Sei sulla pagina 1di 531

DIAGNOSTICO LOCAL 2011

Localidad de Suba
CAPÍTULO 1. ANÁLISIS DE LA DETERMINACIÓN SOCIAL DE LAS RELACIONES TERRITORIO –
POBLACION – AMBIENTE

1.1 DINÁMICA TERRITORIAL

1.1.1 historia de poblamiento de la localidad de suba


1.1.2 ubicación geográfica
1.1.3 plan de ordenamiento zonal del norte
1.1.4 situación política de la localidad
1.1.4.1 unidades de planeación zonal – upz
1.1.5 zonas de condición de calidad de vida – territorios gestión social integral – gsi
1.1.5.1 territorios sociales – gestión social integral
1.1.5.2 zona de concentración de problemas sociales
1.1.5.3 zona con perfil de protección predominante
1.1.5.4 zona agroindustrial y de urbanización reciente
1.1.5.5 zona de reserva ambiental y forestal
1.1.6 características ambientales de la localidad de suba
1.1.6.1 problemáticas ambientales
1.1.7 características político administrativas

1.1.8.1 administración
1.1.8.2 junta administradora local
1.1.8.3 acción institucional

1.1.8.4 acción intersectorial

1.2 DINÁMICAS POBLACIONALES

1.2.1 pirámide poblacional


1.2.1.1 poblaciones especiales

1.2.1.2. población en microterritorios de sasc caracterizada, localidad de suba, año 2011

1.2.2.1 nacimientos en adolescentes


1.2.3. perfil epidemiológico
1.2.3.1 morbilidad

1.2.3.2 discapacidad
1.2.3.3 vacunación
1.2.3.4 sistema de vigilancia epidemiológica de violencia intrafamiliar, maltrato infantil y delitos sexuales – sivim
1.2.3.5 conducta suicida
1.2.3.6 sistema de vigilancia alimentaria y nutricional – sisvan
1.2.3.7 mortalidad
1.2.3.8 esperanza de vida al nacer
1.2.3.9. notificación al sistema de vigilancia en salud pública – sivigila

CAPITULO 2 ANALISIS DE LA DETERMINACION SOCIAL DE LAS RELACIONES PRODUCCION


CONSUMO

2.1 ORGANIZACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA DEL TRABAJO EN LA LOCALIDAD.

2.2 situación del trabajo


2.2.1 sector formal
2.2.1.1 cadenas productivas
2.2.2 trabajo en la zona rural
2.2.3 trabajo informal
2.2.3.1 trabajo infantil
2.2.3.2 trabajo protegido

2.3 necesidades básicas insatisfechas – nbi

2.4 CONDICIÓN Y CALIDAD DE ACCESO DE BIENES Y SERVICIOS

2.4.1 caracterización de la vivienda


2.4.2 caracterización de la educación

2.4.2.1 oferta del sector educativo oficial

2.4.2.2 personal directivo y docente en la localidad

2.5 TRANSPORTE Y MOVILIDAD

2.5.1 equipamientos

2.5.1.1 equipamientos colectivos

2.6 ACCESO Y DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS

2.7 INDICE DE CONDICIONES DE VIDA – ICV

CAPITULO 3. PROFUNDIZACIÓN DEL ANÁLISIS TERRITORIAL

3.1 NÚCLEOS PROBLEMÁTICOS EXPUESTOS EN LA AGENDA SOCIAL

3.1.1 temas centrales a solucionar en la localidad


3.1.2 temas centrales específicos para cada territorio de gsi

3.2

3.3 TERRITORIO SOCIAL UNO – RINCÓN

3.2.1 generalidades del territorio


3.2.1.1 historia de poblamiento
3.2.1.2 límites
3.2.1.3 problemáticas ambientales
3.2.1.4 población
3.2.1.5 barrios
3.2.2 narrativas de mesas territoriales
3.2.3 etapa de ciclo vital infancia
3.2.3.1 eventos de interés en salud pública

3.2.3.2 narrativas de mesas territoriales

3.2.4 etapa de ciclo vital juventud

3.2.4.1 eventos de interés en salud pública

3.2.4.2 narrativas de mesas territoriales


3.2.5 etapa de ciclo vital adultez

3.2.5.1 eventos de interés en salud pública


3.2.5.2 narrativas de mesas territoriales
3.2.6 etapa de ciclo vital de envejecimiento y vejez

3.2.6.1 eventos de interés en salud pública

3.2.6.2 narrativas de mesas territoriales

3.4 TERRITORIO SOCIAL DOS – UPZ TIBABUYES

3.3.1 generalidades del territorio

3.3.1.1 historia de poblamiento

3.3.1.2 límites

3.3.1.3 problemáticas ambientales

3.3.1.4 población

3.3.1.5 barrios
3.3.2 etapa de ciclo vital infancia

3.3.2.1 eventos de interés en salud pública


3.3.2.2 narrativas de mesas territoriales
3.3.3 etapa de ciclo vital juventud

3.3.3.1 eventos de interés en salud pública

3.3.3.2 narrativas de mesas territoriales


3.3.4 etapa de ciclo vital adultez

3.3.4.1 eventos de interés en salud pública

3.3.4.2 narrativas de mesas territoriales


3.3.5 etapa de ciclo vital de envejecimiento y vejez

3.3.5.1 eventos de interés en salud pública

3.3.5.2 narrativas de mesas territoriales

3.5 TERRITORIO SOCIAL TRES – SUBA CENTRO Y CASABLANCA

3.4.1generalidades del territorio


3.4.1.1 historia de poblamiento
3.4.1.2 límites
3.4.1.3 problemáticas ambientales
3.4.1.4 población
3.4.1.5 barrios
3.4.2 narrativas de mesas territoriales
3.4.3 etapa de ciclo vital infancia

3.4.3.1 eventos de interés en salud pública

3.4.3.2 narrativas de mesas territoriales


3.4.4 etapa de ciclo vital juventud

3.4.4.1 eventos de interés en salud pública

3.4.4.2 narrativas de mesas territoriales


3.4.5 etapa de ciclo vital adultez

3.4.5.1 eventos de interés en salud pública

3.4.5.2 narrativas de mesas territoriales


3.4.6 etapa de ciclo vital de envejecimiento y vejez

3.4.6.1 eventos de interés en salud pública

3.4.6.2 narrativas de mesas territoriales

3.5 TERRITORIO SOCIAL CUATRO – UPZ SAN JOSÉ DE BAVARIA, BRITALIA Y PRADO.

3.5.1 generalidades del territorio


3.5.1.1 historia de poblamiento
3.5.1.2 población
3.5.1.3 barrios
3.5.2 etapa de ciclo vital infancia
3.5.2.1 eventos de interés en salud pública

3.5.2.2 narrativas de mesas territoriales

3.5.3 etapa de ciclo vital juventud


3.5.3.1 eventos de interés en salud pública

3.5.3.2 narrativas de mesas territoriales


3.5.4. etapa de ciclo vital adultez

3.5.4.1 eventos de interés en salud pública

3.5.4.2 narrativas mesa territorial

3.6 ETAPA DE CICLO VITAL DE ENVEJECIMIENTO Y VEJEZ

3.6.1 comportamiento de los eventos de interés en salud pública

3.6.1.2 narrativas mesa territorial


3.6.1.3 territorio social cinco – niza, alhambra y floresta

3.6.1.3.1 generalidades del territorio


3.6.1.3.2 etapa de ciclo vital infancia

3.6.1.3.3 eventos de interés en salud pública

3.6.1.3.4 narrativa mesa territorial 4 ciclo infancia


3.6.1.3.5.etapa de ciclo vital juventud

3.6.1.3.6 comportamiento de los eventos de interes en salud publica


3.6.1.3.7 narrativa mesa territorial 5. ciclo juventud

3.6.1.3.8 etapa de ciclo vital adultez

3.6.1.3.9 eventos de interés en salud publica

3.7. ETAPA DE CICLO VITAL ADULTEZ

3.7.1 eventos de interés en salud publica


3.7.1.2 narrativas
3.7.2 etapa de ciclo vital de envecimiento y vejez

3.7.2.1 eventos de interés en salud publica

3.7.2.2 narrativas

3.8 TERRITORIO SOCIAL SEIS – ACADEMIA, GUAYMARAL, ZONA DE RESERVA FORESTAL -


CHORRILLOS.

3.8.1 generalidades del territorio


3.8.1.1 historia de poblamiento

3.8.1.2 limites
3.8.1.3 población

3.8.1.4 características medioambientales

3.8.1.5 narrativas generales

3.9 ETAPA DE CICLO VITAL INFANCIA

3.9.1 eventos de interés en salud publica

3.9.1.1 narrativa mesa territorial 6 ciclo infancia


3.10 ETAPA DE CICLO VITAL JUVENTUD

3.10.1 eventos de interés en salud pública

3.10.1.1 narrativa mesa territorial 6 ciclo


3.10.1.2 etapa de ciclo vital adultez

CAPITULO 4 ANÁLISIS DE LA RESPUESTA SOCIAL PLAN DE INTERVENCIONES COLECTIVAS PIC

4.1 respuestas institucionales a la agenda social local

4.1.1 temas centrales a solucionar en la localidad

4.1.2 temas centrales específicos para cada territorio de gsi

4.2 RESPUESTA INSTITUCIONAL DESDE EL PLAN DE INTERVENCIONES COLECTIVAS

4.2.1 ámbito familiar

4.2.1.1 líneas de intervención

4.2.2 ámbito ips

4.2.2.1 líneas de intervención

4.2.3 ámbito escolar

4.2.3.1 metas ámbito escolar

4.2.4 ámbito laboral

4.2.4.1 respuestas integradoras ámbito laboral

4.2.5 ámbito comunitario

4.2.5.1 respuesta integradora

4.3 SEGUIMIENTO A LAS METAS DE CIUDAD DESDE LAS RESPUESTAS DEL PLAN DE
INTERVENCIONES COLECTIVAS 2011

4.3.1 mortalidad infantil potencialmente intervenible

4.3.2 morbimortalidad de la gestante

4.3.3 salud mental

4.3.4 seguridad alimentaria y nutricional

4.3.5 programa ampliado de inmunización

4.3.6 tuberculosis
4.4 ANÁLISIS DE LOS SERVICIOS Y EL MODELO DE SALUD

4.4.1 evaluación de la calidad en la prestación de los servicios

4.4.2 análisis de aseguramiento

4.4.3 análisis para la atención oportuna frente a urgencias y emergencias

4.4.4 análisis de la inversión local

4.4.4.1 fondo financiero distrital de salud

4.4.4.2 análisis de respuesta comunitaria

4.4.4.3 análisis de la gestión social integral


INTRODUCCION

El presente diagnostico parte de las acciones realizadas desde el Hospital de Suba, el cual se constituye en un
insumo para priorizar acciones en salud y documento de consulta para los diferentes sectores de la localidad,
la comunidad y el Distrito.

A través del trabajo con los actores sociales clave: institucionales y comunitarios, se llevo a cabo todo un
proceso de Gestión Social Integral, que promueve la participación activa de la comunidad y de los sectores que
afectan los determinantes Sociales, para la construcción de ciudadanía. Así, se conformaron grupos focales en
los territorios sociales que aportaron el conocimiento de su realidad a través de metodologías constructivas que
permitieron la reflexión acerca de los valores que aportan al desarrollo de la comunidad: solidaridad,
compromiso y respeto por la diferencia.

De tal manera que la estructura de los determinantes marcan la dinámica de la localidad para dar cuenta de la
complejidad organizacional y funcional de la misma, así mismo se siguieron los lineamientos propuestos por la
Secretaria Distrital de Salud y se tuvo en cuenta la información primaria y secundaria para avanzar desde las
diferentes categorías de dominio: general, particular y singular tomadas del enfoque de determinantes del
proceso salud enfermedad a la construcción de cinco categorías que interrelacionan esos dominios como son:
territorio - población, población – ambiente, producción consumo, respuesta y propuesta institucional.

El análisis de estas categorías permitió establecer perfiles de protección y deterioro en la población que reside
en la localidad de Suba, dentro de la concepción mas amplia del territorio como espacio dinámico se configuran
también otras dimensiones como son los territorios sociales, en estos espacios es donde en lo cotidiano y bajo
limitaciones no físicas sino sociales los individuos se desarrollan generan y producen conductas condiciones y
acciones por sus formas particulares de vivir producir y consumir que conllevan igualmente a responder de
forma particular a sus necesidades y a expresiones de salud - enfermedad.

La descripción del territorio esta enmarcada desde la ubicación geográfica y administrativa, pasando por la
dinámica ambiental, demográfica, poblacional, perfil epidemiológico entre otros resaltando las etapas de ciclo
vital y su nivel de afectación desde los territorios sociales.

El presente documento se dividió en cinco capítulos de los cuales el primero esta relacionado con el análisis de
determinantes sociales de la relación territorio - población - ambiente, con información de la dinámica
territorial que incluye la geografía de la localidad, los territorios sociales de Gestión Social Integral Rincón,
Tibabuyes, Suba – Casablanca, Prado, Britalia y San José de Bavaria, Niza Alhambra y Floresta, Academia,
Guaymaral y Zona de reserva forestal, estos se encuentran inmersos en las zonas de calidad de vida y salud a
saber: zona de concentración de problemas sociales, zona con perfil predominante, zona agroindustrial y de
urbanización resiente, zona de reserva ambiental y forestal, también se describe la situación ambiental de la
localidad, características político administrativas, descripción de la población étnica, indicadores demográficos,
perfil epidemiológico, descripción de la población con discapacidad, análisis de la situación de la Vigilancia
Epidemiológica de Violencia Intrafamiliar, Maltrato Infantil y delitos Sexuales, análisis de la mortalidad general,
evitable, y por grupos de edad, eventos prioritarios en salud publica, enfermedades transmisibles.

El segundo capitulo denominado análisis de la determinación social de la relación producción – consumo


con información de la organización social y productiva del trabajo en el territorio, posición ocupacional,
indicadores que miden la pobreza y la miseria, índice de desarrollo humano, condiciones de calidad de acceso
a bienes y servicios como la vivienda, servicios públicos, educación, seguridad alimentaria, características de
transporte, movilidad y equipamientos.

El tercer capitulo denominado profundización del análisis territorial y poblacional incluye la armonización
de los territorios sociales en las etapas de ciclo vital con enfoque diferencial (etnia, desplazamiento, género y
discapacidad) y narrativas que justifican los núcleos problemáticos.

Un cuarto capitulo describe la respuesta institucional, con análisis de los servicios y modelo de salud,
evaluación de la calidad de los servicios, aseguramiento y atención frente a urgencias y emergencias, análisis
de la inversión local, respuesta comunitaria y respuesta desde gestión social integral.

En el quinto capitulo incluye los temas generadores a partir de la problematización identificada a nivel general
y especifica en los territorios sociales establecidos para la localidad.

Para la realización del análisis de la situación en salud de la población por etapa de ciclo vital, se establecieron
los equipos técnicos poblacionales y se consolidaron las lecturas de necesidades, a partir de estas se
generaron respuestas y temas generadores a nivel de la ESE en conjunto con el equipo Salud Pública por cada
uno de los Ámbitos, Proyectos de Desarrollo y Autonomía (PDA), Transversalidades y Vigilancia
Epidemiológica.

El análisis de la situación de la salud permitió caracterizar medir y explicar el perfil de protección deterioro de los
habitantes de la localidad de Suba incluyendo los daños y problemas de salud así como sus determinantes, ya
sean estas competencias del sector salud o de otros sectores.

En la localidad de Suba los procesos de salud - enfermedad y las formas de intervenir presentan problemas
estructurales que se han reflejado en inequidades, en negación de derechos en salud, en ineficiencia de las
respuestas sectoriales y en problemas de la calidad de los servicios, siendo acumulativos a lo largo de los años
a pesar de algunos esfuerzos por superarlos, al final los resultados señalan enormes brechas y diferencias en
las condiciones de salud, expresadas no solo en la magnitud y severidad de las enfermedades sino por el
impacto que esto genera dentro de las dinámicas sociales y roles que se ejercen en esas dinámicas.

En la población de Suba se han identificado problemáticas especificas relacionadas con la nutrición, las
dinámicas socioeconómicas, lo ambiental y la educación entre otras, las cuales son vitales para la realización
de la vida en todas sus etapas y procesos lo cual hace necesario la aplicación integral de los derechos sociales
orientados por los principios de equidad.

Teniendo en cuenta que la salud refleja la calidad de vida y es el resultado de los determinantes estructurales,
particulares y singulares, entonces la calidad de vida es un proceso integrador de las necesidades humanas
que rompe con las concepciones de la realidad social y desarrolla un enfoque continuo de la vida y de sus
determinantes sociales en todas sus etapas procesos y contextos, lo que propone igualmente formas de
construcción de respuestas colectivas que trascienden las políticas económicas y sociales alrededor de
objetivos y metas públicas dirigidas a impactar en la transformación de las condiciones de la calidad de vida de
la gente.

La promoción de la calidad de vida es una estrategia que reorienta el contenido y dirección de cada uno de los
sectores sociales e impacta en el reordenamiento de las acciones generando la concepción de respuestas
dirigidas a combatir todas aquellas causas que comprometen obstaculizan o provoquen la pérdida de
autonomía o de las potencialidades para su desarrollo y que son evidencia de las debilidades sociales para
garantizar el ejercicio de los derechos. Las causas que generan pérdida de autonomía como son las
enfermedades, la inseguridad alimentaria, la falta de agua y de servicios de saneamiento, un ambiente
desagregado, la violencia en todas sus formas, el uso de drogas, la descolarización, los escasos ingresos y el
desempleo, incluyendo las deficiencias y barreras económicas a la atención de la salud así como las
dificultades para el ejercicio de una participación democrática, lo que trae como consecuencia limitaciones en la
calidad de vida.

En este sentido la calidad de vida representa dentro de la perspectiva política que busca la universalidad de los
derechos sociales con equidad que todos tengan igualdad de acceso e igualdad de oportunidades al pleno
desarrollo y productividad de la autonomía como seres humanos y ciudadanos según las necesidades de cada
quien en forma individual y colectiva.

Este pensamiento exige el compromiso político de construir una ciudadanía social o de derechos sociales y
rescatar la función sustantiva de las políticas públicas en resguardo del interés colectivo.

El enfoque diferencial de calidad de vida tiene en la lectura de necesidades su ordenador y no se refiere


solamente a las carencias y privaciones económicas o a las brechas o déficit de autonomía y dignidad conforme
a los contextos, expectativas y aspiraciones sociales y culturales de cada uno y de todos, lo que permite
evidenciar particularmente situaciones de inequidad por cuestiones de género, de etapas de ciclo vital, de
condiciones socioeconómicas, de territorios sociales y de etnias.

En el proceso de construcción de análisis de la situación en salud se articula como eje fundamental la estrategia
promocional de calidad de vida, la cual invita a la comunidad y a las instituciones a construir respuestas a los
problemas y necesidades de salud y de calidad de vida en forma integral, consolidando procesos donde se
reconoce y manifiesta la dimensión de los servicios interinstitucionales, en la búsqueda de respuestas
transectoriales e integrales que permitan el mejoramiento en la calidad de vida de la comunidad de la localidad
Suba.

Al identificar las necesidades y prioridades en salud así como las intervenciones que se desarrollan a nivel
institucional, se evaluaron los programas existentes y su impacto en salud, para a partir de este generar los
temas generadores y la propuesta PIC 2011, la cual tiene como fin dar mayor cobertura para favorecer a los
colectivos de los territorios sociales de la localidad en sus diferentes etapas de ciclo vital.
Marco conceptual

El concepto de salud ha evolucionado de lo clínico-biológico, a un concepto global de lo social, sin desconocer


lo subjetivo (bienestar físico, mental, emocional), lo objetivo con la capacidad para la función y de aspectos
sociales de adaptación al trabajo socialmente productivo.

El paradigma social plantea que para entender las causas de salud enfermedad, las incorpora como parte de
las políticas sociales, por lo que tiene que desarrollarse conjuntamente con una perspectiva biomédica,
psicosocial y ecológica; este enfoque genera una visión sistémica de la salud que ya no es solo asistencial sin
desconocer la importancia que se tiene para la vida de los sujetos.

De acuerdo a la forma de organizarse de lo social, a la estructura productiva, se establece un patrón de


transformaciones; es así como se determinan tres niveles de análisis que interactúan entre ellos y posibilitan
entender el proceso de salud enfermedad desde lo que se les ha denominado como dominios y que a
continuación se describen:

Dominio general: Este componente se refiere a los determinantes estructurales amplios como son la situación
socio económico, situación geopolítica, situación demográfica e histórica.

Dominio particular: Componente que se refiere a la relación entre lo individual familiar y sus condiciones de
producción y consumo no estructurales como el consumo básico y ampliado, condiciones de trabajo, entorno
ambiental y condiciones grupales y familiares.

Dominio singular: Fenómenos relacionados con bienestar, salud, enfermedad y limitación permanente de los
individuos.

De esta manera, los determinantes sociales de la salud, apuntan tanto a las características específicas del
contexto social que influyen en la salud como a las vías por las cuales las condiciones sociales se traducen en
1
efectos sanitarios .

La estrategia promocional de calidad de vida y salud, planteó una serie de retos para el sector salud, que
supuso una serie de cambios y transformaciones en la manera tradicional de entender al sujeto en su condición
humana, en su relación con los otros, y como esto repercutía en su individuo, su colectivo y por ende en su
situación física, mental y de bienestar.

Desde esta estrategia, se reconocen los derechos sociales bajo tres principios fundamentales; la equidad, la
integralidad y la universalidad. Este pensamiento busca reducir las brechas entre las poblaciones, dando
respuesta a sus necesidades bajo unos criterios de autonomía, entendiendo esta última como: “el ejercicio
pleno de la libertad y por ende permite la emancipación política. Las personas deciden lo que les conviene
2
frente a la vida, la democracia y el espacio público como expresión social”

De acuerdo con la estrategia promocional, la gestión social de la salud pública busca generar y construir
políticas sociales con participación, es decir, propone un cambio sustantivo en la medida en que la política tiene
un carácter público y de aprobación social.

1
OMS. Organización Mundial de la Salud. Comisión Sobre Determinantes Sociales de la Salud. Noviembre de 2004
2
GARCIA Sarria, Alex. Estrategia promocional de Calidad de Vida y Pedagogía. Experiencia de la Escuela popular de Líderes
en Salud en la localidad de Suba. Fundación Fergusson. Congreso Salud Pública. Salud y Sociedad. Universidad Pontificia
Javeriana. Bogotá. 2006
La gestión es entonces una herramienta para garantizar los derechos, afectar positivamente los determinantes
sociales de la salud en la medida en que se propone construir respuestas integrales que le permitan a los
ciudadanos el desarrollo pleno de su autonomía, en donde el Estado juega un papel de garante y la sociedad
coproduce los derechos en la medida en que incide y decide sobre el tipo de Estado y Sociedad, de ésta forma
el fin de la gestión es promover ejercicios de ciudadanía.
En términos generales la Gestión Territorial inmersa en la Gestión Local Integral de la Salud, debe articular las
apuestas Nacionales y Distritales en materia de salud, valiéndose de la Estrategia Promocional de Calidad de
Vida y Salud y la Estrategia de Gestión Social Integral, entendiendo este proceso como una estrategia que
busca articular los recursos del Estado, puestos en acciones sectoriales, y trasponiéndose en discusiones
transectoriales, para el desarrollo de procesos que afecten la calidad de vida de los sujetos en los escenarios
3
locales, y buscando maximizar el impacto de la inversión social .

Aparece, en el escenario entonces, la formulación e implementación de políticas publicas que den respuesta a
las necesidades sociales. La gestión social integral, que articula sectores, supone la articulación de respuestas
de manera transectorial involucrando actores públicos y privados.

De esta manera, los procesos de descentralización local reconocen el territorio y sus particularidades, partiendo
4
de una noción especifica del territorio . En términos generales, el territorio se asume como una construcción
social, que se hace a partir de las relaciones, interacciones y apropiaciones que los sujetos realizan con
relación a un espacio, sin importar sus delimitaciones. De esta manera, el territorio supera la noción de lugar y/o
espacio físico, para enmarcarse como aquel espacio en donde se crean y recrean los recursos materiales y
simbólicos, adquiriendo un sentido político.

En este sentido, el territorio coloca como protagonistas a los sujetos que interactúan allí; los sujetos se
convierten en actores dinámicos, cambiantes y dotados de capacidades para transformar su realidad social, lo
que sugiere una participación permanente de estos en el proceso.

Se asume, que los sujetos dotan de sentido al territorio, pero a su vez el territorio configura a los sujetos,
dotándolos de particularidades a lo largo de cada etapa de la vida, convirtiendo las especificidades en
condiciones determinantes para la calidad de vida de la población.

El enfoque poblacional, reconoce a los sujetos como actores vivos, que pueden configurarse a través de la
infancia, la juventud, la adultez y la vejez, y que están inmersos en escenarios cotidianos (el barrio, la
comunidad, el trabajo, la productividad, la escuela, la familia y las instituciones que les prestan servicios); parte
de identificar condiciones determinantes para los sujetos en el plano económico, cultural y político, configurando
situaciones transversales en la vida, como la salud mental, la discapacidad, el género, la productividad, el
desplazamiento, lo étnico, la seguridad alimentaria y la actividad física.

Este enfoque se complementa con la mirada diferencial, en donde se plantea el reto del reconocimiento, en un
discurso de Derechos Humanos, que busca la igualdad desde la dignidad humana, pero sin desconocer que
como sujetos tenemos una condición diversa y particular. Hacer visible las diferencias, implica hacer un
reconocimiento a las diversas formas de entender, asumir y apropiarse del mundo, e incluir este respeto por el
otro, en la forma de hacer las cosas y de interactuar de manera colectiva. Además coloca sobre la mesa la
discusión de cómo generar respuestas integrales que busquen la igualdad de las poblaciones, entendiendo que
existen situaciones distintas, con grupos humanos distintos, que deben ser abordados de manera intercultural, y
no recaer en procesos de discriminación o absorción de los otros.

De esta manera, involucrar el enfoque poblacional y diferencial a los procesos de territorialización a los que nos
convoca la Gestión Social Integral, supone ejercicios de movilización social y participación comunitaria, que

3
Universidad Nacional de Colombia. Definición Gestión Social Integral. Secretaria de Integración Social. Bogotá. 2006.
4
Convenio Corporación Grupo Guillermo Fergusson – Arco Iris. Secretaria de Integración Social/ Secretaria Distrital de
Salud. “Taller de Acuerdos Conceptuales” Gestión Social integral. Bogotá. 2009.
contemple las particularidades de la realidad de los actores sociales, originando cambios en el actuar y accionar
institucional, en donde se convoque a descentralizar la operación, para responder a la diversidad propia de
cada territorio.

Es así como, la gestión social integral en el marco de la administración pública, requiere de la transformación
de los escenarios públicos, institucionales y sociales lo que genera unos cambios en las practicas sociales
tales como en avanzar en la descentralización y/o desconcentración ( Decreto 101, Marzo 2010), así como de
establecer corresponsabilidad entre el estado y sociedad civil, realizar planes de acción concertados en
territorios sociales con todos los actores sociales, precisar temas generadores, criterios de focalización e
inserción así como de crear vías de comunicación con las directivas institucionales por cada actor social para la
toma de desiciones. Se parte de reconocer que la razón del Estado es garantizar el bienestar y la seguridad de
los habitantes, se busca la gobernabilidad y la presencia institucional en los territorios, generando estrategias
por diferentes gobiernos para lograrlo.

Se trata desconcentrar el Estado tratando de trasladar las acciones institucionales, por territorio de acuerdo a
sus realidades sociales, a través de las intervenciones acorde con la misión institucional y que puede ser
reversada de acuerdo al cambio de las realidades o a una decisión social comunitaria.

“La descentralización administrativa por la transferencia de funciones, recursos, capacidades y de proceso


5
gerencial y administrativo esta puede ser: administrativa, fiscal y política;” a continuación se describen algunos
conceptos de descentralización:

Descentralización fiscal: transferencia de responsabilidades de generación, asignación y desembolso de


recursos desde las instancias centrales a los locales, siendo administrativo y político,

La descentralización política tiene como objetivo la democratización de la gestión local mediante la ampliación
de espacios de participación y redistribución del poder político desde el centro a los niveles regionales y locales.

Todos los anteriores buscan contribuir a la equidad en los territorios, prestación de servicios, participación
ciudadana, promoción de la autonomía colectiva para el mejoramiento de las condiciones de calidad de vida en
lo local por territorio social.

5
Cohen y Peterson. Methodologycal issues in the analysis of decentralization) 1996.
Metodología de análisis de situación de salud

El diagnóstico se constituye en un proceso de investigación permanente, de interpretación, de análisis de la


situación de salud de la población que lleva a la definición de requerimientos y a la acción para contribuir a
mejorar y orientar las intervenciones institucionales de tal manera que permite mejorar las condiciones de salud
de la población local.

El diagnóstico no se elabora única y exclusivamente para el actuar del sector salud, por el contrario es un
insumo para los demás sectores que propenden por el bienestar colectivo, así como con los grupos
organizados de la comunidad y sociedad en general. Adicionalmente se debe tener en cuenta que el proceso de
salud es condicionado por factores presentes en todos los sectores y para su solución se requiere de la
intervención de los mismos y los efectos que se logren a través de estos van a incidir en el desarrollo,
producción y productividad de la sociedad.

El diagnóstico local con participación social tiene las siguientes características:

• Objetividad: Los datos son presentados en forma cuantitativa y con análisis cualitativo alusivo a los
datos disponibles, la información relacionada con las acciones que se desarrollan desde el PIC 2009
por etapa de ciclo vital en los territorios sociales, teniendo en cuenta los enfoques territorial, poblacional
y diferencial.

Enfoque territorial: Para el desarrollo local el territorio aparece como objeto y sujeto del desarrollo, aquel es
concebido como una construcción geográfica, histórica y cultural de la que resultan arreglos particulares de la
sociedad local, así como modos de producción y un acervo cultural que le son propios.

Para efectos del diagnostico se definió inicialmente las zonas de calidad de vida y posteriormente los territorios
sociales establecidos para la localidad, a saber: territorio social uno conformado por la UPZ Rincón, territorio
social tres conformado por la UPZ Tibabuyes, el territorio tres conformado por la UPZ Suba y Casablanca;
territorio social cuatro conformado por las UPZ San José de Bavaria, Britalia y Prado; el territorio social cinco
conformado por las UPZ Niza, Alhambra y Floresta, y el territorio seis conformado por la UPZ Academia,
Guymaral y zona de reserva forestal -Vereda Chorrillos.

La dinámica poblacional se define como el conjunto de interacciones entre la dinámica demográfica y otros
factores de las dinámicas ambientales, social y económica de las cuales se derivan transformaciones tanto en la
dinámica demográfica (tamaño, crecimiento poblacional, estructura distribución territorial y movilidad) como en
las condiciones socioeconómicas y ambientales de un territorio.

El enfoque poblacional consiste en identificar y comprender las interacciones en la dinámica poblacional, a fin
de responder tanto a los problemas como a las oportunidades presentes en el territorio, orientando la
formulación de objetivos y estrategias que permitan superar las tensiones problemáticas y potenciar las
fortalezas identificadas.

El enfoque poblacional incluye las etapas de ciclo vital las cuales se clasifican de la siguiente manera:

Infancia: 0 – 9 años y gestantes

Juventud: 10 – 26 años
Adultez: 27 – 59 años

Vejez: 60 y más años

• Precisión: hace referencia a la población en estudio y al medio donde se encuentra (población por etapa
de ciclo vital en los territorios sociales con enfoque poblacional, territorial y diferencial).
• Integridad: Tiene que ser lo más completa posible para permitir el conocimiento y evaluación del estado
de salud de la población.
• Temporalidad: Debe referirse a un tiempo determinado, previamente definidos.(información 2009)
• Multidisciplinario: Debe contar con la participación de diferentes disciplinas para contribuir a la
integridad del mismo. (Referentes de PDA, TVS, ámbitos y componentes).
• Actualizado: el diagnóstico presenta la situación de salud en el momento presente para que las
acciones correspondan a las necesidades reales (se tiene en cuenta la información del año 2009 por
ser la más reciente y completa).
• Participativo: Indica que en el proceso deben interactuar todos los estamentos involucrados en la
problemática y en especial la comunidad sobre la cual se van a realizar las acciones, (información de
lecturas de necesidades en los territorios de GSI).

Organización para el Análisis de situación

De acuerdo a la guía técnica de trabajo enviada por la S.D.S. se elaboró el plan de acción para la vigencia de
2010, acorde con las fases propuestas por el nivel central y en concordancia con la propuesta institucional, este
plan de acción contemplo un momento inicial de socialización de los resultados 2009, y mesas de trabajo por
etapa de ciclo vital.

Se dio inicio con los ajustes y propuesta metodológica para el ejercicio, en donde se establecieron reuniones
mensuales: unidades de análisis y equipos técnicos poblacionales. La recolección de información y análisis de
la misma, desde las Transversalidades y Proyectos de Desarrollo de Autonomía, es decir desde los ámbitos de
vida cotidiana, para luego pasar a un análisis desde la determinación social.

A través de mesas de trabajo se discutió información de fuente primaria y los resultados del diligenciamiento de
matrices que permitieron evidenciar los determinantes sociales de dominio general, particular y singular; las
acciones realizadas para afectar las problemáticas identificadas por etapa de ciclo vital en el territorio.

Las unidades de análisis se desarrollaron con la participación de los profesionales de los proyectos de
desarrollo de autonomía (salud mental, oral, sexual y reproductiva, crónicas, transmisibles y estrategias);
transversalidades (ambiente, etnias, desplazados, seguridad alimentaría y nutricional, salud y trabajo, género,
discapacidad y actividad física), se tomaron entre las fuentes primarias las narrativas elaboradas en el año
2009 del diagnóstico local, los grupos focales, en donde se realizaron lecturas de realidades con las diferentes
intervenciones contempladas en el Plan de Intervenciones Colectivas ( PIC), se avanzo en el análisis de
situación de la salud de los habitantes de la localidad de Suba, se describieron determinantes sociales, se
analizó la gestión local y la respuesta institucional para determinar déficit de la oferta. En las unidades de
análisis se hizo énfasis en el enfoque poblacional, territorial, y diferencial por etapa de ciclo vital, inicialmente en
las zonas de calidad de vida y posteriormente en los territorios sociales de la localidad.

En un tercer momento, se avanzó en la construcción de narrativas por etapa vital y validación y/o reformulación
de núcleos problemáticos los cuales fueron insumo para la construcción de la propuesta institucional.

También se articulo información generada desde las mesas territoriales (narrativa por territorio social) y los
ejercicios realizados en las unidades de análisis por etapa de ciclo vital en los territorios sociales (núcleos
problemáticos).
Los núcleos problemáticos construidos en el presente documento, constituyen el conjunto de situaciones
problemas que afectan un territorio, generando una condición especifica, que es necesario intervenir, para
disminuir sus efectos y a partir de este, mejorar las condiciones de calidad de vida y salud de la población.

La identificación de núcleos problemáticos, facilitó la construcción de respuestas integrales, evitando caer, en


esfuerzos encaminados a dar solución a una lista de problemas, que pueden ser causas de otros, sin impactar
realmente la realidad.

A partir de los núcleos problemáticos, se construyen los temas generadores, que se convierten en las ideas
fuerza, con las que se busca generar una respuesta. El tema generador, no solo propone una posible solución,
sino que se expresa, en términos de mostrar la condición ideal a la que se pretende llegar.

En este sentido, los temas generadores buscan la movilización de los actores sociales y comunitarios inmersos
en el territorio, o de aquellos que son necesarios de incluir, para poder transformar el núcleo problemático
identificado.

Para el año 2010, se avanzó en análisis de situación por territorio social desde el sector salud y se tuvieron en
cuenta las narrativas generadas desde las mesas territoriales, como insumo de participación comunitaria.

Recolección de información de fuentes primaria y secundaria. La primera de éstas, sale de las lecturas de
necesidades identificadas en los grupos focales y análisis de documentos suministrados por PDA y
Transversalidades, así como de Ámbitos y Componentes. La fuente secundaria proviene de las Instituciones
locales, Planeación Distrital y Secretaria Distrital de Salud.

Dos sesiones por mes para la actualización del diagnostico y luego una sesión por mes para el proceso de
georeferenciación de las problemáticas y respuesta institucional por ámbitos hasta el mes de octubre.
Posteriormente se realizaron los ajustes pertinentes y finalmente después de la validación por parte del nivel
central se socializará el documento final en los espacios locales e institucionales.
Objetivo general

Actualizar el diagnóstico local, partiendo de los datos estadísticos diferenciales desde la ESE de la localidad de
Suba, las lecturas de necesidades realizadas desde las intervenciones de Salud Pública y desde Gestión Social
Integral, con el fin de identificar las necesidades sentidas en salud a través de la indagación con actores
sociales, para generar respuestas integrales que favorezcan la salud del individuo, la familia y la comunidad.

Objetivo especifico

• Conocer el estado actual de la salud a través del comportamiento de indicadores trazadores.

• Hacer uso de las lecturas de necesidades, con el fin de tener insumos que fundamenten el comportamiento
de los datos cuantitativos.

• Triangular los datos con el fin de completar la información de tipo cualitativo y cuantitativo, teniendo
presente las bondades y limitaciones que tiene cada tipo de análisis, de tal manera que se pase de la
descripción a la abstracción de los mismos.

• Construir alternativas de solución traducidas en respuestas sectoriales (formulación de propuestas PIC


2011) e intersectoriales de acuerdo a las necesidades identificadas y su importancia en el impacto que se
evidenciara a través del monitoreo de las metas del plan de desarrollo.

Con diferentes espacios como las unidades de análisis que comprenden todos y cada uno de los espacios en
donde se realizan tanto recolección como análisis de información bien sea de fuentes primarias y/o
secundarias; a continuación se define como se entiende está clasificación:

Fuentes

Fuentes Primarias:

En esencia son los productos captados por el que hacer cotidiano de cada uno de los ámbitos y
transversalidades.

Ámbitos: Aquellas en las que bajo la responsabilidad del referente se definen los mecanismos de seguimiento y
evaluación de la recolección y orden de la información de fuentes primarias y secundarias de cada intervención
del ámbito.

Referentes de proyectos de autonomía y transversalidades: Son las unidades de análisis en las que según
acuerdos y dinámicas de cada espacio, se avanzo en el análisis de la información primaria y secundaria a
través de matrices que permitían dar cuenta de las acciones desarrolladas desde el sector salud y los hallazgos
encontrados en las lecturas de necesidades para avanzar en el análisis de situación de salud a partir del
enfoque territorial, poblacional y diferencial; con la participación de los referentes de PDA y Transversalidad de
los ámbitos de vida cotidiana.

En las unidades de análisis también se contó con la asistencia de los referentes de ámbitos con quienes se
validaron los avances del proceso y se definieron posibles propuestas para la vigencia 2011.

Para el capitulo cuatro se consolido información de fuente primaria y secundaria que permitió evidenciar el
déficit de las acciones y la necesidad de articular respuestas en beneficio de la población que presenta mayor
vulnerabilidad, finalmente se establecen acuerdos para el capitulo cinco de acuerdo a la información disponible
desde las unidades de análisis y la situación encontrada.

Fuentes secundarias:

Son todos los productos obtenidos desde la fuente primaria y secundaria que permitieron profundizar en la
construcción de análisis que se reflejan en los capítulos uno, dos y tres, los documentos de narrativas por
territorios social y otros que por cada una de las transversalidades y proyectos de autonomía que contribuyen a
la construcción para las intervenciones, se consideran las áreas para toma de desiciones consolidación integral
entre lo asistencial y lo público en los espacios que a continuación se describen:

Equipos Técnicos Poblacionales: Antes denominados grupos funcionales; estos se realizaron en torno a temas
particulares de cada etapa vital en concordancia con el plan de acción propuesto para la vigencia 2010. Se
establecieron dos etapas por mes. Sin desconocer los documentos editados por entidades del Distrito y los que
consolida la Secretaria Distrital de salud por determinantes sociales estructurales, intermedios y singulares.

Para el año 2010 el Hospital participo activamente en las mesas de trabajo de GSI, se avanzo en la descripción
de los derechos afectados, sin embargo no se logro consolidar en el documento respuestas integrales debido a
que en la localidad la participación de los sectores es limitada por lo tanto no se logro el proceso transectorial.
CAPÍTULO 1. ANALISIS DE LA DETERMINACION SOCIAL DE LA

RELACIONES TERRITORIO – POBLACION –


AMBIENTE

1.3 DINÁMICA TERRITORIAL

1.3.1 Historia de poblamiento de la Localidad de Suba

La historia de poblamiento y en la evolución de las relaciones hombre – territorio, población usos del suelo y en
la apropiación por parte de sus pobladores de las diferentes dinámicas y potencialidades de la localidad. En ese
orden de ideas, se toman apartes de la rica reseña histórica contenida en el documento “Construcción colectiva
de la biodiversidad urbano-rural del territorio de la localidad de Suba”, desarrollado en el convenio DAMA –
Secretaría Distrital del Ambiente y el Instituto HUMBOLDT.

El origen de la población de Suba se remonta a la época prehispánica, cuando servía como sede de gobierno a
la gran familia Muisca, en ella habitaban el Zipa Tisquesusa, quien era el líder religioso y del Zaque que era el
líder militar y quien se encargaba de la defensa y expansión del territorio de los muiscas. Esta familia se
caracterizaba por tener una economía eminentemente agrícola, basada en el trueque de sus productos con
otras comunidades de la región.

En este lugar el pueblo muisca contaba con un rico entorno natural, donde se destacaban la riqueza forestal
representada por los bosques del Cerro de Suba y la Conejera y la riqueza hídrica, con abundantes cursos de
agua y humedales (laguna de Tibabuyes y humedales sobre la margen oriental del río Funza —hoy Bogotá— y
río Neuque —hoy Juan Amarillo), lo que facilitaba el desarrollo de sus actividades agrícolas.

Hoy en día, en algunos lugares como por ejemplo en la Hacienda las Mercedes, todavía se pueden observar
vestigios de las cementeras y sistemas de irrigación que construyeron los muiscas en este territorio. El nombre
de Suba, según la lengua muyesca (muyesccubum) o lengua muisca (muisccubum), viene de zhu-ba, que
significa mi digna si se pronuncia más rápidamente. Zhuba significa mi cara, mi rostro, mi flor. El rostro de
muyesa (de persona) infunde respeto y admiración y es tan hermoso como una flor, es el rostro en el que se
dibujan las expresiones del alma y los sentimientos. Finalmente, esta expresión zhu-ba fue adoptada por los
indígenas muiscas en honor de la Diosa Mae Bachué y del Sihipcua (cacique), quien tenía jerarquía de zaque.

Con la llegada de los españoles en 1537, la estructura política y económica de los Muiscas en el territorio de
Suba se disolvió y dio paso al sometimiento de los indígenas que allí habitaban y a la posesión y saqueo de las
tierras por parte de los conquistadores.

En 1550 la población de Suba fue fundada por los encomenderos Antonio Díaz Cardozo, Hernán Venegas
Castillo y H. Carrillo Manosalva y los grupos indígenas prácticamente quedaron confinados en el sector de lo
que posteriormente sería la vereda El Rincón, donde hoy podemos encontrar apellidos raizales (Caita, Piracún,
Cabiativa, Yopasá, Niviayo, entre otros), que constituyen el rasgo fundamental de la herencia muisca en la
localidad.

Una vez entregadas estas tierras a los encomenderos españoles se inicia el proceso de sucesión entre sus
descendientes y posteriormente la entrega de estas tierras a la comunidad jesuita. El rey Carlos III expropio las
tierras a la comunidad y los vende a través de una Subasta pública.
A estas alturas el lento poblamiento de la región se concentra en las zonas de El Rincón, Tibabuyes y Tuna
Alta. Este hecho convierte a Suba en un pequeño centro urbano colonial, comunicado por estrechos caminos de
herradura con Bogotá y los municipios de Cota, Chía, Engativá y Usaquén.

En el período colonial se conforman grandes dominios territoriales, destacándose la hacienda de Tibabuyes y la


hacienda de La Conejera, que pasaron de manos de encomenderos a sus herederos y luego a los jesuitas, a
quienes les fueron expropiadas por el Rey Carlos III y puestas en Subasta pública. Así fueron adquiridas por
particulares que han venido distribuyéndoselas por herencia o por venta pública.

El 16 de Noviembre de 1875 Suba fue declarada municipio mediante decreto 108 y casi 100 años después,
entre 1940 y 1960, se inician nuevos procesos de inmigración de familias habitantes de Bogotá hacia Suba,
atraídas por el carácter rural de la misma. Para esta época el municipio de Suba contaba con ocho veredas, de
donde llegaban campesinos a comercializar sus productos en lo que hoy se conoce como el parque principal.

En 1954 (por Ordenanza 7 del 15 de diciembre), Suba se constituyó en municipio anexo a la capital de la
República, en este entonces, existían doscientas casas en ladrillo y calles regularmente arregladas, con la
necesidad de implementar los servicios de agua potable, luz, teléfono, vías y transporte, acorde con el
crecimiento demográfica acentuado.

En 1954 (mediante el Decreto-Ley 3640), se desarrolla el precepto constitucional de organizar a Bogotá como
Distrito Especial y Suba se constituye en municipio anexo a la ciudad. En virtud del Acuerdo 11 del mismo año,
el Concejo Administrativo (la corporación legislativa de entonces) crea seis alcaldías menores,
correspondientes a cada uno de los municipios anexos Bosa, Engativá, Fontibón, Suba, Usaquén y Usme.

“A partir de 1960, el antiguo municipio de Suba, que comprendía grandes extensiones de terreno dedicadas a la
agricultura y la ganadería (entre otras, haciendas Santa Inés, Tibabuyes, San Ignacio, Arrayanes, La Conejera y
Santa Bárbara), fue cediendo ante la expansión urbana y a la demanda de tierras para dedicarlas a la
construcción de vivienda, ya que Suba se constituye desde entonces, en un polo de desarrollo en el marco del
Distrito Capital. Por otro lado la tierra también fue dedicada al uso agroindustrial, principalmente con el cultivo
de flores, de las que existen cerca de 35 empresas en la actualidad.

En las décadas del setenta y ochenta se da un fenómeno fuerte de migración de familias enteras procedentes
de otros municipios de Cundinamarca, Boyacá, Santander y Tolima, que generó tensiones complejas en los
órdenes social, político, económico y cultural. La ciudad crece entonces hacia el sur y el occidente en forma
considerable y en Suba surgen gran cantidad de procesos de construcción y autoconstrucción promovidos por
agentes privados y programas de gobierno en lotes que contaban con las mínimas normas para su desarrollo
urbano y también se ve afectada por la aparición de urbanizaciones piratas que traen como consecuencia un
crecimiento urbano carente de planificación”.

1.3.2 Ubicación geográfica


La localidad de Suba está localizada en el extremo Noroccidental del Distrito Capital. Tiene una extensión de 10
056 hectáreas, de las cuales 3 785 (37,6%) son rurales y 6 271 (62,4%) están en el perímetro urbano, siendo la
cuarta localidad en extensión del distrito capital, después de Sumapaz, Usme y Ciudad Bolívar, limita al norte
con el municipio de Chía y el Río Bogotá; al sur, con la calle 100 y el Río Juan Amarillo que las separan de la
localidad de Barrios Unidos y Engativá respectivamente; al occidente con el Río Bogotá en límites con el
municipio de Cota; y al oriente, con la autopista norte (localidad de Usaquén). El área Rural de la localidad está
ubicada en el área noroccidental, la cual limita al sur con el humedal la conejera y las UPZ Tibabuyes, Suba y
Casablanca y al oriente con las UPZ Guaymaral, La Academia y San José de Bavaria (ver mapa 1).
Mapa 1. Ubicación geográfica localidad de Suba 2011.

Fuente: Cartografía UAECD. Georeferenciación Hospital de Suba E.S.E. 2010.


Crecimiento Urbanístico

La localidad de Suba ha presentado crecimiento urbanístico desordenado caracterizado por la construcción de


viviendas en zonas de alto riesgo por deslizamientos e inundaciones. La expansión también se ha dado por la
construcción de proyectos de vivienda por parte de empresas constructoras en las áreas donde hay terrenos
disponibles de la localidad, especialmente en las UPZs San José de Bavaria, Britalia, Prado, Casablanca, Suba
Centro y Tibabuyes lo que ha incrementado la densidad poblacional pero sin la adecuación de la infraestructura.
Este tipo de crecimiento ha tenido efectos en las dinámicas socioambientales de la localidad. Dinámicas que
analizadas por el Sistema Ambiental Local presentan contaminación, pérdida de caudal ecológico,
fragmentación de ecosistemas, detrimento de la biodiversidad nativa, vulnerabilidad de ecosistemas, manejo
inadecuado de residuos, pérdida de fauna y flora, entre otras.

En los últimos 22 años el área de desarrollo en Bogotá ha crecido aproximadamente 13 400 hectáreas a un
ritmo promedio de 640 hectáreas por año este crecimiento se concentra en varias localidades entre ellas se
encuentra Suba, esto se debe en parte a que las normas de planeación urbana para algunos sectores
posibilitan cambios en el uso del suelo a mayores densidades de ocupación logradas con un crecimiento en
altura entendido como un mayor número de pisos en las edificaciones, lo cual trae consigo nuevos hogares.

Suba alberga más habitantes que varias ciudades del país entre ellas (Cartagena, Bucaramanga, Ibagué,
Pereira, Santa Marta Villavicencio, Manizales y Montería) las cuales contienen entre 378 970 y 892 545
habitantes, mientras que Suba supera el millón de habitantes según proyecciones del Departamento
Administrativo Nacional de Estadísticas - DANE 2011, estos hechos reflejan el reto permanente que tienen las
autoridades de la ciudad para administrar varias “ciudades” existentes en el Distrito Capital. Así mismo la tasa
de crecimiento de la localidad de Suba (2.51) supera la de Bogotá (1.48) según proyecciones DANE de la
Secretaria Distrital de Planeación – SDP (2005 – 2015), por lo tanto si se mantiene el esquema actual en muy
pocos años Suba alcanzara el máximo posible de ocupación de su territorio.

1.3.3 Plan de ordenamiento zonal del norte

El modelo de crecimiento de Bogotá busca el uso eficiente del suelo urbano y de expansión, mediante la
articulación de usos residenciales con la red de centralidades que comparten un mismo tejido urbano,
favoreciendo las economías de aglomeración, de cercanías y las filtraciones tecnológicas, garantizando
cohesión social y mayor eficiencia en la gestión del territorio. Los planes de ordenamiento históricos han
permitido que se aprueben áreas de expansión en la localidad de Suba, en el último año se aprobó el Decreto
043 de 2010 por el cual se establece el planeamiento de todas las áreas del suelo de expansión objeto de
incorporación a los usos urbanos y el de las áreas que deban desarrollarse mediante unidades de actuación
urbanística, macro proyectos u otras operaciones urbanas especiales.

El Plan de Ordenamiento Zonal Norte busca la mezcla de usos y estratos, integración regional, articulación del
ambiente, el espacio público, creación de un anillo vial y su transporte Publico con la región y el resto de la
ciudad, para hacer uso eficiente del suelo.

Las opciones -regionalización, expansión, densificación-, que genera el modelo de crecimiento no son
excluyentes entre si porque cada zona genera: diversificación en actividades y centralidades: localización de
activos, generación de empleo, comercios, servicios y equipamientos, oferta de suelo para usos múltiples lo
cual amplía la posibilidad de acceso de más ciudadanos a este suelo, regulando su precio; mayor oferta
programada de suelo urbanizado para la contención de desarrollo informal y protección de la estructura
ecológica principal y los suelos rurales.
La parte nor-occidental del POZ Norte se encuentra ubicada en zona de amenaza alta por inundación de
acuerdo al mapa de amenazas definido por la dirección de prevención y atención de emergencias -DPAE- Para
la localidad de Suba la UPZ incluida como área de expansión es Guaymaral, esta zona aplica en el nivel de
conectividad uno, integrado por la estructura ecológica principal que por definición o afectación hace parte del
suelo de protección y conforma grandes corredores ecológicos continuos a través del territorio desarrollado, en
donde la conservación de los elementos naturales y de la conectividad ecológica es la función principal en
dichos predios.

Los elementos que conforman el primer nivel de estructura ecológica principal del POZ Norte, son el sistema de
áreas protegidas el cual incluye los humedales Torca y Guaymaral, el segundo elemento corresponde a
parques urbanos en la categoría de parque metropolitano se encuentra el parque Guaymaral y entre los
corredores ecológicos se encuentran para Suba el Canal Torca, Canal Guaymaral y la Quebrada Torca.

De acuerdo al Artículo 11 del decreto 043 la prioridad del manejo de estas áreas es la preservación y la
restauración de los elementos naturales dirigida principalmente al refuerzo de la conectividad ecológica del área
de POZ Norte con la estructura ecológica regiona

1.3.4 Situación política de la localidad

Según el Plan de Ordenamiento Territorial – POT la localidad de Suba está dividida en 12 Zonas de Planeación
Zonal (UPZ) y una Unidad de Planeación Rural (UPR), esta última conformada por la zona de reserva
ambiental y agrícola, que comparte toda la riqueza ecológica y ambiental de la localidad, como los cerros de la
Conejera, el bosque maleza de Suba, el río Bogotá, los humedales Juan Amarillo, Córdoba, la Conejera, Salitre,
Guaymaral y Torca.

En el Plan de Desarrollo económico, social, ambiental y de obras públicas para Bogotá D.C., 2008/2012, Bogotá
Positiva: Para Vivir Mejor, se incluyó el proyecto: Instrumentos de Planeamiento y financiación de la gestión
urbana, en donde para la localidad de Suba las UPZ Tibabuyes y Rincón están catalogadas como UPZ de
Mejoramiento Integral, dada sus condiciones de origen no planificado, lo cual repercute en problemas
relacionados con la malla vial, infraestructura de servicios públicos, zonas para estacionamiento, espacios
recreativos, equipamientos de salud, educación, etc. y por lo tanto, requieren acciones dirigidas a complementar
su urbanismo y mejorar la calidad de vida de sus habitantes (ver mapa 2).
Mapa 2. División Política localidad de Suba 2011.

Fuente: Cartografía UAECD. Georeferenciación Hospital de Suba E.S.E. 2010.


1.3.4.1 Unidades de planeación zonal – UPZ

En Suba se localizan 259 de los 2 344 barrios de Bogotá, y 12 Unidades de Planeamiento Zonal - UPZ de las
112 en que se divide la ciudad. De las doce UPZ, diez ya fueron reglamentadas y de estas nueve poseen
vocación residencial (San José de Bavaria, la Alhambra, Niza, la Floresta, Britalia, el Prado, Suba, el Rincón y
Tibabuyes); y tres poseen vocación de desarrollo (la Academia, Guaymaral y Casablanca), (ver tabla 1).

Tabla 1. Unidades de planeación zonal. Localidad de Suba. Año 2011


UPZ Clase Nº Estrato Estado
Barrios
La Academia Desarrollo 1 3, 4 , 5 Sin reglamentar
Guaymaral Desarrollo 2 0y6 Sin reglamentar
San José de Bavaria Residencial Cualificado 12 3, 4 , 5 Reglamentada (decreto 380 del 23 de
noviembre de 2004)
Britalia Residencial Consolidado 17 2, 3, 4 Reglamentada (decreto 167 del 31 de mayo
de 2004)
El Prado Residencial Consolidado 24 3, 4 , 5 Reglamentada (decreto 299 del 10 de julio del
2002)
La Alhambra Residencial Cualificado 9 5y Reglamentada (decreto 397 del 15 de
diciembre de 2004)
Casablanca Desarrollo 10 2, 3, 4 Reglamentada (decreto 259 del 19 de julio de
2006)
Niza Residencial Cualificado 20 3, 4, 5, 6 Reglamentada (decreto 175 del 31 de mayo
de 2006)
La Floresta Residencial Cualificado 13 3, 4 , 5 Reglamentada ( decretos:125 del 9 de abril
de 2002/ 198 del 23 de mayo de 2002)
Suba Residencial de Urbanización 25 2, 3, 4 Reglamentada (decreto 615 del 29 de
Incompleta diciembre de 2006)
El Rincón Residencial de Urbanización 82 1, 2, 3 Reglamentada (decreto 399 del 15 de
Incompleta diciembre de 2004)
Tibabuyes Residencial de Urbanización 31 2y3 Reglamentada (decreto 430 del 28 de
Incompleta diciembre de 2004)
Fuente: Secretaría Distrital de Planeación. Marzo de 2011

Dentro de la división administrativa de acuerdo a las características predominantes; en el distrito se tipificaron 8


grupos de UPZ, de las cuales en la localidad se encuentran 5 de ellos (ver mapa 3).

Tipo 1: Residencial de Urbanización Incompleta: Sectores periféricos no consolidados, con uso residencial
predominantemente, de estratos uno y dos que presentan deficiencias en infraestructura, accesibilidad,
equipamientos y espacio público.

