Sei sulla pagina 1di 21

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA,


CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD POLITECNICO TERRITORIAL DE LOS LLANOS JUANA RAMIREZ
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN AGROALIMENTACIÓN
TRAYECTO IV
NÚCLEO CALABOZO - ESTADO GUÁRICO

Docente: Alumnos:
Ing. Héctor Vilera Gómez Verónica
Jaraba Cristian Camilo
Larrazábal José Rafael
Oropeza Ana Karina
MAPA DE VENEZUELA EN FUNCIÓN DE
RUBROS EXPLOTADOS POR ESTADO

Esequibo
Amazonas

Su actividad económica es escasa, la mayoría de los productos


agrícolas: Caraota, maíz, patilla, plátano, yuca, entre otros se
consumen localmente, la ganadería bovina y la agricultura es de tipo
extensivo.

Anzoátegui

Anzoátegui prospera en la industria pesquera: Camarón marino,


lebranche y atún entre otros, la agricultura en pequeña escala: los
principales rubros cultivados en la entidad son: soya, maní, maíz,
algodón, caña, sorgo, café, cacao, cambur, raíces y tubérculos. Otra
actividad agrícola relevante la constituye el aprovechamiento de los
recursos forestales: árboles madereros como el aceite, pilón,
algarrobo, roble, araguaney, y la actividad ganadera en la que
destacan: ganado bovino, porcino, caprino y aves.

Apure

La agricultura y la ganadería son las principales actividades


económicas del Estado Apure, en las zonas agrícolas se cultiva caña
de azúcar, caraota, frijol, árboles frutales, palma aceitera, plátano,
yuca, entre otros. Cabe destacar que la producción de algodón y
cacao alcanzan el tercer lugar nacional. El sector ganadero se
especializa básicamente en la producción bovina concentrando cerca
del 30% de las cabezas de ganado de todo el territorio nacional.
También se explotan especies fluviales como la cachama, el bocachico
y bagre rayado.
Aragua

La economía aragüeña está basada principalmente en la actividad


agropecuaria, con cultivos de caña de azúcar, cacao, café, algodón y
la cría de ganado bovino, porcino y de aves.

Barinas

Es considerado hoy como uno de los más pujantes polos de desarrollo


agropecuario del país, aprovechando sus inmensas sabanas de
pastos naturales y suelos con decidida vocación agrícola y forestal.
En la actualidad su economía se basa, en parte, en la agricultura y en
la ganadería de bovinos y porcinos con un número elevado de
cabezas de ganado, que la colocan entre los estados de mayor
producción del país. La ganadería, además, provee productos
derivados de la actividad agroindustrial (leche, queso, mantequilla,
cuero, pieles).
Los principales productos agrícolas son: maíz, sorgo, algodón, yuca,
café, arroz, plátanos, cacao, tabaco y añil, cambur y ajonjolí.

Bolívar

El estado Bolívar es la primera entidad del país en cuanto a


producción forestal (24%).
Sus principales productos agrícolas son: maíz, sorgo, algodón, yuca y
la caraota.
Se caracteriza en la pesca de río y de lago, destacándose la pesca de:
Blanco pobre, bagre rayado, cajaro, coporo, curbinata, dorado,
palometa y zapoara, entre otros.
Destacan la ganadería de bovinos y porcinos.

Carabobo

El estado Carabobo es un importante productor agrícola y pecuario.


Efectivamente, uno de los primeros productores de cítricos, maíz,
tabaco, algodón, café, cacao, caña de azúcar, cambures, plátanos,
ñame, papas etc. Como productor pecuario Carabobo, posee una
selecta ganadería lechera, que lo hace uno de los principales
elaboradores de productos lácteos. En el estado también hay
importantes haras de fino ganado equino. No podemos dejar de
mencionar su importancia como productor de ganado porcino, la
avicultura y apicultura.

Cojedes

Las principales actividades económicas del estado son la agricultura y


la ganadería. Existe un gran contraste entre el uso agrícola y el
potencial de tierras aptas para tal actividad. Los principales productos
que se cultivan son: maíz, ñame, sorgo, quinchoncho, yuca y mango.
En el sector pecuario dominan la ganadería bovina y porcina.

Delta Amacuro
La economía del Estado está dominada por la pesca, que en la
mayoría de los casos se realiza en los caños. Los principales peces
son el lebranche, la liza, el mero y la raya (marinos). El camarón
(crustáceos). Bagre rayado, cachama, coporo, curbinata, morocoto,
cajaro y laulau (de río).
La agricultura es extensiva aunque el rendimiento por hectárea suele
ser poco elevado. Los principales productos son el arroz, cacao, coco,
maíz y plátano. Se destaca la producción de palmito, principalmente
para la exportación.

