Sei sulla pagina 1di 9

CRISTOBAL COLON

El año de 1451 nació en Génova (Italia) Cristóbal Colón, hijo del cardador de lana Doménico
Colombo y de Susana Fontanarossa. Su familia era de tradición tejedora y mantenía un taller
en la parte baja de la ciudad. Desde muy joven, Cristóbal demostró que no tenía intenciones
de mantenerse ligado a los oficios manuales y comenzó a probar suerte en el mar.
En la década de 1470, Colón recorrió el mar Mediterráneo, llegando hasta la isla de Quío (o
Chío) y a las aguas de Túnez. Luego viajó hasta Inglaterra, desde donde realizó una travesía a
Islandia. A su regreso se estableció en Portugal y se dedicó, junto a su hermano Bartolomé, a
dibujar cartas marinas (portulanos) para venderlas en Lisboa. De esa manera, los Colón se
vincularon a importantes geógrafos de la época como Fernão Martins o Paolo del Pozzo
Toscanelli.
En esta misma época Cristóbal aprendió un latín rudimentario que le serviría para leer las
obras de los sabios. Además, fue comisionado a efectuar un viaje a las islas de Madera para
adquirir un cargamento de azúcar. En 1479 se casó con Felipa Moniz de Perestrello, hija del
primer gobernador de Porto Santo de Madera, con quien tuvo a su hijo Diego, futuro virrey de
las Indias. En 1483, Colón tuvo la oportunidad de conocer las factorías portuguesas en las
costas de Africa. Con todo este bagaje trazó su proyecto de alcanzar las Indias por el oeste. La
etapa portuguesa de Colón culminó en 1485, cuando, rechazado su proyecto por una comisión
designada por el rey Juan II y muerta su esposa, se trasladó a España junto a su hijo.
Acogido por los franciscanos del convento de La Rábida en las cercanías del puerto de Palos,
y ayudado por el ex-confesor de la reina Isabel la Católica, fray Juan Pérez, Colón presentó su
proyecto a los Reyes Católicos, quienes, tras dos rechazos, en abril de 1492 le otorgaron las
Capitulaciones de Santa Fe. Poco antes había tenido a su segundo hijo, Hernando, fruto de la
unión con Beatriz Enríquez de Arana.
Una vez concluido el viaje que permitió a Colón arribar a costas americanas, continuó
realizando empresas para la corona de España. Sin embargo, a pesar de haber emprendido tres
viajes más hacia América y ser reconocido como un gran navegante y explorador, nunca
llegaría a saber que había alcanzado un continente desconocido para los europeos de aquel
entonces. Asimismo, tuvo que enfrentar muchos problemas, tanto con la corona como con los
primeros pobladores de la isla La Española, debido a su incompetencia como administrador y
gobernador de las nuevas posesiones. Falleció en Valladolid en 1506.
PEDRO DE ALVARADO

Nació en Badajoz, provincia de Extremadura.

Hijo de don Diego de Alvarado, comendador de Lobón, en la orden de


Santiago y doña Sara de Contreras.

Se casó en primeras nupcias con doña Francisca de la Cueva y a la


muerte de ésta, contrajo matrimonio con la hermana, doña Beatriz de la
Cueva. Tuvo dos hijos con una princesa tlaxcala llamada Tecuilhuatzin,
hija mayor del viejo cacique Jicotenga, bautizada con el nombre de doña
Luisa, que lo acompañó durante toda la conquista de México y de
Guatemala. De su unión con don Pedro nació en México Pedro y en
Guatemala una hija, Leonor, quien vino al mundo en el campamento
español de Utatlán el 22 de marzo de 1524. Doña Leonor contrajo nupcias
con don Pedro de Portocarrero, brazo derecho de Alvarado y al enviudar,
casó con don Francisco de la Cueva.

Pedro de Alvarado, junto a sus hermanos, decidió, en 1510 viajar al Nuevo


Mundo. Llegó a La Española, desde donde se trasladaría a Cuba, y en
1518 participó en la expedición que, enviada por Diego Velázquez, exploró
la península de Yucatán y las costas del golfo de México.

Pasado un año, se embarcó con Hernán Cortés y, tras desembarcar


en Veracruz, partieron juntos hacia el interior del país. Tras un
enfrentamiento con tropas otomíes al servicio de Tlaxcala, Alvarado y los
demás acompañantes de Cortés establecieron una alianza con la que se
conoció como república de Tlaxcala. El 8 de noviembre de 1519, después
de atravesar la región de los volcanes, Hernán Cortés, Alvarado y los otros
capitanes y soldados españoles entraron por primera vez en la ciudad de
México llamada Tenochtitlán. Allí fueron recibidos por Moctezuma, que
les dio alojamiento en uno de los palacios de la ciudad.

