Sei sulla pagina 1di 50

CAMPUS OAXACA

COLEGIO LIBRE DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS


CLEU

ASIGNATURA: METODOLOGIA I

PROYECTO DE INVETIGACIÓN :
“ EL ESTUDIO DÓGMATICO DEL ELITO DE FEMINICIDIO”

PRESENTA :
RODRIGUEZAGUILAR AIMEE DEL CARMEN
GARCÍA CARRERA KEVIN ADAIR
DOCENTE:
JASIBE GOMEZ Y GOMEZ

OAXACA DE JUAREZ 27 DE JULIO, 2017


INDICE
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................... 1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................................................... 3

JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................................................. 5

OBJETIVOS GENERAL Y ESPECÍFICO .............................................................................................................. 8

HIPOTESIS (ALTERNATIVA) ........................................................................................................................... 9

DELIMITACIÓN GEOGRAFICA ..................................................................................................................... 10

CAPITULO 1 ................................................................................................................................................ 11

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL ................................................................................................................. 11

1.1PRINCIPIO DE IGUALDAD ANTE LA LEY Y LA NO DISCRIMINACIÓN CONTRA LAS MUJERES. .............................................. 11

CAPITULO II................................................................................................................................................ 13

LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES. ....................................................................................................... 13

2.1 RELACIÓN ENTRE LA DISCRIMINACIÓN Y VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES. .............................................................. 14


2.2 TIPOS DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES. .................................................................................................. 15
2.2.1 Violencia psicológica y emocional. ............................................................................................... 16
2.2.2 Violencia física. ............................................................................................................................... 17
2.2.3 Violencia patrimonial. .................................................................................................................... 17
2.2.4Violencia económica. ....................................................................................................................... 17
2.2.5 Violencia sexual. ............................................................................................................................. 17

CAPITULO 3 ............................................................................................................................................... 18

MODALIDADES DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES. ......................................................................... 18

3.1 EN EL ÁMBITO FAMILIAR: .............................................................................................................................. 18


3.1.1 En el ámbito institucional: .............................................................................................................. 18
3.1.2 En el ámbito laboral y docente: ...................................................................................................... 19
3.2 EN EL ÁMBITO DE LA COMUNIDAD:.................................................................................................................. 19
3.2.1De la violencia feminicida ................................................................................................................ 20

CAPITULO IV .............................................................................................................................................. 21

FEMINICIDIO .............................................................................................................................................. 21

4.1CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL CONCEPTO............................................................................................................ 21


4.2 TIPOLOGÍAS DE LOS FEMINICIDIOS SE DESCRIBE DE LA SIGUIENTE MANERA: .............................................................. 23
4.2.1 Feminicidio Íntimo: ......................................................................................................................... 23
4.2.2 Feminicidio Familiar Íntimo: ........................................................................................................... 23
4.2.3 Feminicidio Infantil: ........................................................................................................................ 24
4.2.4Feminicidio sexual sistémico: ........................................................................................................... 24
4.3 CLASIFICACIÓN DE RUSSELL DEL FEMINICIDIO QUE CONTEMPLA CUATRO TIPOS A SABER: .......................................... 25

CAPITULO V ............................................................................................................................................... 27

INCORPORACIÓN DEL FEMINICIDIO AL ÁMBITO JURÍDICO. ........................................................................ 27


5.1 CONSTRUCCIÓN JURÍDICA DEL FEMINICIDIO. ..................................................................................................... 28
5.1.1 Legislación penal de las entidades federativas que tipifican el feminicidio como delito ................ 29
5.1.2 Legislación penal de las entidades federativas que tipifican el feminicidio como delito: ............... 29

CAPITULO VI .............................................................................................................................................. 30

AGRAVANTES EN EL TIPO PENAL ................................................................................................................ 30

6.1 ARTÍCULO 325. .......................................................................................................................................... 30


6.2 AGRAVANTES: ............................................................................................................................................ 31

MARCO JURIDICO ...................................................................................................................................... 32

CAPITULO VII ............................................................................................................................................. 32

7.1 LAS PENAS ................................................................................................................................................. 34

ENCUESTA: “ESTUDIO DOGMATICO DEL DELITO DE FEMINICIDIO” ............................................................ 35

ANALISIS DE DATOS ................................................................................................................................... 37

CONCLUSIONES .......................................................................................................................................... 44

BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................................ 47
INTRODUCCIÓN

La violencia contra las mujeres ha tenido, y tiene, distintas manifestaciones según las

épocas y los contextos en os cuales se realiza y reproduce. Ante ella, los sistemas de justicia

han respondido de forma diversa por múltiples factores: desde la incomprensión de la

magnitud de estos hechos como consecuencia de los patrones culturales patriarcales y

misóginos prevalecientes en la sociedad, la excesividad burocratización de los

procedimientos legales, las dificultades para investigar las complejas y crueles modalidades

de esta violencia, hasta la imposibilidad de establecer una caracterización de los

responsables, según sean estos miembros del entorno familiar o cercano a las víctimas o

pertenezcan a estructuras estatales y/o criminales.

Las formas convencionales de violencia contra las mujeres sobre todo las de tipo

intrafamiliar y las que se producen en situaciones de conflicto armado, de desplazamiento o

post-conflicto, se han expandido a todas las sociedades e incluso tecnificado y se suman,

hoy en día a las nuevas expresiones de la violencia

En consecuencia, esta investigación, tomando como punto de partida los amplios

desarrollos tanto en el ámbito teórico como en el de los derechos humanos, se enfoca

especialmente en las problemáticas relativas a la tipificación del feminicidio o feminicidio

como delito en las legislaciones penales.

La violencia ejercida contra la mujer es un problema que obedece a estructuras jerárquicas

patriarcales que reproducen una cultura donde las mujeres son vistas como objetos

desechables y mal tratables.

Página | 1
Cuando se nombra la palabra feminicidio; hablamos de un fenómeno visibilizado

durante milenios, de un hecho normalizado desde los inicios de la sociedad humana global.

El asesinato de las mujeres por el hecho de ser mujeres cometido por hombres, la definición

más básica y que debería aparecer en los diccionarios; es tan difícil de comprender y de

asimilarse socialmente que nos vemos en la necesidad fáctica de situarlo en el centro

mismo de la barbarie.

El asesinato de las mujeres no se distingue entre países del norte o del sur, ni clases

sociales, ni origen étnico. Si no es cuyo impacto planetario se manifiesta con sus

particularidades en cada sociedad y que aún hoy, en ciertos contextos, intenta ser silenciada

y desmantelada por el discurso dominante: patriarcal, androcéntrico y misógino.

El feminicidio constituye una forma de barbarie, por actos violentos de los criminales y

yuxtaponerlos con las estructuras sociales de determinada región y las diferencias de poder

en la jerarquía del poder sexual.

Página | 2
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El feminicidio en México se visibilizó a partir del 1993, cuando diversas organizaciones

no gubernamentales, muchas de ellas formadas por las familiares de las victimas

comenzaron a asociarse y unir sus voces para ejercer sus derechos a la justicia. No

obstante, es necesario desmitificar algunas ideas que se han hecho de dominio público, y lo

más grave de aceptación masiva formando poco a poco una ideología que no concuerda

con la realidad.

