Sei sulla pagina 1di 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA
AGRÓNOMA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Hibridación de 2 variedades de Pisum sativum”

Autores:
VÁSQUEZ MUÑOZ Alexis Joshimar

VERGARA MALASQUEZ Sharon Antonella

ZEGARRA HARO Michael Jhossep

Asesor:

José David Medina Moreno

CHIMBOTE – PERÚ

2018
INDICE

1. Gen y genética...………………………………………………………………………5

2. Genética molecular en las plantas…………………………………………………….6

2.1.-Genetica molecular en Pisum Sativum…………………………………………..6

3. Genética vegetal y el mejoramiento en los cultivos ……………………………….…7

4. Trabajo en campo con el cultivo PISUM SATIVUM………………………………...8

4.1. Preparacion del terreno……………………………………………………….......9

4.2. Siembra de las semillas de arvejas……………………………………………….10

4.3. Control fitosanitario…………………………………………………………....…11

4.4. hibridacion………………………………………………………….………….…12

4.5 producto ………………………………………………………………………..….13

5. Aplicaciones ……………………………………………………………………….....13

6. Conclusiones………………………………………………………………………..…13

7. Referencias………………………………………………………………………….…14
Abstrac

Hybridization is the process by which plants of different genetic constitution are crossed, in
order to achieve a product with the desirable characteristics present in the parents. The self-
pollination that occurs later is due to the natural cleistogamy of the pea, in which the
release of pollen occurs 24 hours before the opening of the flower, although there is also a
low percentage of cross-pollination by insects.

La hibridación es el proceso mediante el cual se cruzan plantas de diferente constitución


genética, con el objeto de lograr un producto con las características deseables presentes en
los progenitores.

La autopolinización que ocurre posteriormente se debe a la cleistogamia natural de la


arveja, en que la liberación del polen ocurre 24 horas antes de la apertura de la flor, aunque
igualmente se presenta un porcentaje bajo de polinización cruzada por acción de insectos
Resumen

La arveja (Pisum sativum, L.) es uno de los cultivos más antiguos de la humanidad.
Hay evidencias del consumo de arvejas silvestres unos 10.000 años antes de Cristo
La arveja fue la planta con la que Gregorio Mendel, en 1860, estudió los caracteres de la
herencia y reconoció que algunos rasgos de la arveja eran dominantes, mientras que otros
eran recesivos; los resultados de sus experimentos condujeron a las leyes básicas de la
herencia y así nació la ciencia de la genética.

Se evaluaron 8 líneas promisorias de arveja, producto de hibridación, en parcelas de 8


surcos, a 0,80 m entre ellos x 4 o 5 m de largo, la siembra fue a chorro continuo. Se
registraron datos de días a la floración, vigor, la cosecha se evaluara en número de vainas
por planta, numero de granos por vaina y longitud de la vaina; se tomaran 80 vainas al azar
de la parcela, de las que se anotara el peso total, peso solo de grano. Los resultados indican
que la germinación del ensayo fue de 85% por ciento, se observaron diferencias entre
líneas, la floración se presentó alrededor de los dos meses y la cosecha en verde se estima
que a los cuatro meses.

Todo este proceso de hibridación se hizo con la finalidad en la práctica para un buen y
mayor rendimiento en las arvejas (PISUM SATIVUM), cumpliendo los objetivos de
experimentar y aprender lo teórico.
1. Gen y genética

Rodríguez, América, Ordaz (2005) mencionan que la genética es la ciencia que estudia la
transmisión de la información hereditaria de una generación a la siguiente, su objetivo de
estudio son los genes, los cuales pueden abordarse desde distintas perspectivas, molecular,
bioquímica, celular, organìsmica, familiar, poblacional o evolutiva. (p.1)

Por otro lado Garcìa (s.f.) menciona que, en eucariotes el gene está formado por ADN y
proteínas auxiliares. Al total de la información contenida en los genes se le denomina
genoma, y sirve para dirigir y regular el desarrollo y funcionamiento de los seres vivos. (p.2)

