Sei sulla pagina 1di 15

UNIVERSIDAD FERMIN TORO

VICE RECTORADO ACADEMICO


FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE TELECOMUNICACIONES

Gases

Integrantes:
Giovanni Pagliocca C.I: 27546434
Pablo Ramírez C.I: 27509826
Bruno Montilla C.I: 28231366
Ángel Escalona C.I: 27944266
Jesús Castillo C.I: 30054973
Eduardo Lacruz C.I: 28427274

Araure, julio del 2019


Introducción

Un gas es un fluido sin forma ni volumen propios, cuyas moléculas tienden a


separarse unas de otras y presentan mayor movilidad que las de los líquidos,
estos son muy importantes para la vida, ya que el ambiente en el que nos
desarrollamos está lleno de aire. Este aire es una mezcla de gases, dos de
los cuales son esenciales para que se dé la vida y a la vez son los más
abundantes.El contenido de esta mezcla vital es aproximadamente 78% de
Nitrógeno (N2), 21% de Oxigeno (O2) y 1% de otros gases como por ejemplo
el Dióxido de carbono (CO2). De esta manera, existen diferentes teorías,
leyes, propiedades y conceptos que nos ayudan a comprender su
comportamiento.
Propiedades de los gases
En los gases, las fuerzas de atracción son casi inexistentes, por lo que las
partículas están muy separadas unas de otras y se mueven rápidamente y
en cualquier dirección, trasladándose incluso a largas distancias.

Esto hace que los gases tengan las siguientes propiedades:

No tienen forma propia: No tienen forma propia, pues se adaptan al


recipiente que los contiene.

Se dilatan y contraen como los sólidos y líquidos.

Fluidez: Es la propiedad que tiene un gas para ocupar todo el espacio


debido a que, prácticamente, no posee fuerzas de unión entre las moléculas
que lo conforman. Por ejemplo: Cuando hay un gas encerrado en un
recipiente, como un globo, basta una pequeña abertura para que el gas
pueda salir.

Difusión: Es el proceso por el cual un gas se mezcla con otro debido


únicamente al movimiento de sus moléculas. Por ejemplo: un escape de gas
desde un balón, este tiende a ocupar todo el espacio donde se encuentra
mezclándose con el aire.

Compresión: La compresión es la disminución del volumen de un gas


porque sus moléculas se acercan entre sí, debido a la presión aplicada. Por
ejemplo: Se puede observar cuando presionas el émbolo de una jeringa
mientras tienes tapada su salida.
Resistencia: Es la propiedad de los gases de oponerse al movimiento de los
cuerpos por el aire. Esto se debe a una fuerza llamada fuerza roce. A mayor
tamaño y velocidad del cuerpo mayor es la resistencia. Por ejemplo:
un paracaídas o al elevar un volantín, el roce con el aire impide que el
volantín caiga al suelo.

Ley de los gases:

Las primeras leyes de los gases fueron desarrolladas desde finales del siglo
XVII, cuando los científicos empezaron a darse cuenta de que en las
relaciones entre la presión, el volumen y la temperatura de una muestra
de gas, en un sistema cerrado, se podría obtener una fórmula que sería
válida para todos los gases. Estos se comportan de forma similar en una
amplia variedad de condiciones debido a la buena aproximación que tienen
las moléculas que se encuentran más separadas, y los gases se consideran
como casos especiales de la ecuación del gas ideal, con una o más de las
variables constantes.

Ley de Boyle: Boyle descubrió en 1662 que la presión que ejerce un gas es
inversamente proporcional a su volumen a temperatura y cantidad de gas
constante

Lo cual tiene como consecuencia que: Si la presión aumenta el volumen


disminuye, si la presión disminuye el volumen aumenta.

Ley de Charles: Charles descubrió en 1787 que el volumen del gas es


directamente proporcional a su temperatura a presión constante.

Lo cual tiene como consecuencia que: Si la temperatura aumenta el volumen


aumenta, si la temperatura disminuye el volumen disminuye.
Ley de Gay - Lussac: Gay-Lussac descubre en 1802 que la presión del gas
es directamente proporcional a su temperatura a volumen constante.

Lo cual tiene como consecuencia que: Si la temperatura aumenta la presión


aumenta, si la temperatura disminuye la presión disminuye.

ESTEQUIOMETRIA Y VOLUMENES DE GASES:

La Estequiometría es la parte de la química que se refiere a la determinación


de las masas de combinación de las substancias en una reacción química,
hace referencia al número relativo de átomos de varios elementos
encontrados en una sustancia química y a menudo resulta útil en la
calificación de una reacción química, en otras palabras, se puede definir
como la parte de la Química que trata sobre las relaciones cuantitativas entre
los elementos y los compuestos en reacciones químicas. Para entender
mejor a esta rama de la química, es necesario establecer algunos conceptos
como lo es; mol que se define como la cantidad de materia que tiene tantos
objetos como el número de átomos que hay en exactamente en 12 gramos
de 12C, así como también la reacción química se define como, el proceso
mediante el cual una o más sustancias sufren un proceso de transformación.

