Sei sulla pagina 1di 8

Obligaciones de la contratación en salud

Blanca Indira Cerón Díaz

Fundación Universitaria Área andina.


Teoría de la contratación
San Agustín, Huila
Julio 2019
2
Desarrollo de la Tarea.

Dentro del código Civil Colombiano establece que contrato o convención es un acto por el
cual una parte se obliga con otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa (artículo 1495) (Congreso
de la República de Colombia, 1887).

Seguidamente, por su parte, encontramos la Ley 80 de 1993, cuyo objeto va dirigido a


disponer las reglas y principios que rigen los contratos de las entidades estatales (Congreso
de la República de Colombia, 1993) para celebrar los diferentes tipos de contratos en las
entidades estatales, el cual está definido como: “son contratos estatales todos los actos
jurídicos generadores de obligaciones que celebren las Entidades, previstos en el derecho
privado o en disposiciones especiales, o derivados de la autonomía de la voluntad, así como
los que a título enunciativo se definen en esta ley.”

Este Estatuto se caracteriza esencialmente por constituir un cuerpo normativo de principios


y de reglas generales que deben regir la contratación de las Entidades Estatales en todos los
órdenes y niveles de la administración, cuyas disposiciones buscan establecer lo necesario
para que la gestión pública contractual se adelante con agilidad y eficiencia en el contexto de
los principios de transparencia, economía y responsabilidad. La Ley 80 de 1993 fue
complementada por la Ley 1150 de 2007, por medio de la cual se introdujeron medidas para
la transparencia y la eficiencia en la contratación estatal, y en materia de contratación con
recursos públicos.

Otra Ley muy importante es la 715 de 2001 (Congreso de la República de Colombia, 2001),
en la cual se puede encontrar las normas orgánicas en materia de recursos y competencias de
conformidad con los artículos 54, 57, entre otros; los cuales dictan otras disposiciones para
organizar la prestación de servicios de educación y salud, un ejemplo de eso es el artículo 56
: “Todos los prestadores de servicios de salud, cualquiera que sea su naturaleza jurídica o
nivel, de complejidad deberán demostrar ante el Ministerio de Salud o ante quien éste
delegue, la capacidad tecnológica y científica, la suficiencia patrimonial y la capacidad
técnico administrativa, para la prestación del servicio a su cargo”. Esta Ley propone cambios
3
importantes en el área de finanzas del sector salud en comparación con el anterior sistema de
transferencias. Primero, porque disminuye la asignación de recursos, los cuales se entregan
directamente al ente responsable de ejecutarlos en función de sus competencias, por otra
parte, porque promueve su distribución, con mayor equidad, entre las regiones. Por último,
porque favorece la gestión eficiente de los recursos, al condicionar su transferencia al logro
y avance en las metas sectoriales (ampliación de coberturas, metas en salud pública,
eficiencia de la red pública hospitalaria, entre otros).

Conforme a lo anotado con anterioridad, es importante conocer que es una obligación: una
obligación está definida como: “todo vínculo jurídico en virtud del cual una persona debe
realizar una prestación en favor de otra” (Carmona, 1993). El contrato es un ente meramente
creador de las obligaciones; la más amplia de las fuentes y su única finalidad jurídica y
económica es la de crear obligaciones.

Entre los elementos de la obligación, encontramos:

Cubides (2012) citado por Perilla Rodríguez (2019 P. 5), menciona que el sujeto activo: es
la persona que tiene el beneficio y a quien debe realizarse la prestación; es llamado acreedor.
El acreedor puede ser una sola persona o varias; puede ser persona jurídica o natural; es quien
goza del ejercicio. También puede exigir el cumplimiento de la obligación existente a su
favor.

Menciona que el sujeto pasivo: es la persona que llamaremos el deudor, es quien realiza la
prestación. El deudor puede ser una persona natural o jurídica; los deudores siempre deben
ser determinados. (Perilla Rodríguez 2019)

El vínculo jurídico: por la virtud de la obligación, entre los sujetos activos y pasivos, se
establece el vínculo jurídico Cubides (2012) citado por Perilla Rodríguez (2019 P. 5), lo que
explica que mientras uno de los sujetos tiene el deber de cumplir, el otro exige el
cumplimiento.
4
El objeto: es la prestación que debe realizar el deudor en favor del acreedor. Esta prestación
puede ser económica, moral o intelectual. El objeto se puede clasificar en dar (transferencia
de dominios), hacer (donde se ejecutan las acciones), y no hacer (son prohibiciones). (Perilla
Rodríguez 2019).

