Sei sulla pagina 1di 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

FACULTAD AGROPECUARIA Y DE RECURSOS


NATURALES RENOVABLES
CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
HIDROLOGÍA
TEMA:

MAPA BASE DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DE LA


QUEBRADA DURAZNILLO (TRAPICHILLO)

ALUMNA:
 Lizeth Carolina Merino

DOCENTE:
Ing. Anibal E. González

Loja – Ecuador
2019
I. TITULO

Estudio hidrológico de la Quebrada Duraznillo

II. INTRODUCCIÓN

La cuenca es la unidad territorial más adecuada para la gestión de los recursos


naturales en general y de los recursos hídricos en particular. Con la finalidad de
establecer las bases para una gestión adecuada de los recursos naturales en el nivel
nacional y transfronterizo se hace necesaria la elaboración de un mapa de unidades
hidrográficas bajo un sistema estándar de delimitación y codificación de unidades
hidrográficas en el nivel nacional y continental.

La agricultura y la seguridad alimentaria dependen en gran medida del agua


superficial y los sedimentos, recogidos y transportados por las laderas de las
cuencas también funcionando como separación natural de territorios para brindar
los distintos asentamientos administrativos, perteneciendo estas cuencas a un
municipio o una administración determinada (Torres, 1992).

En el presente trabajo se da a conocer los parámetros físicos y morfométricos de


la microcuenca de la quebrada Duraznillo (Trapichillo) como son los parámetros
de la forma, del relieve y los relativos a la red de drenaje, para realizar un análisis
de la misma.

III. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

o Realizar el estudio hidrológico de la Quebrada Duraznillo orientado a


los recursos hídricos con fines de riego.

3.2. OBJETIVO ESPECIFICO

o Determinar los parámetros físicos y morfométricos de la microcuenca.

IV. REVISIÓN LITERARIA

4.1. CUENCA
Es una zona de la superficie terrestre en donde las gotas de lluvia que caen
sobre ella tienden a ser drenadas por el sistema de corrientes hacia un mismo
punto de salida.

4.2. DEFINICIONES DE CUENCA HIDROGRÁFICA


o “Es el área natural o unidad de territorio, delimitada por una divisoria
topográfica, que capta la precipitación y drena el agua de escorrentía
hasta un colector común, denominado río principal”

o Cuenca hidrográfica es el sistema que interrelaciona factores naturales,


sociales, económicos, políticos e institucionales que son variables en
el tiempo.

o Cuenca hidrográfica es el área o ámbito geográfico, delimitado por el


“divortium aquarum”, donde ocurre el ciclo hidrológico e interactúan
los factores naturales, sociales, económicos, políticos e institucionales
que son variables en el tiempo.

o “Cuenca hidrográfica es un sistema complejo, abierto, cuyos


elementos biológicos, sociales y económicos se encuentran en estrecha
interrelación, un sistema abierto a flujos, influencias y líneas de acción
que atraviesan sus fronteras; recibe y da…”

o Espacio geográfico cuyos aportes hídricos naturales son alimentados


exclusivamente por las precipitaciones y cuyos excedentes en agua o
en materias sólidas transportadas por el agua forman, en un punto
espacial único, una desembocadura.

4.3. CARACTERISTICAS DE UNA CUENCA HIDROGRÁFICA

o La curva cota superficie: Indicación del potencial hidroeléctrico de


la cuenca.

o El coeficiente de forma: Indicaciones preliminares de la onda de


avenida que es capaz de generar.
o El coeficiente de ramificación: Indicaciones preliminares respecto al
tipo de onda de avenida.

4.4. PRINCIPALES CUENCAS HIDROGRÁFICAS

o Cuencas endorreicas: Son aquellas que las aguas no llegan al mar,


que tienen como resultado la formación de sistemas de agua estancada
(como lagos o lagunas).

o Cuencas exorreicas: Son aquellas que drenan sus aguas al mar o al


océano y que por lo tanto no quedan encerradas entre los diferentes
conjuntos de montañas.

o Cuencas arreicas: Son aquellas en que las aguas se evaporan o se


filtran en el terreno antes de encauzarse en una red de drenaje. Los
arroyos, aguadas y cañadones de la meseta patagónica central
pertenecen a este tipo, ya que no desaguan en ningún río u otro cuerpo
hidrográfico de importancia. También son frecuentes en áreas del
desierto del Sahara y en muchas otras partes.

