Sei sulla pagina 1di 69

UNIVERSIDAD NACIONAL

SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

PROBLEMAS CENTRALES DE LA TEORÍA


DEL DELITO EN LA DOCTRINA Y
JURISPRUDENCIA PENAL ACTUAL

Docente: Mag. Fabel Robles Espinoza


I: LA
IMPUTACIÓN
OBJETIVA.

IV: LOS II: LA


DEBERES DE CONTENIDOS IMPUTACIÓN
GARANTE. SUBJETIVA.

III: AUTORÍA Y
PARTICIPACIÓN.
I. IMPUTACIÓN OBJETIVA
I. ANTECEDENTES
¿Qué es
imputación
objetiva?

¿Cuándo surgió?

¿Por qué es útil?

¿Cuándo la debo
utilizar?
Es una construcción dogmático normativa para delimitar el
contenido y los alcances de un tipo determinado. La teoría
de la imputación objetiva permite encontrar soluciones a los
problemas de imputación de responsabilidad penal, de
manera sistemática.

Acción Resultado

Imputación objetiva

ATRIBUIR
Aquello que en una
IMPUTACIÓN
conducta puede ser
- en estricto -
reconocido como mío

La acción puede ser


Acción parte misma de la
configuración.
Consecuencias
La acción una
modificación del mundo
exterior.

-Hegel, siglo XIX -


Grundlinien der Philosophie des Recht
I.2. Evolución. Teorías Primigenias

Determinar si lo causado por el


sujeto le es imputable a partir de su
voluntad humana

Acuña el término (1930). Señala que


debe distinguirse el juicio de
causalidad y imputación y realizar un
juicio de valor jurídico.

Toda imputación de resultados


típicos debe suponer la realización
del riesgo creado por el autor
I.3. Evolución a partir del finalismo

En 1939 plantea la teoría de la


“adecuación social”:
- Las conductas socialmente
adecuadas pese a ser causantes
del resultado típico, no realizarían el
tipo objetivo del delito
- Imputa jurídico-penalmente los
resultados causalmente
provocados.

Lamentablemente Welzel
abandonaría su tesis inicial.
I.4. Evolución a partir del funcionalismo

En 1972 trata la problemática con el


criterio de la “creación de un riesgo
jurídicamente relevante de una
lesión típica del bien jurídico”.

La tipicidad debía contener un juicio


normativo del comportamiento
humano.

Apartamiento del dogma causal

Comprobación del riesgo


jurídicamente no permitido,
materializado en el resultado
típico jurídicamente protegido
I.4. Evolución a partir del funcionalismo
normativista

La teoría de la imputación objetiva


se divide en dos esferas: i) la
calificación del comportamiento
como típico y ii) la constatación del
resultado es objetivamente
imputable

La primera esfera propone


cuatro instituciones dogmáticas:

1. El riesgo permitido.
2. Principio de confianza.
3. Prohibición de regreso
4. Actuación a riesgo propio
La imputación jurídico-penal presenta un carácter
poliédrico (POLAINO-ORTS)

Es normativa, por cuanto presupone la infracción de


un deber.
Es personal, porque llena su contenido con el
quebrantamiento de un rol o extralimitación de una esfera
de competencia personal del sujeto.

Es social, pues exige la defraudación de una expectativa


normativa vigente en la sociedad.

Es valorativa, en tanto atribuye a la conducta un significado


socio-normativo comunicativamente estabilizador.
II.1. Presupuestos normativos

a. Creación del riesgo no


permitido

b. Realización del riesgo en el


resultado

c. Ámbito de protección de la
norma
A. Creación del riesgo no permitido

El riesgo permitido: es el estado normal vigencia de normas en


una sociedad. un status quo de interacción social donde las
personas se comportan amoldando correctamente sus
conductas al rol que les compete desempeñar en el contexto
social donde desarrollan su personalidad.

INTERACCIÓN
SOCIAL

Actuación
Conductas
desaprobad
socialmente
a por la
adecuadas
sociedad.
Concreción del riesgo permitido

 El riesgo permitido se  “(…) el analisis del rol social del


concreta mediante agente cobra un protagonismo
normas. Las normas del esencial porque el rol canaliza el
haz de derechos y deberes
riesgo permitido sirven
concretos reconocidos a la
para delinear los ámbitos persona en el sector social
de competencia de las parcial donde desempeña su
personas y para actividad, por lo que una
concretar el sentido conducta es imputable
comunicativo de los tipos objetivamente solo cuando
penales, pero nunca quebranta los deberes
para crear tipos penales. pertenecientes a su rol social,
cual es lo mismo que la
superación del riesgo permitido”
(R.N. N° 776-2006-Ayacucho).
A. Creación del riesgo no permitido

Concepto: La peligrosidad de la conducta se determina a


partir de la teoría de la Adecuación para la causación de
resultado típico en base al saber ontológico y nomológico de
los cursos causales

Su exclusión se
da mediante:

1. 2. Ausencia
3. Riesgo
Disminución de creación
permitido
del riesgo. de riesgo.
A.1. Disminución del riesgo

Falta la creación de un riesgo jurídicamente desaprobado


cuando la acción peligrosa causante del resultado modifica el
curso causal para evitar un peligro grave como consecuencia
de otro riesgo al que estaba expuesta la víctima.