Es el cálculo de las relaciones cuantitativas entre reactantes1 (o también


conocidos como reactivos) y productos en el transcurso de una reacción
química. Estas relaciones se pueden deducir a partir de la teoría atómica. La
estequiometría es la ciencia que mide las proporciones cuantitativas o
relaciones de masa de los elementos químicos que están implicados.

En una reacción química se observa una modificación de las sustancias


presentes: los reactivos se consumen para dar lugar a los productos.

A escala microscópica, la reacción química es una modificación de los


enlaces entre átomos, por desplazamientos de electrones: unos enlaces se
rompen y otros se forman, pero los átomos implicados se conservan. Esto es
lo que llamamos la ley de conservación de la masa, que implica las dos leyes
siguientes:

La conservación del número de átomos de cada elemento químico.

La conservación de la carga total.

Las relaciones estequiométricas entre las cantidades de reactivos


consumidos y productos formados dependen directamente de estas leyes de
conservación, y están determinadas por la ecuación (ajustada) de la
reacción.

La estequiometría cuando sustancias gaseosas participan en reacciones


químicas En muchas de las reacciones químicas normalmente se encuentran
sustancias en estado gaseoso, por ejemplo, una sustancia A inicialmente en
estado sólido, puede descomponerse en una sustancia B sólida y en una
sustancia C que se encuentre en estado gaseoso. Conociendo la ley de los
gases ideales se pueden realizar cálculos estequiométricos en este tipo de
problemas. La ley de los gases ideales se expresa mediante la siguiente
ecuación: PV=nRT, donde P es la presión del gas, V es el volumen del gas, n
son las moles del gas, R es la constante universal de los gases y T es la
temperatura del gas. Un ejemplo práctico para aplicar este tipo de problemas
es con los airbags que se utilizan para la protección y seguridad de los
conductores en los autos, lo que se hace es utilizar una sustancia sólida
como la ácida de sodio (NaN3) que al reaccionar produce el gas nitrógeno
(N2) que es el gas que llena la bolsa de aire. Otro ejemplo y tratar de
encontrar cuanta cantidad de ácida de sodio se necesita para llenar una
bolsa de aire, teniendo en cuenta los siguientes aspectos: Una bolsa de aire
de este tipo tiene un volumen aproximado de 36,0L, la presión aproximada
de esta bolsa es 1,15atm para que pueda ser capaz de sostener el peso del
cuerpo y se trabajará a una temperatura promedio de 26°C o 299K. La
reacción de descomposición es la siguiente: NaN3(s)→Na(s)+N2(g) Como
tenemos las condiciones de presión, volumen y temperatura del nitrógeno de
la ecuación del gas ideal se pueden despejar las moles del gas que están
presente en este volumen, luego al balancear la reacción química y aplicará
las relaciones estequiométricas que nos da este balance, se pueden hallar
las moles de ácida de sodio que necesita reaccionar y si tenemos las moles
fácilmente podemos hallar las masa en gramos de la ácida de sodio utilizado
su peso molecular que es fácil de calcular utilizando la tabla periódica.

TEORIA CINETICA DE LOS GASES

La ley de los gases ideales resume de una manera acertada el


comportamiento que lleva a cabo cualquier tipo de gas, y además está de
acuerdo con las experimentaciones realizadas sobre los gases por Boyle,
Charles y Gay- Lussac, Dalton, etc. La teoría cinética de los gases, se
conoce también bajo el nombre de teoría cinético molecular, fue realizada
por varios científicos de mitad del siglo XIX. Las hipó tesis fundamentales en
las que se basa son:

– Los gases se encuentran constituidos por un alto número de moléculas


cuyos tamaños son despreciables en comparación con el volumen del
recipiente que las ocupa. Esto implica que la gran parte del volumen ocupado
por un gas es espacio vacío.

– Las moléculas de un gas se encuentran en continuo movimiento aleatorio,


de tipo rectilíneo, el cual solamente se ve alterado por las colisiones que
tienen lugar entre sí o con las paredes del contenedor. Todas las colisiones
producidas son elásticas, es decir, la energía cinética no se ve modificada o
alterada por dicho choque.
– Las moléculas que constituyen un gas, son independientes, esto supone la
ausencia de fuerzas de atracción, así como de repulsión entre ellas.

– La energía cinética que tienen como promedio todas las moléculas son de
tipo proporcional a la temperatura absoluta.

