Sei sulla pagina 1di 111

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS DE SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN

“FUNCIONAMIENTO FAMILIAR Y
JUEGO PATOLÓGICO EN
Título : ADOLESCENTES DE UNA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA”

Autoras : Chiroque Mueras, Cristina


Sierra chirinos, Mileny
El título profesional de licenciada en
Para optar :
enfermería
Línea de investigación: : Salud y gestión de la salud
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA
Lugar o institución de
: POLITÉCNICO REGIONAL DEL
ejecución:
CENTRO

HUANCAYO – PERÚ – 2019


ASESOR

Mg. GONZALES SANTOS, EDGAR TOMÁS

ii
DEDICATORIA

A mis padres y tío, quienes me brindan cariño,

afecto y comprensión que permiten mi

formación como profesional.

Cristina

A mi familia por el afecto y preocupación

constante, por hacer de mi una mejor persona

cada día y darme la oportunidad de ser

profesional.

Mileny

iii
AGRADECIMIENTOS

A la Universidad Peruana los Andes y a los docentes por brindarnos

conocimientos base para nuestra formación como profesionales.

Al personal de la Institución educativa Politécnico Regional por brindarnos las

facilidades y apoyo para la ejecución de nuestro estudio.

A los alumnos de la Institución educativa, quienes aceptaron participar en nuestro

estudio e hicieron posible su realización.

iv
PRESENTACIÓN

La transición de ser un adolescente que disfruta con el juego normal al que padece

de ludopatía, no siempre es fácil de reconocer y ser víctima de la ludopatía a

temprana edad es más fácil de lo que comúnmente se cree. Un “inofensivo”

videojuego, teléfono celular o, incluso, el uso excesivo del Internet puede

desencadenar una serie de conductas adictivas en las adolescentes asociadas a este

trastorno serio en el control de los impulsos.

En toda familia se presenta una dinámica compleja que rige sus patrones de

convivencia y funcionamiento. Si esta dinámica resulta adecuada y flexible, o sea,

funcional, contribuirá a la armonía familiar y proporcionará a sus miembros la

posibilidad de desarrollar sólidos sentimientos de identidad, seguridad y bienestar.

El estudio elaborado consta de seis capítulos: en el I, se demarca el problema y se

destacan los elementos fundamentales que darán orientación al estudio; en el

captítulo II, se desarrollan elementos teóricos que sustentan el estudio y además

permiten explicar las variables; en el capítulo III, se plantean las hipótesis y

operacionalizan las variables; en el capítulo IV, se describe la metodología del

estudio; en el capítulo V se presentan los resultados obtenidos y en el capítulo VI se

realiza el contraste de los resultados obtenidosen el estudio con los hallazgos de otros

investigadores. Finalmente se consignan conclusiones y recomendaciones.

v
CONTENIDO

ASESOR ................................................................................................................................................. II
DEDICATORIA ................................................................................................................................... III
AGRADECIMIENTOS ........................................................................................................................ IV
PRESENTACIÓN ...................................................................................................................................V
CONTENIDO ....................................................................................................................................... VI
CONTENIDO DE TABLAS...............................................................................................................VIII
CONTENIDO DE GRÁFICOS ............................................................................................................ IX
RESUMEN ..............................................................................................................................................X
ABSTRAC ............................................................................................................................................ XI

CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA.......................................................... 1
1.2. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA ......................................................................................... 1
1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ......................................................................................... 5
1.3.1. PROBLEMA GENERAL .................................................................................................... 5
1.3.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS............................................................................................ 5
1.4. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................................ 5
1.4.1. SOCIAL O PRÁCTICA ...................................................................................................... 6
1.4.2. TEÓRICA O CIENTÍFICA ................................................................................................. 6
1.4.3. METODOLÓGICA ............................................................................................................. 6
1.5. OBJETIVOS ................................................................................................................................ 8
1.5.1. OBJETIVO GENERAL ...................................................................................................... 8
1.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .............................................................................................. 8

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. ANTECEDENTE DE ESTUDIO ................................................................................................ 9
2.2. BASES TEÓRICAS .................................................................................................................. 12
2.3. MARCO CONCEPTUAL ......................................................................................................... 24

vi
CAPÍTULO III
HIPÓTESIS
3.1. HIPÓTESIS PRINCIPAL .......................................................................................................... 32
3.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS ...................................................................................................... 32
3.3. VARIABLES DEL ESTUDIO .................................................................................................. 33
CAPÍTULO IV ...................................................................................................................................... 36
METODOLOGÍA ................................................................................................................................. 36
4.1. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................................ 36
4.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN .................................................................................................... 37
4.3. NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................................... 37
4.4. DISEÑO..................................................................................................................................... 37
4.5. POBLACIÓN Y MUESTRA ..................................................................................................... 39
4.5.1. POBLACIÓN .................................................................................................................... 39
4.5.1.1. CRITERIOS DE INCLUSIÓN................................................................................................. 39

4.5.1.2. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN ............................................................................................... 39

4.5.2. MUESTRA ........................................................................................................................ 40


4.6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS...................................... 42
4.7. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS ............................................ 44
4.8. ASPECTOS ÉTICOS DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................... 46

CAPÍTULO V
RESULTADOS
5.1. DESCRIPCIÓN DE LOS RESULTADOS ................................................................................ 47
5.2. CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS....................................................................................... 60

CAPITULO VI
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
CONCLUSIONES ................................................................................................................................ 82
RECOMENDACIONES ....................................................................................................................... 85
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................................. 86
ANEXOS............................................................................................................................................... 90

vii
CONTENIDO DE TABLAS

TABLA 1: EDAD DE LOS ADOLESCENTES……………………………………………………..47


TABLA 2: NÚMERO DE HERMANOS DEL ADOLESCENTE………………………….……….48
TABLA 3: PROCEDENCIA DE LOS ADOLESCENTES………………………………………….49
TABLA 4: CON QUIÉN VIVE EL ADOLESCENTE………………………………………………50
TABLA 5: RELIGIÓN DEL ADOLESCENTE…….………………………………………….…….51
TABLA 6: JUEGO FAVORITO DEL ADOLESCENTE……………………..……………………..52
TABLA 7: EDAD EN QUE EMPEZÓ A JUGAR EL ADOLESCENTE……………………………53
TABLA 8: TABLA PERSONALIZADA DE LA FUNCIONALIDAD FAMILIAR...……………..54

TABLA 9: TABLA PERSONALIZADA DEL JUEGO PATOLÓGICO……………………………55


TABLA 10: COHESIÓN FAMILIAR……………………………………………………..………...56
TABLA 11:FUNCIONALIDAD FAMILIAR …………………….…………………………………57
TABLA 12:CARACTERÍSTICAS DE JUEGO PATOLÓGICO……………………………………58
TABLA 13: CONSOLIDADO DE FUNCIONAMIENTO FAMILIAR Y CARACTERÍSTICAS DE
JUEGO PATOLÓGICO EN ADOLESCENTES…………………………………………………….59
TABLA 14: PRUEBA DE NORMALIDAD………………………………………………………...60
TABLA 15: RELACIÓN ENTRE FUNCIONAMIENTO FAMILIAR Y JUEGO PATOLÓGICO.62
TABLA 16: RELACIÓN ENTRE COHESIÓN FAMILIAR Y JUEGO PATOLÓGICO……….…66
TABLA 17: RELACIÓN ENTRE ADAPTABILIDAD FAMILIAR Y JUEGO PATOLÓGICO....70
TABLA 18: RELACIÓN ENTRE COMUNICACIÓN FAMILIAR Y JUEGO PATOLÓGICO…..74

viii
CONTENIDO DE GRÁFICOS

GRÁFICO 1: EDAD DE LOS ADOLESCENTES ………………………………………………...47


GRÁFICO 2: NÚMERO DE HERMANOS DE LOS ADOLESCENTES…………………………48
GRÁFICO 3: PROCEDENCIA DE LOS ADOLESCENTES……………………………………...49
GRÁFICO 4: CON QUIÉN VIVE EL ADOLESCENTE…………………………………………..50
GRÁFICO 5: RELIGIÓN…………………………………………………………………………...51
GRÁFICO 6: JUEGO FAVORITO…………………………………………………………………52
GRÁFICO 7: EDAD EN QUE EMPEZÓ A JUGAR………………………………………………53
GRÁFICO 8: COHESIÓN FAMILIAR…………………………………………………………….56
GRÁFICO 9: FUNCIONALIDAD FAMILIAR……………………………………………………57
GRÁFICO 10: CARACTERÍSTICAS DE JUEGO PATOLÓGICO……...……………………….58
GRÁFICO 11: CONSOLIDADO DE EL FUNCIONAMIENTO FAMILIAR Y
CARACTERÍSTICAS DE JUEGO PATOLÓGICO……………………………………………….59
GRÁFICO 12: GRÁFICO DE DISPERSIÓN DE LA FUNCIONALIDAD FAMILIAR Y
CARACTERÍSTICAS DE JUEGO PATOLÓGICO EN ADOLESCENTES……………………..61
GRÁFICO 13: GRÁFICO DE DISPERSIÓN ENTRE LA COHESIÓN FAMILIAR Y
CARACTERÍSTICAS DE JUEGO PATOLÓGICO ………………………………………………65
GRÁFICO 14: GRÁFICO DE DISPERSIÓN ENTRE LA ADAPTABILIDAD FAMILIAR Y
CARACTERÍSTICAS DE JUEGO PATOLÓGICO ………………………………………………69
GRÁFICO 15: GRÁFICO DE DISPERSIÓN ENTRE LA COMUNICACIÓN FAMILIAR Y
CARACTERÍSTICAS DE JUEGO PATOLÓGICO.……………………………………………...73

ix
RESUMEN

Con el objetivo de determinar la relación entre funcionalidad familiar y

Caraterísticas de ludopatía en adolescentes de 12 a 16 años de la Institución

educativa Politécnico Regional 2019, se realizó un estudio descriptivo transversal de

tipo correlacional y de una población de 2700 alumnos de 12 a 16 años estudiantes

de dicha Institución Educativa, se eligió una muestra piloto de 40 estudiantes a los

que se les aplicó el “Cuestionario de Funcionalidad Familiar” y el “Cuestionario de

juego patológico”; entre los resultados se destaca que: el 54% de alumnos provienen

de familias disfuncionales y que el 45% presentan características de ludopatía; así

mismo cuando mejora la funcionalidad familiar, disminuyen las características de

ludoaptía

Palabras clave: Trastorno obsesivo-compulsivo, cohesión familiar, adapatabilidad

familiar, comunicación familiar.

x
ABSTRAC

With the objective of determining the relationship between family functionality and

pathological game in adolescents from 12 to 16 years of the Polytechnic Regional

Educational Institution 2019, is a cross-sectional descriptive study of correlation type

and a population of 2700 students from 12 to 16 years students of said educational

Institution were chosen to a pilot sample of 40 students to whom the "Family

Functionality Questionnaire" and the "Ludopathy Characteristics Questionnaire"

were applied; Among the results it is highlighted that: 54% of the students have

dysfunctional families and 45% have gambling characteristics; Likewise, when we

improve the family functionality, we decrease the characteristics of the ludoaptía.

Key words: Obsessive-compulsive disorder, family cohesion, family adaptability,

familycommunication.

xi
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA

La incidencia de la ludopatía en el mundo varía ampliamente de unos países a

otros (también en función de los criterios clínicos que se empleen para definir el

trastorno), aunque suele oscilar entre el 0,2% y el 5%. Por ejemplo, se calcula que

sólo afecta a uno de cada 500 individuos en Noruega frente a uno de cada 20 en

Hong Kong; aunque como ellos mismos destacan, el actual panorama digital está

dando mayor visibilidad al problema y es probable que las cifras crezcan en el

futuro. En Perú, de acuerdo al informe de Cedro, que comprende los casos de 496

pacientes de la citada institución, el 45% de ellos son púberes y adolescentes (de

12 a 18 años). Cabe precisar que el 93% es de sexo masculino y el 7% femenino.

Del mismo modo, los juegos en línea que han generado más casos de adicción son

los conocidos como Dota 2 y Warcraft. (1)

La dinámica o funcionamiento familiar se refiere a un patrón de interacciones

que en sí misma, connota la fuerza impulsora que potencia o destruye la dinámica

de la familia, y contiene un sello persono lógico, que configura un estilo distintivo

y legítimo de ser y hacer familia, al compartir tradiciones, mitos y una cultura que

le es propia. La ludopatía va a ser la adicción caracterizada por una dependencia

emocional al juego, una pérdida de control con respecto a éste y una interferencia

en el funcionamiento normal de su vida cotidiana acompañada de una conducta de


juego descontrolado, el mismo que se está expandiendo silenciosamente entre

muchos adolescentes de forma alarmante y progresiva, debido al uso inadecuado y

excesivo de las nuevas tecnologías. (2)

En el 2018, Barreto E., López G., Navarro M. en una investigación realizada

en un colegio público de Lima, evidencian que en las familias funcionales no se

presentaron casos de nivel alto de ludopatía, mientras que para familias

disfuncionales dicho porcentaje fue del 8,1%, sin embargo, la diferencia

encontrada no resultó estadísticamente significativa (p=0,459). “La familia es el

principal espacio socializador y es considerada por la OMS como uno de los

microambientes promotores de salud, desarrollo y bienestar, por lo que en caso de

que este ambiente sea adverso hace que el adolescente sea vulnerable a desarrollar

situaciones de crisis debido a los patrones disfuncionales que se puedan presentar

en la familia". (3)

En diversos colegios de la cuidad de Huancayo se puede observar la alta

incidencia de adicción a los juegos en línea por parte de los estudiantes lo que

muestra que el uso de los juegos y el uso descontrolado del internet se han

convertido en actividades populares dentro de la población adolescente. El colegio

Politécnico de Huancayo tampoco es ajeno a esta realidad debido a que el

porcentaje de alumnos que asiste a este tipo de juegos es alto, del mismo modo se

puede apreciar en los alumnos descuido personal y una actitud grosera ante

profesores y demás profesionales. (4)

El Protocolo de intervención de enfermería en los Centros de Atención a las

Drogodependencias de España, reglamenta la labor del profesional de enfermería

2
basándose en las funciones primordiales: Asistencial, Administrativa y Docente

durante la atención a los pacientes con Ludopatía. (5)

Por lo antes señalado, el presente estudio busca determinar la relación entre la

funcionalidad familiar y las características de ludopatía en alumnos comprendidos

entre las edades de 12-16 años en la Institución Educativa Politécnico 2019.

3
1.2. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

La investigación se encaminóen la presunción que; cuando la funcionalidad

familiar es óptima, la tendencia a adoptar hábitos de juego que generen

dependencia en los adolescentes se reducirá.

El estudio se realizó en adolescentes estudiantes de la Institución educativa

Politécnico Regional del Centro, la Institución Educativa Emblemática está ubicada

en la calle Deustua N° 336 del distrito del Tambo, de la Provincia de Huancayo, del

Departamento de Junín.

El estudio se realizóen el año 2019, entre los meses de abril a julio e incluirá a

todos los estudiantes de 12 a 16 años matriculados en la Institución Educativa.

4
1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.3.1. PROBLEMA GENERAL

¿Cuál es la relación entre el funcionamiento familiar y juego patológico en

adolescentes de 12 a 16 años de la Institución Educativa Politécnico Regional

del Centro de Huancayo en el 2019?

1.3.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS

1. ¿Cuál es la relación que existe entre el funcionamiento familiar en referencia a la

cohesión familiar y juego patológico en adolescentes de 12 a 16 años de la

Institución Educativa Politécnico Regional del Centro en el 2019?

2. ¿Cuál es la relación que existe entre la funcionalidad familiar en referencia a la

adaptabilidad familiar y juego patológico en adolescentes de 12 a 16 años de la

Institución Educativa Politécnico Regional del Centro en el 2019?

3. ¿Cuál es la relación que existe entre la funcionalidad en referencia a la

comunicación familiar en la y juego patológico en adolescentes de 12 a 16 años

de la Institución Educativa Politécnico Regional del Centro en el 2019?

5
1.4. JUSTIFICACIÓN

1.4.1. SOCIAL O PRÁCTICA

El presente estudio nos ha permitido identificar aspectos de la funcionalidad

familiar que más se asocian al desarrollo de características de ludopatía; basados en

esos hallazgos podemos sugerir acciones que deben de ser potenciadas y por otro

lado actitudes y actividades a sustituir en favor de los adolescentes, ya sea en el

ámbito escolar y familiar. Por otra parte se podría implementar un programa escolar

que focalice los problemas más frecuentes en cuanto a la funcionalidad familiar y las

prácticas de juego y de tal modo que buscar la mejora de la salud del adolescente y el

bienestar familiar.

1.4.2. TEÓRICA O CIENTÍFICA

Tras la realización del estudio se generará datos que sean evidencia empírica del

modelo de Promoción de la Salud de Nola Pender, ya que a través de la investigación

se busca promover la vida saludable mediante la educación del adolescente en

relación a su entorno familiar evitando así la enfermedad y el requerimiento de

profesionales especializados.

