Sei sulla pagina 1di 17

Danza antigua

Danza renacentista

Danza barroca

Danza en la época de la regencia inglesa (1811-1820)


Danza a mitad del siglo XIX

Danza en la era del Ragtime

Danza folclórica de Guatemala


Danza de los venados.
Danza de los monos.

Danza de la conquista

Danza de los Pascarines.


Danza de los mexicanos

Danza Rituales
Danza de la lluvia

Danza de las tijeras


 Danza del Calalá

 Danza del Sol.

 Danza del Venado.


Danza Religiosa O mística
Danza de los moros y cristianos

Danza de los Xacalcojes

La Paach
El baile de la serpiente.

Baile de los 24 diablos

Reggae
El reggae es un género musical que se desarrolló por primera vez en Jamaica hacia mediados de los años 1970.
Aunque en ocasiones el término se utiliza de modo amplio para referirse a diferentes estilos de música jamaiquina,
por reggae se entiende en sentido estricto un género musical específico que se originó como desarrollo de otros
anteriores como el ska y el rocksteady.
El reggae se caracteriza rítmicamente por un tipo de acentuación del off-beat, conocida como skank. Normalmente,
el tiempo del reggae es más lento que el del ska3 y el rocksteady[cita requerida]. El reggae suele acentuar el segundo y
cuarto pulso de cada compás, y utiliza la guitarra para poner o bien énfasis en el tercer pulso o para mantener el
acorde desde el segundo hasta el cuarto. Es generalmente este "tercer beat", tanto por la velocidad como por la
utilización de complejas líneas de bajo, lo que diferencia al reggae del rocksteady.
The Wailers, una banda formada por Bob Marley, Peter Tosh y Bunny Wailer en 1963, son quizá el grupo más
conocido que hizo la transición a través de las tres etapas la primera música popular
jamaiquina: ska, rocksteady y reggae. Otros pioneros del reggae incluyen a Prince Buster, Desmond Dekker y
Jackie Mittoo.
El 29 de Noviembre del 2018, la UNESCO declaró al Reggae como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad
Bob Marley, el máximo referente de este género
Si bien cuando uno menciona el reggae de inmediato surge el nombre y
la música de Bob Marley, sin dudas uno de sus hijos dilectos y fieles exponentes, cabe
destacar, que en realidad fue un compatriota y colega suyo, conocido como Count
Ossie, a quien se le debe el origen de esta fusión de ska y rocksteady conocida
popularmente como reggae.
La agrupación The Wailers, una agrupación conformada por Peter Tosh, Bunny
Wailer y Bob Marley, sería la que en el año 1963 popularizaría el género hasta límites
impensados.
Robert Nesta Marley Booker, más conocido como Bob Marley, es el intérprete y
compositor mundialmente más identificado con el reggae, como indicáramos, primero a
través de la agrupación de The Wailers y luego ya más con su nombre propio.
No woman no cry, I shot the sheriff, Jamming y Redemption song , son algunos
de los temas de reggae más difundidos y de los más cantados por los fanáticos del
reggae.
Marley fue el más importante pero no el único, también hubieron otros intérpretes y
productores (Coxsone Dodd, Duke Reid, King Tubby, Leslie Kong) que invirtieron
esfuerzos y talento y convirtieron al reggae en un estilo masivo.
Asimismo, hubo una película en el año 1972, The Harder They Come, que versa sobre
criminales jamaiquinos, que ayudó muchísimo a la hora de la difusión del reggae en
los Estados Unidos y ni hablar del despegue que lograría en el año 1974 cuando
el músico Eric Clapton realizó un cover del tema de Marley I shot the sheriff.
Mientras tanto, en Inglaterra, los Rolling Stones harían lo propio cuando incluyeron el
ritmo entre sus temas.

