Sei sulla pagina 1di 52

Noviembre 2011

PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN DE LAS LOCALIDADES DE LA ZONA RURAL DE


LIVITACA EMPLEANDO ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

NOVIEMBRE – 2011

Perfil del proyecto de electrificación de las localidades de la zona rural de Livitaca empleando energía solar fotovoltaica
Pág. 1/52
Noviembre 2011

SECCIÓN A: DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

A .1 NOMBRE DEL PROYECTO:

PROYECTO DE ELECTRIFICACION DE LAS LOCALIDADES DE LA ZONA RURAL DE


LIVITACA EMPLEANDO ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA.

A.2 UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA:

ENTIDAD QUE PRESENTA EL PROYECTO


NOMBRE: Empresa Regional de Servicio de Electricidad del Cusco ELSE S.A.A.
SEDE : Av. Mariscal Sucre Nº 400 Cusco – Perú

UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA


Unidad Formuladora: Unidad Ejecutora Nº005 – D.G.E.R. – Dirección de
Fondos Concursables
Sector Energía y Minas
Pliego Ministerio de Energía y Minas
Teléfono 476 1550 - 476 1551
Dirección Av. Las Artes Sur Nº 260 – San Borja
Persona Responsable Fernando Rossinelli Ugarelli
Cargo Director General de Electrificación Rural
Correo electrónico frossinelli@minem.gob.pe

Unidad Ejecutora: Empresa de Distribución Electro Sur Este S.A.A.


(ELSE)
Sector Energía y Minas
Pliego Ministerio de Energía y Minas
Teléfono (51- 084) 233700
Dirección Avda. Sucre 400 Cusco – Perú

A.2.1 PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS


BENEFICIARIOS

Para el desarrollo del proyecto es necesaria la participación activa y decidida del


Ministerio de Energía y Minas, la concesionaria Electro Sur Este S.A.A., la autoridad
local y de la población (beneficiarios) para garantizar la buena ejecución del mismo.
Del análisis de involucrados obtenemos el siguiente esquema institucional:

LA POBLACIÓN, La función de los pobladores de las localidades mencionadas de


Livitaca, como principales beneficiarios directos, consistirá en brindar la información
necesaria para los diferentes estudios en la etapa de elaboración del proyecto,

Perfil del proyecto de electrificación de las localidades de la zona rural de Livitaca empleando energía solar fotovoltaica
Pág. 2/52
Noviembre 2011

apoyo como mano de obra local en la etapa de ejecución del proyecto, y el pago de
las tarifas para la operación y mantenimiento.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LIVITACA, Es la encargada de coordinar el


desarrollo del proyecto con las demás entidades involucradas para lo cual deberá
coordinar constantemente con los pobladores, para poder obtener la información
necesaria para la adecuada elaboración del proyecto.

MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS, Es el ente que hace la formulación del


proyecto, mediante la Dirección de Fondos Concursables para lo cual deberá
coordinar constantemente con los pobladores, para poder obtener la información
necesaria para la adecuada elaboración del proyecto.

ELECTRO SUR ESTE S.A.A., Empresa encargada de la ejecución del proyecto, así
mismo se encargará de la Operación y Mantenimiento. Esta entidad cuenta con la
experiencia administrativa y técnica, lo que garantiza un desempeño positivo en la
etapa de post inversión. Asimismo estará a cargo de la supervisión en la ejecución
de obra.

A.3 UBICACIÓN DEL PROYECTO:

A.3.1 Zona Geográfica:

Las localidades en que se desarrollará el Proyecto de Instalación de SFV


Domiciliarios se encuentran en la zona geográfica de Sierra, y tienen las siguientes
características:

El distrito de Livitaca provincia de Chumbivilcas se encuentra entre cotas de altura


aproximadas a 3,500 – 4,000 metros sobre el nivel del mar, con una extensión de
758.20 km2

Información General de la Zona

Ubicación Geográfica Sierra


Latitud 14°08’ a 14°34”
Longitud 70°48’ a 71°30’
Altura (Capital) 3,752 msnm
Radiación promedio anual 5.25 kWh/m2-día
Fuente: INEI, Atlas de Energía Solar.

Perfil del proyecto de electrificación de las localidades de la zona rural de Livitaca empleando energía solar fotovoltaica
Pág. 3/52
Noviembre 2011

Fig. 1: Ubicación de la provincia Chumbivilcas

Fig. 2: Ubicación del distrito de Livitaca en la provincia Chumbivilcas

A.3.2 Región:

Las localidades del proyecto, se encuentran ubicadas en la Región Cusco.

Perfil del proyecto de electrificación de las localidades de la zona rural de Livitaca empleando energía solar fotovoltaica
Pág. 4/52
Noviembre 2011

A.3.2 Provincia:

Las localidades del Proyecto se encuentran ubicadas en la provincia Chumbivilcas,


distrito Livitaca.

A.3.4 Localidades Beneficiadas:

La relación de comunidades y el mapa de la zona de proyecto, se encuentran en el


Anexo 1A.

A.4 MARCO DE REFERENCIA:

A.4.1 Antecedentes del Proyecto

El presente Proyecto es presentado por la Empresa Regional de Servicio de


Electricidad del Cusco ELSE S.A.A., en el marco de la “Cuarta Convocatoria para la
Presentación de Proyectos de Electrificación Rural empleando Fuentes de Energía
Renovable” de Septiembre de 2008, a fin que la DGER, a través de su Dirección de
Fondos Concursables – DFC, proceda a la evaluación y selección del proyecto, para
el otorgamiento del subsidio parcial requerido a la inversión para su operación
sostenible.

Este proyecto nace con el objeto de satisfacer la demanda de electricidad en esta


zona y ante el pedido constante y antiguo de la población y sus autoridades locales.
Al respecto, se puede afirmar que durante los estudios realizados en el distrito de
Livitaca, de la provincia de Chumbivilcas, con las autoridades municipales y locales
de las comunidades consideradas como beneficiarias del proyecto, se evidenció el
reconocimiento por parte de la población sobre la gravedad del problema de falta de
energía eléctrica y de sus implicancias en la calidad de vida familiar y en el
desarrollo económico. Asimismo, existe un alto interés en la propuesta de ELSE de
electrificar los caseríos empleando sistemas fotovoltaicos y una relativa credibilidad
por el respaldo del Ministerio de Energía y Minas. En el Anexo 1B “Documentos de
Gestión del Proyecto”, se adjunta el documento que solicita la inclusión de las
localidades para el financiamiento de proyectos de electrificación rural mediante
sistemas fotovoltaicos (SFV). Igualmente se puede apreciar el documento del
Municipio explicando la inexistencia de proyectos de electrificación convencional en
las comunidades consideradas. Asimismo se adjunta, en el referido Anexo 1B, la
carta de ELSE solicitando que se considere este proyecto para financiamiento de la
DGER/DFC.

Con este propósito, el Proyecto presentado debe cumplir con condiciones de


elegibilidad, formatos y procedimientos establecidos para tal efecto. Las condiciones
de elegibilidad atendidas son las siguientes:

- El proyecto es propuesto por ELSE y se encuentra ubicado fuera del área de


concesión de la empresa y se ha presentado de acuerdo a la Guía de

Perfil del proyecto de electrificación de las localidades de la zona rural de Livitaca empleando energía solar fotovoltaica
Pág. 5/52
Noviembre 2011

Presentación de Proyectos de Electrificación Rural empleando Fuentes de


Energía Renovable, que incluye la información SNIP.

- El proyecto considera 589 nuevas conexiones.

- La participación del proveedor del servicio de electricidad en el financiamiento


del proyecto es del 10.00% del costo de la inversión, que garantiza una
rentabilidad del 12%.

- La TIR Social es de 14.29%, superior al 10% exigida en el marco del Sistema


Nacional de Inversión Pública – SNIP.

- El subsidio requerido solicitado es de US$ 901.50 por conexión.

La ejecución de este proyecto se enmarca dentro de los lineamientos de política


del sector energía como son: promover el desarrollo de infraestructura energética
en los lugares aislados y lejanos del país, como medio que permite un
crecimiento homogéneo de la economía, de equidad social y generadora de
empleo, asimismo ampliar la frontera eléctrica a nivel nacional con calidad,
seguridad y optimizando los costos de inversión con el fin de brindar la posibilidad
de acceder al uso de la energía eléctrica.

A.5 SITUACION ACTUAL:

A.5.1 Descripción cualitativa del terreno:

El proyecto se encuentra ubicado en zonas de altura que bordean los 3,500 msnm
en las que la vegetación abundante es escasa y se reduce a arbustos y algunos
árboles, pasto de altura y algo de ichu o paja brava.

El terreno presenta altibajos de pendientes suaves, con quebradas no muy


profundas, por lo que el medio de transporte más usado y adecuado es el caballo,
podría ser que las cotas de altura relativa varíen dentro de un rango de 200 metros.
Se encuentra cultivos de altura, ganado ovino y algunos vacunos.

A.5.2 Vías de Acceso a la Zona del Proyecto:

Livitaca es un distrito de la provincia de Chumbivilcas al que se llega a través de la


ruta Cusco – Yanaoca - Livitaca, en viaje de 6 a 7 horas sobre carretera afirmada.
Desde Livitaca a las localidades se hace un acercamiento carretero y en
determinados puntos hay que “entrar” en la pampa y caminar sobre terrenos
comunitarios en busca de las casas que se encuentran bastante dispersas,
aproximadamente 0.5 km como distancia mínima entre casas.

Perfil del proyecto de electrificación de las localidades de la zona rural de Livitaca empleando energía solar fotovoltaica
Pág. 6/52
Noviembre 2011

A.5.3 Población y actividades económicas actuales

Para el universo de la población beneficiaria, agrupada en 589 viviendas de la zona


rural de Livitaca, se consideró para el levantamiento de información socioeconómica,
una muestra de 48 viviendas (8%) y se encuestó a igual número de pobladores, en
su mayoría jefes de familia (37 hombres), de los cuales se ha extraído la información
cuantitativa. El tamaño de la muestra ha sido calculado aplicando la fórmula para un
muestreo probabilístico estratificado con afijación óptima de Neyman. El error relativo
de muestreo es de 5% para un nivel de confianza de 95%. En el Anexo Nº 2
“Encuestas” se presentan las encuestas aplicadas a los pobladores con los datos
que posteriormente fueron procesados, que aparecen en la hoja de cálculo:
“Procesamiento encuenstas Livitaca”.

En el Cuadro Nº 1, se muestra la población que se vería beneficiada por el proyecto,


que en promedio residen en la zona entre 27 a 30 años. Todas las localidades
pertenecen al distrito Livitaca de la provincia Chumbivilcas.