6
1.4.3. METODOLÓGICA

Para la ejecución del estudio, se utilizó el modelo Circumplejo de OLSON que

evalúa la funcionalidad familiar, siendo este instrumento confiable y válido. Por otro

lado, se ha elaborado un instrumento que evalúe las características de ludopatía,

comprobando su validez a través de la prueba de KMO; este instrumento podrá ser

utilizado en futuros estudios de investigación referentes a las características de

Ludopatía.

7
1.5. OBJETIVOS

1.5.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar la relación entre el funcionamiento familiar y juego patológico en

adolescentes de 12 a 16 años de la Institución Educativa Politécnico Regional del

Centro de Huancayo en el 2019.

1.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Determinar la relación que existe entre la funcionalidad familiar en referencia a

la cohesión familiar y juego patológico en adolescentes de 12 a 16 años de la

Institución Educativa Politécnico Regional del Centro de Huancayo en el 2019.

2. Determinar la relación que existe entre la funcionalidad familiar en referencia a

la adaptabilidad familiar y juego patológico en adolescentes de 12 a 16 años de

la Institución Educativa Politécnico Regional del Centro de Huancayo en el

2019.

3. Determinar la relación que existe entre la funcionalidad familiar en referencia la

comunicación familiar y juego patológico en adolescentes de 12 a 16 años de la

Institución Educativa Politécnico Regional del Centro de Huancayo en el 2019.

8
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTE DE ESTUDIO

ANTECEDENTES INTERNACIONALES

Lawrence T, en el 2014 desarrolla un estudio titulado “Factores asociados a la

adicción a internet entre los adolescentes” en China; se realizó un estudio descriptivo

transversal considerando 168 adolescentes de 13 a 18 años de edas quienes fueron

sometidos a una prueba de adicción a Internet (IAT) indagando sobre

comportamientos de salud y percepción de la condición personal; también se recopiló

información sobre datos demográficos, comportamientos de salud y percepción de la

condición personal. La depresión se evaluó mediante la Escala de depresión de

autoevaluación de Zung., entre los resultados se destaca que; La mayoría de los

encuestados fueron clasificados como usuarios normales de Internet (n = 1,392,

89.2%), con 158 (10.2%) moderadamente y 10 (0.6%) adictos a Internet. Asi mismo,

la intervención muestra que los factores de riesgo con mayor prevalencia incluyen

insatisfacción familiar y la experiencia de eventos estresantes recientes. (6)

Schneider L, King D, Delfabbro P, en el 2017, realiza un estudio titulado “Factores

familiares en los juegos problemáticos de Internet para adolescentes: una revisión

sistemática” en Australia; con el objetivo de resumir la investigación sobre los

factores familiares asociados con los juegos de adolescentes con problemas, realizan

9
un estudio de revisión bibliográfica que evalúa 14 estudios publicados durante los

últimos cinco años, para evaluar los datos las variables relacionadas con la familia

incluyeron: estado de los padres evaluando el estado socioeconómico y salud mental,

relación padre-hijo evaluando calidez, conflicto y abuso, influencia de los padres en

los juegos evaluando supervisión de juegos, modelos y actitudes hacia los juegos y el

entorno familiar evaluando la composición del hogar ; en los resultados se destaca

que; las relaciones familiares de menor calidad se asocian con una mayor gravedad

de los juegos problemáticos. La relación paterna puede ser protectora contra

problemas de juego. (7)

Un estudio realizado en el 2017 titulado “Factores familiares de la adicción a

Internet y la experiencia de uso de sustancias en adolescentes taiwaneses” en Taiwán

China, con el objetivo del estudio es examinar las diferencias en la diversidad de

factores familiares entre adolescentes con y sin adicción a Internet y experiencia en

el uso de sustancias, realiza un estudio descriptivo correlacional considereando a

3662 estudiantes (2328 niños y 1334 niñas), se utilizó el cuestionario de la escala de

adicciones de internet de Chen para evaluar la adicción a internet y la experiencia de

sustancias, los factores familiares evaluados incluyeron percepción de satisfacción

familiar, situación económica familiar, estado matrimonial de los padres, cuidadores,

frecuencia de conflictos intrafamiliares, uso habitual de alcohol por parte de las

familias y actitud percibida de los padres o cuidadores hacia el uso de sustancias en

adolescentes; se evidencia que las características de mayor conflicto entre padres y

adolescentes, el uso habitual de alcohol de los hermanos, la actitud positiva percibida

de los padres hacia el uso de sustancias en los adolescentes y una función familiar

más baja podrían desarrollar un modelo predictivo de adicción a Internet. (8)

10
Un estudio realizado en el 2016 titulado “Enfoques de crianza, funcionalidad

familiar y adicción a Internet entre los adolescentes de Hong Kong” en Hong Kong,

China, con el objetivo de determinar la relación entre adicción a internet y los

enfoques de crianza y la funcionalidad familiar, realiza un estudio de tipo transversal

con 2021 estudiantes de secundaria, evalúa el estado civil de los padres, el ingreso

familiar, el conflicto familiar, la funcionalidad familiar y los enfoques parentales ;

evidenciaando que el 25,3% de los adolescentes encuestados exhibió adicción al

internet, y la regresión logística predijo positivamente la adicción a internet de

adolescentes de familias divorciadas, familias de bajos ingresos, familias en las que

existía un conflicto familiar, y familias gravemente disfuncionales. (9)

ANTECEDENTES NACIONALES

Barreto E., López G., Navarro M., en el 2017 realizan un estudio titulado “Relación

entre funcionamiento familiar y características de ludopatía en adolescentes de 13 a

17 años de un colegio público Lima” en Lima-Perú; se realizó un estudio

correlacional y descriptivo transversal, considerando 105 adolescentes de ambos

sexos entre las edades de 13 a 17 años, se utilizó Escala de evaluación del

funcionamiento familiar de olson (FACES III) y cuestionario de juego south oaks

(SOGS), el estudio muestra que las familias funcionales (5,8%) no presentaron casos

de características de Ludopatía Alta mientras que en las familias

disfuncionales(94,2%) dicho porcentaje fue de (8,1%) asimismo , existe correlación

(Rho=-0.196) (p=0.045) entre las variables Funcionalidad Familiar y Características

de Ludopatía, concluyendo en que los niveles altos de ludopatía de Funcionalidad

Familiar corresponden con niveles bajos de características de Ludopatía. . (10)

11
Astoray, E, en el 2014 realiza un estudio titulado “Relación entre funcionamiento

familiar y nivel de ludopatía en adolescentes de la Institución Educativa Técnica

Perú BIRF - República de Bolivia” en Villa El Salvador- Lima, se relizó un estudio

descriptivo correlacional, considerando una población de 2650 alumnos de los cuales

se eligió a 87 estudiantes, se utilizó escala de funcionamiento familiar de olson (faces

iii) modificado y el cuestionario de juego patológico de south oaks (SOGS)

modificado, entre los resultados se destaca que el 51% (44) presentan disfunción

familiar y 49% (43) son funcionales. Se halló que de aquellos que presentaron un

nivel de ludopatía alto del 100% (50), 52% (26) presenta disfuncionalidad familiar y

48% (24) presentan dinámica familiar funcional; concluyendo en que existe relación

entre tipo de funcionamiento familiar y nivel de ludopatía en los adolescentes por lo

cual se puede afirmar que el tipo de funcionamiento familiar es uno de los factores

determinantes en la adopción de conductas de riesgo en los adolescentes en la

población en estudio el cual fue comprobado mediante Prueba de Chi Cuadrado. (11)

ANTECEDENTES LOCALES

Soto C, en el 2017 realiza un estudio titulado “Clima Social Familiar Y Ludopatía

En Estudiantes Del Nivel Secundaria En Una Institución Educativa De Huancayo”,

se realizó un estudio correlacional, el tipo de muestreo es no probabilístico;

utilizando una muestra de 153 alumnos, se utilizó la escala de clima social en la

familia (FES) y el cuestionario de juego patológico south oaks sogs- modificado,

entre los resultados se destaca los resultados obtenidos a nivel general muestran que

de la muestra de probables jugadores patológico, el 15% de la muestra se encuentra

en el nivel de probable jugador patológico, con respecto al clima social familiar se

12
hallan en un nivel medio, que significa una carencia general de buenos hábitos para

un clima social familiar saludable, con respecto al análisis inferencial, existe una

relación inversa muy débil entre ambas variables (12)

2.2. BASES TEÓRICAS

2.2.1. FUNCIONALIDAD FAMILIAR

Según la organización de las naciones unidas (ONU), la familia debe ser entendida

como miembros del hogar emparentados hasta un grado de sangre, matrimonio y

adopción; que conviven bajo el mismo techo, donde cada miembro va a realizar un

rol específico compartiendo el modo de vida económico y social, entrelazados por

sentimientos afectivos. (13)

La familia puede ser comprendida como la unidad fundamental de la sociedad,

donde cada individuo va lograr su adaptación a la sociedad a través del desarrollo de

valores, identidad personal y objetivos de vida dentro de esta unidad se va diferenciar

el establecimiento de vínculos. (14)

Existen dos principales lazos que van a definir a una familia: Vínculos de afinidad

que va a ser reconocidos socialmente como el matrimonio, que en nuestra sociedad

se permite la unión de dos personas mientras que en otras es posible la poligamia; y

los vínculos de consanguinidad que se van a dar entre padres e hijos o los lazos que

se dan entre hermanos y que descienden de los mismos padres. (15)

La existencia de la familia ha sido dada desde siempre; tomada de tal modo, es el

núcleo primario en el cual cada persona pertenece y participa. Por ello va a ser

13
constante en todas las culturas y tiempos con un transcurrir dinámico con el objetivo

de crecimiento y multiplicación. (16)

A. FUNCIONES DE LA FAMILIA

La familia es dinámica y va cambiando con el paso del tiempo, existe un ciclo de

vida para cada familia como para el individuo. La familia va funcionar de manera

distinta de acuerdo a la fase en la que se encuentre ya sea matrimonio, expansión,

dispersión, independencia, retiro o muerte. (17)

1. La familia en la sociedad

Aunque el término “Familia” haya sido definido de diferentes maneras, la unidad

básica de la sociedad va a seguir siendo la unión entre varón y mujer e hijos. De tal

manera que este agrupamiento de personas va a tener como máxima finalidad el

proporcionar nuevos miembros a la sociedad, haciendo de ellos seres sociales,

brindo apoyo emocional y físico integrándolos a una sociedad más grande. (18)

2. La familia como agente de mediación

Unos de los principales fines que tiene la familia en relación a sus integrantes es

proporcionar mediación, que consiste en adoptar las esperanzas y obligaciones de

la sociedad y diseñarlas para llenar sus expectativas e intereses; aparte de la

responsabilidad de brindar nuevos individuos para adoptar sus roles dentro de la

sociedad. (19)

Cada familia tiene diferentes necesidades físicas y sociales, por ello pone sobre

cada integrante la esperanza, obligación o demanda.

14
Cada familia tiene que satisfacer las necesidades de cada uno de sus integrantes

por ello actúa como mediadora entre la sociedad y el individuo, debido a ello la

familia es el primer soporte emocional de la persona. (20)

3. Socialización y/o adaptación social

La familia tiene la función de transformar a un niño en un ser capaz de asumir

responsabilidades dentro de la sociedad, el niño tiene que aprender el lenguaje y su

papel social en sus diversos estadíos a lo largo de la vida.

La madre tiene la responsabilidad de prepararlo y acompañarlo durante su

formación en la etapa pre-escolar, mientras el padre cumple la función como

soporte familiar. Más tarde la función será compartida con diversas entidades y

personas como escuelas, iglesia, familiares, clubs, etc. que posteriormente

separarán a los padres de la experiencia de socialización. (21)

4. Cuidado y afecto

Va significar el cuidado tanto de la salud como de las necesidades físicas de la

persona. En respuesta, las demandas de cuidado se van a ver afectadas por el nivel

de conocimiento de los padres y el acceso a los servicios de salud. (22)

FUNCIONAMIENTO FAMILIAR

La dinámica o funcionamiento familiar se refiere a un patrón de interacciones que

en sí misma, connota la fuerza impulsora que potencia o destruye la dinámica de la

familia, y contiene un sello persono lógico, que configura un estilo distintivo y

15
legítimo de ser y hacer familia, al compartir tradiciones, mitos y una cultura que le

es propia. (23)

En su contexto más amplio, implica el funcionamiento integral entre sus

miembros a través de una red de comunicación relacional y en su espacio más

íntimo, es generadora de procesos afectivos vinculativos intra e intergeneracionales

en permanente evolutiva con estilos tanto funcionales como perturbadores, que

replican en el ámbito de la conducta individual de sus miembros y se refleja de

forma sistémica en el comportamiento del colectivo familiar. (24)

El tipo de relaciones que se establece entre los miembros de la familia es de

capital importancia. La funcionabilidad o disfuncionalidad de dichas relaciones

depende el grado de satisfacción de las necesidades biológicas, psicológicas y

sociales de sus integrantes. Para entender su funcionamiento se requiere conocer

también sus relaciones interpersonales, pues las acciones de cada uno de ellos

producen reacciones y contra reacciones en los demás y en ellos mismos. En otras

palabras, las características de la familia son las propias de un sistema abierto.

Dentro de este sistema actúan fuerzas tanto positivas como negativas, que

determinan el buen o mal funcionamiento de esta unidad biológica natural. (25)

Muchas teorías estudian la dinámica familiar pero El Modelo Circumplejo fue

desarrollado en el año 1989 por David H. OLSON, Candyce Russel y Douglas

Sprenkle en un intento de establecer un nexo entre investigación, práctica y teoría

de los sistemas familiares. Desde entonces este modelo ha sido uno de los marcos

teóricos más utilizados a nivel internacional en los estudios centrados en el

funcionamiento familiar. (26)

16
a. FUNCIONAMIENTO FAMILIAR SEGÚN EL MODELO CIRCUMPLEJO

DE OLSON

El modelo Circunflejo fue desarrollado por David OLSON profesor de la

Universidad de Minnesota realizó su tesis doctoral en el departamento de

Desarrollo Humano y Relaciones Familiares de la 29 Universidad de Pennsylvania

en los años 80, con una orientación clínica. Se toman estas dimensiones debido a la

importancia que se le han atribuido en distintas investigaciones que han arribado a

conclusiones similares.

Son pocos los instrumentos que evalúan el funcionamiento familiar y que estén

respaldados por modelos teóricos suficientemente consolidados. Si añadimos a esto

la necesidad de que estos instrumentos estén adecuadamente adaptados a la cultura

en la que se aplican, el número de instrumentos es desafortunadamente escaso.

Desde los años 70, hace casi más de treinta años, se desarrollan algunos modelos

teóricos entre los cuales se destaca el modelos Circunflejo de OLSON , el cual es

unos de los enfoques más respetados por su construcción conceptual , su respaldo

empírico (con miles de estudios vinculados) y por su constante crítica y desarrollo.

Ya desde el comienzo de su desarrollo, un objetivo fundamental del modelo fue

aportar instrumentos que captaran el funcionamiento familiar a partir de criterios y

que fueran útiles en investigación y práctica clínica. (27)

17
b. TIPOS DE FAMILIA SEGÚN OLSON

• Familia funcional

Es aquella que tiene límites semipermeables, es decir son capaces de establecer

relaciones adecuadas con otros sistemas de su entorno permitiendo un intercambio

selectivo entre sus integrantes y el mundo externo. Este tipo de familia se

caracteriza por tener una buena comunicación entre sus miembros, los cuales

expresan sin temor sus sentimientos e inquietudes favoreciendo así la cohesión de

la familia. Esta familia tiene una alta capacidad de solución de problemas, ya que

hay una participación unánime de sus miembros en la búsqueda de soluciones y a

su vez recurre a redes de apoyo que le permitan disminuir la amenaza que atente

contra su estabilidad familiar. (28)

• Familia disfuncional

Se caracteriza por tener los límites muy abiertos, de tal forma que permite el

ingreso de elementos amenazadores a su estabilidad, o muy cerrados no

permitiendo la interacción de la familia con otros sistemas. Este tipo de familia es

muy conflictiva tanto en su interior como en su exterior, su comunicación no es

adecuada, existe desunión familiar y posee pobre nivel de resolución de problemas

y adaptabilidad, generando así un desequilibrio familiar.