Tipo 2: Residencial Cualificado: Sectores consolidados, de estratos medios, con uso residencial
predominantemente, en los cuales su dinámica actual presenta una densificación no planificada y cambios de
usos.

Tipo 3: Residencial Consolidado: Sectores consolidados con uso residencial predominante, de estratos medios
y altos, que cuentan con infraestructura, espacio público, equipamientos comunales y condiciones ambientales
y de habitabilidad adecuados.

Tipo 4: Desarrollo: Sectores periféricos no desarrollados con grandes predios libres.

Tipo 8: Predominantemente Dotacional: son grandes áreas destinadas para la construcción de equipamientos
de nivel urbano y metropolitano que por su extensión e importancia dentro de la estructura urbana requieren un
manejo especial.
Mapa 3. Usos del suelo localidad de Suba, 2011.

Fuente: Cartografía UAECD. Georeferenciación Hospital de Suba E.S.E. 2010.


1.3.5 zonas de condición de calidad de vida – Territorios Gestión Social Integral – GSI

El origen de las zonas de calidad de vida en la localidad de Suba surgió a partir del año 2003, cuando a través
del diagnóstico local se identificó que algunas UPZ tienen una dinámica similar, teniendo en cuenta el abordaje
territorial y poblacional, la conformación de suelos, la estructura arquitectónica, el sistema de comercio y de
movilización comparten características en común en cada una de las zonas. Siendo así que la localidad se
dividió en cuatro grandes zonas, la primera corresponde a la Zona de Concentración de Problemas Sociales
esta incluye los territorios sociales: uno, dos y tres de GSI, la segunda es la Zona de Protección Predominante
incluye los territorios: cuatro y cinco de GSI, la tercera corresponde a la Zona Agroindustrial o de Urbanización
Reciente compuesta por el territorio seis de GSI y la cuarta zona corresponde al Área forestal donde se
encuentra ubicada la vereda Chorrillos, (ver mapa 4).

1.3.5.1 Territorios sociales – Gestión Social Integral

La definición de los territorios sociales en Suba se establecieron de acuerdo a los lineamientos de la


Subdirección Local de Integración Social que fue respaldada por las instituciones locales teniendo en cuenta el
abordaje territorial, la similitud en condiciones de calidad de vida, reconocimiento de la estructura social y de
conflictos, procesos participativos y reconocimiento de trabajos previos adelantados y de esta manera
garantizar la cobertura a la totalidad del territorio de la localidad; por lo anterior se estableció en el segundo
semestre de 2008 seis territorios conformados así: territorio uno – UPZ Rincón, territorio dos – UPZ Tibabuyes,
territorio tres - UPZ Suba Centro y UPZ Casablanca, territorio cuatro – UPZ Niza, UPZ Floresta y UPZ
Alhambra, territorio cinco – UPZ Britalia, UPZ Prado y UPZ San José de Bavaria, y territorio seis – UPZ La
Academia, UPZ Guaymaral y Zona de reserva forestal – Vereda Chorrillos.
Mapa 4. Zonas de condiciones de calidad de vida, localidad de Suba 2011

Fuente: Cartografía UAECD. Georeferenciación Hospital de Suba E.S.E. 2010


1.3.5.2 Zona de concentración de problemas sociales

Esta zona comprende las Unidades de Planeación Zonal Tibabuyes, Rincón, Suba Centro y Casablanca las
cuales constituyen los territorios priorizados en la localidad debido al elevado riesgo de problemas sociales,
económicos, ambientales y de salud.
Limita al norte con la Zona de Reserva Forestal, al sur con el Humedal Juan Amarillo que a su vez la separa de
la localidad de Engativá, al occidente limita con el Río Bogotá y al oriente limita con la Zona de Protección
Predominante.

Este territorio está compuesto por 148 barrios los cuales se encuentran reglamentados, de estratos uno al
cuatro, según proyección DANE 2011 la población de esta zona representa el 69,6% del total de la población de
la localidad lo que equivale a 743.892 habitantes de los cuales el 52% son mujeres y 48% son hombres.

En contraste con las demás zonas de calidad de vida, en ésta se encuentra instalada la mayor oferta social del
Estado, instituciones de salud, educación y bienestar, pero persisten altos niveles de inequidad y desigualdad
que demuestran la segmentación social y espacial que se observa en este territorio.

Según información generada por la estrategia de Salud a su Casa – SASC, para la localidad de Suba se
establecieron 70 microterritorios de estos 59 se ubican en la zona de concentración de problemas sociales,
estos microterritorios fueron definidos con base en la priorización de la población más vulnerable y con la
participación de los diferentes sectores e instituciones de la localidad, esta información es un punto de
referencia para identificar el perfil de situación de salud de la población que habita en los territorios que
conforman las diferentes zonas de calidad de vida en las cuales está dividida la localidad de Suba.

En la zona de concentración de problemas sociales se identifican tres territorios sociales:

La UPZ 28- RINCON (Territorio 1 - GSI): comprende 82 barrios de los cuales 29 fueron incluidos en el
programa de salud a su casa dada sus condiciones de vulnerabilidad estos son: Aguadita, Catalinas, Fénix, La
Chucua, Manuelita, Punta del Este, Rincón Rubí, Villa Elisa, Aures I, Aures II, Costa Azul, Japón, La Palma,
Miramar, Naranjos incluye (Naranjos Altos, Jordán, La Esperanza, Bella Vista, Ciudad Hunza, Guillermo
Núñez2.) Poa incluye (Poa, Bochelema, Antonio Granados, Pórticos) y San Cayetano incluye (San Cayetano,
Villas del Rincón, Telecom Arrayanes, Laguito y Rincón Escuela). Estos microterritorios hacen parte de la Zona
de Concentración de Problemas Sociales, caracterizado por el predominio de población estrato uno y dos, alta
densidad poblacional, hacinamiento, deficiencia en infraestructura vial, servicios públicos y equipamientos, con
asentamiento de recicladores; generando así debilitamiento del tejido social, violencia intrafamiliar, abuso
sexual, uso de sustancias psicoactivas, embarazo en adolescentes, muertes violentas, suicidio entre otras.
Además existen problemas de inseguridad debido a la presencia de expendios de drogas y pandillas que
atracan a los habitantes, locales comerciales, adicional a esta problemática no se cuenta con presencia de la
policía, Centro de Atención Inmediata (CAI) en cada uno de los barrios, ni frente de seguridad.

Con relación al saneamiento básico, la UPZ Rincón cuenta con infraestructura de conducción de aguas
residuales, infraestructura de drenaje de aguas lluvias, sistema integral para la recolección transporte (tres
veces/semana) y disposición final de residuos sólidos de cualquier naturaleza, vertimientos sólidos y líquidos a
cuerpos de agua o suelo, cuenta con una planta de tratamiento de abastecimiento de agua.

Con respecto a la problemática ambiental se han encontrado botaderos de basuras en lotes sin construir y
potreros, debido a que la comunidad no hace uso adecuado del servicio de recolección de basuras,
proliferación de roedores y vectores en las viviendas, se evidencia manejo y tenencia inadecuada de mascotas
que ocasionan accidentes rábicos y contaminación de las vías por excrementos.
La UPZ 71 - TIBABUYES (Territorio 2 - GSI): cuenta con 31 barrios de los cuales 26 fueron caracterizados
por el Programa Salud a su Casa (Gaitana, CAFAM Bilbao, Cañiza, Ciudadela CAFAM, Corinto, Abadía,
Lisboa, Piedra Verde, Rincón de Santa Inés, San Pedro, Santa Rita, Tibabuyes, Villa Cindy, Bilbao, Cañiza,
Comuneros, Toscana, Caminos de la Esperanza, Puertas del Sol, San Carlos, Villa Maria, Santa Cecilia,
Carolinas, El Microterritorio Berlín comprende (Berlín Universal, Sabana de Berlín, San Andrés Afidro uno).
Todos estos barrios se caracterizan por presentar problemas sociales representados por alta densidad
poblacional, predominio de población estrato uno y dos, hacinamiento, deficiencia en infraestructura vial,
servicios públicos y equipamientos como: parques, centros educativos y recreativos con asentamiento de
recicladores. Existen procesos de invasión en la Ronda del Río Bogotá, significando áreas de amenaza alta y
media de remoción en masa e inundación. Además estas áreas son utilizadas para desechar basuras y
escombros generando infestación de vectores. Esta situación genera debilitamiento en el tejido social,
desencadenando violencia intrafamiliar, abuso sexual, uso de sustancias psicoactivas, embarazo en
adolescentes, muertes violentas y suicidio entre otras en el microterritorio existen varios expendios de drogas y
de alcohol lo que genera un aumento marcado de la inseguridad. La zona del borde del humedal es la más
insegura debido a la presencia de indigentes, expendio de drogas y delincuencia común.

Referente al Sistema de Saneamiento Básico, los barrios caracterizados cuentan con dotación básica de
acueducto, servicio de recolección de residuos sólidos, teléfono, gas natural, pero con deficiencia en el servicio
de alcantarillado. Algunas viviendas son de materiales inadecuados, (desechos de cartón, latas, madera). Por
otro lado cuenta con infraestructura de conducción de aguas residuales, sistema de recolección, tratamiento y
disposición final de los residuos sólidos, vertimientos sólidos y líquidos a cuerpos de agua o suelo, pero no
cuenta con infraestructura de drenaje de aguas lluvias lo que genera inundaciones en épocas de lluvia. El
servicio público del cual más carece la población caracterizada de la zona de Tibabuyes es el gas natural.

La problemática ambiental se refleja por la proliferación de vectores (roedores e insectos) debido a: manejo
inadecuado de excretas de mascotas (en zonas verdes comunes), zona de parqueo sin pavimentar, el manejo
de residuos sólidos se realiza mediante la prestación del servicio de aseo por parte del consorcio de Limpieza
Metropolitana - LIME, con una frecuencia de tres veces en la semana de recolección, la deficiencia en la red de
alcantarillado y la cercanía a la ronda hidráulica del río y del humedal genera malos olores, reboce de aguas
lluvias y residuales, además se convierten en terrenos utilizados para el pastoreo de bovinos y equinos,
depositando excretas y acrecentando la problemática sanitaria, manejo inadecuado de residuos sólidos
(identificados cuatro puntos críticos de disposición temporal), no sólo genera la proliferación de vectores sino
también de caninos callejeros, malos olores y deterioro paisajístico.

En el sector de las carolinas se identificaron cuatro viviendas que carecen de todos los servicios públicos, una
vivienda de acueducto, energía eléctrica y recolección de basuras y tres viviendas de acueducto y energía
eléctrica.

La UPZ 27- SUBA CENTRO (Territorio 3 – GSI): cuenta con 25 barrios de los cuales fueron caracterizados
en microterritorios: Katigua, Java, Las Mercedes, Caminos Verdes, La Fontana, Lagos de Suba, Torres de
Suba, Mirador, Salitre, Ciudadela CAFAM incluye los barrios (Ciudadela I - VI, Cerezos.), El Rosal incluye (El
Rosal y Gloria Lara), Campiña incluye (Campiña, Guacarí, Iguazú, Tulipanes, Aragón I - II, Rincón del Prado,
Oviedo, Robles, Alcázar de Suba, Villa Susana, Coimbra, Esmeralda, Prados de Campiña, Campanela I - III).
Estos microterritorios cuentan con dotación básica de acueducto, alcantarillado, servicio de recolección de
residuos sólidos, teléfono, gas natural entre otros. Katigua posee un tanque de reserva de agua subterráneo,
Java presenta deficiencia en el servicio de alcantarillado y focos de residuos sólidos.

Existen botaderos de basuras en lotes sin construir y potreros ya que la comunidad no hace uso adecuado del
servicio de recolección de basuras, generando malos olores y afectación paisajística constituyéndose como un
foco de infección y afectación a la salud pública, también existe proliferación de roedores y vectores en las
viviendas. Se evidencia inadecuado manejo y tenencia de mascotas, que causan accidentes rábicos y
contaminación de las vías por excrementos. Se presenta agua estancada en época de invierno, por otro lado en
algunos lotes hay tenencia de vacas, ovejas y caballos, también se han identificado zonas con riesgos de
deslizamiento debido a lo pendiente del terreno.

UPZ 23 - CASABLANCA (Territorio 3 – GSI): este territorio cuenta con 10 barrios los cuales fueron
caracterizados: Tuna Alta, Tuna Baja, Villa Hermosa. Esta zona se caracteriza porque fue urbanizada sin
planeación, en procesos irregulares de apropiación de tierras y con asentamientos de población de escasos
recursos económicos. Desde los años 80, se han dado procesos de invasión en las áreas de la Ronda del Río
Bogotá, los Humedales Juan amarillo, la Conejera y los cerros; estas áreas representan amenaza alta y media
de remoción en masa y de inundación. Además las áreas de la ronda son utilizadas para desechar basuras y
escombros generando infestación de roedores y artrópodos. Predomina la población de estrato uno y dos, con
oficios como construcción, mecánica, y en general actividades de comercio informal. Esta zona se caracteriza
por la alta densidad poblacional, hacinamiento y deficiencia en infraestructura vial, de servicios públicos y de
equipamientos, tales como parques, centros educativos y recreativos. En los últimos dos años se han asentado
grupos poblacionales en condiciones vulnerables como son los recicladores.

1.3.5.3 Zona con perfil de protección predominante

Esta zona está Conformado por las Unidades de Planeación Zonal - UPZ 17 - San José de Bavaria, UPZ 18 -
Britalia, UPZ 19 - Prado, UPZ 20 - Alhambra, UPZ 24 – Niza y UPZ 25 – Floresta.

Esta zona limita al norte con la Zona agroindustrial, al sur con el Humedal Juan Amarillo y la localidad de
Barrios Unidos, al occidente con la zona de concentración de problemas sociales y al oriente con la localidad de
Usaquén. Comprende 95 barrios los cuales se encuentran reglamentados, de estratos entre dos y seis, la
población de esta zona representa el 30,3% del total de la población de la localidad lo que equivale a 323.885
habitantes de los cuales el 54,4% son mujeres y 45,6% son hombres (según CENSO 2005 proyección 2011).

De acuerdo a la estrategia Salud a su Casa - SASC en la zona de protección predominante se caracterizaron


10 microterritorios, donde se identificaron condiciones medioambientales adecuadas, en cuanto a habitabilidad,
infraestructura, servicios públicos, espacio público y equipamientos. Recientemente se han dado procesos de
cambio del uso de los suelos residencial a comercial, lo que ha generado deterioro de la calidad de vida por
invasión del espacio público, contaminación del aire por establecimientos comerciales y vertimientos directos de
sustancias químicas al sistema de alcantarillado, sin embargo existen barrios de estrato dos cuyas poblaciones
tienen limitaciones para el consumo de bienes y servicios como educación, salud, recreación y comparten
características de la población de la zona. Esta población está afiliada en su mayoría al régimen subsidiado y
participantes vinculados. Referente a la seguridad en los microterritorios hay inseguridad debido a la presencia
de delincuentes que realizan atracos a los habitantes y a los locales comerciales, aunque cuenta con la
presencia de un CAI y vigilancia constante, esta problemática se presenta con frecuencia.

La zona cuenta con dotación básica de acueducto, alcantarillado, servicio de recolección de residuos sólidos,
teléfono, gas natural entre otros. El uso principal del suelo es residencial y secundario comercial.

Con respecto a la malla vial, el 90% de las vías se encuentran pavimentadas, en la UPZ Prado se encuentran
tramos sin pavimentar y deterioradas, debido a que en el sector hay fábricas, las cuales hacen uso de
automotores pesados.

Al desagregar la información de acuerdo a los territorios de GSI que hacen parte de la zona de perfil de
protección predominante encontramos lo siguiente según información de SASC:
UPZ 18 - BRITALIA (Territorio 4 – GSI) se incluyó el microterritorio Prados de Sotavento en el cual se
identificó que el 100% de las viviendas contaban con conexión del inodoro al alcantarillado. El 0.7% de las
viviendas no contaban con el servicio de acueducto en el momento de la caracterización y el servicio público
que más carece la población de este territorio es el gas en 12% de las viviendas.

Al realizar la descripción de las condiciones higiénicas de la vivienda se encontró que con respecto a la batería
sanitaria de las viviendas, el 100% de estas en el momento de la caracterización contaba con la totalidad de los
elementos que la conforma (Inodoro, Lavamanos, Ducha). De acuerdo a las condiciones higiénicas de la
vivienda, se encontró que el 0.8% del total de las viviendas caracterizadas presentaban condiciones higiénicas
inadecuadas en baños y cocina.

UPZ 19- PRADO (Territorio 4 – GSI) incluye los microterritorios Ciudad Jardín, Prado Veraniego y Prado Sur,
estos microterritorios poseen condiciones adecuadas medioambientales, de habitabilidad, infraestructura,
servicios públicos, espacio público y equipamientos. Recientemente se han dado procesos de cambio del uso
de los suelos residencial a comercial, lo que ha generado deterioro de la calidad de vida en sectores por
invasión del espacio público, contaminación del aire por establecimientos comerciales y vertimientos directos de
sustancias químicas al sistema de alcantarillado, estos microterritorios cuentan con dotación básica de
acueducto, alcantarillado, servicio de recolección de residuos sólidos, teléfono, gas natural entre otros.

De las viviendas caracterizadas en Prado Veraniego se identificó que el 1,1% de las viviendas no contaban con
acueducto, el servicio público que más carecía la población caracterizada es el teléfono en 7% de los casos.
Desde otra perspectiva nueve viviendas carecían de todos los servicios públicos y una de energía eléctrica y
acueducto. En Prado Sur se identificó una vivienda sin servicios públicos, es decir que viven en condiciones de
miseria.

UPZ 17- SAN JOSE DE BAVARIA (Territorio 4 – GSI) incluyó los microterritorios Catalejo, Guicani, Portal
Norte, Nueva Zelandia, los cuales se caracterizan porque la mayoría de la población es de estratos medios y
altos, con formación técnica y profesional y acceso al régimen contributivo, sin embargo existen barrios de
estrato dos cuyas poblaciones tienen limitaciones para el consumo de bienes y servicios como educación,
salud, recreación y comparten características de la población de la zona.

Esta población está afiliada en su mayoría al régimen subsidiado y participantes vinculados. En el microterritorio
la inseguridad se caracteriza por la presencia de delincuentes que realizan atracos a los habitantes y a los
locales comerciales.

Referente al Sistema de Saneamiento Básico y servicios públicos en general, los microterritorios cuentan con
dotación básica de acueducto, alcantarillado, servicio de recolección de residuos sólidos, teléfono, gas natural y
con relación a la problemática ambiental, existen botaderos de basuras en lotes sin construir y potreros debido
a que la comunidad no hace uso adecuado del servicio de recolección de basuras, hay proliferación de
roedores y vectores en las viviendas, se evidencia inadecuado manejo y tenencia de las mascotas, que causan
accidentes rábicos y contaminación de las vías por excrementos, en algunos lotes hay tenencia de vacas,
ovejas y caballos.

Guicani y Nueva Zelandia están ubicados cerca del canal Córdoba cuya ronda hidráulica también fue ocupada,
por lo cual algunas viviendas presentan agrietamientos. Hay presencia de problemas ambientales relacionados
con la contaminación del canal córdoba con basuras y escombros en su ronda, lo que incide en la infestación
de roedores y artrópodos.

Al realizar la descripción de las condiciones higiénicas de la vivienda se identificaron viviendas en condiciones


inadecuadas de higiene especialmente en baños y cocina.
UPZ 24 – NIZA (Territorio 5 – GSI) incluyó el microterritorio Spring I y II, estas zonas poseen condiciones
adecuadas medioambientales, de habitabilidad, infraestructura, servicios públicos, espacio público y
equipamientos. Recientemente se han dado procesos de cambio del uso de los suelos residencial a comercial,
lo que ha generado deterioro de la calidad de vida en sectores por invasión del espacio público, contaminación
del aire por establecimientos comerciales y vertimientos directos de sustancias químicas al sistema de
alcantarillado, sin embargo existen barrios de estrato dos cuyas poblaciones tienen limitaciones para el
consumo de bienes y servicios como educación, salud, recreación y comparten características de la población
de la zona. Esta población está afiliada en su mayoría al régimen subsidiado. Referente a la seguridad en el
microterritorio existe un CAI y vigilancia constante, sin embargo hay inseguridad debido a la presencia de
delincuentes que realizan atracos a los habitantes y a los locales comerciales.

En lo que respecta al material con el cual fueron construidas las viviendas se encontró que 0.3% son
inadecuados, y al observar el estado de techos, paredes y pisos se identificó que 0.4% de los casos
presentaron en el momento de la caracterización cambios importantes en la estructura (grietas, humedades,
agujeros, filtraciones, apozamientos de agua) lo cual pueden ocasionar riesgos en la salud de los habitantes de
dichas viviendas. Por otro lado 31 viviendas presentan algún tipo de vector.
Se encontraron viviendas que no contaban con el servicio de acueducto en el momento de la caracterización
0.6%, el servicio público que más carecía la población caracterizada es el teléfono en 9% de los casos. Desde
otra perspectiva cuatro viviendas carecían de todos los servicios públicos y dos carecían de energía eléctrica y
acueducto.

Las UPZ Floresta y Alhambra no fueron incluidas en la caracterización por SASC debido a que son las que
presentan menos problemáticas.

UPZ 25 – FLORESTA (Territorio 5 – GSI): está conformada por 13 barrios: Andes Norte, Club los Lagartos,
Coasmedas, Julio Flores, La Alborada, La Floresta Norte, Morato, Nuevo Monterrey, Pontevedra, Potosí, Santa
Rosa, San Nicolás, Teusacá. Referente al Sistema de Saneamiento Básico y servicios públicos en general, la
UPZ cuenta con dotación básica de acueducto, alcantarillado, servicio de recolección de residuos sólidos,
teléfono, gas natural. Respecto a la problemática ambiental, existe contaminación ambiental que proviene del
canal de aguas negras que atraviesa la zona y que favorece la presencia de roedores y vectores.

UPZ 20 – ALHAMBRA (Territorio 5 – GSI): está conformada por 9 barrios se ha consolidado como área
residencial del norte de la ciudad, la población representa 36.637 habitantes de los estratos cuatro y cinco. Con
relación a la situación ambiental, requiere potenciar su calidad ambiental dado que se encuentra afectada por
fuertes olores provenientes de los canales de agua especialmente en horas de la noche. Facilitando su
vinculación con otras zonas del sector, se caracteriza por ser una zona principalmente de vivienda en donde los
usos comerciales y de servicios se han localizado sobre ejes de alto tráfico vehicular, principalmente sobre las
vías arteriales. Al interior de la UPZ la discontinuidad en el trazado vial local ha permitido la preservación de las
condiciones originales de las áreas residenciales.

Esta UPZ se ve afectada por contaminación auditiva, originada en su mayoría por fuentes móviles sobre las
vías debido al alto tráfico vehicular.
1.3.5.4 Zona Agroindustrial y de Urbanización reciente

La constituye la UPZ 2 - la Academia con un barrio del mismo nombre y la UPZ 3 Guaymaral conformada por
los barrios Guaymaral y la Conejera (Territorio 6 – GSI). Dentro de la división administrativa de acuerdo a las
características predominantes; esta zona es de tipo ocho, es decir que comprende grandes áreas destinadas
para la construcción de equipamientos de nivel urbano y metropolitano que por su extensión e importancia
dentro de la estructura urbana requieren un manejo especial.

Esta zona limita al norte con el municipio de Chía, al sur con la Zona con Perfil de Protección Predominante, al
occidente con la Zona de Reserva Forestal y al oriente con la localidad de Usaquen. Comprende 3 barrios los
cuales se encuentran sin reglamentar, de estratos cero y seis, la población de esta zona representa el 0,1% del
total de la población de la localidad lo que equivale a 1.155 habitantes de los cuales 568 son mujeres lo que
representa el 49% de la población de la zona y 587 hombres que equivale al 51%, (según CENSO 2005
proyección 2011).

Esta zona se caracteriza por procesos de desarrollo en transición con relación al uso del suelo, pasando de
suelo de dedicación agroindustrial a uso de suelo residencial con una urbanización incipiente, mezclado con
actividades comerciales y de servicios. Por consiguiente esta zona presenta una baja densidad poblacional.

Los predios están clasificados como estratos cinco y seis, sin embargo existe una población de vivientes y
cuidadores de las residencias y fincas de escasos recursos. La mayoría de la población es flotante, alrededor
de 15 personas entre estudiantes y empleados de colegios y universidades ubicados en el sector, empleados
de clubes recreativos y centros comerciales. La población residente tiene en su mayoría seguridad social en
salud por régimen contributivo y en algunos casos medicina prepagada.

El cambio de uso de los suelos ha generado procesos de ocupación de la ronda hidráulica del humedal de torca
y del cerro la conejera, contaminación de las aguas debido a que esta zona no cuenta con servicios de
acueducto y alcantarillado, y las aguas negras domiciliarias y de algunos de los colegios, clubes recreativos y
centros comerciales son vertidas directamente al humedal. Además las fincas y explotaciones agroindustriales
generan contaminación por sustancias químicas como plaguicidas y abonos.

En el área aledaña al humedal existe amenaza alta y media de inundación, con hundimientos del terreno debido
a que muchos predios han sido desarrollados invadiendo y rellenando la ronda hidráulica del humedal y por la
explotación sin control de aguas subterráneas por parte de las instituciones educativas y recreativas allí
ubicadas.

Es un sector aislado geográficamente por la insuficiente red vial, únicamente se cuenta con la Autopista Norte
que presenta congestión. En esta vía se realizan los “piques ilegales” incrementando los accidentes de tránsito
y atropellamientos, pues no existen andenes en las vías internas, pasos, puentes peatonales ni señalización.

Una de los principales problemas denunciados por la comunidad es la inseguridad tipo atracos a peatones y
hurtos de vehículos debido a la condición de aislamiento, falta iluminación y escasa presencia de autoridades
que controlen esta situación. Además refieren que el acceso a los barrios se dificulta porque solo se cuenta con
el transporte masivo de transmilenio y sin los alimentadores suficientes para la demanda de usuarios existentes.
El transporte urbano corriente es escaso y demorado para la llegada a sus lugares de destino.

En la zona no hay presencia de equipamientos públicos ni presencia de respuesta social organizada


institucional de salud, recreación, educación, bienestar. La organización comunitaria es escasa en este sector
1.3.5.5 Zona de reserva ambiental y forestal

En esta zona se caracterizó el microterritorio Chorrillos, este se encuentra ubicado entre el barrio Compartir y el
Rió Bogotá con la transversal 92 y el municipio de Cota, está conformado por la vereda Chorrillos. (Territorio
6 – GSI). Según proyección DANE 2011, esta zona está conformada por 182 habitantes de los cuales el 49%
son hombres y el 51% mujeres.

Chorrillos por estar ubicado en la zona de reserva ambiental y forestal, de acuerdo con la información del Plan
de Desarrollo Local, se concentran los suelos clasificados como sistemas de áreas protegidas, el Cerro la
conejera y el Humedal la Conejera, que conserva la biodiversidad en fauna y flora. Existen zonas con amenaza
alta de inundación como son la Ronda hidráulica del río Bogotá y el Humedal la conejera y amenaza media por
remoción en masa en el Cerro de la Conejera, situación que pone en riesgo a los moradores del sector.

La conformación territorial de la vereda Chorrillos data de más de 30 años atrás, cuando este sector de la
localidad de Suba estaba habitado por campesinos de la región del altiplano, dedicándose al cultivo de la tierra
y actividades pecuarias. En la actualidad y a pesar del continuo desarrollo urbanístico de la ciudad, algunos de
sus pobladores conservan aún estas costumbres. Su vía principal de acceso vehicular pavimentada, es la vía
Suba – Cota a la altura de los Kilómetros dos y siete, en sentido oriente-occidente y abarcando tres sectores; no
cuenta con manzanas convencionales como en un casco urbano desarrollado, sino con una serie de caminos
destapados que comunican hacia diferentes sectores de la vereda y que parten de la mencionada vía Suba –
Cota. El uso predominante del suelo es de actividad industrial, agrícola, pecuaria y deportiva, en menor grado
las actividades domésticas y comerciales.

Los habitantes de los 3 sectores de esta vereda carecen de servicios públicos domiciliarios como acueducto,
alcantarillado de aguas residuales y pluviales, la provisión de agua se realiza mediante la perforación de pozos
freáticos (medianamente contaminados por excretas e infiltración) y compra en lugares privados. Ausencia de
Sistemas Alcantarillado Público y Pluvial, no cuentan con eficientes sistemas de evacuación de excretas, aguas
negras y grises producidas por actividad doméstica, industrial, rural, comercial, entre otras, por lo que disponen
de los desechos en los vallados de aguas estancadas que hay paralelas a algunas vías y que alimentan
algunos pozos de agua subterránea.

Contaminación del suelo por actividades rurales, ocasionada por actividades agrícolas de pastoreo y especies
menores, que generan olores desagradables; baja frecuencia en recolección de residuos sólidos, la Empresa de
Aseo LIME la realiza una vez por semana, lo que genera problemas de olores y proliferación de vectores y
roedores debido al alto tiempo en que estos deben ser almacenados para poder ser evacuados.

Contaminación Atmosférica, ésta se presenta en la vía Suba – Cota por donde circula todo tipo de automotores
desde el tráfico pesado, hasta el transporte urbano intermunicipal, vehículos particulares y motos.

1.3.6 Características ambientales de la localidad de Suba

Comportamiento climático

Con relación a las características ambientales de la localidad de Suba, según la agenda ambiental de Suba esta
se caracteriza por un clima frío subhúmedo, con temperatura promedio de 12.6°C, precipitación media anual de
900 a 1 000 milímetros y humedad relativa máxima de 77.6%, acompañada de lluvias y brisas de viento, por
ser una localidad montañosa y rodeada de varios humedales y ecosistemas estratégicos para la localidad. Entre
los más destacados están el humedal Tibabuyes o Juan Amarillo, el humedal la Conejera, los humedales
Córdoba y Guaymaral; el Valle Aluvial del Río Bogotá y su zona de manejo y preservación ambiental; el sistema
hídrico de vallados y canales, la oferta hídrica en el subsuelo de los Cerros norte y sur incluyendo el Cerro de la
Conejera, los relictos de bosque de Arrayanes en la zona de las Mercedes, el área de Reserva forestal regional
del norte, la oferta agrológica de alta productividad en la zona rural y un singular número de paisajes naturales y
construidos agrarios.

Sistema hídrico

La localidad presenta una oferta ecológica amplia, la cual se ve parcialmente intervenida para su protección y
conservación. El Sistema Hídrico se desarrolla como la red de espacios y corredores que sostienen y conducen
la biodiversidad y los procesos ecológicos esenciales a través del territorio, en sus diferentes formas e
intensidades de ocupación, dotando al mismo de servicios ambientales para su desarrollo sostenible y siendo a
su vez el principal conector ecológico del territorio urbano y rural (ver mapa 5).
Mapa 5. Estructura ecológica, localidad de Suba. Año 2010.

Fuente: Cartografía UAECD. Georeferenciación Hospital de Suba E.S.E. 2010.

Dentro de las características ambientales se destacan cuatro micro cuencas: Micro-cuenca del Humedal
Guaymaral, Micro-cuenca del Humedal la Conejera, Micro-cuenca del humedal Córdoba, Micro-cuenca del
humedal de Juan Amarillo o Tibabuyes, las cuales se caracterizan por su oferta ambiental y por la intervención
que se realiza a través del trabajo intersectorial para su conservación, manejo y apropiación por parte de la
comunidad de estos ecosistemas estratégicos para la localidad (ver tabla 2).

Tabla 2. Estado de las Micro cuencas, localidad de Suba.


Alcance Local Estado Actual
Se encuentra localizada al nororiente de la localidad de Suba a la altura de la
autopista norte con calle 220 en las UPZ La Academia y Guaymaral. En conjunto
con el Humedal Torca (Usaquen), forman parte del parque metropolitano de
Guaymaral. La extensión aproximada del humedal es de 49 hectáreas. Las
quebradas que aportan al sistema de inundación del Humedal del Juaco (Aguas
Calientes, Patiño y San Juan) el canal Torca actualmente drena hacia el canal que
corre paralelo a la autopista llevando las aguas negras tratadas desde Usaquen,
sin brindarles la oportunidad de alimentar el humedal en tiempo seco. El humedal
Micro cuenca del drena sus aguas al río Bogotá a través del canal Guaymaral. En estos humedales
Humedal Guaymaral hay actualmente 15 familias de plantas terrestres y 17 especies identificadas, así
como 13 familias de plantas acuáticas y 18 especies identificadas. Se encuentra
afectada por vertimientos y residuos sólidos en los sitios poblados como
Guaymaral y parcelación el Jardín, vertimientos aguas servidas del complejo
comercial de recreación Bima, hay invasiones y rellenos hacia el occidente del
humedal y se realizan actividades agroindustriales en inmediaciones de su ronda
de protección. Las quebradas que aportaban al sistema de inundación del humedal
(Aguas Calientes, Patiño y San Juan) llevan las aguas negras traídas desde
6
Usaquen .
Está ubicado al occidente del cerro de la conejera, en su costado noroccidental hay
predios rurales mientras que en el sector sur oriental se encuentran predios
rurales y urbanos; el sector norte limita con predios rurales de la Hacienda las
Mercedes, el Seminario Luís Amigo y la Clínica Juan N. Corpas. Al sur y el oriente
se encuentran la Hacienda Fontanar del Río y los barrios Compartir de Suba,
Londres, las Acacias, Salitre I, II, y III, Villa Hermosa, el Cerezo, los Monarcas,
Micro cuenca del
Alaska, Villas de Esperanza, Salitre, Villa del Campo I y II, ocupando
Humedal la Conejera
aproximadamente un área de 60 hectáreas. El paisaje muestra urbanismo no
controlado hacia el sur y oriente con actividades agroindustriales en su limite norte
y occidente, el tamaño del humedal se ha disminuido por la contaminación del
agua debido a la entrada de sólidos y materia orgánica en descomposición,
reducción de la oferta hídrica por desecación de nacederos y explotación
incontrolada de aguas subterráneas y contaminación de aguas por agroquímicos.

6
Datos tomados del Plan de manejo ambiental del Humedal Torca-Guaymaral, componente diagnóstico. Realizado por el Instituto
de Estudios Ambientales (IDEA) de la Universidad Nacional de Colombia. Abril de 2007.
Se encuentra localizado entre la calle 116 y 127 y entre las avenidas Córdoba y
Boyacá al oriente del cerro La Conejera con un área de 40,4 hectáreas y un espejo
de agua de 3.977 metros cuadrados; se encuentra fragmentado en tres partes y
está conectado con el “Parque Urbano Canal Córdoba” y el “Parque Metropolitano
Canal de los Molinos”. El potencial biótico del Humedal Córdoba está representado
por 36 especies de arbustos y 25 plantas herbáceas que en conjunto con la
vegetación acuática y semiacuática constituyen en conjunto el hábitat. Estas
Micro cuenca del
cualidades se ven afectadas por la contaminación que producen las aguas negras
Humedal Córdoba
de conexiones erradas de la red de alcantarillado con origen en las quebradas
Sagrado Corazón, Gimnasio los Cerros, Santa Ana, la Chorrera de los Molinos, el
Pedregal y el barrio Niza Antigua; la disposición de basuras y escombros en el
margen norte del colegio Agustiniano y en el sector más bajo por parte de
comunidad de paso; además de la invasión de ronda, por proyectos urbanísticos
que se desarrollan en la zona. Está considerado como uno de los humedales con
mayores posibilidades de recuperación, con una alta diversidad biológica.

Se encuentra ubicado al sur occidente de la localidad de Suba, comienza en la


Carrera 91 en la UPZ Rincón hasta su conexión con el Río Bogotá al sur occidente
de la UPZ Tibabuyes, limita por el norte con los barrios el Rubí, San Cayetano,
Villa del Rincón, Carolina, Atenas, Cañiza, Nueva Tibabuyes y Miramar, por el
oriente con la transversal 91 y con los barrios Almirante Colon y Ciudad Hunza,
por el occidente con el Río Bogotá y los barrios Lisboa y Santa Cecilia y por el sur
con la Ciudadela Colsubsidio, El Cortijo y Bachue. Tiene una extensión aproximada
de 220 hectáreas que lo convierten en el humedal más grande que sobrevive
Micro cuenca del
actualmente en la ciudad. La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá -
Humedal de Juan
EAAB, Empresa de Servicios Públicos – ESP, desde el año 2001 se ha
Amarillo o Tibabuyes
desarrollado el plan de recuperación y manejo del humedal, con acciones de
saneamiento básico, separando aguas lluvias y negras de los barrios que se han
legalizado, la recuperación paisajística de la ronda en una primera fase y
saneamiento predial en la ronda y zona de manejo ambiental. El aporte hídrico
proviene de los canales Salitre y Negro con aportes de pequeños flujos hídricos del
Juan Amarillo. Existen además aportes de aguas residuales, industriales y lluvias
afectando el área del vaso inundable y de almacenamiento. Las salidas de agua se
hacen mediante canales conectados con el Juan Amarillo.
Fuente: EAAB. Plan de manejo ambiental del humedal Córdoba. Resumen ejecutivo, 2007.

Cabe anotar que aunque esta connotación hace de Suba una de las localidades con mayor dinámica ambiental,
los conflictos territoriales, sociales y económicos han influido en la conservación de humedales y cerros,
convirtiéndose en espacios de desarrollo de asentamientos urbanos, manejo inadecuado de basuras,
proliferación de vectores, escombreras, conexiones erradas, entre otras características que en algunos casos
demuestran el desinterés de la comunidad por la protección ambiental de la localidad.

Calidad del agua

El estado de conservación y calidad de las aguas superficiales de la ciudad y subterráneas que se hacen
presentes en la localidad, se debe a la calidad química y bacteriológica de este recurso que en algunos casos
se refleja en las enfermedades de vinculación hídrica, especialmente en la población vulnerable asentada en las
orillas de los cuerpos de agua o en las poblaciones que deben utilizar aguas subterráneas. Para el 2008 se
presenta contaminación de aguas y rondas de canales, quebradas y humedales por aguas negras y residuos
sólidos, invasión de la ronda del humedal Tibabuyes por edificaciones ilegales desde la trasversal 91 hasta el
río Bogotá, entre otras. Es así que la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá ha realizado
inversiones en tratamiento de aguas servidas, separación de alcantarillados en los barrios recientemente
legalizados, construcción y/o mantenimiento de colectores, interceptores y canales; por otra parte las rondas ya
forman parte del sistema de áreas protegidas acorde al POT, la cuenca del río Salitre ya está en ordenación
(Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuencas Hidrográficas - POMCA: Resolución 2837 de 2007) y existe Plan
de Manejo Ambiental de los humedales y otras áreas protegidas locales.

En la zona rural la base de la economía depende de las reservas de agua subterránea, lo que indica el
potencial de aguas, que se ha demandado tradicionalmente de forma desordenada y con mínimo control, por lo
que la mitigación de los impactos negativos originados en el desequilibrio de la tasa de extracción respecto de
las reservas actuales y la contaminación por uso de agroquímicos, deberá tener en cuenta el ordenamiento y
normatización del recurso hídrico en su fase superficial y subterránea, con soluciones regionales e integradoras
de las cuencas abastecedoras. La contaminación hídrica para los habitantes de estas zonas ocasiona
infecciones respiratorias y enfermedades diarreicas, ya que deben tomar el recurso de aljibes, además de los
malos hábitos higiénicos sanitarios relacionados con la manipulación de alimentos.

Calidad del aire

La calidad del aire es esencial para la apreciación de la calidad ambiental, puesto que los impactos de la mala
calidad de aire se relacionan directamente con la salud de los ciudadanos especialmente de los niños, adultos y
personas mayores y sus consecuencias se extienden a largo plazo. La contaminación del aire se ha convertido
en una de las principales preocupaciones de las grandes capitales del mundo, donde las concentraciones de
partículas y gases contaminantes están sobrepasando los límites permisibles por el ser humano, situación
evidente en la vigilancia epidemiológica realizada por el Hospital de Suba a las Enfermedades Respiratorias
Agudas (ERA) en niños menores de 5 años y adultos mayores de 60 años y enfermedades cardiovasculares en
la población mayor de 60 años y su posible asociación con el deterioro de la calidad del aire generado por el
aumento del material partículado inferior a 10 micras (MP10). Las principales problemáticas de calidad del aire
debida a MP10 están relacionadas con la gran cantidad de vehículos operados a diesel como buses de servicio
público, escolar, camiones y camionetas con las presencia de vías sin pavimentar y en mal estado que posee la
localidad.

A través del proyecto especial de áreas fuentes del Hospital de Suba, pudo comprobarse lo establecido en el
decreto 417 de 2006 el cual declara las UPZ 27, 28 y 71 de la Localidad de Suba, entre las áreas fuente de
contaminación por MP10. Esto puede comprobarse a través de la red de monitoreo de la calidad del aire de
Bogotá, que para Suba posee dos puntos de medición, uno ubicado al nororiente cerca de la autopista norte y
otro en el centro de la localidad. Las principales zonas de contaminación por gases vehiculares y partículas que
se localizan en la Autopista Norte, Avenida Suba, Las Villas, Boyacá, Pepe Sierra, Ciudad de Cali, el Tabor, el
Rincón, Caminos de Casablanca y Calle 170. Además se presenta generación de malos olores por
estancamiento de aguas en canales y humedales, por agroquímicos, animales que mueren y no son enterrados,
excrementos de mascotas, basuras en zonas de ventas ambulantes, empresas procesadoras de pollo y
pescado en la zona industrial de los Sauces y el Edén, restaurantes asaderos, basuras en las calles y su
respectiva quema. En la cercanía del Canal Juan Amarillo se desprenden fuertes olores causados por la
descomposición de materia orgánica, principalmente en las épocas secas y/o de alta radiación solar que son
sentidos en los barrios de la UPZ Floresta. En el límite de la localidad otra fuente de olores proviene de la planta
de tratamiento el Salitre, debido a que la estabilización parcial de la materia orgánica es de carácter anaeróbico.
Ruido

Las intensidades más altas de ruido se perciben en las vías de mayor congestión, como son la Autopista Norte
con calles 100 y 127, las avenidas Suba y Boyacá y la carrera 69, en las zonas comerciales especialmente en
los sectores de centros comerciales como Subazar, Centro Suba, Santa fe y en establecimientos nocturnos
(carrera 92 con calle 144, carrera 113 con calle 146 y carrera 52 con calle 166 sector de Britalia). Entre las
causas de contaminación por ruido, se encuentra el parque automotor, disparo de alarmas principalmente en
las horas nocturnas, el uso intensivo de altavoces y equipos de sonidos asociados a la actividad comercial
diurna y nocturna de la localidad; así como el ruido de los aviones cuya ruta de vuelo es por la localidad.

1.3.6.1 Problemáticas ambientales

Según los análisis de la Secretaria Distrital de Ambiente y documentos preliminares de la agenda ambiental de
Suba 2008, se presenta un estado del arte de la situación ambiental de Suba, en donde se analiza tanto la
información técnica de diferentes fuentes, como la percepción comunitaria relacionada con los problemas
ambientales identificados en la localidad. Como complemento al estado del arte ambiental se tienen las
condiciones sanitarias de Suba tomadas de los resultados de la oficina de atención al ambiente del Hospital de
Suba para el año 2009.

Dentro del perfil de deterioro ambiental y situaciones sanitarias se puede encontrar territorios con
contaminación atmosférica móvil, contaminación auditiva, contaminación con residuos sólidos, contaminación
del agua, contaminación visual, situaciones sanitarias relacionadas con vectores y perros callejeros, déficit de
malla verde, deterioro de ecosistemas y la invasión del espacio público, como contexto introductorio al estado
del arte de la situación actual teniendo en cuenta que los procesos de recuperación, preservación, conservación
y de movilización social para lograr cambios en la dimensión ambiental son lentos (ver mapa 6)

Residuos sólidos.

Disposición inadecuada de residuos sólidos (basuras) en el canal de aguas lluvias entre los limites de la
urbanización ciudadela Cafam calle 145 entre 118 y 115. Basuras calle 142 b. Basuras ocasionadas por los
vendedores informales y mercados campesinos. No hay sitios de disposición final para recolectar basuras en
los barrios Lombardía y el solar.
Mapa 6. Perfil de deterioro ambiental, localidad de Suba, 2010.

Fuente: Cartografía UAECD. Georeferenciación Hospital de Suba E.S.E., Ejercicio de Cartografía Participativa para la Construcción de la
Política Pública de Salud Ambiente, . Hospital de Suba E.S.E. 2010
Problemáticas ambientales en los humedales de la Localidad

Problemáticas humedal Guaymaral (y áreas de influencia cercanas):


a. Disposición de escombros en áreas cercanas (predios Miladis y la Morena), específicamente en
predios de la Liga de Fútbol de Bogotá y la Universidad Santo tomas (sobre la calle 222).
b. Disposición de escombros sobre el cuerpo de agua del humedal a la altura de la calle 232.
c. Afectación con vertimientos a la quebrada Torca que alimenta el humedal por el centro comercial Bima.
Igualmente inundación sobre la autopista norte en temporada invernal por presión entrópica.
d. Desconocimiento de jurisdicciones (CAR y SDA) por parte de la comunidad y la JAL de Suba.
e. Posición de la SDA frente al Plan Zonal del Norte (PZN).

Acciones Realizadas Secretaria Distrital de Ambiente:


a. Visitas de control continuas por parte de la oficinas de control - obras, con acompañamiento de la OPEL
(gestor de participación), en donde se verificó que estos sectores son competencia de la CAR y
efectivamente la liga de fútbol de Bogotá construyo canchas para este deporte, al igual que lo está
haciendo la universidad Santo Tomas.
b. En recorrido realizado en el marco del plan de acción de la Comisión Ambiental Local (CAL) de Suba y
con asistencia de integrantes del Comité Local de Derechos Humanos (CLDH) y de la Mesa de
Educación Ambiental (MEAL) de Suba, se identifico esta problemática y posteriormente con
acompañamiento del gestor local la SDA (control - obras) se realizó el control y detención de estas
acciones realizadas por particulares quienes emitieron incluso amenazas a los funcionarios.
Desafortunadamente estas personas aprovechan cualquier espacio para accionar durante ciertos
momentos.
c. Recorridos por el humedal y la quebrada Torca (sin y con comunidad) para identificación de puntos
críticos y medidas de control a Bima. Igualmente apoyo de acciones a otras entidades durante la
temporada invernal.
d. Se vienen haciendo aclaraciones en diferentes espacios con la comunidad y con la JAL en torno al
tema, aunque la CAR trata de manera usual de rebotar sus competencias a la autoridad ambiental
Distrital.
e. El Secretario Distrital de Ambiente ha venido realizando emisiones en torno a la desaprobación del
PZN. Aquí cabe mencionar la reciente declaratoria de la reserva forestal del norte que aunque mantiene
jurisdicciones, restringe a determinados usos del suelo.
f. Plan de Manejo Ambiental en Revisión.
g. En convenio con la fundación FUNAZA se llevó a cabo un contrato para procesos de educación
ambiental con comunidad muisca y habitantes del área de influencia del humedal.

Problemáticas humedal Córdoba (y áreas de influencia cercanas):


a. Construcciones en borde o dentro de ronda (reciente)
b. Obras duras necesarias llevadas a cabo por la EAAB (Vertedero del canal Córdoba ubicado a la altura
de la calle 134, Box Culvert de la calle 127 con avenida Córdoba y Revestimiento Canal Córdoba en el
tramo ubicado entre las calles 127D y 129)
c. Problemática del canal callejas por sedimentación y arbolado urbano en riesgo sobre área de ronda.
Igualmente residuos sólidos (incluidos muebles viejos) y escombros en el mismo.
d. Presencia de semovientes y micro tráfico.
Acciones Realizadas Secretaria Distrital de Ambiente:
a. Control y sanción de la SDA durante el proceso de construcción de Bora Bora por invasión de la ronda
hidráulica del humedal con el campamento de obra. También control a Lagos de Córdoba.
Recientemente una construcción en el sector de la carrera 55 con calle 121, en donde según la
comunidad la obra tiene documentación falsa y se convierte en tema de la administración local.
b. Reuniones contínuas con Sec. Gobierno, EAAB y otras entidades para temas de control y policivos,
ajustes a la formulación de los proyectos locales allí desarrollados, procesos de control social, entre
otros.
c. Ejecución (conjuntamente con otras entidades) del primer punto crítico en el Distrito en el canal
Córdoba en el tramo ubicado entre las calles 127D y 129, esto bajo el acuerdo 412 de 2009.
d. Primer curso (corto diplomado conjuntamente con la Veeduría Distrital) de control social ambiental con
énfasis en humedales con 80 graduandos del Comité Local de Derechos Humanos convocados con
ayuda de la personería local.
e. Cumplimiento del fallo de la acción popular 2364 de 2004 (en materia de educación ambiental y
participación) por el vertedero del canal Córdoba de la calle 134 (con comunidad de los conjuntos
afectados).
f. Presentación ante la CAL, CLEA y JAL del Plan de Manejo Ambiental ya aprobado y desde la CAL se
impulso la participación de la recientemente conformada Mesa Intercomunal del Humedal Córdoba,
desde donde se vienen realizando sugerencias al proyecto de la EAAB con revisiones de la SDA, para
revestimiento de la base y taludes del canal Córdoba en el tramo ubicado entre las calles 127D y 129.
g. Acompañamiento a la comunidad del barrio el Batán para problemáticas del canal callejas. Ya existen
las resoluciones por el arbolado de su área de ronda hidráulica por parte de la SDA al Jardín Botánico y
la UAESP, pero eso ya depende de los planes de tala y poda respectivos de estas entidades.
Igualmente la problemática, según la comunidad generada por el Box Culvert, es competencia de la
EAAB.
h. Ejecución de líneas de acción de la administración del humedal a cargo del Consorcio Humedal
Córdoba, en convenio con la EAAB.
i. Recorridos y reuniones con comunidad y otras entidades para definición de acciones a implementar en
las diferentes problemáticas.

Problemáticas Juan Amarillo o Tibabuyes (y áreas de influencia cercanas):


a. Predios ubicados por carreteros en área de ronda hidráulica específicamente sobre la avenida ciudad
de Cali (incluido micro tráfico y presencia de semovientes).
b. Disposición de residuos sólidos (incluidos muebles viejos) y escombros en sectores de área de ronda
hidráulica, específicamente sobre la avenida ciudad de Cali y el brazo del humedal.
c. Ruptura por parte de carreteros de la malla eslabonada del tramo con cerramiento definitivo,
específicamente en algunos barrios del sector gavilanes (Lisboa y santa Cecilia).
d. Conexiones erradas y residuos sólidos en el brazo del humedal Juan Amarillo.
e. Paso de aguas residuales (recientemente una mancha roja) desde el río Salitre o Juan Amarillo hacia el
humedal durante temporada invernal lo que causa mortalidad de fauna (específicamente peces).
f. Presión de la comunidad en general sobre el cerramiento definitivo del humedal y en otros sectores
como el brazo del humedal.

Acciones realizadas Secretaria Distrital de Ambiente:


a. Reuniones y recorridos con otras entidades y comunidad para definición de acciones a implementar,
aunque el tema es complicado porque los procesos de saneamiento predial en áreas de ronda
hidráulica son llevados a cabo desde la dirección de bienes raíces de la EAAB.
b. Reuniones y recorridos con otras entidades para definición de acciones y acompañamiento en
operativos para limpieza de diferentes sectores incluido el brazo del humedal).
c. Ejecución de líneas de acción de la administración del humedal a cargo del Consorcio Humedal
Córdoba, en convenio con la EAAB (incluido el cerramiento provisional del brazo del humedal lo que
corrigió en cierta medida su aspecto físico y el acompañamiento policivo).
d. Control a colegios (Alvaro Gómez y Gonzalo Arango) por procesos de agricultura urbana y ubicación de
sus predios en área de ronda hidráulica.
e. Socialización con la comunidad en diferentes sectores de la importancia del cerramiento de este
ecosistema y de la apropiación y protección del territorio (incluye acompañamiento en actividades
realizadas por otras entidades en donde siempre se realizan aclaraciones en torno a acciones y
competencias de la SDA).
f. Cumplimiento del fallo de la acción popular para el brazo del humedal en torno a procesos de educación
ambiental, con comunidad y los colegios mencionados en el literal d.
g. Plan de Manejo ya Aprobado, que incluye las correcciones realizadas por comunidad asistente al
antiguo Comité Distrital de Humedales, ahora Mesa Distrital de Humedales en transición, esto mediante
el decreto 22 de 2010 que ha sido criticado por la comunidad como una norma que coarta la
participación, pero que en la realidad reduce el asistencialismo y desgaste comunitario e institucional en
multiplicidad de instancias y espacios de participación existentes sin incidencia.
h. En cuanto las aguas provenientes del río Salitre o Juan Amarillo que alimentan el humedal, el tema se
sale de las manos porque son aguas residuales que vienen desde sectores aguas arriba por
conexiones erradas y deben existir los vertederos para mitigación de inundaciones en doble vía (desde
el humedal hacia el río y viceversa).
i. Control de vertimientos en el sector del los barrios la Cañiza y Miramar.

Problemáticas Conejera (y áreas de influencia cercanas):


Predios ubicados en área de ronda hidráulica específicamente en zonas aledañas a la vía Corpas. Y
disposición de residuos y escombros en este mismo sector.
a. Alta contaminación como producto de las aguas residuales por conexiones herradas sobre la quebrada
la Salitrosa que alimenta al humedal, observándose esta afectación en su punto de encuentro con el
humedal a la altura de la vía Corpas. Igualmente disposición de residuos sólidos (incluidos muebles
viejos) sobre el espejo de agua y la ronda hidráulica en el mismo sector.
b. Afectación al nacedero de la quebrada la Salitrosa que alimenta a su vez al humedal, por presión
entrópica de los dueños de los predios en su área de influencia y la reciente ampliación de la avenida
San José o calle 170.
c. Presencia de perros ferales, habitante de calle y micro tráfico dentro y en zonas aledañas al humedal,
específicamente en el sector donde hay cerramiento provisional.
d. Disposición de residuos sólidos (incluidos muebles viejos) y escombros, así como semovientes, ruptura
de cerramientos en alambre de púas para protección de arbolado urbano, micro tráfico y bodegas de
reciclaje, a lo largo de la quebrada la Salitrosa.

Acciones realizadas Secretaria Distrital de Ambiente:


a. Reuniones y recorridos con otras entidades para definición de acciones a implementar, aunque el tema
es complicado porque los procesos de saneamiento predial en áreas de ronda hidráulica son llevados a
cabo desde la dirección de bienes raíces de la EAAB.
b. Reuniones y recorridos con otras entidades y comunidad (incluida la recientemente conformada
asosalitrosa) para definición de acciones y acompañamiento en operativos para limpieza de diferentes
sectores.
c. Reuniones y acompañamiento a actividades realizadas por parte de la comunidad (incluida la ruralidad
puesto que ésta quebrada delimita hacia el norte las áreas rural y urbana locales) y entidades para
identificación de puntos críticos y toma de acciones para resolución de problemáticas.
d. En convenio con la fundación ambiental empresarial VANGUARDIA se llevo a cabo un contrato
mediante el cual se realizó un taller con comunidad (incluidos colegios) de sectores aledaños a la
quebrada la Salitrosa y al humedal para educación ambiental y generación de iniciativas para
protección de esta como fuente que alimenta el humedal y protección del mismo.
e. PMA en revisión.
f. Reuniones con la administración local y la policía para sugerencias y articulación en la implementación
del comparendo ambiental, específicamente en lo relacionado con escombros y residuos sólidos.
g. Ejecución de líneas de acción de la administración del humedal a cargo del Consorcio Humedal
Córdoba, en convenio con la EAAB.

Apreciaciones generales en humedales:


a. En todo espacio siempre es necesario aclararle a la comunidad las competencias de la SDA. Sin
embargo desde participación se juega un papel muy importante al momento de interlocutar con estas y
realizar la articulación con otras entidades, según sea la competencia.
b. Actualmente existe un desconocimiento por parte de la comunidad y la JAL de Suba en torno a la
jurisdicción de la SDA y la CAR, tema que muchas aprovecha la otra entidad pese a ser autoridades
ambientales del mismo orden, cuando por alguna razón no se cita a la secretaria Distrital de Ambiente o
asisten otras personas de la misma sin informar al gestor.
c. Si bien es cierto que los humedales presentan problemáticas por semovientes, saneamiento predial y
disposición de residuos sólidos y escombros, en ello la SDA ejerce el liderazgo y convoca la articulación
de las demás autoridades competentes (Alcaldía Local, UAESP, Secretaria de Gobierno y EAAB) para
la resolución de estas problemáticas, esto con el apoyo de las administraciones de los humedales que
las tienen.