Cuadro No 1

LOCALIDADES DEL PROYECTO


Viviendas
N° LOCALIDAD Población Hab/Vivienda
seleccionadas
1 ACHACANE 9 41 4.6
2 AUCHO 52 234 4.5
3 AUCHO -ILLAUYO 4 18 4.5
4 AUCHO-CHILA 13 60 4.6
5 AUSANTA 19 86 4.5
6 CATAYLI 11 48 4.4
7 CAYLLAHUARI 5 24 4.8
8 CCOLLANA OCARUMA 9 42 4.7
9 CCORIMAYO 14 66 4.7
10 CHULLO 16 72 4.5
11 CHULLUNI - PISQUICOCHA 13 60 4.6
12 COLLANA ALTA 17 80 4.7
13 CONDOROMA 10 45 4.5
14 HUANACO KISIO 7 30 4.3
15 HUANACO PAMPAC WASI 4 20 5.0
16 HUANACO SHEWA 3 15 5.0
17 HUANACO-CALLANI 22 103 4.7
18 HUANACO-COYANI 20 90 4.5
19 HUANACO-HUACAMANI 15 70 4.7
20 HUANACO-QUECHAPAMPA 11 50 4.5
21 ILLATUYO-LLACTAHUE 5 20 4.0
22 ILLATUYO-SAYTA 21 101 4.8

Perfil del proyecto de electrificación de las localidades de la zona rural de Livitaca empleando energía solar fotovoltaica
Pág. 7/52
Noviembre 2011

N° LOCALIDAD Viviendas Población Hab/Vivienda


seleccionadas
23 JALLCO-HUAYLLABAMBA 12 54 4.5
24 JALLCO-SIHUAYLLULLO 8 36 4.5
25 KAYÐO 6 27 4.5
26 MILLONI 13 60 4.6
27 PARCCOPAMPA 15 65 4.3
28 PARCCORA 15 67 4.5
29 PATAQUEÐA KENCCOSA 10 45 4.5
30 PILLONE 9 42 4.7
31 PISQUICOCHA 31 137 4.4
32 QUECHA QUEHUINCHA 5 21 4.2
33 QUEHUINCHA KATA CCANCHA 4 18 4.5
34 QUEHUINCHA PULLAHUAYO 7 32 4.6
35 QUEHUINCHA-PUCUTO 10 45 4.5
36 QUEHUNCHA HUANCACHARA 6 27 4.5
37 SALLANGARA 4 18 4.5
38 SAN ISIDRO 11 50 4.5
39 SANIMACHAY 17 77 4.5
40 TOTORA ALTA 21 90 4.3
41 TUSUMA 15 65 4.3
42 UNION KORA HUAYNAPATA 15 63 4.2
43 UNION KORA KERONE 6 27 4.5
44 UNION KORA- LLAULLIPATA 10 45 4.5
45 UNION KORA PARCCO 17 72 4.2
46 UNION KORA TOCRA 4 18 4.5
47 UNION KORA-ACCHO 11 45 4.1
48 UNION KORA-CCOCHAPATA 7 34 4.9
TOTAL 589 2655 4.5
Fuente: ENCUESTA DIRECTA MUNICIPAL

En síntesis, el proyecto que se ubica en la región Cusco, dentro del área de


influencia de ELSE S.A. beneficiará a 2,655 pobladores de 48 localidades, todas
ubicadas en el distrito Livitaca, de la provincia Chumbivilcas con un total de 589
viviendas seleccionadas.

También podemos apreciar en el Cuadro Nº 2, la población económicamente activa


(PEA) ocupada según condición, tiene una significativa presencia de aquellos que
trabajan informalmente sin percibir una remuneración regular.

Perfil del proyecto de electrificación de las localidades de la zona rural de Livitaca empleando energía solar fotovoltaica
Pág. 8/52
Noviembre 2011

Cuadro N o 2

Trabajadores
Familiares No Asalariados
Distrito Independientes TOTAL
Remunerados (Empleados+Obreros)

LIVITACA 584 02 03 589


Fuente: ENCUESTA DIRECTA MUNICIPAL

A partir de los datos del cuadro anterior, se comprueba que el 99.15 % de jefes de
familia son independientes, el 0.34 % son familiares no remunerados y 0.51% son
empleados y obreros.

En cuanto a la ocupación principal de los jefes de familia, se observa que el


alrededor del 83.0% se dedica a la agricultura. Es relevante notar que la actividad
ganadera tiene un menor porcentaje (16.2%), frente a la agricultura no hay ningún
otro tipo de oficio u ocupación que tenga la atención de los residentes de estas
localidades, tal como se aprecia en el Cuadro Nº 3.

Cuadro N° 3

OCUPACIÓN PRINCIPAL DE LOS JEFES DE HOGAR


SEGÚN DISTRITOS (%)

Aplicado a la población total


OCUPACIÓN PRINCIPAL
del proyecto

Agricultura 83.0%
Ganadería 16.2%
Comerciante 0.0%
Pesca 0.0%
Empleado 0.5%
Profesor 0.0%
Ama de casa( no remunerado) 0.3%
Carpintería 0.0%
Transportista 0.0%
Construcción 0.0%
Otro 0.0%
Total 100.0%
Fuente: ENCUESTA DIRECTA MUNICIPAL

Con relación a los ingresos, estos son bastante bajos, el promedio está por debajo de la
remuneración minina vital que es de S/. 600.00. Para las localidades en estudio se
muestran valores promedio en el Cuadro Nº 4.

Perfil del proyecto de electrificación de las localidades de la zona rural de Livitaca empleando energía solar fotovoltaica
Pág. 9/52
Noviembre 2011

Cuadro No 4

Ingreso familiar mensual S/. Ingreso Per cápita


DISTRITO
(Promedio) mensual S/. (Promedio)

LIVITACA 320.00 59
Fuente: ENCUESTA DIRECTA MUNICIPAL 2010
Estas cifras no consideran los ingresos por autoconsumo.

Con relación al gasto total promedio y extremos en que incurren los pobladores para cubrir
su gasto energético con fines de iluminación, recreación e información se pueden apreciar
en el Cuadro Nº 5, estos montos sirven para cubrir la adquisición de: kerosene, pilas y
baterías.

Cuadro No 5

Media Mediana Valor Min. Valor Máx.


DISTRITO
S/. S/. S/. S/.
Población total del 13.19 14.00 7.00 22.00
proyecto
Fuente: ENCUESTA DIRECTA MUNICIPAL 2010

De acuerdo a la encuesta realizada, en las localidades, el 100% de los jefes de hogar


tienen la voluntad de contratar el servicio de suministro de energía eléctrica
suministrada a través de SFV.

A.5.4 Situación Energética Actual de la Población Objetivo:

Las cuarentaiocho (48) localidades del proyecto no cuentan con servicio eléctrico de
ningún tipo, para su iluminación usan mayormente un lamparín tipo mechero (86.0%),
aunque en pequeñas cantidades dada la dificultad que se presenta encontrar el
combustible; del universo, 59% usan velas, el uso de baterías automotrices es nulo para
este fin; el uso de pilas si es destacable (55%) por medio de linternas, aunque se
incluyen las usadas para sus faenas nocturnas; estructura de consumo que nos revela
un escenario energético precario e ineficiente.

El gasto familiar para adquirir estos insumos energéticos no es muy alto, oscila entre
22.00 y 7.00 nuevos soles (ver Cuadro N° 5) realidad diferente a la de otras
comunidades en las que este tipo de gasto es relativamente elevado para sus ingresos
económicos.

Perfil del proyecto de electrificación de las localidades de la zona rural de Livitaca empleando energía solar fotovoltaica
Pág. 10/52
Noviembre 2011

Los recursos energéticos con fines de Iluminación utilizados en la zona se muestran en


el Cuadro N° 6.

Cuadro N° 6

FRECUENCIAS EN ILUMINACIÓN CON TODOS LOS ENERGÉTICOS


UTILIZADOS (%)

Mechero (Lamparín) 85.0%


Vela 59%
Pila 55%
Batería de Auto o Similar 0.0%
Grupo Electrógeno 0.0%
Panel Solar 0.0%
Fuente: ENCUESTA DIRECTA MUNICIPAL 2010

En cuanto a la frecuencia de utilización de artefactos con fines de recreación e


información (radio, TV B/N) por distritos es como sigue en el Cuadro N° 7.

Cuadro N° 07

FRECUENCIA DE UTILIZACIÓN DE ARTEFACTOS CONFINES RECREATIVOS Y


DE INFORMACIÓN (%)

DISTRITO ¿Posee Radio? ¿Posee TV B/N?


Población total del proyecto 83% 4%
Fuente: ENCUESTA DIRECTA MUNICIPAL 2010

Es de resaltar que del 83% que posee radio, el 21% posee dos de estos artefactos, uno de
ellos mayormente usado en las faenas de trabajo de los miembros de la familia.

A.5.5 Infraestructuras y Servicios en el Área del Proyecto:

Las cuarentaiocho (48) localidades del proyecto cuentan con la infraestructura y


servicios que se aprecia en el cuadro que sigue a continuación.

Cuadro N° 08
Habitantes

Comunal
Escuela

Medica
Centro

Total
Posta

No. LOCALIDAD Viviendas


Seleccionadas

1 ACHACANE 9 41

Perfil del proyecto de electrificación de las localidades de la zona rural de Livitaca empleando energía solar fotovoltaica
Pág. 11/52
Noviembre 2011

Habitantes

Comunal
Escuela

Medica
Centro
Total

Posta
No. LOCALIDAD Viviendas
Seleccionadas

2 AUCHO 52 234
3 AUCHO -ILLAUYO 4 18
4 AUCHO-CHILA 13 60
5 AUSANTA 19 86
6 CATAYLI 11 48
7 CAYLLAHUARI 5 24 1
8 CCOLLANA OCARUMA 9 42
9 CCORIMAYO 14 66
10 CHULLO 16 72
11 CHULLUNI - PISQUICOCHA 13 60
12 COLLANA ALTA 17 80 1
13 CONDOROMA 10 45
14 HUANACO KISIO 7 30
15 HUANACO PAMPAC WASI 4 20 1
16 HUANACO SHEWA 3 15
17 HUANACO-CALLANI 22 103
18 HUANACO-COYANI 20 90
19 HUANACO-HUACAMANI 15 70
20 HUANACO-QUECHAPAMPA 11 50
21 ILLATUYO-LLACTAHUE 5 20
22 ILLATUYO-SAYTA 21 101
23 JALLCO-HUAYLLABAMBA 12 54 1
24 JALLCO-SIHUAYLLULLO 8 36
25 KAYÐO 6 27
26 MILLONI 13 60
27 PARCCOPAMPA 15 65
28 PARCCORA 15 67 1
29 PATAQUEÐA KENCCOSA 10 45
30 PILLONE 9 42
31 PISQUICOCHA 31 137 1
32 QUECHA QUEHUINCHA 5 21
33 QUEHUINCHA KATA CCANCHA 4 18
34 QUEHUINCHA PULLAHUAYO 7 32
35 QUEHUINCHA-PUCUTO 10 45
36 QUEHUNCHA HUANCACHARA 6 27
37 SALLANGARA 4 18
38 SAN ISIDRO 11 50
39 SANIMACHAY 17 77

Perfil del proyecto de electrificación de las localidades de la zona rural de Livitaca empleando energía solar fotovoltaica
Pág. 12/52
Noviembre 2011

Habitantes

Comunal
Escuela

Medica
Centro
Total

Posta
No. LOCALIDAD Viviendas
Seleccionadas

40 TOTORA ALTA 21 90
41 TUSUMA 15 65
42 UNION KORA HUAYNAPATA 15 63
43 UNION KORA KERONE 6 27
44 UNION KORA- LLAULLIPATA 10 45
45 UNION KORA PARCCO 17 72
46 UNION KORA TOCRA 4 18
47 UNION KORA-ACCHO 11 45
48 UNION KORA-CCOCHAPATA 7 34

Como se puede apreciar, la infraestructura comunal se limita a unas pocas escuelas,


mayormente primarias, en las localidades objetivo del proyecto.

Infraestructura Vial:

Livitaca es un distrito de la provincia de Chumbivilcas al que se llega desde el


Cusco- Yanaoca-Livitaca, en viaje sobre carretera afirmada en 6-7 horas. Desde
Livitaca a las localidades se hace un acercamiento carretero y en determinados
puntos hay que “entrar” en la pampa y caminar sobre terrenos comunitarios en busca
de las casas que se encuentran dispersas. En el ANEXO 1ª se incluye el mapa con
la ubicación de las localidades, así como un resumen de las vías de ingreso a las
principales localidades del distrito de Livitaca, que dan acceso a las localidades
beneficiadas en el proyecto.