La genética es la ciencia que se encarga de estudiar las formas en que se heredan los genes
portadores de la información hereditaria de generación en generación. La genética afecta todo
lo que vive en esta tierra y su comprensión ha sido crucial para la comprensión de otras
ciencias. (Copelli, 2010, p.8)

IES (2012) afirma “Un GEN es el fragmento más pequeño de una molécula de ADN que
posee información completa para un carácter determinado” (p.3)

Para Copelli(2010) “El gen de acuerdo al punto de vista de la genética clásica es una unidad
de información hereditaria.” (p.8)

Un gen es una secuencia ordenada de nucleótidos en la molécula de ADN (o ARN, en el caso


de algunos virus) que contiene la información necesaria para la síntesis de una
macromolécula con función celular específica, habitualmente proteínas pero también ARNm,
ARNr y ARNt.

Según Falk (2000) sostiene que “el gen es considerado por los filósofos e historiadores de la
ciencia como uno de los conceptos de tensión para el siglo XXI”, esta función puede estar
vinculada con el desarrollo o funcionamiento de una función fisiológica, es considerado la
unidad de almacenamiento de información genética y unidad de la herencia, pues transmite
esa información a la descendencia. Los genes se disponen, pues, a lo largo de ambas
cromátidas de los cromosomas y ocupan, en el cromosoma, una posición determinada
llamada locus; su conjunto de genes de una especie, y por tanto de los cromosomas que los
componen, se denomina genoma, están localizados en los cromosomas en el núcleo celular.
La biología al igual que todas las demás ciencia existen conceptos claves y estructurantes
sobre los cuales se edifica un conocimiento más integral y complejo (Gagliardi, 1986; García,
1988)
2. Genética molecular de las plantas

Es posible que no haya otra ciencia que se haya extendido tanto como la genética y en tan
breve tiempo. Ello es debido, sin duda alguna, a los fines utilitarios que ofrece el género
humano en una doble vertiente: por un lado, la del hombre mismo en su aspecto de la relación
con la antropología y la eugenesia; por otro lado, la de su aplicación a la agricultura y la
zootecnia para la mejora de las plantas cultivadas de los animales domésticos. (Lacadena,
1998, p.9)

En el caso de las especies vegetales, las tecnologías del ADN revolucionaron el conocimiento
genético a partir de la última década. La descripción de la técnica del Polimorfismo de la
Longitud de los Fragmentos de Restricción (RFLP) marcó el inició de proyectos en gran
escala de mapeo con marcadores moleculares. Una segunda generación de marcadores
basados en la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) resultó en sistemas que impulsaron
de inicio los estudios de diversidad. Entre 1993 y 1994 se informaron los primeros mapas de
marcadores de unas 30 especies. La verdadera revolución en el mapeo genético se alcanzaría
en 1995 con el uso conjunto de RFLPs y de los sistemas AFLP y SSR (microsatélites), de
alto polimorfismo y repetibilidad; y más recientemente, marcadores basados en diferentes
tipos de retrotransposones. En la actualidad alrededor de 60 especies cuentan con algún mapa
de marcadores y dos plantas modelo han sido secuenciadas: la dicotiledónea Arabidopsis
thaliana (400 Mpb) y el arroz (Oryza sativa) (430 Mpb), como monocotiledónea.

(Cornide, 2001, p.5)

Entre los factores que han contribuido a este desarrollo pueden considerarse: la posibilidad
de analizar familias experimentales de diferentes diseños genéticos, en muchos casos con
replicación; el rápido desarrollo tecnológico derivado del Proyecto Genoma Humano; el
aprovechamiento de la alta homología entre especies; el hecho de que el incremento en
tamaño genómico se produce por expansión del número de copias de diferentes tipos de
secuencias repetitivas (›50 % del genoma) y no del contenido génico; el desarrollo de
modelos genéticoestadísticos para el mapeo de poliploides, que representan cerca de la mitad
de las Angiospermas; el desarrollo de proyectos masivos de mapeo y secuenciación de las
plantas modelo antes mencionadas; la colaboración internacional en la concepción y
ejecución integrada de estas investigaciones .

