Sei sulla pagina 1di 17

Fenómenos involutivos, curativos, evolutivos y emocionales del puerperio

El Puerperio extiende expulsión placenta y anexos ovulares hasta organismo mujer recupera características que
tenía antes del inicio de la gestación. Se extiende hasta 6-8 semanas postparto.

CLASIFICACIÓN
Según Pérez Sánchez

 PUERPERIO INMEDIATO: Primeras 24 horas. Formación Globo de Seguridad de Pinard (no haya riesgo de
hemorragia, mayor relevancia y validez primeras horas postparto, útero consistencia leñosa a la palpación y
liga los vasos rotos de la superficie interna del útero).
 PUERPERIO TEMPRANO: 1era semana. Regresión órganos especialmente esfera genital.
 PUERPERIO TARDÍO: Hasta 42 días. Preparada inicio de un nuevo ciclo menstrual.

Según Schwarcz

 PUERPERIO INMEDIATO: Primeras 24 horas.


 PUERPERIO PROPIAMENTE DICHO: Primeros 10 días.
 PUERPERIO ALEJADO: Hasta 45 días. Finaliza muchas veces retorno de la menstruación.
 PUERPERIO TARDÍO: 45-60 días.

PROCESOS DE PUERPERIO
A. PROCESOS INVOLUTIVOS
Retorno organismo mujer a características que tenía antes de la gestación son observables a nivel local (esfera
genital) como general.

A.1 PROCESOS INVOLUTIVOS A NIVEL LOCAL


ÚTERO
Cuerpo Uterino:

 Post alumbramiento útero presenta CU intensas y frecuentes que disminuyen su tamaño y cambian su forma
(entuertos). Generalmente ocurren 2-3 primeros días y más comunes multíparas que primíparas.
 Pueden ser más intensas que las del parto y suelen alcanzar una intensidad de hasta 150 mmhg, aumentando
con lactancia por liberación de oxitocina desde la hipófisis posterior.
 Las CU además comprimen vasos sanguíneos que irrigan el lecho placentario y efectúan la hemostasia hasta
que los vasos se trombosan.
 Peso del útero disminuye de 1000-1200 grs. inmediatamente después alumbramiento. 500 g al 7º día y a
menos de 100 g a la 6º semana, llegando a los 50 a 70 gr que pesaba antes.
 Ocurrido alumbramiento, útero se ubica a nivel infraumbilical por presencia Globo de Seguridad de Pinard, se
mantiene por primeras 24 horas. En ese momento el fondo uterino se palpa retraído a nivel ombligo y día a
día va disminuyendo su altura 1-2 traveses de dedo, hasta al 7º día apenas palpable en el hipogastrio sobre la
sínfisis del pubis (Involución Uterina). Si ocurre a un ritmo más lento es debido a consecuencia de una
sobredistención uterina (Subinvolución Uterina) o en procesos infecciosos (Endometritis) y un ritmo más
acelerado se denomina Superinvolución Uterina.
 Disminución en tamaño de las células miometriales y NO reducción del número de ellas.
 Acentuado catabolismo tejido uterino se evidencia por marcada pérdida de N2 y aumento en la secreción
urinaria de creatinina y urea.

Todos estos cambios a nivel del útero son posibles por:

 Descenso niveles hormonales por expulsión de la placenta.


 Las características de la musculatura uterina, susceptible de contraerse y retraerse.

POR LO TANTO: El músculo uterino en el postparto por sus características retráctiles y contráctiles favorece:

 La hemostasia de los vasos sanguíneos rotos por el efecto de las "Ligaduras Vivas de Pinard"
 Expulsión de los loquios.

Cuello Uterino y Segmento Inferior:

 Dilatación del cuello uterino se reduce 2-3 cm después del alumbramiento y permanece hasta el término de
la 1era semana donde se reduce a 1 cm.
 Cuello uterino no recupera su aspecto nulípara y orificio cervical adquiere una disposición transversal en lugar
de circular con pequeños desgarros.
 Medida que el orificio se contrae, se engruesa el cuello y el canal se corrige.
 Examen histológico inmediato al parto revela edema y hemorragia casi generalizada.
 Epitelio endocervical queda intacto, con algunas áreas de denudación parcial. Desde el 4to día se produce
regresión de hipertrofia glandular e hiperplasia del embarazo y reabsorción de la hemorragia intersticial.
 El segmento inferior se contrae y retrae, no en forma tan enérgica como el cuerpo del útero.

TUBAS UTERINAS
 Cambios a nivel histológico.
 1era semana postparto las células secretoras se reducen en número y tamaño.
 2da semana marcada atrofia y ausencia parcial de los cilios (características menopausia).
 6-8va semana estructura epitelial similar a fase folicular.

VAGINA E INTROITO
 Lisa, inflamada y muy poco tono después del parto.
 3era semana vascularidad, edema e hipertrofia se reducen de manera notable.
 Tercio inferior de la vagina sufre laceraciones superficiales múltiples, a la 3era semana recupera aspecto
pregestacional, y algunas ocasiones cierto grado relajación muscular que se evidencia por cisto o rectocele y
mayor apertura del introito vaginal.
 Algunas zonas remanentes que se desgarran en el parto, al cicatrizar toman aspecto pequeñas papilas
denominadas carúnculas mirtiformes.
 Labios mayores y menores adquieren coloración normal igual que su turgencia y pilosidad.
A.2 PROCESOS INVOLUTIVOS A NIVEL GENERAL
CAMBIOS HEMATOLÓGICOS
Volumen sanguíneo:

EMBARAZO PUERPERIO
Aumento 40-45% (1000 ml), por aumento Pérdida de sangre para parto vaginal de 400-
vol.plasmático y masa eritrocitaria 500 ml y en cesárea más de 1000 ml.
Aumento 2-3 veces de eritropoyetina Lecho vascular se reduce 10-15% al eliminar
circulación uteroplacentaria y líquido
extravascular se excreta por los riñones
Disminución concentración Hb, eritrocitos y Reducción del Hto y aumento del GC por
Hto aumento transitorio 15-30% en el volumen
sanguíneo de 12-48 horas postparto, por
movilización del líquido extravascular y
diuresis.