El modelo de OLSON considera tres dimensiones principales, la cohesión,

adaptabilidad y la comunicación familiar. Para nuestra investigación hemos elegido

como indicadores, las dimensiones de cohesión y adaptabilidad ya que estas

cumplen con nuestros requerimientos. Este es uno de los modelos más importantes

18
para el estudio del funcionamiento familiar y establece una tipología para clasificar

y 31 manejar los distintos perfiles a través de tres dimensiones: cohesión,

adaptabilidad y comunicación. Asimismo, instrumento define en términos de

disfuncional cuando los niveles de cada dimensión se van a los extremos ya sea el

positivo o negativo y lo funcional viene dado por el rango medio del Modelo

Circumplejo de OLSON; tal como se detalla en el grafico siguiente. (29)

2.2.1.1. COHESIÓN FAMILIAR

Se refiere al vínculo o lazo emocional que los miembros de la familia tienen entre

sí. La Cohesión evalúa el grado en que los miembros de la familia están conectados

o separados a ella, en donde los niveles extremos señalan disfuncionalidad. (30)

TIPOS DE COHESIÓN FAMILIAR

1. Desligada

La cohesión desvinculada o desprendida se refiere a familias donde prima el

"yo", esto es, hay ausencia de unión afectiva entre los miembros de la familia,

ausencia de lealtad a la familia y alta 35 independencia personal. El Interés de los

integrantes se focaliza fuera de la familia y los amigos personales son vistos a

solas

Se caracteriza por una gran autonomía individual y poca unión familiar, límites

generacionales rígidos, mucho tiempo separados física y emocionalmente, priman

las decisiones individuales, las actividades y los amigos son individuales y no

familiares. (31)

19
2. Separada

En la cohesión separada si bien prima el "yo" existe presencia de un

"nosotros"; además se aprecia una moderada unión afectiva entre los miembros

de la familia, cierta lealtad e interdependencia entre ellos, aunque con una cierta

tendencia hacia la independencia. La lealtad familiar es ocasional Se acepta el

involucramiento, pero se prefiere la distancia personal y algunas veces

correspondencia afectiva. En cuanto al tiempo individual es importante, pero se

comparte tiempo juntos.

Tiene que ver con moderada independencia de los miembros de la familia, límites

generacionales claros, hay un equilibrio entre estar solos y en familia, amigos

individuales y familiares, algunas actividades familiares espontáneas y soporte en

las actividades individuales, decisiones con base individual. (32)

3. Conectada

En la cohesión conectada o unida, prima el "nosotros" con presencia del "yo";

son familias donde se observa una considerable unión afectiva, fidelidad e

interdependencia entre los miembros de la familia, aunque con una tendencia

hacia la dependencia. Se enfatiza el involucramiento, pero se permite la distancia

individual. Las interacciones afectivas son alentadas y preferidas. Se prefieren las

decisiones conjuntas. Interés se focaliza dentro de la familia. Los amigos

individuales se comparten con la familia. Se prefiere la recreación compartida.

Se identifica con moderada dependencia de la familia; claros límites

generacionales; mucho tiempo, espacio, amigos y actividades en familia, aunque

pueden conservar algunos amigos y tiempos individuales; las decisiones

importantes son hechas en familia. (33)

20
4. Aglutinada

Cohesión Aglutinada, enmarañada o enredada, prima el "nosotros",

apreciándose máxima unión afectiva entre los familiares, a la vez que existe una

fuerte exigencia de fidelidad y lealtad hacia la familia, junto a un alto grado de

dependencia respecto de las decisiones tomadas en común. Hay falta de límites

generacionales. La mayor parte del tiempo se pasa junto. Las decisiones están

sujetas al deseo del grupo. Interés 36 se focaliza dentro de la familia. Amigos

personales raramente se comparten con la familia. Interés se focaliza dentro de la

familia.

Se define por su alta sobre-identificación familiar que impide el desarrollo

individual; los límites generacionales son borrosos; el tiempo, los amigos y las

actividades deben compartirse en familia; todas las decisiones son tomadas en

familia. (34)

2.2.1.2. ADAPTABILIDAD FAMILIAR

La adaptabilidad se define como la posibilidad de cambio en el liderazgo,

relación de roles, y normatización de la relación entre los miembros de una

familia.

Se define como la habilidad de un sistema marital o familiar para cambiar su

estructura de poder, las relaciones de roles y las reglas de las relaciones, en

respuesta al estrés situacional y propia del desarrollo, es decir, un balance entre

cambio y estabilidad. (35)

21
Dentro del Modelo Circumplejo, los conceptos específicos para medir y

diagnosticar la variable adaptabilidad son:

• Poder

Destinado a los padres, consiste en su capacidad de liderazgo para lograr

acuerdos y resolver problemas que implican a los miembros, quienes a su vez

participan tomando acciones de manera compartida.

• Asertividad

Se refiere a la capacidad de los miembros de la familia para expresar

opiniones e ideas en forma espontánea y sin restricciones.

• Roles

Vinculada con la organización de la familia en la coparticipación de las

responsabilidades, ya sea en la cooperación y/o compromisos domésticos.

• Reglas

Referida a la claridad en las normas que deben asumir en el proceder sus

miembros cotidianamente, este nivel tiene algunas subdivisiones como: el

rígido, el estructurado, el flexible, el caótico. (36)

2.2.1.3. COMUNICACIÓN FAMILIAR

La familia es el primer lugar donde aprendemos cómo comunicarnos. La

manera de hacerlo en nuestra familia de origen determinará cómo nos

comunicaremos con los demás.

22
La comunicación familiar permite a sus integrantes: Crecer, desarrollarse, madurar,

resolver sus conflictos, comprenderse entre sí y en la sociedad.

En nuestro medio podemos decir que por las circunstancias de la vida, uno de los

dos cónyuges puede estar ausente por: sobrecarga de responsabilidades, separación

de la pareja, migración a algún país y otros. Esto dificulta en un momento

determinado que padre y madre, puedan desarrollar una comunicación adecuada con

sus hijos e hijas. Al no contar con el tiempo adecuado se pierde el vínculo familiar,

ya no se participa de las alegrías, tristezas y hasta se pierde el conocimiento mismo

de las habilidades y aptitudes que poseen los hijos e hijas. Esto trae consigo:

a. Autoritarismo de los adultos responsables.

b. Tiende a comprar el afecto de sus hijos/as por encontrarse ausente.

c. No participa en las actividades que les agrada a sus familiares, surgiendo el

descontento y los reclamos constantes.

La comunicación familiar, en última instancia, expresa el grado o la medida en que

sus miembros han aprendido a manifestar adecuadamente o no, sus sentimientos en

relación con los otros, y también cuánto la familia ha avanzado en la elaboración de

sus límites y espacios individuales. (37)

En las familias funcionales y saludables predominan patrones comunicativos

directos y claros. Sus miembros suelen expresar de manera espontánea tanto

sentimientos positivos como negativos, sus iras y temores, angustias, ternuras y

afectos, sin negarle a nadie la posibilidad de expresar libre y plenamente su

afectividad. Es una función primordial, ya que gracias a ella todas las demás

23
funciones pueden cumplirse .la familia utiliza una gran variedad de mensajes

verbales y no verbales para transmitir afecto, ayuda, autoridad, comprensión, etc. En

ocasiones las familias desarrollan un lenguaje propio que podría resultar ininteligible

para un observador externo ajeno a la misma. (38)

2.2.2. JUEGO PATOLÓGICO

Existe un gran número de personas para las que jugar es el centro de sus vidas,

fracasando, al menos aparentemente, en todos los intentos de resistir el impulso de

hacerlo. Como consecuencia de ello, se dañan seriamente sus relaciones familiares,

laborales, personales y de cualquier otro tipo. Estas personas "padecen" o al menos

se ha conceptualizado como tal, una enfermedad psicológica denominada juego

patológico o compulsivo y se les conoce como ludópatas. (39)

El juego patológico es una entidad que ha venido en aumento desde que la

legalización del juego en casinos comenzó a aparecer. Su relación estrecha con la

delincuencia organizada y con la violencia, así como su impacto en adolescentes,

quienes son más propensos a ir armados a su sitio de estudio y a desarrollar un

trastorno por abuso de sustancias, ha llamado la atención de las instituciones

gubernamentales en diferentes partes del mundo. (40)

La conducta de jugar, intrínseca en el hombre e íntimamente relacionada con

sensaciones de placer, puede convertirse en una conducta problemática de graves

consecuencias. Se considera que es una conducta patológica cuando el individuo

pierde la libertad de jugar y el juego pasa a ser una necesidad prioritaria, con el

consiguiente deterioro de la vida individual, familiar y social.

24
La Ludopatía etimológicamente proviene del latín LUDUS que significa Juego y

del griego Patheia, afección o padecimiento. (41)

La predisposición a la ludopatía es un impulso irreprimible de jugar a pesar de ser

consciente de sus consecuencias y del deseo de detenerse. Se considera como un

trastorno del control de los impulsos.

Según la Sociedad de Psiquiatría de Estados Unidos, el juego patológico es un

trastorno del control de los impulsos, tratándose de una enfermedad mental crónica y

progresiva. De acuerdo con el IV edición del Manual Estadístico-Diagnostico (DSM-

IV), el juego patológico se define actualmente de manera separada a la de un

episodio maniaco. Sólo cuando el juego se da de forma independiente de otros

trastornos impulsivos, del pensamiento o del estado de ánimo se considera como una

patología aparte. (42)

Para la "OMS" la ludopatía es un trastorno caracterizado por "la presencia de

frecuentes y reiterados episodios de participación en juegos de apuestas, los cuales

dominan la vida de la persona enferma en perjuicio de sus valores y obligaciones

sociales, laborales, materiales y familiares. Esta conducta persiste y a menudo se

incrementa a pesar de sus consecuencias sociales adversas, tales como pérdida de

fortuna personal, deterioro de las relaciones familiares y situaciones personales

críticas". (43)

2.2.2.1 OBSESIÓN

Las obsesiones, o pensamientos obsesivos, son dinámicas de pensamiento en las

que la mente de la persona se aferra a una idea fija. Habitualmente, estas ideas están

25
asociadas a algún suceso, evento o situación que supone un o preocupación para esta

que le genere sentimientos de temor o angustia.

Para que un pensamiento pueda ser considerado como obsesivo debe cumplir una

serie de características. La primera es que estas ideas deben ser repetitivas y

recurrentes; es decir, que aparezcan constantemente en la mente de la persona. (44)

Además, también deben de surgir de manera involuntaria y ser incontrolables; esto

significa que, por mucho que la persona intente no pensar en ellas o eliminarlas de su

cabeza, estas ideas volverán a la mente, puede que incluso con más fuerza.

Las causas más habituales que dan origen a estas obsesiones o pensamientos

obsesivos son los estados de ansiedad y de estrés psicológico. En ambos casos la

persona experimenta una serie de preocupaciones o miedos recurrentes que, además,

tienden a empeorar los síntomas de la ansiedad.

Por lo tanto, la persona se ve envuelta en un círculo vicioso en el cual sufre una

ansiedad que le provoca una serie de pensamientos obsesivos, los cuales a su vez

contribuyen a alimentar más los síntomas de dicha ansiedad. (45)

Las maneras en las que estos pensamientos obsesivos se exteriorizan son muchas y

muy diversas, y en la mayoría de casos estarán influidas por los rasgos de

personalidad del sujeto, así como del contexto que le rodea. Conductas obsesivas

relacionadas con el orden, la limpieza o el aspecto físico, son el reflejo de estas ideas

que ofuscan la mente de la persona. (46)

26
2.2.2.2 COMPULSIÓN

El concepto de compulsión se utilizaba mucho en el ámbito del psicoanálisis, y

desde este enfoque se entendía que su significado era el de un comportamiento

repetitivo que se utiliza para dar salida a la frustración de no poder satisfacer deseos

que nacen en la parte más inconsiente y pasional de la mente.

De este modo, las compulsiones serín formas de compensar la imposibilidad de dar

respuesta a un deseo de tipo emocional a la vez que se mantiene a la consciencia

distraída y alejada de la verdadera fuente de la frustración. De este modo, para el

enfoque psicoanalítico la compulsión es una manera de enmascarar una necesidad

cuya idea se intenta reprimir para que no pase a la parte consciente de la psique. (47)

Pero este engaño no se corresponde con la realidad, y de hecho no es eficaz para

terminar definitivamente con la necesidad, ya que es un arreglo superficial y

momentáneo; es por eso que ese deseo prohibido sigue latente en lo inconsciente, y

hace que las compulsiones tengan que repetirse todo el rato. (48)

EL PAPEL DE LAS OBSESIONES

Se considera que ese estímulo desagradable que hace que la persona realice

compulsiones repetidamente es algo que se llama obsesión. Una obsesión es una idea

o una imagen mental (es decir, una idea que en vez de poder comunicarse con

palabras es más bien visual) que resulta insoportable o demasiado intrusiva.

Las obsesiones aparecen sin previo aviso y sin que la persona lo quiera, y generan

malestar. La compulsión es la estrategia improvisada que se realiza para tratar de

reducir el malestar. Lamentablemente, con el tiempo la compulsión llega a ser tan

27
incontrolable e impredecible como la obsesión, porque a medida que se ha ido

repitiendo ha quedado totalmente asociada a ella. Este mecanismo es el fundamento

del Trastorno Obsesivo-Compulsivo. (49)

2.2.2.3 TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO

Los Criterios Diagnósticos de Investigación de la CIE-10 (Organización Mundial

de la Salud, 1994/2000) para el trastorno obsesivo-compulsivo distinguen obsesiones

de compulsiones en función de si se trata de pensamientos, ideas o imágenes

(obsesiones) o actos (compulsiones). En cambio, el DSM-IV establece esta

diferencia dependiendo de si el pensamiento, idea o imagen produce ansiedad o

malestar, o si previene o reduce dichos síntomas. (50)

Desde la niñez en forma poco detectable en su sintomatología, pero caracterizado

sobretodo por repeticiones de actos y pensamientos aprensivos se van marcando más

en los adolescentes y se puede presentar en forma franca un tipo de ansiedad

llamadoTrastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) u obsesiones. Que se caracteriza por

pensamientos repetitivos indeseables y absurdos que provocan ansiedad y una

necesidad de ejecutar actos físicos o mentales repetitivos para calmar la ansiedad y

las temidas realizaciones de los pensamientos obsesivos. Éstos pueden cambiar de

tema y forma a lo largo de la vida, es un padecimiento variable en cada caso, con

períodos de remisión a veces largos y exacerbaciones. (51)

28
2.2.3 TEORÍAS QUE EXPLICAN LA LUDOPATÍA

I. Teorías Biológicas

Las teorías que van a estar incluidas dentro de esta categoría tienden a ver el

juego patológico como resultado de una predisposición o condición fisiológica que

va responder a la actividad del juego. En su mayoría estas teorías en las que

resaltan factores biológicos van a sugerir la interacción de predisposición y

ambiente; tan así que las teorías biológicas no están basadas estrictamente en la

biología. La predisposición fisiológica se va a referir a la condición de riesgo que

va a tener una persona para desarrollar problemas de juego patológico a

comparación de otros. El hecho de la persona desarrolle o no problemas con el

juego va a depender del factor ambiental que puede incluir: antecedentes

familiares, tendencia a adicciones como alcoholismo y/o drogas, exposición

continua a juegos durante la infancia. (52)

Las teorías biológicas que van a tener mayor acogida y consideración son

aquellas que suponen un nivel de activación anormal ya sea por defecto o exceso

que sería responsable del mantenimiento de la conducta del jugador.

Jacob (1986) en su teoría; que aunque no es específicamente biológica, incorpora

un componente de predisposición fisiológica. Postula que las personas que sufren

de alguna alteración fisiológica (hipertensivos o hipertensivos) tienen un grado de

riesgo mayor para adquirir dependencia a los juegos como manera de aliviar su

situación de estrés crónico. (53)

29
En su mayoría, los investigadores que aproximan la visión del juego

problemático a una perspectiva biológica no van a ver este comportamiento

problemático como una enfermedad si no como un fenómeno adquirido. En tanto

se va determinando si el componente biológico actúa como causa o efecto del

comportamiento del juego patológico, parece ser de que aquellos individuos que

van a presentar problemas severos pueden ser diferenciados usando indicadores

biológicos. La fuerza de este tipo de aproximación es que los desequilibrios

biológicos van a poder ser detectados y prevenidos siempre en cuando los síntomas

predisponen a la persona hacia el juego anormal, o tratados si es el caso de los

síntomas sean resultado del juego problemático. (54)

2.3. MARCO CONCEPTUAL

Dinámica familiar: Interacción y proceso que se genera al interior de un grupo

que constituye el manejo de interacciones y relaciones de los miembros de la familia

que estructuran una determinada organización al grupo, estableciendo para el

funcionamiento de la vida en familia normas que regulen el desempeño de tareas,

funciones y roles.

Funcionamiento Familiar: Es la respuesta expresada por los adolescentes

respecto a la dinámica de los miembros de su familia en las áreas de organización o

estructura, solución de conflictos y ambiente emocional; dividida operacionalmente

en 3 dimensiones: cohesión, adaptabilidad y comunicación familiar.

La adolescencia temprana: El período que se extiende entre los 10 y los 13 años

de edad. Es durante la adolescencia temprana que tanto las niñas como los varones

30
pueden resultar víctimas de actos de intimidación o acoso, o participar en ellos, y

también sentirse confundidos acerca de su propia identidad personal y sexual.

Adolescencia intermedia. Comprende las edades de 14 a 16 años en esta etapa el

adolescente se preocupa por su afirmación personal, social y de igual manera se

aprecia la diferenciación del grupo familiar.

La adolescencia tardía. Abarca la parte posterior de la segunda década de la vida,

en líneas generales entre los 17 y los 19 años de edad, en la medida en que se

desarrolla la capacidad de evaluar riesgos y tomar decisiones conscientes. Sin

embargo, el fumar cigarrillos y la experimentación con drogas y alcohol

frecuentemente se adquiere en esta temprana fase temeraria para prolongarse durante

la adolescencia tardía e incluso en la edad adulta.

