Sei sulla pagina 1di 42

ii

Índice

Índice ....................................................................................................................................ii

Introducción ........................................................................................................................ 4

Capítulo I. La industria en el Perú .................................................................................... 5

1.1. Contexto actual de la industria en el Perú ............................................................... 5

¿Qué es Industria? ............................................................................................................. 5

Tipos de Industria: ............................................................................................................. 5

Importancia y aporte de la Industria al PBI ....................................................................... 6

Principales productos elaborados en el Perú: .................................................................... 7

Productos Agroindustriales: .............................................................................................. 8

Capítulo II. Proceso de industrialización en el Perú ...................................................... 14

2.1. Antecedentes del proceso de industrialización ........................................................ 14

2.2. Desempeño industrial en el Perú .............................................................................. 15

2.2.1. Década del 30..................................................................................................... 15

2.2.2. Proceso de industrialización: 1940-1960 ........................................................... 16

2.3.3. Sustitución de importaciones ............................................................................. 18

2.2.4. Estrategia de industrialización del gobierno militar: 1968-1975 ....................... 21

2.2.5. Estrategia de industrialización a partir de 1990 ................................................. 25

2.3. Descentralización e industrias .................................................................................. 27

Capítulo III. Región e Industrias ..................................................................................... 32

3.1. Descripción de las principales empresas industriales por región en el Perú ............ 32

3.2. La industria en la región Junín ................................................................................. 37


iii

3.3. Políticas de industrialización .................................................................................... 38

Conclusiones ...................................................................................................................... 41

Bibliografía ........................................................................................................................ 42
4

Introducción

El siguiente trabajo consta del tema Región e Industria en el Perú en el cual presenta tres

capítulos:

El primer capítulo consta de la industria en el Perú en el contexto actual, el cual se definen

sub temas para su desarrollo, primero se conceptualiza Industria y respectivamente se realiza

la contribución de la industria en el Perú. También se da a conocer los productos industriales

realizados en el Perú con el fin de conocer alguna una de ellas y las más principales.

El segundo capítulo consta de un tema general proceso de industrialización, en el cual, se

da a conocer los diferentes tipos y métodos de industrialización que el Perú adaptó, además

su inicio y su particular industria realizado a través del tiempo, la más conocida de ellas es

“Sustitución por importaciones” más conocido como ISI.

El tercer capítulo hace referencia a las regiones más importantes con respecto a sus

industrias que cada uno de ellas cuenta, también se da a conocer de manera particular el caso

de la Región Junín. Culminando este capítulo se realiza algunas políticas de industrialización

que en particular es muy diferente para cada región.

Por último se desarrolla las conclusiones del trabajo.


5

Capítulo I. La industria en el Perú

1.1.Contexto actual de la industria en el Perú

¿Qué es Industria?

Según la RAE la industria es:

 Conjunto de operaciones materiales ejecutadas para la obtención, transformación o

transporte de uno o varios productos naturales.

 Suma o conjunto de las industrias de un mismo o varios géneros, de todo un país o

parte de él. (Industria algodonera, Industria agrícola, entre otros).

 Industria pesada: La industria se dedica a la construcción de maquinaria y

armamento pesado.

Tipos de Industria:

Se cuentan con diferentes tipos de Industrias, entre las cuales podemos mencionar:

 Industrias Pesadas:

Si lo definimos sería aquella que utiliza grandes cantidades de productos brutos

(pesados) para transformarlos en productos semielaborados.

En esta industria se encuentra a sectores como Metalurgia y Química.

 Industrias de Equipos:

Es aquella industria que fabrica maquinarias.

Se divide en 2 grandes sectores como industrias de construcción y metalurgias de

transformación.

 Industria Ligera:

Es aquella que fabrica bienes de uso y consumo final (productos que las familias lo

adquieren para su uso personal).

Esta es la más común en países como el nuestro, sectores como alimentos, textil,

muebles, química ligera, electrodomésticos, entre otros.


6

Importancia y aporte de la Industria al PBI

Si bien se sabe el Perú no cuenta con una gran industria desarrollada, sin embargo esta

ofrece oportunidades de trabajo, mejores remuneraciones, mayor remuneración esto debido a

que se necesita una mano de obra más calificada ello hace que los ingresos se incrementen

debido a su experiencia y capacidad.

Figura 1. PBI por sectores económicos

PBI por sectores económicos valores a precios


constantes 2007 (millones de soles)
350000
300000
250000
200000
150000
100000
50000
0
1989

2016P/
1950
1953
1956
1959
1962
1965
1968
1971
1974
1977
1980
1983
1986

1992
1995
1998
2001
2004
2007
2010
2013
EXTRACTIVO TRANSFORMACIÓN SERVICIOS

FUENTE: inei - elaboración propia

En el siguiente gráfico se observa que el sector servicios es la que genera mayor PBI a la

economía peruana, superando a gran diferencia a los dos sectores; también se observa que el

sector transformación y extractivos no se diferencia por mucho en cuanto a la aportación del

PBI, a partir del 2007 se diferencia en pequeñas proporciones para el 2015, 2016 y 2017

cuentan con un pbi de 85023, 92633 y 95508 (extractivas) y 96928, 96069 y 96919

(transformación) respectivamente.

Ahora también observaremos el PBI de las actividades económicas más importantes:


7

Figura 2. PBI por actividades económicas

PBI según actividades económicas a precios constantes


2007 (millones de soles)
80,000

70,000

60,000

50,000

40,000

30,000

20,000

10,000

Pesca Extracción de Manufactura Electricidad Construcción


Petróleo y y
Minerales Agua

FUENTE: inei - elaboración propia

En la figura 2 se observa que la que genera mayor aporte al PBI son las actividades

manufactureras, (se entiende por actividades manufactureras al proceso de fabricación de un

producto con ayuda de máquina) para el 2017 el sector manufactura aporto un PBI de 66881

solo por debajo del sector extracción de petróleos y minerales con un PBI de 67329 según el

INEI.

Principales productos elaborados en el Perú:

En general la industria manufacturera peruana está representado por los siguientes

productos:
8

Industria Manufacturera

Procesamiento y conservación de carnes Fabricación de papel y productos de papel

Elaboración y preservación de pescado Impresión y reproducción de grabaciones

Elaboración de harina y aceite de


Refinación de petróleo
pescado

Procesamiento y conservación de frutas Fabricación de sustancias químicas


y vegetales básicas y abonos

Elaboración de aceites y grasas de


Fabricación de productos químicos
origen vegetal y animal

Fabricación de productos farmacéuticos y


Fabricación de productos lácteos
medicamentos

Fabricación de productos de caucho y


Molinería, fideos, panadería y otros
plástico
Fabricación de productos minerales no
Elaboración y refinación de azúcar
metálicos
Elaboración de otros productos
Industria básica de hierro y acero
alimenticios
Elaboración de alimentos preparados Industria de metales preciosos y de
para animales metales no ferrosos
Elaboración de bebidas y productos del Fabricación de productos metálicos
tabaco diversos

Fabricación de productos informáticos,


Fabricación de textiles
electrónicos y ópticos

Fabricación de prendas de vestir Fabricación de maquinaria y equipo

Fabricación de cuero y calzado Construcción de material de transporte

Fabricación de madera y productos de


Fabricación de muebles
madera

Otras industrias manufactureras

FUENTE: Ministerio de la producción

Algunos principales productos se detallaran a continuación, con sus respectivas

producciones:

Productos Agroindustriales:
9

Figura 3. Productos agroindustriales principales (toneladas métricas)


