Sei sulla pagina 1di 11

TEMA 1 EL SISTEMA FINANCIERO

1.1. BANCOS
Los bancos son entidades que se dedican a trabajar con el dinero, es decir lo reciben y lo prestan
al público, obteniendo de dichas operaciones una ganancia, dicho en otras palabras: ejercen
actividades de “intermediación financiera”.
Los bancos son entidades que se organizan de acuerdo a leyes especiales y que se dedican a
trabajar con el dinero, para lo cual reciben y tienen a su custodia depósitos hechos por las
personas y las empresas, y otorgan préstamos usando esos mismos recursos, actividad que
constituyen la denominada intermediación financiera.
Para realizar la actividad de recibir dinero y luego darlo en préstamo, los bancos le cobran a
quienes lo necesitan y piden préstamos; asimismo, a quienes les entregan dinero en depósito, les
pagan por la confianza depositada. La diferencia entre lo que se les paga y lo que ellos pagan, es la
ganancia que permite que el banco opere normalmente.
En Bolivia la ley 393 de 21 de agosto de 2013, es la norma encargada de establecer las reglas a
seguir en las actividades que practican las entidades financieras. Dicha norma, de acuerdo a lo
expresado en su artículo 1, tiene por objeto:
Artículo 1. (OBJETO). La presente Ley tiene por objeto regular las actividades de
intermediación financiera y la prestación de los servicios financieros, así como la
organización y funcionamiento de las entidades financieras y prestadoras de servicios
financieros; la protección del consumidor financiero; y la participación del Estado como
rector del sistema financiero, velando por la universalidad de los servicios financieros y
orientando su funcionamiento en apoyo de las políticas de desarrollo económico y social del
país.
De acuerdo a lo expresado por el artículo 1 de la Ley 393, podemos inferir que el Estado
boliviano revela su interés por proteger al usuario financiero de las arbitrariedades en que
puedan incurrir las entidades que prestan servicios financieros en el territorio nacional a la vez
que establece la necesaria participación del Estado en el sistema financiero a fin de velar por el
cumplimiento de las políticas financieras y de proteger la economía de los usuarios, misma que
representa el elemento clave del desarrollo integral y de la consecución del valor supremo
expresado por nuestra Constitución Política del Estado: “El vivir bien”.
1.2 ANTECEDENTES HISTORICOS
El nacimiento de la República de Bolivia en 1825 no era muy auspicioso desde el punto de vista
económico. Los quince largos años de la Guerra de la Independencia (1809-1824) habían influido
negativamente sobre el ya escaso movimiento económico.
La necesidad de restablecer el tributo indígena era una clara muestra de la falta de una base
productiva que pudiese generar recursos para el país.
En este contexto, era simplemente inimaginable pensar en la instalación de bancos en el país. Por
ejemplo, destaca el fracaso, durante el mandato de Andrés de Santa Cruz, del primer intento
público de consolidación de una banca de intermediación financiera: el Banco de Descuento y
Circulación.
En 1867, surgió la primera entidad bancaria con un capital de 1.000000 de bolivianos: el “Banco
Boliviano” a solicitud del chileno Eusebio Lillo, cuya autorización únicamente alcanzó al
departamento de La Paz; ésta entidad tenía como facultades la emisión de la moneda, actividad
ligada al Ministerio de Hacienda, lo que actualmente se conoce como el Ministerio de Economía y
Finanzas Publicas, motivada por la especulación que dio origen tal emisión sin la firma de aval de
esa cartera de Estado.
Por el motivo expuesto, en 1871 se ejecutó la primera intervención del Estado a una entidad
financiera. Se nombró una comisión con los objetivos de: inspeccionar los libros del banco,
informar sobre las razones que hubieran provocado la emisión de billetes sin la firma del
Ministro de Hacienda, contabilizar el monto al que ascendían los billetes de este tipo y los que
poseían ambas firmas; y analizar el activo y el pasivo del banco.
Fruto del lento pero constante movimiento económico pudo concretarse el funcionamiento de un
banco hipotecario. La expansión de las haciendas respondió a las facilidades gubernamentales y a
la necesidad de satisfacer la demanda de productos básicos para la minería.
