Sei sulla pagina 1di 68

TEMA 1: PRÓXIMO ORIENTE

Limita al norte con el mar Negro, el Cáucaso, el mar Caspio. Al sur con Nubia, el mar Rojo y el
océano Índico, sur de Arabia. Al este con la India y Asia central. Al oeste con el desierto de
Libia.
En el Antiguo Próximo Oriente se pueden distinguir cinco regiones o ideas geográficas que
son las siguientes:

1. DESIERTO SIRIO-ARÁBICO: Avanza hasta Siria. En él se encuentran pueblos nómadas o semi-


nómadas que presionan a los vecinos del norte.

2. MESOPOTAMIA: Es una tierra situada entre dos grandes ríos, el Tigris y el Éufrates. Se divide
en dos zonas:

< BAJA MESOPOTAMIA: Es una zona llana y seca en la que si se consigue encauzar el agua se
puede obtener beneficios.
En esta región vivían los pueblos de los Acadios,Babilonios y Sumerios y además asen-
taba la ciudad de Babilonia y la desembocadura de los ríos Tigris y Éufrates.

< BAJA MESOPOTAMIA: Es una zona montañosa que posee grandes recursos vegetales y mi-
nerales y es apto para la ganadería. En este territorio se asentaron los Asirios y los Mita-
nnis.

3. SIRIO-PALESTINA: Era una zona conflictiva porque coincidía con las grandes rutas comercia-
les. Estaba dotada de agua, de grandes puertos naturales y además estaban rodeados de dos
ríos el Orontes y el Jordán.

< FENICIOS Y HEBREOS: Eran los pueblos que habitaban en esta región. Los Fenicios estaban
situados en lo que es actualmente el Líbano.

4. LOS METAS: Es la región geográfica de los Metas. Se puede decir que es una región que esta-
ba dividida en Anatolia e Irán.

< ANATOLIA: Se correspondería con la actual Turquía y en ella vivían pueblos como los Hi-
titas.
< IRÁN: Se correspondería con los actuales Afganistán e Irán y en ella vivían los Medos y los
Persas.

5. EGIPTO: Es una región que estaba bañada por el valle del río Nilo. Se divide en dos grandes
zonas:

< BAJA EGIPTO: Se le denominaba así a la zona norte del país, y abarca desde el Mediterrá-
neo hasta Dahshur. Comprende la fértil región del delta del Nilo y es la región del delta
del Nilo.

< ALTO EGIPTO: Se denominaba así a la zona sur del país, que se extiende desde el sur de la
antigua ciudad de Menfis (cerca del Cairo) hasta la primera catarata del río Nilo (Asuán).

Página 1
Es el valle estrecho hasta el delta del Nilo.

SEGÚN GORDON CHILDE:

Arqueólogo marxista que desarrollo una teoría, según la cual hubo tres grandes revoluciones:

• NEOLÍTICA: Supone la capacidad del hombre para producir. Se inventa la agricultura y


la ganadería.
• URBANA: No es una capacidad tan definitiva. Proceso a través del cual se inventan las
ciudades mediante un criterio numérico y de complejidad.
• INDUSTRIAL: Supone la capacidad del hombre para producir de manera ingente.

SEGÚN LOS MARXISTAS HAY 7 MODOS DE PRODUCCIÓN:

• RECOLECTOR: El hombre coge del medio natural lo que necesita.


• PRODUCTOR: Se hacen productores tras la invención de la agricultura y ganadería.
• ASIÁTICO: Organizado como una sociedad esclavista ( servidumbre en masa)
• ESCLAVISTA: Esclavo de un sólo individuo concreto
• FEUDAL: Es en el que hay un señor feudal dueño de la tierra y un esclavo o siervo que se
encarga de trabajar la tierra.
• CAPITALISTA: Predomina el beneficio económico
• SOCIALISTA: La titularidad de las cosas pertenece al pueblo.

CAMBIO DEL 4 AL 3 MILENIO:

Las aldeas de la baja Mesopotamia se convierten en ciudades y se produce a través de la prác-


tica de regadío, originando el aumento de la cosecha y además se genera excedente econó-
mico y social.

Esto hace que se produzca un proceso de especialización en el trabajo. Como consecuencia de


este proceso de especialización la sociedad se estratifica y los grupos se jerarquizan.
La agricultura divide a los grupos por lo que lleva a crear una pirámide social a la vez que sur-
ge una estructura de dirigentes que vela por la sociedad. El estado es el garante de que esta
jerarquización se mantenga.

En esta época los ríos son salvajes y llega un momento en el que la gente aprende a canalizar-
los. Además las ciudades existen cuando las personas que viven juntas se necesitan entre sí,
deberán ser complejas y no numerosas.

En Mesopotamia nos encontramos a la primera sociedad histórica, los Sumerios. A pesar de


ser un territorio relativamente pequeño surgen las primeras ciudades de la humanidad que
son: Nippur, Eridu, Lagash,Ur, Uruk, Kish, Ummam, Larsa.
Estas ciudades se sitúan próximas a los ríos, rodeadas por un cinturón de palmerales y huertos
en una primera capa y en una segunda capa están rodeadas por campos de cereales atravesa-
dos por los canales del río.

Estaban organizadas en pequeños principados independientes por lo que recibían el nombre


de ciudades-estado. Se caracterizan porque estaban constantemente en guerra y el principal

Página 2
motivo era el agua, ya que dependen de ella.
En estos conflictos siempre está la presencia del cabo de guerra y la infantería de falange
(grupo de soldados organizados para actuar de una única manera).

Estas guerras o disputas dio lugar al desarrollo de un sistema de liderazgo o hegemonías que
consiste en la tutela y no los domina. La primera hegemonía que esta testimoniada es la he-
gemonía de Kish, luego le siguió la hegemonía de Ur y después la hegemonía de Lagash;
siendo esta última la más importante.

consiste en la tutela y no los domina. La primera hegemonía que esta testimoniada es la he-
gemonía de Kish, luego le siguió la hegemonía de Ur y después la hegemonía de Lagash;
siendo esta última la más importante.

Urukagina, rey de Lagash, emprendió una serie de reformas con las que pretendía limitar el
poder de los sacerdotes.
A los gobernantes de estas unidades Sumerias se les conocía con el título de En, Ensi, Lugal y
son el cargo supremo cargo religioso de las ciudades pero durante siglos experimenta un pro-
ceso en el que van dejando de lado la religión (laización).

FUNCIONES DEL REY:

Al principio las funciones del rey eran sólo de carácter religioso, aunque con el paso del tiem-
po va adquiriendo poder militar, carácter diplomático, administración de justicia, dirección
de obras públicas, canales de riego y mantuvo una especial preocupación por el cuidado de
los templos.

REINO DE LOS AKKADIOS (2300 A.C):

Hace referencia al centro de Mesopotamia. Es un territorio en el que fueron asentándose un


pueblo de origen Semita. Además cabe destacar que en este territorio se fueron asentando
previamente pueblos procedentes del desierto Sirio-Arábigo.

Posteriormente llegó un momento en que un acadio llamado Sargón se convierte en rey y


consigue dominar toda la baja Mesopotamia, convirtiéndose en el primer estado territorial de
Oriente Próximo.

Los dominios del imperio acadio se extendieron a toda la cuenca de Mesopotamia, controló
el comercio del golfo Pérsico hacia Magan (posiblemente Omán). Las ciudades se llenaron de
monumentos y estelas conmemorativas que hablaban de la grandeza del imperio y en la escri-
tura se produjo un importante avance de la lengua acadia, que se convirtió en la lengua admi-
nistrativa del Estado.

Según la leyenda Sargón aparece como protegido de la diosa Ishtar. La capital de este terri-
torio es Akkad.
A Sargón le sucede en el tono su sobrino Naram-sin. Este consiguió llevar el imperio acadio
a su mayor expansión ascendiendo por el valle del Éufrates.

CARACTERÍSTICAS:

Página 3
Ostentó el título honorífico de rey de las cuatro regiones y su figura se diviniza ya que al final
de su reinado se proclamó dios. A su muerte el reino se descompone por motivos internos; co-
mo son las insurrecciones de las ciudades, y por factores externos como la invasiones de los
Gutis.

Los Gutis se dejaron caer por el imperio Acadio, desmantelándolo. Vivían al norte de Mesopo-
tamia y se extiende hasta el norte del reino. Los gutis se impusieron en Mesopotamia durante
aproximadamente un siglo, hasta que la resurrección política de la antigua ciudad Sumeria de
Ur permitió destruirlos definitivamente.

APORTACIONES DE LOS ACADIOS:

Primer intento de construir un estado, crean un ejército profesional con un cuerpo de arque-
ros, disminución de la influencia de la religión.

Los acadios son continuadores de la cultura sumeria, adoptan su cultura aunque aportan cier-
tas innovaciones como suprimir las formas de las ciudades. Paralelamente a esto se produce
una disminución del poder de los sacerdotes.

TERCER MILENIO A.C “DINASTÍA DE UR”:

RENACIMIENTO SUMERIO O 3ER DINASTÍA DE UR:

Representan a los Sumerios pero con otro formato. Comienza con la expulsión de los Gutis.
En esta época se desarrolló una gran actividad comercial que estaba controlada desde los tem-
plos, se realizaron expediciones que les dio riqueza y poder a algunos templos.

En esta etapa hay un gran soberano, el rey Gudea de Lagash. El rey que tiene importancia es
Ur-Nammu que escogió a Ur como capital de su reino, fundando la que se ha llamado dinas-
tía III de Ur, que durante casi un siglo mantuvo la hegemonía sobre un territorio que abar-
caba la totalidad de la cuenca mesopotámica y Elam.

Se desarrolló una importante actividad reformadora, se reconstruyó los sistemas de drenaje,


se promulgó el primer código penal o jurídico.

Entre sus sucesores destaca Shulgi, que es un continuador de la obra de Ur-Nammu. Gober-
nó durante 46 años y adoptó “el título de rey de las cuatros zonas o regiones del mundo”.
Es un territorio que duró muy poco tras la muerte de Shulgi, ya que sus tres hijos se se enfren-
taron por el poder y por la invasión de los Amorreos que procedían del noroeste de Siria.

POLÍTICA:

Destaca la construcción de un modelo de estado (estado territorial). En la cúspide se encuen-


tra el soberano de Ur, por debajo de este nos encontramos una cancillería real y por debajo
de esta nos encontramos los distritos territoriales en cuyo frente tenemos a dos individuos;
Ensi (gobernador civil) y Shagun (gobernador militar). A las órdenes del Shagun tenemos un
cuerpo de subalternos (emisarios)

Página 4
Rey

Cancillería real

Distritos territoriales

SISTEMA DE VALOR:

Crean un sistema de tasación para evaluar cual es el valor de los objetos con los que se comer-
cia. Se establece el primer sistema de tasación que establece el Gur, que es una medida de
volumen, cuyo valor cambia en función de la cosecha de cada año. Lo que obligó a inventar un
nuevo patrón de medida, el Sido, que equivale a nueve gramos de plata y está menos sujeto a
fluctuaciones (inflación).

Las creaciones más importantes de los sumerios son el sistema político complejo que crearon
y el sistema de tasación o valor.

RELIGIÓN MESOPOTÁMICA:

La religión Mesopotámica es la religión Sumeria que pervivió durante 3000 años sin apenas
modificaciones, pero que da lugar a una serie de modificaciones que van un poco más allá de
la incorporación de relatos mitológicos y épicos.

Estos relatos mitológicos y épicos se transmiten oralmente hasta que son plasmados por escri-
tos en el II milenio a.C y la religión era politeísta, en cada ciudad se adoraba a distintos dio-
ses, aunque había algunos que eran comunes.

Según fuentes geológicas las divinidades de la religión mesopotámica son fuerzas de la natu-
raleza como pueden ser el sol, el rayo. Además cualquier fenómeno natural es considerado di-
vino, pero con el paso del tiempo se fueron personificando y emparejando entre ellas.

SEGÚN G.ROUX ESTAS DIVINIDADES ESTABAN JERARQUIZADAS EN 5 CATEGORÍAS:

1. TRIADA CÓSMICA (TRES DIOSES)

• ANU: Era el dios del cielo y padre de los dioses. Su principal atributo era la lluvia. Sus
pechos son las nubes o su esperma.

• ENLIL: Dios del viento y de la tierra. Es un dios benefactor ya que enseña la hombre ha
hacer las cosas (la agricultura, ganadería, vivir en ciudades, etc).
Es un dios creador de las plantas, patrón de Mesopotamia y es patrón de la ciudad de
Nippur, que se convierte en ciudad santa.

• ENKI, EA: Dios de la sabiduría y creador de los hombres. Es un dios de las aguas dulces
y de la inteligencia.

2. DIOSES ANUNAKI, IGIGI:

Página 5
• ANUNAKI: Es el nombre de un grupo de deidades sumerias y acadias. Relacionados con
la Anunna “cincuenta grandes dioses”. Competencia a la tierra o cielo.

• IGIGI: Pertenece a las divinidades menores. Trabajaban para los Anunaki, cavaban zan-
jas y drenaban canales. Un día, ya cansados, se rebelaron y se convirtieron en una espe-
cie de demonios o entidades malignas (dios de los infiernos)

3. NATURALEZA: Los dioses de este tipo se clasifican según su naturaleza en tres grupos que
son los siguientes: Minerales, curativas y animales domésticos.

4. PROFESIONES E INSTRUMENTOS (SOLDADOS, PICOS, PALAS)

5. DIOSES PERSONAL O ÁNGEL DE LA GUARDA (ASIGNADOS A CADA PERSONA)

LOS PRINCIPALES DIOSES DE LA RELIGIÓN MESPOTÁMICA:

• ANU: Era el dios del cielo y padre de los dioses. Su principal atributo era la lluvia. Sus
pechos son las nubes o su esperma.

• ENLIL: Dios del viento y de la tierra. Es un dios benefactor ya que enseña la hombre ha
hacer las cosas (la agricultura, ganadería, vivir en ciudades, etc).
Es un dios creador de las plantas, patrón de Mesopotamia y es patrón de la ciudad de
Nippur, que se convierte en ciudad santa.
• ENKI, EA: Dios de la sabiduría y creador de los hombres. Es un dios de las aguas dulces
y de la inteligencia.

OTROS DIOSES IMPORTANTES:

Cada ciudad de Mesopotamia tiene su dios patrón que los protege especialmente. La jerarquía
de los dioses está relacionada con la importancia de la ciudad que protege. Es el caso del dios
Marduk.

• MARDUK: Es la deidad patrona de la ciudad de Babilonia. Cuando esta ciudad se con-


virtió en el centro político de los estados unificados del valle del Éufrates en los tiem-
pos de Hammurabi, se levantó como cabeza del panteón de dioses Babilónico.

• INANNA- ISHTAR- ASTARTÉ: Es el nombre que le daban los pueblos de los Acadios, Su-
merios y Fenicios. Es la deidad del amor y de la guerra.

DIOSES DEL SEGUNDO GRUPO “ANUNAKI E IGIGI” O DIOSES DE LA NATURALEZA:

• NINHURSAG: Es la diosa plena, la tierra y la diosa madre. Su nombre significa “Diosa de


la Montaña”.

• NINURTA: Era el dios de la tierra, señor del arado, dios de la guerra y la caza. En la mito-
logía sumeria y acadia era el dios de Nippur.

• DUMUZI: Dios de la ganadería y el ciclo de la vegetación. Amante de la diosa Inanna.

Página 6
• NINGIRSU: Es el dios de la agricultura.

• ADACL: Es el dios del tiempo (tempestades, inundaciones, etc).

• NERGAL: Es el dios sumerio-babilonio del inframundo y señor de los muertos, además


es el dios de la guerra y las enfermedades.

• IRRA: Dios de la peste.

El punto central de la vida religiosa es el templo “zigurat”, siendo dentro de la topografía de


las ciudades mesopotámicas, otro de los edificios de gran importancia junto con el palacio.

Además de lugar de culto, es un lugar de culto, es un complejo donde se desarrollaba la edu-


cación de los pudientes, también era el lugar de archivo y de biblioteca. Además en él también
se encontraba el observatorio astronómico que fue inventado en Mesopotamia

Los sacerdotes formaban una casta que estaba clara-


mente jerarquizada y eran los intermediarios entre los
dioses y las personas de a pie.
Hay distintos estamentos que están muy bien dife-
renciados y se encargaban de controlar los augurios o
paro.

La festividad más importante es el día de año nuevo,


la nochevieja que dura siete días y se celebra en el e-
quinoccio de primavera.

En las ciudades mesopotámicas a principios del II milenio a.c son días en las que son abolidas
las clases sociales, los padres no pueden castigar a los hijos, la política queda suspendida, es
decir, todas las normas se paralizan o se dejan de ejecutar, etc.

TEMA 2: EGIPTO ANTIGUO


FUENTES LITERARIAS:

La lista de Menatón; sacerdote egipcio que vivió en época griega del Siglo III a.c y realizó
una lista de los distintos reyes o dinastías. Luego tenemos otras fuentes de información que
son el papiro de Turín y el papiro de Palermo.

ANTERIORMENTE:

Las aldeas se convierten en ciudades. También pasan de aldeas a nómoi o nomos que son co-
marcas ciudadanas de un territorio de interdependencia. El estímulo de Egipto fue la práctica
del regadío, el torno de alfarero y la escritura pictográfica o jeroglíficos.

En los años 3300-3100 a.c tenemos una etapa de transición conocida como pretinita. En es-
ta etapa Egipto estaba dividido en dos reinos que se corresponderían con el reino del alto Nilo
y el bajo Nilo.

Página 7
Según la arqueología Narmer (Menes) fue el primer rey de Egipto. Es el fundador de la Di-
nastía I y era el rey del alto Egipto, siendo su capital Tinis.

Este rey consiguió unificar el alto y el bajo Egipto en un mismo reino y como símbolo de esa
unión funda una nueva capital que se llama “Menfis”. Con esta capital empieza la época Tini-
ta e incluye faraones de la dinastía I y II.

La época Tinita es un periodo de conquista y consolidación del reino, en la que tiene lugar
un proceso de definición de las dos grandes instituciones “el faraón y la administración”.

* FARAÓN:

Es el monarca con poder absoluto que pronto se convertirá en dios “Horus”. Este es la reencar-
nación periódica del Horus; que simboliza la unión del alto y el bajo Egipto.

Corona del Alto Egipto Corona del Bajo Egipto Corona de Egipto
( unificado)

*ADMINISTRACIÓN:

Egipto se organiza en territorios que eran los nómois y tienen como autoridad suprema a los
nomarcas. Estos poseen los siguientes poderes: la gestión de las canalizaciones, supervisión
de las tierras, encargados del censo.

IMPERIO ANTIGUO. DINASTÍA III A VI:

DINASTÍA III

Es la primera de las cuatro dinastías (III a VI) que constituyen el denominado imperio Anti-
guo Egipto. El faraón más importante, por los acontecimientos y edificaciones de gran rele-
vancia habidos durante su reinado, es Djóser, también conocido como Zóser o Dyeser.

Djóser es el segundo faraón de la tercera dinastía y del Imperio Antiguo Egipto. Ordenó cons-
truir la pirámide de Saqqara. Más importante que Djóser fue su visir Imhotep puesto que fue
el arquitecto diseñador de la pirámide de Saqqara.

DINASTÍA IV
Los faraones de la Dinastía IV mantuvieron su capital en Menfis como los de la dinastía III.
Bajo la dinastía IV Egipto alcanza uno de los momentos álgidos, puesto que es la época en la
que se erigen las mayores construcciones funerarias como son las pirámides y además se rea-

Página 8
lizaron expediciones militares contra Nubia y Libia y comerciales a Biblos y el desierto Orien-
tal.

Los faraones más importantes son: Kheops a quien se le atribuye la construcción de la Gran
pirámide de Guiza y construyó diversos templos a lo largo del valle del Nilo. A Khefrén se le
atribuye la construcción de la segunda pirámide de Guiza y de la gran esfinge de Guiza,
mientras que a Micerinos se le atribuye la tercera pirámide de Guiza.

DINASTÍA V

Es la dinastía creada por un faraón llamado Userkap. Es el primer faraón que erige el Templo
del Sol que es un nuevo tipo de monumento que será distintivo de la dinastía V. Además el
ordenó construir su pirámide en Saqqara.

DINASTÍA VI

Es considerada como la última etapa del Imperio Antiguo Egipto. El rey más importante es
Pepy II, que es el rey que más tiempo permaneció en el trono.