Historia del reggae


El reggae se desarrolló a partir del rocksteady en los años 1960. El cambio del rocksteady al reggae es ilustrada
por el empleo del shuffle en el órgano, cuyo pionero fue Bob Marley. Este rasgo ya aparecía en algunos sencillos
de transición como "Say What You're Saying" (1967) de Clancy Eccles o "People Funny Boy" (1968) de Lee
"Scratch" Perry. El tema "Long Shot Bus' Me Bet" publicado por el grupo The Pioneers en 1967 es considerado
como el ejemplo grabado más temprano del nuevo sonido que pronto sería conocido como reggae.16
Es en los comienzos de 1968 cuando los primeros discos de reggae genuino fueron publicados: "Nanny Goat" de
Larry Marshall y "No More Heartaches" de The Beltones. El hit "Hold Me Tight" del artista estadounidense Johnny
Nash de 1968 ha sido reconocido como el primero en poner el reggae en las listas de éxitos de Estados Unidos.
Otros pioneros del reggae incluyen a Prince Buster, Desmond Dekker y Jackie Mittoo y The Wailers, una banda
formada por Bob Marley, Peter Tosh y Bunny Wailer.
En el desarrollo que llevó el ska hacia el rocksteady y posteriormente al reggae, fue fundamental la contribución de
varios productores jamaiquinos. Entre los más importantes están Coxsone Dodd, Lee "Scratch" Perry, Leslie
Kong, Duke Reid, Joe Gibbs y King Tubby. Chris Blackwell, que fundó el sello Island Records en Jamaica en 1960,
se mudó a Inglaterra en 1962, donde continuó promocionando la música jamaiquina. Se alió a Trojan Records,
fundado por Lee Gopthal en 1968. Trojan publicó discos de artistas reggae en UK hasta 1974, cuando Saga
compró el sello.
En 1972, la película The Harder They Come, en la que actuaba Jimmy Cliff, generó un considerable interés y
popularidad para el reggae en Estados Unidos, y la versión de Eric Clapton en 1974 del tema de Bob Marley "I Shot
the Sheriff" ayudó a llevar el reggae al mainstream.8 Hacia mediados de los años 1970, el reggae recibía un
considerable espacio en la radio inglesa, especialmente gracias al programa de John Peel. Lo que se conoció
después como la "edad dorada del reggae" corresponde aproximadamente al apogeo del roots reggae.
En la segunda mitad de los años 1970, la escena de punk rock de Gran Bretaña comenzaba a formarse, y el
reggae fue una importante influencia para ello. Algunos DJs de punk ponían canciones de reggae durante sus
sesiones y numerosas bandas de punk incorporaron estas influencias reggae en su música. En Inglaterra
el reggae se expandió gracias a la nueva inclusión del género en la música de The Rolling Stones[cita requerida] con
mayor influencia desde 1974. Al mismo tiempo, el reggae comenzó una cierta recuperación en Inglaterra en
los años 1980 abanderada por grupos como Steel Pulse, Aswad, UB40 y Musical Youth. Otros grupos que
recibieron interés internacional a comienzos de los 1980 fueron Third World, Black Uhuru y Sugar Minott.
Jazz
El jazz (pron. /ʤæz/ en inglés, /ʝas/ en español1) es un género musical nacido a finales del siglo XIX en los Estados
Unidos, que se expandió de forma global a lo largo de todo el siglo XX.
La identidad musical del jazz es compleja y no puede ser delimitada con facilidad. En primer lugar, aunque a
menudo el término se use para hacer referencia a un idioma musical (tal como se hace, por ejemplo, cuando se
habla de música clásica), el jazz es en realidad una familia de géneros musicales que comparten características
comunes, pero no representan individualmente la complejidad de género como un todo; en segundo lugar, sus
diversas "funciones sociales" (el jazz puede servir como música de fondo para reuniones o como música de baile,
pero ciertos tipos de jazz exigen una escucha atenta y concentrada) requieren un ángulo de estudio diferente; y en
tercer lugar, el tema racial siempre ha generado un profundo debate sobre el jazz, moldeando su recepción por
parte del público. Si bien el jazz es un producto de la cultura afroamericana, siempre ha estado abierto a influencias
de otras tradiciones musicales, y ya desde la década de 1920 ha sido ejecutado por músicos de diversas partes del
mundo con un trasfondo muy diferente. En ocasiones se ha mostrado como paradigma del jazz la obra de músicos
con más éxito comercial,nota 1 que los aficionados y la crítica han considerado subproductos alejados de la tradición,
entendiendo por el contrario, que el jazz es una forma de música negra, en la que los afroamericanos han sido sus
mayores innovadores y sus más notables representantes.2
Entre los muchos intentos de delimitar y describir el complejo fenómeno del jazz, el crítico y
estudioso alemán Joachim-Ernst Berendt, en su obra clásica El jazz: de Nueva Orleans al jazz rock, señala:
El jazz es una forma de arte musical que se originó en los Estados Unidos mediante la confrontación de los negros con la
música europea. La instrumentación, melodía y armonía del jazz se derivan principalmente de la tradición musical de
Occidente. El ritmo, el fraseo y la producción de sonido, y los elementos de armonía de blues se derivan de la música africana y
del concepto musical de los afroamericanos.3
El mismo autor continúa describiendo tres elementos básicos que distinguen el jazz de la música clásica europea:
 Una cualidad rítmica especial conocida como swing.
 El papel de la improvisación.
 Un sonido y un fraseo que reflejan la personalidad de los músicos ejecutantes.3
A lo largo de su historia, el jazz ha pasado de ser una simple música de baile popular a una forma de arte
reconocida en todo el mundo. Paralelamente a dicho progreso, han cambiado también las actitudes hacia esta
música: en 1924 un periodista del New York Times se refería a ella como «el retorno de la música de los
"salvajes"», mientras que en 1987 el Congreso de los Estados Unidos de América declaraba al jazz como un
«destacado modelo de expresión» y como un «excepcional tesoro nacional». Se ha señalado que el motor de dicho
progreso ha sido la innovación, una particularidad que siempre ha estado presente en la historia de esta música,
dirigiendo su evolución y caracterizando la obra de sus artistas más destacados al lado de una rama más
tradicionalista. Paralelamente a esta dicotomía entre la innovación y la tradición, el jazz se ha movido entre la obra
de unos artistas que solo han buscado el reconocimiento de una pequeña pero selecta audiencia y otros que ha
dirigido sus esfuerzos a una audiencia más amplia.