Problemáticas Borde norte:


a. Construcciones sobre las calvas de los cerros norte y sur.
b. Afectaciones a las áreas protegidas.
c. Rápida urbanización.
d. Afectaciones del Club la Montaña de exalumnos de la universidad la Javeriana.
e. Disposición de residuos sólidos en sectores aledaños al barrio Tuna Alta.
f. Presión de la comunidad por la ampliación de la avenida San José o Calle 170.
g. Remoción en masa por presión entrópica.
h. Afectación por parte del club Bacatá.

Acciones realizadas Secretaria Distrital de Ambiente:


a. Elaboración del Plan de Manejo Ambiental de los cerros de Suba en convenio con la consultoría AGS y
con revisión de la CAR. Aquí es necesario aclarar que la secretaria es una especie de administrador de
estas áreas protegidas, pero únicamente en materia de recursos, por ello se viene promoviendo la
reducción al impuesto predial para construcciones que ya estaban ahí antes del POT y que mantienen
en buen estado su área sin expansión. Pese a ello es la CAR la autoridad ambiental competente en el
sector y la que en materia de uso e intervención controla u otorga permisos.
b. Desde la CAL se viene acompañando a la comunidad que asiste de diferentes sectores para
seguimiento a obras civiles (incluidas las residenciales), pero el tema es complejo porque no hay un
control sobre las curadurías urbanas que otorgan las licencias. Por otro lado cabe señalar que existen
los denominados planes maestros y que desafortunadamente estos impiden un mejor control de las
obras.
c. Se ha realizado el control desde la SDA al club Bacatá por afectación del cerro por parte de este,
debido a una intervención al mismo en su predio, a través del desarrollo un camino para concursos
ecuestres.
d. En relación con el club la Montaña, se viene asistiendo conjuntamente con otras entidades a mesas de
trabajo y visitas técnicas solicitados por la comunidad, para temas de intervención en el cerro (incluidos
cerramientos). Aquí se ha sido insistente en el tema de las competencias, pues la CAR trata siempre de
rebotar la pelota en zonas que bajo el POT son de su competencia.
e. La remoción en masa es un tema que aunque no es incidente, ya se viene presentando con mayor
frecuencia debido a la presión entrópica ejercida sobre los cerros de Suba. Este año desde la SDA se
ha trabajado en dos puntos: Sector Tuna Alta a espaldas del conjunto residencial Senderos de Suba
ubicado frente al CAI del Pinar, en donde se realizó la visita y concepto técnico para la tala de los
arboles que quedaron en riego por la remoción allí producida debido a flujo hídrico subsuperficial
causado por una tubería abierta (este tema fue respuesta también del PIRE de la entidad). Por otro lado
se está revisando la competencia para el tema de vertimientos y arbolado en el sector occidente del
club la montaña, a espaldas de este y sobre el conjunto residencial Subata, por remoción en masa
producido por flujo hídrico subsuperficial de las aguas residuales de la piscina y otros usos arrojados al
cerro por dicho Club, aunque es casi fijo que le pertenece a la CAR pero nuevamente están tratando de
evadir su competencia.
f. En cuanto a la avenida San José, la SDA vienen revisando el plan de manejo de la obra conjuntamente
con el IDU, dicho documento reposa actualmente en manos de este instituto y a ellos se les puede
solicitar.

Apreciaciones generales borde norte:


a. En materia de remoción en masa u otra emergencia (Eje: arbolado urbano en riesgo), vale la pena
aclarar que si se presenta un tema de competencias, el problema se puede resolver mediante la
activación del CLE, independientemente de si el predio es público o privado.
b. Es conveniente mencionar la competencia de la CAR en sectores rurales, al cual pertenece el club la
montaña por estar sobre la parte del cerro la conejera que forma parte de dicha ruralidad.

Problemáticas Rio Salitre o Juan Amarillo:


• Conexiones erradas a lo largo del mismo.
• Disposición de residuos sólidos (incluidos muebles viejos) y escombros en su ronda.
• Semovientes, bodegas de reciclaje y micro tráfico.
• Alta contaminación aguas abajo en cercanías de la PTAR Salitre.
• Descontento de la comunidad por la no continuidad del proceso para el POMCA Salitre y la
conformación del Consejo.

Acciones realizadas Secretaria Distrital de Ambiente:


• Implementación del acuerdo 412 de 2009 en el límite entre Suba y Barrios unidos en el tramo ubicado
en la calle 80 entre avenidas 68 y Boyacá.
• Reuniones y recorridos con comunidad y otras entidades para identificación de puntos críticos y
definición de acciones para resolución de problemáticas incluida la implementación del comparendo
ambiental bajo establecido bajo la Ley 1259 de 2008).
• Conformación de la mesa temporal del río Salitre y desarrollo de sesiones para elaboración del Decreto
de conformación del Consejo de Cuenca.

Apreciaciones generales en rio salitre:


• En este tema el mayor inconveniente van a ser los cuestionamientos por parte de la comunidad en torno
a la no continuidad del proceso para conformación del consejo de cuenca y la elaboración del POMCA
asociado al POT.

Problemáticas Rio Bogotá:


• Invasión de sus zonas de ronda y ZMPA (asentamientos humanos) a lo largo del sector Gavilanes
(cobija barrios como Lisboa, Santa Cecilia, Villa Cindy, Bilbao, Fontanar del Río, Berlín, entre otros).
• Semovientes y disposición de residuos sólidos (incluidos muebles viejos) y escombros en su zona de
ronda hidráulica (incluida la ronda y ZMPA en zona rural, con afectación de meandros).
• Vertimientos en su margen derecho.
• Ubicación de bodegas de reciclaje en su zona de Ronda Hidráulica y ZMPA.

Acciones realizadas Secretaria Distrital de Ambiente:


a. La SDA participó en las mesas que desde la alcaldía local e integrantes de la JAL se convocaron con
comunidad para la revisión del fallo de la acción popular 152 de 2002, asunto que en este momento
está detenido.
b. Desde la CAL se llevaron a cabo recorridos con comunidad para reconocimiento del territorio e
identificación de puntos críticos que posteriormente se socializaron en reuniones y recorridos con otras
entidades para la búsqueda de la resolución de problemáticas.
c. Se acudió con control de la SDA al sector del barrio Villa Cindy para verificación, según derecho de
petición de la JAC de este barrio, de un aparente vertimiento, una vez allí no se evidencio el tema
solicitado, si en el margen derecho.
d. Se realizó en acompañamiento a dos operativos convocados por la administración local al barrio Villa
Cindy para limpieza de escombros, residuos sólidos y semovientes, y nueva verificación de vertimientos
que al final no hubo.

Apreciaciones generales en rio Bogotá:


a. La mayor afectación en área urbana se da en el sector denominado Gavilanes. Allí existe una acción
popular (152 de 2002) con fallo de cumplimiento al junio de 2010. Al respecto el tema debía, según
dicho fallo, ser convocado por la alcaldía local de Suba, pero después de realizar dos mesas de trabajo
el tema quedo congelado. Según el fallo la SDA debe ubicar infogramas educativos para no arrojo de
basuras y escombros a lo largo de la ronda hidráulica de este, sin embargo en materia de estos
materiales la competencia es de la UAESP, pero además la administración local, quién debe convocar
la mesa, no se ha pronunciado.

Problemáticas ruralidad (la cobija sectores como Chorrillos, Arrayanes y Guaymaral):


a. Rellenos (escombreras) ilegales.
b. Agua no potable (aljibes o reservorios y pozos sépticos cercanos lo que causa enfermedades).
c. Riego de cultivos con aguas del río Bogotá.
d. Ausencia de programas educativos ambientales extracurriculares para la infancia y adolescencia que
cuenta con mucho tiempo libre.
e. Desbordamiento del río Bogotá.
f. Saturación de vallados.

Acciones realizadas Secretaria Distrital de Ambiente:


a. De acuerdo al POT y bajo el Decreto 327 de 2007 (Política Pública Distrital de Ruralidad), la SDA viene
realizando el apoyo al PRAE de las I.E.D. Rurales, particularmente la escuela de Chorrillos y otros
centros educativos, con procesos relacionados, y en cumplimiento de los ejes de la política,
específicamente el de seguridad alimentaria.
b. En relación con las demás problemáticas, es la EAAB, la Alcaldía Local de Suba, el CLE y la CAR,
quienes tienen la competencia directa.
c. Desde la CAL se viene vinculando a la comunidad de este sector, es aras de buscar estrategias de
vinculación juvenil a procesos de educación ambiental, tema que se está trabajando con la
recientemente conformada red ambiental de Suba.

Apreciaciones generales en rio Bogotá:


a. Nuevamente es importante resaltar la competencia de la CAR en zona rural, pues en ocasiones se ha
mal interpretado la asistencia de la SDA en colegios de la zona, como intervención, aclarándose esto
que las actividades allí realizadas son de acompañamiento y/o apoyo, pues es lo establecido en el
Decreto 327 de 2007; pues en cuanto a intervención es la CAR la autoridad competente.
b. En relación con las escombreras ilegales, la CAR de manera indirecta a tratado de rebotarle la bola mal
Distrito, manifestando que el problema se da porque la autoridad ambiental de la capital no ha definido
u autorizado escombreras en zonas que supuestamente ellos han sugerido.

Otras problemáticas ambientales locales:


a. Tala o poda indebida de arbolado urbano.
b. Arbolado Urbano en Riesgo.
c. Siembra de arbolado urbano sin autorización.
d. Vertimientos y aceites usados.
e. Ruido.
f. Publicidad Exterior Visual.

Acciones realizadas Secretaria Distrital de Ambiente:


a. A nivel de Silvicultura, la tala o poda indebida, así como el arbolado urbano en riesgo, es actualmente la
mayor problemática local, pues se reciben casi a diario múltiples quejas y solicitudes por estos temas
en casi todos los sectores de Suba (con baja incidencia en la UPZ 28 El Rincón por la poca presencia
de individuos arbóreos y su alta conurbación). Por ello la SDA una vez realiza las visitas técnicas, emite
conceptos y posteriores resoluciones a la administración local cuando se ha cometido una infracción, o
a otras entidades según sea la competencia (UAESP, LIME, EAAB, JBB y CODENSA). Para el caso de
los árboles en riesgo, mediante el Decreto 531 de 2010, se otorga la competencia a la administración
local para llevar a cabo la tala respectiva, esto inclusive a través del CLE. En relación con la siembre de
individuos, una vez se tiene la queja, la SDA rebota el tema a quien compete que es el JBB.
b. En cuanto a vertimientos y aceites usados (otra parte de recurso hídrico), es en orden el segundo ítem
de quejas y en el cuál la SDA viene realizando oportunamente todas las visitas técnicas requeridas,
realizando los conceptos y emitiendo las respectivas resoluciones (según los conceptos técnicos) a la
administración local quien es la encargada de ejecutarlas. Una de las sanciones más significativas en
materia de manejo de aguas y aceites usados, fue el sellamiento al concesionario Hyundai ubicado en
la autopista norte con calle 232.
c. En cuanto a ruido, la SDA nuevamente tiene la competencia bajo el decreto 446 de 2010, y en
correspondencia viene recibiendo las quejas que la comunidad realiza, mediante una visita técnica
previa, elaboración del concepto y posterior resolución. Un sector que ya tiene resoluciones es el
correspondiente a los establecimientos de esparcimiento ubicados en Suba centro, específicamente
sobre la transversal 91 entre avenida Suba y la calle 145.
d. En cuanto a publicidad exterior visual, al igual que en materia de ruido, son pocas las quejas que se
presentan, pero que igualmente llevan un procedimiento de visita técnica y posterior emisión de
concepto y resolución por parte de la entidad.

Apreciaciones generales otras problemáticas ambientales locales:


a. En relación con la autorización de podas o talas, la SDA llega hasta la emisión de la resolución y/o
autorización por concepto o acta a quien corresponda. Pero son esas entidades las encargas de
realizar la ejecución y es ahí donde la comunidad debe ejercer presión para agilizar los procesos, pues
entidades como la UAESP y JBB, cuentan con planes de poda y tala anuales.
b. Es la alcaldía la encargada de ejecutar los actos administrativos emitidos desde la SDA, por ser la
autoridad policiva principal de la localidad. Sin embargo la SDA realiza los acompañamientos cuando se
requiere.
c. En ocasiones no se puede verificar una infracción por estar en espacio privado y es ahí donde se
necesita el acompañamiento de la policía que la mayoría de las veces desconoce u omite la infracción y
no presta el apoyo. Igualmente se puede aplicar la presunción cuando existe una visita conjunta de la
administración local y la SDA, para casos en donde los dueños de predios privados impiden el ingreso
al mismo para verificación de las quejas por infracciones ambientales.

1.3.7 Características político administrativas

1.1.8.1 Administración

La gestión administrativa de lo público en la localidad de Suba, se adelanta basada en la definición y


estructuración de políticas públicas que propendan por el cumplimiento de los principios rectores de la
administración, como los de petición, controversia, moralidad, eficacia, celeridad, transparencia, equidad,
participación y publicidad. Para efectos del desarrollo de una función pública que garantice el bien común, la
atención de las necesidades y expectativas de desarrollo integral, humano y sostenible de las comunidades
locales.

En forma conjunta estimula a las ciudadanas y ciudadanos el ejercicio de corresponsabilidad de derechos y


deberes garantizados por la constitución en escenarios incluyentes y respetuosos de la diversidad del ambiente,
la pluralidad étnica y cultural que le es consustancial al territorio urbano.

1.1.8.2 Junta Administradora local

En la localidad la Junta Administradora Local, está conformada por 11 ediles que representan diferentes barrios
y sectores y reciben el apoyo especialmente de las Juntas de Acción Comunal, es elegida por voto popular
para periodos de cuatro (4) años coincidiendo la alcaldía mayor y la alcaldía local.

Dentro de las acciones desarrolladas se encuentra la adopción del plan de desarrollo local, la vigilancia y
control, la prestación de los servicios Distritales en la localidad y las inversiones, presentar proyectos de
inversión, preservar y hacer respetar el espacio público, promover la participación y la veeduría ciudadana y
comunitaria, presentar al Concejo Distrital proyectos de acuerdo para la localidad que sean diferentes a la
iniciativa privada del Alcalde Mayor, vigilar la ejecución de los contratos en la localidad, promover las campañas
para la protección y la recuperación de los recursos naturales y del medio ambiente, participar en la elaboración
del plan general de desarrollo económico, social y de obras públicas, ejercer la veeduría que proceda sobre los
elementos, la maquinaria y los demás bienes que la administración Distrital destine a la localidad, entre otras.

1.1.8.3 Acción Institucional

Hospital de Suba II Nivel E.S.E.


Creado mediante la Ley 10 de 1990, transformado en Empresa Social del Estado por el Ministerio, Acuerdo 17
de 1997 y ascendido mediante Acuerdo 136 del 2004 emanado del Consejo de Bogotá, forma parte de la Red
Distrital de Urgencias. Lo conforman un Centro de servicios especializados - Sede Administrativa, tres (3)
CAMIS: Suba, Gaitana y Prado Veraniego, Dos (2) UPAS: Rincón y Nueva Zelandia, sietes (7) CAPS (Centros
de Atención Primaria en Salud) y una Unidad Funcional de Salud Pública, en cada uno se da cumplimiento a
los principios de accesibilidad, oportunidad, seguridad, pertinencia, continuidad integralidad,
complementariedad, subsidiariedad e integración funcional.

La atención de Urgencias se presta durante las 24 horas del día, en las instalaciones de los tres Centros de
Atención Médica Inmediata (CAMI): CAMI Suba, CAMI Gaitana, CAMI Prado Veraniego; y en el Centro de
Servicios Especializados. Con disponibilidad de ambulancias básicas y medicalizadas.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar –Centro Zonal Suba.
Tiene como labor, promover, asesorar y desarrollar programas y servicios de atención orientados a satisfacer
las necesidades de los niños, niñas y jóvenes y familias tendientes a la restitución de sus derechos, con el
apoyo de organizaciones públicas, privadas y con participación activa de la comunidad bajo los criterios de
corresponsabilidad, cogestión y cofinanciación.

Subdirección de integración social Suba


Lidera de manera concertada la formulación y puesta en marcha de las políticas sociales del distrito capital, que
conducen a la promoción prevención, protección, restablecimiento y garantía de los derechos de las ciudadanas
y los ciudadanos, fortaleciendo la autonomía, la equidad de géneros y la participación de ámbitos Distrital y
Local. En este contexto, realizar las acciones que se orienten al desarrollo equitativo de las capacidades y
oportunidades de las personas, familias y comunidades urbanas y rurales en situación de pobreza, de
vulnerabilidad o de exclusión, para lograr en forma sostenible su integración y aportar a la construcción de una
ciudad moderna y humana teniendo en cuenta los principios de equidad, solidaridad, corresponsabilidad y
cogestión.

Comisaría de Familia
Realiza la atención de la violencia intrafamiliar, de acuerdo con la ley 294 de 1996 y la ley 595 del 2000, las
personas pueden acudir a las comisarías de familia para pedir que se impongan medidas de protección para
ellas o para los niños u otras personas de la familia, cuando consideren que sus derechos han sido vulnerados
mediante el daño físico, sexual o psicológico ocasionado por otro miembro de la familia.

También tiene actuaciones policivas: Recibir información sobre hechos que puedan configurarse como delito o
contravención, tomar medidas de emergencia y protección, amonestar a las personas agresoras e imponer
sanciones policivas previstas en el código del menor y el código de la policía de Bogotá. Practicar allanamientos
y rescates de menores en peligro y visitar establecimientos con el ánimo de verificar la presencia de menores.

Atención a conciliación de casos familiares: para fijar obligaciones alimentarías, definir la custodia y régimen de
visitas, revisar la participación de sucesiones y liquidación de sociedad conyugal, realizar separación de
cuerpos, bienes y liquidación de la sociedad conyugal.

Personería Local de Suba


Es la institución defensora promotora y protectora de los derechos humanos en la localidad. Dentro de los
programas y proyectos se encuentra, asistir como veedores a los diferentes proyectos de la localidad y la
atención a la población desplazada.

Dirección Local de Educación - DILE


Su acción se encamina en el cumplimiento del Plan Local de orientación escolar, con proyectos encaminados a
la inclusión social con una cobertura de población de los 5 a los 18 años. Formación en derechos humanos y
articulación de la educación con la formación profesional y el campo laboral con una cobertura de población
entre los 17 y 20 años.

1.1.8.4 Acción intersectorial

Consejos Locales de Gobierno


Instancia para la coordinación de las acciones y funciones de las entidades Distritales en la localidad y
mecanismos para la consolidación de la institucionalización en los niveles central y descentralizado. Tiene un
marco jurídico que normatiza su existencia: el decreto 682 de 2001; decreto 098 de 2002 en el nivel Distrital.
Surge como necesidad de coordinación por parte de la administración local de la oferta institucional que se
encuentra en la localidad y la importancia de orientar accionas en conjunto. Está conformado por los
representantes de las diferentes entidades del distrito que tienen trabajo en lo local.

El consejo de gobierno se reúne una vez al mes y el impacto que genera se da en sentido a la oferta de las
diferentes acciones de las instituciones que lo articulan, desarrollan y promueven para la comunidad.
A nivel interno, tal como se ha escrito, la participación se da por norma, la institución que apoya y lidera el
proceso del consejo es la alcaldía local.

Consejo de Planeación Local


Es un ente interlocutor entre la sociedad civil, representada a través de las organizaciones sociales de la
localidad y el gobierno local; para que se generen mecanismos efectivos de participación de la comunidad, con
miras a la consolidación de proyectos de desarrollo que la misma comunidad haya priorizado. Creado en el
marco del acuerdo Distrital número 13 de 2000, como instancia consultiva de planeación, para que junto a la
alcaldía local y la junta administradora local trace las políticas locales que correspondan al plan de desarrollo
local.

El consejo tiene una vigencia de 4 años, igual al termino del plan de desarrollo distrital; tiene representación de
las diferentes organizaciones sociales locales, se conforman por delegados de aso juntas, jóvenes,
comerciantes, industriales, Organizaciones No gubernamentales, rectores y representantes de asociaciones de
padres de familia de establecimientos educativos, establecimientos de salud, Consejo Tutelar y Comunidad
Étnica.

Consejo Tutelar
Es un espacio que surge de la unión de habitantes o personas que realizan una actividad permanente en
beneficio de la localidad, para promover la defensa de los derechos de los niños y las niñas, a través de
acciones solidarias de la familia, la sociedad y las autoridades e instituciones locales.

Su esencia igual que los consejos anteriormente mencionados, reposa en el marco legal. Para el caso del
consejo tutelar su creación en todas las localidades, se manifiesta mediante el decreto 110 de 2003:
Se crean los consejos tutelares de los derechos de los niños y de las niñas como organizaciones de carácter
cívico y comunitario, con el fin de promover la defensa de los derechos de la niñez, mediante la participación,
concertación, control social y vigilancia, a través de acciones solidarias de la familia, la sociedad y las
autoridades e instituciones locales.

Los actores sociales que se vinculan al proceso del consejo, son las diferentes instancias, instituciones y redes
que trabajan los temas relacionados con la política de niñez. En cada localidad toman parte: la Red del Buen
Trato, el Comité de Derechos Humanos, el Comité de Participación Comunitaria - COPACO, el Consejo de
Planeación y el Consejo de Prevención del Abuso y Maltrato. Su proceso de vida se da por ciclos dependiendo
de cada plan de desarrollo, es decir cada 4 años.

Consejo Local de Discapacidad


Más que un consejo, su esencia es de red social donde se articulan las instituciones y las organizaciones que
trabajan proyectos y programas relacionados con el bienestar de las personas con discapacidad. Su
surgimiento parte del decreto Distrital 137 de 2004; su fin es la articulación de todos los proyectos y acciones a
favor de la población con algún tipo de discapacidad física, mental y/o sensorial, estableciendo políticas locales
que promuevan el sistema de seguridad social para sus beneficiarios.
Consejo Local de Cultura
Es un espacio para que los diferentes actores sociales, puedan interactuar de manera concertada en la
construcción de propuestas culturales articuladas a los planes de desarrollo local Distrital; su naturaleza y razón
de ser es la participación ciudadana para la concertación entre las autoridades locales y las comunidades en
busca del estímulo, fomento y desarrollo cultural en la localidad.

Su aparición se origina en el marco legal Distrital del decreto 221 de 2002, mediante el cual la alcaldía adoptó el
documento de políticas culturales para las localidades.

Consejo Local de Política Social (CLOPS)


Es un espacio para promover la articulación, integralidad y complementariedad de la actuación de las
instituciones públicas, privadas y agremiaciones, invocando la solidaridad y la corresponsabilidad de los
distintos actores sociales nacionales e internacionales, en la búsqueda de la realización progresiva de los
derechos fundamentales, en particular la seguridad social.

Gestión Social Integral - mesas territoriales transectoriales


Estrategia para la implementación de la política social en el Distrito, que promueve el desarrollo de las
capacidades de las poblaciones, atendiendo sus particularidades territoriales y asegurando la sinergia entre los
diferentes sectores, el manejo eficiente de los recursos y pone de presente el protagonismo de la población en
los territorios. Artículo 6. Plan de Desarrollo Distrital.

Comisión Local Intersectorial de Participación (CLIP)


Espacio en el que se da cumplimiento al decreto 448 de 2007 en el cual se define el sistema distrital de
participación, sus objetivos y los principios que lo regirán. Al igual que los componentes de sistema, a nivel
distrital y local.

Nodo coordinador del comité operativo de infancia y adolescencia


Es el espacio para la coordinación de reuniones mensuales del COIA en el desarrollo del plan de acción

Comité operativo de infancia y adolescencia


Espacio para la garantía y restitución de derechos de la población infantil de la localidad, en el desarrollo de sus
capacidades y realización de su proyecto de vida
Comité local de adulto mayor - en cumplimiento a la política pública de envejecimiento y vejez
Espacio para propiciar el bienestar de los adultos y adultas mayores mediante su integración a la vida familiar,
comunitaria y social con el apoyo subsidiado del estado

Consejo local de juventud


Espacio para apoyar a los consejeros locales de juventud en la gestión y el posicionamiento de la política
pública de juventud a nivel local con los jóvenes de la localidad

Equipo Local de Apoyo Interinstitucional (ELAI)


Espacio para definir y garantizar, anualmente, los recursos institucionales (físicos, económicos, logísticos,
humanos y los demás que se requieran) destinados a apoyar la gestión de los Consejos Locales de Juventud,
así mismo apoyar las acciones realizadas por el consejo local de juventud

Comité local de productividad


Es un espacio para ejercer como instancia asesora del Alcalde Local en todo lo referente a la política local
enfocada a formación para el empleo, fortalecimiento del sector productivo y apoyo a las iniciativas productivas
con organización social, que generen bienestar a la población de la localidad de suba.
Comité local de atención integral a población desplazada por la violencia (CLAIPD)
De acuerdo a los principios rectores de los desplazamientos internos definidos y aprobados por la Agenda de la
Naciones Unidas y por la Comisión de Derechos Humanos, que busca fijar parámetros mínimos de las víctimas
del desplazamiento interno forzado se centra en proponer acciones para prevenir los desplazamientos, la
protección durante los mismos, la asistencia humanitaria, el retorno o reubicación. Así mismo la garantía de sus
derechos en su nuevo lugar de asentamiento

Mesa sobre sexualidad y género


Conocer las dinámicas que envuelven a los individuos tanto de la población diferencial como de la mestiza que
tienen relación directa con el ejercicio del gobierno sobre su cuerpo, pautas de crianza, maternidad y los
aspectos relacionados con el ejercicio de ser mujer y hombre en la sociedad contemporánea. De igual manera
se relacionan las problemáticas de abuso, enfermedades de trasmisión sexual y prevención del embarazo en
adolescentes

Comité operativo local de mujer y género


El Comité Operativo Local de Mujer y Géneros es un organismo mixto de participación de la administración local
en la perspectiva de la Gestión Social Integral, que aporta a la concertación, formulación, impulso, evaluación y
seguimiento del Plan de Igualdad de Oportunidades para la Equidad de Género expresado en los seis (6)
derechos en correspondencia con los lineamientos de la Política Pública de Mujer y Géneros y de los Planes de
Desarrollo Local y Distrital.

Mesa local de actividad física


Incidir en decisiones públicas para potenciar o modificar determinantes sociales que favorecen o limitan la
vivencia de necesidades de calidad de vida y salud mediadas por la actividad física, la recreación y el deporte
en momentos del proceso humano

Red de educadores físicos


Espacio cuyo objetivo es dar la línea técnica en educación física acorde con principios de salud al colegio y con
el PEI

Sub red de servicios maternos perinatales


Lograr una atención integral, de calidad, unificando necesidades y actividades para la sub red materno infantil

Mesa de estrategias unificada con materno infantil


Planeación iniciativa RSMI G.L actividad 18 de marzo “Movilización para la humanización de gestantes y
lactantes en condiciones de vulnerabilidad”, Socialización plan de acción en formato de remisiones y rutas para
la gestante y niños en p y p y planeación de iniciativa regulación de la fecunda dación RSMI G.L

Red local de salud y trabajo


Coordinar y articular acciones institucionales, organizacionales y comunitarias que afecten positivamente los
determinantes sociales de salud y calidad de vida de las y los trabajadores y sus familias en la localidad.

Comisión ambiental local (CAL)


Teniendo en cuenta el decreto 625 de 2007, donde se convoca la participación del sector salud como miembro
de este espacio importante de articulación institucional e intersectorial a nivel local en torno al tema ambiental
con el propósito de asegurar la participación y la coordinación intersectorial a nivel público local de las políticas,
planes y programas en materia ambiental y de recursos naturales renovables. Se realizan procesos de
movilización de actores cuya participación y/o acción es necesaria, para lograr la posicionar la Política Distrital
de Salud y Ambiente para mejorar la calidad de vida a través de la Estrategia Promocional de calidad de vida y
salud; esta movilización, se expresa en la construcción de acuerdos sociales, políticos e institucionales de
metas de calidad de vida para la población en territorios sociales y que se expresan en agendas sociales
locales, que son asumidas por el gobierno local y las instituciones públicas y privadas como por las
organizaciones sociales y comunitarias, en las cuales se generen compromisos, respuestas, alianzas,
legitimidad y recursos con el fin de mejorar las condiciones de vida y salud de la población.

Comité de salud mental


Consolidar un espacio de encuentro en el cual se integran las acciones realizadas al interior de la ESE, donde
se den a conocer las temáticas relacionadas con salud mental

Consejo local de deporte


Es una instancia local de participación que permite la toma de decisiones concertadas entre las autoridades
locales y los agentes recreo deportivos, de tal forma que se haga a su vez seguimiento, evaluación y control de
la política pública Bogotá más activa, de programas y proyectos que promuevan la promoción de la actividad
física en la localidad, para la vigencia 2011 no se han llevado a cabo sesiones de trabajo,

Comité local de seguridad alimentaria y nutricional


Según el decreto 009 de 2009 mediante el cual se reglamenta el comité local de seguridad alimentaria y
nutricional de la localidad de Suba, tiene dispuesto el objetivo de que esta instancia sea consultiva par la
concertación, implementación y seguimiento a la política pública de seguridad alimentaria, para la canalización,
análisis y recomendaciones de las demandas locales frente a la SAN y debe desarrollar sus actividades en total
articulación con el Consejo Local de Política Social- CLOPS según el decreto 460 de 2008 y entidades
gubernamentales como el ICBF, la Secretaría Distrital de Salud, la Subdirección Loca de Integración Social, la
Secretaría de Desarrollo Económico y el consejo local de gobierno.

Comité local etnias (afrodescendientes e indígenas)


En el comité de etnias el objetivo es socializar el proceso de formulación de los lineamientos de la política
pública de salud donde se den a conocer el objetivo general de la política, sus principios, valores, marco
normativo, ejes temáticos y estado del avance de su formulación a los funcionarios que participan, de las demás
instituciones locales y los representantes de la comunidad indígena y afro descendiente y el posicionamiento de
enfoque diferencial.

Consejo red del buen trato


Generar estrategias al interior de la localidad, para la proporción del buen trato en la localidad: Articulación y
compromiso de las instituciones a nivel local, de manera consolidada en este espacio; creación de
estrategias para el fortalecimiento del tema del buen trato a partir de los nodos coordinadores, gestión y
vinculación de instituciones para la vinculación de la estrategia y de esta manera comprometer a toda la
localidad en la estrategia del buen trato
1.4 DINÁMICAS POBLACIONALES

En las décadas del setenta y ochenta se da un fenómeno fuerte de migración de familias enteras procedentes
de municipios de Cundinamarca, Boyacá, Santander y Tolima, que generó tensiones complejas en los órdenes
social, político, económico y cultural. La ciudad crece entonces hacia el sur y el occidente en forma
considerable y en la localidad de Suba surgen gran cantidad de procesos de construcción y autoconstrucción
promovidos por agentes privados y programas de gobierno en lotes que contaban con las mínimas normas para
su desarrollo urbano y también se ve afectada por la aparición de urbanizaciones piratas que traen como
consecuencia un crecimiento urbano carente de planificación.

1.4.1 Pirámide poblacional

Acorde al censo DANE 2005 (Proyección 2011), la población total de la localidad de Suba, corresponde a
1.069.114 habitantes (ver gráfica 1), siendo la segunda localidad con mayor población representando el 14%
del total del Distrito Capital cuya población proyectada para este mismo año corresponde a 7.467.804. Los
habitantes de la localidad se concentran especialmente en tres territorios de GSI, Rincón con 30% de la
población, Tibabuyes con 22,4%, y Suba Centro y Casablanca con 17,3%. Lo anterior significa que el 69,7% de
la población se concentra en la zona con mayor problemática social, aproximadamente 743.892 habitantes. La
extensión de la localidad de Suba equivale al 6,3% del área total de Bogotá (o al 11,7% del área de Bogotá, sin
incluir Sumapaz)

Del total de población local el 47,3% son hombres (506.406) y 52,7% (562.708) son mujeres, observándose de
esta manera un índice de masculinidad de 0,89, es decir que por cada 100 mujeres hay 89 hombres en la
7
localidad. El índice de masculinidad para Bogotá se encuentra en 0.93 para el mismo año .

Gráfica 1. Pirámide poblacional, localidad de Suba. Año 2011

Fuente: DANE – SDP. Proyecciones de Población localidad de Suba 2011.

7
Secretaria Distrital de Planeación. Proyecciones de Población por localidades 2000 – 2015.
Distribución de la población por etapa de ciclo vital

Se evidencia que gran parte de la localidad está habitada por población adulta en 50,4%, seguida de los
adolescentes y jóvenes (24,7%), los niños y niñas ocupan el tercer lugar con un 15,5% y finalmente la población
con menor presencia local corresponde a las personas mayores (9,4%), (ver tabla 3). Al establecer la
proporción de la población por grupos quinquenales de edad, se puede establecer que el mayor porcentaje está
representado por el grupo de edad de 25 a 29 años y por el grupo de 30 a 34 años con un 8,9% cada uno y la
menor proporción se observa en la población mayor de 75 años que representa el 2,5%, (ver tabla 3).

Tabla 3. Distribución de la población por etapa de ciclo vital, localidad de Suba. Año 2011.
ETAPA DE CICLO EDAD EN HOMBRES MUJERES TOTAL
VITAL AÑOS No % No % No %
0a4 41507 8,2% 40954 7,3% 82461 7,7%
INFANCIA 5a9 41846 8,3% 41172 7,3% 83018 7,8%
Subtotal 83353 16,5% 82126 14,6% 165479 15,5%
10 a 14 43556 8,6% 43394 7,7% 86950 8,1%
15 a 19 45405 9,0% 45497 8,1% 90902 8,5%
JUVENTUD
20 a 24 43126 8,5% 43403 7,7% 86529 8,1%
Subtotal 132087 26,1% 132294 23,5% 264381 24,7%
25 a 29 44678 8,8% 49923 8,9% 94601 8,8%
30 a 34 44309 8,7% 50225 8,9% 94534 8,8%
35 a 39 39304 7,8% 44563 7,9% 83867 7,8%
40 a 44 36823 7,3% 42749 7,6% 79572 7,4%
ADULTO
45 a 49 34685 6,8% 41387 7,4% 76072 7,1%
50 a 54 28273 5,6% 34789 6,2% 63062 5,9%
55 a 59 21054 4,2% 26443 4,7% 47497 4,4%
Subtotal 249126 49,2% 290079 51,6% 539205 50,4%
60 a 64 15590 3,1% 19824 3,5% 35414 3,3%
65 a 69 11020 2,2% 14240 2,5% 25260 2,4%
70 a 74 7023 1,4% 10027 1,8% 17050 1,6%
PERSONA MAYOR
75 a 79 4240 0,8% 7008 1,2% 11248 1,1%
> 80 3967 0,8% 7110 1,3% 11077 1,0%
Subtotal 41840 8,3% 58209 10,3% 100049 9,4%
TOTAL 506406 100,0% 562708 100,0% 1069114 100,0%
Fuente: DANE – SDP. Proyecciones de Población localidad de Suba 2011.

Al evaluar el índice de vejez (proporción de mayores de 60 años respecto al total de población) para la localidad
de Suba es del 9,4%. Las UPZ donde más habita población mayor de 60 años proporcionalmente son Alhambra
(índice vejez de 19%), Floresta (índice vejez del 17,7%) y Niza (índice vejez 15,6%). De otra parte estas UPZ se
caracterizan por su bajo crecimiento poblacional, según los datos del Censo 2005 Floresta, Niza y Casablanca
son las UPZ de Suba de dinámica poblacional estacionaria.

Tasa de dependencia

La tasa de dependencia muestra la carga demográfica de las personas jóvenes (0 a 14 años) y las personas
adultas (mayores de 65 años) con respecto a las personas en edades económicamente activas (15 a 64 años).
El índice de dependencia global para la localidad de Suba en el 2011 es del 42,2%, es decir, que la localidad
tiene cerca de 42 personas demográficamente dependientes por cada 100 personas en edades
8.
económicamente activas Este índice es inferior al calculado para Bogotá el cual corresponde a 44,5%. Como
se evidencia en la tabla 4, el índice de dependencia en mayores de 65 años muestra una tendencia al aumento
mientras que el índice de dependencia juvenil va en descenso, lo anterior va de la mano con los cambios
demográficos que se observan en las proyecciones de estos grupos de edad. Al comparar estos resultados con
los obtenidos para el Distrito, se observa que la dependencia juvenil local se encuentra por debajo de la distrital
que es del 35,2% y la local de 33,6% y el índice de dependencia local por vejez que se encuentra en el 8,6%
para el distrito corresponde a 9,4%. (ver tabla 4).

Tabla 4. Distribución de la población por grandes grupos de edad e índices de dependencia.


Localidad de Suba. Años 2005, 2011 y 2015
GRUPO POBLACIONAL INDICE DE DEPENDENCIA (%)
PERIODO/GRUPO DE 65 y
EDAD 15 a 64
0 a 14 años más GLOBAL JUVENIL MAYORES
años
años
2005 243705 628761 46114 46,1 38,8 7,3
2011 252429 752050 64635 42,2 33,6 8,6
2015 260500 831065 83171 41,4 31,3 10,0
Fuente: DANE – SDP. Proyecciones de Población localidad de Suba 2011.

Densidad poblacional

La densidad urbana se refiere a la cantidad de personas que habitan en un territorio específico de la ciudad; en
este caso se refiere al número de habitantes por hectárea urbana. Es importante precisar que este territorio
urbano incluye las manzanas y el espacio público como las vías, los andenes, las plazas, las plazoletas, los
parques, áreas verdes y áreas naturales que corresponden a quebradas, humedales, ríos y su ronda, bosques,
cerros y canales, entre otros. Por consiguiente este dato revela las zonas donde hay más espacio público y
9.
donde se requiere espacio público para sus habitantes

En la tabla 5, se observa que la densidad poblacional de la localidad de Suba para el año 2011 es de 170
10
Hab/Ha, mientras que para Bogotá esta se encuentra en 181 Hab/Ha .

Al analizar la densidad por territorio GSI, vemos que la mayor densidad poblacional (450 Hab/Ha) se encuentra
en el territorio 1 conformado por la UPZ El Rincón, le sigue el territorio 2 con una densidad poblacional de 330
Hab/Ha con la UPZ Tibabuyes.

La densidad poblacional en el área rural de la localidad de Suba es de 0,05 Hab/Ha la cual corresponde al área
de Chorrillos (ver tabla 5).

8
Secretaria Distrital de Planeación. Proyecciones de Población por localidades 2000 – 2015.
9
SDP, Boletín Informativo: Bogotá ciudad de Estadísticas- No. 9, Julio 2009
10
Ibid.
Tabla 5. Densidad poblacional por territorios de GSI y por área urbana y rural.
Localidad de Suba. Año 2011
Densidad
Densidad
TERRITORIO Nombre y No. No. de Extensión poblacional
ÁREA poblacional
GSI de la UPZ Habitantes (has) por territorio
por UPZ
GSI
UPZ 28.
TERRITORIO 1 319.478 710 450 450
Rincón
UPZ 71.
TERRITORIO 2 239.454 726 330 330
Tibabuyes
UPZ 27. Suba
145.665 653 223
centro
TERRITORIO 3 172
UPZ 23.
39.295 420 93
Casablanca
UPZ 19. Prado 89.659 433 207
UPZ 18.
61.586 329 187
Britalia
TERRITORIO 4 167
URBANA UPZ 17. San
José de 48.733 438 111
Bavaria
UPZ 20.
35.470 285 125
Alhambra
TERRITORIO 5 UPZ 25. La 86
24.490 393 62
floresta
UPZ 24. Niza 63.947 757 85
UPZ 2. La
985 672 1
Academia
TERRITORIO 6 1,0
UPZ 3.
170 454 0
Guaymaral
TOTAL ÁREA URBANA 1.068.932 6.271 170
ÁREA RURAL Chorrillos 182 3.785 0,05 0,05
Fuente: DANE – SDP. Proyecciones de Población localidad de Suba 2011.

1.4.1.1 Poblaciones especiales

Históricamente la localidad de Suba es un territorio de diversidad étnica y cultural. Hecho que se constata con el
asentamiento permanente de población Indígena y afrodescendientes, cada uno de estos grupos poblacionales
presentan unas características históricas particulares, unos modos de organización propios de sus usos y
costumbres y que los hace tener reivindicaciones específicas.
De acuerdo a la caracterización Social de las minorías étnicas en la localidad de Suba del año 2008 por
diversas organizaciones e instituciones del orden local se identificó que la población étnica podrían estar
cercana al 4,5% (41.037 individuos) del total de la localidad, siendo el 0,75% de comunidades indígenas (6.839
entre Muiscas, Kichwas, Pijaos, Kamtza, Huitotos y Paeces) y el 3,75% de comunidades afrodescendientes
(34.197) en su mayoría desplazados de diferentes regiones del país.

Además, se identificó que la composición de la familia indígena tienen entre cuatros y seis miembros con un
62.3 %, seguido por las que tienen entre uno y tres miembros con un 24,8%. Estos datos, al igual que con la
comunidad afrodescendiente, muestra que el tamaño de la familia indígena se ubica por encima del promedio
establecido para Bogotá según DANE 3,4 miembros por familia.
Indígenas

Dentro de las dinámicas distritales es relevante conocer las particularidades de la población muisca de la
localidad de Suba para de esta manera entender el escenario en el que toman partido estos colectivos.
Los indígenas de la localidad están representados por dos grupos: El Muisca con más de 5.500 personas es el
más representativo, mientras que los Kichwa (Otavalos) cuenta con una presencia de aproximadamente 38
personas. Por su parte, el colectivo Muisca se divide principalmente en dos partidas. La primera es el Cabildo
Muisca de Suba, el cual cuenta con el reconocimiento del Ministerio del Interior y tienen un Censo oficial de
5.467 personas. Es importante señalar que este censo fue realizado en el año 2006 y periódicamente ingresan
personas que se auto reconocen como Muiscas. La segunda partida está conformada por un grupo de
aproximadamente 100 personas que se auto-reconocen como indígenas Muisca y tienen por nombre “Nación
Muisca”. Si bien, sus representantes tuvieron relación con los dirigentes del Cabildo Muisca, en la actualidad se
encuentran distanciados por desavenencias políticas y organizativas. Pese a que éste grupo lleva un proceso
organizado y de reconstrucción y/o recuperación de saberes ancestrales, no se encuentran reconocidos por el
Ministerio del Interior como colectividad étnica lo cual hace difícil su inclusión legal dentro de las acciones
estatales para con estas colectividades.

De acuerdo a la caracterización de salud a su casa 2009 se identificó el Microterritorio Cabildo el cual cuenta
con 131 familias y 321 individuos caracterizados, con un promedio de 2.5 personas por hogar. Con un
predominio en las mujeres 165 (51.4%) con respecto a los hombres 156 (48.6%). El 100% de las familias
caracterizadas viven en el área urbana.

En cuanto a los niveles de concentración de población por etapa de ciclo vital se identificó que 21% (107) de
los individuos caracterizados en Cabildo son infantes, de los cuales 41 (38%) son menores de 1 año, 24 (23%)
son menores entre uno y cuatro años y 42 (39%) están entre 5 y 9 años. Los jóvenes fueron 162 (34%), de los
cuales 46 (28%) están en adolescencia inicial, 38 (24%) en adolescencia media y 78 (48%) son jóvenes
propiamente dichos. Los adultos representan el 39% con 197 individuos de las cuales 116 son adultos jóvenes
y 81 adultos maduros. Finalmente el 6% (32) son adultos mayores. Con respecto a las gestantes se
identificaron 32 mujeres embarazadas; 25% de las mujeres en edad fértil. Las mujeres en edad fértil del
microterritorio constituyen el 49% del total de mujeres (129).

Por otro lado el índice de dependencia económica de la población que hace parte de las familias caracterizadas
es del 54%, lo que indica que hay 54 personas en edad de dependencia por cada 100 individuos
económicamente productivos, al desagregar la dependencia se encuentra que 47% son por juventud/ Niñez y el
6% por vejez el índice de envejecimiento es del 14%.

De los 321 individuos caracterizados en el microterritorio de Cabildo el 0.6% de las personas fueron
catalogadas en situación especial, un indigente y un reinsertado; hombres.
El 66.4% de las personas caracterizadas pertenecen al régimen contributivo, 10.9% al vinculado, el 19% al
subsidiado, y el 0.4% al especial.

Por otro lado en relación a la tenencia de la vivienda, el 33.6% vive en arriendo, el 56% tiene vivienda propia de
los cuales el 19% aun la están pagando, el 1% viven en Subarriendo y el 9,4% en otros.
También se identificó que el 100% de las viviendas en el momento de la caracterización contaban con
conexión del inodoro al alcantarillado. Respecto a los servicios públicos el 3.2% no contaban con acueducto y
alcantarillado, el servicio que más carecía la población es el gas en el 21% de los casos.
Afrodescendientes

A diferencia de los indígenas, la población afrocolombiana tiene un ente de representación diferenciado en dos
instancias: La Nacional y la Distrital. La Comisión Consultiva Distrital es el ente encargado de mediar las
relaciones entre el Gobierno Nacional/Distrital y la población afrocolombiana. Los representantes de la
comunidad en estas dos esferas son elegidos por la misma población. Por su parte, la comunidad afro de Suba
representa 1.62% de la población según cifras del CENSO DANE 2005, de los cuales 0,79% son hombres y
0,83% son mujeres.

La concentración de población afro colombiana en puntos específicos ha generado unas dinámicas sociales
particulares. La primera y tal vez más visible es la manera como han ido focalizando sus sitios de vivienda, un
elemento característico de la población Afro de la localidad es su concentración en puntos específicos (al
interior de los barrios de la localidad). Esto se debe a que por lo general primero llega una persona de la familia,
luego de unos meses llegan más miembros de la familia al lugar donde se encuentra la primera persona, y así
sucesivamente. De esta manera se van concentrando en zonas determinadas, creando colectividades
enlazadas por un elemento físico (lugar de vivienda) y por los lazos de parentesco y afinidad.

Hay que tener en cuenta que la población afro se encuentra alimentada principalmente por dos fuentes. La
primera está relacionada con las migraciones voluntarias de afros hacia la capital mientras que la segunda, tal
vez la más preocupante y la que representa el mayor número de llegada de afros según estimados
extraoficiales está relacionada con el desplazamiento forzado. Debemos mencionar que en lo observado hasta
el momento, ambas fuentes manejan parámetros similares de asentamiento lo cual indica elementos culturales
específicos que atraviesan la organización territorial de los afros, evidenciando sus estrategias de adaptación a
un medio prácticamente desconocido.

Como buena parte de los territorios de los afrodescendientes han sido objeto de disputa por parte de los actores
armados, esto ha devenido en una gran diáspora de desplazados que migran a Bogotá. La población afro
descendiente residente en la capital, según datos del censo de 2005 se estima en 97.885 afros, de los cuales
gran parte se encuentran en situación o condición de desplazamiento y se ubican en barrios subnormales de
localidades como Bosa, Kennedy, Fontibón, Usme y Suba.

La población afrodescendiente del país atraviesa las peores condiciones de pobreza, marginalidad, exclusión y
discriminación étnica. Esta problemática se refleja en la localidad de Suba en donde dicha población tiene
asiento en su gran mayoría en las UPZ’s del Rincón y Tibabuyes, en los barrios Villa María, La Gaitana,
Tibabuyes, Bilbao, Costa Azul, Lisboa, Villa Cindy, Santa Rita y San Pedro (estos últimos 4 barrios constituyen
las zonas de mayor marginalidad), además se encuentran ubicados en los alrededores del río Bogotá, y
presentan importantes focos de insalubridad, problemas ambientales y drásticos problemas de marginalidad y
pobreza que se ven reflejados en los índices de violencia que presenta este sector que son de alrededor del
45% de la capital.

Desplazados

En la localidad existe una gran cantidad de población flotante de arrendatarios que cambian constantemente de
residencia. En el año 2002 fueron identificadas por el Hospital de Suba 313 familias de desplazados que se
ubicaron en la localidad, fenómeno ratificado en el Perfil Socio – Económico realizado en el 2006, en donde se
calcula que a Suba llegan 491 hogares desplazados de los 10.380 que entran a la ciudad. Esto explica en parte
que sea una de las localidades con mayor crecimiento poblacional.

Los desplazados se encuentran ubicados en toda la localidad como se identificó a través de la estrategia SASC
los cuales están clasificados en condición o situación de desplazamiento forzado por la violencia.
Desplazados cuenta con 1.091 familias y 3.549 individuos caracterizados, con un promedio de 3.3 personas por
hogar. Con un predominio en las mujeres 2.156 (53.3%) con respecto a los hombres 1.393 (46.7%). El 4% de
las familias caracterizadas viven en el área rural y el 96% en la urbana.
Por otro lado el 2.6% (n=115) de los sujetos caracterizados pertenecen a algún grupo étnico: 83 Afro-
Colombianos (45 mujeres, 38 hombres), 21 indígenas (10 mujeres, 11 hombres), 11 Rom /Gitanos (6 mujeres, 5
hombres).

1.2.1.2. Población en microterritorios de SASC caracterizada, localidad de Suba, año


2011

Suba cuenta con 70 microterritorios cada uno conformado por 1200 familias, para un total de 84.000 familias y
238.165 individuos activos, lo que representa un promedio de 3 personas adultas y 2 menores de 5 años por
familia, la composición por sexo muestra un predominio de las mujeres con respecto a los hombres, 46%
(109.951) son del sexo masculino y el 54% (128.214) del sexo femenino, comportamiento similar al de Bogotá,
reflejando una razón de masculinidad de 0.86, indicando que por cada 100 mujeres caracterizadas hay 86
hombres.

En cuanto a los niveles de concentración de población por grupos específicos de edad, la base piramidal de los
individuos caracterizados comprendida para el rango de 0 a 4 años es del 8%, sin embargo el grueso de la
población se concentra entre los 5 a 29 años, constituyendo el 47% del total. Al distribuir por etapas del ciclo
vital se encontró que el 25% de los individuos se encuentran en la etapa de ciclo vital Infancia, el 22% cursan
por Juventud, el 44% son adultos y solo el 9% adultos mayores. El 60% de las mujeres se encuentra en edad
fértil, comportamientos que no distan con relación al Distrito Capital. Por otro lado el índice de dependencia
económica para la población caracterizada es del 45% es decir, que hay 45 personas en edad de dependencia
por cada 100 personas económicamente productivas. Al desagregar la dependencia se encuentra que 37 son
por juventud/Niñez y el 9% por vejez, el porcentaje de envejecimiento es del 23.3%.

El 1.3% de los individuos refirieron ser población especial, es así que 1.451 personas se encuentran en
situación de desplazamiento, 1.105 en condición de desplazamiento, 100 son indigentes, 61 menores
abandonados y 613 reinsertados. El 0.6% manifestó pertenecer a un grupo étnico: 301 Afro Colombianos, 678
Indígenas, 387 población ROM/Gitanos.

Con respecto a la afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), el 55% de los
individuos caracterizados pertenecen al sistema contributivo, el 19% al subsidiado, el 2.7% al régimen especial
y el 22.9% no se encuentran asegurados, de los cuales el 63.6% (35.364) son no asegurados no identificados y
el 36.3% (20.164) ya se les aplico la encuesta SISBEN y se clasificaron como beneficiarios de servicios.

Referente al grado de educación el 3% de los individuos caracterizados son analfabetas, tan solo el 38% han
logrado terminar la secundaria, y el 0.8% han logrado acceder y terminar alguna carrera técnica o profesional, lo
anterior se encuentra asociado posiblemente a que los datos son exclusivos de población de estratos 1 y 2 cuya
situación socioeconómica es vulnerable lo que puede limitar de cierta manera el acceso a la educación sobre
todo a nivel superior.

Los microterritorios se caracterizan por presentar alta vulnerabilidad, y aunque se localizan a lo largo y ancho
de la localidad la mayor parte de estos hacen parte de la Zona de Concentración de Problemas Sociales,
(Tibabuyes, Rincón, Suba Centro y Casablanca) donde predomina población de estrato 1 y 2, alta densidad
poblacional, hacinamiento, deficiencia en infraestructura vial, en servicios públicos y escasos equipamientos,
asentamiento de recicladores, generando, debilitamiento del tejido social, violencia intrafamiliar, abuso sexual,
uso de sustancias psicoactivas, embarazo en adolescentes, muertes violentas, suicidio entre otras. Además
existen problemas de inseguridad debido a la existencia de varios expendios de drogas y de alcohol lo que
genera un aumento marcado de la inseguridad y de los problemas de drogadicción en los jóvenes. Los
microterritorios ubicados en cercanías del rio y humedales son los más inseguros debido a la presencia de
indigentes, expendios de drogas y delincuencia común.

La localidad de Suba tiene el mayor número de microterritorios con relación a las demás Localidades dado que
así mismo concentra un volumen importante de población, además hay un elevado número de personas
flotantes en la localidad representadas en población desplazada, personas que cambian con frecuencia de lugar
de residencia dentro de la localidad y otros provienen de otras localidades, y algunas personas pertenecen a las
minorías étnicas, como son los afros y los indígenas.

Además de las anteriores características, Suba es una localidad receptora, dado que, recibe población
migratoria, fruto del desplazamiento que ocurre en el país, en su mayor parte explicado por el fenómeno de la
violencia. Esto explica en parte el incremento poblacional de los últimos cinco años.

Este panorama social muestra a la localidad marcada por grandes diferencias y contradicciones. Por un lado
diversidad ambiental y cultural, riqueza ecológica, procesos de urbanización y crecimiento económico, y por otro
pobreza y problemáticas sociales concentradas en los territorios de alta densidad poblacional, lo que expresa
una alta inequidad social, deterioro ambiental y falta de políticas públicas que distribuyan de manera más justa
las riquezas y el poder en la localidad.

A partir del año 2011 y con la finalidad de dar cumplimiento a las directrices de orden distrital, se estableció un
modelo de operación a partir de la conformación de Equipos Integrados, para lo cual fue necesario desarrollar
un proceso de georreferenciación y distribución de los microterritorios teniendo en cuenta UPZ y zonas de GSI.
De esta manera, los 70 Microterritorios con que cuenta la Localidad se agrupan en 14 Equipos Integrados cada
uno con un promedio de 6.000 familias vinculadas al programa SASC. ( ver tabla 6 )

Del mismo modo, la totalidad del talento humano se distribuyó bajo esta lógica en aras de generar y en otros
casos fortalecer el reconocimiento de la comunidad frente al trabajo realizado.
Tabla 6. Distribución de los equipos integrados de SASC por territorios de GSI. Localidad de Suba. Año 2011
M ICROTERRIT TERRITORIO M ICROTERRIT
No EQUIPO TERRITORIO GSI No EQUIPO
ORIO SASC GSI ORIO SASC

SA NTA RITA P A LM A 1

VILLA C INDY P A LM A 2

1 T IB A B U Y E S SA N TA C ECILIA 8 R IN C Ó N A GUA D ITA

LISB OA NA RA N JOS

M IRA M A R M A NUELITA

TOSCA NA COSTA R ICA

P IED RA VERD E C HUCUA


TIB A B UYES
2 T IB A B U Y E S 9 R IN C Ó N CA TA LINA S
UN IVER SA L
P UERTA DEL
COSTA A ZUL
SOL
CIUDA D ELA
VILLA ELISA
C A FA M
GA ITA NA S UB A C E N T R O FONTA N A 1

VILLA M A RIA 1 C A S A B LA N C A FONTA N A 2

3 T IB A B U Y E S VILA M A RIA 2 10 TUN A B A JA

C A ÑIZ A LA S M ERC EDES


NUEVA VILLA
TIB A B UYES HERM OSA
KA TIGUA S UB A C E N T R O CA M P IÑA
RIN CÓN DE
C A S A B LA N C A JA VA
SA NTA INES
4 T IB A B U Y E S CA M INO VERD E 11 CA SA B LA NCA

A B A D IA SA LIT RE
C A M INOS DE LA
CHORRILLOS
ESP ERA NZA
B ILB A O T IB A B U Y E S COM UNEROS
TIB A B UYES I
CA FA M B ILB A O T IB A B U Y E S
SECTOR
5 T IB A B U Y E S B ERLIN 12 S UB A C E N T R O EL SOLA R

SA N CA R LOS C A S A B LA N C A M IR A DOR 1

SA N P EDRO M IR A DOR 2

CA ROLINA S P RADO C IUD A D JA RDIN


P RA D O
A URES 2 B R IT A LIA
VER A NIEGO
6 R IN C Ó N LA GOS DE SUB A 13 SA N JOSE P R A DO SUR

A URES 1 DESP LA Z A DOS

C ORIN TO SP RIN G
R INCÓN
P RADO CA B ILD O
ESCUELA
N UEVA
R INCÓN B R IT A LIA
ZELA N DIA
JA P ÓN SA N
7 R IN C Ó N 14 SA N JOSE P ORT A L N ORT E
CA YETA NO
GR A ND A
RIN CÓN RUB Í
N ORT E
P UNTA DEL
CA NTA LEJO
EST E

Fuente: Salud a su Casa. Localidad de Suba. Año 2011

Indicadores demográficos

Suba se encuentra ubicada entre las localidades con población expansiva, esto lo demuestra el crecimiento
poblacional proyectado por el DANE entre los años 2010 a 2011 que corresponde al 2,3%.