Durante los primeros años de Pepy II se realizaron expediciones a Nubia. Estas expediciones
se realizaban para conseguir materias primas de las que se carecía (madera de Fenicia, mine-
rales de Nubia, Sinai y Libia o piedras preciosas) que eran controladas desde el poder.
Al final de su vida su salud se fue deteriorando y los nomarcas terminaron convirtiéndose en
virtuales soberanos de sus provincias.

Tras su muerte le sucedieron por un par de reyes de corto reinado y poca relevancia histórica,
tras los cuales se desintegró definitivamente lo poco que quedaba del centralizado estado
faraónico y Egipto se fraccionó en varias comarcas independientes, que en ocasiones luchaban
entre sí, dando comienzo al Primer Periodo Intermedio de Egipto.

En el imperio antiguo Egipto la pirámide de la sociedad estaba muy bien definido. La organi-
zación o jerarquización social es la siguiente:

Faraón

Nomarcas, Altos
cargos,altos dig-
natarios comarcales
Altos sacerdotes

Funcionarios
Escribas y sacerdotes
Pueblo llano que está sujeto a
prestaciones laborales obligatorias

* En el escalón central se encuentra la figura del visir que se encuentra por debajo del faraón.

Página 9
RÉGIMEN POLÍTICO:

El régimen político es monárquico que se caracterizaba por ser un régimen despótico y teocrá-
tico. Era un régimen teocrático porque los líderes gubernamentales coinciden con los líderes
de la religión, es decir, se creía que el poder del faraón tenía origen divino, es más, se le consi-
dera un dios y por tanto todos le debían obedecer.

En el imperio antiguo la capital es Menfis y estaba asociada a otras ciudades como eran Sak-
karah, Gizen y Abusir. Con el tiempo los puestos de los nomarcas se hacen hereditarios cosa
que iba en contra de la ley.

PRIMER PERIODO INTERMEDIO (DINASTÍAS VII-X ):

En esta etapa finaliza el periodo anterior. El detonante es la invasión de Egipto por parte de
los Beduinos, que acaban con el Antiguo Imperio y los nomarcas aprovechan su oportunidad y
se rebelan contra el faraón.

En el siglo XXII se definen tres unidades o Egipto distintos que serían: El delta del Nilo que
estaba ocupada por los beduinos, el centro de Egipto que se unifica bajo el nomarca de Hera-
cleópolis y al sur los nomarcas de Tebas.

Al final de este siglo, el rey Heracleopolitano expulsa a los beduinos y se enfrenta contra Te-
bas, desde Tebas se produce la reunificará otra vez el imperio Egipto.

RELIGIÓN EGIPCIA:

Es un elemento básico para la vida de los egipcios. La realidad egipcia se justificaba mediante
la religión. Sus características son las siguientes:

• COMPLEJIDAD: Es un mosaico de creencias que se han ido acumulando históricamente


y en la que son frecuentes las contradicciones.

• OPTIMISTA: ya que piensa que el río reparte beneficios, que viven en el mejor sitio y
que es el paraíso. Además Egipto es el resultado del renacimiento del sol y del río Nilo

• TOLERANTE: Los dioses de otros sitios son las representaciones de sus propios dio-
ses, es decir, no tenían ningún problema en aceptar otros dioses.

• ALTA CAPACIDAD ESPECULATIVA O DE ABSTRACCIÓN : Desde fechas muy lejanas estos


tienen figuras de dioses que son abstractas. Le dan mucho valor a los símbolos. Un
ejemplo es el de la diosa Maat que era representada con forma de Pluma.

• HENOTEÍSTA: La religión no era politeísta sino Henoteísta, es decir, es la creencia religi-


osa según la cual se reconoce la existencia de varios dioses, pero sólo uno de ellos es
suficientemente digno de adoración.

• DIOSES EGIPCIOS: Para los egipcios los dioses habían vivido en la tierra antes que el
hombre y habían sido sus benefactores. Siendo los dioses más antiguos los de los no-

Página 10
mois y era un fusión de divinidades por los que se le llama sincretísmo e intentaba
conciliar varias doctrinas religiosas.

En los primeros tiempos los dioses tenían forma animal, es decir, son zoomorfos. Ya en la di-
nastía III se antropomorfizaron. Por tanto existían dioses zoomorfos y dioses híbridos.

LOS PRINCIPALES DIOSES DE IMPERIO EGIPTO SON LOS SIGUIENTES:

* RA/ RE:
Era el dios del Sol y del cielo. Es el jefe o padre de los dioses del mundo del más allá (
muerte, resurrección). También cabe destacar que fue el primer dios.

* MAAT: Era la diosa de la justicia y de la armonía cósmica. Es la hija de Ra y se representa con


alas.

* OSIRIS: Era el dios benefactor, del embalsamamiento, de la agricultura, vegetación, del Nilo,
fertilidad. Facilita la vida a los humanos.

* SETH: Es la deidad de la fuerza bruta, de lo tumultuoso, lo incontenible. Señor de lo no bue-


no y las tinieblas, de la sequía y del desierto.

Página 11
EL MITO DE SETH Y OSIRIS:

El mito “oficial” nos dice que Seth asesinó a Osiris y cortó su cuerpo en catorce pedazos que
luego esparció por todo Egipto. Su esposa Isis recuperó todos sus miembros, excepto el viril, y
con la ayuda de su hijo adoptivo Anubis, lo embalsamó y le devolvió la vida con su poderosa
magia, quedando embarazada de él. Allí nació, Horus, quien vengó a su padre desterrando a
Seth al desierto y recuperando el trono de Egipto, mientras que Osiris permaneció como rey
de los muertos.

* ISIS: Era la diosa esposa de Osiris. Diosa de la maternidad, de la ternura, del amor, de la ma-
gia, la luna, los hechizos, etc.

* ANUBIS: Era el dios con forma de chacal. Era el señor de la necrópolis, las ciudades de los
muertos, embalsamar y era el encargado de guiar al espíritu de los muertos al “ otro mun-
do”.

* HORUS:Dios halcón, hijo de Isis y Osiris. Es la deidad protectora de la realeza egipcia, se re-
presenta en el faraón, es decir, es la representación puntual del faraón.

* THOTH:Deidad con cabeza de Ibis o cinéfalo. Era el dios de la sabiduría, invento la escritura,
patrón de la escritura, rige el calendario, los conjuros, los hechizos mágicos.

Página 12
* PTAH: Era el “Señor de la magia”, era un dios creador en la mitología egipcia. Maestro cons-
tructor, inventor de la albañilería, patrón de los arquitectos y artesanos. Se le atribuía el po-
der sanador, rige el corazón y para los egipcios es la sede del pensamiento.

* HATHOR:Deidad que se representa con forma de vaca o de humana con una corona solar.
Era la deidad del amor, del placer sexual y del cielo. Sus cuatro patas representan los pi-
lares de la civilización(pilares de Hathóricos) y se le rinde culto con fiestas.

* AMÓN-RA: Es el nomos de Tebas. Adquiere gran significación a consecuencia de que Tebas


sea la capital. Se fusiona con Ra patrón del imperialismo egipcio.
Se representa como un hombre con la piel rojiza o azul, o en forma de animal con cabeza
de carnero.

* BES: Es una deidad que se representa con forma de enano con barba y sujetando objetos en la
mano, que suelen ser instrumentos musicales o cuchillos.

* TUERIS: Es una deidad que se representa con forma de hipopótamo. Es la diosa de la fertili-
dad, protectora de las embarazadas

Página 13
CULTO A LOS DIOSES EGIPCIOS:

Sus necesidades eran humanas y se les rinde culto para tenerlos satisfechos y así poder ganar-
se su favor y su protección. Si estaban bien atendidos estos seguirían protegiendo a los egip-
cios. Por eso para tenerlos satisfechos había que limpiarlos, purificarlos y alimentarlos.

El culto además era el elemento más unitario de la cultura egipcia, ya que son idénticos para
todos; es decir no había distinción entre clase.

El sacerdote era el faraón, encargado de las ofrendas a los dioses, pero cuando no podía estar
en todos los templos a la misma vez, nombraba a vicarios para poder hacer las ceremonias en
el resto de templos. Estos vicarios estaban organizados en un esquema jerárquico rígido en el
que todos no tenían la misma categoría

LA CONCEPCIÓN DEL HOMBRE POR PARTE DE LOS EGIPCIOS:

Según los egipcios el hombre estaba compuesto por varios elementos, tres de ellos de tipo
espiritual a los que llamaban Ka, Ba y Akh y uno de tipo físico al que llaman Zet.

PARTE FÍSICA
ZET

PARTE ESPIRITUAL

* Ka: Es la parte espiritual junto al cuerpo


que forma a un individuo vivo (alma)
* Ba: Es el alma juzgada por los dioses
* Akh: Cuando no ha pasado el juicio y
viven en el más allá.

En resumen los egipcios son una cultura optimista que creen que viven en el mejor mundo
posible y en el centro, por lo que querían trasladar esto hasta después de la muerte.

TEMA 3: MESOPOTAMIA EN EL SEGUNDO MILENIO A.C

TRANSITO DEL II AL III MILENIO:

En esta etapa Mesopotamia se encuentra políticamente atorada y se produce una atomización


del poder, es decir, el poder estaba dividido de manera que en los siglos XX y XIX a.c nos en-
contramos con ciudades-estado independientes y con la llegada de los Amorreos a Meso-
potamia.
Pronto surgen tendencias a la hegemonía, es decir, algunos individuos quieren llevar la batu-
ta de mando. Las dos hegemonías que se crean en este siglo son la de Isin y Larsa.

Una de esas ciudades situadas en el centro, Babilonia, consigue a principio del siglo XVIII a.C

Página 14
con su rey Hammurabi someter a las ciudades vecinas hasta unificar a toda Mesopotamia
bajo el mandato de Babilonia (1792-1750). El tipo de familia que tenemos en Babilonia era
monogámico aunque existía el concubinato.

Para esto contamos con un compendio legal llamado “código de Hammurabi”. Se trata del
primer código jurídico de la historia, aunque se sabe que teóricamente no es primero es el có-
digo más ambicioso y extenso.

CARACTERÍSTICAS:

Hay dos filosofías jurídicas. Una de ellas es la Lex tahionis que consiste en dar una pena si-
milar al daño recibido, es decir, es algo así como el ojo por ojo diente por diente. Esto era muy
común en los pueblos semitas.

El código de Hammurabi no era muy exhaustivo, es decir, hay lagunas y se legislaba sobre mu-
cho pero no sobretodo.
En este código se legislaba sobre el robo, el falso testimonio, el encubrimiento, la propiedad,el
comercio, matrimonio, divorcio, herencias, salarios, alquiler...

Gracias a este código sabemos la categoría social en Babilonia así como sus nombres, los casti-
gos que se impartían dependiendo de la clase social de pertenencia.

AWILUM

Aristocracia
Privilegiados

MUSHKENUM
Ciudadanos libres con derechos
restringidos

KARDUM
Esclavos con ciertos privilegios

ASIRU
Esclavos, prisioneros de guerra

El Imperio antigua babilónico entro en crisis por problemas internos que se concretaron en la
rebelión de algunas de las ciudades mesopotámicas (Larsa, Uruk y Ur) y por problemas de
tipo exterior.

El Imperio fue atacado por pueblos Eremitas, Hititas, Semitas, Cassitas. El pueblo que se asi-
enta en el centro de Babilonia fueron los Cassitas, procedían de los montes Zagros (barrera
montañosa que separa Mesopotamia de la meseta de Irán) y controlaron la región de Babilo-
nia desde los siglos XVI hasta XII a. C.

Destacan los Kudurru, mojones que se instalaban en los cruces de caminos en los que se gra-

Página 15
baban los procesos judiciales y resultados del proceso (menos extenso que el anterior).

No existe un poder central o monárquico unificado, por el gran poder o peso que ejercía la
aristocracia. Se trata de un periodo de retroceso de la sociedad en cuanto a complejidad se re-
fiere (esquemas más simples que las civilizaciones anteriores) e incluso se podría hablar de un
proceso de ruralización de la sociedad.

LOS ASIRIOS (SON LOS FENICIOS 1.000 AÑOS ANTES ):

Asiria se corresponde con el alto valle del Tigris (Kurdistán), están en este territorio durante el
3º milenio a. C. Durante el II milenio a.c se encontraban organizado en un modelo periurbano
o sociedad tribal. Los primeros testimonios urbanos aparecen en el 3º milenio a. C y eran ciu-
dades cuya aparición fue estimulada por los Acadios.

IMPERIO ANTIGUO ASIRIO:

En el II milenio a.c el imperio asirio fue creado por Shamshi-Adad I, conquistó las zonas co-
lindantes o vecinas al territorio de Asiria. No tuvo un gran desarrollo en el tiempo, su fuerza
no radicó tanto en las armas, sino en la economía. Son comerciantes y su poder se sustenta en
una importante red comercial que se proyectaba hasta Anatolia. Exportaban telas y estaño, e
importaban oro y plata.

LA RED COMERCIAL TENÍA TRES ESCALONES:

• KARUM: Centro de comercio donde se realizaba la práctica del comercio. En él se cana-


lizaba la importación y la exportación. Además se tenían su propio grupo dirigente,
tenían peajes, autoridades judiciales para evitar las discrepancias y se encontraban ins-
talados en los principales enclaves de Anatolia. Todos estaban controlados desde el
Karum de Kanesh.

• DÉCIMA: Es el escalón más bajo. Son centros con menor envergadura o volumen de
ventas, de menor importancia. Estaba controlada por diez individuos de ahí su nom-
bre.

• WUBARTUM: Delegación comercial en territorios no controlados por los Asirios y era


permitido por los reyes de la zona.

Hasta que siglos más tarde, el sistema se fue desmoronando por la falta de ejército, pero rena-
ce el poder Asirio con la estructura política conocida como el Imperio Medio Asirio.

El primer soberano de este Imperio es Tukultininurta, crea el Imperio con la fuerza de las
armas y lo hace a través de sus ejércitos conquistando toda Mesopotamia y el Oriental de Ana-
tolia. A partir de aquí los Imperios son cada vez más complejos en las estructuras y en los te-
rritorios conquistados.

Los territorios dominados son saqueados y/o se les hace tributarios, de manera que las rique-
zas afluyen en grandes cantidades a Asiria. Esto se percibe en la capital del Imperio, Asur,
donde aumentan los palacios y los templos. Crearon un palacio llamado Kar-Kukuttininurta

Página 16
situado en la cercanías de Assur.

El siguiente soberano importante en este imperio era Tiglatpileser I fue otro gran rey guerrero
que destacó también por su gran labor de copia y recopilación de textos literarios y jurídicos.
De entre los que destaca “Edictos del Harén”, gracias a los cuales tenemos bastante informa-
ción del funcionamiento de la corte Asiria.

Por ellos sabemos que en la corte existía un edificio aparte para las mujeres. Nos han llegado 3
leyes durante este período que son las siguientes:

• Ley que regula el matrimonio y la estructura de la familia: en ella se hace constar el


ritual del matrimonio, se deja constancia de la mujer estaba bajo la voluntad del hom-
bre, que el aborto estaba castigado, y que existía la institución del Levirato (instituci-
ón judía, cuando el hombre fallece, un hermano soltero está obligado a desposar a la
cuñada viuda).

• Ley de la propiedad inmobilaria. Gracias a este había tres tipos de propiedades que
son las siguientes:

1ª GRANDES PROPIEDADES: Realeza, rey Asirio. Tiene gran extensión.


2ª LAFIFIMALOS: Pequeños lazos de tierra y estaba en manos privadas.
3ª IRKU: Serie de propiedades que estaban asignadas a cambios de prestaciones
militares.
• Ley dedica al tipo de préstamo.

ASIA MENOR: ANATOLIA

HITITAS:

Las fuentes de información que tenemos sobre ellos son de origen extranjero, fuentes asirias;
fundamentalmente de las tablillas de Kanesh y también fuentes internas, entre las que desta-
can el reescrito de un monarca Hitita llamado Telebinu, que es una lista de ofrendas a los re-
yes fallecidos, cuya práctica se remonta al origen del pueblo.
Se distinguen dos etapas: Reino Antiguo e Imperio Hitita.

REINO ANTIGUO:

En el siglo XIX a. C en Anatolia (comienzo del 2º milenio) tenemos tribus independientes que
entran en contacto con los asirios que vienen a comerciar, y a raíz de esos contacto, en el s.
XVII uno de los jefes de esas tribus consigue unificarlos y crear el reino Hitita, un rey llamado
Labarna I.

El soberano más importante fue Telebinu, que consiguió resolver los dos grandes problemas
que tenía este reino, por una parte consigue someter a la nobleza hitita que continuaba
disputando el poder (“primus inter pares” el primero entre iguales); y el otro problema era un
problema de seguridad, la amenaza de los vecinos del Norte, los Gasga a los que frenó esta-
bleciendo una línea de fortalezas y a los nobles los consiguió someter pero les concedió la cre-
ación de una institución llamada Pankus, que era una especie de tribunal superior de justicia

Página 17
formado por los nobles.

IMPERIO MEDIO ASIRIO:

El soberano más destacado se llama Subiluliuma, creador del imperio Hitita, conquista Ana-
tolia, Siria y la Alta Mesopotamia, crea el imperio unificando Anatolia y conquistando la Alta
Mesopotamia utilizando dos vías: el poder bélico y por otro lado la diplomacia.

Durante esta época los Hititas pasan a ser la primera potencia del próximo oriente (Siglos XV-
XIII a.c). La organización política se inicia por un incremento progresivo del poder del mo-
narca en relación al Pankus. Este incremento llega hasta el punto de la divinización (dios
manda).
La monarquía es teocrática, es jefe del ejército, sumo sacerdote, jefe de la diplomacia, etc. Una
particularidad del reino Hitita es que el papel de las mujeres del rey tiene un papel diferente,
era mucho más significativo que en otras monarquías. En el reino Hitita hay una gran parti-
cularidad que es el papel inusualmente significativo de la mujer.

La organización administrativa es bastante compleja, el primer escalón: el centro de la activi-


dad está en la capital del reino, Hattusa (actual Bogazköi). El territorio se dividía en provin-
cias administradas por gobernadores o delegados del rey; el segundo escalón: regiones
fronterizas conflictivas se organizan como reinos en teoría independientes gobernados por
miembros de la familia real; último escalón, que serían los reinos exteriores, teóricamente
independientes pero con una política exterior controlada.

El final del imperio hitita es consecuencia de una invasión, a finales del 2º milenio a. C se pro-
duce un gran movimiento de pueblos en el oriente próximo no coordinados pero aparecen ca-
si a la vez y desestabilizan el imperio. Aparecen los filisteos, los aqueos y los frigios, este últi-
mo pueblo dio al traste con el imperio hitita en el siglo XII a. C

MITANNI:

De ellos tenemos información a través de fuentes indirecta. A mediados del II milenio a.c, se-
gún la cual la potencia más importante del Próximo Oriente Asiático era Asiria. El centro del
Estado Mitanni fue el alto Éufrates y tuvo por capital una ciudad cuya localización se desco-
noce “Washukanni ”.

La información más importante procede de las cartas intercambiadas con Akhetatón, en la


ciudad Tell-ed-Amarna. El estado surgió de la confederación o unión de dos pueblos ante-
riores, los Hurritas y los Indoarios; que entra en crisis con el ascenso de sus vecinos asirios y
hititas.

TEMA 4: EGIPTO EN EL 2º MILENIO A. C

IMPERIO MEDIO DE EGIPTO:

Incluye a las dinastías XI y XII. Para caracterizar esta época se habla de tres características que
son las siguientes:

Página 18
• Reunificación de Egipto se hace desde Tebas y por extensión su dios asciende en el
panteón egipcio, Amón.

• Todo el Imperio Medio se corresponde con una confrontación permanente entre po-
der central (faraón) y poder territorial (nomarcas).

• Referencia constante al Imperio Antiguo como modelo a imitar y como vehículo de


legitimación política.

DINASTÍA XI

La dinastía once está compuesta por tres faraones que son los siguientes:

• MENTUHOTEP I: Es el nomarca de Tebas que comienza la lucha con los vecinos del nor-
te, es el que se enfrenta a Heracleopólis.

• MENTUHOTEP II: Controla todo el imperio y es el


que consigue la reunificación de Egipto
(faraón). Primero gana con las armas y luego tiene que enfrentarse a los nomarcas.
Esto lo hace nombrando visires para que cogobiernen junto a los nomarcas y les roben
poder.

