Sei sulla pagina 1di 43

INSTITUTO TECNICO EN SISTEMAS SANTA ROSA DE LIMA

Melgar – Tolima
¨ Nacimos por la cultura y por la cultura viviremos ¨

1. DEUDA EXTERNA
La deuda externa es la suma de las deudas que tiene un país con entidades extranjeras. Se
compone de deuda pública (la contraída por el Estado) y deuda privada (la contraída por
particulares).
La deuda externa con respecto a otros países en la mayoría de veces se da con frecuencia a través
de organismos como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial. Cuando un país deudor
tiene problemas para pagar su deuda (esto es, para devolverla junto con los intereses acordados)
sufre repercusiones en su desarrollo económico e incluso en su autonomía.
El principal argumento para que un país contraiga una deuda es que teóricamente permite
conservar los recursos propios y recibir recursos ajenos para explotar, procesar o producir nuevos
bienes y servicios. Sin embargo, se vuelve un problema cuando dicho dinero no se utiliza en aquello
para lo que fue solicitado, cuando se usa de manera ineficiente o cuando las condiciones de
devolución se endurecen (principalmente a causa de anteriores incumplimientos del deudor)
El Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial:
El nacimiento de estas dos entidades financieras internacionales tiene un fundamento netamente político. El 30
de Junio de 1944 se tuvo un encuentro de 44 países en Bretton Woods (EEUU), convocado por el entonces
presidente FlanklinD.Roosevelt. El objetivo era establecer las reglas de un nuevo orden económico internacional
para la posguerra.
Estas dos instituciones son multilaterales, es decir, que no son de un solo país. Son las que tienen más recursos
disponibles para los países pobres. En 1993 el FMI hizo préstamos por valor de 11.851 millones de dólares.
Recuperó 5.766 millones de dólares y tenía crédito pendiente de reembolso por valor de 39.893 millones de
dólares. Estos fondos los distribuyen según los principios y las directrices que reciben de los gobiernos de los
países ricos, sobre todo del gobierno de los EEUU, que es el que más dinero aporta a las arcas de las dos
instituciones.
El pecado original de estas dos instituciones es que en ellas se refleja la concepción del "orden" mundial de los
países capitalistas ricos. Tienen la libertad real de acción para defender a escala mundial los intereses de los
grupos económicos que les son más afines. De hecho, suponen una concepción elitista: los ricos que ponen el
dinero son los que manda. Además, prevalece el paternalismo: los ricos saben mejor lo que les conviene a los
pobres. Es neo-colonial: desarrolla a los países periféricos en función de los países del centro. Y en definitiva, no
es democrática: los ricos imponen políticas financieras y de desarrollo a los otros. En estos tiempos son los
instrumentos económicos privilegiados para difundir por todo el mundo desarrollado la ideología neo-liberal.
Estos son los que tienen en sus manos el desarrollo o subdesarrollo de los países del Tercer Mundo. Los que
niegan o conceden préstamos a países necesitados de ayuda, los que imponen condiciones a esas concesiones
y los que obligan a pagar el servicio de la deuda en unos términos inaceptables. Los que cada día abren más el
abismo que separa a los países ricos del Norte, de la miseria y progresivo empobrecimiento de los pueblos del
Sur.
El Club de París es un grupo de Estados acreedores especializados en las faltas de pagos de los Países en Vías
de Desarrollo. Los Estados miembros del Club de París han reescalonado la deuda de cerca de 70 países en
desarrollo. Los miembros de este Club poseen cerca del 30 % del stock de la Deuda de los países del Tercer
Mundo.
Los vínculos entre el Club de París y el Fondo Monetario Internacional son muy estrechos. Se materializan por el
rol que juega el Fondo Monetario Internacional en las reuniones confidenciales del Club de París. Siempre se
reúne en París. El FMI tiene un papel clave en la estrategia de la Deuda puesta en práctica por este Club y se
basa en la experiencia y la mutua condicionalidad.
Reducción de la Deuda Externa:
El Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (BM y FMI) están promoviendo una acción para condonar
gran parte de la Deuda Externa de los países altamente endeudados. Esta apertura forma parte de una nueva
estrategia inaugurada por el Banco Mundial en 1990. Esta reducción de la Deuda Externa permite al país deudor
devolver sus préstamos sin comprometer su crecimiento económico aumentar los atrasos hipotecando de nuevo
su futuro. Se trata de reducir la DE multilateral, bilateral y comercial en un período de 6 años. Al término de estos
años y siempre que el país pueda presentar un historial aceptable aplicando las normas exigidas, se le puede
reducir un 80% de la parte de la Deuda Externa que cumpla los requisitos establecidos por el Club de París
(Grupo de Estados acreedores en estrecha relación con el Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial).
Esta iniciativa no es un regalo de los dioses del Olimpo Monetario, puesto que sólo 41 países se pueden
beneficiar. Es un escaso alivio de la Deuda Externa. Plazos demasiado largos para pueblos tan empobrecidos
como la mayoría de los países del Tercer Mundo. Por tanto, la línea de renegociación de la Deuda Externa implica
el reconocimiento de esta misma Deuda Externa y el deber de pagarla. No es la generosidad de los ricos, sino
una forma de consolidar y perpetuar el sistema NeoLiberal. Es una manera distinta de mantener la dominación y
dependencia a que someten a los pueblos del Tercer Mundo.
La pobreza masiva aparece para estos organismos financieros como una amenaza al crecimiento económico.
Otorga esos préstamos porque la estabilidad, tranquilidad política y seguridad del país, son las condiciones
necesarias para atraer inversiones extranjeras. El objetivo es restaurar la capacidad del país de pagar su Deuda
Externa.
La postura del "No pago":
La postura del No Pago no es solamente de ahora. Ya en 1931 el gobierno boliviano se negó a pagarla. En 1932
doce países habían suspendido total o parcialmente el pago de sus deudas. En 1935 eran ya 14 países. Y
naturalmente, luego vinieron las consecuencias. Las represalias de tipo económico y comercial enseguida se
hicieron notar
La estrategia del No pago se funda en un juicio ético y político claro:
- Etico: porque es impagable, es ilegítima y es inmoral.
- es impagable: matemáticamente no hay fórmula para hacerlo. 20 años de refinanciamientos imposibles de
cumplirse por parte de los países del Tercer Mundo lo demuestran muy a las claras.
- es ilegítima porque se originó en buena medida por gobiernos dictatoriales, no elegidos por el pueblo. O por
Gobiernos elegidos democráticamente, pero corruptos. Además la mayor parte de ella no se utilizó en beneficio
del pueblo al que hoy se pretende obligar a pagar.
- es inmoral porque se trata de una usura: dan dinero al 22 % y esto es abusivo. En años anteriores a los 70 era
del 4 al 6% Porque para poder pagar esta deuda los Gobiernos de muchos países tienen que destinar para este
fin un altísimo porcentaje del presupuesto del Estado. Y esto va en detrimento del crecimiento social del propio
país. Afectaría sobre todo a los programas sociales, los salarios de los trabajadores, la educación, la sanidad, el
desempleo, la alimentación, la vivienda, etc. Los Estados gastan hoy un 60 % menos por habitante que en 1970.
Así se niegan los derechos humanos fundamentales.
Político: Existe el deber de no pagarla: ¿por qué?
1. El pueblo no ha asumido al respecto ningún compromiso. La Deuda Externa se ha contraído al margen de la
voluntad popular y contra sus intereses.
2. El pueblo no ha recibido ningún beneficio de esos préstamos que regresaron a los países acreedores como
capitales fugados o como resultado de un intercambio desigual.
3. El pueblo fue víctima de la represión y militarización del Estado, financiadas por los préstamos internacionales.
4. La alternativa concreta es entre seguir pagando la Deuda Externa y defender la Vida del Pueblo, rescatar la
soberanía nacional, reorientar la economía al servicio del país y de su desarrollo.
5. Es legítimo exigir indemnizaciones por las expoliaciones perpetradas por siglos de conquista y por los
mecanismos de un sistema económico y político inmoral.
La Deuda Externa no ha de ser perdonada:
La Deuda Externa no tiene que ser "perdonada" porque ya no existe en realidad. Hay que reconocer que ya fue
más que pagada. En todo caso, ha de exigirse una compensación por los daños causados a los países pobres
por la usura con que los han castigado tan duramente. Y creemos que habría que legislarse internacionalmente
para evitar que ningún país en el futuro pueda explotar usureramente a otros con mecanismos semejantes. La
Deuda Externa no es tal, repetimos, y su exagerada tasa de interés exige un resarcimiento. Por tanto, ese
"perdón" no existe. No se puede extinguir por "generosidad", ni por esa llamada "caridad", ni porque se acabe el
milenio, ni porque la Iglesia católica celebre su Jubileo. Hay que devolverlo por estricto sentido de justicia.
En una palabra: no hay que pagar la Deuda Externa porque no existe, ya fue pagada varias veces. Lo que existe
es el deber de restituir las potencias del Norte a los pueblos del Sur todo lo que le han quitado durante tantos
años. Esto implica no solamente cuestionar el pago de la Deuda Externa en sí, sino rechazar la perversidad de
todo el sistema. El balance económico global entre los pueblos desarrollados y los pueblos empobrecidos, resulta
claramente favorable a los primeros. Y se da la paradoja que son precisamente los pueblos pobres los
exportadores de capital neto hacia los pueblos del Norte.
Objeciones: esta estrategia no puede contar en este momento con el respaldo de ningún Gobierno. Se dirá que
es irrealizable, falta de realismo, y que será fatalmente derrotado. La decisión del No Pago traerá inevitablemente
"represalias" por parte de los acreedores. Y los países del Tercer Mundo no tendrían ninguna posibilidad de
nuevos créditos y serían boicoteadas todas sus exportaciones. El problema de la Deuda Externa tiene sus raíces
profundas en el modelo económico internacional y nacional.
La Deuda Externa no tiene solución en cada país. Y cuanto más pequeño sea, peor. Nicaragua, Guatemala,
Honduras, Haití, etc. no tienen nada que hacer. A no ser que se unan en regiones -Centroamérica, Sudeste
asiático, África Subsahariana-, o continental -toda América Latina- o internacional. Se supone que la presión de
masas sobre el sistema es la mejor estrategia.
Las luchas liberadoras de la Deuda:
La restitución de la Deuda Externa no va a ser nada fácil. Probablemente en el quicio del año 2000 va a quedar
todo casi lo mismo. Sin embargo, no hay fatalidad económica ni situación política que no pueda modificarse por
la acción de las fuerzas sociales. La evolución del capitalismo pone en el orden del día el debate sobre una nueva
radicalidad. La ofensiva neoliberal es tal que se necesita una acción concertada de todos los oprimidos del mundo
entero.
Necesitamos romper el aislamiento de las luchas. Las luchas no decaen, tienen la tendencia a multiplicarse en
proporción a los ataques. Uno de los problemas más duros que encuentra la resistencia es ese sentimiento de
aislamiento. Y una de las apuestas más importantes para todos es romper este aislamiento y trabajar por la
convergencia de las luchas. Es la forma de hacer frente a la concentración de poder de los que deciden
políticamente a nivel mundial.
Por ejemplo, se junta la lucha de los campesinos sin tierras del Brasil con la lucha de los obreros de la Volkswagen
en Alemania. Las luchas de los comunidades zapatistas de México por una vida digna, se alía con los huelguistas
americanos de la UPS. Los centenares de miles de campesinos hindúes se oponen a las decisiones de la
Organización Mundial del Comercio, se junta con los indocumentados de Francia ("sans-papiers", no los 'ilegales'
como les llamamos aquí). La lucha de los estudiantes de Indonesia contra la dictadura de su país y las políticas
del Fondo Monetario Internacional, se junta con la de las comunidades cristianas de base del Congo-Zaire, por la
anulación de la Deuda Externa africana.
Se organizan redes a escala internacional apuntando al enemigo común el G-7 y las instituciones de Breton
Woods. En todas partes, el mundo se estremece, desgarrado por el sentimiento de una indignidad forzada,
empujado por el deseo de vivir, de vivir mejor, sublevado por la injusticia y la violencia de un sistema que quiere
presentarse como el "no va más", como el fin de la historia. En diferentes recodos del Planeta se va tejiendo
diariamente una trama de subversión.
EJERCICIOS PRACTICOS
1.Observa el siguiente video:https://www.youtube.com/watch?v=yvSPdIlSZ5s y contesta:
a. ¿Qué es la deuda externa?
B .¿Cómo se dio la deuda externa en America Latina?
c. ¡Quien paga la deuda externa y como afecta a la sociedad?
d. ¿Qué podemos hacer frente a esto?
e. Elabora una caricatura del video.

2. Analiza las siguientes situaciones.


Supón una economía mundial con solo dos países, país A y país B, que tienen entre si una balanza comercial
equilibrada. Es decir, que el país A y el país B importan en dólares la misma cantidad de lo que exportan. Entre
estos dos países se presentan las siguientes situaciones:
 Un ciudadano de A vende a un ciudadano de B una empresa y recibe el pago en moneda de B, para utilizarlo en
el país B.
 Un ciudadano en el país A, adquiere un préstamo en su país para comprar una empresa en el país B.
 Un ciudadano en el país B, adquiere un préstamo en su país para comprar una empresa en su país.
 Un ciudadano del país B toma un crédito en el país A para comprar una empresa en A.

Responde:

a. ¿En cuál de las situaciones anteriores no se produce deuda externa?


b. ¿En cuales se produce? ¿por qué?

3. Analiza el siguiente caso y responde:

Un poco de dinero, por favor: Steven es un estudiante de grado undécimo del colegio Los periodistas. Sergio
un compañero de clase, le solicita prestados 100 mil pesos a lo cual Steven accedió bajo el compromiso que
Sergio le devolviera la suma prestada mas el 3% de intereses un mes después. En la fecha fijada el deudor no
cumplió con el compromiso. Ante el improvisto, el prestamista acordó con Sergio que este la pagara un mes
después los 100 mil pesos mas el 3% de intereses vencidos, es decir 103.000 pesos, sobre los cuales debería
pagar el 5% de interés por la mora. En total, el deudor debería pagar al prestamista 108.150 pesos, de esta forma
el prestamista reestructuro la deuda. El dia del pago Sergio nuevamente incumplió pero le propuso a Steven que
le prestara 50 mil pesos para realizar una minitk, con las ganancias, pagaría la deuda anterior y la actual. El
prestamista accede, pese a los esfuerzos de Sergio, la actividad no deja las ganancias esperadas y el deudor
aumenta su deuda con el acreedor.

a. ¿Quién es el prestamista o acreedor y quien el deudor?


b. ¿Cuáles son las condiciones del préstamo?
c. ¿Cuáles situaciones favorecen para que la deuda de Sergio aumente?
d. ¿Analiza la responsabilidad del prestamista y del deudor en el aumento de la deuda?
e. ¿Qué te aporta esta información para la vida?
f. Realiza un ejemplo parecido con los países deudores y acreedores.

4. El automatismo de la deuda externa.

Observa el siguiente cuadro.


EVOLUCION DE LA DEUDA EXTERNA EN AMERICA LATINA
(en miles de millones de dólares)

Años 1983 1984 1985 1986


Aspectos
Deuda 300 320 360 380
Intereses por 40 40 40 40
pagar (15%) (14%) (12%) (11%)
Pero solo se 20 20 20 20
paga
Capitalización 20 20 20 20
de la deuda

El anterior cuadro explica el automatismo de la deuda. En 1983 la deuda de América Latina era de 300 mil millones
de dólares. Pero solo pudo pagar la mitad de los intereses (20 mil millones), en tanto la otra mitad entraba a hacer
parte de la deuda (capitalización de intereses).
a. ¿Cuáles son las consecuencias de esta situación?
b. ¿Qué significa capitalización de intereses?
c. ¿Qué efectos tendría sobre la deuda un aumento de importaciones o exportaciones?

5. Imagina que estas en un país del tercer mundo y tus otros compañero en uno desarrollado y contesta:

a. ¿Qué opinan del reparto de las riquezas en el mundo?. Argumenta tu respuesta.


b. ¿Qué ventajas y desventajas tiene tu situación?
c. ¿Qué alternativas propone para cambiar la situación de desigualdad existente?
d. ¿Qué hacer con la deuda externa?

EJERCICIOS DE PROFUNDIZACION
1.organiza las palabras para poder dar respuesta a la siguiente pregunta ¿Por qué María no puede ir a la
escuela?. Luego da 5 consecuencias de ello.
el 2,5%, tercermundista, vive en pobreza extrema, donde el 63% de la población, es de 40 años, el gasto público
en educación,vive en un país,es del 53%., el país invierte en gasto militar, María, la esperanza de vida al nacer,
es del 2%, y en pago de la deuda externa
2. analiza las siguientes imágenes y da tres conclusiones de cada una:
GUIA 2