Orígenes del jazz


El jazz es un género musical nacido en la segunda mitad del siglo XIX en Estados Unidos, que se expandió de
forma global a lo largo de todo el siglo XX.
El género se desarrolló en embrión a partir de las tradiciones de África occidental, Europa y Norteamérica que hallaron su crisol
entre la comunidad afroamericana asentada en el sur de Estados Unidos.1
En palabras del etnomusicólogo y folclorista Alan Lomax, el jazz es un gumbo musical, un resultado del crisol de
razas, del melting pot que era el sur del país.2
Geográficamente, el jazz surge en el estado de Luisiana, concretamente en la zona de influencia de Nueva
Orleans (cuna del estilo musical y principal centro jazzístico durante la primera época del jazz),3 a donde llegaban
grandes remesas de esclavos de color, fundamentalmente de la zona occidental de África, al sur del Sáhara, la
zona denominada Costa de Marfil, "Costa del Oro" o "Costa de los esclavos".
La palabra jazz, en un sentido relacionado con la música, no fue usada en las primeras etapas de formación
del jazz. De hecho, aparece escrita por primera vez el 6 de marzo de 1913, en el periódico San Francisco Bulletin,
cuando, al reseñar el tipo de música ejecutada por una orquesta del ejército, señaló que sus integrantes
entrenaban a ritmo de ragtime y jazz.4 Según Walter Kingsley, colaborador del New York Sun, "el término es de
origen africano, común en la Costa del Oro africana y en las tierras del interior".5 Mucho más tarde aún, en enero
de 1917 en Nueva York, apareció la palabra jazz como definidora de la música contenida en un disco, grabado por
la Original Dixieland Band; durante ese año, además, se popularizaría el término, que probablemente había sido ya
de uso común en lenguaje oral entre 1913 y 1917.

Duke Ellington

Fue un compositor, arreglista y pianista nacido en Washington DC en 1899.


Duke Ellington
Nacida en el año 1915 en Filadelfia, se trató de los cantantes de jazz norteamericanos que
más influyó en la historia de este género.

SALSA
La salsa es un género musical bailable resultante de la síntesis del son cubano y otros géneros de música
caribeña, con el jazz y otros ritmos estadounidenses. La salsa fue consolidada como un éxito comercial por
músicos de origen puertorriqueño en la ciudad de Nueva York en la década de 1960,3 si bien sus raíces se
remontan a décadas anteriores en países de la cuenca del Caribe.4
La salsa finalmente se extendió a lo largo de Colombia5 y al resto de América, dando lugar a escenas regionales
puertorriqueña, panameña, venezolana, cubana, dominicana, colombiana y de otros países de América Latina. La
salsa abarca varios estilos como la salsa dura, la salsa romántica y la timba.