Los siguientes datos, son extraídos de la base de datos del INEI, para el distrito de
Livitaca, y que resulta ser una información secundaria muy cercana a la realidad,
para las localidades objetivo del presente proyecto.

A) Educación

En lo referente al nivel educativo en el distrito Livitaca existe todavía un alto índice


de analfabetismo en la población de 15 y más años (24.8%) con esperanza de
mejorar sobre la base de apoyo educacional para el segmento etario de 6 a 24 años
y que alcanza al 78.8% de ese segmento. Indicador importante que refleja, de un
lado, educación insuficiente, pero de otro, notable aspiración por alcanzarla, pues tan
solamente el 4.2% cuenta con educación superior.

B) Salud

La prestación de los servicios de salud en el Distrito de Livitaca fundamentalmente


está a cargo del Ministerio de Salud, a través de la Dirección Regional del Cusco,

Perfil del proyecto de electrificación de las localidades de la zona rural de Livitaca empleando energía solar fotovoltaica
Pág. 13/52
Noviembre 2011

que se encuentra dividida en 4 redes de Servicios de Salud, siendo una de ellas la


que atiende a la provincia de Chumbivilcas.

C) Servicios Básicos

Según la clasificación de niveles de pobreza del Distrito de Livitaca, los sectores


pertenecientes al proyecto se encuentran clasificados dentro del Quintil Q1, el cual
significa que la población del distrito mínimamente cuenta con un servicio básico.

A.6 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS

El problema central es la ausencia del suministro de energía de manera integral,


confiable y eficiente para las localidades del proyecto, que se acentúa por la lejanía a
las capitales de distrito en dónde los pobladores adquieren los elementos que usan
actualmente para iluminarse. A esto se suma aquella lejanía a lugares en donde sí
existe infraestructura eléctrica para el suministro que hace, de momento, imposible
atender a estas poblaciones por el costo elevado que significaría tender una línea de
algunas decenas de kilómetros y, en adición, hacer una distribución de acometidas a
lotes de elevada dispersión, realidad de larga data que no va a cambiar en pocos
años.

A.7 OBJETIVO Y ALCANCE DEL PROYECTO

El objetivo del presente proyecto es dotar de energía eléctrica a localidades rurales


sin servicio de energía eléctrica, que no tienen alternativa de abastecimiento con
sistemas convencionales; debido a que no es factible conectarse a la red por ser
comunidades pequeñas y dispersas, por lo que la alternativa de un sistema de
generación de energía solar se constituye en la más viable. Este sistema
comprenderá la instalación de sistemas fotovoltaicos domiciliarios, definidos de
acuerdo a las características poblacionales predominantes en la zona.

A.7.1 ANÁLISIS DE MEDIOS FUNDAMENTALES

En las páginas siguientes se incluye en los Cuadros 9A y 9B los diagramas


ÁRBOLES DE CAUSAS Y EFECTOS y ÁRBOL DE MEDIOS Y FINES para el
proyecto, información pertinente adicional se puede ver en el Anexo 2B

Perfil del proyecto de electrificación de las localidades de la zona rural de Livitaca empleando energía solar fotovoltaica
Pág. 14/52
Noviembre 2011

15

Perfil del proyecto de electrificación de las localidades de la zona rural de Livitaca empleando energía solar fotovoltaica Pág. 15/52
Noviembre 2011

16

Perfil del proyecto de electrificación de las localidades de la zona rural de Livitaca empleando energía solar fotovoltaica Pág. 16/52
Noviembre 2011

SECCIÓN B: ESTIMACION DE DEMANDA:

B.1 PROYECCIÓN DE LOTES POR ELECTRIFICAR:

B.1.1 Descripción de Hipótesis y Metodología de Cálculo:

Las 48 localidades comprendidas en el Proyecto son del tipo rural (población


dispersa); habitadas por pobladores que forman núcleos en cada localidad las
mismas que tienen un tipo de acceso de carretera afirmada en regular estado y en
otros casos son del tipo trocha carrozable.

Estas localidades cuentan de manera muy limitada con servicios básicos como agua
entubada y centros educativos en el nivel primario que existen en solo 6 de las 48
localidades, no los hay del nivel secundario y no cuentan con infraestructura de
salud, no existen postas médicas, como puede apreciarse en el cuadro N° 8.

La información considerada para la proyección de la población y el número de


viviendas han sido obtenidas del Censo Nacional de población y vivienda del año
1993 actualizado estadísticamente al año 2007 y de las visitas de campo a cada uno
de los centros poblados para la Investigación Rural.

Los parámetros e hipótesis de proyección son:

Número inicial de viviendas:

Se parte del número actual de viviendas ocupadas, según se indica en el numeral


A.5.3. (589 viviendas).

Coeficiente de electrificación inicial:

El coeficiente de electrificación inicial pos proyecto es de 100%, es decir se busca


beneficiar con el Proyecto a todos los usuarios domésticos identificados.
Q 1
Es importante resaltar que la incorporación de nuevos abonados en forma paulatina
con el transcurrir de los años, en caso la tasa de crecimiento intercensal de la
población sea positiva, se apoyará en el marco regulatorio establecido con la puesta
en vigencia de la tarifa BT8 para el servicio eléctrico rural con energía eléctrica de
origen fotovoltaico que permitirá la recuperación total de los costos de inversión y de
operación y mantenimiento.

Tasa de crecimiento de la población

En cuanto al crecimiento proyectado de la población se ha considerado lo siguiente:

Perfil del proyecto de electrificación de las localidades de la zona rural de Livitaca empleando energía solar fotovoltaica
Pág. 17/52
Noviembre 2011

• En el caso específico de la provincia de Chumbivilcas, entre el censo de 1993


y el reciente del 2007, se observa un pequeño aumento de población total en
casi 6 mil habitantes. Si analizamos el caso específico del distrito Livitaca
hay un aumento significativo equivalente a 1.62% anual.

• Si bien no se tiene datos separados por ámbitos rurales y urbanos, es


probable que este incremento se deba, también, a la migración al interior de
la provincia desde los poblados más lejanos hacia la zona del distrito Livitaca;
por estas razones se hace imposible precisar una tasa de crecimiento al nivel
de usuarios de SFV para la zona rural del distrito antes mencionado, ámbito
del presente Proyecto.

Cuadro Nº 10

Crecimiento intercensal en la provincia de Chumbivilcas y el distrito de Livitaca

Provincia de Chumbivilcas Livitaca


Censo
Población Total Hombres Mujeres Población Total Hombres Mujeres

Censo 1993 69,669 35,087 34,582 9,384 4,677 4,707


Censo 2007 75,585 38,166 37,419 11,516 5,814 5,702
Crecimiento
promedio
0.61 1.62
intercensal
1993-2007

Fuente: Elaboración propia en base a datos INEI de los Censos 1993 y 2007.

• Sin embargo, a pesar de esta circunstancia y porque la tasa de crecimiento


intercensal obtenida es importante, se ha considerado en el diseño del
Proyecto que éste atenderá seis (06) nuevas conexiones adicionales por año.

Año 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
# usuarios domésticos 589 595 601 607 613 619 625 631 637 643

Año 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
# usuarios domésticos 649 655 661 667 673 679 685 691 697 703

Perfil del proyecto de electrificación de las localidades de la zona rural de Livitaca empleando energía solar fotovoltaica
Pág. 18/52
Noviembre 2011

B.2 DEMANDA

B.2.1 Doméstica:

El consumo promedio inicial mensual por usuario doméstico ha sido determinado


considerando los resultados de la Investigación Rural. Para su estimación se ha
considerado lo siguiente:

En cuanto a las necesidades familiares de iluminación

Para iluminar el hogar durante la noche se utilizan diversos instrumentos.


Generalmente una familia utiliza la combinación de los siguientes medios: mechero
86.0%, linternas u otros que funcionan a pilas en el 55% de los hogares y velas 59%.

En cuanto a las necesidades familiares de recreación e información

• El 83% de las familias tiene radio; respecto a la fuente de energía que usan
las radios.

• El 4% cuenta con televisor B/N, que funciona usando batería.

De esta manera, se ha determinado un consumo por vivienda de 5.75 kWh/mes. En


el Cuadro Nº 11 se muestran las cargas y la estructura de consumo considerada para
el cálculo.

Cuadro Nº 11

Estructura de consumo considerada en las viviendas de la zona del proyecto

Equipo Cantidad Potencia Horas Factor de Energía


(W) uso simulataneidad (Wh/día)
(h/día)
Lámpara (sala) 1 11 3 0.75 24.75
Lámpara (dormitorio) 1 11 3 0.75 24.75
Lámpara (cocina) 1 11 3 0.75 24.75
TV B/N 1 15 2.5 1 37.5
Radio receptor 1 10 8 1 80
TOTAL 58 191.75
Consumo mensual 5.75
(kWh/mes)
Fuente: Elaboración propia.

Tasa de crecimiento del consumo por vivienda

Se considera que la tasa de crecimiento anual de consumo será igual a 0%, no


obstante que la tasa de crecimiento poblacional en las localidades no es

Perfil del proyecto de electrificación de las localidades de la zona rural de Livitaca empleando energía solar fotovoltaica
Pág. 19/52
Noviembre 2011

despreciable, más, no se vislumbra que haya cambio considerable en cuanto al


consumo de energía por familia que obligue a ampliar el tamaño de los SFD. Por otro
lado, si bien podría presentarse en el futuro un incremento del consumo debido a los
mayores ingresos vía actividades productivas en la zona del Proyecto, o más horas
de luz o comunicación, el SFVD cubre la demanda actual y deja un exceso del 26%
que cubriría ese eventual crecimiento del consumo, sin necesidad de aumentar su
potencia. Asimismo, si tuviera que preverse esta situación, habría que instalar desde
ahora más potencia que no se utilizaría. y la población tendría que pagar una tarifa
mayo.

Es importante señalar también que los SFVD al ser modulares, pueden ajustarse con
facilidad al crecimiento de la demanda, lo que será posible dada la existencia de un
marco tarifario y regulatorio que podría sostener formalmente un crecimiento como el
comentado.

Finalmente se debe señalar que este Proyecto no prevé la instalación de SFVD en


locales comunales por las siguientes consideraciones:

• No existen en los locales comunales las cargas a ser atendidas a través de


estos sistemas. En este sentido, no se puede instalar sistemas con capacidad
ociosa.
• No hay compromisos ni acuerdos claros sobre el pago del servicio para este
tipo de locales, dado que no todos los pobladores harán uso de ellos.

En cuanto a la presencia de cargas especiales e industriales, no ha sido detectada


en la Investigación Rural conducida en la zona del Proyecto.

B.2.2 Resumen de demanda:

Cuadro N° 12

Lotes totales posible a electrificarse 589


Abonados a electrificarse año inicial 589
Número de nuevos abonados (estimado) por año 6
Coeficiente de electrificación inicial 1.00
Coeficiente de electrificación final 1.00
Consumo doméstico promedio kWh/mes 5.75

Tasa anual crecimiento consumo por vivienda 0%


NOTA Se ha adoptado el criterio de fijar un número nuevo de lotes (abonados) a electrificarse por
año con SFVDs, en vez de aplicar una tasa de crecimiento de la población específica.

Perfil del proyecto de electrificación de las localidades de la zona rural de Livitaca empleando energía solar fotovoltaica
Pág. 20/52
Noviembre 2011

SECCIÓN C: SOLUCIONES TÉCNICAS

Para atender las necesidades de provisión de energía eléctrica del proyecto se evaluará la
alternativa de solución de instalación de sistemas fotovoltaicos domiciliarios.

C.1 GENERALIDADES SOBRE LAS ALTERNATIVAS CONTEMPLADAS

C.1.1 INTERCONEXIÓN AL SISTEMA ELÉCTRICO EXISTENTE A TRAVÉS DE REDES


PRIMARIAS, REDES SECUNDARIAS Y CONEXIONES DOMICILIARIAS

Consiste en la ejecución de redes primarias (derivaciones y transformadores), redes


secundarias y acometidas domiciliarias.