Es así como podemos identificar como sujetos pasivos el talento humano en salud y los
prestadores de servicios de salud. Encontrando además que la relación de los profesionales
de la salud ha evolucionado desde una relación interpersonal, la relación médico paciente
que en la antigua Grecia fue regida por el juramento hipocrático donde se buscaba
esencialmente no causar daño, o más dolor del necesario al paciente y donde básicamente se
relacionaban dos personas el profesional de salud que conocía toda la historia de vida del
paciente y su familia, era una relación más íntima, en nuestros días esa relación varío a una
relación usuario o cliente con una institución de salud o grupos de profesionales generándose
una antigua relación menos estrecha un poco más fría, en donde sin embargo, se busca que
el actor principal de esa relación sea el usuario a quien se le van a prestar los servicios de
salud, como puede observarse la relación vario de ser muy paternalista por parte del
profesional a un relación donde la decisión de las terapias o procedimientos a realizar deben
ser tomados por el paciente luego de habérsele ilustrado clara y ampliamente dichos
procedimientos en cuanto a eficacia, objetivo y sus riesgos.

Es aquí donde denota gran importancia, la Ley 23 de 1980 (Congreso de la República de


Colombia), la cual dicta normas en materia de ética, busca que el ejercicio de las profesiones
de la salud se ejerzan con responsabilidad y evitando el daño al paciente, como el objetivo
del juramento hipocrático, pero no hay reparación del daño causado, el Derecho Civil que
rige todas las formas de interactuar de los miembros de una sociedad lo que busca es la
reparación de un perjuicio o daño causado en dicha relación.

La responsabilidad civil es la obligación de resarcir o reparar el daño o perjuicio causado que


surge como consecuencia del incumplimiento contractual, existe un contrato entre las partes
afectadas (responsabilidad civil contractual), o de reparar el daño que se ha causado a otro
con el que no existía un vínculo previo (responsabilidad civil extracontractual).
5
De la responsabilidad civil nace el deber de indemnizar patrimonialmente al afectado, por
parte del responsable del daño causado.

La responsabilidad civil contractual es el conjunto de consecuencias jurídicas que la ley le


asigna a las obligaciones derivadas de un contrato, al ser el contrato un acuerdo de voluntades
se da un consentimiento entre las partes el cual genera obligaciones y derechos; y como indica
el código civil en su artículo 1089 “las obligaciones nacen de la ley, de los contratos y cuasi
contratos, y de los actos y omisiones ilícitos o en que intervenga cualquier género de culpa o
negligencia”. Se tienen pues obligaciones generadas en todo tipo de contratos y obligaciones
generadas por la ley, es claro que toda persona natural o jurídica es responsable de sus actos
(omisiones, acciones) ilícitos (dolo, imprudencia); la responsabilidad contractual deriva del
incumplimiento en una de las obligaciones pactadas o inferidas en un contrato, mientras que
la responsabilidad extracontractual deriva de la causación de un daño y no de la obligación
preexistente. La responsabilidad civil extracontractual obliga a resarcir o indemnizar los
daños y perjuicios causados a una persona por hechos culpables (responsabilidad que recae
sobre alguien por haber cometido un acto incorrecto), dolosos (voluntad deliberada de hacer
daño de cometer un delito, se tiene conocimiento conciencia del daño que se va a causar) y
peligrosos, el daño se entiende como la vulneración de un bien tutelado por acciones no
permitidas por la ley , se indemniza por daño emergente que es todo lo que se pierde al
momento del hecho y como lucro cesante que es todo lo que se ha extendido desde el hecho
hacia el futuro; el perjuicio se caracteriza como las consecuencias futuras del daño inicial
causado. (Rove, 1993).