4.5.PARTES QUE FORMA UNA CUENCA

o Cuenca alta: Corresponde a la zona donde nace el río, el cual se


desplaza por una gran pendiente.

o Cuenca media: La parte de la cuenca en la cual hay un equilibrio entre


el material sólido que llega traído por la corriente y el material que
sale. Visiblemente no hay erosión.

o Cuenca baja: La parte de la cuenca en la cual el material extraído de


la parte alta se deposita en lo que se llama cono de deyección.

Las cuencas, sean endorreicas, exorreicas o arreicas pueden generar un


gran número de afluentes que caen todos en el curso de agua principal, ya
sea: mar, océano, lago y laguna.

4.6.DIVISIÓN DE UNA CUENCA

o Subcuenca: Es toda área que desarrolla su drenaje directamente al


curso principal de la cuenca. Varias subcuentas pueden conformar una
cuenca.

o Microcuenca: Es toda área que desarrolla su drenaje directamente a


la corriente principal de una subcuenca.
Es una pequeña cuenca de primer o segundo orden, en donde vive un
cierto número de familias utilizando y manejando los recursos del área,
principalmente el suelo, agua, vegetación, incluyendo cultivos y
vegetación nativa, y fauna, incluyendo animales domésticos y
silvestres.

Desde el punto de vista operativo, la microcuenca posee un área que


puede ser planificada por un técnico contando con recursos locales y/o
un número de familias que pueda ser tratado como un núcleo social
que comparte algunos intereses comunes. Varios micros cuencas
pueden conformar una subcuenca.

o Quebradas: Es toda área que desarrolla su drenaje directamente a la


corriente principal de un micro cuenca. Varias quebradas pueden
conformar un micro cuenca.

4.7. DIVISORIO DE AGUA


Es una línea imaginaria formada por los puntos de mayor nivel topográfico y
que separa la cuenca de las cuencas vecinas.

4.8.DELIMITACIÓN DE UNA CUENCA


Puede hacerse a partir de un mapa con curvas de nivel de la zona de estudio o con
visión estereoscópica utilizando fotos aéreas.
El trazado de las líneas divisorias a partir de curvas de nivel debe considerar lo
siguiente:
La línea divisoria corta ortogonalmente a las curvas de nivel.
Cuando la divisoria va aumentando en altitud, corta a las curvas de nivel por su
parte convexa.
Cuando la altitud de la divisoria va disminuyendo, ésta corta a las curvas de nivel
por su parte cóncava.
La línea divisoria nunca debe cortar a un río, arroyo o cañada, excepto en el punto
del que queremos obtener su divisoria.

4.9. ÁREA DE UNA CUENCA


Está definida como la proyección horizontal de toda el área de drenaje de un
sistema de escorrentía dirigido directa o indirectamente a un mismo cause
natura. Existen varios métodos gráficos, de un menor o mayor grado de
exactitud para el cálculo del área de un espacio en la carta, lógicamente para
todos ellos se debe tener en cuenta la escala de éstas, ya que, si bien es cierto
se trabajan en cms. cuadrados, éstos se deben expresar en kms. Cuadrados u
otras subdivisiones de éste.
Para las formas regulares, entendidas éstas como formas geométricas
conocidas (cuadrado, rectángulo, triángulo, círculo), es fácil su cálculo, ya que
se utilizan las fórmulas geométricas correspondientes a cada una de ella.

4.10. PERÍMETRO DE UNA CUENCA (P)


Es la longitud del contorno del área de la cuenca. Es un parámetro importante,
pues en conexión con el área nos puede decir algo sobre la forma de la cuenca.
Usualmente este parámetro físico es simbolizado por la mayúscula “P”.
4.11. LONGITUD PRINCIPAL DEL CAUSE (L)
La longitud del cauce (L) representa la distancia horizonte en metros del río
principal, entre un punto aguas arriba donde la tendencia general del cauce corte
la línea de contorno de la cuenca y otro punto aguas abajo (punto de aforo).

4.12. COORDENADAS PLANAS


Según Valdés (2005) un sistema de coordenadas proyectadas está definido en
una superficie plana de dos dimensiones.

Coordenadas planas rectangulares o proyectados sistemas de coordenadas


geográficas.

Una proyección es una red ordenada de paralelos y meridianos utilizada como


base para trazar un mapa sobre una superficie plana. El problema a resolver es
trasladar la red geográfica esférica a una superficie plana coordenadas planas
rectangulares o proyectadas a resolver es trasladar la red geográfica esférica a
una superficie plana para representar la Tierra o parte de ella de la mejor forma
para el propósito deseado.