El estado de México ocupa el intervalo más alto de casos de mujeres casadas o en unión

libre que hayan sido objeto de violencia por parte de sus parejas.

De las mujeres solteras y que han sido objetivo de la violencia por su pareja o ex pareja, el

estado de México está en el intervalo más alto, finalmente de las mujeres de 60 años o más,

que han sido objetos de violencia por algún familiar o allegado, el estado de México se

encuentra el intervalo más alto.

Por otro lado la creciente confrontación por las cifras de mujeres desaparecidas o

asesinadas y el constante maltrato; indiferencia e impunidad por parte de las autoridades

estatales a los casos; obligaron a las organizaciones no gubernamentales a recurrir a foros y

mecanismos internacionales y así el gobierno de México accedió a la visita de relatoras y

relatores internacionales para que investigaran lo acontecido.

A través de diversas recomendaciones; hechos al gobierno de México, se delinearon

acciones para crear una plataforma para enfrentar la violencia contra las mujeres, esclarecer

los crímenes y aplicar justicia. ¿Se podrá dudar que los Sistemas judiciales favorecen al

feminicidio?, ¿Cuáles podrían ser la causa que ocasiona el feminicidio?


Página | 3
La violencia que se ha ejercido contra la mujer no es algo nuevo, sin embargo nuestra

sociedad busca erradicarla completamente estableciendo ahí la igualdad entre hombre y

mujeres, otorgándoles a ambos derechos y obligaciones. “la violencia contra la mujer,

menoscaba o anula al goce de sus derechos humanos y sus libertades de la misma forma,

constituyen discriminación”.

Esta violencia implica que esté dirigida a la mujer independientemente del estatus social

que ocupa, afectándola de tal manera que se infligen a ellas daños o sufrimientos de índole

física, mental o sexual; pero no solo la afecta de manera psicofísica si no también violenta

sus derechos humanos fundamentales que son inalienables para todos, es por ello que la

discriminación juega un papel importante ya que implica excluir, dar un trato de

inferioridad a personas o grupos de personas, a causa de su origen étnico o nacional.

El feminicidio es considerado como la privación de la vida de una mujer por su condición

de género, cuyo término es un elemento esencial para poder determinar el feminicidio.

Página | 4
JUSTIFICACIÓN

En México, la mitad de las mujeres adultas, jóvenes y niñas sufren algún tipo de

violencia, como el sometimiento, castigo, discriminación o privación de la libertad. A nivel

nacional un 43.2% de las mujeres sufrieron violencia por parte de su pareja a lo largo de la

última relación por parte de su pareja o ex pareja.

La razón por el cual se realiza esta investigación, es por la cantidad de violencia que

existe contra las mujeres no es un fenómeno nuevo, sin embargo, su abordaje como

problema psicosocial, es relativamente reciente. Existen múltiples consecuencias de la

violencia de género sobre la salud física y psicológicas de las víctimas, entre ellas está el

suicidio.

La vulnerabilidad a enfermedades graves de salud, aborto, disfunción sexual, enfermedades

de transmisión sexual, abusos de drogas o alcohol, baja autoestima, depresión, ansiedad,

miedos, auto culpación.

Al hacer un análisis de la violación del derecho humano a la integridad personal se

vislumbro que bajo ciertas circunstancias la violencia sexual puede configurarse como

tortura.

La mayoría de los feminicidios han sido evidenciados por los familiares de las víctimas, las

madres de estas han acudido con gran esperanza a la comisión interamericana de derechos

humanos.

Página | 5
Las razones que llevan al feminicidio son variadas, pero lo más común son los celos.

Muchos hombres agresores alegan que los celos los llevan a cometer el asesinato de sus

parejas, sobre todo si se trata de una supuesta infidelidad.

Otra de las causas que lleva al hombre a perpetrar este delito es la decisión de su pareja

de separarse, o que no es aceptado por su agresor. Mientras que el rechazo o la negación a

una relación también es motivo de ataque, la adicción a las drogas y el alcohol también se

cuenta como causantes de la violencia del hombre hacia la mujer.

Otro motivo es el machismo, en la sociedad actual todavía existe un fuerte arraigo de la

población masculina a creer que son superiores a las mujeres, lo que conlleva a la

discriminación y, al maltrato constante, que regularmente termina en el feminicidio. “El

agresor es una persona crida dentro de una cultura machista cuyo objetivo es mantener el

control sobre una mujer hasta lograr su subordinación”.

Demostrando con nuestra investigación el abuso que reciben las mujeres al ser maltratadas

o privarles de la vida, de igual manera conocer los derechos humanos de cada ciudadano. Y

manifestando que el feminicidio si es un delito.

En una población de algo más de ocho y medio millones de habitantes, cada 36 horas una

mujer ha sido baleada, acuchillada o ha perecido golpeada.

Otras han aparecido muertas, con su cabeza machacada, cual parece ser el modus operandi

del asesino.

El personal de salud no observa ni aplica adecuadamente las Normas para el

Tratamiento de la Violencia. La mayoría de los casos que llegan a sus manos no son

Página | 6
reportados ni reciben seguimiento, pese al trauma y las consecuencias que suponen tales

actos para la salud de las mujeres. Una frustración frecuente entre quienes intentan frenar la

violencia en República Dominicana se relaciona con la actuación de los y las juezas que, no

pocas veces, parecen proteger a femicidas y abusadores al propiciarles impunidad con

tecnicismos legales.

Página | 7
OBJETIVOS GENERAL Y ESPECÍFICO

General:

Analizar por qué el aumento de violencia hacia las mujeres por parte de los hombres:

(Machismo), rencor, desprecio. Así mismo, el hombre como poseedor del mando, el líder,

el que puede incuso quitar la vida a una mujer, por el simple hecho de ser el más fuerte.

Especifico:

Analizar el por qué el maltrato de las mujeres o asesinato de estas, por parte de los

hombres, cuales son los principios que los guían a llevar a cabo este tipo de delito.Estimar

la prevalencia de violencia física, emocional, económica y sexual que viven las mujeres;

unidas o casadas, viudas, separadas o divorciadas y las solteras.

Página | 8
HIPOTESIS (ALTERNATIVA)

La violencia hacia la mujer sigue siendo algo fuertemente impregnado en la

Cultura en diversos contextos.

Existe la posibilidad de que el feminicidio masivo se trate de bandas de

Narcotraficantes o pandillas formadas por hijos de familias ricas, con la

Colaboración de algunos guardaespaldas o policías.

Pudiera tratarse de un contagio social o imitación, con múltiples actores que

Reproducen un patrón ya establecido.

“Perder el sustento económico de su familia reprime a la mujer y la obliga a aguantar el

maltrato”.

Página | 9
DELIMITACIÓN GEOGRAFICA

“EL ESTUDIO DOGMATICO DEL DELITO DE FEMINICIDIO”

Los elementos del delito de feminicidio para los derechos de toda mujer.

La investigación se va efectuar en el Municipio de Tlacolula de matamoros oax. (en su

mercado, que está ubicado en el centro de este municipio); Enfocándonos a todas las

mujeres entre 25/30 años de edad aproximada. Esto será realizado en 1 mes de investigación

Página | 10
CAPITULO 1

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

OBLIGACIONES INTERNACIONALES DEL ESTADO MEXICANO.