• MENTUHOTEP III: Destituye a los nomarcas y dejó al frente de los nomois a sus visires.

DINASTÍA XII

AMENEMMES I

El creador de esta dinastía fue el emperador Amenemmes I de origen oscuro (golpe de esta-
do). Durante su gobierno el protagonismo de Amón es notable y se desarrolló una política de
reforzamiento del poder real un tanto contradictoria porque por un lado crea una fórmula
política llama “asociación al trono” para intentar garantizar la herencia de poder en sus hijos;
y por otro lado, al mismo tiempo hace a los nomois hereditarios,“sólo a los nomois de sus
partidarios”.

Este faraón además desarrolló una política de prestigio de la monarquía, a través de la utili-
zación de un grupo de literatos a los que se les encarga escribir demostrando la vinculación
con las monarquías de Menphis (relación de estos emperadores con los del Imperio Antiguo).

SESOSTHIS I

El segundo emperador se llamó Sesosthis I, continuó a grandes rasgos la línea política de su


padre y amplió el territorio de Egipto por el Sur hasta la segunda catarata. También mantuvo
relaciones comerciales exteriores con Creta, Chipre y Siria.

SESOSTRIS III

Se identifica con el período de mayor poder del Imperio Medio, es el faraón más destacado.
Esa significación se relaciona con el menor poder de los nomarcas, es el faraón más poderoso.

Página 19
Creó un sistema administrativo que sería el siguiente:

FARAÓN

VISIR
Al frente de la ADMON

TRES UNIDADES TERRITORIALES


Que se corresponden con el Alto,
Bajo y Medio

NOMOIS

El último soberano de la Dinastía fue una “soberana” que se llamaba Sebeknefrure, cosa insó-
lita y estuvo cuatro años en el poder.

II PERÍODO INTERMEDIO:

Comprende desde la dinastía XIII hasta la XVII. Cabe destacar que las dinastías XIII y XIV son
dos de las dinastías de nomarcas que existían en la época.

Es una época en la que el poder no estuvo bajo un sólo faraón. Fue un período de continuos
golpes de Estado, conflictos y convivencia de dinastías y además se caracteriza porque hici-
eron su aparición el pueblo de los Hicsos.

DINASTIA XIII

Los gobernantes de la dinastía XIII no tienen autoridad suficiente, raramente pueden formar
un linaje, y sus duran algunos años. Muchos de ellos son militares o foráneos, a menudo llega-
ban al poder por usurpación y no conseguían dominar todo el imperio.

DINASTIA XIV

Esta dinastía XIV, que reina sobre el delta oriental, va a ser posteriormente dominada por los
reyes Hicsos (dinastías XV y XVI).

DINASTIA XV-XVI
Las dinastías 15 y 16 son dos dinastías de un pueblo invasor, los Hicsos, un pueblo que se co-
noce gracias a un historiador hebreo del siglo I, Flabio Josefo (habla 5 siglos después de el-
los).

La instalación o invasión de los Hicsos no es agresiva, fue una invasión paulatina y progresi-
va, en un lapso de tiempo acabaron haciéndose dueños de la situación y controlando directa e
indirectamente casi todo Egipto.

Página 20
Los Hicsos adoptaron como propia la cultura egipcia e hicieron suya la lengua, la escritura, el
sistema administrativo, sus dioses y enseñaron a los egipcios el uso del caballo y del carro de
guerra, también introdujeron armamento desconocido para los egipcios como las dagas, espa-
das de bronce, arco compuesto.

DINASTÍA XVII

Es una pequeña dinastía de carácter local que gobierna o domina el territorio de Tebas y fue
permitida por los Hicsos, y desde allí se emprende la campaña que consigue acabar con el
poder de los Hiscsos. Además da lugar a la primera dinastía del Imperio Nuevo.

IMPERIO NUEVO EGIPCIO

ENGLOBA LAS DINASTÍAS XVIII, XIX, XX

Esta etapa se corresponde con el período en el que Egipto construye un gran Imperio, justifi-
cándolo en principio como una forma de impedir nuevas invasiones. Además comporta la in-
corporación o la afluencia de una gran cantidad de riquezas al imperio. Es un período de gran
prosperidad, además se construyen los templos Hatshepsut, de Karnak, Luxor, Abu Sim-
bel y el Valle de los reyes.

Es la época del gran desarrollo del culto al dios Amón, porque se presentaba como aquella di-
vinidad que concedía las victorias egipcias a cambio de una compensación, es decir, se llevaba
parte de las riquezas que llegaban a Egipto (o lo que es lo mismo, a los sacerdotes de Amón,
que incrementaban su riqueza y su poder), hasta el punto que el gran sacerdote de Amón en
algunos períodos era más poderoso incluso que el propio faraón. Incluso se tienen datos de
que era él quien determinaba al faraón.

DINASTÍA XVIII

Es la dinastía de las conquistas y se produce en todas las direcciones posibles. El faraón que
constituyó el mayor número de campañas fue Tutmosis III.

TUTMOSIS III

Fue un cofaraón que ascendió tras la muerte de Hatshepsut, que era la madrastra-tía de Tut-
mosis II. Ellos dos llegaron a un acuerdo en el que ella gobernaba la ciudad de Tebas y el se
encargaba de las campañas militares.

Desarrollo 17 campañas de conquistas que se narran en los muros del templo de Karnak. El fa-
raón durante la dinastía 18 seguía teniendo componentes divinos y era el supremo manda-
tario de Egipto.

DINASTÍA XVIII

En la pirámide de poder, debajo del faraón hay dos visires, uno al norte y otro al sur, que eran
los responsables de múltiples poderes (delegados del rey). Aparece un tercer escalón, el virrey
de Nubia, un mandatario que gobierna todo el reino conquistado (no pertenece a Egipto pero

Página 21
está conquistado).
La riqueza de Egipto afluye desde Asia (los territorios conquistados en Asia) donde a través de
periódicas campañas se podía recaudar tributos por la fuerza, y a veces saqueando el territo-
rio conquistado.

Durante la dinastía XVIII ocurre el episodio más extravagante o singular de la historia de


Egipto, la Cisma atoniano (ruptura religiosa que instaura al dios Atón) o Revolución de
Tell-el-Amarna (es el nombre que recibe hoy la ciudad que fue testigo de esto, Aketatón),
esta revolución singular fue promovida por un faraón llamado Amenofis IV (esposo de Ne-
fertiti).

Amenofiss IV realizó una reforma religiosa con una evidente dimensión o intención política.
El faraón instaura el culto a un nuevo dios, Atón, asociado al disco solar (representado como
el sol). En su honor se cambió su nombre al de Akenatón (“el preferido de Atón”) y creó una
nueva capital “Aketaton”.

Frente a la anterior religión que tiene una potente función funeraria, está religión exalta la na-
turaleza, la vida, el optimismo, el amor a la naturaleza (religión ecologista, deja atrás todo lo
que tiene que ver con la muerte).

El faraón intenta que Atón sea el único dios de Egipto. Intenta que la religión sea monoteísta y
se apropia de los bienes de Amón puesto que el dios ahora es otro, fue una medida para quitar
poder a los sacerdotes y todos se pusieron en su contra.

Este faraón reina desde 1350-1334 a. C, muere en 1334 y le sucede su hijo Tutankatón, como
era muy joven los sacerdotes lo manipulan hasta el punto de llamarle Tutankamón por el dios
Amón, ya que consiguen que vuelva el culto a los dioses anteriores.
La capital vuelve a Tebas y la ciudad de Aketatón se destruye, nace con el faraón anterior y
desaparece con su muerte.

Akenatón es célebre por haber impulsado transformaciones radicales en la sociedad egipcia,


al convertir a Atón en la única deidad de culto del estado, en perjuicio del, hasta el momento,
predominante: el culto a Amón. Su reino no sólo implico cambios en el ámbito religioso, sino
también reformas políticas y artísticas.

Se practica sobre la figura de Akenatón una operación Damnatio memoriae (dicho por los
romanos) “daño de la memoria”, es decir, eliminar cualquier cosa que recuerde que ese hom-
bre existió (estatuas, escritos, casas).

DINASTÍA XIX: RAMSÉS II

Fue el faraón más longevo y estuvo más tiempo gobernando en Egipto (1279-1213 a. C), con-
cretamente gobernó 66 años.

Durante su reinado se percibió el peso político de los sacerdotes de Amón, que se tradujo en
las grandes construcciones de templos, en una gran prosperidad y afluencia de riquezas.
Además durante este periodo sucede la primera batalla documentada, Kadesh “1274” (Siria

Página 22
actual).
Esta batalla se planteó entre egipcios e Hititas, y se disputaron la primacía militar del próxi-
mo oriente. Es una batalla pírrica (da igual quien gane porque todos quedan mal parados)
porque prácticamente no ganó nadie, teóricamente ganaron los egipcios.

DINASTÍA XX: DE LOS RAMÉSIDAS


ENGLOBA A LA DINASTÍA DE LOS RAMSÉS “III-X ”
Se llama así esta dinastía porque todos recibían el nombre de Ramsés y fue fundada por un
oficial del ejército.

Esta etapa destaca por no ser un periodo que no hay datos de mayor relevancia y se empieza a
detectar un declive de las dinastías. Quizá el dato que se sale de contexto es un intento de
invasión en Egipto por parte de los Peleset (Filisteos, actuales Palestinos), que era uno de los
pueblos del mar (el pueblo del mar que le tocó a Egipto), pero Ramses III consiguió evitar la
invasión y este pueblo fuere expulsado o rechazo, teniendo que asentarse en el Sur de Israel
(Gaza).

TEMA 5: PRÓXIMO ORIENTE ASIÁTICO

PRIMER MILENIO A. C HASTA EL IMPERIO PERSA:

El cambio de milenio se pueden identificar 3 movimientos grandes movimientos de pueblos,


siendo el primero de ellos los pueblos del mar que son un grupo de pueblos que desembar-
can en el oriente próximo.

Los movimientos comienzan en torno al 1.600 a. C y su origen no es claro, son del Este de
Europa (sur de Rusia). Había 3 subgrupos o tribus: los Peleset, los Dorios (son los que aca-
ban con la civilización Micénica), y los Frigios (se instalan en Anatolia y causa el colapso del
Imperio Hitita). A partir de esa época Oriente medio serán muchos pueblos Frigios.

El segundo pueblo es el de los Arameos, vienen del Sur de Arabia (desierto Sirio-Arábico), y
se mueven por presión demográfica y alimentaria. Se instalan en Siria y Mesopotamia. Entre
ellos destaca el pueblo de los Caldeos, que se instalan en Babilonia.

Y el tercero son los Indoeuropeos, destacan los Medos y los Persas. Estos vienen del sur de
Rusia cerca del Caucaso; zonas cercanas al Volga. Es uno de los pueblos más “fantasmagóri-
cos” porque hay muchas lagunas históricas de estos pueblos (civilización, instalación, cultu-
ra), es un producto de laboratorio porque los lingüistas alemanes del siglo XIX así lo dicen. Es
una gran hipótesis lingüística que aún no tiene respuesta.

Los Medos y los Persas se instalaron en la cordillera de los Zagros, que es límite de montaña
entre lo hoy sería Irak e Irán.

REINO URARTU:

Es el primer reino que encontramos en esta época, se instalaron en las proximidades del lago
Van (actual Armenia). Los Urartu es aproximadamente el origen de los Armenios y su periodo

Página 23
de esplendor se extiende desde los siglos VII–IX.

IMPERIO NUEVO ASIRIO- I MILENIO A.C

ASIRIA:

También es conocido este periodo como Imperio Nuevo Asirio, I milenio antes de cristo.
El primer monarca de este imperio se llama Adad-Nirari II (Alto Tigris). Fue el responsable
de unas reformas en el ejército que incrementaron el poderío de los asirios y la fundamental
tuvo que ver con el cambio de táctica militar en el enfrentamiento favoreciendo la aplicación
del hostigamiento continuo (guerras de asedio). Esta nueva táctica lo convirtió en una especie
de “recaudador de impuestos”, es decir, el ejército se encargaba de recaudar impuestos a los
pueblos vecinos.

El siguiente monarca se llamó Asurnasirpal II, este rey asirio se encargó de realizar cam-
pañas en el valle medio del Tigris, Éufrates y Fenicia. Durante su reinado se podría decir que
más que un control efectivo del territorio, el dominio se ejercía a través de expediciones
periódicas del ejército y del establecimiento de algunas fortalezas, la guerra era la principal
fuente de riqueza. Estas riquezas no eran solo en materias primas sino también en prisioneros
de guerra.

A finales del siglo IX a. C se produce un periodo de crisis en el Imperio, que se traduce en cri-
sis y disturbios motivadas por dos razones: problemas de tipo sucesorio y la nobleza secun-
daria, es decir, miembros de la nobleza asiria que asistían con rechazo al enriquecimiento de
algunos altos dignatarios del rey.

El creador del imperio o personaje más importante fue Tiglatpileser III (mitad del siglo VIII
a. C). Durante su reinado las campañas fueron en todos los sentidos, al norte combatió a los
Urartu, al sur combatió a Babilonia, al este combatió a los Medos y oeste al territorio de
Siria.

APORTACIONES DE LOS ASIRIOS:

Las principales aportaciones se realizaron en el terreno militar donde se puede observar una
tendencia a la complejidad del ejército y la maquinaria militar, que se traduce en un arma-
mento más complejo, en el empleo de carros de guerra más grandes y en el protagonismo ma-
yor de la caballería.

Se convirtió en un ejército “profesional”(permanente), y de ocupación. Se dedican a establec-


cer una red de fortalezas. Crean una nueva estrategia militar que le resultó muy efectiva a la
hora de intimidar al enemigo, que consistió en el desplazamiento forzoso de poblaciones. Al
principio de les obligaba a desplazarse en masa, después se dieron cuenta del poder disuaso-
rio en cuanto a rebeliones, como medio de romper la cohesión de los pueblos.

El siguiente soberano, Senaquerib, tuvo que hacer frente a la revolución de Babilonia en el


año 689 a.C. Asarhadón, reconstruyó Babilonia y le devolvió sus antiguos privilegios, pero se
tuvo que enfrentar a rebeliones en el territorio de Siria, rebeliones instigadas por los egipcios,
por esta razón se decidió a reprimir, las rebeliones y conquistar Egipto. En esta campaña mu-

Página 24
rió el soberano.

Le sucedió Asurbanipal que fue el encargado de incorporar el Imperio Nuevo a Egipto. El do-
minio Asirio de Egipto fue muy breve dado que el faraón, Psamítico I, rey de Sais que le
devolvió su esplendor a Egipto. Además esta época es conocida como “época Saita” e inaugura
el último periodo de esplendor del imperio Egipto (655 a.C).

POLÍTICA ASIRIA “IMPERIO NUEVO”:

La figura del rey asirio es la de una especie de poder delegado, justifica su poder por ser el
enviado o delegado por el dios nacional, Asur, y como enviado suyo su principal objetivo es
mantener y aumentar el patrimonio del dios (el Imperio es el patrimonio de Asur).

Los problemas sucesorios fueron abundantes durante el período, y para intentar resolverlos se
echó mano de una forma política, la asociación al trono.

En cuanto a la administración se refiere, es parecido al del Imperio Hitita: primer escalón, ad-
ministración central con sede en el palacio, el instrumento de poder de esta administración es
el ejército; el segundo escalón es de las provincias, el gobernador de la provincia tenía el título
de shaknu; el tercero eran reinos ocupados por príncipes fieles y por último se habla de rei-
nos fronterizos.

CORTE

PROVINCIAS

REINOS

REINOS ALIADOS

BABILONIA ( IMPERIO NEOBABILÓNICO):

El segundo gran estado de este período será el Imperio Neobabilónico, cuya figura central es
la del rey Nabucodonosor. El creador de este imperio fue su padre, Nabopolasar, rey de Babi-
lonia que consiguió con la fuerza de las armas conquistar Siria y Palestina.

Asoció al trono a su hijo Nabucodonosor II, que es el rey por excelencia de esta época. Hay
relativamente abundante información procedente de inscripciones de la época, de una cróni-
ca de sus campañas (relato histórico) militares, y aparecen en los libros del antiguo testamen-
to (relatos del profeta Jeremías).

En sus campañas hay dos motivaciones principales, que son similares a las que encontrába-

Página 25
mos en los asirios: el ansia de botín y la defensa ante el peligro potencial de Egipto.

En el año 601 a. C, el rey babilonio ataca Egipto para defenderse o contrarrestar la amenaza la-
tente de los egipcios y es un conflicto que causa estragos en las dos partes y no tienen una
resolución clara.

En el año 597 a. C, se produce la conquista de Jerusalén porque era una ciudad donde había
intrigas pro-egipcias (espías) y pro-babilónicas, pero Babilonia resuelve el problema tomán-
dola. Fue algo simbólico porque había conflictos y se producen las primeras deportaciones de
judíos a Babilonia.

Año 587 a. C, el faraón egipcio Apries conquista la ciudad de Gaza e intenta llegar hasta las
ciudades Tiro y Sidón, por esa razón el soberano babilónico responde con la reconquista de
Je-rusalén y con una nueva deportación masiva de judíos.

Durante su reinado (rey no faraón) se produjo una nueva afluencia de riquezas, fruto de la
cual se amplía el palacio real. La construcción de una puerta, la de Ishtar, y se construye tam-
bién una muralla doble, algo que tiene relación con el creciente poderío del pueblo vecino, los
Medos.

A la muerte del soberano Nabucodonosor II, se producen una serie de disturbios que
conducen al poder no a su hijo, sino al general Nabonido. De este destacan dos cuestiones, es
el rey que mantiene las expediciones para seguir controlando Siria pero en en un momento
determinado de su reino decide abandonar el poder y retirarse al desierto de Teima. Poco ti-
empo después el vacío de poder es aprovechado por los persas, quienes en el año 539 a. C con-
quistan Babilonia dirigida por Ciro “el grande” (el creador del Imperio Persa).

La organización administrativa del imperio neobabilónico responde a un sistema mixto, re-


sultado de la superposición de distintos recursos, de manera que tenemos 5 escalones:

1. Intendentes reales: Son los grandes personajes del palacio, los grandes individuos
que controlan el poder desde la corte. Ostentan puestos tales como escriba del Aren,
Jefe del arsenal o gran cocinero.
2. Los gobernadores provinciales: Representantes del rey en las provincias.
3. Los grandes sacerdotes: Que tenían a su cargo la administración de las ciudades
(serían como alcaldes).
4. Los representantes del rey en las ciudades.
5. Los reyes vasallos o los reyes de los territorios conquistados: de territorios como
Sidón.

En lo que a clases sociales se refiere la pirámide social es muy similar a los anteriores y sería el
siguiente:

1. Grupo privilegiado: Estaría compuesto por las clases acomodadas de las ciudades, en
sus filas se reclutaban los sacerdotes
2. Campesinos y artesanos libres
3. Esclavos: Eran principalmente hijos de esclavos, deudores insolventes, niños vendidos

Página 26
por sus padres, la compra de extranjeros a mercaderes y prisioneros de guerra.
4. Deportados (Judios): Como es el caso de los judíos, que no tenían ningún privilegio
de los ciudadanos libres pero se les permitía mantener una actividad productiva y se
les reconocían algunos derechos como tener bienes.

En lo que a economía se refiere, la mayoría de la información procede de los templo, y gracias


a estos sabemos que la actividad principal era la agricultura junto a la que se da la signifi-
cación relevante la actividad comercial. Comercio y artesanía que era regulada principalmente
por los templos, aunque también encontramos actividad privada, pero es menor.

LOS FENICIOS:

Fenicia es una región natural situada en la costa de Siria, delimitada por una cordillera litoral
al este y al oeste con el mar mediterráneo, es decir, una estrecha franja litoral dentro de la cos-
ta Siria (actual Libano).

Sus características físicas la hacen apta para la agricultura, con recursos de madera y es una
costa llena de puertos naturales. Era una tierra de paso, circunstancia por la que fue un objeto
deseado por la mayor parte de los vecinos, fue sujeto de constantes invasiones y destacan 5
ciudades: Arados, Biblos, Beritos, Sidón y Tiro.

Hasta el siglo XIX la información que teníamos de los fenicios procedía únicamente del An-
tiguo Testamento, conocidos como cananeos. Posteriormente los griegos les llamaron “feni-
cios” y los romanos les llamaron “púnicos”.