4.13. ÍNDICE DE COMPACIDAD O COEFICIENTE DE GRAVELIUS


También denominado coeficiente de compacidad (Kc) o coeficiente de Gravelius (Cg).
definida como la relación entre el perímetro de la cuenca “P” y el perímetro de un
círculo de área “A” de la cuenca hidrográfica, es decir, equivalente.

𝑃
𝑪𝒈 = 0,282
√𝐴

Donde:

Cg = coeficiente de Gravelius

P = Perímetro de la cuenca en km

A = Área de la cuenca en km
TABLA DEL COEFICIENTE DE GRAVELIUS

COEFICIENTE DE GRAVELIUS FORMA


1,00 – 1,25 Redonda
1,25 – 1,50 Ovalada
1,50 – 1,75 Oblonga

4.14. Ley de Horton

Fue definido por Horton, como el cociente entre el ancho promedio de la


cuenca y su longitud de cauce principal.
Es otra variable que intenta evaluar la elongación de una cuenca de drenaje.
Fue introducida por Magette en 1976, quien la denomino Form factor,
simbolizándola por Rf.
La variable queda definida por la expresión y relaciona el Brea de la cuenca
(A) con el cuadrado de la longitud de la misma. Como en el caso anterior, es
adimensional; puede utilizarse cualquiera de las tres longitudes definidas como
longitud de una cuenca. (Ibañes, Moreno, & Gisbert, 2008).

Donde:
Rf= Coeficiente de Horton
A= Área de la cuenca en km2
Lb= longitud de la cuenca, que se la obtuvo midiendo desde el punto de interés
hasta el punto más alejado de la divisoria de aguas.
TABLA DEL INDICE DE HORTON

Rangos de Rf Clases de forma


0,01 – 0,18 Muy poco achatada
0,19 – 0,36 Ligeramente achatada
0,37 – 0,54 Moderadamente achatada
4.15. Factor de Elongación
Esta variable, introducida por Schum en 1956, relaciona el diámetro del círculo
asociado con la longitud de la cuenca. Establece entre el diámetro del circulo
asociado (D) y la longitud de la cuenca (L) es la de una sencilla proporción.

Donde:
Re = Factor de elongación D= 1,128√𝐴 donde
A = área de la cuenca
𝑳c = es la longitud medida desde el punto de interés hasta el punto más alejado
en Km

4.16. Parámetros de Relieve


Son de gran importancia puesto que el relieve de una cuenca tiene más
influencia sobre la respuesta hidrológica que su forma; con carácter general
podemos decir que a mayor relieve o pendiente la generación de escorrentía se
produce en lapsos de tiempo menores. Los parámetros de relieve principales
son: pendiente media del cauce (J), pendiente media de la cuenca (j), curva
hipsométrica, histograma de frecuencias altimétricas y altura media (H).

4.16.1. Pendiente de la cuenca


Se calcula como media ponderada de las pendientes de todas las superficies
elementales de la cuenca en las que la línea de máxima pendiente se mantiene
constante; es un índice de la velocidad media de la escorrentía y, por lo tanto,
de su poder de arrastre o poder erosivo. (Ibañes, Moreno, & Gisbert, 2008).

Donde:
Sc= pendiente media de la cuenca
L= Longitud de cada una de las curvas de nivel (km)
D= Equidistancia de las curvas de nivel (km)
A= Área de la cuenca (km2)
4.16.2. Elevación Media
Consiste en trazar una malla de cuadrados sobre la proyección planimétrica
de la cuenca orientándola según la dirección de la corriente principal. Si se
trata de una cuenca pequeña, la allá llevará al menos cuatro (4) cuadros por
lado, pero si se trata de una superficie mayor, deberá aumentarse el número
de cuadros por lado, ya que la precisión del cálculo depende de ello. (Ibañes,
Moreno, & Gisbert, 2008)

4.16.3. Curva Hipsométrica


La curva hipsométrica representa el área drenada variando con la altura de la
superficie de la cuenca. Se construye llevando al eje de las abscisas los valores
de la superficie drenada proyectada en km2 o en porcentaje, obtenida hasta un
determinado nivel, el cual se lleva al eje de las ordenadas, generalmente en
metros. Normalmente se puede decir que los dos extremos de la curva tienen
variaciones abruptas.