ACEITE AVENA AVENA Y POLVO DE MANTECA
AÑO MANTECA MARGARINA COCOA QUESO MANTEQUILLA
VEGETAL ELABORADA CEREALES CACAO DE CACAO
2010 240 562 74 777 21 919 29 607 7 436 740 6 762 6 023 16 697 2 304
2011 228 807 75 114 19 801 28 999 9 246 721 5 758 5 490 17 117 2 875
2012 249 304 76 557 19 525 32 140 10 206 615 7 268 4 828 17 966 2 935
2013 257 655 76 786 19 288 37 160 10 453 514 7 864 5 542 18 676 3 576
2014 262 395 80 973 18 174 38 595 9 804 323 6 225 5 804 19 751 3 703
2015 286 403 80 025 18 055 39 170 - 2 381 5 526 2 354 21 393 4 526
2016 294 495 80 234 18 923 40 390 11 141 5 410 7 562 2 029 22 527 4 291
2017 311 705 84 145 19 938 38 314 13 892 6 754 9 713 1 321 19 640 4 942
FUENTE: inei - elaboración propia

Figura 4. Producción agroindustrial porcentaje 2017

ACEITE VEGETAL
3.8%
MANTECA

3% MARGARINA
8% AVENA ELABORADA
4% AVENA Y CEREALES
POLVO DE CACAO
16% 61%
MANTECA DE CACAO
COCOA
QUESO
MANTEQUILLA

FUENTE: inei - elaboración propia

Se observa que en el 2017, el producto más producido es el del Aceite vegetal con un 61%

del total. Tanto en la figura 5 y 6 se observa la producción derivados de carne y de leche

siendo las más producidas el Hot dog y Arroz Pilado respectivamente, en el cuadro 1 se

encuentra la producción de carnes en cuanto en el más producido es Ave línea de carne.


10

Figura 5. Productos agroindustriales 2017 toneladas métricas

PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES DERIVADOS DE


CARNE
2 978 564 1 715

6
969
12 680

7 191
31 159

CARNE HUMADA CHORIZO HOT DOG JAMON


JAMONADA MORTADELA PATÉ

FUENTE: inei - elaboración propia

Figura 6. Productos agroindustriales 2017 toneladas métricas

Productos derivados de la leche


6 353
163 788 41 201

388
7 420 503
459 133

1 202 817

2 096 749

FIDEO A GRANEL FIDEO ENVASADO HARINA DE TRIGO ARROZ PILADO


SEMOLA LECHE EVAPOR. LECHE PASTER. LECHE CONDENSA.

Fuente: inei-elaboración propia


11

Cuadro 1. Productos agroindustriales carnes

AVE POSTURA AVE


AÑO PORCINO VACUNO
DE PRODUCCIÓN LINEA CARN
2010 546 820 97 548 101 300 1 747 129
2011 583 094 110 925 212 716 1 795 814
2012 635 914 133 824 120 006 1 904 020
2013 668 442 145 941 123 915 1 943 921
2014 696 832 145 848 93 055 2 058 861
2015 742 134 153 335 95 535 2 430 960
2016 765 811 153 481 66 850 2 083 692
2017 779 604 175 890 97 891 2 131 770
FUENTE: inei - elaboración propia

PRODUCCIÓN MINERA METÁLICA Y NO METÁLICA

Figura 7. Producción minera metálica, principales productos 2017

17 790 28 141

2 445 584

1 473 073
151 964
8 806 452

4 417 987

306 784

Cobre Zinc Oro Plata Plomo Hierro Estaño Molibdeno

FUENTE: Ministerio de energía y minas - elaboración propia

En cuanto a los principales productos principales producidos contamos con el hierro

(TMF-toneladas métricas finas) con un 50% en cuanto a su producción, siguiendo la

producción de plata (KGF- kilogramos finos) con un 25%, el Zinc (TMF) con un 8%, el

cobre (TMF) con un 14%, el oro (KGF) con 1%, plomo (TMF) con 2%, estaño (TMF) y

molibdeno (TMF) con un 0.1% y 0.2% respectivamente.


12

Cuadro 2. No metálico, principales productos

Productos 2017 P/ Productos 2017 P/


Andalucita 561 045 Diatomita 96 705
Andesita 19 046 14 930
Feldespato
Arcilla 1 380 730 Fosfato 8 450 379
Arena 1 507 033 Hormigón 7 019 221
Arenisca 72 997 Mármol 220
Baritina 9 182 Mica 234
Bentonita 756 Ónix 562
Piedra Piedra
1 339 149 1 339 149
(construcción) (construcción)
Calcita 1 944 617 Piedra laja 3 235
Caliza / Piedra /
19 388 037 -
Dolomita Hormigón
Caolín 17 700 Pirofilita 22 760
Carbón 301 319 Pizarra 51 436
Puzolana 1 046 833 Sílice 374 246
Roca
- Talco 19 363
Fosfórica
Sal 1 481 398 Yeso 286 657
FUENTE: Ministerio de energía y minas.

Figura 8. Producción de petróleo crudo (barriles) y líquido de gas natural (barril) 2017

15 900 305

33 134 152

Petróleo Crudo Líquidos de Gas Natural

FUENTE: Perupetro S.A-elaboración propia


13

En cuanto a la producción de gas natural y petróleo crudo en el 2017 se produjo unos

33134152 barriles y 15900305 barriles respectivamente.

Cuadro 3. Producción de Energía Eléctrica

AÑO Hidráulica Térmica Solar Eólica


22
2017 P/ 29 059.7 265.3 287.2 1 073.4
Fuente: Ministerio de energía y minas

Cuadro 4. Producción de algunos productos


Fabricación de
Fabricación de
Fabricación de Otros carrocerías para
Sustancias Químicas
Productos Químicos vehículos
Básicas
automotores
Fungicida - prod. uso Remolques y
Sulfato de cobre
agrícola semiremolques
Tinte - pigmento Plaguicida Carrocerías para
omnibuses
Carrocerías
Lejía Detergente
(varias)
Fabricación de
Gas oxigeno Jabones para ropa otro equipo de
transporte

Colorantes, Fabricación de
Lavavajillas joyas, bisutería y
saborizantes
artículos conexos
Artículos de oro y
Sulfato varios Desinfectante
plata
Colecciones
Ácido sulfúrico Desengrasante
(bisutería)
Alcohol etílico Limpiador Aretes (bisutería)
Medallas,
Elemento - nitrógeno Colonia prendedor, pin, dije,
gancho, llavero
Pulseras
Ácido clorhídrico Shampoo
(bisutería)
Acetileno Cera para piso Collares (bisutería)
Ácido muriático Jabones de tocador Anillos (bisutería)
Fabricación de
Abonos compuestos Ambientador vidrio y productos
de vidrio

Fabricación de otros
Nutrientes de uso
tipos de equipo de Envases de vidrio
agrícola
transporte

Bioestimulante Motocicleta Cristales


Coadyuvante uso
agrícola Trimoto
14

Fuente: Ministerio de la Producción

Las industrias que tiene el Perú no son solo de las empresas públicas sino la mayoría de

ellas están en posesión del sector privado, estas adquieren ya sea por compra venta,

arrendamiento entre otras opciones.