Conforme con la teoría cinética, el comportamiento que posee una masa de


un gas puede ser descrito partiendo del comportamiento de las moléculas
individualmente; por ejemplo, la presión se debe a los choques que se
producen en las paredes del contenedor. La teoría cinética describe de forma
cuantitativa y cualitativamente el comportamiento y las leyes de los gases, y
tiene la capacidad de poder predecir con exactitud otros fenómenos, como
puede ser la difusión de los gases, su conductividad térmica. No obstante, la
teoría cinética de los gases no describe de manera adecuada el
comportamiento de los gases en depender qué condiciones. Por ejemplo, a
presiones muy altas o temperaturas demasiado bajas, se puede observar
una desviación del comportamiento ideal que describe la ley de los gases
ideales. La razón por la cual existe esta desviación se encuentra en las
fuerzas intermoleculares que operan en los gases reales. A presiones altas,
las moléculas se encuentran más próximas entre sí, y el volumen que éstas
ocupan puede ser una fracción considerable del volumen del que se dispone,
pudiéndose así manifestar fuerzas de atracción intermoleculares. En el
mismo sentido, al bajar la temperatura, la velocidad promedio que tienen las
moléculas es más bien baja, por lo que las fuerzas de tipo intermoleculares
pueden considerarse apreciables.

En el trabajo científico es habitual la introducción de correcciones razonadas


de las diferentes leyes, con el interés de hacerlas compatibles con las
nuevas observaciones experimentales, y de extender así, su posible
aplicación al mayor número de situaciones posibles. La ecuación que
desarrolló Van der Waals para un mol resultó así:
(p+ a/V^2) (V-b) = RT

Donde a/V^2, es un factor que corrige la disminución de la presión provocada


por las fuerzas de tipo intermolecular, mientras que b, hace referencia a la
constante, la cual corrige el volumen a tener en cuenta como el volumen real
de las moléculas. Los valores de a y b, son también constantes, las cuales
difieren para cada gas, y se consiguen determinar de manera experimental.

Ley de distribución de velocidades:

No parece razonable que en un momento dado todas las moléculas en un


gas tengan la misma velocidad. En 1859, Maxwell aplicó las matemáticas de
la probabilidad a este problema. Propuso que las velocidades de las
moléculas en un gas se distribuyen sobre todos los valores posibles. Eso sí,
la mayoría de las moléculas tienen velocidades no muy alejadas de la
velocidad media. Algunas tendrán velocidades mucho más bajas y otras
pocas velocidades mucho más altas que la media.

Un ejemplo simple ayudar a entender por qué la distribución de Maxwell de


las velocidades moleculares se representa por curvas continuas, lo que es
equivalente a explicar por qué Maxweel afirma que las velocidades se
distribuyen en todas las velocidades posibles.
Supongamos que una persona dispara flechas a una diana en un campo de
tiro. Algunas flechas probablemente alcanzarán el centro de la diana, el
blanco. Otras flechas darán en puntos más o menos alejados del blanco,
como vemos en (a) en la figura de arriba. Si contamos el número de flechas
diseminadas a diferentes distancias del blanco podemos construir un gráfico
muy sencillo como el que se presenta en (b). Este gráfico muestra la
distribución de los agujeros hechos por los impactos de las flechas en
función de la distancia al blanco para un conjunto de unas pocas decenas de
disparos. Si repetimos el experimento para un número mucho mayor de
disparos, obtendremos una distribución como la de (c). Si el número de
disparos fuese incluso mucho mayor la diferencia en la distancia al blanco
que podríamos considerar con un número significativo de impactos sería
mucho menor. En el límite, para un número extremadamente grande de
disparos habría un número significativo de los mismos prácticamente para
cualquier distancia que pudiésemos medir. Por analogía, al ser el número de
moléculas en un gas, de hecho, realmente enorme, el gráfico que muestra la
distribución de las velocidades moleculares es continuo a cualquier escala
que se pueda dibujar.

La forma exacta que toma la curva que se forma cuando la distribución (c) se
lleva a valores muy altos viene determinada por muchas cosas que tienen
que ver con el arco (dimensiones, materiales, estado), las flechas
(materiales, dimensiones), la persona (pericia, fortaleza, estado de salud), y
así sucesivamente. Otros procesos dan lugar a otras formas de curvas. Las
velocidades de las moléculas en un gas están determinadas por las
colisiones que tienen entre sí. Maxwell utilizó un inteligente argumento
matemático para deducir cuál debería ser la distribución de las velocidades
moleculares y que da lugar a curvas para un gas concreto en función de la
temperatura como vemos en la imagen siguiente.
Para un gas a cualquier temperatura dada, la cola de cada curva es mucho
más larga a la derecha (alta velocidad) que a la izquierda (velocidades
bajas). A medida que la temperatura aumenta, el pico de la curva se
desplaza a velocidades más altas y la distribución de la velocidad se vuelve
más amplia.