El 30 de mayo de 1521, conquisto la metrópoli de los aztecas o mexicas.


Tras este logro, fue encargado por Cortés de llevar a cabo la sujeción de
otros pueblos situados al sureste de México. En cumplimiento de tales
órdenes conquistó lo que hoy se conoce como Guatemala. A continuación
sojuzgó el señorío de Cuzcatán, cuyo territorio se conoce hoy
como República de El Salvador. Fundó la ciudad de Santiago de
Guatemala el 25 de julio de 1524. Tras una rebelión de los cakchiqueles,
la ciudad se trasladó en 1527 al valle de Almolonga, en las faldas del
volcán de Agua. Dicho traslado fue dispuesto por Jorge, hermano de Pedro,
que se hallaba a la sazón en España.
En 1534 viajó al Perú con el fin de participar en la conquista de los incas al
lado de losPizarro. Pasado poco tiempo, tuvo que regresar a la Nueva
España. Tras estar al mando por algún tiempo del gobierno de Guatemala,
fue autorizado a emprender una expedición marítima con rumbo a las islas
de las Especias. Abandonó Guatemala al frente de una importante flota
que fue tocando varios lugares de las costas del Pacífico en territorio
mexicano. Al llegar al puerto de Navidad, en 1540, entró en contacto con
el virrey Antonio de Mendoza que se interesó en participar
económicamente en la expedición de Alvarado.
En Nueva Galicia sucedió el gran levantamiento de
los caxcanes y chichimecas que se conoce como la guerra del
Miztón. Cristóbal de Oñate, que trataba de reprimir a los alzados, le llamó
en auxilio. Por esto se trasladó a Guadalajara. Allí, Alvarado decidió salir
de inmediato al encuentro de los alzados. Rechazado por estos en el peñol
de Nochiztlán, tras perder a varios de sus hombres, se retiró perseguido
por los indios. Al llegar a una barranca cerca de Yagualica, marchaba a pie
seguido por Baltasar de Montoya, que tiraba de su caballo. Tropezando
éste en un lugar pedregoso y difícil, vino a caer sobre Alvarado
arrastrándole varios metros. Herido seriamente, fue trasladado entonces a
Guadalajara, donde falleció el 4 de julio de 1541.
HERNAN CORTEZ
Medellín, Badajoz, 1485 - Castilleja de la Cuesta, Sevilla, 1547)
Conquistador español de México. Pocas veces la historia ha atribuido al
brío y determinación de un solo hombre la conquista de un vasto territorio;
en esta reducida lista se halla Hernán Cortés, que siempre prefirió quemar
sus naves a retroceder. Con escasos medios, sin apenas más apoyo que
su inteligencia y su intuición militar y diplomática, logró en sólo dos años
reducir al dominio español el esplendoroso Imperio azteca, poblado, según
estimaciones, por unos quince millones de habitantes.
Hernán Cortés
Es cierto que diversas circunstancias favorables lo acompañaron, y que,
llevado por la ambición y la sed de honores y riquezas, cometió abusos y
violencias, al igual que otros conquistadores. Pero, de todos ellos, Cortés
fue el capitán más culto y más capaz, y aunque ello no sirva de atenuante,
lo impulsó también un gran fervor religioso; su conciencia moral llegó a
plantearle si era lícito esclavizar a los indios, una duda insólita en los
albores del proceso colonizador que siguió al descubrimiento de América.
Biografía
Procedente de una familia de hidalgos de Extremadura, Hernán Cortés
estudió brevemente en la Universidad de Salamanca. En 1504 pasó a las
Indias, recién descubiertas por Cristóbal Colón, y se estableció como
escribano y terrateniente en La Española (Santo Domingo). En 1511
participó en la expedición a Cuba como secretario del gobernador Diego
Velázquez de Cuéllar, con quien emparentó al casarse con su cuñada;
Velázquez le nombró alcalde de la nueva ciudad de Santiago. En 1518
Diego Velázquez puso a Hernán Cortés al mando de una expedición a
Yucatán; sin embargo, el gobernador desconfiaba de Cortés, a quien ya
había encarcelado en una ocasión acusado de conspiración, y decidió
relevarle del encargo antes de partir.
TECUN UMAN
ografía de Tecún Umán (Guerrero) - Quién fue
Tecún Umán fue un notable gurrero perteneciente a la emblemática civilización
mesoamericana Maya, y asimismo entre 1515 y 1524, año en que fallece, se desempeñó como
la máxima autoridad de su pueblo, los Quiché, pueblo nativo cito en la actual Guatemala.
Valiente guerrero y autoridad máxima del pueblo maya quiché
Nació en 1504 y falleció muy joven, a los 20 años, en 1524, en el marco de la lucha contra los
invasores españoles que pretendían doblegar a los pueblos nativos tras el descubrimiento del
nuevo continente.
Tecún falleció en plena guerra con el conquistador Pedro de Alvarado, quien lo venció, sin
embargo, su enorme arrojo en dicha batalla y el amor por su pueblo lo inmortalizaría y lo
elevaría al grado de héroe nacional de Guatemala.
Se enfrentó cuerpo a cuerpo con el invasor Pedro de Alvarado, y dio su vida por la patria
Según cuenta la leyenda, Umán, defendió su tierra con su propia vida y hasta se enfrentó
cuerpo a cuerpo con Alvarado quien lo ultimó con una espada.
Homenajes
Como suele suceder con estos héroes que supieron morir por su patria, Tecún cuenta con
muchos homenajes en Guatemala, una ciudad con su nombre que pertenece al Departamento
de San Marcos, frontera con México, esta ciudad es el principal paso de frontera con el estado