(Cornide, 2001, p.5)


3. Genética vegetal y el mejoramiento de los cultivos

Cornide (2001) La salida productiva más importante económica y socialmente de las


investigaciones genéticas son las variedades. Analizando la evolución de las variedades
mejoradas, es posible apreciar de conjunto el impacto de esta actividad. (p.6)

El hombre ha seleccionado y modificado a las plantas hace más de 10,000 años, fomentó del
avance de la Ciencia y Tecnología, en los últimos años, la investigación arqueológica
aumentó el conocimiento sobre el origen de la agricultura. Estas investigaciones
suministraron evidencias sobre lo que comía el hombre primitivo, cómo vivía y cómo era su
ambiente. Más recientemente, con el uso del carbono radioactivo fue posible determinar con
relativa precisión la época en que el ser humano empezó a cultivar plantas.
(Vallejo y Estrada, 2002, p.37)

La Genética Vegetal le ofreció al mejorador los conocimientos para hacer más eficiente este
trabajo; permitió calcular la contribución a la variación fenotípica de los componentes
genético, ambiental y de la interacción entre ambos. Esto permitió escoger para la selección
las características con mayor aporte genético y velar cuidadosamente por el manejo varietal
en el caso de los caracteres cuya expresión dependiera altamente de esta interacción
(Cornide, 2001, p.6)

Por otra parte Tiessen (2012), La producción agrícola se puede incrementar al optimizar todas
las variables de estos dos grandes conjuntos de factores (variables externas e internas). Es
muy importante considerar los dos conjuntos de factores de forma integral, ya que el
rendimiento depende del factor que es más limitante en ese momento. (p.10)

4. Mejoramiento en el cultivo de Pisum sativum

En el mejoramiento del cultivo de arveja es importante estimar los factores heredables que,
asociados al rendimiento y la precocidad de los diferentes materiales, tienden a incrementar
la productividad.
Actualmente se encuentran muy pocos trabajos dedicados al mejoramiento genético de esta
especie.

En el proyecto de investigación de Vergara y Ligarreto (2011), Se evaluaron 42 materiales


en proceso de mejoramiento provenientes de los bancos de germoplasma de la nación
colombiana administrados por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
(CORPOICA) existentes en los Centros de Investigación “Tibaitatá” ubicado en el municipio
de Mosquera, Cundinamarca y “La Selva” en Rionegro , Antioquia.(p.2), concluyendo que
los cultivares de arveja voluble M-049, M-078, M-080 y M-082 fueron seleccionados como
promisorios para continuar su proceso de mejora genética dada sus características de
precocidad, buena ramificación, vainas grandes y alto rendimiento por planta,
comportamiento que debe verificarse en experimentos con diseños experimentales en campo,
para poder considerar cuales genotipos pueden proponerse como nuevas variedades
mejoradas para las zonas productoras en el país o como progenitores para conferir
características de rendimiento y calidad de la vaina y grano a través de procesos de
mejoramiento.(p.10).