La existencia de un banco hipotecario reforzaba esta tendencia, pues los préstamos se hacían
sobre bienes inmuebles o tierras y, así, se iba formando una oligarquía minero-feudal.
El Crédito Hipotecario de Bolivia se creó, por Resolución Ministerial, el 22 de julio de 1869,
refrendado por el Decreto Supremo de la misma fecha, teniendo como domicilio la ciudad de La
Paz. El banco fue organizado por Lorenzo Claros, a nombre de Henry Meiggs, con un capital de
1.000.000 de bolivianos, siendo su actividad principal el préstamo sobre hipotecas.
La figura de Henry Meiggs propiciaba respaldo al banco, pues era reconocido como uno de los
más importantes empresarios de la época a lo largo de toda la región. También se observa que se
comenzaban a delinear ciertas bases técnicas orientadas al control, aunque de manera básica, de
la banca. En 1870, el gobierno presidido por Mariano Melgarejo fue derrocado y ocupó su lugar
Agustín Morales.
A pesar de que ambas figuras no eran muy distintas y que la economía seguía un curso más o
menos autónomo, se promulgó un primer intento por regular la creación de bancos. Mediante
una precisa Ley, la cual es copiada íntegramente a continuación -misma que se encuentra
consignada en el Anuario de Supremas Disposiciones de 1871 y 1872-, el Estado se propuso
organizar de cierta forma la creación de entidades bancarias.
“Lei de 17 Agosto de 1871. Crédito. Autorización al Ejecutivo para promover establecimientos de
este jénero. La Asamblea Constituyente de Bolivia decreta:
Artículo único: Se faculta al Gobierno para autorizar toda clase de establecimientos de crédito, con
sujeción a los principios que reglan la materia”.
En este escenario, en 1871, nace el Banco Nacional de Bolivia, nació como un "...Banco de emisión,
descuentos, depósitos y préstamos...". A la fecha es el banco más antiguo, grande y moderno de
Bolivia, cuenta con una importante red de sucursales y agencias, mediante la cual ofrece una
amplia gama servicios bancarios.
En 1884, se creó el Banco Potosí, fue el primer Banco, luego de finalizada la guerra del, con
atributos, de depósito, descuentos y emisión, fue el primer banco liquidado. El fracaso, se debió,
en gran parte a su directorio, formado por personas incompetentes y faltas de honestidad, 1895
se dispuso el cierre, por sospecharse de emisiones superiores a las autorizadas y por
insuficiencia del capital que había declarado.
Con la consolidación de la Republica se crearon varios bancos, destacándose en 1905 el Banco
Mercantil se fundó bajo autorización del Congreso de Bolivia. La primera sede central del banco
fue establecida en la ciudad de Oruro, que en esa época fue el centro minero más importante del
país. En 1926, Banco Mercantil trasladó su sede a La Paz, la sede de gobierno de Bolivia. En 1947,
tras el fallecimiento de su fundador, Simón I. Patiño, las acciones del banco fueron transferidas
por sus herederos a la Fundación Universitaria Patiño, y en 1968, las acciones fueron
posteriormente vendidas a un grupo de inversores privados en Bolivia. Hasta 2006, Banco
Mercantil fue el banco privado más grande de Bolivia. Posteriormente en el año 2006, se fusiono
con el Banco Santa Cruz S.A. ya en el año 2017, se funcionó con el Banco Los Andes.
En 1911 se crea el Banco de la Nación Boliviana, banco que obtuvo el derecho único de emisión
de moneda, además preveía la forma y requisitos de organización de otros bancos comerciales,
nacionales o internacionales; determinando los requisitos para su autorización, desde la
verificación del capital por parte del Inspector General de Bancos, la inversión de parte de ese
capital (20 %) en acciones del Banco de la Nación Boliviana, el encaje legal del 5% de sus
depósitos, hasta la constatación de los aportes que deberían efectuar a la Republica. Esta norma
dio lugar a la creación de otro tipo de entidades financieras denominadas “Casas Bancarias”, su
popularidad de estas se debía a la presencia de menos restricciones respecto de las entidades
bancarias.
