Sei sulla pagina 1di 25

Espacio exclusivo para la organización No.

contribución:
TÍTULO*
RELACIONES ENTRE LA FORMACIÓN INVESTIGATIVA Y LAS PRÁCTICAS
PEDAGÓGICAS DE LOS EGRESADOS (2003-2010) DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE URABÁ (IENSUR) EN SUS
CONTEXTOS EDUCATIVOS
Subtítulo
La Formación de Maestros Investigadores de la IENSUR: Una Mirada a las
Competencias Investigativas
Autor(es)*
ANA ISABEL GÓMEZ ARZUZA. Aspirante a maestría en educación. Línea formación de
maestros y docente de la UdeA
Email: aigarzuza@gmail.com
DIANA MARIA GÓMEZ MUÑOZ Aspirante a maestría en educación. Línea formación
de maestros UdeA. Email dimargoz@gmail.com
JUAN PABLO SUAREZ Docente asesor grupo GHPP UdeA de la maestría en
educación. Línea formación de maestros
Email: juanpablo1282000@yahoo.es

Título en ingles*
THE RELATIONS BETWEEN THE RESEARCH TRAINING AND PEDAGOGICAL
PRACTICES OF GRADUATES THE (2003 – 2010) OF EDUCATIONAL INSTITUTE
NORMAL SUPERIOR SCHOOL OF URABÁ (IENSUR) ON ITS EDUCATIVOS
CONTEXTS

Subtítulo en ingles*
The formation of the IENSUR’s researchers’ teachers: a look at the investigative
competences

Tipo de contribución*
Ponencia (para publicación en memorias ISBN y/o presentación) x

Tipo de trabajo*

Investigación o tesis concluida x


Línea temática*

La investigación como objeto de reflexión: la docencia investigativa, la formación para


la investigación inicial, en servicio y avanzada. x

Descripción.

La configuración del maestro investigador se enmarca en su reconocimiento político y en


su calidad formativa para desarrollar prácticas pedagógicas investigativas sobre las
necesidades y realidades de su comunidad, avaladas por las mismas y puestas en común
ante grupos de estudiosos competentes. En este sentido se abre el camino para que las
instituciones formadoras de maestros puedan instaurar sus programas y propuestas de
intervención en el contexto, con la adopción de contenidos y metodologías que permitan
mejorar la traducción de la investigación a políticas y a prácticas educativas acordes a sus
realidades sustentados, en los protocolos investigativos.

Resumen*

La noción de maestro investigador como publicador de las investigaciones


realizadas en el aula, deriva el concepto de investigación como forma de perfeccionar las
prácticas de enseñanza con la participación del maestro. Esta idea se fundamenta en las
políticas internacionales que exigen la formación de un profesional con competencias
investigativas.

En consonancia con las políticas internacionales de formación investigativa, y con


los criterios de acreditación del MEN, las ENS reestructuran su plan de formación. Ésta
estrategia formativa se analiza, en esta investigación, desde el paradigma cualitativo con
enfoque crítico social, para comprender la relación entre la investigación y la práctica
pedagógica de maestros egresados de la IENSUR que laboran en Instituciones oficiales
rurales de Turbo.

En el análisis documental se contrastan las competencias investigativas definidas a


partir de la conceptualización de investigación de Morse (2003) y Restrepo (2001), como
la indagación exhaustiva al que se le aplica un proceso metodológico riguroso para producir
un nuevo conocimiento que aporte a un campo especifico del mismo el cual se valida por
comunidad de experto.

Con la anterior construcción teórica y los conceptos de investigación educativa de


los siguientes autores: Briones (1999), Duque (2008), investigación pedagógica, Calvo, G.,
Camargo, M. y Pineda, C. (2008), Calvo (2008), Ortiz & Suárez (2010), la formación
investigativa, Castro (2006) y Bondarenko (2008) se definen las competencias
investigativas tales como la capacidad de diagnosticar, interrogar y plantear un problema
desarrollado metodológicamente para comunicarlo y validarlo ante una comunidad
académica.

El contraste del Plan de Formación de la IENSUR con los proyectos de grado y con
las competencias investigativas denota la idea de investigación como proyecto de vida de
un maestro en un marco filosófico, metodológico, ontológico y epistemológico. En este
plan y apuntando hacia las ideas de Stenhouse (1985) se sugiere levemente la investigación
pedagógica y la apuesta hacia las competencias de un maestro que investiga sus
problemáticas, sean o no desarrolladas por otros investigadores.