V. METODOLOGÍA

5.1. PARAMETROS GENERALES

5.1.1. Delimitación de la cuenca


Para poder delimitar la cuenca se toma en cuenta los conceptos básicos de
cuencas, así como sus tipos y características. El proceso de delimitación se
utiliza tanto en el método tradicional, como la delimitación sobre cartas
topográficas o mediante el método digital utilizando software SIG como
herramienta de digitalización. En este caso emos utilizados tanto el método
tradicional.
Con el mapa topográfico de la cuenca Trapichillo de la quebrada duraznillo y
con los puntos más elevados de cuenca empezamos a delimitar la cuenca de
las cuencas adyacentes tomando en cuenta el punto de interés.

5.1.2. Escala
Se elige una escala que sea útil para la visibilidad de las características y
detalles principales de la microcuenca, en este caso se eligió la escala 1:17000
.

5.1.3. Coordenadas geográficas


La Microcuenca de la Quebrada Duraznillo se encuentra ubicada entre las
siguientes coordenadas:

Longitud 79° 11´ 34.74” 79° 15´ 6.32” O


Latitud 3° 56´ 29.36” 3° 59´ 34.47” S

5.1.4. Coordenadas planas


Basándonos en la carta topográfica procedimos a ubicar las coordenadas de la
cuenca hidrográfica para ello debe estar previamente delimitada.
Coordenada norte 9563010.10 9557676
Coordenada este 692565.65 6847797.48

5.2. PARAMETROS DE LA FORMA

5.2.1. Determinación del área de la cuenca hidrográfica


Para calcular el área de la microcuenca de la Quebrada Duraznillo, se utilizó
dos métodos como, el cálculo matemático, y un software sofisticado (ArcGis).
Con la ayuda del software (ArcGIS) se determinó también el área en km2 para
poder realizar la comprobación respectiva.

5.2.2. Cálculo del perímetro de la cuenca hidrográfica

Mediante el método de medición con alambre de cobre que consiste en recorrer


los bordes de la cuenca con la mayor exactitud posible, sin salirse de los bordes
desde el punto de partida, hasta encontrarse nuevamente con el punto inicial.
Una vez terminado el recorrido recortamos el alambre y medimos con la ayuda
de una regla para después proceder a hacer una relación de la medida obtenida
mediante medición con la escala del mapa.
5.3. FORMA DE LA CUENCA

5.3.1. Coeficiente de Gravelius


La determinación de la forma de nuestra cuenca por el coeficiente de Gravelius
se la pudo realizar utilizando la fórmula:
𝑃
𝐶𝑔 = 0,282
√𝐴

5.3.2. Ley de Horton


Determinamos la distancia desde el punto de partida hasta el cauce más largo
en línea recta (Lb). Con el área y Lb que se obtuvo aplicamos la fórmula para
determinar la forma por medio del factor de Horton

𝐴
𝑅𝑓 =
𝐿𝑏2

5.3.3. Factor de Elongación


Para determinar si la cuenca tiene un relieve bajo o fuerte, Schum propuso el
factor de elongación (Re), que está determinada por la siguiente fórmula

1.1248√𝐴
𝑅𝑒 =
𝐿𝑐
Donde Lc es la más grande dimensión de la cuenca desde la salida hasta la
divisoria más distante.
5.4. PÁRAMETROS DE RELIEVE
5.4.1. Pendiente de la cuenca
Para la pendiente de la cuenca, conociendo el desnivel constante entre curvas
de nivel (200m), mediante un hilo se medió cada una de las curvas de nivel
para obtener la longitud y procedemos con el planímetro a medir cada una de
las curvas para obtener el área, posteriormente aplicamos la formula

𝐷𝐿
𝑆𝑐 =
𝐴
Donde:
D= Desnivel constante entre curvas de nivel en Km
L= Longitud total de las curvas de nivel en Km
A= pendiente de la cuenca.

5.4.2. Elevación media


Primeramente, ubicamos todos los puntos que forman las intercepciones dentro
de la microcuenca.
Luego procedemos a contar cada punto que se encuentre entre las elevaciones
que forman las curvas de nivel principales.
Realizamos un análisis estadístico con la elaboración de una tabla con las
elevaciones y el número de puntos obtenidos en cada elevación.
Procedemos a realizar una gráfica de las elevaciones y el porcentaje de puntos
acumulados.
Finalmente se traza una línea con el 50% del total del porcentaje de puntos
acumulados para obtener la elevación media.

5.4.3. Curva Hipsométrica


Se mide el área de las curvas de nivel principales con la ayuda de un planímetro
Se realiza una gráfica con las elevaciones del terreno en función de las áreas
correspondientes.