La evolución de la estructura demográfica en la localidad de Suba, se ve representada en el comportamiento de


variables demográficas tales como son los nacimientos y las tasas de fecundidad y mortalidad respectivamente,
las cuales han presentado cambios leves en los últimos 6 años debido al control de fecundidad.

Tasa bruta de natalidad

La Tasa Bruta de Natalidad mide la frecuencia con que ocurren los nacimientos en una población y por lo tanto
está relacionado directamente con el crecimiento de la misma. Para el año 2010 según Sistema de estadísticas
vitales en la localidad de Suba se presentaron aproximadamente 15 nacimientos por cada 1000 habitantes de la
localidad (ver gráfica x), los nacimientos con respecto a la edad materna, permiten evidenciar que las mujeres
entre 25 y 29 años son aquellas con mayor número de nacidos vivos con 3896 nacimientos (25,4%), seguida
por mujeres de 20 a 24 años con 3734 nacimientos (24,3%) y por último las mujeres de 30 a 34 años con 3283
nacimientos que representaron el 21,4%. De lo anterior se deduce que más del 70% de los nacimientos
ocurrieron en mujeres con edades comprendidas entre los 20 a 34 años de edad.

Con relación al nivel académico de las madres identificadas se evidencio que 35,3% tenían media académica
básica (n= 5.416), seguida por aquellas con estudios profesionales con 3.220 casos lo que representa 21%,
posterior en incidencia se encontró el nivel de educativo de básica secundaria con el 17,1% (2624) y 8,1%
(1.248) mujeres con básica primaria. En la medida que el nivel educativo es más bajo, mayores son los riesgos
que se pueden presentar en las gestantes y sus hijos.

Para el año 2011, según datos preliminares de la Secretaría Distrital de Salud del subsistema de Estadísticas
vitales, se han reportado 10.806 nacimientos en la localidad de Suba, por lo que obtenemos como resultado
preliminar una tasa bruta de natalidad de 10,1 nacimientos por 1000 habitantes (proyección de población DANE
2011 para la localidad de Suba de 1.069.114 habitantes) para el periodo comprendido entre Enero a
Septiembre de 2011, para el Distrito, en el mismo periodo de tiempo han ocurrido 79.081 nacimientos para una
tasa bruta de natalidad preliminar de 10,6 x 1000 habitantes (proyección de población DANE 2011 para el
Distrito de 7.467.804 habitantes) (ver gráfica 2).

Grafica 2. Tasa bruta de natalidad. Localidad de Suba-Bogotá. Años 2005 a septiembre de 2011

Fuente: DANE - SDP, Proyecciones de Población por localidades 2010 – 2015. Dirección De Salud pública, sistema de estadísticas vitales
SDS (datos preliminares). Fecha de corte: 16/11/2011

Tasa general de fecundidad

La tasa general de fecundidad es una medida un poco más refinada que la tasa bruta de natalidad debido a que
no tiene en cuenta toda la población, sólo las mujeres susceptibles de tener hijos, es decir, las comprendidas
entre los 15 a 49 años de edad.

Para el año 2010, en Bogotá nacieron cerca de 54 niños por cada 1000 mujeres en edad fértil y en la localidad
de Suba nacieron 49 niños en esta misma población. Según datos preliminares de Enero a Septiembre del 2011
en la localidad de Suba nacieron cerca de 34 niños por 1000 mujeres en edad fértil (proyección de población
DANE 2011 de mujeres en edad fértil de 317.747 en la localidad de Suba), mientras que en Bogotá este dato
corresponde a 37 por 1000 mujeres con edades comprendidas entre los 15 y 49 años (proyección de población
DANE 2011 de mujeres en edad fértil de 2.133.773 en el Distrito). (ver gráfica 3).
Grafica 3. Tasa general de fecundidad. Localidad de Suba-Bogotá. Años 2005 a septiembre de 2011

Fuente: DANE - SDP, Proyecciones de Población por localidades 2010 – 2015. Dirección De Salud pública, sistema de
estadísticas vitales SDS (datos preliminares). Fecha de corte: 16/11/2011

Tasa global de fecundidad

La Tasa Global de Fecundidad TGF es una de las medidas que más se acerca al estado de la fecundidad de
una sociedad, mide el nivel de la fecundidad y representa el número de hijos que en promedio tendría cada
mujer de una cohorte hipotética de mujeres que cumplieran las dos condiciones siguientes: a) que durante el
período fértil tuviera sus hijos de acuerdo a las tasas de fecundidad por edad de la población en estudio y b)
que no estuvieran expuestas a riesgos de mortalidad desde el nacimiento hasta el término del período fértil. La
localidad de Suba posee una tasa global de fecundidad similar a la observada en el distrito como se puede
evidenciar en la gráfica x, para el año 2010 la capital tiene una TGF de 1,8 y Suba tiene una de 1,7 hijos por
mujer.

Según datos preliminares a Septiembre de 2011 suministrados por Secretaría Distrital de Salud, la tasa global
de fecundidad para la localidad es de 1,1 y para Bogotá se encuentra en 1,2. Según proyecciones DANE se
prevé que para el 2015 la tasa aumentará a 1.9 igualando la tasa esperada para Bogotá.

Grafica 4. Tasa global de fecundidad. Localidad de Suba-Bogotá. Años 2005 a Septiembre de 2011

Fuente: DANE - SDP, Proyecciones de Población por localidades 2010 – 2015. Dirección De Salud pública, sistema de estadísticas vitales
SDS (datos preliminares). Fecha de corte: 16/11/2011
Tasas específicas de fecundidad

La Tasa Específica de Fecundidad se define con el número de hijos nacidos en un año de cada 1.000 mujeres
en un rango de edad en esta ocasión por quinquenios de la población en edad fértil. La localidad de Suba
presenta las mayores tasas de nacimientos en mujeres con edades comprendidas entre los 20 a 29 años,
situación similar a la observada para Bogotá. Se evidencia de la misma forma, que al comparar las tasas
específicas locales con las Distritales, Suba presenta menores tasas de nacimientos en mujeres con edades
entre los 10 a los 29 años mientras que a partir de los 30 años estas son superiores a las de Bogotá. (ver tabla
7).

Tabla 7. Tasas específicas de fecundidad. Localidad de Suba. Años 2008 a Septiembre de 2011
TASAS * 1000 mujeres en cada grupo de edad
AÑO/GRUPO DE EDAD 10 a 14 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 50 a 54
Años Años Años Años Años Años Años Años Años
SUBA 1 51,9 89,4 83,7 68,5 42,9 10,7 0,9 0,3
2008
BOGOTÁ 1,8 66,8 102,1 85,5 64,7 39 10,5 0,7 0,2
SUBA 1,1 49,8 89,8 78,5 69,2 40,5 10,5 0,8 0,2
2009
BOGOTÁ 1,8 64,3 99,8 83,6 63,6 37,8 10,2 0,6 0,1
SUBA 1,2 41,6 86,7 78,1 67,6 45,5 12,1 1,0 0,1
2010
BOGOTÁ 1,6 58,0 101,9 84,7 65,8 38,5 10,3 0,8 0,2

Enero a SUBA 0,85 32,29 56,54 53,04 50,77 29,33 7,42 0,46 0,11
septiembre
de 2011 BOGOTÁ 1,12 43,47 68,66 55,92 45,01 26,11 7,03 0,59 0,13

Fuente: DANE - SDP, Proyecciones de Población por localidades 2010 – 2015. Dirección De Salud pública, sistema de estadísticas vitales
SDS (datos preliminares). Fecha de corte: 16/11/2011

1.2.2.1 Nacimientos en adolescentes

Nacimientos en adolescentes de 10 a 14 años:

La meta para el Distrito Capital relacionada con los embarazos en adolescentes de 10 a 14 años consiste en
reducirlos al 100%, sin embargo, a pesar de que la localidad de Suba ha obtenido históricamente tasas
inferiores en comparación con Bogotá, no ha sido posible el logro de la misma. Para el año 2010, se
presentaron 53 nacimientos en Suba y 494 en el Distrito. Según datos preliminares a Septiembre de 2011, en la
localidad de Suba se presentaron 37 nacimientos en mujeres con edades comprendidas entre los 10 a 14 años
y en Distrito este dato corresponde a 342. (ver gráfica 5).

Grafica 5. Tasa específica de fecundidad en adolescentes de 10 a 14 años. Localidad de Suba-Bogotá. Años 2005 a
Septiembre de 2011

Fuente: DANE - SDP, Proyecciones de Población por localidades 2010 – 2015. Dirección De Salud pública, sistema de estadísticas vitales
SDS (datos preliminares). Fecha de corte: 16/11/2011
Nacimientos en adolescentes de 15 a 19 años:

La meta Distrital relacionada con los embarazos en mujeres adolescentes de 15 a 19 años consiste en
reducirlos en 20%, la tasa de nacidos vivos para el año 2010 correspondió a 41,6 por cada 1000 nacidos vivos,
según el sistema de estadísticas vitales 2010, mostrando una disminución en comparación con el 2009 (ver
gráfica x). Situación que evidencia la necesidad de continuar con las políticas de salud sexual y reproductiva,
para reducir el número de embarazos en mujeres adolescentes mediante la promoción de los derechos de la
salud sexual y reproductivos con el fin de garantizar la libre opción reproductiva, disminuyendo así embarazos
no planeados y riesgos maternos.

Según datos preliminares a Septiembre del 2011, en la localidad de Suba ocurrieron 1469 nacimientos en
mujeres con edades comprendidas entre los 15 a 19 años y en Bogotá los nacimientos en este mismo periodo
de tiempo corresponden a 14.025.

Grafica 6. Tasa específica de fecundidad en adolescentes de 15 a 19 años. Localidad de Suba-Bogotá. Años 2005 a
Septiembre de 2011

FUENTE: DANE - SDP, Proyecciones de Población por localidades 2010 – 2015. Dirección De Salud pública, sistema de estadísticas
vitales SDS (datos preliminares). Fecha de corte: 16/11/2011

Con el fin de fortalecer los procesos sociales para la promoción y preservación de la salud se realiza
articulación mensual con la red social materna infantil para la promoción e incorporación del derecho a la salud,
trabajo conjunto con actores comunitarios para el abordaje de imaginarios en la maternidad y paternidad, así
como también se trabaja con el componente regulación de la fecundidad el cual incluye actividades de
seguimiento a cada IPS para mejorar los servicios y entregar los insumos por parte del Proyecto de Desarrollo
de Autonomía como son los preservativos, los folletos y diferente material didáctico que contiene información
sobre los derechos sexuales y reproductivos, métodos anticonceptivos que se encuentran incluidos en el
portafolio de servicios y las características de los mismos.

En el componente Salud Sexual y Reproductiva de Adolescentes y Jóvenes se desarrollan jornadas de la


estrategia de movilización social en colegios de la localidad para el abordaje de adolescentes. Sin embargo es
necesario generar estrategias de impacto dado que los indicadores de fecundidad y natalidad en adolescentes
continúan en ascenso.
1.2.3. Perfil Epidemiológico

1.2.3.1 Morbilidad

1.2.3.2 Discapacidad

La discapacidad es un impedimento o limitación funcional que tiene una persona a consecuencia de una
deficiencia orgánica: física, psíquica o sensorial. Esta limitación funcional es inherente a la evolución biológica
del ser humano. Por lo que puede ser transitoria o permanente, mayor o menor; pero en ningún caso supone
una anulación de la persona y de sus posibilidades. Según la definición de la OMS, una persona con
discapacidad, es aquella que presenta restricciones en la clase o en la cantidad de actividades que puede
realizar debido a dificultades corrientes causadas por una condición física o mental permanente o mayor a seis
meses.

11
Desde el año 2001 la Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud (CIF)
manejan la discapacidad desde un modelo biopsicosocial que integraba las deficiencias o alteraciones en las
estructuras y funciones corporales, las limitaciones o dificultades para realizar actividades de la vida diaria y las
restricciones o problemas para interactuar con el entorno social. El análisis enmarcado dentro de esta
clasificación permite ver a la persona con discapacidad desde un enfoque integral y de esta manera aportar al
diseño de políticas y estrategias que respondan a todas sus necesidades.

Para el 2004 el DANE diseño el registro para la localización y caracterización de personas con discapacidad, el
uso de este instrumento para el análisis en discapacidad permitirá controlar los sesgos de sobre estimación o
sub estimación de la condición al integrar los diferentes enfoques conceptuales e indagar sobre las deficiencias,
las limitaciones y las restricciones.

En Colombia, según el Censo DANE 2005, cerca de 2 650 000 personas presentan algún tipo de discapacidad,
es decir por cada 100 colombianos 6.3 tienen limitaciones permanentes (6.5 hombres y 6.1 mujeres), lo que
representa un incremento notable frente a la prevalencia del 1.8% según Censo del año 1993.

En el año 2008 el proceso se detuvo y fue retomado nuevamente en el año 2009 donde se continúa con la
localización y caracterización de personas en condición de discapacidad de todas las localidades.

El subsistema de vigilancia epidemiológica de la discapacidad, funciona según la demanda que hagan las
personas de el, ya que no hay UPGD (unidades Primarias Generadoras de Datos) que notifiquen a la población
en condición de discapacidad, lo que busca este registro de caracterización y actualización, es conocer qué
población tiene la localidad en condición de discapacidad, cuales son sus condiciones de vida y calidad de la
misma, en que territorios están ubicados para ubicarlos de ser necesario, conocer su aseguramiento en salud,
si su discapacidad implica tener una persona permanente que le ayude a realizar las labores diarias, su
capacidad laboral, ingresos mensuales, entre otros. Se registra cualquier persona que desee hacerlo, sin
importar el aseguramiento en salud, estrato socioeconómico, edad, sexo, grupo étnico, tipo de discapacidad,
ingresos, etc.

Durante el II y III trimestre de 2011 se presentó un incremento de personas registradas del 200% y 115%
respectivamente, con respecto a los mismos trimestres del año anterior, debido a la articulación con los agentes
de cambio del ámbito familiar, los cuales al realizar las visitas domiciliarias a los usuarios, los incentivan a
registrarse y caracterizarse como personas en condición de discapacidad, explicándoles su importancia,
sumado a esto, se presentó para este año el proyecto propuesto por la Secretaria de Movilidad, donde las

11
O.M.S. Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud CIF. 2001
personas en condición de discapacidad, deben ser registrados primero por el subsistema para tramitar el
permiso de circulación los días de restricción por la placa del vehículo.

Gráfica.7 Personas registradas y caracterizadas, por la localidad de Suba, durante el primer, segundo y
tercer trimestre de 2010 y de 2011.

Fuente: Bases locales, preliminares. Hospital Suba. 2010-2011.

La seguridad en salud en esta población es un aspecto de vital importancia ya que debido a su condición
necesitan tratamiento como terapias, medicamentos, aparatos ortopédicos, camillas, sillas de rueda, entre otros,
que dependen del Plan obligatorio de Salud, donde si no se encuentra afiliado los costos para acceder a estos
son elevados, generando un deterioro mayor en su estado de salud si no cuenta con los ingresos económicos
suficientes. En la tabla 1 se evidencia que en 2010 la mayor parte de la población (63%) durante el III trimestre,
pertenecían al régimen subsidiado y en el mismo periodo durante el 2011 el 64% de la población registrada
corresponden al régimen contributivo, lo cual garantiza el acceso a los servicios de salud de esta población si
cuentan con los recursos para cancelar las cuotas moderadoras y el transporte para movilizarse y llegar a los
puntos de atención, pues al estar afiliados a este régimen es una desventaja frente a los del subsidiado y
vinculado quienes tienen el transporte de pacientes gratuito para facilitar la asistencia a sus citas médicas.

Es de anotar que el estar afiliado a un régimen de salud no garantiza que los ingresos mensuales permitan
cubrir las necesidades para tener una adecuada calidad de vida, sumado a que la estabilidad laboral de esta
población está condicionada a múltiples factores.

Tabla 8. Afiliación al régimen de seguridad en salud de la población registrada como persona en condición de discapacidad
I, II y III trimestre de 2010-2011. Localidad Suba.
Afiliación SGSSS I Trimestre II Trimestre III Trimestre

2010 2011 2010 2011 2010 2011

Contributivo 39 18 41 379 58 341

Subsidiado 124 111 174 59 155 136

Régimen especial 3 0 0 70 0 31
Vinculado 101 20 95 10 34 26
Ninguno 0 0 0 2 1 0

Fuente: Bases locales, preliminares. Hospital Suba. 2010-2011.


Aunque se realiza el registro y caracterización de toda la población en condición de discapacidad, se realiza la
vigilancia a la discapacidad severa que es aquella en la cual la condición del individuo no le permite realizar las
actividades cotidianas, necesitando ayuda permanente de otra persona para llevarlas a cabo, pues esta
población es más vulnerable a tener un deterioro en su calidad de vida, salud, relaciones intrafamiliares,
movilidad, desempeño laboral, entre otros, y es esta condición la que permite que tengan derecho a la gratuidad
en salud (Decreto 345/2008), actividad que tramita el subsistema local ante el nivel central para que la
población de sisben 1 y 2 que lo soliciten puedan acceder a este beneficio.

En la tabla 2, se observa que este tipo de discapacidad se registró más en las personas de la etapa de ciclo
vital juventud en los tres primeros trimestres de 2010, a diferencia del mismo periodo en 2011, donde tuvo
incidencia más en las personas de 60 y más años. En la infancia aunque es menor el número de registros que
presentaron este tipo de discapacidad, se debe tener en cuenta como un determinante en el acceso a la
educación y posterior capacidad laboral, siendo vulnerable su calidad de vida.

Tabla9. Población en condición de discapacidad severa. I, II y III trimestre de 2011. Localidad Suba.
Etapa de ciclo 2010 2011
vital
I TRIM II TRIM III TRIM I TRIM II TRIM III TRIM

Infancia 25 22 12 4 56 33
Juventud 54 53 52 17 70 103
Adultez 48 44 47 23 149 102
Persona 30 50 35 24 153 131
mayor

Fuente: Bases locales, preliminares. Hospital Suba. 2010-2011.

La movilidad en el Distrito capital es una deficiencia constante que afecta a toda la población, no sólo para las
personas en condición de discapacidad, el subsistema también indaga sobre las dificultades en cuanto a las
barreras de acceso que impiden desarrollar sus actividades diarias con mayor autonomía. En la tabla 3, se
puede observar por territorios de gestión social, algunas de las barreras que más se manifestaron cuando
realizaron el registro las personas en condición de discapacidad. Convirtiéndose en barrera los andenes por
ejemplo en el III trimestre de 2011 en un 71% y las calles junto con las vías en un 77%, sobre todo en los
territorios uno, dos y cuatro, lo anterior debe ser considerado por los entes responsables de la construcción de
estos espacios, para de esta forma disminuir esta barrera. Desafortunadamente no pueden ser comparadas
estas barreras, con las del mismo periodo del año anterior, ya que la base de datos tuvo varias modificaciones y
no contemplaba este aspecto.
Tabla 10. Barreras manifestadas por las personas en condición de discapacidad, que impiden desarrollar sus
actividades, por territorios GSI. I, II y III trimestre de 2011. Localidad Suba.
2011
Territorios GSI I TRIM II TRIM III TRIM
Calles vías Andenes y Calles vías Andenes y Calles vías Andenes y
aceras aceras aceras
1-Rincón 23 18 27 57 79 69

2-Tibabuyes 35 31 14 41 70 61
3-Suba Centro y 15 7 13 24 29 29
Casablanca
4-Prado, Britalia y San Jose 2 3 39 88 50 49
de Bavaria
5-Alhambra, Niza y Floresta 2 2 37 88 37 35

6- La Academia y Chorrillos 0 0 0 0 19 19

Fuente: Bases locales, preliminares. Hospital Suba. 2010-2011.

El proceso de vigilancia en salud pública de la discapacidad permite observar la población registrada con algún
tipo de discapacidad, en la tabla 4, se puede observar que esta se presenta en todos los ciclos de la vida,
especialmente en la adultez y personas mayores de 60 años, evidenciándose más en el sexo masculino, en las
mujeres la discapacidad es asociada en varias ocasiones a problemas de osteoporosis y enfermedades
crónicas no trasmisibles, cabe anotar, que aunque el formulario no evidencia esto, sí lo hace el quehacer diario
del agente de cambio ubicado en los puntos de registro el cual escucha a la persona que desea
voluntariamente registrarse. Por último, se puede evidenciar de igual forma, que el mayor número de personas
registradas en condición de discapacidad se ubican en los territorios de GSI 4 y 5.

Tabla 11. Población en condición de discapacidad registradas por etapa de ciclo vital, territorio de GSI y sexo, localidad de
Suba, Enero a Septiembre del 2011
CICLO VITAL INFANCIA JUVENTUD ADULTO ADULTO TOTAL
MAYOR
TERRITORIO DE GSI F M F M F M F M F M
TERRITORIO 1: RINCON 9 8 16 21 45 81 47 34 117 144
TERRITORIO 2: 3 10 10 21 37 50 63 31 113 112
TIBABUYES
TERRITORIO 3: 10 5 19 19 17 38 14 15 60 77
SUBACENTRO Y
CASABLANCA
TERRITORIO 4: PRADO, 14 11 17 21 70 92 59 56 160 180
BRITALIA Y SAN JOSE
DE BAVARIA
TERRITORIO 5: NIZA, 8 15 20 18 80 76 56 70 164 179
ALHAMBRA Y
FLORESTA
TERRITORIO 6: LA 0 0 0 0 0 0 19 0 19 0
ACADEMIA Y
CHORRILLOS
TOTAL 44 49 82 100 249 337 258 206 633 692
Fuente: Formatos de control. VSP- Discapacidad Suba
1.2.3.3 Vacunación

El programa Ampliado de Inmunizaciones fue lanzado por la Organización Mundial de la Salud en 1974, cuando
menos del 5% de los niños del mundo eran inmunizados contra 6 enfermedades (difteria, tétanos, tos convulsa,
12
polio, sarampión y tuberculosis) . Desde entonces ha aumentado la cobertura ampliamente. Otras
organizaciones internacionales, en particular la UNICEF hacen de la vacunación el soporte de los cuidados de
la salud primarios para alcanzar el objetivo de la salud para todos.

La meta del PAI es vacunar cada año de manera oportuna al 100% de la nueva cohorte de recién nacidos con
todas las vacunas del esquema nacional debiendo llegar a fin de año con esquemas completos para hacer de la
vacunación la más efectiva intervención en salud.

Para el año 2009 se aplicó un total de 378.071 dosis, mientras que en el año 2010 la cifra disminuyó en 10.188
dosis (367.883 dosis aplicadas) debido a la falta de suministro continuo de biológicos como la hepatitis A y
antiamarílica. Se pudo establecer además que en el año 2010 la cobertura lograda en niños y niñas menores de
1 año para los biológicos antipolio y antirotavirus fue de 90% y 85.5% respectivamente, evidenciandose que se
presentó una disminución del 3.6% para polio y un 2.6% para rotavirus en comparación al año 2009. (ver tabla
12)

Tabla 12. Inmunizaciones y coberturas de vacunación. Localidad de Suba. Años 2009 - 2010 y primer semestre 2011

AÑO 2009 AÑO 2010 I SEMESTRE 2011


BIOLÓGICO
Inmunizados Cobertura Inmunizados Cobertura Inmunizados Cobertura
MENORES DE 1 AÑO
BCG 6914 98.0 6108 99.5 2732 96.7
VOP 10699 93.6 9667 90.0 4696 84.0
ROTAVIRUS 10062 88.1 9190 85.5 4264 76.3
DPT 10699 93.7 9415 87.6 4689 90.0
HB 10699 93.7 9415 87.6 4689 90.0
Hib 10699 93.7 9415 87.6 4689 90.0
DE 1 AÑO
SRP 11137 95.1 10275 93.8 4977 90.0
ANTIAMARILICA 12307 105.1 7348 67.1 5941 107.3
HA 8425 72.0 5580 50.6 8559 154.7
NEUMOCOCO 1917 16.3 9660 88.2 4903 88.6
Fuente: Programa Ampliado de Inmunizaciones. Hospital de Suba II nivel E.S.E. Corte 15 de agosto 2011

En general los resultados de coberturas relacionados con biológicos aplicados a niños de un año muestran al
igual que la meta anual una reducción para el año 2010, donde el trazador triple viral indica un decremento de 2
puntos porcentuales; en el año 2009 se logró cobertura con antiamarílica por encima del 100% a diferencia del
2010 donde solo se alcanzó un 67% debido esto al desabastecimiento de este biológico en la localidad por
parte de Secretaría de Salud, situación similar ocurrió con la vacuna contra la hepatitis A, la cual obtiene el
50.6% para el año 2010 y 72% para el 2009, por otro lado, en el año 2010 se observa un decremento promedio
de 4.5% en las coberturas en menores de 1 año (biológicos como antipolio, antirotavirus, y pentavalente). En
cuanto a BCG la cobertura alcanzada es semejante en los dos periodos logrando vacunar en promedio al
98.5% de los recién nacidos en la localidad.

Con respecto a la jornada de intensificación contra SR dirigida a niños entre 1 y 8 años con el fin de consolidar
la erradicación de estas enfermedades en los países de las Américas, la localidad alcanzó una cobertura útil del
96.2% verificada mediante encuesta de cobertura realizada en noviembre del 2010. (ver gráfica x).
12
O.M.S. Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud CIF. 2001
La vacunación contra sarampión y rubéola se hace cada 4 años a través de jornadas de intensificación con el
fin de consolidar la erradicación de estas enfermedades en la población. Para cada jornada la OPS establece el
rango de edades a vacunar, para el 2010 se vacunaron los niños y niñas de 1 a 8 años. La próxima jornada se
realizará en el 2014

Gráfica 8. Cobertura de vacunación Sarampión Rubeola. Localidad de Suba. Año 2010

Fuente: Programa Ampliado de Inmunizaciones. Hospital de Suba II nivel E.S.E.

La vacunación contra Influenza estacional tuvo lugar a partir del mes de noviembre de 2010 y estuvo dirigida a
niños y niños menores de 2 años y adultos mayores de 60 años. Para el grupo de menores de 1 año se logró un
cumplimiento del 74%, con dos dosis de este biológico, según esquema MPS; en cuanto a los niños de 1 a 2
años el cumplimiento fue del 94% ya que muchos niños recibieron dosis única por cuanto ya habían recibido
esquemas completos siendo menores de 1 año. Para el caso de los adultos mayores de 60 años se alcanzó
una cobertura de 64% en el año 2010; muchos de estos usuarios no aceptaron la vacunación por cuanto se
vacunaron con AH1N1, durante el primer semestre, sin embargo es importante señalar que en el mes de
febrero de 2011 se terminó de aplicar esta vacuna a la población sujeto. (ver tabla 13)

Tabla 13. Resultados de la Jornada de vacunación contra Influenza estacional.


Localidad de Suba. Año 2010
GRUPO ETÁREO META LOGRO % CUMPLIMIENTO

6 a 11 meses 8188 6097 74%


12 a 23 meses 11480 10741 94%
Mayor de 60 años 14240 9141 64%
Fuente: Programa Ampliado de Inmunizaciones. Hospital de Suba II nivel E.S.E.

Con referencia a la jornada de vacunación contra Influenza Pandémica por virus atípico AH1N1 dirigida
principalmente a mujeres embarazadas (136.7%), funcionarios del área de la salud (251%), pacientes con
patologías crónicas (194%), mayores de 60 años (195.8%) y otros grupos que suman 2109 vacunas,
concluyendo que la meta fue superada en un promedio de 194%.

Es de resaltar que durante el 2010 el ejercicio de vacunación se desarrolló a través de 2 grandes estrategias: la
vacunación extramural y puestos fijos de vacunación. Con la primera estrategia se alcanzaron acciones de
vacunación en toda la localidad a través de seguimiento a cohortes de nacidos vivos, vacunación por
concentración, vacunación casa a casa y se enfatizó la vacunación en instituciones educativas con motivo de la
jornada de intensificación contra sarampión-rubéola, y para la segunda estrategia se ubicaron 18 unidades
vacunadoras, 5 de las cuales hacen parte de la ESE Hospital de Suba y las 13 restantes son privadas, en estos
puntos de vacunación se ofertó el servicio en horario regular y extendido específicamente los días sábado. En
la tabla x se pueden observar el total de biológicos aplicados en el año 2010.
Tabla 14. Total biológicos aplicados. Localidad de Suba. Años 2009-2010 y primer semestre 2011
I semestre
BIOLÓGICO AÑO 2009 AÑO 2010
2011
BCG 6922 6128 2732
ANTIPOLIO ORAL 57030 45869 22981
ANTIPOLIO INYECTABLE 95 604 55
PENTAVALENTE 32529 28110 13478
ANTIROTAVIRUS 21440 18865 8763
NEUMOCOCO CONJUGADA 22567 30040 14367
TRIPLE VIRAL 22822 19447 9724
FIEBRE AMARILLA 23136 14914 8183
HEPATITIS A 10784 5565 8536
DPT 20141 18317 9585
HEPATITIS B 7211 6221 2868
Td ADULTOS 34065 31911 16173
Td NIÑOS 3 2 4
INFLUENZA NIÑOS 19488 16969 10949
INFLUENZA ADULTOS 63516 9141 25801
ANTIRRÁBICA HUMANA 680 1174 504
SUERO ANTIRRÁBICO 0 1 0
NEUMO POLISACÁRIDO 35642 6035 11616
SARAMPIÓN - RUBEOLA 0 81987 0
INFLUENZA A H1N1 0 26583 0
TOTAL 378071 367883 166319
Fuente: Programa Ampliado de Inmunizaciones. Hospital de Suba II nivel E.S.E.

Seguimiento a metas de vacunación año 2011

En el segundo trimestre de 2011 se presenta un descenso de 2.4% en la cobertura con el trazador antipolio en
menores de un año, tendencia que se viene observando desde los últimos meses del año 2010; entre las
principales causas de este incumplimiento podemos citar: traslado de menores a otras localidades o fuera de
Bogotá, renuencia de los padres o cuidadores frente al proceso de vacunación, lo que viene afectando de
manera negativa el cumplimiento de las metas propuestas.

En cuanto al trazador triple viral se logró un cumplimiento del 23.5% porcentaje cercano a la cobertura útil en-
contrándose de nuevo que muchos menores no se vacunan pues los padres no autorizan esta acción. Dado lo
anterior es importante retomar y reforzar estrategias como el seguimiento a cohortes, y la búsqueda de menores
casa a casa, pero sería muy importante implementar con el apoyo del nivel distrital una estrategia de mercadeo
y de información dirigida a padres y cuidadores con énfasis en la importancia de completar el es-quema de
vacunación de forma oportuna.
Tabla 15. Seguimiento a Metas de ciudad en coberturas de vacunación. Localidad de Suba. 1 semestre 2011

LINEA DE BASE ACUMULADO 2 TRIMESTRE ACUMULADO 3 TRIMESTRE


NOMBRE DE LA META ACUMULADO 1 TRIMESTRE 2011 ACUMULADO 1 SEMESTRE 2011
DISTRITAL 2011 2011

Polio: 93,6%, Polio: 21,7%, Polio:20.1 %, Polio: 42.0%, Polio:


Alcanzar coberturas útiles de DPT: 93,5%, DPT: 22,9%, DPT: 20.1%, DPT: 42.0%, DPT:
Vacunación (iguales o BCG: 103,1%, BCG: 23,4%, BCG: 24.0% BCG: 47.4%, BCG:
superiores a 95%) para todos hep B: 93,7%, hep B: 22.9% TOTAL META: hep B: 20.1% TOTAL META: hep B: 42.0% TOTAL META: hep B: TOTAL META:
los Haemophilus: Menores de 1 ano Haemophilus: Menores de 1 Menores de 1 Haemophilus Menores de 1
biológicos del Programa Haemophilus: 22.9% 2793 De un ano: ano 2793 De Haemophilus: 42.0% ano 5586 De ano 2793 De
93,6%, 20.1% :
Ampliado de Inmunizaciones Triple viral: 93,9%, Triple viral: 23,4%, 2766 Triple viral: 21.4%, un ano: 2766 Triple viral:45 %, un ano: 5532 Triple viral: un ano: 2766
[PAI] en niños y niñas F. Amarilla:
F. Amarilla: 91,8% F. Amarilla: 20,3%, F. Amarilla: 53.7%, F. Amarilla:
menores de 1 año y de un ano 35.2%,
SRP SRP: 23,4% SRP: 21.4% SRP: 45% SRP:

Fuente: Programa Ampliado de Inmunizaciones. Hospital de Suba II nivel E.S.E

En cuanto a los biológicos incorporados al esquema desde el año 2009 y otros biológicos del PAI se mantuvo
un comportamiento similar para lo corrido del 2011 teniendo como referencia lo observado en el 2010: para el
biológico anti rotavirus el cual a pesar de haberse aumentado el rango de edad para completar esquema (7
meses y 29 días), se observa un bajo cumplimiento. La vacunación con anti hepatitis A se incrementó de
manera significativa (cumplimiento del 47.3%) en razón a que se volvió a aplicar este biológico después de un
largo periodo de desabastecimiento

De otro lado el bajo cumplimiento de la meta con la vacuna antiamarílica en esquema se debe al
desabastecimiento de este biológico desde octubre del 2010, sin embargo, es de importancia mencionar que el
día 30 de abril del 2011, se llevó a cabo la jornada de vacunación de las Américas con el lema “día de ponerse
al día”, la cual aportó a la meta un 8.3% y 10.3% al cumplimiento en menores de 1 año y niños de 1 año
respectivamente, de igual forma a partir del mes de mayo se dio inicio a la Jornada de vacunación contra
Influenza temporada 2011 la cual mantiene los mismos grupos objetos donde se obtuvo resultados para el
trimestre representados en: niños y niñas de 6 a 23 meses 9518 dosis (57.1%)y adultos mayores de 60 años,
19109 dosis (33.6%).

Frente al objetivo de eliminar el tétanos neonatal, en el periodo se aplicaron 5325 dosis de Toxoide tetánico-
diftérico a mujeres en edad fértil entre los 10 y 45 años. Con el mismo biológico se inmunizaron 2558 gestantes
en igual periodo.

Avances de vacunación por territorios GSI


Tabla 16. Distribución de biológicos aplicados según territorio de GSI. Localidad de Suba Primer Semestre 2011
TERRITORIO META AVANCE %
< 1 AÑO 1400 546 39.0
1 RINCON
1 AÑO 1347 541 40.0
< 1 AÑO 2470 1188 48,1
2 TIBABUYES
1 AÑO 2430 1189 48,9
3 SUBA- < 1 AÑO 4055 1651 40,7
CASABLANCA 1 AÑO 4171 1624 38,9
4 SAN JOSE-
< 1 AÑO 765 305 39,9
BRITALIA-
PRADO 1 AÑO 680 338 49,7
5 ALHAMBRA-
< 1 AÑO 1380 442 32,0
NIZA-
FLORESTA 1 AÑO 1150 473 41,1
6 ACADEMIA-
< 1 AÑO 600 302 50,3
GUAYMARAL-
CHORRILLOS 1 AÑO 550 293 53,3
Fuente: Programa Ampliado de Inmunizaciones. Hospital de Suba II nivel E.S.E. corte 22 de septiembre 2011

Con lo anterior, el grupo PAI viene desarrollando actividades claves para el cumplimiento de las metas con
vacunación permanente en 5 puntos fijos del Hospital en horario habitual de 8 horas y extendido en el 80% de
los puntos, y 14 IPS privadas las cuales también vacunan en horarios extendidos de 4 y 8 horas los días
sábados, además de fortalecer el trabajo comunitario y ampliar las coberturas útiles de vacunación se realiza
vacunación extramural los cuales intervinieron con actividades de seguimiento a cohortes de nacidos vivos,
casa a casa en la UPZ 71 Tibabuyes y en 7 instituciones educativas (jardines privados e ICBF).

Tabla 17. Resultados de vacunación por estrategias - grupo extramural. Localidad de Suba Primer Semestre 2011
ESTRATEGIA EDAD AVANCE APORTE
<1 AÑO 65 26.9%
SEGUIMIENTO DOMICILIARIO A COHORTES
1 AÑO 134 26.6%
<1 AÑO 127 52.6%
CASA A CASA
1 AÑO 259 51.4%
<1 AÑO 33 13.6%
CONCENTRACION
1 AÑO 37 7.3%
<1 AÑO 9 3.7%
BLOQUEO EPIDEMIOLOGICO
1 AÑO 14 2.7%
<1 AÑO 7 2.9%
INSTITUCIONES EDUCATIVAS
1 AÑO 24 4.7%
<1 AÑO 68 1.4%
JORNADAS DE VACUNACION
1 AÑO 87 1.7%
Fuente: Programa Ampliado de Inmunizaciones. Hospital de Suba II nivel E.S.E. corte 22 de septiembre 2011

1.2.3.4 Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Violencia Intrafamiliar, maltrato infantil


y delitos sexuales – SIVIM

El sistema de vigilancia epidemiológica de la violencia intrafamiliar, el maltrato infantil y la violencia sexual


(SIVIM) tiene como objeto el seguimiento, canalización, atención oportuna e integral y la restitución de los
derechos de las víctimas de cualquier tipo de violencia como la articulación con las diferentes instituciones de la
red de apoyo interlocal tales como Comisaria de Familia, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar,
Subsecretaría de Integración Social, Fiscalía General de la Nación, Personería Local, Medicina Legal, a fin de
interrumpir el ciclo de violencia a partir del empoderamiento y el reconocimiento de los derechos por parte de
las víctimas.

En ese orden de ideas, el subsistema SIVIM ha aumentado progresivamente la identificación, recepción,


sensibilización e intervención con un total de 1696 casos de violencia intrafamiliar, maltrato infantil y violencia
sexual en la localidad de Suba relacionados de la siguiente forma: para el primer trimestre de 2011 se
presentaron 597 casos, en tanto que para el segundo se evidenciaron 569 casos y para el tercer trimestre se
registraron 530 eventos de violencia. En relación al año 2010 se observa que para el primer trimestre se registro
un total de 389 casos, en tanto que para el segundo trimestre se notifico un total de 493 casos y 502 casos para
el tercer trimestre. En total 1384 casos para los trimestres correspondientes de enero a septiembre del año
2010.

En síntesis existe una diferencia considerable entre los dos años dado que para el año 2011 se realizo
investigación epidemiológica de campo a 312 casos más que los intervenidos en el año 2010.
Gráfico.9 Distribución De Casos Según Mes De Notificación Y Año.

1200 569
597 530
1000

800

600 493 502 Año 2011


389
Año 2010
400

200

0
I Trimestre II Trimestre IIITrimestre

Fuente: Bases 2010-2011 Preliminar. Subsistema SIVIM-Hospital Suba. 2011

A continuación se presentara en detalle un breve análisis y descripción acerca del comportamiento histórico de
las diferentes situaciones de violencia en la localidad de suba, identificando los principales agresores, las
violencias predominantes, ocurrencia de dichos eventos y la relación de los mismos en cada territorio de
Gestión Social Integral.

Para el Territorio Rincón se observa que durante el año 2010 se notificaron 608 casos, en tanto que para el año
2011 el territorio Rincón presento 941 casos de los cuales los eventos de violencia física, sexual y negligencia
son los que presentan la mayor notificación registrada respecto a los territorios restantes.

No obstante es importante aclarar que para el primer trimestre el territorio de Rincón la violencia por descuido
presentó una mayor notificación con un total de 119 casos y para el segundo trimestre de 2011 registro una
disminución en relación a la notificación presentada para el año 2010; circunstancia que se origina a partir de la
apertura del Centro Integral de Salud Mental de San Cayetano, además del ingreso de dos profesionales en
psicología para el equipo de enlace P.O.S quienes atienden los casos de violencia identificados en este
territorio.

Respecto al II trimestre se encuentra que la notificación de violencia física para el territorio de Rincón aumento
ya que para este periodo se notificaron 77 casos de los cuales 28 registran como principal agresor a la pareja,
12 casos identifican como agresor al progenitor y 19 señalan como agresor a la progenitora. Es de anotar que
para el II trimestre del año 2010 la violencia física presento en este territorio el nivel más alto con un total de 55
casos, seguida por la violencia sexual con 37 casos, no obstante surge una particularidad ya que para el caso
del año 2010 no se notifico ningún caso en el que el presunto agresor sexual es el padre de la víctima.

En cuanto a Tibabuyes para el año 2010 420 casos, respecto al año 2011 este territorio registro un número total
de 820 casos, notificación que ubica a Tibabuyes en segundo lugar de acuerdo con la proporción de casos
presentada los 5 territorios.

En cuanto al primer trimestre Tibabuyes registró un porcentaje superior en la notificación correspondiente a la


violencia por descuido con 98 casos, comportamiento que obedece al porcentaje total de población que reside
en este territorio ya que supera en número de habitantes a los territorios restantes, así como al grado de
vulnerabilidad que presentan debido a variables como el nivel educativo, las posibilidades de acceso
educación, trabajo y la salud, entre otros.

Cabe mencionar que al realizar el análisis correspondiente a la notificación presentada en Tibabuyes, este
territorio generalmente se encuentra en segundo nivel por debajo de los registros presentados en Rincón, sin
embargo, es importante resaltar que para el tercer trimestre de 2011 se llevo a cabo investigación
epidemiológica de campo a un número superior de casos de negligencia presentados en Tibabuyes cuando la
realidad de los primeros dos trimestres sugiere que la violencia por negligencia es mayor en el territorio de
Rincón.

Así mismo durante el tercer trimestre este territorio registró una disminución total de 58 casos respecto al
segundo trimestre del año 2011, sin embargo es pertinente anotar que Rincón presenta los niveles más
elevados de notificación de violencia económica y violencia por negligencia durante el tercer trimestre del
presente año. En ese orden de ideas al realizar el estudio comparativo entre el mismo periodo es notorio que
para el año 2011 la notificación de la violencia por negligencia aumento registrando 30 casos más que los
intervenido en el año 2010.

En cuanto a Niza y Floresta se observa que para el tercer trimestre de 2011 estos territorios aumentaron su
notificación encontrando que para el caso de Niza se notificaron más casos de violencia física y emocional que
los registrados en el mismo periodo del año 2010.

Respecto a Floresta se observa un aumento en la notificación de eventos de violencia emocional con un total
de 17 casos más que los notificados en el periodo inmediatamente anterior. Este comportamiento se obedece a
acciones coordinadas con varias unidades notificadoras que reportan el caso directamente al Hospital de Suba
como Cafam Floresta y la unidad de la Clínica Jorge Piñeros Corpas ubicada en la Castellana, unidades que de
una u otra forma permiten visibilizar la problemática del maltrato intrafamiliar en los estratos más elevados de la
localidad de igual forma es de anotar que para este periodo se vincularon dos Unidades notificadoras como el
Colegio Colsubsidio sede norte y el colegio Stewen Hawking cuya población reside en estos sectores.

Respecto al territorio 6 correspondiente a Ruralidad se observa que para el segundo trimestre de 2010 no se
presentaron casos a diferencia del mismo periodo del año 2011 en el que se presentaron 14 casos debido al
ingreso de UPGD ubicadas en el norte de la localidad y cuya atención específica en salud se encuentra dirigida
a la población de las zonas aledañas a la ciudad de Bogotá.

En cuanto a los territorios restantes: Casablanca y Britalia- San José de Bavaría y Prado Veraniego no hay
mayor cambio en el comportamiento de la notificación durante los tres primeros trimestres.

Teniendo en cuenta la necesidad de intervenir de forma prioritaria las necesidades de salud física, mental y
económica de la población víctima del conflicto armado el subsistema SIVIM se posiciona como una
herramienta de articulación local que permite dar cuenta de las condiciones y situaciones de desigualdad a las
que se encuentra expuesta esta población y así sustentar la intervención de las instituciones de la red de
apoyo interlocal buscando de esta forma la atención integral de las víctimas.

Es así como el subsistema SIVIM ha realizado seguimiento, canalización y proceso de sensibilización durante el
año 2011 a 129 eventos de violencia intrafamiliar, maltrato infantil y violencia sexual experimentados por la
población desplazada que reside en la localidad, es de anotar que para el año 2010 se intervino un número
superior de casos para esta población con un total de 150 grupos familiares sensibilizados y canalizados por los
profesionales de apoyo del subsistema SIVIM.

Es así como a partir de los datos se puede establecer que para la localidad de Suba el tipo de violencia a la que
es sometida esta población corresponde a la negligencia cuya victima recurrente es la mujer con el 75% del
total de la notificación, dentro de las situaciones que se encuentran tipificadas al interior del sistema como signo
de violencia por negligencia se encuentra que en su mayoría la notificación corresponde a eventos tales como
inoportunidad en el suministro del esquema de vacunación, inasistencia a controles prenatales, menores sin
registrar o sin vinculación a salud y niños desescolarizados, entre otros.

Si bien es cierto se hace un esfuerzo incontable por abordar los casos de violencia a través del equipo SIVIM,
es de anotar que el fenómeno de la violencia sigue latente en la localidad de Suba, afectando la calidad de vida
de la población especialmente de territorios como Rincón y Tibabuyes, donde se suman problemáticas sociales
como la delincuencia, pandillismo, consumo de sustancias psicoactivas, embarazo en adolescentes,
desempleo, concentración de población desplazada, convirtiéndose estos atenuantes en causalidades de
violencia. Sin duda un contexto social que refleja la necesidad de superar inequidades, generar
oportunidades, así como fortalecer el apoyo de institucionales, salud pública, y actores comunitarios para
generar estrategias de prevención contra la violencia intrafamiliar.

1.2.3.5 Conducta suicida


La conducta suicida supone un problema de salud pública de primer orden para todos los países, Como grave
problema exige atención pero, desafortunadamente, su prevención y control no son tarea fácil. Las
investigaciones avanzadas indican que la prevención aunque factible, supone una serie de actividades que van
desde la disposición de las mejores condiciones posibles de crianza en el hogar hasta el control ambiental de
los factores de riesgo pasando por el tratamiento eficaz de los trastornos mentales. La difusión adecuada de
información y la concientización sobre el suicidio son elementos esenciales para el éxito de los programas de
13
prevención .

De esta forma el Distrito Capital (Bogotá) dispone de un sistema de vigilancia en salud pública que interviene
los procesos ligados a una conducta suicida, así como los diferentes tipos de suicidios ya clasificados que se
han venido consolidando a través del presente subsistema con un equipo operativo en todas las localidades del
Distrito, para el caso de la localidad de Suba se observa que la tendencia en notificación e intervención de
casos va en aumento obteniendo a corte septiembre de 2011 un total de 181 casos a diferencia del 2010 que
tan solo se atendieron 133

Gráfica 10 Frecuencia Distribución por Genero de los Casos Atendidos por la Intervención Sisvecos
periodo I trimestre, II trimestre, III trimestre 2010- I trimestre, II trimestre, III trimestre 2011

Fuente: Base Intervencion SISVECOS Preliminar corte 1 agosto de 2011.

De igual forma este acumulado de casos revelan que hasta el tercer trimestre del 2011 se ha presentado un
caso de suicidio consumado a diferencia que la ideación suicida y el intento son los que más aportan a la
notificación e intervención de los casos en las cortes comparadas (enero septiembre 2010 y 2011)con un total
de 77 y 98 casos para el 2011 y 58 – 65 casos en el 2010

13
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD PREVENCIÓN DEL SUICIDIO RECURSO PARA CONSEJEROS Departamento de
Salud Mental y Abuso de Sustancias Trastornos Mentales y Cerebrales Organización Mundial de la Salud Ginebra 2006
Gráfica 11 Distribución de los Casos Atendidos por la Intervención Sisvecos según la clasificación de la
conducta. Periodo I trimestre, II trimestre, III trimestre 2010- I trimestre, II trimestre, III trimestre 2011

Fuente: Base Intervencion SISVECOS Preliminar corte 1 agosto de 2011.

En lo que respecta al sexo, se reportaron más mujeres que hombres con porcentajes de 65% y 34% para el año
2010 y 56% y 44% para el 2011, evidenciando definitivamente que si bien la relación para el año 2011 tiende a
ser 1:1 el sexo femenino es más receptivo a los servicios de la intervención SISVECOS, en esta población se
identifica la búsqueda de redes de apoyo para el afrontamiento de problemáticas surgidas por inestabilidad
económica, madres cabeza de hogar (que asumen el rol materno y paterno), vulnerabilidad ante cualquier tipo
de Violencia IntraFamiliar (sea física, verbal, psicológica, económica), inadecuada cohesión familiar, falta de
tiempo para el hogar debido a los horarios laborales que generan pautas inadecuadas de crianza, conflictos de
pareja, en general familias disfuncionales, gestantes sin red de apoyo social y familiar, que son abandonadas
por sus parejas o compañero de turno, generando trastornos depresivos, baja autoestima y que por su mismo
de estado de embarazo están en una etapa de sensibilidad presentando ideación suicida, o incluso muchas de
ellas pueda que por las etapas que atraviesan presenten ciertas desavenencias.

Así mismo, entre Julio, Agosto y Septiembre del 2011, se atendieron 36 casos de género masculino, lo cual,
posiblemente se deba a que este género aún no considera necesarias y convenientes las intervenciones, ya
sea por la cultura que aún persiste en que “los hombres son fuertes y pueden resolver las problemáticas por sí
mismos” o por la creencia que “el psicólogo es para los locos”.

Grafica No12 distribución de los casos notificados a sisvecos según sexo y trimestre 2010 2011

Fuente: Base Intervencion SISVECOS Preliminar corte 1 agosto de 2011.


De los casos atendidos para el género masculino se identifican visitas domiciliarias para problemáticas como el
consumo de SPA (alcohol, cigarrillo, marihuana, sustancias inhalantes, entre otros), muchos de estos con
dificultades para que la persona reconozca su problema y las consecuencias que le trae al hogar, VIF
(Violencia Intrafamiliar), ruptura de pareja, infidelidad, desempleo o empleos que no permiten satisfacer las
necesidades básicas, comportamientos inadecuados tanto en el hogar (agresividad), como en el colegio por
problemas de aprendizaje, adaptabilidad, grupo de pares inadecuados, no aceptación de la autoridad.

Los profesionales a cargo establecen con las familias unas tareas a seguir, con el fin de brindar al núcleo
herramientas frente a las desavenencias por las que atraviesan, para el restablecimiento individual y familiar; lo
cual ha tenido gran acogida de la comunidad y las instituciones a nivel local, esto justificado en la condición
establecida en la ley 100 y el plan obligatorio de Salud donde los casos manejados en el subsistema no están
incluidos y por tanto existen brechas para la atención oportuna, tanto así que el acumulado de casos revela que
el mayor régimen de seguridad social lo aporta el Contributivo con un 46% y 60% para 2010 y 2011
respectivamente, seguido de subsidiado (2010=47% 2011=38%), y vinculado (2010=2.26% 2011=1.76%),
para el régimen particular y especial solo aportaron casos en el 2010 mas no en el 2011.

En cuanto a la clasificación del estado civil la soltería, es la más relevante, esto se debe principalmente a que
la mayoría de casos son de niños, adolescentes y jóvenes, que por su ciclo vital aún no están en la etapa para
conformar un hogar (muchos de ellos todavía hacen parte de su familia nuclear), ya sea por su edad o por que
aún no tienen establecido un proyecto de vida que conlleve a la creación de un núcleo familiar. Entre otros
motivos, esta los conflictos con los progenitores ante la no aceptación de normas al interior de la familia,
terminación de relación afectiva, consumo de spa, relación inadecuada de pares, conformación en tribus
urbanas, la sobreprotección y la permisividad generan los bajos niveles de tolerancia al frustración, no
empoderamiento de roles en la dinámica familiar, en la actualidad una familia no es una prioridad y en especial
lo refieren por las circunstancias que se evidencian a nivel educativo, socio-económico, cultural, e incluso de
valores y principios.

Gráfica13 Frecuencia Distribución por Estado Civil de los Casos Atendidos por la Intervención Conducta
Suicida Periodo Julio- Agosto- Septiembre 2011. (n=79)

Fuente: Base Intervencion SISVECOS Preliminar corte 1 agosto de 2011.

Es relevante mencionar que el caso de la Unión Libre la cual no presenta cifras representativas en ambos años
se concluye que el compromiso no es una prioridad para las familias constituidas (sea este legal o religioso), e
incluso varios de los casos son por uniones fortuitas principalmente por parejas jóvenes, con embarazos no
deseados o no planeados que deben organizarse por este evento, también se encuentran intervenciones por
VIF (Violencia Intrafamiliar), inadecuadas herramientas de afrontamiento y solución de problemas, inestabilidad
emocional, afectiva y laboral.
Tanto en los casados como en los de unión libre se presentan reportes por familias con conflictos por hábitos
rutinarios, disminución del dialogo asertivo y expresión de emociones, debilitamiento del vínculo afectivo,
cambios en el proyecto de vida (asociado a no unificación de expectativas), nido vacío y falta de unificación de
criterios en pautas de crianza.

Grafica 14 Frecuencia Distribución por ocupación de los Casos Atendidos por la Intervención Conducta
Suicida Fuente: Base Intervencion Conducta Suicida año 2011.

Fuente: Base Intervencion SISVECOS Preliminar corte 1 agosto de 2011.

Un factor de riesgo que lleva a efectos desencadenantes de la conducta suicida es la ocupación, entre los
Pacientes atendidos se identifica que el porcentaje más relevante frente a la ocupación es para los estudiantes
con un 56% de los casos intervenidos, casos reportados por las instituciones educativas distritales o por
clínicas siendo estas vías de más rápido acceso al servicio; donde se evidencian relación inadecuada de pares,
inadecuada resolución de conflictos, trastornos depresivos, familias disfuncionales en donde se generan
eventos de conflictos o hechos traumatizantes( Abuso sexual, Violencia Física y emocional, entre otros),
dificultad para acatar normas y limites, consumo de SPA, agresividad pero también porque algunos se
desempeñan en trabajos informales (oficios varios por días, ventas ambulantes), ya sea por que no consiguen
trabajos estables o por la facilidad de supervisar sus hijos.

De esta forma otra ocupación sensible son casos que reportan como ocupación el hogar aportando un 26%
casos, muchos de estos reportados por las IPS, los distintos Ámbitos del Hospital Salud Publica, por dificultades
en su sistema por consumo de SPA (alcohol y sustancias alucinógenas), agresividad (verbal y física),
disfunción familiar, Desempleo o dificultades económicas, trabajos informales( oficios varios por días, ventas
ambulantes), trastornos depresivos por ruptura o perdida de cónyuge entre otras problemáticas que
desencadenan conductas desadaptativas en los integrantes del sistema.

Personas empleadas se identifican con el 12.6%, seguido de las ocupaciones con un bajo registro como lo son,
personas independientes, usuarios sin ocupación, desempleados, las cuales aportan cada una un 6%, y
finalmente los pensionados con 1%,

El mecanismo utilizado para en la amenaza e intento, en su mayoría es la intoxicación exógena, seguido por
mecanismo de objeto corto punzante en un total de 10 casos y intento de lanzamiento al vacío. (Ver grafica No.
18).
TABLA 18 Distribución de los mecanismos de conducta suicida según ciclo vital

Adolesc Adulto Adulto


CICLO VITAL/SEXO Infancia Adulto
encia Joven Mayor TOTAL
GENERAL
(Mas de
TRIMESTRE/MECANISMO (1-9) (10-14) (15-18) (19-26) (27-44) (45-59)
60)
Objeto Cortopunzante 0 10 7 4 1 0 0 22
ENERO Intoxicacion Exogena 0 9 26 19 8 4 0 66
SEPTIEMBR Asfixia Mecanica 1 1 1 1 0 1 0 5
E 2011 Lanzamiento al vacio 2 0 3 1 1 0 0 7
Lanzamiento a Vehiculo 0 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL 2011 3 20 37 25 10 5 0 100
Objeto Cortopunzante 0 4 5 1 1 0 1 12
ENERO Intoxicacion Exogena 0 12 13 10 5 2 2 44
SEPTIEMBR Asfixia Mecanica 0 2 1 0 0 0 0 3
E 2010 Lanzamiento al vacio 0 1 1 0 1 0 0 3
Lanzamiento a Vehiculo 0 0 0 0 0 0 1 1
TOTAL 2011 0 19 20 11 7 2 4 63

Fuente: Base Intervencion SISVECOS Preliminar corte 1 agosto de 2011.

Al realizar un análisis comparativo de la notificación por parte de los diferentes ámbitos o componentes del PIC,
o la comunidad durante el Tercer trimestre del 2011, se identifica que el ámbito IPS fue el principal notificador
al subsistema con un 42% del total de la notificación dada la compañía permanente a clínica y hospitales donde
ingresan los casos para su atención medica siendo notificados inmediatamente al Salud Publica para que
realicen los seguimientos, por otro lado el subsistema SIVIM contribuye con la notificación con un 18%. .

grafica 15: frecuencia de notificaciones según unidad notificadora

Fuente: Base Intervencion SISVECOS Preliminar corte 1 agosto de 2011.