Caso
concreto Así, por ejemplo, en el caso del sujeto
que logra desviar el golpe dirigido a la
cabeza de la víctima había otra parte
del cuerpo menos peligrosa, o el sujeto
que da un empujón a un niño que va a
ser atropellado por una moto para
apartarlo de su trayectoria, causando
en ambos casos lesiones leves.
A.2. Ausencia de creación del riesgo

Falta Si la imputación objetiva exige la creación del riesgo


típico, resultará excluida cuando estemos en presencia de
acciones que no aparezcan ex ante como peligrosas o
generadoras de riesgos para los bienes jurídicos. Acciones
cotidianas. Los conocimientos especiales del autor sirven
como parámetro objetivo de valoración.

Así, por ejemplo, el conocido caso


académico de la tormenta: el amo que
envía a su siervo en un día de tormenta al
Caso bosque a recoger leña con la esperanza de
concreto que muera fulminado por efecto de un rayo,
cosa que realmente suceda: o cuando se
convence a un amigo para que de un paseo
por el campo y muere de igual modo: o
cuando se comunica a una persona una
fatal noticia y ésta muere de la impresión.
A. Creación
II.1. Presupuestos
del riesgo
normativos
no permitido

Caso en
concreto Por ejemplo, suministrar una dosis
de arsénico es causa del resultado
de muerte, porque la experiencia
general demuestra que
habitualmente provoca la muerte,
mientras que dar una bofetada no
lo sería, dado que resulta muy
improbable que una bofetada sea
adecuada para producir la muerte,
salvo que el sujeto conociera que la
víctima era hemofílica y que la
bofetada podía provocarle una
hemorragia incontenible.
Principio de confianza

 El papel del principio de confianza es de contribuir a una mejor


demarcación de los limites del riesgo permitido, por lo que se le
cuenta como un criterio general delimitador de la
responsabilidad penal.
 Quien actúa conforme a las obligaciones inherentes a su rol
puede confiar razonablemente en que los demás intervinientes
se comportaran como persona en Derecho.
 El ordenamiento jurídico parte de la noción ideal que las
personas que conviven en sociedad respetaran la norma como
modelo rector de los contactos sociales, aun cuando
facticamente o en un plano meramente cognitive algunas
personas se rijan por una desconfianza.
La prohibición de regreso

 La prohibición de regreso es una teoría excluyente de la intervención


delictiva de quien obra conforme a un rol estereotipado dentro de un
contexto de intervención plural de personas en un hecho.
 “Para la prohibición de regreso el carácter conjunto de un
comportamiento no puede imponerse de modo unilateral-arbitrario; es
decir, quien asume con otro un vinculo de modo estereotipado, es
inocuo, no quebranta su rol como ciudadano aunque el otro
aprovecha dicho vinculo en una organización no permitida (lo
reconduce a un hecho ilícito) (y a pesar de conocer la futura conducta
ilícita del tercero), este filtro excluye la imputación objetiva del
comportamiento […] pues la conducta de la persona inicial, que es
aprovechada por una segunda a un hecho delictivo, es llevada de
acuerdo a su rol” (Exp. No 142-06, 3a Sala Penal Superior con Reos
Libres).
 ¿Excepción a la prohibición de regreso? En determinados casos el
titular del rol tiene un deber subsidiario que cumplir, como el de socorrer
a la victima, o denunciar el hecho a la autoridad competente,
especialmente cuando el ejercicio de su aportación adecuado al rol
coincide con exponer a un tercero a una situación de peligro. Deber
de solidaridad.
B. Realización del riesgo en el resultado

Concepto: Es necesario comprobar que el resultado es la


realización efectiva del riesgo inherente a la conducta del
autor.