Características musicales
La salsa presenta las siguientes características:

 Ritmo: Utiliza como base la clave de son, el patrón rítmico del son cubano, que puede ser 2-3 o 3-2.
 Melodía: En muchos casos las melodías usadas en la salsa se corresponden con las empleadas
tradicionalmente en el son montuno aunque puede asimilarse también a otros géneros de la música cubana y
caribeña tradicional, inclusive melodías de la música popular latinoamericana.
 Armonía: Se corresponde con la utilizada en la música occidental.
 Instrumentación: Usa instrumentos de percusión cubanos popularizados desde los años 1920 como pailas o
timbales, bongó, güiro cubano, cencerro, dos maracas y conga. Arsenio Rodríguez se presentó como el primer
músico en incorporar la conga o tambó a las orquestas de baile.8
Amén de la percusión, la instrumentación se completa con piano, contrabajo (en muchos casos bajo
eléctrico), trompetas, saxofón, trombones, flauta y violín. La influencia del jazz afrocubano viene determinada por el
arreglo aunque no es una condición imprescindible en la salsa.

Historia y expansión
Entre los años 1930 y 1950, la música afrocubana era consumida ampliamente por los sectores de origen latino,
específicamente puertorriqueña, de Nueva York. Los puertorriqueños en Nueva York, fundamentaban su música en
gran medida en los elementos de origen afrocubano.
Según algunos músicos e historiadores,[¿quién?] salsa es un nombre comercial dado a toda la música caribeña de
influencia afrocubana y puertorriqueña en los años 1970. La salsa se expandió a fines de los años 1960 y de los
1970 a los 1990. Nuevos instrumentos, nuevos métodos y formas musicales (como canciones de Brasil) fueron
adaptados a la salsa. Nuevos estilos aparecieron como las canciones de amor de la salsa romántica. Mientras
tanto, la salsa se convirtió en parte importante de la escena musical de Puerto Rico, Colombia, República
Dominicana, Venezuela, Panamá y lugares tan lejanos como Japón. Con la llegada del siglo XXI, la salsa se ha
convertido en una de las formas más importantes de la música popular en el mundo.
Orígenes e instrumentación
La integración de las tumbadoras y el bongó en los conjuntos que tocaban son montuno fue un elemento
fundamental en la instrumentación de orquestas de baile.
A fines de los años 1920, los sextetos y septetos de son, que usaban bongó, alcanzaron en Cuba una notable
popularidad. En 1928, Gerardo Machado con la intención de reducir la influencia de los elementos africanos en la
música cubana, prohibió el uso del bongó, las congas y las comparsas de carnaval. Esto provocó que las orquestas
de charangas con el uso timbales) incrementaran su popularidad.10 El bongó fue reintroducido en la música popular
cubana a finales de los años 1930.[cita requerida]
Cerca de 1940, el Conjunto Llave de Rafael Ortiz introdujo las tumbadoras o congas en una
orquesta,[cita requerida] instrumentos que anteriormente solo se usaban en música folclórica afrocubana. Arsenio
Rodríguez popularizó el uso de las congas al integrarlas a su conjunto, introduciendo el son montuno a nivel
comercial.11
En los años 1940, Mario Bauzá, director y arreglista de la orquesta de Machito «Los Afro-Cubans»,
agregó trombones al son montuno y la guaracha. Estas innovaciones influyeron en músicos como José
Curbelo, Benny More, Bebo Valdés.[cita requerida] En el álbum Tanga (de 1943), Bauzá fusionó elementos de la música
afrocubana con el jazz.
La influencia del jazz afrocubano y del mambo desarrollado por Pérez Prado en 1948, propició la introducción
del saxofón en las orquestas de son montuno y guaracha. En 1955, Enrique Jorrín le agregó trompetas a las
orquestas de charanga, que hasta ese momento solo usaban violín y flauta.[cita requerida]
Ya para los años 1950, la música bailable cubana, es decir el son montuno, el mambo, la rumba y el chachachá, se
constituyó en un elemento de gran popularidad en los Estados Unidos y Europa.9
En Nueva York, el «sonido cubano» de las bandas se fundamentó en los aportes de músicos puertorriqueños que
tocaban la música cubana de moda en ese entonces. Como ejemplo, mencionar a Machito, Tito Rodríguez, Tito
Puente o incluso figuras como el director catalán Xavier Cugat. Por otro lado, y ya fuera del círculo de Nueva York,
grupos como la Orquesta Aragón, la Sonora Matancera y Dámaso Pérez Prado y su mambo lograron una
importante proyección a nivel internacional.9
El mambo fue influido por el jazz afrocubano y el son. Las grandes bandas de este género mantuvieron viva la
popularidad de la larga tradición del jazz dentro de la música latina, mientras los maestros originales del jazz se
circunscribieron a los exclusivos espacios de la era del bebop.12
La música latina interpretada en Nueva York desde 1960 fue liderada por músicos como Ray Barretto y Eddie
Palmieri, los cuales estaban fuertemente influidos por ritmos cubanos importados como la pachanga y
el chachachá. Después de la crisis de los misiles en 1962, el contacto cubano-estadounidense decayó
profundamente.12
En 1969 Juan Formell introdujo el bajo eléctrico en los conjuntos soneros de Cuba.13
El cuatro puertorriqueño fue introducido por Yomo Toro en la orquesta de Willie Colón[cita requerida] en 1971 y el piano
eléctrico en los años 1970 por Larry Harlow.[cita requerida]
En los años 1970 se incrementó la influencia puertorriqueña en el ámbito de la música latina en Nueva York y los
«nuyoricans» pasaron a ser una referencia fundamental. La palabra salsa para designar la música hecha por los
«latinos» en Estados Unidos, comenzó a usarse en las calles de Nueva York a finales de los años 1960 y principios
de los 1970. Por esta época, el pop latino no era una fuerza importante en la música que se escuchaba en Estados