1.2.3.6 Sistema de Vigilancia Alimentaria y Nutricional – SISVAN
Los problemas de malnutrición en la población Nacional, Distrital y Local continúan siendo de gran importancia
teniendo en cuenta que tanto el déficit como el exceso de peso son un factor de riesgo para que se presenten
no solo enfermedades, sino también inconvenientes en cuanto al rendimiento escolar en los niños y niñas, bajo
peso gestacional y nacimientos pre término y/o con bajo peso, entre otros.

Por esta razón la labor del Sistema de Vigilancia Alimentaria y Nutricional –SISVAN- es de vital importancia ya
que a través de las asesorías, mantenimientos, capacitaciones y acompañamiento continuo que se hacen a
cada uno de los centros de salud que conforman la red de notificación, se busca concientizar acerca de la
importancia de tener información actualizada sobre la situación nutricional de la población vulnerable como son
las gestantes, los menores de 10 años y los recién nacidos, fortaleciendo la idea de que a largo plazo podrían
reducirse costos en tratamientos, hospitalizaciones, embarazos de alto riesgo, recién nacidos con bajo peso y
bebes canguro, etc.

La obtención de la información veraz y oportuna del estado nutricional de la población vulnerable, sumado a los
hallazgos hechos a partir de las investigaciones epidemiológicas de campo que se realizan a cada uno de los
grupos focales conforman una herramienta muy importante que junto con la información y resultados que se
obtengan de otros programas del estado, ONG, y empresas privadas deben convertirse en el insumo para
generar intervenciones interinstitucionales e intersectoriales que permitan disminuir la brecha en el acceso a
una alimentación balanceada y alcanzar las metas de reducción de las prevalencias de malnutrición en cada
uno de los grupos focales.

RECIEN NACIDOS

Un indicador del estado nutricional es el peso al nacer – nacidos vivos a termino con menos de 2.500 gr.-, el
cual refleja la calidad de vida de un país ya que es un indicador indirecto del estado nutricional de la mujer
gestante y un factor determinante de la mortalidad perinatal y de la morbimortalidad infantil. Para el tercer
trimestre se reportó en el Centro de Servicios Especializados el nacimiento de 742 niños y niñas (entre 37 y 40
semanas de gestación) de los cuales 53 (7,1%) nacieron con bajo peso. Del total de recién nacidos con bajo
peso notificados por las diferentes UPGDs que correspondieron a 153 se intervinieron 60 casos por SISVAN en
el trimestre de julio a septiembre lo que representa el 39.2%, lo anterior es debido a que la meta puesta por
Secretaría Distrital de Salud son 20 intervenciones mensuales. Con respecto al segundo trimestre disminuyó la
notificación debido al cierre de la UPGD Inversiones Dumian. (ver gráfica 1).

Gráfica 16. Distribución de la notificación y las Investigaciones Epidemiológicas realizadas a Recién Nacidos, localidad de
Suba, año 2011.

Fuente: Bases de datos oficiales 1er trimestre 2011 y preliminares IEC SISVAN de 2011.
El estrato socioeconómico está relacionado directamente con las condiciones socio economicas y culturales
que influyen en el estado nutricional durante la gestación, así como en la presencia y manejo de complicaciones
durante el embarazo lo que de una u otra forma influye en el fruto de la gestación. En la tabla 1 se puede
observar que el 95% de los casos intervenidos en el tercer trimestre pertenecen a los estratos 2 y 3.

Tabla 19. Distribución porcentual de las Investigaciones Epidemiológicas realizadas a Recién Nacidos con bajo
peso según estrato socioeconómico. Año 2011, localidad de Suba.

ESTRATOS 1ER TRIMESTRE (%) 2DO TRIMESTRE 3ER TRIMESTRE (%)


(%)
No % No % No %
1 0 0 0 0 0 0
2 41 75.9 51 85 37 66.7
3 9 16.7 9 15 18 28.3
4 3 5.6 0 0 3 1.7
5 1 1.9 0 0 2 3.3
Fuente: Bases de datos oficiales 1er trimestre 2011 y preliminares IEC SISVAN de 2011.

En cuanto al género de los recién nacidos con bajo peso, el predominante es el femenino con un 63,3% (32),
observándose un aumento de 5 % con respecto al segundo trimestre del año 2011.

Según el análisis territorial, vemos que cerca del 81% de los casos intervenidos tienen como residencia los
territorios de Rincón y Tibabuyes, y se observa un incremento para el tercer trimestre del 8,4% en el territorio de
GSI 4. (ver tabla 2). Estos resultados van de acuerdo a las condiciones socio ambientales y de nivel económico
de la población que los habita, ya que en estos territorios se encuentran situaciones de vulnerabilidad para la
población como la cercanía de los ríos Juan amarillo y Bogotá, calles sin pavimentar, comercio ambulante, falta
de infraestructura adecuada en las plazas de mercado que en su mayoría son improvisadas en las calles, gran
cantidad de hogares viviendo en hacinamiento, presencia de roedores o plagas en las viviendas, entre otras; y
en el caso del territorio de Tibabuyes específicamente, se congrega un grupo grande de recicladores los cuales
frente a sus viviendas realizan la selección de las basuras sin las mínimas medidas de protección.

Tabla 20. Distribución porcentual de las Investigaciones Epidemiológicas realizadas a Recién Nacidos
según territorios de GSI, localidad de Suba, año 2011

TERRITORIOS DE GSI 1ER TRIMESTRE 2DO TRIMESTRE 3ER TRIMESTRE

No % No % No %
1- Rincón 35 64.8 33 55 25 45
2- Tibabuyes 12 22.2 24 40 21 36.7
3- Suba centro y 1 1.9 1 1.7 4 3.3
Casablanca
4- Prado, Britalia y San 2 3.7 2 3.3 8 11.7
José de Bavaria
5- Alhambra, Floresta, 4 7.4 0 0 2 3.3
Niza
Fuente: Bases de datos oficiales 1er trimestre 2011 y preliminares IEC SISVAN de 2011.

En cuanto a los ingresos mensuales familiares se encontró que hubo un aumento del 5% (8,3%) en
comparación con el segundo trimestre para aquellos que ganan menos de 1 SMLV y que carca del 65% de las
familias intervenidas devengan menos de 2 SMLV, lo que hace más vulnerable las condiciones de la población
como la vivienda y la alimentación. El 35% (23) restante corresponde a familias que tienen ingresos mensuales
superiores a 2 SMLV.
De acuerdo al nivel educativo de las madres, se encontró que continúa predominando aquellas que han
aprobado o se encuentran cursando algún grado de la secundaria con el 66.7% (40), en segundo lugar aquellas
que han recibido formación universitaria 16.7% (10), lo que favorece las intervenciones, pues hay mayor
captación de la educación y se facilita la comunicación. Por último se encuentran aquellas que solo cuentan
con el nivel de primaria con 5%. El nivel educativo de la madre repercute directamente en la calidad de cuidado
del menor y el poder adquisitivo de las familias para garantizar una alimentación completa, equilibrada,
suficiente y adecuada teniendo en cuenta además que las familias tienen como prioridad garantizar la vivienda
que disminuyó en 3.4% para los casos que están pagando arriendo con respecto al segundo trimestre, así
mismo la población que vive en condición de hacinamiento disminuyó en 6.7% con respecto al 2 trimestre del
año 2011. Por otro lado, se encontró que según el estado civil de las madres o cuidadoras de los menores el
mayor porcentaje lo ocupan aquellas que viven en unión libre con el 60% y que aumentó el número de casadas
en un 13.4%. Dando alcance al análisis con enfoque diferencial, no se encontró ningún individuo que
pertenezca a grupos étnicos, y el 5% pertenece a población desplazada, quienes se caracterizan por residir en
estrato socioeconómico 2, vivir en arriendo en condiciones de hacinamiento, ser madres amas de casa y tener
ingresos mensuales inferiores a 2 SMLV.

En cuanto al comportamiento de la lactancia materna exclusiva se observó un aumento del 11.3% con respecto
al segundo trimestre de recién nacidos que están recibiendo leche materna como único alimento. De los 22
(36,7%) recién nacidos que nó reciben leche materna como único alimento, al 81.8% sus madres ofrecen leche
de fórmula haciendo uso del biberón y al 18.2% ofrecen agua, agua de manzana o aniz y jugo de granadilla.
(ver gráfica 17

Gráfica 17. Distribución porcentual de las Investigaciones Epidemiológicas realizadas a Recién Nacidos
según práctica de lactancia materna exclusiva, localidad de Suba, año 2011.

80
68,5 66,3
70
60 55

50 45
36,7 SI
40 31,5
30 NO

20
10
0
1ER TRIMESTRE 2DO TRIMESTRE 3ER TRIMESTRE

Fuente: Bases de datos oficiales 1er trimestre 2011 y preliminares IEC SISVAN de 2011.

NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE 10 AÑOS

Durante el tercer trimestre se presentó una disminución en la notificación debido a problemas con las bases de
datos de algunas UPGDs. En cuanto a las intervenciones, se realizaron 120 debido a que la meta mensual son
40 para aquellos menores que están con bajo peso y la notificación se hace en general sin importar el estado
nutricional de los menores de 10 años.
Gráfica 18. Distribución de la notificación y las Investigaciones Epidemiológicas realizadas a Menores
de 10 años de los tres trimestres de 2011 en la Localidad de Suba.

NOTIFICACION INTERVENCION

13952

10919 10284

82 190 120

1ER TRIMESTRE 2DO TRIMESTRE 3ER TRIMESTRE

Fuente: Bases de datos preliminares SISVAN 2011.

En cuanto al género de la población intervenida, el masculino es el predominante en los tres trimestres del año
2011, teniendo para el tecero una representación del 51,1% (59), para el segundo trimestre correspondió al
52,7% (79) y en el primero el dato se ubicó en el 65,9% (54). Según el estrato socioeconómico de la población
se evidencia en lo recorrido del año 2011 que cerca del 80% pertenecen al estrato 2. (ver tabla 3).

Tabla 21. Distribución porcentual de las Investigaciones Epidemiológicas realizadas a Menores de 10


años según pertenencia a estratos socioeconómicos, localidad de Suba, año 2011.

ESTRATOS 1ER TRIMESTRE 2DO TRIMESTRE 3ER TRIMESTRE

No % No % No %
1 8 9.8 6 4 4 3.3
2 56 68.3 122 81.3 104 86.7
3 18 22 21 14 12 10
4 0 0 1 0.7 0 0
Fuente: Bases de datos oficiales 1er trimestre 2011 y preliminares IEC SISVAN de 2011.

Según los ingresos economicos que reciben las familias intervenidas, se evidenció que la gran mayoría
devengan entre 1 y 2 Salarios Mínimos Legales Vigentes (SMLV) con el 69,2% (83), seguido de las familias
cuyos ingresos son inferiores a 1 SMLV con el 15% (18). Lo anterior pone en evidencia la situación de pobreza
de esta población y que dificulta el adecuado acceso a una alimentación saludable para los niños y niñas
poniendo en riesgo su seguridad alimentaria. El 15,8% (19) restante corresponde a familias cuyos ingresos
mensuales son superiores a 2 SMLV.

En cuanto al nivel educativo de las madres se encontró que continúa predominando aquellas que han aprobado
o se encuentran cursando algún grado de la secundaria con el 60.8% (73), lo cual es favorable teniendo en
cuenta que la recepción de la educación ofrecida por parte del profesional en nutrición durante la visita
domiciliaria puede ser alta; en segundo lugar aquellas que solo cuentan con el nivel de primaria (20.9%)
incrementandose en 6.2% con respecto al segundo trimestre; en tercer lugar aquellas que han recibido
formación técnica (12.5%), y por ultimo aquellas con nivel universitario(5.8%).

Según la tenencia de la vivienda, como es de esperarse para la población ubicada en las zonas más
vulnerables, que fueron objeto de la gran mayoría de intervenciones, se encontró que el 64.2% (77) de las
familias tienen que contar con parte del dinero que reciben para pagar el arriendo mensual de su vivienda, lo
que obviamente afecta directamente la calidad y/o cantidad de la alimentación, y por lo tanto representa un
factor de riesgo para la seguridad alimentaria. El 25% de las familias refirieron tener vivienda propia, sin
embargo hay que tener en cuenta que una buena cantidad de estas familias se encuentran pagando su vivienda
a cuotas lo que igual incurre en una inversión económica mensual por parte de los padres de familia. El
porcentaje restante (10.8%) hace referencia generalmente a las familias que residen en viviendas de propiedad
de familiares que no les exigen un pago mensual por contar con el espacio para vivir. Así mismo la población
que vive en condición de hacinamiento aumento 5.7% con respecto al segundo trimestre.

Por otro lado, se encontró que según el estado civil de las madres o cuidadoras de los menores, el mayor
porcentaje corresponde a aquellas que viven en unión libre con el 59.2% y el 10% son casadas. En cuanto a la
pertenencia a poblaciones especiales, se evidenció que el 5,8% de los casos intervenidos son desplazados los
cuales se caracterizan por vivir con situaciones de vulnerabilidad como no poseer vivienda propia, vivir en
hacinamiento, desempleo y tener ingresos familiares mensuales inferiores a 1 SMLV.

Durante las investigaciones de campo de los menores de 10 años, se observó que la población presenta una
alimentación variada y balanceada, pues hay una frecuencia moderada en el consumo de fuentes de proteína
como los son los alimentos cárnicos, huevo y/o leguminosas, lácteos y derivados, en cuanto al consumo de
frutas es relativamente adecuado, mientras que el consumo de verduras es el más bajo con respecto a los
demás alimentos, esto parte de los patrones de consumo que se adquieren en la familia. Por otro lado se
observa un alto consumo de grasas y azúcares por lo cual es importante controlar la ingesta de los mismos a
fin de prevenir la aparición de enfermedades crónicas a futuro; y por último los alimentos que se consumen con
mayor frecuencia son los cereales y tubérculos, quienes son la mayor fuente en el aporte de carbohidratos y
calorías.

Estado nutricional de los niños y niñas menores de 10 años según indicador peso para la talla

Lo que nos muestra la Tabla 4 con respecto al comportamiento del indicador peso para la talla, es que hubo
una reducción del 0.2% para el bajo peso y aumentó el riesgo de desnutrición en 0,8% en comparación con el
segundo trimestre del 2011, lo cual se debe a que el peso es la medida antropométrica más sensible y por lo
tanto se puede recuperar más fácil con una adecuada y oportuna intervención; de igual manera, el sobrepeso y
la obesidad también muestran tendencia a la reducción, por lo que el total de la población con adecuado peso
para la talla aumentó en 0.4% con respecto al año 2010.(ver tabla 2.6).

Tabla 22. Indicador peso para la talla en niños y niñas menores de 10 años notificados al SISVAN durante los
años 2010 y 2011 en la localidad de Suba.
ESTADO NUTRICIONAL 1ER TRIMESTRE 2DO TRIMESTRE 3ER TRIMESTRE

2010 2011 2010 2011 2010 2011


BAJO PESO 3.5 3.0 3.5 3.3 3.1 3.1
RIESGO DE DNT 15.5 15.3 15.9 15.7 13.9 16.5
ADECUADO 65.6 66.9 64.3 65.4 65.6 66.0
SOBREPESO 11.0 11.2 12.1 11.6 12.7 10.8
OBESIDAD 4.3 3.7 4.2 4.0 4.7 3.6
Fuente: Bases de datos oficiales SISVAN 2010 y 1er trimestre 2011, bases de datos preliminares SISVAN
2011.

Estado nutricional de los niños y niñas menores de 5 años según indicador peso para la edad

La tabla 5 muestra el comportamiento del indicador peso para la edad en niños y niñas menores de 5 años.
Este indicador es objeto de seguimiento dado que corresponde a una de las metas Distritales de salud. Es
importante precisar que la tendencia de la disminución tanto en los valores de prevalencia y riesgo, como en los
de sobrepeso supone un resultado positivo de las acciones que se han venido tomando con este grupo de
edad, teniendo en cuenta además que la meta Distrital programada es alcanzar el 7,5% en la prevalencia de
desnutrición global y la localidad de Suba se encuentra por debajo de este valor.

Tabla 23. Indicador peso para la edad en niños y niñas menores de 5 años notificados al SISVAN durante el
2010 y 2011 en la localidad de suba.
ESTADO NUTRICIONAL 1ER TRIMESTRE 2DO TRIMESTRE 3ER TRIMESTRE

2010 2011 2010 2011 2010 2011


BAJO PESO 7.3 7.1 7.3 7.0 6.8 7.2
RIESGO DE DNT 25.4 25.2 25.3 24.4 23.1 24.5
ADECUADO 58.7 60.5 58.7 59.5 61.2 59.7
SOBREPESO 6.4 5.6 6.5 7.1 6.8 6.6
OBESIDAD 2.2 1.6 1.9 2.0 2.1 2.0
Fuente: Bases de datos oficiales SISVAN 2010 y 1er trimestre 2011, bases de datos preliminares SISVAN
2011.

Estado nutricional de los niños y niñas menores de 10 años según indicador talla para la edad

En cuanto al indicador de talla para la edad, el cual refleja la prevalencia y riesgo de retraso en el crecimiento,
la tabla 6 muestra que las prevalencias de retraso en el crecimiento y el riesgo han disminuido en comparación
con el año 2010, lo cual es favorable ya que la ganancia insuficiente en talla es irrecuperable y esta situación
está asociada en alguna medida a las deficientes condiciones socioeconómicas de la población, el desempleo,
el hacinamiento, las condiciones ambientales y al consumo deficiente de calorías y nutrientes durante periodos
prolongados de tiempo. La meta Distrital es alcanzar el 8.0% en el año 2015.

Tabla 24. Indicador talla para la edad en niños y niñas menores notificados al SISVAN durante el 2010 y
2011 en la localidad de Suba.
ESTADO NUTRICIONAL 1ER TRIMESTRE 2DO TRIMESTRE 3ER TRIMESTRE

2010 2011 2010 2011 2010 2011

RETRASO EN EL CRECIMIENTO 9.7 9.1 10.1 9.3 9.7 9.2

RIESGO DE RETRASO EN EL CRECIMIENTO 25.1 25.6 26.9 25.1 25.7 25.4

ADECUADO 58 59.2 56.7 58.9 58.8 58.6

TALLA ALTA 7.2 6.1 6.2 6.6 5.8 6.7

Fuente: Bases de datos oficiales SISVAN 2010 y 1er trimestre 2011, bases de datos preliminares SISVAN
2011.

Lactancia materna

Lograr que las madres lactantes beneficien a sus hijos con la práctica de la lactancia materna exclusiva hasta
los 6 meses de edad es quizá la meta más ambiciosa que se quiere alcanzar teniendo en cuenta los
determinantes que afectan esta práctica; desafortunadamente, las políticas públicas que buscan favorecer que
la madre lactante que se encuentra empleada siga ofreciendo a su hijo únicamente leche materna son
insuficientes ya que actualmente la ley da máximo 3.5 meses de licencia de maternidad y la práctica de
extracción de leche materna a pesar que es conocida no se realiza por inconvenientes de transporte y
almacenamiento, ya que es necesario que se conserve en refrigeración y no todas las madres tienen acceso
fácil a una nevera. Por otro lado, las madres que se dedican al hogar y que tienen la posibilidad de ofrecer solo
leche materna a sus hijos en ocasiones refieren no hacerlo por problemas de succión y producción de la leche y
en otras por recomendación de los pediatras que generalmente recomiendan complementar la alimentación con
fórmulas lácteas u otros alimentos con mayor contenido proteico-calórico. Para nuestra localidad en el tercer
trimestre encontramos que la mediana esta en 3.2 meses. (ver gráfica 4).

Gráfica 19. Mediana de lactancia materna en menores de 6,9 meses, localidad de Suba – Bogotá – Meta
Distrital, años 2005 a tercer trimestre de 2011.

Fuente: Bases de datos oficiales 1er trimestre 2011 y preliminares IEC SISVAN de 2011.

GESTANTES

A través de las investigaciones epidemiológicas de campo (IEC) realizadas a gestantes con bajo peso en la
localidad, se brinda educación alimentaria y nutricional con el fin de fortalecer los adecuados hábitos
alimentarios y disminuir aquellos que pueden representar riesgo para el estado nutricional y de salud en general
de la madre y el hijo. De esta manera se está contribuyendo al alcance de dos de las principales metas de
ciudad como son reducir el porcentaje de bajo peso al nacer y la tasa de mortalidad perinatal.

Por medio de las actividades de mantenimiento a las UPGDs y revisión de bases de datos se logró aumentar en
389 casos la notificación con respecto al segundo trimestre. En cuanto a las intervenciones se realizan 32
mensuales según meta asignada por Secretaría de Salud. (ver gráfica 5).

Gráfica 20. Distribución de la notificación y las Investigaciones Epidemiológicas realizadas a gestantes,


localidad de Suba, año 2011.

Fuente: Bases de datos preliminares 2011.


En cuanto al estado nutricional de las gestantes se encontró que el 30.6% tienen bajo peso gestacional y en
general este porcentaje se encuentra más elevado en comparación con el año 2010. El 33.1% tiene un peso
adecuado y la prevalencia de la obesidad y el sobrepeso aumentaron en un 0.5% y 0.9% respectivamente con
relación al segundo trimestre del 2011, aunque no se les realiza intervención a este grupo, sí se consideran
estados de malnutrición que deben ser priorizados. (ver tabla 25).

Tabla 25 Estado nutricional de las gestantes notificadas al SISVAN durante el año 2010 y 2011 en la
Localidad de Suba.

ESTADO 1ER TRIMESTRE 2DO TRIMESTRE 3ER TRIMESTRE


NUTRICIONAL

2010 2011 2010 2011 2010 2011


BAJO PESO 27 31.6 27.4 30.9 23.2 30.6
ADECUADO 37.5 35 38.6 34.8 37.5 33.1
SOBREPESO 16.8 15 17.8 18.8 20.5 19.7
OBESIDAD 18.6 18.4 16.3 16.1 18.8 16.6

Fuente: Bases de datos oficiales SISVAN 2010 y 1er trimestre 2011, bases de datos preliminares SISVAN
2011.

La edad es el factor de riesgo que genera mayores complicaciones durante el parto y el puerperio,
principalmente en las edades extremas como son las mayores de 40 años y las menores de 20 años. Durante el
tercer trimestre de 2011 se presentó un aumento del 2.1% de gestantes adolescentes con respecto al segundo
trimestre, siendo muy pocas las gestantes mayores de 40 años.(ver tabla 26).

Tabla 26 Distribución porcentual de las gestantes según intervalo de edad, localidad de Suba, año 2011.

EDAD 1ER TRIMESTRE 2DO 3ER TRIMESTRE


TRIMESTRE
No % No % No %
10 a 14 años 0 0 1 1.0 3 3.1
15 a 20 años 46 48.9 38 49 41 52.1
21 a 40 años 48 51.1 56 40 51 46.9
Mayor de 40 años 0 0 1 1.0 1 1.0

Fuente: Bases de datos oficiales 1er trimestre 2011 y preliminares IEC SISVAN de 2011.

Según el estrato socioeconómico de las gestantes, el 94,8% (90) pertenecen al estrato 2 y el 5,2% restante (6)
al estrato 3. Este comportamiento es similar al observado en el primer semestre del año 2011. El 3.1% de las
gestantes pertenece a grupos étnicos y el 3,5% son desplazadas.

En cuanto al nivel educativo de las gestantes visitadas, el 63.5% (66) tienen la secundaria completa o se
encuentran cursándola, el 7,3% (6) cuentan con primaria, 6.3% (4) de ellas tiene una carrera profesional y el
22.9% (20) una carrera técnica o tecnológica, esto es favorable teniendo en cuenta que los conocimientos
brindados durante las asesorías por parte del profesional de nutrición serán bien recibidos y aplicados en un
buen porcentaje.

El 54.2% de las gestantes intervenidas conviven en Unión Libre siendo ésta la condición de mayor prevalencia
según lo observado en las visitas de campo, seguido ésta el 44.8% que corresponde a gestantes solteras es
decir que se encuentran a cargo de sus padres, familiares o amigos. Esto nos muestra que la composicíon
familliar en la cual se constituirá el nuevo hogar del bebé en muchas ocasiones los abuelos serán los futuros
responsables.

Según los ingresos mensuales familiares, se encontró que el 40% (38) de las gestantes devengan menos de 1
SMLV, el 56,3% (54) tienen ingresos entre 1 y 2 SMLV y el 3,7% restante devengan mas de 2 SMLV. Estos
aportes provienen en la mayoría de los casos de la pareja o compañero y en menor proporción de los padres de
la gestante, la misma gestante u otros familiares lo que se relaciona directamente con la calidad de la
alimentación ya que se encontró que la dieta es pobre en el consumo de verduras y hortalizas (33.3%) por lo
tanto el aporte de fibra es bajo, de igual forma el consumo de frutas no es el esperado (63.5%) (incluyendo los
jugos de fruta natural), y en cuanto a los alimentos protéicos como las carnes, huevo, leguminosas son
consumidos por el 88.5%, azucares 88.5%, lácteos 89.6% y por último los cereales son los mas consumidos
con el 100%.

1.2.3.7 Mortalidad

Las primeras cuatro causas de muerte en su orden enfermedades isquemias del corazón, agresiones
(homicidios), enfermedades cerebro vasculares, enfermedades crónicas de las vías respiratorias han mantenido
un comportamiento similar desde 1998 a 2004, la quinta causa se ha intercambiado entre la diabetes mellitus y
la neumonía, esta última ha ocupado el quinto lugar en los últimos años (2005 – 2007).

A partir del 2003 se identificó una reducción en la tasa de homicidios pasando de 2.4 a 1.8 para el año 2007 y
para este mismo año ocupo el cuarto lugar, aunque se ha disminuido esta causa de muerte aun ocupa un lugar
importante dado que la vida es un derecho inalienable, esta situación en alguna medida está relacionada con la
falta de tolerancia, problemas psicológicos, factores económicos, nivel educativo entre otros.

Por otra parte más de la mitad de las primeras 10 causas de defunción corresponden a las enfermedades
crónicas, siendo las enfermedades del corazón las que ocupan el primer lugar, y de manera marcada en
población mayor de 45 años, se ha identificado que los hombres se ven más afectados hasta los 59 años, a
partir de los 60 años pasan a ser las mujeres las que presentan la mayor mortalidad por este evento al punto
que doblan el número de muertes con relación a los hombres.

Mortalidad General
La mortalidad general para la localidad de Suba mantiene un comportamiento estable con tasas que oscilan
entre 3.01 y 3.14 con tendencia ascendente aunque inferior a lo encontrado para el distrito, sin embargo este
comportamiento puede indicar que no hay un adecuado y oportuno manejo de algunas enfermedades, que lleva
a que se presente la muerte en población de todas las etapas del ciclo vital y más preocupante aún cuando son
por causas evitables (ver tabla 27).

Tabla 27 Tasas de mortalidad general. Localidad de Suba- Bogotá. Años 2005 a 2007
SUBA BOGOTÁ
AÑO Tasa por 10,000 Tasa por 10,000
Número muertes Número muertes
Habitantes Habitantes
2005 2.769 3 26.481 3,9
2006 2.878 3,1 26.649 3,8
2007 3.045 3,1 26.367 3,7
Fuente: Certificado de defunción. Bases de datos DANE-Sistema de Estadísticas Vitales. Las Tasas son calculadas con proyecciones de
población censo 2005 del DANE y SDP
Causas de mortalidad por grupos de edad en la localidad de Suba, año 2007

Grupo poblacional de menores de 1 año: Para el grupo de menores de un, año la primera causa de muerte
corresponde a los trastornos respiratorios específicos del periodo perinatal, esto puede estar asociado con el
bajo peso al nacer y la falta de cuidados básicos para el grupo en mención. En segundo y tercer lugar lo
representan las malformaciones congénitas del sistema circulatorio y anomalías congénitas (ver tabla 28).
Tabla 28. Primeras cinco causas de mortalidad en menores de un año, localidad de Suba 2007.
MENORES DE 1 AÑO
2007
Orden CAUSAS Tasa por 1.000
Número
Hab.
1-082 Trastornos respiratorios específicos del
1 46 2,9
periodo perinatal
1-087 Malformaciones congénitas del sistema
2 25 1,6
circulatorio
1-088 Malformaciones congénitas, deformidades y
3 25 1,6
anomalías congénitas
4 1-084 Infecciones específicas del período perinatal 22 1,4
1-080 Feto o recién nacido afectados por
5 complicaciones obstétricas y traumatismo del 21 1,3
nacimiento
Total 139 8,8
Fuente: Certificado de defunción -Bases de datos DANE- Sistema de Estadísticas Vitales 2007.

Grupo de población de 1 a 4 años

Para el grupo de edad de uno a cuatro años la neumonía es la primera cusa de muerte siendo consecuente con
la morbilidad en este grupo de edad donde son predominantes las consultas por enfermedades respiratorias
altas y bajas, lo cual amerita tomar medidas oportunas para contrarrestar la incidencia de muertes por estas
causas. La neumonía está clasificada como una causa de muerte exógena, ya que corresponde a factores
externos al individuo, en este caso relacionados con el medio ambiente.

La segunda causa de muerte corresponde a las enfermedades infecciosas intestinales las cuales podrían ser
controladas si se tomaran las medidas oportunas, la falta de educación de la población que tiene cargo a los
menores de 5 años en lo que se refiere a la manipulación de alimentos, hábitos higiénicos de las viviendas
entre otras causas podrían disminuir la presencia de este evento (ver tabla29).

Tabla 29. Primeras causas de mortalidad en el grupo de uno a cuatro años, localidad de Suba, 2007.
1 A 4 AÑOS
2007
Orden CAUSAS
Número Tasa por 100.000
1 1-059 Neumonía 4 6,3
2 1-001 Enfermedades infecciosas intestinales 3 4,7
3 1-087 Malformaciones congénitas del sistema circulatorio 3 4,7
1-088 Malformaciones congénitas, deformidades y
4 2 3,1
anomalías congénitas
5 1-035 Leucemia 1 1,6
Total 13 20,4
Fuente: Certificado de defunción -Bases de datos DANE- Sistema de Estadísticas Vitales 2007.
Grupo de población de 5 a 14 años

En este grupo poblacional, la leucemia y la neumonía son las enfermedades que en mayor proporción causaron
la muerte. (ver tabla 30).

Tabla 30. Primeras causas de mortalidad en el grupo de cinco a catorce años, localidad de Suba, 2007.
5 A 14 AÑOS

Orden CAUSAS 2007


Número Tasa por 100.000
1 1-035 Leucemia 3 1,8
2 1-059 Neumonía 3 1,8
1-031 Tumor maligno del encéfalo, del ojo y de otras partes del
3 2 1,2
sistema nervioso central
1-040 Defectos de coagulación, púrpura, púrpura y otras
4 afecciones hemorrágicas y de la sangre y los trastornos que 2 1,2
afectan la inmunidad
5 1-005 Septicemia, excepto neonatal 1 0,6
Total 11 6,6
Fuente: Certificado de defunción -Bases de datos DANE- Sistema de Estadísticas Vitales 2007.

Grupo de población de 15 a 44 años

Los homicidios ocupan el primer lugar entre las causas de muerte para el grupo de 15 a 44 años, esta causa
se ha mantenido desde el año 2005, situación preocupante para la localidad, dado que está catalogada como
insegura para la comunidad, esto quizá asociado a la poca tolerancia la cual se refleja en violencia física, así
como también a situaciones emocionales, económicas y sociales que favorecen la presencia de dicha situación.
La segunda causa de muerte corresponde a los accidentes de motor, con una tasa de 0,5 anual por cada 10
000 personas de este grupo de edad. El VIH –SIDA pasó del cuarto lugar en el 2006 al tercer lugar para el
2007, la prevalencia de este evento se asocia con la falta de información y educación oportuna relacionada con
medidas preventivas dirigidas a la población de todos los niveles económicos y educativos (ver tabla 31).

Tabla 31. Primeras causas de mortalidad en el grupo de quince a cuarenta y cuatro años,
localidad de Suba, 2007.
15 A 44 AÑOS
2007
Orden CAUSAS
Número Tasa por 10.000 Hab.
1 1-101 Agresiones (homicidios) y secuelas 69 1,40
2 1-090 Accidentes de transporte de motor 26 0,50
3 1-009 Enfermedad por VIH (SIDA) 23 0,50
1-100 Lesiones autoinflingidas
4 17 0,3
intencionalmente (suicidios) y secuelas
5 1-059 Neumonía 11 0,2
Total 146 3,0
Fuente: Certificado de defunción -Bases de datos DANE- Sistema de Estadísticas Vitales 2007.
Grupo de población de 45 a 59 años

Para el grupo de 45 a 59 años, la primera causa de muerte la representan las enfermedades isquemicas del
corazón con una tasa específica anual de 2.8 seguida de las enfermedades cerebrovasculares las cuales
representan una tasa de 2.3 por 10 000 habitantes de este grupo de edad (ver tabla 32).

Tabla 32. Primeras causas de mortalidad en el grupo de 45 a 59 años, localidad de Suba 2007.
45 A 59 AÑOS
2007
Orden CAUSAS
Número Tasa
1 1-051 Enfermedades isquemicas del corazón 45 2,8
2 1-055 Enfermedades cerebrovasculares 38 2,3
3 1-013 Tumor maligno del estómago 30 1,9
4 1-024 Tumor maligno de la mama de la mujer 26 1,6
5 1-041 Diabetes mellitus 16 1,0
Total 155 9,6
Fuente: Certificado de defunción -Bases de datos DANE- Sistema de Estadísticas Vitales 2007.

Grupo de población mayor de 60 años

Al igual que para el grupo de 45 a 59 años en la población de 60 y más años la primera causa de muerte la
representan las enfermedades isquémicas del corazón con una tasa específica anual de 3.3 por cada 1.000
habitantes de este grupo de edad, lo que representó 277 muertes, es decir que el impacto de estas
enfermedades es mayor en la medida que aumenta la edad, seguida de las enfermedades cerebrovasculares
las cuales representan una tasa de 2.4 por 10.000 habitantes de este grupo de edad (ver tabla 33).

Tabla 33. Primeras causas de mortalidad en el grupo de 60 y más años, localidad de Suba 2007.

DE 60 Y MAS AÑOS

Orden CAUSAS 2007


Número Tasa por 1.000 Hab.
1 1-051 Enfermedades isquemicas del corazón 277 3,3
2 1-055 Enfermedades cerebrovasculares 199 2,4

3 1-060 Enfermedades crónicas de las vías respiratorias 181 2,2

4 1-059 Neumonía 88 1,1


5 1-050 Enfermedades hipertensivas 87 1,0
Total 832 10
Fuente: Certificado de defunción -Bases de datos DANE- Sistema de Estadísticas Vitales 2007.
Seguimiento a metas distritales: Mortalidad potencialmente intervenible

Mortalidad materna

A 2012: reducir la tasa de mortalidad materna por debajo de 40 por 100.000 nacidos vivos

La OMS define como muerte materna a “la muerte de una mujer durante el embarazo o dentro de un plazo de
42 días a partir de la terminación del embarazo, independientemente de la duración y de la ubicación del
embarazo, por cualquier causa derivada del embarazo, o agravada por éste, o relativa a la forma en que se ha
dispensado el tratamiento, pero no por causas accidentales o incidentales”.14 Es asi que el comportamiento de
la mortalidad materna en los años 2009 (9 casos) y 2010 (8 casos) ha tenido tendencia a disminuir. En
comparación con la mortalidad en Bogotá, la Localidad de Suba ha estado por debajo de la razón distrital en los
dos años comparados, pero en relación con la meta, en el 2009 y el 2010, se encuentra por encima de la
misma. Según datos preliminares a Septiembre del 2011, en la localidad de Suba no han ocurrido muertes
maternas.

Grafico 21. Razón de mortalidad materna. Localidad de suba-Bogotá-Meta Distrital.


Años 2005 a Septiembre de 2011

Fuente: Bases Estadísticas Vitales, Secretaria Distrital de Salud 2005 a primer semestre de 2011. Fecha de corte: 09/11/2011.

La edad de las gestantes fallecidas de la Localidad de Suba en el 2009 oscila entre 20 y 42 años. El 22.2% de
las mismas se encontraba en el momento del fallecimiento en la etapa de juventud y el restante porcentaje en
Adultez. El 33.3% de las gestantes que estaban en la etapa de adultez, tenían edades consideradas de alto
riesgo. Aunque es de resaltar que de las gestantes fallecidas ninguna estaba por debajo de los 18 años. En el
2010, el 50% de las gestantes fallecidas se encontraban en edades superiores a los 35 años, lo que como ya se
mencionó se considera alto riesgo de enfermar y morir en periodos de gestación, parto y puerperio y el 25%
estaban en la etapa de juventud. No se presentaron muertes en menores de 22 años, al georeferenciar los
casos por territorios de GSI, se determina que en un 50% para los años 2010 – 2009 se ubican en los territorios
2 y 3 aunque existen casos en territorios 4 y 5 al igual que casos sin ubicación.

14
Clasificación internacional de enfermedades, décima revisión, organización mundial de la salud, Ginebra 1992
Grafico 22. Distribución de los casos de mortalidad materna en la localidad de suba 2009 - 2010 por edad y
territorio de residencia
3 3 ,3 3 3 ,3
35,0 2009 %
30,0 25 25
2010 % 2 2 ,2
25,0
20,0
1 2 ,5 1 2 ,5 1 2 ,5 1 2 ,5
15,0 1 1 ,1

10,0
5,0 0 ,0 0 ,0
0,0
TERRITORIO 4 TERRITORIO 5 LA TERRITORIO 3 TERRITORIO 1 EL TERRITORIO 2 SD
BRITALIA FLORESTA SU BA RIN CON TIBABU YES

Fuente: Población Proyección DANE. Datos Preliminares Bases Estadísticas Vitales, Secretaria Distrital de Salud 2010.

Con respecto al aseguramiento de las muertes maternas se evidencia que aunque en el 2009 el 44% no
estaban vinculadas al Sistema de Seguridad Social en Salud, en el 2010 este porcentaje disminuyó a 12.5%.
Situación que respalda el comportamiento del Régimen subsidiado en los años comparados ya que en 2009 el
11% de las fallecidas pertenecían a este régimen y en el 2010 este porcentaje aumento a 37.5%. (ver gráfica x)

Gráfico 23. Distribución de los casos de mortalidad materna en la localidad de suba 2009 - 2010 según régimen de
afiliación al SGSSS.
4
4

3 .5 3 3 3
3

2 .5

1 .5 1 1 1 1
1

0 .5 0 0
0

2009 2010
C O N T R IB U T IV O S U B S ID IA D O E X C E P C IO N NO ASEGURADO SD

Fuente: Población Proyección DANE. Datos Preliminares Bases Estadísticas Vitales, Secretaria Distrital de Salud 2010.

El estado civil de la gestante, da cuenta del la red de apoyo familiar con ello las gestantes fallecidas en el 2010
en su mayoría eran casadas, caso contrario al 2009, en el que no hay estado civil que predomine. Por otro lado,
el grado de escolaridad, da luces acerca de las herramientas educativas con que cuenta la gestante para
enfrentar su proceso de gestación y aplicar de forma asertiva a la realidad la información brindada en los
servicios de salud acerca de alertas y situaciones en las a que debe consultar. Llama la atención que en los dos
años, la escolaridad predominante es la básica secundaria, y que solo dos de las 17 gestantes fallecidas entre
el 2009 y 2010, contaba al momento de la muerte con formación universitaria. (ver tabla34).
Tabla 34 Distribución de los casos de mortalidad materna en la localidad de suba 2009 - 2010 por causa directa de
defunción
2009 2010
CAUSA DIRECTA DE DEFUNCION
N % N %
ATONIA UTERINA 2 22.2 1 13
CARDIOPATIA DILATADA 1 11.1 0 0
EN SEPSIS 1 11.1 0 0
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA 0 0.0 1 13
HEMORRAGIA UTERINA POST PARTO 1 11.1 0 0
MEDICINA LEGAL 1 11.1 1 13
MIOMETRITIS 1 11.1 0 0
NEUMONIA AH1N1 1 11.1 0 0
NEUMONIA SEVERA 1 11.1 0 0
OBSTRUCCION INTESTINAL POR BRIDAS 0 0.0 1 13
POLITRAUMATISMO SEVERO 0 0.0 1 13
PREECLAMPSIA SEVERA 0 0.0 1 13
SINDROME DE HELLP 0 0.0 1 13
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR 0 0.0 1 13
TOTAL 9 100 8 100
Fuente: Población Proyección DANE. Datos Preliminares Bases Estadísticas Vitales, Secretaria Distrital de Salud 2010.

Uno se los aspectos a tener en cuenta en los análisis de Mortalidad Potencialmente evitable, es la causa de
muerte, ya que se considera que decesos derivados de las fallas en el proceso de prevención y atención de las
gestantes por parte del SGSS son intervenibles y podrían haberse evitado, es decir son muertes derivadas de
errores en el sistema de salud. En el 2009, se encuentra solo un caso (Medicina Legal) de 9 con causas
básicas no intervenibles. En el 2010, dos de 8 (Medicina Legal y Politraumatismo).

Reconocer que existen datos que concluyen que es posible evitar el fallecimiento de gestantes, invita a
reflexionar concienzudamente sobre este tema, en maximizar esfuerzos y compromisos por garantizar el
derecho a la vida; sin desconocer por supuesto que existe responsabilidad directa de la gestante en interiorizar
la asistencia oportuna a los servicios médicos salvar su vida y la de su hijo, la inasistencia a las citas
programadas de forma oportuna, falta de documentación, los traslados de ciudad que les afecta su afiliación al
SISBEN y por ende el acceso a los servicios de salud

Los factores socioeconómicos condiciones habitacionales marcadas el por hacinamiento, la insalubridad de


viviendas la falta de servicios públicos como el acceso a agua potable, el no suplir una dieta nutricional
balanceada, las falencias en la red de apoyo y las barreras de acceso que se les presentan a nivel institucional.
Las creencias culturales, no asistir a los centros médicos, la concepción de que los embarazos son diferentes,
no necesitan, tiene la experiencia, reconocer signos, de alarma.

Ante la necesidad de impactar con mortalidad materna, como un deber de las instituciones, de la familia, de la
sociedad, a nivel sectorial, se cuenta con la norma 412 la cual tiene como objetivo direccionar la atención que
se le brinda a la mujer gestante a través de los controles prenatales con médico y enfermera junto con junto con
la cobertura total en atención de salud por parte de la EPS., no obstante, la falta de dinero, la falta de acceso a
servicios de salud, el predomino de prácticas culturas , se debe trabajar es el la concienciación de la población

A nivel Institucional, se realiza Intervención desde el área de SIVIM en epidemiología, con el objetivo de realizar
seguimiento a las diferentes violencias en las que pueda estar incurriendo la gestante con su red de apoyo. Así
mismo existen programas de seguridad alimentaria a nivel gubernamental en instituciones de protección como
ICBF, Integración Social y ONGs que van encaminadas al mejoramiento de la calidad de vida de la mujer
gestante, a través de programas de apoyo alimentario, capacitación a nivel laboral, y la ley que promueve la
licencia de maternidad en la que se fomenta la lactancia materna durante el tiempo de la licencia de
maternidad.

Aporte de los ámbitos a las metas de gestantes

Como valor de transformación social la educación es una medida preventiva, el ámbito escolar se trabajó con
grupos multiplicadores donde se realizaron actividades fortalecimiento del proyecto de sexualidad de cada una
de las sedes, jornada de la salud sexual y reproductiva de las adolescentes, afrocolombianidad, afectividad y
convivencia, jornada educativa lucha contra el VIH/sida, prevención de regulación de la fecundidad en la
prevención de embarazo en adolescentes escolarizadas, autocuidado, concurso distrital de postales por la
promoción de la salud sexual y reproductiva.

Como otro aspecto preponderante efectuado por salud al colegio fue el empoderamiento de los derechos
sexuales y reproductivos por parte de los jóvenes y adolescentes para llevar una vida sana sexual y
responsable, reconocimiento de factores de riesgo y factores protectores existentes en la localidad frente a la
prevención de abuso sexual infantil y embarazos en adolescentes. Todo esto se realizó con el fin de brindar
alternativas para el mejoramiento de la calidad de vida de los estudiantes fomentando hábitos de vida
saludable, fortalecimiento del autoestima, autoconcepto y valores para una correcta toma de decisiones. Lo
anterior refleja el valor e importancia de los jóvenes para la sociedad, lo cual rompe con estigmas sociales de
considerar que no están en capacidad de pensar por mismo, de no ser capaces de tomar decisiones
responsables, por el contrario ellos son sujetos conscientes, autónomos, con la capacidad de asumir
responsabilidades siempre y cuando estén bien informados.

Durante el año 2010, la intervención Proyecto de Educación Sexual, llevaron a cabo jornadas de prevención
donde se presentaban videos como “amor propio” y la obra “será” y luego se socializaba los servicios amigables
con su modalidad consulta diferenciada, puntos de atención y servicios que ofrece, posteriormente se hacía un
conversatorio para que las, los adolescentes y jóvenes debatieran sobre la importancia de una sexualidad sana
y responsable, el desarrollo de estas acciones en población estudiantil son reflejo de estrategias democráticas
e incluyentes, dada la interacción de conocimientos, que permite comprender y sentir las necesidades de los
jóvenes quienes se expresan frente a temas de educación sexual, siendo estos espacios productivos para
identificar métodos anticonceptivos, los riesgos de contraer enfermedades de trasmisión sexual, la
responsabilidad que conlleva la maternidad y paternidad.

En línea con lo anterior el ámbito Comunitario dio continuidad para el año 2010 las estrategias de
“Reconocimiento de los territorios afectivos y sociales de preadolescentes y adolescentes relacionados con la
vivencia de la sexualidad” y “fortalecimiento a organizaciones o grupos de jóvenes donde se logró un
acercamiento a los servicios de salud, apoyo social y exigibilidad de sus derechos, a través del desarrollo de la
temática de derechos sexuales y reproductivos, métodos de planificación, culturas juveniles y redes sociales. En
las estrategias se identificó el desconocimiento de Derechos Sexuales y Reproductivos, de los métodos de
planificación familiar, enfoque de género, desarrollo físico, social y psicológico de las y los jóvenes, todo esto
relacionado con la falta de educación sexual en los hogares y en los centros educativos, lo que conlleva a que
se dé una educación horizontal entre los adolescentes de estos territorios, aumentando las problemáticas que
conlleva a una sexualidad insegura y todas las acciones que involucra al sector salud.

De igual forma, el ámbito comunitario desarrolló el festival de identidad y pertinencia en el cual se fortalecen
las acciones que desarrollan los jóvenes en la localidad buscando activar la participación de la comunidad en
los mismos y se ejecutaron cine foros donde se habló de salud sexual y reproductiva, promoviendo la salud
sexual de manera responsable y segura.

Así mismo el ámbito IPS en concordancia con el ámbito familiar realizan seguimiento e intervención de las
gestantes caracterizadas, de ahí que ámbito familiar no reporta dentro de sus microterritorios mortalidades para
el año 2010 y a través las estrategias del ambito IPS: “seguimiento a las adolescentes gestantes” y “servicios
amigables para jóvenes y adolescentes” se evidenció en el año 2010 un aumento del 10% para el grupo de 10
a 14 años mientras que en el grupo de 15 a 19 años existió una disminución del 40%. Es importante aclarar que
la estrategia de servicios amigables brinda una atención diferencial con el fin de adecuar los servicios de salud
a las necesidades y realidades como ofrecer servicios de asesorías en salud sexual y reproductiva, métodos
anticonceptivos, anticoncepción de emergencia, y asesoría en prueba de VIH.

Mortalidad por Enfermedad Diarreica Aguda – EDA

Reducir a 1 la tasa de mortalidad por enfermedad diarreica aguda (EDA) x 100.000 menores de cinco 5 años

En la última década del siglo XX, la Enfermedad Diarreica Aguda –EDA- fue uno de los problemas de salud
pública más serios en los países en desarrollo y se constituye en una de las principales causas de enfermedad
y muerte en los niños menores de 5 años, la mayor morbimortalidad la sufren los niños menores de dos años y
se estima que aproximadamente de 80% a 90% de las muertes por diarrea, ocurre en ese grupo de edad.

En este sentido el Instituto nacional de salud determina que la Enfermedad Diarreica Aguda se produce como
consecuencia del Deterioro nutricional progresivo, Estados prolongados de deshidratación y desequilibrio
electrolítico, sepsis, Limitado acceso a los servicios de salud o cobertura y atención inadecuada, de ahí que la
vigilancia en salud publica juega un papel fundamental en la promoción y prevención de la enfermedad,
revelando en datos epidemiológicos Distritales que indican una reducción de las tasas de mortalidad por EDA
pasando de 10.8 en el 2000 a 3 en el 2010, situación similar se refleja en la localidad de Suba la cual obtiene
una tasa de 6,3 en el 2007 a 1,2 en el año 2010.

Según datos preliminares a Septiembre del 2011, no se registran muertes por Enfermedad Diarreica Aguda en
población menor de cinco años en la localidad de Suba, en el Distrito se han notificado 7 muertes (proyección
de población menor de 5 años DANE 2011 para la localidad de 82.461 y para el Distrito de 596.257).

Gráfica 24. Tasa de mortalidad por EDA en menores de cinco años. Localidad de Suba-Bogotá-Meta Distrital. Años
2005 a Septiembre de 2011

Fuente: Población Proyección DANE. Datos Preliminares Bases Estadísticas Vitales, Secretaria Distrital de Salud 2010 y 2011. Fecha de
corte: 09/11/2011

Para el año 2010 se presenta un caso de mortalidad por EDA en el mes de junio en un menor de un año de
sexo femenino, ubicado en el territorio GSI Tibabuyes, de régimen contributivo producto de una enterocolitis
que género un choque séptico, al comprar el caso con Bogotá, se presentaron un total de 9 casos, con mayor
frecuencia en el sexo masculino, y de régimen contributivo el cual aporta el 44.4% de los casos seguido de los
no asegurados con el 22.2%.

Que se presente casos de mortalidad infantil por enfermedad diarreica aguda u otra, es dato un síntoma de un
panorama social excluyente, causante además del deterioro de las condiciones de vida de personas que no
satisfacen plenamente necesidades para su bienestar a causa de fenómenos como la pobreza que deriva en la
falta de alimentación, educación, vivienda digna; empleo, hacinamiento, servicios públicos, como no tener
acceso a agua potable; adversidades que repercuten en población infantil que se exponen a enfermedades
como la EDA causal de muerte, ante lo cual potenciar las acciones para revertir esa situación y evitar que sigan
en aumento los indicadores de mortalidad en menores de 5 años, en este aspecto la participación de la
población en calidad de sujetos conscientes y responsables, acudir de forma oportuna a los servicios médicos,
implementar medidas higiénicas, sin olvidar condiciones como el hacinamiento en el estado de salud de los
menores.

Es pertinente seguir con la apuesta desarrollar estrategias educativas para detectar signos de alarma, esto
impacta a este tipo de enfermedades, calor esta son eventos cíclicos por la persistencia de las desigualdades
sociales, agudizan la salud de los menores y sus familias que enfrentan este panorama oscuro.

Mortalidad por Neumonía

Reducir a 11,5 la tasa de mortalidad por neumonía x 100.000 menores de (5) años.

En Colombia anualmente hay 120.000 consultas con diagnóstico de neumonía y cerca de 50.000 egresos
hospitalarios en menores de cinco años. En 90% de todos estos casos no se conoce organismo causal
específico y de los conocidos se estima que 50% son producidos por Streptococcus pneumoniae (5% del total).
La tasa de mortalidad por neumonía en menores de cinco años en el país es alta (25-50/100.000 menores de
15.
cinco años), siendo muy alta (> 50/100.000) en Bogotá, Huila y Caquetá Es así que la neumonía se convierte
en un problema de salud pública dada la alta carga de morbimortalidad asociado al alto costo económico y
social.
Gráfica 25. Tasa de mortalidad por Neumonía en menores de cinco años. Localidad de Suba-Bogotá-Meta Distrital.
Años 2005 a Septiembre de 2011

Fuente: Población Proyección DANE. Datos Preliminares Bases Estadísticas Vitales, Secretaria Distrital de Salud 2010 y 2011. Fecha de
corte: 09/11/2011

15
Jorge Mauricio Paláu C. Pediatra infectólogo, Profesor asociado de la Universidad Nacional de Colombia –Bogotá “Tratamiento antibiótico en niños con

neumonía adquirida en la comunidad http://www.scp.com.co/precop/precop_files/modulo_3_vin_2/precop_ano3_mod2_tratamiento_neumonia.pdf


En este sentido Bogotá presenta para el año 2010 una tasa de mortalidad por neumonía de 17.3 por 100.000
menores de 5 años siendo similar en la localidad de Suba, de esta forma, La mortalidad por neumonía para la
localidad de Suba, revela un total de 14 casos en el 2010 representada por una tasa de 17.2 por 100.000
nacidos vivos siendo igual para los dos sexos (7/7), con una frecuencia mayor en los niños mayores de un año
con el 50% seguido de los menores de un año con el 35.7% y menor de un mes con el 14.2%, siendo la
insuficiencia respiratoria la causa directa más predominante, sucedido de shock cardiogénico, shock séptico,
neumonía multilobar, falla respiratoria. Según datos preliminares a Septiembre del 2011, en la localidad de
Suba han ocurrido 6 muertes por neumonía en población menor de cinco años, para el Distrito las muertes
notificadas por esta causa han sido de 48 (proyección de población menor de 5 años DANE 2011 para la
localidad de 82.461 y para el Distrito de 596.257).

La prevalencia de enfermedades como la neumonía se relacionan con la condición ambiental, son factores de
riesgo que afectan el bienestar del menor por la contaminación el desconocimiento en la detección de los
signos de alarma, para la IRA, el manejo y cuidado del niño sano o enfermo, conllevan a la intervención médica
por enfermedad en salas ERA. Es indispensable masificar la Política Pública de Salud Ambiental, para
mejorar la calidad del aire en las zonas de mayor incidencia de contaminación por
monóxido de carbono, especialmente en las zonas de alta influencia vehicular y zonas aledañas a humedales,
ríos y canales que forman parte del entorno ambiental que rodea a las familias.

A nivel sectorial se cuenta con proceso de implementación y capacitación en la estrategia de salud respiratoria
y la implementación de salas ERA, se garantiza a los niños y niñas el acceso a los programas de crecimiento y
desarrollo, se aplica el esquema PAI desde el nacimiento hasta los 10 años, se promueve la sensibilización en
los signos de alarma para IRA, buen trato y lesión auto infligida a los cuidadores mediante la estrategia AIEPI y
es indispensable que a nivel comunitario se promueva la educación sobre hábitos de higiene, uso de tapabocas
y lavado de manos para evitar contaminación.

Mortalidad en menores de 5 años

Reducir a 23.7 la tasa de mortalidad en menores de 5 años (x 100.000 nacidos vivos)

Las cifras del número de casos de mortalidad en menores de 5 años que se presentan en la ciudad de Bogotá
como consecuencia de enfermedades prevalentes como la enfermedad respiratoria aguda, la enfermedad
diarreica aguda, ponen de manifiesto el compromiso por mejorar las políticas de atención, disminuir las barreras
de acceso, trabajar incesantemente en articulación con actores comunitarios para fortalecer la educación en
salud en población infantil, para prevenir que estas enfermedades desencadena en hechos fatales como la
mortalidad.

Según datos preliminares a Septiembre del año 2011, en la localidad de Suba se han notificado 127 muertes en
población menor de cinco años, en Bogotá esta cifra corresponde a 1035 (proyección de población menor de 5
años DANE 2011 para la localidad de 82.461 y para el Distrito de 596.257).
Grafico 26. Razón De Mortalidad Infantil en menores de cinco años. Localidad De Suba-Bogotá-Meta Distrital.
Años 2005 a Septiembre de 2011.

Fuente: Población Proyección DANE. Datos Preliminares Bases Estadísticas Vitales, Secretaria Distrital de Salud 2010 y 2011. Fecha de
corte: 09/11/2011

En general las mortalidades presentadas en los menores de cinco años muestran que el sexo más afectado es
el masculino con un total de 108 casos a diferencia del femenino que muestra 67 casos para el año 2010,
donde los casos pertenecen al régimen contributivo con un 61.7% seguido del régimen subsidiado con el 17%
comportamiento similar al año 2009. (Ver gráfica 27 )

Grafica 27. Distribución de los casos de mortalidad infantil según régimen de salud. localidad de suba.
Años 2009 - 2010

Fuente: Población Proyección DANE. Datos Preliminares Bases Estadísticas Vitales, Secretaria Distrital de Salud 2010.

La mortalidad Infantil se presentó en los Territorios 1, 2, 3, 4 y 5, y se concentró en los territorios 1 y 3 en los


años 2009 y 2010 respectivamente. En cuanto al aseguramiento de los fallecidos, el 62.5% (2009) y 63.2%
(2010), se encontraban afiliados al régimen contributivo en el momento de la muerte. (ver gráfica x).
Gráfica 28. Distribución de los casos de mortalidad infantil en la localidad de suba 2009 - 2010 por territorio de
residencia y régimen de seguridad

Fuente: Población Proyección DANE. Datos Preliminares Bases Estadísticas Vitales, Secretaria Distrital de Salud 2010.