A partir del siglo XIX la información se incrementa gracias a la arquología. Durante el III mi-
lenio a.c este territorio mantuvo contacto con Egipto y con Mesopotamia, porque el territo-
rio fue conquistado por Sargón.

Durante el II milenio a. C el territorio se vio sometido por varios estados, como Egipto du-
rante la dinastía XVIII. A partir de los siglos XII y XIV a. C, las ciudades fenicias comien-
zan su expansión por el Mediterráneo que se extiende hasta el siglo VI a. C, momento en el
que les sucederán los Cartagineses.

Políticamente las ciudades fenicias son ciudades-estado independientes, sólo dos de ellas, Si-
dón y Tiro, mantendrán la hegemonía.

Su régimen político tradicional es la monarquía, organizada según el principio hereditario. En


un momento determinado, estas monarquías se transforman en oligarquías, en las que gobi-
ernan los consejos de ancianos (ancianos ricos mercaderes).

En una de la ciudades, Tiro, surgió una magistratura llamada sufetes (persona en un cargo
limitado de tiempo), y después también se encontrará en Cartagonova (Cartagena ).

COLONIZACIÓN FENICIA:

La colonización fenicia se produjo en escasa medida en el Mediterráneo oriental y muy inten-


sa y desarrollada en el Mediterráneo central y occidental.

Página 27
Se encuentran testimonios de los fenicios en la isla de Chipre, hay también materiales fenicios
en Gaza, Egipto y el mar Egeo.
En el Mediterráneo central y occidental, encontramos asentamientos fenicios en toda la cos-
ta Africana desde la actual Libia hasta el oeste (atlántico), más mitad sur de la Península
Ibérica, las Islas Baleares, Sicilia, Córcega y Cerdeña. Estos asentamientos se agrupan
en dos categorías que son las siguientes:

1. Ciudades-colonias: Gades, Lixus, Hipona, Sabrata, Panormos, Caralis, Rusadir, Car-


tago, Hippo, Regius.

2. Factorías: Establecimientos de menor importancia con una intención artesano co-


mercial más clara. Ej: Malaca, Abdera, Sexi, Ebusus, Baria.

ETAPAS DE LA COLONIZACIÓN FENICIA:

• Entre los siglos XIV, XIII y VIII a.C se ubica la etapa pre-colonial: durante este perío-
do se producen contactos pero no se puede hablar de una instalación fenicia.
Para solucionar el desajuste de información acerca de los siglos de instalación, surgió la
hipótesis el comercio silencioso (había contacto no descrito).

• Etapa va del siglo VIII al VI a.C. Durante esta etapa de gran intensidad de contactos y
se forman una gran cantidad de colonias y se producen los primeros roces coloniales.

• La 3ª etapa: siglo V hasta mediados del siglo III a. C: en esta época, el liderazgo pasa de
las ciudades fenicias a Cartago, no hay ampliación del territorio ni de las zonas de
colonización, pero si un aumentan las ciudades y las factorías.

• El último período es la segunda mitad del siglo III a. C: es el periodo de una gran ofen-
siva cartaginesa en la Península Ibérica, en la que se funda Cartagonova por ejemplo y
concluye con la segunda guerra púnica.

ÁREAS DE LA COLONIZACIÓN FENICIA:

Se distinguen básicamente dos: la próxima al estrecho de Gibraltar (círculo del estrecho), que
está más conectada con la región original de fenicia, y la zona del mediterráneo central, es el
área cartaginesa.

COMERCIO:

El motor de la economía fenicia es el comercio, se sustentaba en una artesanía muy intensa en


Fenicia, organizada en talleres y en gremios.

Vendían objetos de madera, vestidos de lana y lino (púrpura tinte asociado a los fenicios), ob-
jetos de plata y bronce, objetos de marfil y baratijas (objetos de poco valor pero muy atracti-
vos).
Compraban materias primas y metales preciosos. Ponían en relación lugares tan lejanos como
la Península Ibérica, Etiopía y la India.

Página 28
LA ESCRITURA:

Históricamente se afirma que a los fenicios se les considera inventores de la escritura, del
alfabeto. Esto supuso una democratización de la escritura.

Pero no fueron ellos los inventores, sino los difusores del alfabeto, porque fueron los egipcios
los que lo inventaron, pero no le sacaron todo el partido que podían. La escritura pasa a los
griegos y etruscos hasta la actualidad.

Había cuatro tipos o sistemas de escritura que son los siguientes:

• La ideográfica: Es el más primitivo o simple. A través de un símbolo o dibujo se des-


cribe o intenta representar una palabra “Jeroglíficos”.
• La fonética (palabra): Es igual que lo anterior, pero que se intenta representar un so-
nido.
• La silábica (sonido): Es cuando la palabra la escribimos con varios signos, según el
sistema fonético un signo representa una palabra.
• La alfabética: Cuando lo que se representan no son sílabas, sino sonidos. Cuando la
sílaba se forma con la unión de varios signos.

*Los egipcios crearon los cuatro sistemas, como no desechan los otros sistemas anteriores
según avanzan y surgía el siguiente sistema, usaban todos a la vez y era un lío.

HEBREOS:

La principal fuente de información de la historia antigua del pueblo hebreo hasta la conquista
de Jerusalén por la conquista de Pompeyo, es la biblia, en concreto el antiguo testamento.

En las últimas décadas la arqueología ha completado sensiblemente la información que pode-


mos obtener del antiguo testamento. Los libros que lo componen se suelen dividir en 4 gru-
pos que son los siguientes:

1. Pentateucos: Compuesto por 5 libros: Génesis, Éxodo, Levítico, Números, Deutero-


nomio. En estos libros atribuidos a Moisés, se narra la historia más antigua de Israel,
los primeros pasos de este pueblo. Responde a una tradición oral y fijados por escrito
después.
2. Libros de los Profetas: Son individuos santos por cuya boca se entiende que habla
Dios, en estos libros se confiere un sentido universalista al monoteísmo judío, al relaci-
onar los hechos con el contexto histórico.
3. Sapenciales: Es un grupo heterogéneo de libros en el que encontramos crónicas histó-
ricas, apocalípticos, historias edificantes, etc. Son un grupo de libros muy influidos por
las culturas vecinas.
4. Deuterocanónicos: Este grupo es el más tardío cronológicamente y se corresponde
con la época Helenística (después de III, II, I d.C Alejandro Magno).

La historia de Israel comienza con los patriarcas que habitaban un área de Mesopotamia entre
el Tigris y Éufrates, un pueblo semita, con una vida nómada, se trasladó al desierto y acabó

Página 29
instalándose en Egipto.

Durante la estancia en Egipto, se hicieron sedentarios y salieron de Egipto durante el siglo


XIII a.C, atravesaron el desierto de Sinaí, y deciden instalarse en el sur de Canaán. La llegada a
Canaán supuso la sedentarización definitiva del pueblo hebreo y supuso un conflicto con la
población autóctona,los Cananeos, que en el antiguo testamento se asocia a la época de los
jueces.

El final de este período se produce una fusión entre hebreos y la población autóctona. Justo
después de esa fusión aparece un nuevo pueblo en la zona, los Peleset o Filisteos, y ante el
empuje militar de estos, las 12 tribus hebreas se agrupa en torno a un jefe único, Saúl y con el
surge el reino de Israel y surge como respuesta ante el pueblo enemigo. Lo hace a finales del
siglo XI a.C, presentándose como el ungido (elegido de Dios a través de un ritual público) del
Dios. Se entiende que esta monarquía es inspirada por Yahvé.

El sucesor de Saúl se llamó David, y él fue quien consiguió expulsar a los filisteos y establecer
la capital en Jerusalén, a su muerte heredó Salomón con quien el pueblo israelita alcanzó su
máximo esplendor.

Estos reyes al conseguir la independencia y unidad de Israel completa políticamente la labor


religiosa de Moisés. Se generaliza entonces la idea de que Yahvé había fomentado esta rea-
lidad de un pueblo próspero a quien tenía reservada la tierra de Canaán.

En el año 935 a.C murió Salomón, surgiendo una etapa de crisis politica y social que fraccio-
nó a Israel en dos, al sur el reino de Judá con capital en Jerusalén y en el territorio de dos tri-
bus, y al norte Israel con el territorio de 10 tribus y con capital en Samaria.

Esta división política no rompió el sentimiento de unidad religiosa, aunque fueran dos esta-
dos distintos siguieron unificados en cuanto a religión. Los dos reinos se fueron debilitando
hasta caer en manos y ser sometidos, primero por los Asirios, Egipcios, Babilonios, Persas,
Griegos, Romanos.

RELIGIÓN HEBREA:

La religión hebrea vamos a ver la secuencia de como una religión al principio era monolatría
(culto a un sólo dios) que evolucionará a un monoteísmo ético y proselitísta. Desde los pri-
meros tiempos, el pueblo hebreo muestra una singularidad religiosa en relación a los pueblos
vecinos.
Esta singularidad consistía en el reconocimiento de la primacía de una divinidad rehusando la
adoración a otras. Los contactos del reino con los pueblos, no hicieron sino acentuar esa pe-
culiaridad.

CONCEPTOS:

1. MONOLATRÍA: Adoración de un sólo dios, y reconocimiento de la existencia de otros


(que pertenecen a otros pueblos).
2. MONOTEÍSMO: adoración y creencia de la existencia de un sólo Dios.

Página 30
Durante el éxodo, hacia Canaán, el líder de los hebreos, Moisés, hizo a los hebreos establecer
una alianza con el dios que se le había revelado en el sinaí, ese dios se le relaciona con una di-
vinidad del oasis del Qadash o una divinidad de un área al sur de Palestina.

Ese dios que se le revela en esta circunstancia es Yahvé1, es una divinidad denominada tambi-
én por los hebreos como Elohim

El Yahvé del éxodo o de Moisés exigía al pueblo hebreo que no tuviesen otro dios más que a él,
pero aún no se niega la existencia de otros dioses, pero para ser adorados por otros pueblos.
Por tanto no sería en este momento un dios universal, es sólo de los hebreos, y como tal, los
amaba, les ayudaba y protegía de los enemigos. Inspira la monarquía de Saúl.

En los siglos VIII y VI a. C nos encontramos con la época de los imperialismos: Asiria, Neoba-
bilonia y Egipto. En esa coyuntura se producen las mayores transformaciones religiosas que
afectaron al pueblo hebreo, de manera que las creencias se vieron sensiblemente reelabora-
das.

El territorio de los hebreos fue conquistado por los imperios limítrofes, y surge entonces la fi-
gura de los profetas, hombres de Dios poseídos por dios, cuyas palabras estarían inspiradas
por dioses. Su mensaje está inspirado en la idea de que la nación hebrea será destruida por vo-
luntad de Yahvé (les castiga), a raíz de esto Yahvé pasa a ser un dios universal que gobierna el
mundo según una ley moral, de manera que pasamos al monoteísmo ético.

A Yahvé le parece bien la justicia, la misericordia, la verdad, la rectitud y condena la falta de


honradez en el comercio, los abusos contra los campesinos pobres, la usura, el lujo y la frivoli-
dad en los ricos y potentados, la ostentación, la vanidad y los vicios sexuales.

El profeta Isaías: en su mensaje traslada la idea de que Israel es el pueblo elegido y la misión
de estos es descubrir la verdad o existencia de Yahvé al resto de los pueblos.

TEMA 6: EGIPTO DURANTE EL 1ER MILENIO A.C HASTA LA CONQUISTA


PERSA Y EL IMPERIO PERSA.

TERCER PERÍODO INTERMEDIO “DINASTÍAS XXI A LA XXV”

DISNASTÍA XXI

Se inicia como consecuencia de los últimos ramésidas y con la inflitración de la llegada al me-
dio Egipto de tribus Libias. Las características de este periodo o etapa son las siguientes:

• Egipto va a quedar dividido en 2 reinos, aunque el mayor poder de la época la tenían


los sacerdotes de dios Amón, por esa razón esta época es conocida también como
“estado divino de Amón”.
• Consolidación en el poder de los libios

DINASTÍAS XXII Y XXIII:

1 Yahvé significa “Yo soy” mientras que Elohim significa “El”: “Los dioses” todos hecho uno.

Página 31
La dinastía XXII fue fundada por un individuo de origen libio. Se consiguió en este periodo
intervenir en la política interior de Palestina, que se tradujo en la conquista de Jerusalén, de la
que se obtuvo un enorme botín.

La crisis de esta dinastía XXII es resultado de las intrigas de los sacerdotes de Amón que se in-
tentaron sofocar nombrando sumo sacerdote a un miembro de la familia real, al tiempo que
se da un proceso de incremento del poder de los jefes de guarniciones, uno de los cuales es
quien funda la dinastía XXIII (Dinastías paralelas).

DINASTÍAS XXIV Y XXV

Uno de esos jefes militares, concretamente el de Sais, intentó reunificar Egipto y es el creador
de la dinastía XXIV. Además se propone conquistar Egipto desde el Imperio Nuevo.

Durante la dinastía XXV los egipcios se dedican a instigar rebeliones de los palestinos contra
los asirios, y como reacción, el rey asirio Asarhadón invade Egipto, pero se retira rápidamen-
te, y la nueva invasión egipcia es sofocada por Asurbanipal que derrota a Tanutamón y des-
truyen la ciudad de Tebas.

TERCER PERÍODO: BAJA ÉPOCA O ÉPOCA SAITA

La época Saita se corresponde con la dinastía 26, es el último semi-esplendor. No hay ningún
documento egipcio sobre la expulsión de los Asirios, porque el primer faraón de esta dinastía
Psamético I eliminó cualquier vestigio que hablara de ello.

Nosotros sabemos de la expulsión de los asirios gracias a crónicas asirias y a un personaje grie-
go llamado Heródoto.
Psamético logró expulsar a los asirios del Bajo Egipto y con dificultad logró reunificar al me-
dio y bajo Egipto. La nueva capital fue la ciudad de Sais y le supuso un gran esfuerzo someter a
los sacerdotes de Amón.

El ejército egipcio de la baja época se llenó de mercenarios de distintos orígenes, libios, nubi-
os, fenicios, judíos e incluso griegos.

También este faraón favoreció la relaciones comerciales con el exterior, de manera que se ha-
bla de un despertar económico. Ideológicamente se habla del imperio antiguo como época
dorada, como modelo a imitar (siglo VI a. C).

TRES PROBLEMAS TUVO QUE ENCARAR ESTE FARAÓN:

• Un intento de invasión de los pueblos Escitas


• Enfrentamiento de los babilónicos y medos, teniendo que asociarse con asirios.
• Buenas relaciones con Griegos y Etíopes.

NEKAU II: Es un faraón de segunda fila que siguió mantener las buenas relaciones con los
griegos y se enfrenta con los Babilonios, siendo derrotado por Nabukonosor II.

Página 32
APRIES: Es un faraón que estuvo presente en los enfrentamientos de la época y en todos salió
mal parado: con los babilonios y con los griegos de la colonia de Cirene.

AMASIS: Fue el último faraón independiente que cambió la política de su antecesor, estable-
ciendo buenas relaciones con los enemigos (Babilónicos y Griegos de Cirene), una muestra de
estas relaciones fue el establecimiento en el territorio Egipcio una ciudad Griega, Naucratis, y
además consigue conquistar la cercana isla de Chipre.

PERÍODO TARDÍO DE EGIPTO:

Este período es también conocido como bajo época, comprende desde las dinastías XXVI, Sai-
ta, hasta la conquista de Alejandro Magno. Es una época en la que tras unificarse Egipto, este
empieza a entrar en declive.

PERÍODO GRECO-ROMANO:

En este período destaca la dinastía lágida o Ptolemáica. Se caracteriza porque fue creada por
Ptolomeo I Sóter, general de Alejandro Magno, y su capital se traslada a Alejandría.
Es la dinastía que gobernó Egipto tras la muerte de Alejandro Magno y su último gobernador
fue la célebre Cleopatra VII, siendo tras la muerte de esta cuando Egipto paso a formar parte
del Imperio Romano.

Las siguientes serían las dinastías romana, después la dinastía de los bizantinos y por último
vendría el Islam.

LOS MEDOS Y LOS PERSAS

LOS MEDOS:

La primera información que tenemos de ellos estos se encuentran organizados por tribus en
continuo conflicto entre sí y con los vecinos asirios. Estos se encuentran asentados en la zona
central de los Zagros (cordillera que hoy es la frontera de Irak).

En el siglo VIII a.C mantienen enfrentamientos más duros con los Asirios y a raíz de estos con-
flictos se unifican en el siglo VII a.C, además se ven sometidos por dos pueblos del norte los
Cimerios y los Escitas.

A finales del siglo VII a.C se liberan bajo el dominio del rey Escita Ciáxares, que no sólo se in-
dependiza de estos invasores sino que además somete a los Persas y se alía con los Babilonios
para derrotar a los Asirios, por lo que Ciáxares se encuentra con un imperio. Su sucesor, es
Astiages, quien mantienen la situación hasta que es derrotado por el primer emperador per-
sa, Ciro “el Grande”.

La época Meda “finales del VII principio del VI” es una época de transición cuya influencia ra-
dica en la influencia de los Persas. Es probable que los medos fueran los creadores del siste-
ma Satrapías, comunidades autónomas Persas, y que durante este período surgiera la religi-

Página 33
ón Mazdeísta2 o Zoroastrismo (la religión surge de creencias relacionadas con las figuras de
los magos más la figura de Zaratustra).

LOS PERSAS

Los persas son otro pueblo situado al sur de los Zagros o meseta iránica, se ven envueltos en
los acontecimientos de la época porque son conquistados por los Medos.

El creador del Imperio Persa es Ciro el conquistador (560-530 a.C), comienza su reinado con
la conquista del estado Medo derrotando a Astiages, de manera que ocurre lo contrario, Ciro
se encuentra que Persia de pronto es un Imperio que se proyecta prácticamente hasta el Me-
diterráneo.

Entra en conflicto con el reino de Lidia, de manera que se proyecta a Asia Menor, conquis-
tando incluso las ciudades Griegas Jonias de Anatolia (las ciudades más avanzadas de la épo-
ca) y se desplaza hasta el mar Egeo.
Este territorio lo mantiene mediante la diplomacia y estrategias, situando al frente a lugare-
ños partidarios de su persona.
Después se desplaza hasta la meseta irania y la Asia Central de manera que incorpora lo que
hoy es Irán, Afganistán y algunas ex repúblicas soviéticas del Asia Central.

También conquistó Babilonia, se considera que era tan buen general (tanto por lo militar co-
mo por su diplomacia) eso explica que en tan poco tiempo conquistara tantísimos territorios.
Los persas pasan de estar sometidos por los vecinos, a ser el Imperio más grande visto hasta
entonces.

Su sucesor se llamó Cambises (530-522 a.C), cuyo gran mérito fue la conquista de Egipto al
Imperio Persa, que se incorporó a las conquistas de su predecesor.

A éste le sucedió, Darío (522-484 a.C) es el reformador, dividió el territorio del imperio en 23
Satrapías3 o distritos, a cuyo frente se ponían los Satrapas, estaban obligados a recaudar los
tributos y enviarlo a la corte, la cual era manejada por el visir.

Darío también creó un sistema de correos, una red de carretera para conectar todos los terri-
torios con la capital; ahora Susa.

También impulsó un sistema monetario único cuya base y unidad era el “dárico” una moneda
de oro de 4,48g en una de cuyas partes aparecía representado él (su efigie) y como conquis-
tas Darío llegó hasta la India y desarrolló una campaña fracasada contra los griegos.

El siguiente emperador persa fue Jerjes (484-465 a.C) que dirige otra campaña contra los Gri-
egos, reprime las sublevaciones de Babilonia y Egipto y comienza la construcción de una
nueva capital llamada Persépolis. Le sucedieron otra serie de monarcas de segunda fila, hasta

2 Mazdeísta son dos principios que dominan el mundo y que perduran por siempre; es decir, es algo
así como el Yin Yan. El dios se llama Ahura Mazda que sería el bien, mientras que su hermano ge-
melo Ahrimán será el mal.
3 Satrapías que son gobernadores de un territorio o provincia.

Página 34
el último, Darío III que es derrotado por Alejandro Magno.
En cuanto a política, en Persia se experimenta una evolución desde un monarca elegido entre
los miembros de las familias nobles (“primus inter pares”), pero en poco tiempo evolucionó
hasta adquirir componentes divinos (se divinizó) como ocurrió con el resto de monarquias de
Próximo Oriente.