Su descarte
se realiza
en base a:

2. Falta de 3.
1. Falta de 4.
realización Resultados
realización Conducta
del peligro no
del peligro alternativa
no cubiertos
conforme
permitido. y norma
a Derecho
de
cuidado
B. Realización
II.1. Presupuestos
del riesgo
normativos
en el resultado

Caso en concreto

Por ejemplo, el caso citado del sujeto


que atropella a un ciclista
correctamente y muere horas más
tarde, aunque contaba con un
pronóstico favorable, como
consecuencia de un incendio en el
hospital o por un accidente de la
ambulancia que lo trasladaba, o el aso
del médico que inyecto a un paciente
por error cocaína en vez de novacaína,
que era lo indicado, provocando su
muerte, pero se demuestra que
también hubiera muerto.
B. Realización del riesgo en el resultado

El presupuesto de la imputación objetiva del resultado es la


imputación de la conducta, sin embargo tampoco es suficiente
una simple sucesión de estos dos criterios sino que además es
necesaria una relación objetiva entre ellas

a. Relación de riesgos:
“El resultado causado debe verse como realización del riesgo
inherente a la conducta”.
b. Riesgos concurrentes:
“Se niega la imputación, cuando a pesar que el resultado ha
sido causado por una conducta que creó un riesgo
prohibido, sin embargo el resultado final es producto de
otro riesgo ajeno al sujeto”
Ejemplo: El que dispara a matar a otro y sólo lo lesiona, y luego producto de un
incendio muere en el hospital.
c. Nexos causales desviados:
“Se verifica si el supuesto se desarrolló dentro de los márgenes
del riesgo que objetivamente existían durante la realización
del riesgo en el resultado, no lo que el agente se haya
imaginado sobre las consecuencias de su conducta”
Ejemplo: El que hace caer a otra persona al mar para que muera ahogado, pero al
precipitarse se golpea la cabeza en una roca y fallece
d. Interrupción del nexo causal:
“Son modificaciones de la causalidad natural siempre y cuando
ésta genere un aumento o anticipe en el tiempo el resultado,
mediante la intensificación del peligro”
Ejemplo: La víctima herida mortalmente que recibe un nuevo disparo de un tercero, y a
consecuencia de éste, fallece.
e. Consecuencias tardías:
“Son aquellas que no hayan sido captadas como parte del
conflicto social generado por la primera lesión, y
consecuentemente, no conmuevan la confianza en la norma
que prohíbe el segundo resultado”.
Ejemplo: quien causa una lesión grave a un cambista, que le inhabilita a
caminar y años después, esta persona, al ser asaltada en la vía pública, y
ante su imposibilidad de huir, es ejecutada por los asaltantes
f. Fin de protección de la norma:
“El resultado debe estar comprendido dentro del fin de
protección de la norma penal donde se va a prever las
conductas delictivas”
Ejemplo: el sujeto que mata a otro y la anciana madre de la víctima, al recibir
la noticia de su muerte, fallece de una falla cardiaca
IMPUTACIÓN DEL RESULTADO EN EL ÁMBITO DE
RESPONSABILIDAD POR EL PRODUCTO.

a. Cumplimiento de deberes:
“No hay imputación objetiva cuando el agente haya actuado bajo una
obligación específica derivada de su función o profesión”
“El acto médico constituye -como afirma un sector de la doctrina penalista nacional- una causal
genérica de atipicidad: la sola intervención profesional de un médico, que incluye guardar secreto
de lo que conozca por ese acto, no puede ser considerada típica, en la medida que en esos casos
existe una obligación específica de actuar o de callar, de suerte que no se trata de un permiso -
justificación- sino de un deber, no genérico, sino puntual bajo la sanción al médico que lo
incumple” (Ejecutoria Suprema del 22 de diciembre del 2004, R. N. 1062-2004
Lima, considerando séptimo)
b. Obrar por disposición de la ley:
“No hay imputación objetiva cuando el agente ha actuado en
cumplimiento de un deber jurídico”
Ejemplo: El padre que ejerce su derecho de corrección
c. Consentimiento:
“Si concurre consentimiento no hay necesidad de
intervención del Derecho penal, quedan fuera del ámbito
de protección de la norma y con ello se excluye la
imputación objetiva, pues la libre determinación del
titular prevalece sobre el interés social en la conservación
del sustrato material”.
Ejemplo: el que daña, destruye o inutiliza una cosa con el consentimiento del
propietario.
C. Alcances del tipo

Concepto: Es un ulterior nivel de imputación para restringir


la responsabilidad criminal

Su descarte se
realiza en base
a:

2. Puesta en 3. Atribución a
1. Autopuesta peligro de un un ámbito de
en peligro tercero responsabilidad
aceptado por ajeno
éste.
La imputación a la víctima

