Sei sulla pagina 1di 19

INTRODUCCIÓN

La presente investigación se refiere al tema figuras literarias, que se puede definir


como ciertas formas de utilizar las palabras en el sentido de que, aunque son
empleadas con sus acepciones habituales, son acompañadas de algunas
particularidades fónicas

Para iniciar esta problemática es necesario mencionar las diferentes figuras


literarias que existen en nuestra sociedad y que tienen como principal función dar
belleza y originalidad a los escritos que se plasman.

Es un hecho que las figuras literarias tienen un gran impacto en nuestra sociedad
ya que la mayoría de personas las utilizan y hacen parte de su vocabulario, pero
pueden abordar el tema con claridad a continuación les daremos un breve
concepto sobre algunas de las figuras literarias

JUSTIFICACION
 Lograr sacar una nota alta para que haya valido la pena todo el arduo
trabajo
 Aprender a realizar un trabajo escrito teniendo en cuenta las diferentes
maneras de hacerlos
 Cumplir con todas las peticiones del profesor
 Aprender a manejar el presente tema con más facilidad
 Utilizar y aplicar de manera correcta el tema en situaciones cotidianas
FIGURAS LITERARIAS
Las figuras literarias son formas no convencionales de utilizar las
palabras, de manera que, aunque se emplean con sus acepciones,
se acompañan de algunas particularidades fónicas, gramaticales o
semánticas, que las alejan de ese uso habitual, por lo que terminan
por resultar especialmente expresivas. Debido a esto, su uso es
característico, aunque en modo alguno exclusivo, de las obras
literarias.

Entre las figuras literarias se destacan: Hipérbole, Sinécdoque, Parábola,


Optación, Obsecración, Deprecación, Dubitación, Ironía, Antítesis, Epíteto,
Similicadencia, Aliteración, Hipérbaton, Pleonasmo, Alegoría, Cronografía,
Prosopografía, Etopeya, Personificación, Sinestesia y Onomatopeya

HIPERBOLE

La hipérbole es, por lo tanto, una exageración que


aumenta o disminuye la veracidad de lo dicho. Esto hace
que el receptor del mensaje dirija su atención al
contenido de la acción, y no tanto a las cualidades de la
misma. Esto, por supuesto, se realiza adrede para
generar un mayor impacto en el interlocutor. La hipérbole
es utilizada generalmente como un recurso cómico,
aunque es también común su uso para denotar
desesperación.

la hipérbole es muy utilizada en la Literatura para resaltar cualidades o


sentimientos, agregando un valor de intensidad y pasión a las palabras, de
manera que repercutan más significativamente en el lector. Resulta curioso que
los artistas sean personas en especial contacto con su sensibilidad, capaces de
asombrarse de las pequeñas cosas, imperceptibles para muchos, y que al plasmar
esos sentimientos evoquen el infinito, la grandeza, la divinidad, la vida y la muerte.

Ejemplos: l

 Salió de la casa como un rayo.


 Llueve a cántaros.
 Lloraré por toda una eternidad
 ¡Eres más lento que una tortuga!
 Mi corazón está destrozado por ti.
 Cuídalo como si fuera oro.
SINECDOQUE

Se le denomina sinécdoque a aquella cualidad que se da en el ámbito


literario de aplicar una palabra que no se asemeja en nada a un objeto o
persona, es decir, en vez de utilizar la palabra propia del objeto, la
sustituyen por otra totalmente contraria o desigual, ocasionando de esta
manera una impropiedad lingüística, aunque no se considera una
impropiedad aberrante y caótica, es relevante el choque que existe a
causa de la sinécdoque en la literatura. De igual manera, a la sinécdoque
se le puede considerar un recurso literario retórico, que se fundamenta en
la metonimia o trasnominación, lo que quiere decir que es un cambio
semántico de algunas expresiones y discursos, invirtiendo los
significados y otorgándole a un objeto otro nombre que no es el suyo.