La capital del imperio persa fue itinerante entre 3 ciudades: Ecbatana (capital de los Medos),
Susa (región de Elam) y Persépolis (la comienza a construir Jerjes y se la carga Alejandro Mag-
no como venganza simbólica porque Jerjes se carga Atenas).

En cuanto al ejército en un principio era la suma de las distintas tribus persas movilizados pa-
ra distintas campañas, pero rápidamente después de Ciro se convirtió en un ejército profesio-
nal. Como unidades principales dentro del ejército está la caballería, los lanceros y cuerpos de
arqueros. Y su organización interna del ejército tiene base decimal (10 y múltiplos de 10). Se
forman guarniciones en las tierras conquistadas.

TEMA 7: LA GRECIA RETROMICÉNICA Y OSCURA

Encontramos ciudades griegas des la Península Ibérica hasta el próximo oriente. Grecia nunca
fue un estado o unidad política, es griego todo aquel que habla el griego, tiene la religión y las
costumbres griegas, y todo aquel que no es griego por definición es llamado Bárbaro.

La península griega es el tramo final de la Península Balcánica que a su vez tiene una sub-
península, la península del Peloponeso.

La Península griega es muy montañosa y sus costas son muy recortadas, llena de cabos y gol-
fos, de manera que el mar está indisolublemente unida a Grecia (los griegos están avocados al
mar), de ahí que lleven a cabo la navegación de cabotaje.4

Además en la Península griega hay cinco regiones que son las siguientes:

• En la zona septentrional: Destaca la región de Macedonia, a este de Macedonia está


la región de Tracia, al sur de Macedonia está la península de Calcídica, Tesalia y Epiro.
• En la zona central: Destacan la región del Ática, Beocia y Fócida (Santuario de Del-
fos). La zona del Istmo es la lengua de tierra que comunica la zona central con la Pe-
nínsula.
• Península del Peloponeso: Es la zona meridional es la Arcadia, a la derecha de Arca-
dia está la región de Laconia o Lacedemonia, junto a ella a la derecha está Mesenia,
arriba de esta está la región de Élide (Santuario Olimpia). En la zona norte está la regi-
ón de Acaya, región de la Argólida.
• Al otro lado del mar Egeo se encuentran 3 importantes territorios pertenecientes a
los griegos que se encuentran en la zona costera: Eolia o Eolida, Jonia y Dóride.

Grecia no era una comunidad geográfica, sino una comunidad de lenguas, religión y costum-
bres.
• Islas del Jónico: Destacan las siguientes ciudades Zacinta, Golfo de Lepanto y Ítaca.
4 Cabotaje es el tipo de navegación en la que nunca se pierde de vista tierra firme.

Página 35
• Mar Egeo: Tenemos el archipiélago de las islas Cicladas donde destacan Andros y Na-
xus, Miconos, Delos y Tera (Santorini actual).
• Islas del Egeo Oriental: Destacan las ciudades de Taxos y Samotracia
• 5 islas del mar Egeo occidental son: Lesbos(Safo), Samos, Kios y Rodas. Y final-
mente Creta que cierra el mar Egeo.
• Frente al mar Egeo: Eubea
• Golfo Sarónico: Salamina5 y Egina6

La civilización griega creía que aunque cambiaran de territorio o emigraran, donde ellos fue-
ran eso se convertiría en Grecia, es decir, tenemos Grecia en todas las costas del mar Negro.

Allí se fundaron las ciudades de Sinope, Siracusa y Agrigento en Sicilia, Regio “Reggio de Ca-
lábbria”, Neapolis “Nápoles”en Italia, en Francia Massalia “Marsella” y en la Península Ibérica:
Emporion, Naucratis, Cirene. Además crearon la ciudad de los tres nombres Bizancio, Cons-
tantinopla o Estambul.

LAS PRINCIPALES CIUDADES Y SANTUARIOS:

• ATENAS: Tenemos el Santuario de Eleusis


• ITSMO: Las ciudades de Megara y Corinto.
• PELOPONESO: Argos y Esparta está el Santuario de Zeus en Olimpia
• GRECIA CENTRAL: En Tebas tenemos el Santuario de Delfos
• AL NORTE: Pella (luego capital de Macedonia)
• AL OTRO LADO DEL ESTRECHO: Tenemos la ciudad de Troya
• HACIA EL SUR : Tenemos las ciudades de Efeso, Mileto y Alicarnaso
• CERCA ISLA ARGIMUSA: Tenemos la ciudad de Pergamo

PERÍODOS DE LA HISTORIA GRIEGA:


Según criterios arqueológicos tenemos cinco etapas que son las siguientes:

• HELÁDICO: Es la primera etapa de la Grecia urbana. En el año 2605 a. C se obtienen


las primeras noticias urbanas y termina en el 1100 a. C con la invasión de los Dorios.
Esta etapa se subdivide en: Antiguo, Medio, Reciente y a veces se le llama Minoico 7.
• ÉPOCA HOMERICA: Época Oscura porque hay muy pocos datos de esta época. Va des-
del 1100 (invasión de los Dorios) hasta el 766 a. C (primeros olímpiadas).
• ÉPOCA ARCAICA: Va desde 766 (primeras olimpiadas) hasta 500 a. C “comienzo de las
guerras Medicas”.
• ÉPOCA CLÁSICA: Va desde el 500 hasta 323 a. C “muerte de Alejandro Magno”.
• ÉPOCA HELENÍSTICA: Va desde el 323 hasta el 30 a. C “año en el que se depone o mue-
re la última reina egipcia, Cleopatra VII”.
5 Salamina es la última batalla naval de los Medos.
6 Egina donde se encuentra el primer frontón que se estudia en historia del arte “acuñacio-
nes de moneda”.
7 Minoico es equivalente al Heládico pero en este caso sólo habla de Creta, mientras que el
Heládico habla de toda Grecia. Se debe al rey o dios de Creta, Minos (padre del Minotau-
ro). En relación del mito con la realidad, el palacio de Cnosos es como un laberinto, todo
sin simetría ni orden en torno a un patio central.

Página 36
Los primeros testimonios protourbanos en territorio griego se da en las islas de las Cicladas en
la 2ª mitad del III milenio a.C (se corresponde con Egipto en el primer período intermedio y
Mesopotamia en el reino de Acadio y la tercera dinastía de Ur), este fenómeno tiene que ver
con un desarrollo de la agricultura, del artesanado y sobretodo del comercio, por las relacio-
nes comerciales en las que Creta era un punto de contacto o intermediaria entre Egipto, Ori-
ente y el Egeo.

Al comienzo del segundo milenio a.C se documenta la construcción de los primeros palacios
cretenses coincidiendo con dos innovaciones técnicas de calado como son: el trono del alfare-
ro y la aleación del cobre con otros metales (estaño para dar lugar al bronce).

En el Siglo XVIII a.C estos palacios se vienen abajo, por causas naturales, o como consecuen-
cia de un terremoto originado en la isla de Tera. Los palacios se reconstruyen rápidamente y
siguiendo los mismos esquemas que antes.

En el siglo XVI a.C uno de ellos, el palacio de Cnosos 8 (junto a la capital Herakian) ejercer un
control sobre toda la isla de Creta. Otros palacios que son importantes son: Palacio de Festos,
palacio de Malliá, palacio de Gurnea, palacio de Hagia Triada (actual Santísima Trinidad).

El palacio de Cnosos es una gran estructura multiusos de gran envergadura en torno a un pa-
tio central. Había salas de uso administrativo, representación política, de utilidad religiosa, al-
macenes. Y la ciudad estaría alrededor del palacio. No hay documentado ninguna muralla que
cercara el palacio, el palacio acaba y empieza la ciudad.

No hay documentado ningún tipo de recinto murario o muralla, pero según un historiador
llamado Tucídides (siglo V a.C), hay un rey, Minos, que dominó toda la isla y el mar Egeo, con
un régimen político al que llama Talasocracia 9. Pero Tucídides habló de Minos casi diez siglos
después, basándose en la tradición oral y probablemente proyectando lo que veía en su época
(en la cual Atenas controlaba el Egeo). No niega la posibilidad de que los cretenses tuvieran
conexión con el Egeo, ya que aparecen productos cretenses en el Egeo. En Creta no existe Ta-
lasocracia pero si conexión con el Egeo.

Entorno al año 1400 a.C sin haber síntomas de decadencia los palacios son destruidos poco
tiempo después vuelven a ser levantados pero con unos parámetros constructivos y materiales
distintos, se corresponde con la conquista de Creta por los micénicos, la vida de la cultura
cretense tiene su esplendor durante la 2º mitad del milenio a. C

CULTURA MICÉNICA:

Se desarrolla durante los siglos XV y XII a.C, durante estos siglos el territorio de Grecia (insu-
lar y peninsular) se homogeniza o uniformiza culturalmente.
Encontramos como elemento distintivo la construcción de palacios-fortaleza, la gran diferen-
cia con la minoica es que no hay barrera entre la población y el palacio, y aquí está separado
por barreras de dimensiones ciclópedas.

8 Cnosos es el padre del minotauro


9 Talasocracia es un estado cuyos dominios son principalmente marítimos.

Página 37
Y la otra característica importante es que se escribe con un tipo de escritura denominada Li-
neal B, escritura que se consiguió descifrar en 1953 por Chadwick y Ventris, comprobando
que se trata de un ancestro del griego.

A la cultura se la llama Micénica por razones mitológicas porque no hay ninguna prueba de
que Micenas fuera la capital de ningún reino o construyera un gran estado; se le da ese nom-
bre porque en la guerra de Troya, el líder de los griego era el rey de Micenas que se llamaba
Agamenón.

Micenas fue excavada por el arqueólogo alemán llamado “Schhieman”, descubridor físico de
Troya y Micenas y fue quien dio el nombre de Micénico. Los tres palacio-fortaleza más impor-
tantes son los siguientes:

• Micenas.
• Tirinto.
• Pilos (Mesenia).

El territorio de la cultura Micénica se correspondía con pequeños reinos independientes que


tenían como centro el recinto fortificado, centro no sólo político-administrativo sino también
religioso, militar y económico.

FORMA POLÍTICA:

La forma política era la monarquía sustentada por una sólida burocracia, estaba compuesta
por escribas e inspectores reales entre otros cargos. La administración local se dividía en te-
rritorios a cuyo frente se encontraba los Koretes (delegado del rey). El subkorete se llama
Porokorete.

El nombre con el que se conoce al rey es Wanax, por debajo del rey se encuentra Lawageta(s)
que es el príncipe y comandante del ejército. Luego están los Hequetai que son el séquito del
rey que está formado por los distintos jefes de las unidades del ejército, por debajo están los
Telestai que son los individuos más importantes a escala local, son los propietarios de las tie-
rras y son el grupo privilegiado. El resto de la sociedad se agrupaban en tres grupos que son
los siguientes:

ARTESANOS *
Panaderos, artesanos,
herreros, etc.

CAMPESINOS**

ESCLAVOS***

* Trabajaban al servicio de los Telestai y se organizaban en incorporaciones

Página 38
** El gran grueso de la población no son documentados en las tablillas.
*** Propiedades de los grupos privilegiados y además era prisioneros de guerra.

BASE DE LA ECONOMÍA:

La base principal de la economía micénica es la agricultura, la tierra estaba repartida en par-


celas que aparecen denominadas en las tablillas como Temenoi que pertenecían a los Teles-
tai y parece ser que la propiedad de la tierra procedía del pago a servicios prestados al monar-
ca. Las tierras aparecen divididas en dos categorías que son las siguientes:

• Kitimena Kotona son las tierras privadas de los Telestai.


• Kekemena Kotona son tierras comunales cuyo uso se redistribuye periódicamente.

Parece ser que existen relaciones comerciales de esta época con gran parte del mediterráneo.

Entorno al siglo XIII-XII los palacios micénicos desaparecen, de lo que hay varias explicacio-
nes de índole interna o externa, crisis exterior o incluso se explica con una catástrofe natural,
parece que la interpretación más generalizada es con la invasión de un pueblo exterior, los
Dorios, quienes formarían parte de los pueblos del mar.

El caso es que esta catástrofe no ocurrió de forma sincrónica ni uniforme en el resto de la pe-
nínsula ni afectó de igual manera a todas las regiones, A parir del siglo XI a. C nos encon-
tramos con una realidad cultural distinta en la península, se correspondería con época Ho-
mérica u Oscura. Este período se caracteriza por ser un período autárquico 10, por un período
que vuelve a esquemas más primarios o primitivos, las comunicaciones con el exterior, el co-
mercio, prácticamente desaparecen.

CERÁMICA:

En lo que a cerámica se refiere aparecen nuevo tipo cerámicos, cerámica protogeométrica. Y


cambio en los rituales funerarios, característica que muestra la presencia de otro pueblo ya
que este cambio no se suele dar (los rituales funerarios son muy arraigados en las tribus, no
cambian fácilmente) y generalización del uso del hierro.

FUENTES DE INFORMACIÓN

Principal fuente de información es el poeta Homero. Sobre los poemas se sigue discutiendo
ampliamente entorno a la cronología, autoría, sociedades que representan. Lo que si se sabe
seguro es que de la Gracia antigua eran las obras. Existe cierto acuerdo sobre el hecho de que
la Ilíada representa una sociedad más arcaica y guerras que en la Odisea.

Pero hay otra fuente importante a parte de los textos de Homero, las obras de Hesíodo, con
“Teogonía” (origen de los dios) donde organiza los dioses para establecer las relaciones entre
las divinidades; “Los trabajos y los días” es un manual de consejos destinados a su hermano,
sobre cómo organizar el trabajo (sobre todo en la agricultura) y la justicia.

10 Autárquico es sinónimo de autosuficiencia en la que se lucha por el auto-abastecimiento

Página 39
Las principales fuentes de información son las siguientes: Homero, Hesíodo y la arqueolo-
gía. Se podía decir que el proceso de invasión se puede dar por finalizado en el siglo XI a.C.

ECONOMÍA:

La economía en la época homérica, es el prototipo de la autarquía, basada en la agricultura y


la ganadería y hay un escaso nivel de actividad artesanal. El centro o unidad económica es el
Oikós11 que se caracteriza por ser autosuficiente, unidad de producción y consumo.

La autosuficiencia es casi total porque en Grecia no hay metales, es el único elemento con el
que no comercian, así que llega a las costas a través de los Fenicios, que son además quienes a
la vez en las transacciones les enseñan el alfabeto. Un oikós es como una gran hacienda o cor-
tijo que produce todo lo que consume.

En lo que a situación política se refiere encontramos 3 grandes instituciones la Grecia de la


época homérica:

• BASILEUS “REX”: Es el rey y sus atribuciones son de tipo militar, judicial, religioso y di-
plomáticas (responde al primus interpares 12), entre los nobles se le considera descendi-
ente de un antepasado mítico.

• GERUSÍA: Es un consejo de ancianos, en el se reúnen los “aristoi”(significa “los mejo-


res”es igual a los nobles) que hacían las funciones de consejo asesor del rey.

• ASAMBLEA: Está formada por el conjunto de los individuos libres del lugar que viva en
el territorio, y es convocada por los heraldos (los pregoneros). Los asuntos tratados en
la asamblea era previamente decidido por la Gerusía, en teoría las asambleas tenían to-
do el poder, en la práctica quienes imponían sus ideas la Gerusia y el Basileus los otros
sólo aclamaban lo presentado.

LA SOCIEDAD DE LA ÉPOCA HOMÉRICA:

En la sociedad la unidad es el oikós (unidad social y económica), se define mediante la perte-


nencia o no pertenencia a un oikós. Quienes forman parte del oikós están unidos por vínculos
de consanguinidad y/o por círculos de dependencia, ya sean libres o esclavos.

Dentro del oikós hay varias categorías: los que están vinculados por lazos familiares, por de-
bajo de estos vínculos tendríamos libres dependientes (vinculo con el dueño pero no es de su
familia), y por debajo de estos están los esclavos; es unidad económica y unidad social.

En lo que a familia se refiere, la familia es monogámica aunque existe el concubinato, pero a


diferencia con Israel, los únicos hijos legítimos son los del matrimonio. Existe el divorcio.

RELIGIÓN:

11 Oikós: término del que proviene la palabra “economía”.


12 Primus interpares significa el primero entre los iguales

Página 40
Las más antiguas creencias griegas son muy díficiles de conocer y de procesar, entre otras ra-
zones porque la religión griega no tiene libros sagrados ni tuvo nunca un sacerdocio organi-
zado. Los orígenes parece que son la mezcla de 3 influencias: de un lado fuentes cretomicéni-
cas (autóctonas), fuente asiáticas y fuentes indoeuropeas (alóctonas).

La ordenación y la sistematización de las divinidades proceden de Homero y Hesíodo, quienes


dieron su calificativo de dioses. Los griegos eran profundamente religiosos, su existencia coti-
diana estaba muy marcada por la religión. Tenían dioses para todo y esa religiosidad está muy
marcada por los ritos, es una especie de ritualización de la actividad religiosa.

No tienen grandes problemas en modificar alguna creencia o ritual puesto que no hay nada
arraigado.

El conjunto de las primeras religiones griegas es denominado: polidemonismo 13, es una espe-
cie de politeísmo. La palabra viene de “daimon 14”, sería como culto a muchos demonios (duen-
des). De ahí se pasa a un politeísmo antropomórfico, hacen a los dioses a su imagen y seme-
janza, por lo que poseen todos los vicios y problemas humanos. Precisamente eso hace a los
dioses caprichosos e impredecibles, como la naturaleza.

PRINCIPALES DIVINIDADES DE LA RELIGIÓN GRIEGA:

• ZEUS: es el Júpiter romano y es el dios del cielo, el trueno, el rayo, las nubes. Y es el “pa-
dre” de los dioses, el jefe.

• POSEIDÓN: Neptuno en Roma, dios del mar, de las aguas y de los caballos. Es el
hermano de Zeus.

• HADES: Es Plutón. Es el dios de los infiernos “pero no el infierno que conocemos, es le


inframundo, lo que hay debajo de la superficie terrestre”.
13 Polidemonismo es una forma religiosa anterior al politeísmo en que existe ya una perso-
nificación de las fuerzas naturales.
14 Daimon son dioses del bosque o elfos que hay en la naturaleza

Página 41
• HERA: es Juno en Roma. Era, hermana de Zeus y esposa de Zeus y simboliza el estatus
de la mujer casada.

• DEMÉTER: Se llamó en Roma Ceres. Es la diosa de la agricultura y hermana de Zeus.


Vinculada con Deméter se encuentra el mito de Perséfone.

• AFRODITA: Es la diosa Venus y es la diosa del amor, pero del amor carnal. Hay vincu-
lada a ella el mito de otro dios, Eros, que es su hijo “el cupído romano” va con un arco y
los ojos tapados “la ceguera del amor”.

• HEFAISTOS O HEFESTO: Es el dios vulcano, es el dios de la metalurgia. No era muy a-


graciado, era tan feo que lo arrojaron del Olimpo, se quedó aún más feo y era el mari-
do de Afrodita.

Página 42
• APOLO: Se llamó en Roma igual. Es el dios de las artes y de la música, se le representa
tocando la lira.

• ARTEMIS(A): Es la diosa Diana en Roma, y es la diosa de la caza, de los animales del


bosque (salvajes). Es la diosa de las mujeres no casadas, las vírgenes y las parturientas.

• ATENEA: Es la diosa Minerva en Roma. Es la diosa de la inteligencia y de la guerra en-


tendida como inteligencia, como estrategia. Nació de un gran dolor de cabeza de su pa-
dre Zeus.

• ARES: Es el dios Marte en Roma y es el dios de la guerra (destrucción, sangre), era el


amante más ferviente de Afrodita.

• HERMES: Es el dios mercurio en Roma, es el dios de los mensajeros, del comercio, de


los viajes, de los cotilleos15, ladrones. Es muy caracterizado en historia del arte.

15 Hermes es un dios mentiroso

Página 43
• HESTIA: Es la diosa Vesta Romana. Es la diosa del fuego del hogar y la ciudad, fuego
como signo de la ciudad de origen.

• DIONISOS: Es el dios Baco en Roma. Dios del vino y de la orgía.

• ASCLEPIOS: Se llamó en Roma Esculapio. Es el dios de la medicina y quién protege la


salud.

