Sei sulla pagina 1di 8

En el video “Residuos Sólidos Urbanos”, disponible en el campus virtual (icono

videolecciones), el Ingeniero D. Xavier Elías define lo que se entiende por RSU y

proporciona diferentes indicadores y modelos sobre su gestión y tratamiento. Realice un

visionado atento del video y pase a contestar las siguientes preguntas:

1. En el contexto de los RSU tiene mucho que ver el PIB del país en la producción per

cápita de residuos. Explique y proporcione algunos ejemplos sobre la influencia de dicho

indicador del estado de bienestar en la generación de residuos. ¿Cómo se explican las

grandes diferencias entre países?

Respuesta:

El crecimiento continuo y consumo en grandes masas de bienes y servicios hacen que la

generación de residuos sólidos urbanos (RSU) vayan en aumenta cada año, y en países

donde el producto interno bruto (PIB) y poder adquisitivo es menor como Colombia,

Venezuela en comparación de países como China, Unión Europea, Estados Unidos, entre

otros; se genera una gran cantidad de RSU por lo que A menor producto interno bruto,

aumenta fracción fermentable (Elías, 2013). Cuando se habla de fracción fermentable, se

refiere a los residuos orgánicos (comida) que se pueden producir en una cocina ya sea una

casa, restaurante, hotel, etc.; por lo anterior, se generan mayores residuos sólidos orgánicos

en los cuales no se les da un tratamiento adecuado a estos y van directos a rellenos

sanitarios generando un mayor impacto ambiental por lo que al dejar estos residuos sólidos

en vertederos o rellenos sanitarios se producen gases que causan efecto de invernadero, y

como el PIB es demasiado bajo no se hace una debida implementación y gestión de

residuos sólidos.
PAIS PIB per càpita 2017 ($US RSU (kg por DISPOSICIÒN
a precios actuales) persona) FINAL
Colombia 314,458mil millones 0,50 a 0,99kg Relleno Sanitario
Ingresos media alta
Italia 1.944 trillones 1 a 1,49kg Relleno Sanitario,
Ingresos alta reciclaje, incineración.

Fuente: Revista BBC News. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-45755145

Según la imagen anterior del Banco Mundial Colombia tiene un PIB de ingresos media alta,

con una producción de residuos sólidos urbanos por persona entre 0,50-0,99kg en donde

todos estos residuos que se generan tienen una disposición final en rellenos sanitarios en

donde el reciclaje se realiza dentro de estos vertederos y solo se “recicla el 17% de las 12

millones de toneladas de residuos” (Revista Portafolio, noviembre 2018); la gran mayoría

de estos desechos son de origen orgánico, estos lugares muchas veces no son controlados y
son fuente de proliferación de enfermedades transmitidas por insectos, roedores, gatos,

perros, entre otros; animales que ingresan a estos lugares y se alimentan de los desperdicios

orgánicos generan brotes o transmisión de enfermedades y bacterias a las poblaciones que

colindan con estos vertederos. Debido a que no cuentan con una protección y seguridad

perimetral y un tratamiento incorrecto a las fracciones fermentables por los altos costos,

falta de infraestructura e inversión.

En cambio, en Italia la disposición final del 90% de los residuos era el vertedero y han

reducido ese porcentaje a lo largo de los años hasta conseguir disminuirlo al 38%. En

2013 lograron llevar al vertedero sólo 187 kg por persona. El aumento de los residuos que

han sido reciclados (26%), de los orgánicos que se han llevado a plantas de compostaje

(15%) o aquellos que han sido incinerados para su valorización energética (21%) durante

el 2013, han contribuido en este cambio de trayectoria en Italia (Perona, 2016). 1(Perona, 2016).

Aplican también las máquinas de reverse vending (máquinas de reciclaje de residuos) esto

permite que reducir el gasto en tratamiento de residuos y el impuesto de recogida de basura.

2. En el video se apuesta por una opción mixta para el tratamiento de los RSU, ya que no

hay una solución que sea definitiva y única para todos los residuos de una ciudad. Tomando

como base el material audiovisual, explique en qué circunstancia/s es mejor un tratamiento

que otro desde el punto de vista ambiental.

1
Perona María, febrero 2016. Tendencias en el tratamiento de residuos urbanos en Europa. Vida Sostenible.
Madrid, España. Recuperado http://www.vidasostenible.org/informes/tendencias-en-el-tratamiento-de-
residuos-urbanos-en-europa/
El método mixto combina, simultáneamente, dos niveles de recogida: en acera y en áreas de

aportación. En la acera es en donde se encuentran los contenedores que tienen como

finalidad que las personas depositen todos los residuos y desechos organicos que se han

producido en los hogares. En cambio las áreas de aportación son aquellas que se han

diseñado para ubicar contenedores en donde se recoge de forma selectiva como el papel,

cartón, vidrio, envases, plásticos, ropa, entre otras.

Las ventajas de realizar la separación en origen de la fracción fermentable son:

 Disminución de la cantidad global de residuos que se depositan en un vertedero

controlado o que se valorizan energéticamente.

 Reducción de lixiviados y de emisiones de gas metano a la atmósfera.

 Incremento del poder calorífico de aquellos materiales que pueden valorizarse

energéticamente.

 Producción de compost de calidad para utilizarlo en jardinería, agricultura, etc.

3. ¿Qué es el CDR? Por qué es tan importante para las centrales termoeléctricas? Razona la

respuesta a nivel ambiental y económico.

Los CDR o Combustibles Derivados de Residuos, son combustibles sólidos, líquidos o

gaseosos producidos a partir de residuos peligrosos, no peligrosos o inertes. Estos CDR son

destinados a la valorización energética en plantas de incineración o coincineración2.