Maneras de aplicar la sinécdoque

EL TODA POR LA PARTE


En esta sinécdoque se engloban todas las características de un objeto
grande en específico y se unen, sin importar el qué. EJ:
 La ciudad (sus habitantes) se amotino
 Llego la policía (algunos oficiales no toda la institución)
 Todo el mundo dice lo mismo (mucha gente)

LA PARTE POR EL TODO


Esta es la contraria al punto anterior, coloca a un individuo y lo emplea
como ejemplo de un todo. EJ:
 Cuando vimos las velas (naves)
 Le escribiré unas letras (una carta
 Trabajo para ganarme el pan (salario para vivir)

LA ESPECIE POR EL GENERO


En este tipo sucede casi lo mismo que en la primera que se explicó, una
especie reemplaza la actitud de una sola persona. EJ:
 Ganarse el pan (ganarse la comida)

EL GENERO POR LA ESPECIE


En esta se manifiesta con el género algo que muy bien podría ser
individual. EJ:
 Maldito roedor (por ratón Tom y Jerry)
 Bruto (por caballo)
 El noble animal relincho (Animal por caballo)
PARABOLA

La parábola como figura literaria es una especie de narración figurada, la cual,


por similitud o analogía, se origina una enseñanza referente a un tema que no se
encuentra explícito como tal. Es básicamente un cuento simbólico, o una
relatividad cimentada en una observación aceptable. La finalidad de las parábolas
es poder dejar un mensaje a quienes la escuchan; así como (según los evangelios
cristianos) hizo Jesús al narrar parábolas para enseñar a todos sus seguidores.

La parábola representa una de las formas más sencillas de la narrativa, rememora


a un entorno y especifica una acción y sus consecuencias. Por lo general siempre
está presente un personaje que lucha contra una disyuntiva moral o lleva a cabo un
acto cuestionable. Para luego padecer los resultados de esa acción.
Muchas culturales son vistas como parábolas.

Las características que distinguen a las parábolas son:

 Se expresa en prosa y forma parte del genero épico


 Su medida puede ser variable
 Hace uso de muchas metáforas
 De naturaleza didáctica
 Detalla una acción y sus consecuencias
 Son pequeñas historias que representan la
cotidianidad

Ejemplos:

El grano de mostaza. Nuevo testamento. Mateo 13, 31-32. El Reino de los Cielos es
semejante a un grano de mostaza que tomó un hombre y lo sembró en su campo. Es
ciertamente más pequeña que cualquier semilla, pero cuando crece es mayor que las
hortalizas, y se hace árbol, hasta el punto de que las aves del cielo vienen y anidan en
sus ramas.

La oveja perdida. Nuevo testamento. Lucas 15, 4-7

¿Qué hombre de vosotros, si tiene cien ovejas y se le pierde una de ellas, no deja las
noventa y nueve en el desierto y va tras la que se le perdió, hasta que la halla?

Y al encontrarla, la pone sobre sus hombros gozoso; y cuando llega a casa, reúne a
los amigos y a los vecinos, diciéndoles: Alegraos conmigo, porque he hallado mi oveja
que se había perdido.

Os digo que así habrá más gozo en el cielo por un pecador que se arrepiente que por
noventa y nueve justos que no necesitan de arrepentimiento.
OPTACION

La Optación es una figura retórica que consiste en la expresión de un deseo deseo


ardiente de alguna cosa agradable o acontecimiento feliz por parte de la persona
que habla.

Ejemplos:

 ¡Te deseo con la intensidad de mil soles!


 ¡Ojalá te parta un rayo!
 ¡Por favor llévenme con ustedes!
 ¡Duren mis versos como tu gloria inmortal!
 Haz el bien y no mires a quien

DEPRECACION

La deprecación consiste en expresar un vivo deseo, ruego, o suplica para lograr


un fin invocando a lo divino, es decir, a todos los santos, a la virgen, e incluso a
Dios.

El objetivo principal de la deprecación es que intercedan las deidades en su


auxilio, además de que suele ser reiterativo o insistente su suplica, en lugar de
hacerla una vez y agradecer.