Al margen de estas divinidades existen otros personajes casi divinos, podríamos llamarlos di-
vinidades de 3ª categoría (probables daimones): Ninfas, sátiros.

Al margen de todo esto tenemos también a los héroes. La versión oficial es que los héroes son
hijos de un mortal y una divinidad (semidioses). Pero en la práctica, muchos de los héroes
son antepasados que se consideran por que tienen una trayectoria superior a la de los huma-
nos.
El héroe por excelencia del la Grecia antigua es Heracles (Hércules) y es el personaje más re-
presentado en el cine. Otros dioses fueron Teseo, que mató al Minotauro; Jasón y Aquiles.

Página 44
TIPOS DE CULTOS EN LA GRECIA ANTIGUA:

Los tipos de cultos son muy variados, nos encontramos con procesiones, con representaciones
teatrales (el teatro surgió así), ofrendas, competiciones atléticas, libaciones (consiste en de-
rramar sobre la tierra un líquido para que lo tome el dios, suele ser vino o leche), y sacrificios
de animales que consistían en ofrendar al dios en teoría, porque en la práctica para los dioses
dejaban las tripas y demás, lo bueno se lo comían los sacrificantes. Hay dos términos que han
pervivido en nuestra lengua: Hecatombe, sacrificio de 100 animales, pero por extensión se
utilizaba la palabra para nombrar un gran sacrificio; y la otra palabra es holocausto, lo sacri-
ficado era quemado para que el dios tomara así el sacrificio.

Hay también cultos dedicados a dioses en concreto y son los siguientes:

• CULTOS URÁNICOS: cuando está destinado a divinidades del cielo.


• CULTOS CTÓNICOS: para las divinidades de los infiernos.

CLASIFICACIÓN SEGÚN EL ÁMBITO DEL DESARROLLO DEL CULTO:

• CULTOS DOMÉSTICOS: Se realizaban en el domicilio, en los momentos importantes


en la vida de los habitantes de la casa (nacimientos, matrimonios, defunción), y se ce-
lebraban en torno a un pequeño altar en el que siempre hay una llama encendida. Los
destinatarios de estos cultos son los antepasados de estas personas.

• CULTOS CÍVICOS: Estos cultos se desarrollaban en las ciudades y eran probablemente


un elemento clave en la vida de la polis, y eran dirigidos a la divinidad protectora de la
polis (cada ciudad tenía una). No existía sacerdocio, de los cultos urbanos se encargan
magistrados.

• CULTOS PANHELÉNICOS(pan significa todo, “todos los griegos”): en los cultos panhe-
lénicos había dos muy extendidos:

1. El Oráculo de Delfos, destinado al dios Apolo, y que consistía en consultar el


futuro en un oráculo (cuestiones individuales e incluso de guerra) y allí había
una sacerdotisa cuyo requisito era ser virgen y que tras la consulta tomaba unas
yerbas alucinógenas, era poseída por el dios (entraba en trance y los asistentes
traducían lo que decía). Nada en exceso decía el oráculo.
2. El templo de Zeus en Olímpia. A Zeus se le rinde culto con unas competiciones
atléticas como la carrera, el lanzamiento de jabalina, la lucha y el pancracio
(“todo el poder”, era una especie de lucha fingida en la que vale todo).

Olimpiadas16 no significan lo mismo que para nosotros, para ellos era entre el úl-
timo día de competición y el primero.
En el tiempo de los juegos se suspendían las guerras y conflictos, era una “tregua
sagrada”. A los vencedores se les premiaba con laurel y olivo, y la fama les otorga-
ba la categoría de “héroes vivos”.

16 Olimpiadas son el período de tiempo entre cada edición de los juegos, no como nosotros
cada 4 años.

Página 45
LOS CULTOS HETERODOXOS O MISTÉRICOS:

Estos cultos están en los límites entre la ortodoxia y heterodoxia, tenían que responder a cues-
tiones tales como “que ocurre más allá de la vida”, cosa que a los griegos no les perocupaba.
Destacan 2:

• ELEUSIS: Se celebra en una aldea del Ática 17, territorio de Atenas. Eran ritos de inicia-
ción en los que los postulantes, quienes lo realizaban, atravesaban por tres estadios, de
los cuales el tercero prácticamente se le desconoce porque se les pedía voto de silencio
a los participantes o iniciantes.
Consistía en una serie de revelaciones entorno a tres personajes: Deméter, Peséfone, y
Triptólemo18. Quienes hacían este rito eran premiados con una promesa, es decir, des-
pués de la muerte irían a una especie de paraíso o campos Elisios.

• ORFISMO: Los personajes entorno a los que se plantea eran Dionisos y Orfeo 19. Tienen
terrenos en los que se mezclan creencias filosóficas y del pitagorismo. En el caso del
orfismo, el iniciado se convierte en otro ser, ha sufrido la catarsis (transformación pro-
funda de un individuo).

HELÁDICO=MINOICO QUE SE CORRESPONDE CON EL ORIGEN DE LAS CIUDADES HASTA


LA ETAPA OSCURA
ANTIGUO
MEDIO
RECIENTE = MICENICO SOLO HABLA DE CRETA

TEMA 8: GRECIA ARCAICA


Se caracteriza por dos procesos históricos: la aparición de la polis y el proceso de colonización.

A) APARICIÓN DE LA POLIS:

Los griegos no son los inventores de la ciudad, ni si quiera de la ciudad-estado (Summer) pero
sí son los inventores del tipo de ciudad “la polis”. Las ciudades del próximo oriente evolucio-
naron rápidamente hacia estados territoriales, en cambio las polis griegas permanecieron co-
mo modelo de estado independiente durante varios siglos.
Como lugar central físico y simbólico en las polis griegas estaba el ágora, lugar abierto que
funciona como centro de reunión y como unidad de mercado.

El proceso de aparición de la polis se fue gestando en la época Homérica y cristalizó en el siglo


VIII a. C, este proceso se llamó sinoikismós 20. Las polis presentan una uniformidad estructu-
ral conceptual aunque sus realidades políticas, económicas y culturales sean distintas, pero
responden a un patrón común.

17 Ática es una aldea que forma parte de la polis o península de Atenas.


18 Tríptolemo héroe local de Atenas
19 Orfeo es un héroe local de Tracia.
20 Sinecismo, reunión de aldeas físicamente para funcionar como un ente único y es como
una especie de mancomunidad. Megalopolis es una ciudad grande en un núcleo de población
nuevo.

Página 46
En la polis no existe diferencia entre lo urbano y lo rural, tan polis es el ágora como un molino
perdido en el campo. Sus dimensiones son variables, nos encontramos a grandes polis como
Atenas y otras con una reducida extensión como la Isla de Ceos, Mégara.

Hay un historiador francés, A. Aymard que dice que “polis es una comunidad de ciudadanos
independientes, soberana sobre los bienes e individuos que la componen, cimentada en la re-
ligión y regida por las leyes”. Otro historiador llamado Ihrenberg señala que en la concep-
ción de polis el elemento fundamental es la comunidad, es decir, la suma de todos los que
viven allí, a diferencia de la rex pública21.

La aparición de la polis da lugar a un proceso de experimentación que se concreta en toda una


serie de regímenes políticos sobre los que teorizan los filósofos griegos después.
Un historiador francés muy reputado, Jean Pierre Vernat, considera que simbólicamente la
polis tiene tres características:

1. La preeminencia de la palabra sobre cualquier otro instrumento de poder.


2. El carácter de plena publicidad que se da a las manifestaciones más importantes de la
vida social.
En teoría en las polis no hay secretos, cualquier cosa que atañe a los demás está en
disposición de la ciudad.
3. Quienes componen la ciudad por diferentes situaciones económicas, de origen tienen
todos las mismas condiciones de iguales (homoioi).

El tránsito de la época oscura a la época arcaica las monarquías se fueron transformando en


regímenes políticos aristocrático22 al limitarse progresivamente el poder del rey. El rey pasará
a ser un Magistrado, el poder de la Gerusia seguía existiendo al igual que el de las asambleas,
no hay grandes cambios en este modelo, salvo en el hecho de que el poder ahora radica en la
Gerusia.

MONARQUÍA ARISTOCRACIA
BASILEUS “REY” MAGISTRADO
GERUSIA GERUSIA
ASAMBLEA ASAMBLEA

Es el régimen político más extendido y es el más importante en la época arcaica, pero al poco
tiempo de implantarse el régimen aristocrático, comenzaron a existir situaciones críticas que
lo debilitaron. Se resumen en cuatro grandes variables:

• CRISIS AGRARIAS: En el siglo VII se dieron varias malas cosechas, hambrunas y epide-
mias que condujeron al endeudamiento de los campesinos que favoreció un proceso
creciente esclavización.

• TRANSFORMACIÓN DE LOS USOS MILITARES : los ejércitos de épocas anteriores de estruc-

21 Rex pública significa asuntos públicos


22 Poder aristocrático le correspondía a los Aristoi

Página 47
tura caballeresca, pasan a ser un ejército político23.

• DESARROLLO DEL COMERCIO: El comercio se desarrolló en gran medida a consecuen-


cia de la colonización y se favoreció de la crisis de los Fenicios.

• LA INTRODUCCIÓN DE LA MONEDA EN GRECIA : La moneda había sido descubierta en el


siglo VIII a. C en Lidia. Se generalizó su uso durante la época arcaica.

El paso siguiente se da con la aparición de las tiranías. Las tiranías son regímenes políticos a
cuyo frente está un individuo que ha llegado hasta ahí de forma ilegal.

Las tiranías surgen en las polis más avanzadas, ya que es donde hay más fracturas y más po-
blación descontenta, se cuestiona el poder de unos pocos para dar poder a la mayoría. Es una
situación avanzada para la época, al principio era aplaudida por el pueblo y contaba con su
apoyo, pero el uso que los tiranos hicieron después, se vio que los tiranos se movían por el in-
terés propio.

Una de las cosas que se pedían con las tiranías era la publicación de las leyes, una ley escrita es
más difícil de manipular. Las tiranías de Grecia se multiplicaron a finales del siglo VII y prin-
cipios del siglo VI a.C. Cuanto más avanzada era una polis, más pronto surgía una tiranía.

B) PROCESOS DE COLONIZACIÓN:

Existe una primera oleada de colonizaciones en la que los Griegos se trasladan fuera de la Pe-
nínsula, tienen lugar al comienzo de la época Homérica (Siglos XII- XI) y su destino fue la ver-
tiente este del mar Egeo a consecuencia de la llegada de los Dorios.

La gran colonización de produce en los siglos VIII y VII a. C y está muy relacionada con la
crisis que antes señalábamos (problemas agrícolas, escasez de tierras, tensiones políticas, se
habla también de exceso de población). Todo ello condujo a que los griegos se trasladaran a
regiones como Sicilia (Catania, Siracusa, Agrigento), al sur de la Península itálica (Neapo-
lis, Posidonia, Tarentum), al sur de la actual Francia (Massalia), en el nordeste de la Pe-
nínsula Ibérica (Emporión), a las costas del Mar Negro (Bizancio, Sinopo), en el Norte de
África (Cirene), y en Egipto (Naucratis). En la iniciativa colonizadora tuvo un gran protago-
nismo el Oráculo de Delfos.

Los territorios colonizados no eran continuos, son pequeños enclaves costeros y sus zonas
circundantes.
Las polis más colonizadoras son las más avanzadas, por la misma razón por la que llegaban a
las tiranías. Cada colonia se convertía en una nueva ciudad griega, no existe dependencia de la
polis, sólo comparten con su polis fundadora la divinidad protectora.

La expedición de la colonización iba guiada por un individuo con la función de Oikistés, es el


encargado de crear la nueva casa. Es el comandante o responsable. Cuando llegan a una zona
es él quien toma posesión de la ciudad y dictamina donde irá todo: distribución de las casas,

23 Político (hoplítico que son grandes destacamentos y en el que ya no se enfrentan sólo los
jefes).

Página 48
otorga las tierras, disposición del templo. A su muerte es convertido en héroe, siendo el héroe
de la misma.
Las colonias griegas en su origen son agrícolas, es su actividad principal, y algunas con intere-
ses comerciales, como es el caso de Naucratis.

A través de la historia de Grecia encontramos una serie de regímenes políticos o históricos.


Tienen características distintas según la época, pero todos tienen en común que pertenecen a
la época arcaica, por tanto su génesis está relacionada en gran medida con la aparición de la
polis.
Su vigencia posterior también estará ligada a la polis. Son 4 los regímenes políticos funda-
mentales en la Grecia antigua:

• MONARQUÍA: El poder del “monos”, poder que ostenta un sólo individuo. Se carac-
teriza por su legitimidad (religiosa, familiar.) Tenemos monarquía en la etapa minoi-
ca, micénica (monarquía militar), homérica.
A la monarquía se volverá en la época tardía o Helenística con componentes teocrá-
ticos y absolutistas.
La evolución de la monarquía a la aristocracia se produjo sin conflicto como conse-
cuencia de la limitación del poder del monarca. La monarquía de época tardía, es una
monarquía al frente de un gran imperio territorial.

• ARISTOCRACIA: Literalmente es “el poder de los aristoi”, son los mejores en función de
su origen y de la riqueza en propiedades inmobiliarias (en tierras). En la aristocracia el
poder lo ostenta la Gerusía o Areópago (consejo de ancianos), los jefes de las familias
de los nobles.
La aristocracia es el régimen político que más tiempo está en el poder por excelencia de
la época arcaica. Entra en crisis por factores socio-económicos.

• LA TIRANÍA: Tiene una formulación similar a la monarquía aunque gobierna un sólo


individuo, pero su poder es ilegitimo ya que consigue el poder a través del uso de la fu-
erza. Al principio se le consideró un régimen avanzado ya que defendía los intereses y
derechos de la mayoría, pero adquirió tintes negativos a partir de la obra de Platón y
Aristóteles.
La crítica fundamental de ellos dos era que una vez resuelto el problema que les había
llevado al poder, pretendían perpetuarse en el poder.

• DEMOCRACIA: Por definición es que “el poder está en el demos” en el pueblo. La prin-
cipal institución de la democracia es la Asamblea. Se dio en las más avanzadas polis,
pero paradójicamente se llegó a la democracia por la fuerza. Es un régimen político que
entra en el Siglo IV junto con la polis.

A parte de estas realidades políticas, los dos grandes filósofos griegos de la época reflexiona-
ron sobre los regímenes políticos.

• Para Platón existe un-dos regímenes políticos buenos, y cuatro malos. Es buena la
monarquía si manda uno y la aristocracia si mandan varios y que esos sean los filóso-

Página 49
fos; y los negativos son la oligarquía24, la tiranía, la timocracia25, y la democracia26

• Planteamiento de Aristóteles: para el existen 6 tipos de regímenes políticos, y se


organizan en tres parejas según si gobierna un individuo, varios, o la mayoría y a su vez
se subdividen en 3 buenos 27 y 3 malos28, de modo que en cada pareja hay unos bueno y
uno malo.

UNO VARIOS MAYORÍA


BUENOS MONARQUÍA ARISTOCRACIA POLITEIA29

MALOS TIRANÍA OLIGARQUÍA DEMOCRACIA

ESPARTA EN LA ÉPOCA ARCAICA

Los dorios llegaron al valle del Eurotas en el año 1000 a.C aproximadamente. Es una región
natural que está rodeada por Mesenia, Arcadia y Laconia.

La organización era similar a la del resto de regiones y se organizaba mediante tres instituci-
ones: Monarquía que era dual, el consejo de ancianos y la asamblea.

Partiendo de ese entorno conquistaron los territorios circundantes y a los que había allí los
sometieron. A los sometidos se les concedió la categoría de Periecos.
Después de ahí surge una segunda expansión por la que llegaron hasta el mar y les conceden a
los que sometían la categoría de Ilotas30.

A finales del siglo VIII a.C se produce la primera guerra mesenia en la que los espartanos de-
rrotaron a los mesenios y se les da la categoría de ilotas.
En la segunda mitad de siglo VII a.C, los mesenios se rebelan y son derrotados de nuevo que-
dando así configurado el estado espartano que conocemos.

LICURGO:
Personaje de dudosa historicidad y existencia de entre los siglos IX y VII a.C. De él nos infor-
man Jenofonte y Plutarco.

Se le considera creador de la Rhetra o constitución espartana, era el conjunto de normas


que rigen la vida espartana, no estaba escrita pero todo el mundo las conocía y además se es-
tablece que el ciudadano debe estar por completo debe estar por completo al servicio del es-
tado.

24 Oligarquía (régimen en el que mandan unos cuantos, no son los aristócratas).


25 Timocracia (timos = dinero, “el poder del dinero”, mandan los más poderosos en términos
económicos).
26 Democracia (la democracia fue la que condenó a su maestro Sócrates, gobiernan las ma-
sas pero no los mejores).
27 Los buenos son aquellos en los que se gobierna en favor del interés de todos.
28 Los malos aquellos que se gobierna en interés del que gobierna.
29 Politeia régimen político en el que la mayoría gobierna para todos.
30 Ilotas esclavos de origen Espartano. Significa en griego “esclavo de guerra”.

Página 50
La educación es teóricamente similar entre sexos y corre a cargo del estado y está reglamenta-
da desde el nacimiento.

Las obligaciones militares se extendían hasta los 60 años. El estado favorecía prácticas como
el matrimonio por rapto, adulterio, pederastia “adulto-adolescente”, poliandria “poligamia”
puesto que el único interés es el bien de Esparta.

Las instituciones espartanas se configuraron desde época muy temprana y son las siguientes:

• DIARQUÍA: Son jefes permanentes del ejército y los supremos sacerdotes de Zeus. Se
escogían entre dos familias “Agíadas” y los “Euripóntidas” y era hereditario, pero no era
por necesidad por primogenitura, ni el hijo del rey anterior, sino de la misma familia.

• GERUSÍA: Estaba compuesto por 28 gerontes escogidos de entre los que habían termi-
nado el ciclo militar y 2 reyes o diarcas.
Los miembros de la gerusía eran vitalicios y entre su poder estaba: tribunal superior de
justicia y el órgano encargado de preparar los trabajos que se iban a debatir en la asam-
blea.

• APELLA: Es la asamblea de Esparta de la que forman parte todos los espartiatas o gru-
pos privilegiados.
Tenían todos los poderes (tipo diplomático, militar y municipal “sanidad, apagar fue-
gos”), aunque en la práctica estaban dirigidos por la gerusía.

MONARQUÍA SE CORRESPONDE O PASA A SER UNA DIARQUÍA.


CONSEJO DE ANCIANOS SERÍA LA GERUSÍA.
ASAMBLEA SERÍA LA APELLA.

En Esparta son cinco los éforas y uno de ellos servía para dar el año “epónimo”. Su mandato
dura un año y su cometido era hacer de mediadores cuando los reyes no estaban de acuerdo
en algo.

CLASES SOCIALES ESPARTANAS:

• ESPARTIATAS: Ciudadanos con plenos derechos en Esparta y herederos de los Dorios.


Tenían prohibido trabajar y vivían de un lote de tierras que el estado les designaba al
nacer. Para forma parte de este grupo era necesario cumplir tres requisitos:

1. Ser hijo de madre, padre espartiata


2. Aceptar las reglas de la política y moral Espartana, no había posibilidad de
protestar.
3. Participar en los banquetes públicos.

Un lote de tierra se llama Kletos y varios Kerois había entre 8 y 10 mil, todas tenían el
mismo valor y eran inalienables e indivisibles, a la muerte de los espartiatas la tierra
volvían al estado para volver a ser asignado. Los que trabajaban la tierra eran los Ilotas
y el servicio militar duraba desde los 20 a los 60 años.

Página 51
• PERIEGOS: Son individuos libres sin derechos políticos. Sus actividades econó-
micas son el comercio y la artesanía. No tenían obligaciones militares, pero en
circunstancias excepcionales se crean destacamentos especiales para ellos.

• ILOTAS: Son los esclavos de Esparta. Era el grupo mayoritario de la población y


no eran propiedad privada de Esparta sino públicos.
Estaban asignados al clero donde habían nacido y trabajaban para los jefes de
esas tierras.

ATENAS ÉPOCA ARCAICA:

Está inusualmente bien documentada y de ella hablan varios autores. Pero hay una obra de
Aristóteles “la constitución de Atenas”, en él se repasa la constitución política de Atenas.