En 1927 llego Edwin Walter Kemmer, técnico norteamericano que al mando de un equipo
profesional y conjuntamente con el Dr. Casto Rojas, establecieron cimientos del sistema
financiero boliviano, promoviendo la creación del Banco Central de Bolivia, esta institución
absorbió al Banco de la Nación Boliviana, así mismo creo lo que actualmente es la Autoridad de
Supervisión del Sistema Financiero ASFI. Propuso la Ley General de Bancos, y en 1928 regulo la
incipiente actividad bancaria, se establecieron bancos comerciales, hipotecarios y de ahorro.
Estableció restricciones sobre la base de la exigencia de capital requerido para su
funcionamiento, que tenía como variable el número de habitantes, esta restricción estaba dirigida
fundamentalmente a los bancos comerciales, cuya posibilidad de giro era más amplia que la de
los bancos hipotecarios y de ahorro. La medición de la solvencia estaba basada en el
endeudamiento de cada uno de los bancos, limitación que debía guardar directa relación entre
los pasivos, que son los depósitos, respecto al patrimonio de cada entidad, que se refiere al límite
de riesgo del 20%, pero además las operaciones de pasivo determinaban el capital. Se eliminó al
Inspector General de Bancos, creando la actual ASFI, como una dependencia del Ministerio de
Hacienda.
Periodo comprendido entre 1932 a 1993, en 1936, surgió la fundación del BANCO MINERO DE
BOLIVIA, como ente privado, German Busch Becerra, promovió la estatización del Banco Central
de Bolivia y del mismo Banco Minero, asimismo se creó el Departamento de Crédito Rural dentro
del Banco Central de Bolivia, que luego dio origen al Banco Agrícola. Posteriormente se originó el
modelo nacionalista, la misma que promovió el establecimiento del Banco Popular de Colombia
en 1954, Banco Comercial Industrial en 1955, de Crédito Ahorro Popular y Fideicomiso en 1956,
Banco Boliviano Americano en 1957, Banco de la Nación Argentina en 1958, Banco do Brasil en
1959. Luego llego el modelo del Capitalismo de Estado, con el cual creció la economía nacional y
dio paso a la apertura de otros bancos: Crédito de Oruro en 1960, Cochabamba en 1962,
Continental en 1963, Industrial S.A. en 1963; así como las mutuales de ahorro y préstamo para la
vivienda en 1963. Además en 1970 se reestructuro el Banco Central de Bolivia, separando los
departamentos Monetario y Bancario, lo que daría origen al Banco del Estado. En este momento
histórico el capitalismo de Estado alcanza su mejor momento, dada la orientación estatal al
incentivo del sector privado, motivo por el cual se instaló los siguiente Bancos: Deutsh
Americahishe Bank en 1973, Banco Potosí en 1973, Banco de los Andes en 1973, Banco de Boston
en 1974, Banco de La Paz en 1974, Banco de la Vivienda S.A.M en 1974, Real do Brasil en 1978,
Banco de Inversiones Boliviano S.A. en 1977. Posteriormente el presidente Víctor Paz Estenssoro,
instauro el Decreto Supremo 21060, lo que determino la normalización de las operaciones del
Banco Central de Bolivia, además logro una nueva estabilidad económica a partir de la
dolarización de la economía la liberación de las tasas de interés y del financiamiento del comercio
exterior. Dentro de este cambio de política lo que más se destacó, fue la emisión de bonos del
Banco Central de Bolivia destinados a ser canjeados con deuda externa del Estado boliviano, el
reordenamiento de la Banca Estatal reduciendo su campo de acción, asimismo se estableció la
libre fijación de tasas, el encaje legal para depósitos y el restablecimiento de un régimen de
control de suficiencia patrimonial.
El Decreto N° 22203, determina que el ASFI, posea una Constitución, fines, funciones,
organización y régimen económico, regímenes de sanciones, prohibiciones e impedimento, así
como el control de riesgo. Este periodo concluye con la disolución de la banca estatal,
representada por los bancos Minero, Agrícola y de la Vivienda; esta situación produjo un vacío en
la provisión de servicios financieros en la población de escasos ingresos, lo que estableció las
condiciones para que surjan las microfinancieras, entidades que fijaron su atención en el
creciente sector denominado informal de la economía, introduciéndolo al sistema bancario
boliviano.