Aparentemente se aplica en forma declarativa, persona y aunque se haga para


terceros siempre influye más la intención o sentimiento del que la expresa, quien
además deja ver su angustia, deseo o desesperación.

Ejemplos:
1. “Dime tú lo que quiero que no lo sé… Despoja a mis ansiones de su velo…
Descúbreme mi mar, mar de lo eterno… Dime quién soy… dime quién soy… que
vivo…” (Miguel de Unamuno).

2. “A Soria llegará la primavera. Siempre hay tiempo de amor para el que espera:
¡Señor, di que no es tarde todavía!” (José García Nieto).

3. “Te lo suplico señor, bendícenos ahora y siempre.”

4. Con suspiros y ruegos pido A la virgen amada


Que me ayude pronto Y el amor me corresponda
Así lograr un amor profundo e idílico Convertirlo en real.
DUBITACIÓN

Figura retórica que consiste en manifestar o simular indecisión o duda acerca de lo


que debe decirse o hacerse. Cuando la duda no es aparente sino real, entonces
no es dubitación retórica, sino lógica.

La dubitación retórica consiste en fingir cierta duda o perplejidad sobre lo que


debe hacerse o decirse, cuando en realidad está resuelto de antemano. Se usa
mayormente para demostrar la gravedad o complicación del asunto.

Esta es una figura propia del exordio o introducción de una obra mediante la cual
el autor finge duda o torpeza con relación a empezar esa misma obra

Ejemplos:

 No sé si lloverá más tarde


 No estoy seguro de que ella vaya a aceptar mi invitación
 No creo que las cosas vayan a cambiar
 No parece ser muy peligroso tu perro
 No sé si sea correcto asistir a tu fiesta
 Creo que voy a reprobar
 Creo que deje las llaves en el auto

IRONIA

La palabra ironía proviene del griego eirōneía que significa disimulo o


ignorancia fingida. Se entiende ironía como el mecanismo mediante el cual
damos a entender algo expresando lo opuesto a aquello que queremos
decir. La ironía tuvo su origen en la literatura y fue de a poco incluyéndose
como recurso oral.

Sócrates hizo uso de la ironía en su método dialéctico. Mediante este


recurso ponía a su interlocutor en una posición de superioridad para que se
explayara en el tema. De esta manera lograba cierta fluidez para luego
conducirlo al conocimiento mediante la indagación o la refutación.

La palabra ironía no se utiliza solamente para definir enunciados ya sean


escritos u orales. Podemos hablar también de una ironía en cuanto a cierta
situación paradójica. Se considera ironía cuando sucede algo opuesto a lo
esperado. Es muy habitual referirse a este tipo de situaciones como ironías
de la vida. Un ejemplo más que claro es el de una situación de bomberos
que sufre un incendio.
¿Cómo interpretar la ironía?

Hay que partir de la base de que la ironía es correctamente decodificada por


el interlocutor únicamente cuando existe un contexto que permita su
interpretación.

Muchas veces, la frase irónica en una conversación se acompaña de cierta


entonación e inclusive posturas o gestos. De esta manera, se busca reforzar
el efecto a los fines de que no se confunda el sentido.

Sarcasmo e ironía

Si bien el sarcasmo es un tipo de ironía, no se trata de un sinónimo


exacto ya que tiene otra carga. El sarcasmo consiste en utilizar la ironía
con el único fin de herir a la otra persona. Puede tratarse de un insulto,
una burla pesada o un comentario malintencionado; enunciados de
manera indirecta.

Ejemplos de ironía:

 Un hombre aparece en su casa despeinado, sucio y descamisado.