mexicano de Chiapas.
También, para seguir honrándolo existe una estatua que lo representa y homenajea en la
ciudad de Guatemala.
Por otro lado, en el año 1960, por un decreto gubernamental, Umán, fue reconocido y
declarado como héroe nacional y se determinó que el 20 de febrero es su día de
conmemoración, justamente el día que falleció luchando con los españoles.
Y también supo ser la cara de un billete de 50 centavos que ya está fuera de circulación, desde
el año 1998.
PADRE JUAN GODINEZ
Juan Godínez, nació en la ciudad de Úbeda, España, pasó a América. En 1530 Pedro de
Alvarado lo destituyó como cura de Guatemala y nombro en su lugar a Francisco Marroquin
Hurtado. Después de estar en las campañas del Perú, fue con Diego de Almagro en la
expedición de 1536 a Chile. Desempeñó servicios más adelante en Perú en la subyugación
Manco Inca Yupanqui, y a la conquista de los Mojos con Pedro de Candía y de los
Chiriguanos con Diego de Rojas. Luego fue con Pedro de Valdivia a Chile en 1540 y se
mantuvo en las guerras de la conquista de Chile hasta la época de García Hurtado de
Mendoza, marqués de Cañete.
Godíñez fue capitán de la caballería durante la campaña contra Lautaro, derrotándolo en 1556
en la batalla de Peteroa, destruyendo lo que quedaba del ejército de Lautaro cerca del río
Maule.1 En 1557 participó en la defensa de Santiago de Chile, luego junto al gobernador
Francisco de Villagra participó en batalla de Mataquito contra el ejército de Lautaro.2 Más
tarde desempeñó servicios en el ejército de García Hurtado de Mendoza y en las campañas de
la guerra de Arauco en el sur de Chile.
Fue encomendero de Choapa3 y regidor de Santiago de Chile en 1550, 1554 y 1556.4 Fiel
Ejecutor, Procurador y Alcalde de Santiago.
Había casado con Catalina de la Cueva en 1557, con quien tuvo ocho hijos. Además tuvo una
hija mestiza, Leonor Godínez, mujer de Juan Hurtado, notario público de La Serena y
Santiago.5
OBISPO FRANCISCO MARROQUIN
rancisco Marroquín (¿ ? – 9 de abril de 1563) fue un sacerdote diocesano y primer Obispo de
Guatemala (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán lo consideró originario de Toranzo –Santander-.
Antes de ser ordenado sacerdote fue casado y tuvo un hijo de nombre Alonso. En 1527, por
invitación de fray Juan de Zumárraga, Obispo de México, pasó a Nueva España y con el
propósito de organizar el trabajo eclesiástico de Guatemala, a fines de mayo de 1530 se unió a
la comitiva que traía Pedro de Alvarado. El 3 de junio de ese año, Alvarado lo presentó ante el
Ayuntamiento, con el cargo de Predicador, pero tuvo que esperar dos años para que
Zumárraga lo confirmara, y para que lo nombrara, además, Juez Eclesiástico y cura in solidum
de la iglesia de Santiago (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
PUBLICIDAD
JOSE DE PINEDA IBARRA
José de Pineda Ibarra (Ciudad de México, 1629 – Antigua Guatemala, 1680) fue el primer
impresor que hubo en Guatemala. Llegó al país en 1660, año en que el Obispo Fray Payo
Enriquez introdujo el arte tipográfico en la nación, profesión en la que trabajó hasta su muerte
en Antigua Guatemala en 1680 (Haeussler, 1983).
Pineda Ibarra nació en la ciudad de México, donde fue oficial de imprenta, protegido por el
Obispo Fray Payo Enríquez de Rivera. En 1860, Enríquez de Rivera trajo la imprenta a
Guatemala y Pineda Ibarra arribó junto con él (Haeussler, 1983).
FRAY BARTOLOME DE LAS CASAS
(Sevilla, 1474 - Madrid, 1566) Religioso español, defensor de los derechos de los indígenas en
los inicios de la colonización de América. Tuvo una formación más bien autodidacta,
orientada hacia la teología, la filosofía y el derecho. Pasó a las Indias en 1502, diez años
después del descubrimiento de América; en La Española (Santo Domingo) se ordenó
sacerdote en 1512 (fue el primero que lo hizo en el Nuevo Mundo) y un año después marchó
como capellán en la expedición que conquistó Cuba.
Bartolomé de Las Casas
Conmovido por los abusos de los colonos españoles hacia los indígenas y por la gradual
extinción de éstos, Bartolomé de Las Casas emprendió desde entonces una campaña para
defender los derechos humanos de los indios; para dar ejemplo, empezó por renunciar él
mismo a la encomienda que le había concedido el gobernador de Cuba, denunciando dicha
institución castellana como una forma de esclavitud encubierta de los indios (1514).
Insistiendo en la evangelización como única justificación de la presencia española en
América, propuso a la Corona reformar las Leyes de Indias, que en la práctica se habían
demostrado ineficaces para poner coto a los abusos. Las Casas proyectaba suprimir la
encomienda como forma de premiar a los colonos y replantear la colonización del continente
sobre la base de formar comunidades mixtas de indígenas y campesinos castellanos (hacia una
economía colonial más agrícola que minera); para la isla de La Española, dado el hundimiento
de la población indígena y su supuesta incapacidad para el trabajo, sugería una colonización
enteramente castellana, reforzada con la importación de esclavos negros africanos (cuya
explotación consideraba legítima, en un exceso de celo por proteger a los indios).