Pensamiento obsesivo. El pensamiento obsesivo consiste en quedarse atrapado a

una idea y no ser capaz de deshacerse de ella. Generalmente, los pensamientos

obsesivos conllevan preocupación, una preocupación irracional o absurda. Todo ello

provoca un sufrimiento innecesario.

31
CAPÍTULO III

HIPÓTESIS

3.1. HIPÓTESIS PRINCIPAL

La relación entre la funcionalidad familiar y el juego patológico es que: A mejor

funcionalidad familiar, disminuyen el juego patológico en adolescentes de 12 a 16

años del colegio Politécnico Regional en el 2019.

3.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

1. La relación entre la funcionalidad familiar en referencia a la adaptabilidad

familiar y el juego patológico es que: A mejor cohesión familiar, disminuye el

juego patológico en adolescentes de 12 a 16 años del colegio Politécnico

Regional en el 2019.

2. La relación entre la funcionalidad familiar en referencia a la cohesión familiar y

juego patológico es que: A mejor cohesión familiar, disminuye el juego

patológico en adolescentes de 12 a 16 años del colegio Politécnico Regional en

el 2019.

3. La relación entre la funcionalidad familiar en referencia a la comunicación

familiar y el juego patológico es que: A mejor cohesión familiar, disminuye el

juego patológico en adolescentes de 12 a 16 años del colegio Politécnico

Regional en el 2019.

32
3.3. VARIABLES DEL ESTUDIO

VARIABLE INDEPENDIENTE

− Relación de la funcionalidad familiar

VARIABLE DEPENDIENTE

− Características de ludopatía

VARIABLES INTERVINIENTES

• Edad

• Procedencia

• Constitución de la familia

• Número de hermanos

• Religión

• Tipo de juego favorito

33
OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE

VARIABLE INDEPENDIENTE: FUNCIONALIDAD FAMILIAR

VARIABLE DEFINICIÓN DIMENSIONES DEFINICIÓN INDICADORES TIPO DE ESCALA


CONCEPTUAL OPERACIONAL VARIABLE

Cohesión Planificación de actividades familiares


Se refiere a un patrón de interacciones que en sí misma, connota la
fuerza impulsora que potencia o destruye la dinámica de la familia, y

valores numéricos a las opciones de respuesta de la escala y por los


Ordinal convertido a escala de razón/proporción por la asignación de
contiene un sello persono lógico, que configura un estilo distintivo y
legítimo de ser y hacer familia, al compartir tradiciones, mitos y una
familiar Vínculo emocional que
los miembros de la Importancia de la unión familiar
familia tienen entre sí Apoyo familiar dentro de los membros de
que puede potenciar o la familia
destruir la dinámica Interacción de emociones en la familia
familiar
Mnifestaciones de afecto dentro de la
familia
Intercambio de intereses familiares
Respeto entre los miembros de la familia
Funcionalidad Familiar

Cualitativo ordinal
Adaptabilidad Tolerancia familiar
familiar Posibilidad de cambio
en el liderazgo, Interacción de la familia con amistades de
relación de roles, y los hijos
normatización de la Llegar a un acuerdo imparcial frente a una
relación entre los situación
miembros de una Muestras de interés familiar frente a
familia que puede situaciones importantes y trascendentales
potenciar o destruir la dentro de la familia
cultura que le es propia.

dinámica familiar
Comunicación Interación de opiniones al momento de
Familiar Proceso de interacción establecer de normas y obligaciones
potenciar o de personalidades, Comunicación en el afrontamiento de
destruir la intercambio activo, situaciones problemáticas
dinámica familiar transacción de ideas y Escucha activa dentro de la familia
sentimientos

baremos
intrafamiliar que puede Comunicación asertiva entre los
integrantes de la familia
Interés familiar

34
VARIABLE DEPENDIENTE: JUEGO PATOLÓGICO

VARIABLE DEFINICIÓN DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES TIPO DE ESCALA


CONCEPTUAL OPERACIONAL VARIABLE

Obsesión por el Falta de confianza en sí mismo y baja

Ordinal convertido a escala de razón/proporción por la


Problema psicológico que afecta diversos aspectos de la vida

asignación de valores numéricos a las opciones de respuesta de


juego Dinámicas de autoestima
pensamiento en
las que la mente El juego como forma de salida de los
de la persona se problemas
aferra a una idea Uso continuo de los juegos de Internet a
fija que afecta pesar de conocer los problemas
diversos aspectos
(personal, familiar, laboral, social y económica)

psicosociales que generan.


de la vida Búsqueda de la experimentación de nuevas
(personal, emociones
familiar, laboral,

Cualitativo ordinal
Juego patológico

social y Preocupación con pensamientos con los


económica) actos de jugar
Compulsión Absorción de todos los intereses
Comportamiento Llegar a mentir a la gente por ganar
repetitivo que se admiración
utiliza para dar

la escala y por los baremos


salida a la Experiencia típica y repetitiva de hábitos
frustración de no de juego
poder satisfacer
deseos que afecta Optimismo respecto al triunfo
diversos aspectos
de la vida Incapacidad para retirarse del juego cuando
(personal, está ganando
familiar, laboral,
social y Actos de agresión hacia las personas de su
económica) entorno durante las horas de juego

35
APÍTULO IV

METODOLOGÍA

4.1. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

Método inductivo; porque reuniendo sucesos individuales sobre: funcionalidad

familiar y las características de ludopatía se procuró alcanzar conclusiones y

proposiciones generales como determinadas intervenciones que favorezcan el buen

funcionamiento familiar.

Estadístico- inferencial, porque el estudio estimó parámetros a partir de

estadígrafos.

36
4.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN

La investigación será: aplicada, cuantitativa, transversal, observacional.

Aplicada, porque los conocimientos generados tienen valor práctico dirigidos a la

resolución de un problema con un sentido útil; que favorecen de manera contundente

al desarrollo familiar de los adolescentes.

Cuantitativa, porque las estimaciones de las variables que por su naturaleza es

ordinal, fueron transformadas a una escala de razón y proporción; se realizó una

asignación de valor numérico a los hechos cualitativos para que de esa manera

procesar con mayor facilidad.

Transversal, se realizó solo una medición de variables.

Observacional, no se manipularon variables, los investigadores midieron las

variables tal como aparecen en la realidad.

4.3. NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN

El estudio realizado fue de nivel correlacional, porque se evaluaron dos variables y

se determinó si existe relación estadística (correlación).

37
4.4. DISEÑO

El estudio responde al siguiente esquema:

𝑂1

M R

𝑂2

Donde:

O1= Conjunto de datos en referencia al cuidado de funcionalidad


familiar

O2= Conjunto de datos en referencia a las características de ludopatía

R= Relación existente entre ambas variables

38
4.5. POBLACIÓN Y MUESTRA

4.5.1. POBLACIÓN

La población de referencia fueron 2700 alumnos de 12 a 16 años alumnos del


colegio Politécnico Regional de Centro- El Tambo, en el 2019 y que cumplen con
los siguientes criterios de inclusión y exclusión.

4.5.1.1. CRITERIOS DE INCLUSIÓN

a) Adolescentes matriculados en el año escolar 2019 de sexo femenino y

masculino.

b) Adolescentes entre las edades de 12 y 16 años.

c) Adolescentes que deseen participar voluntariamente en el estudio a través del

consentimiento informado por sus padres.

4.5.1.2. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

a) Adolescentes que reciben o recibieron tratamiento psicológico para ludopatía.

b) Adolescentes con antecedentes de pandillaje.

c) Adolescentes alcohólicos.

d) Adolescentes que tienen poco manejo y conocimiento sobre tecnología.

39
4.5.2. MUESTRA

Se tomaron grupos de estudiantes de la Institución Educativa conformadas por las

siguientes aulas el Primero L, Primero M, El Primero N, El Segundo A, El Tercero

A, El Tercero J, el Tercero N, El Cuarto C, El Quinto L y El Quinto F, haciendo un

total de 40 estudiantes para la aplicación de la prueba, es una muestra no

probabilística intencional ya que depende de la voluntad y criterio del investigador.

𝑁∗𝑝∗𝑞∗(𝑍𝛼⁄ )2
2
𝑛= ………….. (Ecuación 01)
𝑒 (𝑁−1)+𝑝∗𝑞∗(𝑍𝛼⁄ )2
2
2

Donde:

: Z correspondiente al nivel de confianza elegido, que para el


estudio será de 95% (1.96).
p : Proporción de adolescentes que presentan buena funcionalidad
familiar y que además no presentan juego patológico.(45%, de
acuerdo a Barreto E., López G., Navarro M., 2017)
q : Proporción de adolescentes que presentan mala funcionalidad
familiar y que adamás presentan juego patológico.
e : Error de estimación será de 0.05.

40
Reemplazando los valores en la ecuación 01, se tiene:

2700 ∗ 0.78 ∗ 0.22 ∗ 1.962


𝑛=
0.052 ∗ (132 − 1) + 0.78 ∗ 0.22 ∗ 1.962

Resolviendo:

2700 ∗ 0.1716 ∗ 3.84


𝑛=
0.0025 ∗ (131) + 0.1716 ∗ 3.84

86.9
𝑛=
0.33 + 0.6589

87
𝑛=
0.9889

𝑛 = 87.97

𝑛 = 88

Para prevenir posibles pérdidas de elementos de la muestra por diversos motivos,

se consideró a 90 alumnos de 12 a 16 años estudiantes de la Institución educativa

Politécnico Regional del Centro.

Se trabajó con una muestra piloto, considerando 40 alumnos adolescentes de 12 a

16 años estudiantes de la Institución educativa Politécnico Regional. Para prevenir

posibles pérdidas de elementos de la muestra por diversos motivos, se consideró a 45

adolescentes de 12 a 16 años.

41
4.6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

4.6.1. PARA VALORAR LA FUNCIONALIDAD FAMILIAR

Se utilizó como técnica la observación y como instrumento un cuestionario

denominado “Cuestionario de Funcionalidad Familiar”, adaptación de OLSON

FACES.

El cuestionario consta de 16 preguntas sobre características principales de la

funcionalidad familiar que se divide en 3 sub escalas: cohesión familiar (1, 2, 3, 4,

5, 6, 7), adaptabilidad familiar (8, 9, 10, 11), comunicación familiar (12, 13, 14, 15,

16). Para cada uno de los ítems se ofrece cinco niveles de posibles respuestas y

son: 0=Nunca, 1=Rara vez, 2=A veces, 3=A menudo, 4=Siempre. La validez del

instrumento fue medida mediante la prueba de KMO con un valor de 0,731 (Anexo

3)

Los puntajes para la evaluación de los cuestionarios son: 0-27= leve, 28-

54=moderado, 55-80= malo

4.6.2. PARA VALORAR LAS CARACTERÍSTICAS DE LUDOPATÍA

Se utilizó como técnica la observación y como instrumento un cuestionario

denominado “Cuestionario sobre características del juego” elaborado para la

realización de este estudio.

El cuestionario consta de 11 preguntas sobre características fundamentales de la

ludopatía, se divide en dos sub escalas que valoran: Obsesión por el juego (1,2, 3,

4, 5), Compulsión por el juego (6, 7, 8, 7, 9, 10, 11). Para cada uno de los ítems se

42
ofrece cinco niveles de posibles respuestas y son: 0=Nunca, 1=Rara vez, 2=A

veces, 3=A menudo, 4=Siempre.

La validez del instrumento fue medido mediante la prueba de KMO con un valor

de 0.755 (Anexo 3)

Los puntajes para la evaluación de los cuestionarios son: 0-20= nula, 21-40= leve,

41-60= moderada, 61-80= severa, 81-100= mórbida.

43
4.7. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

PROCESAMIENTO DESCRIPTIVO DE DATOS

Con los datos obtenidos se construyó una base de datos en el programa de

Microsoft office Excel, que fue exportado al programa estadístico de SPSS.

Para determinar la funcionalidad familiar, se contabilizaron los puntajes

obtenidos y se construyeron tablas de frecuencia y para cada dimensión se

calcularon estadísticos descriptivos.

PROCESAMIENTO INFERENCIAL DE DATOS

Para comprobar la asociación entre la funcionalidad familiar y las características

de ludopatía se calculó el coeficiente de relación “r de Pearson” y después para

estos estadísticos se plantearán hipótesis estadísticas que fueron afirmadas o

negadas a través de la prueba de hipótesis; de manera anticipada se evaluó la

normalidad y la hocedasticidad de los datos.

PROCEDIMIENTO SEGUIDO PARA PROBAR LAS HIPÓTESIS

− Se estableció la hipótesis nula y la alterna (HO, H1).

− Se comprobó la normalidad y homocedasticidad de los datos.

− Se eligió el tipo de prueba utilizar.

− Se estableció el nivel de confianza (α = 0.05)

− Se determinó el valor de prueba, de acuerdo a la tabla y los grados de

libertad.

44
− Se realizaron los cálculos con el programa estadístico SPSS v. 23 for

Windows

− Se contrastó el valor calculado con el valor de prueba establecida.

− Se interpretó el resultado.

45
4.8. ASPECTOS ÉTICOS DE LA INVESTIGACIÓN

Para el estudio se tomó de manera estricta los siguientes principios éticos:

Autonomía, solo se consideró a aquellos alumnos que voluntariamente aceptaron

su participación, sin la necesidad de incurrir en el uso de coacción; para lograr esto

se informó a los participantes didácticamente sobre los objetivos de la

investigación.

Beneficencia, el propósito de la investigación fue favorecer el reconocimiento de

los principales problemas relacionados a la funcionalidad familiar que afectan a los

adolescentes.

No maleficencia, la investigación no posee acciones que puedan de alguna

manera perjudicar a los adolescentes.

Justicia, se trató a todas las personas involucradas en el estudio por igual sin

discriminación de edad, nivel económico.

46
CAPÍTULO V

RESULTADOS

5.1. DESCRIPCIÓN DE LOS RESULTADOS

5.1.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS ADOLESCENTES

TABLA 1: EDAD DE LOS ADOLESCENTES

Frecuencia Porcentaje
13 años 5 12,5
14 años 13 32,5
15 años 14 35,0
16 años 8 20,0
total 40 100,0
Fuente: Encuesta aplicada a los alumnos de la Institución
educativa Politécnico Regional de Centro 2019
Elaboracion: Propia

GRÁFICO 1: EDAD DE LOS ADOLESCENTES

Fuente: Encuesta aplicada a los alumnos de la Institución educativa Politécnico Regional de


Centro 2019
Elaboración: Propia.
En la Tabla 1, Gráfico 1, se observa que de de 40(100%), el 35% tiene 15 años.

47
TABLA 2: NUMERO DE HERMANOS DE LOS ADOLESCENTES

Frecuencia Porcentaje
0 hermanos 9 22,5
1 hermanos 2 5,0
2 hermanos 14 35,0
3 hermanos 8 20,0
4 hermanos 4 10,0
5 hermanos 2 5,0
6 hermanos 1 2,5
Total 40 100,0
Fuente: Encuesta aplicada a los alumnos de la Institución
educativa Politécnico Regional de Centro 2019
Elaboración: Propia
.

GRÁFICO 2: NÚMERO DE HERMANOS DE LOS ADOLESCENTES

Fuente: Encuesta aplicada a los alumnos de la Institución educativa Politécnico


Regional de Centro 2019
Elaboración: Propia.
En la Tabla 2, Gráfico 2, se observa que de 40(100%), el 35% de adolescentes
tiene 2 hermanos.

48
TABLA 3: PROCEDENCIA DE LOS ADOLESCENTES

Frecuencia Porcentaje
Chilca 11 27,5
Huancayo 8 20,0
Huayucachi 1 2,5
Pilcomayo 2 5,0
Sapallanga 2 5,0
Tambo 16 40,0
Total 40 100,0
Fuente: Encuesta aplicada a los alumnos de la Institución
educativa Politécnico Regional de Centro 2019
Elaboracion: Propia

GRÁFICO 3: PROCEDENCIA DE LOS ADOLESCENTES

Fuente: Encuesta aplicada a los alumnos de la Institución educativa Politécnico Regional de


Centro 2019
Elaboración: Propia

En la tabla 3, grafico 3, se observa que de 40(100%), el 40% de adolescentes


son procedentes de El Tambo.