Globalización y maquilas
Uno poco más de tres años han pasado desde que la trabajadora Carmelina Alonzo muriera por
agotamiento físico tras haber laborado turnos de 14 horas diarias en una fábrica de las Filipinas
que producía ropa para la marca GAP. Si bien el hecho causó conmoción y ahora hay un mayor
conocimiento de las formas modernas de esclavitud que se viven en las plantas
maquiladoras asentadas en los países del Sur, la situación muy poco ha cambiado.
La palabra maquila sigue asociada a frases como: "precariedad", "abusos, acoso y violencia sexual
contra las mujeres", "falta de libertad sindical y de negociación", "salarios de hambre" y "largas y
agotadoras jornadas de trabajo".
Si bien las maquilas aparecieron en América Latina en los años 60 y 70, bajo los auspicios de
Estados Unidos, es en los 90 que toman un gran impulso con la liberalización del comercio
internacional y lamundialización de la economía.
Las empresas maquiladoras inician, terminan o contribuyen de alguna forma en la elaboración de
un producto destinado a la exportación, ubicándose en las "zonas francas" o "zonas procesadoras
de exportación" en donde se benefician de numerosas ventajas que les ofrecen los países
receptores.
En un contexto de fuerte competencia, las transnacionales buscaron rebajar al máximo los costos
de producción por la vía de trasladar las actividades productivas de los países industrializados a
los países periféricos con bajos salarios sobre todo en aquellas ramas en las que se requiere un
uso intensivo de mano de obra.
Las maquilas aprovechan la enorme diferencia salarial que existe entre el Norte y el Sur. Mientras
un obrero mexicano, en 1998, ganaba 1,51 US dólares por hora, el de Estados Unidos, por un
trabajo idéntico, obtenía 17,2 dólares, es de decir once veces más.
¿ Son la solución?
En una situación de crisis, ajustes estructurales, crecimiento sin precedentes de la pobreza y la
conflictividad social, las maquiladoras son presentadas por los gobiernos como la panacea para
"combatir el desempleo, obtener divisas y transferencia de tecnología". ¿Cumplen realmente este
papel? Diversas estudios y opiniones confirman que la respuesta es rotundamente negativa.
Los gobiernos centroamericanos hacen alarde de sus cifras de exportación que aumentan
fuertemente gracias a la industria de las maquilas, y, según las estadísticas, 6 países de la región
(Costa Rica, El Salvador, Guatemala Honduras, Nicaragua y Panamá) exportan más de 3.000
millones de dólares, según el estudio "Les Republiques Maquilas" de Karin Lievens, de Oxfam
Solidaridad de Bélgica. Sin embargo, la realidad no es como la pintan.
En El Salvador, por ejemplo, en 1996, las maquilas exportaron alrededor de 709,7 millones de
dólares, pero, en el mismo tiempo, importaron alrededor de 541,5 millones de dólares. El saldo de
estas dos operaciones es de apenas 168,2 millones de dólares, que incluyen arriendo de terrenos,
salarios, agua potable, electricidad y mantenimiento de las máquinas. No pagaron impuestos sobre
las exportaciones y las importaciones ni tasas comunales o derechos de aduana. Las maquilas no
hacen uso de las materias primas nacionales, porque importan todos los insumos, desde el hilo
hasta los botones. Y tampoco transmiten conocimientos y tecnología, porque la industria del
vestido, en esta etapa, no requiere de tecnologías avanzadas, según el estudio de Oxfam Bélgica.
El trabajo femenino
El componente mayoritario de la fuerza laboral de las maquilas es femenino. En México, en 1996,
las mujeres conformaban el 58% del personal no especializado,y en Centroamérica el porcentaje
era más alto, alcanzando hasta el 95% en el caso de Panamá.
Los empresarios de las maquilas prefieren mujeres jóvenes, (de 15 años a 25 años) sin hijos, sin
experiencia laboral y no embarazadas (en México y El Salvador les exigen certificados de no-
gravidez, y el embarazo constituye causa de despido inmediato). Para ellos, la mano femenina debe
ser "dócil, disciplinada y paciente", con destrezas para realizar determinado tipo de tareas que son
extensión de las tareas domésticas y otras que se les ha "inculcado a través de los procesos de
socialización", según señala el estudio "El fenómeno maquilador en México y Honduras" de la
Confederación Mundial del Trabajo, CMT.
Más allá de estas consideraciones, sin embargo, se encuentran razones de orden pragmático: el
trabajo femenino aporta mayores ganancias a los empresarios pues reciben salarios inferiores al
de los hombres, incluso cuando realizan idénticas tareas.
En Honduras hay un total de 174 empresas que emplean unas 110.000 personas. Las mujeres, por
lo general, sufren acoso sexual son sometidas a insultos y vejaciones e incluso a castigos
corporales cuando no cumplen con las cuotas de producción. Las largas jornadas de pie, el estrés
relacionado con el trabajo, la mala ventilación de los locales y la retención prolongada de la orina
les provocan problemas de salud como vómitos, sinusitis y alergias.
¿Dónde están los beneficios?
"Las industrias maquiladoras no solamente dejan mujeres enfermas o exhaustas sino además todos
los tóxicos de este tipo de industrias", afirma Alejandro Villamar, integrante de la Red Mexicana de
Acción frente al Libre Comercio.
"No existe infraestructura ambiental, la mayoría de las empresas no reporta ni cumplen con su
obligación de regresar todos los deshechos tóxicos a su lugar de origen, y entonces, los afectados
no solamente son los trabajadores que están en la maquila sino toda la comunidad, incluyendo los
niños y los viejos. El norte de la República tiene los índices más altos en cuanto a niños que nacen
sin cerebro, o con espina bífida o con cánceres en diferentes partes del cuerpo", enfatiza.
El enemigo No 1
Para las plantas maquiladoras el enemigo irreconciliable es el sindicalismo. Su ausencia les permite
maximizar las ganancias a costa de la precariedad de la fuerza laboral. Por ello, reprimen las
actividades sindicales y elaboran "listas de no recomendables" en las que incluyen a los activistas.
Cuando se forman sindicatos que piden mejores condiciones de trabajo, los "inversionistas"
amenazan con cerrar la fábrica y marcharse a otro país.
¿Cuáles son las salidas?
Las condiciones inhumanas de trabajo que imperan en las maquilas alarmaron a organizaciones
civiles del Canadá, Estados Unidos, Europa y Australia que han lanzado, en los últimos años,
campañas para exigir a las empresas "productos ecológica y socialmente correctos".
Las transnacionales, para lavar su mala imagen, adoptaron códigos de conducta elaborados por
ellas mismas y a veces con el asesoramiento de ONGs. Grandes transnacionales de ropa, como
Levis y Gap, y de calzado, como Reebook y Nike, incluyeron en sus códigos aspectos relacionados
con salud y seguridad en el trabajo, discriminación, trabajo infantil, niveles de salarios y trabajo
forzado. Muchos de estos códigos, sin embargo, no mencionan siquiera los convenios y
declaraciones sobre derechos laborales de la OIT y otros instrumentos de derechos humanos. De
otro lado, muy pocos reconocen la libertad sindical.
Un primer problema con los códigos de conducta es que hay una gran distancia entre la letra de los
textos y su cumplimiento. En segundo lugar, está el problema del control. Las transnacionales
contratan a sus propias empresas auditoras para que realicen el control en materia ambiental y
laboral, y excepcionalmente admiten el monitoreo de redes independientes de la sociedad civil. En
estos procesos siempre hay un gran ausente: los trabajadores de las mismas empresas.
Organismos de derechos humanos opinan que las transnacionales y sus subsidiarias no pueden
ser "zonas de no derecho", es decir exoneradas de la normatividad nacional e internacional que en
cambio sí rige para los Estados. Como personas jurídicas, las transnacionales y sus dirigentes
deben estar sujetos a las "normas vigentes de fuerza obligatoria (Pactos, Convenciones, etc.), ya
porque son vinculantes o porque forman del juscogens (normas imperativas de aplicación
universal) en materia de derechos humanos en general, de derechos civiles y políticos y de
derechos económicos, sociales y culturales", escribe el abogado Alejandro Teitelbaum,
representante en Ginebra de la Asociación Americana de Juristas, en el artículo "El
Encuadramiento jurídico de las actividades de las empresas transnacionales".
Eduardo Tamayo G.
LIBERALISMO Y CAPITALISMO
La esencia del liberalismo como ideología se encuentra en la intención de lograr una mayor libertad
para los individuos y una realización de su potencial humano. La definición enciclopédica 1 describe
al liberalismo como: «1) una valoración de la libre expresión de la personalidad individual; 2) una
creencia en la capacidad del hombre para hacer que esa expresión sea valiosa para él y para la
sociedad; y 3) el mantenimiento de aquellas instituciones y prácticas que protegen y nutren la libre
expresión y la confianza en esta libertad.»
Históricamente el liberalismo como pensamiento y práctica social tiene dos períodos distintos por
completo, conocidos como el liberalismo clásico y el moderno. El clásico tiene sus raíces primero
en Inglaterra durante los siglos XVII y XVIII en los procesos revolucionarios de las crecientes clases
burguesas que se oponían al control de la economía por parte del gobierno. El monopolio del
comercio y de la industria por parte de la monarquía fue rechazado por algunos que sostenían que
esta práctica política conocida como el mercantilismo no producía necesariamente un crecimiento
económico.
Adam Smith como filósofo y político fue uno de los grandes ideólogos del pensamiento liberal al
promocionar el pensamiento de una economía de libre mercado sin la interferencia del Estado, que
promulgó principalmente en su obra sobre «La riqueza de las naciones». Fue un exponente de la
libre empresa, de la libre elección del individuo para decidir su actuar económico en el mercado de
la libre oferta y demanda, con un gobierno de muy poca intervención en los asuntos económicos y
más bien como defensor y regulador o protector del sistema normativo, de la seguridad nacional
para preservar la paz, garantizar la propiedad privada y los sistemas de contratación con todas sus
obligaciones. En resumen, podría decirse que fue el padre del liberalismo económico o del «laissez
faire.»
El liberalismo moderno florece sobre todo en los Estados Unidos y otros pocos países que
heredaron de Inglaterra los principios liberales de la revolución puritana.De esta manera se
sentaron las bases legales para el desarrollo del capitalismo como sistema económico, la propiedad
privada, la libre empresa y la economía de libre mercado. En este sentido se puede afirmar que los
liberales y los capitalistas clásicos y modernos fueron supremamente exitosos en limitar las
acciones del Estado en el manejo de la economía. Sin embargo, la concentración de la riqueza fue
tan poderosa que hacia finales del siglo XIX y primeras décadas del XX había sucedido algo que ni
los liberales clásicos ni modernos pudieron prever: el sistema económico capitalista sobrepasaba
al Estado que fue incapaz de controlar el proceso de enriquecimiento y concentración de poderes
en pequeños grupos que llegaron en un determinado momento a controlar al Gobierno.
Los objetivos del liberalismo moderno y el capitalismo entraron en franca decadencia durante las
dos guerras mundiales. El surgimiento de sistemas totalitarios y los avances del socialismo
democrático establecieron grandes bloques preocupados por el desarrollo de sus economías, el
nacionalismo, y de pronto la búsqueda del bienestar sin garantizar un resultado de igualdad o
bienestar para todos.
Las contribuciones de Keynes4 a la recuperación económica de postguerra son indiscutibles. Su
aporte a la economía se centró sobre su teoría del empleo, el interés, los salarios y el dinero.
Participó en la fundación del Fondo Monetario Internacional y del Banco Internacional para la
Reconstrucción y el Desarrollo. El keynesianismo dominante durante la postguerra, donde el
Estado mediaba en los procesos económicos y establecía una legislación social y laboral que
pretendía beneficiar a todos los segmentos de la población, llega a sus límites permisibles hacia la
década de 1970 cuando la crisis económica parecía ser el común denominador en todos los
sistemas.
NEOLIBERALISMO Y NEOCAPITALISMO
Frente a la crisis económica mundial aparece el neoliberalismo como ideología para salvar la
política económica con énfasis en la libre oferta y demanda de los bienes y servicios, con una fuerte
reducción de los papeles del Estado como regulador de los factores de producción (capital, tierra,
trabajo ), y con estrategias claras de privatización de las empresas desarrolladas en los períodos
anteriores de proteccionismo estatal.
El neoliberalismo plantea nuevamente el libre comercio, la libertad en el mercado de capitales, la
libre absorción y ubicación de las empresas nacionales y transnacionales, la concentración del
mercado financiero, y el derecho a determinar la dirección hacia la que se deben mover las
economías menores en un proceso de globalización como nunca lo habrían imaginado los
ideólogos del liberalismo.
En este orden de ideas cabe la pregunta: ¿Qué tiene de liberal el neoliberalismo? Varias tendencias
que se pueden presentar como pruebas apuntan a respuestas negativas. Es posible afirmar que en
el nivel general existe una pérdida de la autonomía. Los países, y muy especialmente los
tercermundistas, supeditan sus procesos de desarrollo a las directrices de la banca mundial, las
transnacionales y los grupos financieros que manejan realmente el poder. En el proceso de
globalización de la economía los ricos son cada vez más ricos y los pobres además de ser más
pobres son más numerosos (de los 484 millones de habitantes en Latinoamérica y el Caribe se
calcula que 217 millones, o sea 45% de la población, son pobres).
El papel del Estado es reducido y su intervención apunta hacia la administración de justicia, el
manejo de la fuerza con sus ejércitos y policías para garantizar la seguridad de los ciudadanos y
proteger los capitales de los inversionistas. La democracia y la participación popular están
amenazadas constantemente por la aplicación de modelos de desarrollo paradójicamente
concentradores y excluyentes. En este neocapitalismo que se legitimiza en las ideas neoliberales,
al Estado que resulta le toca responder con esquemas posiblemente solidarios con las necesidades
básicas de la gente pobre: salud, alimentación, vivienda, educación y otros componentes del
«bienestar» a través de mecanismos de la deuda publica y privada (léase deuda externa).
¿Viejo o nuevo, pues, el Neoliberalismo?. Básicamente se trata del viejo Liberalismo resucitado en
otras condiciones históricas y al amparo de una nueva etapa de aquella revolución industrial
iniciada en el siglo pasado: la revolución de los medios de comunicación y de la informática. Y como
hijo directo de aquel viejo Liberalismo, el Neoliberalismo presenta sus principales características
que describimos a continuación:
En primer lugar, la tendencia al darwinismo social, es decir, la tendencia a aplicar a la sociedad
humana las leyes descubiertas por Charles Darwin en sus estudios sobre el mundo de los animales.
De ella extraían los liberales argumentos para justificar su sociedad como la sociedad natural, en
la cual se produce, a través del mercado y de lo que llamaban el struggleforlife o lucha por la vida,
una selección: triunfan los más aptos y ellos sobreviven. En segundo lugar, y debido al origen
anglosajón del Liberalismo, cabe detectar una tendencia calvinista ligada a las ideas del
protestantismo religioso que nació en el siglo XVI. La teoría de que existe una predestinación: a
través del éxito en la Tierra, los predestinados adquirirán su lugar en el Cielo. Tanto Lutero como
Calvino identificaban el «éxito» con la palabra alemana beruf, que significa la profesión. Por tanto,
en el Liberalismo existe en su fondo ese estímulo de origen religioso.
En tercer lugar, el utilitarismo, corriente del pensamiento que se encuentra en el mismo origen del
Liberalismo y que constituye uno de sus elementos más importantes. Todo es útil. Todo, por tanto,
está destinado a producir rentabilidad y utilidades, y todo, por tanto, es susceptible de ser vendido
o ser comprado. Jeremy Bentham, inglés y uno de los pensadores del Liberalismo, estableció la
predicción de que si cada uno se ocupa de sí mismo y de sus propios negocios, el resultado será
el bienestar de todos, es decir, la felicidad general como resultado del egoísmo individual. ¿Es así?.
La historia de casi doscientos años demuestra que no.
BernatMuniesa.
(Profesor de historia

EJERCICIOS PRACTICOS:

1. RELACIONA LAS SIGUIENTES PALABRAS:

a. deuda externa y neocolonialismo.


b. recursos naturales y pobreza.
c. calidad educativa y desarrollo.
d. Conflicto armado y dependencia económica.
.
2. contesta las siguientes preguntas:

a. ¿Por qué razón entro en crisis el liberalismo clásico en 1929?


b. ¿Qué factores influyeron en la crisis del Keynesianismo o proteccionismo?
c. ¿Qué razones llevaron a los Estados tercermundistas a aplicar el neoliberalismo?
d. ¿Por qué razón se puede presentar la superproducción?
e. ¿Cuál es el mayor problema que presenta el Neoliberalismo?

3. Teniendo en cuenta los siguientes aspectos elabora una comparación entre el


Proteccionismo (Estado de Bienestar) y el Neoliberalismo.

a. Papel del estado.


b. Necesidades básicas (salud, educación, vivienda, alimentación.
c. Políticas laborales.
d. Patrimonio público.
e. Ventajas y desventajas

4. Elabora un escrito donde manifiestes tu posición frente al Neoliberalismo

EJERCICIOS DE PROFUNDIZACION:

1. Observa el siguiente video https://www.youtube.com/watch?v=lgrNmggJWtE y contesta:

a. idea central del video.


b. cinco conclusiones.
c. ¿Qué problema se plantea y cuales son las posibles soluciones?
d. Elabora una caricatura que represente el problema.
2. Elabora una entrevista a uno de los lideres mundiales de no menos de 15 preguntas y preséntala a tus
compañeros.

Publicado 15th September 2016 por Sociales.Periodistas

0
Añadir un comentario
2.
SEP

12

UNIDAD 4
APARATOS IDEOLOGICOS DEL ESTADO

MEDIOS DE COMUNICACION
MANIPULACION

LOGROS:
1. Identifica y analiza las ventajas y desventajas de la manipulación estatal.
2. Argumento con escritos la importancia del respeto de lo público.
3. Se integra con facilidad en los diferentes grupos de trabajo y en las distintas actividades.

INDICADORES DE AUTOEVALUACIÓN
Doy conceptos claros al resolver la
pregunta problema planteada en el periodo
académico.
Manejo los conceptos básicos del área y
elaboro mi proyecto de periodo donde
demuestro mis conocimientos sobre los
temas planteados en la unidad.
Realizo escritos y resuelvo los talleres
planteados en clase donde doy mi punto de
vista frente al respeto por los bienes
públicos.
Logro un buen trabajo en equipo al
integrarme con facilidad, apoyándome en
las fortalezas de mis compañeros y
colaborándoles en sus debilidades.

PREGUNTA PROBLEMA: ¿De quién son y para qué son los espacios públicos?

Esta pregunta la debes resolver antes de iniciar el trabajo de la unidad y nuevamente resolverla al
finalizar el trabajo para analizar tus avances en el manejo de conceptos y aplicación de los mismos.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_______________

PROYECTO DE PERIODO:
Realiza la presentación final del proyecto de investigación desde el primer periodo.
* La presentación debe hacerse en orden cronologico.
* Debe ser dinamica y respaldada con fotos.
* Debes mostrar tus conclusiones y sugerencias.
Pautas para tener en cuenta en tu proyecto:
1. Deben trabajar todos y todas durante el proceso de organización y exposición de tu proyecto.
2. Todos deben manejar las tematicas planteadas.
3. Se debe participar con argumentos en las propuestas dadas.
4. La forma de expresarte debe ser amplia y creativa.
5. La presentación del proyecto debe hacerse en equipo y todos deben participar.
6. El proyecto se debe entregar en una carpeta blanca y debe anexarse la presentación.

TALLER # 1

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN


Medios de comunicación masivos o de masas (término también muy utilizado directamente
en inglés: más media) son los medios de comunicación recibidos simultáneamente por una
gran audiencia, equivalente al concepto sociológico de masas o al
concepto comunicativo de público.
La finalidad de estos medios de comunicación es, según la fórmula acuñada específicamente para
la televisión, formar, informar y entretener al público que tiene acceso a ellos. Atendiendo a los
intereses que defienden, buscan el beneficio económico del empresario o grupo empresarial que
los dirige, habitualmente concentrado en grandes grupos de comunicación multimedia, e influir en
su públicoideológicamente y mediante la publicidad.
Todos los ciudadanos del mundo están expuestos a unos u otros medios, que resultan
indispensables como herramienta de comunicación y presencia pública para todo tipo de agentes
económicos, sociales y políticos.
La comunicación de masas es el nombre que recibe la interacción entre un emisor único
(o comunicador) y un receptor masivo (o audiencia), un grupo numeroso de personas que cumpla
simultáneamente con tres condiciones: ser grande, ser heterogéneo y ser anónimo. Los medios de
comunicación de masas son sólo instrumentos de la comunicación de masas y no el acto
comunicativo en sí.
Los medios de comunicación de masas se atribuyen a una sociedad y un modelo de vida muy
concreto, como es la sociedad de masas, que tiene su origen en la Edad Contemporánea y que se
caracteriza por la revolución industrial, que produce el abandono de la agricultura en favor de la
industria y los servicios, grandes movimientos demográficos que incluyen el éxodo rural, y la
mecanización del trabajo, que hace que las máquinas sustituyan a los artesanos. Los grandes
cambios sociales de la sociedad industrial van acompañados de un cambio en la visión individual
de la forma de vida, y en los lazos entre las comunidades.
La historia de los medios de comunicación está muy ligada al desarrollo de la tecnología, el
desarrollo económico de los últimos cien años ha llevado a poder ofrecer al gran público, a precios
cada vez más bajos, una serie de productos relacionados con la comunicación. Desde la época de
oro de la prensa escrita, cuando en EE UU los diarios fueron bajando sus precios, hasta llegar a
ser asequibles para cualquier trabajador, hasta la popularización de internet. La incidencia en la
sociedad de esta nueva forma comunicativa ha sido muy diversa, en parte ha hecho disminuir la
comunicación interpersonal directa y también ha facilitado la creación de una opinión pública. Los
medios de comunicación de masas se usan en la publicidad y la propaganda política directa o
indirecta.
Hay que distinguir, por una parte, los medios como instituciones sociopolíticas, y por otra, los
contenidos como material simbólico formado por diferentes tipos de mensajes, distinguiendo dentro
de éstos entre información y opinión pública, entretenimiento y ficción, y publicidad y propaganda.
Dentro de estos contenidos se ve reflejado el grado de influencia, término que debe entenderse
desde una situación social de la vida colectiva donde los sujetos de cualquier grupo están obligados
a relacionarse para cooperar, de modo que es imprescindible que exista influencia de unos sobre
otros al tener que adaptarse entre sí.
Por la gran influencia en la opinión y los hábitos de la gente, son el objetivo de gobiernos y
empresas. Han ayudado de manera decisiva al proceso de globalización, puesto que permiten que
cualquier persona pueda acceder a información de cualquier lugar en cualquier momento, y cada
vez con mayor rapidez, por lo que han colaborado en la expansión y estandarización de los gustos
culturales de la población mundial. Son objeto de estudio de disciplinas muy diversas, desde
la sociología hasta la economía, pasando por el arte y la filosofía.
La idea de influencia implica la utilización, por parte del influenciador, de recursos suficientes para
imponer su criterio y voluntad propia sobre el destinatario o influenciado. Se trata de un mecanismo,
bien de refuerzo de actitudes, o bien de posibilidad de cambio de actitudes y comportamientos, lo
que incluso puede afectar a los valores y creencias colectivas, de grupos reducidos o amplios
(naciones). Aunque los procesos de influencia social y cultural tienen estrechas relaciones con el
ejercicio efectivo del poder, se caracterizan por la ausencia de coacción en incluso de amenaza. El
poder siempre se caracterizó por su capacidad y recursos para influir socialmente; que en la
sociedad de masas se intensifican.
EJERCICIOS PRÁCTICOS:
1. Responde las siguientes preguntas:

a. Define con tus propias palabras “Medios de Comunicación”


b. ¿Cumplen los medios de comunicación con sus finalidades en Colombia? ¿Por qué?
c. ¿Consideras que hay libertad de prensa en Colombia? ¿Por qué?
d. ¿Cómo influyen los medios de comunicación en tu vida diaria?
e. Según tu criterio ¿Cómo deberían ser utilizados los medios de comunicación?