En otro proyecto de investigación realizado por Valencia, Timana y Checo (2012) con el
objetivo de evaluar genotipos de arveja (Pisum sativum L.) por su rendimiento y reacción a
los patógenos Ascochyta pisi y Mycosphaerella pinodes (A. pinodes). Se utilizó un diseño de
bloques completos al azar con arreglo en parcelas divididas, donde la parcela principal
correspondió al control de la enfermedad (con y sin control) y las subparcelas a las 20 líneas
de arveja. Las variables evaluadas fueron: días a floración (DAF), días a cosecha en verde
(DCV), número de vainas por planta (NVP), peso de vaina con grano (PGV), peso del grano
(PG), rendimiento (RTO) y la reacción al patógeno Ascochyta spp. Los resultados mostraron
que la aplicación química de la mezcla de los fungicidas Mancozeb y Benomil afectó el
desarrollo del patógeno, logrando reducir significativamente el porcentaje de severidad en
algunas líneas, sin afectar el rendimiento de las mismas. Las líneas UN7364, UN7313,
UN7232-1 y UN7115 presentaron una reacción moderadamente resistente (MR) a A. pisi,
mientras que en M. pinodes se destacaron las líneas UN7100, UN7232-1 con la misma
calificación. La línea más afectada fue ILS3593. En componentes de rendimiento incidieron
las líneas UN7364 para (NVP), ILS3595 para (PGV) y las líneas ILS3593 e ILS3594 para
(PG), ninguna de las líneas superó en rendimiento a los testigos.(p.1)

Posteriormente en el proyecto de investigación realizado por Pantoja (2014) se realizó en la


granja Lope perteneciente al Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), Pasto-Colombia,
con el objetivo de evaluar genotipos de arveja P. sativumy contribuir a la obtención de nuevas
variedades con gen afila para mejorar la competitividad de la leguminosa en el departamento
de Nariño. Se empleó un diseño de bloques completamente al azar (BCA) con tres
repeticiones y 22 tratamientos, durante el semestre A del 2013. Los tratamientos consistieron
en 20 lineas F5 de arveja volubles semiafilas obtenidas en la Universidad de Nariño y dos
variedades testigo no afilas (Andina y Sindamanoy). Se obtuvo diferencias entre genotipos
en las variables número de granos por vaina, peso de vaina verde, peso de grano verde por
vaina y rendimiento. El rendimiento correlacionó genotípicamente con número de granos por
vaina, peso de vaina verde y peso de grano verde por vaina. En el análisis de sendero la mayor
contribución indirecta positiva, fue el peso de grano por vaina verde vía peso de vaina verde,
por lo tanto estas variables e se usaroncomo criterio de selección que permitió identificar
como promisorias a las líneas UDENAR11, UDENAR12, UDENAR14, UDENAR19 y
UDENAR20. (p.1)
5. Trabajo en campo de Pisum sativum
5.1. Preparación del terreno.

Se hizo una división de lotes en el terreno designado de acuerdo a los sub grupos de
práctica sorteados, siéndonos asignado un lote ubicado al extremo derecho.

Posteriormente se realizó las prácticas agrícolas necesarias antes de sembrar


(desmalezado, remoción del terreno, riego pesado, formación de surcos, riego ligero).
5.2. Siembra de arveja

Se realizó en almácigos para tener un mejor porcentaje de germinación

- Porcentaje de germinación : 128 ------- 100%


74--------X
X= 57 %

Posteriormente se trasplantó las plántulas teniendo 10 cm de altura, la cual se ha venido


cuidando y adecuando.
5.3. Control fitosanitario

Se ha venido realizando un monitoreo entomológico y fitosanitario donde hemos


encontrado presencia de mosca minadora de hoja (Liriomyza bryoniae), gusano pegador
de hojas (Omiodes indicata) y muerte por Fusarium oxysporu.

Figura 1: Pupa de Omiodes Figura 2: daño en hojas por


indicata en hojas. mosca minadora.

Figura 3: daño en cuello de tallo Figura 4: amarillamiento de la


causado por Fusarium. parte aérea y muerte ascendente
5.4. Hibridación

Para realizar la hibridación en arveja utilizamos la emasculación lo que significa la


eliminación de anteras antes de la maduración del polen evitando así la autopolinización,
ya que esta especie es autógama y presenta una flor hermafrodita lo cual puede realizar
este proceso de autopolinización.

Primero seleccionamos el botón que no estuvo muy abierto ni muy claro.


Posteriormente procedemos a abrir las alas y retirar los estambres con cuidado.