49
TABLA 4: CON QUIEN VIVE EL ADOLESCENTE

Frecuencia Porcentaje
Con padres y otros 9 22,5
Solo ambos padres 16 40,0
Colo con abuelos 4 10,0
Solo con otros familiares 1 2,5
Solo con un progenitor 10 25,0
Total 40 100,0
Fuente: Encuesta aplicada a los alumnos de la Institución
educativa Politécnico Regional de Centro 2019
Elaboracio: Propia

GRÁFICO 4: CON QUIEN VIVE EL ADOLESCENTE

Fuente: Encuesta aplicada a los alumnos de la Institución educativa Politécnico


Regional de Centro 2019.
Elaboración: propia

En la tabla 4, Grafico 4: se observa que de 40(100%), 40% de adolescentes viven con


ambos padres

50
TABLA 5: RELIGIÓN DE LOS ADOLESCENTES

Frecuencia Porcentaje
Adventista 1 2,5
Catolico 29 72,5
Evangelico 5 12,5
Testigo de jehova 5 12,5
Total 40 100,0
Fuente: Encuesta aplicada a los alumnos de la Institución
educativa Politécnico Regional de Centro 2019
Elaboracion: Propia

GRÁFICO 5: RELIGIÓN DE LOS ADOLESCENTES

Fuente: Encuesta aplicada a los alumnos de la Institución educativa Politécnico


Regional de Centro 2019
Elaboracion: Propia

En la tabla 5, Grafico 5: se observa que de 40(100%), el 72.5% de adolescentes


pertenecen a la religión católica

51
TABLA 6: JUEGO FAVORITO DEL ADOLESCENTE

Frecuencia Porcentaje
Juegos de mesa 1 2,5
Juegos en el celular 8 20,0
Juegos en lan center 22 52,5
Juegos en linea 7 5,0
Play station 1 17,5
Otros 1 2,5
Total 40 100,0
Fuente: Encuesta aplicada a los alumnos de la Institución
educativa Politécnico Regional de Centro 2019
Elaboracion: Propia

GRÁFICO 6: JUEGO FAVORITO DEL ADOLESCENTE

Fuente: Encuesta aplicada a los alumnos de la Institución educativa Politécnico


Regional de Centro 2019
Elaboracion: Propia

En la tabla 6, grafico 6: se observa que de 40(100%), 52.5% de adolescentes


prefieren jugar los juegos en un lan center.

52
TABLA 7: EDAD EN QUE EMPEZÓ A JUGAR EL ADOLESCENTE

Frecuencia Porcentaje
10 años 5 12,5
11 años 6 15,0
12 años 11 27,5
13 años 13 32,5
14 años 4 10,0
15 años 1 2,5
Total 40 100,0
Fuente: Encuesta realizada a los alumnos del 3ro y 5to de
secundaria del colegio Politécnico Regional 2019.
Elaboracion: propia

GRÁFICO 7: EDAD EN QUE EMPEZÓ A JUGAR EL ADOLESCENTE

Fuente: Encuesta aplicada a los alumnos de la Institución educativa Politécnico


Regional de Centro 2019
Elaboracion: propia

En la tabla 7, Grafico 7: se observa que de 40(100%), 32.5% de adolescentes


empezaron a jugar a la edad de 13 años.

53
5.1.2.. CARACTERÍSTICAS DE LA FUNCIONALIDAD FAMILIAR

TABLA 8: FUNCIONALIDAD FAMILIAR EN ADOLESCENTES DE 12 A 16 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA POLITÉCNICO


REGIONAL DEL CENTRO-2019
1. ¿En tu familia se planean 3. ¿Cuándo algún o varios 5.¿Las manifestaciones de 6. ¿Con qué frecuencia los
4. ¿Los miembros de tu familia 7. ¿Existe respeto y amor en el
actividades familiares recreativas 2. ¿Para tu familia la unión miembros de tu familia tienen cariño (abrazos, caricias, etc.) miembros de tu familia
se consultan entre ustedes para trato con cada miembro de tu
para pasarlo en familia (paseos, familiar es muy importante? problemas se brindan apoyo forman parte de la vida comparten intereses y
tomar decisiones? familia?
juegos, ETC)? entre ustedes? cotidiana? pasatiempos juntos?
N % N % N % N % N % N % N %
Nunca 4 10,0% 6 15.0% 6 15.0% 18 8.7% 8 4.8% 19 47.5% 6 15.0%
Rara vez 12 30,0% 11 27,5% 11 27,5% 11 5.3% 14 7.7% 15 35.5% 26 65.0%
A veces 12 30,0% 10 25,0% 14 25,0% 63 30.4% 13 37.7% 4 10.0% 6 15.0%
Siempre 12 30.0% 13 32,5% 6 32,5% 62 30.0% 5 37.7% 2 5.0% 2 5.0%
Total 40 100.0% 40 100.0% 40 100.0% 40 100.0% 40 100.0% 40 100.0% 40 100.0%

14. ¿Los miembros de tu


8. ¿Tus padres tienen en 10. ¿Tus padres y tú se 11.¿Tus padres tienen en 13. ¿En tu familia 15. ¿Te es fácil hablar y 16. ¿En tu familia se
9. ¿Tu familia acepta a 11. ¿Cómo asegurar una familia discuten los
cuenta tus sugerencias ponen de acuerdo en cuenta tu opinión en el intercambian los pedir consejos a tus puede hablar de
tus amigos cuando ellos adecuada lactancia problemas y se sienten
como hijo para resolver relación a los castigos momento de establecer quehaceres del hogar padres sobre problemas cualquier tema sin temor
van a tu casa? materna? bien con las soluciones
problemas en casa? que te dan? normas y obligaciones? entre ustedes? que puedas tener? a ser recriminado?
que se propongan?
N % N % N % N % N % N % N % N % N %
Nunca 9 22.5% 3 7.5% 14 35.0% 11 5.3% 15 37.5% 6 15.0% 14 7 17.5% 9 22.5%
Rara vez 17 42.5% 31 77.5% 21 52.5% 20 9.7% 21 52.5% 22 55.0% 25 32 80.0% 30 75.0%
A veces 12 30.5% 3 7.5% 5 12.5% 43 20.8% 3 7.5% 12 30.0% 42 0 0.0% 1 2.5%
Siempre 2 5.0% 3 7.5% 0 0.0% 78 37.7% 1 2.5% 0 0.0% 63 1 2.5% 0 0.0%
Total 40 100.0% 40 100.0% 40 100.0% 40 100.0% 40 100.0% 40 100.0% 40 40 100.0% 40 100.0%

Fuente: Encuesta aplicada a los alumnos de la Institución educativa Politécnico Regional de Centro 2019
Elaboración: Propia.

En la Tabla 8, se observa que para las preguntas que reflejan el funcionamiento familiar de los adolescentes, alrededor del 50% rara vez
cumplen con las características de una familia funcional.

54
TABLA 9: JUEGO PATOLÓGICO EN ADOLESCENTES DE 12 A 16 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA POLITÉCNICO REGIONAL
4. ¿Te sientes lleno de 5. ¿Te has sentido nervioso
1. ¿Juegas para demostrarles 2. ¿Sientes que jugar es el 3. ¿Has intentado alguna vez energía cuando participas de o irritado por no haber 6. ¿Has inventado tareas 7. ¿Sueles decirle a la gente
tu capacidad o destreza a los único modo de relajarte y dejar de jugar y no los juegos vas ganando la podido participar de los escolares con el fin de que has ganado aunque
demás? liberarte de los problemas? has logrado hacerlo? partida? juegos? participar de los juegos? hayas perdido?
N % N % N % N % N % N % N %
Nunca 10 25.0% 3 7.5% 8 20.0% 7 17.5% 15 37.5% 22 55.0% 1 2.5%
Rara vez 12 30.0% 12 30.0% 11 27.5% 13 32.5% 14 35.0% 10 25.0% 15 37.5%
A veces 11 27.5% 14 35.0% 10 25.0% 11 27.5% 5 12.5% 5 12.5% 10 25.0%
A menudo 7 17.5% 11 27.5% 10 25.0% 7 17.5% 5 12.5% 2 5.0% 14 35.0%
Siempre 0 0.0% 0 0.0% 1 2.5% 2 5.0% 1 2.5% 1 2.5% 0 0.0%
Total 207 100.0% 207 100.0% 207 100.0% 207 100.0% 207 100.0% 207 100.0% 207 100.0%

11. ¿Llegaste a agredir


9. ¿Has repetido partidas 10. ¿Te es imposible verbalmente a alguien
8. ¿Asistes diariamente a solo para lograr pasar de dejar el juego cuando solo por haberte ganado
participar de los juegos? nivel? estás ganando? una partida de juego?
N % N % N % N %
Nunca 8 20.0% 11 27.5% 5 12.5% 6 8.2%
Rara vez 11 27.5% 11 27.5% 12 30.0% 14 9.2%
A veces 12 30.0% 9 22.5% 10 25.0% 11 41.5%
A menudo 6 15.0% 6 15.0% 12 30.0% 9 29.5%
Siempre 3 7.5% 3 7.5% 1 2.5% 0 11.6%
Total 207 100.0% 207 100.0% 207 100.0% 207 100.0%
Fuente: Encuesta aplicada a los alumnos de la Institución educativa Politécnico Regional de Centro 2019
Elaboración: Propia.

En la Tabla 9, se observa que para las preguntas que reflejan el juego patológico, alrededor del 30% rara vez presenta hábitos del juego
patológico.

55
5.1.3. CARACTERÍSTICAS DEL FUNCIONAMIENTO FAMILIAR
TABLA 10: COHESIÓN FAMILIAR
Frecuencia Porcentaje
Cohesion familiar mala 8 20,0
Cohesion familiar leve 11 27,5
Cohesion familiar moderada 3 7,5
Cohesion familiar media 11 27,5
Cohesion familiar alta 7 17,5
Total 40 100,0
Fuente: Encuesta aplicada a los alumnos de la Institución
educativa Politécnico Regional de Centro 2019
Elaboracion: propia

GRÁFICO 8: COHESIÓN FAMILIAR

Fuente: Encuesta aplicada a los alumnos de la Institución educativa


Politécnico Regional de Centro 2019
Elaboracion: propia

En la tabla 8, Gráfico 8: se observa que de 40(100%), 45% de los adolescentes posee


cohesión media y alta.

56
TABLA 11: FUNCIONALIDAD FAMILIAR

Frecuencia Porcentaje
FUNCIONALIDAD FAMILIAR MALO 22 55,0
FUNCIONALIDAD FAMILIAR LEVE 17 42,5
FUNCIONALIDAD FAMILIAR MODERADO 1 2,5
Total 40 100,0
Fuente: Encuesta aplicada a los alumnos de la Institución educativa
Politécnico Regional de Centro 2019
Elaboracion: propia

GRÁFICO 9: FUNCIONALIDAD FAMILIAR

Fuente: Encuesta aplicada a los alumnos de la Institución educativa Politécnico


Regional de Centro 2019
Elaboracion: propia

En la tabla 9, Grafico 9: se observa que: de 40(100%), 55% de alumnos presentan


funcionalidad familiar mala

57
5.1.3. CARACTERÍSTICAS DE JUEGO PATOLÓGICO

TABLA 12: CARACTERÍSTICAS DE JUEGO PATOLÓGICO

Frecuencia Porcentaje
Nula 4 10,0
Leve 22 55,0
Moderada 9 22,5
Severa 5 12,5
Total 40 100,0
Fuente: Encuesta aplicada a los alumnos de la Institución educativa Politécnico
Regional de Centro 2019
Elaboracion: propia

GRÁFICO 10: CARACTERÍSTICAS DE JUEGO PATOLÓGICO

Fuente: Encuesta aplicada a los alumnos de la Institución educativa Politécnico


Regional de Centro 2019
Elaboracion: propia

En la tabla 10, Grafico 10: se observa que de 40(100%), el 55% presenta leve
característica de juego patológico.

58
TABLA 13: CONSOLIDADO DE EL FUNCIONAMIENTO FAMILIAR Y LAS CARACTERISTICAS DE JUEGO
PATOLÓGICO EN ADOLESCENTES
GRÁFICO 11: CONSOLIDADO DE EL FUNCIONAMIENTO FAMILIAR Y JUEGO PATOLÓGICO
FUNCIONALIDAD FAMILIAR CARACTERISTICAS DE JUEGO PATOLÓGICO
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
NULA 4 10,0
Funcionalidad Familiar Malo 22 55,0
LEVE 22 55,0
Funcionalidad Familiar Leve 17 42,5 MODERADA 9 22,5
Funcionalidad Familiar Moderado 1 2,5 SEVERA 5 12,5
Total 40 100.0 Total 40 100,0

Fuente: Encuesta aplicada a los alumnos de la Institución educativa Politécnico Regional de Centro 2019
Elaboracion: propia
En la Tabla 13, Gráfico 11, se observa que: de 40(100%) de adolescentes 55% poseen una funcionalidad familiar es mala,
Asimismo de 40(100%), el 55% de adolescentes presentan leves características de juego patológico.

59
5.2. CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS

5.2.1. PRUEBA DE NORMALIDAD

TABLA 14: PRUEBA DE NORMALIDAD PARA LOS DATOS


CONSOLIDADOS DE FUNCIONALIDAD FAMILIAR Y LAS
CARACTERISTICAS DE JUEGO PATOLOGICO EN ADOLESCENTES

Kolmogorov-Smirnov Shapiro-Wilk
Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.
Funcionalidad Familiar Numerico ,093 90 ,157 ,963 90 ,173
Características De Ludopatía
,071 90 ,167 ,947 90 ,185
Numerico

En la tabla 14, se demuestra; de acuerdo a la prueba de kolmogorov-Smirnov, que


los datos: consolidados de la variable funcionalidad familiar características de
ludopatia reflejan tener distribución normal ya que el valor de la significancia es
mayor a 0.02 para ambos casos, no se puede rechazar la presunción de no
normalidad en consecuencia se afirma que los datos de estas variables poseen
distribución normal y es apropiado utilizar pruebas estadísticas paramétricas para su
análisis.
5.2.2. CORRELACIÓN ENTRE FUNCIONALIDAD FAMILIAR Y JUEGO
PATOLOGICO EN ADOLESCENTES

Se procedió a realizar un análisis grafico entre la primera demension de la


funcionalidad familiar y características de ludopatía, elaborándose el siguiente
grafico de punto de dispersion.

GRÁFICO 12: GRÁFICO DE DISPERSIÓN DE FUNCIONALIDAD FAMILIAR


Y JUEGO PATOLÓGICO EN ADOLESCENTES

En el Gráfico 12, se observa la asociación directamente proporcional entre las


observaciones del funcionamiento familiar y juego patologico; en base al gráfico
podemos afirmar que existe correspondencia directa entre el funcionamiento
familiar y juegos patologicos.
En el estudio nos planteamos la hipótesis que “mejor funcionalidad familiar,
disminuyen los juegos patologicos en adolescentes”.
Para poder comprobar la hipótesis planteada, procedimos a calcular la r de Pearson
con su respectiva significancia bilateral, obteniendo los siguientes resultados (Tabla
15

61
En el estudio nos planteamos la hipótesis que “A mejor funcionalidad familiar;
disminuye el juego patológico en adolescentes de 12 a 16 años de la Institución
Educatica Politecnico Regional Del Centro”.
Para poder comprobar la hipótesis planteada, procedimos a calcular la r de
Pearson con su respectiva significancia bilateral, obteniendo los siguientes
resultados (Tabla 16).

TABLA 15: RELACIÓN ENTRE EL FUNCIONAMIENTO FAMILIAR Y


JUEGO PATOLOGICO”
JUEGOS PATOLOGICOS
Correlación de
.515
FUNCIONALIDAD Pearson
FAMILIAR Sig. (bilateral) .000
N 40

En la Tabla 15, se puede observar que el coeficiente de correlación de Pearson es


moderado positivo para la relación entre funcionalidad familiar y juego patologico
(r = 0,515); con un nivel de significancia de 0,000 que es por mucho es menor a
0.05. Estos resultados nos permiten hacer la afirmación: cuando se incrementan la
funcionalidad familiar, mejoran los juegos patologicos; quedando así comprobada la
hipótesis propuesta.

62
PRUEBA DE LA HIPÓTESIS GENERAL

Paso: 01: Elección de la prueba estadística a utilizar

Empleamos la prueba t para hallar un parámetro de correlación, para lo cual


hacemos uso de la siguiente expresión matemática:
r √n − 2
𝑡=
√1 − 𝑟 2

Utilizamos esta relación t para determinar si el valor observado de r = 0.515 es


prueba suficiente con 90 observaciones, para concluir que el verdadero valor de la
correlación 𝜌 en la población es diferente de cero.

Paso: 02: Planteamiento de hipótesis estadísticas

HO: No existe relación alguna entre funcionalidad familiar y juegos patologicos, o la verdadera
correlación es cero: 𝜌 = 0

H1: Existe una relación entre la funcionalidad familiar y juegos patlogicos, o la verdadera correlación
no es cero: 𝜌 ≠ 0

Paso: 03: Condiciones para utilizar la prueba paramétrica elegida

Debido a que la hipótesis nula es una prueba de que 𝜌 es o no cero, la relación t


puede usarse cuando se cumplen las siguientes suposiciones de correlación:

− La muestra fue seleccionada al azar.

− Las dos variables, X y Y, varían juntas en una distribución unida que


está distribuida de manera normal, llamada distribución bivariada
normal.

Ambas suposiciones se han cumplido

63
Paso: 04: Determinación del margen de error.

Se seleccionó α = 0.02 para este estudio.