En este orden de ideas la IENSUR busca desarrollar en sus estudiantes dos


competencias: liderazgo comunitario y competencias investigativa desde el aula. Sin
embargo en esta última se observa la emergencia de plantear el problema con aspectos no
observados o descritos ni relacionados con otras investigaciones del mismo. Este hecho
visibiliza la falta de preparación de los estudiantes para formular una pregunta y un
problema de investigación

Este análisis da cuenta de que los egresados de la IENSUR presentan deficiencias


epistemológicas para la formulación de un problema, en cuanto se considera que éste es un
suceso dado en la realidad que se construye mediante la abstracción donde se relaciona la
realidad observada con las construcciones investigativas de otros y con los conceptos
teóricos que han tratado de explicar las realidades concretas.

.Abstract*
The notion of researcher teacher as publisher of researches made in the classroom derives
the concept of research as a way to improve teaching practices with teacher involvement.
This idea is based on international policies which require the formation of a professional
with investigative skills.

In accordance with international policies of research training, and accreditation criteria of


MEN, the Higher Normal Schools restructure their training plan. This training strategy is
analyzed in this research, from the qualitative paradigm with critical social approach to
comprehend the relationship between job performance and research training of teachers
graduated from IESNUR working in rural Official Institutions in Turbo.

In the documentary analyze its contrasted the defined investigative skills from research
conceptualization of Morse (2003) and Restrepo (2001), as exhaustive inquiry that is
applied to a rigorous methodological process to produce new knowledge that contributes a
specific field of itself, which is validated by expert community.

With the above theoretical construction and concepts of educational research by the
following authors: Briones (1999), Duke (2008), pedagogic research, Calvo, G., Camargo,
and M. Pineda, C. (2008), Calvo (2008 ), Ortiz & Suárez (2010), research training, Castro
(2006) and Bondarenko (2008) they are defined the investigative skill such as the ability to
diagnose, inquiry and propose a problem methodologically developed to communicate and
to validate it in front of an academic community.

The contrast of the IENSUR Training Plan with graduation projects and with investigative
skills denotes the idea of research as a life project of a teacher in a philosophical,
methodological, ontological and epistemological framework. In this plan and pointing
towards the ideas of Stenhouse (1985) it’s slightly suggested that pedagogic research and
commitment to the skills of a teacher who investigates his problems, whether or not
developed by other researchers is the key.

In this vein the IENSUR seeks to develop in its students two skills: community leadership
and investigative skills from the classroom. However in the last one is seen the emergency
of to set the problem with aspects no observed or described or related with other research
from itself. This fact makes visible the lack of student’s preparation to formulate a question
and a research problem.

This analysis remarks that the graduated ones from IENSUR present epistemological
deficiencies in the formulation of a problem, as it is considered that this is a given reality
event that is constructed by abstraction where it is related what is seen in the reality with
the others investigative constructions and with the theoretical concepts that have tried to
explain the existing realities.

Palabras clave*

Maestro investigador, competencia investigativa, Plan de Formación, la formación


investigativa, liderazgo comunitario, egresados, Escuelas Normales Superiores (ENS)

Key words*

Teacher researcher, investigative skill, Training Plan, investigative training, community


leadership, graduated, Higher Normal Schools

Datos de la experiencia, la investigación o la tesis

La presente ponencia es el resultado de la investigación Relaciones entre la formación


investigativa y las prácticas pedagógicas de los egresados (2003-2010) de la Institución
Educativa Escuela Normal Superior de Urabá (IENSUR) en sus contextos educativos. La
participación de los egresados se logró mediante la difusión electrónica y los correos
electrónicos recopilados en la base de la IENSUR se contactaron 30 egresados a quienes se
les presentó el proyecto, se les explicó la metodología del mismo y su participación en
éste; de esta convocatoria se animaron a participar 12 de ellos los cuales laboran en la
básica primaria y en preescolar de seis Instituciones Educativas (IE) oficiales rurales del
municipio de Turbo: IE Nueva Colonia, IE San Vicente, IE Puerto Cesar, IE Nuevo
Antioquia, IE El Dos y la IE El Alto. También se contó con la participación de integrantes
de las comunidades mencionadas. Para el análisis documental se hizo el rastreo de los
siguientes descriptores Maestro investigador, competencia investigativa, formación
investigativa, liderazgo comunitario, desempeño profesional en los buscadores y base de
datos de la UdeA y en el portal Colombiaaprende se hizo la revisión de siete proyectos
educativos institucionales, el análisis de ocho trabajos de grado y cinco proyectos de los
docentes de los cuales se analizaron tres

Trayectoria profesional y afiliación institucional del autor o los autores*

ANA ISABEL GÓMEZ ARZUZA. Licenciada en Español y literatura y profesional en


Gestión cultural de la UdeA. Especialista en gestión Cultural de la FUNLAN. Actual
Integrante de la Tertulia literaria Pisisí Lee. Docente activa de la IENSUR, docente horas
cátedras de la UdeA sede Turbo. Aspirante a maestría. Línea formación de maestros en
educación. UdeA.
DIANA MARIA GÓMEZ MUÑOZ. Bibliotecóloga y profesional en Gestión cultural de la
UdeA. Actual Integrante de la Tertulia literaria Pisisí Lee. Docente horas cátedras de la
UdeA sede Turbo. Aspirante a maestría. Línea formación de maestros en educación. UdeA.