Un proyecto así constaría de líneas y redes primarias en 22,9 kV que se derivarían


de la línea perteneciente a Electro Sur Este SAA. Con puntos de diseño y
alimentación en las estructuras que se describe en el ANEXO 3: “Análisis de
viabilidad de redes”, donde en la hoja de cálculo de “Metrado RP-RS, alternativa de
redes, aparece la relación de Subestaciones de distribución (SED) de donde se
colgaría la red proyectada. Igualmente, en la misma hoja de cálculo, se muestra los
datos de la georeferenciación de cada uno de los usuarios beneficiados, con lo cual,
tiene el metrado tanto de la red primaria como secundaria.

Finalmente, en la misma hoja de cálculo, aparecen los presupuestos detallados de la


red primaria y red secundaria, que son posteriormente plasmadas en el plano de
redes de Livitaca, también presente en el ANEXO 3.

El resumen se muestra en el siguiente cuadro:

Costo Total
Inversión
(Nuevos Soles)

Redes Primarias 2,156,145.42


Redes Secundarias 2,947,116.02
Total 5,103,261.44

Como se puede apreciar en dicho cálculo, el costo total de la inversión de la


extensión de las redes convencionales para atender la zona objetivo del proyecto es:

COSTO TOTAL DE INVERSIÓN (US$) 1,822,593


COSTO POR LOTE (US$/CONEXIÓN) 3,094.4

En el ANEXO 3 se adjunta adicionalmente la hoja de cálculo Evaluación económica


financiera y la Memoria descriptiva de Análisis económico de redes, cuyo resumen
es presentado a continuación.

Perfil del proyecto de electrificación de las localidades de la zona rural de Livitaca empleando energía solar fotovoltaica
Pág. 21/52
Noviembre 2011

Sumario
[1000 US$] [US$/lote] como %

Subsidio requerido 2,109.461 3,581.43 115.74%


Costo por conexión 3,094.39

Se concluye lo siguiente:

− El costo de conexión por lote es US$ 3,094

− El costo total del proyecto es de US$ 1,822,593

− Para lograr una rentabilidad financiera (12%), es necesario un subsidio a la


inversión de US$ 2,109.461, que representa el 115.74%. Esto quiere decir
que será también necesario subsidiar parte los COyM.

− Adicionalmente, se ha evaluado la rentabilidad económica, y el TIR social


obtenido es de -4.40% (no alcanza al 10% requerido por el SNIP).

C.1.2 ALTERNATIVA CON LA GENERACIÓN A TRAVÉS DE SFVD

Un sistema fotovoltaico (SFV) básico está compuesto por tres elementos principales,
un generador de electricidad (módulo fotovoltaico), una unidad de control (regulador
y caja de conexiones) y una unidad de almacenamiento (batería), más elementos
auxiliares necesarios para la interconexión eléctrica e instalación final.

Es frecuente que a esta configuración básica se le agregue dos o tres lámparas


fluorescentes compactas (cargas) y se considere al SFV así constituido, tal como se
aprecia en la Cuadro Nº 13 y como será considerado en el presente estudio.

Perfil del proyecto de electrificación de las localidades de la zona rural de Livitaca empleando energía solar fotovoltaica
Pág. 22/52
Noviembre 2011

Cuadro N° 13

MÓDULO FV

MÓDULO FV
CARGAS
UNIDAD DE
CONTROL

REGULADOR CAJA DE
DE CARGA CONEXIONES

BATERÍA

Esquema de un Sistema Fotovoltaico Domiciliario básico

Diseño Técnico y Dimensionamiento


El anexo No. 4 de este informe contiene la memoria de cálculo del sistema fotovoltaico
doméstico (SFVD) y la información detallada que justifica las características técnicas
principales de todos y cada uno de los componentes del SFVD. Sobre esta base, en lo
que sigue presentamos resultados concluyentes respecto a la tecnología FV
determinada para el proyecto.

Criterios de diseño

1. Recurso solar, tomado del ATLAS de Energía Solar


2. Consumos energéticos actuales según resultados de la encuesta
3. Características de las viviendas, tipo y ambiente
4. Configuración genérica de un SFVD

Configuración del SFVD

El SFVD estará conformado por:


• Un módulo fotovoltaico (generador)
• Un regulador de carga (unidad de control)
• Una batería de acumulación (unidad de almacenamiento)
• Tres lámparas fluorescentes compactas (cargas en CC)
• Accesorios eléctricos (cables, interruptores, controles, etc.)

Perfil del proyecto de electrificación de las localidades de la zona rural de Livitaca empleando energía solar fotovoltaica
Pág. 23/52
Noviembre 2011

• Accesorios mecánicos (soporte de módulo, cabina para el regulador,


soporte de batería, elementos de sujeción, etc.)

Oferta Energética

Sobre la base de las consideraciones anteriores y la base tecnológica de SFVD, la


misma que se detalla en el Anexo Nº 4 “Memoria de Cálculo del Sistema Fotovoltaico
Domiciliario (SFVD)”, resulta el escenario de oferta energética contenido en el cuadro
que sigue a continuación. Como se puede apreciar, la oferta es 5.83 kWh./mes.

Cuadro N° 14

Carga diaria en la
Tipo de Potencia pico Corriente (A) Oferta de energía-
batería
SFV (WP) (para pico) mes (kWh)
(Ah)
P65 65 3.75 16.2 5.83

Por lo tanto, la iluminación será con 3 lámparas fluorescentes compactas (LFC) de 11


W y 550 lúmenes a 12VDC, cuya luminosidad es equivalente a una bombilla
incandescente de 75 W, la que es adecuada para el tamaño de ambiente tomado
como referencia. La opción de información será una Radio de 8-10 W y otros que
podría ser un TV b/n de 15 – 20 W de potencia.

De acuerdo a los consumos y tiempo de uso diario de estas cargas y la oferta de


energía del cuadro anterior, generamos el escenario de demanda representado en el
cuadro que sigue a continuación.

Cuadro N° 15

Tipo de carga 3 LFC + 1 R+1 TV


Consumo de carga (Ah) 15.98

Corriente de carga simultánea (A) 4.83

Esta configuración tecnológica se caracteriza por:

a. Asegurar el funcionamiento de 3 LFC, 01 Radio y 01 TV por 3, 8 y 2.5 horas día


respectivamente.
b. Genera un consumo de 16.2 Ah, así, queda un resto de 0.22 Ah para mayor
tiempo los detallados.
c. Considerando 20% de profundidad de descarga de la batería, se dispondría de 18
a 20 Ah-día para las cargas de consumo.

Perfil del proyecto de electrificación de las localidades de la zona rural de Livitaca empleando energía solar fotovoltaica
Pág. 24/52
Noviembre 2011

d. El regulador de carga de 10 A en el lado del generador FV y 10 A en el


lado de la carga, administrará con suficiencia el SFVD dado que las corrientes
máximas en el lado del generador FV y en el lado de la carga son 3.75 y 4.83 A,
respectivamente.

Resumiendo, el SFV doméstico se compone de los siguientes elementos.

Cuadro N° 16
N° Componente Observaciones
1 Módulo fotovoltaico de 65 W P
1 Regulador de carga de 10x10 A.
1 Batería libre mantenimiento 90 Ah Electrolito gelificado
3 Lámparas LFC de 11 W Con conexión E27
(1)
1 Juego de accesorios mecánicos Varios
(2)
1 Juego de accesorios eléctricos . Varios

(1) Estructura para el apoyo del módulo FV inclinado 15° y con opción para montaje sobre un
poste de no menos de 3” de diámetro y 3 metros de altura. Soporte-contenedor para la
batería; cabina (tablero) para montar y contener el regulador, caja de conexiones y
controles; elementos de sujeción y montaje de componentes, tales como clavos, tornillos,
sujetadores, etc.
(2) Incluye 15 m de cable vulcanizado de 12 AWG, 2x2m de cable bipolar 10 AWG, 30x2m de
cable polarizado se 14 AWG; tres interruptores y dos tomacorrientes, roldanas de madera
para interruptores y tomacorrientes; rollo cinta aislante.

C.1.3 Balance Oferta-Demanda:

En el Anexo Nº 5 se presenta los formatos SNIP, como se puede apreciar allí en el


Formato 2 “Análisis General de la Demanda del servicio de electricidad con la
alternativa SFV”, Formato 3 “Análisis General de la Oferta del servicio de electricidad
con la alternativa SFV” y el Formato 4 “Balance oferta-demanda con la alternativa de
SFV”, los requerimientos de electricidad de la población de la zona rural de Livitaca
tendrá un superávit de 586 kWh./año el primer año y 699 kWh/año el último año del
proyecto, al ser atendidos con SFVs. En el Cuadro N° 17 se reproduce este balance.

Cuadro N° 17

SUPERAVIT
AÑO CANTIDAD CANTIDAD CANTIDAD
O
DEMANDADA DEMANDADA OFRECIDA (*)
(DEFICIT)
(kW) (kWh) (kWh)
C-A-B
A B C
0
1 40,659 41,244 586
2 41,073 41,665 592
3 41,487 42,085 598

Perfil del proyecto de electrificación de las localidades de la zona rural de Livitaca empleando energía solar fotovoltaica
Pág. 25/52
Noviembre 2011

SUPERAVIT
AÑO CANTIDAD CANTIDAD CANTIDAD O
DEMANDADA DEMANDADA OFRECIDA (*) (DEFICIT)
4 41,901 42,505 604
5 42,315 42,925 610
6 42,730 43,345 616
7 43,144 43,765 622
8 43,558 44,185 628
9 43,972 44,606 633
10 44,386 45,026 639
11 44,800 45,446 645
12 45,215 45,866 651
13 45,629 46,286 657
14 46,043 46,706 663
15 46,457 47,126 669
16 46,871 47,547 675
17 47,286 47,967 681
18 47,700 48,387 687
19 48,114 48,807 693
20 48,528 49,227 699

(*) Oferta "Sin proyecto":


(A) Proyección de MD de etapa existente del proyecto.
(B) Proyección de MD de etapa proyectada del proyecto.
(C) Potencia disponible en subestación más próxima
(existente).

C.2 DESCRIPCIÓN DE LAS ALTERNATIVAS CONTEMPLADAS

SISTEMA FOTOVOLTAICO

Descripción y Parámetros de los Componentes Principales

De acuerdo con esta configuración conceptual definiremos los parámetros y las


características de funcionamiento, así como la capacidad del SFV.

Generador Fotovoltaico (GFV)

Es el componente principal del SFV y esta conformado por un módulo FV que se identifica
por su Máxima Potencia (W P) expresada en Watt.

El valor de W P corresponde a una irradiancia de 1,000 W/m2 (1kW/m2), 25°C de temperatura


de celdas y 1.5 de masa de aire (AM). Resulta de multiplicar la corriente de máxima potencia
(IMP) por el voltaje de máxima potencia (VMP).

La generación de IMP se producirá por tantas horas al día cuantos kWh/m2 de energía solar
(EDÍA) se hayan acumulado en el lugar de eventual aplicación. Por lo tanto, el módulo FV
envía a la batería (IMP)x(EDÍA) Ampere-hora (Ah) cada día.

Perfil del proyecto de electrificación de las localidades de la zona rural de Livitaca empleando energía solar fotovoltaica
Pág. 26/52
Noviembre 2011

Unidad de Control (UC)

El componente principal de la UC es el regulador (controlador) del SFV. Además, se incluye


la caja de conexiones e interruptores.