DistritoCapital

Por ser el Distrito Capital una zona urbana y debido al creciente


desarrollo que ha ido experimentado en los últimos años, las zonas de
aprovechamiento agrícola y pecuario están reducidas a patios y
terrazas productivas dentro del sistema llamado agricultura urbana
implementada por el gobierno, cuyos rubros predominantes son:
Tomate, Cebollín, Cilantro, Ají y plantas aromáticas.

Falcón

La principal actividad económica es la Agropecuaria, con grandes


cultivos de caña de azúcar, cebollas, maíz, sorgo, papas, bananos,
plátanos, patillas, melones y caraotas. En las montañas se cultiva café
y en la costa oriental hay importantes plantaciones de cocoteros, que
han desarrollado una importante industria de extracción de aceite y
aprovechamiento de la copra. En cuanto a la ganadería, hay
abundancia de ganado caprino, vacuno, porcino, granjas avícolas,
También es importante la industria pesquera, camaronera y cultivo de
moluscos (Malacocultura).
Guárico

La agropecuaria es la actividad económica principal de este estado.


Guárico también ocupa en el ámbito nacional un lugar significativo en
el cultivo de cereales como arroz, maíz y sorgo. Produce rubros no
menos importantes como tomate, cebolla, pimentón, patilla y melón
En cuanto a la ganadería, destacan la producción de bovinos,
caprinos, porcinos y leche. Dentro de la actividad maderera, la
producción de madera en rola se ubica en el séptimo lugar del total
nacional. Igualmente el estado cuenta con forestales tales como el
Aceituno, araguaney, ceiba, cerezo, drago, jobo, puy, saqui-saqui,
entre otros. Pesca: Cachama, cajaro, curbinata, bagre rayado, blanco
pobre, dorado y laulau.

Lara

El estado en general, puede considerarse principalmente agrícola,


pues es la actividad que ocupa la mayor cantidad de mano de obra.
Gran productor de café, caña de azúcar, cocuiza, maíz, productos
frutales, cítricos, papas, tomates, pimentones, cebollas y últimamente
uvas para la elaboración de vinos de mesa. Vale la pena asimismo
mencionar la actividad maderera de la zona, donde crecen samanes,
cedros, ceibas, dividivi y otros. La actividad ganadera está
representada en Carora por vacunos, caprinos, porcinos, también
caballos, chivos y ovejas. Hay un importante desarrollo en avicultura,
apicultura.
Mérida

Primer productor de lechugas, apio, papas, coliflores, zanahorias, ajo,


remolacha, y repollos. También gran productor de arvejas y cambures.
La ganadería bovina y la Truchicultura

Miranda

Los principales cultivos que existen en la zona son: algodón, cacao,


caña de azúcar, maíz, café, ñame, ocumo, naranja, yuca, cambur,
plátano y mandarina. Igualmente, se lleva a cabo la actividad avícola y
la ganadería bovina y porcina. En las costas de la entidad se pesca
atún, carite, lebranche, lisa, róbalo, camarón, cangrejo, calamar,
chipichipi, guacuco, ostra y pulpo.

Monagas

Cultivos de distintos productos como la caña de azúcar y el cacao en


el municipio Bolívar, el cultivo de café en los municipios Acosta y
Caripe, además de la siembra de batata, yuca, ñame, maíz, algodón y
sorgo; la cría de ganado vacuno y bovino para la obtención de carne y
la explotación forestal. En el valle del Caripe se han promovido
grandes plantaciones de pino Caribe por dos razones importantes,
primero la reforestación de las sabanas de Uverito y también para el
establecimiento de fábricas de papel.
Nueva Esparta

La pesca a permitido la producción de: aguja, anchoa, atún,


pargo, corocoro, lamparosa, carite, torito, lisa, bagre, cazón, vaquita,
jurel, picua y sardina (mariscos); camarón y langosta
(crustáceo); almeja, calamar, chipichipi, guacuco, tripa de
perla y ostras (moluscos). También se observa la agricultura como
actividad económica complementaria, sobre todo en la isla de
Margarita, en donde destacan el cultivo de Berenjena, maíz, melón,
pimentón, patilla, ají dulce y tomate. Así como también, la cría avícola,
ganado caprino y porcino.