2. Sobre el internet conteste:


a. Qué importancia tiene para ti el internet?
b. ¿para qué utilizas el internet?
c. ¿qué relación hay entre internet y el fenómeno de la globalización?
d. Coloca dos ejemplos concretos de comunicación buena y mala a través del internet.
e. ¿Qué manejo le debe dar el Estado al internet?

3. Análisis de textos: realiza las siguientes lecturas y conteste:

a. Mientras cada vez hay mayor cantidad de información científica y de desarrollo tecnológico
disponible a través del internet, la cuestión es si hemos sumado “ la pobreza informativa” a la ya
larga lista de carencia de los países del Tercer Mundo con respecto a los países industrializados.
Mike Holderness, Internet un arma de doble filo.

Internet es un arma de doble filo, advierte Amnistía Internacional en su informe anual, presentado
en Londres. La O NG reconoce el papel crucial, de motor de las revueltas, que Facebook, Twitter y
otras redes sociales han tenido en países como Túnez o Egipto. Sin embargo, avisa de que ahora
son regímenes, como el libio, los que intentan utilizarlas a su favor.
Las denuncias de Amnistía Internacional se refieren a países como Siria, donde en 2010 fueron
ejecutadas al menos 17 personas y al menos 8 murieron bajo custodia policial. “Durante diez meses
no tuve ninguna noticia de mi familia, que tampoco sabía lo que me ocurría. En ese tiempo fui
juzgado, sin saber siquiera de qué se me acusaba”, relata Haytham Al Hamwi, un ex prisionero
sirio.
Por lo que se refiere a Cuba, la O NG denuncia que el año pasado se mantuvieron las restricciones
a los derechos básicos y el hostigamiento contra periodistas y opositores, aunque subraya la
excarcelación de 43 “presos de conciencia” tras el acuerdo con España. “Yo ejercía el periodismo.
Yo escribía lo que pasaba en la isla. Yo le daba a conocer al mundo la verdadera realidad que
estábamos viviendo los cubanos. Esto irritó al Gobierno y nos llevó a prisión a 75 disidentes. En el
caso mío, ejercía el periodismo, pero otros eran activistas de derechos humanos”, explica Pablo
Pacheco, uno de los disidentes cubanos excarcelados.
AliSheikholeslami, euronews: “Mejor encender una vela que maldecir la oscuridad”. Ese fue el
principio con el que Amnistía Internacional comenzó su trabajo hace 50 años. Ahora, en la
presentación de su informe anual, la organización señala las violaciones de los derechos humanos
desde Estados Unidos a China pasado por Oriente Medio y dice que todavía queda mucho trabajo
por hacer.
Más información sobre: Derechos humanos, Dictadura, Internet

 ¿De qué problema central habla el texto?


 ¿Está el Tercer Mundo preparado para las exigencias del mundo globalizado del internet?
 La afirmación “pobreza informativa”, ¿a qué hace referencia?
 ¿Crees que internet abre aún más la brecha entre países ricos y pobres?

b. “La encrucijada en la que internet ha puesto al Estado radica en que si bien esta tecnología ofrece
la posibilidad de una optimización de la democracia e incluso, de una mejor inserción en el mercado
de la globalización, también representa la oportunidad para que los temas locales se conviertan en
globales, y la “emancipación” del individuo y la proliferación de los localismos sea algo no solo
factible sino amenazante para el orden estatal”
Juan C. Gozzer, Internet y Estado.
 ¿En qué consiste la encrucijada en la que ha puesto internet al Estado?.
 ¿A qué se refiere el autor cuando habla de una “optimización de la democracia”?
 ¿Qué hechos se hallan implicados cuando se habla de “emancipación del individuo”?

c. Realiza un comentario de la siguiente frase.


“Con un computador y un modem, cualquiera puede irrumpir en la escena mundial”
4. En un octavo de cartulina o cartón paja elabora una caricatura sobre el papel de los medios de
comunicación en la democracia colombiana.

EJERCICIOS DE PROFUNDIZACION

1. Realiza la siguiente lectura “El control de nuestras vidas” , “El control de los medios de comunicación” Noam
Chamsky y elabora:
a. Un dibujo que represente el contenido.
b. 5 conclusiones de la lectura.
c. Un titulo diferente al expuesto por el autor.
d. Dos cosas en las que no estés de acuerdo con el autor.
e. Una pequeña biografía del autor.

1. Observa el siguiente video https://www.youtube.com/watch?v=T0CdrNxgN9k y contesta:


a. Un dibujo que represente el contenido.
b. 5 conclusiones del video
c. Un titulo diferente al expuesto.
d. Dos cosas en las que no estés de acuerdo con el video.
TALLER # 2

10 ESTRATEGIAS DE MANIPULACIÓN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Este artículo, escrito originalmente por Noam Chomsky, reflexiona


sobre los métodos de manipulación utilizados por los medios de
comunicación y sus socios de turno (gobiernos, empresas, etc.).
Vale la pena analizar estos planteamientos

1. La estrategia de la distracción. El elemento primordial del control social es la estrategia de la


distracción que consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los
cambios decididos por las elites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación
de continuas distracciones y de informaciones insignificantes. La estrategia de la distracción es
igualmente indispensable para impedir al público interesarse por los conocimientos esenciales, en
el área de la ciencia, la economía, la psicología, la neurobiología y la cibernética. ”Mantener la
Atención del público distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin
importancia real. Mantener al público ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar;
de vuelta a granja como los otros animales (cita del texto ‘Armas silenciosas para guerras
tranquilas)”.
2. Crear problemas y después ofrecer soluciones. Este método también es llamado “problema-
reacción-solución”. Se crea un problema, una “situación” prevista para causar cierta reacción en el
público, a fin de que éste sea el mandante de las medidas que se desea hacer aceptar. Por ejemplo:
dejar que se desenvuelva o se intensifique la violencia urbana, u organizar atentados sangrientos,
a fin de que el público sea el demandante de leyes de seguridad y políticas en perjuicio de la
libertad. O también: crear una crisis económica para hacer aceptar como un mal necesario el
retroceso de los derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios públicos.
3. La estrategia de la gradualidad. Para hacer que se acepte una medida inaceptable, basta
aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por años consecutivos. Es de esa manera que condiciones
socioeconómicas radicalmente nuevas (neoliberalismo) fueron impuestas durante las décadas de
1980 y 1990: Estado mínimo, privatizaciones, precariedad, flexibilidad, desempleo en masa,
salarios que ya no aseguran ingresos decentes, tantos cambios que hubieran provocado una
revolución si hubiesen sido aplicadas de una sola vez.
4. La estrategia de diferir. Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es la de
presentarla como “dolorosa y necesaria”, obteniendo la aceptación pública, en el momento, para
una aplicación futura. Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato. Primero,
porque el esfuerzo no es empleado inmediatamente. Luego, porque el público, la masa, tiene
siempre la tendencia a esperar ingenuamente que “todo irá mejorar mañana” y que el sacrificio
exigido podrá ser evitado. Esto da más tiempo al público para acostumbrarse a la idea del cambio
y de aceptarla con resignación cuando llegue el momento.
5. Dirigirse al público como criaturas de poca edad. La mayoría de la publicidad dirigida al gran
público utiliza discurso, argumentos, personajes y entonación particularmente infantiles, muchas
veces próximos a la debilidad, como si el espectador fuese una criatura de poca edad o un
deficiente mental. Cuanto más se intente buscar engañar al espectador, más se tiende a adoptar
un tono infantilizante. Por qué? “Si uno se dirige a una persona como si ella tuviese la edad de 12
años o menos, entonces, en razón de la sugestionabilidad, ella tenderá, con cierta probabilidad, a
una respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico como la de una persona de 12
años o menos de edad (ver “Armas silenciosas para guerras tranquilas”)”.
6. Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión. Hacer uso del aspecto emocional
es una técnica clásica para causar un corto circuito en el análisis racional, y finalmente al sentido
critico de los individuos. Por otra parte, la utilización del registro emocional permite abrir la puerta
de acceso al inconsciente para implantar o injertar ideas, deseos, miedos y temores, compulsiones,
o inducir comportamientos…
7. Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad. Hacer que el público sea incapaz de
comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su esclavitud. “La calidad de
la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre y mediocre posible, de
forma que la distancia de la ignorancia que planea entre las clases inferiores y las clases sociales
superiores sea y permanezca imposibles de alcanzar para las clases inferiores (ver ‘Armas
silenciosas para guerras tranquilas)”.
8. Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad. Promover al público a creer que
es moda el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto…
9. Reforzar la autoculpabilidad. Hacer creer al individuo que es solamente él el culpable por su
propia desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades, o de sus
esfuerzos. Así, en lugar de rebelarse contra el sistema económico, el individuo se autodesvalida y
se culpa, lo que genera un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la inhibición de su acción. Y,
sin acción, no hay revolución!
10. Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen. En el transcurso de
los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han generado una creciente brecha entre
los conocimientos del público y aquellos poseídas y utilizados por las elites dominantes. Gracias a
la biología, la neurobiología y la psicología aplicada, el “sistema” ha disfrutado de un conocimiento
avanzado del ser humano, tanto de forma física como psicológicamente. El sistema ha conseguido
conocer mejor al individuo común de lo que él se conoce a sí mismo. Esto significa que, en la
mayoría de los casos, el sistema ejerce un control mayor y un gran poder sobre los individuos,
mayor que el de los individuos sobre sí mismos.

EJERCICIOS PRACTICOS:

1. Elabora un ejemplo para cada una de las estrategias.


2. Escribe tres conclusiones de cada una de las siguientes caricaturas:

EJERCICIOS DE PROFUNDIZACION
Escribe 5 aparatos ideológicos del estado y explica cómo funcionan

Publicado 12th September 2016 por Sociales.Periodistas

0
Añadir un comentario
3.
SEP
9

TALLERES SEMANA POR LA PAZ


TALLERES TRES TERRITORIOS
PRIMER TALLER:
1. Leer el siguiente texto:
“Para hablar de territorio hay que entender tres puntos de vista, el primer territorio soy yo, mi cuerpo,
mi mente y espíritu; el segundo territorio es familiar y a la vez comunitario; el tercer territorio
comprende a toda la madre naturaleza con sus elementos”
El precepto finaliza con la siguiente reflexión: “En estos tres habitamos, es por ello que si el primer
territorio no está en paz y equilibrio, no se puede armonizar con los otros dos”
Abuelo Suaga Gua Ingativa Neusa. –Ley de origen madre Bachue y padre Iguaque-
2. se le pide a cada niño que elabore en su cuaderno una hoja el siguiente cuadro
COLOR FAVORITO ¿QUIEN SOY? MI FAMILIA

LO QUE MAS ME LO QUE MENOS ME ¿Qué QUIERO HACER


GUSTA GUSTA EN EL FUTURO?

Luego se les pide que lo ponga a la altura del pecho y lo comenten con dos o tres compañeros.
Finalmente les pedimos que unos dos o tres nos expresen que sintieron y por qué es importante el
primer territorio.

COLEGIO FRANCISCO DE MIRANDA I.E.D.


PEI: “La Comunicación y el pensamiento productivo, factores básicos de la calidad
humana”

TALLER DE LA FAMILIA

1. Juego de espejos (Actividad pre-expresiva)


1. Se indica a los estudiantes que se organicen por parejas, uno de ellos se llamara A y otro se
llamara B
2. El docente pide a los estudiantes A que imiten a su compañero B, se debe comenzar con
movimientos suaves y lentos aumentando gradualmente la velocidad.
3. Se indica a los estudiantes que estén atentos a la señal del docente para que se haga el
cambio y que ahora el estudiante B imite a su compañero A
4. Al terminar la actividad el docente pide a los estudiantes que hablen sobre qué relación puede
tener la imitación con la familia.
5. El docente refuerza las ideas, hablando sobre cómo incluso desde que se nace, la familia es
quien enseña a sus hijos a decir sus primeras palabras, a caminar, a comer, a relacionarse con
otras personas, a tener cuidado ante situaciones peligrosas, incluso hasta
algunos temores, enseña también valores como la unión, el amor, el respeto, el perdón y muchos
otros que son aprendidas a través de la imitación. 6. Se anima a los estudiantes que compartan
con los demás, cuáles han sido las mejores enseñanzas que ha recibido de su familia y como las
aprendió.

2. Dramatización
1. Se pide a los estudiantes hacer grupos de 4 integrantes.
2. El docente escoge a dos de los grupos para que realicen una pequeña improvisación sobre
cómo debe ser una familia y otros dos grupos deben realizar la improvisación sobre cómo No
debe ser una familia.
3. El docente indica a los grupos que solo tendrán 10 minutos para preparar su dramatización y que
la duración de su presentación no puede ser de más de 2 minutos.
4. Al finalizar las dramatizaciones, los estudiantes comparten ideas clave sobre los valores que
debe poseer una familia sin importar su composición.

COLEGIO FRANCISCO DE MIRANDA I.E.D.


PEI: “La Comunicación y el pensamiento productivo, factores básicos de la calidad
humana”

La Escuela soñada y la Escuela cotidiana


Objetivo: Los niños y los jóvenes reconocerán el entorno de la Escuela como un segundo hogar,
una familia extendida. Que requiere una apropiación de su territorio, un sentido de pertenencia que
lo identifique como integrante de un grupo social, con sus deberes y derechos que se exaltaran en
las dinámicas de este taller.

Actividad de exploración. La Escuela como escenario de ampliación de familia.


Diga al grupo: La Escuela como escenario de encuentro de amigos que comparten momentos
importantes de la vida, momentos de felicidades y tristezas. Donde se estrechan lazos afectivos y
se generan diferencias que enseñan a apreciar los amigos. A entender que la sociedad nos entrega
personas que no son de la familia pero se acercan para acompañarnos en la vida.
Paso 1. Cada niño trazara en una hoja, su línea de vida y ubicara cuatro momentos,(marcados con
m), que sean significativos porque representaron cambios en su vida, y escribirá el nombre de uno
o dos estudiantes que lo acompañaron (según grafica1). 5 min.
Paso 2. Pida a los estudiantes organizarse en grupos de 5 y compartir su trabajo. 8 min.
Paso3. Conocer y darse a conocer, para generar una extensión familiar. En el grupo se levantaran
los datos de sus compañeros, preguntando: ¿Con quién vive? ¿En qué trabaja su mama? Qué
deporte práctica? ¿Qué compañero del curso admira o respeta, por qué? ¿A quién considera su
amigo? 10 min
Investigación guiada: Acciones más que buenas razones. Se refuerza el Colegio como espacio
público a nivel conceptual y se sugieren acciones para resignificar su territorio.
Diga al grupo: El Colegio se define en los demás a partir de la acción de su comunidad: estudiantes,
padres, directivos, administrativos y docentes. ¿Cómo nos ven los vecinos y personas de afuera?
Paso 1. Establecer que acciones definen el estilo del Colegio, a partir de las acciones que ayudan
a construir. Y las acciones que destruyen y no aportan al nombre. Llenar el cuadro1. 10 min
Diga al grupo: El Espacio público es un ámbito compartido de experiencias urbanas, cuyo espacio
propicia su objetivo. La responsabilidad del espacio recae sobre el ciudadano, como protector de
las experiencias de su generación y muchas más futuras y pasadas. El espacio pertenece a todos,
y genera derechos y deberes, requiere apropiación (conocerlo y vivirlo) y sentido de pertenencia
(sentirlo de uno).
Paso 2. Pida a los grupos que encuentren las actividades que se hacen actualmente en el Colegio
para que sea espacio público (características), y cuál es el Colegio soñado, que debería tener para
ser mejor espacio para los estudiantes. Llenar el cuadro2 y cuadro3.
Paso2. Además establecer cuatro servicios que ofrecen el colegio, estimar su costo por estudiante
y cuanto aporta el padre de familia de cada uno. Llenar cuadro4.15 min
Paso 3. Generar dos frases que describan y representen el Colegio Francisco de Miranda.
Entregarlas al representante de curso para que se radiquen todas las frases del curso en Rectoría.
Paso 4. Un vocero del grupo ofrece el trabajo del paso1 y las frases del grupo, para el resto del
curso.15 min

Los docentes deben sacar las conclusiones y registrarlas en el acta de dirección grupo.

Instrumentos del taller: La Escuela soñada y la Escuela cotidiana


grafica1:
Nacimiento m1 m2 m3 m4 futuro
>__________. ______________.______________._____________._____________>
Momento ( ) ( )( ) ( )
Compañeros:
m1 m2 m3 m4

Cuadro1: Acciones definen el nombre del Colegio


Acciones que construyen Acciones que destruyen

Cuadro2: actividades que se hacen actualmente en el Colegio para que sea espacio público.
Acciones que actualmente establecen al C.F.M. como espacio publico

Cudro3: El Colegio soñado.


Que actividades harían mejor al C.F.M.

Cuadro4: Servicios que ofrece el Colegio y sus costos.