El acceso al trono de Carlos I de España permitió a Las Casas ser escuchado en la corte, de
manera que en 1520 la Corona le encargó un plan de colonización en Tierra Firme según sus
propuestas; pero el proyecto fracasó por la resistencia de los indios, las represalias de los
colonizadores y la mala selección del personal (se enrolaron muchos participantes en el
movimiento de las Comunidades de Castilla, huyendo de la persecución consiguiente a su
derrota); obligado a transigir en los principios para obtener apoyos locales, acabó por desistir
del empeño en 1522.
Por entonces decidió ingresar en la orden dominicana (1523) por motivos religiosos y
estratégicos, pues dicha orden venía defendiendo la dignidad de los indios desde el comienzo
de la conquista, mientras que los franciscanos sostenían el punto de vista de los colonizadores.
En 1537-38 dirigió otra empresa de colonización en Guatemala, esta vez con más éxito, pues
obtuvo el control del territorio por medios pacíficos y desterró de allí la práctica de la
encomienda, aunque el tributo indígena que implantó en su lugar conducía muchas veces a la
servidumbre personal como forma de pago.
FRAY PEDRO FIGUEROA
eligioso y Obispo, fallecido en 1751. Nació en Lima (Perú), en una familia noble. Venciendo,
al parecer, graves dificultades, entró en la Orden de los Mínimos (siendo la primera vocación
americana) en el hospicio de la capital peruana. En 1729 fue designado superior del convento
de Lima. Pasó a España, donde el Cardenal Aldo Brandini le nombró teólogo y examinador de
la Nunciatura. En septiembre de 1735 el monarca español le presentó para el obispado de
Guatemala. En diciembre de 1735 se emitieron las correspondientes bulas. Fue consagrado en
México en septiembre de 1736 y el 22 de septiembre del año siguiente hizo su entrada pública
en su sede de Santiago de los Caballeros. Tuvo diversos enfrentamientos con las autoridades
civiles por cuestiones de protocolo y de jurisdicción, especialmente con Tomás de Arana,
Oídor Decano de la Audiencia. Fray Pedro Pardo recorrió en visita pastoral varias veces su
diócesis. Su devoción al Cristo de Esquípulas le movió a emprender la edificación del
suntuoso santuario que alberga la imagen. A finales de 1743 se consiguió la erección de la
iglesia de Guatemala en Iglesia arzobispal, pasando Pardo a ser su primer arzobispo
metropolitano, teniendo como sufragáneas las diócesis de Nicaragua, Chiapa y Comayagua.
En 14 de noviembre de 1745 se celebró la función de recepción del palio arzobispal. El
Arzobispo mínimo falleció en Esquípulas, el 2 de febrero de 1751. Ocho años después sus
restos fueron trasladados al Templo del Santo Cristo y enterrados al pie del altar mayor.
FRANCISCO DE FUENTES Y GUZMAN
Biografía de Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán
Publicado el 15 May, 2014 - 16:54:58 - Ultima actualización: 15 May, 2014 - 17:02:55