No hay jerarquías entre los derechos todos los derechos son igualmente necesario. la

tradicional districción entre los derechos civiles y políticos como derecho de no

interferencia, por un lado y económicos sociales y culturas como derechos de hacer, por

otro, fue trastocado por la aceptación del principio de indivisibilidad de los derechos

humanos reunidos en la segunda conferencia mundial de derechos humanos, los delegados

de los países proclamaron en la declaración y principios de acción de Viena de 1993 .

1.1Principio de igualdad ante la ley y la no discriminación contra las mujeres.

En atención al principio de igualdad ante la ley y la no discriminación contra las mujeres,

perteneciente al Derecho Internacional de los Derechos Humanos, los Estados están

obligados a eliminar toda forma de discriminación contra las mujeres y niñas y a consolidar

una igualdad sustantiva con los hombres.

Al respecto, la Convención Americana de Derechos Humanos en su artículo 1 exige a los

Estados Parte: “respetar los derechos y libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre

y pleno ejercicio a toda persona que esté sujeta a su jurisdicción, sin discriminación alguna

por motivos de (…) sexo (…) o cualquier otra condición social.” El artículo 2, en ese mismo

orden de ideas, obliga a los Estados Partes a adoptar las medidas legislativas y de otra índole

Página | 11
para incorporar en el derecho interno, estos derechos y libertades; y finalmente, el artículo

24 establece el derecho de igual protección de y ante la ley.

En 1979, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la “Convención sobre la

Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer” (CEDAW) para

abordar la discriminación continua contra la mujer; para afianzar y expandir los derechos a

ellas proporcionados por otros instrumentos de derechos humanos. La CEDAW obliga a los

Estados Parte a: “la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer con

miras a lograr la igualdad de jure y de facto entre el hombre y la mujer en el goce de los

derechos humanos y las libertades fundamentales de ambos.” Estos derechos de las mujeres

a la igualdad y la no discriminación han sido confirmados, además, en una amplia gama de

instrumentos de derechos humanos, incluyendo la Convención Interamericana para Prevenir,

Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belém do Pará).

Al ser la discriminación contra la mujer una “discriminación de género”, la comunidad

internacional tomó en cuenta el hecho de que tal discriminación no se basa en diferencias

biológicas entre los sexos, sino en la construcción social, a través de:

a) Los estereotipos;

b) Las oportunidades económicas, sociales y culturales;

c) La diferencia de los derechos y sanciones legales; y

d) El estatus y el poder que determinan la posición relativa de hombres y mujeres en la

sociedad, así como se definen las conductas que se consideran adecuadas, o viceversa

"transgresoras" para cada uno de los sexos.

Página | 12
CAPITULO II

LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES.

Posterior a la definición y reconocimiento de la discriminación contra las mujeres, ha

sido necesario puntualizar y condenar de manera específica la violencia contra ellas. Así, en

1992, el Comité sobre la Eliminación de la Discriminación Contra la Mujer emitió la

recomendación general número 19 con el fin de señalar a los Estados que: “la violencia

contra la mujer, que menoscaba o anula el goce de sus derechos humanos y sus libertades

fundamentales en virtud del derecho internacional o de los diversos convenios de derechos

humanos, constituye discriminación, como la define el artículo 1 de la Convención.” Esta

violencia implica que: “está dirigida contra la mujer porque es mujer o que la afecta en

forma desproporcionada. Incluye actos que infligen daños o sufrimientos de índole física,

mental o sexual, amenazas de cometer esos actos, coacción y otras formas de privación de la

libertad.”

Por su parte, la ya mencionada Convención de Belem do Pará, precisa las obligaciones

específicas para los Estados. En ella, la violencia contra las mujeres se define como:

“cualquier acción o conducta basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento

físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado.”

Las causas específicas de la violencia contra las mujeres y los factores que incrementan

su riesgo están vinculadas de manera directa con la discriminación de género contra la mujer

y otras formas de opresión. Como lo reconocen los Estados firmantes de la Convención en

comento, la violencia contra las mujeres: “es una ofensa a la dignidad humana y una
Página | 13
manifestación de las relaciones de poder históricamente desiguales entre mujeres y

hombres.” Por lo que, cualquier acción que se realice para prevenir, atender, sancionar,

reparar o erradicar esta violencia requiere estar situada dentro de las acciones para eliminar

la discriminación contra las mujeres y bajo los principios de libertad e igualdad de género

para las mujeres.

2.1 Relación entre la discriminación y violencia contra las mujeres.

La violencia contra las mujeres es una forma de discriminación en sí misma, pero al ser

cometida por agentes del Estado implica una violación evidente de derechos humanos; aun

así, el hecho de que una de las principales causas de la discriminación y de la violencia

contra las mujeres sea la histórica desigualdad entre hombres y mujeres, misma que se

concretiza en cada sociedad a través de las acciones que permite, promueve y fomenta el

Estado, ha llevado a ampliar los deberes de los Estados en los casos de violencia contra

ellas.

Al reconocer que la división entre lo público y lo privado no es tajante, sino que a través

de su articulación crean y mantienen un orden social de género, la responsabilidad del

Estado ante los estereotipos, costumbres o prácticas que sustentan y mantienen la

discriminación y la violencia contra las mujeres, se modifica. Luego, el Estado ya no queda

eximido de responsabilidad cuando la discriminación y la violencia contra las mujeres son

cometidas por particulares, puesto que su incidencia y acción es fundamental para

modificarla y garantizar sus derechos.

El reconocimiento de la articulación entre lo público y lo privado en la construcción del

orden social de género y los nuevos deberes que se crean para los Estados, se cristaliza en el

Página | 14
principio de la debida diligencia para prevenir, investigar y sancionar la violencia contra la

mujer. De acuerdo con el Comité sobre la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer:

“los Estados también pueden ser responsables de actos privados si no adoptan medidas con

la diligencia debida para impedir la violación de los derechos o para investigar y castigar los

actos de violencia e indemnizar a las víctimas”. Este deber se vincula también con los tipos

y modalidades de la violencia contra las mujeres, directamente con aquella que implica la

tolerancia de la violencia contra las mujeres por el Estado o sus agentes, donde quiera que

ocurra. En el ámbito local, en particular en el estado de Morelos, dicha violencia se ha

nombrado como violencia institucional, contra las mujeres.

La Convención para Eliminar todas las formas de Discriminación contra la Mujer

(CEDAW), amplia las responsabilidades de los Estados y señala que no solo podrán incurrir

en violaciones a los derechos reconocidos en dicha Convención al hacer distinciones,

exclusiones o restricciones que tengan por objeto menoscabar o anular el reconocimiento,

goce o ejercicio por la mujer de sus derechos en cualquier ámbito, sino también podrá

incurrir en violaciones a derechos por aquellas conductas del Estado y sus agentes, que

tengan por resultado el menoscabo o anulación del reconocimiento, goce o ejercicio por la

mujer de sus derechos en cualquier ámbito. En este sentido, habrá acciones que

posiblemente el Estado y sus agentes no tengan intención expresa de discriminar, pero que sí

discriminan por consecuencia de cómo se realizan sus conductas.