1.2.1. ACTUALIDAD
Con el Decreto Supremo 24000 de 1995, se crea los Fondos Financieros Privados el mismo que
tiene por objeto principal la realización de operaciones destinadas al financiamiento de las
actividades de los medianos, pequeños y microprestatarios, a cuyo fin la sociedad podrá efectuar
todas las operaciones pasivas, contingentes y de servicios financieros auxiliares autorizados por
ley, tanto en las áreas urbanas y rurales.
El 21 de agosto de 2013, el Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma,
promulgó la nueva Ley de Servicios Financieros en sustitución de la Ley de Bancos y Entidades
Financieras. Ésta tiene por objeto regular las actividades de intermediación financiera y la
prestación de servicios financieros, así como la organización y funcionamiento de las entidades
financieras y prestadoras de servicios financieros; la protección del consumidor financiero; y la
participación del Estado como rector del sistema financiero, velando por la universalidad de los
servicios financieros y orientando su funcionamiento en apoyo de las políticas de desarrollo
económico y social del país.
1.3 LA BANCA
Es el conjunto de Entidades o Instituciones que dentro de una economía prestan servicio de
Banco. La banca se dedica a captar o recolectar dinero de las personas que consiguen a cambio
unos intereses dependiendo del tipo de cuenta donde lo depositen; es decir, dado que al banco le
interesa que las personas o empresas pongan su dinero en él, éste paga a cambio una cantidad
económica como incentivo.
Parte del dinero que los bancos obtienen de la captación de capitales lo destinan a créditos a las
personas, empresas u organizaciones que los soliciten a cambio del pago de unos intereses, hecho
que permite poner dinero en circulación para activar la economía.
1.3.1. Banco, Banco Múltiple, Banco PYME y Banco de Desarrollo.- A pesar de que nuestra
legislación financiera no ofrece una definición genérica de “Banco”; en términos generales
podemos decir que un banco es: “Una empresa comercial que realiza operaciones financieras con
el dinero procedente de accionistas y clientes”. Ahora bien, en términos más específicos,
podemos señalar que: “Se les llama bancos a aquellas entidades financieras que se encarga de
captar recursos en forma de depósitos, así como prestar dinero y otros servicios financieros a
empresas y particulares. Se organizan según las leyes especiales y se especializan trabajar con el
dinero y un flujo continuo entre los que aportan, esta labor se denomina intermediación financiera.
Para realizar el círculo de transacciones entre recibir dinero y luego darlo en préstamo, los bancos
le cobran una cantidad de dinero denominada tipo de interés a quienes lo necesitan y piden
préstamos. De la misma forma, los bancos pagan a quienes les entregan dinero en depósito por la
confianza depositada. La diferencia entre lo que se les paga y lo que ellos pagan, es la ganancia que
permite que la institución del banco pueda mantenerse.”
En lo que respecta al Banco Múltiple, Banco PyME y Banco de Desarrollo, La Ley de Servicios
Financieros Nº 393 en su Anexo define:
“- Banco Múltiple. Entidad de intermediación financiera bancaria, que se basa en la oferta
de los productos, servicios y operaciones autorizadas y disponibles con destino hacia clientes
en general, empresas de cualquier tamaño y tipo de actividad económica.
- Banco Pequeña y Mediana Empresa - PYME. Entidad de intermediación financiera
bancaria, que se basa en la oferta de los productos, servicios y operaciones autorizadas y
disponibles con especialización en el sector de las pequeñas y medianas empresas, sin
restricción para la prestación de los mismos también a la microempresa.
- Banco de Desarrollo. Entidad de intermediación financiera bancaria mixta o privada cuyo
objetivo es promover, a través del apoyo financiero y técnico, el desarrollo de los sectores
productivos de la economía nacional y de los sectores de comercio y servicios
complementarios a la actividad productiva.”