3er día volumen sanguíneo disminuye 16% y


continua con descenso gradual hasta llegar a
40% en 6ª semana.

Componentes Sanguíneos:

EMBARAZO PUERPERIO
Leucocitos entre 5.000-12.000/ml. Durante TDP y fase temprana del puerperio
aumenta leucocitos hasta 25.000 o más.
Aumentan plaquetas de 350-400.000 (para Lecho vascular reduce 10-15% al eliminar
neutralizar o tolerar pérdidas de sangre en el circulación uteroplacentaria y líquido
parto). extravascular se excreta por los riñones.
Aumento factores de coagulación. Aumento factores de coagulación I, II, VIII, IX
y X después del parto y disminuyen después
de algunos días hasta los índices antes del
embarazo.
3era el fibrinógeno y tromboplastina siguen
elevados.

APARATO CARDIOVASCULAR
EMBARAZO PUERPERIO
Aumenta FC en reposo 10-15 lpm, Aumenta el GC 13% se mantiene por 1
alcanzando máximo aumento entre 30-32 semana, que disminuye alrededor 40% la 6ta
sem. semana.
Diafragma se eleva por crecimiento útero Aumenta RVP al obliterarse el circuito
grávido, corazón se desplaza hacia izquierda placentario.
y arriba y de manera simultánea rota
levemente sobre su eje longitudinal.
Disminuye la PAD en el primer trimestre. En Valores pregestacionales FC y PA en 2
el último trimestre tiende a normalizarse. semanas postparto.

Embarazadas hipertensas aumento


concentraciones plasmáticas renina,
actividad de renina, sustrato de renina,
angiotensina II y aldosterona, así como
atenuación de respuesta presora a la infusión
de la angiotensina II.
Embarazadas normales aumenta resistencia
a angiotensina II por refractariedad vascular
a la angiotensina.
Disminuye RVP y aumenta volumen
sanguíneo, peso corporal e índice metabólico
basal materno. Volumen minuto cardíaco es
mucho mayor en decúbito lateral que
posición supina, dado que útero a menudo
obstaculiza el retorno venoso de la vena cava
inferior al corazón.

APARATO RESPIRATORIO
EMBARAZO PUERPERIO
Aumenta Hb, capacidad de transporte O2 y el Posterior expulsivo, por disminución
volumen minuto cardíaco. volumen uterino la caja torácica vuelve a
experimentar la amplitud que tenía,
haciendo que pulmones retomen su posición
habitual.
Aumenta volumen corriente, volumen Movimientos respiratorios más profundos, el
minuto respiratorio y captación de O2 número de respiraciones por minuto es de
menor frecuencia.

Disminuye resistencia de la vía aérea en el IIIT Equilibrio ácido-base cambia durante TDP y
por relajación musculo liso bronquial (por en el puerperio.
aumento progesterona).
La progesterona produce hiperventilación a Aumenta lactato sanguíneo, desciende pH y
nivel alveolar y aumenta la saturación de O2. se produce hipocapnia (PCO2 30 mmhg). El
descenso de progesterona afecta hipercapnia
del puerperio. Aumento de exceso de bases y
de HCO3- plasmático.
Alcalosis respiratoria (por reducción Disminuye modo gradual pH y exceso de
concentración de CO2 en los alvéolos) y bases hasta valores normales a las 3
acidosis metabólica compensada. semanas.

APARATO DIGESTIVO
EMBARAZO PUERPERIO
Retardo vaciamiento gástrico y tiempos 48 hrs postparto retorno a posición normal
tránsito intestinales, por efectos hormonales de intestino y estómago.
(progesterona y disminución de motilina) y
mecánicos.
Duplican niveles séricos de fosfatasa alcalina, 1era semana recupera tono musculatura
por presencia isoenzimas de fosfatasa intestinal y constipación se puede
alcalina placentarias termoestables. incrementar por el uso de algunos
medicamentos.

Disminución actividad de colinesterasa. 2-3 días retrasarse la evacuación intestinal


(también por dolor, hemorroides,
episiotomía o laceraciones del perineo).
Aumentan lípidos, LDL valor máximo 36 sem 3era semana se normaliza el metabolismo
(por efectos hepáticos de estradiol y lipídico y de enzimas (por descenso de los
progesterona), HDL valor máximo 25 sem estrógenos).
(por efecto estrógenos) y disminuyen 32 sem
y permanecen constantes durante el resto
del embarazo.

Hipotonía musculatura intestinal por 20 días niveles séricos de fosfatasa alcalina


progesterona, favorece timpanismo y vuelven a valores pregestacionales.
constipación.

APARATO URINARIO
EMBARAZO PUERPERIO
Aumenta índice de filtración glomerular y Puerperio inmediato mucosa edematosa
flujo plasmático, que disminuye finales del como consecuencia del TDP, sobredistensión
embarazo. y vaciamiento incompleto de la vejiga
urinaria.
Aumento nutrientes en orina (aminoácidos, 1era semana alta tasa de filtración glomerular
vit.hidrosolubles, glucosuria es normal). que produce notable diuresis de hasta 3000
ml/día en primeros 4-5 días.
Aumento de tamaño renal. Uréteres y pelvis renal permanecen dilatados
después del parto y regresan a la normalidad
en 3-6 semanas.
Compresión y dilatación asimétrica de 1eras horas tendencia a retención de orina por
uréteres (mayor lado derecho por causa psíquica (temor a micción porque cree
amortiguación uréter izquierdo por colon que tendrá molestias en la sutura o
sigmoideo y desgarros), edema del meato y de las vías
mayor compresión del uréter derecho como urinarias bajas y tendencia a hipotonía por
consecuencia de la dextrorrotación del progesterona cuyos niveles descienden la 1era
útero). semana.