Capítulo II. Proceso de industrialización en el Perú

2.1. Antecedentes del proceso de industrialización

Con respecto a la actividad industrial en el Perú, Vega Centeno (1986) señala que esta se

inicia propiamente a fines del siglo XIX, ya que anteriormente la forma de producción típica

era artesanal. El proceso seguido en el Perú ha sido primero desarrollar la producción de

bienes de consumo no duradero y luego la producción que debían sustituir a las

importaciones, comenzando por los bienes de consumo y con el proyecto de hacerlo también

en las ramas de bienes intermedios y de capital.

Sin embargo, Ferner (1982) señala que la actividad industrial en el Perú data del periodo

de la Colonia. En ese sentido, el desarrollo de centros urbanos y el consiguiente crecimiento

de la demanda llevaron a la formación de una industria textil en la sierra, la industria del

obraje. Ya durante todo el siglo XIX es importante identificar que hacia la década de 1840 se

estaba consolidando una autoridad central estable y la exportación del guano y del salitre

empezaba a generar excedentes masivos. Estos nunca fueron dirigidos hacia el desarrollo de

actividades productivas, sino que sirvieron para enriquecer a una burguesía especuladora.

En el año 1860 se registran dos fábricas en Lima y en 1874, de 39 compañías limitadas

inscritas en Lima, ninguna era industrial. Para la década de 1890, la industria manufacturera

estaba primordialmente restringida a actividades artesanales. Thorp (1978) califica al periodo

comprendido entre 1900 y 1930 como “la desnacionalización de la minería”. Ello debido a

que el capital peruano fue desplazado por el norteamericano. Compañías como Cerro de

Pasco Mining Company y la American Smelting and Refining Company adquirieron una
15

serie de derechos mineros sobre los capitales peruanos. En el caso de esta última empresa,

logró hacerse de una posición monopólica en cobre, plata y oro en el departamento de La

Libertad. Concluye Thorp que estas ventas indicaban la existencia de limitaciones

insuperables en materia de tecnología, finanzas y acceso a los mercados. Asimismo, algunas

industrias se verían afectadas como las fundiciones y talleres que proveían a la industria

minera; la razón: las compañías norteamericanas contaban con sus propias fuentes de

aprovisionamiento (Ferner 1982).

2.2. Desempeño industrial en el Perú

2.2.1. Década del 30

El Perú inicia la década de los años 30 en el contexto de la hoy denominada Gran

Depresión. El impacto de la depresión y de la subsiguiente recuperación sobre los ingresos

por concepto de exportaciones. Se observa que, si bien el conjunto de países tuvo un bajo

desempeño económico, el Perú se recupera después de 1933.

Cuadro 5. América Latina: cuadro comparativo de las exportaciones (1928-1940)

Fuente: Ferner (1982)

A nivel político, luego del derrocamiento del gobierno de Leguía, el capital local se

interesó en la minería del oro. Esto se vió favorecido por una serie de incentivos que otorgó el

gobierno. Así entre 1930 y 1938 se crearon 38 nuevas empresas mineras de oro y no menos

de veinte fueron creadas con una significativa participación de la élite nacional: Familia

Wiesse (seis empresas), Familia Fernandini (cuatro empresas), Familia Boza (cinco
16

empresas), Familia Álvarez Calderón (cuatro empresas) y Familia Rizo Patrón (dos

empresas).

Si bien hubo un interés de cierto sector de las élites nacionales por hacer industria, ésta la

orientaron a la actividad minera. Sin embargo, los depósitos minerales más grandes y ricos

del Perú permanecieron en las manos de grandes empresas extranjeras. Consecuencia de ello

es que las posibilidades de expansión futura eran limitadas. Solo el grupo de los Wiesse

invirtieron grandes sumas de dinero para la mecanización y electrificación de la mina y

fueron considerados innovadores en la historia de la minería del Perú cuando en 1933

transportaron equipo pesado a la mina por avión (Thorp 1978).

2.2.2. Proceso de industrialización: 1940-1960

Manuel Prado, presidente del Perú, promulga en 1940 la Ley N.° 9140, en la que se

formula explícitamente la protección y estimula a la industrialización del país, mediante la

exoneración de impuestos y derechos arancelarios.

A manera de ejemplo, tenemos el artículo primero de la mencionada ley:

Artículo 1º.- El Poder Ejecutivo, en los convenios que celebra para proteger y

estimular la industrialización del país, podrá conceder exoneración de impuestos y

derechos con excepción de los de asistencia social, por desocupados y los que estén

afectos a obligaciones contractuales, de acuerdo con las disposiciones reglamentarias

vigentes.

Al amparo de esta ley, en lo que toca a industrias específicas, señala Vega Centeno (1986)

que entre 1940 y 1959, se iniciaron algunas industrias nuevas y en forma paulatina cambiaron

de escala numerosas actividades artesanales. Así aparecen las primeras fábricas de conserva

de pescado (1940), leche evaporada (1942), papel de bagazo (1939), aparatos sanitarios

(1948), vidrio plano (1947), algunos productos químicos básicos (1945) y otras industrias

como la farmacéutica (1943) y de pintura (1945).


17

Si bien es cierto que con la Ley de Promoción Industrial se daba libertad al gobierno para

conceder incentivos especiales en la forma y en el sector que deseara, en la práctica los

principales beneficiarios de esta ley fueron las empresas de la misma familia Prado y unas

cuantas empresas extranjeras grandes (por ejemplo, la subsidiaria de la fábrica de llantas

Good Year, establecida en el año 1943).

Al finalizar la década, el gobierno de José Luis Bustamante fue totalmente incapaz de

aplicar una estrategia económica viable para el sector industrial (Thorp 1978). Una

característica de su gobierno fue el hecho de la presión por parte de los agroexportadores para

poner fin al sistema de controles del periodo de guerra, que tendía a favorecer a los sectores

independientes de la burguesía nacional.

Como observación final, es interesante apreciar el crecimiento de la industria de la

construcción, ello debido al proceso de expansión poblacional.

Cuadro 6. Perú: nuevas empresas registradas (1938-1947)

Fuente: Thorp (1978)

La situación de los primeros años del periodo de Odría (1948-1956) representó el

desarrollo de conflictos de intereses entre los exportadores (interesados en el libre comercio)

y los industriales (interesados en la protección). Este nivel de diferenciación se hará más

evidente cuando en 1973, el Comité de Exportadores de la Sociedad Nacional de Industrias se

separó para formar ADEX, la Asociación de Exportadores. Autores como Ferner (1982)
18

sostienen que los grupos de poder económico dominante no son grupos unificados ni

homogéneos; estos deben ser vistos más bien como una “coalición de fracciones separadas”,

cada cual con sus propios intereses. En este sentido, las políticas adoptadas por los distintos

gobiernos han acabado implicando beneficios para unos y pérdidas para otros.

Una de las características de los años cincuenta, de acuerdo a Castillo (1978), es el manejo

de actividades mineras e industriales dentro de una estructura monopólica por parte del

capital norteamericano.

Otro factor importante en el proceso de industrialización también lo serán los flujos

migratorios. Estos se inician en la década del 50 debido, entre otras causas, al crecimiento

demográfico, a la descapitalización del agro, a la falta de inversiones, a la escasez de tierras y

a las bajas tasas de crecimiento del sector agrícola (Matos Mar, 1980). Todo esto presionó en

el mercado por alimentos y vestidos, así como fuentes de trabajo. Pero la industria fue

incapaz de absorber el excedente de mano de obra, agudizándose así la desocupación y el

subempleo. También se llegó a advertir otro problema: las exportaciones no aseguraron un

ritmo de crecimiento sostenido dada su dependencia de las fluctuaciones del mercado

externo.