Además podemos reconstruir un proceso en el que se parte del régimen político monárquico
y se llega a un proceso democrático. Parte de una sociedad organizada según criterios fami-
liares “sanguíneos o de consanguinidad” para llegar a una sociedad dividida por criterios
económicos y territoriales.
En esa evolución hay cuatros individualidades que destacan y son los siguientes:

• Dracón
• Solón
• Pisístratos
• Clístenes

El Ática en la época homérica era un territorio con pequeños principados sobre los que se
desarrolló un proceso de sinecismo31 entorno al siglo VIII a.C. Con el tiempo se asigna como
gobernador o director a Teseo.

La organización política se asociaba con el modelo anterior, Grecia y Esparta, siendo algunas
de sus características las siguientes:

• Monarquía del Siglo VIII desaparece.


• Consejo de ancianos se le llamó Areópago.32
• La asamblea se llamó Ekklesía y era la reunión de creyentes de una ciudad.
• Magistratura se llamó Arcontado. Es el colegio de los arcontes, es decir, tiene el poder.
Los arcontes eran tres:

1. Basileus: poder religioso y antes había sido el rey.


2. Polemarca: Jefe militar.
3. Epónimo: da el nombre al año

Sobre este punto de partida actúan los siguientes personajes públicos de aquella época.
31 Sinecismo caso griego a un proceso histórico por el cual una serie de grupos o poblaciones
antes separados se unen formando una ciudad estado para mayor protección.
32 Areópago era el órgano superior de la administración ateniense, es decir, supervisaba el
funcionamiento de las otras instituciones

Página 52
DRACÓN:

Es el legislador o gobernante de Atenas que pone por escrito el derecho consuetudinario o le-
yes. Eran leyes en las que se defiende la propiedad privada, castiga la inactividad, el asesina-
to, suplanta la institución de la venganza familiar.

SOLÓN:

Llegó al poder en un momento de crisis extrema y tomó una serie de medidas drásticas para
resolver la situación e intenta contentar a todos.

Una de las medidas que tomó se le conoce como la Seisakteia, que era la anulación de las
deudas, la prohibición de la libertad personal para pedir un préstamo, liberación de campesi-
nos esclavos.
Además potenció la producción mercantil y controló los productos de exportación, realizó
una reforma en el censo.

Estableció varias categorías en función de los ingresos, organizando a la población en cuatro


grupos en función de sus ingresos y utilizó como unidad de medida los medimnos que es una
medida de capacidad equivalente a 55'5 litros de granos.

• PENTACOSIOMEDIMNOS: Más de 500 medimnos y no iban a la guerra.


• HIPPIES: Son los caballeros y sus ingresos oscilan entre 300-500. En las guerras se pa-
gaban sus armas y caballos.
• ZEUGITAS: Ingresos que oscilan entre 200-300. En la guerra son el escuadrón.
• THETES: Menos de 200 medimnos. Iban en los barcos en la guerra.

Realizó una reforma política e institucional. Resta poder a él areópago en favor de la Ek-
klesía, aumentó el número de arcontes de 3 a 9 y se inventó dos instituciones nuevas la
Boulé “cámara de representantes políticos” y la Heliaia “es un tribunal popular de jus-
ticia”. Cualquier ateniense mayor de treinta años podía ser elegido por sorteo.

PISISTRATO:

Es el tirano de Atenas que accedió al poder en el 560 a.C. Se apoderó de la acrópolis con su gu-
ardia. Para acceder al poder contó con el apoyo de la mayor parte de la población (artesanos,
comerciantes, campesinos, etc).

Fomentó las actividades comerciales y artesanales, apoyó los cultos oficiales de las ciudades
(Atenea), realizó políticas que dieron prestigio a su figura, emprendió construcciones monu-
mentales como templos, cuidó la red viaria.
A su muerte fue sucedido por sus hijos “Hipias” y “Hiparco”. Uno de ellos fue asesinado y el
otro huyó al poco tiempo, y quienes lo asesinaron fueron premiados con una estatua en la
acrópolis.

CLÍSTENES:
Culmina el proceso que lleva a la democracia, y que es continuada por Pericles que inicia la

Página 53
democracia radical.

MEDIDAS DE CLÍSTENES:

1. La primera media que tomó fue el incremento considerable del número de ciudadanos.
2. La segunda de las medidas y la más compleja, se llama “reorganización del cuerpo
cívico”.
Hasta Clístenes la sociedad ateniense se organizaba en cuatro tribus, cada una de las
cuales se subdividía en tres fratrías, y cada fratría en treinta gentes o familias.

Con su reforma pretende conseguir los siguientes objetivos:


1. Romper con la sociedad gentilicia
2. Mezclar la población
3. Elevar el papel político de la ciudad de Atenas.

Para conseguirlo dividió el territorio del ática en tres áreas y son las siguientes:
• El interior: Con población campesina, recibe el nombre de Mesogeia.
• El área costera: Con población mayoritariamente comerciante, recibe el nombre de
Paralia.
• El área urbana: Donde está la ciudad de Atenas: con población artesanal, recibe el
nombre de Asty.

Cada una de estas tres áreas fue subdividida en diez partes, de manera que el territorio que-
daba dividido en treinta partes. Así se crearon diez nuevas tribus, ahora ya territoriales, to-
mando una parte de cada una de las tres áreas.
Las tres partes fueron unidas por sorteo, escogidas al azar, y para el nombre de las nuevas tri-
bus acudió al oráculo de Delfos. Este hombre hizo una auténtica operación de ingeniería.

La siguiente medida fue la adecuación de las instituciones a la nueva realidad, de manera que:

1. Disminuye el poder del Areópago.


2. La Boulé pasa de tener 400 habitantes (100x1 → 100 por tribu) a 500 (50x 1 → 50 por
tribu).
3. El Arcontado pasa de 9 a 10 (1x1 → 1 por tribu).
4. Estrategos son la nueva institución y son 10 generales de Atenas (1x1 → 1 por tribu).
5. Ekklesía sigue como está.
6. Se inventa una práctica novedosa, el Ostracismo, es una práctica mediante la cual se
reaccionaba ante el intento de convertirse en tirano, planteando ante la Asamblea el
exilio del individuo (es un arma contra la Tiranía).

TEMA 9: LAS GUERRAS MÉDICAS


Cronología 500-479 a. C.

El conflicto enfrentó a algunas ciudades griegas frente al Imperio Persa. Según los griego exis-
tieron dos guerras médicas y consideraron la auténtica a la segunda, se trata de un conflicto
más amplio en el tiempo.

Página 54
Los historiadores contemporáneos se agrupan en dos posturas distintas, y se puede docu-
mentar en el mundo griego antiguo.

1. Una de ellas, la interpreta como un conflicto entre la civilización, Grecia, y la barbarie,


los persas, es decir, la lucha por la libertad de los griegos y la represión de los bárbaros
representado por los persas. Los representantes de esta postura son:
• Esquilo
• Sófocles

2. Una segunda postura intenta tener en cuenta los dos relatos que son importantes en la,
la antigüedad, destacamos a dos defensores de esta postura, al historiador Herodoto y
al filósofo Platón.

La casus belli, detonante de la guerra o conflicto; fue la sublevación jonia se desarrolla entre
el año 500-493 a. C y consistió en una rebelión de las ciudades jonias y de las ciudades griegas
del Asia Menor, contra el Imperio Persa.

La iniciativa fue de la ciudad de Mileto, las razones de esta rebelión es una mezcla de varias
cuestiones como son:

• La emigración de algunos griegos como consecuencia de la conquista o dominio persa


(como la ciudad de Focea).
• La instauración de tiranos filopersas o comisarios persas en estas ciudades.
• Crisis económica consecuencia de convertirse en una región marginal del imperio
porque para el comercio eran favorecidos los fenicios.
• Se habla también del ansia de libertad de los griegos.
• Los impuestos eran demasiado elevados aunque hay mucha controversia.

La reacción persa ante la rebelión fue muy lenta, y los sublevados pidieron ayuda al resto de
los griegos, apelaron a la comunidad griega. De todas las polis griegas, sólo respondieron po-
sitivamente dos: Atenas que envió 20 naves y Eretria que envió 5 naves.

Los sublevados se envalentonan, toman la iniciativa y atacan Sardes (capital del Imperio Per-
sa) esto provocó una respuesta persa y la restauraron la situación primigenia (aplastaron to-
das las rebeliones, en concreto Mileto y Efeso).

A partir de esta sublevación circuló la idea de apelar a la identidad griega y definirlo mejor.
¿Qué es ser Griego? Ser griego es tener la misma lengua, costumbres y religión.

Las guerras médicas propiamente dichas se componen de 3 expediciones:

• La 1ª expedición data del año 492 a.C: Tiene carácter preventivo y es dirigida por Mar-
donio, yerno del emperador Darío, quien atraviesa los estrechos y dirige un ejército de
tierra y una pequeña flota.
Tras someter los estrechos conquista Tracia y por mar conquista la isla de Tasos, pero la
expedición se acaba ahí a consecuencia de una tempestad. La península de Átos, cuan-
do las naves la bordearon, una tempestad los hizo retroceder.

Página 55
• La 2ª expedición es dos años posterior, 490 a. C: Es la primera considera guerra de los
griegos, fue organizada por Darío y decidió atacar la península griega directamente,
pero esta vez atraviesa el Egeo por las islas Cícladas y conquista una de ellas, Naxos Fi-
nalmente desembarca en Maraton.

Los atenienses piden ayuda a los Espartanos para frenar a los persas, pero estos estaban
en fiestas, así que no obtienen apoyos salvo por parte de unos pocos vecinos.
Los atenienses plantan cara con un general llamado Milcíades al frente, se desarrolla el
conflicto y sorprendentemente ganan los atenienses. Con esta batalla fracasa la 2ª ex-
pedición de los persas.

Filípes estaba tan impresionado de la victoria, que salió corriendo para informar de lo aconte-
cido, y da origen a la prueba olímpica de la maratón.

A partir de esta época se inicia el período intermedio de las guerras médicas 490-481 a. C, du-
rante esta época no hay ningún enfrentamiento.

Al comienzo de este período es elegido en Atenas arconte Temístocles, que una apuesta políti-
ca de envergadura que abrió Atenas al mar, y aprovechando los recursos de las recién descu-
bierta minas de plata de Laurión, construye una flota poderosa, pasa de no tener barcos a ser
la potencia naval de Grecia, el acondicionamiento del Pireo como puerto de Atenas. Temísto-
cles supone la opción marítima de Atenas.

• La 3ª expedición se extiende desde el año 481-479 a.C. Esta es la auténtica guerra mé-
dica para los griegos. En el año 481 varias polis griegas se ponen de acuerdo para for-
mar una confederación militar, la liga helénica, para defenderse de los persas y estaba
formada por 31 polis, dirigidas por Esparta.

Jerjes congregó un gran ejército terrestre y flota marítima avanzando por la costa y el
interior. La liga helénica manda un destacamento hacia la frontera entre Tesalia, es la
mayor llanura de Grecia, y Macedonia, pero se dieron cuenta de que no podían vencer-
los, así que los hicieron retroceder hasta un estrecho paso llamado estrecho de Termó-
pilas.

El rey espartano Leónidas, ante la difícil situación de la lucha contra 100.000 persas,
da permiso o licencio a aquellos hombres que no querían participar en la batalla, que-
dando finalmente 300. Estos 300 espartanos frenaron el paso de los persas durante
varios días.
La Termópilas se convirtió en un lugar de referencia heroico, y se ensalzó la historia
de los espartanos que dieron su vida para dar tiempo a los griegos en la lucha contra
Grecia.

El ejército persa continuó avanzando hacia el Sur, hasta Beocia y el Ática. Los espar-
tanos guiaron a los persas hasta el Istmo de Corinto, que era un lugar estrecho con el
fin de frenarlos nuevamente.

Página 56
Los atenienses se quedan sin apoyo frente a los persas, en ese momento y Temistocles
decide evacuar la población hasta la isla de Salamina. Temistocles con su rápida acción
y su buen uso de los recursos navales consiguió vencer a los persas.

La batalla de Termópilas ocurrió en el año 480 y la de Salamina es del año 479, mien-
tras ocurría esta batalla los persas asolaron Atenas (si los persas no hubieran destruido
la ciudad, no se habría hecho el partenón al reconstruirla), y a raíz de su derrota las
fuerzas persas se repliegan y tiene lugar el mismo año la batalla terrestre de Platea.

A partir de ese momento, en la liga helénica los griegos optan por llevar la guerra al
otro lado del mar Egeo, a Jonia. Y al otro lado, cerca de la isla de Samos acontece otra
batalla en la que vencen los griegos, la batalla de Micala.

A partir de la batalla de Platea, Beocia, la victoria griega acaba con el conflicto y con la
gran guerra o expedición entre griegos y persas, pero los conflictos de gran enverga-
dura durarán unos años más (30 años más). El conflicto supone la liberación de algu-
nas ciudades de Asia Menor, pero no de todas, por eso continúan algunos conflictos.

Para los persas fue un revés más entre los conflictos fronterizos, mientras que para los
griegos se convirtió en un referente de su historia que fue entendido como sinónimo de
una lucha victoriosa por la libertad. A partir de este momento, las dos polis prota-
gonistas del conflicto, Atenas y Esparta, salen muy reforzadas en comparación con el
resto de las polis y Atenas se convierte a partir de este momento en una potencia na-
val.

TEMA 10: EL IMPERIO MARÍTIMO ATENIENSE Y DEMOCRACIA RADICAL

El período que se extiende desde el final de las guerras medicas y a la batallas del Peloponeso,
es conocido como Pentecontecia33, quien destaca el historiador Tucídices con la historia y
prólogo de introducción del Peloponeso.

La última batalla médica fue la de Micale (479 a. C), a partir de esta batalla continuaron los
enfrentamientos con los persas, pero a menor escala.
En el año 478 a. C los espartanos y otras polis del Peloponeso decidieron acabar con el conflic-
to y abandonar la liga Helénica, formada por 31 polis.

En cambio, Atenas y otra polis quieren continuar la guerra, de manera que surge la Confede-
ración del Peloponeso compuesta por Esparta y sus aliadas, y la Liga de Delos compuesta
por Atenas y su aliadas que querían continuar las batallas.

A la Liga de Delos se incorporaron algunas polis en los años sucesivos, y mantuvieron el con-
flicto hasta el año 449 a. C año en el que se firma la paz con los persas (30 años de conflictos
más), se firma la “paz de Calias”. Durante este período se arrebataron a los persas ciudades de
las costas de Asia Menor y de los estrechos, ciudades que se fueron incorporando a la Liga de
Delos.
Al frente de la Liga de Delos estaba Atenas y requería de las demás polis: hombres, material

33 Pentecontecia es un período de 50 años.

Página 57
de guerra y recursos monetarios, y cada una de las polis miembros mantenían su autonomía
política.

En unos años la Liga de Delos se convirtió en un Imperio marítimo ateniense, porque Atenas
aprovechó algunas lagunas del pacto inicial para ir comiendo territorio y poder a las ciudades
aliadas, hasta el punto de que llegó a controlar su política exterior en ámbitos económico-
comercial, político y militar.

Atenas impuso la democracia por la fuerza y en el territorio de las polis rebeldes se instalan
cleruquías, como bases militares, que era una colonia de ciudadanos atenienses instala en el
territorio rebelde para controlar la situación. En una década pasó de ser un pacto libre entre
las polis, a ser una organización político-militar.

Los conflictos con el Imperio Persa que duraron 30 años, con la firma de la paz sería el final de
la Liga de Delos, no desaparece y Atenas refuerza aún más su posición.

Los conflictos no sólo se dan con los persas, también se dan enfrentamientos con los Espar-
tanos, consecuencia de una rivalidad histórica de la fractura de la Liga Helénica y del crecien-
te poder de Atenas que es mal visto desde Esparta.

Los enfrentamientos con Esparta se resuelven con la firma de un tratado de paz en 446 a. C,
cuyo pacto en teoría duraba 30 años, pero estalló antes (duró 15 años).

POLÍTICA INTERIOR DE ATENAS:


Durante la Pentecontecia hay cuatro líderes políticos que son los siguientes:

TEMÍSTOCLES

Es el responsable de la reconstrucción de Atenas después de la Guerras Médicas, es el pro-


motor de la Liga de Delos en los primeros años y es el inspirador de la exportación del modelo
democrático a otras polis.

CIMÓN

Era el líder más significativo del sector aristocrático en Atenas y para acceder al poder contó el
apoyo de los Espartanos (conservador).

A penas consiguió controlar el poder se quitó de en medio a Temístocles, a quien expulsa por
votación popular. Y le devolvió el favor a los Espartanos apoyándolos en una sublevación de
ilotas. Intenta potenciar al Areópago34 frente a la Ekklesia35 .

EFIALTES

Durante los años 60, Cimón fue quien controló la situación en Atenas, al fi-nal de la década
un líder reformador llamado Efialdes, se enfrenta a Cimón defendiendo el poder de la Ekkle-

34 Areópago: consejo de ancianos o viejas tradiciones.


35 Ekklesia: asamblea o progreso

Página 58
sia, pero duró poco tiempo porque fue asesinado.

PERICLES

Controló la política ateniense durante 3 década. La figura de Pericles está identificado con la
democracia radical. Desarrolló ampliamente la actividad comercial con el mar Egeo, el mar
Negro y con el Mediterráneo occidental (Pericles apuesta por el mar y da el golpe final a lo que
hizo Temístocles), apuesta por el comercio.

Es quien traslada el tesoro de la Liga de Delos a Atenas. Construyó el Partenón y los Propíleos,
otras reformas urbanísticas, y los grandes muros(conexión de la ciudad con el mar fortificada
por muros).

INICIATIVAS POLÍTICAS QUE CONDUJERON AL MODELO POLÍTICO CONOCIDO COMO


DEMOCRACIA RADICAL

1. Una medida que tomó fue la ampliación del cupo de personas que pueden ser elegidos
para magistrados, los llamados zeugitas ahora pueden optar al puesto (los pentacosio-
medimnos, los hippois, y ahora también los zeugitas). Esta medida ofrece la posibili-
dad de escalar socialmente.

2. Instituye un sueldo para los miembros de la Boulé y la Heliaia, porque si no tienen un


sueldo no pueden ejercer el cargo en estas instituciones (dependen del dinero para
vivir).

3. Incorporación del sorteo como forma de elección de otros cargos, pero con Pericles es-
te sorteo se ciñe a la Heliaia. A la vez que esto hay una medida restrictiva, que es la de
reducir la ciudadanía ateniense a los casos de que los dos padres e hijos fueran de
origen ateniense.

MODELO POLÍTICO DE LA ATENAS DE LA SEGUNDA

Este es el modelo de democracia más conseguido al que se llegó en la Grecia antigua.

• EKKLESIA: Es la Asamblea popular compuesta por todos los ciudadanos varones y ate-
nienses mayores de 30 años, es la institución suprema del poder, a la que tiene que
rendir cuentas todas las demás.
• BOULÉS: Es el consejo de representantes de los 500, tiene el encargo de preparar los
asuntos de la Ekklesia, por lo tanto es donde se toman las decisiones indirectamente.
• HELIAIA: Tribunal popular organizado en salas o secciones y los asuntos son reparti-
dos por sorteo.
• AREÓPAGO: Es una institución tradicional a la que se le han arrebatado todos los po-
deres salvo la persecución de los homicidios y algunos asuntos religiosos.
• ARCONTADO: Se dedicaba a las funciones administrativas
• ESTRATEGAS:

Página 59
TEMA 11: ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN LA GRECIA DEL SIGLO V a.C Y GUERRA
DEL PELOPONESO.

ECONOMÍA:

Como características generales de la economía de esta época podemos señalamos las siguien-
tes:
• Se habla de un aumento de la población (no está claro porque no hay censos).
• Hubo un gran desarrollo de esclavismo.
• Desarrollo igualmente del comercio y la artesanía.

Las condiciones económicas de las polis griegas distan mucho de ser homogéneas, tenemos
desde polis que se desarrollaron económicamente desde épocas muy tempranas (industriali-
zadas) y hay otras que incluso en esta época basan su subsistencia en la ganadería y la agri-
cultura.
Las polis más avanzadas fueron las del Asia Menor (Jonia, Mileto, Efeso), Atenas, Corinto,
Egina (aquí se acuñan las primeras monedas) y una colonia como es Siracusa.