VI. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

6.1.PARÁMETROS DE LA FORMA

Una vez que se ha determinado los parámetros de forma se obtiene los siguientes
resultados:

6.1.1. Área

Luego de realizar la medición a través del método matemático, y un software


sofisticado (ArcGIS). se obtuvo que la microcuenca de la Quebrada Duraznillo
tiene un área de 27,03 Km2
Discusión: Los 27,03 Km2 según Chow corresponde a una cuenca pequeña de las
cuencas hidrográficas del Ecuador, considerada como una microcuenca.

6.1.2. Perímetro
Para el perímetro de la cuenca se midió con un alambre de cobre y esa distancia
se la relaciono con la escala a la cual el mapa esta dibujado en este caso la cuenca
está hecha a una escala 1: 17000 dando como perímetro 21,47 km

Discusión: Después de medir toda la longitud del contorno del área de la


microcuenca con el alambre de cobre, se consideró que corresponde a una cuenca
pequeña.

6.2.FORMA DE LA CUENCA

6.2.1. Coeficiente de Gravelius


𝑃
𝐶𝑔 = 0,282
√𝐴

21,47
𝐶𝑔 = 0,282
√27,03

𝐶𝑔 = 1.16 //
La forma de nuestra cuenca según el coeficiente de Gravelius es 1,16 que
equivale a una microcuenca redonda. Lo que indica que tiene mayores
posibilidades de producir avenidas superiores dadas su simetría.

6.2.2. Ley de Horton

𝐴
𝑅𝑓 =
𝐿𝑏2

27,03
𝑅𝑓 =
50,41

𝑅𝑓 = 0,54

Discusión: Como resultado obtuvimos un valor de 0.54 del Rf, por lo que
concluimos que es moderadamente achatada, por lo que indica que está sujeta a
menos crecientes.
6.2.3. Factor de Elongación

1.1248√𝐴
𝑅𝑒 =
𝐿𝑐

1.1248√𝐴27,03
𝑅𝑒 =
7,4

𝑅𝑒 = 0,79

Discusión: Como resultado se obtuvo 0,79 el cual indica que la Quebrada


Duraznillo está asociada a Relieves Bajos.

6.3. PARÁMETROS DE RELIEVE


6.3.1. Pendiente de la cuenca
6.3.1.1. Criterio de Alvord

𝐷𝐿
𝑆𝑐 =
𝐴

380.50 𝑥 0.04
𝑆𝑐 =
27.03

𝑆𝑐 = 56%
Discusión: Se obtuvo una pendiente del 56% la cual nos indica que la
microcuenca es pequeña.
6.3.2. Elevación media

Método de las intercepciones


n/# Datos. n /# (%)
ALTITUD n n/# Datos (%) Acum.
2800 - 2600 4 0,06 6,3 6,3
2600 - 2400 8 0,13 12,7 19,0
2400 - 2200 11 0,17 17,5 36,5
2200 - 2000 15 0,24 23,8 60,3
2000 - 1800 14 0,22 22,2 82,5
1800 - 1600 8 0,13 12,7 95,2
1600 - 1400 3 0,05 4,8 100,0
∑ 63 1,00

INTERSEPCIÓN
100.0
90.0
Porcentaje de área acumulada

80.0
70.0
60.0
50.0
40.0
30.0
20.0
10.0
0.0
1500 1700 1900 2100 2300 2500 2700
Elevación media (msnm)

Discusión: Luego de realizar un análisis estadístico la elevación media de la


microcuenca se calcula trazando la una línea en el 50% de las elevaciones en
relación a las intersecciones.
Curva Hipsométrica
Áreas que % Total del
Áreas
Alitud Áreas Parciales quedan sobre que queda
Acumuladas % Total
(m.s.n.m.) (km2) las altitudes sobre la
(km2)
(km2) Altitud
1400 - 1200 0,04 0,04 26,99 0,15 99,85
1600 - 1400 1,75 1,79 25,24 6,47 93,38
1800 - 1600 3,82 5,61 21,42 14,13 79,25
1800 - 2000 5,78 11,39 15,64 21,38 57,86
2000 - 2200 5,44 16,83 10,20 20,13 37,74
2200 - 2400 4,90 21,73 5,30 18,13 19,61
2400 - 2600 3,25 24,98 2,05 12,02 7,58
2600 - 2800 1,90 26,88 0,15 7,03 0,55
2800 - 3000 0,15 27,03 0 0,55 0
∑ 27,03 100,00

6.3.3.

VII. CONCLUSIONES
VIII. BIBLIOGRAFÍA

Potrebbero piacerti anche