La utilización de combustibles derivados de residuos permite la reducción de estos residuos

en los vertederos, en consecuencia al disminuir estas concentraciones se reducen las

emisiones de CO2 (Dióxido de Carbono).

A nivel económico las industrias disminuirán podrán disminuir los costos en cuanto a

materia prima, por lo que los CDR son más económicos que los combustibles fósiles.

La principal ventaja ambiental de los CDR en comparación con los combustibles fósiles

que actualmente se emplean en las centrales termoeléctricas es la reducción de emisiones

de CO2. Desde el punto de vista de las emisiones de CO2, los fabricantes de CDR

argumentan que los CDR permiten reducir las emisiones de CO2 de las fracciones

biodegradables con respecto al vertido. Pero para ello lo más eficiente no es la valorización

energética de los residuos, sino una eficiente separación de las fracciones biodegradables en

origen, su reciclaje y un tratamiento de la fracción resto que permita estabilizar la fracción

orgánica remanente3. (Greenpace, p52, 2012)

4. La fracción fermentable es uno de los grandes problemas de los RSU por su contenido en

humedad ¿Qué soluciones se pueden implementar cuando el componente fermentable de

los RSU es mayoritario?

Una vez que se ha dado lugar a una recogida realmente selectiva de la mayor parte de las

fracciones que componen la basura urbana, posterior a las necesarias campañas de

concienciación, sensibilización y educación, el siguiente paso vendría determinado por la

necesidad apremiante de tratar aquella fracción que mayor porcentaje en peso tiene dentro

3
Greenpace, Mayo 2012. Análisis económico-ambiental de la utilización de combustibles derivados de los
residuos (CDR) en España. Pagina 52. Recuperado de http://archivo-
es.greenpeace.org/espana/Global/espana/report/contaminacion/cdr290512.pdf
de los residuos domésticos. En este sentido no se debe de olvidar que la normativa Europea

prohíbe el vertido o diseminación de materia orgánica no estabilizada por los problemas

que acarrea. Esto es lo que se viene haciendo en los vertederos actuales, incumpliendo todo

tipo de normativa

Compostaje:

El compostaje consiste, básicamente, en la transformación, mediante fermentación

controlada, de la materia orgánica fermentable presente en los residuos urbanos con la

finalidad de obtener un producto inocuo y con buenas propiedades como fertilizante o

enmienda orgánica de suelos que recibe el nombre de compost. El proceso lleva consigo la

separación de la mayor parte de los metales, vidrios y plásticos, y la posterior fermentación

de la materia orgánica. Esta fermentación puede ser natural al aire libre o acelerada en

digestores.

Se puede definir el compost como el producto que resulta del proceso de compostaje y

maduración, constituido por una materia orgánica estabilizada, en cierto modo similar al

humus, con poco parecido con el material original, puesto que se ha degradado dando como

resultado partículas más finas y oscuras. Se trata de un producto inocuo y libre de

sustancias fitotóxicas, cuya aplicación al suelo no provoca daños a las plantas, y que

permite su almacenamiento sin posteriores tratamientos ni alteraciones. Por tanto, siguiendo

esta definición, el compost debería presentar las siguientes características (Costa et al.,

1995):
- Es un producto estabilizado:

La estabilización es un requisito previo al empleo agrícola del compost como enmienda de

suelos. Debe lograrse mediante procesos biológicos y no confundirse con otros procesos

como desecación y esterilización. Si las condiciones volviesen a ser favorables para la

fermentación del producto, ésta podría producirse (gracias al metabolismo latente).

- Es un producto inocuo:

La destrucción de organismos patógenos se consigue con el efecto continuado de la alta

temperatura, el tiempo y la competencia de la población microbiana no patógena con la

patógena, condiciones que se dan preferentemente en la etapa termófila.

- Debe haberse sometido a una etapa inicial de descomposición:

La degradación se incluye en la primera fase de compostaje y una vez finalizada ésta

comienza la fase de estabilización, en la que los compuestos orgánicos solubles y

catabolitos orgánicos se encuentran en un nivel bajo.

- Es el resultado de un proceso de humificación:

Durante la fase de estabilización del producto (maduración) se producirá una humificación,

acompañada de un lento proceso de mineralización. Por todas estas razones, los productos

“no terminados” (no humificados o que contengan sustancias fitotóxicas) no deberían


denominarse compost, aunque algunos de ellos puedan tener usos especiales. Cuando estos

productos salen al mercado para su uso agrícola es necesario que se especifique su origen,

así como su composición y su grado de estabilización. Si se ha mezclado con algún otro

producto durante su proceso de compostaje deberá expresarse el porcentaje de peso seco de

estos productos en orden de concentración decreciente. Asimismo, cuando al compost se le

añade, durante su fase de estabilización, otra materia orgánica distinta de la original, el

producto final debería llamarse “acondicionador orgánico de suelos” y no compost.

https://www.infoagro.com/documentos/problematica__clasificacion_y_gestion_residuos_solidos

_urbanos.asp

BIBLIOGRAFIA

https://data.worldbank.org/about/get-started

http://www.vidasostenible.org/informes/tendencias-en-el-tratamiento-de-residuos-urbanos-en-

europa/

file:///C:/Users/CONMOVIL/Downloads/Informe-de-la-evaluaci%C3%B3n-regional-del-manejo-de-

residuos-s%C3%B3lidos-urbanos-en-Am%C3%A9rica-Latina-y-el-Caribe-2010.pdf

http://archivo-es.greenpeace.org/espana/Global/espana/report/contaminacion/cdr290512.pdf

Potrebbero piacerti anche