AGRICULTURA

La agricultura era el sector más importante en el sector de las ciudades más atrasadas, entre
las que se encuentran Esparta, Tesalia, Beocia y Argólida.
Dentro de la estructura de la propiedad agraria del territorio encontramos realidades diferen-
tes:
1. Encontramos territorios con grandes propiedades como Tesalia.
2. Otros en los que prevalecen las medianas como Esparta
3. Un tercero de pequeñas (minifundios) propiedades como es el caso de Atenas. El traba
jo esclavo en el campo tiene mayor importancia en relación al tamaño de la propiedad.

ARTESANIA

Las actividades artesanales abarcan a sectores o terrenos muy dispares como la metalurgia,
textiles, constructivas, navales y cerámicas.

El trabajo de la artesanía se organiza en talleres pequeños donde trabajan artesanos libres o


talleres de mediana entidad que son esclavistas (Ergasterios).

COMERCIO

En lo que al comercio se refiere en el siglo V se desarrolla tanto a nivel interior como sobre-
todo a nivel exterior. Las rutas para el comercio son marítimas, siguiente la navegación de ca-
botaje y conecta con el mar Negro, el Mediterráneo oriental y occidental.

En algunos casos hay polis que favorecen el comercio, el caso más destacado es el de Atenas
donde se apoya la venta de determinados productos y se protegen otros, y en algunos casos
surgen aranceles para proteger algunas producción.

Página 60
El comercio también influye en asuntos de política exterior, como el caso del acceso de Corin-
to a la Confederación del Peloponeso.

SOCIEDAD

El panorama de la sociedad griega del siglo V es muy dispar, pero se puede hablar de 4 grupos
sociales:

1. LOS CIUDADANOS: Están en todas las polis, son individuos libres con derechos, se
organizan: participación en las Asambleas, acceso a cargos públicos, participación en
el ejército, posesión de bienes inmuebles, etc.

Dentro de los ciudadanos hay dos grupos destacables:


• las mujeres, no son sujetos de derechos, sino transmisores de derechos
• los niños son los potenciales ciudadanos del futuro.

2. LOS METECOS: Son individuos libres, no ciudadanos. La mayoría son griegos de otras
polis a bárbaros que no son griegos. No tienen derechos políticos, ni derecho a poseer
bienes inmuebles (tierras, casas).

Normalmente los metecos se dedican al comercio y a la artesanía, sus problemas


jurídicos son resueltos por tribunales especiales, y no participaban el ejército salvo en
circunstancias extraordinarias

3. LOS ESCLAVOS: Por definición es alguien privado de libertad, y evidentemente están


igual de privados que los Metecos respecto a los derechos políticos y demás, no tienen
derecho a formar familia.

Las fuentes de la esclavitud era el nacimiento, los prisioneros de guerra, el comercio,


deudas (aunque en Atenas no desde Solón), por autoventa y venta de hijos.

4. LOS LIBERTOS: Son esclavos manumitido (liberado), su estatus legal es similar al de


los Metecos y por lo tanto tenían los mismo derechos políticos, jurídicos, en el ejérci-
to. Pero con la diferencia de que no son extranjeros.

LA GUERRA DEL PELOPONESO

No es una guerra civil porque se pelean griegos contra griegos. Es un enfrentamiento entre dos
grupos numerosos de polis griegas, liderados uno por Esparta y otro por Atenas. Se extiende
de los años 431 y 404 a. C (15 años antes se firmaba una paz entre ellos, pero no se respetó los
30 años de supuesta paz).

Estas guerras se conoce relativamente bien porque Tucídides escribió su historia sobre esta
guerra. Además de este, tenemos información sobre el conflicto por el gran historiador griego
Jenofonte, Aristóteles, Aristófanes y Menandro que son comediógrafos.

Página 61
CAUSAS DEL CONFLICTO

Podemos decir que como detonante hay 3 grandes antagonismos:

1. Un antagonismo de tipo político, además el creciente poder de Atenas despertaba el


rechazo de las polis conservadoras.

2. Antagonismo militar, dos coaliciones militares con intereses distintos, de un lado la


Liga de Delos y por otro lado la Confederación del Peloponeso, además este antagonis-
mo también se debía al poder, uno en el mar y la segunda en tierra.

3. Y el tercero es un antagonismo comercial, resultado del aumento de las producciones,


pero no de los mercados, que se explicitaba en la rivalidad de Atenas contra Corinto y
Mégara.

Existe otro elemento que también es importante, las contradicciones internas de cada polis, el
caso del enfrentamiento permanente entre Espartanos e Ilotas; en Atenas la debilidad está en
los enfrentamientos políticos entre conservadores y reformadores.

Las causas inmediata de la confrontación fueron intervenciones de Atenas en conflictos


exteriores:

• Apoya una sublevación de Ilotas.


• Combate los intereses de Corinto en Córcira.
• Apoya a polis enemigas de Siracusa que es aliada de Esparta.

LA PRIMERA FASE DE LA GUERRA

Es conocida como Guerra Arquidámica por el nombre de uno de los dos reyes de Esparta, uno
de los diarcas se llamaba Arquidámo. Se extiende durante los 10 primeros años de la Guerra
(431-421 a. C).

Cada polis tenía su estrategia, la de Esparta consistía en invadir periódicamente el Ática e ir


arrasándolo todo, y Atenas se encerraban de los largos muros y con la flota bloqueaban la
península del Peloponeso para asfixiar a Corinto.

Esta estrategia ateniense tuvo algunos errores que no previnieron, como la tensión generada
entre los agricultores al ver sacrificados sus intereses, el hacinamiento provocado por Pericles
de la población que produjo una epidemia de peste que se llevó entre otros a Preicles. Estas
tensiones dió lugar enfrentamiento entre los conservadores y el grupo reformador.

En los años 425-424 a. C el primer gran éxito fue el desembarco en Pilos (Mesenia), lo cual
suponía un gran peligro para Esparta, y conquistaron Citerea.

Los Espartanos pidieron la paz, pero los atenienses se negaron y a continuación las victorias
fueron espartanas. De manera que en el año 421 a. C se firmó una paz (la paz de Nicias) entre
atenienses y espartanos, por 30 años, volviendo a la situación anterior a la Guerra.

Página 62
El principal conflicto que se desarrolla con posterioridad tiene lugar en el 415-413 a.C, y es la
expedición a Sicilia. Atenas envía una expedición a Sicilia tras ser solicitada su ayuda por la la
ciudad de Segesta que estaba en conflicto con Selinurte, aliada de Siracusa y a su vez aliada de
Esparta.

Atenas hizo un gran esfuerzo, dotó muy bien a la flota que envió y la expedición fue un
auténtico desastre (porque los Espartanos estaban siendo aconsejados por Alcibíades, que les
dijo que se armaran a la flota y derrotaran a los atenienses en el mar), casi no volvió ningún
ateniense y de los que volvieron la gran parte fueron vendidos esclavos y murieron en las
minas trabajando.

Los Espartanos siguiendo el segundo consejo de Alcibíades, establecieron una guarnición


frente a Atenas, en Decelia en el 413 a. C. Su presencia allí fue también letal porque los escla-
vos atenienses que llegaran a Decelia automáticamente se les concedía la libertad, por lo que
la fuga fue considerable.

En el año 411 a. C, las disputas internas llevan al gobierno a los oligarcas 36 quienes reprimen a
los enemigos políticos, los reformadores, algo que unos meses después, sucede a la inversa
(los democrátas al poder y los conservadores reprimidos). Cuando los atenienses ven la derro-
ta próxima, los atenienses llaman a Alcibíades para que les salve. Destacan las batallas navales
de las islas Argimusas (Asia Menor).

En esa coyuntura, un general espartano llamado Lisandro plantea que el final de la Guerra se
decidiría si Esparta controlaba los estrechos, donde sucede la batalla de Egospótamos y que
supone el final de la Guerra y aniquilación de Atenas.

Las condiciones finales de la Guerra fueron: disolución de la Liga de Delos, derribo de los
largos muros, entrega de los restos de la flota, regreso a Atenas de los aristócratas expulsados
de Atenas en los años finales de la guerra, y el ingreso de Atenas en la Confederación del
Peloponeso.

La represión política de Atenas fue muy dura y se instauró como forma de gobierno después
de la democracia radical, una oligarquía de 30 gobernantes, algo que los autores posteriores
llamaron los “30 tiranos”. En el resto de las polis perdedoras, los regímenes que se instauraron
eran de 10 individuos, sistema conocido como Decarquía, apoyadas por una guarnición mili-
tar espartana.

¿QUIEN GANÓ LA GUERRA REALMENTE?

Las polis alejadas de Grecia, y sobretodo el Imperio Persa porque los últimos años de la guerra
movieron a los griegos como títeres, aconsejados por Alcibíades.

TEMA 12: CRISIS DEL SIGLO IV

Después de la Guerra del Peloponeso toda Grecia entre en crisis del siglo IV a.C, pero real-
mente se delimita con los dos primeros tercios del siglo, y se termina con la incorporación del

36 Oligarcas o conservadores

Página 63
reino de Macedonia gran parte de las polis griegas. La crisis se manifestó en tres frentes
fundamentales:

• CRISIS POLÍTICA: Durante el siglo V a. C se aprecia una crisis del modelo de las polis,
constatando que se ha superado. Además se da la paradoja de que el conflicto de la
Guerra del Peloponeso finaliza con la victoria de las polis más atrasadas económica-
mente.

En el apartado político nos encontramos tres hitos fundamentales

• HEGEMONÍA ESPARTANA (404-371 a.C): Durante este período, Esparta controla


el gobierno de las polis griegas a través de decarquías apoyadas por guarni-
ciones. A finales de los 90 y principios de los 80, Atenas y Tebas recuperan la
democracia y se enfrentan a Esparta. Este conflicto se acaba gracias a la
desviación persa.

• SEGUNDA LIGA MARÍTIMA ATENIENSE (377-357 a.C): Atenas construye una


nueva Liga con alguna de las polis de antaño. El experimento tuvo una vida
corta (20 años) por-que al poco tiempo de crearse, Atenas volvió a los viejos
usos.

• HEGEMONÍA TEBANA (371-362 A. C): Tebas consigue fortalecerse cuando era


dirigida por Pelópidas y Epaminondas, quienes logran derrotar a los Espartanos
en el año 371 y se dedican a crear democracias en el Peloponeso con los enemi-
gos de Esparta.

Este experimento dura una década, termina con la batalla de Mantinea (362 a.C), bata-
lla que no gana nadie y después de la cual todo sigue igual.

• CRISIS ECONÓMICA: Al principio observamos que Grecia queda destrozada después


del conflicto. Esparta en concreto experimenta con la victoria una gran crisis econó-
mica, además los Kleroi (?) tendieron hacerse hereditarios.

• En Atenas la ruina económica provocó la venta de tierras de los pequeños propietarios,


lo que agudizó las diferencias entre pobres y ricos. Los Sicofanta (personas que se enri-
quecen denunciando a otros) aprovechan el momento arropados por la situación de
crisis al acabar la Guerra.

• CRISIS SOCIAL: Encontramos una época casi revolucionaria, crítica, ya que antes el de-
sastre y las condiciones tan duras se plantean cuestiones como la propiedad privada, la
redistribución de tierras, la anulación de las deudas, la demanda de derechos políticos
para las mujeres (algo insólito).

Todos estos planteamientos defendían como horizonte la Koinomía (Koiné: significa


algo común, es una especie de comunismo, “todo es de todos”).

Página 64
TEMA 13: ALEJANDRO MAGNO Y LOS REINOS HELENÍSTICOS

Alejandro Magno37 es una de las figuras más atractivas, sobre su figura se ha escrito mucho
desde la antigüedad, y es figura recurrente en las novelas históricas contemporáneas.

La información que existe sobre el es de carácter literario aunque se debe leer las informaci-
ones con cierta prudencia porque es una figura se cae fácilmente en una apología de sus he-
chos (se exageran), y también hay información epigráfica y numismáticas (todo material anti-
guo escrito en piedra).
Alejandro accede al trono a una temprana edad (18 años) por el asesinato de su padre Filipo II.
Se encontró con una gran cantidad de elementos que estaban esperando la ocasión para
destruir lo construido por su padre.

Todas estas fuerzas antimacedonias fueron neutralizadas rápidamente por el joven soberano.
Uno de los frentes fueron las polis antimacedonias que se rebelaron contra Alejandro, lidera-
das por la polis de Tebas.

Alejandro las derrotó y destruyó Tebas y vendió a los tebanos como esclavos. En el Norte de
Macedonia consiguió someter por la fuerza a los vecinos del norte, y dentro de Macedonia
eliminó a cualquier opositor.

Al año siguiente, en el año 335 a. C, Alejandro reunió el consejo de las ciudades griegas y les
propuso de nuevo una campaña contra Persía. El ejército se nutrió fundamentalmente de
mercenarios y de ese ejército deja la mitad en Grecia para evitar sorpresas.

En el año 334 atraviesa los estrechos y como era muy teatral, rinde culto a Troya, y año des-
pués tiene un enfrentamiento contra los persas en el río Gránico. La victoria de Gránico supo-
ne el control de la mitad oeste del Asia Menor.

Continua con sus tropas y el siguiente enfrentamiento importante se da en el 333 (un año
después), la conocida batalla de Issos, donde se enfrenta al rey persa Darío III, quien huyó al
ver el potencial del ejército de Alejandro. Supuso el control de la mitad del Asia Menor más
Siria y Fenicia.

En este momento empieza a tener problemas con sus generales (que eran casi amigos suyos)
porque el quiere continuar hasta el Mediterráneo para no dejar escapar a los Persas. En el año
332 conquista Egipto porque se presenta a los egipcios como el liberador del yugo egipcio y
para afianzar este golpe de efecto, va al santuario de Amón a rendir culto al dios. Justificando
su actuación

Fundó una ciudad en el delta de Egipto con la excusa de defender a Egipto por el mar, fundan-
do así la ciudad de Alejandría. Luego se calcula que fundó unas 50 ciudades de las cuales la
gran mayoría llevan su nombre, sólo Alejandría conserva su nombre hoy día.

Al año siguiente, 331, el emperador Darío III decide dar la batalla definitiva, la batalla de Gau-
gamelas (situado al Norte de Mesopotamia) y Alejandro derrota definitivamente a los persas.

37 Alejandro Magno cronología: 336-323 a. C

Página 65
Darío salé de nuevo huyendo y uno los propios sátrapas de Darío lo mata para dárselo a Ale-
jandro38. Se le entrega Babilonia tras la batalla y con posterioridad las otras dos capitales del
imperio persa: Susa y Persépolis.

La campaña no terminó ahí, continua la expedición por el interior de Persía, se dirige al Asía
Central donde amplió el territorio persa y acabó en “la región/país de los 5 ríos”, desciende el
curso del río Indo, y cuando deciden continuar a lo que hoy es la India, por fin sus generales
consiguen hacerle volver hacia lo conquistado.
En ese momento se instala en Babilonia y desarrolla una política favorable al mestizaje, de
hecho hizo una boda multitudinaria de griegos y persas. Pero en el año 323 a.C se muere de
pronto a causa de unas fiebres, aunque no está del todo claro.

¿CÓMO SE EXPLICA ESTE ÉXITO?

1. Se habla de una facilidad táctica de adaptación al terreno y a las características del


ejército enemigo.
2. La liberación de las ciudades griegas que estaban bajo el poder de los persas.
3. Conservación del aparato burocrático del Imperio Persa, supervisando que los funcio-
narios o mandatarios fueran fieles. De vez en cuando situaba una pequeña guarnición
de tropas griegas.
4. Reconocimiento de las diferencias religiosas de cada pueblo.
5. La propaganda de su imagen como liberador de la opresión del Imperio Persa.

La monarquía macedonia era una estructura apoyada en el ejército, el cual se fue tornando
cosmopolita. Alejandro después de Alejandría se dedicó a fundar ciudades en enclaves estra-
tégicos.

ADMINISTRACIÓN Y CULTURA

En lo que a administración se refiere, perdura el sistema de satrapías de los persas. En la so-


ciedad no hay grandes cambios durante su reino, aunque destaca el hecho de que los griegos
que van comandando la campaña de Alejandro se convierten en aristócratas.

En el terreno cultural podríamos decir que durante el breve reinado de Alejandro se produce
una cierta helenización de oriente y una menor orientalización de Grecia. Alejandro cambió
el espacio histórico del mundo antiguo, construyendo lo que se denomina como oikúmene 39, y
esto fue heredado por sus sucesores, los reyes helenísticos y podría decirse que su legado sigue
hasta ahora.

LOS REINOS HELENÍSTICOS→ MUY IMPORTANTE

La inesperada muerte de Alejandro causó serios problemas de sucesión y durante 20 años


(321-301 a. C) el Imperio estuvo repartido en manos de generales, y dentro de ese reparto los
enfrentamientos fueron constantes (unos apoyaban al hijo póstumo de Alejandro y otros eran
partidarios del familiar deficiente de Alejandro).

38 Alejandro mata al sátrapa porquitarle el honor de dar muerte a Darío


39 Universo o mundo global o común

Página 66
En el año 301 se produjo la batalla de Isso que no sirvió para mucho porque no decidió nada.
La siguiente confrontación sucedió 20 años después(281), con la batalla de Curupedión, don-
de se llega al acuerdo de fragmentar el imperio, dando lugar a 3 grandes reinos y a otras enti-
dades políticas de mediana y pequeña envergadura.

Las tres grandes unidades que surgen del fragmento del imperio de Alejandro:

• El reino Lágida o Ptolemaico es Egipto, Cleopatra VII reina griega de Egipto, es la últi-
ma reina del Egipto griego. Tiene como capital Alejandría.

• El reino Seleúcida agrupaba Siria, Palestina, Mesopotamia y gran parte de Irán. Su ca-
pital fue la ciudad de Antioquía.
• El reino Antigómida, su fundador se llamó Antigono y su capital fue Pella.

Con posterioridad a este reparto van a surgir dos reinos más importantes:
• Atálida, con capital en Pérgamo. Este reino se situaría en Asia Menor.
• Reino del Epiro que aproximadamente es lo que hoy sería Albania. La capital era
Ambracia.

DATOS DE INTERÉS

1. En política, el régimen político por excelencia es la monarquía absoluta y hereditaria,


donde se da la novedad del culto dinástico extensivo a la familia real (rey, su esposa,
hijos, amante).
2. En lo que administración se refiere, se mantiene la estructura anterior.

3. En economía hay 3 grandes características: gran intervencionismo estatal pública, gran


desarrollo del comercio a larga distancia, y la generalización de la moneda.
4. En lo que a sociedad se refiere destacamos dos fenómenos: se produce en esta época el
surgimiento de una especie de burguesía romana de origen griego, y existencia de un
mestizaje desigual según los territorios, muy leve en Egipto y bastante acentuado en el
reino Seleúcida.

5. En lo que a cultura se refiere este período es uno de los más fértiles de la historia de la
humanidad, los grandes centro culturales como Alejandría, Antioquía, Pérgamo.. son
las capitales de los reinos.

6. En lo que a religión se refiere dentro de la cultura se observa el desarrollo de divinida-


des abstractas como la diosa fortuna Tyché.
Asistimos igualmente a un proceso de sincretismo de divinidades orientales y griegas,
el ejemplo con más éxito es el de Hathor con Afrodita.

Nos encontramos también con una popularización de cultos orientales, como la diosa
siria Cibeles, el dios egipcio Osiris y sobretodo la diosa egipcia Isis. E invención de dio-
ses nuevos como Serapis, el cual es inventado por los griego que mandan en Egipto pa-
ra no adorar a los mismo dioses que los egipcios.

Página 67
7. En el terreno científico nos encontramos aportaciones de origen griego, sobretodo en
medicina, zoología, botánica y geografía. Y aportaciones de origen oriental como la as-
tronomía y matemáticas.

Destacan los científicos: Aristarco de Samos, es la primera persona que formula la teo-
ría heliocéntrica; Posidonio, quien defendía la esfericidad de la Tierra o los conocimi-
entos de geometría de Euclides; o los ingenios de Arquímedes.

8. En filosofía surgen cuatro escuelas filosóficas que tendrán una gran influencia en la
filosofía posterior: el cinismo, el estoicismo40, el epicuneismo41 , y el escepticismo42.

40 Estoicismo defienden el pathos


41 Epicuneismo quieren encontrar el pacer de tener pocas necesidades y poder satisfacerlas
42 Escepticismo aquellos que a través del uso de la razón no se creen nada, todo es relativo.

Página 68

Potrebbero piacerti anche