El señor Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán nació en la Antigua Guatemala el año 1643;
fue un funcionario e historiador guatemalteco, que a la edad de 18 años participo en puestos
públicos, nombrado como Regidor Respectivo del Ayuntamiento de la capital del Reino de
Guatemala.

El señor Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán nació en la Antigua Guatemala el año 1643;
fue un funcionario e historiador guatemalteco, que a la edad de 18 años participo en puestos
públicos, nombrado como Regidor Respectivo del Ayuntamiento de la capital del Reino de
Guatemala. Sus padres fueron don Francisco de Fuentes Y Guzmán y doña Manuela
Ximéndez de Urrea, puesto que descendía de sus primeros pobladores y conquistadores.

En los años de 1680 a 1699 escribió la obra denominada Recordación Florida, uno de los
discursos historiales en naturaleza, material militar y político del Reino de Guatemala. De
éxito debe de haber sido la educación que recibió el joven Fuentes y Guzmán, grandes sus
facultades intelectuales y su amor al estudio a juzgar los conocimientos científicos que sus
obras revelan y por circunstancias de haberlo recibido el Muy Noble y Muy Leal
Ayuntamiento como Regidor Perpetuo.

Su mayor ambición con esta obra era ser elejido como Cronista de la Corona, aunque las
diversas contracciones que se encuentran es esta obra histórica, le valieron no ganar ese título.

Aun cuando el escritor confiesa que escribe su obra literaria por el amor a la patria y la
necesidad de aprovechar los documentos y conocimientos alcanzados sobre su época, la
Recordación Florida adolece de múltiples imperfecciones, diversas de su excesiva admiración
hacia los demás conquistadores, a la de capacidad de elaborar una obra de tal envergadura, a
la falta de métodos y de unidad de la relación de los acontecimientos fundamentalmente, por
la serie de fabulosas leyendas que con facilidad hacen confundir los sucesos verdaderos.

El escritor Fuentes y Guzmán debe ser considerado como prosista y como poeta: en donde
escribió varios de los conceptos de obras, siendo las principales: “El milagro de la América,
descripción en verso de la Catedral de Guatemala”, “La vida de Santa Teresa de Jesús” y la
“Descripción de las fiestas hechas en la ciudad de Guatemala al cumplir Carlos II la edad de
13 años”. De las dos primeras, que no se imprimieron jamás y cuyos originales han
desaparecido, solo sabemos que estaban escritas en versos mayores; mientras que de la
tercera, que está en quintilla, podemos determinar detenidamente, pues es la única que ha
llegado hacia nosotros, a causa de haberse publicado dos veces.

Es indudable que después de las investigaciones del benemérito escritor Fuentes y Guzmán,
asombrada quedo la autoridad de la “Recolección de Florida” en la parte relativa al primer
periodo de la historia patria; pero lo que siempre se recordara incólume es el honor del “Padre
de la Historia de Guatemala”. No queremos concluir este ligero
análisis sin mencionar especialmente una de las más bellas
cualidades del escritor a que nos referimos; cualidad tanto más
digna de llevarse en cuenta. Fuentes Guzmán, arroja vivísima luz
sobre un importante y discutido asunto de la historia de España y
de la América española.

Potrebbero piacerti anche