 La imputación a la víctima es un instituto dogmático de la


imputación objetiva que excluye la tipicidad de la conducta del
autor en las situaciones donde la propia víctima participa en la
interacción generadora del riesgo que se concreta en su
autolesión.
 No obstante que el autor en un contexto determinado alcanza a
superar los límites del riesgo permitido, su conducta experimenta
una descarga de imputación merced a la aportación de la
víctima, porque allí donde una persona decide autónomamente
sacrificar sus propios bienes deja de ser víctima de un hecho
típico por desaparecer la heterolesión que constituye la base de
toda persecución penal.
 “resulta que no hay ni ‘victima’ (sujeto pasivo de una conducta
tipíca) ni ‘autor’”.
ELEMENTOS
Actuación libre de la
víctima. La conducta de la
víctima no debe haber sido
Actuación conjunta. La
instrumentalizada por el Ausencia de un deber de
actividad debe
autor, lo que significa que la protección específico del
permanecer dentro de lo
víctima no haya sido objeto autor sobre la víctima.
organizado conjuntamente
de violencia, amenaza o Significa que la víctima no
por el autor y la víctima.
engaño. Precisamente, la debe estar al cuidado o en
Una vez definida la
noción de una posición de
actividad conjunta, la
autorresponsabilidad dependencia -
imputación que se genera
presupone que el obrar heteroadministración-
es al ámbito de
concuerde con la directa del autor. , en cuyo
responsabilidad de la
manifestación libre de la caso carece de
víctima a causa de su obrar
voluntad de la víctima. Si el autorresponsabilidad.
autorresponsable.
autor instrumentaliza a la
víctima entonces el hecho
“es suyo”, de nadie más.
III.- Críticas a la
imputación objetiva
III. Ámbito de aplicación

¿ Tipicidad
Causas de
justificación ?
III. Ámbito de aplicación

Innecesaria

¿
categoría

?
creada

Respuestas
contenidas en la
teoría del dolo
III. Ámbito de aplicación

La acción humana es el resultado humano indisoluble de los


elementos objetivos y subjetivos, no obstante la teoría de la
imputación objetiva realiza una separación de las mismas

¿ Aspecto
Objetivo
Aspecto
Subjetivo ?
IV.- La imputación
objetiva en el Derecho
penal peruano
IV.1. Doctrina

La realización del tipo supone


además de la relación de
causalidad, una relación normativa
de imputación objetiva basada en
criterios normativos
IV.1. Doctrina

La imputación objetiva se dirige a


convertirse en una teoría general de
la conducta típica.

Permite determinar la responsabilidad


penal del autor del delito en base a
la verificación de su comportamiento
ha realizado un resultado típico.

La imputación objetiva viene a


satisfacer la insuficiencia del dato
fáctico, con la implementación del
dato “valorativo-jurídico”
IV.1. Doctrina

La imputación objetiva permite


identificar la tipicidad de la
conducta, no por un sentido
fenomenológico externo, sino a
través del “significado antinormativo”

La imputación objetivo es de
aplicación a delito dolosos y
culposos, de actividad y de
resultado, de peligro y de lesión,
acción y omisión
V.- La imputación
objetiva en la
jurisprudencia
peruana.
1. Nexo causal

Caso “Alcalde de la Municipalidad de Huaricolca, Junin” - Peculado


Sala Penal Permanente / R.N. N° 2745-2011/ Junin

Fundamentos. Tercero. “(…) Por otro lado, por el principio


de la “imputación objetiva” se atribuirá a cada persona
solo aquello que deba ser considerado como
“su obra”, esto es, sólo las consecuencias que
pertenecen a su conducta –como modificación del mundo
exterior- pueden serle imputadas, por consiguiente las
consecuencias que se deriven no de esa conducta, sino de
la modificación producida en el mundo exterior, no le
deben ser atribuidas (…)”
A. Criterios normativos de imputación

Caso “Chofer y contrabando de cuetes”


Sala Penal Permanente / Casación N° 311-2012/ Ica

III. Fundamento del Supremo Tribunal. 3.4. Así, la teoría de


la imputación objetiva procura determinar la causalidad
jurídica, mediante una serie de criterios normativos,
entendiéndose que un resultado o hecho típico
penalmente relevante sólo será imputado objetivamente
cuando se ha realizado en el él, el riesgo jurídicamente
no permitido creado por el autor; o dicho de otro modo,
para la Teoría de la Imputación Objetiva, un resultado debe
imputarse al autor si se verifica que con su acción se
elevó el nivel del riesgo permitido, siendo
concretizado dicho riesgo en un resultado, resultado
que a su vez pertenece al ámbito de protección de la
norma penal.
EVITABILIDAD DEL RESULTADO EN LOS DELITOS DE OMISIÓN

Caso “Tesorera Municipal del Cusco” – Delito de peculado


Sala Penal Transitoria / R.N. N° 115-2010/ Cusco

Fundamentos. Cuarto: en el presente caso se deben aplicar


los criterios de imputación objetiva, los cuales en los
delitos de infracción de deber son los mismos que en los
delitos de dominio, salvo por el contenido: la imputación
del comportamiento se determinan por la infracción de un
deber positivo específico y la realización del resultado no
se aprecia como realización del riesgo prohibido sino
como una forma de configuración de la sociedad que el
vínculo institucional debió haber evitado.
D. Creación de un riesgo no permitido