Los menores fallecidos de la Localidad de Suba en los años 2009 y 2010 tenían menos de un mes, y las
madres de los mismos se encontraban en la etapa vital de juventud. Llama la atención que 37 de los fallecidos
en los años comparados tuvieran madres entre los 15 y 19 años y 46 de los mismos tuvieran madres mayores
de 35 años, por lo cual se infiere que estos tuvieron mayor probabilidad de enfermar o morir que los productos
de madres entre los 20 y 34 años. (ver Tabla 35)

Tabla 35 Distribución de los casos de mortalidad infantil según edad de la madre. Localidad de suba 2009 - 2010
2009 2010
EDAD DE LA MADRE
N % N %
10 - 15 AÑOS 1 0,6 0 0
15 - 19 21 13,1 16 9,36
20 - 24 47 29,4 46 26,90
25 - 34 58 36,3 69 40,35
35 - 46 22 13,8 24 14,04
SD 11 6,9 16 9,36
TOTAL 160 100 171 100
Fuente: Población Proyección DANE. Datos Preliminares Bases Estadísticas Vitales, Secretaria Distrital de Salud 2010.

En cuanto a la edad del menor fallecido los datos revelan que en los menores de un mes se concentra la mayor
frecuencia de mortalidades con un 46.4% con causas directas asociadas a choque séptico, hemorragia
pulmonar masiva, choque hipovolémico, choque cardiogénico, hemorragia pulmonar entre las principales, de las
cuales se resalta antecedentes como sepsis neonatal, prematurez extrema, coagulación intravascular
diseminada hemorragia pulmonar.
Tabla 29. Distribución de los casos de mortalidad infantil según probable manera de muerte localidad de suba 2009
- 2010 por edad del niño(a).

Fuente: Población Proyección DANE. Datos Preliminares Bases Estadísticas Vitales, Secretaria Distrital de Salud 2010.

Dentro del porcentaje de muertes naturales la cual concentra el 88% (n=158) se determina que los menores de
un año ocupan el segundo lugar en mayor frecuencia de las mortalidades infantiles con el 23.4% , siendo el
sexo masculino el más afectado, donde se evidencio como causa directa los siguientes diagnósticos con mayor
presencia: insuficiencia respiratoria, choque cardiogénico paro cardiorespiratorio producto de antecedentes
como displasia broncopulmonar, shock séptico entre los principales.

Es importante mencionar que en el grupo de mortalidades infantiles se encontró probables muertes violentas
que ocuparon el 3.42% (n=6) donde 4 casos se presentaron en mayores de 1 año, asociado a diagnósticos
como: choque hipovolemico, obstrucción vía aérea superior y hipertension endocraneana, sin embargo existe
un porcentaje del total de casos de mortalidad infantil que equivale al 8.57% de casos que están en estudio y no
se ha determinado la causa como tal.

Teniendo en cuenta lo anterior se puede resumir que las causas de mortalidad en el 2010 se determinan por
causas infecciosas, malformaciones del sistema circulatorio y malformaciones en general mientras que para el
año 2009, la principal causa de mortalidad en menores de un año fue malformaciones congénitas del sistema
circulatorio. (Ver tabla)

Como se mencionó anteriormente, la clasificación de la causa directa de la muerte orienta las causas profundas
que originaron la muerte del infante, siendo relevante el hecho de que no se ha logrado impactar de manera
positiva la mortalidad en menores de un año y específicamente en causas atribuidas a malformaciones
congénitas. Sin embargo, a partir del 2010, se extendió la vigilancia en el SIVIGILA de las mortalidades en
menores de 28 días, con el propósito de establecer acciones tendientes a disminuir las mortalidades en este
grupo de edades, teniendo en cuenta que es en este periodo de vida en la que el bebe está más propenso a
enfermar y morir.
Tabla 36. Distribución de los casos de mortalidad infantil en la localidad de suba 2009 - 2010 por causa directa de
defunción
2009
CAUSA BASICA DE LA MUERTE
N %
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL SISTEMA CIRCULATORIO 28 17,5
FETO Y RECIEN NACIDO AFECTADO POR FACTORES MATERNOS 23 14,4
ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS CONGENITAS 19 11,9
OTROS TRASTORNOS RESPIRATORIOS DEL PERIODO PERINATAL 19 11,9
TODAS LAS DEMAS CAUSAS EXTERNAS 15 9,4
MALFORMACIONES CONGENITAS 12 7,5
NEUMONIA 10 6,3
OTRAS AFECCIONES ORIGINADAS EN EL PERIODO PERINATAL 10 6,3
BRONQUITIS AGUDA Y BRONQUIOLITIS AGUDA 5 3,1
HIPOXIA INTRAUTERINA Y ASFIXIA DEL NACIMIENTO 3 1,9
OTRAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO 3 1,9
ANOMALIAS CROMOSOMICAS NO CLASIFICADAS EN OTRA PARTE 2 1,3
AUSENCIA ATRESIA Y ESTENOSIS CONGENITA DEL INTESTINO
2 1,3
DELGADO
OTRAS INFECCIONES ESPECIFICAS DEL PERIODO PERINATAL 2 1,3
DESNUTRICION 1 0,6
ENFERMEDAD HEMOLITICA DEL FETO Y DEL RECIEN NACIDO 1 0,6
ILEO PARALITICO Y OBSTRUCCION INTESTINAL SIN HERNIA 1 0,6
OTRAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA CIRCULATORIO 1 0,6
OTROS TRASTORNOS ENDOCRINOS NUTRICIONALES Y METABOLICOS 1 0,6
OTROS TUMORES IN SITU Y BENIGNOS 1 0,6
PARALISIS CEREBRAL Y OTROS SINDROMES PARALITICOS 1 0,6
TOTAL 160 100
AÑO 2010
ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS CONGENITAS 24 14,0
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL SISTEMA CIRCULATORIO 24 14,0
MALFORMACIONES CONGENITAS 24 14,0
TRASTORNOS RESPIRATORIOS ORIGINADOS EN EL PERIODO
24 14,0
PERINATAL
OTRAS AFECCIONES ORIGINADAS EN EL PERIODO PERINATAL 19 11,1
FETO Y RECIEN NACIDO AFECTADO POR FACTORES MATERNOS 15 8,8
CAUSA EXTERNA 11 6,4
BRONQUITIS AGUDA Y BRONQUIOLITIS AGUDA 7 4,1
NEUMONIA 7 4,1
HIPOXIA INTRAUTERINA Y ASFIXIA DEL NACIMIENTO 3 1,8
SEPTICEMIA 3 1,8
ANOMALIAS CROMOSOMICAS 1 0,6
DIARREA Y GASTROENTERITIS DE PRESUNTO ORIGEN INFECCIOSO 1 0,6
ENFERMEDADES INFLAMATORIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL 1 0,6
LEUCEMIA 1 0,6
OTRAS ANEMIAS 1 0,6
OTRAS ENFERMEDADES DEL ESOFAGO DEL ESTOMAGO Y DEL
1 0,6
DUODENO
OTRAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO 1 0,6
OTRAS INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS
1 0,6
SUPERIORES
OTROS TUMORES IN SITU Y BENIGNOS 1 0,6
TOSFERINA 1 0,6
TOTAL 171 100,0
Fuente: Población Proyección DANE. Datos Preliminares Bases Estadísticas Vitales, Secretaria Distrital de Salud 2010.

Entre los determinantes que afectan la salud de los menores de 5 años, se encuentran fallas en el sistema de
aseguramiento que impiden la atención oportuna y continua, a población de mayor vulnerabilidad como
personas en condición o situación de desplazamiento, la inasistencia de gestantes, lactantes y cuidadores a los
programas ofertados a nivel sectorial en promoción y prevención, de ahí que la población no alcance un
reconocimiento de signos de alarma para enfermedades prevalentes en los menores de 5 años; las condiciones
socioeconómicas y de saneamiento, bajo nivel de educación reflejado en no reconocer la importancia de asistir
a los servicios médicos al evidenciar anomalías en el estado de salud de los menores.

Las acciones que se llevan a cabo a nivel sectorial para evitar la mortalidad en menores de 5 años,
relacionadas con la política de infancia y seguridad alimentaria, se basan en la promoción de la lactancia
materna exclusiva a las gestantes y lactantes, implementación de las estrategias materno infantiles AIEPI,
IAMI, IAFI Y ERA que se llevan a cabo desde el ámbito IPS a nivel sectorial, red social materno infantil y
suplementación con vitamina A y sulfato ferroso desde los controles de crecimiento y desarrollo, acciones que
se encuentran complementadas con el área intersectorial que aporta al impacto de este indicador de mortalidad
evitable, con la ejecución de programas de atención alimentaria que restituyen el derecho humano a la
alimentación mediante programas gubernamentales como los desayunos infantiles, los comedores
comunitarios, los bonos de discapacidad, las madres comunitarias FAMI, los jardines infantiles privados y
públicos que brindan un apoyo alimentario a este ciclo vital

Mortalidad perinatal

Reducir a 16 la tasa de mortalidad perinatal (x 1000 nacidos vivos)

Se entiende por mortalidad perinatal como el deceso que ocurre en el periodo comprendido entre las 22
semanas de gestación y siete días de nacimiento. En general se considera que el grupo de mayor riesgo está
desde la semana 22 hasta el sexto día de nacimiento, sin embargo también es considerado que en general, lo
casos de mortalidad son prevenibles siempre y cuando mediante un acceso oportuno a servicios de salud,
además de la calidad de estos.

El comportamiento de la mortalidad perinatal en los años 2009 (173 casos) y 2010 (247 casos) ha tenido
tendencia a aumentar en los ámbitos distrital y local. En comparación con la Razón de mortalidad de Bogotá, la
Localidad de Suba, tuvo razones por debajo de la distrital en el 2009 y por encima en el 2010 y, en ambos años
se encontraron e superiores a las proyectadas en la meta distrital. Según datos preliminares a Septiembre del
2011, en la localidad de Suba han ocurrido 188 muertes perinatales mientras que en el Distrito las muertes
registradas han sido de 1278.

Gráfico 30. Razón de mortalidad perinatal, localidad de suba-Bogotá-Meta Distrital.


Años 2005 a Septiembre de 2011.

Fuente: Bases de datos de estadísticas vitales, Secretaría Distrital de Salud. Datos Preliminares del 2010 y 2011.
Fecha de corte: 09/11/2011

Según el sexo las mortalidades perinatales Distritales revelan que en la localidad de suba se murieron más
hombres (39.61%) que mujeres (30.9%), aunque siguen siendo los indeterminados los que concentran un
porcentaje (29.4%), el cual está relacionado con las semanas de gestación de la 4 a la 18 en el 71% de los
casos y el 20% desde la 19 a la semana de gestación 42, de igual forma al evaluar el peso al nacer se observa
que el 57% de las mortalidades perinatales tuvieron un peso de 500 a 999 kilogramos y se ubicaron entre las
semanas de gestación cero a 27, es de señalar que en en el rango de 19 a 27 semanas existieron casos con
peso inferior a los 499 kilogramos. Las mortalidades perinatales con semanas de gestación mayor a 28
semanas representan el 38% del total donde se presentaron más casos en la semana 28 a 36 con peso al
nacer entre 1000 y 2499 kilogramos.
Grafico 31. Distribución de la mortalidad perinatal según el sexo y edad gestacional. Año 2010, Localidad de suba
menor oigual a 10 a 18 19 a 27 28 a 36 37 a 42 variable Total
PESOAL NACER 9 semanas semanas semanas semanas semanas 99 (enblanco) general

menor a 499 0 0 15 0 0 0 0 15
500a 999 42 13 65 7 1 1 6 135
1000a 1499 0 0 5 21 1 0 0 27
1500a 2499 0 0 0 29 7 0 1 37
2500a 3999 0 0 0 7 25 0 0 32
4000en adelante 0 0 0 0 0 0 0 0
(en blanco) 0 0 7 0 1 1 0 9
total general 42 13 92 64 35 2 7 255

Fuente: Población Proyección DANE. Datos Preliminares Bases Estadísticas Vitales, Secretaria Distrital de Salud 2010.

Con respecto a la edad de la madre y en dirección a la edad gestacional de la mortalidad perinatal se puede
evaluar que el 47.4% de los casos se presentaron en edades de 20 a 29 años a lo largo de los rangos de edad
gestacional, con una mayor concentración de casos entre la semana 19 a la 36, aunque es de resaltar que el
13% de las mortalidades se ubican las edades de los 10 a los 19 años donde se presenta un caso en la edad
de los 13 años y 13 casos entre la semana 19 a la 27 de gestación.

Tabla 37 Distribución de la mortalidad perinatal según semanas de gestación y edad de la madre. Año 2010
Localidad de suba
menor o
edad de la igual a 9 10 a 18 19 a 27 28 a 36 37 a 42 variable (en Total
madre semanas semanas semanas semanas semanas 99 blanco) general
10 a 19
(adolescentes) 7 1 13 9 5 0 0 35
20 a 29 21 8 34 34 18 1 5 121
30 a 39 9 4 42 16 7 1 1 80
40 a 49 5 0 3 4 5 0 1 18
total general 42 13 92 63 35 2 7 254
Fuente: Población Proyección DANE. Datos Preliminares Bases Estadísticas Vitales, Secretaria Distrital de Salud 2010.

Al observar las muertes perinatales por edad de la madre muestra un comportamiento similar para los años
2009 y 2010 donde el rango de los 24 a 34 años presentan la mayor frecuencia de casos, seguido del de 20 a
24 años, rangos de edades altamente productivas, sin embargo es importante resaltar la presencia de
mortalidades en el 2010 en edades extremas de la madre: 45 años y 13 años y por lo tanto tuvieron mayor
riesgo de enfermar y morir ella y su neonato, en los periodos gestacional, intraparto y puerperio.

El Régimen de afiliación, el estado civil y el nivel de escolaridad de la madre, orientan hacia la identificación de
barreras de acceso y herramientas conceptuales de los cuidadores, elementos de suma importancia en la
prevención de muertes en el periodo perinatal, desde este punto se observa que para los años 2010 y 2009
prevalece el régimen contributivo con un promedio de 66%, aunque el 17.5% en el momento de la mortalidad
perinatal no estaban afiliadas, se resalta que en el 2009 el 14% pertenecían al régimen subsidiado a
comparación del 2010 tan solo el 8% de las madres de los fallecidos en el periodo perinatal se encontraban
afiliadas a este régimen.
En la evaluación de la variable escolaridad de la madre, se denota que el nivel de educación mas alto para los
años 2010 y 2009 es la media académica, con un 36% y 25% respectivamente, seguido de básica secundaria y
profesional sin embargo en el 2010 existe una disminución en promedio del 4,5%.

Tabla 32. Distribución de los casos de mortalidad perinatal en la localidad de suba 2009 - 2010 por territorio de
residencia

Fuente: Población Proyección DANE. Datos Preliminares Bases Estadísticas Vitales, Secretaria Distrital de Salud 2010.

Los factores de riesgo maternos, del parto y posparto son esenciales en la determinación de la causalidad de
una muerte, por tanto, la hipertensión inducida por el embarazo, oligoamnios, poli hidramnios entre otros o el
tipo de parto, peso, talla, edad gestacional, adaptación neonatal y estado de salud del binomio madre – hijo,
predisponen o protegen al neonato de la muerte perinatal en el periodo comprendido entre el momento del
nacimiento y los siguientes 6 días de vida, por esto es relevante conocer cuáles fueron las causas que
conllevaron a la mortalidad perinatal para los años 2010 y 2009. (ver Tabla 38 ).
tabla 38. Distribución de los casos de mortalidad perinatal en la localidad de suba 2009 - 2010 por causa directa de
defunción
AÑO 2009 AÑO 2010
CAUSA DIRECTA % CAUSA DIRECTA %
HIPOXIA FETAL 27,3 ABORTO 41,5
OBITO FETAL 16,4 OBITO FETAL 14,0
INSUFICIENCIA PLACENTARIA 13,6 PREMATUREZ EXTREMA 11,7
PREMATUREZ EXTREMA 11,8 HIPOXIA FETAL 8,8
INSUFICIENCIA
ABORTO 9,1 PLACENTARIA 7,6
RESTRICCION DE
CRECIMIENTO INTRAUTERINO
SEVERO 4,5 CORIOAMNIONITIS 4,7
MALFORMACION
INMADUREZ EXTREMA 3,6 CONGENITA 2,9
NEUMONIA IN UTERO 1,8 ABRUPTIO DE PLACENTA 1,8

MALFORMACION CONGENITA 2,7 EMBARAZO ECTOPICO 1,8


HIPOPLASIA PULMONAR 1,8 CHOQUE NEUROGENICO 1,2
MUERTE FETAL TEMPRANA 1,8 EN ESTUDIO 1,2
CORIOAMNIONITIS 0,9 CARDIOPATIA SEVERA 0,6
DOBLE NUDO DEL CORDON
UMBILICAL 0,9 DESCONOCIDO 0,6
FALLA MULTISISTEMICA 0,9 FALLA MULTISISTEMICA 0,6
OLIGOHIDRAMNIOS 0,9 ONFALOCELE 0,6
ABRUPTIO DE PLACENTA 1,8 DISMORFISMO 0,6
TOTAL 100 TOTAL 100
Fuente: Población Proyección DANE. Datos Preliminares Bases Estadísticas Vitales, Secretaria Distrital de Salud 2010.

Al observar la mortalidad perinatal como un fenómeno social que afecta el bienestar de la población, se han
establecido intervenciones por parte del E.S.E. para propiciar la protección de madres y de gestantes, y evitar
así la presencia de factores que faciliten la ocurrencia de estos casos. Las intervenciones operan de distinta
forma, por un lado las líneas relacionadas con la promoción en salud, que incluyen la movilización de actores
sociales para generar condiciones de protección, como estrategias que se ocupan de la sensibilización y
concienciación a (lideres, familias, prestadores de servicios etcétera), para avanzar en la corresponsabilidad
social en el cuidado de niñas y niños, así como en la aplicación del principio de prevalencia de los derechos en
los menores.

Los factores que exponen a la mortalidad perinatal son diversos, sin embargo, el marco legal del sistema de
salud vigente dificulta el acceso a los servicios, en otras palabras se está presentando que la calidad del
servicio de salud está directamente relacionada con el nivel de ingreso, lo que implica la desprotección de
menores pertenecientes a estratos socioeconómicos bajos, o a poblaciones especiales; es cierto que se ha
avanzado en la gratuidad y universalidad de los servicios para los menores de doce meses, sin embargo, es
percibido que no necesariamente el establecimiento de la normativa implica la ejecución de las acciones y
ordenanzas.

Es de señalar como un factor protector frente la meta objeto de análisis, el posicionamiento de temas de
primera infancia en las agendas de las instituciones de la localidad de Suba, lo cual genera acciones conjuntas
para un impacto positivo en la calidad de vida de niñas y niños, esto también se traduce en inversión pública
para la primera infancia.

Mortalidad por Desnutrición en menores de 5 años

Reducir a 3 la tasa de mortalidad por desnutrición en menores de 5 años x 100.000 menores de 5 años
La realidad de menores de 5 años esta empañada por el hambre y desnutrición, razón por la cual se han
desarrollado estrategias para contrarrestar esta problemática en salud para mejorar calidad de vida de
población infantil, siendo una tarea compleja y difícil, dado que la desnutrición no obedece exclusivamente la
falta de alimentación, esta situación asocia otros elementos como la educación de los padres, costumbres y
hábitos alimentarios inadecuados, condiciones higiénico sanitarias de la vivienda, el acceso limitado a los
servicios de salud y la ausencia de la lactancia materna durante el crecimiento del menor de 5 años.

En el distrito capital y de acuerdo a las cifras reportadas por el sistema de información de Estadísticas Vitales,
para el periodo 2005 al 2008 se reporta una reducción en la tasa pasando de 30 a 14 defunciones por 100.00
menores de cinco años 16 y una tasa de 4.4 para el año 2010.

Grafica 33. Tasa de mortalidad por desnutrición en menores de 5 años. Localidad de Suba-Bogotá-Meta Distrital.
Años 2005 a Septiembre de 2011.

Fuente: Población Proyección DANE. Datos Preliminares Bases Estadísticas Vitales, Secretaria Distrital de Salud 2010 y 2011. Fecha de
corte: 09/11/2011

16
http://saludpublicabogota.org/wiki/images/c/c1/GO_SISVAN.pdf
En lo concerniente a la localidad de suba en los años 2008 a 2010 se observa un pico de mortalidad en el año
2009 con la presencia de 3 casos residentes en la localidad que se atribuyen a una tasa de 3.7 por 100.000
menores de 5 años, sin embargo para el año 2010 no se presentaron casos de muertes por esta causa. Según
datos preliminares a Septiembre del 2011 se presentó un caso de mortalidad por desnutrición en un menor de
cinco años (proyección de población menor de 5 años DANE 2011 para la localidad de 82.461 y para el Distrito
de 596.257).

Actualmente existen políticas relacionadas con la seguridad alimentaria y nutricional, que contribuyen a que la
tasa de mortalidad por DNT se mantenga en valores bajos, como los diferentes programas de apoyo alimentario
a población vulnerable a través de Instituciones de orden Nacional y/o Distrital, que brindan apoyo alimentario y
a nivel sectorial, a través del programa del SISVAN se implementa a nivel del Distrito Capital, la intervención a
un porcentaje de casos de recién nacidos con bajo peso al nacer y desnutrición en niños y niñas menores de 10
años (prioridad los menores de 5 años), en donde se busca obtener información valiosa acerca de las
situaciones que afectan el estado nutricional de la población, para direccionar las políticas de intervención en
seguridad alimentaria y nutricional (SAN). Además se promueve la educación sobre hábitos alimentarios y
aprovechamiento de los recursos económicos (entre otros factores) para contribuir con el mejoramiento del
estado nutricional del individuo y su familia, también se busca lograr canalizar casos vulnerables a programas
de apoyo alimentario y servicios de salud.

Aporte de los ámbitos a las metas de mortalidad evitable

Dentro del componente de Salud Integral Materno e Infantil se ha venido trabajando en la implementación de
las estrategias AIEPI (atención integral de las enfermedades prevalentes de la infancia) – IAMI ( instituciones
amigas de la mujer y la infancia)– IAFI (instituciones amigas de la familia gestante y la infancia) y el componente
ERA en el Hospital Suba II nivel E.S.E. las cuales "implican capacitación, promoción y protección de la
lactancia materna, promoción de la suplementación con micronutrientes, vigilancia de la condición nutricional de
la mujer gestante y del niño y la niña, prevención del bajo peso al nacer, calidad servicios, calidez e integralidad
en la atención de las enfermedades prevalentes en la infancia, promoción del buen trato, promoción de
vacunación, entre otros. Estas estrategias han mostrado impacto importante en mortalidad infantil en los países
donde se ha implementado, mucho más mientras más altas sean las tasas de mortalidad" ( Pag 82, capítulo II
infancia. Memorias sala situacional).

En este sentido el ámbito IPS a través de la implementación de las estrategias mencionadas refiere que durante
los años 2009 y 2010 se realizó revisión de las primeras causas de morbilidad en la población infantil que
asistieron a los servicios de consulta externa y hospitalización en pediatría donde se logra observar que para
estos años la consulta en menores de 5 años mantuvo un comportamiento similar, (año 2009= 24322 consultas
y año 2010 = 25238 consultas) y revela además que cerca del 65% de los casos corresponden a menores de 5
años, el 47% (7617) en el 2009 y el 60% (9540 en el año 2010) corresponden a enfermedades prevalentes de
la infancia.
Del total de enfermedades prevalentes de la infancia se logra concluir que las enfermedades respiratorias
siguen siendo las primeras causas de morbilidad en los menores de 5 años con el 71% del total de atenciones y
se registran con diagnósticos de: asma, bronquiolitis, CRUP, neumonía, resfriado común y el Síndrome bronco
– obstructivo (SBO).

Sustentando lo anterior es relevante mencionar el programa bandera de la salud respiratoria el cual a aportado
grandes beneficios a los infantes en la reducción de instancias hospitalarias, fortalecimiento de tratamientos
manejados en casa, y un seguimiento estricto de los signos de alarma al igual que la prevención de
complicaciones dentro de una hospitalización, con ello el programa de salas ERA reporta un incremento en el
número de puntos de atención al igual que la apertura de nuevos salas y vigilancia intensificada en picos de
enfermedad respiratoria con la generación de alertas y planes de contingencia, cumpliendo así con el objetivo
del 2010 que consistió en la formación de cuatro salas ERA institucionales y doce salas ERA funcionales. En
resumen las salas ERA para el 2010 logro: disminución de pacientes hospitalizados en un 10%, disminución en
la solicitud de paraclínicos y ayudas diagnósticas debido a la adherencia a las guías de manejo de sala ERA por
parte de los profesionales que atienden la población infantil y la no prescripción de antibióticos
innecesariamente.
Teniendo en cuenta los datos anteriores el ámbito IPS en línea con la implementación de las estrategias AIEPI,
IAMI e IAFI en la institución llevó a cabo procesos de capacitación desarrollados durante los años 2009 – 2010
en tres niveles: Curso clínico de AIEPI para profesionales; Curso conversando con las madres dirigido a
auxiliares de enfermería y procesos de inducción - reinducción al personal del hospital de Suba.

Por otro lado los ámbitos del PIC realizan búsquedas activas dentro de la población intervenida a fin de
complementar la demanda inducida a programas como control prenatal, crecimiento y desarrollo, vacunación,
es así que el ámbito IPS y familiar reforzaron las actividades para la captación de las gestantes al control
prenatal, presentando un aumento en el número de usuarias casi del 20% al igual que los seguimientos a
usuarias con prueba de embarazo positiva, sin negar que el ámbito comunitario de la mano con el
fortalecimiento de la salud materno infantil, mantiene “actividades de abogacía, información, formación,
comunicación, entrenamiento, demostración y seguimiento, concertadas con agentes comunitarios y los
17
actores sociales claves de la localidad”

Con el sustento anterior en el ámbito comunitario se identificaron los agentes comunitarios activos para la
formación y consolidación de la red social de apoyo para la gestante y su hijo, con articulación con el ICBF
(Instituto Colombiano de Bienestar Familiar) y SDIS (Secretaría Distrital de Integración Social) a fin de
coordinar acciones de información y divulgación sobre la prevención, detección de signos de alarma y manejo
de la Enfermedad Respiratoria Aguda y de la Enfermedad Diarreica Aguda a los cuidadores, docentes, padres y
madres de familia de la población infantil.

Entre otras actividades del ámbito comunitario se resalta la Identificación de los problemas de salud materna e
infantil y la situación de las 17 prácticas claves priorizadas donde se evidencia poca adherencia en la lactancia
materna exclusiva en los primeros 6 meses de vida del bebe por desconocimento de sus beneficios, de las
técnicas de lactancia y medios de conservación de la leche, barreras de acceso en la prestación de servicios de
salud a la población materna por multiafiliación, desconocimiento de los derechos y compromisos de la familia
gestante.
Por lo anterior se continuaron los planes de trabajo en conjunto con los actores claves para el posicionamiento
de temas en la localidad como la lactancia materna, alimentación complementaria, vacunación, identificación de
signos de alarma de enfermedades prevalentes de la infancia y fomento de los controles prenatales en la
población gestante, de este modo se logró la identificación y apoyo oportuno de la población objeto por actores
sociales y agentes comunitarios en salud e instituciones de salud de la localidad disminuyendo barreras de
acceso a servicios de salud.

Desde la Red Social Materna Infantil, se participó en escenarios locales de los nodos en salud materna infantil,
se realizaron cuatro circuitos de reconocimiento en territorios por fuera del programa de salud a su casa,
captando gestantes hacia los servicios integrales en salud y con especial énfasis al curso de preparación de la
maternidad y la paternidad, además de sesiones educativas con aproximadamente 300 gestantes que hacen
parte de las UPZ Tibabuyes, Suba Centro y Rincón.

17
Estrategia de atencion integrada a las enfermedades prevalentes en la infancia, bogotá, d.c. noviembre de 2009, SDS
1.2.3.8 Esperanza de vida al nacer

La esperanza de vida es una medida hipotética y un indicador de las condiciones de salud actuales. La
esperanza de vida al nacer se define como el número promedio de años que vivirían los integrantes de una
cohorte hipotética de personas, que permanezca sujeta a la mortalidad imperante en la población en estudio
desde su nacimiento hasta su extinción.

La esperanza de vida es diferencial por sexo, edades y razas. Las mujeres tienen una mayor esperanza de vida
que los hombres; según las proyecciones del DANE, las mujeres tienen una esperanza de vida mayor en cinco
años con relación a los hombres situación similar a lo evidenciado para Bogotá (ver tabla 39).

Tabla 39. Proyección esperanza de vida al nacer según sexo localidad de Suba 2010 – 2015.
DETALLE HOMBRES MUJERES TOTAL
SUBA 75,6 80,7 78,1
BOGOTÁ 75,9 80,2 78,0
Fuente: DANE - SDP, Proyecciones de Población por localidades 2006 – 2015 (Información tomada de: Boletín Informativo: Bogotá ciudad
de estadísticas - Número 9, Julio 2009 - Cuadro 12, Pág. 21)

Dentro de las causas de muerte se encuentran las Afecciones Originadas en el Periodo Perinatal las cuales
cobran la vida de la población más joven, así mismo trae como consecuencia una mayor pérdida de capital
humano necesario para la sociedad y para el país, esto representa el 18% de años de vida potencialmente
perdidos en población de sexo masculino.

Las defunciones originadas por causa externa incluyen enfermedades crónicas como la diabetes,
enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores, cirrosis, trastornos mentales, entre otras están
cobrando la vida de población joven que se encuentra en edad productiva, lo que represento una pérdida de
7.023 años de vida potencialmente perdidos lo que equivale al 26% del total de defunciones siendo el más alto
dentro de las causas agrupadas por grandes grupos en la población masculina de la localidad de Suba durante
el año 2007.

Las enfermedades del sistema circulatorio son las que representan la mayor tasa de mortalidad (4,43) en la
población masculina y así mismo representa el 11% de años de vida potencialmente perdida, seguida de las
neoplasias (ver tabla 40).

Tabla 40. Años de Vida Potencialmente Perdidos - AVPP en hombres mortalidad por grandes grupos localidad de
Suba, 2007.
HOMBRES
GRUPO
Número de Muertes Tasa por 10.000 AVPP %AVPPP
Enfermedades del sistema circulatorio 208 4,43 2.961 11
Neoplasias 190 4,05 3.053 11
Causas externas 170 3,62 7.023 26
Enfermedades transmisibles 90 1,92 2.716 10
Afecciones originadas en el periodo perinatal 68 1,45 4.903 18
Signos y síntomas mal definidos 44 0,94 1.717 6
Todas las demás causas 180 3,84 4.620 17
TOTAL 950 20,25 26.993 100%
Fuente: Cálculos del autor, con base en Sistema de Estadísticas Vitales Secretaría Distrital de Salud y Certificados de Defunción DANE
(Preliminar a Octubre de 2009) AVPP hasta grupo quinquenal 70-74 en hombres y 75-79 años en mujeres.
En la población femenina según la agrupación 667, mortalidad por grandes grupos se evidencia que la causa
de muerte que más decesos causa son las neoplasias seguidas de las enfermedades del sistema circulatorio y
las afecciones originadas en el periodo perinatal, estas defunciones representan el 56% de los años de vida
potencialmente perdidos (ver tabla 41).

Tabla 41 Años de vida potencialmente perdidos en mujeres mortalidad por grandes grupos localidad de Suba 2007.
MUJERES
GRUPO
Número de Muertes Tasa por 10.000 AVPP %AVPPP
Neoplasias 355 6,77 7.126 28
Enfermedades del sistema circulatorio 268 5,11 3.560 14
Enfermedades transmisibles 54 1,03 1.984 8
Afecciones originadas en el periodo perinatal 48 0,92 3.706 14
Causas externas 45 0,84 2.189 9
Signos y síntomas mal definidos 24 0,46 1.007 4
Todas las demás causas 230 4,39 6.096 24
Total 1024 19,54 25.668 100%

Fuente: Cálculos del autor, con base en Sistema de Estadísticas Vitales Secretaría Distrital de Salud y Certificados de Defunción DANE
(Preliminar a Octubre de 2009) AVPP hasta grupo quinquenal 70-74 en hombres y 75-79 años en mujeres.

1.2.3.10. Notificación al sistema de vigilancia en salud pública – SIVIGILA

CONSOLIDACION DE LA RED

A través del sistema de vigilancia epidemiológica en salud pública - SIVIGILA se establece el proceso para
fortalecimiento de todos los sistema de vigilancia en salud pública donde se realiza ejercicios permanentes de
asesoría asistencia técnica y capacitación continua con el fin de posicionar la vigilancia y proveer mecanismos
para el control de enfermedades y eventos de interesen salud publica

Grafica 34. UPGD activas en el SIVIGILA, localidad de suba, Enero- septiembre año 2011

Fuente: Tableros de control de notificación al SIVIGILA, localidad de suba, Enero- septiembre año 2011

Es así que el SIVIGILA en la localidad de suba, cuenta con 51 unidades primarias generadora de datos
activas, que realizan su notificación semanal o inmediata según lineamientos de Secretaria Distrital De Salud e
Instituto Nacional De Salud o el evento presentado, en lo corrido del 2011, se ha realizado captación de
instituciones de salud nuevas en la localidad de suba, con el fin de mejorar el sistema de información,
obteniendo así más información de la situación en salud de la localidad, sin embargo en la semana 19, 30 y 32
cerraron tres unidades como son PORSALUD CALLE 100, VIVA EN SALUD IPS e INVERSIONES DUMIAN,
continuando hasta el mes de septiembre de 2011 con 51 unidades a pesar de las nuevas caracterizaciones.
Tabla 42. Nuevas UPGD caracterizadas al SIVIGILA, localidad de suba, Enero- septiembre año 2011

NOMBRE UPGD - LOCALIDAD SUBA FECHA CARACTERIZACION INICIO NOTIFICACION UPGD - SIVIGILA
1 COOMEVA UPREC DICIEMBRE DE 2010 SEMANA EPIDEMIOLOGICA – 2
2 OYG OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA ENERO SEMANA EPIDEMIOLOGICA – 22
3 COMPENSAR TERAPIA MARZO SEMANA EPIDEMIOLOGICA – 27
4 SAIAD ABRIL SEMANA EPIDEMIOLOGICA – 32
5 QUIMIOSALUD LTDA JULIO CIERRE EN AGOSTO
6 CLUB BELLAVISTA COLSUBSIDIO SEPTIEMBRE UNIDAD INFORMADORA
7 CM PRADO SALUD OCTUBRE P/NOTIFICACION SIVIGILA (INICIO NOVIEMBRE)
8 HOGAR DEL NIÑO CON DISCAPACIDAD OCTUBRE P/NOTIFICACION SIVIGILA (INICIO NOVIEMBRE)

9 CLINICA SANTA MARIA OCTUBRE P/NOTIFICACION SIVIGILA (INICIO DICIEMBRE)

Fuente: Tableros de control de notificación al SIVIGILA, localidad de suba, Enero- septiembre año 2011

El comportamiento de la notificación de las Unidades primarias generadoras de datos (UPGD) durante enero –
septiembre de 2011, oscila un promedio de notificación entre 96% - 99%, teniendo reporte positivo en entre el
76% – 85%, reporte negativo entre 12% - 20% y silencioso del 1% – 4%.

Tabla 43. Comportamiento Notificación al SIVIGILA, localidad de suba, Enero- septiembre año 2011

MES PERIODO EPID. % NOTIFICACION NOTIFICACION NOTIFICACION


NOTIFICACION POSITIVA NEGATIVA SILENCIOSA
ENERO I 98% 78% 20% 2%
FEBRERO II 96% 81% 15% 4%
MARZO III 98% 85% 13% 2%
ABRIL IV 96% 81% 14% 4%
MAYO V 96% 84% 12% 3%
JUNIO VI 96% 76,2% 16,8% 2%
JULIO VII 97% 77% 20% 3%
AGOSTO VIII 99% 84% 15% 1%
SEPTIEMBRE IX 97% 81% 16% 3%

Fuente: Tableros de control de notificación al SIVIGILA, localidad de suba, Enero- septiembre año 2011

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA SIVIGILA

El comportamiento de la notificación al sistema de vigilancia a los eventos de interés en salud pública


(SIVIGILA) durante los tres primeros trimestres (enero - septiembre) de 2011 se identifica para el 2011 un
acumulado de 5878 notificaciones, mientras para el 2010 se reportan un total de 4678, evidenciándose para
este año un aumento de 1200 casos más en el sistema, equivalente a un incremento del 26% en la notificación
al SIVIGILA; este comportamiento obedece en gran medida de la participación activa de las unidades con el
sistema de vigilancia y la corresponsabilidad con la salud de publica que se ha generado en cada una de la
instituciones de salud tanto privadas como públicas de la localidad.

Este comportamiento del SIVIGILA se refleja en una búsqueda activa permanente de eventos evidenciados
semanalmente en un comportamiento único de la notificación donde durante cada trimestre los datos
epidemiológicos presentan diferencias particulares principalmente entre las semanas epidemiológicas 10– 13
de la 18 – 22, de la 27 – 33 y de la 35 -39, dado al aumento de casos de varicela, parotiditis, exposición rábica
y las notificaciones de IRAG inusitado durante la semana 10 a la 13, en su mayoría eventos secundarios a la
ola invernal que aumenta los factores de riesgo para la transmisión de estas enfermedades infectocontagiosas,
por contacto directo en actividades académicas, de juego o de interrelación personal, siendo estos eventos
más frecuente en los menores y adolecentes.

Gráfica 35. Distribución de casos notificados al SIVIGILA, semana epidemiológica 1– 39, localidad de suba, año
2010 – 2011

Fuente: bases preliminar local SIVIGILA, semana epidemiológica 1-39, año 2010 – 2011. (Actualizada
28/10/2011)

Los eventos notificados durante el tiempo demuestran tendencias similares para los años comparados, sin
embargo existe durante el primer y segundo trimestre un aumento de la notificación del 18% durante el año
2011; mientras que durante el tercer trimestre es notorio el incremento de la notificación pasando de 1620
casos a 2267 casos en el 2011, 647 casos más equivalente a un aumento del 40% de la notificación,
identificando eventos como la varicela que para este trimestre aumento 477 casos (54%), parotiditis con 100
casos más (76%), VIH/ SIDA con 49 casos más diagnosticados (54%) y los diferentes tipos de intoxicación con
12 casos mas (20%) a diferencia del tercer trimestre de 2010.

Gráfica 36. Distribución de casos notificados al SIVIGILA por trimestre, localidad de suba, año 2010 – 2011

Fuente: bases preliminar local SIVIGILA, semana epidemiológica 1-39, año 2010 – 2011. (Actualizada
28/10/2011)

La clasificación de los eventos notificados, revelan que los eventos inmunoprevenibles son aquellos con mayor
reporte al sistema de vigilancia tanto para el año 2011 como 2010 (semanas epidemiológicas 1 a 39),
representando el 68% de la notificación para este año 2011 y el 60% durante el año 2010, seguido por los
eventos zoonoticos como son las exposiciones rábicas y algunos casos de leptospirosis que aportan el 18% de
la notificación durante los dos años, con un leve aumento durante el tercer trimestre del 2011, en tercer lugar
encontramos las enfermedades de trasmisión sexual que contribuyen con el 6% de los casos reportados y en
cuatro lugar la enfermedad respiratoria que toma para el 2011 alta representatividad principalmente durante el
primer trimestre de 2011 por la vigilancia intensiva que se realiza a este evento en las IPS y a través de las
salas ERA, a diferencia de otros grupos de eventos donde el número de casos notificados durante este año
disminuyo como las intoxicaciones, los eventos transmisibles, las mortalidades potencialmente prevenibles y
enfermedades transmitidas por alimentos.

Tabla 44. Clasificación De los eventos notificados al SIVIGILA por trimestre, localidad de suba, año 2010 – 2011

2010 2011

TRIMESTRE Total TRIMESTRE Total


CLASIFICACION I II III I II III

INMUNOPREVENIBLES 669 1049 1097 2815 977 1386 1648 4011


ZOONOSIS 322 273 251 846 309 276 340 925
ETS 116 85 106 307 83 129 150 362
ERA 1 1 167 9 5 181
INTOXICACION 75 81 58 214 59 49 70 178
TRANSMISIBLES 182 95 56 333 56 31 22 109
MORTALIDAD 32 25 25 82 27 26 17 70
ETA 22 11 19 52 8 13 9 30
OTRAS 9 12 7 28 3 3 6 12
Total general 1427 1631 1620 4678 1689 1922 2267 5878

Fuente: bases preliminar local SIVIGILA, semana epidemiológica 1-39, año 2010 – 2011. (Actualizada 28/10/2011)

Es imprescindible enfocarse en el último trimestre de 2011 pues se identifica el máximo aumento en la


notificación de los eventos inmunoprevenibles con un 73% de la notificación con 551 casos más que los
reportados en este mismo trimestre del año anterior (2010) lo que equivale a un aumento del 50% de la
notificación, comportamiento similar en los eventos zoonoticos quienes aportan el 15% de los reportes en el
tercer trimestre, con 89 casos y un incremento del 35% en la notificación, y en las enfermedades de transmisión
sexual con un reporte de 150 casos teniendo la mayor incidencia de casos reportados durante los tres
trimestres del año 2011 con 44 casos más a comparación del año 2010, aumentando 42% la notificación de
casos con diagnostico de estas morbilidades.

Por otro lado este año 2011 ha existido una particularidad en la notificación al SIVIGILA demostrada por las
enfermedades respiratorias que han representado un valor estadístico importante dentro de la vigilancia y
donde se han enfocado los esfuerzos desde el nivel central de Salud, con este evento se evidencia un mayor
reporte en el primer trimestre, iniciándose posteriormente la notificación por el aplicativo web ESI – IRAG por
internet, este reporte de eventos respiratorios cambia el curso del comportamiento histórico de los eventos
sustentado en el reconocimiento de esta enfermedad como la principal causa de morbilidad y mortalidad en
niños menores de cinco años. Al igual que la vigilancia intensificada de ESI – IRAG se fortalece en línea la
activación en todas las instituciones de salud de las salas ERA, destinadas a mejorar la atención en urgencias
de los niños con ERA y priorizando acciones de atención oportuna.
Tabla 45. Distribución de casos de los eventos según clasificación por trimestre notificados al SIVIGILA, localidad de suba, año.2010-2011

2010 2011
CLASIFICACION EVENTO
I TRIMESTRE II TRIMESTRE III TRIMESTRE Total I TRIMESTRE II TRIMESTRE III TRIMESTRE Total
INFECCION RESPIRATORIA AGUDA 0 0 0 0 142 5 4 151
GRAVE IRAG INUSITADA IRAG
INUSITADO
ENFERMEDAD SIMILAR A LA INFLUENZA 0 0 1 1 16 1 0 17
(VIGILANCIA CENTINELA) ESI
ERA

INFECCION RESPIRATORIA AGUDA 0 0 0 0 6 1 0 7


GRAVE IRAG (VIGILANCIA CENTINELA)
INFLUENZA HUMANA POR VIRUS 0 0 0 0 3 2 1 6
NUEVO
Total ERA 0 0 1 1 167 9 5 181
ENFERMEDAD TRANSMITIDA POR 22 11 19 52 8 13 9 30
ETA

ALIMENTOS O AGUA (ETA)


Total ETA 22 11 19 52 8 13 9 30
VIH/SIDA/MORTALIDAD POR SIDA 102 75 90 267 76 120 139 335
SIFILIS GESTACIONAL 4 5 6 15 3 5 4 12
ETS

SIFILIS CONGENITA 5 4 6 15 3 2 4 9
HEPATITIS B 5 1 4 10 1 2 3 6
Total ETS 116 85 106 307 83 129 150 362
VARICELA INDIVIDUAL 512 903 879 2294 729 1094 1356 3179
PAROTIDITIS 100 84 130 314 191 246 230 667
TOS FERINA (probable) 15 29 29 73 25 16 14 55
RUBEOLA ( sospechoso) 12 16 38 66 14 12 20 46
SARAMPION (sospechoso) 7 9 10 26 9 9 19 37
INMUNOPREVENIBLES

HEPATITIS A 19 5 6 30 4 7 5 16
MENINGITIS TUBERCULOSA 2 1 0 3 2 1 1 4
MENINGITIS MENINGOCOCCICA 0 0 0 0 2 1 0 3
SINDROME DE RUBEOLA CONGENITA 0 1 0 1 0 0 2 2
MENINGITIS POR NEUMOCOCO 0 0 2 2 0 0 1 1
MENINGITIS POR HAEMOPHILUS 1 0 0 1 1 0 0 1
INFLUENZAE
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA POR 0 0 3 3 0 0 0 0
ROTAVIRUS
PARALISIS FLACIDA AGUDA (MENORES 1 1 0 2 0 0 0 0
DE 15 AÑOS) (probable)
Total INMUNOPREVENIBLES 669 1049 1097 2815 977 1386 1648 4011
INTOXICACION POR FARMACOS 43 47 35 125 28 28 38 94
INTOXICACION POR SUSTANCIAS 0 0 6 6 10 8 12 30
PSICOACTIVAS
INTOXICACION POR SUSTANCIAS 15 19 9 43 8 6 10 24
INTOXICACION

OTRAS QUIMICAS
INTOXICACION POR PLAGUICIDAS 11 11 5 27 9 2 5 16
INTOXICACION POR SOLVENTES 5 3 2 10 2 2 2 6
INTOXICACION POR METANOL 0 1 0 1 1 3 1 5
INTOXICACION POR MONOXIDO DE 0 0 1 1 1 0 1 2
CARBONO Y OTROS GASES
INTOXICACION POR METALES PESADOS 1 0 0 1 0 0 1 1

Total INTOXICACION 75 81 58 214 59 49 70 178


MORTALIDAD PERINATAL 30 14 18 62 23 22 16 61
MORTALIDAD

MORTALIDAD MATERNA 0 0 0 0 2 1 1 4
MORTALIDAD POR IRA 2 11 7 20 2 2 0 4
MORTALIDAD POR DENGUE 0 0 0 0 0 1 0 1
Total MORTALIDAD 32 25 25 82 27 26 17 70
LEUCEMIA AGUDA PEDIATRICA 1 0 0 1 3 2 1 6
LINFOIDE
EVENTO ADVERSO SEGUIDO A LA 5 8 4 17 0 0 4 4
VACUNACION.
OTRAS

LEUCEMIA AGUDA MIELOIDE 0 0 0 0 0 1 0 1


(PEDIATRICA
LESIONES POR POLVORA 0 0 1 1 0 0 1 1
HEPATITIS C 2 2 2 6 0 0 0 0
HIPOTIROIDISMO CONGENITO 1 2 0 3 0 0 0 0
Total OTRAS 9 12 7 28 3 3 6 12
TUBERCULOSIS PULMONAR 14 13 8 35 17 13 5 35
TUBERCULOSIS EXTRA PULMONAR 14 9 12 35 15 6 9 30
DENGUE 124 52 28 204 11 1 4 16
TRANSMISIBLES

MALARIA VIVAX 8 10 3 21 6 4 1 11
MALARIA FALCIPARUM 1 1 0 2 2 2 1 5
CHAGAS 6 4 2 12 1 2 2 5
LEISHMANIASIS CUTANEA 4 3 0 7 2 1 0 3
MALARIA COMPLICADA 0 0 1 1 1 1 0 2
DENGUE GRAVE 11 2 2 15 1 1 0 2
LEISHMANIASIS VISCERAL 0 1 0 1 0 0 0 0
Total TRANSMISIBLES 182 95 56 333 56 31 22 109
EXPOSICION RABICA 322 273 251 846 307 275 340 922
ZOONOSIS
LEPTOSPIROSIS 0 0 0 0 2 1 0 3
Total ZOONOSIS 322 273 251 846 309 276 340 925
Total general 1427 1631 1620 4678 1689 1922 2267 5878
Fuente: bases preliminar local SIVIGILA, semana epidemiológica 1-39, año 2010 – 2011. (Actualizada 28/10/2011)
En contexto con el cuadro anterior es importante mencionar que particularmente los inmunoprevenibles
ingresan al sistema como casos sospechosos y por protocolo de atención deben descartarse a través de
resultados de laboratorio para confirmar el evento o descartarlo por tanto es necesario contextualizar el
comportamiento de cada evento tal como se muestra en la siguiente tabla

Tabla 46. Definición de caso de los eventos inmunoprevenibles notificados al SIVIGILA, localidad de suba, I-II
trimestre año 2010 – 2011

2010 2011

Confirmada por

por laboratorio
Confirmados

confirmados
D E F IN IC IÓ N D E C A S O S D E E V E N T O S

Laboratorio)
Descartados

descartados
Laboratorio

(pendiente
Sin Ajustar

Digitación
IN M U N O P R E V E N IB L E S

Error de
Clínica
TOTAL

TOTAL
por
TO S F ER IN A (p r o b a b l e ) 9 64 73 2 0 10 43 0 55
R U B EO L A ( s o s p e c h o s o ) 0 66 66 0 0 0 46 0 46
S A R A M P I O N (s o s p e c h o s o ) 0 26 26 0 0 0 37 0 37
M EN I N G I TI S TU B ER C U L O S A 3 0 3 0 4 0 0 0 4
M EN I N G I TI S M EN I N G O C O C C IC A 0 0 0 0 0 1 1 1 3
S I N D R O M E D E R U B EO L A C O N G EN IT A 0 1 1 0 0 0 2 0 2
M EN I N G I TI S P O R N EU M O C O C O 2 0 2 0 0 1 0 0 1
M EN I N G I TI S P O R H A EM O P H IL U S I N F L U EN Z A E 1 0 1 0 0 0 1 0 1
P A R A L I S I S F L A C I D A A G U D A (M EN O R ES D E 1 5 2 0
A Ñ O S ) (p r o b a b l e ) 0 2 0 0 0 0 0
TO TAL G EN ERAL 15 159 174 2 4 12 130 1 149

Fuente: bases preliminar local SIVIGILA, semana epidemiológica 1-39, año 2010 – 2011. (Actualizada
28/10/2011)

Las características de la población notificada durante los años comparados (semana epidemiológica 1-39 año
2010 y 2011) son similares, el 47% de los casos pertenecen al sexo femenino y el 53% al sexo masculino, con
mayor frecuencia en la etapa de ciclo vital de infancia (0-9 años) quienes representan el 43% de la población
reportada, seguida por el ciclo de juventud (10 – 26 años) a los que se observa un aumento significativo en el
número de casos y aporte porcentual pasando de 1351 casos (29%) en el 2010 a 1942 casos (33%) dado
principalmente al aumento de eventos como varicela y parotiditis muy común en esta etapa. En el ciclo de
adultez (27-59 años) presenta un comportamiento similar en cuanto a número de casos, aportando en
promedio un 23% de la notificación, donde predomina el sexo masculino y en la etapa de ciclo de adulto mayor
de 60 años donde siempre se denota un menor número de casos, se evidencia que para este año la notificación
bajo considerablemente de 190 casos (4%) a 136 casos (2%) para el 2011, lleva a pensar en baja captación de
eventos en estos pacientes principalmente transmisibles como tuberculosis o eventos de exposición rábica o
puede ser menor número de consultas de las personas mayores al sistema de salud por alguna circunstancia
que se desconoce o limitantes en accesibilidad a los servicios de salud.

En general, la población notificada se encuentra afiliada al régimen de seguridad social contributivo para las
dos cortes de tiempo en estudio, teniendo en el 2011 un total de 4952 casos que equivale al 84% del total de la
notificación lo que refleja un incremento 8% con respecto al 2010, lo que alude probablemente una dinámica
social con mayor acceso a vinculación laboral que lo lleva contribuir al sistema de salud, supuesto que se
podría confirmar al observar las notificaciones de las personas No afiliadas o vinculas a Fondo Financiero
Distrital que disminuyeron considerablemente durante los dos años, pasando de 523 caso (11%) en el 2010 a
280 casos (5%) para este año, mientras las personas afiliadas al régimen subsidiado se mantienen en un
promedio del 10% de las notificaciones recibidas.
Grafico 37: Distribución de los casos según régimen de seguridad social por trimestre notificados al SIVIGILA,
localidad de suba, año 2010 – 2011

Fuente: bases preliminar local SIVIGILA, semana epidemiológica 1-39, año 2010 – 2011. (Actualizada
28/10/2011)

Según pertenencia etnica el 99% de los casos no refieren pertenecer a alguna etnia especifica, 1% refieren
ser afrocolombianos, notificados 36 casos en el 2010 y 45 casos en el 2011 reportando principalmente eventos
inmunoprevenibles en el 73% de los casos, 16% exposiciones rabicas, en tercer lugar los casos
pertenecientes a poblacion indigena quienes aportan el 0.2% con 14 casos en el 2010 y 10 casos en el 2011,
notificados en el 75% por eventos inmunoprevenibles como varicela y parotiditis, 3 exposiciones rabicas, 1 caso
de Sifilis Gestacional, Chagas, Mortalidad Perinatal, aquellos que refieren pertenecer a etnia raizal aportaron
0.2% con 9 casos en el 2010 y 13 en el 2011, quienes presentaron principalmente Varicela, Exposicion Rabica,
Parotiditis, dos casos de Dengue, y un caso notificado por Tuberculosis Pulmonar, e Infeccion Respiratoria
Aguda -Irag Inusitado, las personas identificadas como ROM en el 2010 se reportaron 3 casos con varicela y 1
parotiditis en el 201, y los Palenqueros solo 2 casos notificados en el 2010 por malaria vivax y otro con
exposicion rabica.

Al georreferenciar los casos por lugar de residencia, se observa tanto para el año 2010 como para este año
2011 las personas que residen en otras localidades son aquellas con mas numero de casos notificados por las
instituciones de salud de Suba, siendo esto directamente proprorcional al nivel de complejidad de las
instituciones de salud ubicadas en suba y las formas de contratacion de las EPS con IPS de la localidad. De los
casos identificados residentes de la localidad de suba, se evidencia que para este año aunque con mas numero
de casos, la distribucion porcentual es menor, pasando de 3331 casos (71%) en el 2010 a 3861 casos (66%) de
la notificacion del 2011, con tendencia similar de la notificacion por territorios GSI de la localidad, observando
mayor representatividad del territorio 1 Rincon y territorio 2 Tibabuyes, territorios de vulnerabilidad social, con
alta densidad poblacional y territorial coompuesto por zonas residenciales, comerciales y problematicas
socioculturales y ambientales que aumentan el riesgo para que se presenten eventos de salud publica.
Tabla 47: Distribución de los eventos por lugar de residencia y trimestre notificados al SIVIGILA, localidad de
suba, año 2010 – 2011

TRIMESTRES SEMANAS EPIDEMIOLOGICAS 1 -39 2010 SEMANAS EPIDEMIOLOGICAS 1 -39 2011

SUBA FUERA BOGOTA TOTAL SUBA FUERA BOGOTA TOTAL 2011


Y OTRAS Y OTRAS
LOCALIDADES LOCALIDADES
I 996 431 1427 1073 616 1689
II 1175 456 1631 1248 674 1922
III 1160 460 1620 1540 727 2267
Total 3331 1347 4678 3861 2017 5878
general

Fuente: bases preliminar local SIVIGILA, semana epidemiológica 1-39, año 2010 – 2011. (Actualizada
28/10/2011)

Durante el tercer trimestre se observa un aumento de la notificación en todos los territorios de la localidad de
suba para el año 2011, se destaca para el 2011 el territorio 2 Tibabuyes con un incremento en el número de
casos pasando de 335 reportes a 521 reportes para el 2011, 186 casos más equivalente a un aumento de 55%
en la notificación para el 2011, y entre los territorios 4 y 5 con menos número de casos se identifica mayor
captación para el 2011, teniendo para territorio 4: Britalia- San José De Bavaria- Prado un aumento del 78% en
la notificación con 68 casos notificados en el 2010 e identificándose 114 casos en el 2011, comportamiento
similar en el Territorio 5: Niza- Alambra- Floresta donde para el 2010 se captaron 52 casos y en el 2011; 89
casos, 37 casos lo que aportan un 71% más en la notificación de este territorio para el año 2011.

Grafico:38 Distribución de los eventos por territorio GSI de la localidad de suba y trimestre notificados al SIVIGILA,
localidad de suba, año 2010 – 2011

Fuente: bases preliminar local SIVIGILA, semana epidemiológica 1-39, año 2010 – 2011. (Actualizada 28/10/2011)
CAPÍTULO 2. ANÁLISIS DE LA DETERMINACIÓN SOCIAL DE LAS
RELACIONES PRODUCCIÓN - CONSUMO

2.1 Organización social y productiva del trabajo en la localidad.

Se observó con interés la situación de trabajadores y trabajadoras que a través de ocupaciones formales e
informales intentan suplir necesidades para vivir dignamente, claro está que no se desconoce la existencia de
problemáticas inmersas en el sector laboral, como la explotación, los accidentes de trabajo, mala remuneración,
exclusión de personas en condición discapacidad, trabajo infantil, maltrato, extensas jornadas laborales,
desafiliación a riesgos profesionales; todas estas circunstancias relacionadas con las actividades y ocupaciones
son abarcadas por el ámbito laboral que impacta positivamente en este tipo de condiciones, por medio de un
proceso de caracterización teniendo presente núcleos problematizadores a los cuales se les ha generado
diversas respuestas.