JUAN PABLO SUAREZ VALLEJO. Licenciado en Geografía E Historia de la UdeA,


Magister en educación de la UdeA. Miembro del grupo GHPP. Docente asesor de la
maestría en educación. Línea formación de maestros grupo GHPP UdeA.

Cuerpo del texto*

Introducción

La noción de maestro investigador como publicador de las investigaciones

realizadas en el aula, deriva del concepto de investigación como forma de perfeccionar las

prácticas de enseñanza con la participación del maestro. Esta idea se articula a la una serie

de políticas, y movimientos de investigadores e intelectuales a nivel nacional e

internacional que defienden la formación de competencias investigativas en profesionales

de la educación.

En este sentido este artículo se enfoca hacia el análisis del plan de formación de la

IENSUR en relación a las teorías, políticas de formación de maestros que se materializan

en los criterios de acreditación del MEN que exigen la formación de profesionales de la

educación como investigadores. Por ello se contrasta en el plan de formación con los

conceptos de investigación y las modalidades de investigación educativa, pedagógica,

formativa, formación investigativa y competencias investigativas.


Dichos conceptos fueron abordados a la luz de varios autores como se presnta a

continuación: la concepción de investigación y los conceptos de investigación educativa

implico retomara de autores como: Briones (1999), Duque (2008), investigación

pedagógica, Calvo, G., Camargo, M. y Pineda, C. (2008), Calvo (2008), Ortiz & Suárez

(2010), la formación investigativa, Castro (2006) y Bondarenko (2008). Con la recopilación

y contrastación de las anteriores posturas permitieron comprender la noción de

competencias investigativas como: la capacidad de diagnosticar, interrogar y plantear un

problema desarrollado metodológicamente para comunicarlo y validarlo ante una

comunidad académica.

Metodología

los hallazgos presentados, en clave de los enfoques teóricos y metodológicos que han

movilizado la investigación de la IENSUR, surgen del análisis del PEI, en tanto contiene el

Proyecto de Formación Complementaria, (PFC) específicamente la guía de práctica

pedagógica de los cuatro semestres y los proyectos de grado con los cuales los egresados

lograron su titulación como Normalistas Superiores; dichos documentos se contrastaron

con el concepto desarrollado en el marco conceptual de esta investigación, haciendo

especial énfasis al concepto de competencias investigativas.


Metodológicamente, el análisis se realiza siguiendo el enfoque socio-crítico, el cual

plantea la revisión crítica y política de los enunciados que se encuentran en los documentos,

complementado con el análisis documental en el que los textos son fragmentados en

párrafos para ser analizados en la matriz y la ubicación de dichos párrafos con relación a las

preguntas orientadoras; a partir de estas relaciones se confrontan los fragmento de esos

textos con el marco conceptual. Se realizó un ejercicio comparativo entre los documentos

institucionales y las competencias investigativas definidas en el marco conceptual de esta

investigación como la capacidad de diagnosticar, interrogar y plantear un problema con un

desarrollo metodológico que les permita generar o confirmar un conocimiento con la

capacidad de saberlo comunicar y reflexionar críticamente en equipo, en concordancia con

otros saberes y teorías que le apoyen.

La estrategia formativa de la IENSUR se analiza, en esta investigación, desde el

paradigma cualitativo y desde el enfoque crítico social en cuanto éste propone un

compromiso ideológico, auto reflexivo y crítico frente a los procesos del conocimiento lo

cual permite comprender mejor la relación entre la formación investigativa de maestros

egresados de la IENSUR con sus prácticas pedagógicas en instituciones oficiales del sector

rurales de Turbo. La ruta para esta indagación se enmarca en la técnica del análisis

documental. Lo que implica un proceso de organización de los textos para poder realizar la

interpretación crítica y contrastiva de las ideas que contienen la información de mayor


precisión para esta investigación. Las competencias investigativas que se contrastan

fueron definidas a partir de la conceptualización de investigación de Morse (2003) y

Restrepo (2001), y Achilli(2000) como la indagación exhaustiva al que se le aplica un

proceso metodológico riguroso para producir un nuevo conocimiento que aporte a un

campo especifico del mismo validado por comunidades de expertos

Análisis y discusión

A partir de las precisiones metodológicas se analiza el PEI desde el horizonte

institucional específicamente, sus principios y políticas y se comprende que la

investigación para la IENSUR, se enmarca en una actitud investigativa en la que:

el maestro indague situaciones acerca de lo cotidiano de su práctica y consolide un

pensamiento crítico, de modo que se convierta en transformador de su ser, hacer y conocer

para así crear las condiciones adecuadas que le permitan incorporar los resultados y

recomendaciones que arrojen los procesos investigativos realizados a sus propias prácticas

pedagógicas (PEI, principios 2008,p 20)