2.2 Tipos de la violencia contra las mujeres.

La Convención de Belém do Pará proporciona una clasificación de tipos y modalidades

de la violencia contra las mujeres en el capítulo denominado “definición y ámbito de

Página | 15
aplicación” que integra los artículos 1 y 2. Los tipos refieren el daño que causan esas

acciones u omisiones en las mujeres, en un rango que va desde el sufrimiento o daño físico,

sexual o psicológico, hasta la muerte y que implican reparaciones adecuadas al daño

producido. También define los ámbitos de relaciones en los que ocurre dicha violencia,

ampliando el ámbito de obligaciones del Estado no sólo a las relaciones entre agentes del

Estado y las personas, sino que obliga al Estado y lo hace responsable de la violencia contra

las mujeres que pueda ocurrir entre particulares en su territorio. De conformidad con lo

establecido en la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el estado

de Morelos. Esta Ley -enmarcada en una base conceptual y teórica con la visión de la

perspectiva de género, de los derechos humanos de las mujeres-, establece una definición y

clasificación de los tipos y modalidades de la violencia que se ejerce contra las mujeres y la

forma cómo debe coordinarse el aparato gubernamental para lograr su erradicación, como

un fin último. El artículo 20 de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de

Violencia para el Estado de Morelos -considerando los medios que utilizan las personas

agresoras y los daños que se producen en las mujeres víctimas-, establece los tipos de

violencia contra las mujeres de la forma siguiente:

2.2.1 Violencia psicológica y emocional.

Cualquier acción de negligencia, abandono, intimidación, coacción, devaluación,

marginación, anulación, conducta celo típica, prohibiciones, coacciones,

condicionamientos, restricción a la autodeterminación y amenazas, que provocan en quien

las recibe deterioro, disminución o afectación en las diferentes áreas de la personalidad;

Página | 16
2.2.2 Violencia física.

Cualquier acto intencional en el que se utiliza parte del cuerpo, algún objeto, arma o

sustancia para sujetar, inmovilizar o causar daño a la integridad física de las mujeres,

independientemente de que se produzcan o no lesiones internas o externas o ambas y que

va encaminado a obtener el sometimiento y control;

2.2.3 Violencia patrimonial.

Cualquier acto u omisión que afecta la supervivencia de la mujer. Se manifiesta en: la

transformación, sustracción, destrucción, retención o distracción de objetos, documentos

personales, bienes y valores, derechos patrimoniales o recursos económicos destinados a

satisfacer sus necesidades y puede abarcar los daños a los bienes comunes o propios de la

mujer;

2.2.4Violencia económica.

Es toda acción u omisión del agresor que afecta la supervivencia económica de la víctima.

Se manifiesta a través de limitaciones encaminadas a controlar el ingreso de sus

percepciones económicas, así como la percepción de un salario menor por igual trabajo,

dentro de un mismo centro laboral;

2.2.5 Violencia sexual.

Es cualquier acto que degrada o daña el cuerpo y/o la sexualidad de la víctima y que por

tanto atenta contra su libertad, dignidad e integridad física. Es una expresión de abuso de

poder que implica la supremacía masculina sobre la mujer, al denigrarla y concebirla como

objeto;

Página | 17
Cualesquiera otras formas análogas que lesionen o sean susceptibles de dañar la integridad,

dignidad, libertad y derechos de las mujeres.

CAPITULO 3

MODALIDADES DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES.

Asimismo, la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el

estado de Morelos, en los artículos 8, 10, 11, 12, 14, 17 y 19 del Título Segundo, reconoce

como modalidades de la violencia, es decir, los ámbitos en los que ocurre, los siguientes:

3.1 En el ámbito familiar:

La violencia en el ámbito familiar, es considerado como todo acto de poder u omisión,

dirigido a dominar, someter, controlar o agredir de manera física, verbal, psicológica,

emocional, sexual, patrimonial o económica a las mujeres, dentro o fuera del domicilio

familiar, con quien tengan o hayan tenido, parentesco consanguíneo, por afinidad o civil, por

vínculo de matrimonio, concubinato o mantengan una relación de hecho y que tiene por

efecto causar daño o sufrimiento físico.

3.1.1 En el ámbito institucional:

La violencia en el ámbito institucional, comprende las acciones, prácticas u omisiones de

las y los servidores públicos del Estado y Municipios que dilaten, obstaculicen o impidan

que las mujeres accedan a los medios o mecanismos para el goce y ejercicio pleno de sus

derechos fundamentales o políticas públicas destinadas a prevenir, atender, investigar,

sancionar y erradicar los diferentes tipos de violencia contra las mujeres o aquellas

necesarias para su desarrollo, de conformidad a lo dispuesto en la CEDAW.

Página | 18
3.1.2 En el ámbito laboral y docente:

La violencia en el ámbito laboral, es toda acción u omisión realizada por el patrón, o en

su defecto por quien ejerza facultades de mando en dicho ámbito, encaminada a limitar,

desacreditar, descalificar o nulificar el trabajo realizado por las mujeres, mediante la

discriminación por su género, las amenazas, la intimidación y la explotación laboral, que

afecte la permanencia, reconocimiento, salario y prestaciones de las mujeres en los espacios

productivos.

La violencia en el ámbito docente, comprende aquellas conductas que dañen la autoestima

de las alumnas con actos de discriminación por su sexo, edad, condición social, académica,

limitaciones y/o características físicas, que les infligen maestras o maestros.

Son manifestaciones de la violencia en el ámbito laboral y docente, el hostigamiento y

abuso sexual, entendiendo por hostigamiento sexual, el ejercicio del poder, mediante la

violencia física, psicológica, sexual o económica sobre las mujeres a partir de la

subordinación que se tiene respecto del patrón o docente independientemente del tipo penal

consagrado en las leyes respectivas.

El abuso sexual es una forma de violencia en la que, si bien no existe la subordinación,

hay un ejercicio abusivo de poder que conlleva a un estado de indefensión y de riesgo para

la víctima, independientemente de que se realice en uno o varios eventos.

3.2 En el ámbito de la comunidad:

La violencia en el ámbito de la comunidad es toda acción u omisión que se realiza de

manera colectiva o individual por actores sociales o comunitarios que trasgreden derechos

Página | 19
fundamentales de las mujeres, generan degradación, discriminación, marginación,

exclusión en la esfera pública, limitando consecuentemente la autonomía física o sexual de

las mujeres, favoreciendo su estado de riesgo e indefensión.

3.2.1De la violencia feminicida

Violencia feminicida es la forma extrema de violencia contra las mujeres, producto de la

violación de sus derechos humanos, en los ámbitos público y privado conformada por el

conjunto de conductas misóginas que pueden culminar en homicidio y otras formas de

muerte violenta de mujeres.

Página | 20
CAPITULO IV

FEMINICIDIO

El término “feminicidio” hace referencia a un tipo de homicidio específico en el que un

varón asesina a una mujer, chica o niña por ser de sexo femenino. A diferencia de otros

tipos de asesinato, los feminicidios suelen ocurrir en el hogar como consecuencia de

violencia de género. También se categorizan dentro de los crímenes de odio.

La palabra “feminicidio” está en disputa; hay autores que afirman que incluye cualquier

asesinato cuya víctima sea una mujer, independientemente del género de quien lo cometa o

de cuáles sean sus motivaciones.