Servicio que ofrece el Colegio Costo por Cuánto paga el
estudiante ($) padre ($)
COLEGIO FRANCISCO DE MIRANDA I.E.D.
PEI: “La Comunicación y el pensamiento productivo, factores básicos de la calidad
humana”

TALLER: ESCUELA QUE FORMA CIUDAD


¿Qué significa “hacer ciudad” hoy en día? ¿Cómo y quién hace ciudad? Y sobre todo, ¿qué clases
de aprendizajes están en juego?. Desde los cultivos urbanos a los invernaderos auto-gestionados,
pasando por iniciativas ciudadanas orientadas a cuidar del patrimonio o a fomentar rutas históricas
y parques distritales, hoy más que nunca la ciudad se presenta con saberes y aprendizajes que
escapan de las herramientas y recursos tradicionales de la enseñanza. La ciudad se ofrece como
escenario educativo, como un aula abierta, que puede traerse a la Escuela.
Objetivo: Escuela- Ciudad es un llamado a reconocer la ciudad como propia y entender los
lenguajes urbanos con los que trabajar por una ciudad común y, en definitiva, plantear la ciudad
como pedagogía abierta.
Materiales: mapa, hojas, lápices.
Actividad de exploración. Enfocadas a evocar conocimientos previos.
Se desarrollara una actividad de descubrimiento por pistas, donde en un juego de presentar pistas,
un grupo contra otros, trataran de descubrir escenarios importantes en la ciudad.
Diga al grupo: La ciudad de Bogotá es la capital de la República de Colombia y el principal destino
turístico del país, pues cuenta con diversas actividades y acervos culturales, y lugares
espectaculares. La ciudad también ofrece una amplia variedad de sitios especializados, destacan
igualmente sus parques, museos, centros comerciales y su arquitectura.
Paso 1. Numere los estudiantes de 1 a 7, para que se distribuyan en grupos de aproximadamente
seis integrantes, completando seis grupos, los unos, los dos, etc., y el grupo 7 serán dinamizadores.
Paso 2. Entregue el paquete de pistas a seis dinamizadores para que barajando entreguen a cada
grupo e inicie el juego, de averiguar el sitio según las pistas. Uno del grupo debe ir leyendo cada
pista, una a una, y dramatizar como turista en el sitio. Tiene tres minutos, los demás deben descubrir
y por cada pista van acumulando 1 punto negativo. Luego pasa el otro grupo, toma una carta y
participa con la misma dinámica, hasta completar cuatro sitios cada uno. Cada descubrimiento da
5 puntos. Los dinamizadores deben llevar la puntuación por cada grupo. 25 min
Diga al grupo: Ahora descubramos nuestra localidad de kennedy, pionera en participación
ciudadana y gestión de proyectos ciudadanos para resolución de problemáticas que la involucran,
emprendió la urbanización, gracias a los créditos de la Alianza para el Progreso, programa del
presidente de los Estados Unidos John F. Kennedy, Hasta 1964 se llamó Ciudad Techo.
Paso 1. Dele a los niños un mapa de Kennedy, (si no tiene el mapa, pedirles que nombren los 5
lugares) donde deben ubicar con una letra, cincos sitios que sean reconocidos e importantes en la
localidad, sin colocar el nombre. Establecer pistas para cada sitio y repetir el ejercicio que acaban
de vivir. 15 min
Paso 2. El dinamizador intercambia las pistas y entregue barajando a cada grupo e inicie el juego,
de averiguar el sitio. Uno del grupo debe ir leyendo cada pista, una a una, y dramatizar como turista
en el sitio. Adicional al descubrir el sitio debe ubicar cual letra del mapa es. Tienen tres minutos, los
demás deben descubrir y por cada pista van acumulando 1 punto negativo. Luego pasa el otro
grupo, toma una carta y participa con la misma dinámica, hasta completar dos sitios cada uno. Cada
descubrimiento da 5 puntos, y ubicar en el mapa da 5 puntos. Los dinamizadores deben llevar la
puntuación por cada grupo.15 min
Diga al grupo: En medio de la riqueza de los sitios que caracterizan a Bogotá, aparecen los deberes
que tenemos con la ciudad. Desde el rol de ciudadanos que nos permite tener derechos sobre cada
espacio público, ejercer como usuarios de los espacios sin importar nuestro origen.
Paso 3. En cada grupo deben establecer, los deberes que nos convocan los espacios públicos
Bogotanos, así:
En su cuidado:
En su promoción:
En su visita:
En su estudio:
En su representación:

Maloka: Cuenta con 17.000 m² de construcción bajo tierra, con carácter cultural,
educativo, científico, tecnológico, recreativo y turístico, tiene como fin "la construcción
de una sociedad basada en el conocimiento y el aprendizaje", Parque
temático y centro interactivo de ciencia
Monserrate: Situado a 3.152 metros de altura, es el encargado de custodiar la ciudad.
A él se puede llegar a pié, o en un vehículo. Es visitado por miles de personas. Es el
cerro tutelar
Parque el Tunal: Ofrece varias zonas para diversas prácticas deportivas, es bastante
popular entre los bogotanos quienes lo visitan a diario, en especial del sur de la
ciudad, cuenta con una línea de la red de Ciclorrutas, caminos peatonales, parqueo
para automotores, canchas de fútbol, baloncesto y el servicio integrado de
la Biblioteca, Se encuentra a pocos metros del Portal del sistema TransMilenio
Parque Simón Bolívar: Se empezó a construir en 1966 y durante algún tiempo solo
albergó una caseta deportiva. En 1968 se construyó un pequeño templo, al cual se le
denominó Templete Eucarístico, cuenta con una infraestructura de ciclovías, caminos
peatonales, parqueo para automotores y una plaza ceremonial, es el escenario de
muchos eventos culturales y recreacionales como conciertos, ferias, festivales y
competencias
Plaza de Bolívar: ubicación en el centro de la ciudad, se propuso como Monumento
Nacional de Colombia, tiene 13.903 metros cuadrados, se encuentra el Palacio
Liévano, hay una estatua de bronce del general Simón Bolívar
Centro histórico: Ha sido el principal protagonista y espectador de los siglos de
existencia de la urbe. En la zona que se extiende de la Calle 7 a la Avenida Jiménez,
entre la Avenida Circunvalar y la Carrera 8, se concentra la mayoría de los atractivos
de interés histórico y cultural, en buena parte pertenecientes a la época colonial
Planetario: lugar dedicado a la presentación de espectáculos, todos asisten a mirar
hacia arriba, su mejor espectáculo es el cielo, tiene un domo, una pantalla de
proyección
Ciclovias: Es punto de encuentro de miles de personas, ha sido señalizado
apropiadamente para este propósito, se pone en operación los fines de semana
especialmente, infraestructura pública u otras áreas destinadas de forma exclusiva o
compartida para la circulación
Estaciones de transmilenio: es común encontrar largas filas de espera para acceder
al servicio, tiene tablas y mapas explicativos del servicio, cuenta con un amplio
Cicloparqueo, tiene 3 plataformas para el servicio de los usuarios, es la cabecera del
sistema.
Humedales: Importante reserva de fauna y flora, cuentan más de 70 especies de aves
migratorias, gran variedad de especies endémicas y vegetales, hay al menos diez en
la ciudad, sistema de tierras húmedas más importante del norte de la Cordillera de
los Andes,
Torre Colpatria: Para mirarlo hay que levantar mucho la cabeza, terminada en 1979
y tiene una altura de 196 m, cuenta con un sistema de iluminación que proyecta rayos
de luz sobre las pilastras blancas luces de tecnología LED, desde su mirador se
observa el dorado.
Abastos: instalaciones cerradas y normalmente cubiertas, disponen de cámaras
frigoríficas, se observan variedad de colores, olores y texturas, diversos comerciantes
suministran a los compradores los artículos, las familias asisten para surtir su casa,
está situado en la localidad de Kennedy y es el mayor proveedor de alimentos.
Iglesia 20 de julio: a partir de 1937 se convierte en un sector populoso gracias a la
construcción, realizada por el padre italiano Juan del Rizzo, recibe el fin de semana
miles de personas, hay muchas ventas detrás del motivo de la peregrinación, está en
la localidad de san Cristóbal

Publicado 9th September 2016 por Sociales.Periodistas

0
Añadir un comentario
4.
SEP

PLANES DE MEJORAMIENTO TERCER PERIODO


INSTITUTO COMERCIAL LORETO
SEDE CASTILLA

Plan de mejora tercer 1. Elabora un libro sobre las civilizaciones Nota: Firma:
periodo. antiguas donde redactes un cuento de cada una de
Grado: sexto ellas. El libro debe tener en cuenta; la portada,
una introducción y las civilizaciones de India,
China, Egipto, Hebreos, Mesopotamia, Persas.
2. Elabora un mapamundi donde localices las
antiguas civilizaciones con sus respectivos ríos,
avances y características.
Sustentación: Nota. Firma:

INSTITUTO COMERCIAL LORETO


SEDE CASTILLA

Plan de mejora tercer 1. Elabora un libro teniendo en cuenta los Nota: Firma:
periodo. siguientes grupos paramilitares, guerrilleros,
Grado: Noveno militares, clase política, grandes
empresarios, donde redactes un cuento de cada
una de ellas. El libro debe tener en cuenta; la
portada y una introducción.
2. Elabora dos ensayos uno sobre Marie y otro con
20 palabras vistas en el diccionario.
Sustentación: Nota. Firma:

INSTITUTO COMERCIAL LORETO


SEDE CASTILLA

Plan de mejora tercer ELABORA DOS MAPAS CONCEPTUALES SOBRE LOS Nota: Firma:
DERECHOS
periodo. FUNDAMENTALES Y PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES.
Grado: Decimo. REALIZA DOS TUTELAS SOBRE EL DERECHO AL LIBRE
Ciencias Políticas. DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD Y LA SALUD.
ELABORA 2 ENSAYOS, SOBRE LAS SIGUIENTES
PREGUNTAS: ¿QUÉ TANTA ÉTICA EXISTE EN LOS
MEDIOS DE COMUNICACIÓN?; ¿CUÁL DEBE SER EL
PAPEL DEL CIUDADANO FRENTE A LA CONSTITUCIÓN
NACIONAL?. MINÍMO DE DOS PÁGINAS CADA UNO.
Sustentación: Nota. Firma:

INSTITUTO COMERCIAL LORETO


SEDE CASTILLA

Plan de mejora tercer ESCRIBE 3 PERFILES DE RENATO DESCARTES, Nota: Firma:


periodo. JHON LOCKE
ELABORA UN ESCRITO DONDE UTILICES MINÍMO
Grado: Decimo LAS SIGUIENTES
Filosofía. PALABRAS CONOCMIENTO, RAZON,
RENACIMIENTO, HUMANISMO.
DIBUJA UNA CARICATURA SOBRE EL
HUMANISMO.
ELABORA 2 ENSAYOS, SOBRE LAS SIGUIENTES
PREGUNTAS:
¿QUÉ RELACIÓN HAY ENTRE CONOCIMIENTO Y
PODER?;
¿PARA QUE ME SIRVE EL CONOCIMIENTO?.
MINÍMO DE DOS PÁGINAS CADA UNO.
Sustentación: Nota. Firma:

INSTITUTO COMERCIAL LORETO


SEDE CASTILLA

Plan de mejora Tercer 1. ELABORA DOS MAPAS CONCEPTUALES SOBRE LOS Nota: Firma:
periodo. DERECHOS
FUNDAMENTALES Y PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES.
Grado: Once REALIZA DOS TUTELAS SOBRE EL DERECHO AL LIBRE
Ciencias Políticas DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD Y LA SALUD.
ELABORA 2 ENSAYOS, SOBRE LAS SIGUIENTES
PREGUNTAS: ¿QUÉ TANTA ÉTICA EXISTE EN LOS
MEDIOS DE COMUNICACIÓN?; ¿CUÁL DEBE SER EL
PAPEL DEL CIUDADANO FRENTE A LA CONSTITUCIÓN
NACIONAL?. MINÍMO DE DOS PÁGINAS CADA UNO
Sustentación: Nota. Firma:

INSTITUTO COMERCIAL LORETO


SEDE CASTILLA

Plan de mejora tercer ESCRIBE 2 PERFILES DE FEDERICO ENGELS, Nota: Firma:


periodo. CARLOS MARX.
Grado: Once ELABORA UN ESCRITO SOBRE EL LIBRO: EL
Filosofía ORIGEN DE LA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA
Y EL ESTADO.
DIBUJA UNA CARICATURA SOBRE CADA UNA DE
LAS INSTITUCIONES SOCIALES.
ELABORA 2 ENSAYOS, SOBRE LAS SIGUIENTES
PREGUNTAS:
¿QUÉ RELACIÓN HAY ENTRE FAMILIA Y
CULTURA?;
¿PARA QUE ME SIRVEN LOS MEDIOS DE
COMUNICACION?.
MINÍMO DE DOS PÁGINAS CADA UNO
Sustentación: Nota. Firma:

Publicado 4th September 2016 por Sociales.Periodistas

0
Añadir un comentario
5.
JUL

25

MODULO SOCIALES 9 TERCER PERIODO


LUCHAS SOCIALES Y POLÍTICAS
“Es preferible que se libren del castigo diez personas culpables a que sufra un inocente”
W. Blackstone
Son varias las causas de los conflictos y las manifestaciones de violencia que vive el país.
En el campo internacional la revolución socialista rusa, las consecuencias de la primera y segunda
guerra mundial, los efectos de la revolución mejicana y cubana, la lucha internacional contra el
terrorismo y la globalización, entre otras.
A nivel nacional, el surgimiento de nuevos sectores sociales: pequeños propietarios, comerciantes,
obreros, etc.., que querían participar políticamente, las desigualdades económicas, la exclusión
social, el desplazamiento, el narcotráfico tuvieron influencia en todos los procesos de cambio y
lucha que s han presentado en nuestro país.
Los movimientos campesinos y el problema de la tierra: Como consecuencia del desarrollo del país
hacia 1920, se destacan de manera especial los enfrentamientos protagonizados por arrendatarios,
colonos, peones, asalariados, pequeños campesinos y comunidades indígenas, en lucha con los
grandes propietarios de tierras.
Los conflictos campesinos se desarrollaron principalmente en aquellos lugares dedicados a la
explotación cafetera y donde la gran hacienda constituyó la base de su expansión.
En 1918, tuvieron lugar los primeros conflictos en el Municipio de Fusagasugá. Se presentaba
contra los bajos salarios y las condiciones de trabajo, los grandes propietarios se alarmaron y
presionaron al gobierno para que enviara sus tropas.
Hacia 1924 las luchas campesinas aumentaron y se presentaron problemas en los departamentos
del Magdalena, Bolívar y Cundinamarca. Los colonos tuvieron que enfrentarse a los terratenientes
que querían extender sus haciendas.
La población arrendataria y los campesinos solicitaban:
1. Disminución de los días de trabajo por concepto de arrendamiento.
2. modificación de la jornada de trabajo y mejor alimentación.
3. Eliminación de la obligación de transportar a cuestas el café a distancias largas.
4. indemnización en caso de ser despojados o despojadas de sus estancias y aumento por el precio
del carbón que debían de vender al dueño o la dueña de la hacienda.
El movimiento indígena: Ya desde la colonia, las comunidades indígenas fueron perdiendo sus
tierras a manos de los grandes terratenientes.
Para los años 1914 y 1926, las zonas indígenas caucanas comenzaron a organizarse, bajo la
dirección de Manuel Quintín Lame, contra los intentos de los terratenientes de despojarlos de sus
tierras. Quintín Lame llego a ser jefe supremo de todas las tribus indígenas de Colombia. Lanzo su
candidatura a la Cámara de Representantes, pero fue burlada; como consecuencia, los indígenas
protestaron airadamente y ocuparon algunas tierras que les habían sido quitadas. La lucha de los
y las indígenas no era solamente contra los terratenientes, sino también contra las compañías
extranjeras, como la AndianCompany, compañía petrolera a la que se le había hecho concesión
para instalar el oleoducto de Barrancabermeja al mar. los grandes propietarios de Bolívar, con la
colaboración de los alcaldes y sus jueces, ante la idea de valorización de sus tierras, cometieron
toda clase de atropellos contra los núcleos indígenas y las dispersas familias campesinas.
Como respuesta a estos movimientos indígenas y campesinos, los gobiernos conservadores
de 1914 a1934 usaron la represión.
Las solicitudes de la población indígena eran:
1. Defensa de las tierras y oposición militante a las leyes y división de las mismas.
2. Consolidación del cabildo indígena como centro de autoridad y base de organización.
3. Recuperación de tierras perdidas a manos de los terratenientes y desconocimiento de todos los
títulos que no se basaran en las Cédulas Reales.
4. Afirmación de los valores culturales indígenas y rechazo de la discriminación racial y cultural a
que eran sometidos los y las indígenas.
Los sindicatos y los partidos políticos obreristas: Con el desarrollo de la industria y la inversión de
capital extranjero aparece un nuevo sector social: el del obrero asalariado. La población obrera
colombiana se organizo en sindicatos para exigir a los patrones mejores salarios, una jornada
laboral de ocho horas, el derecho legal a la huelga, la abolición del sistema de contratistas, el
servicio de salud, entre otros..
Fueron los trabajadores de los ferrocarriles y de los puertos, tanto del río Magdalena como de la
costa, los primeros en organizar sindicatos. Posteriormente fundaron sindicatos los obreros de
compañías petroleras y la zona bananera de Santa Marta.
La igualdad de la mujer: la mujer tuvo a través de toda la historia de Colombia una situación de
inferioridad y sometimiento frente a la ley. Lo que hoy parecería inaudito en otras épocas era
considerado normal, la mujer no tenía derechos como ciudadana, es decir, no podía elegir ni ser
elegida para órganos de representación popular.
Contrariamente a las ideas plantadas sobre los “derechos del hombre y del ciudadano”,
establecidos ya desde la época de la República, en los que se establecían como principios
fundamentales la libertad, igualdad y fraternidad de todos los hombres, esto solamente se tenía en
cuenta para los hombres, con determinada posición económica y social, es decir, establecía una
“democracia” para propietarios varones.
Con el ingreso de la mujer al sistema productivo y poder elevar su nivel educativo, fue adquiriendo
derechos:
1922- La mujer adquiere derechos civiles y políticos que se le habían negado por ser mujer; puede
administrar sus bienes de uso personal.
1928- La mujer puede disponer del dinero depositado en cuentas de ahorro.
1931- La mujer trabajadora puede recibir su salario directamente.
1932- Es eliminada la figura de potestad marital en cuanto a la administración de los bienes.
1936- Por la reforma constitucional la mujer puede ocupar cargos públicos.
1954- La mujer puede elegir y ser elegida.
1962- Igualdad de oportunidades y de remuneración, protección a la maternidad.
1997- Derecho a tiempo de lactancia durante los primeros seis meses de vida.
EJERCICIOS PRACTICOS
1. Del movimiento campesino e indígena conteste:
a. ¿Por qué el movimiento campesino se presento principalmente en las zonas cafeteras?
b. ¿Consideras justos los movimientos?
c. ¿Cuál ha sido la actitud del gobierno frente a los problemas del campo?
d. ¿Qué problemas afronta actualmente el campesino y el indígena colombiano?
e. ¿Crees que se necesita de una “Reforma Agraria”?
f. ¿Cuál ha sido la actitud del gobierno frente a los problemas de los grupos indígenas?
g. Si fueras Ministro de minas y se encontrara petróleo en una zona de reguardo indígena ¿Qué
harías?
2. De la igualdad de la mujer conteste:
a. ¿Consideras posible que una mujer sea presidenta de las y los colombianos?
b. ¿En qué actividades políticas, económicas y sociales están participando las mujeres en la
actualidad?
c. ¿Qué relación encuentras entre oportunidades educativas e igualdad para hombres y mujeres?
3. El desplazamiento forzado de indígenas y campesinos ha generado un exagerado crecimiento
de las ciudades principalmente de barrios piratas sin ninguno de los servicios básicos.
EJERCICIOS DE PROFUNDIZACION:
1. Averigua sobre la MANE y explícalo frente a la clase
2. ELABORA UNA CARICATURA PARA DOS DE LOS SIGUIENTES FENÓMENOS.
a. Déficit fiscal
b. libertad de prensa.
c. microcréditos.
d. ley de justicia y paz.
e. memoria histórica.
f. la paz en Colombia.