Esta idea se percibe en un principio de la IENSUR que direcciona el concepto de

investigación como proyecto de vida para el desempeño de un maestro y cuyo perfil se

vislumbra con las competencias genéricas que todo profesional debe desarrollar, en este
caso para el desempeño del maestro en la comunidad educativa. Este horizonte

institucional, además sugiere el marco filosófico, metodológico, ontológico y

epistemológico para la puesta en práctica de una formación en clave de la investigación

pedagógica. Lo anterior es reforzado en el mismo documento al plantear que se debe:

Apoyar preferentemente la investigación aplicada y formativa y promover los

proyectos de investigación de carácter inter institucional” (IENSUR & PEI, 2008). y

potenciar en el maestro en formación un espíritu crítico e investigativo, posibilitando el

ejercicio de un liderazgo comunitario, orientado a la búsqueda de alternativa de solución a las

problemática de su comunidad. (p. 23-24).

Se resalta en este análisis la clara intención investigativa de la IENSUR. Pues se

observa en primera instancia la apuesta por la investigación aplicada, sin definirla. Y en

segundo lugar, la investigación formativa, ésta última, se relaciona con la solución de

problemáticas comunitarias y a su vez plantea como competencias el liderazgo comunitario

y perfila la formación de maestro en este sentido que no necesariamente es la de un

docente investigador, por ello no se lograr evidenciar las competencias investigativas

propiamente dichas. Otro punto que se precisa en este estudio es que la IENSUR no logra

las condiciones planteadas desde el concepto de investigación, por lo cual se continúa con

el análisis comprensivo de las modalidades investigativas que se tomaron como categorías


fundamentales para esta indagación: investigación educativa investigación pedagógica,

investigación formativa, formación investigativa.

En este sentido se encuentran apartes del PEI de la IENSUR que conceptualizan

la investigación como algo inherente al trabajo pedagógico del maestro, al retomar a

Stenhouse (1985). (Citado en el PEI, IENSUR, 2008). Quien plantea que:

El maestro investigador reivindica el derecho y la obligación profesional a ser él

mismo constructor de su propio conocimiento y a tener un desarrollo profesional autónomo

mediante la reflexión y el estudio de los trabajos de otros profesionales y la comparación de

sus ideas mediante la investigación en el aula. (p. 62-64).

En este acuerdo con Stenhouse (1985). La IESNUR hace tangibles las

competencias de un maestro investigador caracterizadas en su capacidad de fijar la mirada

en el aula, relacionar las problemáticas que en ella emergen con investigaciones

desarrolladas por otros profesionales docentes o no, pero que tengan relación con las

problemáticas que el maestro egresado identifica en su aula, todo ello para que él mismo

pueda encontrar alternativas que le permitan producir un conocimiento propio en relación a

realidad que problematiza.


La referencia a Stenhouse (1985) en el PEI normalista permite visualizar de un lado

la intención por potenciar las competencias investigativas correspondientes a la

formulación de un problema de investigación y de otro lado se insinúa una apuesta por la

investigación pedagógica que, tal como se entiende en esta investigación, procura por el

quehacer de cada maestro comprometido con la socialización de sus producciones, cuyas

reflexiones críticas aportan nuevos conocimientos en torno al quehacer institucional.

En las partes revisadas se muestran dos competencias que se espera desarrollar en el

maestro en formación. Y que hacen relación a dos categorías emergentes en el proceso de

análisis de la información, estas son: el liderazgo comunitario para provocar actitudes

positivas y adecuadas de los futuros docentes hacia la reflexión de su práctica pedagógica

una vez se desempeñen como tal para el logro de las metas educativas; y la otra es la

investigativa, poniendo como objeto central el aula definidas estas a partir del contraste de

las categorías del marco conceptual. Respecto a las competencias investigativas, este

ejercicio de contraste permite encontrar su ratificación en el plan de estudios,

específicamente en la Guía de Práctica Pedagógica, documento que se configura como una

ruta teórico – metodológico para las maestras formadoras y para los estudiantes del PFC.