¡Su mujer exclama “qué guapo vas!” (a su mujer no le gusta su
aspecto y lo manifiesta expresando lo contrario)
 Un tenista pierde un partido 6-0, 6-0. Al terminar le comenta a su
rival: “Casi te gano!” (Diciendo lo contrario está dando a entender
que no tuvo ninguna posibilidad)
 ¡Está lloviendo de manera intensa, y exclamas “será un día genial,
casi no llueve!” (Utilizas la ironía para manifestar tu malestar)
 “Te lo dije, pero no me escuchaste, claro, ¡como tú lo sabes todo!”
 “Si no empiezas a estudiar ya, ¡seguro que sacarás buenas notas!”
 “Es desagradable, antipático y maleducado: todo un caballero”
 “Sí jefe, me encantaría tener que rehacer el trabajo toda la noche”
 “Conduce tú, pero ve con cuidado, no me apetece mucho morir”
 “Qué bien, me he quedado sin trabajo, ¡es justo lo que necesitaba
ahora!”
 “Sigue viendo la tele, ¡los deberes se hacen solos!”

ANTITESIS
ANTITESIS

La antítesis es una figura literaria muy común dentro de la poesía española.


La antítesis es un contraste u opuesto en tanto que es la oposición de
dos oraciones o palabras que difieren en significado o son completamente
contrarias. La raíz de la palabra antítesis nos indica precisamente la
definición de esta palabra: anti-tesis (thesis)

Así pues, la definición de antítesis sería un términos en contraposición, y


por ello decimos que esta figura retórica contrapone o contrasta dos
términos u oraciones.

Función de la antítesis

Principalmente, la función de este recurso literario es la de poner en


relevancia uno de los dos términos que están en oposición. Con este
énfasis, logramos una mayor comprensión de la idea que el poeta o escritor
quiere transmitir y al mismo tiempo le otorgamos protagonismo. El resultado
final y su función es ofrecer una mayor carga expresiva a las palabras.

Construir una antítesis es más sencillo de lo que pueda parecer de entrada.


Tan solo debemos pensar en términos opuestos o imágenes opuestas

Ejemplos:

 Malo – bueno
 fuerte – débil
 rico – pobre
 dulce –agrio
 mujer – varón
 Querer – odiar
 La luz oscura
 Calor congelante
 El cantar silencioso
 La verdad mentirosa
 El palpitar del corazón muerto
 dulce – amargo
 día – noche
EPITETO

El epíteto es una de las figuras retóricas más empleadas en la literatura clásica,


aunque también podemos observarlo en la actualidad. El epíteto se emplea para
definir o calificar un sustantivo, generalmente personas o divinidades.

Definimos epíteto como el adjetivo calificativo que resalta las características y


cualidades de un sustantivo. Como decíamos, esta figura literaria puede
emplearse tanto en adjetivo (como marca la definición) o como complemento del
nombre.

La posición del epíteto con respecto al sustantivo no está sujeto a norma. Puede ir
antes o después del sustantivo al que acompaña, aunque en castellano solemos
encontrar más ejemplos que anteponen el epíteto al sustantivo por decoro

Tal y como decíamos, podemos encontrar muchas clases de epítetos en la


literatura española y universal. Aquí les presentamos algunos ejemplos que
creemos que son representativos de dicha figura retórica para que la comprensión
llegue a ser plena.

 El limón ácido fue añadido a la ensalada


 El desolado desierto se extiende hacia el sur
 El corrosivo ácido traspasó la plancha de metal
 El fuego abrasador quemó todos los libros
 El húmedo pez se deslizó entre sus manos
 El inocente niño fue el elegido para el concurso
 El salado mar apareció en el horizonte
 La nieve blanca cubrió todo el prado
ALITERACION

La aliteración es un estilo de figura retórica de dicción que busca alterar la


composición de frases, versos, estrofas y nombres a través de la combinación de
letras y palabras. Cuando se aplica aliteración a la escritura es porque se busca
un efecto sonoro y de expresividad a través de los fonemas; una especie de
repetición de sonido visto en muchos casos como recurso estilístico y en otros
como elemento rítmico en la versificación.
La aliteración es una herramienta con origen en el ritmo rúnico de los pueblos
nórdicos antiguos; combinado posteriormente con las rimas consonantes de los
normandos, gracias a los sajones que arribaron a Inglaterra en el siglo V. A
España llega la aliteración a través de las tribus góticas, pudiéndola encontrar en
antiguos refranes y romances. En la lengua española el destino de las
aliteraciones entre los españoles y latinos toman diferentes caminos. Los
españoles la adoptan más como un elemento imitativo y los poetas latinos como
un recurso sonoro.
Hoy día las aliteraciones no solo se consideran un recurso literario en la que los
escritores pueden transmitir armonía, fantasía, ritmo o utilizarla como técnica
sonora. Sino que están siendo cada vez más utilizadas en tiendas o marcas
personales y de productos y servicios para lograr que los nombres queden en la
memoria de las personas.