Paso: 05: Regla de decisión

Los grados de libertad son n - 2 = 40 – 2 = 38. El valor de la distribución t con


108 grados de libertad que divide el área en 95 % central, donde los extremos bajo y
alto del 5 % son, aproximadamente, 2.02 (usando el valor de 38 grados libertad en
la tabla de distribución t). Por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula de correlación
cero, si (valor absoluto) el valor observado de t es mayor que 1.989

Paso 06: Cálculo

El cálculo es:
0.515√40
𝑡= = 3.823
√1 − 0.5152

Paso 07: Interpretación de los resultados

El valor observado para la proporción t con 38 grados de libertad es de 3.823, que


con mucho es mayor a 2.02; por lo tanto, se rechaza la hipótesis de nulidad de
correlación 0, y se concluye que la relación entre funcionalidad familiar y juegos
patologicos es lo suficientemente grande para determinar que estas dos variables
están asociadas.

64
5.2.3. CORRELACIÓN ENTRE LA COHESIÓN FAMILIAR Y JUEGO
PATOLÓGICO

Se procedió a realizar un análisis gráfico entre la primera dimensión de

funcionalidad familiar y juego patológico, elaborándose el siguente gráfico de

dispersión.

GRÁFICO 13: GRÁFICO DE DISPERSIÓN ENTRE LA COHESIÓN


FAMILIAR Y JUEGO PATOLÓGICO

En el grafico 13, se observa la asociación directamente proporcional entre las

observaciones de la cohesion familiar y juego patológico, en base al gráfico

podemos afirmar que existe correspondencia directa entre cohesion familiar y juego

patologico.

65
En el estudio nos planteamos la hipótesis de que “A mejor funcionalidad familiar

en relación a la cohesión familiar; disminuye el juego patológico en adolescentes de

12 a 16 años de la Institución Educatica Politecnico Regional Del Centro”.

Para poder comprobar la hipótesis planteada procedimos a calcular la r de Pearson

con su respectiva significancia bilateral obteniendo los siguentes resultados (Tabla

15).

TABLA 16: RELACIÓN ENTRE LA COHESIÓN FAMILIAR Y JUEGO


PATOLÓGICO; INSTITUCIÓN EDUCATIVA POLITECNICO
REGIONAL DEL CENTRO

JUEGOS PATOLÓGICOS
Correlación de
.192
Pearson
COHESIÓN FAMILIAR
Sig. (bilateral) .000
N 40

En la tabla 16 se puede observar que el coeficiente de correlacion de Pearson es

débil para la relación entre la cohesion familiar y el juego patológico (r=0.192); con

un nivel de significancia de 0,000 [que es por mucho es menor a 0.05]. Estos

resultados nos permiten hacer la afirmación: la cohesion familiar no influye de

manera directa en el juego patológico, quedando comprobada la hipótesis nula

66
PRUEBA DE LA PRIMERA HIPÓTESIS ESPECÍFICA

Paso: 01: Elección de la prueba estadística a utilizar


Empleamos la prueba t para hallar un parámetro de correlación, para lo cual
hacemos uso de la siguiente expresión matemática:
r √n − 2
𝑡=
√1 − 𝑟 2

Utilizamos esta relación t para determinar si el valor observado de r = 0.192 es


prueba suficiente con 90 observaciones, para concluir que el verdadero valor de la
correlación 𝜌 en la población es diferente de cero.

Paso: 02: Planteamiento de hipótesis estadísticas


HO: No existe relación alguna entre funcionalidad familiar y juegos patologicos, o la verdadera
correlación es cero: 𝜌 = 0

H1: Existe una relación entre la funcionalidad familiar y juegos patlogicos, o la verdadera correlación
no es cero: 𝜌 ≠ 0

Paso: 03: Condiciones para utilizar la prueba paramétrica elegida


Debido a que la hipótesis nula es una prueba de que 𝜌 es o no cero, la relación t
puede usarse cuando se cumplen las siguientes suposiciones de correlación:

− La muestra fue seleccionada al azar.

− Las dos variables, X y Y, varían juntas en una distribución unida que


está distribuida de manera normal, llamada distribución bivariada
normal.

Ambas suposiciones se han cumplido

67
Paso: 04: Determinación del margen de error.
Se seleccionó α = 0.02 para este estudio.

Paso: 05: Regla de decisión


Los grados de libertad son n - 2 = 40 – 2 = 38. El valor de la distribución t con
108 grados de libertad que divide el área en 95 % central, donde los extremos bajo y
alto del 5 % son, aproximadamente, 2.02 (usando el valor de 38 grados libertad en
la tabla de distribución t). Por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula de correlación
cero, si (valor absoluto) el valor observado de t es mayor que 1.989

Paso 06: Cálculo


El cálculo es:
0.192√40
𝑡= = 1.237
√1 − 0.1922

Paso 07: Interpretación de los resultados


El valor observado para la proporción t con 38 grados de libertad es de 1.237, que
es menor a 2.02; por lo tanto, se acepta la hipótesis de nulidad de correlación 0, y se
concluye que la relación entre funcionalidad familiar en relación a la cohesión
familiar y juegos patologicos es pequeña para determinar que estas dos variables
están asociadas.

68
5.2.4. CORRELACIÓN ENTRE ADAPTABILIDAD FAMILIAR Y JUEGO
PATOLÓGICO

Se precedio a realizar un análisis gráfico entre la segunda dimensión de adaptabilidad

familiar y juego patológico, elaborándose el siguente gráfico de puntos de dispersión.

GRAFICO 14: GRÁFICO DE DISPERSIÓN ENTRE LA ADAPTABILIDAD


FAMILIAR Y JUEGO PATOLÓGICO

En el grafico 14, se observa la asociación directamente proporcional entre las

observaciones de la adaptabilidad familiar y juego patologico, en base al grafico

podemos afirmar que existe correspondencia directa entre adaptabilidad familiar y

juergo patológico.

69
En el estudio nos planteamos la hipótesis de que “A mejor funcionalidad familiar
en relación a la adaptabilidad familiar; disminuye el juego patológico en
adolescentes de 12 a 16 años de la Institución Educatica Politecnico Regional Del
Centro”.
Para poder comprobar la hipótesis planteada procedimos a calcular la r de Pearson
con su respectiva significancia bilateral obteniendo los siguentes resultados (tabla
15).

TABLA 17: RELACIÓN ENTRE LA ADAPTABILIDAD FAMILIAR Y


JUEGO PATOLÓGICO; INSTITUCIÓN EDUCATIVA POLITECNICO
REGIONAL DEL CENTRO

JUEGOS PATOLOGICOS
Correlación de
-.148
ADAPTABILIDAD Pearson
FAMILIAR Sig. (bilateral) .000
N 40

En la tabla 17 se puede observar que el coeficiente de correlacion de Pearson es débil

para la relación entre la adaptabilidad familiar y el juego patológico (r=-0.148); con

un nivel de significancia de 0,000 [que es por mucho es menor a 0.05]. Estos

resultados nos permiten hacer la afirmación: la adaptabilidad familiar no influye de

manera directa en el juego patológico, quedando comprobada la hipótesis nula.

70
PRUEBA DE LA SEGUNDA HIPÓTESIS ESPECÍFICA

Paso: 01: Elección de la prueba estadística a utilizar


Empleamos la prueba t para hallar un parámetro de correlación, para lo cual
hacemos uso de la siguiente expresión matemática:
r √n − 2
𝑡=
√1 − 𝑟 2

Utilizamos esta relación t para determinar si el valor observado de r = -0.148 es


prueba suficiente con 90 observaciones, para concluir que el verdadero valor de la
correlación 𝜌 en la población es diferente de cero.

Paso: 02: Planteamiento de hipótesis estadísticas


HO: No existe relación alguna entre funcionalidad familiar y juegos patologicos, o la verdadera
correlación es cero: 𝜌 = 0

H1: Existe una relación entre la funcionalidad familiar y juegos patlogicos, o la verdadera correlación
no es cero: 𝜌 ≠ 0

Paso: 03: Condiciones para utilizar la prueba paramétrica elegida


Debido a que la hipótesis nula es una prueba de que 𝜌 es o no cero, la relación t
puede usarse cuando se cumplen las siguientes suposiciones de correlación:

− La muestra fue seleccionada al azar.

− Las dos variables, X y Y, varían juntas en una distribución unida que


está distribuida de manera normal, llamada distribución bivariada
normal.

Ambas suposiciones se han cumplido

71
Paso: 04: Determinación del margen de error.
Se seleccionó α = 0.02 para este estudio.

Paso: 05: Regla de decisión


Los grados de libertad son n - 2 = 40 – 2 = 38. El valor de la distribución t con
108 grados de libertad que divide el área en 95 % central, donde los extremos bajo y
alto del 5 % son, aproximadamente, 2.02 (usando el valor de 38 grados libertad en
la tabla de distribución t). Por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula de correlación
cero, si (valor absoluto) el valor observado de t es mayor que 1.989

Paso 06: Cálculo


El cálculo es:
−0.148√40
𝑡= = 1.054
√1 − (−0.1482)

Paso 07: Interpretación de los resultados


El valor observado para la proporción t con 38 grados de libertad es de 1.054, que
menor a 2.02; por lo tanto, se acepta la hipótesis de nulidad de correlación 0, y se
concluye que la relación entre funcionalidad familiar en relación a la adaptabilidad
familiar y juegos patologicos es pequeña para determinar que estas dos variables
están asociadas.

72
5.2.5. CORRELACIÓN ENTRE COMUNICACIÓN FAMLIAR Y JUEGO
PATOLÓGICO

Se procedió a realizar un analisis gráfico entre la tercera dimensión de la


comunicación familiar y juego patológico, elaborándose el siguente gráfico de puntos
de dispersión

GRAFICO 15: GRAFICO DE DISPERSIÓN ENTRE LA COMUNICACIÓN


FAMILIAR Y JUEGO PATOLÓGICO

En el grafico 15, se observa la asociación directamente proporcional entre las


observaciones de la comunicación familiar y juego patológico, en base al gráfico
podemos afirmar que existe correspondencia directa entre la comunicación familiar y
juego patológico.

73
En el estudio nos planteamos la hipótesis de que “A mejor funcionalidad familiar
en relación a la comunicación familiar; disminuye el juego patológico en
adolescentes de 12 a 16 años de la Institución Educatica Politecnico Regional Del
Centro”.
Para poder comprobar la hipótesis planteada procedimos a calcular la r de Pearson
con su respectiva significancia bilateral obteniendo los siguentes resultados (tabla
15).

TABLA 18: RELACIÓN ENTRE LA COMUNICACIÓN FAMILIAR Y


JUEGO PATOLÓGICO; INSTITUCIÓN EDUCATIVA POLITECNICO
REGIONAL DEL CENTRO

JUEGOS PATOLOGICOS
Correlación de
-.107
COMUNICACIÓN Pearson
FAMILIAR Sig. (bilateral) .000
N 40

En la tabla 18 se puede observar que el coeficiente de correlacion de Pearson es débil


para la relación entre la adaptabilidad familiar y el juego patológico (r=-0.107); con
un nivel de significancia de 0,000 [que es por mucho es menor a 0.05]. Estos
resultados nos permiten hacer la afirmación: la comunicación familiar no influye de
manera directa en el juego patológico, quedando comprobada la hipótesis nula.

74
PRUEBA DE LA TERCERA HIPÓTESIS ESPECÍFICA

Paso: 01: Elección de la prueba estadística a utilizar


Empleamos la prueba t para hallar un parámetro de correlación, para lo cual
hacemos uso de la siguiente expresión matemática:
r √n − 2
𝑡=
√1 − 𝑟 2

Utilizamos esta relación t para determinar si el valor observado de r = -0.107 es


prueba suficiente con 90 observaciones, para concluir que el verdadero valor de la
correlación 𝜌 en la población es diferente de cero.

Paso: 02: Planteamiento de hipótesis estadísticas


HO: No existe relación alguna entre funcionalidad familiar y juegos patologicos, o la verdadera
correlación es cero: 𝜌 = 0

H1: Existe una relación entre la funcionalidad familiar y juegos patlogicos, o la verdadera correlación
no es cero: 𝜌 ≠ 0

Paso: 03: Condiciones para utilizar la prueba paramétrica elegida


Debido a que la hipótesis nula es una prueba de que 𝜌 es o no cero, la relación t
puede usarse cuando se cumplen las siguientes suposiciones de correlación:

− La muestra fue seleccionada al azar.

− Las dos variables, X y Y, varían juntas en una distribución unida que


está distribuida de manera normal, llamada distribución bivariada
normal.

Ambas suposiciones se han cumplido

75
Paso: 04: Determinación del margen de error.
Se seleccionó α = 0.02 para este estudio.

Paso: 05: Regla de decisión


Los grados de libertad son n - 2 = 40 – 2 = 38. El valor de la distribución t con
108 grados de libertad que divide el área en 95 % central, donde los extremos bajo y
alto del 5 % son, aproximadamente, 2.02 (usando el valor de 38 grados libertad en
la tabla de distribución t). Por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula de correlación
cero, si (valor absoluto) el valor observado de t es mayor que 1.989

Paso 06: Cálculo


El cálculo es:
−0.107√40
𝑡= = 0.680
√1 − (−0.1072)

Paso 07: Interpretación de los resultados


El valor observado para la proporción t con 38 grados de libertad es de 0.680, que
menor a 2.02; por lo tanto, se acepta la hipótesis de nulidad de correlación 0, y se
concluye que la relación entre funcionalidad familiar en relación a la comunicación
familiar y juegos patológicos es pequeña para determinar que estas dos variables
están asociadas.

76
CAPITULO VI

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

6.1. CARACTERÍSTICAS DE FUNCIONALIDAD FAMILIAR

En el estudio encontramos que el 55% de la funcionalidad familiar es mala, seguido

de un 55% de la caracteristica de juego patologico es leve, que posee una familia

funcional; lo que significa que en más de la mitad de los casos el factor familiar no es

óptimo, esto se debería principalmente al déficit de comunicación en la familia, lo

que induce a actuar de forma oportuna y aceleradamente priorizando el buen

funcionamiento familiar.

Pizarro O. “Funcionamiento familiar según el modelo circunflejo de OLSON en

adolescentes tardío”, muestra que el 50,3 % de la familia es disfuncional y el 4.9% es

funcional. Lo cual estaría indicando que no hay un mantenimiento de roles, reglas y

liderazgo al interior de las familias con la participación del adolescente, ambas

tipologías determinadas en ambos estudios pueden llevar a la pérdida de control de

los padres sobre el adolescente y transcender negativamente en su desarrollo

académico y emocional. (57)

Comparando con el estudio de Layme C. “Funcionamiento familiar y su relación

con la ludopatía en adolescentes de la Institución Educativa Secundaria Pedro

Vilcapaza Alarcón De Azángaro – 2018” en la que se muestra que un 55.0% de

familias son disfuncionales; según el Modelo de OLSON este tipo de familia tiene

debilidad en la dimensión de cohesión o en la adaptabilidad; por ende, no es

saludable ya que ello origina una disfuncionalidad familiar. (59)

77
De forma similar Barreto E., López G., Navarro M., encuentran que, en la dimensión

de cohesión, prevaleció la familia caótica con el 64,7%, mientras que el tipo de

familia estructurada representó el 8,6%. En la dimensión adaptabilidad, prevaleció la

familia separada con el 46,7%, mientras que eltipo de familia unida representó el

16,2%. (63)

De forma similar Soto C., muestra que al recibir un apoyo protector de parte de la

familia existe una relación negativa y débil, otro hecho saltante es que, la muestra se

ubica en la categoría media del clima social familiar el 73% de la muestra; del mismo

modo muestra que muestra nulidad en hábitos adecuados de clima social familiar,

puesto que, si considera el aspecto negativo, se presenta en mínimo grado, y los

hábitos positivos presentan 25%. (65)

Asimismo, Astoray E. encuentra, que del 100% (87), 51% (44) manifiesta una

dinámica disfuncional, y 49% (43) dinámica familiar funcional. Esto debido a que

los aspectos referidos a disfuncionalidad familiar vienen dados por que los

adolescentes y sus padres no se ponen de acuerdo en relación con los castigos que se

dan y por qué tanto su opinión como la de sus hermanos no son tomados en cuenta

para conciliar las decisiones en casa. (64)

Lázaro S. encuentra que el 57% de las familias de los estudiantes presentan una

moderada funcionalidad familiar, 31% de ellos tienen una adecuada funcionalidad

familiar y un 12% de las familias de los estudiantes advierten una inadecuada

funcionalidad familiar dando a conocer que existe una moderada funcionalidad

familiar con tendencia a adecuada funcionalidad. Los estudiantes manifiestaron tener

comunicación asertiva solo endeterminadas oportunidades, así como también

78
señalaron que sus familias se tornan unidas algunas veces y por ultimo expresan

tener familias que algunas veces se adaptan a los cambios familiares dependiendo de

si son circunstanciales o evolutivas. (60)

79
6.2 CARACTERÍSTICAS DE JUEGO PATÓLOGICO

En estudio encontramos que el 55% de los adolescentes presentan una leve adicción

a los juegos y el 22 % presenta una moderada adicción a los juegos; esto se debe a

las débiles relaciones afectivas familiares, que dejan de lado intereses y

preocupaciones de los adolescentes quienes encuentran en los videojuegos una forma

de distracción y salida a las situaciones familiares.