Se identifica la corriente de entrada al regulador que proviene del GFV y la corriente de


salida del regulador generada por las cargas de consumo simultáneamente activas. De este
modo, el regulador de la UC es definido e identificado por estas dos corrientes.

Unidad de Almacenamiento (UA)

Conformada por una batería cuya capacidad nominal (CN) se calcula en función del
consumo eléctrico total diario de las cargas, expresado en Ah, la carga diaria generada por
el módulo FV y la profundidad de descarga correspondiente a la vida deseada para la
batería, expresada en número de ciclos de descarga-carga (d/c), considerando un d/c igual
a un día de vida.

Adicionalmente, la CN de la UA puede cambiar según la magnitud de la autonomía definida


para la UA. Esta autonomía es un concepto ligado al funcionamiento del SFV aún cuando se
produzcan días nublados. Es decir, la UA debería tener, también, alguna capacidad
reservada para esa circunstancia.

Especificaciones Técnicas

Las especificaciones técnicas de referencia correspondientes a los componentes de los SFV


que venimos describiendo, se han elaborado de acuerdo al marco normativo existente y con
criterio de aseguramiento de la calidad. Están incluidas en el Anexo Nº 06.

Datos Operativos

Cuadro N° 19

Datos ambientales para el funcionamiento de los sistemas FV


Parámetro Chumbivilcas
1 Temperatura ambiente 5ºC a 24 ºC
2 Humedad relativa 10 % a 40 %
2
3 Irradiación promedio anual 5.0 kWh/m -día
4 Altura 3,000 a 5,000 msnm.

Potencia pico del generador FV (Wp)

La potencia pico del módulo FV para el SFV es 65 W P, para la que corresponde una
corriente máxima (IMP) igual 3.75 A y una tensión máxima (VMP) igual a 17.83VCC.

Perfil del proyecto de electrificación de las localidades de la zona rural de Livitaca empleando energía solar fotovoltaica
Pág. 27/52
Noviembre 2011

Capacidad nominal del banco de baterías (Ah)

Se requiere una batería con una capacidad nominal de 90 Ah a un régimen de descarga de


C100 y tensión nominal 12VCC

Profundidad de descarga máxima permitida por el controlador

El controlador debería permitir profundidades de descarga máxima entre 30 y 40%, para


contar con reserva de carga para eventual funcionamiento bajo régimen de autonomía.

Capacidad máxima del controlador por el lado del generador y cargas

Se recomienda 10 A en el lado del generador y 10 A, también, en el lado de las cargas a


efectos de prever probables ampliaciones futuras del generador FV (agregar otro módulo)
sin necesidad de cambio de otro componente.

Rendimiento energético del regulador-banco de baterías

El rendimiento energético del conjunto regulador-banco de baterías, puede ser considerado


igual a 60%, por efecto mayor de las baterías que reciben carga a 17-20VCC y la entregan a
12-14 VCC nominal.

Tensión nominal del banco de baterías

12 VCC.

Consumo diario de la carga

Igual a 15.98 Ah, sin exceder de 18 Ah.

Días de autonomía

Nominalmente 1 ó 2 días de autonomía. Más, una apreciación técnica estricta, puede


demostrar que la consideración de días de autonomía, obliga a sobredimensionar cualquier
SFVD, tanto en el componente generación, cuanto en el componente acumulación. Por lo
cual, se ha considerado 1.5 días para el cálculo de la batería, teniendo en cuenta días
nublados.

Implementación de los Sistemas Fotovoltaicos

La implementación de los SFVD debe llevarse a cabo considerando todo tipo de


circunstancia que podría influir durante su desarrollo con efectos potenciales no deseados
durante la vida útil del SFVD. Estos eventuales efectos pueden ser previstos y evitados si se
sigue una implementación bajo el criterio sistémico representado por el diagrama que sigue
a continuación, denominado CONCEPTO DEL PROCESO DE INSTALACIÓN.

Perfil del proyecto de electrificación de las localidades de la zona rural de Livitaca empleando energía solar fotovoltaica
Pág. 28/52
Noviembre 2011

Perfil del proyecto de electrificación de las localidades de la zona rural de Livitaca empleando energía solar fotovoltaica
Pág. 29/52
Noviembre 2011

SECCIÓN D: BREVE RESUMEN DE LAS SALVAGUARDAS AMBIENTALES Y


SOCIALES

D.1 ALTERNATIVA CON SFVD

El resumen de las salvaguardas ambientales y sociales se consigna en el Anexo Nº 7.

SECCIÓN E: COSTOS DE INVERSIÓN Y EXPLOTACIÓN

E.1 COSTOS DE INVERSIÓN

Los detalles y justificantes del cálculo de los costos de inversión y de explotación se


encuentran en el Anexo Nº 8 “Costos de Inversión y Explotación”.

Para los detalles de los costos de inversión, se realizó un estudio de mercado,


solicitándose cotizaciones a diferentes proveedores (Ver Anexo Nº 9).

Cuadro N° 20

COSTO DE COMPONENTES
Potencia del SFD 65 Wp
Componente Tiempo de
US$ S/.
vida(años)
Módulo FV 289.00 809.20 20
Batería gelificada, 90 Ah a C100 280.00 784.00 8
Regulador de carga de 10 A 50.00 140.00 10
3 Lámparas FC de 11W 39.00 109.20 5
Tablero de control. 25.00 70.00 10
Cables, estructura y accesorios metálicos,
145.00 406.00
accesorios eléctricos, otros. 20
Stock de reemplazo 2.88 8.084

Perfil del proyecto de electrificación de las localidades de la zona rural de Livitaca empleando energía solar fotovoltaica
Pág. 30/52
Noviembre 2011

Cuadro N° 21
COSTOS DE INVERSIÓN

Potencia del SFD


Detalle
US$ S/.
Componentes del SFD 830.88 2,326.46
Transporte del SFD 36.96 103.48
Montaje del SFD 39.29 110.01
COSTO TOTAL DIRECTO 907.13 2,539.95
Capacitación 2.55 7.14
Almacén (vigilancia y seguros) 5.46 15.29
Gastos Generales 8.43 23.60
Margen del contratista 9.27 25.96
Salvaguardas 11.88 33.26
Certificación de componentes 36.67 102.68
Supervisión 20.28 56.78
INVERSIÓN POR SISTEMA 1,001.67 2,804.68
Los costos no consideran IGV

589,981.65 US$
INVERSIÓN TOTAL
1,651,948.61 S/.

E.2 COSTOS DE EXPLOTACIÓN

COSTOS FIJOS DE LOS SFVD

Costos de Administración

Para la administración y operación por grupos locales (CASE local) se considera la


participación de un administrador del proyecto designado por la empresa con una dedicación
de 1 día al mes y un desplazamiento anual a la zona del proyecto. Su sede de operaciones
será Combapata, en donde ELSE tiene ahora una subsede que atiende el servicio eléctrico
de una zona que involucra al distrito Livitaca, por esta misma razón, no tendrá que hacer
gastos adicionales de instalación o reforzamiento de su infraestructura. Se ha considerado la
participación de un encargado local para gerenciar el proyecto, responsable de la
administración, logística, seguridad de equipos, depósito de la recaudación y gestión del
proyecto, quien se desplazará mensualmente a la sede de la empresa (en Combapata) para
informar y coordinar el proyecto con el personal de la empresa encargado del proyecto. Se
considera también los costos de desplazamiento y viáticos del encargado local a la sede de
la empresa, así como un costo adicional para gastos de local, movilidad, comunicaciones y
papelería, y el costo de la dedicación del funcionario de la empresa encargado de la
coordinación del proyecto.

Perfil del proyecto de electrificación de las localidades de la zona rural de Livitaca empleando energía solar fotovoltaica
Pág. 31/52
Noviembre 2011

En los siguientes cuadros se presenta la síntesis de los costos de administración, gestión,


operación y mantenimiento. El detalle se incluye en el Anexo 8.

Cuadro N° 22
COSTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN
Usuarios: 589

Costo
Costo por Costo por Costo
Cantidad Costo Costo anual Unitario al
Actividad actividad actividad mensualizado
mensual mensual ($) ($) mes
(Soles) ($) ($)
($/cliente)

Reparto de facturas 1.02 0.36 589 214.29 2,571.43 214.29 0.364


Mantenimiento
95.00 33.93 12 407.14 4,885.71 407.14 0.691
correctivo
Mantenimiento
5.74 2.05 98 201.21 2,414.58 201.21 0.342
preventivo
Inspecciones 15.00 5.36 6 32.14 385.71 32.14 0.055
Mantenimiento local
1 30.00 360.00 30.00 0.051
CASE
Útiles oficina /recursos
1 50.00 600.00 50.00 0.085
informáticos
Subtotal ($) 11,217.43 934.79 1.587
GG y Utilidad (15 %) ($) 1,682.61 140.22 0.238
COyM total anual ($): 12,900.05 1,075.00 1.825

Dicho anexo contiene la hoja de cálculo que genera los resultados mostrados en el Cuadro
N° 22 anterior y los dos siguientes (N° 23 y N° 24) y en ella se explica y justifica el detalle
del cálculo hecho para cada una de las actividades consideradas.

Costos de Operación y Mantenimiento de los SFVD

La operación y mantenimiento de los SFVD comprende la limpieza de los módulos FV, la


revisión de las conexiones y equipos, el recambio de equipos y piezas defectuosas, y otras
reparaciones menores. Esta actividad sería efectuada por los usuarios, designados y
capacitados, supervisándose su cumplimiento por el personal de operación.
En el cuadro se muestra el costo por operación y mantenimiento.

Cuadro N° 23
COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
Actividad Domiciliario Total
Facturación e impresión 1,092.73 1,092.73
Fondo de recuperación(indispon. de equipo) 586.13 586.13
Aportes a organismos 738.00 738.00
Instalación de reemplazo 2,044.09 2,044.09
Supervisión 4,628.57 4,628.57
Total COyM anual de la EEDD USD$ 9,093.38

Perfil del proyecto de electrificación de las localidades de la zona rural de Livitaca empleando energía solar fotovoltaica
Pág. 32/52
Noviembre 2011

En el Cuadro N° 24 se sintetizan estos costos y se reproduce el costo operacional del


proyecto. Los detalles de todos los cálculos se encuentran en el Anexo Nº 8 “Costos de
Inversión y Explotación”.

Cuadro N° 24
COSTOS DE EXPLOTACIÓN

COSTO DE EXPLOTACIÓN ANUAL Proyecto SFVD


US$ 21,993.43 37.34

Este costo de O&M representa el 3.73% del costo de inversión.

E.3 ESTIMACIÓN DE LOS BENEFICIOS SOCIALES

Para la determinación de los beneficios sociales del Proyecto, se utilizó la metodología


definida en el Estudio “Estrategia Integral de Electrificación Rural”, de NRECA International
Ltd. – SETA (1999).

Para el cálculo de los beneficios económicos, se consideraron las categorías de demanda


de: (a) iluminación; y (b) información (radio y televisión).
El acceso a modernos y eficientes servicios de electricidad a través de los sistemas
fotovoltaicos domiciliarios, permitirá a las familias mejoras importantes en cuanto a sus
servicios de iluminación y comunicación, pues permitirá la sustitución de los energéticos
tradicionales, de común uso en la zona del proyecto, tal como fue evidenciado en los
resultados de la investigación rural.

Los beneficios económicos de la provisión de servicios de electricidad a través de SFVDs se


muestran en el cuadro siguiente.

Cuadro N° 25

Beneficio Económico de la Electricidad


Necesidad Costo Anual
Beneficio anual por iluminación : 433.64 S/. Abonado
Beneficio anual por radio y televisión : 169.34 S/. Abonado
Beneficio anual total por abonado (S/.) : 602.78

Este cuadro nos indica un beneficio anual de S/. 602.78 por abonado.