Portuguesa

Los rubros de mayor producción en la entidad son maíz, arroz, ajonjolí,


algodón, sorgo, caña de azúcar, tabaco y café. En la actividad
pecuaria se destaca la cría de bovinos y porcinos. La actividad
maderera es de gran importancia por la producción de madera en rola.
Caoba, cereipo, jabillo, merecure, palma llanera, puy.
Sucre

Es el principal productor pesquero del país, efectivamente, casi el 50%


de la producción nacional le corresponde a este estado y suple el 95%
de la materia prima a la industria elaboradoras de productos
pesqueros, tales como sardinas, atún, jurel, lisa, mero, camarones,
langostas, etc. En este estado se concentra casi la mitad de la flota
pesquera y artesanal del país.
La agricultura no es muy importante, sin embargo es el principal
productor de mapuey y aguacate del país, también es importante en la
producción de ocumo, cacao y coco; como también en café, ñame,
cambur y no podemos olvidar la caña de azúcar, a pesar de tener
muchos bosques, la explotación maderera es muy incipiente, con una
tremenda capacidad a ser tomada en cuenta dentro de muy poco
tiempo, por la cantidad de apamates, mijaos, pardillo, balatá y mangle,
entre otros que abundan en la región.

Táchira

Entre las actividades económicas más resaltantes se encuentran: la


pesca de coporo, cachama, bagre rayado y palometa entre otros; la
producción agrícola de caña de azúcar, café, caraota, ajo, cambur,
papa, cebolla, tomate y plátano; Producción pecuaria de ganado
vacuno; recursos forestales que proveen bucare, manteco, pino laso,
laurel y anime (balso) entre otros.

Trujillo

Trujillo es un estado eminentemente agrícola, pero también ganadero.


En lo que respecta a la agricultura, es el principal productor nacional
de plátanos, cambures y arvejas. Segundo productor de papa,
remolacha, zanahoria, lechuga, repollo y piña. También es importante
productor de café, caña de azúcar, maíz, caraota, yuca, apio, coliflor,
vainita y ajo. La ganadería es principalmente bovina y porcina.

Vargas

A pesar de ser un estado costero, la actividad pesquera es moderada,


debido a un escaso desarrollo de su plataforma continental y a la
enorme competencia en el desarrollo de actividades más lucrativas.
Las especies más comerciales son el coro-coro, el pargo y el mero.
Es importante destacar que el estado Vargas cuenta con 50 mil 825
hectáreas de potencial agrícola para cultivar pimentón, ají, cebollín,
yuca, lechosa, auyama, cilantro, culantro, patilla, plátano, cambur y
pepino, entre otros rubros agrícolas.
La avicultura que se practica en la zona, ha ganado auge en la cría de
cerdos, pollos y pavos. Esta actividad es de especial importancia,
sobre todo para el consumo interno de la región.

Yaracuy

La agricultura, es una de las principales actividades económica del


estado. Es el primer productor de naranjas del país, también es
importante productor de batatas, pimentón, aguacates, maní, palma
aceitera y caña de azúcar.

Zulia

El alto potencial de los suelos del sur del lago de Maracaibo, permiten
un desarrollo agrícola y ganadero significativo. De esta manera, Zulia
se convierte en el primer productor de diversos rubros agrícolas y
pecuarios como: palma aceitera, uva, leche, queso, ganado bovino,
ovino y aves; el segundo en huevos y el tercero en cambur, plátano y
ganado caprino. Además se cultiva: caña de azúcar, coco, yuca,
algodón, frijol, melón, cacao, maíz y sorgo. Los recursos marítimos lo
convierten en el segundo proveedor de pescado del país. En el lago se
pesca: róbalo, jurel, carite, bocachico, manamana y curvina, y en la
laguna de Cocinetas: cazón, jurel, mero y pargo. El camarón fue
abundante en épocas anteriores a los años 70, cuando comenzó la
saturación de embarcaciones rastro-pescadoras que condujeron a su
disminución.

Esequibo o zona en disputa


La principal actividad económica de Guyana es la agricultura, que
ocupa la mayor parte de la población activa. En los pólderes (Terreno
pantanoso que se gana al mar por medio de la construcción de diques
y que una vez desecado se dedica al cultivo.) del litoral se extienden
los campos de arroz, otros cultivos alimentarios (hortalizas, tubérculos)
y frutales (cítricos, coco).
Entre las principales explotaciones agrícolas conviene señalar
el cacao, el café y, sobre todo, el azúcar. La actividad pesquera,
favorecida por la plataforma continental, permite la venta al exterior
de camarones. Aparte de la agricultura, y notables
reservas madereras.
Rubros explotados en el Estado Guárico

 Chaguaramas: Maíz, Sorgo, Ganado bovino.