De forma similar Barreto E., López G., Navarro M., encuentran que en la variable

de características de ludopatía prevalecieron las características de ludopatía 69, 5%,

mientras la característica alta de ludopatía es el 5,7%. (63)

Así también Astoray E., encuentra que del 100% (87), 57% (50) manifiesta un

nivel medio de ludopatía, 23% (20) nivel alto y 20% (17) manifiestan un bajo nivel

de ludopatía. Los aspectos referidos al nivel medio de ludopatía dado por qué juegan

para demostrarles su capacidad o destreza a los demás, porque han intentado dejar de

participar en estos juegos en línea o en red y no han podido así como el hecho que al

participar en estos juegos han gastado más dinero de lo que tenían pensado incluso

gastan todo el dinero de sus propinas hasta el punto de quedarte con deudas; piden

dinero prestado y no devuelven a causa de seguir participando en los juegos en red.

De forma similar Soto C. encuentra que el porcentaje del tamizaje para determinar

el riesgo de probabilidad de ludopatía; 130 presentan el nivel con algún problema de

juego conformado el 85 %, 23 estudiantes se ubican en la categoría de probable

jugador patológico, que constituye el 15% dando en total 153 estudiantes. (65)

Ponce D. encuentra en relación al nivel de ludopatía que el 48,5% (32) presentan un

nivel de ludopatía moderado; el 28,8% (19) presentan un nivel de ludopatía bajo; y

80
por último, el 22,7% (15) presentan un nivel de ludopatía alto en el tercer grado de

educación secundaria de la Institución Educativa Julio Armando Ruiz Vásquez del

distrito de Amarilis, durante el año 2016. Evidenciando a través de la prueba del Chi

cuadrado de Pearson que existe significancia estadística respecto a la relación entre

el funcionamiento familiar y la ludopatía en los considerados en el estudio [X2 =

16,847 y p = 0,000]; concluyendo que existe relación entre estas dos variables en la

muestra en estudio. (61)

Ochoa U.. encuentra que del total de adolescentes encuestados el 54,6% se encuentra

entre las edades de 11 a 14 años y el45, 6% tiene de 15 a 18 años. El 70,2% de

adolescentes no tienen predisposición a la ludopatía y 29,8% tienen predisposición a

la ludopatía. De los adolescentes con predisposición a la ludopatía el 66,7%

presentan en su nota final un promedio de regular (11 a 13), seguido de un promedio

deficiente (de O a 10) con el 19,2%.Estos resultados permitieron contrastar la

hipótesis, existiendo relación significativa entre las variables predisposición a la

ludopatía y bajo rendimiento académico con un valor p= 0,049. (58)

Layme C. encuentra que el 59.1% de adolescentes encuestados pertenecen a familias

disfuncionales y el 40.9 % pertenecen a familias funcionales, en la dimensión de

adaptabilidad se encuentran distribuidas en familias caóticas con un 38.2% y familias

flexibles con un 31.4 %, en la dimensión de cohesión se determinó que la mayoría de

adolescentes pertenecen a familias desligadas con un 70% y familias separadas con

un 25.5%, el tipo de funcionamiento familiar es uno de los factores determinantes

para la adopción de conductas de riesgo de los adolescentes en estudio. (59)

81
6.3 FUNCIONALIDAD FAMILIAR Y JUEGO PATOLOGICO

En el estudio encontramos un coeficiente re relación de Pearson moderado positivo

entre la funcionalidad familiar y las características de ludopatía (r=0,515), esto

significa que cuando incrementa la funcionalidad familiar, el juego patológico

disminuye, este resultado podría fundamentarse en que, el manejo de la

comunicación, cohesión y adaptabilidad familiar oportuna ayudan al adolescente a

fortalecer los lazos afectivos familiares, evitando así la búsqueda de distractores

perjudiciales como los videojuegos.

Así también Barreto E., López G., Navarro M. halla una asociación (r=0,459) y

demuestra que para familias funcionales no se presentaron casos de nivel alto,

mientras que para familias disfuncionales dicho porcentaje fue del 8,1%, sin embargo

la diferencia encontrada resultó estadísticamente significativa. (63)

Soto C. encuentra que el Clima Social Familiar yel nivel de Ludopatía hallado,

tiene un copheficiente de -0,168 indicando una correlación negativa muy débil, y el

nivel de significación de 0,038 el cual indica que se acepta la Hipótesis que indica

que si existe una relación negativa muy débil entre el Clima Social Familiar y el

nivel de Ludopatía hallado, específicamente una relación Inversa de -0,168 lo cual

significa que el clima social familiar se presentaría en una muy débil relacióninversa

de presencia del nivel de juego patológico hallado. (65)

Astoray E., encuentra que alumnos encuestados, deaquellos que presentaron un

nivel de ludopatía alto del 100% (20); 64 % (14) presentaron disfuncionamiento

familiar y el 36% (6) presentan una dinámica familiar funcional; en cuanto a aquellos

que presentaron un nivel de ludopatía medio del 100% (50) entre la causas señala

82
que el 52% (26) presenta una disfuncionalidad familiar y el 48% (24) presentan

dinámica familiar funcional. Concluye que las de los adolescentes encuestados

presentaron algún nivel de ludopatía, pertenecían a familia disfuncionales

haciéndolos susceptibles a la adopción de conductas de riesgo y alteraciones

mentales mayores. (64)

Ponce D. encuentra que respecto a la relación entre el funcionamiento familiar y la

ludopatía en los adolescentes en estudio, se puede observar que el 78,8% (52)

proviene de familias funcionales; de los cuales el 42,4% (28) tiene ludopatía

moderada, el 25,8% (17) presenta ludopatía baja y el 10,6% (7) tiene ludopatía alta;

asimismo se pudo identificar que el 21,2% (14) tiene familias disfuncionales en su

hogar, de los cuales, el 12,1% (8) tiene ludopatía alta, el 6,1% (4) presenta ludopatía

moderada y el 3,0% (2) restante tiene ludopatía baja. (61)

83
CONCLUSIONES

1. La funcionalidad familiar en adolescentes del 12 a 16 años se caracteriza porque

el 55% de adolescentes provienen o manifiestan tener familia disfuncional; y de

forma específica el 27.5% de los alumnos poseen cohesión familiar media y

leve; el 32% de adolescentes poseen moderada adaptabilidad familiar; y el 27%

de los adolescentes refiere moderada comunicación familiar.

2. El juego patológico en adolescentes de 12 a 16 años se caracteriza porque el

55% de los adolescentes presenta leves características del juego patológico; y de

forma específica el 34% de los adolescentes presenta características de obsesión

por el juego, el 23% presenta características de compulsión por el juego.

3. Se encontró que en la dimensión cohesión y juego patológico se halló que existe

relación significativa muy débil.

4. Se encontró que en la dimensión adaptabilidad familiar y juego patológico se

halló que no existe relación significativa.

4. Se encontró que en la dimensión comunicación familiar y juego patológico se

halló que no existe relación significativa.

84
RECOMENDACIONES

1. La primera recomendación está orientada a la realización de investigaciones

adicionales por parte de la Institución Educativa para determinar variables

causales de juego patologico

2. Respecto a la funcionalidad familiar se recomienda a la Institución Educativa la

revisión de los resultados obtenidos a fin de fortalecer áreas que favorecen la

funcionalidad familiar

3. Realizar estudios similares en otras poblaciones a fin de verificar si la

funcionalidad familiar es la causa de llegar a juego patológico

4. Implementar un programa de intervención dentro de la Institución Educativa

para ayudar a fortalecer la comunicación familiar y las relaciones familiares.

85
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Cedro. Funcionalidad Familair Y Nivel De Ludopatia. 2017.

2. Funcionalidad Familiar. Tecnologia .

3. Barreto E. LG,NM. Familias Funcionales Y Disfuncionales. 2018.

4. Soto. Clima Familiar Y Nivel De Ludopatia. Tesis Para Titulo De Licenciatura.


Huancayo : Universidad Peruana Los Andes , Junin; 2017.

5. Centros De Atencion A Las Drogodependencias. Funcionalidad Familiar Y


Ludopatia En Enfermeria. España. .

6. Lawrence T. Factores Asociados A La Adiccion A Internet Entre Los


Adolescentes. Tesis. China :, China; 2014.

7. Schneider L. Kd,Dfp. Factores Familiares En Los Juegos Problematicos De


Internet Para Adolescentes: Una Revision Sistematica. Tesis. Australia:,
Australia ; 2017.

8. Factores Familaires De La Adiccion A Internet Y La Experiencia De Uso De


Sustancias En Adolescentes Taiwaneses. Tesis. Taiwan:, Taiwan; 2017.

9. Enfoques De Crianza, Funcionalidad Familiar Y Adiccion A Internet Entre Los


Adolescentes De Hong Kong. Tesis. Hong Kong:, Hong Kong; 2016.

10. Barretoe Lgnm. Relacion Entre Funcionalidad Familiar Y Caracteristicas De


Ludopatia En Adolescentes De 13 A 17 Años De Un Colegio Publico Lima.
Tesis. Lima :, Lima; 2017.

11. Astoray E. Relacion Entre Funcionamiento Familiar Y Nivel De Ludopatia En


Adolescentes De La Institucion Educativa Tecnica Peru Birf Republica Bolivia.
Tesis. Villa El Salvador : Universidad Nacional Mayor De San Marcos , Lima;
2014.

12. C S. Clima Social Familiar Y Ludopatia En Estudiantes De Nivel Secundario En


Una Institucion Educativa De Huancayo. Tesis. Huancayo : Universidad Peruana
Los Andes , Junin; 2017.

13. Rengifo A. Funcionamiento Familiar Y Adiccion En Estudiantes De Una


Institucion Educativa Publica Lima Norte. Revistas Upeu. 2015; 8(2).

17. Mendoza S. Analisis De La Dinamica Y Funcionalidad Familiar En Atencion


Primaria. Archivos En Medicina Familiar. 2016 Enero ; 8(1).

86
21. Baldeón J. Propiedades Psicometricas De La Escala De Funcionalidad Familiar
Estudio En Adolescentes Peruanos. Revista Peruana De Medicina Experimental
Y Salud Publica. 2016 Julio ; 33(3).

27. Wilson S. Funcionamiento Familiar Segun El Modelo Circumplejo De Olson.


Tesis Obtencion De Titulo De Magister En Psicologia. Cuenca: Universidad De
Cuenca , Cuenca; 2015.

28. Wong S. Funcionamiento Familiar Segun El Modelo Circumplejo De Olson.


Tesis De Titulo De Magister En Psicologia. Universidad De Cuenca , Cuenca ;
2015.

29. Wong S. Funcionamiento Familiar Segun El Modelo Circumplejo De Olson.


Tesis Para Obtener El Titulo De Magister En Psicologia. Universidad De Cuenca
, Cuenca; 2015.

30. S. Wg. Funcionamiento Familiar Segun El Modelo Circumplejo De Olson. Tesis


De Titulo De Magister En Psicologia. Universidad De Cuenca , Cuenca; 2015.

31. Camacho P. Funcionamiento Familiar Segun El Modelo Circumplejo De Olson


En Adolescentes. Rev Enfer Herediana. 2009; 2(2).

35. C A. Funcionamiento Familiar Segun El Modelo De Olson En Adolescentes


Tardios. Tesis Para Titulo De Psicologo Educativo. Universidad De Cuenca ,
Cuenca; 2017.

37. Y. A. Tipos De Funcionamiento Familiar En Adolescentes De Una Institucion


Educativa Rural De Caraz. Tesis Titulo De Licenciada. Caraz: Universidad San
Pedro, Huaraz; 2016.

39. E. S. Juego Patologico: Un Trastorno Emergente. Revista Trastornos Adictivos.


2003 Abril; 5(2).

41. Y M. Meta Analisis Sobre Juego Patologico. Revista Salud Publica. 2008 Enero ;
10(1).

43. Y. M. La Ludopatia:Revision Y Analisis Hacia Un Modelo Integral. Drugs And


Addictive Behaviar. 2016 Diciembre ; 1(2).

44. D. U. Juegos Online: Una Mirada Desde El Juego Patologico. Hamutay. 2017
Julio; 4(2).

47. M. B. Juego Patologico. Revista Colombiana De Psiquiatria. 2006; 35(3).

52. Palumberi E. Mg. Ludopatia. Redalic. 2008; 7.

54. N. C. Juego Patologico. Col.Mitras Centro. 2014 Mayo; 25(2).

87
55. Revista mundo. La OMS Considera Que La Obsesión Por Los Videojuegos Es
Una Enfermedad Mental. 2017 Diciembre.

56. UNOCERO. La OMS Considera Que La Obsesión Por Los Videojuegos Es Una
Enfermedad Mental. 2017 DICIEMBRE.
57
57. Pizarro O. La dinámica familiar y su relación con la predisposición a la ludopatía
en los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria Gaona Cisneros – Sicuani,
2012017. [Tesis]. Universidad Nacional Del Altiplano. Facultad de trabajo
social;2017.
58. Ochoa U. Predisposición a la luoopatía y su relación con el rendimiento
académico de los adolescentes de la I.E Sagrado Corazón De Jesús Chota- 2014.
[Tesis]. Universidad Nacional De Cajamarca. Facultad Ciencias De La Salud.
2014.
59. Layme C. Funcionamiento familiar y su relación con la ludopatía en adolescentes
de la Institución Educativa Secundaria Pedro Vilcapaza Alarcón De Azángaro –
2018. [Tesis]. Universidad Nacional Del Altiplano. Facultad De Enfermería.
2018.
60. Lázaro S. Funcionalidad familiar en los estudiantes del tercer grado de la
Institución Educativa “Chinchaysuyo” Sapallanga/Huancayo – 2017. [Tesis].
Universidad Nacional Del Centro Del Perú. Facultad De Trabajo Social.2017
61. Ponce D. Funcionamiento familiar y su relación con la ludopatía en adolescentes
de tercer grado de educación secundaria de la Institución Educativa Julio
Armando Ruiz Vásquez – Amarilis 2016. [Tesis]. Universidad De Huánuco.
Facultad De Ciencias De La Salud. 2016.
62. Llacsa J. Funcionamiento familiar y procrastinación en adolescentes de una
Institución Educativa De José Leonardo Ortiz. [Tesis]. Universidad Señor de
Sipán. Facultad De Humanidades.2018.
63. Barreto E., Lopez G., NavarroN. Relacion entre funcionamiento familiar y
caracteristicas de ludopatia en adolescentes de 13 a 17 años de un Colegio
Publico Lima, Junio – Agosto 2017. [Tesis]. Universidad Cayetano Heredia.
Facultad de Enfermería. 2018.
64. Astoray E. Relación entre funcionamiento familiar y nivel de ludopatía en
adolescentes de la Institución Educativa Técnica “Perú birf- República de
Bolivia” Villa El Salvador – 2012. [Tesis]. Universidad Cayetano Heredia.
Facultad de Enfermería. 2014
65. Soto C. Clima Social Familiar Y Ludopatía En Estudiantes Del Nivel Secundaria
En Una Institución Educativa De Huancayo – 2017. [Tesis]. Universidad Peruana
Los Andes. Facultad De Ciencias De La Salud. 2018.