Caso “Alcalde de Hualgayoc, Cajamarca y las 4 Mil bolsas de cemento”


Sala Penal Permanente / R.N. N° 2231-2012/ Cajamarca

Tercero: Fundamentos del Tribunal Supremo

3.1.
Que, nuestro Derecho es un Derecho penal de acto, en
consecuencia, la represión penal supone que se haya
cometido una acción; por lo tanto, es necesario, como
primer nivel de análisis, comprobar la configuración de un
comportamiento, que puede consistir tanto en una acción
como una en una omisión, en el primer caso, mediante un
hacer positivo, el agente puede crear una situación de
peligro o aumentar un peligro ya existente.
REALIZACIÓN DEL RIESGO NO PERMITIDO

(…) la causalidad no basta para sostener que el


hecho previsto en el tipo legal ha sido realizado, ya que, es
inviable responsabilizar por un suceso que no se puede
controlar ni evitar. La creación de un peligro o la
intensificación de uno existente tampoco es
suficiente para imputar objetivamente el resultado al
autor del acto, ya que, es indispensable que el resultado
constituya la realización del riesgo no autorizado. 3.2. Que,
la imputación del resultado implica, igualmente, que el
peligro esté cubierto por la norma jurídica, más
exactamente por los alcances del tipo legal y, en el delito
que nos ocupa, su configuración exige un primer de
análisis de identificar y focalizar a los sujetos pasible de
confluir en un acto colusorio (…)la responsabilidad objetiva
no tiene aplicación en nuestro sistema de justicia penal.
PRINCIPIO DE CONFIANZA

3.6. En este sentido, si bien, dentro de las funciones del


encausado Antero Evelio Saavedra Medina estaba la de
resguardar el patrimonio de la Municipalidad
agraviada, lo cierto es que en su calidad de alcalde se
guió de los citados Informes N° 10-2006-GDU y R-MPH-BCA
y otros (…), debido a que el ex Gerente de Obras de
Desarrollo Urbano y Rural (a cargo de la ejecución de las
obras), ex Sub Gerente de Logística – (a cargo del control
de las actividades y administración de los materiales y
recursos adquiridos del municipio, entre otros) y el
Almacero (encargado de efectuar la verificación física de
entrada y salida de los bienes del municipio), tenían la
función directa de control, administración y
vigilancia (encontrándose dichas facultades dentro de su
funciones asignadas) de las cuatro mil trescientas bolsas
de cemento (…)
PRINCIPIO DE CONFIANZA

existiendo una división de trabajo y la especialización


de cada trabajador, confiando en su inferior
jerárquico, respecto del trabajo que se está realizando;
estando a que, si bien, el citado encausado Saavedra
Medina tenía una labor de supervisión hacia el personal
bajo su cargo, actuó en virtud al principio de
confianza [filtro de imputación objetiva que excluye cualquier
responsabilidad o atribución típica de algún delito, pues implica
una limitación a la previsibilidad, exigiendo, como presupuesto,
una conducta pueda producir un resultado típico debido al
comportamiento jurídico de otro, permitiendo en la sociedad la
confianza respecto de los terceros, creándose una expectativa de
actuación correcta, por tanto, no está obligado a revisar
minuciosamente la actuación de aquellos, pues, ello generaría
la disminución de las transacciones económicas y el desarrollo de
la sociedad, operando el principio de confianza tanto para delitos
dolosos y culposos];
PRINCIPIO DE CONFIANZA

toda vez que, en calidad de alcalde de Municipalidad de


Hualgayoc – Bambamarca, actuó en la creencia de que
el personal a su cargo cumpliría a cabalidad de
funciones encomendadas, ya que su persona no tuvo a
su cargo la administración directa de los bienes en
cuestión, no pudiendo sancionársele por el actuar
negligente de terceros, incurriendo en todo caso en una
inobservancia de la norma administrativa, pues su
conducta no puede catalogarse como penalmente
relevante, por no superar uno de los filtros de la imputación
objetiva: por el corresponde absolverlo de los cargos
imputados, al no haberse enervado el principio de
presunción de inocencia que constitucionalmente lo
ampara.
A. Creación del riesgo
no permitido
Ausencia de exclusión de la creación
del riesgo no permitido

Caso “¿Taxista o secuestrador?”