Ejemplos:

 En el silencio solo se escuchaban


 Sin que los labios se rían
 Sus ojos sueltos iluminan el suelo
 Con el ala aleve del leve abanico
 Se oyen los claros clarinetes
 Mi mama me mima
 A Denis le gusta mucho el aní
 La libélula vaga de la vaga ilusión
HIPERBATON

En el campo de la retórica existen muchas figuras literarias que nos permiten


expresar nuestras ideas y sentimientos, así como construir nuestro discurso literario.
El hipérbaton es una de esas figuras literarias de la retórica de dicción utilizadas
comúnmente en la poesía para generar cierta intensidad, belleza, intriga o
profundidad en el lenguaje, alterando su orden habitual en la oración.

En la poesía, el hipérbaton es utilizado comúnmente para ajustar la métrica del


verso, para conseguir la rima o conseguir una sinalefa en los versos.

El hipérbaton es utilizado muchas veces para imitar la narrativa latina, la forma


épica o dar un toque romántico en el mensaje. En algunos países orientales, como
China o Japón los grandes sabios utilizan esta figura retórica para infundir
sabiduría en su mensaje.

La palabra hipérbaton es de origen griego que significa trasposición. Está formada


por el prefijo hiper que significa sobre, encima y el verbo baino que en la lengua
griega significa ir o caminar. En este sentido, la palabra hipérbaton quiere decir “ir
encima del orden”

Existen cuatro tipos de hipérbaton: la tmesis, el paréntesis, la anástrofe y la


histerología.

La tmesis se produce cuando se intercala una palabra entre dos elementos de otra
palabra compuesta.

El paréntesis se genera cuando en una frase se introduce una interjección u oración


con entonación distinta.

La anástrofe consiste en posponer la preposición al sustantivo que debe estar


presente.

histerología se da cuando se altera el orden de las palabras colocando las primeras


al final y las finales al principio.
PLEONASMO

una idea o darle el ritmo a la lectura de un texto. Es el caso de las figuras retoricas
de dicción, las cuales son utilizadas para modificar la forma o el sonido de las
palabras o su forma sintáctica dentro de la oración. El pleonasmo entra en esta
categoría de figuras que nos permiten utilizar palabras innecesarias que no
añaden nada a la comprensión de la frase con la función de reforzar el mensaje.

Aunque no se ha determinado el origen detallado de esta figura retórica, se podría


afirmar que su proveniencia se pudo generar en la Grecia antigua ya que de allí
viene su nombre. Su uso consciente o inconsciente se ha manifestado siempre en
todas las épocas, desde las antiguas hasta las modernas.

Las expresiones que hacen uso del pleonasmo se han registrado comúnmente en
el contexto popular y en el campo de la lírica poética esta figura retórica ha
facilitado el desarrollo del ritmo en muchos versos y ha dado la fuerza y la
emotividad que se transmiten en este género.

Actualmente es más conocido como redundancia y aunque su función es darle


fuerza a la oración, muchos letrados se excusan luego de hacer uso de éste.

En otros casos, el pleonasmo puede dar pie a una burla o a una reflexión sobre el
mismo.

La palabra pleonasmo proviene del griego y luego fue trasladada al latín. Este
término está compuesto por dos palabras “pleon” que significa más o demasiado
y “asmo” que es un sufijo que significa movimiento. En este sentido, se puede
afirmar que esta figura retórica aporta términos redundantes o innecesarios al
texto.