 El socorro: Maíz, sorgo, soya, frijol, caña de azúcar, caraotas.

 Esteros de Camaguán: Ganadería Bovina y bufalina,


destacando la producción de arroz y toneladas de queso llanero.

 Francisco de Miranda: Con mayor producción de arroz, otros


productos son: maíz, frijol, melón, patilla, tomate y ají, ganado
bovino, bufalino, porcino y avícola. Peces: Cachama, Caribe,
coporo entre otros.
 José Félix Ribas: Maíz y sorgo conjuntamente con pasto para el
ganado. Ganado vacuno.

 José Tadeo Monagas: Ganado vacuno, equino, porcino y


caprino. En la agricultura sobresale la producción de Arroz,
patilla, tabaco, algodón, yuca, frijoles, maíz y tomate.

 Juan Germán Roscio: Ganado bovino y maíz.

 Julián Mellado: Cebolla, sorgo y maíz.

 Las Mercedes del Llano: Yuca, maíz y sorgo.

 Leonardo Infante: Ganado vacuno y equino.

 Ortiz: Maíz, plátano, algodón.

 Pedro Zaraza: Sorgo, maíz, algodón y ganado bovino.

 San Gerónimo de Guayabal: Caña, frijol, lechosa y topocho,


ganadería bovina.

 San José de Guaribe: Ganadería bovina, agricultura extensiva


apoyada en productos típicos como: El sorgo, maíz, algodón,
lechosa, tomate, mango, verduras y cítricos, entre otros.

 Santa María de Ipire: Arroz, sorgo y ganado vacuno.


Mapa de Suelos de Venezuela
Tipos de suelos en Venezuela

Venezuela posee una gran variedad de suelos producto, entre otros


factores, de la diversidad de climas, relieves, rocas y especies
vegetales que la caracterizan. Esta variedad proporciona muchas
potencialidades para el desarrollo de actividades como la agricultura y
la construcción. Sin embargo, para realizarlas con éxito y con un
menor impacto ambiental, es necesario elegir suelos con las
características adecuadas.

Por esta razón, se han realizado en el país diversos estudios para


establecer su caracterización. El sistema de taxonomía de suelos que
se adoptó en el país fue la séptima aproximación de la clasificación de
suelos de Estados Unidos (USDA Soil Taxonomy).

Según este sistema, Venezuela cuenta con 9 de los 12 tipos de suelos


contemplados, estos son: entisoles, inceptisoles, vertisoles, mollisoles,
ultisoles, oxisoles, aridisoles, histosoles y alfisoles.

1- Entisoles
Son suelos jóvenes definidos como tierras que no muestran ningún
perfil de desarrollo; solamente un horizonte A. Un entisol no tiene
horizontes visibles y la mayoría es similar a su material padre, que
puede ser rocas o sedimentos no consolidados.
En Venezuela están presentes en los estados de: Zulia, Lara, Falcón,
Yaracuy, Portuguesa, Barinas, Apure, Carabobo, Miranda, Aragua,
Guárico, Anzoátegui, Monagas y Delta Amacuro.
2- Inceptisoles
Están más desarrollados que los entisoles. No acumulan arcilla, óxido
de hierro, óxido de aluminio o materia orgánica.
Son uno de los suelos más comunes en este país. Tienen un horizonte
y suelen ser comunes en la cordillera de los Andes. En Venezuela
también pueden encontrarse en Sucre, Monagas y Delta Amacuro.

3- Vertisoles
Tienen un gran contenido de arcilla en los que se pueden formar
grietas a lo largo de los años. Los vertisoles tienen horizontes A
extremos o ningún horizonte B.
Típicamente se forman de rocas altas básicas como el basalto, en
climas que son húmedos o en donde las inundaciones o sequias
erráticas son comunes. Dependiendo de su material padre y de su
clima, pueden ser de color gris hasta rojo, pasando por un negro
profundo.
Su textura y su comportamiento inestable dificulta el crecimiento de
muchas especies de árboles; los bosques son inusuales. Sin embargo
cultivos como el algodón, el trigo y el arroz pueden cultivarse en este
tipo de suelo.
Ocupan gran parte del territorio de Venezuela, sobre todo en los
estados de Guárico, Falcón, Yaracuy, Lara, Barinas, Portuguesa y
Anzoátegui.