18
De acuerdo con el Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá , el uso del suelo urbano de Suba se divide en
siete (7) áreas de actividad : residencial (57,8%), urbana integral (22,4%), dotacional (15,6%), de comercio y
servicios (2,1%), suelo protegido (1,3%), industrial (0,7%), área de actividad central (0,1%).

El área de actividad que predomina es la de uso residencial neta, que se refiere al suelo donde únicamente se
permite la presencia limitada de comercio y servicios sin superar el 5% del área bruta del sector normativo,
siempre y cuando no genere impactos negativos, privilegiando su ubicación en manzanas comerciales, centros
cívicos o en ejes de borde, que ya tienen presencia de comercio y servicios. Además de las áreas de actividad
residencial, se debe destacar la presencia de grandes áreas urbanas integrales (para proyectos residenciales,
dotacionales, industriales y de comercio y servicios) y áreas de expansión urbana que pueden desarrollarse
mediante planes parciales o reglamentación urbanística. También se aprecian importantes sectores de uso
dotacional en los que se localizan principalmente equipamientos colectivos, deportivos y recreativos, parques
zonales y de servicios urbanos básicos; se destacan sectores muy definidos de uso económico de comercio y
servicios, donde se concentran grandes superficies comerciales, servicios empresariales, comercio aglomerado
y comercio cualificado. De igual manera, se destaca la presencia de pequeñas áreas industriales que
19
posicionan a Suba como una de las localidades de Bogotá con presencia industrial.

2.2 Situación del trabajo

Entender el panorama laboral, implica reconocer información clave sobre actividades principales como trabajar,
buscar trabajo, estudiar, reveladas en la encuesta de Calidad de Vida - ECV 2007 abordada por planeación
Distrital la cual revela que en el año 2007 la localidad de Suba obtuvo 818.262 personas en edad de trabajar
con un total de 437.319 individuos económicamente activos, generando una tasa de ocupación del 47,97,
además de encontrar una población de ocupados de 334.658 y desocupados de 32.051 para una tasa de
desempleo de 8,7, concluyendo que la localidad de Suba obtiene tasas inferiores a las del distrito: tasa de
ocupación 51,61, tasa de desempleo 7,78.

18
Perfil económico y empresarial de la localidad de Suba, año 2009
19
Ibid
Según indicadores de fuerza laboral para el año 2007 por la ECV se registró una tasa global de participación
que alcanzo el 53,4%, donde la población de los estratos 1, 2 y 3 se dedica en su mayoría al trabajo en oficios
como la construcción, mecánica, conductores, empleados de los cultivos de flores ubicados en Chía, Cota,
Tabio y Tenjo, y empleadas del servicio doméstico, en restaurantes, operarios de fábricas y al sector informal o
rebusque, población que se concentra en los territorios: Casablanca, Suba Centro, Rincón, y Tibabuyes y en
algunos sectores del territorio social cuatro el cual incluye las UPZ 17,18 y 19.

De igual forma en la localidad hay una gran cantidad de familias dedicadas al reciclaje ubicadas en la UPZ 18
barrio Cantalejo, UPZ 19 en el borde del canal Córdoba, UPZ 27 barrio Villa Hermosa, UPZ 28, sector de Villas
del Rincón y la UPZ 71, sector de Lisboa, Santa Cecilia y Santa Rita.

En los estratos 4, 5 y 6 que corresponde a población ubicada en el territorio social cuatro (Prado, Britalia, y San
José de Bavaria), al territorio social cinco (Niza Alhambra y Floresta) y al territorio social seis particularmente en
las UPZ Academia y Guaymaral, donde hay profesionales, empleados de empresas, dueños de negocios y
pensionados.

Por otro lado la encuesta de Calidad de Vida - ECV 2007, revela la distribución de ocupados por edad
encontrando que el grupo de 25 a 44 presenta la más alta tasa de ocupación (75,07) con una población de
244.553 personas, siendo directamente proporcional a los datos arrogados por densidad poblacional y las
características del grupo al catalogarse como edades altamente productivas. (ver tabla x)

En este sentido el grupo de 10 A 17 años presenta la tasa de ocupación más baja donde existe un total de
2.256 personas que equivale a una tasa de ocupación del 1,63 revelando la persistencia del menor trabajador
que al combinar elementos como la falta de recursos económicos para satisfacer necesidades básicas en
familias marcadas por la pobreza, provoca una cruda realidad en la que se ven envueltos los menores de edad,
apoyan con su trabajo a su familia, es decir, que ellos se transforman en un medio para generar ingresos
económicos y así poder subsistir; exponiéndose a peligros inminentes como el ingresar a desarrollar actividades
ilícitas como la prostitución, venta de alucinógenos, el ser víctimas de atropellos y abusos, sufrir accidentes,
mala alimentación, en síntesis sufrir una gama de factores que atentan contra su salud y calidad de vida.

Tabla 48. Tasa de ocupación por grupo de edad, localidad de Suba, 2007
GRUPO DE EDAD OCUPADOS TASA DE OCUPACION

10 a 17años 2.256 1.63


18 a 24 años 52.166 43.90
25 a 44 años 244.553 75.07
45 a 64 años 103.778 56.75
65 y mas años 5.353 10.18
Fuente: Encuesta de Calidad de Vida 2007.

De acuerdo con la variable sexo, el mayor número de ocupados corresponde al sexo masculino con una tasa de
58,74 sin embargo la diferencia porcentual en comparación con el sexo famenino (42,53) no supera el 16 %.
De los 287.783 hogares que existían en Suba en el año 2007 la percepción con respecto al poder adquisitivo es
que solo alcanza para cubrir los gastos mínimos en 54.3% y no alcanza para cubrir los gastos mínimos el 18.9%
lo que representa 54.436 hogares (ver tabla 49).
Tabla 49. Distribución de los hogares por percepción sobre el poder adquisitivo del ingreso
Localidad de Suba, 2007.
DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE
TOTAL HOGARES LOCALIDAD SUBA 287.783
No alcanzan para cubrir los gastos mínimos 54.436 18,9
Solo alcanzan para cubrir los gastos mínimos 156.354 54,3
Cubren más que
76.992 26,8
los gastos mínimos
Sin información 0 0,0
Fuente: DANE - SDP, Encuesta de Calidad de Vida Bogotá 2007. Procesamiento: SDP, Dirección de información, Cartografía y Estadística
(Información tomada de: Boletín Informativo: Bogotá ciudad de estadísticas - Número 9, Julio 2009 - Cuadro 21, Pág. 32)

2.2.1 Sector formal

Según la cámara y comercio de Bogotá, en la localidad de Suba se encuentra el 10,8% del total de las
empresas registradas en Bogotá. El total de empresas registradas al año 2009 es de 26.346 de las cuales entre
las principales actividades que realizan se encuentran 9.232 dedicadas al comercio y reparación de vehículos
automotores seguido de actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler con 4541 empresas (ver tabla x).

Según el tamaño de las empresas, se puede observar que en la localidad de Suba predominan las
microempresas las cuales representan el 91% del total de empresas matriculadas, las PYMES representan el
7% y tan solo el 0,2% corresponden a grandes empresas.

Tabla 50. Empresas matriculadas y renovadas en la localidad de Suba, año 2008


ACTIVIDAD ECONÓMICA MICROEMPRESA PEQUEÑA MEDIANA GRANDE TOTAL

Comercio y reparación de
8564 573 73 22 9232
vehiculos automotores
Actividades inmobiliarias,
4019 447 68 7 4541
empresariales y de alquiler
Industrias manufactureras 2639 167 29 5 2840
Construcción 1875 258 54 1 2188
Hoteles y restaurantes 1856 28 3 0 1887
Transporte, almacenamiento
1392 85 8 2 1487
y comunicaciones
Otras actividades de servicios
1301 36 7 1 1345
comunitarios, sociales
Intermediación financiera 830 102 46 20 998
Servicios sociales y de salud 639 50 5 2 696
Educación 469 45 5 0 519
Agricultura 302 117 11 3 433
Explotación de minas y
90 15 10 1 116
canteras
Suministro de electricidad,
29 4 2 0 35
gas y agua
Administración pública y
19 0 0 0 19
defensa
Pesca 8 2 0 0 10
TOTAL 24032 1929 321 64 26346
Fuente: Registro mercantil, cámara de comercio de Bogotá, año 2008
La mayoría de las empresas se localizan en la parte oriental de la localidad, cerca de las avenidas principales
y barrios tradicionales. Los barrios que se destacaron por su concentración empresarial son: Prado Veraniego,
Mónaco, San José del Prado, Potosí, Julio Flórez, Ciudad Jardín Norte, Puente Largo, El Rincón, Villa del
Prado, Ciudad Jardín Norte y Estoril. El 50% de las empresas de Suba se encuentran localizadas en las UPZ El
Rincón, El Prado y La Alhambra. En la UPZ El Rincón se encontró el mayor número de empresas, le siguen en
su orden: El Prado, La Alhambra, Niza, Suba, Tibabuyes, La Floresta, Britalia, San José de Bavaria, Casa
Blanca, La Academia y Guaymaral. Es importante destacar el hecho que las UPZ Guaymaral y la Academia
concentran un porcentaje bajo de empresas y a la fecha se encuentran sin reglamentar. Por lo tanto, es
necesario que para regular el uso del suelo y las actividades económicas que allí conviven o que puedan
localizarse, se utilice adecuadamente este mecanismo de planeación acorde con la realidad empresarial y
20
ambiental.

Del total de empresas (26.346) ubicadas en la localidad de Suba, el 9,6% (2.524) realizan operaciones de
comercio exterior. En cuanto a su estructura exportadora, la localidad de suba es diversificada, el 91% del valor
exportado se concentra en la pequeña (21%), la mediana (21%) y la gran empresa (49%).

Dentro de la composición de las exportaciones de la localidad, el sector más importante es el agropecuario, el


cual representa alrededor del 50% de las exportaciones totales de la localidad y se concentran principalmente la
producción de flores (85%) y frutas (15%), igualmente, en la exportación de bienes industriales, 7 subsectores
representan casi el 70% de este macrosector: productos metálicos excepto maquinaria y equipo (20%), equipos
y aparatos de radio, televisión y telecomunicaciones (15%), productos alimenticios diversos (10%), aparatos y
suministros eléctricos (9%), productos plásticos (5%), prendas de vestir, excepto calzado (5%) y máquinas de
oficina, cálculo y contabilidad (4%). En la estructura empresarial exportadora, la localidad de Suba exporta al
mercado externo US $ 25 millones de los cuales se concentran en tres principales empresas, Empresa
Colombiana de Clavos, Emcoclavos S.A.; Compañía Nacional de Levaduras, Levapan S.A. e Industrias
21
Eléctricas Schreder S.A.

2.2.1.1 Cadenas productivas

La localidad Suba cuenta 26.346 empresas registradas, de las cuales 11.619 forman parte de una o más
cadenas productivas en la localidad.

• Cadena de productos alimenticios: Del total de empresas de Suba hay 4.204 empresas que podrían
integrarse a la cadena de productos alimenticios. Según la actividad que realizan las empresas de la
localidad (proveedores, transformación y comercialización), en su mayoría, 51%, pertenecen al eslabón
de comercialización de productos, 42% a la transformación y 7%provee insumos a la cadena. En el
eslabón de comercialización (2.161 empresas), el mayor número se dedica a venta al detal de
productos terminados. Allí se encuentran tiendas pequeñas, super mercados y almacenes de cadena,
misceláneas, salsamentarías, establecimiento especializados en venta de frutas, verduras, pollo,
pescado, productos lácteos y carnes. En el eslabón de transformación (1.758 empresas), el mayor
número se dedica a la preparación de alimentos en el sitio de venta como cafeterías, restaurantes,
fruterías, comidas rápidas, entre otros. Además algunas realizan transformación de productos de
panadería o similares, productos hortícolas, de pescado, lácteos, azúcar, cárnicos, entre otros. En el
eslabón de proveedores de insumo (285 empresas), el mayor número se dedica a la venta al por mayor

20
Perfil económico y empresarial de la localidad de Suba, año 2009
21
Ibid
de dulces, carne fresca, carnes frías, derivados de la leche, frutas, huevos, productos de panadería y
22
bizcochería, entre otros.

Las empresas de la cadena de productos alimenticios de Suba, se ubica geográficamente sobre las
vías principales, barrios tradicionales y centros comerciales (Bulevar Niza, Niza, Iserra 100, Mazurén,
Maicao, Alhambra, Centro Suba, Bima, entre otros). Las grandes empresas de la cadena con presencia
en la localidad son: Meals de Colombia, Compañía Nacional de Levaduras Levapan S.A., Locatel de
Colombia S.A., Avícola Santa Reyes S.A., yAvícola los Cambulos Ltda

• Cadena de construcción e ingeniería civil: del total de empresas de la localidad de Suba, hay
2.907empresas que podrían integrarse en la cadena de construcción e ingeniería civil. Según la
actividad que realizan las empresas de la localidad (proveedores, transformación y comercialización),
en su mayoría, 77%, pertenecen al eslabón de transformación, 18% al eslabón de proveedores de
insumo y 5%a la comercialización de productos.

En el eslabón de transformación (2.238 empresas) el mayor número se dedica a la prestación de


servicios de la cadena en la construcción de edificios y obras de ingeniería civil. El 19% prestan
servicios de acondicionamiento en: trabajos de electricidad, instalación de equipos, servicios de pintura
y terminación de muros, pisos, alfombras, papel de colgadura, instalaciones decorativas, carpintería
final e instalaciones de chimeneas, entre otros. El 13% de las empresas prestan servicios anexos a la
cadena como: alquiler de maquinaria y equipo de construcción y asesoría en arquitectura e ingeniería
civil. El 7% restante se dedican a prestar servicios asociados a la cadena como: demolición y
preparación de terrenos para la construcción de edificaciones, excavaciones, cimentación y demás
trabajos de preparación de construcción de obras civiles.

En el eslabón de proveedores de insumo (531 empresas), el mayor número se dedica al comercio al por
mayor y al detal de materiales de construcción como: madera, piedra, arena, grava, ladrillo, cemento,
baldosines, artículos de plomería, vidrios y espejos, tornillos, artículos de ferretería, pintura, eléctricos,
timbres, alarmas, entre otros. En el eslabón de comercialización (138 empresas), el mayor número se
dedica a la compra, venta, alquiler y administración de bienes inmuebles a cambio de una retribución o
por contrata.

La cadena de construcción e ingeniería civil se ubica geográficamente a lo largo del área urbana de la
localidad, especialmente sobre las vías principales, barrios tradicionales y proyectos de construcción de
vivienda. Las grandes empresas que se encuentran en la localidad en esta cadena son: Constructora
Bolívar S.A., Coval Comercial S.A., HM V Ingenieros ltda, Inversiones calle 145 ltda, Thyssenkrupp
23
elevadores S.A.

• Cadena textil y confección: del total de empresas de Suba, hay 1.033 empresas que podrían
integrarse en la cadena textil y confección. Según la actividad que realizan las empresas de la localidad
(proveedores, transformación y comercialización), en su mayoría, 50%, pertenecen al eslabón de
transformación; 48% al eslabón de comercialización de productos de la cadena y 1% son proveedores
de insumo.

En el eslabón de transformación (520 empresas), el mayor número se dedica a la confección de


artículos con materiales textiles como: cortinas, ropa de cama, manteles, cubre lechos; fabricación de
tapetes y alfombras hechos en lana, algodón, fibra artificial o vegetal; trabajos de bordado. Además hay
algunas empresas que realizan tejido de punto para hombre, mujer y niño, suéteres y pantimedias.

22
Ibid
23
Perfil económico y empresarial de la localidad de Suba, año 2009
En el eslabón de comercialización (499 empresas), el mayor número se dedica a la venta de productos
terminados, en establecimientos comerciales y centros comerciales, en los que se vende al detal telas y
paños, prendas de vestir interior y exterior para hombre, dama, bebés y niños; accesorios, ropa
industrial, ropa deportiva, entre otros.

En el eslabón de proveedores de insumo (14 empresas), el mayor número se dedica a la


comercialización al por mayor de extractos tintoreros y curtientes, material colorante y venta de fibras
textiles, naturales, artificiales y sintéticas, usadas para la transformación.
La cadena textil y confección de Suba se ubica geográficamente sobre las vías principales, barrios tradicionales
y centros comerciales como Bulevar Niza, Niza, Iserra 100, Mazurén, Maicao, Alhambra, Centro Suba, entre
otros. Las grandes empresas que se encuentran en la localidad en esta cadena son: Interjean S.A. y Linares
24
Granados, Creaciones Pachicas y Cía. S. en C.

2.2.2 Trabajo en la zona rural

La generación de empleo en la ruralidad está relacionada con las áreas dedicadas a la producción
agropecuaria y a los cultivos de flores, estos últimos han desplazado las áreas dedicadas a la ganadería y a la
agricultura, aunque puede considerarse que en razón a la estructura del mercado estas áreas han logrado su
consolidación y estabilidad en cuanto a la superficie ocupada en la zona.

Bajo esta circunstancia las inadecuadas formas de explotación y bajos rendimientos permite señalar que la
ruralidad presenta un alto potencial para la producción agropecuaria y que sus suelos, aunque con la limitación
de la falta de agua para riego, posibilitan la producción en condiciones modificadas de una buena variedad de
productos alimenticios con buenos rendimientos y gran calidad como son los cultivos de papa, maíz y hortalizas.

Otra tendencia importante observada dentro de la dinámica de las actividades productivas de la zona está
relacionada con las modificaciones de las antiguas formas de empleo rural (jornaleros o trabajadores rurales),
cuyo número se ha reducido significativamente.

Actualmente, dentro de la nueva tendencia de ordenamiento, el mayor empleo esta generado por la explotación
de flores. Igualmente la cercanía a la zona urbana de Bogotá también ha influido en que muchos de los
antiguos agricultores y especialmente sus hijos, tengan empleos en la ciudad, abandonando definitivamente las
actividades agropecuarias. Este abandono se presenta no solo porque la estructura de la producción
agropecuaria en las condiciones actuales genere muy pocos empleos, sino porque los ingresos y calidad de los
mismos resultan inferiores a los que se pueden encontrar en otros sectores. El campesino absorbe la pérdida
económica de su actividad agrícola y no contabiliza los ingresos que corresponden a la remuneración de la
mano de obra.

Otra aspecto que se registra en cuanto a posibilidades de empleo, en razón a la desaparición de la agricultura
comercial tradicional, es la opción del campesino - obrero, que corresponde a familias de origen campesino que
viajan a la ciudad a trabajar, pero siguen viviendo en sus casas campesinas y parte del tiempo trabajan en sus
propiedades, principalmente en pequeños cultivos de papa, maíz y hortalizas y en ocasiones se ocupan del
mantenimiento de una o dos cabezas de ganado bovino, actividades desarrolladas con inadecuadas
condiciones tecnológicas y sanitarias, prácticamente sin ningún apoyo para la comercialización o transformación
de productos.

24
Perfil económico y empresarial de la localidad de Suba, año 2009
Un aspecto central relacionado con las decisiones de la población en este escenario de producción
agropecuaria tradicional es el bajo estimulo que tienen por parte del gobierno lo que repercute negativamente
con las posibilidades de mejorar la calidad de vida. Sin embargo más que los ingresos, es el apoyo económico y
las garantías sociales las que requiere la población, razón por la cual si se quiere revertir este proceso, se
deberá además de trabajar sobre las condiciones generales de la producción, impulsar el desarrollo de una
infraestructura de apoyo en términos tecnológicos y financieros, al contribuir con la prestación de servicios
sociales que efectivamente inclinen la balanza hacia la recuperación de las actividades rurales de la zona.
Ahora bien, como se observa en la gráfica la mayor producción está destinada a la ganadería intensiva con el
66% y en menor tendencia la ganadería extensiva, seguida de la producción de hortalizas, producción de papa,
producción campesina y cultivos mixtos con el 8% respectivamente .

Gráfica 39. Generación de empleo en la zona rural, localidad de Suba, 2009.

8%
8%
Ganaderia Intensiva
8%
Producción de maíz
Producción de papa

10% Ganaderia extensiva


66% Producción hortalizas

Fuente: Secretaria de Planeación Distrital, Diagnostico Plan Zonal Norte 2004.

Fuente: Secretaria de Planeación Distrital, Diagnostico Plan Zonal Norte 2004.

2.2.3 Trabajo informal

La promoción de entornos de trabajo saludables busca desarrollar actividades de mejoramiento en salud en


la población trabajadora con mayor grado de vulnerabilidad, en articulación con diferentes actores a nivel local
y distrital. Estas acciones van enfocadas de acuerdo al plan nacional de Salud Pública y en respuesta a las
condiciones de vulnerabilidad a las cuales están expuestos los trabajadores y trabajadoras.

Al realizar esta intervención se pretende contribuir en el ejercicio real de autonomía, de tarea difícil de
alcanzar pero que paso a paso se contribuye en su logro con las actividades realizadas por los diferentes
ámbitos incluido el laboral en donde a través del reconocimiento de los derechos, sean estos, los que realicen
el control suficiente a los planes, programas y proyectos de la localidad y el distrito, por medio de la
participación activa de los diferentes actores involucrados en la intervención.

El propósito principal es la identificación de las necesidades en el territorio donde habitan, de acuerdo a sus
propias características relacionadas con la actividad laboral que ejecutan, los riesgos ocupacionales a los cuales
están expuestos, las necesidades sociales y de salud que presentan generando espacios de retroalimentación
para el mejoramiento y seguimiento de las mismas.

Teniendo en cuenta los determinantes de salud, con base a los planteamientos de Breilh y Benach, el trabajo
se convierte en un importante determinante social de la Salud (DSS) que permite reconocer la salud como
producción histórico social, y las enfermedades se expresan entonces como resultado de las interacciones
sociales, biológicas, culturales, históricas y políticas de los individuos y colectividades, en el contexto de la clase
social y consumo.
De acuerdo a lo anterior se presenta el documento de análisis de la información recolectada en las
unidades de trabajo informal intervenidas a lo largo y ancho de la localidad de suba, teniendo en cuenta la
priorización de las actividades económicas para dicha intervención, en este documento se plasman las
condiciones de trabajo, salud y socio laborales encontradas en la vigencia 2011. Este documento será de
gran apoyo en la actualización del diagnostico a nivel distrital, y para futuras acciones del plan de
intervenciones colectivas en pro del bienestar común de la población atendida, el aumento de la productividad
y la disminución de los riesgos laborales, enfermedades causadas por el trabajo el mejoramiento de la
calidad de los productos y servicios ofrecidos a la comunidad.

Para la elaboración del diagnostico de las condiciones de salud y de trabajo del sector informal de la localidad
de suba en las actividades económicas priorizadas como son: panaderías, restaurantes, salas de belleza,
confección lavanderías, zapaterías ornamentación; Se intervinieron 795 unidades en las UPZ. Alhambra,
Floresta, Suba Centro, Rincón y Tibabuyes.

Se realizó en forma un informe de descriptivo de tipo transversal, lo que permitió únicamente establecer
asociaciones estadísticas determinando la situación de las variables involucradas en salud y trabajo presentes
en el momento de la recolección de datos de acuerdo al instrumento aplicado y a lo identificado en las visitas
a la unidad de trabajo informal, realizadas por técnicos y especialistas en salud ocupacional del ámbito laboral.

Es en este sentido que se presentaran los resultados más relevantes del análisis estadístico y epidemiológico
realizado en la localidad de Suba basado en la información recolectada y los resultados del análisis de las
fuentes primarias y en los resultados del contexto de la localidad dado por otras fuentes de información,
enmarcando así los determinantes estructurales, determinantes intermedios y determinantes proximales.

Se describen a nivel general todas las unidades de trabajo caracterizadas y por las actividades económicas
intervenidas.

Las actividades intervenidas para la vigencia 2011 fueron: Restaurantes con 393, Panaderías 131, Salas de
belleza 254, lavanderías 5, confección 10 y zapaterías 2. Las unidades que más se intervinieron fueron los
restaurantes con un total de 393 dado a que en ninguna vigencia habían sido intervenidos, las salas de belleza
las panaderías aunque presentes en las UPZ intervenidas y son de una alta demanda para la población se
encuentran en menor número ya que habían sido objeto de caracterización en el año anterior, las unidades
de confección, lavanderías y zapaterías ,son de baja demanda y de menor proporción y también habían sido
caracterizadas, razón por la cual hay menor número de intervención.

CARACTERISTICAS SOCIO-DEMOGRAFICAS En la Tabla No se muestra que en todas las unidades de trabajo


predomino el género femenino, lo que es proporcional con el orden de importancia en el numero de UTIS
caracterizadas por actividad económica, en restaurantes 634 mujeres es de relevancia puntualizar que
solamente un trabajador se reconoció como transgenerista en salas de belleza.

De acuerdo a la distribución por género en las labores realizadas las mujeres hacen más labores
administrativas 2.75% que los hombres 2.02%, mientras que entre la ejecución de las labores operativas y
mixtas es igual entre los dos géneros con un 30.94% de acuerdo a la distribución poblacional el transgenerista
tiene labores mixtas ya que es el dueño de una sala de belleza.
Tabla No.51 Distribución por género y actividad económica Intervenidas Localidad de Suba PIC Vigencia 2011

Actividad Femenino Masculino Transgenerista


económica

CONFECCION 8 0.42% 9 0.47% 0 0.00%


LAVANDERIAS 7 0.36% 4 0.21% 0 0.00%

PANADERIAS 164 8.52% 149 7.74% 0 0.00%

RESTAURANTES 634 32.92% 3 18.43% 0 0.00%


55
SALAS DE BELLEZA 428 22.22% 165 8.57% 1 0.05%

ZAPATERIA 1 0.05% 1 0.05% 0 0.00%

Fuente: Ámbito Laboral. Localidad de Suba 2011

Existe una relación similar entre el estado civil de hombres y mujeres solteros 22.74% y 12.93%, esto se debe
a que la mayoría de la población se encuentra entre el ciclo vital juventud y adultez y el común denominador
es que actualmente las personas no conforman familia, tal y como sucedía anteriormente.

De la población caracterizada 26 mujeres y 15 hombres manifestaron pertenecer a un grupo étnico, lo cual


corresponde a las minorías poblacionales de la localidad, descritas en el marco geográfico y territorial.

Tabla No.52 Distribución por género y nivel Educativo Intervenidas Localidad de Suba PIC Vigencia 2011

Nivel Femenino masculino transgenerista


Educativo
Sin 0.36% 7 0.10% 2 0.00% 0
instrucción
Primaria 4.10% 79 2.49% 48 0.00% 0
incompleta
Primaria 8.98% 173 5.04% 97 0.00% 0
completa
Bachiller 13.29% 256 7.27% 140 0.05% 1
incompleto
Bachiller 23.94% 461 11.47% 221 0.00% 0
completo
Técnico 1.97% 38 1.35% 26 0.00% 0
Incompleto
Técnico 5.97% 115 3.53% 68 0.00% 0
Completo
Universitario 2.28% 44 1.56% 30 0.00% 0
incompleto
Universitario 3.58% 69 2.65% 51 0.00% 0
completo

Fuente: Ámbito Laboral. Localidad de Suba 2011


Por su parte en la tabla N ilustra la relación de género y el nivel educativo que en parte determina las
oportunidades laborales de una población, la caracterización permitió conocer que el promedio de hombres es
23.9% y 11.4% para mujeres tienen el bachillerato o han cursado años de este nivel de educativo, se resalta
que la existencia de más personas de género femenino con estudios universitarios completos 3.58% a
diferencia del género masculino donde existe un nivel universitario completo de un 2.65%.

Tabla No. 53 Distribución porcentual de la jornada de trabajo, tipo de contrato y forma de pago Intervenidas Localidad de Suba PIC
Vigencia 2011

Jornada de trabajo Numero Porcentaje


Diurna 1519 78.87%
Nocturna 4 0.21%
Ambas 403 20.92%
Tipo de contrato
Prestación de servicios 46 2.39%
Obra o labor 26 1.35%
contratada
Indefinido 113 5.87%
Definido 14 0.73%
Cooperado 12 0.62%
Sin contrato 1715 89.04%
Forma de pago
Destajo 1085 56.33%
Remunerado 654 33.96%
Especie 161 8.36%
Ninguno 26 1.35%

Fuente: Ámbito Laboral. Localidad de Suba 2011

De la población intervenidos la mayoría trabaja en jornada diurna, con un porcentaje 78.87% debido a que
estos establecimientos van con el día a día de la población, no tienen contrato de trabajo y su pago es a
destajo, esto encaja perfectamente a la dinámica social ya que la población es flotante y cambian de trabajo
fácilmente por las condiciones laborales en que se encuentran, los que se encuentran con contrato indefinido
son los dueños de los establecimientos o empleados de confianza.

Tabla No. 54 Afiliación a salud pensión y riesgos Intervenidas Localidad de Suba PIC Vigencia 2011

Salud Numero Porcentaje


No 153 7.94%
Si 1 0.05%
Si 1772 92.00%
Pensiones
No 1853 96.21%
Si 73 3.79%
A. R. P.
No 1901 98.70%
Si 25 1.30%

Fuente: Ámbito Laboral. Localidad de Suba 2011


El mayor porcentaje de los trabajadores refieren tener alguna afiliación a salud 92%, mientras que a pensión y
riesgos profesionales no; esto se encuentra directamente relacionado con el tipo de afiliación que poseen

Tabla No. 55 Régimen se seguridad social de los trabajadores Intervenidas Localidad de Suba PIC Vigencia
2011

Régimen de Numero Porcentaje


Seguridad Social
Contributivo 1080 56.07%
Subsidiado 315 16.36%
Vinculado 329 17.08%
Especial 29 1.51%
Particular 173 8.98%

Fuente: Ámbito Laboral. Localidad de Suba 2011

De acuerdo a la distribución de la tabla No el 56.07% del total de los trabajadores caracterizados tienen
afiliación al régimen contributivo, pero de acuerdo a lo observado son beneficiarios, esto hace que como se
describía anteriormente, no tengan afiliación a pensión y a riesgos profesionales, es de resaltar que el 8.98%
van a servicio particular esto nos indica que no tienen ninguna afiliación lo cual es un indicador importante.

Tabla No.56 Características de los trabajadores Intervenidas Localidad de Suba PIC Vigencia 2011

Características de los trabajadores Promedio DS


Edad 36.8 13.7
Antigüedad en la empresa en años 2.8 4.5
Antigüedad en el oficio en años 8.9 8.7
Promedio de horas de trabajo al día 9.3 2.3
Promedio de días a la semana trabajados 6.2 0.6

Fuente: Ámbito Laboral. Localidad de Suba 2011

En la tabla No se muestra que la edad promedio esta en el ciclo vital adultez con 36 años, la antigüedad
promedio es de inferior a cinco años, la antigüedad en el oficio es de ocho años, las horas promedio trabajadas
corresponden a nueve horas y los días trabajados son de seis. Esto es propio de la informalidad ya que
fácilmente cambian de oficio de acuerdo a las necesidades y lo que más les produzca ingresos.

CONDICIONES DE REPRODUCCION SOCIAL

El nivel de ingreso mensual personal y familiar oscila entre uno y dos salarios con el 49.33% de la población y
que corresponde a menos de un millón de pesos, así mismo, existe ingresos familiares de un salario mínimo o
inferior, lo que deriva a que sean estos ingresos insuficientes para suplir todas las necesidades.
De acuerdo a las intervenciones se observó en que en su mayoría los trabajadores habitan en el estrato dos
con el 40.9% y en el tres con el 53.06 %. Solamente el 3.01% comparten el uso productivo con el
habitacional.

Tabla No.57 Nivel de ingresos personales y familiares Localidad de Suba PIC Vigencia 2011

Nivel de Ingresos mensuales Numero Porcentaje


Menos de 1 salario mínimo 126 6.54%
Salario mínimo 724 37.59%
Más de 1 y hasta 2 Salarios mínimos 950 49.33%
Más de 2 y hasta 3 Salarios mínimos 79 4.10%
Más de 3 salarios mínimos 4 0.21%
No sabe / No responde 43 2.23%
Nivel de Ingresos familiares mensuales
Menos de 1 salario mínimo 65 3.37%
Salario mínimo 442 22.95%
Más de 1 y hasta 2 Salarios mínimos 1118 58.05%
Más de 2 y hasta 3 Salarios mínimos 246 12.77%
Más de 3 salarios mínimos 13 0.67%
No sabe / No responde 42 2.18%

Fuente: Ámbito Laboral. Localidad de Suba 2011

ACTIVIDAD ECONOMICA DE CONFECCION

Durante la actual vigencia se intervinieron en la actividad económica de Confección 10, UTIS lo que equivale al
1,26 % del total. Siendo una de las actividades con menor intervención dentro de la vigencia, dado que en
vigencias anteriores se han venido interviniendo en la localidad, limitando la búsqueda e intervención de las
mismas.

En esta actividad se intervinieron 17 personas que equivalen al 0,88% del total de trabajadores. Al analizar la
variable de género se encontró que el 47,06 % de los trabajadores pertenecen al género femenino y el 52,94
% corresponden al género masculino. se observa que predomina más el género masculino, no existe en la
actividad una especificidad marcada de las funciones o tareas a realizar por los trabajadores, las actividades
realizadas son independientes del género.

Al analizar la variable de lugares de trabajo como se observó que el 60% de las UTIS presentan áreas de trabajo
limpias, ordenadas, tienen zona de paso libre, mientras que un 30% de estas no cuentan con esta condición de
trabajo adecuada. Al analizar la señalización de la Unidad de trabajo se determinó que solo el 60% de las UTIS
NO tiene la señalización adecuada; por falta de conocimiento sobre las normas y procesos seguros de trabajo.
El 10% de los trabajadores no usa elementos de protección para la realización de sus tareas en máquinas. Se
identificó que el 10% de las UTIS NO tiene herramientas acordes al trabajo que desempeña y el 30% reportaron
tener conocimiento y preparación sobre la utilización adecuada de dichas herramientas. El 60% de las UTIS
manifestaron que tienen condiciones eléctricas favorables y como gran parte de su trabajo depende del uso de
máquinas, se aprecia una preocupación por el estado de las instalaciones eléctricas en las unidades de trabajo.
En lo referente al adecuado uso y mantenimiento de los extintores el 50% de la UTIS, evidencia tener un
extintor y conocer el manejo del mismo.

Tan solo el 20% de las UTIS se encontró con sistemas de ventilación en el área de trabajo, el 80% se encuentra
con una buena iluminación y el 50% reporta que evitan los cambios bruscos de temperatura, sobre todo en las
operaciones de planchado de prendas. Al analizar los contaminantes químicos sólo el 20% de las UTIS tienen
identificados y correctamente almacenados los elementos químicos en el lugar de trabajo, el 50% reportó el
uso de elementos de protección personal, para reducir el riesgo de contaminación biológica. Sólo el 10% de
las UTIS informaron tener exposición inadecuada de ruido, pese a que la mayoría están constantemente en
contacto con máquinas, ellos reportan que éstas si bien no son fuentes de ruido, para ellos este ruido no es
elevado. Sería importante implementar la evaluación específica de ruido para identificar sus decibeles, tiempo
de exposición en dichas labor.

El 79% de las UTIS cuenta con lugares establecidos para el almacenamiento de elementos, materiales y prendas
así como estrategias adecuadas para realizar una correcta manipulación de cargas. El 80% expresan que tiene
la posibilidad de realizar cambios posturales y el cambio de algunas tareas con el fin de reducir problemas
osteomusculares ocasionados por carga estática en la jornada, cambian de posición de pie a sentados.
Analizando el aspecto de la estabilidad laboral, solo el 10% refirieron tenerla y en el resto de las UTIS
reportaron estar contratados mediante contrato de palabra. La forma de pago es al destajo, lo que muestra la
gran inestabilidad laboral que tienen los trabajadores de esta actividad.

Tabla No. 58 Condiciones de salud confección Localidad de Suba PIC Vigencia 2011

Femenino Masculino

estado de salud en el último año estado de salud en el último año

Malo Regular Bueno Excelente Malo Regular Bueno


Excelente
Actividad N % N % N % N % N % N % N % N %
Económica
CONFECCION 0 0,0% 0 0,0% 8 100% 0 0,0% 1 11,1% 2 22,2% 6 66,7% 0 0,0%

Fuente: Ámbito Laboral. Localidad de Suba 2011

Teniendo en cuenta la variable de estado de Salud en el último año se observó que en el género femenino el
100% de estas refiere que su estado de salud es bueno en el último año y para los hombres con el 66% con
similar respuesta. El 11% del género masculino reporta mal estado de salud. El 22% de estos reporta un
estado regular de salud en el último año, como se puede apreciar en la tabla No.

Como se observa en la tabla No. al analizar la variable de si el trabajo afecta su salud, el género femenino
opina que NO con un 100% y el género masculino en un 90% consideran que el trabajo NO afecta su salud. Con
esto se evidencia que los trabajadores desconocen los riesgos laborales a los cuales se encuentran expuestos y
las consecuencias que tiene para la salud. En la variable de accidente de trabajo en el último año, para los dos
géneros no se reporta ningún accidente. Para el diagnostico de alguna enfermedad profesional se puede
observar que para la actividad económica de confección no se reporta enfermedad profesional en ninguno de
los dos géneros. En este caso se puede inferir que la información es ambigua pues como trabajadores del
sector informal, no reportan y no tienen cobertura para enfermedad profesional, también es un tema de
formación y desconocimiento de lo que es accidente y enfermedad profesional
Tabla No. 59 Concepción del estado de salud confección Localidad de Suba PIC Vigencia 2011

Femenino Masculino

Creé que su trabajo afecta su salud Creé que su trabajo afecta su salud

Si No Si No
Actividad Económica N % N % N % N %

CONFECCION 0 0,00% 8 100% 1 11,1% 8 88,9%

Fuente: Ámbito Laboral. Localidad de Suba 2011

Al analizar las variables relacionadas con los síntomas que reportaron los trabajadores se puede observar que
en todos los síntomas preguntados en el genero femenino y masculino el mayor grupo se encontró en la
respuestas de NO padecen dichos síntomas. Sin embargo, se presentan una serie de condiciones que afectan
la salud. Ver tabla N. 60

Tabla No. 60 Síntomas confección Localidad de Suba PIC Vigencia 2011

Síntoma CONFECCION
Femenino Masculino

Adormecimiento u
Hormigueo en manos
1 – Si 2 25% 1 11%
2 – No 6 75% 8 89%
Disminución de la visión,
secreción, ardor,
cansancio de ojos, ojo
rojo
Si 2 25% 3 33%
No 6 75% 6 67%
Tos, expectoración,
disnea, gripa frecuente.
Si 1 13% 3 33%
No 7 88% 6 67%
Sensación continua de
cansancio
Si 2 25% 2 22%

Fuente: Ámbito Laboral. Localidad de Suba 2011

ACTIVIDAD ECONOMICA DE LAVANDERIAS

Durante la actual vigencia se intervinieron en la actividad económica de lavanderías 5 UTIS lo que equivale al
0,63 % del total. Con esto se observa que esta actividad es la que mantiene un bajo porcentaje en su
identificación debido a que para la vigencia 2011 se implementó dicha actividad. Las lavanderías intervenidas
son pequeñas, tiene en promedio 1 a 3 empleados se ubican en las calles principales de las diferentes UPZ
intervenidas.

En esta actividad se intervinieron 11 trabajadores que equivalen al 0,57% de la población total. Al analizar la
variable de género se encontró que el 63,64 % de los trabajadores son de género femenino y el 36,36 %
pertenecen al género masculino. Esto muestra que predomina el género femenino y mostrando alguna
especificidad por género en la realización de atención y lavado de prendas.Teniendo en cuenta el estado de los
lugares de trabajo se observó, que el 60% de las UTIS, presentan áreas de trabajo limpias y ordenadas, tienen
zona de paso libre.

El 80% de las UTIS cuentan con una señalización adecuada, el 40% de la UTIS reportaron que las máquinas
cuentan con guardas de seguridad, es un dato bajo respecto de la cantidad de máquinas necesarias para
realizar las labores. Solo el 20% de los trabajadores usa elementos de protección para realizar los trabajos
frente a las máquinas. El 40% de los trabajadores informa estar debidamente capacitado para el uso de las
máquinas y recibir formación entorno a estas. El 30% reportó utilizar herramientas adecuadas para el trabajo
que desempeñan. El 80% de las UTIS reportaron tener en buen estado las redes eléctricas, como son el
cableado, los toma corrientes. El 40% de las UTIS tiene precaución con los aparatos a presión o calderas que se
encuentran en algunas lavanderías, realizan un mantenimiento adecuado. El 60% de las unidades cuentan con
extintores los cuales están recargados y debidamente ubicados.

El 60% de las UTIS reportaron contar con una buena ventilación en el sitio de trabajo mientras que el 100%
informaron tener una buena iluminación natural y artificial en el lugar donde se encuentra las zonas de trabajo.

El 40% reporto realizar control al cambio de temperaturas en el lugar de trabajo, sobre todo en los procesos de
planchado a vapor, estableciendo pausas o controles de horario.

Al analizar las sustancias químicas el 60% de las UTIS están preparados para el manejo adecuado de estas
sustancias y reconocen un riesgo en la manipulación de las mismas, en gran parte de las lavanderías se
encuentra que se han realizado intervenciones de parte de los equipos de salud pública, lo que les permite ser
más conscientes del riesgo y de la prevención, y el 80% de las UTIS reconocen que están expuestos a
contaminantes biológicos y usan elementos de protección a fin de reducir el riesgo en algunas tareas.

Sólo el 20% de las UTIS reportaron tener exposición inadecuada de ruido, en este caso el ruido generado por
las máquinas es alto, ellos procuran establecer horarios de lavado a fin de reducir la exposición. El 40% de las
UTIS reporta que tiene establecido lugares acordes con el tipo de producto y que esto reduce de una forma la
manipulación de cargas, el manejo de carga más frecuente es la de los elementos de cobijas y cortinas.

El 100% reportan estar expuestos a posturas correctas en el puesto de trabajo pues durante la jornada laboral
cambian de tarea, reciben producto, alistan arreglan, planchan, ordenan y entregan, las unidades que
contestaron que el manejo de postura en algunas tareas no es el adecuado, sobre todo al momento de levantar
algunas cargas El 60% de la UTIS reportaron que presentan estabilidad laboral, el 40% reporta que realiza
pausas activas dentro de la jornada laboral.
Tabla No 61 Concepción del estado de salud lavanderías Localidad de Suba PIC Vigencia 2011
Femenino Masculino

estado de salud en el último año estado de salud en el último año

Malo Regular Bueno Excelente Malo Regular Bueno Excelente

Actividad N % N % N % N % N % N % N % N %
Económica
LAVANDERIAS 0 0,0% 0 0,0% 5 71,4% 2 28,6% 0 0,0% 0 0,0% 3 75,0% 1 0,1%

Fuente: Ámbito Laboral. Localidad de Suba 2011

En la variable de cómo considera su estado de salud en el género femenino en un 71,43% tiene un buen estado
y en el masculino 75% para la misma categoría. El segundo porcentaje se encontró en la respuesta de
excelente en el género femenino con el 28.6% y para el masculino el 0.1%.

Tabla No. 62 Concepción frente a la afectación del trabajo en la salud lavanderías Localidad de Suba PIC
Vigencia 2011

Femenino Masculino
Creé que su trabajo afecta su Creé que su trabajo afecta su
salud salud
Si No Si No
Actividad Económica N % N % N % N %

LAVANDERIAS 0 0,00% 7 100,0% 0 0,00% 4 100%

Fuente: Ámbito Laboral. Localidad de Suba 2011

Como se observa en la Tabla No. al analizar la variable, si cree que su trabajo afecta su salud, en el género
femenino y femenino respondieron No con un porcentaje del 100%. Es, paradójico porque ellos en prevención
denotan un conocimiento en los riesgos y su prevención, pero asumen que como toman ciertas medidas
básicas de control ya los riesgos no los afectan.

Al analizar la variable de accidente de trabajo en el último año se observó que para los dos géneros no
presentan accidentes de trabajo en esta actividad económica. En la variable de enfermedad profesional tanto
en el género femenino con el 100%, como en el género masculino y el mismo porcentaje del 100%, se
encontró en la respuesta de NO haber sido diagnosticados con una enfermedad laboral, este dato tiene mucha
relación con el hecho de la informalidad de los trabajadores respecto a sus condiciones de trabajo y al
desconocimiento de que es una enfermedad y accidente profesional.

Al analizar la variable de síntomas se puede observar que: en cuanto a dolor de cabeza, el 50% del género
masculino y el 14,3 % en femenino lo padecen y que para el caso masculino es consecuente. En el caso del
género femenino es bajo en consideración a la exposición a ruido en las unidades.
El siguiente síntoma reportado es el de perdida de la visión en un 29% de los trabajadores de género femenino,
el género masculino en este ítem no reporta síntoma alguno. La gripa en un 50% para género masculino y
femenino en un 14,3%, es quien sigue en porcentaje, pero este lo atribuyen más a los cambios climáticos que
en si a condiciones propias del trabajo.

Tabla No.63 Síntomas Localidad de Suba PIC Vigencia 2011

Síntoma Lavandería
Femenino masculino

Dolor de cabeza
1 – Si 1 14,3% 2 50%
2 – No 6 85,7% 2 50%
Disminución de la
visión, secreción,
ardor, cansancio de
ojos, ojo rojo
1 – Si 2 28,6% 0 0%
2 – No 5 71,4% 4 100%
Tos, expectoración,
disnea, gripa frecuente.
1 – Si 1 14,3% 2 50%
2 – No 6 85,7% 2 50%

Fuente: Ámbito Laboral. Localidad de Suba 2011

ACTIVIDAD ECONOMICA DE PANADERIAS

Durante la actual vigencia se intervinieron en la actividad económica de panadería 313 UTIS lo que equivale al
16.25 % del total. Estas unidades productivas se caracterizan por estar ubicadas en todos las UPZ de la
localidad de Suba y se encuentran ubicadas en las calles principales donde existe gran actividad de comercio y
afluencia vehicular. Los trabajadores que laboran en esta actividad tiene como característica que un número
considerable son de la misma familia, Labora el esposo como panadero, le esposa atendiendo y en algunos
casos los hijos también colaboran.

En esta actividad se intervinieron 477 trabajadores al analizar la variable de género se encontró que el 65.6 %
de los trabajadores son de género femenino y el 34.3 % pertenecen al género masculino. Teniendo en cuenta
este dato se observa que predomina el género femenino y esto es debido a que en esta actividad la labor de
atención al público la realizan las mujeres y los hombres desarrollan el oficio de panadero que por lo general
solo es uno en cada UTI.
Al analizar la variable de lugares de trabajo de acuerdo se observó que el 92% de las UTIS presentan áreas de
trabajo limpias, ordenadas, tienen zona de paso libre, al analizar la señalización de la unidad se determinó que
el 81% de las UTIS tiene señalización adecuada. Esto se debe a que estas unidades son intervenidas por
vigilancia y control, lo que les permite tener un conocimiento de diferentes temas.

Al observar la variable de máquinas y guardas el resultado es que sólo el 10% de la UTIS tienen implementado
el mecanismo de seguridad en las diferentes máquinas que manejan, con lo anterior se observa un gran
desconocimiento por parte de los trabajadores sobre los riesgos a los cuales se encuentran expuestos a diario.

Respecto a la variable que SI usan EPP para manipular la máquina respondieron que sólo el 3% mantienen el
hábito de utilizarlos. Cabe anotar que ellos utilizan EPP como tapabocas, delantal, gorro pero no usan gafas
para partículas en proyección. El 16% confirma tener capacitación en el uso de adecuado de las máquinas

Se observó que el 51% de las UTIS tiene herramientas acordes al trabajo que desempeña y el 37% reportaron
tener conocimiento y preparación sobre la utilización adecuada de dichas herramientas. Los trabajadores que
se dedican a este oficio, son personas que tiene buen conocimiento de las máquinas y herramientas que
manipulan.

En lo referente a extintores el 88% de la UTIS reportaron tener extintor y conocer el manejo adecuado del
mismo. El 68% de las UTIS dijeron que tiene condiciones eléctricas favorables como es el de las redes
eléctricas en buen estado, las cuales se encuentran aisladas del agua. El 66% reportaron contar con una buena
ventilación en el área de trabajo, el 92% informaron tener una buena iluminación y el 50% reporto que utilizan
prendas adecuadas para el manejo de temperaturas altas emanadas por los hornos.

Al analizar las sustancias químicas solo el 2% de las UTIS están preparados para reconocer y manejar de forma
adecuada dichas sustancias, el 74% reporto saber qué hacer ante la exposición a los contaminantes
biológicos, pues en esta actividad se manipulan alimentos de origen vegetal y animal como es harinas, huevos,
levaduras, colorantes naturales entre otros; además se tiene contacto con el público que se atiende. Solo el
1% de las UTIS informaron tener exposición inadecuada de ruido, es importante anotar que las maquinas que
se utilizan no producen ruidos elevados

El 68% de las UTIS informa que cuentan con estrategias adecuadas para realizar una correcta manipulación de
cargas y un almacenamiento adecuado. La manipulación de cargas se relaciona con el levantamiento de bultos
de harina el cual lo hacen en parejas en ocasiones, en cuanto al almacenamiento se observa que ubican la
materia prima sobre estibas para no dejarla directamente sobre el piso.

El 53% reportan estar expuestos a posiciones adecuadas en el puesto de trabajo pues durante la jornada
laboral cambian de tarea para disminuir los problemas osteomusculares que ocasionan los movimientos
repetitivos, cambian de posición de bípeda a sedente. El resto de unidades que respondieron que no cumplen
con las condiciones adecuadas, se debe a que trabajan jornadas extensas, y no cuenta con personal suficiente
para poder ser remplazados, pues la producción es elevada.

Analizando la pregunta referente a la estabilidad laboral solo el 14% refirieron tener una estabilidad laboral el
resto de las UTIS reportaron estar contratados solo de palabra, la forma de pago es al destajo con descanso de
un día cada 15 días, lo que muestra la gran inestabilidad laboral que tienen los trabajadores de esta actividad.
Tabla No 64 Estado de salud en el último año panaderías Localidad de Suba PIC Vigencia 2011

Femenino Masculino

Estado de salud en el último año Estado de salud en el último año

Malo Regular Bueno Excelente Malo Regular Bueno


Excelente
Actividad N % N % N % N % N % N % N % N %
Económica
PANADERIAS 1 0,61% 31 18,9% 123 75,0% 9 5,49% 0 0,00% 18 12,1% 119 79,9% 12 8,1%

Fuente: Ámbito Laboral. Localidad de Suba 2011

Teniendo en cuenta la variable de estado de salud en el último año se observó que en el género femenino el
mayor porcentaje se encontró en los que contestaron que tiene un buen estado de salud seguido por los que
respondieron que consideran que tiene un estado de salud regular. En el género masculino el mayor
porcentaje se encontró en el grupo donde respondieron que tienen un buen estado de salud. Con esto se
puede determinar que los trabajadores de panaderías consideran de forma subjetiva que tiene buena salud,
pues pocos trabajadores asisten a control médico.

Tabla No. 65 Concepción de la afectación del trabajo en la salud panaderías Localidad de Suba PIC Vigencia
2011

Femenino Masculino
Creé que su trabajo afecta su Creé que su trabajo afecta su
salud salud
Si No Si No
Actividad Económica N %o N % N % N %

PANADERIAS 41 25,0% 123 75,0% 42 28,19% 107 72%

Fuente: Ámbito Laboral. Localidad de Suba 2011

Al analizar la variable de considera o cree que el trabajo afecta su salud, en el género femenino y en el género
masculino el mayor grupo se encontró en los que respondieron que el trabajo no afecta su salud. Con esto se
evidencia que los trabajadores desconocen los riesgos laborales a los cuales se encuentran expuestos y las
consecuencias que tiene para la salud.

En la variable de accidente de trabajo en el último año en el género femenino no se informo ningún accidente,
mientras que en el genero masculino 2 trabajadores reportaron presentar algún tipo de accidente en el último
año, esto se debe a que en esta actividad económica lo normal es encontrar a los hombres trabajando en el
oficio de panadero el cual es el encargado de manejar la maquinaria que se utiliza en esta actividad. En la
variable de si le han diagnosticado alguna enfermedad profesional se observó que en el género femenino el
mayor grupo de la población respondió que no le han diagnosticado ninguna enfermedad, pero 4 trabajadoras
reportaron tener alguna enfermedad.
Para el género masculino el mayor grupo se encontró en la respuesta de no tener enfermedad profesional, es
importante anotar que 3 trabajadores reportaron tener alguna enfermedad. Al analizar estos datos se observa
que los trabajadores no relacionan las enfermedades que padecen con el trabajo. Cabe anotar que estos datos
son inciertos pues la población que está siendo intervenida son trabajadores informales que no tiene claridad
sobre el término de enfermedad profesional, no tiene un sitio en donde ser diagnosticada como tal.

Tabla No. 66 Síntomas panaderías Localidad de Suba PIC Vigencia 2011

PANADERIAS
Femenino Masculino
Dolor de cabeza
1 – Si 30 18% 27 18%
2 – No 134 79% 122 82%
Dolor de espalda
1 – Si 21 12% 20 13%
2 – No 143 85% 129 87%
Dolor de Miembros inferiores

1 – Si 41 24% 17 11%
2 – No 123 73% 132 89%
Disminución de la visión, secreción,
ardor, cansancio de ojos, ojo rojo

1 – Si 9 5% 11 7%
2 – No 155 92% 138 93%

Fuente: Ámbito Laboral. Localidad de Suba 2011

De acuerdo con la Tabla N. Al analizar la variable relacionada con los síntomas que reportaron los trabajadores
se puede observar que en todos los síntomas preguntados en el género femenino y masculino el mayor grupo
se encontró en la respuestas de no padecen dichos síntomas.

Se observó que en el género femenino el síntoma que más se reportó fue el dolor en miembros inferiores,
seguido del dolor de cabeza y dolor de espalda, estos síntomas están relacionados al oficio que desempeñan
las mujeres en la panadería, pues ellas por lo general son las encargadas de la atención de público lo que
conlleva a que trabajan en posición bípeda prolongada, además manejan jornadas laborales muy extensas las
cuales pueden llegar hasta 18 horas diarias.

En el género masculino el síntoma que predomino fue el dolor de cabeza seguido de dolor de espalda y de
miembros inferiores, estos síntomas están en relación a las labores que desempeñan, por lo general los
hombres se dedican al oficio de panadero, cuando termina la elaboración del pan colaboran con la atención
del público, ellos inician la jornada muy temprano, cuando son los propietarios deben permanecer hasta cerrar
la unidad en la noche, mantienen posturas inadecuadas y posición bípeda prolongada.
ACTIVIDAD ECONOMICA DE RESTAURANTES

Durante la actual vigencia se intervinieron en la actividad económica de restaurantes 989 UTIS lo que
equivale al 51.3 % del total. Con esto se observa que esta actividad es la que más se trabajo, esto se debe a que
en la localidad de suba es la primera vez que se toma dicha actividad, pues en vigencia anterior se había
intervenido unidades relacionadas con industria.

Los restaurantes que se intervinieron son pequeños, tiene en promedio 3 o 4 empleados se ubican en las calles
principales de las diferentes UPZ, ofrecen al público desayuno y almuerzo la atención es de las 8:00 de la
mañana hasta las 3:00 de la tarde. En esta actividad se intervinieron 1623 trabajadores, al analizar la variable
de genero se encontró que el 60.9% de los trabajadores son de género femenino y el 39 % pertenecen al
género masculino. Esto muestra que predomina el género femenino y es de esperar pues los trabajadores que
preparan los alimentos por lo general son mujeres los hombres que se encuentran trabajando se dedican a
labores administrativas.

Teniendo en cuenta el estado de los lugares de trabajo se observó que el 93% de las UTIS presentan áreas de
trabajo limpias, ordenadas, tienen zona de paso libre. El 71% de las UTIS cuentan con una señalización
adecuada, solo el 2% de la UTIS reportaron que las máquinas cuentan con guardas de seguridad, este dato es
evidente si se observa cuales son las máquinas que se utilizan en los restaurantes. El 3% de las UTIS reportaron
tener conocimiento y realizar un mantenimiento adecuado a la maquinaria que utilizan.

El 37% reportó utilizar herramientas adecuadas para el trabajo que desempeñan, cabe anotar que las
herramientas que utilizan son cuchillos, cucharas, ollas entre otros. El 28% reportaron tener conocimiento y
preparación sobre la utilización adecuada de dichas herramientas. Es importante tener en cuenta que la
maquinaria que se utiliza en los restaurantes es licuadora, batidora, estufa, parrilla, horno, molino.