Desplazamiento lateral uréteres.

PARED ABDOMINAL
 Ligamentos anchos y redondos necesitan tiempo considerable para recuperarse del alargamiento y de la
relajación que ocurre durante el embarazo.
 Paredes abdominales permanecen blandas y flojas
 Músculos rectos anteriores a menudo se pueden encontrar separados (diástasis de los músculos rectos).
 Retorno a normalidad requiere varias semanas, aunque puede ayudarse con ejercicios.

TEMPERATURA
 Primeras 24 horas alza térmica de 37 a 37.5°C axilar por esfuerzo muscular del TDP y absorción de elementos
provenientes del lecho placentario tales como micro coágulos y otros.
 3-4to día alza térmica 37.5°C por congestión mamaria.
 No es normal temperaturas superiores a 38°C en cualquier momento del puerperio o una prolongación de lo
dicho anteriormente.

PESO
 Disminución de 5,5 kg por pérdida de feto, placenta y LA
 Pérdida de 2L en la 1era semana y 1,5L por semana las posteriores 5 semanas (Líquido extracelular).
 Pérdida total de peso de la madre por el parto y procesos del puerperio es de aproximadamente 10 Kg.
 Muchas mujeres aumentan mucho más de peso durante el embarazo, por lo tanto, es probable que retengan
este peso adicional.

B. PROCESOS CURATIVOS
 Cicatrización de las heridas del tracto genital causadas por la expulsión fetal, generalmente finalizado a los 10
días de puerperio
 Ascenso del útero a las 24 hrs postparto no se debe a una recuperación del tono perineal, si no que a la
desaparición del Globo de Seguridad de Pinard.
 Incluye la cicatrización de la mucosa uterina y zona inserción placentaria, que se completa a las 6 semanas.
 Limpieza de la mucosa reforzada por GB que invaden al 3er día la cavidad uterina y forman la barrera
leucocitaria que protege de infecciones.
 Descamación del tejido decidual resulta en descarga vaginal de cantidad variable (Loquios).
 Loquios a partir de las 24 horas postparto (antes son pérdidas hemáticas) y consisten en eritrocitos,
fragmentos de decidua, células epiteliales y bacterias. Modifican aspecto, composición y cantidad en relación
con los días. Olor particular y disminuyen a condiciones de normalidad a los 15 días (pese a que algunas
mujeres la eliminación puede prolongarse más tiempo, aunque reducida en cantidad y de aspecto mucoso).
La mayor cantidad se elimina en el puerperio inmediato, con alrededor de 800 ml.

TIPO APARICIÓN COMPONENTES


Loquios Rojos, Hemáticos o Primeras 48 horas Sangre, unto sebáceo,
Sanguinolentos lanugo y restos de
membranas.
Loquios Rosados o Sero- 3-5to día Rosados, eritrocitos,
hemáticos leucocitos y células
deciduales.
Loquios Blancos o Serosos 6-7mo día Leucocitos, células
epiteliales, gérmenes
saprófitos patógenos
atenuados.

C. PROCESOS EVOLUTIVOS
INICIACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA LACTANCIA
 Cada glándula mamaria madura compuesta de 15-25 lóbulos. Los lóbulos se acomodan radialmente y se
separan de otros por cantidades variadas de grasa. Cada lóbulo consiste en varios lobulillos, que están
constituidos por grandes cantidades de alvéolos. Cada alvéolo está provisto de un pequeño conducto que se
une con otros para formar un gran conducto único para cada lóbulo. Estos conductos galactóforos se abren
separadamente en el pezón, donde pueden ser distinguidos como orificios diminutos pero definidos.
 El epitelio secretor alveolar sintetiza los diferentes constituyentes de la leche.
 Calostro se produce durante los primeros 3-4 días después del parto líquido de color amarillo limón intenso
segregado primeros días postparto. Contiene minerales y proteínas, globulinas, pero menos azúcar y grasa.
Inmunoglobulina A puede ofrecer protección al RN contra los patógenos entéricos
 Leche isotónica con el plasma, lactosa mitad de la presión osmótica. Proteínas principales α- lactoalbúmina,
la β - lactoalbúmina y caseína.

LACTANCIA A NIVEL ENDOCRINO:


 Disminución niveles de progesterona y estrógenos. Se elimina influencia inhibitoria de la progesterona sobre
la producción de α- lactoalbúmina por el retículo endoplásmico rugosos. Aumento α- lactoalbúmina estimula
la lactosa sintetasa y aumenta la lactosa en la leche.
 Déficit de progesterona permite actuar a la prolactina y se reduce la liberación de un factor inhibidor de la
liberación de prolactina proveniente del hipotálamo.
 La prolactina actúa a nivel de la glándula mamaria haciendo que sus células extraigan lo necesario de la sangre
para la producción de la leche.
 Neurohipófisis segrega manera pulsátil oxitocina que estimula la eyección de la leche al producir contracción
de las células mioepiteliales del alvéolo y los pequeños conductos de la leche.
 La eyección de la leche reflejo iniciado por succión o incluso ser provocado por el llanto de un lactante o
inhibido por susto o estrés.

Primeras horas del puerperio salida del calostro, al cabo de 3-4 días, mama se congestiona, pone tensa, aumenta
de volumen y aumenta temperatura local que señala la aparición de la leche (Bajada de la Leche).