El feminicidio es la manifestación más extrema del abuso y la violencia de hombres

hacia mujeres. Se produce como consecuencia de cualquier tipo de violencia de género,

como pueden ser las agresiones físicas, la violación, la maternidad forzada o la mutilación

genital.

4.1Construcción Social del Concepto.

El concepto de “feminicide”, de acuerdo a Diana Russell, fue utilizado públicamente por

primera vez en el idioma inglés, en el año 1801, precisamente en un artículo para referirse a

asesinato de una mujer. La misma Russell lo utilizó en 1976 ante el Tribunal Internacional

sobre Crímenes contra la Mujeres en Bruselas y lo define como “el asesinato de mujeres

por hombres, por ser mujeres.”

Por ello, se dice que el feminicidio se acentúa en el tipo de violencia ejercida por los

hombres en contra de las mujeres. De la misma manera en que se mata a una persona por su
Página | 21
raza, nacionalidad, religión u orientación sexual, señala Russell, se asesina a una persona

por razón de su género. El sustento ideológico que justifica tal acción lo constituye el

sexismo, productor de desigualdades en que las diferencias biológicas entre las mujeres y

los hombres se usan políticamente para avalar la superioridad de los hombres frente a las

mujeres. El sexismo es la ideología que asigna a los varones y las mujeres comportamientos

y esferas de acción diferentes, cuya trasgresión es motivo de hostilidad, discriminación,

sanción y violencia en contra de las mujeres.

Por ende, el feminicidio: “Es el asesinato codificado de niñas, adolescentes y mujeres

por ser mujeres, cuyos cuerpos expropiados han sido torturados, violados, asesinados y

arrojados en escenarios transgresivos, por hombres que hacen uso de la misoginia”.

Con todo, el trabajo de Radford y Russell, sirvió para que Marcela Lagarde construyera

el concepto de Feminicidio. Así, en sus diferentes análisis la autora señala que en

castellano, Feminicidio es una voz homóloga a homicidio y solo significa asesinato de

mujeres. En su opinión, Russell y Radford definen el femicidio como: “crimen de odio

contra las mujeres, como el conjunto de formas de violencia que, en ocasiones, concluyen

en asesinatos de mujeres”; por lo que en su concepto, sería insuficiente utilizar feminicidio

para denominar estos homicidios que incluyen el elemento de odio contra las mujeres.

La explicación del Feminicidio, se encuentra en el dominio de género caracterizado

tanto por la idealización de la supremacía masculina como por la opresión, discriminación,

explotación y, sobre todo, exclusión social de niñas y mujeres, legitimado por una

percepción social desvalorizadora, hostil y degradante de las mujeres. La arbitrariedad e

inequidad social se potencian con la impunidad social y del Estado en torno a los delitos

Página | 22
contra las mujeres, lo cual significa que la violencia está presente de formas diversas a lo

largo de la vida de las mujeres antes del homicidio y que, aún después de perpetrado el

homicidio, continúa la violencia institucional y la impunidad.

En México, por ejemplo, la socióloga Julia Monárrez introduce, basada en su

investigación de los asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez durante el periodo 1993 a

2005, una tipología que distingue tres grandes categorías de feminicidios: íntimo, sexual

sistémico y por ocupaciones estigmatizadas. El primer tipo se integra por dos subcategorías,

el feminicidio infantil y el familiar. Esta tipología es la que recoge el reciente Informe del

Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio en México.

4.2 Tipologías de los feminicidios se describe de la siguiente manera:

4.2.1 Feminicidio Íntimo:

Es la privación dolosa de la vida de una mujer cometida por un hombre con quien la

víctima tenía o tuvo una relación íntima, de convivencia, noviazgo, amistad, compañerismo

o relaciones laborales, de vecindad, ocasional, circunstancial o afines a éstas.

4.2.2 Feminicidio Familiar Íntimo:

Es la privación dolosa de la vida de una mujer cometida por su cónyuge o cualquier

descendiente o ascendiente en línea recta o colateral hasta en cuarto grado, hermana,

concubina, adoptada o adoptante, o tenga alguna relación afectiva o sentimental de hecho,

sabiendo el delincuente esta relación.

Página | 23
4.2.3 Feminicidio Infantil:

Es la privación dolosa de la vida cometida en contra de niñas menores de edad [sic] o que

no tengan la capacidad mental, ya sea hija descendiente o colateral hasta en cuarto grado,

hermana, adoptada, que tenga alguna relación afectiva o de cuidado sabiendo el delincuente

esta relación de responsabilidad, confianza o poder que les otorga su situación adulta sobre

la minoría de edad de la menor.

4.2.4Feminicidio sexual sistémico:

Es el asesinato codificado de niñas y mujeres por ser mujeres, cuyos cuerpos expropiados

han sido torturados, violados, asesinados y arrojados en escenarios transgresivos, por

hombres que hacen uso de la misoginia y el sexismo, para delinear cruelmente las fronteras

de género por medio de un terrorismo de Estado, secundado por los grupos hegemónicos,

que refuerza el dominio masculino y sujeta a familiares de víctimas y a todas las mujeres a

una inseguridad crónica y profunda, a través de un periodo continuo e ilimitado de

impunidad y complicidades.

Si bien las mujeres son asesinadas por ser mujeres, como nos explica la Dra. Monárrez, hay

otras que son asesinadas por la ocupación o el trabajo que desempeñan. Ellas son bailarinas,

meseras o trabajadoras sexuales. Aunque son agredidas porque son mujeres, lo que las hace

aún más vulnerables es la ocupación desautorizada que desempeñan.

Julia Monárrez, en su análisis sobre la situación de violencia extrema contra las mujeres

en Ciudad Juárez, define el feminicidio como: “el asesinato de mujeres cometido por

hombres desde su superioridad de grupo; tiene que ver –dice- con los motivos, con las

Página | 24
heridas que se infligen en el cuerpo de la mujer…”; o como: “el asesinato de mujeres por

razones asociadas con su género. El feminicidio es la forma más extrema de violencia de

género, entendida ésta como la violencia ejercida por los hombres contra las mujeres en su

deseo de obtener poder, dominación o control. Incluye los asesinatos producidos por la

violencia intrafamiliar (sic) y la violencia sexual”.

Un elemento importante recuperado por Monárrez, de los trabajos de Jane Caputi, son

los actos violentos presentes en el feminicidio: “[…] golpes, estrangulamiento, heridas

producidas por un arma o cualquier objeto que pueda ser utilizado como tal, mutilaciones,

torturas, violación e incineración; son agresiones que se presentan una tras otra y aunque se

manifiestan en forma continua, muchas de ellas se mezclan para formar un todo. Hay otras

agresiones que no resaltan en las autopsias, pero que han estado presentes en el continuo de

violencia de la niña o mujer asesinada: los insultos, la intimidación, el acoso sexual y el

abuso infantil, entre otras manifestaciones”.

Este tipo de agresiones misóginas son importantes para entender la violencia sexista que se

encuentra en la exposición de los cuerpos inertes.

4.3 Clasificación de RUSSELL del feminicidio que contempla cuatro tipos a saber:

a) Por la pareja íntima,

b) Por familiares,

c) Por otros perpetradores conocidos y

d) Por extraños.