2.3.3. Sustitución de importaciones

Desde la CEPAL, el economista argentino Raúl Prebisch desarrolla una serie de trabajos

que en gran medida, determinaron la orientación de este organismo. Lo que Prebisch hizo con

propósitos analíticos, fue dividir al mundo en dos partes: un centro y la periferia. El centro

está conformado por los centros industriales desarrollados en el mundo, mientras que la

periferia comprendía las regiones subdesarrolladas, productoras de productos agrícolas y de

otros bienes del sector primario.

Es a través del comercio internacional que la división internacional del trabajo beneficiaba

fundamentalmente al centro. Entonces se hacía necesario modificar las relaciones


19

comerciales imponiendo restricciones a las importaciones. Desde el momento que las

exportaciones son incapaces de proveer los estímulos necesarios para el desarrollo

generalizado, se han de tomar medidas para industrializar la economía mediante la sustitución

de importaciones: destinar recursos para producir en la economía lo que importamos de

manera significativa.

En consideración de lo expuesto, se considera a la Ley de Promoción Industrial N.º 13270

promulgada en 1959 como la iniciadora del proceso en el Perú. Las características de la

industria peruana previas a la mencionada ley incluían una estructura productiva no orientada

a satisfacer las necesidades básicas de la población, significativamente dependiente del

exterior y altamente concentradora de la propiedad.

Sin embargo, dado que los patrones de consumo de la economía peruana incluían una

proporción sustancial de bienes manufacturados importados, la demanda estaba asegurada

(Vega Centeno, 1989a). Los instrumentos elegidos fueron consecuentemente incentivos

(facilidades arancelarias, tributarias y crediticias) para la creación de capacidad productiva, y

además, protección para la producción local frente a la competencia externa. Dicha posición

se enmarcaría durante la primera etapa del gobierno militar de las Fuerzas Armadas.

De acuerdo a Abugattás (1999), el sector industrial ya explicaba el 20.8 % del PBI en

1954, registrando el sector una tasa de crecimiento promedio anual cercana al 8% durante la

década del cincuenta. Para el año 1974, la participación del sector industrial en el PBI

explicaría cerca del 26.6 %, como resultado de la ISI. Sin embargo, al observar las tasas de

crecimiento del sector, se evidencia un descenso significativo de 1903 a 1930.

La ISI (industrialización por sustitución de importaciones) no afectó seriamente la

estructura de la demanda que representaba fundamentalmente la capacidad de consumo y las

preferencias de los grupos de poder económico. En los primeros años de la ISI se producían

bienes de consumo simples, generalmente con técnicas de producción elementales. Sin


20

embargo, cuando se inicia la producción de bienes más sofisticados y dados los componentes

tecnológicos, se requería la importación de capital e insumos intermedios provenientes de

economías desarrolladas (o centrales).

Entonces, empezaba a evidenciarse que el proceso de sustitución presentaba límites: era

fácil producir localmente el producto final, pero estaba fuera de las posibilidades de los

empresarios locales extender la producción verticalmente hacia bienes intermedios y de

capital técnicamente complejos, debido a la falta de capital y de recursos tecnológicos. En

otras palabras, la sustitución “fácil” de importaciones estaba destinada a finalizar rápidamente

debido a la naturaleza de los productos sustituidos. (Chumacero, 2012) No menos importante

es también el consenso con respecto a la variable entorno político-social en el cual se

desenvolvió el proceso de sustitución de importaciones.

Cuadro 7. Perú: importaciones por uso o destino económico


21

Fuente: Vega Centeno (1989)

Este cuadro nos muestra que las importaciones durante el periodo ISI están compuestas

por bienes finales y de consumo y productos intermedios o insumos, sobre todo industriales.

Ahora bien, en el proceso de ISI está claro el desplazamiento de la importancia relativa de las

importaciones de los bienes de consumo hacia la de insumos y de los bienes de capital de la

agricultura hacia los industriales, evidenciando la puesta en práctica del ISI.

2.2.4. Estrategia de industrialización del gobierno militar: 1968-1975

En octubre de 1968 un régimen militar encabezado por el general Juan Velasco Alvarado

tomó el poder derrocando al gobierno de Fernando Belaunde Terry. En los siguientes siete

años se lleva a cabo un proceso de reformas y modernización en el país. Dicho gobierno

consolidó por primera vez un modelo industrial de desarrollo en el Perú (Thorp , 1978 &

Ferner, 1982).

Es interesante el diagnóstico que realiza en gobierno militar en su Plan Nacional de

Desarrollo 1971-1975:

 “Actividad industrial incipiente dedicada principalmente a la producción de bienes no

esenciales”.

 “No competitiva y con tendencia monopolista”.

 “Basada en desmedidas exoneraciones y excepciones que favorecen a reducidos

grupos de poder económico”.

 “Dependiente de grandes consorcios extranjeros y con un régimen de tratamiento de

capitales contrarios a los intereses del país”.

Ante esta situación del sector industrial, el Estado dicta un conjunto de medidas a fin de

orientar la política de desarrollo industrial. Propone que el sector sea el que impulse el resto

de la economía, tratando de corregir los errores del proceso de industrialización llevado a

cabo hasta esos momentos. Así entonces, se plantea como objetivo del sector industrial:
22

“un desarrollo industrial permanente y auto sostenido, que contribuya a la efectiva

independencia económica y al desarrollo socio-económico del país”.

Lo que pretendía el gobierno era modificar la estructura industrial para permitir un

crecimiento del sector de manera armónica, permanente y sostenida. Ese era el discurso

oficial. Los supuestos sobre las cuales levantaba el modelo radicaban en el “esfuerzo interno

y en el aprovechamiento de los recursos propios” (Chumacero, 2012). Se aspiraba a que el

aumento del grado de industrialización y un desarrollo tecnológico coadyuvara a absorber la

creciente fuerza de trabajo disponible. Desde luego que este era un proceso donde las

mayorías participarán y gozarán del progreso social y económico.

Las acciones que decidiría tomar el gobierno sería:

1. Crear el Ministerio de Industria.

2. Planificar la actividad industrial a mediano y largo plazo, considerando los polos de

desarrollo que se establezcan.

3. Asegurar la participación activa del Estado como gestor dinámico del desarrollo

industrial.

4. Categorizar la industria por prioridades y establecer el correspondiente régimen de

incentivos.

5. Disminuir la dependencia del extranjero.

6. Desarrollar investigación y tecnología.

7. Promover la pequeña industria y artesanía.

8. Fomentar empresas de propiedad social.

Cuando se hace una revisión de la Ley General de Industria (D.L. N.º 18530) podemos

inferir el tipo de orientación que le estaba dando el gobierno al desarrollo industrial.


23

A. Primera prioridad: industria básica, productora de insumos fundamentales para las

actividades productivas como: siderurgia, metalurgia, física no ferrosa, química

básica, fertilizantes, cemento y papel.

B. Segunda prioridad: industrias de apoyo, productoras de bienes esenciales para la

población y de bienes e insumos para las actividades productivas.

C. Tercera prioridad: industrias complementarias.

No se priorizaba las industrias productoras de bienes suntuarios y superfluos. Sin

embargo, en Castillo (1978) se cita la declaración del general Gastón Ibáñez O’Brien siete

años después de haberse aplicado las políticas de industrialización:

“La Ley General de Industria (D.L. 18350) no ha cumplido sus objetivos en los siete

años de su aplicación […] no se ha verificado modificación sustancial en la estructura

de producción, objetivo fundamental expuesto en la Ley 18350”

En la Figura 1, observamos la evolución del sector manufactura en el periodo 1968-1975

como resultado de las políticas empleadas en el periodo como medidas de promoción a la

industrialización.