4- Mollisoles
Se forman en zonas semiáridas o semi húmedas. Su material padre
comúnmente es la roca caliza o la tierra llevada por el viento.
Son ricos en materia orgánica y en nutrientes; tienen un horizonte A
profundo. Son el tipo de suelo más productivo en el área agricultora.
Están presentes solamente en los estados de Aragua y Carabobo,
siendo el tipo de suelo menos común en el país.

5- Ultisoles
También se le conoce como suelos de arcilla roja. Son definidos como
suelos minerales que no contienen ningún material calcáreo.
Ocurren en temperaturas húmedas o en regiones tropicales. Son de
baja fertilidad por su naturaleza arcillosa y ácida, pero se pueden
cultivar con un régimen de fertilizantes o condiciones graduadas de
humedad.
Son el tipo de suelo más común del territorio venezolano, ubicado en
Apure, Guárico, Anzoátegui, Monagas, Zulia y Cojedes, así como la
mayor parte de Amazonas y Bolívar.

6- Oxisoles
Son comunes en los bosques tropicales. Son de un color rojo o
amarillo, gracias a su alta concentración de hierro, óxidos de aluminio
e hidróxido.
Asimismo contienen cuarzo y caolín, así como también pequeñas
cantidades de materia orgánica y minerales de arcilla. Tienen una
fertilidad baja y están presentes en los estados de Amazonas y
Carabobo.

7- Aridisoles
Son el tipo de suelo que domina en los desiertos. Tienen una muy baja
concentración de materia orgánica y una gran deficiencia de agua.
La acumulación de sales en su superficie puede resultar en salinas. Se
pueden encontrar en los estados de Lara, Zulia, Falcón, Anzoátegui,
Guárico y Sucre.
8- Histosoles
Consisten primariamente de materiales orgánicos; son suelos gruesos.
Muchos son ácidos y deficientes en nutrientes de plantas, aunque con
un alto contenido de carbón.
Se forman cuando la materia orgánica se desarrolla más rápido que la
frecuencia en la que es destruida.
Pueden utilizarse para el cultivo siguiendo ciertas especificaciones y
tratamientos. Sin embargo, la construcción en este tipo de suelos no
es recomendable ya que las edificaciones pueden hundirse gracias a
su alto contenido de humedad. Este tipo de suelos se puede encontrar
en casi todo el estado de Delta Amacuro.

9- Alfisoles
Se forman en áreas húmedas o semiáridas, típicamente debajo de una
capa boscosa de madera. Son ricos en arcilla y tienen una fertilidad
relativamente alta.
Tienen un alto contenido de los elementos aluminio y hierro. Por su
alta productividad y abundancia, representan uno de los suelos más
importantes para la producción de comida y de fibra.
Son usados ampliamente en agricultura y forestación, generalmente
son más fáciles de mantener fértiles y productivos que otros tipos de
suelos.
Son el tipo de suelo más viejo de la tierra. En Venezuela están
presentes en los estados de Zulia, Cojedes, Guárico y Portuguesa.
Definición de tres tipos de suelo según la USDA Soil Taxonomy que no
se encuentran en Venezuela (a manera informativa)

10- Andisoles
Suelo desarrollado en depósitos volcánicos (como ceniza volcánica,
piedra pómez, carbonillas y lava) y/o en materiales piro clásticos.
Suelos de las regiones subhúmedas y húmedas. Poseen buena
acumulación de humus. Poseen evidencia de mayor desarrollo que los
entisoles. Alta productividad natural. Con textura franco arenosa.
Se caracterizan por su mineralogía, en la que se encuentran minerales
de poco ordenamiento cristalino (amorfos) como la imogolita y el
alofano.

11-Espodosoles

Suelos de climas pluviales, húmedos y muy húmedos, a partir de


materiales parentales asociados a cenizas volcánicas y a materiales
arenosos.
Presentan vegetación arbórea.
Suelos de pH ácido.
Suelos con baja capacidad de intercambio catiónico y bajo % de
saturación de bases.
Horizonte A claro o medianamente oscuro.
Horizonte B con significativa acumulación de arcilla.
Fertilidad muy baja, alta acidez, baja saturación de cationes, baja
concentración estructural en superficie, compactación en profundidad.
Aporte de nutrientes bajos a partir de la materia orgánica.
Presencia de Endopedon espódico.
12- Gelisoles
Los podemos encontrar fundamentalmente en Siberia, Canadá, Alaska
y la Antártida. Los Gelisoles son suelos con materiales gélicos sobre
permafrost. El permafrost es una capa o fracción del suelo de espesor
y profundidad variable que se encuentra permanentemente helada por
debajo de los 0 ºC.

Potrebbero piacerti anche