Página | 25
Ahora bien, de acuerdo con la organización que ha documentado los homicidios dolosos

en la República Mexicana, es decir, el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio,

los feminicidios son el resultado de la violencia cometida en contra de las mujeres, son

actos cometidos por la misoginia, la discriminación y el odio hacia este género, donde

familiares o desconocidos realizan actos de extrema brutalidad sobre los cuerpos de las

víctimas, en un contexto de permisividad del Estado quien, por acción u omisión, no

cumple con su responsabilidad de garantizar la integridad, la vida y la seguridad de las

mujeres.

Atendiendo lo anterior, se pretende que los feminicidios no se legitimen a través de los

estereotipos de género, tan profundamente arraigados en nuestra cultura. Por lo tanto, los

feminicidios no deben ser comprendidos como una explosión de violencia, es decir, como

hechos aislados, sino como el extremo de un “continuum” de violencia hacia las mujeres

que incluye diversas formas de humillación, desprecio, maltrato físico y emocional,

hostigamiento, abuso sexual, incesto, abandono y aceptación de que las mujeres y niñas

mueran como resultado de actitudes discriminatorias o de prácticas sociales violatorias a su

integridad.

Página | 26
CAPITULO V

INCORPORACIÓN DEL FEMINICIDIO AL ÁMBITO JURÍDICO.

La incorporación de normas penales específicas sobre ciertas formas de violencia contra

las mujeres, o leyes penales sexualizadas, ha sido abordada desde otra perspectiva por el

Mecanismo de Seguimiento de la Implementación de la Convención Interamericana para

Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (MESECVI) en las

recomendaciones de su Informe Hemisférico. En dicho documento se señala expresamente

que se debe: “Eliminar toda norma sobre el problema de violencia contra las mujeres que

sea genéricamente neutra. En este sentido, -indica el documento-, es necesario que las

normas referentes a violencia doméstica sean específicas para prevenir, sancionar o

erradicar las agresiones infligidas contra las mujeres”.

La justificación de esta recomendación se encuentra en el cuerpo del informe, al señalar

que las disposiciones genéricamente neutras suponen el riesgo de permitir su aplicación en

contra de las mujeres, por lo que no cumplirían con el objetivo del artículo 7 c), de la

Convención Belém do Pará.

En este sentido, el Comité para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación en

su sexto informe periódico de México recomendó a nuestro país: “…El Comité insta al

Estado Parte a que acelere la aprobación de la enmienda del Código Penal para tipificar el

feminicidio como delito…”

Página | 27
5.1 Construcción Jurídica del Feminicidio.

En el año 2006, el Consejo Centroamericano de Procuradores de Derechos Humanos

(CCPDH) y el Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH) definieron el

Feminicidio como la muerte violenta de mujeres, por el hecho de ser mujeres, y agregaron

que éste constituye la mayor violación a los derechos humanos de las mujeres y el más

grave delito de violencia contra las mismas.

En el año de 2009, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH), definió

como feminicidios: “los homicidios de mujeres por razones de género”, considerando que

éstos se dan como resultado de una situación estructural y de un fenómeno social y cultural

enraizado en las costumbres y mentalidades, y que estas situaciones de violencia están

fundadas en una cultura de violencia y discriminación basada en el género”.

La misma CoIDH consideró en su fallo, que la investigación de este tipo de crímenes

implica obligaciones adicionales para los Estados: “…el deber de investigar

efectivamente… tiene alcances adicionales cuando se trata de una mujer que sufre una

muerte, maltrato o afectación a su libertad e integridad personal en el marco de un contexto

general de violencia contra las mujeres…”.

De acuerdo a la CoIDH, cuando un ataque contra una mujer es motivado por un asunto

de discriminación, por el hecho de ser mujer, es particularmente importante que la

investigación sea realizada con vigor, objetividad, debida diligencia e imparcialidad, ya que

existen dos obligaciones adicionales para resolver estos crímenes: reiterar continuamente la

condena de los crímenes por razones de género a la sociedad y para mantener la confianza

de la población en la habilidad de las autoridades de protegerlas de la amenaza de violencia.

Página | 28
Asimismo, la CoIDH señala que la falta de una investigación adecuada conlleva a la

impunidad y esta es la principal causa de la continuidad de los crímenes pero también

consecuencia de la violencia estructural contra las mujeres.

5.1.1 Legislación penal de las entidades federativas que tipifican el feminicidio como

delito

De conformidad con el artículo 21 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una

Vida Libre de Violencia, la “violencia feminicida es la forma extrema de violencia de

género contra las mujeres, producto de la violación de sus derechos humanos, en los

ámbitos público y privado, conformada por el conjunto de conductas misóginas que pueden

conllevar impunidad social y del Estado y puede culminar en homicidio y otras formas de

muerte violenta de mujeres.”

5.1.2 Legislación penal de las entidades federativas que tipifican el feminicidio como

delito:

G.O.: Gaceta Oficial del Estado.

G.G.: Gaceta de Gobierno.

P.O.: Periódico Oficial.

G.E.: Gaceta Estatal o del Estado.

Página | 29
CAPITULO VI

AGRAVANTES EN EL TIPO PENAL

Delitos contra la vida y la integridad corporal (Reformada su denominación, D.O.F. 14 de

junio de 2012) Capítulo V. Feminicidio (Reformado [N. de E. adicionado], D.O.F. 14 de

junio de 2012).

6.1 Artículo 325.

Comete el delito de feminicidio quien prive de la vida a una mujer por razones de género.

Se considera que existen razones de género cuando concurra alguna de las siguientes

circunstancias:

I. La víctima presente signos de violencia sexual de cualquier tipo;

II. A la víctima se le hayan infligido lesiones o mutilaciones infamantes o degradantes,

previas o posteriores a la privación de la vida o actos de necrofilia;

III. Existan antecedentes o datos de cualquier tipo de violencia en el ámbito familiar,

laboral o escolar, del sujeto activo en contra de la víctima;

IV. Haya existido entre el activo y la víctima una relación sentimental, afectiva o de

confianza;

V. Existan datos que establezcan que hubo amenazas relacionadas con el hecho

delictuoso, acoso o lesiones del sujeto activo en contra de la víctima;

VI. La víctima haya sido incomunicada, cualquiera que sea el tiempo previo a la

privación de la vida;

VII. El cuerpo de la víctima sea expuesto o exhibido en un lugar público.

Página | 30
A quien cometa el delito de feminicidio se le impondrán de cuarenta a sesenta años de

prisión y de quinientos a mil días multa.

Además de las sanciones descritas en el presente artículo, el sujeto activo perderá todos

los derechos con relación a la víctima, incluidos los de carácter sucesorio. En caso de que

no se acredite el feminicidio, se aplicarán las reglas del homicidio.

6.2 Agravantes:

Al servidor público que retarde o entorpezca maliciosamente o por negligencia la

procuración o administración de justicia se le impondrá pena de prisión de tres a ocho años

y de quinientos a mil quinientos días multa, además será destituido e inhabilitado de tres a

diez años para desempeñar otro empleo, cargo o comisión públicos.

Página | 31
MARCO JURIDICO

CAPITULO VII

MARCO LEGAL

En un primer acercamiento desde el plano jurídico a este fenómeno, haremos referencia

al marco internacional de derechos humanos aplicable a lo que ha sido teórica y

políticamente denominado femicidio o feminicidio.