RECUPERACIÓN ENDOCRINA DEL PUERPERIO


 Lactógeno placentario alcanza niveles no detectables durante el 1er día postparto.
 Gonadotrofina coriónica humana disminuye bajo 1UI/ml en las primeras 48-96 horas y bajo 100 mUI/ml al 7º
día. La subunidad se negativiza entre los 11 y 16 días.
 Estrógeno y progesterona disminuyen con rapidez después del parto, ya que la placenta deja de estar presente
para producir estas hormonas.
 Reactivación ciclo normal hipotálamo-pituitario-ovárico
 FSH niveles bajos de 10-12 días y aumentan hasta alcanzar concentraciones de la fase folicular en la 3era
semana.
 Hipófisis no responde al factor liberador de gonadotrofina (GRF) en el puerperio inmediato. Alcanza los niveles
de la fase folicular en la 2da semana.
 La reanudación de la ovulación dependerá de la GRF, disminución niveles de prolactina y aumento FSH.
 Capa superficial del endometrio se necrosa y se elimina por los loquios, la capa más profunda permanece
intacta y regenerará el endometrio (inicia al 8vo día y se completa al 16vo día).
 Pequeño sangrado alrededor de los 20-22 días, de duración de 1-2 días (Pequeño Retorno).
 Reaparición de ciclos menstruales periódicos señala el fin del puerperio e influida por la lactancia. En mujeres
que no amamantan el inicio de las menstruaciones es entre la 6-8 semana.

RETORNO ACTIVIDAD OVARICA:


 Retardo e mujeres que amamantan, aunque, la ovulación precoz no es evitada por una lactancia persistente.
 La reanudación ovulación frecuentemente marcada por reaparición de las hemorragias menstruales
normales.
 Episodios lactancia de 15 min por 7 veces/día retardan la reanudación de la ovulación.
 Ovulación puede aparecer sin hemorragias.
 Hemorragias pueden ser anovulatorias.

D. PROCESOS EMOCIONALES
DISFORIA
 Oscilaciones importantes del estado ánimo, irritabilidad, labilidad emocional, insomnio y ansiedad.
 Aparece entre 48-72 horas y duran desde horas a días siendo habitualmente autolimitadas (3-4 semanas post
parto).
 Período ansiedad, angustia, irritabilidad, llanto y pensamientos de inseguridad que giran torno a la idea de no
poder hacerse cargo del niño o no contar con los suficientes recursos para adaptarse a esta nueva situación.
Si se prolonga mayor al mes o sus síntomas se intensifican, ya se transforma en una depresión post parto
propiamente tal.
DEPRESIÓN POST PARTO
 Aparece alrededor del 2º mes post parto.
 Alteraciones del estado de ánimo que predominan sentimientos de tristeza. Puede manifestarse también
irritabilidad y llanto fácil. Madre siente que no es capaz de cuidar adecuadamente a su hijo, que da lugar a
sentimientos ambivalentes hacia el recién nacido: siente un cariño intenso y por otro lado un desapego que
puede ir desde una actitud despreocupada hasta el absoluto rechazo por el recién nacido. Puede tender
delegar sus responsabilidades como madre que luego genera grandes sentimientos de culpa y auto reproches.
 Disminución capacidad disfrutar o experimentar placer en actividades que antes resultaban placenteras
(anhedonia).
 Trastornos del sueño, ya sea insomnio o hipersomnia.
 Disminución de motivación y energía.
 Disminución capacidad para concentrarse o dificultad para tomar decisiones.
 Sentimientos inutilidad y desesperanza.
 Pensamientos recurrentes de muerte o ideación suicida.
 Menos frecuentes síntomas psicóticos como alucinaciones o delirios.
 Subgrupo mujeres presenta depresión por una disfunción tiroidea autoinmune.
 Aumento o disminución del apetito y variaciones en el peso.

VINCULO DE APEGO
 Explicar madre hijo/a dispone de competencias sensoriales para vincularse desde el mismo momento del
nacimiento.
 Tener en consideración alteraciones del ánimo, madre, puede afectar el comportamiento de RN (mayor
irritabilidad) dificultando inicio de una vinculación segura.
 Evaluar red social que la ha formado y apoya eficazmente.
 Confirmarla en su rol de madre, haciéndola partícipe en actividades que estimulen sus aptitudes y
competencias para relacionarse apropiadamente con su bebé.

E. ATENCIÓN DEL PUERPERIO


PLAN DE ATENCIÓN PUERPERA:
 Estado general: Condición anímica, coloración de la piel y mucosas.
 Control de signos vitales: Cada 6 a 8 horas si es que no existe alteración.
 Examen físico segmentario
 Evaluación de las mamas y técnica de lactancia: Debe hacerse diariamente enfatizando el examen de los
pezones, si existen grietas, congestión mamaria.
 Control de la retracción uterina: Evaluación de la involución uterina debe ser diaria.
 Evaluación de los genitales: Primeras horas postparto, objetivo cuantía pérdida hemática y el estado de las
suturas y posteriormente loquios y la cicatrización de las suturas. Cuidados de la zona genital orientados al
aseo las veces que sea necesario inclusive después de la micción y defecación tratando de mantenerlos limpios
y secos para favorecer los procesos cicatriciales y disminuir riesgo de infección.
 Evacuación vesical: Hay que inducir a la puérpera para que lo logre en forma espontánea implementando las
medidas de enfermería que promueven la micción. Si la micción no instalada al cabo de 8 a 12 horas se
considera la posibilidad de realizar un cateterismo vesical.
 Evacuación intestinal: Favorecer con dieta rica en residuos, que permite una estimulación intestinal.
 Movilización y deambulación precoz: Levantada precoz mínimo a las 6 horas de un parto eutócico, con o sin
uso de analgesia epidural y sin contraindicaciones. Se favorece la involución uterina, la evacuación intestinal
y vesical espontánea, mejora la tonicidad muscular en general y en forma especial la musculatura perineal.
 Dieta: No hay restricciones dietéticas. La dieta de la mujer que amamanta debe estar incrementada en calorías
y proteínas.
 Aseo corporal: Baños de ducha tibia diariamente incluyendo lavado del cabello.
 Dolor y molestias postparto: Considerar administrar de algún analgésico, aplicación de hielo disminuir la
inflamación y el malestar, además de la indicación de analgésico por horario, vía oral o endovenosa.

