Sei sulla pagina 1di 3

¿Cuál es el futuro del capitalismo?

Responder esta preguntar no es fácil, para su análisis se debe pensar si el futuro será el colapso del
capitalismo, el gran derrumbe, la crisis y final del capitalismo, o será que el capitalismo es el fin de la
historia como predecía Fukuyama

La sensación de que algo no iba bien en las economías avanzadas cobró fuerza a partir de la segunda
mitad de la década de 1970; la crisis del petróleo de 1973 marcó el final de las casi tres décadas de
prosperidad. No obstante, fue la crisis iniciada en agosto de 2007 que puso bajo sospecha los
fundamentos mismos del sistema económico capitalista, cuya capacidad de proporcionar un bienestar
material creciente, o al menos estable, para la gran población ha sido cuestionada (Pastor, 2015).

Se ha mostrado en la economía mundial, que la mecánica clásica de llegar a un equilibrio del mercado
internacional estable ya es muy difícil; se ha demostrado que el papel de la intervención del Estado en
la economía es necesario para salir de la crisis. Asimismo, la evolución de las economías avanzadas con
creciente concentración de la riqueza crece más y el futuro del trabajo, sujeto a las fuerzas de la
globalización y digitalización (robotización1 y computarización gana más terrenos en la mayoría de los
oficios (Ídem). Estas características, muestran los grandes cambios que se están dando a nivel mundial,
generando tensiones y conflictos, que, en algunos casos, han llegado a pensar que estamos en puertas
de una crisis civilizatoria.

Según (Petras, 2006), el colapso del capitalismo no ha ocurrido debido a que las empresas, la banca y
el gobierno han trasladado a las espaldas del salario y de las clases asalariadas2 toda la carga de adaptar
el capitalismo estadounidense a las demandas del mercado. Considera que la “crisis del capitalismo”
es en realidad la crisis del trabajo, que se manifiesta en la reducción de los niveles de vida, que se
muestra en bajos niveles de pensiones de vejez, con incremento en la aportación de los trabajadores;
eliminación o reducción de planes de salud y mayores deducciones a los salarios para gastos de salud,
incremento en el costo de energía, salud educación y medicinas. La desregulación de las dependencias
ambientales, laborales y de protección al consumidor, que se traduce en mayores ganancias para las
empresas.

Petras, continua con la idea marxista de que el obrero hará la revolución para que el capitalismo caiga
y se pase a otro modo de producción, pero considera que actualmente el capitalismo todavía tiene
movimiento de acción para seguir generando ganancias. Actualmente, hay una intensificación y
extensión de la explotación de los trabajadores, del medio ambiente y de los consumidores por el
capital corporativo, esto con la finalidad de seguir creciendo de la economía y sobreponiéndose a
cualquier tropiezo momentáneo (Ídem).

Según Petras (2006) hay una intensificación y extensión de la explotación de los trabajadores, del medio
ambiente y de los consumidores por el capital corporativos. La concentración y la centralización del

1
La robotización hace que la aumente la composición orgánica del capital. Al respecto, Marx estableció que la
tendencia al aumento de la composición orgánica del capital explicaba la tendencia a la baja tendencial de la tasa
de ganancia que es uno de los elementos causales de las crisis capitalistas.
2
Bajo el capitalismo la propiedad de los medios de producción depende de un conjunto de individuos, mientras
que otro realiza el trabajo. Además, tanto los medios de producción como la fuerza de trabajo, son mercancías;
es decir, unos y otros son objetos de cambio y, por lo mismo, portadores de valor de cambio (Sweezy, 1969,
pág. 68).

1
capital y las fuertes comisiones de los bancos de inversión siguen adelante con singular alegría.
Considera que los diversos argumentos manejados para predecir el colapso del capitalismo
estadounidense los considera mitos. Estos argumentos que considera como mito y no serios son: el
déficit del presupuesto, anual y acumulado; el déficit de la balanza de pagos; la naturaleza especulativa
de la economía estadunidense; la debilidad del dólar; la crisis energética; 6) la "insustentabilidad" del
modelo estadunidense, y 7) la "exportación" al exterior de trabajos de alta calificación.

Por lo cual Petras concluye “el capitalismo, como cualquier modo de producción, puede sobrevivir a
numerosas “crisis” a menos que una nueva clase sea capaz de derrocarlo y reemplazarlo con otro
sistema, presumiblemente socialista. Entre tanto, en el periodo actual ni los mecanismos internos del
capitalismo están en mal estado ni los trabajadores, consumidores y contribuyentes que lo sostienen
muestran signo alguno de rebelión, ya no se diga de organización” (Petras, 2006)

Según Armando Bartra, quien sostiene al capitalismo es la clase obrera, el proletariado es quien lo
sustenta, es el trabajo de las masas del mundo, las masas asalariadas. Los campesinos y las mujeres,
con trabajos no asalariados son subsumidos al capitalismo. También, indica que la proletarización que
era imparable llevó a su límite. No asalarió a todos como en las fábricas inglesas en la revolución
industrial. Modalidades no asalariadas de la subsunción del trabajo en el capital. Las posfordista, ha
dado lugar a la economía del conocimiento, que emancipa de la fábrica, emancipa de la oficina, ahora
se habla del hombre cibernético que trabaja desde su casa. También, indica que el capitalismo busca
formas para seguir vigente, como ser la guerra, de alta y baja intensidad, que le sirve para seguir
acumulando valor. En ese contexto, la política fue subsumida por la economía, los bancos, es decir, las
finanzas.