El flujo de beneficios incrementales para el horizonte del proyecto (20 años), es el que se
indica a continuación. Ver Anexo Nº 5 Formato 6-A-A_1.

Perfil del proyecto de electrificación de las localidades de la zona rural de Livitaca empleando energía solar fotovoltaica
Pág. 33/52
Noviembre 2011

Cuadro N° 26

Beneficio incremental
Año Número de viviendas Beneficio anual (S/.)
(S/.)
1 589 602.78 355,039.77
2 595 602.78 358,656.48
3 601 602.78 362,273.18
4 607 602.78 365,889.88
5 613 602.78 369,506.59
6 619 602.78 373,123.29
7 625 602.78 376,740.00
8 631 602.78 380,356.70
9 637 602.78 383,973.40
10 643 602.78 387,590.11
11 649 602.78 391,206.81
12 655 602.78 394,823.52
13 661 602.78 398,440.22
14 667 602.78 402,056.92
15 673 602.78 405,673.63
16 679 602.78 409,290.33
17 685 602.78 412,907.04
18 691 602.78 416,523.74
19 697 602.78 420,140.44
20 703 602.78 423,757.15

El flujo de beneficios netos total para el horizonte del proyecto, se indica en el Anexo Nº 5
Formato 7A. El VAN Social es de S/. 485,639.73; TIRS: 14.29%.

Perfil del proyecto de electrificación de las localidades de la zona rural de Livitaca empleando energía solar fotovoltaica
Pág. 34/52
Noviembre 2011

SECCIÓN F: INGRESOS PREVISTOS

F.1 INGRESOS POR VENTA DE ENERGÍA DISPONIBLE

F.1.1 Tarifa aplicable a los SFVDs del Proyecto:

El 16 de agosto se publicó la Tarifa Eléctrica Rural para Sistemas Fotovoltaicos, a


cargo de OSINERGMIN, mediante la resolución Nº 206-2010-OS/CD, que considera
tarifas diferenciadas para costa, sierra y selva, y para diferentes tamaños de
sistemas fotovoltaicos, entre domésticos y comunales.

Para el actual proyecto, se considerará la TARIFA BT8-050, que regula para un


sistema fotovoltaico de 50 Wp de potencia máxima del módulo, que se acerca al
módulo elegido como solución técnica para este proyecto: de 65 Wp.

En el siguiente cuadro, se aprecia los valores para las diferentes regiones del Perú,
en dos casos extremos, 100% inversión empresa (iniciativa privada) y 100%
inversión estado (inversión inicial hundida en las cuentas financieras).

El OSINERGMIN prevé igualmente opciones tarifarias para “inversiones mixtas”


Empresa privada y estado (proyectos con subsidio parcial del estado, literalmente,
explica su cálculo:

“En el caso de empresas prestadoras del servicio eléctrico con inversión mixta
(Estado y Empresa), la tarifa máxima aplicable corresponderá a una ponderación de
las tarifas máximas 100% Estado y 100% Empresa, en función de factores de
proporción que reflejen la inversión del Estado y la inversión de la Empresa.

Esta tarifa proporcional puede apreciarse en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 27

%Inversión de Región
Estado Costa Sierra Selva Amazonía
0% 45.52 46.37 51.07 56.70
10% 43.97 44.81 49.48 54.90
20% 42.42 43.25 47.89 53.11
30% 40.87 41.68 46.30 51.31
40% 39.32 40.12 44.71 49.52
50% 37.76 38.56 43.11 47.73
60% 36.21 37.00 41.52 45.93
70% 34.66 35.44 39.93 44.14
80% 33.11 33.87 38.34 42.34
90% 31.56 32.31 36.75 40.55
100% 30.01 30.75 35.16 38.75

Perfil del proyecto de electrificación de las localidades de la zona rural de Livitaca empleando energía solar fotovoltaica
Pág. 35/52
Noviembre 2011

Para el caso específico de los proyectos fotovoltaicos financiados


parcialmente con recursos del FONER se tiene previsto que el subsidio sea del
90% del costo del proyecto, por lo que el aporte de ELSE será de 10%. Por lo
tanto, la tarifa ponderada a aplicar para este proyecto en concreto, se aprecia en el
siguiente cuadro:

Cuadro N° 28

Región Aporte Estado Tarifa (S/. por cliente Tarifa (US$ por cliente)
Sierra 90% 32.31 11.53

Desde el punto de vista del pago que debe abonar el usuario de los sistemas
fotovoltaicos, la Resolución del Comité Directivo Nº 206-2010-OS/CD del
OSINERGMIN estableció que, previamente a la aplicación de la tarifa, se aplicará las
disposiciones previstas por la Ley N° 27510, Ley del Fondo de Compensación Social
Eléctrica (FOSE), y sus modificatorias, así como aquellas previstas en la Norma
Opciones Tarifarias y Condiciones de Aplicación de las Tarifas a Usuario Final,
aprobada por la Resolución OSINERGMIN N° 182-2009-OS/CD. En este sentido el
pago que realizaría el usuario rural por concepto de servicio de electricidad sería de
S/. 7.62 (incluyendo el IGV) por mes 1, es decir un valor inferior al promedio de los
gastos en energéticos tradicionales que realiza actualmente, por lo que el Proyecto
es factible socialmente.

1
Esto es debido a que se aplica un descuento del 80% por tratarse de un sistema eléctrico rural aislado atendido
exclusivamente por sistemas fotovoltaicos.

Perfil del proyecto de electrificación de las localidades de la zona rural de Livitaca empleando energía solar fotovoltaica
Pág. 36/52
Noviembre 2011

SECCIÓN G: INDICADORES ECONÓMICO FINANCIEROS

Como explicado anteriormente, dado que el VAN financiero es negativo, el subsidio


otorgado por la DGER/DFC (FONER) será del 90% y la empresa ELSE S.A.A. aportará el
10%.

Para verificar la rentabilidad del aporte privado, se presenta en el ANEXO 10 la Evaluación


Financiera Económica Financiera con Subsidio, donde se ha considerado la tarifa
correspondiente.

Si se subsidia el 90% de la inversión (tal como establece el criterio de asignación de


subsidios de la DFC para este tipo de proyectos), el proyecto, además de ser rentable
socialmente, es atractivo también para la EEDD con su contraparte del 10%. El detalle de
los cálculos se encuentran en el Anexo Nº 10: “Evaluación Económico – Financiera del
Proyecto con subsidio del FONER”. El resumen de los indicadores económico-financieros se
presenta a continuación. Tipo de cambio aplicado: 2.80 Soles/US$.

Cuadro N° 29

Inversión relativa (costo por lote) (US$/lote) 1,001.67


Subsidio total requerido (1000 US$) 530.98
TIR Social (%) 14.29
Subsidio DGER/DFC (US$/lote) 901.50
Subsidio DGER/DFC (% inv.) 90.00
Aportación Empresa Distribuidora (1000 US$/) 59.00
Aportación Empresa Distribuidora (% inv.) 10.00

SECCIÓN H: CALENDARIO DE EJECUCIÓN

La ejecución del proyecto de electrificación de las localidades de la zona rural de Livitaca


empleando energía solar fotovoltaica será de 300 días calendarios (10 meses); las
actividades se detallan en el diagrama de Gantt que se adjunta en el Anexo Nº 11
“Cronograma de ejecución del Proyecto”.

El mes de inicio de Obra está sujeto a la aprobación del financiamiento y concurso para
ejecución del Proyecto, por parte de la DFC/DGER y el Banco Mundial.

Perfil del proyecto de electrificación de las localidades de la zona rural de Livitaca empleando energía solar fotovoltaica
Pág. 37/52
Noviembre 2011

SECCIÓN I: MODELO DE GESTIÓN

La sostenibilidad del Proyecto se basa en la capacidad y modelo de gestión de la empresa


ELSE. En cuanto al modelo de gestión propuesto, se ha tomado en cuenta las experiencias
en otras localidades de nuestro país en el sector rural, incluyendo los proyectos de
electrificación convencional, determinándose que la forma más eficiente de operar estas
instalaciones sea a través de un Centro Autorizado de Servicio Eléctrico (CASE).

Este proyecto de acuerdo a la evaluación económica y financiera es capaz de cubrir los


costos de operación y mantenimiento por lo que no requerirá de aportes adicionales del
Estado.

Breve descripción de Electro Sur EsteS.A.A. (ELSE)

Electro Sur Este S.A.A. es una Sociedad Anónima Abierta, concesionaria de la distribución
de energía eléctrica, comprendiendo dentro de su área de concesión las regiones de Cusco,
Apurímac, Madre de Dios y la Provincia de Sucre en la región Ayacucho.

La Empresa Regional de Servicio de Electricidad Electro Sur Este S.A.A., es una empresa
estatal de derecho privado de la Corporación FONAFE, constituida como Sociedad Anónima
Abierta el 21 de Diciembre de 1983.

Es objeto de Electro Sur Este S.A.A. la distribución y comercialización de energía eléctrica


en las zonas de concesión otorgadas por el estado peruano, así como la generación y
transmisión eléctrica en los sistemas aislados.

Perfil del proyecto de electrificación de las localidades de la zona rural de Livitaca empleando energía solar fotovoltaica
Pág. 38/52
Noviembre 2011

Cuadro Nº 30 Área de Influencia del ELSE

Descripción
Razón social : Electro Sur Este S.A.A.
Sigla : ELSE
Tipo de sociedad : Anónima Abierta.
C.I.I.U. : 4101
Domicilio legal : Av. Mariscal Sucre N° 400,
Santiago, Cusco, Perú.
Central telefónica : (084) 233700
Fax : (084) 234700
RUC : 20116544289
Inscripción en Registros Públicos : Tomo 15, folio 461, Asiento N° 1,
del Registro de Sociedades
Mercantiles de los Registros
Públicos de Cusco.
Duración : Indefinida.
Página Web : www.else.com.pe
Correo electrónico : electro@else.com.pe
Auditores externos : Urbizagástegui & Asociados
Auditores & Consultores
Nemónico Bursátil en Perú : ESUREBC1

Cuadro N°31

SEDES Y SUBSEDES DE ELSE

Sedes Regionales:

Abancay
Domicilio legal : Jirón Mariño Nº 102
Teléfono : 083-32114 8
Fax : 083-321639

Puerto Maldonado
Domicilio legal : Jirón Loreto Nº 216
Teléfono : 082-571025
Fax : 082-572025

Sub Sedes:

Sicuani
Domicilio legal : Jirón La Verdad s/n Urb. Magisterial.
Teléfono : 084-351721
Fax : 084-351097

Quillabamba

Perfil del proyecto de electrificación de las localidades de la zona rural de Livitaca empleando energía solar fotovoltaica
Pág. 39/52
Noviembre 2011

Domicilio legal : Francisca Zubiaga Nº 421- 423


Telefax : 084-281489

Urubamba
Domicilio legal : Calle Bolívar s/n
Telefax : 084-201070

Andahuaylas
Domicilio legal : Av. Pedro Casafranca Nº 140
Teléfono : 083-421081
Fax : 083-421686
Anta
Domicilio legal : Urb. Nueva Anta s/n - Izcuchaca
Telefax : 084-203526
Urcos
Domicilio legal : Jr. Kennedy s/n.
Telefax : 084-307056

A diciembre del 2008 ELSE cuenta con 286,672 clientes de los cuales el 100% son clientes
regulados.

En el Cuadro N° 32 se muestra el número de clientes por sistema eléctrico:

Cuadro N°32

NUMERO DE CLIENTES DE ELSE

La venta de energía al mercado regulado y clientes libres alcanzó un volumen de 359,564


MW.h que representó un ingreso de 138.39 millones de Nuevos Soles, superior en 8.49% en
volumen físico y 16.13 millones de Nuevos Soles comparado con el ejercicio 2008.