Por otro lado, encontramos las diversas modalidades de contratación entre Instituciones
Prestadoras de Servicios de Salud y las Entidades Promotoras de Salud; se tiene en cuenta de
acuerdo a la normatividad vigente el Decreto 4747 del 2007 mediante el cual se reglamenta
y se estipulan los requisitos para la contratación (Congreso de la República de Colombia,
2007).

Para el caso de las Instituciones Prestadores de Servicios de Salud, se tienen definidos los
siguientes requisitos mínimos:
6
1. Habilitación de los servicios por prestar

2. Soporte de la suficiencia para prestar los servicios por contratar estimada a partir de la
capacidad instalada, frente a las condiciones demográficas y epidemiológicas de la población
del contratante que va a ser atendida

3. Modelo de prestación de servicios definido por el prestador

4. Indicadores de calidad en la presentación de servicios, definidos en el Sistema de


Información para la Calidad del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención
en Salud.

Por parte de las EPS se requiere:

1. Información general de la población

2. Modelo de atención definido

3. Diseño y organización de la red de servicios

4. Mecanismos y medios de difusión y comunicación de la red de prestación de servicios a


los usuarios

5. Indicadores de calidad

6. Diseño, organización y documentación del proceso de referencia y contra referencia.

Las entidades que se responsabilizan de los pagos deberán informar a sus usuarios cuales son
las redes con las cuales se tienen convenio con el fin de que estos se enteren de cuál es la red
contratada y de cuáles son los servicios que se tienen contratados con las entidades para la
prestación de los servicios de salud, incluyendo el nivel de complejidad de cada una de ellas.

Dentro del modelo de contratación se tiene el acuerdo de voluntades generado para la


prestación de los servicios los cuales deben tener como mínimo algunos aspectos entre los
7
cuales tenemos: tiempo de duración, monto económico del mismo, información de la
población objeto, servicios contratados, mecanismos y formas de pago, tarifas que se
aplicaran, proceso y operación del sistema de referencia y contra referencia, periodicidad en
la entrega de información, mecanismos de interventoría, seguimiento y evaluación del
cumplimiento de las obligaciones, mecanismos de solución de conflictos, términos de
liquidación de acuerdos.

Para concluir, es importante identificar y describir las principales formas de contratación en


salud, las cuales son: El contrato por capitación o presupuestos globales fijos, es el “pago
anticipado de una suma fija que se hace por persona que tendrá derecho a ser atendida durante
un periodo de tiempo, a partir de un grupo de servicios preestablecido. La unidad de pago
está constituida por una tarifa pactada previamente, en función del número de personas que
tendrían derecho a ser atendidas. El pago por evento es el que el asegurador hace al prestador
del servicio por los servicios que les presta a sus afiliados, e incluye honorarios médicos,
suministros, medicamentos y servicios quirúrgicos El pago por conjunto integral de
atenciones o por paquete es una forma de contratación que contiene elementos de las
anteriores. “La unidad de medida es el tratamiento global de una dolencia específica de la
que se conocen los protocolos de tratamiento y, por tanto, sus costos. La prestadora de
servicios tiene incentivos para realizar más tratamientos y, ante cada paciente para controlar
los costos del procedimiento. En cada uno de estos tipos de contratación, se encuentran
contemplados los elementos de la obligación contractual.
8
Bibliografía

Carmona, C. P. (1993). Teoría del acto jurídico. Recuperado el 6 de 4 de 2018, de


http://teoriactojuridico.blogspot.com.co/2013/08/concepto-y-elementos-de-
laobligacion.html.

Congreso de la República. (2016). Ley No. 1774 de 2016.

Congreso de la República de Colombia. (1887). Código Civil Colombiano.

Congreso de la República de Colombia. (1989). Ley No. 84 de 1989.

Congreso de la República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia.

Congreso de la República de Colombia. (1993). Ley 80

Congreso de la República de Colombia. (2001). Ley 715.

Congreso de la República de Colombia. (2007). Decreto 4747.

Congreso de la República de Colombia. Ley 23 de 1980.

Rove, G. M. (1993). La Responsabilidad Civil Extracontractual en Colombia

Potrebbero piacerti anche