El Derecho Internacional de los Derechos Humanos se ha constituido como una de las

principales herramientas utilizadas por los movimientos de mujeres y feminista en las

últimas décadas para lograr la plena vigencia de los derechos de las mujeres en los diversos

países del mundo. Dentro de esta rama del Derecho Internacional se ha producido una

evolución sustancial desde instrumentos adoptados e interpretados a partir de una igualdad

formal entre hombres y mujeres, hacia instrumentos e interpretaciones que reconocen la

desigualdad y discriminación estructural de las mujeres y, en consecuencia, la necesidad de

una completa revisión de la forma en que sus derechos son reconocidos y aplicados.

De esta manera, ya desde la adopción de la Convención para la Eliminación de Todas

las Formas de Discriminación contra la Mujer (cedaw), comienza a desarrollarse con fuerza

una nueva área en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, enfocada en los

derechos humanos de las mujeres.

De acuerdo con la propuesta avalada, el delito de feminicidio quedaría plasmado en el

título Decimonoveno del Código Penal Federal, específicamente en el capítulo V de los

delitos relacionados “contra la vida y la integridad corporal”. En esa parte, proponen crear

Página | 32
el artículo 325 en el cual se especifica y se desglosan las circunstancias para castigar el

delito.

“Comete el delito de feminicidio quien prive de la vida a una mujer por razones de

género”, señala el artículo propuesto, en el que además se enumeran los escenarios para

considerar que existieron “razones de género” para cometer el crimen.

I. Que la víctima presente signos de violencia de cualquier tipo.

II. Que se le hayan infligido lesiones o mutilaciones “infamantes o degradantes o actos de

necrofilia.

III. Antecedentes o datos de cualquier tipo de violencia en el ámbito familiar, laboral o

escolar del sujeto activo contra la víctima.

IV. La existencia de una relación sentimental, afectiva o de confianza del agresor con la

víctima.

V. Datos que establezcan que hubo amenazas relacionadas con el hecho delictuoso, acoso o

lesiones del agresor contra la víctima.

VI. Que la víctima haya sido incomunicada, cualquiera que sea el tiempo previo a la

privación de la vida.

VII. Que el cuerpo de la víctima sea expuesto o exhibido en un lugar público.

Página | 33
7.1 Las penas

En relación al tema de las penas, los senadores piden sanciones de 40 a 60 años de prisión,

así como multas de 500 a 1000 salarios mínimos, para los responsables de un feminicidio.

Aparte, contemplan que en el caso de los agresores que mantenían una relación sentimental

con las víctimas, éstos perderán sus derechos de carácter sucesorio.

Explican, además, que de “no acreditarse” el feminicidio se aplicaría la ley existente para

juzgar los homicidios.

Castigar con hasta ocho años de prisión, multas por mil días de salarios mínimos y la

inhabilitación por hasta 10 años de los servidores públicos que “maliciosamente o por

negligencia” retarden o entorpezcan la procuración o administración de la justicia en estos

casos, fueron las últimas sanciones que pidieron los senadores en la iniciativa, quienes

tendrán que esperar el aval de la Cámara de Diputados, cuyos legisladores cuentan con la

última palabra sobre el futuro de las modificaciones propuestas.

Tipificar el feminicidio, ha sido una de las demandas más apremiantes que han hecho

organismos nacionales e internacionales de los derechos humanos, así como familiares de

mujeres asesinadas en México durante la última década, quienes han denunciado

públicamente la ineficiencia de las autoridades locales y federales para prevenir, investigar

y castigar estos crímenes.

Página | 34
ENCUESTA: “ESTUDIO DOGMATICO DEL DELITO DE
FEMINICIDIO”

EDAD: ______ SEXO: ________ ESTADO CIVIL: _______________

1.- ¿Cuál cree que es el motivo principal por el que sucede el feminicidio?

( ) Infidelidad de la mujer ( ) Rechazo a la pareja

( ) Celos de parte del agresor ( ) Problemas psicológicos en el agresor

2.- ¿Qué tipo de relación cree que hay entre el agresor y la victima en la mayoría de caos de

feminicidio?

( ) De pareja ( ) Familiar

( ) De amigos ( ) Laboral

3.- ¿Cuál de los factores cree que influye significativamente en el agresor?

( ) Consumo de drogas ( ) Haber crecido en un ambiente machista

( ) Estar rodeado de violencia ( ) Odio irracional hacia las mujeres

4.- ¿Cuál de las siguientes características del perfil del agresor cree que es la más común en

la sociedad?

( ) Posesividad ( ) Celos extremos

( ) Controlador de los ámbitos de la vida de la mujer ( ) Machista

Página | 35
5.- ¿Conoce a personas que hayan atentado contra la vida de mujeres?

( ) Si ( ) No

6.- ¿Cree que se debería de aplicar penas más severas para quienes hayan cometido un

feminicidio?

( ) Si ( ) No

7.- ¿El feminicidio les afecta más a las mujeres de clase alta, media o baja?

( ) Clase alta ( ) Clase media ( ) Clase baja

8.- ¿En qué edad cree que hay mayor posibilidad para que una mujer sufra un feminicidio?

( ) Los adolescentes ( ) Las ancianas

( ) Las mujeres que no saben sus derechos ( ) No importa la edad

9.- ¿Cuál cree que sea una de las causas del asesinato de las mujeres?

( ) La violencia intrafamiliar y la falta de valores como la igualdad

( ) La baja autoestima de algunas mujeres para denunciar los abusos que reciben

( ) El resentimiento de superioridad por parte del sexo masculino por factores

culturales

10.- ¿cree usted que los niveles económicos, sociales y educativos de las personas indicen

al feminicidio? ¿Por qué?

Página | 36
ANALISIS DE DATOS

EDAD:

35

30

25

20
EDAD
15 PERSONAS

10

0
1 2 3 4 5 6

SEXO:

FEMENINO
35

30

25

20

15 FEMENINO

10

0
1

Página | 37
ESTADO CIVIL:

20

18

16

14

12

10
Series1
8

0
CASADA SOLTERA UNION LIBRE
FEMENINO

Página | 38
1.- ¿CÚAL CREE QUE ES EL MOTIVO PRINCIPAL POR EL QUE SUCEDE EL

FEMINICIDIO?

14

12

10

6
Series1
4

0
INFIDELLIDAD DE LA RECHAZO DE LA CELOS DE PARTE DEL PROBLEMAS
MUJER PAREJA AGRESOR PSICOLOGICOS DEL
AGRESOR

2.- ¿QUE TIPO DE RELACIÓN CREE QUE HAY ENTRE EL AGRESOR Y A

VICTIMA EN LA MAYORIADE CASOS DE FEMINICIDIO?

25

20

15

Series1
10

0
DE PAREJA LABORAL FAMILIAR DE AMIGOS

Página | 39
3.- ¿CUÁL DE LOS FACTORES CREE QUE INFLUYE SIGNIFICATIVAMENTE EN

EL AGRESOR?

16
14
12
10
8
6 Series1
4
2
0
CONSUMO DE HABER CRECIDO EN ESTAR RODEADO DE ODIO IRRACIONAL
DROGAS UN ABIENTE VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES
MACHISTA

4.- ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS DEL PERFIL DEL AGRESOR

CREE QUE ES LA MÁS COMÚN EN LA SOCIEDAD?