1.4 SISTEMA FINANCIERO
Es el conjunto de medios, mercados e instituciones, que hace posible que el ahorro de unos
agentes económicos, vaya a pasar a manos de los demandantes de crédito. Canalizando así el
ahorro y la inversión con el fin de conseguir el crecimiento económico del País. Por lo tanto el
sistema financiero sirve para intermediar entre los que tienen exceso de dinero y lo quieren
invertir (directa o indirectamente), y los que necesitan financiación o se encuentran en situación
de déficit. Lo que genera el sistema financiero son créditos. Un actor muy importante dentro el
sistema financiero son los bancos, que hacen de intermediarios entre los que tienen exceso de
dinero y los que lo necesitan.
El sistema financiero, así como otras instituciones del derecho financiero se encuentra definido
por la Ley Nº 393, disposición legal que en sus Anexos establece: “Para efectos de la presente Ley,
es el conjunto de entidades financieras autorizadas conforme a esta Ley, que prestan servicios
financieros a la población en general.”
Dicho de otra manera, podríamos afirmar también que el sistema financiero es un conjunto de
instituciones vinculadas a los sectores de la unidad de gastos con superávit y aquellos que tienen
déficit. El objeto del Sistema Financiero es canalizar el excedente que generan las unidades de
gasto para conducirlo hacia las unidades con deficiencia económica.
En este contexto las funciones y el rol que desempeña el Organismo Regulador y Supervisor del
sistema de intermediación financiera, constituye un elemento esencial de la política pública en
todos los países, por constituir este sector un componente básico de la economía. La necesidad de
la regulación y supervisión financiera por parte del Estado responde a la naturaleza de la facultad
soberana del Estado de velar por la cosa pública y el bienestar de la comunidad. En la mayoría de
los países, la regulación y supervisión financiera ejercida por el Estado, obedece a dos propósitos
interrelacionados entre sí: proteger los depósitos del público y mantener la solidez y estabilidad
de sistema financiero, constituyéndose ambos en componentes vitales de la red de seguridad
financiera. La acción reguladora del Estado en la actividad del sector financiero debe establecer
un conjunto de principios y de normas relativas a la constitución de empresas que operan en este
sector, ordenando el acceso al mercado y fijando los requisitos que deben cumplir para
desarrollar sus operaciones. La actividad de intermediación financiera sólo puede ser ejercida
por entidades debidamente autorizadas por el Estado. Por tanto, las personas o empresas que
realicen la captación de depósitos, bajo cualquier modalidad, sin la debida autorización del
Estado, infringen disposiciones legales y exponen a la población a la pérdida de sus ahorros
1.5 ESTUCTURA DEL SISTEMA FINANCIERO
Dentro del sistema financiero y todas las instituciones a las que aglutina, forman parte de una
estructura co-dependiente integrada por:
- Entidades de regulación.- Aquellas que dictan la normativa
- Banca Privada.- Principal participante del sistema financiero
- Banca Pública.- Entidades de capital estatal o con participación mayoritaria del estado.
- Bolsa de Valores.- Mercado Boliviano de Valores.
- De derivados.- Un derivado financiero es un producto financiero cuyo valor depende del valor
otro activo (Por ejemplo, el futuro financiero sobre el oro. El futuro financiero es el instrumento
financiero, mientras que el oro es el activo subyacente.)
- Pensiones, Seguros y Servicios Complementarios.- Si bien no tienen incidencia directa en el
sistema financiero, influyen de manera importante en el flujo de capital.
1.6 ENTIDADES DE INTERMEDIACION FINANCIERA
En primer lugar debemos definir la intermediación financiera como la operación de canalizar los
recursos de los sectores con superávit hacia aquellos cuya situación se la considera con déficit
(economía inestable o en desarrollo).
Una entidad financiera es cualquier entidad o agrupación que tiene como objetivo y fin ofrecer
servicios de carácter financiero y que van desde la simple intermediación y asesoramiento al
mercado de los seguros o créditos bancarios.
Se dice que para serlo realmente, una entidad bancaria debe situar su labor en los sistemas
financieros dentro del área de seguros, en el área de valores o en banca. De este modo, este tipo
de corporaciones se encargan de intermediar en la mayoría de las gestiones de fondos
procedentes de los ámbitos públicos y privados.
En el nivel más elemental de su definición, podríamos señalar que las entidades financieras en su
naturaleza son empresas que se ocupan de prestar diversos servicios financieros a un gran
número de individuos o agrupaciones. Estos servicios como ya se ha indicado tienen ejemplos de
la vida cotidiana como la concesión de préstamos o créditos, la gestión de los ahorros de las
familias o el aseguramiento de bienes.