Los pleonasmos pueden ser de tres tipos según las palabras de la frase. Pueden
ser pleonasmos de sustantivos, de verbos o de adjetivos:

 Los pleonasmos de sustantivos son las palabras innecesarias que


acompañan al sustantivo. Ejemplos: regalo gratis, parejas de dos, testigo
presencial.
 Los pleonasmos de verbos son las palabras innecesarias que acompañan
al verbo. Ejemplos: salir para afuera, subir para arriba, entra adentro.
 Los pleonasmos de adjetivos son las palabras innecesarias que acompañan
al adjetivo. Ejemplos: una pared blanca clara, una noche negra oscura.

ALEGORIA
En literatura, las figuras literarias o figuras retóricas son formas no convencionales
en las que se pueden utilizar las palabras para poder darles
de expresividad, vivacidad o belleza, para lograr dar un efecto de sorpresa,
emoción, de sugerencia o persuasión. Una de estas figuras es la metáfora. Esta
es conocida como la figura retórica o tropo en la cual se traslada el significado de
un concepto hacia otro, estableciendo de esta manera una relación de similitud o
semejanza entre ambos términos.

Las alegorías son conceptos o ideas que tienen una relación sutil entre sí una
relación la cual es originada cuando se encuentran relacionadas y asociadas
dentro de un texto, y que produce relaciones
que redimensionan el significado literal de las palabras.

La literatura le ha atribuido a Aristóteles los primeros estudios sobre la alegoría


dentro de su Arte Poética. Sus estudios vieron la alegoría en varias ramas
del pensamiento y en la misma teoría literaria. Su acepción más reconocida es
como tropo literario, un recurso estético relacionado con la tensión entre dos
términos que producen cierta tensión en el significado de un poema.

Una alegoría tiene la capacidad de exponer dos cosas en conjunto que permiten
hacer la sugerencia cuando se comparan e interpretan como un solo concepto.
Las podemos encontrar básicamente en todos los campos del conocimiento,
puesto que responde a convenciones semánticas que se dan en una cultura y que
por esta razón se encuentran están implícitas en el lenguaje. Cuando encontramos
un conjunto de alegoría dentro de una misma estructura, se le conoce con el
nombre de alegoría continuada o de metáfora.

Las alegorías funcionan en tres diferentes niveles: el tenor, término que nos dice
que la palabra es citada de manera literal; el vehículo, el cual se refiere al término
figurado y el lugar donde se encuentra la fuerza expresiva de la metáfora, y por
último el fundamento, que es la relación que se da entre el tenor y el vehículo.

Ejemplos:

 Las nubes de algodón.


 Tus dientes son de perla.
 Tus ojos son negra noche.
 Tus abrazos son golpes de alegría.
 Sus ojos eran ríos después de la lluvia.
CRONOGRAFIA
Una cronografía se enmarca dentro de las figuras literarias y es una figura de
definición. En resumen, describe los tiempos, comprendiéndolos como temporales
determinados.

La cronografía literaria es una figura retórica, la cual se caracteriza


porque describe el tiempo en que se da un hecho, acontecimiento, objeto o
costumbres, siendo lo anterior relevante para aportar en su descripción de un
modo temporal, lo que va a facilitar su entendimiento. Por sus características
facilita una narración de un periodo de unos hechos que cuentan con alguna
relación entre ellos, para que se comprendan con claridad.

Ejemplos:
1. Cuando mis primos y yo éramos niños no te conocía aún. Mis papás nos
llevaban siempre a pasear al parque los fines de semana, eran tiempos más
seguros y no como hoy donde te pueden robar con facilidad; esos recuerdos
de niñez son muy lindos.

2. En una noche cualquiera, como otras de vacaciones, las niñas jugaban en las
calles y parques que siempre estaban llenos con los pequeños corriendo y
riendo en los matorrales.

3. Tras la tormenta retornó la calma a la ciudad, los vientos se detuvieron, el sol


salió, pero todo se veía distinto antes que la naturaleza acabase con todo
alrededor.

4. Los tiempos de mis bisabuelos eran diferentes, tiempo atrás los trabajadores
vivían en zonas rurales y no eran obreros en fábricas, existía más cohesión
entre las personas, se encontraban líderes culturales y morales, sin olvidar
que la familia era lo más importante.