Cuadro N°33
VENTA DE ENERGÍA DE ELSE (en MW-H)

Perfil del proyecto de electrificación de las localidades de la zona rural de Livitaca empleando energía solar fotovoltaica
Pág. 40/52
Noviembre 2011

La venta de energía a los clientes libres creció en el 2008 a una tasa anual de 10%,
habiéndose incrementado también la participación de este segmento de 17% en el 2007 a
17.1% respecto de las ventas totales.

Tal como se puede apreciar en el Cuadro N° 34, el crecimiento de la Empresa durante el


ejercicio fue del 4.10% el mismo que se traduce en el incremento de su Activo Total,
principalmente por el aumento del 11.38% del Activo de largo plazo (Activo fijo) al haber
efectuado inversiones superiores a 38 millones de Nuevos Soles.

La estructura de financiamiento no ha variado sustancialmente respecto al año anterior de


manera que el patrimonio mantiene su mayor participación con el 90.42% mientras que el
pasivo asume el 9.58% restante, este hecho significa que el patrimonio asumió 1.82 puntos
cedidos por el pasivo respeto al ejercicio anterior.

Cuadro N° 34

BALANCE GENERAL Al 31 de Diciembre del 2008


(En Nuevos Soles)

I.1 SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO

I.1.1 PRESENTACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN DE MODELO DE GESTIÓN

Objetivo

Proporcionar una oferta de servicios que contribuya a mejorar la calidad de vida de


las comunidades a beneficiarse con servicios de suministro fotovoltaico, para lo cual
se implementará un modelo de gestión que permitirá garantizar un servicio de
operación y mantenimiento y un proceso de cobranza Oportuna y efectiva, utilizando
para ello la integración de algunas responsabilidades de ELSE y la tercerización de
otras, con el fin de tener un modelo de gestión rentable y sostenible.

Perfil del proyecto de electrificación de las localidades de la zona rural de Livitaca empleando energía solar fotovoltaica
Pág. 41/52
Noviembre 2011

I.1.2 CARACTERÍSTICAS DEL MODELO DE GESTIÓN

En cuanto al modelo de gestión propuesto, se ha tomado en cuenta las experiencias


en otras localidades de nuestro país en el sector rural, incluyendo los proyectos de
electrificación convencional, determinándose que la forma más eficiente de operar
estas instalaciones sea a través de un Centro Autorizado de Servicio Eléctrico
(CASE).

La experiencia de las EEDD del grupo Distriluz es resaltante en cuanto a la gestión


de las actividades de operación y mantenimiento a través de contratos con CASEs,
que operan en el sector rural. Dada la experiencia en este campo, se propone para
los proyectos de electrificación fotovoltaica, donde las zonas objetivos se encuentran
dentro del área de influencia de la EEDD, un modelo similar de CASE, y que en
mejor de los casos pueda ser incorporado a uno existente.

I.1.3 CONFIGURACIÓN DEL MODELO DE GESTIÓN

La base del modelo de gestión es dividir las responsabilidades, algunos de los


Costos de Operación y Mantenimiento (COyM) serán de responsabilidad exclusiva
del CASE, otras actividades serán desarrolladas por la propia empresa
concesionaria; es decir, de manera similar a cómo las EEDD vienen operando la
gestión técnica-comercial de las redes de MT y BT. Por lo tanto, el costeo de las
actividades para la determinación total del COyM se ha separado en dos partes: i) De
responsabilidad del CASE; y ii) De responsabilidad de ELSE. Los detalles del cálculo
COyM se encuentran en el Anexo Nº 8 “Costos de Inversión y Explotación”.

I.1.3.1. Rubros de responsabilidad del CASE

a) Entrega de facturas

• Se considera una frecuencia mensual de entrega a todos los usuarios, en


correspondencia con la Norma de Opciones Tarifarias y Condiciones de
Aplicación de las tarifas a Usuario Final, aprobada por la resolución
OSINERGMIN N° 182-2009-OS/CD.
• Se considera que la actividad de entrega de correspondencia es de bajo nivel
de especialización.

b) Entrega de otros documentos (notificaciones)

• Se estima una entrega mensual al 5% de los usuarios


• Se considera que la actividad de entrega de correspondencia es de bajo nivel
de especialización.

c) Cobranzas

Perfil del proyecto de electrificación de las localidades de la zona rural de Livitaca empleando energía solar fotovoltaica
Pág. 42/52
Noviembre 2011

• El costo de cobranza será calculado en base a la participación de un


administrativo en oficina a cargo del CASE, ubicado en el distrito Combapata
cerca a la zona del proyecto y será mensual en concordancia con la Norma
de Opciones Tarifarias y Condiciones de Aplicación de las tarifas a Usuario
Final, aprobada por la resolución OSINERGMIN N° 182-2009-OS/CD.

d) Mantenimiento

• Mantenimiento correctivo Se incurrirá en mantenimiento correctivo cuando se


produzca algún desperfecto en los sistemas fotovoltaicos, tales como: fusibles
quemados, desajuste de cables, bornes flojos de la batería, etc. Se ha
estimado en base a la experiencia una tasa de falla de este tipo de 2%
mensual.

• Mantenimiento preventivo: Se considera el costo de mantenimiento preventivo


de las instalaciones, principalmente el correspondiente a la limpieza de los
módulos FV, revisión de conexiones del regulador, verificación de los
parámetros de operación del SFVD y otros como ejecución de garantía por
falla de fábrica de algún componente, de acuerdo a una planificación
adecuada. El costo dependerá de la frecuencia del mantenimiento, que en
este caso se ha previsto que sea semestral, es decir, 2 veces al año.

f) Inspecciones

• Un encargado del CASE realizará inspecciones de rutina al 1% de los


usuarios (mensual) bajo su responsabilidad, para verificar que no existan
manipulaciones indebidas del SFVD y para recoger comentarios o quejas de
los mismos.

I.1.3.2 Rubros de responsabilidad de ELSE

a) Actividad de facturación e impresión de recibos y de otros documentos

• Este rubro incluye el costo de personal para la impresión de la factura, los


costos de materiales papel preimpreso y toner, y otros asociados a este
proceso.

b) Fondo de recuperación (indisponibilidad de equipos)

• Debido a que las instalaciones serán de propiedad de la EEDD, corresponde


considerar un fondo de reposición previendo averías contra riesgos fortuitos,
fallas prematuras de los componentes o provocados por terceros. Este costo
ha sido considerado como el 0.05% anual de la inversión.

Perfil del proyecto de electrificación de las localidades de la zona rural de Livitaca empleando energía solar fotovoltaica
Pág. 43/52
Noviembre 2011

c) Aportes a organismos reguladores

• Según lo establecido en el Artículo 31° inciso g) de la Ley de Concesiones


Eléctricas, Ley N° 25844, es obligación del los concesionarios de empresas
distribuidoras, contribuir al sostenimiento de los organismos normativos y
reguladores mediante el aporte fijado por el Ministerio de Energía y Minas,
que en ningún caso podrá ser superior al 1% de sus ventas anuales.

d) Costo de instalación de reemplazo

• De acuerdo a los costos unitarios de reemplazo de cada uno de los


componentes del sistema fotovoltaico, a la cantidad de usuarios y a los años
de vida útil, se debe considerar el costo anual por esta actividad. Se tiene en
cuenta que aquellos componentes que tienen 20 años de vida útil no se
incluyen ya que la tarifa no considera su recuperación.

e) Supervisión de la operación y mantenimiento

• Se ha considerado que la empresa concesionaria supervisará las actividades


del CASE durante dos días al mes. Dicha actividad se realizará a través de un
técnico de la EEDD.

De lo anterior, los costos de operación y mantenimiento totales serían la suma de los


costos parciales del CASE y de ELSE. El resumen de los costos anuales se presenta
en la Cuadro siguiente.

Composición de CoyM anual

CASE 12,900.05
EMPRESA 9,093.38
COyM (USD$) 21,993.43

COyM (NSoles) 61,581.59

Descripción del Modelo de gestión para la administración de los SFVs

El modelo de gestión para la conducción de las actividades comerciales y de


operación y mantenimiento, es el que actualmente viene siendo practicado por ELSE
para la gestión de sus sistemas de distribución en MT y BT, a través de pequeñas
empresas locales o services, con las cuales se establecen contratos de prestación de
servicios, a fin que operen como Centros Autorizados de Servicios Eléctricos –
CASEs. Tradicionalmente los CASEs realizan las actividades comerciales y de O&M
que se presentan a continuación.

Perfil del proyecto de electrificación de las localidades de la zona rural de Livitaca empleando energía solar fotovoltaica
Pág. 44/52
Noviembre 2011

Actividad Tares específicas del CASE


- Lectura de medidores
Actividades Comerciales - Reparto de recibos
- Cobranza
a. Actividades en Media Tensión:
- Mantener la operatividad al 100%
- Continuidad de Servicio y Recorrido de
Línea, en caso de presentarse una
Actividades de Operación y
emergencia.
Mantenimiento del Sistema de
- Mantenimiento programado e inspecciones.
Distribución en MT y BT
b. Actividades en Baja Tensión
- Inspección de red de Baja Tensión
- Inspección de alumbrado público
- Mediciones
- Cortes y Reconexiones
- Instalaciones Nuevas
Actividades de Gestión
- Inspección Nuevos Suministros
Comercial
- Retiro de materiales, por deuda de usuarios (8
meses a más).

Por tanto, para atender a las localidades que se beneficiarían con el SFVD, el CASE
tendría que contar con el siguiente personal adicional: dos (02) técnicos electricistas;
adicionalmente contrataría personal adicional para realizar las actividades de reparto
de facturas y notificaciones; la cobranza se hará en forma mensual. Todos estos
costos han sido adecuadamente considerados en los costos de O&M del Proyecto
(Ver detalles en el Anexo Nº 8 “Costos de Inversión y Explotación).

Factores críticos para la selección del modelo de gestión

Para la selección de un modelo de gestión para ELSE en las zonas de influencia del
proyecto, se consideraron los siguientes factores críticos:

• Adaptabilidad de la empresa distribuidora, experiencia y capacidades


disponibles.

El CASE ya es una forma de trabajo en algunas empresas distribuidoras que tiene a


generalizarse en otras. Se conoce que ya existen en la Región Cuzco pequeñas
empresas privadas o services que conocen dicha región y además tienen experiencia
de trabajo en los sectores de distribución 3, 4 y 5.

• Proximidad geográfica.

Si bien es cierto, el Proyecto se encuentra fuera de la zona de concesión de ELSE y


no está contemplado en la extensión de las redes eléctricas, su proximidad
geográfica a las Unidades de Negocios permiten que sea incorporado dentro de los
ámbitos de acción del futuro CASE en Combapata.

• Posibilidad de transferencia de capacidades

Desde el punto de vista comercial, las actividades de facturación y cobranza para


sistemas fotovoltaicos son las mismas que para los sistemas convencionales. El

Perfil del proyecto de electrificación de las localidades de la zona rural de Livitaca empleando energía solar fotovoltaica
Pág. 45/52
Noviembre 2011

personal técnico del CASE Combapata, así como los beneficiarios de los SFVDs
recibirán capacitación y entrenamiento en verificación de SFVD, mantenimiento
correctivo menor y reposición de equipos, según el programa de capacitación que se
describe a continuación.