TELLER # 4
Violencia y movimientos insurgentes
“No hay nada peor que una guerra civil, pues los vencidos
son destruidos por sus propios amigos”.
Dionisio de Halicarnas

Colombia en la segunda parte del siglo XX, se caracteriza por la sucesión de diferentes tipos de
violencia. El tránsito de la república liberal al gobierno conservador de Ospina Pérez (1946-1950),
estuvo marcado por un incremento de la violencia, sobre todo en las provincias pues se buscaba
modificar el mapa de la supremacía partidista.
El Gaitanismo, movimiento político encabezado por Jorge Eliécer Gaitán. Fue uno de los más
importantes movimientos populares en Colombia.
Su objetivo fue el mejoramiento de las condiciones sociales de los grupos menos favorecidos. Contó
con el apoyo de la población obrera y campesina de todo el país.
Gaitán, influenciado por sus ideas socialistas, elaboró su trabajo de grado titulado “Las ideas
socialistas en Colombia”. Sostenía que el socialismo debía y podía realizarse a través del partido
liberal.
En 1932, formó un grupo político llamado UNIR Unión Nacional Izquierdista Revolucionaría con el
fin de promover reformas a la constitución, dentro de las cuales se destacan: la abolición de los
latifundios y entrega de tierras a los colonos, estabilidad en el trabajo, creación de un seguro social
y un Código del trabajo, nacionalización del transporte y los servicios públicos, centralización de la
educación en manos del Estado, igualdad de derechos para la mujer, instrucción gratuita y
obligatoria.
El 9 de abril de 1948 Gaitán fue asesinado y su muerte dio a la situación convulsionada de Colombia
la característica de una tragedia. Con su muerte comenzó una guerra civil no declarada, con
matanzas en Bogotá, Cali y otras ciudades, así como en el campo colombiano.
La muerte de Jorge Eliécer Gaitán, a quien el pueblo veía como una esperanza de cambio, sumada
al descontento de los campesinos, indígenas y obreros, acrecentó la violencia, que se manifestó
como una lucha política entre liberales y conservadores que disputaban el control del
poder.
Comenzó una persecución a muerte contra los liberales, a veces por fuerzas de la policía, los
chulavitas, otras por fuerzas privadas, los famosos pájaros. Ante esta situación el pueblo optó por
la resistencia armada, lucha que lanzó a miles de campesinos a la guerra armada para defender
sus consignas partidistas. Estas luchas se presentaron principalmente en los Llanos, Antioquia,
Santander y el Tolima.
Está lucha se utilizo para ampliar la propiedad territorial, a la vez que amplia poderes regionales y
disminuye el del Estado.
Debido a los problemas de orden público producidos por el asesinato de Gaitán, el descontento del
campesinado por el abandono obligado de sus tierras, y la actividad sindical, se despertó en amplios
sectores de la población una ola de exigencias de reformas sociales, que llevan al poder al General
Gustavo Rojas Pinilla (13 de junio de 1953), creandose el ambiente para negociar la paz con buena
parte de los combatientes liberales, sin embargo, durante este período se presentaron frecuentes
abusos por parte de funcionarios del gobierno y del ejército, el asesinato de Guadalupe Salcedo
(guerrillero que había aceptado el armisticio), de otro lado, los jefes liberales y conservadores se
sintieron perjudicados por varias medidas económicas de Rojas Pinilla lo que llevó al deterioro de
su gobierno y la implantación del Frente Nacional. La revolución cubana, el Frente Nacional que
impide la participación de otras fuerzas sociales por vías legales, el problema entre el terrateniente
y el campesino por la posesión de la tierra, la ausencia jurisdiccional y económica del Estado, entre
otras da las bases para el surgimiento de diferentes grupos alzados en armas.
En 1964 el gobierno decidió erradicar las llamadas repúblicas independientes, como se le llamo en
esa época a unos asentamientos campesinos en los que antiguos guerrilleros que no se habían
acogido a ninguna de las amnistías, con un amplio margen de autonomía por las circunstancias
geográficas. Fue la invasión a Marquetalia, en la Cordillera Central, la que dio origen a las Fuerzas
Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC, que de un pequeño grupo de campesinos a pasado
a ejercer un dominio sobre cerca de 500 municipios.
En el año de 1965 hace la aparición en la zona santandereana del Magdalena Medio el Ejército de
Liberación Nacional, ELN, que no fue un movimiento campesino, pues sus principales líderes eran
estudiantes del sector urbano.
En 1967, en el sur de Córdoba, se haría pública la existencia del Ejército Popular de Liberación,
EPL, organizada por seguidores del marxismo Chino.
A comienzos de los años 70, ex militantes de las FARC y miembros de la ANAPO conformaron el
núcleo inicial del movimiento 19 de Abril, M 19, se proclamo nacionalista.
Con esta organización, la guerrilla se traslado a las ciudades y con acciones impactantes conquistó
un espacio en los medios de comunicación.
El avance guerrillero vino acompañado del surgimiento de grupos paramilitares en todo el territorio
nacional, lanzando al país a una guerra generalizada.
La prolongación excesiva del conflicto terminó desdibujando la ética de la guerra conduciendo a
actividades censurables propias de la delincuencia común (secuestro, boleteo, extorsión).
La violencia aumenta y como en todo conflicto irregular y clandestino, la principal afectada es la
comunidad civil de las regiones. Sus relaciones, sus simpatizantes anónimos y muchas veces el
solo origen de clase de las personas las hace victimas de uno y otro bando. Esta forma de guerra
sucia hace el enemigo indeterminado; quienes no están sometidos al control del propio aparato son
enemigos; los neutrales son enemigos; los pacifistas son enemigos, los sospechosos de poder
identificar actores o acciones clandestinas por razones causales o ajenas a su voluntad, deben ser
destruidos por que esa información puede servir al enemigo. En fin todos son enemigos.
Este terror generalizado hace perder la mirada de las causas reales del conflicto; un conflicto socio-
económico no resuelto, que pasa por la violencia y asciende al terror. La causa de la violencia no
es la violencia, así como la solución a la violencia no puede ser una violencia mayor. La paz
conseguida sin resolver el conflicto que causo la guerra, no es paz, es sólo el triunfo de los
vencedores y la derrota de los vencidos.
En los años que lleva esta violencia generalizada la guerrilla no está en capacidad de aniquilar al
ejército, ni este a la guerrilla, lo cual ha generado un clima de enfrentamiento fratricida e inútil sin
perspectivas de solución
EJERCICIOS PRÁCTICOS:
1. Explica el significado de las siguientes frases, dichas por el líder y caudillo liberal
Jorge Eliécer Gaitán:

a. “En Colombia hay dos países: el país político que piensa en sus empleos, en su mecánica y en
su poder, y el país nacional que piensa en su trabajo, en su salud, en su cultura, desatendidos por
el país político. El país político tiene rutas diferentes a las del país nacional. ¡Tremendo drama en
la historia de un pueblo!”
1946.
b. “¡Mal aventurados los que en el gobierno ocultan tras la bondad de las palabras la impiedad para
los hombres de su pueblo, porque ellos serán señalados con el dedo de la ignominia en las páginas
de la historia!” 1948
c. “Yo no soy un hombre soy un pueblo” 1948
d. “El pueblo es superior a sus dirigentes” 1948
e. “Si avanzo, seguidme; si retrocedo, empujadme; si me matan, vengadme” 1948
2. El misterio por la muerte de Jorge Eliécer Gaitán no se ha podido resolver. Que responderías
frente a las siguientes preguntas:
a. ¿A quienes le interesaba la muerte de Gaitán?
b. ¿Quiénes resultarían beneficiados con su asesinato?
c. ¿Qué consecuencias trajo la muerte del líder popular?
d. ¿El pueblo sin líderes no puede llevar a cabo una protesta?
e. ¿Cuáles son los líderes que en la actualidad defienden los intereses del pueblo? ¿Por qué?
3. Resuelve las siguientes preguntas:
a. ¿Porqué crees que fue asesinado Guadalupe Salcedo?
b.¿Cómo puede influir en otros insurgentes que quieran entregar las armas?
c. ¿Qué responderías a la pregunta planteada por Gonzalo Arango? ¿No habrá manera de que
Colombia en vez de matar a sus hijos los haga dignos de vivir?
d. ¿Qué factores incidieron en el surgimiento de movimientos insurgentes en Colombia?
e. Teniendo en cuenta el texto conteste ¿Tiene sentido el conflicto colombiano hoy?

1. Analice la siguiente lectura y conteste:

1928
Ciénaga
Matazón

En las orillas de Ciénaga, un oleaje de mar y de banderas. Los huelguistas han venido desde todas
las distancias, hombres de machete al cinto, mujeres cargadas de ollas y de niños, y aquí, rodeados
de fogatas, esperan. Les han prometido que esta noche la empresa firmara el acuerdo que pone
fin a la huelga.
En lugar del gerente de la United Fruid, llega el general Cortes Vargas. En lugar de acuerdo les lee
un ultimátum.
La multitud no se mueve. Tres veces suena, advirtiendo, el clarín militar.
Y entonces, de pronto, revienta el mundo, súbito trueno de truenos, y se vacían las ametralladoras
y los rifles.
Queda la plaza alfombrada de muertos. Los soldados la barren y la lavan, durante toda la noche,
mientras los barcos arrojan los muertos mar adentro; y al amanecer no pasa nada.
En Macondo no ha pasando nada, no está pasando, ni pasara nunca.
Eduardo Galeano “Memorias del fuego”

a. enuncia 5 conclusiones de la lectura


b. ¿Qué representa?
c. ¿Por qué se relaciona a Macondo con la realidad de nuestro país?
d. ¿Qué titulo le pondrías?
e. Enumera el mayor número de causas y consecuencias de dicha situación.

EJERCICIOS DE PROFUNDIZACIÓN
1. Organiza un debate para analizar el tema “La presencia del Estado en las regiones de violencia”.
Teniendo en cuenta:
a. ¿En qué regiones hace presencia y de qué manera?
b. ¿Cómo se relaciona con la población civil?
c. ¿Qué beneficios trae a la comunidad?
d. ¿Qué regiones se encuentran abandonadas?¿Por qué?
e. Propón algunas soluciones
2. Consulta: ¿Qué es la guerra sucia? Y contesta: ¿Consideras que en Colombia se están
respetando las normas internacionales sobre conflictos bélicos? ¿Por qué?

GUÍA #5
ACCIÓN DEL NARCOTRÁFICO
“El mayor castigo para quienes no se interesan en la política
es que serán gobernados por personas que si se interesan”
ANONIMO

Por causa del malestar en la cultura de occidente, especialmente entre los jóvenes, apareció un
consumo novedoso: sustancias que permitían evadir la realidad. Así en los años 60 se
generalizaron alucinógenos como el LSD y la marihuana.
En Colombia hacia la década de los 70, se desarrolla el cultivo de la marihuana. La ausencia del
Estado, en las regiones apartadas permitió a la mafia desarrollar sus cultivos ilegales sin mayores
problemas. El éxito de esta experiencia estimulo que en los años 80 se empezara a explotar la coca
y el comercio de cocaína. Al final de los 90 se empezó a explotar la amapola y el comercio de
heroína.
Estos tráficos han causado un impacto profundo en todas las esferas de la vida colombiana. Al
crear la cultura del dinero fácil y el consumo suntuario, se ha inducido una crisis ética sin
precedentes: para salir adelante vale todo, parese ser el pensar predominante. Pero su peor
repercusión ha sido en la violencia. El narcotráfico, por su condición ilegal, requiere de la violencia.
Las poderosas organizaciones basadas en él, solo pueden resolver los problemas por la violencia:
recurren a ella para arreglar los líos de mercados, para asegurar la lealtad de sus miembros, para
neutralizar a sus enemigos, obligar al campesinado a abandonar o vender sus tierras.
Con este nuevo ingrediente, la violencia en Colombia se hizo aún más complejo. El narcotráfico
permeó todas las capas de la sociedad: mientras los pobres se convirtieron en mulas, sicarios o
cultivadores de ilícitos, los ricos se hicieron socios o cómplices. En algunas regiones se aliaron
narcos, hacendados y elementos de la fuerza público para conformar fuerzas privadas que lucharan
contra la subversión, y la violencia se amplió.
Cuando el gobierno pretendió desarrollar la lucha contra el comercio de ilícitos, se encontró con
que las armas de los narcos se dirigían contra ministros y magistrados, políticos y periodistas. Aún
más, los dineros del narcotráfico pagaban la muerte de los miembros de la fuerza pública que los
perseguían, o las bombas que colocaban para crear terror. O en su caso se dieron el lujo de comprar
a los políticos de más alto rango, tal como sucedió con los implicados en el proceso
8.000.
EJERCICIOS PRÁCTICOS:
1. Contesta las siguientes preguntas:
a. ¿Qué relaciones se pueden establecer entre pobreza, delincuencia, narcotráfico y violencia?
b. ¿Qué problemas ha causado a la economía, la penetración de los dineros provenientes del tráfico
de estupefacientes en todos los ámbitos?
c. ¿Qué efectos produjo el narcotráfico en las relaciones internacionales?
d. ¿Cuáles narcotraficantes han sido extraditados a los Estados Unidos?
2. análisis de caricaturas:
Escriba 5 conclusiones de cada una de las siguientes caricaturas.

EJERCICIOS DE PROFUNDIZACIÓN:
Investiga con tus compañeros las circunstancias que rodearon los casos de los asesinatos de Jaime
Pardo Leal, Carlos Pizarro León-Gómez, Bernardo Jaramillo y Luis Carlos Galán, José Antequera,
Manuel Cepeda Vargas.

TALLER # 6
COLOMBIA HACIA LA CONCILIACIÓN NACIONAL
“La paz más desventajosa es mejor que la guerra más justa”.
ERASMO.
“La sociedad colombiana, económicamente pujante, socialmente inquieta y violenta, políticamente
carente de partidos que expresan los intereses ciudadanos, culturalmente creativa y pluripinta,
poblacionalmente joven, con respecto a la fe cristiana confundida, administrativamente corrompida,
atravesada por todas partes por el narcotráfico; se presenta como una sociedad que practica una
exclusión dinámica y habilidosa, donde la clase dirigente política y económica no ha querido aceptar
realmente la participación de las mayorías populares en la vida con dignidad y en la generación de
ingresos y futuro económico y ecológico, para todos; y donde todos los colombianos se excluyen
mutuamente del universo colectivo de lo público.... La exclusión aparece particularmente manifiesta
en la privatización de lo público, la destrucción de la vida y las barreras que se imponen al pueblo
para que participe en el desarrollo”
Tomado de: Huellas, Historia económica de Colombia.
EJERCICIOS PRÁCTICOS:
Conteste las siguientes preguntas:
a. ¿Cuáles son los principales problemas que en la actualidad presenta nuestro país?
b. ¿Cómo se está manifestando la violencia en Colombia?
c. ¿Cuáles son las causas de estos conflictos?
d. ¿Qué mecanismos de presión utilizan los diversos grupos?
e. ¿Qué procesos de negociación se han llevado a cabo? ¿Han fracasado? ¿Por qué?
f. ¿Qué consecuencias tiene el desplazamiento forzado de personas en los lugares de violencia?
g. ¿Quiénes son las personas más afectadas por esta situación?
h. ¿Cuáles serían las consecuencias de una guerra civil generalizada?
i. ¿Qué papel juegan los siguientes actores en el conflicto: Estado, terratenientes, ejército, guerrilla,
campesinado, paramilitares, narcotráfico, población civil.?
j. ¿Qué papel social cumplen los medios de comunicación frente a la problemática de la violencia?
EJERCICIOS DE PROFUNDIZACIÓN:
Realiza un ensayo sobre el tema ¿Es posible la paz en Colombia?
Publicado 25th July 2016 por Sociales.Periodistas