Sala Penal Permanente / R.N N° 1880-2012/ Lima

III. Fundamentos
2.2.3. …si bien el recurrente refiere, en su recurso de nulidad
que se limitó a desenvolver su rol de taxista y que en todo
momento estuvo amenazado por la encausada Vásquez
Gonzále, no obstante, se advierte que su labor no se limitó a
la de un taxista, pues fue éste quien contactó con la
agraviada Chiara Prado y le hizo creer que firmarían un
contrato [supuesto evento de espectáculo], cuando lo
cierto era que la contactó para llevarla al lugar donde la
someterían a tratos crueles <<1. Golpearon, 2. Pusieron
grilletes, 3. Metieron su cabeza en una batea con agua e 4.
Hicieron ingerir pastillas que inducen al sueño>> (…)
ADECUACIÓN SOCIAL Y CONDUCTAS NEUTRALES

Además, no siendo suficiente ello, acudió junto a sus


demás coencausados, a un grifo donde compraron
gasolina con la cual se roseó el cuerpo de la agraviada
previo a ponérsele fuego: se advierte que su conducta no
forma parte de la conducta estandarizada de un taxista,
por el contrario, se advierte que su conducta formó parte
de la actuación delictiva conjunta (…). Si bien indicó que
no tenía interés de privar de su libertad a la agraviada,
debe precisarse que el lado subjetivo se aprecia desde el
prisma de la imputación objetiva, donde lo concreto es
que su conducta creó un riesgo permitido para la libertad
y vida de la citada agraviada, y que éste conocía las
consecuencias de dicho riesgo, el mismo que se concretizó
en la afectación de los referidos bienes jurídicos los cuales
están protegidos normativamente.
A. Ausencia de creación de riesgo

Caso “Trabajo en equipo”


Sala Penal Permanente / R.N. N° 263-2017/ Ancash

Fundamento Tercero. Que el tipo del delito imprudente


está constituido, primero, por la infracción del deber
objetivo de cuidado; y, segundo, por la causación de un
resultado típico objetivamente imputable a la infracción del
deber de cuidado. (…) el deber de diligencia, en estos
casos, establece que quien dispone la utilización de un
bien peligroso –productos pirotécnicos- debe, a su vez,
cuidar que el peligro intrínseco de los mismos se
convierta en lesión. Desde el segundo elemento se requiere
el resultado típico producido sea atribuido al autor
de la infracción de la norma de cuidado.
AUMENTO DEL RIESGO NO PERMITIDO

El resultado típico ha de ser objetivamente imputable


a su conducta del agente, lo que acaecerá cuando se
encuentra en relación a la causalidad con lo que hizo –
contrario a la norma de cuidado infringida- y creó o
incrementó el riesgo de realización del resultado y ese
riesgo es de lo que la norma de cuidado infringida quería
evitar [BERDUGO GÓMEZ DE LA TORRE, IGNACIO y otros: Curso de Derecho
Penal – Parte General, ediciones Experiencia, Barcelona, 2004, p, 267-271]
Establecer mecanismos de seguridad, como sería
almacenar en un lugar seguro, fuera del alcance del
común de las personas, un bien peligroso, en cuanto
norma de cuidado, precisamente persigue evitar que
terceros- y, en particular, niños- tomen los mismos y a
consecuencia de su manipulación se produzcan daños
personales y materiales.
POSICIÓN DE GARANTE: ¿ABSOLUTO?

(…)
Un alcalde, salvo situaciones muy específicas en un
caso concreto, debe contar con el desempeño
regular y adecuado de los funcionarios y servidores
municipales. No es posible atribuirle como
norma de cuidado la supervisión personal de lo que
deben hacer sus subordinados en labores
estandarizadas que ingresan al campo de sus
regulares tareas funcionales, y menos
responsabilizarlo criminalmente de las ilicitudes
perpetradas por aquellos. No se trata, en lo que
relevante en el sub-lite, de un personal incompetente
ni del encargo de tareas excepcionales que
requieren conocimientos inusuales o especializados y
directivas de actuación extraordinarias.
B. Principio de
confianza
A. Breves apuntes conceptuales del
principio de confianza
Caso “Tesorera Municipal del Cusco” – Delito de peculado
Sala Penal Transitoria / R.N. N° 115-2010/ Cusco

Fundamentos. Quinto: En el nivel de la imputación objetiva


del comportamiento se tiene: A) infracción de un deber
positivo de comportamiento: si bien la procesada autorizó
la realización de algunos gastos (…) dichos gastos se
efectuaron porque contaron con la autorización del
director ejecutivo, por el gerente general, tal como se
desprende del dictamen pericial contable (…) B)
competencia para el cumplimiento del deber, cuya
justificación se encuentra en el hecho de que para la
imputación del comportamiento no basta que se haya
cumplido el deber jurídico sino que se requiere, además,
delimitar la competencia del autor por el incumplimiento
de dicho deber a través de los siguientes filtros:
PRINCIPIO DE CONFIANZA

a) principio de confianza –otros son también responsables


y es posible confiar, por tanto, en un comportamiento
adecuado a Derecho por parte de ellos: en el caso de
autos, la Administración Pública es un organización en
donde existe la más alta confianza entre sus miembros
dado que de no ser así no podría ejercer su función; sin
embargo, i) la confianza queda excluida cuando la otra
persona no tiene capacidad para ser responsable o está
dispensada de su responsabilidad; ii) no hay lugar para la
confianza si la misión de uno de los intervinientes consiste
precisamente en compensar los fallos que eventualmente
otro cometa, iii) la confianza cesa cuando resulta
evidente una conducta que defrauda las expectativas por
parte de uno de los intervinientes que, en el mencionado
dictamen pericial contable señaló que dichos gastos
estaban debidamente presupuestados, por lo en extremo
la procesada actuó bajo el principio de principio de
confianza
PRINCIPIO DE CONFIANZA