Figura 9. Perú: PIB por sector productivo manufactura (1968-1975)

Fuente y elaboración: Banco Central de Reserva del Perú


24

Si contrastamos lo dicho por el general Gastón Ibáñez con la información proporcionada

por el BCRP con respecto a la balanza de pagos, vemos que, aunque las exportaciones están

creciendo, el nivel de importaciones también lo hace.

Cuadro 8. Perú: balanza comercial 1969-1975

Fuente: Chumacero (2012)

Finalmente, Castillo (1978) señala que el objetivo de modificar la estructura productiva no

se logró porque las industrias de la segunda prioridad tuvieron la mayor participación relativa

en las variables VBP, VA, personal ocupado, etc. Y es que al concederse la asignación de

prioridad a la empresa y no al producto, distorsionaba la finalidad de los incentivos. En

resumen, la priorización de las actividades industriales no cumplió con el objetivo de

modificar la estructura productiva del sector hacia la producción de bienes de capital e

insumo.

El proceso de desarrollo de la industria peruana, se percibe con el grado de participación

en la producción de bienes y servicios medido en el PBI, en el año 1954 representa el 20.8%

del PBI, en esa década se alcanzó un promedio de crecimiento de 8% anual en relación al

PBI. En el año de 1974, el sector industrial alcanza el 26.6% del PBI; es un dato histórico que

con el presidente Velasco Alvarado se alcanzó el máximo de producción industrial con

respecto al PBI. (Abugattás, 1999).

Abugattás (1999), asevera que la participación de la industria en el PBI, se redujo

progresivamente hasta el final de la aplicación de la política de sustitución de importaciones.

Por otro lado, alega que el crecimiento del sector industrial por la política de industrialización
25

por sustitución de importaciones (ISI), tuvo un crecimiento promedio entre los años

1970/1975 de 5% anual, asimismo en el período de 1975/1980, se creció en promedio 1.5%

anual.

En 1980, se creció moderadamente 4.4 y 5.1% los años 1980/1981, posteriormente

decreció en 0.62 y 11.8% los años de 1982/1983. Al finalizar el gobierno del presidente

Belaunde Terry, la producción decrecía y la inflación estaba por el 100 por ciento anual.

En el gobierno del presidente García Pérez (1980/1985), la política económica populista

condujo al sector industrial a una crisis sin precedente; inicialmente creció el sector

industrial, 6.20, 18,14% entre los años 1985/1987 y decreció -12.80,-19.40 y - 2.20% entre

(1988/1990). Es decir, una contracción acumulada de 30% de la producción industrial en

referencia al PBI. (Abugattás, 1999).

2.2.5. Estrategia de industrialización a partir de 1990

En agosto de 1990, el presidente Fujimori Fujimori, implementó una política económica

neoliberal, para estabilizar en el país la economía e iniciar reformas estructurales en ella.

La industria manufacturera fue sometida a una serie de medidas:

I. Apertura del comercio exterior.

II. Liberalización y desregulación de los mercados internos.

El efecto inmediato fue el incremento de la competencia de los productos importados, se

eliminó las prohibiciones para importar, se rebajaron los aranceles y las medidas para

arancelarias (Abugattás, 1999).

Por efecto de las medidas neoliberales, la industria manufacturera quedó desprotegida, el

sector no estaba preparado para la apertura a las importaciones y la liberalización y

desregulación lo que ocasionó pérdida de competitividad de la industria. Y la consecuencia

directa fue el comienzo del proceso de “Desindustrialización del Perú”. (Abugattás, 1999).
26

Desde 1990 al 2010, la economía peruana se ha expandido, por una política fiscal y

monetaria que estabilizó el país y generó las condiciones para las reformas estructurales de

los sectores productivos y de servicios.

El efecto de estas medidas económicas se reflejó en refinanciamientos de la deuda,

mayores líneas de financiamiento, promoción de la inversión privada fundamentalmente en

los sectores con ventajas comparativas, minería, agricultura, turismo, servicios, (agua,

electricidad, comunicaciones). Este mayor crecimiento también dinamizo el mercado interno.

Se incrementaron sostenidamente las exportaciones extractivas, minería, gas, así como la

agroindustria y la producción manufacturera no tradicional. (Távara, 2010).

El autor manifiesta que a pesar del crecimiento económico como resultado de la política

económica aplicada durante los 20 años posteriores a 1990, todavía existe una gran brecha

entre el sector moderno y formal de la economía y el sector atrasado e informal de la

producción de bienes y servicios; si se compara con los países de Sudamérica, se comprueba

el atraso en los principales indicadores económicos y sociales; así como del nivel de progreso

educativo, la calidad de la atención en salud, y las capacidades como país en ciencia,

tecnología e innovación tecnológica.

Se afirma, que se pudo crecer mucho más si se hubiera incrementado el grado de

diversificación de nuestra industria (se conoce que el grado de elaboración y de intensidad del

conocimiento es bajo en la industria manufacturera y en especial de nuestras exportaciones);

pero también por la enfermedad holandesa (es el fenómeno por el cual se aprecia la moneda

local por la mayor cantidad de moneda extranjera que ingresa a la economía proveniente de la

exportación de recursos naturales-minería, gas, petróleo, pesca, agricultura- el efecto directo

es que resta competitividad y eficiencia a todos los sectores de transformación y de servicios

por encarecer sus costos de producción en comparación con otros países. La solución es

establecer una política monetaria para frenar la apreciación de la moneda local y dotar de
27

políticas para mejorar la competitividad y eficiencia de los demás sectores de transformación

y de servicios perjudicados). (Távara, 2010)

Desde la década del 70, se aplicaron una serie de políticas y estrategias industriales,

proteccionistas con sustitución de importaciones, con creación y participación del estado con

empresas públicas en diversos sectores económicos, con el Instituto Nacional de

Planificación; pero estas políticas y estrategias fracasaron por diferentes motivos. Pero a la

vez las políticas aplicadas a partir de la década del 90, que desreguló los mercados,

liberalizaron la economía del control estatal a una economía de mercado y procedió a

privatizar o vender las empresas estatales al sector privado.

Estas medidas de economía de mercado no han logrado generar trabajo para grandes

sectores de la población, lo que ha generado puestos de trabajo de baja calidad, bajas

remuneraciones, producto del nivel educativo y de la reducida capacidad técnica de los

trabajadores y de la larga jornada de laboral y han hecho al país dependiente de los sectores

productores de recursos primarios y terciarios. (Távara, 2010, pág. 19)

El progreso de la industria en sus diferentes etapas, han pasado por las economías de

escala con rendimientos crecientes; y por otro lado se realza que la empresa es productiva

cuando compite en una industria. Distingue que en la actualidad la producción manufacturera

en masa no es tan rentable como las etapas anteriores a la etapa de producción manufacturera

(CTI) y las etapas posteriores (publicidad, logística, información), estas dos etapas que

generan más valor que la manufactura requieren de profesionales especializados e involucran

CTI. (Távara, 2010, pág. 21).

2.3. Descentralización e industrias

La descentralización económica ha sido una preocupación constante de todos los

Gobiernos del Perú durante el Siglo XX. Pero, de la actitud favorable para resolver los
28

problemas, a la adopción de medidas específicas, concretas y viables para solucionarlos, hay

la distancia, muchas veces enorme, que separa el dicho al hecho.