E.1 INDICACIONES A LA PUÉRPERA DE PARTO DURANTE LA


HOSPITALIZACIÓN
 Reposo relativo
 Régimen común
 Control signos vitales cada 8 horas
 Analgesia cada 8 horas de preferencia vía oral (o SOS)
 Control puerperal: mamas (calostro), retracción o involución uterina, pérdidas hemáticas o Loquios, genitales
y/o sutura. En caso de cesárea evaluar apósito abdominal, características del apósito primeras 24 horas, luego
estado de la piel y sutura, ya que estará descubierta la zona.
 Aseo genital cada 8 horas o SOS
 En madres Rh ( - ) se debe clasificar al RN antes del alta y en caso de ser este Rh (+) se debe indicar
Inmunogobulina anti - Rh (Rhogan) dentro de las primeras 72 horas post parto.
 Aseo y cuidado de las mamas: Solo con agua, una vez al día. Se recomienda colocar en el pezón y la areola
unas gotas de leche y dejarla secar al aire. Uso sostén amplio afirme la mama y se cambie diariamente. Solo
si la mujer tiene un pezón plano se indican ejercicios tendientes a elongarlos. Además, uso de técnicas de
extracción manual de leche.
 Relaciones sexuales: Reiniciar la actividad sexual 40 días, asegurar una buena cicatrización del canal blando y
el restablecimiento de la tonicidad muscular.

E.2 APEGO Y TÉCNICA DE LACTANCIA


 Acercamiento precoz entre la madre y el RN, se refuerce en forma inmediata el vínculo intrauterino, además,
constatar haya establecido la lactancia con una eficaz succión del RN.

E.3 ALTA DE LA PUÉRPERA


 48 a 72 horas post parto.
 Antes de efectuar el alta se debe realizar un examen físico general y obstétrico completo.
 Control del puerperio y pediátrico en el centro de salud antes de cumplir 7 días postparto.
 Entrega carnet maternal con registros completos parto y puerperio e indicaciones citación.
 Información clara sobre trámites pertinentes para el alta del hospital.
 Indicaciones y documentación inscripción del RN en registro civil, descanso post natal y otros beneficios.
 Indicaciones sobre lactancia y cuidados del recién nacido.
 Indicaciones sobre signos de alarma.
Sistema de Protección Integral a la Infancia (CHCC)
 Programa de Apoyo al Recién nacido (PARN): Intervención de apoyo instrumental al RN en el momento del
nacimiento, dirigido a la promoción del cuidado, salud y desarrollo integral de los niños/as.
 Apoyo y fomento de las mejores condiciones para el proceso de vinculación entre el niño(a) y el adulto
cuidador.
 Entrega de insumos para los cuidados físicos y afectivos que requiere un niño/a en los primeros meses de
vida.
 Entrega de conocimientos a los padres y madres sobre cuidados básicos, lactancia materna, estimulación y
desarrollo infantil temprano con un enfoque de crianza respetuosa.
 Educación para las familias en controles prenatales y sesión educativa de puerperio: Focalizada en uso de los
implementos del set, nociones básicas para los cuidados básicos del RN y la crianza temprana.

AJUAR
PAQUETE CUNA CORRAL PAQUETE DE CUIDADOS PAQUETE DE APEGO Y
EQUIPADA BÁSICOS Y ESTIMULACIÓN VESTUARIO
Cuna corral armable con colchón Mudador de plástico plegable Cojín para lactancia
Juego de sábanas Crema regeneradora para coceduras Instructivo de uso del cojín y del portabebé
Frazada tipo polar Aceite para masajes Cartilla educativa sobre crianza temprana
«ya estoy aquí, los cuidados que necesito”
Colcha tipo plumón Jabón líquido de PH neutro, sin perfume Tres pañales de tela
hipoalergénico
Alfombra armable de goma EVA para Una toalla de baño con gorro
estimulación
Mochila de transporte para artículos de
bebé
Vestuario talla 3 a 6 meses (− 1 pilucho
body − 1 Panty pantalón − 1 camiseta
manga larga − 1 Entero tipo osito manga
larga con pie − 1 Gorro modelador para RN
− 1 Par de calcetines)

El set de implementos es entregado a todos los niños y niñas que nacen en Hospitales de la red pública de salud
(incluidos los delegados), independiente de la condición previsional de su mamá o papá y de la sala de
hospitalización de la mamá (incluyendo pensionado). Si se trata de un nacimiento múltiple corresponde un set
completo para cada niño y niña.