0
Añadir un comentario
6.
JUL

25

LECTURA MARIE
CAPITULO 1
Marie Ngonga tenía 13 años. Tan sólo faltaba un mes para su cumpleaños, hecho que recordaba a sus amigos
todos los días. Sin embargo, aquella mañana Marie estaba ocupada en otros asuntos. Con sumo cuidado,
dibujaba un círculo sobre la tierra junto a la puerta del pequeño edificio de ladrillo de escoria que hacía las
veces de escuela y que, cuando era necesario, servía a las gentes
del poblado para refugiarse de los cohetes o las descargas de
artillería que caían cerca. Marie sabía distinguir entre el sonido que unos y otros hacían antes de impactar y
explotar contra el suelo. Todos sus amigos sabían.
Ahora mirad atentamente —dijo a sus compañeros de clase, que oscilaban entre los cinco y los quince años de edad.
Marie tomó el afilado palo que había utilizado para grabar el círculo sobre el polvoriento suelo y
excavó dos pequeños agujeros, próximos entre sí, hacia la parte superior.
Seguidamente, trazó una línea desigual en la parte inferior.
¿A quién estoy dibujando? preguntó.
¿Cómo lo vamos a adivinar? Se burló y rió Joseph, un muchacho de catorce años que era el
mejor amigo de Marie—.
Eres la peor dibujante de todo el poblado.
No lo soy — protestó ella.
El perro de Agnes dibuja mejor.
Eso no es cierto —intervino Agnes, su segunda mejor amiga.
Gracias —Marie cruzó los brazos y sacó la lengua a Joseph.
Mi perro dibuja mucho mejor! —señaló riéndose con todos los demás, incluyendo a la artista.
Vale, bien —dijo Joseph al final examinando con
detenimiento el círculo con los dos agujeros por ojos y la línea torcida por boca—. Pero si quieres que lo
adivinemos nos tendrás que dar una pista.
¿Una pista? Por supuesto —Marie tomó la roca más grande, puntiaguda, fea y sucia que pudo encontrar y la dejó caer
en el centro del círculo.
El señor Alazzar! —gritaron y rieron todos los estudiantes. La nueva nariz hizo que el retrato fuese perfecto.
¿Qué sucede? —el señor Alazzar, que era el maestro, y
su nariz aparecieron por la puerta de la escuela. Todos se quedaron helados de miedo.
Oh, nada, señor —respondió Marie sin aliento—.
Sólo llamábamos para ver si ya era la hora de retomar las clases.
Ummm! —refunfuñó el señor Alazzar como sólo él sabía hacer—. Pues sí, ya es la hora. Ahora mismo!
Los estudiantes comenzaron a caminar en dirección al
edificio. Antes de unirse a ellos, Marie tomó el palo y apresurada dibujó dos grandes cuernos en la parte
superior del redondel.
Señorita Marie, ¿sería usted tan amable de hacernos el honor de unirse a la clase esta misma mañana? —gritó el
maestro aproximándose a ella desde el edificio—. ¿Se puede saber que estaba usted dibujando?
Al acto, con ayuda del pie, la muchacha cubrió su obra con tierra y corrió hasta alcanzar al resto de sus compañeros.
Tan sólo practicaba matemáticas.
Bueno, entonces podrá impartir la clase en la siguiente hora. Apresúrese! —el señor Alazzar se giró y caminó rápido
de vuelta al edificio.
¿A qué crees que se parece más, a un chivo o a una gallina? —preguntó la joven a Joseph dándole alcance—. A mí
me parece más un chivo —afirmó Marie muy seria intentando no dejar escapar la risa.
Chsss, Marie! —susurró su amigo mientras caminaban—. Algún día nos meterás a todos en un problema grave.
No me preocupa —añadió ella.
¿Y por qué no?
Porque si eso sucede, te tengo a ti para protegerme. La muchacha le propinó un ligero y amistoso empujón.
Sin quererlo, el gesto fue lo suficientemente fuerte como para hacer que Joseph tropezase con una piedra y
se precipitase al suelo. Mientras rodaba, una nube de polvo marrón se levantó a su alrededor; al mismo tiempo el señor
Alazzar sacó la calva por la ventana.
Señor Joseph, ¿desea que tenga otra conversación con usted cuando terminen las clases?
No, señor! Es que he tropezado. Lo siento, señor. Joseph recordaba la dolorosa azotaina que recibió con
la “palmeta de aprender” del señor Alazzar cuando éste le sorprendió tirando una piedra a Marie, quien justo un segundo
antes se la había lanzado a él.
La semana pasada tuve que enseñarle modales, ¿quiere que ahora le enseñe equilibrio también?
De un salto el muchacho se puso en pie y se sacudió los brillantes y azules pantalones cortos de fútbol, así como la
resplandeciente elástica roja. No necesito más lecciones, señor. Gracias.
Ya lo veremos —amenazó el maestro desapareciendo tras la ventana mientras Marie rompía a carcajadas.
Un chivo —dijo ella.
Definitivamente se parece a un chivo
Éste es el motivo por el que las chicas de tu edad deberían estar en casa cocinando con sus mamás, en lugar de en la
escuela causando problemas a los chicos protestó Joseph dándose media vuelta y caminando delante de ella.
Mi mamá sabe cómo cocino —gritó Marie tras él.
¿Y?
Pues que por eso me obligan a venir a la escuela.
Marie era la más joven de los seis hijos de la familia: cuatro
chicas y dos chicos. Sus dos hermanos y una de las hermanas eran adultos y se habían ido a vivir a la
gran ciudad. Sus otras dos hermanas mayores ayudaban a su madre con las tareas del hogar, al tiempo que hacían
planes para el día en el que un hombre pagase a su padre una dote por la novia, y así crear sus propias
familias.
En cierta manera, Marie se salía un poco de lo común, pues sus sueños no eran los mismos que los de la mayoría de
las chicas del poblado. Ella quería leer y le encantaba aprender. Tenía un secreto deseo, y era que quizás algún día
podría enseñar o, tal vez, escribir una historia o un libro. A veces volvía locos a sus padres con incesantes
preguntas y con sus bromas. Ellos querían a todos sus hijos por igual, aunque
sabían que el talento de su pequeña podría llevarla por caminos diferentes a los del resto.
Cuando Joseph y sus amigos se lo permitían, a Marie le encantaba jugar al fútbol con los muchachos; una vez hasta
marcó un gol al mejor guardameta de la zona. Después de aquello no le dejaron jugar durante meses.
Marie también era una gran nadadora. Ella y Joseph solían escaparse y pasaban horas en el río o en el lago
más cercano. Era su secreto. Si se hubiesen enterado, los chicos habrían llamado niña a Joseph y las chicas habrían
pensado que Marie estaba loca.
Marie era preciosa. Su piel suave y sedosa era del color del cremoso chocolate amargo; sus ojos brillaban igual que
estrellas de caramelo chispeantes; llevaba el largo cabello recogido hacia atrás con las horquillas que le habían
regalado en su último cumpleaños. Cuando Marie sonreía, los demás también lo hacían, a no ser que
el otro resultase ser el señor Alazzar.
La señorita Marie dará hoy la clase de matemáticas —anunció el señor Alazzar con aires de arrogancia—.
¿No es así, señorita Marie?
Ahora la joven lamentaba profundamente la excusa que
había elegido. No se le daban nada bien las matemáticas.
Caminando lentamente hacia la pizarra miró al maestro y sonrió. Éste frunció el ceño y señaló hacia el
encerado. Allí había escrito cuatro problemas de matemáticas.
Queremos soluciones, señorita Marie.
La muchacha dudó.
Ahora!, si no le importa —ordenó al tiempo que daba golpecitos con el pie.
Marie sabía dos de las respuestas e intentó adivinar las otras.
Dos bien y dos mal —dijo con un mal gesto en la cara
el señor Alazzar, a quien nunca le había entusiasmado la idea de que las muchachas que tuviesen más de
diez años asistieran a la escuela—. Creo que tendrá usted que pasar más tiempo practicando sobre el
suelo.
Entonces, el maestro se acercó con paso firme a la pizarra, borró los problemas y los sustituyó por otros
cuatro. —Señor Joseph, ¿por qué no le demuestra a la señorita Marie cómo se resuelven estos problemas?
Joseph era muy bueno en matemáticas.
Dos bien ... y dos mal —aclaró el señor Alazzar después de que el estudiante hubo terminado su trabajo—
. Muy bien, señor Joseph.
Cuando éste regresaba a su pupitre junto a la quincha, la pared de cañas y barro que separaba a los estudiantes más
jóvenes de los mayores, Joseph lanzó un guiño a su amiga, quien dibujó sobre sus labios la palabra “gracias”.
El señor Alazzar sacó un libro de inglés de la caja de cartón que tenía pegada a la pared de la cabecera
del aula. —Ahora vais a practicar vuestro vocabulario de inglés. Robert os guiará.
El maestro entregó el libro a Robert, quien casi con dieciséis años era el mayor de la escuela. El señor
Alazzar se dirigió entonces al otro lado de la quincha para impartir clase a los estudiantes más jóvenes,
quienes estaban bajo la vigilancia de una de las madres-ayudantes que le asistían.
Tan pronto hubo salido el maestro, Robert se hizo pasar por el señor Alazzar, pavoneándose alrededor de toda la
sala como una gallina mientras pronunciaba palabras en inglés para que sus
compañeros las repitiesen.
Marie cambió de opinión: ahora le parecía más una gallina que un chivo. Tuvo que morderse la
mano para evitar la risa. Desde bien pequeño, Robert siempre le había hecho reír. Era uno de los muchachos
más desgarbados. Solucionaba los problemas con otros
haciéndoles reír en lugar de meterse en peleas. Por lo que recordaba Marie, Robert nunca había luchado
con nadie.
Si Robert tenía algún defecto, éste era que a veces abusaba de su humor. En lugar de seguir leyendo palabras en
inglés mientras se pavoneaba por la clase, el joven comenzó a cacarear.
Robert! —gritó el señor Alazzar desde el otro lado de la quincha—. ¿Qué estás haciendo?
Estooo... enseñando inglés, señor!
¿Y qué tipo de inglés es ése?
Ehhh, ¿inglés para gallinas?
La carcajada se desvaneció en cuanto el señor Alazzar irrumpió desde el otro lado de la separación.
Robert fue expulsado y enviado a casa, aunque a él no le pareció un castigo. De hecho, le encantaba
la idea de perderse la parte del día más calurosa, momento en el que la temperatura podía llegar a alcanzar los
cuarenta grados dentro de la escuela. El tejado de hojalata recogía el calor y las paredes de hormigón lo acumulaban.
Todos los jóvenes del poblado asistían a la escuela en el mismo edificio, el cual tenía una sola habitación.
Los estudiantes menores de nueve años se sentaban a la izquierda de
una mampara hecha de juncos y paja, y los mayores lo hacían a la derecha. La parte izquierda era
más grande, ya que había 42 estudiantes repartidos casi por igual entre
chicos y chicas. En la parte de la derecha había dieciocho chicos por tan sólo cuatro chicas. Al resto de
las jóvenes del poblado las habían sacado de la escuela para ayudar a sus madres.
Rara era la vez en la que el señor Alazzar se mostraba
agradable, y casi nunca simpático. Aquel día, tras el descanso,
parecía nervioso o fuera de sus casillas. Dos hombres, a quienes no reconocieron los estudiantes, habían
entrado en la escuela tan pronto como los niños habían salido afuera en la hora del recreo.
¿Quiénes son esos hombres? —preguntó Marie sin que nadie le supiese responder—. ¿Y qué quieren?
Sólo hay una manera de averiguarlo —Joseph se
acercó sigilosamente al edificio y echó una mirada. Vio al señor Alazzar hablando con los hombres y después
dándoles algo de dinero. En cuanto les pagó, los desconocidos se marcharon y Joseph corrió de vuelta.
¿Qué has visto? —preguntó su amiga.
No lo sé. Los hombres le dijeron algo y él les dio dinero. Eso es todo —contestó Joseph.
Pero, ¿por qué? —se sorprendió ella.
¿Cómo lo voy a saber? Si tan interesada estás, ¿por qué no entras a preguntárselo?
¿Y por qué no tú? —sonrió con complicidad Marie.
Porque me gustaría llegar a cumplir los 15 años si no te importa.
Antes de que la chica pudiese añadir algo, el señor Alazzar llamó a todo el mundo para que regresasen al
edificio. A partir de esos momentos, cada vez que sonaba la
bocina de algún camión o que pistoneaba el motor de algún automóvil, el profesor saltaba y miraba a través
de una de las pequeñas ventanas. Al final, alegando que hacía mucho calor, el maestro dejó a todos los alumnos
que se marcharan a casa temprano. Nadie preguntó por qué, aun cuando siendo aquel día muy caluroso, se trataba
en realidad de la jornada más fresca de al menos el último mes.
Fuera, fuera, fuera, fuera, fuera! —gesticulaba una vez tras otra el señor Alazzar apresurando a todos los
estudiantes hacia la puerta.
Id a vuestras casas y ayudad a vuestras madres.
Marie y Joseph fueron los últimos en salir. En cuanto
estuvieron fuera ella se giró para preguntar si iban a tener algún examen al día siguiente, pero el señor
Alazzar cerró la puerta sin contestar. Acto seguido, el maestro echó los postigos de madera de las ventanas.
Qué extraño! —dijo Marie.
Así es el señor Alazzar —sentenció Joseph encogiéndose de hombros.
Es cierto —añadió ella—. Te echo una carrera hasta casa.
El muchacho miró a su alrededor para asegurarse de que ninguno de los chicos había escuchado el desafío
de su compañera. Con la respiración contenida susurró:
Listos . ya!”. Los dos salieron disparados en direcciones opuestas.
Las familias de Marie y Joseph habían vivido al lado
durante casi diez años. Sus casas eran idénticas. Sólo les diferenciaba el hecho de que el tejado metálico
de la casa de la chica era rojo y el de la otra era azul. Sus familias las construyeron al mismo tiempo. Lo hicieron con
ladrillos de escoria que luego recubrieron con hormigón. Cada hogar tenía tres
habitaciones: una grande que servía de sala de estar, comedor y cocina; las otras dos piezas eran los
dormitorios, uno para los padres y otra para los hijos. Los suelos eran de tierra, aunque tenían pensado cubrirlos de
cemento de ahí a un año. Las familias compartían un pozo que habían excavado entre el padre de Joseph y el de
Marie, y cada una tenía también su propio excusado exterior en la parte trasera.
Las casas estaban en lo alto de una pequeña colina que
ofrecía una panorámica sobre el poblado. Había dos caminos que conducían hasta arriba, uno que
subía desde la derecha y otro desde la izquierda. Marie corría por uno y Joseph por el otro. Los dos habían
tomado rutas diferentes desde la escuela, pues Joseph no quería que le viesen correr con una chica.
Ella avanzaba cuesta arriba todo lo rápido que podía. Estaba
en cabeza. Iba a ganar. A mitad de camino vio la cara de
Joseph intentando alcanzarla. Marie redujo el ritmo y el muchacho se impuso, venciéndola por no más
de un metro.
Algún día te venceré —jadeó ella simulando no tener aliento.
Eso es mucho decir para una chica!
Quizás estés en lo cierto —dijo Marie—. Eres muy rápido. para ser un chico.
Soy un hombre!
Marie salió como una flecha en dirección a su casa.
Adiós, chico, chico!
Hombre, hombre, hombre! —repitió en voz alta Joseph tras de ella.
La madre de Marie removía una gran olla sobre la cocina de leña.
Sabes que no deberías burlarte de él de esa manera.
Los hombres son unas criaturas muy extrañas y nosotras, las
mujeres, debemos apoyarles, ayudarles a que se sientan fuertes.
Pero mamá —rió la hija—, ése no es un hombre, es Joseph.
Algún día será un hombre y cambiarás de opinión —añadió la madre al tiempo que probaba lo que contenía
la olla.
Nunca!
Ya veremos, ya veremos —susurró.
La casa de Marie olía a cebollas, patatas, pollo y especias. Su madre y sus hermanas estaban preparando el plato
preferido de la pequeña, sopa de pimienta y arroz.
¿Y qué has aprendido hoy en la escuela, Marie? —preguntó el padre mientras comían. Durante la cena, todos los
miembros de la familia Ngonga tenían que contar cómo les había ido el día—. Algo útil, espero!
Ha aprendido cómo echar carreras con chicos —interrumpió con tono sarcástico Carmella, la hermana de quince
años.
Eso podría ser útil, ¿no? —arguyó el padre intentando ocultar una sonrisa.
No si quieres encontrar marido —se quejó la hermana mayor, Roseta, que tenía 16 años.
Le dejé ganar, ¿no es verdad? Y además, yo no quiero buscar nada, y menos un marido.
El padre de las muchachas parecía muy preocupado. Miró fijamente a su esposa, a la que conocía desde que
eran niños.
No, amor mío —intervino la madre, recordando las carreras que había hecho hacía ya muchos años—. Yo
nunca te dejé ganar.
Bien, bien —suspiró el padre de Marie y continuó comiendo.
En aquel instante fue la madre de Marie quien tuvo que esconder la sonrisa.

Tras la cena, Marie solía sacar agua del pozo y limpiar la cocina. Después llegaba la hora de estudiar. Si
aún quedaba algo de luz, entonces iba a jugar con Agnes y con sus otras
amigas. Era uno de sus momentos preferidos del día. Sin embargo, cuando comenzaban a formarse las
sombras y se acercaba el crepúsculo, todos los juegos se detenían.
Marie tenía que estar en casa antes del anochecer. Todo el mundo tenía que estar en casa antes del anochecer.

CAPITULO 2
Aprisa, Marie! Aprisa! —advirtió el padre a la pequeña.
El sol estaba a punto de ponerse y la niña tan sólo había comenzado a subir la colina. En el umbral de la puerta de la
casa, el padre esperaba mientras observaba el sol caer tras los árboles que había hacia el oeste.
Marie, corre
Aquel día, Marie no tenía tarea de la escuela que hacer. Así, visitó a Agnes después de terminar con las labores del
hogar. Su amiga vivía al otro lado del poblado, un paseo de veinte minutos largos. Las dos habían estado hablando de
su tema favorito: chicos. Ambas perdieron la conciencia del tiempo.
Marie movía las piernas tan rápido como podía. Ahora su carrera era contra la noche que se cernía implacable.
Venció la joven, aunque por poco. Pasó corriendo por
delante de su padre. Antes de cerrar la puerta, con llave y todo, éste echó un último vistazo hacia las
sombras que todo lo cubrían.
Poco tiempo atrás, su padre había incrustado en la pared, a ambos lados de la puerta, unas puntas grandes
de metal que dobló hacia arriba. Con la ayuda de su esposa, levantó un gran tronco de madera que estaba en el rincón
y lo colocó sobre los hierros, bloqueando y asegurando la puerta.
Carmella y Roseta atrancaron los postigos de las ventanas abiertas, cortando así la brisa. Mientras
tanto, Marie intentaba recobrar el aliento. Cuando el anochecer se convirtió en completa oscuridad, la madre encendió
una vieja lámpara de queroseno. El poblado no tenía electricidad desde hacía un año, y no había
indicios de que volviese a tenerla pronto.
Marie había visto los dos reactores volando sobre el poblado... para lanzar bombas sobre la central eléctrica que se
encontraba diez millas río arriba. Diez millas arriba el territorio
pertenecía a los rebeldes, y había sido así durante años.
Unos días después del bombardeo, un hombre del ejército
dijo al jefe del poblado que la electricidad ayudaba a los rebeldes de la zona, y que la mejor idea había
sido destruirla. También añadió, que el hecho de no tener electricidad era un pequeño sacrificio de los habitantes en
tiempos de guerra por el que debían estar contentos.
El fuerte y dulce olor que desprendía el queroseno ardiendo inundaba la casa. Como de costumbre, la familia se reunió
alrededor de la mesa antes de ir a dormir. Algunas veces rezaban, otras simplemente charlaban.
Marie, lo que acabas de hacer es muy peligroso —advirtió el padre con calma pero con mucha seriedad.
Padre yo...
El padre alzó la mano para indicar que guardara silencio. Ella sabía que aquel no era un gesto caprichoso.
Marie, ¿sabes lo que podría suceder si estás ahí fuera de noche? —preguntó el padre pausadamente.
Pero padre, llegué a casa a tiempo.
Por poco. ¿Y qué hubiese pasado si te llegan a ver? ¿Y
qué si te hubiesen seguido? ¿Qué si les hubieses atraído hasta aquí? ¿Qué te habrían hecho a ti? ¿Y a
nosotros?
Los labios de la niña empezaron a temblar. Sus ojos se llenaron de lágrimas. Sabía muy bien lo que podría pasarle a
cualquier persona que fuese sorprendida fuera por la noche. Empezó a llorar.
Lo siento tanto, padre. No quería hacerlo ... no quería...
El padre extendió los brazos y ella corrió hacia ellos.
Marie apoyó la cabeza contra el fuerte pecho de su progenitor.
Él sentía cómo las lágrimas de su hija empapaban la camisa.
Schhh, hija mía. Está bien. Ahora estamos seguros. No tengas miedo. Sólo es una lección que debes aprender.
¿Has aprendido?
Sí padre. Lo siento —lloró.
No lo sientas mi pajarillo de la noche, ten sólo ten cuidado.
Marie cerró los ojos. Su padre no le llamaba su pajarillo de la noche desde hacía mucho tiempo.
Las cosas habían sido tan diferentes cuando Marie era
pequeñita. Ella recordaba cuando caminaba con su padre, los dos de la mano por la noche. Podía sentir el
frescor de la brisa nocturna que una vez había acariciado su piel. Los dos
juntos perseguían enjambres de luciérnagas e intentaban contar las estrellas. En una ocasión, Marie
había cantado una canción mientras giraba sobre sí misma bajo la luz de la
luna. Aquélla fue la primera vez que su padre le llamó su pajarillo de la noche.
Antes, la noche estaba llena de magia y misterio. La
oscuridad cubría el poblado como una sábana de silencio
que se rasgaba con algo que sonaba igual que millones de grillos. Pronto comenzaban a sonar los
tambores.
Marie se enjugó las lágrimas y sonrió al recordar a su familia uniéndose a las gentes del poblado en las
danzas que ya sus ancestros habían bailado desde tiempos inmemoriales.
También se acordó de cómo se reía de su hermano
mayor, a quien todos consideraban, no sin razón, el peor bailarín de la zona. Una vez casi se
cayó en medio de la hoguera al tropezar con un madero sobre el que estaban
sentados los niños a modo de banco. Era el mismo tablón
que ahora atravesaba la puerta bloqueándola contra cualquier intruso.
Parecían tan lejanos los días en que su padre la llevaba de vuelta a casa tras el baile. Ella solía esconder el rostro tras
él para que los bananos no la atrapasen. La noche era el
momento de los espíritus y de los monstruos imaginarios.
Hoy aquellos monstruos eran muy reales.
El padre tiró a su hija al suelo. Al mismo tiempo, la madre y las hermanas buscaron refugio. Él apagó de un soplido
la lámpara de queroseno.
Quietas ahí abajo! —ordenó el marido.
La habitación estaba tan oscura, que no veían
absolutamente nada. Con todos los postigos de las ventanas herméticamente cerrados, no había sufi
ciente luz para poder ver. A Marie esto era lo que más le asustaba.
Una fuerte explosión siguió a los disparos.
Los Ngongas esperaban más tiros. Pasaron segundos que parecieron minutos. Después minutos
que parecían horas. La oscuridad estaba llena de un silencio estremecedor.
¿Ya ha terminado? —susurró Marie.
El padre se levantó lentamente, caminó hacia una de las ventanas y miró de refilón por debajo de los postigos.
Creo que sí.
La luz de la luna llenó la habitación.
Nadie levantaba la voz.
¿Puedo encender la lámpara? —preguntó la madre.
No, esta noche no —contestó él a la vez que cerraba los postigos.
¿Entonces nos podemos ir a la cama? —quiso saber Carmella.
No. Esta noche vamos a dormir aquí.
No, padre! —protestaron Roseta y Marie en voz alta.
Silencio! —ordenó el padre en algo que parecía más un grito que un susurro—
. Todavía podrían estar cerca. Ahora obedeced. Sin más palabras, las muchachas se
arrastraron a cuatro patas hasta su habitación. Allí tomaron las sábanas de sus camas. Así como el día en
África puede ser asfixiante, la noche a veces es heladora. Permanecieron tumbados sobre el suelo. Una
semana atrás, una bala había atravesado uno de los postigos de la habitación de las hijas e impactó justo encima de
la almohada de Marie. Las tres hermanas odiaban dormir sobre el sucio suelo. Tenían miedo de las hormigas, de las
ratas y de las serpientes.