Unidos, habiendo perdido terreno frente al doo wop, al R&B y al rock and roll. En ese contexto, el surgimiento de la
salsa abrió un nuevo capítulo de la música latina, especialmente en los Estados Unidos.
Música clásica
La música clásica es la corriente musical que casa principalmente la música producida o basada en las tradiciones
de la música litúrgica y secular de Occidente, principalmente Europa Occidental. Abarca un periodo de tiempo que
va aproximadamente del siglo XI a la actualidad, aunque esta definición no es aplicable a la música realizada en
nuestro siglo a pesar de presentar las mismas características,1si bien las principales características del género
fueron codificadas principalmente entre 1550 y 1900, que es habitualmente considerado como el período
característico de producción de la música clásica. En un sentido historiográfico, la música clásica se divide en
varios periodos: música antigua o medieval, que abarca el periodo comprendido por la Baja Edad Media en Europa
(1000-1400); la música renacentista (1400-1600); la música barroca, que coincide con desarrollo del arte
barroco (1600-1750); el clasicismo (1750-1800), que en la Historia de la música y la musicología, es a veces
llamado «música clásica»;2 el Romanticismo (1800-1910); y la música contemporánea, que comprende las distintas
corrientes de música clásica del siglo XX, que adopta la composición atonal y disonante y otras tendencias
opuestas a corrientes anteriores.
Debido tanto a sus características técnicas, a la creciente profesionalización de la profesión de músico y
compositor, y al contexto socio-cultural en el que se desarrolla (bajo el patronazgo de aristocracia, iglesia y
burguesía), la música clásica es habitualmente definida como la música de tradición culta.3
En ese sentido, la música clásica se distingue de la música popular y de otras formas musicales no europeas por
su característica notación musical simbólica, en uso desde aproximadamente el siglo XVI.4 Dicha notación permite
a los compositores prescribir de forma detallada el tempo, la métrica, el ritmo, la altura y la ejecución precisa de
cada pieza musical. Esto limita el espacio para la improvisación o la ornamentación ad libitum, que son frecuentes
en la música artística no-Europea y en la música popular.567 Otra característica es que mientras la mayoría de los
estilos «populares» tienden a desarrollarse alrededor del género de la canción, la música clásica se ha
caracterizado por el desarrollo de formas y géneros musicales altamente sofisticados, y por el empleo de una muy
variada y compleja instrumentación.8 Por ello, la música clásica suele requerir de tanto los músicos como los
compositores un alto grado de profesionalización y especialización.
El término música clásica aparece por primera vez a principios del siglo XIX, en un intento para destacar el período
como una edad dorada de la música.9110 En la actualidad está asociado a la tradición de música culta y académica
descrita arriba, y es a veces sustituido por música culta o música académica para incidir en la existencia de música
de corte «clásico» (en oposición a contemporánea), en otros géneros como por ejemplo la música
rock (véase Rock clásico). Sin embargo, de forma popular, el término música clásica suele reservarse casi en
exclusiva para referirse al contenido de este artículo.
Formalización y contenido
La música clásica está hecha exclusivamente para ser oída, a diferencia de otras músicas adjuntas a otras formas
de entretenimiento (la música de cine a veces se ejecuta en salas de concierto). Los conciertos de música clásica
suelen tener una atmósfera solemne, se espera que el público esté en silencio para evitar distraer al músico y los
oyentes. Los intérpretes de ordinario visten de manera formal, una práctica vista como un gesto de respeto para la
música y el público; y tampoco interactúan directamente o bromean con el público.
Como en las bellas artes, la música clásica aspira a comunicar una cualidad trascendental de la emoción, que
expresa algo universal acerca de la condición humana. Si bien la expresión emocional no es una propiedad
exclusiva de la música clásica, esta honda de exploración en la emoción permite que la mejor música clásica
alcance lo que ha sido denominado lo «sublime» en el arte. Muchos ejemplos pueden citarse para demostrar esto.
Por ejemplo, la musicalización del poema de Friedrich Schiller «Oda a la Alegría» en la Novena
sinfonía de Beethoven, que suele interpretarse en actos de independencia nacional o de celebración, como aquella
famosa ocasión en que la dirigió Leonard Bernstein para celebrar la caída del Muro de Berlín, y la tradición
japonesa de tocarla para celebrar el Año Nuevo. Sin embargo, otros compositores, como Iannis Xenakis,
argumentan que el efecto emocional de la música en los oyentes es arbitrario y que, por lo tanto, la complejidad
objetiva o el contenido de información de la pieza es lo supremo.
A lo largo de la historia, los padres se aseguraron de que sus hijos fuesen instruidos en la música culta desde muy
temprana edad. Una experiencia musical temprana daba las bases para un estudio serio posterior. Para aquellos
que deseaban ser ejecutantes, cualquier instrumento es prácticamente imposible de aprender a nivel profesional si,
o al menos un instrumento similar, no eran aprendidos desde la infancia. Algunos padres buscaban la enseñanza
musical por razones sociales o en un esfuerzo por impartirles un útil sentido de la autodisciplina; las lecciones
parecen mostrar también un incremento en el desempeño académico. Se considera además, que el conocimiento
de las obras de la música clásica es parte de una buena cultura general.