Conforme señalan las opiniones de expertos “…por muy bienintencionada que sea,
la instalación de un SFV representa, siempre, una abrupta invasión del universo
físico y cultural del usuario. El entusiasmo por acceder a los beneficios de la
electricidad impide a ese usuario entender, en el momento inicial, otras
repercusiones que irán manifestándose con el discurrir del tiempo. En otras palabras,
los usuarios “no saben” en el momento de la instalación, y los encargados de la
ejecución de los proyectos deben suplir esta inexperiencia con sagacidad y
aprendiendo de lo ocurrido en otros lugares” 2. En este sentido, se tiene previsto dos
procesos de capacitación, acorde con el público objetivo al que estará dirigido: (i)
técnicos e ingenieros del CASE y ELSE; y (ii) usuarios.

Por otro lado, es política de la empresas distribuidoras de electricidad, como ELSE,


en los procesos de adquisición de equipos tecnológicos de innovación, que el
proveedor adjudicatario de la licitación, se encargue de la Capacitación.

Por lo tanto, los ofertantes en el proceso de adquisición de equipamiento y servicios


de instalación deberán proponer los detalles del CURSO DE CAPACITACIÓN a los
diferentes niveles requeridos, y estos deberán ser complementados con los
manuales correspondientes.

Detalles de este requerimiento estarán presentes en las Bases de la Licitación, y un


resumen del mismo se muestra a continuación.

(i) Capacitación a técnicos e ingenieros (CASE y ELSE): Se desarrollará en las


oficinas de ELSE, y estará dirigido a dos ingenieros de mantenimiento y como
mínimo a 2 técnicos del CASE Combapata; adicionalmente, pueden participar otros
funcionarios de la empresa interesados en la tecnología solar fotovoltaica. El
contenido mínimo del curso de Capacitación a Técnicos, y coherente con su Manual
de Capacitación correspondiente, es el siguiente:

a) Procedimiento de la instalación.
b) Las rutinas de diagnóstico, búsqueda de averías
c) Procedimientos de verificación de funcionamiento.
d) Lista de partes.
e) Diagramas esquemáticos detallados hasta el nivel de componente, diagramas
esquemáticos en bloques, diagrama de ubicación de componentes,
descripción técnica de las unidades y de su funcionamiento, tablas de valores
típicos de parámetros eléctricos de operación, tablas y procedimiento para la
selección (modificación) de las tensiones de corte y reposición del regulador,
procedimientos para la conexión entre componentes.
f) Rutinas de mantenimiento preventivo y correctivo.
g) Solución de los diferentes tipos de problemas que puedan afrontar los SFVD.

(ii) Capacitación a Usuarios: Se desarrollará un proceso de capacitación a los


usuarios beneficiados con los SFVD, sobre todo en la etapa de instalación y pruebas,

2
E. Lorenzo, R. Zilles y E. Caamaño-Martín “Cuaderno de Campo de Electrificación Rural Fotovoltaica”, PROGENSA (2001).

Perfil del proyecto de electrificación de las localidades de la zona rural de Livitaca empleando energía solar fotovoltaica
Pág. 46/52
Noviembre 2011

sobre la operación y cuidados del equipamiento. El alcance mínimo del curso de


Capacitación a Usuarios, y coherente con su Manual de Capacitación
correspondiente, es el siguiente:

a) Usos del SFVD y componentes que lo integran.


b) Vida útil de los diferentes componentes, si es operado correctamente.
c) Esquemas representativos del SFVD ensamblado y de sus componentes.
d) Operación del SFVD, usos y limitaciones.
e) Uso eficiente de la energía eléctrica en la operación diaria.
f) Supervisión de la operación del SFV.
g) Interpretación de alarmas y señales de alerta.
h) Recomendaciones prácticas a los usuarios a fin que conozcan las buenas
prácticas en el uso de los sistemas y evitar la manipulación indebida de los
componentes de los SFVD o disminuir la vida útil de éstos.
i) Procedimientos de mantenimiento (limpieza periódica, principalmente, de
módulos fotovoltaicos y bornes de las baterías, reemplazo de fusibles, entre
otros).
j) Procedimientos de reclamo por falla de equipo, garantías, etc.

Se ha previsto una partida en el presupuesto para el proceso de capacitación de


cerca de US$ 1 500 dólares americanos (sin IGV).

• Organización del CASE

El CASE que será implementado en Combapata, en base a la oficina de


administración con que cuenta ELSE, tendrá la siguiente organización:

Coordinador/Administrador: Persona encargada de la coordinación de actividades


entre la distribuidora y los técnicos ejecutores de dichas actividades. Personal que

Perfil del proyecto de electrificación de las localidades de la zona rural de Livitaca empleando energía solar fotovoltaica
Pág. 47/52
Noviembre 2011

será contratado por ELSE, y que puede ser un funcionario administrativo de la


empresa, que tenga responsabilidades actuales en proyectos de gestión de negocios
en redes convencionales. Su tiempo de dedicación será de 3% (1 días al mes).
Mínima formación administrativa y/o técnica.

Recaudador: Persona encargada de la cobranza de recibos. Personal existente en


la estructura de las Unidades de Negocio de ELSE. Su tiempo de dedicación
adicional será de 20% (6 días al mes para los temas de cobranza.

Técnico Electricista I: Técnico encargado de la ejecución de las actividades


consideradas en la estructura de costos excepto la actividad de mantenimiento
preventivo. Personal NO existente. El CASE a implementar contratará un técnico
electricista, cuya capacitación estará a cargo de la empresa proveedora de los
suministros FV, tal como fue explicado anteriormente. Su participación será de 30%
de su tiempo de contratación (10 días al mes). Mínima formación técnica SENATI.

Técnicos Electricista II: Técnico encargado de la ejecución de la actividad de


mantenimiento preventivo. Personal NO existente. El CASE a implementar lo
contratará, cuya capacitación estará a cargo de la empresa proveedora de los
suministros FV, tal como fue explicado anteriormente. Su participación será de 30%
de su tiempo de contratación (10 días al mes). Mínima formación técnica SENATI.

• Área de Concesión

ELSE pedirá la delimitación de la zona de concesión de las localidades beneficiarias


del Proyecto por poligonal.

• Análisis de riesgos

En cuanto a los riesgos potenciales a los cuales puede encontrarse expuestos los equipos
de electrificación fotovoltaica, se ha desarrollado un “análisis de riesgos” y su
correspondiente control, el cual aparece en el perfil reformulado. A continuación, se muestra
la tabla de análisis de riesgos.

Probabilidad
Riesgo de suceso Medidas de control Responsables
(%) (*)
Estructura metálica con pernos Supervisión de
antirrobo y ubicada en cercanía instalaciones; usuario,
Robo de módulo
10% de vivienda; dado de concreto Rondas Campesinas
FV
enterrado (existente en
Chumbivilcas)
Diodos del módulo FV Supervisión de
Descarga
5% protectores; caja de fusibles de suministro e
atmosférica
rápida respuesta instalaciones
Caja de fusibles de rápida Supervisión de
Cortocircuito
5% respuesta; protección electrónica suministro e
interior vivienda
del regulador instalaciones
(*) Estadística de la zona: robos reportados en cable eléctrico, accidentes con tormentas y indebida manipulación de equipos
electrónicos.

Perfil del proyecto de electrificación de las localidades de la zona rural de Livitaca empleando energía solar fotovoltaica
Pág. 48/52
Noviembre 2011

• Conclusión

Considerando los factores críticos de selección, la administración técnica y comercial


del Proyecto se planteará la implementación de una oficina CASE, que es una
pequeña empresa especializada en aspectos técnicos y administrativos,
adecuadamente capacitada por ELSE.

SECCION J: MATRIZ DE MARCO LÓGICO

En el Anexo Nº 5 Formato 10 se muestra la matriz de Marco Lógico para la alternativa de


provisión de servicios de electricidad a través de SFVD.

SECCION K LÍNEA DE BASE PARA LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO

Para la Línea Base de Evaluación del proyecto, se tomará en cuenta los siguientes
indicadores, que determinan la línea base, tanto en los aspectos socioeconómicos como
energéticos.

INDICADOR VALOR Fuente


Gastos dedicados a insumos
22,00 nuevos soles Investigación rural
energéticos
Consumo per cápita actual Cálculo propio datos
5,19 kWh/año
de energía eléctrica (1) Investigación Rural
Cálculo propio datos
PBI comunal (2) 397,52 $/hab-año
Investigación Rural

(1) Calculado en base al uso actual de TV (20W) y radio (8W) por 3 y 5 horas/día, extendido
a 365 días para los 2 487 habitantes (589 familias).
(2) Calculado en base al ingreso familiar medio y cantidad de trabajadores independientes

Perfil del proyecto de electrificación de las localidades de la zona rural de Livitaca empleando energía solar fotovoltaica
Pág. 49/52
Noviembre 2011

SECCIÓN L : CONCLUSIONES

Tomando en consideración el análisis de las alternativas contempladas:

- Extensión de redes eléctricas


- Instalación de sistemas fotovoltaicos domésticos.

1) Evaluación social

ALTERNATIVAS VAN (10%) TIR


ALTERNATIVA SFV 485,639.73 14.29%
ALTERNATIVA REDES -1,389,950 -4.40%

2) Evaluación a precios de mercado

ALTERNATIVAS VAN (12%) TIR


ALTERNATIVA SFV -741,465 0.76%
ALTERNATIVA REDES -2,109, 460 n.a.

Habiendo desarrollado el análisis técnico-económico para ambas alternativa, se ha


determinado que en el caso de redes convencionales, los costos de inversión implica un
valor mayor de 3,000 US$/ usuario, y con un eventual subsidio necesario de más del 115%;
igualmente, se puede apreciar que la TIR financiera y la TIR social no cumplen los mínimos
valores exigidos por el SNIP.

Por lo cual, la única alternativa viable que ha sido considerada es la de instalación de


sistemas fotovoltaicos en cada vivienda.

Se han desarrollado los procedimientos de Evaluación para la alternativa elegida.

3) El análisis de sensibilidad ha sido aplicado a los siguientes variables del proyecto


(ver formato SNIP F9 en el Anexo Nº 5 del Perfil):

- Costos de inversión

Variaciones
VAN a precios VAN a precios
porcentuales
privados sociales
en la Alternativa SFV
10% -906,659 320,445
0% -741,465 485,640
-10% -576,270 650,835

Perfil del proyecto de electrificación de las localidades de la zona rural de Livitaca empleando energía solar fotovoltaica
Pág. 50/52
Noviembre 2011

- Costos de operación y mantenimiento

Variaciones
VAN a precios VAN a precios
porcentuales
privados sociales
en la Alternativa SFV
10% -766,893 429,626
0% -741,465 485,640
-10% -716,036 541,653

Se aprecia que aún disminuyendo ambas variables, sigue siendo necesario el subsidio para
poder viabilizar el proyecto.

4) Adicionalmente, se ha evaluado la variación del valor del TIR económico al disminuir


el número de beneficiarios, por razones de retiro por morosidad, u otra razón (cambio
de zona de domicilio). Considerando las hipótesis de disminución de usuarios activos
a partir del tercer año, se tiene los siguientes resultados:

Disminución de N° de Valor TIR económico


usuarios (%)
18 usuarios (3%) 13.66
59 usuarios (10%) 12.11

Por lo cual, es mínimo el riesgo de que el proyecto pierda su rentabilidad social bajo estos
escenarios de morosidad.

De acuerdo a los resultados obtenidos de la evaluación económica, del impacto ambiental y


del análisis de sostenibilidad, anteriormente descritos, se concluye que el proyecto de
ELECTRIFICACIÓN DE LAS LOCALIDADES DE LA ZONA RURAL DE LIVITACA
EMPLEANDO ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA es VIABLE.

Perfil del proyecto de electrificación de las localidades de la zona rural de Livitaca empleando energía solar fotovoltaica
Pág. 51/52
Noviembre 2011

ANEXOS

Perfil del proyecto de electrificación de las localidades de la zona rural de Livitaca empleando energía solar fotovoltaica
Pág. 52/52

Potrebbero piacerti anche