A lo que intentamos referirnos es que el dinero sobrante de determinados sectores se va a
intermediar a través de una entidad de intermediación financiera (bancos o bolsas de valores),
con el objetivo de conducirlo hacia sectores con economía en crecimiento.
Desde el control que se ejerce sobre ellas y dada su alta relevancia, a este tipo de entidades se le
suele exigir un alto grado de información, solvencia y transparencia de cara a sus clientes, sus
competidores y su marco regulatorio.
1.7. INTERMEDIACIÓN FINANCIERA
La intermediación financiera es una actividad que se encuentra constituida por la canalización
(ejercida por una entidad de intermediación financiera) de recursos provenientes de sectores con
superávit hacia sectores con déficit.
En esta oportunidad, el “glosario de términos financieros” propuesto por el Anexo de la Ley Nº
393 señala que Intermediación Financiera “Es la actividad habitual de captar recursos, bajo
cualquier modalidad, para su colocación conjunta con el capital de la entidad financiera, en forma
de créditos e inversiones propias del giro.”
1.7.1. INTERMEDIACIÓN FINANCIERA DIRECTA
Aquella que permite conocer de primera mano y con carácter evidentemente manifiesto cual es el
destino de nuestra inversión (en qué se va a invertir). Por lo tanto comparte los riesgos por
pérdida, alcanzando ésta a los intereses generados e incluso al capital; en este caso el bien
protegido es la información que permite determinar en qué se va a invertir y cuáles son las
posibles consecuencias de la inversión.
Por regla general, el rédito que se obtiene de en este tipo de operaciones es mayor que el que
comúnmente se ofrece por la modalidad de ahorro, condición beneficiosa que se otorga de
acuerdo al riesgo asumido.
1.7.2. INTERMEDIACIÓN FINANCIERA INDIRECTA
Se refiere a la actividad bancaria en particular que se caracteriza por la carencia de información
puesto que el cliente desconoce en qué se invertirá el dinero que le confía a una entidad de
intermediación financiera (banco, cooperativa, etc.).
Esta operación es conocida como ahorro, por tanto sin importar que la inversión salga bien o mal,
el receptor debe devolver con intereses, por ende en vista de que el riesgo es mucho menor, así
mismo las ganancias serán en igual medida mucho menores. En el caso de las operaciones de
intermediación financiera indirecta, el bien protegido es el ahorro.
Si bien el ahorro es un elemento clave del bienestar individual, desde un punto de vista
macroeconómico representa un bien común esencial para el crecimiento económico de cualquier
país, pues cuando éste se moviliza y se canaliza a la inversión, a través del sistema de
intermediación financiera, posibilita el financiamiento de iniciativas que promueven una mayor
actividad económica. La intermediación financiera, es por tanto, un proceso por el cual las
entidades financieras median entre el ahorro y la inversión. Es un proceso de confianza y
administración de riesgos que es necesario preservar. En este sentido, velar por la confianza del
público y la estabilidad del sistema de intermediación financiera, constituye una tarea
fundamental que ningún Estado puede soslayar.
ACTIVIDADES EN AULA
I.- ORGANIZADOR GRÁFICO
Elaborar un organizador gráfico tipo “Línea de Tiempo” referente a la unidad de aprendizaje.
Ej:

II. CUESTIONARIO
1.- Qué es el sistema financiero?
2.- Qué entidades forman parte de la estructura del sistema financiero?
3.- Hacer una breve reseña histórica del surgimiento de los bancos y el sistema financiero en
Bolivia.
4.- Qué es la intermediación financiera?
5.- Que rol desempeña el sistema de supervisión financiera y cuáles son sus propósitos?
6.- Definir la intermediación financiera indirecta.
7.- Qué son las entidades de intermediación financiera?
8.- Ofrecer un concepto de intermediación financiera directa.
9.- Qué se entiende por “Banca”?
10.- Cuál es el objeto de la nueva Ley de Servicios Financieros de 21 de agosto de 2013?

Potrebbero piacerti anche