Importancia de las primeras horas de vida


 Mayores riesgos en el período neonatal inmediato y las primeras horas, idealmente en CPP, debe mantenerse
una continua observación profesional, que asegure que el RN se está adaptando sin dificultades a la vida
postnatal.
 Detección oportuna de morbilidad previamente no detectada o situaciones de riesgo para el RN, como
obstrucción de la vía aérea por estar en prono o cubierto por el pecho materno.
 Reflejos arcaicos importantes para sobrevida RN no están totalmente expresados en las primeras 24 hrs de
vida.
 Durante el TDP se producen altos y mantenidos niveles de hormonas (oxitocina, endorfinas, prolactina, ACTH,
dopamina, melatonina, entre muchos otros) y neurotransmisores, que además de participar en el progreso
del TDP, preparan las condiciones fisiológicas y sicológicas para el nacimiento.
 Este coctel hormonal estimula la producción e inicio de función de enzimas gastrointestinales y hepáticas,
movilización del sistema inmunológico, preparación para inicio respiración, lactancia y otros.
 La oxitocina alcanza sus más altos niveles durante el TDP. La descarga de noradrenalina en el momento del
nacimiento mantiene a ambos despiertos y atentos durante la primera hora de vida. El conjunto, genera el
estado fisiológico y sicológico óptimo para la adaptación.
 Glicemias más altas entre los niños/as que estuvieron con su madre y recibieron pecho la primera hora, que
llorarán menos los próximos días, con más probabilidades de establecer una lactancia exitosa y prolongada, y
una relación de apego seguro y otras.
 Horas siguientes madre e hijo/a descansan del tremendo gasto energético que han tenido. RN entra en un
período de calma, sueño y baja actividad, mientras se afinan los mecanismos de regulación metabólica. La
glicemia desciende permitiendo la reacción de los mecanismos adaptativos, baja la FC, la FR y PA.
 En las salas de puerperio, la relación madre hijo/a debe ser constantemente observada, evaluada y asistida.
 Mantener una observación institucional de 48 horas es deseable, en el RNT, dado que el riesgo de aparición
de morbilidad crítica disminuye francamente después de las 48 horas de vida. Niños/as con factores riesgo de
morbilidad o pretérminos tardíos requieren extender el período de observación, que en menores de 36
semanas podría ser de 72 horas.

Capacidades sensoriales del RN


VISIÓN
 Funcional y binocular desde el nacimiento a una distancia 25 -30 cm, que permite el contacto visual con la
madre durante el amamantamiento.
 Preferencia por objetos contrastados, líneas curvas y con mayor densidad a los que es capaz de seguir
comprometiendo todo el cuerpo. Se orienta por lo tanto preferentemente al rostro humano.

TACTO
 Contacto corporal es fundamental para el desarrollo afectivo a través de la calidad de la asistencia corporal
observable a través del “holding” o como la madre sostiene al RN y el “handling” o como la madre otorga los
cuidados cotidianos a su RN.
 La calidad del diálogo corporal se evidencia en el tono muscular y las actitudes posturales del bebé.
 Los bebés cuyas madres lo sobreestimulan se orientan hacia el tono hipertónico mientras que los bebés
hipoestimulados tienden a ser hipotónicos.

AUDICÍON
 Parámetro para evaluar la relación materno-fetal en su dimensión conductual a partir del 5º mes de edad
gestacional, experiencias de condicionamiento auditivo intrauterino calman aproximadamente a 80% de los
recién nacidos/as condicionados.
 RN se orienta preferentemente a la voz materna sin embargo la voz del padre, es mejor percibida en el útero.
 El RN es capaz de establecer un diálogo oral a partir de la 6ª semana de vida, precedido de un llanto
diferenciado como expresión de hambre, sueño, necesidad de compañía, molestia, dolor u otra.

OLFATO
 Preferencias por olores que los ayudan a adaptarse, así les molesta el alcohol y el vinagre y son atraídos por
dolores dulces como la leche.
 A la semana de vida pueden distinguir el olor de la madre con una fiabilidad de 80%. La madre a su vez puede
reconocer su bebé exclusivamente a través del olfato a las 24 horas de vida si ambos han disfrutado más de
una hora de contacto piel a piel.

GUSTO
 Preferencia por sabores dulces, son capaces de reconocer diferencias tenues de sabor, soluciones saladas
provoca disgusto.

Es importante que las madres distingan los diferentes estados y su valor de comunicación para interactuar con su
bebé. Los estados de conciencia comprenden los 2 estados de sueño rápido y lento, la somnolencia, la vigilia
calma, la vigilia activa y el llanto que la madre sensible aprenderá rápidamente a descifrar.

Competencia materna
 Sensibilidad materna que permite captar las señales del bebé para desplegar los actos maternales adecuados.
 Madres requieren una disponibilidad física y psicológica suficiente que los profesionales de salud perinatal
debieran pesquisar durante la estadía de la díada madre-bebé en la maternidad.
 Medida que la madre aprende a leer las señales del bebé e interpreta correctamente para atenderlas
adecuadamente, la interacción será armónica y gratificante para ambos.
 En una interacción disarmónica, insensible, la madre no toma en cuenta las señales del bebé, o las
malinterpreta habitualmente, de persistir se construye un apego de tipo ansioso.

INTERACCIÓN ARMONICA
 Sensibilidad: madre está alerta a los signos, tanto de malestar y bienestar, que exprese el bebé. Se observa en
búsqueda de la mirada del bebé por parte de la madre, observación de su conducta y reacciones, expresiones
faciales de preocupación y alarma de la madre frente al stress del bebé y otras. Con el tiempo logra interpretar
adecuadamente los signos del bebé y realizar los gestos que van al encuentro de estas señales.
 Contingencia: Madre rápidamente reacciona frente a los signos, sea angustia como necesidad de interacción
placentera. Se puede medir por el tiempo de reacción de la madre cuando el bebé presenta signos de stress.
 Calidez: Postura corporal y facial positiva, en los dos integrantes de la díada. Madre suele mostrar expresiones
faciales de relajo, felicidad y calidez. Bebé se observa calmado y cómodo en presencia de la madre.
 Reciprocidad: Tanto la madre como el bebé conectados en una misma frecuencia emocional.