Interpretación
Los compositores clásicos aspiran imbuir a su música de una relación muy profunda entre su contenido afectivo
(emocional), y los medios con los que lo logra. Muchas de las obras clásicas más elogiadas hacen uso del
desarrollo musical, el proceso por el que un germen, idea o motivo musical es repetido en distintos contextos, o
alterados de tal manera que la mente del oyente, conscientemente o no, compara las diferentes versiones. Los
géneros clásicos de la forma sonata y la fuga emplean rigurosamente formas de desarrollo musical. Generalmente,
las obras de música clásica muestran una gran complejidad musical gracias al uso que hace el compositor
del desarrollo, modulación (cambios de tonalidad), variaciónantes que la exacta repetición, frases musicales que no
siempre tienen la misma longitud, contrapunto, polifonía y una armonía sofisticada. Además, muchas obras clásicas
bastante largas (de 30 minutos a 3 horas) son construidas a partir de jerarquías de unidades más pequeñas:
las frases, los períodos, las secciones y los movimientos. El análisis schenkeriano es una rama de la música que
intenta distinguir estos niveles estructurales.
Su transmisión escrita, junto con la veneración dada a ciertas obras clásicas, ha llevado a la expectativa de que el
ejecutante tocará la obra de tal modo que realizará en detalle las intenciones originales del compositor. Por lo tanto,
las desviaciones de las instrucciones del compositor a veces son condenadas como fallas completas éticas.
Durante el siglo XIX, los detalles que los compositores colocaban en sus partituras fueron incrementándose. Así
vemos un opuesto rechazo-admiración por los ejecutantes que ofrecen nuevas «interpretaciones» de la obra de un
compositor, y no es desconocido que un compositor le pida al intérprete una mejor realización de sus intenciones
originales que la que él mismo pudo lograr. De este modo, los ejecutantes de música clásica alcanzan a menudo
reputaciones muy altas por su musicalidad, aunque ellos mismos no compongan. Otra consecuencia de la primacía
de la partitura escrita del compositor es que la improvisación juega una menor presencia, en marcado contraste con
otras tradiciones como el jazz, en donde la improvisación es básica. La improvisación en la música clásica era
mucho más frecuente en el Barroco que en el siglo XIX y siglo XX, y recientemente la interpretación de aquella
música por músicos clásicos modernos ha sido enriquecida por el resurgimiento de antiguas prácticas
improvisatorias. Durante el periodo clásico, Mozart y Beethoven improvisaban a veces las cadencias de
sus conciertos para piano (y animaban a otros a hacer lo mismo), pero también tendían a dar cadencias escritas
para que otros solistas pudiesen usarlas.