Conforme el proceso económico del país avanzaba, la significación de Lima dentro de la

comunidad nacional se ampliaba. La capital, en términos económicos, aportaba un porcentaje

creciente de la producción nacional, pero, al mismo tiempo, absorbía en proporciones

alarmantes una parte de la riqueza.

El intenso proceso migratorio del campo al sector urbano, se había intensificado durante la

primera mitad de la década de los 50. Las construcciones que se realizaron en Lima

demandaban mano de obra. Campesinos sin horizonte ni futuro rompieron tradiciones,

afincaron esperanzas en el espejismo del progreso ilimitado en la capital. Encandilados por el

tráfico, el ruido, los espectáculos, el panorama urbano, dejaron los campos, el silencio, la

opresión. Lima pasó del millón de habitantes. Sus problemas comenzaron a dejarse sentir.

Seguiría creciendo, incrementando sus tensiones.

El Gobierno de Prado intentó afrontar el problema del desarrollo de los Departamentos del

país distintos de Lima. Creó al efecto el Fondo Nacional de Desarrollo Económico. La labor

de este organismo se concentró en la ejecución de proyectos específicos, fundamentalmente

de índole infraestructural. La política se adoptaba centralizadamente, pero los fondos se

aplicaban en las zonas que, con relación a la capital de la República, perdían significación.

Una dramática circunstancia origina la creación en Arequipa de un ente descentralizado.

En 1960 tembló la tierra. Arequipa fue sacudida por un violento sismo. Destrucción, ruina y

desolación fueron las consecuencias de tal calamidad telúrica. Un proyecto específico de tipo

productivo fue demandado por el Departamento sureño: una planta productora de cemento.

Después de confrontar oposición, de vencer intereses de toda índole, la idea pudo concretarse.

Durante el gobierno de Belaúnde fueron notorias dos tendencias: por un lado la creación de
29

numerosas corporaciones de desarrollo a nivel departamental; y, por el otro, el procurar

impulsar el avance del sector manufacturero a través de diferentes estímulos a la inversión.

Las corporaciones, pese a una relativa descoordinación en sus tareas, afrontaron la

iniciativa de ejecutar diferentes proyectos de carácter infraestructural indispensables para

permitir a futuro el desarrollo de nuevas actividades productivas. Por su parte, el Poder

Ejecutivo procuró impulsar el proceso industrial en las principales ciudades del país.

Históricamente, la actividad manufacturera se había concentrado en Lima. En la capital se

encontraba el mercado de consumo. Disponía, además, de facilidades para la instalación de

las empresas industriales, tales como energía eléctrica y zonas habilitadas para la

construcción de las plantas. Por último, contaba con el personal calificado necesario para

realizar las actividades productivas.

Frente a tal realidad, era difícil para las zonas del interior del país captar inversiones

destinadas al sector industrial, porque eran carentes de energía eléctrica, sin consumidores

suficientes, sin obreros calificados. Empero, el reclamo de los pueblos era el de

industrializarse. Para ellos constituía una esperanza. Las fábricas movilizarían las

languidecientes economías provincianas, abrirían puestos de trabajo, permitirían su

incorporación al progreso, al parecer destinado únicamente a Lima.

La primera disposición que se puso en vigencia fue la relacionada con la zona de la Selva,

en el mes de enero de 1964. El estímulo principal para la inversión en tal región del país era

la exoneración del pago del impuesto de timbres, que gravaba la venta de los productos. La

tasa del impuesto era de 3,5 por ciento.

Otros incentivos, tales como la reducción de gravámenes aduaneros a la importación o la

reinversión de utilidades, eran algo mayores que los conseguidos por la Ley de Promoción

Industrial para la industria en general. Esta norma provocó el primer enfrentamiento entre el

Gobierno de Belaúnde y el sector industrial. La Sociedad Nacional de Industrias la atacó


30

frontalmente y solicitó su modificación. La objeción central estaba referida a la exoneración

del impuesto de timbres. Los argumentos eran de tono dramático, aún cuando para un

observador con sentido de análisis, poco convincentes. Se mencionaba la competencia desleal

promovida por el Estado. El peligro en que se colocaba la actividad manufacturera ubicada en

el resto del país. La indudable merma de los ingresos fiscales, como consecuencia del

dispositivo, en el caso de cumplirse los mejores presagios de sus gestores.

La situación de tensión entre el Gobierno y la industria se agravó cuando se estableció el

sistema de los Parques Industriales. La concepción de los Parques no era nueva. Se había

originado en varios países industrializados. Su propósito era permitir la instalación de plantas

fabriles en zonas especialmente habilitadas, en las cuales se disponía de los indispensables

requisitos para que se pudiera desarrollar procesos industriales. Era una fórmula adecuada

para la realidad peruana.

El ofrecer a los inversionistas por radicarse fuera de Lima una zona específica,

adecuadamente provista de servicios, constituía un elemento efectivo de promoción. Pero,

además, el Gobierno concedió estímulos tributarios a las empresas que se radicaran en los

Parques Industriales. El primer Parque Industrial cuya constitución se autorizó fue el de

Arequipa. Segunda ciudad del Perú, con una economía asentada en la agricultura y los

servicios, demandaba desarrollar su industria. La existencia del mercado de consumo en el

propio Departamento, la posibilidad de que se canalizara la producción industrial de

Arequipa a todo el sur peruano, creaba posibilidades efectivas para que el Parque se

constituyera en efectivo factor de promoción para la industria arequipeña.

Un elemento adicional era la existencia de personal calificado en el Departamento, tanto al

nivel gerencial cuanto por la prolongada tradición del artesanado. En tales condiciones era

posible proyectar un crecimiento importante de la actividad manufacturera en el


31

Departamento de Arequipa. Tal expansión no alteraría, por cierto, las tendencias observadas,

pero procuraría un mayor equilibrio en la relación entre Lima y el resto del país.

La reacción frente al dispositivo legal que creó el Parque Industrial de Arequipa fue

igualmente desmesurada. Los argumentos que se utilizaron contra la promoción a la zona de

la Selva fueron nuevamente empleados contra Arequipa. La tesis central de los sectores

objetantes de la política industrial implícita del Gobierno era que no debían permitirse

tratamientos diferenciales para la industria en razón de su ubicación geográfica. Posición que

podría ser adecuada y justa de haber existido en todo el país idénticas condiciones en materia

de infraestructura, mercado, personal. Al no ser tal la circunstancia era necesario buscar

mecanismos compensadores.

El Gobierno optó por el sistema de las ventajas tributarias, y al mismo tiempo, por la

provisión de servicios a zonas especiales, destinadas a la industria. Ambas medidas

compensadoras eran técnica y políticamente válidas. A pesar de la oposición, la política de

los Parques Industriales se mantuvo e, inclusive, se extendió a otros Departamentos del país.

Sin embargo, salvo en Arequipa, los avances industriales registrados en el resto de los

Parques fueron limitados.


32

Capítulo III. Región e Industrias

3.1. Descripción de las principales empresas industriales por región en el Perú

1. PIURA

- Textil Piura: Dedica a la fabricación y comercialización de hilados de algodón,

tanto en el país como en el exterior, se encuentra ubicada en el Km 3.5 carretera

Piura- Sullana.

- Caña brava: Conformada por; Agrícola del Chira, que hace la plantación y

cosecha de caña de azúcar, Sucroalcolera del Chira, encargada de molienda y

producción industrial y Bioenergía del Chira. Ubicada en la carretera Ignacio

Escudero Tamarindo Km 6, Sullana.