Ingreso del RN a la unidad de Puerperio


 Se recepciona a la madre junto a su hijo/a si el traslado desde recuperación o la sala/a de partos ha sido en
conjunto; cuando esto no ocurre se deberá esperar que la madre esté en condiciones para que se haga cargo
de su hijo/a.
 Si el RN se traslada sin su madre, este deberá realizarse en cuna con ruedas para facilitar el desplazamiento y
evitar accidentes.
 Se verifica nombre, sexo, fecha y hora de nacimiento corroborando con brazalete y Ficha clínica y verificando
el sexo del RN mostrándolo a la madre.
 Se verifica que el RN tenga evaluación médica, indicaciones y se realiza plan de atención de acuerdo a
necesidades que se detecten.
 Las situaciones especiales (exámenes, interconsultas, controles) del neonato deben ser entregadas por la
matrona de atención inmediata en forma oral y escrita a la matrona que quedará a cargo del RN y registrar en
la ficha clínica.
 Se realiza control de signos vitales con énfasis en termorregulación.
 Se realiza examen físico general y se verifica eliminación de orina y deposiciones.
 Se le asigna cuna al RN que permanecerá junto a la cama de su madre, se identifica con los datos del RN
nombre, sexo, fecha y hora de nacimiento, peso y talla.
 Se verifica lactancia del RN, se observa acople con su madre y se educa sobre lactancia a libre demanda.
 Se recomienda que se registre el ingreso del RN a la Unidad de Puerperio, pues se otorga una atención
individualizada.

Cuidado del RN en la unidad de Puerperio


 Control de signos vitales: evaluar el período de transición en el RN, las primeras 48 horas - 72 horas y detectar
así cualquier anormalidad. Controlar FR, FC, temperatura axilar, cada 6 a 8 horas o según indicación médica.
Registrar los valores en hoja de registro de signos vitales. Informar de inmediato a médico, si existe un valor
anormal. Informar a la madre y explicar la razón del control.
 Examen físico neonatal en la Unidad de Puerperio: Rol de detectar anormalidades que no se apreciaron en
el examen físico al momento de nacer, alteraciones que se presenten después de nacer, tales como: soplos,
retardo en la eliminación de meconio, ictericia, descensos exagerados de peso, y cualquier otro signo que
indique probable patología. Se recomienda examinar al RN junto a la madre, para que manifieste sus dudas y
reciba las respuestas adecuadas. Realizar examen físico con el RN desnudo, al lado de la madre, en su cuna,
durante la mañana y según corresponda. La fosa pilonidal a menos de 2 cm del ano y con menos de 0,5 cm de
ancho no se considera patológica.
 Peso diario: Pesquisar cambios de peso que reflejen una mala técnica de alimentación o patología en el RN.
Pesar todos los días a la misma hora, en la misma pesa, desnudo y antes de alimentarse. Avisar si hay un
descenso diario > de 5% o incremento precoz sostenido.
 Evaluar evacuación de heces y orina: La escasa eliminación o no eliminación puede estar reflejando escasa
alimentación o la presencia de patología. Registrar la presencia o ausencia de meconio en cada muda,
característica de las heces y cuantificar en escaso o abundante. Consignar la presencia o no de orina en el
pañal. Si en 48 horas no ha presentado meconio u orina avisar al médico.
 Toma de exámenes: El profesional debe informar a la madre sobre la necesidad del examen, además de
dejarlo consignado en la ficha. Informar el resultado del examen al médico. El médico debe informar el
resultado a la madre y dejar por escrito en la ficha la indicación, el examen debe quedar debidamente
registrado en la ficha.
 Siempre observar la evolución de la lactancia materna
 Gestión de interconsultas solicitadas

Evaluación Psicosocial en la unidad de Puerperio


 Asegurar mecanismos de coordinación y comunicación efectiva entre el Nivel de Atención Primaria y Nivel
Hospitalario.
 Asegurar la derivación personalizada desde la atención prenatal y seguimiento durante el parto y puerperio
de la madre, del niño/a y su familia en casos de vulnerabilidad psicosocial.
 Devolución de información de las referencias desde APS, de familias en situación de vulnerabilidad
psicosocial para el rediseño del plan de acción por equipos de cabecera o cierre de casos, para el registro en
el Sistema de Registro Derivación y Monitoreo (SRDM) y la activación de la red comunal según corresponda.
 Vínculo madre - RN según pauta de evaluación relacional, labilidad emocional, lactancia, signos de estrés
materno y otros posibles indicadores de dificultad en el vínculo.
 Madres adolescentes: atender al 100% de las adolescentes menores de 18 años, prestando especial atención
a las menores de 14 años, respecto de las que deberán adoptarse las medidas pertinentes conforme la
normativa vigente. Evaluar apoyo familiar. Entregar consejería y evaluar información y disposición al uso de
métodos de regulación de fertilidad.
 Escolaridad: detectar a las mujeres con baja escolaridad, especialmente bajo 6º básico. Evaluar posible
vulnerabilidad asociada, y/o competencia de la madre.
 Red de apoyo familiar: Evaluar la existencia de red de apoyo, su conformación, (nuclear o extensa) y su
eficacia.
 Ingreso a control prenatal, detectar: Falta o bajo número de controles, explorar las causas y vivencias de la
madre. Antecedentes de consumo de drogas y/o alcohol. Indagar en motivaciones de rehabilitación de la
mujer. Antecedente de patologías psiquiátricas. Derivar a psiquiatra para la atención de urgencia, sosteniendo
un trabajo interdisciplinario y posteriormente derivar a la red de salud mental pertinente.
 Duelo perinatal: Atender a las puérperas con antecedentes de óbito fetal, mortinato y mortineonato,
facilitando una hospitalización aislada en caso de que la madre lo desee, para que pueda vivenciar su duelo.
Contener y acompañar a la mujer y familia en esta primera etapa del proceso.
 Violencia Intrafamiliar: Detectar, contener y derivar a la red correspondiente.
 RN hospitalizado: Derivar al equipo psicosocial del Servicio de Neonatología, el cual acompaña y contiene a
la mujer y su familia. Especial énfasis en facilitar la vinculación con el RN.
 RN con Síndrome de Down u otra patología: Contener, acompañar, realizar psicoeducación y vincular con
organismos especializados.
 Adopción: Equipo psicosocial evalúa su estado emocional, la contiene, le entrega la información necesaria y
en caso de que la madre sostenga su deseo de dar en adopción, se contacta al organismo validado. Hospitalizar
al RN hasta después de resolver.
 Situaciones críticas: Tomar en cuenta, al momento de la intervención, las situaciones particulares por las que
está pasando la madre, las cuales influyen directa o indirectamente en su vivencia y despliegue de la
maternidad.
 Multiculturalidad: Usuarias se caracterizan por encontrarse en un periodo sensible y de cambios constantes,
a los cuales el equipo debe flexibilizar y considerar en la intervención.