Influencias de la música popular


La música académica siempre ha sido influida por, o ha tomado material de, la música popular. Los ejemplos
incluyen música ocasional, como el uso por Brahms de canciones estudiantiles para la bebida en su Obertura para
un festival académico, géneros ejemplificados por la Ópera de los tres centavos de Kurt Weill y la influencia
del jazz en la música de compositores de inicios y mediados del siglo XX, como Maurice Ravel. Ciertos
compositores clásicos posmodernos y postminimalistas reconocen su deuda con la música popular. También hay
muchos ejemplos de influencia en el otro sentido, incluyendo canciones populares basadas en música clásica, el
uso que se hizo del Canon de Pachelbel desde los años setenta, el fenómeno del musical crossover, en el que los
músicos clásicos adquieren gran éxito en el terreno de la música popular (un notable ejemplo es la serie de
grabaciones Hooked on Classics hechas por la Orquesta Filarmónica Real a inicios de los años ochenta). De
hecho, puede argumentarse que el género completo de la música de cine puede ser considerada parte de esta
influencia, dado que brinda la música orquestal a vastos públicos de cine meros que de otra manera no
escucharían semejante música (no obstante, la mayoría la escuchan inconscientemente). Compositores de música
clásica han hecho uso de la música folclórica (música creado por músicos autodidactas, la mayoría de una pura
tradición oral). Algunos lo han hecho con una ideología nacionalista explícita, otros simplemente la han explotado
como parte de su material temático. Algunos fragmentos de música clásica son frecuentemente usados
comercialmente (es decir, en la publicidad o como parte de las bandas sonoras de películas de entretenimiento). En
la publicidad televisiva, algunos pasajes orquestales poderosos o rítmicos se han convertido en clichés, pudiendo
mencionar el inicio «O Fortuna» de Cármina Burana de Carl Orff por la fuerte presencia de la percusión y el coro
brindando un pasaje de carácter épico. Se puede mencionar también el «Dies Irae» del Réquiem de Mozart y
selecciones Rodeo de Aaron Copland. Similarmente, en las películas a menudo se recurre a pasajes clichés de
música clásica para representar el refinamiento o la opulencia: probablemente la obra más escuchada en esta
categoría es Eine Kleine Nachtmusik de Mozart.
Rock
El rock es un término amplio que agrupa una variedad de géneros de música popular originados como rock and
roll a principios de la década de 1950 en Estados Unidos y que evolucionó en un gran rango de diferentes estilos
en los 60, particularmente en Reino Unido y Estados Unidos.12 Posee sus raíces en el rock and roll de los 40 y 50,
proveniente de la combinación de géneros anteriores como el blues, rhythm and blues y el country. La
música rock también se nutrió fuertemente del blues eléctrico y el folk, e incorporó influencias del jazz, la música
clásica y otras fuentes. El rock se ha centrado en la guitarra eléctrica, normalmente como parte de un grupo
integrado por cantante, bajo, batería y, algunas veces, instrumentos de teclado como el órgano y el piano.
Típicamente, el rock se centra en las canciones, habitualmente con compás de 4/4 (a diferencia del compás 8/8
generalmente empleado en primeras formas de r&b y el rock and roll) usando una estructura verso-estribillo, sin
embargo el género se ha vuelto extremadamente diverso y las características musicales comunes son difíciles de
definir. Como la música pop, las letras se centran a menudo en el amor romántico, pero también tratan un rango
amplio de otros temas con un enfoque frecuente en lo social y lo político.
A finales de la década de 1960, referida como la "era dorada" o el periodo del "rock clásico",1 surgieron distintos
subgéneros distintivos del rock, incluyendo híbridos como el blues rock, folk rock, country rock y el jazz rock,
muchos de los cuales contribuyeron al desarrollo del rock psicodélico, influenciado por la escena psicodélica
contra-cultural. Los nuevos géneros que emergieron de esta escena incluyen el rock progresivo, que extendió los
elementos artísticos; el glam rock, que resaltó el espectáculo en vivo y el estilo visual; y el subgénero mayor,
diverso y longevo que es el heavy metal, que se centraba en el volumen, el poder y la velocidad. En la segunda
mitad de los años 1970, el punk intensificó y reaccionó contra algunas de estas tendencias para producir una
música cruda y energética. El punk fue una influencia en la década de 1980 en el desarrollo de otros subgéneros,
entre ellos el new wave, el post-punk y el movimiento del rock alternativo. Desde la década de 1990, el rock
alternativo comenzó a dominar el género y saltó a la fama en las formas de grunge, Britpop e indie rock. Desde
entonces han aparecido otros subgéneros de fusión como el pop punk, rap rock y nu metal, así como intentos de
recordar la historia del rock, incluyendo el resurgimiento de géneros como el garage rock, el post punk y el synth
pop a principios de los 2000.
La música rock también abarcó y sirvió de vehículo para los movimientos culturales y sociales, llevando a la
creación de subculturas importantes incluyendo los mods y los rockers en el Reino Unido, y la
contracultura hippie que se propagó en San Francisco (Estados Unidos) en la década de 1960. De forma similar,
la cultura punk de la década de 1970 originó las subculturas visualmente distintivas Emo y Gótico. Heredera de la
tradición folclórica de la canción de protesta, la música rock ha sido asociada con el activismo político así como los
cambios en las actitudes sociales sobre el racismo, el sexo y el uso de drogas, y es usualmente vista como una
expresión de la rebelión juvenil contra el consumismo y conformismo.