Todo esto está muy bien, pero tenía que demostrarse experimentalmente
que era correcto para que fuese de alguna utilidad. Hubo que esperar más
de 60 años para que pudieran realizarse mediciones directas en los años
veinte del siglo pasado. Otto Stern diseñó un método realmente ingenioso
para medir las velocidades de un haz de moléculas. Los experimentos de
Stern y otros investigadores demostraron que las velocidades moleculares se
distribuyen según calculó Maxwell.

Capacidad calorífica:

La capacidad calorífica o también llamada capacidad térmica de un cuerpo


es el cociente entre la cantidad de energía calorífica transferida a un cuerpo
o sistema en un proceso cualquiera y el cambio de temperatura que
experimenta. Esta es la energía necesaria para aumentar la temperatura de
una determinada sustancia en una unidad de temperatura, la cual indica la
mayor o menor dificultad que presenta dicho cuerpo para experimentar
cambios de temperatura bajo el suministro de calor. Puede interpretarse
como una medida de inercia térmica. Es una propiedad extensiva, ya que su
magnitud depende solo de la sustancia y no de la cantidad de materia del
cuerpo o sistema; por ello, es característica de un cuerpo o sistema
particular. Por ejemplo, la capacidad calorífica del agua de una piscina
olímpica será mayor que la del agua de un vaso. En general, la capacidad
calorífica depende además de la temperatura y de la presión.

Cabe resaltar que no se debe confundir la capacidad calorífica con la


capacidad calorífica específica. A pesar de depender de las mismas
variables estas dos no son los mismo, ya que esta ultima es de igual manera
una propiedad intensiva, pero esta se refiere a la capacidad de un cuerpo
para almacenar calor, y es el cociente entre la capacidad calorífica y la masa
del objeto.

Gases reales
Las leyes de los gases ideales describen el comportamiento de un gas real
únicamente a presiones bajas y a temperaturas que se hallen alejadas, por
encima, del punto de ebullición de la sustancia en cuestión.

En los gases reales hay que considerar que sus moléculas ocupan un
volumen y además entre ellas existen interacciones, esto la diferencia de los
gases ideales. Existen ecuaciones que corrigen las desviaciones del
comportamiento ideal de los gases, siendo una de las más conocidas y
utilizadas:

La ecuación de Van der Waals donde a está relacionada con las fuerzas de
atracción entre las moléculas y b es proporcional al volumen de la molécula
del gas. Estos valores de las constantes de van der Waals a y b, dependen
de cada gas y están tabulados.

Características de los gases reales:


Un gas real es una colección de moléculas en movimiento.
–Las moléculas pueden colapsar entre ellas pero es poco probable.
–Las moléculas ejercen fuerzas de atracción o repulsión entre ellas, lo cual
depende de la forma y tamaño del campo electrón y posición de los núcleos
positivos.
– A condiciones de yacimiento, los gases se desvían del comportamiento
ideal, por lo tanto es necesario realizar una corrección a la ecuación de
estado de gases ideales utilizando el factor de compresibilidad del gas (Z).
Factor de compresibilidad Z.

El factor de compresibilidad Z, es un factor de corrección, que se introduce


en la ecuación de estado de gas ideal para modelar el comportamiento de los
gases reales, los cuales se pueden comportar como gases ideales para
condiciones de baja presión y alta temperatura, tomando como referencia los
valores del punto crítico, es decir, si la temperatura es mucho más alta que la
del punto crítico, el gas puede tomarse como ideal, y si la presión es mucho
más baja que la del punto crítico el gas también se puede tomar como ideal.
Z es un factor de corrección introducido en la ecuación general de los gases
y puede ser obtenido experimentalmente dividiendo el volumen real de n
moles de un gas a P y T por el volumen ideal ocupado por la misma masa de
gas a iguales condiciones de P y T.
El principio de los estados correspondientes (Van Der Waals 1856) establece
que todos los gases tienen el mismo factor de compresibilidad a iguales
condiciones de presión y temperatura reducidas. Así para un gas puro se
tiene que:

Si el valor de Z es igual a 1 esto indica que el gas se comporta como ideal. Si


el valor de Z es mayor o menor que 1 el gas se comporta como un gas real.
Mientras mas grande sea la desviación del valor de Z con respecto a 1,
mayor es la desviación del comportamiento respecto al comportamiento ideal
del gas.
Conclusión

En este trabajo hablamos detalladamente y extendidamente sobre los gases


sus propiedades, ley, teoría cinética de los gases, volúmenes, gases reales
etc. Dejamos ejemplos y demostraciones para mayor entendimiento y
conocimiento de tema que hablamos y resaltando cosas importantes que
nos dejan buen conocimiento tal como: las fuerzas de atracción de los gases
son casi inexistentes, por lo que las partículas están muy separadas.

Potrebbero piacerti anche