88
89
ANEXOS

1. MATRIZ DE CONSISTENCIA

2. INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN

3. CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DEL INSTRUMENTO

4. FOTOS DE LA APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO

90
ANEXO 01: MATRIZ DE CONSISTENCIA

TÍTULO: “RELACIÓN ENTRE EL FUNCIONAMIENTO FAMILIAR Y LAS CARACTERÍSTICAS DE LUDOPATÍA EN


ADOLESCENTES DE 13 A 17 AÑOS EN UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE LA PROVINCIA DE HUANCAYO”
AUTORAS: Chiroque Mueras Cristina y Sierra Chirinos Mileny
TIPO, NIVEL Y DISEÑO DE
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA OBJETIVOS FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS VARIABLE(S) DE INVESTIGACIÓN MÉTODO
INVESTIGACIÓN
PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS GENERAL TIPO DE INVESTIGACIÓN VARIABLE INDEPENDIENTE: POBLACIÓN
La investigación será: aplicada, cuantitativa,
¿Cuál es la relación entre el funcionamiento Determinar la relación entre el La relación entre la funcionalidad familiar y las transversal, observacional. Funcionalidad familiar La población de referencia fueron
familiar y juego patológico en adolescentes de 12 a funcionamiento familiar y juego patológico características de ludopatía es que: A mejor 2700 de 12 a 16 años alumnos del
16 años de la Institución Educativa Politécnico en adolescentes de 12 a 16 años de la funcionalidad familiar, disminuyen las NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN VARIABLE DEPENDIENTE: colegio Politécnico Regional de
Regional del Centro de Huancayo en el 2019? Institución Educativa Politécnico Regional características de ludopatía en adolescentes de 12 a El estudio realizado fue de nivel correlacional, Centro- El Tambo, en el 2019.
del Centro de Huancayo en el 2019. 16 años del colegio Politécnico Regional en el porque se evaluaron dos variables y se Juego patológico
PROBLEMAS ESPECÍFICOS 2019. determinó si existe relación estadística MUESTRA
OBJETIVOS ESPECÍFICOS (correlación). VARIABLES DE INTERVINIENTES:
1. ¿Cuál es la relación que existe entre el HIPÓTESIS ESPECÍFICAS Se tomaron grupos de estudiantes
funcionamiento familiar en relación a la cohesión 1. Determinar la relación que existe entre la DISEÑO • Edad de 4 aulas de la Institución
familiar y características de ludopatía en funcionalidad familiar en relación a la 1. La relación entre la funcionalidad familiar en El estudio responde al siguiente esquema: • Procedencia Educativa conformadas por las
adolescentes de 12 a 16 años de la Institución cohesión familiar y juego patológico en relación a la adaptabilidad familiar y las • Constitución de la familia siguientes aulas el Primero L,
Educativa Politécnico Regional del Centro en el adolescentes de 12 a 16 años de la características de ludopatía es que: A mejor • Número de hermanos Primero M, El Primero N, El
2019? Institución Educativa Politécnico Regional cohesión familiar, disminuyen las características • Religión Segundo A, El Tercero A, El
del Centro de Huancayo en el 2019. de ludopatía en adolescentes de 12 a 16 años del 𝑂1 • Tipo de juego favorito Tercero J, el Tercero N, El Cuarto
2. ¿Cuál es la relación que existe entre la colegio Politécnico Regional en el 2019. M R C, El Quinto L y El Quinto F,
funcionalidad familiar en relación a la 2. Determinar la relación que existe entre la 𝑂2 haciendo un total de 40 estudiantes
adaptabilidad familiar y características de funcionalidad familiar en relación a la 2. La relación entre la funcionalidad familiar en para la aplicación de la prueba.
ludopatía en adolescentes de 12 a 16 años de la adaptabilidad familiar y juego patológico relación a la cohesión familiar y las características
Institución Educativa Politécnico Regional del en adolescentes de 12 a 16 años de la de ludopatía es que: A mejor cohesión familiar, PARA VALORAR LA
Centro en el 2019? Institución Educativa Politécnico Regional disminuyen las características de ludopatía en FUNCIONALIDAD FAMILIAR
del Centro de Huancayo en el 2019. adolescentes de 12 a 16 años del colegio Donde:
3. ¿Cuál es la relación que existe entre la Politécnico Regional en el 2019. Se utilizó como técnica la
funcionalidad en función a la comunicación 3. Determinar la relación que existe entre observación y como instrumento el
familiar en la y características de ludopatía en la funcionalidad familiar en relación a la 3. La relación entre la funcionalidad familiar en O1= Conjunto de datos en referencia al cuidado cuestionario de Funcionalidad
adolescentes de 12 a 16 años de la Institución comunicación familiar y juego patológico relación a la comunicación familiar y las de funcionalidad familiar Familiar adaptado de OLSON
Educativa Politécnico Regional del Centro en el en adolescentes de 12 a 16 años de la características de ludopatía es que: A mejor FACES.
2019? Institución Educativa Politécnico Regional cohesión familiar, disminuyen las características
del Centro de Huancayo en el 2019. de ludopatía en adolescentes de 12 a 16 años del PARA VALORAR EL JUEGO
colegio Politécnico Regional en el 2019. O2= Conjunto de datos en referencia al juego PATOLÓGICO
patológico
Se utilizó como técnica la
observación y como instrumento
R= Relación existente entre ambas variables un cuestionario denominado
“Cuestionario sobre características
del juego” elaborado para la
realización de este estudio.
ANEXO 02: INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

INFORMACIÓN GENERAL

INSTRUCCIONES

A continuación, responde las preguntas en los espacios en blanco

1. ¿Cuántos años tienes? __________________________

2. ¿Cuántos hermanos son?

3. ¿Lugar de procedencia?

Huancayo El Tambo Chilca Otros:

4. ¿Con quién vives?

Solo

Solo con un progenitor

Solo con ambos padres

Solo con abuelos

Solo con otros familiares

Con padres y otros familiares

5. ¿Cuál es tu religión?

Católico Evangélico adventista

Testigo de Jehová Otros

TIPO DE JUEGO:

6. Indica tu juego favorito (Puedes marcar más de uno):

• Juegos de mesa

• Play station

• Juegos en línea

• Juegos en el celular

• Otros

Si tu respuesta fue otros escríbela a continuación: _______________

7. ¿A qué edad empezaste a jugar? _______ Años.


CUESTIONARIO SOBRE FUNCIONALIDAD FAMILIAR

(Adaptado de OLSON Faces III-1989)

INSTRUCCIONES: A continuación, se te presentarán preguntas acerca de situaciones que se presentan en las


familias, lee detenidamente y coloca un aspa (X) en la opción que más se aproxima a tu realidad:

0 Nunca
1 Rara vez
2 A veces
3 A menudo
4 Siempre
ÍTEMS PUNTUACIÓN
1. ¿En tu familia se planifican actividades familiares recreativas para pasarlo en familia 0 1 2 3 4
(paseos, juegos, etc.)?
2. ¿Para tu familia la unión familiar es muy importante? 0 1 2 3 4
3. ¿Cuándo algún o varios miembros de tu familia tienen problemas se brindan apoyo
0 1 2 3 4
COHESIÓN

entre ustedes?
FAMILIAR

4. ¿Los miembros de tu familia se consultan entre ustedes para tomar una decisión? 0 1 2 3 4
5. ¿Las manifestaciones de cariño (abrazos, caricias, etc.) forman parte de la vida
0 1 2 3 4
cotidiana?
6. ¿Con qué frecuencia los miembros de tu familia comparten intereses y pasatiempos
0 1 2 3 4
juntos?
7. ¿Existe respeto y amor en el trato de cada miembro de tu familia? 0 1 2 3 4

8. ¿Tus padres tienen en cuenta tus sugerencias como hijo para resolver problemas de 0 1 2 3 4
la casa?
9. ¿Tu familia acepta a tus amigos cuando ellos van a tu casa? 0 1 2 3 4
10. ¿Los miembros de tu familia ingresan sin permiso a tu habitación? 0 1 2 3 4
11. ¿Tus padres y tú se ponen de acuerdo en relación a los castigos que te dan? 0 1 2 3 4
12. ¿Tus padres tienen en cuenta tu opinión en el momento de establecer normas y 0 1 2 3 4
obligaciones?
13. ¿En tu familia intercambian los quehaceres del hogar entre ustedes? 0 1 2 3 4
14. ¿Los miembros de tu familia discuten los problemas y se sienten bien con las
0 1 2 3 4
soluciones que propongan?
15. ¿Te es fácil hablar y pedir consejos a tus padres sobre problemas que puedas tener? 0 1 2 3 4
16. ¿En tu familia se puede hablar de cualquier cosa sin temor a ser recriminado? 0 1 2 3 4
17. ¿Cuándo se toma una decisión importante, toda la familia está presente? 0 1 2 3 4
18. ¿Los miembros de tu familia suelen expresarse en forma clara y sencilla emitiendo
0 1 2 3 4
su opinión respecto a cualquier tema de conversación?
19. ¿En tu familia existen muchas formas de solucionar un problema? 0 1 2 3 4
20. ¿Las normas o reglas de tu familia cambian con facilidad? 0 1 2 3 4

93
CUESTIONARIO SOBRE CARACTERÍSTICAS DEL JUEGO

(Adaptado de South Oaks-SOGS ,1992)

INSTRUCCIONES: A continuación, se te presentarán preguntas sobre tus actividades de juego, coloca un aspa (X)
en la opción que se aproxima más a tu realidad:

0 Nunca
1 Rara vez
2 A veces
3 A menudo
4 Siempre

ÍTEMS PUNTUACIÓN
1. ¿Algún familiar cercano a ti también participa de algún tipo de juego? 0 1 2 3 4
2. ¿Prefieres jugar y pasar de nivel que pasar el tiempo con tu familia? 0 1 2 3 4
3. ¿Juegas cada que tienes problemas familiares? 0 1 2 3 4
4. ¿Abandonaste tus actividades escolares por participar de algún tipo de
0 1 2 3 4
juego?
5. ¿Abandonaste tu trabajo por jugar una partida de juego? 0 1 2 3 4
6. ¿Has tenido problemas con tus padres por participar de los juegos? 0 1 2 3 4
7. ¿Juegas para demostrarles tu capacidad o destreza a los demás? 0 1 2 3 4
8. ¿Sientes que jugar es el único modo de relajarte y liberarte de los problemas? 0 1 2 3 4
9. ¿Has intentado alguna vez dejar de jugar y no has logrado hacerlo? 0 1 2 3 4
10. ¿Te sientes lleno de energía cuando participas de los juegos vas ganando la
0 1 2 3 4
partida?
11. ¿Sientes que no puedes concentrarte en los estudios por pensar en pasar de
0 1 2 3 4
nivel en el juego?
12. ¿Te has sentido nervioso o irritado por no haber podido participar de los
0 1 2 3 4
juegos?
13. ¿Te sientes irritado si tienes que interrumpir la sesión de juego por alguna
0 1 2 3 4
actividad escolar o familiar?
14. ¿Cuándo participas de los juegos gastas todo el dinero de tu propina hasta el
0 1 2 3 4
punto de quedarte con deudas?
15. ¿Has cogido dinero de tus padres para poder jugar? 0 1 2 3 4
16. ¿Juegas para serenarte antes de realizar tareas escolares y actividades de la
0 1 2 3 4
casa?
17. ¿Has inventado tareas escolares con el fin de participar de los juegos? 0 1 2 3 4
18. ¿Sueles decirle a la gente que has ganado aunque hayas perdido? 0 1 2 3 4
19. ¿Asistes diariamente a participar de los juegos? 0 1 2 3 4
20. ¿Has repetido partidas solo para lograr pasar de nivel? 0 1 2 3 4
21. ¿Te es imposible dejar el juego cuando estás ganando? 0 1 2 3 4
22. ¿Llegaste a agredir verbalmente a alguien solo por haberte ganado una
0 1 2 3 4
partida de juego?
23. ¿Pensaste alguna vez en tomar dinero ajeno solo por seguir jugando? 0 1 2 3 4

94
ANEXO 03: PRUEBAS DE CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DE LOS INSTRUMENTOS

VALIDEZ DE CONSTRUCTO DEL “CUESTIONARIO DE


FUNCIONALIDAD FAMILIAR”
Prueba de KMO y Bartlett
Medida Kaiser-Meyer-Olkin de adecuación de muestreo ,731
Prueba de esfericidad de Bartlett Aprox. Chi-cuadrado 384,743
gl ,120
Sig. .000

Matriz de componente rotado


Componente
1 2 3 4 5
¿En tu familia se ,817
planean actividades
familiares recreativas
para pasarlo en familia
(paseos, juegos, ETC)?
¿Para tu familia la ,900
unión familiar es muy
importante?
¿Cuándo algún o varios ,929
miembros de tu familia
tienen problemas se
brindan apoyo entre
ustedes?
¿Los miembros de tu ,873
familia se consultan
entre ustedes para
tomar decisiones?
¿Las manifestaciones de ,901
cariño (abrazos,
caricias, etc.) forman
parte de la vida
cotidiana?
¿Con qué frecuencia los ,833
miembros de tu familia
comparten intereses y
pasatiempos juntos?
¿Existe respeto y amor ,555
en el trato con cada
miembro de tu familia?
,930
¿Tus padres tienen en

95
cuenta tus sugerencias
como hijo para resolver
problemas en casa?
¿Tu familia acepta a ,857
tus amigos cuando ellos
van a tu casa?
¿Tus padres y tú se ,511
ponen de acuerdo en
relación a los castigos
que te dan?
¿Tus padres tienen en ,619
cuenta tu opinión en el
momento de establecer
normas y obligaciones?
¿En tu familia ,435
intercambian los
quehaceres del hogar
entre ustedes?
,878
¿Los miembros de tu
familia discuten los
problemas y se sienten
bien con las soluciones
que se propongan?
¿Te es fácil hablar y ,684
pedir consejos a tus
padres sobre problemas
que puedas tener?
¿En tu familia se puede ,678
hablar de cualquier
tema sin temor a ser
recriminado?
¿Cuándo se toma una ,549
decisión importante,
toda la familia está
presente?
Método de extracción: análisis de componentes principales.
Método de rotación: Varimax con normalización Kaiser.a
a. La rotación ha convergido en 9 iteraciones.

96
VALIDEZ DE CONSTRUCTO DEL “CUESTIONARIO DE
CARACTERÍSTICAS DEL JUEGO”
Prueba de KMO y Bartlett
Medida Kaiser-Meyer-Olkin de adecuación de muestreo ,755
Prueba de esfericidad de Bartlett Aprox. Chi-cuadrado 248,405
gl ,55
Sig. .000

Matriz de componente rotado

Componente
1 2
1. ¿Juegas para demostrarles tu ,816
capacidad o destreza a los demás?
2. ¿Sientes que jugar es el único modo ,856
de relajarte y liberarte de los
problemas?
3. ¿Has intentado alguna vez dejar de ,804
jugar y no has logrado hacerlo?
4. ¿Te sientes lleno de energía cuando ,737
participas de los juegos vas ganando
la partida?
5. ¿Te has sentido nervioso o irritado ,715
por no haber podido participar de los
juegos?
6. ¿Has inventado tareas escolares con ,752
el fin de participar de los juegos?
7. ¿Sueles decirle a la gente que has ,754
ganado aunque hayas perdido?
8. ¿Asistes diariamente a participar ,803
de los juegos?
9. ¿Has repetido partidas solo para ,903
lograr pasar de nivel?
10. ¿Te es imposible dejar el juego ,869
cuando estás ganando?

97
CONFIABILIDAD DEL “CUESTIONARIO DE FUNCIONALIDAD
FAMILIAR”

Estadísticas de fiabilidad
Alfa de
Cronbach N de elementos
,839 16

Estadística de total de elemento


Alfa de
Cronbach
Estadísticas de elemento si el
elemento
se ha
suprimido
¿En tu familia se planean actividades familiares ,819
recreativas para pasarlo en familia (paseos, juegos,ETC)?
¿Para tu familia la unión familiar es muy importante? ,814
¿Cuándo algún o varios miembros de tu familia tienen ,807
problemas se brindan apoyo entre ustedes?
¿Los miembros de tu familia se consultan entre ustedes ,811
para tomar decisiones?
¿Las manifestaciones de cariño (abrazos, caricias, etc.) ,806
forman parte de la vida cotidiana?
¿Con qué frecuencia los miembros de tu familia comparten ,809
intereses y pasatiempos juntos?
¿Existe respeto y amor en el trato con cada miembro de tu ,816
familia?
¿Tus padres tienen en cuenta tus sugerencias como hijo ,843
para resolver problemas en casa?
¿Tu familia acepta a tus amigos cuando ellos van a tu ,837
casa?
¿Tus padres y tú se ponen de acuerdo en relación a los ,838
castigos que te dan?
¿Tus padres tienen en cuenta tu opinión en el momento de ,834
establecer normas y obligaciones?
¿En tu familia intercambian los quehaceres del hogar ,819
entre ustedes?
¿Los miembros de tu familia discuten los problemas y se ,814
sienten bien con las soluciones que se propongan?
¿Te es fácil hablar y pedir consejos a tus padres sobre ,807
problemas que puedas tener?
¿En tu familia se puede hablar de cualquier tema sin ,811
temor a ser recriminado?
¿Cuándo se toma una decisión importante, toda la familia ,806
está presente?

98
CONFIABILIDAD DEL “CUESTIONARIO DE CARACTERÍATICAS DEL
JUEGO”

Estadísticas de fiabilidad
Alfa de
Cronbach N de elementos
,840 10

Estadística de total de elemento

Alfa de
Cronbach si
el elemento
se ha
suprimido
1. ¿Juegas para demostrarles tu capacidad o ,835
destreza a los demás?
2. ¿Sientes que jugar es el único modo de relajarte ,834
y liberarte de los problemas?
3. ¿Has intentado alguna vez dejar de jugar y no ,833
has logrado hacerlo?
4. ¿Te sientes lleno de energía cuando participas ,823
de los juegos vas ganando la partida?
5. ¿Te has sentido nervioso o irritado por no haber ,837
podido participar de los juegos?
6. ¿Has inventado tareas escolares con el fin de ,815
participar de los juegos?
7. ¿Sueles decirle a la gente que has ganado aunque ,833
hayas perdido?
8. ¿Asistes diariamente a participar de los juegos? ,825
9. ¿Has repetido partidas solo para lograr pasar de ,808
nivel?
10. ¿Te es imposible dejar el juego cuando estás ,817
ganando?
11. ¿Llegaste a agredir verbalmente a alguien solo ,830
por haberte ganado una partida de juego?
ANEXO 04: REGISTRO FOTOGRÁFICO

FOTO: 01
INVESTIGADORA
EN LA PUERTA
DE LA
INSTITUCIÓN
EDUCATIVA
POLITÉCNICO
REGIONAL

FOTO: 02 LAN
CENTER CERCA AL
COLEGIO

Potrebbero piacerti anche