2. TUMBES

- Refrigerados INY SA: Cuenta con dos plantas de congelados en Tumbes, con una

capacidad de 40 toneladas, de capacidad de producto terminado. Posee 414 ha de

cultivo de langostinos.

- BPZ ENERGY: Se dedica a la exploración y producción de petróleo y gas natural.

3. LAMBAYEQUE

- Empresa agroindustrial Tuman: Se dedica a la producción de azúcar industrial.

Ubicación: Av. Tupac Amaru n° 216-Pomalca.

- Agroindustrias Pucalá: Se dedica a la producción de azúcar industrial y etanol

(alcohol). Ubicación: Av. Trapiche, Patapo.

4. CAJAMARCA

- Gold Fields: Se dedica a la producción de oro y cobre. Ubicada en los Pinos 216,

El ingeniero.

- Yanacocha: Se dedica a la producción de oro en la mina Yanacocha.

5. AMAZONAS
33

- PETROPERÚ (Refinería El Milagro): Principal responsables por la industria

manufacturera de la región.

- Embotelladora la Amazonía: Se dedica a la producción de bebidas no alcohólicas,

distribuidora a nivel nacional.

6. LORETO

- PETROPERÚ: Principal extractor y productor de petróleo y derivados.

- CERVECERÍA AMAZÓNICA S.A.C: Se dedica a la producción de cerveza.

Produce las cervezas Amazónica, Iquiteña y Ucayalina.

7. SAN MARTIN

- CEMENTOS SELVA: Se dedica a la producción de cemento. Ubicada en le

carretera Fernando Belaunde Terry, en el norte de Rioja.

- AGROINDUSTRIAS MAYO: Empresa productora y procesadora de cacao.

Elaboran cacao, chocolate, entre otros derivados del cacao.

8. LA LIBERTAD

- PAN AMERICAN: Se dedica a la producción de la compañía en el país con varios

minerales como zinc, cobre, plomo y plata.

a. PACASMAYO: La cementera ha quedado como el principal símbolo empresarial del

Grupo Hochschild en La Libertad. Ubicado en carretera Pan. Norte km 666.

9. ANCASH

- SIDERPERÚ: Una de las dos principales siderúrgicas nacionales y empresa

símbolo de la zona. Productora de acero.

- DUKE ENERGY: Representa el potencial hidroenergético de Áncash al

aprovechar el caudal del río Santa.

10. HUÁNUCO
34

- COLPA GAS: Dedicada a la producción y distribución de gas. Ubicada en la

carretera aeropuerto km 4.5

- NARANJILLO: Empresa agroindustrial dedicada a la producción de productos a

base de cacao y café. Ubicada en la carretera afilador Km 3.5.

11. UCAYALI

- Agroindustrias amazónicas: Líder mundial en producción de aceites y proteínas

a base de sacha inchi. Su producción se vende con la marca Inca Inchi.

- Aguaytia: Explota el lote 31-C y cuenta con una capacidad de producción de 65

MMPCSD de gas natural seco y 4,400 barriles diarios de LGN. Ubicado en la

provincia de Pucallpa.

12. TACNA

- ARUNTANI: Considerada la quinta aurífera más grande del Perú.

- ENER SUR: Segunda empresa privada de generación de energía más importante

del Perú.

13. MOQUEGUA

a. Southern Perú Copper: Actualmente es una de las tres empresas de energía estatales

que lista en la BVL.

b. Electrosur: Produce alrededor de 150,000 TM de cobre por año.

14. AREQUIPA

- Yura: La minera cuprífera es la empresa arequipeña hoy por hoy.

- Cerro Verde: El principal símbolo empresarial del Grupo Gloria en Arequipa

15. AYACUCHO

- Ajegroup: Produce 8 millones de oz de plata y cerca de 40,000 oz de oro.

- Mina Pallancata: Su producto más conocido en el país es Kola Real.

16. HUANCAVELICA
35

- Doe Run Perú (Mina Cobriza): Viene desarrollando sus operaciones en la mina

subterránea Cobriza, ubicada en el distrito San Pedo de Coris.

17. PUNO

- Arapa: Pertenece al grupo Aruntani y está ubicada en la provincia de Lampa.

- Arasi: Planta procesadora de truchas que opera desde 1996 en la comunidad de

Iscayapi a 4 Km del distrito de Arapa.

18. PASCO

- Minería Chungar Volcán: Maneja cinco unidades de producción: Yauli, Cerro de

Pasco, Animón, Vinchos y Alpamarca. Se dedica a la producción de Zn, Cu, Pb,

entre otros minerales.

- El brocal: Producen zinc, plomo, cobre y plata. Ubicada de Colquijirca,

Tinyahuarco- Cerro de Pasco.

19. LIMA

- KALLPA: Ubicada en Chilca (Cañete), tiene una turbina para generación eléctrica

de 180 MW y otra de 192 MW.

- CELEPSA: Invirtió más de US$300 millones para la construcción de su central

hidroeléctrica. Ubicada en la av. Carlos Villarán, la victoria.

20. APURIMAC

- ELECTRO SUR ESTE: Se dedica a la distribución y comercialización de energía

eléctrica en Apurímac. Se ubica en la Av. Marino, Abancay-Apurímac.

- APURIMAC FERRUM: Produce hierro en Apurímac y acaba de anunciar que

sus recursos estimados han aumentado a 269.4 millones de toneladas. Ubicado en

Andahuaylas, Apurimac.

21. CUZCO
36

- INCA SUR: Es productora del cereal Kiwigen y del chocolate en taza Sol del

Cusco, entre otros productos. Ubicado en la Provincia de Wanchaq, Cusci.

- INDUSTRIAS CACHIMAYO: Único fabricante de nitrato de amonio en el Perú.

En la ruta entre Cusco y el valle del Urubamba está la fábrica de Industrias

Cachimayo

22. JUNIN

- COOPERATIVA CAFETALERA LA FLORIDA: Produce y vende café en el

mercado local e internacional, también en la modalidad orgánico

- DOE RUN: Su complejo metalúrgico procesa 600,000 TM anuales de

concentrados.

23. MADRE DE DIOS

- MADERACRE: Empresa del sector forestal, su aserradero se ubica en la carretera

interoceánica camino de Puerto Maldonado a Iñapari.

- ELECTRO SUR ESTE: Encargada de producción, distribución y

comercialización de energía eléctrica en Cusco Apurímac y Madre de Dios.

Ubcada en Av. Ernestro Rivero 1300-Cercado de Puerto Maldonado.

24. ICA

- PEDREGAL: Empresa dedicada a la industria fructífera, es el mayor exportador

de uva. Ubicado en el pasaje los Grimaldos N° 100 Urb. San José –Ica.

- AGROKASA: Principal productor de espárragos, exportó $32.5 millones el año

pasado. Ubicado en el Fundo Catalina.

Lima es el lugar en donde se concentra la más extensa y variada cantidad de fábricas, Trujillo

concentra la industria del calzado, y las demás ciudades del Perú tienen una industria ligera,

encargada de la fabricación de medios de consumo, es decir la fabricación de alimentos,

vestidos, y artículos de uso doméstico.


37

3.2. La industria en la región Junín

En la región Junín en el sector secundario se encuentran las actividades industriales son

aquellas que transforman los recursos del sector primario. Dentro del mismo, las industrias

ligeras producen bienes de consumo inmediato como alimentos, zapatos, bolsas, juguetes,

mientras que las pesadas, maquinaria y otros insumos para otros sectores; las industrias

manufactureras se encargan de la elaboración de productos más complejos a través de la

transformación de las materias primas, lo mismo que la construcción.