En la guía referenciada, los estudiantes encuentran una lista de definiciones y temas a

trabajar en el seminario de práctica. Este listado trata de dar respuesta a unos interrogantes

denominados núcleos problemáticos. En los cuales se hacen evidentes las dos categorías
emergentes. En este sentido se presenta cada uno de ellos desde primer Núcleo Temático o

Problemático:

¿Cómo entender la investigación educativa, los diferentes diseños metodológicos que existen
y los paradigmas que la orientan? Temáticas: La investigación educativa. Paradigmas de la
investigación educativa. Diseños metodológicos cualitativos. La etnografía en la visión
cualitativa de la educación. (Guía de practica PEI IENSUR 2008,pp. 64).
NÚCLEO TEMÁTICO O PROBLEMÁTICO ¿Cómo lograr que los estudiantes elaboren una
descripción detallada del diseño de la investigación, teniendo en cuenta las diferentes etapas
por las que atraviesa? Temáticas: 1.El diseño en la investigación social
cualitativa.2.Momentos del proceso investigativo cualitativo 3.Componentes del diseño
cualitativo. 4.Características.(Guía de practica PEI IENSUR 2008,pp. 65).

En lo anterior se logra identificar la intención de aproximar a los estudiantes a la

conceptualización general sobre investigación educativa, la identificación de los

paradigmas de investigación, dándole prelación al paradigma cualitativo, y al enfoque

etnográfico. Esta inclinación puede ser un limitante para que los estudiantes puedan aspirar

a desarrollar investigaciones de otro tipo.

Si bien es importante, el reconocimiento teórico de los principios investigativos, se

requieren entrar a comprender la estructura concreta de la investigación, y así parece

entenderse en la ENSUR al presentar en la Guía de Práctica Pedagógica la siguiente

pregunta: “¿Cómo lograr que los estudiantes comprendan el lugar de diagnóstico en la

investigación y los aspectos esenciales que lo constituyen? Temática: El diagnóstico” (Guía


de practica PEI IENSUR 2008,pp. 64). Esta cuestión demuestra que los docentes de la

práctica pedagógica tienen que trabajar en la formación de las competencias para

diagnosticar, sin embargo en el texto no se ilustra cuáles son los componentes de un

diagnóstico para lograr formular con claridad un problema de investigación.

Con la idea de aproximar al estudiante a los componentes concretos de la

investigación la Guía de Práctica Pedagógica, plantea el siguiente Núcleo Temático o

Problemático:

¿Cómo lograr que los estudiantes identifiquen las diferentes etapas del proceso de
investigación con diseño etnográfico? Temáticas: 1.Documentos. Etapas del proceso de
investigación. 2. El proceso de la investigación. 3. La idea: Nacimiento de un proyecto de
investigación.4. Planteamiento del problema: objetivos, preguntas de investigación y
justificación del estudio.5.La elaboración del marco teórico. Revisión de la literatura y
construcción de una perspectiva teórica. (Guía de practica PEI IENSUR 2008,pp. 64).

Nótese, que aquí, se pretende llevar al estudiante al diseño de un proyecto de

investigación, en el que se aplican las competencias investigativas desde el protocolo de

una investigación en sentido riguroso Achilli (2000) , rigurosidad que para este proyecto se

evidencia en la articulación coherente entre la formulación de un problema hasta el diseño

teórico. Desde la formulación enunciativa parece fácil, pero ¿qué implica esto?, según el

mismo texto, se requiere de un lado, la revisión de literatura referente al tema y al problema

de la investigación producto de una visión socio critica para leer la realidad en la que se

desempeña como docente; y de otro lado, de un diagnóstico siguiendo la pregunta o núcleo


problemático anterior. Ahora bien es pertinente ver como lo asumen los estudiantes en su

trabajo de grado. A continuación se presentan, a modo de ejemplo, dos formulaciones de

problema con su respectiva pregunta, extraídos de los trabajos de grado de los estudiantes,

uno de 2005 y otro del 2008-2009:

[…] gracias a la observación ejecutada por los maestros se pudo captar que los
estudiantes del grado 3ª a pesar de que están interesados por los proceso de formación
poseen aun problemas como la desmotivación que los imposibilita a proyectar sus
habilidades […] se evidencia porque no están interesados, no tienen ayuda suficiente en el
hogar [...] una realidad que existe en nuestros educandos es que no les gusta producir,
analizar, interpretar. Ni profundizar los temas del área, sino repetir los ejemplos, acuden a
copiar lo que sus compañeros hacen.
¿Cómo inciden las estrategias metodológicas, en la desmotivación de los dicentes del 3 de
la de la Escuela rural "la Ceibita" sección (Institución Educativa Rural el Totumo)?
(Proyecto de grado 2005.)
Después de realizar varias observaciones en el grado tercero de primaria de la Institución
Educativa Normal Superior de Urabá sección Las Garzas, el grupo investigador vio
pertinente trabajar la problemática factores que obstaculizan las relaciones
interpersonales como objeto de estudio, debido a que los estudiantes […] no muestran un
adecuado trato, es decir arreglan sus problemas de forma ofensiva; agrediendo a sus
compañeros de manera física y verbal, siendo este un limitante dentro de su proceso de
formación integral.
¿Cuáles son los factores que obstaculizan las relaciones interpersonales en los estudiantes
del grado tercero de la Institución Educativa Normal Superior de Urabá sección las
Garzas? (Proyecto de grado 2008-2009)