5. Las elecciones antes eran más fáciles, no había la confusión de los medios de
comunicación, el proselitismo político no eran un inconveniente, las
difamaciones no eran estrategia, la guerra se olvidaba…eran tiempos
mejores.

6. Años atrás los deportes eran un modo de desahogo o diversión, pero la


función más importante era la de distraer a los espectadores. Con el tiempo se
transformaron en una industria, se ven atravesados por la mercadotécnica.
PROSOPOGRAFIA

La prosopografía es uno de los recursos literarios retóricos más relevantes, ya que


se encarga de detallar el aspecto de los individuos o animales en una obra
literaria.

La prosopografía es mayormente reconocida por ser un recurso literario


retórico que se fundamenta en la descripción específica de características
superficiales y exteriores de alguna persona o animal, en el ámbito literario, la
prosopografía se inicia como uno de los principios de la narrativa, con el cual se
puede señalar todo aquello que es evidente tales como: talla, tono de la piel,
color de ojos, atuendo, entre otras.

Etimológicamente el termino proviene del griego πρόσωπον que se


pronuncia prósopon que se traduce como aspecto y grafía que significa
descripción o escritura, este recurso se utiliza para describir detalladamente la
representación de algunos rasgos físicos y rasgos externos de algo o alguien.

También se le puede llamar eficción, siendo esta uno de los recursos más
utilizados en la literatura, ya que de esta manera los personajes de las historias
llegan a la vida de manera que atrapan al lector.

Sin embargo, también se puede considerar como una figura de pensamiento que
pertenece al grupo de las figuras literarias descriptivas.

Algunas de las características más relevantes de la prosopografía son las


siguientes:

 Es un recurso literario retórico.


 Describe e investiga el aspecto, la complexión y las características
superficiales de seres humanos o animales.
 Su opuesto es la etopeya, ya que esta es una descripción de los
procesos psíquicos y no los físicos.
 En la antigüedad la prosopografía era considerada una disciplina.
 En la actualidad se determina que es un método histórico de investigación,
ya que gracias a esta se pudieron evaluar muchas biografías de individuos
de la época.
 Se tiende a confundir con la narración descriptiva.
ETOPEYA

En el mundo de la escritura existen figuras retóricas que nos permiten conocer de


manera especial el pensamiento y las ideas de los personajes que se presentan
en un texto. Una de éstas es la etopeya. La etopeya nos permite conocer el
mundo interior y los rasgos psicológicos y morales de los personajes de un texto a
través de la descripción de su forma de pensar y actuar. Este tipo de
descripciones nos permite conocer más a fondo a los personajes y en algunos
casos, identificarnos con sus sentimientos y su forma de actuar. Esta figura suele
manifestarse a través del dialogo o el monólogo. Originalmente, fue utilizada por
los griegos para describir los rasgos morales y éticos de los personajes, pero
luego se fueron incluyendo otras características de la personalidad.

La palabra etopeya proviene del griego Ethopoeia y está conformada por palabras
griegas. Ethos quiere decir costumbres, Poiein quiere decir describir o crear,
elemento que hace referencia a las cualidades o a las acciones. En este sentido,
la etopeya es la descripción de las cualidades morales o costumbres de un
personaje.

Ejemplos:

 “Como todos los niños, el Principito era muy ingenuo, imaginativo, feliz y
muchas veces distraído. El venía del planeta B-612, este era
un asteroide que se encontraba muy lejos de la tierra.”
 Era una mujer sencilla, una mujer tranquila,
una mujer como otras…
pero con un alma grande,
con un gran amor en el corazón….
o tal vez sería por eso que mi Dios bendito
la escogió entre tantas
para ser la elegida, ser la preferida en su decisión.
SINESTESIA

La sinestesia es una figura literaria o retórica que es utilizada en el


lenguaje poético y que tiene la capacidad de poder mezclar de
forma perceptiva los diferentes tipos de sensaciones fusionando la información
que puede ser recopilada por medio de los sentidos.