El sector secundario – transformación (manufactura, electricidad y agua, y construcción),

representó el 24.1 %, sobresaliendo el sector manufactura con el 11.6 %, destacando como

principal actividad la producción de cemento. Hasta el 2008 se concentraba en dos

actividades, la refinación de metales que se desarrollaba en el complejo metalúrgico de La

Oroya, y la producción de cemento. En junio de 2009 se suspendió la actividad de refinación

de metales, debido a los efectos de la crisis financiera internacional y por el incumplimiento

de compromisos a cargo de la empresa Doe Run. A causa de ello, la actividad cayó en 23.9

por ciento respecto de 2008. Contrariamente, la producción de cemento, a cargo de la

empresa Cemento Andino, se incrementó a causa de la mayor demanda del sector

construcción. Dicha producción cubre la demanda completa de Huánuco, Pasco, Junín y

Huancavelica, y en menor medida a Ayacucho, Lima y la región nor oriente del país.

Actualmente esta empresa de cemento localizada en el distrito de La Unión – Tarma, es la

más importante del Departamento, con ingresos en promedio sobre los 300 millones de

nuevos soles mensuales, empresas a este nivel son pocas en el Departamento, se provén de

insumos a las principales industrias manufactureras de la capital Lima. Se cuentan de

medianas y pequeñas empresas manufactureras que son el soporte económico del

Departamento que requieren el apoyo correspondiente y estas sean grandes empresas.


38

Cuadro 9: Principales empresas en el departamento de Junín

FUENTE: Censo nacional del 2008

De las principales empresas en el departamento destaca por dinamizar la actividad

económica es sin duda la empresa Cemento Andino, con trascendencia nacional la misma que

se dedica al rubro de fabricación de cemento en diferentes tipos, los que son requeridos para

las diversas construcciones de infraestructuras.

3.3. Políticas de industrialización

Cada región tiene sus propias tradiciones y experiencias acumuladas de desarrollo y

especialización productiva, y se observan marcadas disparidades en su desempeño económico

y en los niveles de bienestar de sus ciudadanos. Las regiones más deprimidas en términos de

ingreso per cápita están ubicadas en la zona de sierra y comprenden los departamentos de

Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Cajamarca, Puno y Amazonas. En contraste,

las regiones ubicadas en la costa generalmente registran mayor dinamismo. No tiene sentido

entonces formular una política industrial «de talla única» para todas las regiones. Por el

contrario, es preciso descentralizar la formulación y ejecución de estas políticas atendiendo a

la especificidad de las regiones y al contenido de los «planes regionales de desarrollo


39

concertado» elaborados en los últimos años. Es oportuno destacar que el proceso de

descentralización ha registrado avances sustantivos en materia presupuestal, al elevarse la

participación de los gobiernos sub nacionales en el presupuesto total, del 20% en el 2003 al

31% en el 2009, en buena medida como resultado de las mayores recaudaciones por concepto

del canon y las regalías derivadas de la explotación de recursos naturales. Esto ha permitido

un aumento considerable en el presupuesto de inversiones de los gobiernos regionales y

municipios, el cual ha crecido a tasas del orden del 40% anual en el periodo 2004- 2009

(Propuesta Ciudadana, 2010, pp. 6, 87).

La cooperación entre empresas no siempre brota de manera espontánea, pero resulta

fundamental para el desarrollo de los clusters, por ejemplo para obtener las certificaciones,

registros de marcas y estándares técnicos requeridos para acceder a los mercados, para

invertir en bienes públicos locales y compartir esfuerzos en la innovación y la diseminación

de las mejores prácticas, o para organizar de manera más eficiente la provisión de los

diversos servicios de desarrollo empresarial que las empresas requieren para ser competitivas.

Esta cooperación puede ser activamente promovida mediante intervenciones de política

pública.

Sistemas de innovación: Como caso de progreso basado en la innovación, se señala a los

países asiáticos como Corea del Sur y Singapur, los cuales han llevado a cabo una serie de

políticas orientadas a expandir su frontera tecnológica a través de la creación propia(dejando

de lado la imitación) desde mediados de los años cincuenta. Además, en las últimas dos

décadas, ambos países implementaron oficinas de transferencia tecnológica y asignaron

mayor presupuesto a las universidades, escuelas técnicas y centros de investigación con el fin

de incrementar la generación de la innovación y la transferencia de tecnología desde la

academia hacia las empresas. Estas políticas públicas se extendieron a otros países asiáticos

con el fin de superar la trampa de los ingresos medios.


40

La viabilidad de las políticas propuestas dependerá entonces de las energías que puedan

movilizarse para formar una coalición de fuerzas democráticas que contrarreste el poder de

estos grupos y que convenza a la sociedad de que es posible evitar un futuro plagado por la

irracionalidad económica, las crisis medio ambientales y la división y la hostilidad entre los

poderosos y los desposeídos, y de que podemos hacer del Perú una Nación grande, solidaria y

unida, con paz y bienestar para todos.


41

Conclusiones

1. El Perú mantuvo la característica de país primario exportador. La ISI operó como solo

un cambio en el mecanismo del crecimiento (de proceso de crecimiento hacia afuera

por el de sustitución de importaciones).

2. Los grupos de poder económico no han tenido como conjunto una clara idea de

desarrollo económico para el país, y sus actividades han respondido a sus propios

intereses. Ejemplo de ello son los intereses de la élite industrial y de la élite

exportadora.

3. En todas las regiones se muestra el sector industrial a través de distintas empresas y

rubros establecidos, destacando la concentración en Lima, y en las demás ciudades del

Perú tienen una industria ligera, encargada de la fabricación de medios de consumo,

es decir la fabricación de alimentos, vestidos, y artículos de uso doméstico. En la

región Junín el sector industrial preponderante es el de construcción, teniendo como

líder a la empresa Cemento Andino.

4. Las viabilidad de las políticas dependerá de cómo se ejecuten estas y que puedan

movilizarse para formar una coalición de fuerzas democráticas que contrarreste el

poder de estos grupos y que convenza a la sociedad de que es posible evitar un futuro

plagado por la irracionalidad económica.

5. El sector industria en el Perú no está bien desarrollada del todo, ello se observa en

cuanto al aporte del Pbi siendo esta no muy significativa, por debajo del sector

servicios.

6. En cuanto a las actividades económicas el que mayor Pbi aporta es el sector

manufacturero, esto indica que se debe apoyar e incentivar dicha actividad para así

contar con un mayor PBI.


42

Bibliografía

Castillo, J. (1978). Estado y proceso de indusrialización. Perú: 1968-1975. Lima, Perú:

Universidad Nacional de Ingenieria.

Chumacero, J. (2012). Industrialización en el Perú: 1930-1975. Pensamiento crítico, 9-26.

Ferner, A. (1982). La burguesía industrial en el desarrollo peruano. Lima, Perú: ESAN.

Gonzales de Olarte, E. (2000). Neocentralismo y neoliberalismo en el Perú. Lima, Perú:

Instituto de Estudios Peruanos.

Thorp, R., & Bertram, I. (1978). Crecimiento y políticas en una economía abierta. Perú 1880-

1977. New York: Columbia University Press.

Vega Centeno, M. (1989). Crecimiento, industrialización y cambio técnico. Lima: Pontificia

Universidad Católica del Perú.

Vega Centeno, M. (1989). Desarrollo industrial y exportaciones industriales. Economía, 9-40.

Potrebbero piacerti anche