Seleccionamos la flor de la planta padre para la polinización, y realizamos una presión


para que el polen quede en el estigama.

Luego de ella la cerramos dejándola como al inicio para evitar contaminación


5.5. Producción

Después del proceso de hibridación se logró una polinización artificial logrando un cruce,
demostrando las leyes de Mendel.

6. Aplicaciones
Mejora vegetal aplica los principios de la genética para producir variedades hortícolas, con
características más deseables, tales como mayor resistencia a las enfermedades, mejores
valores nutricionales, sabores más agradables e intensos, mayor rendimiento, etc.

Hoy en día, se utilizan variados métodos para la producción de nuevas y mejores variedades.
Básicamente, se pueden reducir a tres: selección, hibridación y aprovechamiento de aquellas
mutaciones que se manifiestan de forma natural y espontánea.
En nuestro proyecto, el objetivo fue el lograr obtener un cruce hibrido de dos variedades,
demostrando los principios de Mendel.
7. Conclusiones
El cruce realzado tuvo como resultado unas vainas verdes y muy pequeñas concluyendo que
estas especies no son favorable, debido a que no cuenta con un buen rendimiento. Los
resultados están sujetos no solo a las variedades cruzadas, también hubo una influencia del
medio, la planta en sus inicios fue atacada por enfermedades y plagas, debilitándola, además
el suelo en el cual se realizó la práctica no cuenta con las condiciones favorables gracias a su
alto contenido de sal. Por otra parte se logró demostrar los principios propuestos por Mendel.
8. Referencias

o Copelli S. (2010) Desde la herencia a la manipulación de genes. Buenos aires,


argentina. Fundación de Historia Natural Felix de Azara, 1er ed.

o Cornide, María T., (2001) LA GENETICA VEGETAL, EL MEJORAMIENTO Y


LA SOCIEDAD. Cultivos Tropicales recuperado de :
<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193230161008> ISSN

o García E. (s.f.) manual de auto aprendizaje de genética. Recuperado de


http://prepa.chapingo.mx/pdf/gen.pdf?fbclid=IwAR3W8ja2GRAUdbljHE1FlpulZJ
dTsurFYrnuRSewAoth9AwIPZCZwUt-EV8

o IES (2012) la revolución genética recuperado de.


https://cienciassobrarbe.files.wordpress.com/2012/05/revolucic3b3n-
genc3a9tica.pdf?fbclid=IwAR03lbl9Og2dCWizyXop1PQMPGwXp1zIMgdVekGi
y_cv6LR7GO6WcXE1YDs

o Lacadena J. (1998) Genética Aplicada. Estación Experimental de Aula Dei. La


Rieoja. Recuperado de
http://digital.csic.es/bitstream/10261/11673/1/GENETICA%20APLICADA.PDF

o Pantoja D. (2014) Evaluación y correlación de componentes de rendimiento en líneas


avanzadas de arveja Pisum sativum con gen afila, REVISTA DE CIENCIAS
AGRÍCOLAS. Vol. 31, Nº. 2, 2014

o Pacheco A., Vergara M., Ligarreto G. (2011) Clasifcación de 42 Líneas Mejoradas


de Arveja (Pisum sativumL.) por Caracteres MorFológicos y Comportamiento
Agronómico. (Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá facultad de
Agronomía. Bogotá Colombia.

o Rodríguez A., America S., y Ordaz M. (2005). Concepto básico de


genética. Ciencias 79, recuperado de http://www.revistaciencias.unam.mx/pt/56-
revistas/revista-ciencias-79/413-conceptos-basicos-de-genetica.html

o Tiessen (2012) Fundamentos de mejoramiento genético vegetal. Irapuato, Mexico,


Editorial EAE
o file:///C:/Users/davidcito/Downloads/Dialnet-
ElConceptoDeGenYCromosomaConocimientoEstructurante-
2117340.pdf((Gagliardi, 1986; García, 1988)

Potrebbero piacerti anche