Caso “Chofer y contrabando de bienes”


Sala Penal Permanente / R.N. N° 243-2015/ Lima

III. Fundamento del Supremo Tribunal. 3.5. Por su parte, el


principio de confianza como institución sirve para
determinar el deber de cuidado (tanto en el dolo como la
imprudencia) con respecto al comportamiento de terceros.
El principio de confianza que puede presentarse bajo dos
modalidades: primero, se trata de que alguien, actuando
como tercero, genera una situación que es inocua siempre
y cuando el autor actúe a continuación cumpla con sus
deberes; en este caso la confianza se dirige a que el autor
realizará su comportamiento de modo correcto; segundo,
la confianza se dirige a que una determinada situación por
parte de un tercero, de manera que quien haga uso de
ella, el potencial autor, si cumple con sus deberes, no
ocasiona daño alguno.
CONOCIMIENTOS ESPECIALES

III. Fundamento del Supremo Tribunal. 3.8.- En efecto,


analizando lo determinado por la Sala Superior se advierte
no
que la conducta desplegada por el encausado
puede ser reprochable penalmente, pues el
sólo hecho de tener la condición de chofe
profesional no constituye circunstancia particularmente
relevante a efectos de determinar
fehacientemente que éste haya tenido la
capacidad de prever que la mercancía que
transportaba era ilegal acompañada de los reales dueños
de dicha mercancía, quienes al advertir la presencia
policial (…) no se presentaron en el lugar donde se llevaba
a cabo la intervención
C. Conducta estandarizada
Caso “El camionero”
Sala Penal Permanente / R.N. N° 243-2015/ Lima
Quinto: En el presente caso se aplica los principios
normativos de imputación objetiva, referidos al riesgo
permitido y al principio de confianza, toda vez que el
encausado dentro de su rol de chofer realizó una
conducta estándar predeterminada por la sociedad –
transportó un producto recepcionado por el encargado de
la empresa-, trasladando el producto, por tanto no le es
imputable el resultado (prohibición de regreso) al conducir
el vehículo de la Empresa “Los Libertadores”, cargado de
doscientos cuarenta galoneras conteniendo ácido
clohídrico, acondicionadas en veinte cajas de cartón, por
consiguiente, el conocimiento o no de la ilicitud de la
conducta del encausado no puede fundamentar la
antijuridicidad de su conducta porque lo hizo en la
confianza de la buena fe de los negocios y que los demás
realizan una conducta lícita.
c. Realización del
riesgo en el resultado
A. Conducta alternativa conforme a
derecho / Prohibición de regreso
Caso “El arrendatario”
Sala Penal Permanente / R.N N° 3568-2011/ Lima

Fundamentos. Octavo“(…) En éste sentido se establece


que, conforme a las pruebas obrantes, la
conducta del encausado no reúne el sentido de una
complicidad secundaria porque su intervención sólo se
limitó a brindar alimento y bienestar a la agraviada,
después que su inquilino–su coprocesado- la trajo al
inmueble argumentando que ante su visible retardo mental
ella no tenía dónde pernoctar y que iba a indagar por la
familia de ésta (…), siendo relevante la declaración
testimonial en el juicio oral de María Cristina Sisniegas
Lozano al señalar que tras escuchar llorar a la agraviada
tocó la puerta del domicilio del encausado, abriéndole
éste la puerta diciéndole que pasara, para ir luego juntos a
la Comisaría.
NO RELIAZACIÓN DEL RIESGO NO PERMITIDO

“(…) en virtud de las máximas de la experiencia se tiene


que nadie que incurra en la comisión de un delito de
secuestro permite tan fácilmente el ingreso de un tercero a
su domicilio para mostrar a la supuesta víctima, y a
continuación acudir a una dependencia policial, sino,
todo lo contrario, el propio contexto de la acción
comunica en este caso el sentido de haberse practicado
una conducta inocua que no sobrepasa los límites del
riesgo permitido, siendo aplicable al presente caso la
prohibición de regreso, pues no ha quebrantado su rol de
ciudadano –Jakobs, Günter. La imputación objetiva en
Derecho penal, traducción de Manuel Cancio Meliá,
Grijley, Lima 1998, p. 77-, estamos ante una conducta
neutra “por haberse practicado dentro de los márgenes de
la adecuación social reconocida por el Derecho (…)” –
Caro Jhon, Normativismo e imputación jurídico-penal, Ara
Editories, Lima 2010, p, 100.
B. Ausencia de conocimiento exigido