Los escenarios que se han traído, a modo de ilustración indican que a pesar de la

formación teórica ofrecida mediante la Guía de Práctica Pedagógica, tal como se mostraba

en los núcleos temáticos previamente revisados, los estudiantes no logran relacionar sus

observaciones con otras investigaciones relacionadas con la problemática. Ellos se quedan


en lo observado, y a la hora de formular la pregunta de investigación, entendiéndola como

problema, plantean aspectos que no fueron observados o descritos, por ejemplo, en el

proyecto de grado de 2005, los estudiantes no observaron las estrategias metodológicas de

los docentes, ni presentan un estudio antecedente que les permita sustentar esta pregunta.

En cuanto al trabajo de grado de 2008-2009 se evidencia que ellos ya han identificado los

factores que afectan las relaciones interpersonales, En el hallazgo descrito se evidencia que

la formación investigativa de la IENSUR se limita a un acercamiento hacia la investigación

sin compromiso de desarrollar las competencias investigativas( Restrepo, 2008) y como el

proceso que posibilita el acercamiento de los futuros docentes hacia las practicas

pedagógicas investigativa desde la concepción plateada en esta investigación.

Conclusiones

La intención investigativa de la IENSUR. Se direcciona desde su horizonte,

institucional y el plan de formación con la guía del componente de práctica precisando que

la prelación al paradigma cualitativo y al enfoque etnográfico puede ser una limitante para

que los estudiantes aspiren a desarrollar investigaciones de otro tipo.

Esto denota como problema epistemológico en los egresados la consideración del

problema como un suceso real y no como un proceso de abstracción donde se relaciona la

realidad observada con las construcciones investigativas de otros y con los conceptos
teóricos que han tratado de explicar las realidades concretas, quedándose solo con el

producto de sus observaciones, además formulan la pregunta de investigación,

entendiéndola como el problema, al cual le plantean aspectos que no fueron observados o

descritos.

La limitante epistemológica de los estudiantes se extiende hacia el desarrollo de

trabajos de práctica distanciados de los enunciados teóricos del plan de formación sugeridos

como núcleos temáticos los cuales se enmarcan dentro de las competencias investigativas,

la investigación formativa y la práctica pedagógica investigativa como tendencia de la

formación de maestros y maestras.

La IENSUR tiene un acumulado de más de 200 trabajos de investigación escritas y

socializadas por los maestros en formación para graduarse como Normalistas Superiores,

pero esta acumulado no ha tenido incidencia en la construcción y transformación de su PEI

ni en la historicidad institucional a lo largo de sus procesos de acreditación. Reto que se

puede convertir en la configuración de proceso investigativos que le den pautas para

responder a la pregunta por el maestros que se quiere formar en la actualidad.

Contribución al panel
En cuanto a las preguntas formuladas para este panel, desde esta investigación se

plantean algunas consideraciones para las ENS y las facultadas de educación a la hora de

desarrollar perfiles para los formadores de investigadores

1. Estructurar redes y comunidades de maestros con estudiantes en formación

fortalecido así las instituciones formadoras y el posicionamiento de la cultura

investigativa en las ENS e IES, generando espacios de promoción y divulgación

de los resultados de los proyectos de investigación que se desarrollen en ellas.

2. Acordar estrategias de integración para desarrollar prácticas investigativa entre

las instituciones formadoras de maestros con las instituciones educativas donde

laboran sus egresados.

3. Diseñar estrategias de vinculación con los entes territoriales a través de los

encuentros masivos como foros y congresos en los cuales se articulen los

encuentros institucionales para socializar, discutir y analizar con rigor

académico, las problemáticas educativas investigadas en torno a la infancia, la

diversidad cultural, la ruralidad y las tensiones sociales que alrededor de ellas se

generan.

4. No basta tener el título profesional para servir como maestros que forman

docentes investigadores, es un imperativo que además de las competencias

investigativas los maestros formadores interioricen La investigación como


proyecto de vida siendo así referentes formativos para sus estudiantes por el

acumulado de experiencias en las que hace reflexión e indagación permanente de

su propia práctica como profesional de la educación.

5. Tanto formadores como estudiantes y comunidades educativas deben decidir en

conjunto los problemas de la realidad que se quieren estudiar para que los

resultados de la investigación generen compromiso social y la conciencia crítica-

transformadora de los maestros en ejercicio y en formación.

6. El acumulado de saber que han producido los egresados durante su proceso

formativo debe servir de la base para la reestructuración de la IES y ENS en

clave de la autoevaluación para el mejoramiento continuo.