La sinestesia es una condición o una figura retórica dentro del lenguaje de


tipo poético, que juega con los significados que tienen las palabras. Este
concepto es explicado por cada disciplina teniendo en cuenta diversos
parámetros, sin embargo, siempre se encuentra asociado a lo mismo, a
una desviación o una percepción compleja sobre algo.

La primera cosa que debemos de tener en cuenta para poder entender el


significado de sinestesia es su etimología, la cual proviene de la unión de dos
palabras griegas cuyos significados significan junto y sensación. Es por esta
razón que, como concepto, la definición de sinestesia es la percepción que una
persona tiene con respecto a una determinada cosa por medio de uno o
varios sentidos a la vez y que nos son los habituales.

La sinestesia en la literatura nos sirve para darle significado a las palabras o a


las frases unidas a los sentimientos que quieren ser transmitidos. También
desarrolla las facultades creativas de la persona cuando escribe de una manera
más rápida y continuada con lo que se logra tener más facilidad para
crear ideas y proyectos nuevos y originales.

Ejemplos:

 Y cuando salió del agua y se acercó, sentí el calor de su mirada, el perfume


de sus palabras, lo salado de sus caricias, el sonido de su belleza, lo
brillante de su abrazo…
 Y tenía un color ácido como a yodo y a limones.
 Suave como un silbido de media tarde, de verano.
 Escucho con los ojos a los muertos.
 De las hojas mojadas, de la tierra húmeda, brotaba entonces un aroma
delicioso , y el agua de la lluvia recogida en el hueco de tu mano tenía el
sabor de aquel aroma…
 Marino, gran pintor de los oídos y Rubens, gran poeta de los ojos…
 Y tenía un olor ácido, como a yodo y a limones…
 Yaciendo a la sombra perdí todos cuidados.
ONOMATOPEYA

La onomatopeya es un vocablo que representa o imita un sonido natural o un


acto acústico que no es propio del lenguaje humano, y que carece de una
connotación subjetiva o una emoción. Ésta es un elemento paralingüístico
porque hace referencia externa a la lengua, pero no tiene una función en el
lenguaje, solo complementa el mensaje. La onomatopeya es una figura de
dicción que puede estar formada por interjecciones o aliteraciones.
Actualmente, se escriben canciones que usan este recurso para hacer referencia a
sonidos de animales u objetos. Sin embargo, es importante mencionar que estos
sonidos pueden cambiar según el idioma en que se empleen.
Características:

 Son monosílabas en su mayoría.


 No utiliza grafías comunes al castellano.
 Se puede repetir el sonido de una onomatopeya o modificarla.
 Se pueden alargar en la escritura.
 Pueden tener función sintáctica.
 Toma préstamos de otros idiomas.
 Pueden ser auditivas o visuales.
 Son muy frecuentes en historietas.
 Puede estar formada por interjecciones o aliteraciones.
 Pueden representar sonidos de personas, animales u objetos.
 Varía según el idioma.

En la literatura, las onomatopeyas son utilizadas para enriquecer la lectura al


describir los sonidos presentes o generados en el ambiente donde se
desarrollar la historia.

Ejemplos:

 El reloj hacía tic-tac, tic-tac


 Croa, croa, cantaba la rana
 El niño pisaba el charco y chas, chas… el agua salpicaba sus pies.
 Llama a la puerta: toc, toc. No contesta nadie.
 Ja, ja, ja, se reía Antonio.
FIGURAS LITERARIAS

CONCLUSION
En conclusión, puedo decir que las figuras literarias son figuras literarias son formas
no convencionales de utilizar las palabras, de manera que, aunque se emplean con sus
acepciones habituales, se acompañan de algunas particularidades fónicas, gramaticales o
semánticas, que las alejan de ese uso habitual, por lo que terminan por resultar
especialmente expresivas.
Lo dicho anteriormente nos sirve para tener una conversación más agradable y llamativa,
de ese modo salir un poco de lo habitual ya que vivimos es una sociedad formal y es muy
limitado el tiempo en el que podemos tener una charla amigable entre amigos

Potrebbero piacerti anche