Marie se despertó en mitad de la noche. Había escuchado pasos y voces apagadas. Gateó hasta la ventana
de la parte delantera de la casa. En silencio, entreabrió el postigo y se
quedó aterrada, paralizada del miedo. De repente, se vio frente a la espalda de un hombre. Llevaba una
camiseta de camuflaje y una cartuchera.
Tenía una boina negra sobre la cabeza y apestaba a fango y podredumbre.
Dios mío, Dios mío, Dios mío! —se repetía hacia sus adentros a medida que cerraba el postigo sin hacer un solo ruido.
Marie se apoyó sobre la pared de hormigón, entre la ventana y la puerta. Mantuvo la respiración y rezó. De
nuevo escuchó las voces. Se desplazaron hacia la puerta. Vio cómo empezaba a girar lentamente el pomo de la misma.
No, no, no, no, no, no, no!
Alguien empujó desde afuera. Marie estaba a punto de chillar pero su padre saltó y le cubrió la boca con la mano. Se
llevó el dedo anular hacia los labios para pedirle que se mantuviese en silencio. De nuevo un empellón. Y un tercero
más. Escucharon a alguien que juraba y, seguidamente, un sonido metálico que arañaba la puerta de madera.
Al final, los pasos comenzaron a alejarse hasta que desaparecieron. La familia entera se unió en un fuerte
abrazo.
El padre se separó del grupo para mirar de nuevo bajo el postigo.
Emitió un ligero suspiro e intentó no temblar. Una docena de hombres, todos con armas, caminaban por
la colina abajo alejándose de la casa. Con ayuda de la luz de la luna, pudo distinguir a casi una centena de ellos abajo
en el poblado.
¿Qué ves, padre? —preguntó Marie.
Entonces él se apartó de la ventana.
Nada, hija mía. Nada. PAUTAS DE ESCRITURAEscribe una página del diario de Marie describiendo lo que pasó
aquella tarde y cómo se sintió. Hazlo desde su punto de vista.El padre de Marie está escribiendo una carta a uno de
sus hermanos, que vive en la ciudad. ¿Qué le cuenta el padre a su hermano acerca de los hombres? ¿Le pide ayuda?
Si lo hace ¿de qué tipo?Las hermanas de Marie hablan en voz baja antes de dormir. ¿Qué comentan? ¿Cómo se
sienten? Escribe las conversaciones.En parejas la clase debe inventar una conversación entre dos de los hombres que
se encuentran fuera de la casa. ¿Qué quieren? ¿Por qué marcan la puerta? Cada grupo debe escribir el diálogo y
practicarlo. Después cada pareja o trío debe leer su diálogo en voz alta a la clase.Dividir la clase en grupos de tres.
Cada uno debe escribir un diálogo entre Marie y sus dos hermanas comentando lo que harían si los hombres trataran
de irrumpir en la casa. ¿Se esconderían? ¿Deberían echar a correr? ¿Podrían lanzarles agua? Inventad un plan y
preparaos para leer la conversación a la clase
CAPITULO 3
Las iníciales EPL habían sido talladas toscamente sobre la puerta de los Ngonga. Significaban Ejército Popular
de Liberación, uno de los grupos rebeldes que luchaban contra el Gobierno.
¿Qué quiere decir? —preguntó Marie a su padre cuando inspeccionaban la puerta a la luz de la mañana.
No habían osado mirarla hasta que no fuese de día.
Él pasaba la mano por encima de las letras. Por un momento, a la hija le pareció distinguir una mirada de
horror en los ojos de su progenitor. Sin embargo, éste disimuló desplegando una sonrisa bien grande y agitando la
cabeza.
Tonterías, eso es todo, nada más que tonterías. Muchachitos jugando a ser soldados. Ahora ve a la
escuela. Aprende algo útil hoy, ¿de acuerdo?
Si insistes —bromeó la hija.
Insisto. ¡Venga! Y no eches carreras a los chicos —rió.
Bajo la luz del sol, la sonrisa del padre espantó a todos los demonios y los miedos.
Tienes razón, nada de chicos —afirmó Marie cuando comenzaba a descender por el camino—. Necesito un desafío
aún mayor —añadió, al tiempo que volvía la mirada hacia su padre lo suficiente como para verle pasar de nuevo la
mano sobre aquellas letras, y percatarse de que ya no sonreía.
El aire de la mañana era frío y transparente como el cristal. En una hora el calor del día lo invadiría todo, aunque
todavía prevalecía el frescor del amanecer. Era el momento del
día que más le gustaba a Marie. La espesa vegetación sobre la ladera parecía incluso más verde, y el
cielo adquiría el más brillante de los azules. El olor a uvas y naranjas se
entremezclaba con el perfume de las infinitas y sempiternas flores.
Para ella, ésa era la verdadera África. Una tierra de incomparable esplendor y belleza.
¡Aparta del camino!
Marie había estado observando un pájaro rojo y amarillo que volaba en círculos sobre el cielo azul. No se percató de
que ahora caminaba por la sucia y polvorienta carretera del final de la colina. El soldado que conducía el jeep hizo
sonar el claxon. El atronador sonido provocó que el sueño se desvaneciera.
Había cinco soldados en el automóvil. Uno de ellos iba de pie junto a una ametralladora montada en la parte
trasera. Todos miraron a la chica, de pies a cabeza, a medida que pasaban de largo. Marie atravesó corriendo
la carretera antes de que le alcanzara el segundo coche. Odiaba la manera en que los
militares habían fijado su mirada en ella.

Siempre hacían lo mismo. La muchacha no paró de correr hasta que llegó a la escuela. Allí vio a todos sus compañeros
esperando delante de la puerta.
¿Qué sucede? —preguntó al unirse al grupo.
No lo sabemos —contestó Joseph—. El señor Alazzar no ha llegado todavía.
¿De veras? Quizá se le ha hecho tarde —añadió ella.
¿El señor Alazzar? —rió Agnes—. Puede que sea muchas cosas, pero desde luego lo que no es un
tardón.
No se le ha hecho tarde; lo que ha hecho es largarse advirtió Robert según llegaba corriendo para dar la noticia.
¿Qué quieres decir? —se interesó Joseph.
Sólo que he oído que ha abandonado el poblado.
También dicen que se ha llevado todas sus cosas.
¿Y cuándo hizo eso? —interrogó un chico que se llamaba Frederick.
Ayer. Antes del anochecer y de los disparos.
Pero, ¿por qué? —quiso saber una muchacha llamada
Anna—. Ha habido tiroteos muchas otras veces. ¿Por qué se iba a marchar esta vez?
Creo que lo sé —afirmó Marie como pensativa—. De hecho, estoy segura de que lo sé.
¿Y tú qué sabes? No eres más que una niña —se mofó Paul, uno de los chicos más grandes.
Vale ya, Paul. Deja que hable —intervino Joseph.
Eso sí que se les da bien a las chicas —prosiguió Paul—. Lo único que saben hacer es hablar, hablar, hablar,
hablar, hablar,
¿Y qué estás haciendo tú? ¿Tú también eres una chica? —apuntó el amigo de Marie.
Paul se calló y la chica pudo continuar. Les contó lo que había sucedido la noche anterior. Cómo había mirado por la
ventana y cómo había visto al rebelde delante de su casa. También les dijo lo que habían escrito en la
puerta.
¿Le pudiste oler? —Agnes arrugó la nariz en un gesto de asco—. Puajjj!
Marie asintió con la cabeza.
Creo que van a volver.
Si gravaron eso sobre tu puerta, estas marcada —apuntó Paul. Se acercó a la joven hasta situarse nariz
con nariz—. Seguro que van a volver. El EPL va a por ti, chica.
¡Ya está bien! —Joseph empujó a Paul y le tiró al suelo—. No hables así.
Cuando este último estaba dispuesto a pelear, Paul simplemente sonrió.
Y quizás también vayan a por ti, ¿eh? —continuó el muchacho mayor levantándose y abandonando el lugar.
Todos permanecieron totalmente quietos y observaron a Paul mientras éste se marchaba. Nadie dijo
una sola palabra hasta que Joseph rompió el silencio.
¡Venga, vamos! ¿Por qué estáis todos tan tristes? El señor Alazzar se ha ido. Esto hay que celebrarlo. ¡Hoy
no hay colegio!
Los estudiantes comenzaron a gritar llenos de
entusiasmo. Algunos incluso bailaron. En parejas, o en grupos de
tres, todos caminaron en direcciones diferentes. Únicamente Marie se quedó en el sitio.
¿Quieres venir con nosotras a mi casa? —le preguntó Agnes. Estaba con otras dos chicas con las que solían jugar.
No, Agnes. No puedo. Creo que sería mejor que me fuese a mi casa.
De acuerdo. ¿Vendrás más tarde?
Sí. Quizá.
Enseguida se quedaron solos delante de la escuela Marie y Joseph. La muchacha aún estaba temblando
por lo que Paul le había dicho acerca de su familia y de que estaban marcados. De igual manera, le perturbaba la firme
creencia de que los rebeldes iban a regresar realmente.
Vamos, Marie —Joseph le tiró del pelo, cosa que ella no soportaba. Sin embargo esta vez no reaccionó—
. No hagas caso a Paul, no tiene ni idea de lo que dice.
Tallaron EPL en la puerta.
Siempre están tallando algo en algo, o escribiendo algo sobre algo, o haciendo algo a algo. No pasa nada.
¿Tú crees?
Pues claro. Ahora vamos a divertirnos un rato. Te echo una carrera hasta el río.
Creo que debería irme a casa. De verdad.
Claro que deberías, pero más tarde —volvió a darle un tironcito de pelo y empezó a correr con Marie
persiguiéndole a toda velocidad.
Marie casi alcanza a Joseph antes de que llegasen al río. Tuvo que esforzarse mucho para no hacerlo. Él, por su parte,
estaba encantado con su nueva victoria. Sólo cometió un error. En lugar de ganar como un caballero, en
cuanto llegó a la orilla del río se subió de un salto a una piedra para proclamar su dominio.
¡Soy el rey! —dijo alzando los brazos en alto.
Marie estaba unos seis metros, o así, por detrás de él. No tuvo la más mínima duda, ni bajó el ritmo. Cuando llegó a la
roca saltó sobre ella a la máxima velocidad y empujó a su amigo con todas sus fuerzas.
Joseph voló hacia atrás y cayó al río. —Eres el Rey de los Peces —se burló Marie a punto de perder el equilibrio sobre
la roca.
Joseph sacó la cabeza a la superficie y dijo: Mejor ser el Rey de los Peces que esclavo de los leones.
¿Qué significa eso? —continuó ella riendo.
¡No tengo ni idea! —gritó el muchacho tan fuerte como pudo. Él también reía mientras nadaba hacia la
roca. Ayudaría usted a este rey a salir de su reino? Joseph extendió su mano hacia Marie, quien, sin pensar
en las consecuencias de sus actos, estiró la suya hacia él. Cuando los dedos del muchacho rodearon la
muñeca de la pobre inocente, ésta sólo pudo decir:
Oh, oh.
Su piel era tan suave y sedosa al tacto del joven...; no obstante, esto no impidió que el rey tirase hacia él
todo lo fuerte que pudo. Los dos cayeron en una postura poco ortodoxa al agua.
Te voy a matar! —bromeó Marie al tiempo que escupía un chorro por la boca.
No puedes. Éste es mi reino. ¡Aquí mando yo! Joseph hundió a su amiga, pero ésta salió a flote
chapoteando.
Había transcurrido una hora desde que los dos jóvenes se habían sentado sobre una roca para dejar que sus ropas se
secasen. Entonces, Marie recordó lo que había sucedido antes.
Joseph, ¿por qué lo hacen?
¿Por qué hace quién qué?
¿Por qué tienen que luchar?
No lo sé. Mi padre dice que pelean por los diamantes.
Diamantes. ¿Has visto alguna vez uno?
Por supues... —el chico estaba a punto de mentir, pero se arrepintió—. No.
Yo tampoco.
Ya era media tarde cuando ambos amigos se dirigían de regreso al poblado. Normalmente, a esa hora
estarían saliendo de la escuela. Sin embargo, aquel día tenía muy poco de
normal. Para llegar a sus casas tuvieron que pasar por
delante de la de Agnes. Ésta salió corriendo aterrada a su encuentro.
Nos vamos —dijo—. Hoy mismo.
¿Qué quieres decir con que os vais? —se extrañó Marie.
Mi padre dice que los rebeldes y los soldados están muy cerca. También dice que nos tenemos que ir antes
de que sea de noche.
Eso es estúpido —intervino Joseph.
No, no lo es. Mucha gente se marcha esta noche contestó Agnes—. ¿Dónde habéis estado? Todo el
mundo habla de la lucha. Está siendo terrible.
Agnes, ven aquí y prepara tus cosas! —gritó su padre
desde una de las ventanas de la casa, mirando a los otros dos—. ¡Y vosotros id a vuestras casas ahora
mismo!
Marie y Joseph empezaron a correr. Esta vez lo hicieron hombro con hombro.

Capitulo 4
Marie, la camioneta de mi tío! —exclamó y señaló con la mano Joseph mientras corrían
hacia sus casas. Parecía como si todo lo que poseyesen las dos familias estuviese apilado en
la parte trasera del viejo vehículo. Estaba aparcado junto a la base de la colina.
En lo alto del camino, los dos compañeros se separaron y corrieron a sus respectivas casas.
Madre! ¡Padre! ¿Qué está pasando? —quiso saber la hija según atravesaba la puerta abierta de par en par.
¡Marie! —Los dos levantaron la vista de lo que estaban empaquetando pero siguieron trabajando. —
Estábamos tan preocupados por ti —suspiró su madre. —¿Por qué no viniste a casa si no había
escuela? —preguntó el padre abriendo una cajita de metal en la que
guardaban todos sus ahorros. Introdujo hasta el fondo de sus bolsillos los pocos billetes y monedas que
contenía.
Joseph y yo fuimos al río a nadar.
Los padres se detuvieron un momento y se miraron el uno al otro. Corrían rumores de que los rebeldes ya habían
llegado al río y que estaban en camino hacia el poblado.
¡Gracias a Dios que estás bien! —La madre corrió hasta su hija y la abrazó fuertemente.
Ven Marie —el padre tomó dos cestas y dirigió la mirada hacia otras dos—. Ayúdame a bajar ésas hasta la camioneta.
Para el anochecer ya tendremos que haber partido.
¿Partido? ¿Partido a dónde? No podemos marcharnos así como así.
Debemos hacerlo —añadió la madre—. No preguntes. Sólo obedece a tu padre. ¿Dónde están Roseta
y Carmella?
De nuevo los esposos se miraron antes de decirle que habían ido a buscarla.
¿Qué te han dicho? —preguntó Joseph a su amiga mientras bajaban todo lo que podían colina abajo.
Muy poco —se tambaleó Marie bajo el peso de la carga. Sólo que nos tenemos que ir. ¿Y a ti?
Mi padre dice que el EPL va a venir.
Así que yo tenía razón —concluyó ella deseando haberse confundido.
Me temo que sí. Mi padre también dice que va a haber una gran batalla.
¿En dónde?
Justo aquí.

Durante la hora siguiente, las dos familias continuaron


apilando la carga en la camioneta. Al tiempo que trabajaba, Marie seguía mirando hacia el poblado con la
esperanza de ver a sus hermanas. Se dio cuenta de que sus padres hacían lo mismo.
¿En dónde estarán? —interrogó a su padre cuando subían de dejar otro montón.
No lo sé —contestó con la voz algo rasgada.
Marie observó la habitación vacía que había compartido con sus hermanas y comenzó a llorar. A su memoria acudieron
recuerdos de guerras de almohadas, risas y escapadas
secretas hasta la puerta para escuchar de qué charlaban sus padres cuando pensaban que las hijas
estaban dormidas.
Vamos, Marie —su progenitor entró en la habitación, la rodeó con su brazo por encima de los hombros y la
condujo hacia el exterior—. Tranquila, no es momento para lágrimas. Ahora tenemos que pensar y movernos
con rapidez.
—Pero padre, tengo tanto miedo.
—Sé fuerte, hija. Sé fuerte por mí.
El salón estaba completamente vacío cuando entraron
en él. Tan vacío que no restaba absolutamente nada por sacar.
—Ve a la camioneta. Esperaremos a tus hermanas allí.
—Esperaré aquí contigo.
—No —respondió él lleno de tristeza abrazando a su
esposa. Tu madre y yo necesitamos estar un momento a solas.
—Pero...
—Por favor, Marie.
Había una tristeza tan profunda en la voz de su padre, que la hija simplemente se giró y salió por la puerta. A mitad
de camino colina abajo, escuchó disparos que venían de algún sitio del otro lado del poblado, quizás del río.
Fue una ráfaga rápida, igual que una traca de petardos.
Los padres de Marie corrieron fuera de la casa. Con las
manos, se protegieron los ojos del resplandor del sol y
miraron hacia el horizonte en la dirección en la que se habían escuchado los tiros. Los dos parecían muy
preocupados y muy pero que muy asustados.
¡Ve a la camioneta, Marie! ordenó su padre cuando vio que la niña se había parado y
les miraba—. ¡Ahora!
La pequeña se dio la vuelta y corrió colina abajo.