Notas aclaratorias

El presente artículo es producto de la tesis: relaciones entre la formación investigativa y las


prácticas pedagógicas de los egresados (2003-2010) de la Institución Educativa Escuela
Normal Superior de Urabá (IENSUR) en sus contextos educativos, para optar el título de
maestría en educación en el marco de la línea de formación de maestros de la universidad
de Antioquia con la facultad de educación en la subregión de Urabá. Este estudio se realizó
entre los años 2011-2014

Bibliografía o cablegrafía*

Achilli, E. (2000). Investigación y formación docente. Rosario: Laborde Editor.


Avalos, B. (2006). El nuevo profesionalismo: formación docente inicial y continua. En E.
Tenti Fanfani. (Comp) El oficio de docente. Vocación, trabajo y profesión en el Siglo
XXI. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Ayala, (2006) Las Competencias dentro de la Investigación científica Escolar en Primaria.
Tesis de maestría. Maestría en Docencia de la Química. Universidad pedagógica
nacional recuperado de
http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/download/1001/1013.
Bondarenko, N. (2008). El componente investigativo y la formación docente en Venezuela.
Investigaciones en Educación, 8(2), 15- 29.

Bondarenko, N. (2009). El componente investigativo y la formación docente en Venezuela.


Estudios Pedagógicos, 35(1): 253-260.

Briones, G. (Abril, 1999). Por qué formar a los profesores como investigadores. En
Universidad de Antioquia, Memorias del Seminario Investigación– Docencia.
Medellín: Universidad de Antioquia.

Calvo, G., Camargo, M., Franco, M. C., Vergara, M., Londoño, S., Zapata, F. & Garavito,
C. (2004b). Las necesidades de formación permanente del docente. Educación y
Educadores. 7: 79-112.

Calvo, G., Camargo, M., & Pineda, C. (2008, abril). ¿Investigación educativa o
Investigación pedagógica? El caso de la investigación en el Distrito Capital. Revista
Internacional de Educación, 1: 163-174. Recuperado de
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/MAGIS/article/viewFile/3362/2567
Castillo, S. (2008). Competencias investigativas desarrolladas por docentes de matemática.
Acta Scientiae, 10 (2), 57-73. Recuperado de
http://www.periodicos.ulbra.br/index.php/acta/article/download/64/64

Consejo Nacional de Acreditación. (1998). La evaluación externa. Bogotá: El Consejo.

Corporación Universitaria de Ciencia y Desarrollo [UNICIENCIA]. (s.f). Sistema para la


Formación de Competencias Investigativas –PICE. Bucaramanga. Recuperado de
http://201.221.128.62:3000/Pagina/images/stories/investigacion/politicas
%20PICE.pdf.

Dewey, J. (1883). Experiencia y educación. Costa Rica: Universidad Nacional de Costa


Rica.

Duque, J. (12 de Diciembre de 2008). Maestros investigadores Recuperado el 13 de

diciembre de 2013 de
http://www.medellin.edu.co/sites/Educativo/Docentes/maestrosinvestigadores/Lists/E
ntradas%20de%20blog/ViewPost.aspx?

Echeverry, J. (1996). Proyecto de restructuración de las Escuelas Normales en el


Departamento de Antioquia. Revista Educación & Pedagogía, 8(16), 1927.

Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales transformativo. Barcelona: Paidós


Institución Educativa Normal Superior de Urabá. (2008). Políticas de Evaluación de la
formación complementaria. En Instituciones Educativas Urabá, Manual de
Convivencia. Medellín: Litografía Alex Halcón.
Morse, J. M. (2003). La investigacion cualitativa ¿realidad o fantasia? En Morse, J. (Ed.).
Asuntos criticos en los metodos de investigacion cualitativa (pp. 25-33). Medellín:
Universidad de Antioquia. Facultad de Enfermería.

Múnevar, R. A. & Quintero, J. (2000.). Investigación pedagógica y formación del


profesorado. OEI–Revista Iberoamericana de Educación. Recuperado de
http://www.rieoei.org/deloslectores/054Ancizar.PDF.

Múnevar, R.A., Muñoz, J.F. & Quintero, J. (2001). Como desarrollar competencias
investigativas en educación. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

Munévar, F., Quintero, J., Ancízar, R. & (2008). Semilleros de investigación: una estrategia
para la formación de investigadores. Educación y Educadores, 11(1).31-42
Recuperado de
http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/issue/view/105