Bartra indica que actualmente, nos encontramos ante una crisis múltiple. Estas son la crisis
medioambiental, crisis energética, crisis alimentaria, crisis migratoria, crisis bélica, y crisis económica.
Indica si, a la postre, éstas son las percepciones dominantes, entonces –y no antes– estaremos ante
una crisis civilizatoria y superación del capitalismo (Bartra, 2009).

En la crisis del capitalismo moderno se manifiestan las “revoluciones de valores”, que son las
consecuencias inevitables de las constantes innovaciones técnicas que llevan a la destrucción de
capital, la obsolescencia de todas las tecnologías, la desaparición de profesiones (Krätke, 2018).

Sin lugar a dudas, esta voluminosa obra es un excelente pretexto para revistar la vigencia y futuro del
capitalismo como sistema económico dominante, a luz de diversas disciplinas académicas y no sólo
desde la disciplina económica. Piketty (2014) aborda como tema central la creciente desigualdad de la
riqueza y la naturalidad de ésta como atributo del capitalismo.

El capitalismo en este siglo como en las dos anteriores, ha generado desigualdad, concentración de
riqueza y del poder político (Gil-Bolivar, 2016). La obra de Pikkety (2014) aprecia al capitalismo como
una especie de “locomotora” de la desigualdad. A lo largo de su historia, ha tenido una marcada
tendencia a incrementar los patrimonios privados, concentrando en élites que en su ejercicio de poder
y despliegue económico agudizan las desigualdades sociales. El futuro del capitalismo podría estar
marcado por una serie de transformaciones como ser la propuesta de un impuesto progresivo al
patrimonio y la temporalidad sobre los derechos de propiedad, lo que se reflejaría en una disminución
de las grandes riquezas.

2
Según (Gil-Bolivar, 2016), se anticipan fracturas tanto en las sociedades nacionales como en la sociedad
global, producto de la agudización del desempleo, el empobrecimiento, la crisis de los partidos políticos
tradicionales y el aumento de la desigualdad. Ello podría llevar al fin del capitalismo y rebelión contra
las élites. Esta ruptura y cambio de paradigma seguramente se demorará en llegar, pues a pesar de que
existe un alto grado de desconfianza frente a sus instituciones, sus ciudadanos siguen conservando
posturas conservadoras. A pesar de ello, cada día crece más y más el sentimiento anti-capitalista en el
mundo.

Uno de esos casos donde hay mayor desigualdad es América Latina. Para Rifkin (2014) citado por (Gil-
Bolivar, 2016), prospecta que en el año 2050 se produciría el fin del capitalismo y que la economía de
mercado cederá su lugar a la economía colaborativa.

Varios autores como Wallerstein, Collins, Calhoun, Mann y otros anticipan en el horizonte de las tres o
cuatro décadas el “colapso del sistema capitalista, producto de una crisis estructural. Ellos visualizan
eventos como la desaparición de las clases medias, producto del creciente desempleo, la agudización
de la crisis ecológica, aumento de la migración y la fragmentación del mundo nuevamente en bloques.
El fin del capitalismo en su conjetura de futuro estaría marcado por acciones totalitarias y hasta guerras
nucleares (Gil-Bolivar, 2016).

El futuro del capitalismo, según los varios autores citados, no es nada bueno, se vienen tiempos de
mucha conflictividad y lucha. Su estudio hace que se siga revisando otras ópticas de pensamiento, que
den mayores luces con respecto al futuro del actual modo de producción capitalista, que ya no es tan
sólido como se pensaba en siglos anteriores, parece ser que su agotamiento hace que se reinvente pare
renovarse, pero esa renovación es cada vez más corta.

Bibliografía
Baran, P., & Sweezy, P. (1986). El capital monopolista. Mexico: Siglo Veintiuno editores.

Bartra, A. (2009). La Gran Crisis. Revista Venezolana de Economía y Ciencias, 191-222.

Gil-Bolivar, F. (2016). Recuperado el 25 de 07 de 2019, de


http://www.redalyc.org/pdf/4096/409646647006.pdf

Krätke, M. (2018). ¿Capital digital? Marx y el futuro digital del capitalismo. Recuperado el 27 de 07 de
2019, de Sinpermiso: http://www.sinpermiso.info/printpdf/textos/capital-digital-marx-y-el-
futuro-digital-del-capitalismo

Pastor, A. (2015). ¿]Cuál es el futuro del capitalismo? (C. Edicions, Ed.) El futuro del capitalismo, 8-11.

Petras, J. (03 de 08 de 2006). EE.UU.: crisis del capitalismo en EE.UU. Recuperado el 27 de 07 de 2019,
de https://www.aporrea.org/tiburon/a24108.html

Piketty, T. (2014). El capital en el siglo XXI. Mexico: Fondo de Cultura Económica.

Sweezy, P. (1969). Teoría del desarrollo capitalista. México: Fondo de Cultura Económica.

Potrebbero piacerti anche