Caso “Paquete de hoja de coca boliviana” – Tráfico ilícito de drogas


Segunda Sala Penal Transitoria / R.N. N° 552-2004/ Puno

Fundamento Tercero. Que es pertinente aplicar al caso de


autos los principios normativos de imputación objetiva, que
se refieren al riesgo permitido y al principio de confianza; ya
que el acusado dentro de su rol de chofer realizó un
comportamiento que genera un riesgo permitido dentro de
los estándares objetivos predeterminados por la sociedad y
por tanto, no le es imputable el resultado (prohibición de
regreso) al aceptar transportar la carga de sus
coprocesados (…) y al hacerlo en la confianza de la buena
fe en los negocios y que los demás realizan una conducta
lícita; no habiéndose acreditado con prueba (…)
aclarando que el conocimiento exigido no es el del experto
sino por el contrario de un conocimiento estandarizado
socialmente y dentro de un contexto que no implique un riesgo no
permitido o altamente criminógeno.
PROHIBICIÓN DE REGRESO

Caso “Tesorera Municipal del Cusco” – Delito de peculado


Sala Penal Transitoria / R.N. N° 115-2010/ Cusco

Fundamentos. Quinto: (…) b) prohibición de regreso, cuyo


fundamento radica en la evitación del regreso ad infinitum
de la imputación y, puede darse cuando i) el sujeto realiza
un comportamiento cotidiano, debido o estereotipado al
que otro vincula unilateralmente un hecho o se sirve del
mismo para su realización, y ii) el sujeto realiza una
prestación generalizada e inocua a otra persona que hace
uso de ella para la materialización de un delito: en el caso
de autos se tiene que la procesada en la medida en que
actuó diligentemente, siendo que en autos no se ha
llegado a determinar la responsabilidad penal del
procesado (…), [Este caso se resolvió el base al principio de
confianza]
d. Alcances del tipo
A. Autopuesta en peligro

Caso “Tesorera Municipal del Cusco” – Delito de peculado


Sala Penal Transitoria / R.N. N° 115-2010/ Cusco

Fundamentos
Quinto: (…) cuya existencia se encuentra fundada en el principio
de autoresponsabilidad, por lo que sólo puede haber
competencia de la víctima, cuando ella, en tanto persona
responsable, infringe incumbencias de autoprotección o realiza un
acto de voluntad (consentimiento), actuando, así en los dos
supuestos, a riesgo propio, que de examen de autos resulta
evidente que no existe competencia de la víctima, puesto que la
víctima (Estado) no ha infringido incumbencias de autoprotección
ni ha consentido. Sexto: Del análisis de los filtros de la imputación
objetiva se tiene que la procesada no sólo actuó sin infringir un
deber positivo, sino que también obro bajo el principio de
confianza (…)
Autopuesta en peligro

Caso – Estafa
Sala Penal Transitoria / R.N. N° 3115-2007/ Lambayeque

Fundamentos
“(…) es conveniente incluir, para la meditación de la
trascendencia del engaño, el principio de
autoresponsabilidad de la víctima o competencia
de la propia víctima- atento al desarrollo dogmático de la
teoría de la prohibición de regreso-, pues es esta quien es
responsable de su deber de AUTOPROTECCIÓN y, en
algunos casos, con su comportamiento contribuye a de
manera decisiva a la realización del riesgo permitido (…)
Bajo estos lineamientos, a decir de NURIA PATOR, será
relevante el engaño cuando la víctima no puede evitar su
error de pesar haberse comportado de acuerdo a las
pautas sociales y su capacidad en el cuidado de sus
bienes jurídicos del cual es titular”
B. Atribución de responsabilidad de
tercero
Caso “El Negocio Familiar” – Tráfico ilícito de drogas
Sala Penal Permanente/ R.N. N° 1865-2012/ Lima

Fundamento Quinto. (…) todo lo cual permite advertir que


la conducta desplegada por los encausados configura
una de carácter inocua, neutral, ajustada a derecho;
es decir, que no se advierte la presencia del dolo, pues
su comportamiento se ciñó en estricto al rol que
desempeñaban en la conducción del negocio familiar, de
recepción y envío de encomiendas a través de terceros; la
cual conforme a la moderna doctrina se conoce como el
principio de la –prohibición de regreso-, (…); en efecto,
en el rol que desempeñaron los encausados como
receptores y encargados de enviar encomiendas de Lima
a Estados Unidos y/o viceversa, son considerados como
conductas estereotipadamente inocuas.

Potrebbero piacerti anche