Ortiz, R., & Suárez, J. (2009) La formación de maestros y la noción maestro investigador
1996 2005. Un espacio para la reflexión y el debate. (Tesis Maestría). [CD-ROM]
Medellín: Universidad de Antioquia.
Restrepo, B. (2008). Formación investigativa e investigación formativa: acepciones y
operacionalización de esta última y contraste con la investigación científica en
sentido estricto. Recuperado de
http://web.unap.edu.pe/web/sites/default/files/Formacion-investigativa-e-
Investigacion-formativa.pdf
Stenhouse, L. (1985) Investigación y desarrollo del curriculum, Morata: Madrid. pp. 194-
221 recuperado de
http://books.google.com.co/books?
hl=es&lr=&id=sSOUOtZJvV0C&oi=fnd&pg=PA9&dq=Stenhouse+(1985)+la+investi
gaci%C3%B3n+pedag
%C3%B3gica&ots=6pag5AaIux&sig=i4_2tnadNpiGBbbaewv_MIrRoE#v=onepage&
q=Stenhouse%20(1985)%20la%20investigaci%C3%B3n%20pedag
%C3%B3gica&f=false(p

Bibliografía o cibergrafía complementaria

Achilli, E. (1996) Práctica docente y diversidad sociocultural : los desafíos de la igualdad


educativa frente a la desigualdad social
Calvo, G., Rendón, D.B. & Rojas, L.I. (2004a). Un diagnóstico de la formación docente en
Colombia. Revista Colombiana de Educación, 47: 201-217.
Castro, E. (2006). Una reflexión sobre la educación y la investigación pedagógica; la
investigación debe ser una práctica transversal en la escuela. Entramado, 2(1), 94-
104. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2654/265420388009.pdf
Gelvez & Aguirre (2009) las Practicas docentes distributivas a prácticas docentes
investigativas Revolucion educativa. Ministerio de Educación Nacional. Recuperado
de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-345504_anexo_14.pdf
Gil, M. (2008) Una experiencia de enseñar a investigar y producir conocimiento
pedagógico didáctico con estudiantes de grado once de la Escuela Normal Superior
de Medellín. REDMENA. Investigación y formación de maestros. Medellín:
Universidad de Antioquia.
Giraldo, E. (2013). El conocimiento situado y su importancia para las prácticas de
educación superior en las regiones. (Documento inédito). Medellín: Universidad de
Antioquia.
Huerta, J. J., Pérez, I. S. & Castellanos, A. R. (2007). Desarrollo curricular por
competencias profesionales integrales. Recuperado de
http://www2.ufro.cl/docencia/documentos/Competencias.pdf.
Jiménez, W.G. (2006). La formación investigativa y los procesos de investigación
científico-tecnológica en la Universidad Católica de Colombia. Studiositas, 1(1): 36-
43. Recuperado de
http://portalweb.ucatolica.edu.co/easyWeb2/files/1_33_reflexian.pdf.
.Ministerio de Educación Nacional. (1996). Plan Nacional Decenal de Educación. (1996).
Plan decenal 1996-2005. Santa Fe de Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio
Ministerio de Educación Nacional (2007). Investigación de los saberes pedagógicos.
Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
208800_archivo_pdf_libro2.pdf
Ministerio de Educación Nacional (2012]. Programa todos a aprender (PTA) para la
transformación de la calidad educativa. Bogotá: El Ministerio.
Ministerio de Educación Nacional, Dirección de Calidad para la Educación Preescolar,
Básica y Media. (2009). Documento de apoyo a la verificación de las condiciones de
calidad del programa de formación complementaria. Recuperado de
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
208800_archivo_pdf_marco_decreto4790.pdf.
Ministerio de Educación Nacional. Políticas y Sistema colombiano de formación y
desarrollo profesional docente. Recuperado de
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/articles-
312233_documentobaseop.pdf
Miyahira, I. (2009). La investigación formativa y la formación para la investigación en el
pregrado. Med Hered. En http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v20n3/v20n3e1.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura & Instituto
Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el
Caribe. (2006). Informe sobre la educación superior en América latina y el Caribe.
2000-2005. La metamorfosis de la educación superior. Caracas: UNESCO, IESALC
Vasco, C. (2012). Los retos de la investigación en educación y pedagogía en Colombia.
Recuperado de http://acaciencia.wordpress.com/2012/08/17/los-retos-de-la-
investigacion-en-educacion-y-pedagogia-en-colombia/

Agradecimientos

Con la voluntad expresa de los egresados participantes y la colaboración de los directivos

docentes así como de los padres de las comunidades educativas este proyecto logró

culminarse con éxito. Por ello les damos infinitas gracias a las comunidades educativas de

las instituciones educativas, Veintinueve de Noviembre del corregimiento de Nueva

Colonia, la Puerto Cesar, Nuevo Antioquia, Alto Mulatos, Pueblo Bello, El Dos,

Piedrecitas y a la IE Escuela Normar Superior de Urabá (IENSUR).

Esperamos sus comentarios e interrogantes

Ana Isabel Gómez Arzuza. Email: aigarzuza@gmail.com

Diana María Gómez Muñoz Email: dimargoz@gmail.com

Potrebbero piacerti anche