Educación continua en la unidad de Puerperio


 Piel: Uso de jabón neutro o hipoalergénico. Usar aceites apropiados para lubricar y paños húmedos. Baño en
ambiente cálido y agua tibia a 37 grados.
 Cordón: Aseo con alcohol para prevenir infecciones.
 Muda: Ropa de algodón, que se debe lavar con jabón neutro sin perfumes y realizar varios enjuagues. No
sobre abrigar en invierno, y usar ropa liviana en verano de acuerdo a la temperatura ambiental.
 Meconio: Cambios de color, consistencia, frecuencia de defecación.
 Cambios de coloración de la piel: Rosada las primeras 24 horas, eritema tóxico, ictericia.
 Comportamiento y reflejos: Posición, tono y movimientos reflejos especialmente el de Moro, deben ser
explicados a la madre.
 Efectos hormonales: Hormonas maternas circulan en el niño y producen ingurgitación mamaria en ambos
sexos, secreción láctea al 5º día, pseudomenstruación en las niñitas.
 Evolución del peso: Disminución del peso entre un 7-10% en RN término. Recupera el peso alrededor del 8º -
10° día. Niños con peso mayor de 4 kg. bajan más de peso y se recuperan más tarde.
 Cuidados del ombligo: Considerarlo como puerta de entrada de infecciones (enrojecimiento y secreción
purulenta son signos de infección). La hernia umbilical es frecuente y no requiere tratamiento.
 Signos de alarma: Entregar información sobre el llanto del RN, sus funciones, sus distinciones y las técnicas
de consuelo efectivas. Cambios en la coloración de la piel, cianosis peribucal, cianosis de manos o pies, cianosis
generalizada, ictericia, palidez, rubicundez. Alteraciones en el patrón respiratorio o ausencia de esta (apnea u
obstrucción de la vía aérea). Movimientos anormales de las extremidades: convulsiones, temblores, letargia.
Rechazo en la alimentación, vómitos o regurgitación, sangramiento (hematemesis). Diarrea o estreñimiento
y deposiciones con sangre. Hipotermia e hipertermia. Infecciones menores como conjuntivitis, onfalitis,
piodermitis.
 Vacuna BCG: Inmuniza contra la Tuberculosis, se administra a todos los RN con peso mayor a 2000 gramos y
se inocula en el brazo izquierdo donde se produce una reacción local, una pequeña tumefacción sensible de
color rojo la que irá cambiando en el curso de 2 a 4 semanas hasta llegar a ser una pequeña vesícula y
posteriormente una úlcera. Esta reacción disminuye en el curso de 2 a 5 meses y en casi todos los niños deja
una cicatriz superficial de 2 a 10 mm de diámetro.
 Lactancia Materna: Tiene todos los nutrientes que requiere el RN, está siempre lista y a la temperatura
adecuada. A medida que va creciendo se va adecuando a sus necesidades, en los primeros días se observa el
calostro, luego la leche de transición y la bajada de la leche entre el 3er y 4° día. Disminuye el riesgo de
enfermedades a corto plazo, como las alergias y gastrointestinales y largo plazo la obesidad y la hipertensión;
muerte súbita en el lactante. Disminuye el riesgo de cáncer de mama y ovario de la madre. Mejor desarrollo
psicomotor, mayor capacidad de aprendizaje, mejor visión. Ayuda a recuperar el peso anterior al embarazo y
la madre siente la grata satisfacción de alimentar a su RN, reforzando el vínculo afectivo.
 Beneficios Legales Post-Natal femenino y parental: Mujeres trabajadoras dependientes tienen derecho a un
periodo post natal normal y uno extendido, sobre el cual podrán escoger cómo harán uso de este permiso.
Este beneficio es irrenunciable. 12 semanas de descanso completo para las madres y, a continuación, 18
semanas media jornada. En esta segunda etapa se cancelará el 50% del subsidio (con tope de 36,6 UF). 12
semanas de descanso completo para las madres. De las 12 semanas restantes en jornada completa pueden
traspasar un máximo de seis semanas a los padres. Si las madres optan por la media jornada para esta segunda
etapa, sólo pueden traspasar 12 semanas a los padres en la misma modalidad.
 Permiso paternal: Contrato vigente en su trabajo en el momento del nacimiento de su hijo/a tienen derecho
a un permiso pagado de 5 días, solo presentando un certificado de nacimiento del RN. Estos días libres pueden
ser utilizados en forma conjunta, pero todos dentro del primer mes de vida de su hijo/a, independiente de los
feriados o los días de descanso que le correspondan al trabajador. Es un beneficio irrenunciable.
 Exámenes al RN PKU -TSH: Tratadas precozmente, producen discapacidad intelectual y retraso en el
desarrollo sicomotor y nutritivo en los niños/as. Screening que se realiza a todos los RN del país.
 Beneficios del programa de apoyo al RN (PARN).
 Control en el Centro de Salud antes 7 días de vida a todo RN con su madre (control díada): Citar a control
entre las 48 y 72 horas a todo RN con factores de riesgo o prematuro tardío. A todo RN que estuvo
hospitalizado en Neonatología e ingresa a puerperio de alta con su madre, sin factores de riesgo, se controla
con su madre en APS.

Potrebbero piacerti anche