Origen e historia del Rock


El Rock se originó en la década de 1950 en los Estados Unidos y la de 1960 en Reino Unido. A
la primera se la conoció como la “época dorada” o también el período del “Rock clásico”, en el que
surgió el Rock n’ Roll, cuyo primer tema en la historia fue That’s allright, Mama de Elvis Presley
(según otros investigadores fue “Fat man” de Fats Domino), considerado el Rey del género.

Durante la década de los 50 el rock se popularizaría a gran escala en los Estados Unidos y Occidente,
gracias a artistas como Eddie Cochran, Jerry Lee Lewis y Roy Orbison, cuando no a los grandes
músicos del Rock “negro”: Chuck Berry, Bo Diddley y Little Richard.

El éxito sería tal que en Detroit, Estados Unidos, el Rock y el Rhythm and Blues iniciarían un camino
conjunto, del cual emergería en la década siguiente un solista y famoso bailarín: Michael Jackson,
quien luego sería el “Rey del Pop”.

Los años 60 inician con la “invasión británica” cuyos primeros agentes


fueron The Beatles, The Rolling Stones, The Animals, The Who, entre otros. Poco después ocurriría
una verdadera explosión de variantes del rock, nutridas por el movimiento contracultural y el espíritu
hippie de la época.

La psicodelia, el amor libre y la Revolución sexual marcaron profundamente al Rock,


sumando artistas de la enorme talla de Janis Joplin, Jimi Hendrix, Keith Richards, George Harrison,
Eric Clapton, Bob Dylan, Leonard Cohen, Lou Reed y bandas como Velvet Underground, Pink
Floyd, Grateful Dead, Jethro Tull, de corte experimental.

En la década del 70 bandas como Black Sabbath, Led Zeppelin, Deep Purple o Queen tomaron
elementos de otros géneros musicales, como la ópera o el Soul, para dar nacimiento
a numerosos estilos del Rock: melódicos y artísticos, o veloces y ruidosos.

Destaca el Punk Rock, nacido en Reino Unido a finales de la década y claramente orientado hacia un
contenido político. En esta década destacan bandas como Génesis (con Peter Gabriel), Ramones, Yes,
Alice Cooper, Van Halen y artistas colosales como David Bowie.

Los 80 marcaron el retorno del Rock a vertientes más comerciales,


eventualmente dando nacimiento al Pop, con bandas como Duran Duran, Tears for Fears, INXS,
Billy Idol o, más aún, Michael Jackson y Madonna. Por otro lado, el Rock Alternativo se hace presente
con The Cure, U2, R.E.M., Pixies y muchos más, junto con el remanente del Punk.

Los 90 trajeron una nueva invasión británica, así como la aparición de vertientes más desencantadas
y tristes como el Grunge o el Britpop, o más mecanizantes como el Rock Industrial, que tomaba
sonidos de fábricas y factorías, y que luego daría pie a la música electrónica. Bandas legendarias
como Guns n’ Roses, Metallica, Nirvana, Radiohead, Oasis, Blur y Placebo hicieron su entrada en el
panorama.

Potrebbero piacerti anche