Como si los disparos hubiesen sido una señal de partida, de


repente, la carretera se llenó de viejas camionetas, coches
oxidados, gente en bicicleta y, sobre todo, personas a pie. Todos se dirigían hacia el este, en dirección
opuesta al río. Marie conocía a todos los que veía. No obstante, nadie pronunciaba ni una sola palabra de saludo o
despedida. La polvareda provocada por las ruedas y las pisadas de
los que huían hirió los ojos de la niña, quien comenzó a toser. El tío de Joseph la ayudó a subir al vehículo
y la colocó en la parte trasera. Había dejado un pequeño espacio vacío, lo justo como para que Marie y la familia de su
sobrino se abrazasen fuertemente durante el viaje. Joseph también estaba ya allí junto con su hermana
mayor, Inez, y la hija de ocho semanas de ésta, que se llamaba Mary.
El marido de Inez estaba en el ejército. Le había prometido volver para el nacimiento del bebé pero nadie
le había visto, ni había tenido noticias de él durante los últimos seis meses. La recién nacida iba envuelta en una
sábana. Su madre la sostenía pegada a sí, al tiempo que la mecía
lentamente. Como de costumbre, tenía la mirada perdida en la distancia en busca de su hombre.
Ahora quedaos ahí quietos —dijo bruscamente el tío de Joseph—. ¿Me habéis entendido?
Marie asintió con la cabeza sin decir una palabra.
Nos vamos enseguida. No os bajéis de la camioneta. El hombre parecía estar enfadado, aunque lo que estaba era
muy asustado.
¿Dónde están tus hermanas? —preguntó Joseph en cuanto su tío volvió hacia la parte delantera del vehículo.
Al no regresar a casa, me fueron a buscar. Deberían de estar aquí hace un buen rato.
Se escucharon más disparos en el aire. Esta vez sonaron más cerca. De nuevo se llenó la carretera de gente.
Ahora la mayoría iba a pie. Algunos empujaban carros abarrotados
con sus pertenencias. Otros llevaban simplemente lo que
podían con sus brazos o en fardos sobre la cabeza. Los menos intentaban guiar delante de sí un par de
cabezas de ganado pero desistían a medida que los tiros se aproximaban.
Marie vio a Agnes y su familia pasar de largo. Sus ojos se
encontraron durante un breve instante. Las dos tenían la
misma sensación: el presentimiento de que nunca se volverían a ver.
Varias explosiones fuertes provocaron que todo el
mundo caminase más rápido. Los que podían, corrían.
Marie vio en el oeste, justo al otro lado el poblado, una columna de humo ascendente. Tambié
n pudo distinguir cómo el sol comenzaba a ponerse lentamente.
Los padres de Marie se subieron veloces a la camioneta. Dieron a su hija una cesta llena de batatas y arroz.
¡Guarda esto y mantenlo seguro! —le advirtió su madre como si hablase de un tesoro.
Hubo más disparos. Muchos más. El sonido procedía de diferentes puntos del
oeste. El padre de Joseph agarró a la madre de Marie por el brazo.
¡Vámonos, vámonos ahora! Sube a la camioneta.
Deprisa —la ayudó a subir y estrujarse dentro de la cabina junto a la madre y el tío de Joseph.
De repente, la carretera se quedó prácticamente vacía. Todo el mundo se había ido.
—Debemos marcharnos ahora. No hay elección. ¡Mira! —dijo el padre de Joseph al de Marie.
Al fondo de la carretera, quizás a un kilómetro, podían
ver a las tropas rebeldes corriendo de un lado a otro de la calle. Entraban en todas las casas.
A veces se escuchaban tiros dentro. Marie observaba cómo los agresores lanzaban algo al interior de alguna de
ellas. Unos segundos después se oía una explosión y empezaba a salir fuego y humo a través de las ventanas y las
puertas. Hubo casas que simplemente volaban por los aires a causa del estallido.
Cada segundo que pasaba, los rebeldes estaban más
próximos. Se encontraban tan sólo a quinientos metros.
Marie podía escuchar sus gritos.
Si no salimos ahora nos matarán a todos —rogó el
padre de Joseph. Entonces se subió de un salto a la parte trasera—. ¡Vamos!, ¡Vamos!
No. Marchad. Las encontraré y nos uniremos a vosotros más tarde —se negó el de Marie.
—Es una locura. Tienes que venir ahora —gritó el otro.
El padre de Marie corrió hasta la cabina y le dijo al tío de Joseph: ¡Marchad!
Los rebeldes estaban ya a menos de doscientos cincuenta metros de distancia. Habían visto el
vehículo y corrían hacia él.
—¡Marchad, marchad, marchad!
El tío de Joseph pisó el acelerador y la camioneta se puso en marcha.
—¡No, padre! —chilló Marie cuando pasaron por delante de él lentamente, aumentando la
velocidad y dejándole atrás.
El padre de la muchacha miró en otra dirección. Vio a los rebeldes acercándose. Podía distinguir sus
rostros. La camioneta aceleró como pudo. Era muy vieja y la carretera muy mala.
—¡Padre, padre! —las voces provenían de lo alto de la colina.
Marie levantó la mirada a la derecha, hacia su casa. Sus hermanas corrían cuesta abajo chillando desesperadas.
—¡Para esto! —gritó Marie—. ¡Para esto!
El padre de Joseph también había visto a las chicas
corriendo. Se subió sobre la cabina del conductor, trepando por encima de la pila de armarios. Golpeó como
un frenético sobre ésta, hasta que su hermano redujo la marcha.
—¡Ya vienen! —confirmó mirando a través de la ventanilla del conductor. Observó que la madre de Marie
estaba llorando.
—¿Ya vienen? —sollozó esperanzada e incrédula al mismo tiempo—. ¿Ya vienen todos?
—Sí, todos —afirmó el padre de Joseph—. Incluidos los rebeldes. Sigue conduciendo. Pero ve despacio —indicó
a su hermano antes de bajar de nuevo por la pila de armarios.
—¡Rápido, padre! ¡Rápido! —vociferó Marie.
Su padre y sus hermanas corrían hacia la lenta camioneta. Se estaban acercando. Los rebeldes
también.
El padre de Joseph le dijo a este último que se subiese encima de la cabina, y que estuviese preparado para avisar a
su tío de que acelerase una vez que estuviesen todos arriba. El padre de Marie iba detrás de sus hijas. Intentaba
protegerlas de los rebeldes que les estaban dando caza.
Escuchaba ligeros estallidos y sentía algo que pasaba
zumbando por su izquierda. Les estaban disparando mientras corrían.
—¡Más rápido, más rápido! —gritaba cuando escuchaba los tiros y veía cómo levantaban tierra por delante de ellos
al impactar contra el suelo—. ¡Subid a la camioneta! Roseta fue la primera en alcanzar la parte trasera.
Extendió las dos manos. El padre de Joseph las agarró y tiró
de ella hasta subirla. Marie abrazó a su hermana antes de que ésta perdiera el equilibrio y cayera. Carmella
fue la siguiente. Esta vez, Marie y Roseta fueron quienes la agarraron, desplomándose las tres contra los
armarios.
Sobre la carretera quedaba únicamente el padre. Corría tan rápido como podía. Algo que ardía le arañó la cara.
Sintió cómo se le abría la piel de la mejilla derecha pero continuó corriendo.
Los rebeldes estaban a unos cincuenta metros cuando el
señor Ngonga alcanzó la camioneta. Saltó y se agarró a la parte trasera. El padre de Joseph se agachó y
tiró de él asiéndole por el cinturón.
—¡Ahora, Joseph! ¡Ahora! —ordenó.
Su hijo miró hacia el interior de la cabina.
—¡Vamos, tío, vamos! —dijo, cayendo seguidamente hacia atrás contra los armarios al pisar su tío el
acelerador a fondo. Como resultado del exceso, la vieja camioneta gruñó y se quejó amargamente, aunque siguió
adelante dejando a los rebeldes atrás.
CAPITULO 5
¡ Estás sangrando, padre! —levantó la voz Marie para que el ruido del motor no la tapase. Un hilo de sangre discurría
por el lado derecho de su rostro. El proyectil le había rozado justo por debajo del hueso de la mejilla. La hija encontró
una toalla en una de las cestas.
—Aquí tienes, padre. Sujétala contra la herida.
—No es nada —afirmó mirando a sus hijas e intentando convencerse de que las tres estaban allí, sanas—.
Agarraos. La carretera es muy mala —añadió rotundo.
Las chicas sonrieron, conscientes de que ésa era la manera que tenía su padre de decirles que las quería.
El poblado iba quedando atrás y haciéndose cada vez más pequeño. Desapareció por completo tras superar una
loma. Ahora, todo lo que podía ver Marie eran columnas de humo negro
que subían desde lo que había sido su hogar.
—¿Qué os ha sucedido? interrogó la pequeña a sus
hermanas. Se había percatado de que tenían las piernas cubiertas de arañazos, cortes y
picaduras de insectos—. £Miraos las piernas!
—Fuimos a buscarte al río —comenzó Carmella. -Llegaron los rebeldes y corrimos a escondernos entre la
maleza —continuó Roseta—. Tuvimos que dar un rodeo atravesando la jungla para que no nos atrapasen. Lo que
empezó como un lejano rumor, enseguida se transformó en un terrible estruendo. Tres reactores del Gobierno en vuelo
raso pasaron sobre la camioneta. En pocos segundos hubo una serie de explosiones ensordecedoras. Tembló la tierra
de tal manera, que el vehículo casi se sale de la carretera. Más hileras de humo se levantaban ahora desde el
poblado. Marie se giró cuando el sol quedó oculto tras el opaco horizonte.
En la siguiente cima, la camioneta se detuvo dé repente. Los que viajaban en la parte trasera salieron
despedidos hacia los muebles.
¿Qué ha pasado? —preguntó Marie levantándose en mitad de la creciente oscuridad.
Su padre y el de Joseph saltaron del vehículo a la carretera. Caminaron hacia la parte delantera.
—£Esperad aquí! —ordenaron los dos a la vez.
—Vamos a ver que pasa —dijo Joseph.
—Tenemos que quedarnos en la camioneta —contestó Marie.
—Pues claro, no te preocupes. El chico trepó por la pila de muebles. Su amiga le siguió y se unió a él arriba.
Ésta bajó la vista hacia la ladera de la loma.
—Dios m...!
Joseph asintió con la cabeza.
La camioneta se encontraba sobre una colina bastante alta. Por la zona de abajo veían a toda la gente del poblado que
había salido antes que ellos. Se ordenaban en filas en la
carretera. Estaban las tropas del Gobierno. Eran muchísimas.
—£Mira los soldados! —exclamó él—. Deben de ser cientos.
—¿Qué hacen?
—No estoy seguro.
Los militares se movían de un grupo de habitantes del
pueblo a otro. Sin embargo, la luz crepuscular hacía muy difícil distinguir con exactitud lo que estaba
sucediendo allí abajo.
El padre de Marie y el de Joseph permanecían delante de la camioneta observantes. Intentaban determinar lo que
estaba ocurriendo y lo que debían hacer. Tras unos instantes, regresaron a la cabina. El señor Ngonga se
acercó a la ventanilla del asiento de la derecha, lugar en el que estaba sentada su mujer. El padre del muchacho se
asomó a la del con ductor. Tras el volante se encontraba su hermano.
Marie y Joseph miraban fijamente la escena que tenían ante sus ojos. Nadie se percató de que Inez se había
alejado del vehículo con el bebé entre sus brazos. Caminaba rápido sin apartar la vista de los soldados.
Más reactores pasaron como rayos por encima de sus cabezas. Volaban a la suficiente altura como para
que el sol, que se acababa de poner, se reflejase en la parte inferior de sus alas.
—Mira cuántas bombas —Joseph señaló las líneas de bombas y cohetes que brillaban bajo los últimos rayos
de luz del día—. Aquí va a morir alguien. Seguro.
Cuando miraron hacia atrás, vieron a la hermana del joven que descendía por la carretera. Ya estaba a veinte
metros de los camiones y andaba muy veloz.
—Es Inez, y lleva consigo a Mary —indicó Marie.
—£Detente, Inez! —gritó Joseph.
Los dos padres retiraron la cabeza de las ventanillas.
—¿Qué pasa con Inez? —interrogó su progenitor.
—£Se dirige hacia los soldados!
Para cuando la localizaron, la joven estaba el doble de lejos y los soldados iban a su encuentro.
Un jeep del ejército pasó a su lado y ni siquiera redujo la marcha. Iba directo hacia la camioneta. Con
los rebeldes tras sus pasos, no había ningún sitio al que las familias pudiesen escapar.
El tío de Joseph salió de la cabina y el padre de Marie ordenó a sus hijas y al joven que entrasen dentro.
—No quiero ir con las mujeres —protestó Joseph—. Soy un hombre.
—Entonces compórtate como un hombre y obedece las órdenes —contestó enfadado su padre—. ¡Ahora!
El muchacho se metió como pudo en la cabina con las tres chicas y las dos madres.
—Esto es ridículo —se quejó.
Su madre le miró y con los ojos llenos de amor le dijo que se callase.
Cuando el jeep del ejército llegó a la camioneta, cuatro soldados se bajaron de un salto. Uno se quedó detrás de la
ametralladora con la que apuntó directamente al otro vehículo.
—¡Todo el mundo fuera de la camioneta! ¡Vamos! —mandó el militar de mayor rango. Al no abrirse las
puertas disparó una ráfaga al aire y seguidamente apoyó el cañón contra la cabeza del tío de Joseph—.
Díselo.
Los dos padres hicieron una seña a sus familias para que salieran. Joseph fue el último en bajar de la
cabina.
Cuando le vieron, todos los soldados levantaron sus armas. Uno de ellos le tiró de cara al suelo.
—¿Por qué te escondes entre mujeres? ¿Eres un rebelde? —
presionó con las rodillas sobre la espalda del muchacho—. ¿Lo eres?
—¡Alto! —gritó el padre intentando correr hasta su hijo.
Sin embargo, otro de los militares le obstruyó el paso.
—¿Por qué deberíamos parar? —caminó el jefe con
toda tranquilidad hasta el padre y se detuvo frente a él—.
¿Por qué?
—Porque somos del poblado. Los rebeldes nos expulsaron.
—Y, ¿cómo sabemos que no mientes? ¿Eh?
El soldado que estaba sobre Joseph presionó aun más sobre su espalda. El joven intentaba no jadear por el dolor pero
no lo pudo evitar.
—¡Déjenle marchar! ¡Es la verdad! —suplicó la madre.
—Si es así —dijo el militar mirando primero a uno y luego al otro—
, entonces sabréis que la verdad es muy valiosa. ¿Conocéis su valor o estáis mintiendo?
El agresor levantó la rodilla de la espalda de Joseph con la única intención de dejarla caer de nuevo con
todo su peso.
El muchacho chilló debido al dolor que se extendía por todo su cuerpo.
—Aquí tiene —el padre hurgó en los bolsillos del pantalón y sacó todo el dinero que tenía la familia—.
Tómelo. Pero déjelo en paz.
El soldado lo contó e hizo una señal a su compañero para que liberase al joven. Entonces miró a Marie y
a sus hermanas.
—Las chicas también pueden ser rebeldes.
Con cuidado, el señor Ngonga sacó unos pocos billetes
y monedas que había guardado en su bolsillo hacía una hora. Se le entregó todo al militar sin decir una
sola palabra.
—¿Esto es todo lo que tienes? —agitó la cabeza.
—Sí.
El soldado miró a los ojos del hombre durante unos segundos y tomó una decisión. —De acuerdo. Id abajo
y uníos a los demás.
Las dos familias comenzaron a caminar hacia la camioneta.
—¿Qué hacéis? Los otros están en esa dirección —señaló colina abajo.
—Pero, nuestra camioneta... —titubeó el padre de Marie.
Los cuatro militares que estaban en tierra les
obstaculizaron el paso. El que seguía en el jeep les apuntó con el arma.
—¿Qué camioneta? —se carcajeó el soldado—. Yo no veo ninguna camioneta. ¿Veis alguna camioneta? —
preguntó a sus hombres.
Ellos también rieron y negaron con sus cabezas. —No.
—Pero no pueden...
—Me estoy cansando de esto. Id con los demás o morid. Me da igual lo que elijáis, pero hacedlo ahora. Él y los otros
levantaron las armas.
Las familias iniciaron el camino colina abajo. Caminaban tan rápido como podían por si acaso los
soldados cambiaban de idea acerca de darles una oportunidad. Cuando terminaron de bajar, el padre de Joseph le dijo
al de Marie:
—Mi hermano y yo tenemos que buscar a Inez. Creo que fue en esta dirección.
La carretera se dividía en dos direcciones. Señaló a un amplio grupo de militares que estaban a la izquierda.
—Lleva a mi esposa y a mi hijo contigo.
—Padre, déjame ayudar —pidió Joseph con semblante serio.
El padre le miró y asintió. Seguidamente se giró hacia su mujer.
—Nos uniremos a vosotros pronto.
El padre, el tío y el hijo caminaron hacia la izquierda. Marie y el resto hacia la derecha.
Cuando Inez escuchó a Joseph decir que mirasen a los
soldados, ésta sonrió. Su marido tenía que estar entre ellos. Tenía que estar. Por fin había vuelto. Estaba
segura. La joven madre vio al jeep subir por la colina y pasar de largo. No la arrolló por centímetros, aunque ella apenas
se percató al comprobar que ninguno de aquellos hombres era el suyo. Siguió caminando hasta llegar abajo. En la
carretera de la derecha había bastante gente y algunos soldados.
Hacia la izquierda había más militares, así que optó por seguir ese camino.
—¿Han visto a mi marido? —preguntó al primer soldado. Al no obtener respuesta, se dirigió al siguiente y luego a otro
y a otro. Alguno de ellos se reía o se mofaba de ella.
—Yo soy tu marido —afirmaba un extraño con uniforme del ejército que se arrimó a su derecha.
—¡No, soy yo! —decía otro militar desconocido que caminaba tras ella.
—Soy yo.
—No. Yo.
Inez estaba rodeada. —Por favor —rogaba a sus captores—. ¿Han visto a mi marido?
—¿Qué llevas en ese trapo? —la interrogó el hombre que estaba frente a ella—. ¿Eh? ¿Qué llevas?
Éste tomó la sábana en la que estaba envuelta Mary. Su madre la había cubierto por completo para esconderla de los
soldados. La bebé no había llorado siquiera. Inez se giró.
—No. Dejadme en paz. Sólo decidme si habéis visto a mi marido.
—¿Te ha preguntado qué llevas en el trapo? Veamos —añadió otro.
El soldado agarró la sábana. Buscó dentro y sacó a la pequeña por una de las piernas. Mary daba grititos
y se balanceaba en el aire. Sin pensarlo dos veces, el militar tiró a la
bebé a la cuneta. Se golpeó contra unas rocas y quedó sin movimiento.
—¡No! —chilló la madre abriéndose paso entre los
soldados. Corrió hasta su inmóvil hija y la abrazó contra su pecho.
Los acosadores se sonrieron y se alejaron caminando. Uno de ellos guardó la sábana en el bolsillo. Podría
servirle para limpiar su arma.
Al caer la noche las tropas del Gobierno se marcharon. Se
llevaron prácticamente todo lo que las gentes del poblado
habían intentado salvar. El padre de Marie encendió un
fuego para descansar un rato antes de iniciar de nuevo la
marcha. Era muy peligroso permanecer en aquel lugar. La
madre de Joseph seguía buscando en la oscuridad a su familia.
—Siento mucho no tener comida para cocinar algo —se disculpó la señora Ngonga ante sus hijas—
. Quizás por la mañana encontremos algo para comer.

Potrebbero piacerti anche