16
14
12
10
8
6 Series1
4
2
0
POSESIVIDAD MACHISTA CELOS EXTREMOS CONTROLADOR DE
LOS ÁMBITOS DE L
VIDA DE LA MUJER

Página | 40
5.- ¿CONOCE A PERSONAS QUE HAYAN ATENTADO CONTRA LA VIDA DE LAS

MUJERES?

30

25

20

15
Series1

10

0
SI NO

6.- ¿CREE QUE SE DEBERIA DE APLICAR PENAS MÁS SEVERAS PARA QUIENES

HAYAN COMETIDO UN FEMINICIDIO?

35

30

25

20
Series1
15

10

0
SI NO

Página | 41
7.- ¿EL FEMINICIDIO LES AFECTA MÁS A LAS MUJERES DE CLASE ALTA,

MEDIA O BAJA?

16.5

16

15.5

15

Series1
14.5

14

13.5

13
CLASE ALTA CLASE MEDIA CLASE BAJA

8.- ¿EN QUÉ EDAD CREE QUE HAY MAYOR POSIBILIDAD PARA QUE UNA

MUJER SUFRA UN FEMINICIDIO?

25

20

15

10 Series1

0
LOS ADOLESCENTES LAS ANCIANAS LAS MUJERRES QUE NO IMPORTA LA
NO SABEN SUS EDAD
DERECHOS

Página | 42
9.- ¿CÚAL CREE QUE SEA UNA DE LAS CAUAS DEL ASESINATO DE LAS

MUJERES?

25

20

15

10
Series1
5

0
LA VIOLENCIA LA BAJA AUTOESTIMA DE EL RESENTIMIENTO DE
INTRAFAMILIAR Y LA FALTA ALGUNAS MUJERES PARA SUPERIORIDAD POR PARTE
DE VALORES COMO LA DENUNCIAR LOS ABUSOS DEL SEXO MASCULINO POR
IGUALDAD QUE RECIBEN FACTORES CULTURALES

10.- ¿CREE USTED QUE LOS NIVELES ECONOMICOS, COCIALES Y EDUCATIVO

DE LAS PERSONAS INDICEN EL FEMINICIDIO?

35

30

25

20
Series1
15

10

0
SI NO

Página | 43
CONCLUSIONES

El feminicidio es un fenómeno que está presente en distintos ámbitos de nuestra

sociedad incluso en el familiar, es producto de la transmisión de cultura, normas y

comportamientos machistas que perduran dentro de nuestra sociedad actual, un factor

que también es importante es la iglesia que muestra a la mujer como un modelo sumiso

que debe adaptarse a las necesidades del hombre, estos y muchos otros factores influyen

en la formación de las personas y propician en el incurrimiento de este y otros delitos.

Un punto importante es que la mayoría de las mujeres que sufren de violencia

doméstica se encuentran en una situación de la que no pueden salir debido a que no

cuentan con ningún apoyo tanto económico como psicológico, dependen

económicamente de sus parejas, terminan entonces sobreviviendo a estas relaciones

violentas por falta de oportunidades y temor que posteriormente pueden entremezclarse

con sentimientos de compasión vergüenza e incluso culpa.

El uso del concepto feminicidio, constata una variedad de formas y denominaciones

específicas que relevan las características en ésta, como en otras materias, se requiere la

adopción de normas de género específicas para hacer frente a un fenómeno de estas

características.

Ciertos casos de feminicidio constituyen la suma de dos o más delitos cometidos contra

una misma víctima cuya gravedad adicional debe ser considerada al momento de

establecer las penas para estos delitos

Relacionado con lo anterior, se encuentran las alternativas frente a normas que

aborden ampliamente el fenómeno del feminicidio, en relación con ello, no parece


Página | 44
posible formular recomendaciones generales, sino que en cada país se analicen las

características del fenómeno, así como los objetivos necesarios; considerar los diversos

tipos de feminicidio que dan cuenta de formas diferentes de violencia contra las mujeres,

igualmente, se plantea la alternativa de crear leyes especiales que sancionen el

feminicidio, incorporándolo en los códigos penales.

Es necesario difundir más acerca de asociaciones de ayuda en contra del feminicidio,

hemos llegado a la conclusión que el feminicidio es un tema que necesita de

esparcimiento y esconde su verdadera magnitud bajo la falta de denuncias, e incluso al

pasar como homicidios simples, crímenes pasionales, lesiones graves o leves ,etc. Es

necesario nombrar el feminicidio como tal, ya que solo de esta manera, conociéndolo

podremos construir una postura crítica en contra de él.

También es de gran importancia brindar ayuda psicológica a mujeres que han sido

víctimas de fenómenos que al no ser denunciados dan como resultado el feminicidio,

aunque el daño provocado será irreparable es importante

Devolverles un poco de la confianza sobre ellas mismas que en algún punto perdieron

por completo.

Y es importante el jamás permitir que la cotidianidad de este problema se vuelva

costumbre, por lo contrario debe tomar la relevancia necesaria para ser tenida en cuenta

como uno de los problemas que en este momento aquejan esta sociedad, se deben dar a

conocer cifras reales y concretas.

Página | 45
La importancia de salvaguardar los derechos humanos de las mujeres se resume a que

una de cada cinco mujeres a nivel mundial ha sufrido de maltrato físico o sexual por

parte de un hombre, son cifras alarmantes que no debemos pasar por alto, cualquier tipo

de violencia en contra de las mujeres es vergonzosa y mientras estos fenómenos se

continúen suscitando no podremos afirmar que hemos logrado la igualdad de género.

Página | 46
BIBLIOGRAFIA

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3567/9.pdf

http://fiscaliageneral.morelos.gob.mx/sites/pgj.morelos.gob.mx/files/protocolofem.p
df

http://www.scm.oas.org/pdfs/2010/CIM02760T-H.pdf

http://www.infosal.uadec.mx/derechos_humanos/archivos/15.pdf

http://biblio.upmx.mx/Estudios/Documentos/violenciamujer0520.asp

NOTA:

 MARCO TEORICO CONCEPTUAL PAG 15 AL 30

ZARANTES R.. (2014). PROTOCOLO DE INVESTIGACION DEL DELITO DE


FEMINICIDIO PARA LA FISCALIA. JULIO 01,2014, de FISCALIA Sitio web:
http://fiscaliageneral.morelos.gob.mx/sites/pgj.morelos.gob.mx/files/protocolo
fem.pdf

ISPANEL A.. (2008). ANALIIS JURIDICO DOCTRINADO EY EN CONTRA DEL


FEMINICIDIO Y OTRAS FORMAS DE VIOLENCIA. OOCTUBRE 12,2008, de
DIRECCION GENERAL DE INVESTIGACCION INSTITUTO DE LA MUJER Sitio web:
http://www.scm.oas.org/pdfs/2010/CIM02760T-H.pdf

 PAGINA 34 Y 35

SANDOVAL F.. (2012). APRUEBAN TIPIFICAR FEMINICIDIOS. ABRIL 20, 201, de


MARCOLEGAL Sitio web:
http://biblio.upmx.mx/Estudios/Documentos/violenciamujer0520.asp

Página | 47

Potrebbero piacerti anche