El 75% de las UTIS reportaron tener en buen estado las redes eléctricas, como son el cableado, los toma
corrientes, puntos de conexión.

El 10% de las UTIS tiene precaución con los aparatos a presión como es el caso de la olla a presión que se utiliza
en los restaurantes, se realizan un mantenimiento adecuado cambiando periódicamente la válvula, al observar
este dato llama la atención el porcentaje tan pequeño que tiene hábitos adecuados en el cuidado de dichos
aparatos. El 84% de las unidades cuentan con extintores los cuales mantiene vida útil en su registro de control.

El 75% de las UTIS reportaron contar con una buena ventilación en el sitio de trabajo, esta ventilación es por
medio de ventanas amplias. El 85% informaron tener una buena iluminación natural y artificial en el lugar
donde se encuentra la cocina y el 44% reporto que tiene buen control al cambio de temperaturas en el lugar de
trabajo esto se debe a que cuentan con una buena ventilación.

Al analizar los contaminantes químicos el 3% de las UTIS están preparados para el manejo adecuado de estas
sustancias y el 65% de las UTIS reconocen que están expuestos a contaminantes biológicos, de igual forma,
conocen la forma adecuada para prevenir infecciones, como es lavar los alimentos antes de la preparación,
manejar de forma adecuada los elementos de trabajo como son los cuchillos, utilizar desinfectantes al lavar los
utensilios, realizar aseo diario en la unidad de Trabajo informal.

Solo el 2% de las UTIS reportaron tener exposición inadecuada de ruido, es importante anotar que las
maquinas que se utilizan no producen ruidos elevados. El 58% de las UTIS reporta que conocen la forma
correcta de manipulación de cargas y que por lo general no manejan cargas pues la persona que les suministra
el mercado es el encargado de entrarlo por esta razón ellos no lo hacen.
El 61% reportan estar expuestos a posturas correctas en el puesto de trabajo pues durante la jornada laboral
cambian de tarea, alistan, cortan, cocinan, las unidades que contestaron que no tienen buenas posturas se
debe a que un mismo trabajador realiza todas las actividades que tiene que ver con el proceso de preparación
de los alimentos, además no cuentan con espacios de trabajo adecuados.

E 30% de la UTIS reportaron que presentan estabilidad laboral, en esta actividad aunque es importante
reconocer que ellos trabajan a destajo, les pagan diario lo que quiere decir que si no trabajan no reciben
dinero, el día que toman de descanso no reciben pago.

Tabla No. 67 Estado de salud último año restaurantes Localidad de Suba PIC Vigencia 2011

Femenino masculino

Estado de salud en el último año Estado de salud en el último año

Malo Regular Bueno Excelente Malo Regular Bueno Excelente

Actividad N % N % N % N % N % N % N % N %
Económica
RESTAURANTES 4 0,63% 78 12,3% 532 83,9% 20 3,15% 1 0,28% 13 3,7% 310 87% 31 8,7%

Fuente: Ámbito Laboral. Localidad de Suba 2011

En la variable de cómo considera su estado de salud en el género femenino 83.9% y en el masculino con el
87%; la mayoría contestó que lo considera bueno, el segundo porcentaje se encontró en la respuesta de
regular 12,3% para el género femenino y para el masculino con el 3,7% Respectivamente. Los trabajadores que
se encuentran en el grupo de buen estado de saludo corresponde a los jóvenes que respondió que tienen
buen estado de salud son trabajadores jóvenes y que llevan poco tiempo dedicados al oficio. Los trabajadores
de más edad y con mayor tiempo de antigüedad en el oficio son los que respondieron presentar un estado de
salud regular.

Tabla No. 68 Afectación del trabajo en la salud restaurantes Localidad de Suba PIC Vigencia 2011

Femenino Masculino
Creé que su trabajo afecta Creé que su trabajo afecta
su salud su salud
Si No Si No
Actividad N % N % N % N %
Económica
RESTAURANTES 98 15,5% 536 84,5% 42 11,83% 313 88%
Fuente: Ámbito Laboral. Localidad de Suba 2011

Teniendo en cuenta la variable de si cree que su trabajo afecta su salud, en el género femenino y masculino el
mayor grupo se encontró en la respuesta que no afecta su salud, pero es importante anotar que los trabadores
que reportaron que si afecta su salud son aquellos que se encuentran expuestos a manejo de público, jornadas
extensas de trabajo, además realizan diferentes tareas repetitivas que están afectando partes del cuerpo como
son las piernas, las manos entre otros.
Tabla No. 69 Accidentes de trabajo restaurantes Localidad de Suba PIC Vigencia 2011

Femenino Masculino
Accidentes Accidentes
Si No Si No
Actividad Económica % N % N % N % N
RESTAURANTES 0,63% 4 99,4% 630 0,28% 1 99,72% 354
Fuente: Ámbito Laboral. Localidad de Suba 2011

Al analizar la variable de accidente de trabajo en el último año se observó que en el género femenino y en el
género masculino el mayor porcentaje de trabajadores se encontró en la respuesta de NO presentar accidentes
de trabajo. Este dato se encuentra relacionado con la informalidad de los trabajadores y el gran
desconocimiento sobre el tema de accidente de trabajo. Ver Tabla No.

Tabla No. 70 Enfermedades relacionadas con el trabajo Localidad de Suba PIC Vigencia 2011

Femenino Masculino
Enfermedad relacionada con el Enfermedad relacionada con el
trabajo en el último año trabajo en el último año

Si No Si No
Actividad Económica N % N % N % N %
RESTAURANTES 13 2,05% 621 97,95% 2 0,56% 353 99,44%
Fuente: Ámbito Laboral. Localidad de Suba 2011

En la variable de enfermedad profesional tanto en el género femenino como en el género masculino el mayor
porcentaje de trabajadores se encontró en la respuesta de no haber sido diagnosticados con una enfermedad
laboral, este dato tiene mucha relación con el hecho de la informalidad de los trabajadores, pues no se
encuentran afiliados a una aseguradora de riesgos profesionales, ni son cotizantes en el régimen contributivo
,por tal motivo no tiene ningún ente regulador que les pudiera diagnosticar una enfermedad profesional como
tal.

Síntomas restaurantes : Al analizar la variable de síntomas se puede observar que en esta actividad económica
los trabajadores reportaron más síntomas en relación a otras actividades. En el género femenino el mayor
síntoma que se reporto fue el dolor de cabeza seguido de dolor de espalda, dolor de miembros inferiores, dolor
de hombros, reportan problemas de ojos y tos.

En esta actividad se desempeña las labores sobre el tiempo, porque inician a preparan desayunos a servir a la
mesa y a organizar la preparación del almuerzo siempre están trabajando bajo presión, pues no tiene tiempo
suficiente para desempeñar todas las labores que deben realizar en la jornada ,esto tiene gran relación con la
sintomatología reportada ,además trabajan en espacios reducidos ,con ventilación deficiente los cuales
presentan temperaturas elevadas ,pues se trabaja con calor o que produce irritación a nivel ocular. Mantienen
posición bípeda prolongada, posturas inadecuadas.
SALAS DE BELLEZA

Condiciones de trabajo y seguridad

En esta actividad predomina que la mayoría tienen señalización en las áreas de trabajo. El 80% están
capacitados para el manejo de herramientas el 54% y le realizan mantenimiento a estas, debido a que
manifiestan que son costosas y la falla de estas ocasionas pérdidas económicas en su trabajo, también tienen
buenas condiciones locativas en su gran mayoría en lo concerniente a ventilación e iluminación , poseen el
extintor como herramienta de prevención de incendios debido a que también son visitadas constantemente
por IVC , en lo que presentan una deficiencia importante es en evitar los cambios bruscos de temperatura lo
cual conlleva a afecciones de salud.

Condiciones físicas

En la mayoría de establecimientos se detecta y reconoce el riesgo biológico 64% ya que el cabello, polvo de las
uñas puede contener microorganismos tales como hongos, bacterias, virus que dañan la salud de los y las
trabajadores de esta actividad. Es así que reconocen la importancia del uso de los elementos de protección
personal, pero algunos aducen que al llevar tanto tiempo en este trabajo no se acostumbran al uso de ellos
sobre todo los tapabocas.

Factores organizacionales

Las posiciones bípedas constantes, movimientos repetitivos, jornadas extensas de trabajo es lo que
predomina en esta actividad, un porcentaje importante no considera que las pausas activas son necesarias para
el mejoramiento de la tensión muscular generada por las posiciones, anteriormente descritas, por esta razón
es una de las asesorías programadas para todas las unidades de trabajo en la actual vigencia.

Tabla No 71 Condiciones de salud salas de belleza Localidad de Suba PIC 2011

Actividad Femenino Masculino Transgenerista


Económica
Estado de salud en el último año Estado de salud en el último año estado de salud
en el último año
Regular Bueno Excelente Malo Regular Bueno Excelente Bueno
Malo
Actividad N N N N N N N N N
Económica
SALAS DE 2 53 343 30 0 15 129 21 1
BELLEZA
Fuente: Ámbito Laboral. Localidad de Suba 2011
En lo referente al análisis de esta actividad económica se tiene que observo 343 mujeres y 129 hombres y el
Transgenerista dedicados a esta labor salas de belleza tienen la concepción que el estado de salud es bueno
teniendo en cuenta que el concepto es no estar enfermos, no es el que actualmente tenemos el personal de
salud. Ver Tabla No.

Tabla No. 72 Afectación del trabajo en la salud salas de belleza Localidad de Suba PIC Vigencia 2011

Femenino Masculino 3 - Transgenerista


Creé que su trabajo afecta su Creé que su trabajo afecta su salud 36. Creé que su
salud trabajo afecta su salud
Si No Si No 1 – Si
Actividad N % N % N % N % N % of
Económica Total
SALAS DE 150 278 52 113 1 0.05%
BELLEZA
Fuente: Ámbito Laboral. Localidad de Suba 2011

Como el concepto de salud es no estar enfermos los trabajadores y trabajadoras no dimensionan los riesgos
existentes en el trabajo frente a la salud, por lo tanto, la respuesta es que las afectaciones de salud son
normales y no provienen de la actividad que desarrollan es así que 278 mujeres y 113 hombres manifiestan que
no les afecta.

Enfermedades relacionadas por el trabajo De acuerdo al concepto anterior la mayoría de trabajadores 397
mujeres y 156 hombres manifiestan que no han padecido ninguna enfermedad relacionada con el trabajo.

Accidentes de trabajo En esta actividad solamente una mujer ha reportado un accidente de trabajo, las
cortaduras quemaduras leves no las consideran accidentes laborales.

Síntomas La actividad de ornato y belleza es mas de mujeres que de hombres, por lo que los síntomas
aparecen relacionados mas en este género los síntomas que más se presentan son los relacionados con la
parte osteomuscular, dolor de espalda 18% muñecas, 19% miembros inferiores 14% y el dolor de cabeza
17% por el exceso de trabajo y los cambios de temperatura propios de la actividad.

ZAPATERIAS

Del total de UTIS caracterizadas se realizaron dos zapaterías, en las cuales se identifica la usencia de
señalización, falta de uso de elementos de protección personal, una tiene extintor, la otra no, no toman la
importancia de la realización de pausas activas y los síntomas de salud que mas presentan son dolor de cabeza
y espalda.
ENTORNOS DE TRABAJO SALUDABLES EN UNIDADES DE TRABAJO INFORMAL CON POBLACION
PERTENENCIENTE A GRUPOS ETNICOS Y AFRODESCENDIENTES.

La intervención de entornos de trabajo saludable tiene como objetivo mejorar las condiciones de salud y
trabajo de la población étnica de la localidad de suba. Esta población trabaja particularmente en actividades
económicas como restaurantes y peluquerías en donde la mayor población es afro descendiente, también
están la venta de ropa y algunos restaurantes donde la comunidad indígena hace parte. Estas unidades de
trabajo se encuentran ubicadas en las UPZ de Rincón, Suba centro y Aures.

En las diferentes actividades se presentan algunos riesgos, a continuación se explican cada uno de acuerdo a la
actividad económica.

 Restaurantes: El riesgo biológico se presenta debido a la manipulación de alimentos y la disposición final de


los diferentes residuos. El riesgo físico se presenta por cambios bruscos de temperatura debido a la
manipulación de alimentos congelados y cocción de éstos. El ruido es generado por los diferentes
electrodomésticos que se utilizan y pueden generar sordera a los trabajadores.

 Peluquerías: En esta actividad el riesgo físico se presenta debido al ruido que se genera por la constante
manipulación de secadores. El riesgo de vibración es originado por las piezas de la mano de corte, el riesgo
químico por la manipulación de tintes, tratamientos capilares y decolorantes y el riesgo por carga física
también es muy común debido a los movimientos repetitivos que ellos realizan como la adopción de
posturas inadecuadas en las tareas de manicure y pedicure, la no practica de pausas activas y la no
realización de intervalos de descanso durante la jornada laboral.

 Venta de Ropa: El riesgo mecánico está presente debido a la manipulación de elementos corto punzantes,
el riesgo químico por el desprendimiento de micro partículas al manipular hilos para la fabricación de
tejidos.

Tabla No. 73 Condiciones de reproducción Social de los y las trabajadoras de UTIS pertenecientes a grupos
étnicos y Afro descendientes

Condiciones de reproducción social


Características Recuento Proporción
Nivel de Ingresos mensuales 1 a 2 salarios mínimos 63.1%

Nivel de Ingresos familiares mensuales 1 a 2 salarios mínimos 57.8%

Estrato socioeconómico del lugar donde reside el trabajador 2 63.1%

Comparte el uso productivo con el habitacional No 31 81.5%


Nivel educativo 9 Grado 23.6%
Régimen de Seguridad Social
Contributivo 14 36.8%
Subsidiado 12 31.5%
Vinculado 6 15.7%
Particular 6 15.7%
Fuente: Ámbito Laboral. Localidad de Suba 2011
Respecto a la identificación del género el porcentaje más notorio es el del femenino con el 60.5%
de. El tipo de de labor corresponde al mixto con el 100%, se maneja en igual proporción de
porcentaje el estado civil de unión libre y soltero con el 34,2%.

Respecto a la identificación de grupo afro descendiente con el 98.5% y para la población étnica con
el 31.4%. El nivel de escolaridad se identifica como bachiller completo que corresponde al 23.6% del
total general de la población identificada durante la vigencia 2011.

La distribución por actividad económica corresponde a: Peluquerías con el 47,62%, restaurantes


33.33%, Fabrica de prendas de vestir 19.05%. Para la cobertura a de afiliación se encontró la
siguiente información: Contributivo con el 36.8%, Subsidiado con el 31.5%, Vinculado y particular
con igual proporción del porcentaje de 15.7%.

Tabla 74 Condiciones de Salud de los y las trabajadoras de UTIS pertenecientes a grupos étnicos y Afro
descendientes Localidad de Suba PIC Vigencia 2011

Condiciones de salud
Características Recuento Proporción
Estado de salud en el último año. Bueno 34 85.0%
Regular 5 12.5%
Malo 1 2.5%
Cree que su trabajo afecta su salud Si 3 7.5%

No 37 92.5%

Accidentes de trabajo 0
Enfermedades Profesionales 0

Signos y Síntomas
Fuente: Ámbito Laboral. Localidad de Suba 2011

En la anterior tabla se puede observar la percepción de la comunidad frente a las condiciones de salud,
resaltando que no consideran que sus actividades laborales representen un inconveniente para su estadio de
salud en un 92. 5 %

2.2.3.1 Trabajo infantil

Para el año 2011 se realizaron 200 caracterizaciones en la localidad de Suba de las cuales 92 corresponden al
género femenino (46%) y 108 al género masculino (54%), es así que se logro identificar que en el sexo
femenino el 16% pertenece al rango de edad de 5 a 11 años y el 30% pertenece al rango de edad de 12 a 14
años, y en el sexo masculino el 15% pertenece al rango de 5 a 11 y el 39% al rango de 12 a 14 años. De estos no
existen personas en estado de gestación o referir tener personas a cargo.

Al georeferenciar la caracterización de trabajo infantil se observa que la el territorio tibabuyes aporta un total
de 186 niños trabajadores, el territorio 3 con 13 personas y el territorio 4 con tan solo 1 persona este
panorama refleja que la mayor concentración se da en el Territorio Tibabuyes con un 93% de niños
trabajadores siendo directamente proporcional a las características de vulnerabilidad social.
En lo correspondiente a características demográficas se puede evidenciar las características, ciclo vital,
actividad económica, grupo étnico, nivel de escolaridad y régimen de afiliación. Es de anotar que las principales
actividades económicas que realizan los NIÑ@S son cuidadores de personas mayores y menores, meseros,
aprendiz de construcción.

Tabla:75 caracterización trabajo infantil

CARACTERISTICAS SOCIO-DEMOGRAFICAS

Caracteristicas Recuento Proporción

Género

Masculino 108 54%


Femenino 92 46%

Edad

Media D.S
Ciclo vital
Recuento Proporción
5 a 11 años 62 31%
12-14 años 138 69%
Actividad Económica

Aprendiz de Construccion 2 2.5%

Otras actividades empresariales 44 22.4%

Cuidadores de personas mayores o menores 87 43.5%

Meseros 19 9.6%
14.5%
Otra actividades de servicio 29

Pertenencia a un grupo étnico


0 0%

Nivel de escolaridad

Cuarto 8 4%

Quinto 37 18.5%

Sexto 54 27%

Septimo 66 33%

Octavo 21 10.5%

Noveno 10 5%

Decimo 4 2%

Régimen de afiliación

Contributivo 30 15%
Especial 13 6.5%

Vinculado 87 43.5%

Subsidiado 70 35%

Fuente: Ámbito laboral 2011.


CONDICIONES FAMILIARES Dentro de las condiciones familiares se encuentran la relación con el cuidador,
tipo de familia, tenencia de la vivienda y régimen de afiliación de los Niñ@s trabajadores, de esta forma el 16%
de la población caracterizada son encargados del cuidado de las niñas de 5 a 11 años, donde se resalta que si
bien son adultos la mayor proporción son externos al núcleo familiar mientras los padres realizan sus
actividades laborales. Por su parte el rango de 12-14 años el cual representa el 30% para las niñas no se
identifica cuidador

De igual forma para este sexo se observa que el 7% de Niñas de 5 a 11 años y de 17.5% 12 a 14 años viven en
casa propia, seguido por un 6% de 5 a 11 años y un 12.5% de 12 a 14 años que vive en arriendo, las niñas de 5
a 11 en un 3%.

En lo que respecta al sexo masculino no se evidencia una diferencia en comparación con el género femenino,
ya que en las edades de 5-11 en el género masculino también reciben cuidados. Se ha identificado que los
cuidadores son familiares el porcentaje es de 15%, y en la edad de 12-14 el 39% los cuidan familiares.

En cuanto a la tenencia de vivienda tanto en el sexo masculino como femenino predomina el habitar
residencias propias en un 36% y en arriendo con un 30.5%, los NIÑ@S restante vive en casas familiares. se
encuentra además que el 9% de los niños que viven en casa propia pertenecen al rango de edad de 5 a 11 años
de edad y el 18.5% restante son del rango de 12 a 14 años. De los niños que viven en arriendo el 6% son de 5 a
11 años y el 18% son niños de 12 a 14.

Se observa que las familias de los niños y niñas trabajadores viven principalmente en casas propias lo que
puede generar una estabilidad familiar en cuanto a la estabilidad de vivienda, facilitando así su entorno social y
educativo. El tipo de familia que más se encuentra en los 200 NIÑ@S trabajadores es nuclear con un 49.5%, el
tipo de familia extensa con un 24.5% en segundo lugar, la familia recompuesta con un 17% y un 9% de los
NIÑ@S caracterizados cuenta con familia monoparental. En el sexo femenino de 5 a 11 años predomina la
familia nuclear y extensa en contraste del rango de edad de 12 a 14 años predomina la familia nuclear.
Mientras que en el sexo masculino de 5 a 11 y de 12 a 14 prevalece el tipo de familia nuclear.

Se observa que el tipo de familia nuclear se encuentra como el tipo de familia principal y por lo que se cuenta
con familias consolidadas, sin embargo es de resaltar que las familias son numerosas y el ingreso del trabajo de
los padres en la mayoría de casos no alcanza a suplir las necesidades básicas de la familia, obligando así a los
hijos a ayudar con su trabajo a la familia o buscar otras entradas económicas para sus gastos personales.

Las familias extensas se visualizan gracias a la presencia de tíos, primos y abuelos, los que se encargan del
cuidado y bienestar de los NIÑ@S. Del total de la población caracterizada en cuanto a afiliación a salud, se
deduce que el régimen especial (desplazados, fuerzas militares) presenta un mínimo porcentaje del en los
géneros femenino y masculino con un 6.5%.

En cuanto al aseguramiento a salud predomina el vinculado en el género femenino con un 18.5% y masculino
con un 25%, esto se presenta debido a que les beneficia a los padres que no cuentan con trabajo permanente
ni estable y debido a que económico les dan sus medicamentos sin tener que pagar y cuentan con servicios
que protegen la salud de la población de estrato socio-económico 1,2 y3. El régimen subsidiado en las niñas se
encuentra un 13% y en los niños en un 17% y del régimen contributivo (beneficiario) las niñas cuentan con un
6% y los niños con un 9%, al cual se encuentran como beneficiarios de los servicios de salud de las diferentes
EPSS.

A fin de facilitar la lectura de las características socioeconómicas se realiza una tabla donde se identifica los
ingresos de los NIÑ@S, la forma de pago, la tenencia de la vivienda y las razones por la cual el NIÑ@S trabaja.
TABLA 76 CARACTERISTICAS SOCIOECONOMICAS

Caracteristicas
socioeconómicas Recuento Proporción

Ingreso
0 a 100.000 pesos 20 11.2%
Ninguno 180 88.8%
Forma de pago
DINERO 20 11.2%
SIN PAGO 180 88.8%
Tenencia de la vivienda
PROPIA 104 52%
ARRIENDO 85 42.5%
FAMILIAR 6 2.7%
Razones por las que trabaja
COLAB.GASTOS CASA 16 7.8%
PART.ACTIV.ECONO.FLIA 12 5.6%
OBTENCION DINERO PROPIO 20 9.8%
OBLIGADO 6 2.7%
TRABAJO FORMACION 136 67.6%
OTRO 10 4.6%

Fuente: Ámbito Laboral. 2011

CONDICIONES ESCOLARES

En los motivos de inasistencia escolar se encuentra con un porcentaje mínimo, tan solo un 3% reporta no asistir
por otro motivo, como llegar tarde o sanción escolar, el 20% por encontrarse enfermos especialmente por
gripas debido al clima y un 77% de los NIÑ@S han asistido al colegio de manera permanente, sin faltar a clase
ni un día, lo que refleja el interés de los padres para que sus hijos se superen a nivel escolar y de esta manera
mejorar su formación integral.

De los 200 NIÑ@S se encuentra que un 59% tienen un nivel bueno de rendimiento académico, los NIÑ@S se
dedican al estudio y se ratifican las redes de apoyo ya que los padres los supervisan o colaboran, además las
actividades laborales de estos NIÑ@S no son tan extensas. Los NIÑ@S que presentan un nivel de rendimiento
escolar regular se encuentra en un 38% ya que los NIÑ@S dedican más tiempo al trabajo que a las actividades
escolares, ya que lo consideran como una forma de colaborar con la familia, los padres de familia muestran el
interés en la educación de sus hijos, destinando tiempo en la supervisión y acompañamiento de las tareas

Con un porcentaje del 74% los NIÑ@S trabajadores no asisten a ningún espacio diferente al del colegio, en
vista que prefieren participar en grupos de amigos , destinan este tiempo a la realización de actividades
laborales, ya que estos refieren que se “aburren” en sus hogares y los padres de familia consideran que ver
televisión y dormir son actividades no productivas mientras que el trabajo si. Esta es una de las principales
razones por las cuales trabajan, además de recibir algún tipo de remuneración.

El 3% de los NIÑ@SJ trabajadores asisten a escuelas deportivas y el 10% asisten a programas culturales en la
localidad, por lo cual aprovechan de forma adecuada el tiempo libre. Uno de los objetivos que se busca al
realizar remisiones a la referente de gestión de trabajo infantil es el remitir a los NIÑ@S a jornadas alternas
cerca a su domicilio y de esta mantera puedan tener un buen uso del tiempo libre.

CONDICIONES OCUPACIONALES

Dentro de las condiciones ocupacionales se encuentran las razones por las que trabaja, actividad económica,
posición ocupacional, jornada de trabajo, periodicidad de la actividad y forma de pago.

De las 200 caracterizaciones realizadas en los meses anteriores, se identifican los niños que viven donde
trabajan en donde 63 son niñas equivalente al 31.5% y 74 niños equivalente al 37% , predominando el rango
de edad entre los 12 a 14 años, y los niños que trabajan en lugar diferente de su vivienda son 29 niñas
equivalente al 14.5% y 34 niños equivalente al 17%, por lo tanto los niños donde el sitio de trabajo
corresponde al mismo lugar donde reside se deduce que estos se encuentran realizando labores con sus
padres, madres o cuidadores, quienes en la mayoría de los casos cuidan hermanos o familiares menores a ellos
o tienen en sus viviendas los lugares de trabajo como son tienda y cabinas telefónicas.

De los 200 niños caracterizados 130 niños equivalente al 66% piensan que el trabajo les genera formación y
honradez, debido a que las familias lo hacen ver como adecuado para que el día de mañana tengan con que
defenderse ya que los padres fueron criados bajo la concepción que el trabajo forma personas honradas. Por
su ;parte 37 NIÑ@S equivalente al 17% piensa que el trabajo es necesario para aportar recursos económicos en
el hogar, ya que los padres de familia no cuentan con los ingresos suficientes y requieren de la ayuda de los
niños para conseguirlos

De 12 niños equivalente al 6% piensan que el trabajo es un derecho y una opción siendo valores inculcados
por sus padres y determinan el desarrollo de su personalidad. De 12 niños equivalente al 6% de los niños
manifiestan que el trabajo les da autonomía e independencia reflejando la motivación de los trabajadores que
encuentran en los ingresos recibidos la satisfacción a sus gustos ya que su familia no puede suplir este deseo.
De 11 niños equivalente al 5% de los niños piensan que el trabajo da oportunidad de conocer personas
facilitando de esta manera una socialización.

En cuanto a la actividad económica que realizan los niños en Suba, 41 niñas son cuidadoras de otras personas
menores como hermanos y primos representadas en un 20.5%; 15 niñas realizan otras actividades de servicio
como arreglar casas y atender tiendas representando un 7.5 %, 10 niñas realizan expendio a la mesa de
comidas preparadas en cafeterías como meseras equivalente a un 5 %, y 22 niñas realizan otras actividades
empresariales representadas en un 11%.

En cuanto a la actividad económica que realizan los niños en Suba, 47 niños son cuidadores de otras personas
menores como hermanos y primos representadas en un 23.5%; 14 niños realizan otras actividades de servicio
como atender tiendas representando un 7 %, 9 niños realizan expendio a la mesa de comidas preparadas en
cafeterías como meseros equivalente a un 4.5%, 22 niños realizan otras actividades empresariales
representadas en un 11%.4 y 3 niños que se dedican a ser aprendiz en construcción equivalente al 1.3% a
quienes se enfatiza en la desvinculación inmediata de su actividad laboral.
Se observa que de los 200 niños trabajadores caracterizados, 72 niñas equivalente al 36% y 61 niños
equivalente al 30.5% son trabajadores familiares sin remuneración, por lo que los familiares ocupan a los
hijos, sobrinos y/o primos sin que tengan beneficio económico aprovechando y utilizando a los niños en
labores que deben ser realizadas por otra persona, tendrían que asumir alguna remuneración económica.
Teniendo en cuenta estas cifras se puede observar que se cuenta con mano de obra, sin remuneración, todo
se debe en parte a la necesidad de los niños trabajadores de sentirse productivos y así poder aportar en sus
hogares o ayudar en el cuidado de los mismos.

Cabe destacar que en los rangos de edad de 12 a 14 años el trabajo sin remuneración es el que más se destaca
siendo esto una forma de violar sus derechos ya que no solo realizan un trabajo infantil sino que además no
son pagos

Los trabajadores familiares con remuneración son en igual cantidad tanto para el genero femenino y
masculino, lo cual se representan en 10 niños equivalentes al 0.5%, evidenciando así la explotación de los niños
que además de trabajar a un pequeño porcentaje se le reconoce económicamente su quehacer.

De los niños trabajadores 73 (36.5%) pertenecen al género femenino y 65 (32.5%) al género masculino quienes
realizan actividades en jornada diurna, por lo tanto, se puede demostrar que en el rango de edad entre los 12 a
14 años, en las niñas el 26.5% y en los niños el 22.5% realizan la actividad laboral en el día y en el rango entre
5 a 11 en ambos géneros el 10% también trabajan de día, lo cual va en detrimento de su rendimiento
académico por no tener el suficiente tiempo para realizar las actividades escolares.

De igual forma es preocupante ver que en el entorno social en donde se desenvuelven los NIÑ@S trabajadores
los cuidadores/padres no asumen que tanto niños como niñas se encuentran expuestos a los mismos riesgos,
independientemente de la jornada en que laboran.

Tabla 77 jornada laboral niños trabajadores localidad suba pic vigencia 2011

JORNADA DE TRABAJO
GRUPO DE EDAD FEMENINO MASCULINO
DIURNA NOCTURNA DIURNA NOCTURNO
12 A 14 AÑOS 53 2 45 2
5 A 11 20 2 20 1
TOTAL 73 4 65 3
Fuente: Ámbito laboral 2011

De los 200 niños trabajadores caracterizados, de los cuales 52 son de genero femenino equivalente al 25.5% y
51 son del genero masculino equivalente al 25% en el rango de edad de 12 a 14 años. Se puede observar que
el 14% de las niñas y el 14% de los niños trabajan permanentemente ya que son quienes ayudan con el cuidado
de menores, por lo que la actividad la realizan desde que nacen sus hermanos menores, ello, obedece a que
los padres no poseen los recursos económicos suficientes para pagar a una persona que cuide de los niños

En cuanto a los niños S que trabajan eventualmente en los rangos de edades de 12 a 14 años y 5 a 11 años en
ambos géneros es del 12%, por lo que se enfatiza en que esta eventualidad no se vuelva permanente ya que su
actividad esta relacionada con el cuidado de menores en la mayoría y otros atendiendo tiendas o como
meseros lo que puede ir en detrimento de su salud y formación académica.
Aquellos niños que realizan actividades laborales los fines de semana representados en 4% las niñas y 6% los
niños ya que entre semana tienen cuidadores y se dedican a sus deberes académicos.

Se observa que de los niños caracterizados el 87% de los niños no reciben ninguna remuneración económica al
realizar su trabajo, pues en su mayoría son cuidadores de menores en este caso hermanos y/o primos o
atención a la mesa de establecimientos familiares, por lo cual la familia no lo visualiza como una actividad
laboral por lo que no les genera remuneración económica alguna, además las familias consideran que los
NIÑ@S están colaborando y ayudando con la familia mas no están trabajando.

CONDICIONES DE SALUD

De los 200 niños caracterizados el 86% de ellos manifiestan tener buen estado de salud, ya que ellos lo asocian
con solo tener un síntoma de vez en cuando que no afecte el movimiento por si mismos, el 11% tienen un
estado de salud regular ya que no acostumbran a llevar a los niños a citas de promoción ni prevención y
cuando tienen gripa, tos, cansancio visual, dolor de cabeza, dolor de cuello o demás síntomas que refieren
consideran que simplemente es una viral la cual controlan con remedios caseros o con medicamentes que los
farmaceutas de las droguerías cerca a su lugar de vivienda y el 3% expresan tener un excelente estado de salud.

Tabla 78 : condiciones de salud de los niños trabajadores de la localidad de suba pic vigencia 2011

Dolor De Cabeza 26%


Dolor De Cuello 7%
Dolor En El Pecho 7%
Dolor De Espalda 10%
Dolor De Hombros 9%
Dolor De Muñecas 9%
Dolor Miembros Inferiores 7.5%
Hormigueo En Manos 7.5%
Hormigueo En Miembros Inferiores 7.5%
Mareo 9.5%
Disminucion De La Vision 8%
Tos, Gripa Frecuente 61%
Cambio Del Color De Piel 7%
Nauseas 5%
Le Custa Dormir 7.5%
Sansacion De Cansancio 9%
Se Siente De Mal Humor 15%
Falta De Concentracion 14%
Falta De Memoria 7%
Problemas De La Voz 6.5%
Fuente: Ámbito Laboral 2011.

Estos síntomas se presentan debido a trabajos repetitivos, posturas y posiciones incómodas, jornadas
prolongadas y extenuantes y trabajo nocturno, exposición prolongada a bajas y altas temperaturas, tareas
monótonas y repetitivas que pueden ser nocivas para su desarrollo, debido a que el esfuerzo requerido por los
trabajos realizados excede la capacidad física de éstos, lo que conlleva a presentar enfermedades músculo
esquelético, fatiga, accidentes, alteraciones psicosociales, insuficiencia cardiaca y respiratoria, como se denota
en la tos y los dolores de cabeza.

Los riesgos psicosociales, generados por las relaciones personales, la atención al público, dado que su
entorno está condicionado por conversaciones con y para adultos y la utilización de lenguaje soez, siendo esto
un generador de estrés en donde puede ocasionar varios problemas somáticos y psíquicos, además, la
realización de trabajos monótonos y repetitivos puede generar enfermedades músculo-esqueléticos debido a
las malas posturas y a los movimientos incómodos.

Una de las mayores exposiciones de los son movimientos repetitivos, posturas y diseño del puesto de trabajo
ya que este ultimo es su lugar de vivienda, y estas pueden ser muy nocivas para su desarrollo integral y su
salud, pues generalmente exceden las capacidades físicas lo que conlleva a enfermedades músculo-
esqueléticas.

Los riesgos biológicos son causados por los virus generados por las gripas constantes y especialmente en
niños que realizan expendio a la mesa o expuestos a público. Los riesgos locativos siendo este uno de los mas
predominantes en el cuidado de menores debido a que los niños o niñas que cuidan por su edad son
desordenados y los NIÑ@S cuidadores no pueden realizar varias acciones al tiempo, generando estrés, mal
humor de esta forma puede afectar el desarrollo psicomotor de los niños trabajadores.

Por último teniendo en cuenta los riesgos a los cuales se encuentran expuestos los niños trabajadores, las
condiciones en que se realiza y el medio ambiente laboral que puede atentar contra la salud y el desarrollo
físico y mental de los niños trabajadores, de esta manera impide un mayor rendimiento escolar, dificulta la
concentración en las clases, por lo tanto obstaculiza el adecuado desarrollo integral de los niños trabajadores.

De igual manera se realiza la tabla de condiciones de salud donde se evidencia el estado de salud en el último
año, cree que su trabajo afecta su salud, accidentes de trabajo, signos y síntomas, determinando de esta
manera si la actividad que realiza esta afectando su estado de salud.

REMISIONES La articulación intersectorial de trabajo infantil propende al mejoramiento de las condiciones de


vida de los niños y niñas cuyas intervenciones van dirigidas a la población infantil, que se encuentran en riesgo
o son víctimas de explotación laboral, es así que uno de los objetivos principales es la búsqueda de respuestas
intersectoriales integrales a las necesidades identificadas en la localidad y la organización de las instituciones
en el desarrollo de acciones para la prevención, erradicación del trabajo infantil.

Por lo anterior el hospital de Suba por medio de la gestión de trabajo infantil del ámbito laboral y la mesa local
de erradicación y prevención de trabajo infantil realizan un trabajo articulado con las diferentes instituciones
de la localidad (salud, educación, Bienestar Familiar, policía, convenios para la adecuada utilización del tiempo
libre, integración social entre otros) para prestar los servicios a esta población y así obtener un mejoramiento
de su protección y calidad de vida. En el transcurso del año 2011 se han realizado las canalizaciones desde el
hospital que permiten brindar una adecuada atención a estos niños

Finalmente, en este periodo se realizaron 10 remisiones a salud mental y 25 a manejo adecuado del tiempo
libre. Estas redes se encargan de realizar las visitas pertinentes para darle continuidad al proceso.

Conclusiones generales: El tiempo invertido en realizar tareas domésticas al igual que en actividades de
generación de ingresos, ya sea dentro o fuera del hogar, de acuerdo a esto el trabajo es una acción destinada a
producir algo, esta acción puede tener o no una remuneración económica, ya que el trabajo voluntario de
ayuda al prójimo por ejemplo, no tiene una remuneración económica, pero sí, una recompensa espiritual muy
apreciada por quienes la reciben. También puede variar el beneficiario si hablamos de una actividad
remunerada, es el caso de algunos niños que trabajan y la remuneración es recibida por los padres o por
terceros.

Otro factor que se debe abordar, es el abandono por parte de los padres bajo cualquier circunstancia; lo cual
implica que el niño es utilizado para trabajos que por su condición física no tiene la edad ni la capacidad para
afrontarlo. En Colombia es común ver niños pidiendo limosnas en las calles, enviados por adultos que por su
condición se aprovechan de ellos. Estos niños no solo están expuestos a riesgos físicos por andar en las calles,
también pueden terminar vinculados a las peores formas de trabajo infantil como la prostitución o la
distribución de drogas, con afectación de su salud mental.

Las instituciones educativas juegan un papel importante, para que los niños puedan desarrollarse sanamente,
dichos planteles deben hacer un mayor seguimiento a la vida cotidiana de los infantes. Como en los países en
vía de desarrollo el grado de educación es bajo en un vasto sector de sus habitantes, lo que implica que los
niños que hacen parte de dichos sectores, no cuenten con oportunidad de ir a educarse, porque sus padres no
lo ven necesario porque ellos han vivido sin educarse; por tal razón la familia no procura darles la oportunidad.
Lo anterior genera una desocupación en el niño y lo conduce a desarrollar actividades deprimentes para poder
subsistir.

Antes de dar una conceptualización es necesario conocer antecedentes con respecto al contexto histórico,
legal y actual del trabajo infantil, para tener un escenario por el cual comenzar a comprender este tema y
terminar internalizando, una realidad que en un bajo porcentaje afecta a nuestro país, pero que de igual
manera es una problemática presente y se hace necesaria de investigar.

Lo referente al trabajo infantil, lo podemos denominar como un flagelo que incide notablemente en el
desarrollo personal del niño, que en muchos casos las consecuencias son graves. En este sentido se debe tener
en cuenta que el trabajo infantil o explotación infantil es generado por varios factores que tendremos en
cuenta, tales como:

La pobreza económica, la deformación de los valores, la desfragmentación de la familia y la escasa educación.


La diferencia entre ambos radica en que el trabajo fuera de la estructura familiar es por lo general remunerado
míseramente, y en ciertas ocasiones llega a ser una esclavitud infantil. De esta manera es importante brindar a
los niños y niñas diversas opciones para mantener ocupado su tiempo libre en actividades que sean edificantes
para su desarrollo tales como actividades artísticas, deportivas, culturales y cualquier otra actividad que no
perjudique su salud ni su formación académica y que no afecte su desarrollo integral.

2.2.3.2 Trabajo protegido

A pesar de que en el país se ha librado una lucha constante por defender el trabajo digno y en especial las
condiciones de trabajo protegido para los y las adolescentes, aún se encuentran brechas de carácter
estructural como la dificultad del acceso al mundo laboral con garantías que impiden la exigibilidad del derecho
al trabajo digno para esta población.

Este diagnóstico permite vislumbrar parte de la realidad de los jóvenes en relación al trabajo en la localidad de
Suba y orienta sobre las actividades laborales más frecuentes, y condiciones de salud a la que está expuesta
la comunidad adolescente entre los 15 y los 17 años que deben trabajar para aportar a la economía del hogar o
bien sea, para la obtención del dinero propio y de alguna manera obtener una independencia económica de sus
padres.
En la localidad de Suba se realiza un trabajo arduo de canalización desde las instituciones y la mesa local de
prevención y erradicación de trabajo infantil con el objetivo de contribuir al mejoramiento de las calidad de vida
de esta población, y suplir de la mejor manera las necesidades educativas, de salud, de bienestar social, de
cuidado, de atención integral entre otras, identificadas desde la búsqueda activa de las distintas instituciones.
La meta para la vigencia 2011 es el abordaje de 122 jóvenes adolescentes trabajadores para el ámbito laboral.

En el transcurso del primer semestre del año 2011 la intervención se caracterizó por el trabajo articulado entre
las directivas de las instituciones educativas de la localidad y el Hospital de Suba, con el fin de realizar la
identificación y caracterización de los jóvenes trabajadores. Se llevaron a cabo las visitas en los sitios de trabajo
en las cuales se realiza un proceso de sensibilización sobre la importancia de brindar condiciones laborales
dignas al joven trabajador, se establecen acuerdos con los empleadores y padres de familia y posteriormente se
realizan visitas de seguimiento para verificar el cumplimiento de los compromisos establecidos o de lo contrario
proceder a la desvinculación inmediata del joven trabajador.
Características sociodemográficas

De los 122 Jóvenes trabajadores de 15-17 años caracterizados el 51.64% (63) pertenecen al género masculino
y el 48.36% (59) al femenino. De acuerdo al territorio de GSI en donde se realizaron las intervenciones se tiene
lo siguiente: en Tibabuyes se intervinieron 49 jóvenes, en Prado, Britalia y San José de Bavaria 30 jóvenes,
Suba Centro y Casablanca 30 adolescentes y en el territorio del Rincón se intervinieron 13 jóvenes. Las UPZ de
Tibabuyes y Prado son las que muestran una mayor concentración de población de jóvenes trabajadores,
debido a que son zonas comerciales y con diversas opciones de generación de trabajo informal con ingresos
bajos.

Condiciones familiares

Dentro de las condiciones familiares se encuentran la relación con el acudiente, el cuidador, tipo de familia,
tenencia de la vivienda y régimen de afiliación de los Jóvenes trabajadores. Con relación a lo anterior se
observa que el 91% se encuentra al cuidado de sus padres y el 8% restante al cuidado de otros familiares como
abuelos, tíos y hermanos. En relación a la tenencia de la vivienda, el 39% viven en vivienda propia y el 55%
viven en arriendo, situación debida muy probablemente a los bajos ingresos familiares y la inestabilidad laboral
de los padres de familia que les impide tener el poder adquisitivo de obtener una vivienda propia, esta población
ve en esta condición una ventaja en relación a que les permite un fácil acceso a sus lugares de trabajo,
disminuir costos en el transporte público y tiempos de traslados y en caso de obtener otro trabajo facilita el
cambio de localidad. En general el domicilio de los Jóvenes son viviendas adecuadas, con luz día y distribución
de los distintos espacios vitales – habitaciones, baños, cocina y lugares comunes, aunque en ocasiones se
encuentran situaciones de hacinamiento, de ausencia de orden y limpieza en algunas viviendas.

El 33% de los jóvenes viven con familias nucleares y el 38% con familias extensas lo cual genera que al tener
numerosos miembros en la familia dificulte la obtención de suficientes ingresos para lograr tener una mejor
calidad de vida en cuanto acceso a la alimentación, educación y salud. El siguiente porcentaje que se resalta es
la familia mono parental con el 8.2% tanto para el género femenino como para masculino, esto refleja la
desintegración familiar que se vive en la actualidad y el por qué los Jóvenes deben dedicarse a realizar
actividades laborales debido a que los ingresos económicos de la cabeza de la familia no alcanza para suplir las
necesidades básicas.

De las 122 caracterizaciones realizadas, el 63,12% tienen como régimen de afiliación en salud el contributivo,
por lo tanto los jóvenes trabajadores son los beneficiarios de los servicios de salud. El 13,93% son vinculados,
por lo tanto cuentan con una amplia gama de servicios que favorecen y protegen la salud de la población de
estrato socio-económico bajo y del cual se ven beneficiados. Los regímenes subsidiado y especial muestran
porcentajes similares con el 9.02%
Condiciones escolares

La población de jóvenes caracterizada cursan grados de noveno a décimo, se encontraron jóvenes validando
los cuales dejaron sus estudios en jornada diurna para dedicarse a las actividades laborales que desempeñan.
Con relación a las causas de no asistencia al colegio, el 54% de los Jóvenes trabajadores no asistieron al
colegio de 1-4 días porque se encontraban enfermos, el 9% faltaron por calamidad doméstica, el 6% no le
interesa asistir y por último el 31% hace referencia a que llegaron tarde o sus uniformes estaban mojados e
incluso por falta de medios económicos para desplazarse a la institución educativa.

Según el rendimiento escolar de los jóvenes trabajadores, en el 43% se considera bueno, en el 18% es
excelente, sin embargo en el 39% de los casos se considera de regular a malo, lo cual puede ser producto de
que los padres tienen jornadas laborales extensas y carecen de tiempo de dedicación para sus hijos.

Es de resaltar que el 71% de los Jóvenes trabajadores no realizan ningún tipo de actividad después de la
jornada de estudio, razón por la cual destinan este tiempo a la realización de actividades laborales, ya que
estos refieren que se “aburren” en sus hogares y los padres de familia consideran que ver televisión es una
actividad no productiva mientras que el trabajo sí lo es, esta es una de las principales razones por las cuales
esta población ingresa al mercado laboral, además de recibir algún tipo de remuneración. Por lo anterior, se
busca con los jóvenes que inviertan su tiempo libre en clubes juveniles mostrándoles alternativas llamativas
para invertir su tiempo en jornadas deportivas. El 18% restante si asisten a diferentes escenarios deportivos u
academias ofrecidas por las diferentes instituciones de la localidad, la dificultad que se presenta es debida a
que las instituciones no cuentan con la cantidad de cupos disponibles para que toda la población pueda acceder
a ellas.

Condiciones ocupacionales

El 38.52% de los jóvenes refieren que trabajan para obtención de su propio dinero, con fines de independencia
y para satisfacer sus necesidades personales. El 10.66 % piensa que el trabajo es necesario para aportar
recursos económicos en el hogar, ya que los padres de familia no cuentan con los ingresos suficientes y
requieren de la ayuda de los jóvenes para conseguirlos. La mayoría de los adolescentes refieren, ver el trabajo
como una responsabilidad y necesidad que les permite el sustento económico, por tal motivo su mayor interés
es culminar el bachillerato para obtener mejores ingresos y colaborar en sus hogares.

El 27.04% de los Jóvenes llevan trabajando menos de 6 meses, el 22,95% de 6 meses a 1 año, el 20,49% entre
1 a 2 años, el 13,94% de 3 a 5 años y por último el 6,55% lleva trabajando más de 5 años. Se resalta que cerca
del 40% de los jóvenes trabajan con familiares sin recibir ningún tipo de remuneración, el 24,48% trabajan como
ayudantes de familiares con remuneración. El porcentaje restante se divide entre trabajadores independientes u
obreros empleados.

De las 122 caracterizaciones realizadas a los Jóvenes trabajadores, el 51.4% realizan actividades laborales de
manera permanente, el 31.96% los fines de semana y por último en vacaciones y por temporada el 12%. Se
destaca que los jóvenes que realizan labores de manera permanente pueden presentar un desarrollo integral
inadecuado para su edad lo que conlleva a bajo rendimiento escolar e incluso a futuro la deserción escolar, esto
puede suceder con los jóvenes que laboran los fines de semana los cuales se acostumbran a ganar dinero y
poco a poco dejan a un lado sus estudios.

Condiciones de salud en los jóvenes trabajadores

Dentro de los síntomas más visibles se encuentran el dolor de cabeza con el 44.33%, sensación de cansancio
35.05%, falta de concentración 28.86%, mal humor 27.84%, dolor de espalda 23.71% y falta de memoria
16.49%. Los síntomas mencionados se presentan por lo general como consecuencia de la actividad económica
que realizan, manejo y transporte de carga, movimientos repetitivos, posturas y posiciones incómodas, jornadas
prolongadas y extenuantes, ambientes con cambios extremos de temperatura, tareas monótonas y repetitivas
que pueden ser muy nocivas para su desarrollo, debido a que el esfuerzo requerido por los trabajos realizados
excede la capacidad física de los jóvenes, lo que conlleva a presentar enfermedades del sistema músculo
esquelético, fatiga, accidentes, alteraciones psicosociales, insuficiencia cardiaca y respiratoria, por lo tanto
efectos nocivos a futuro para su salud y su desarrollo integral. Algunos de los jóvenes no son conscientes de los
riesgos a los cuales están expuestos. (ver tabla x)

El 4.92% de los jóvenes caracterizados describieron haber presentado algún tipo de accidente laboral entre los
que se encuentran: atrapamiento con un porcentaje del 2.46%, caídas 1.64% y quemadura con el 0.82%, esto
como resultado de los trabajos que realizan como construcción y cuidador de personas menores.

Tabla 79 Condiciones de salud referidas por los jóvenes trabajadores de la localidad de Suba.
Año 2011
Condiciones de salud
Caracteristicas SEXO
Masculino Femenino
No % No %
Estado de salud en el último año.
Excelente 0 0% 2 1.64%
Bueno 58 45.90% 50 43.44%
Regular 4 3.28% 7 5.74%
Malo 0 0% 0 0%
Cree que su trabajo afecta su salud
SI 5 4.10% 2 1.64%
NO 58 45.90% 57 48.36%
Signos y Sintomas
DOLOR DE CABEZA 21 17.21% 21 17.21%
DOLOR DE CUELLO 7 5.74% 6 4.92%
DOLOR EN EL PECHO 3 2.46% 4 3.28%
DOLOR EN ESPALDA 13 10.65% 10 8.20%
DOLOR EN HOMBROS 5 8.20% 3 2.46%
DOLOR EN MUÑECAS 5 8.20% 3 2.46%
DOLOR EN MIEMBROS INFERIORES 6 4.92% 3 2.46%
HORMIGUEO EN MANOS 2 1.64% 2 1.64%
HORMIGUEO EN MIEMBROS INFERIORES 3 2.46% 7 5.74%
MAREO, DOLOR O SUPURACIO EN OIDOS 4 3.28% 6 4.92%
DISMINUCION DE LA VISION 3 2.46% 6 4.92%
TOS Y GRIPA 8 6.56% 10 8.20%
INFECCIONES DE PIEL 0 0% 2 1.64%
NAUSEAS, VOMITO Y DIARREA 0 0% 1 0.82%
LE CUESTA DORMIR 4 3.28% 7 5.74%
SENSACION DE CANSANCIO 9 7.38% 20 16.39%
MAL HUMOR 14 11.48% 20 16.39%
FALTA DE CONCENTRACION 9 7.38% 15 12.29%
FALTA DE MEMORIA 4 3.28% 9 7.38%
PROBLEMAS DE LA VOZ 0 0% 1 0.82%
Fuente: Bases de datos de trabajo protegido. Ámbito laboral

2.3 Necesidades Básicas Insatisfechas – NBI

El indicador de NBI es la principal medida de pobreza, hace referencia a la población más vulnerable de la
localidad, en términos de la falta de oportunidades y condiciones óptimas para tener una vida digna, en relación
con la satisfacción de las necesidades básicas como es el caso de la percepción del poder adquisitivo de los
ingresos, de la dotación del lugar de vivienda, de las condiciones económicas al interior de los hogares, del
acceso y calidad de la educación, salud y otros servicios.

Según este indicador se considera pobre aquella persona o familia en cuyas condiciones de vida se cumple al
menos una de las siguientes características:

• Hogares que habitan en viviendas inadecuadas: expresa las carencias habitacionales referentes a las
condiciones físicas de las viviendas.
• Hogares que habitan en viviendas sin servicios básicos: En este punto se analizan las carencias de servicios
de agua potable y eliminación de excretas.
• Hogares en hacinamiento crítico: los hogares en cuya vivienda la relación personas por cuarto es superior a
tres.
• Hogares con alta dependencia económica: hogares donde existen más de 3 personas por ocupado y donde el
jefe hubiera aprobado como máximo 2 años de educación primaria.
• Hogares con ausentismo escolar con por lo menos un niño de 7 a 11 años, pariente del jefe del hogar que no
asista a un centro de educación formal.
• Hogares en miseria son los que tienen dos o más de las características antes descritas.

De acuerdo con la Encuesta de calidad de vida 2007, se encontró que 2,8% de los hogares de la localidad de
Suba se consideran en pobreza por NBI y el 0,1% en condiciones de miseria. De acuerdo con los factores que
determinan el NBI, 0,3% de los hogares de Suba habitan viviendas cuyas condiciones son inadecuadas, 0,2%
no cuentan con servicios públicos adecuados, 1,3% viven en condiciones de hacinamiento crítico, en 0,4% hay
inasistencia escolar y en 0,8% hay condiciones de alta dependencia económica.

Este mismo análisis muestra que 0,3% de las 981.613 personas residentes en la localidad de Suba durante el
año 2007, habitan viviendas inadecuadas, 0,1% tienen servicios públicos inadecuados, 1,9% viven en
hacinamiento crítico, en 0,5% hay inasistencia escolar y 1,5% presentan condiciones de alta dependencia
económica. En total, 40.034 personas (4,1% de la población de Suba) padecen condiciones de pobreza, y 1542
(0,2%) personas, viven en condiciones de miseria. El hecho que los resultados de pobreza y miseria en
personas sean siempre mayores que para hogares, indica que, por lo general, los hogares más afectados están
conformados por un número mayor de personas que los hogares menos afectados.
2.4 Condición y calidad de acceso de bienes y servicios

2.4.1 Caracterización de la vivienda

Según proyección DANE 2010 en la localidad de Suba hay 310.521 hogares y 284.527 viviendas que agrupan
1.044.006 personas. El promedio de hogares por vivienda es de 1,1 y de personas por hogar es de 3,4.

En las UPZ 28 y 71 hay presencia de viviendas construidas con materiales no sólidos, en las zonas aledañas a
los ríos Juan Amarillo y Bogotá y en el borde de la Laguna de Tibabuyes, viviendas habitadas por familias de
recicladores. La comunidad refiere, que la gran mayoría de las viviendas no son adecuadas e informan que el
número de personas por Hogar es de 5 o 6, cuenta con servicios públicos como Agua y luz, pero existe una
falencia importante en alcantarillado (Aguas residuales y Aguas Lluvias), se cuenta en la mayoría de las
viviendas con un solo sistema de desagüe, las conexiones mixtas entre agua lluvia y alcantarillado combinado
con las sanitarias. Las problemáticas que se destacan son el hacinamiento y la violencia Intrafamiliar.

En cuanto a la disposición de basuras se cuenta con los servicios de la empresa Lime Bogotá, que cubre toda
la localidad. El 99.7% de los hogares tiene el servicio de recolección de basuras por empresas de aseo y el
0.3% la queman. Sin embargo en las UPZ 18, 19, 20, 28 y 71 la comunidad manifiesta que los habitantes del
sector y los recicladores arrojan basuras y escombros en los canales como el Córdoba, los Molinos, la ronda
de los ríos Juan Amarillo y Bogotá y los lotes baldíos o desocupados. También se presentan puntos de
contaminación en las esquinas de las calles donde se acumulan basuras debido a que la comunidad las saca
en horarios diferentes a los de los recorridos de los carros de las empresas de aseo y los recicladores dejan
abiertas las bolsas después de sacar el material reutilizable. En las UPZ 17, 23 y 28 esto sucede porque las
vías son muy estrechas y los carros recolectores no pueden ingresar.

Tabla 80 Distribución de la población según estrato socioeconómico

Población por estrato socioeconómico


TERRITORIO
NOMla_UPZ
GSI Sin Bajo - Medio - Total
Bajo Medio - bajo Medio Alto
estrato bajo Alto Personas
UPZ 28.
TERRITORIO 1 775 2574 176129 130877 0 0 435 310790
Rincón
UPZ 71.
TERRITORIO 2 7191 0 175813 47955 0 0 0 230959
Tibabuyes
UPZ 27. Suba
3060 28 35759 91667 9089 187 356 140146
centro
TERRITORIO 3
UPZ 23.
356 0 2812 2166 21464 10292 807 37897
Casablanca
UPZ 19.
941 0 165 28879 47240 12175 0 89400
Prado
UPZ 18.
13 0 258 48773 10619 0 0 59663
TERRITORIO 4 Britalia
UPZ 17. San
José de 6 0 0 17154 27079 4036 0 48275
Bavaria
UPZ 20.
9 0 0 0 243 35835 0 36087
Alhambra

TERRITORIO 5 UPZ 25. La


59 0 0 2227 20595 2045 0 24926
floresta

UPZ 24. Niza 690 5 38 8339 9081 39655 6754 64562

UPZ 2. La
221 0 8 0 0 334 310 873
Academia

TERRITORIO 6 UPZ 3.
14 0 0 0 2 0 152 168
Guaymaral

UPR 0 0 68 18 13 37 124 260

Total Suba 13335 2607 391050 378055 145425 104596 8938 1044006
% Suba 1,3 0,2 37,5 36,2 13,9 10,0 0,9 100,0
Total Bogotá D.C. 105153 688109 2886445 2661313 693738 198973 130051 7363782
% Bogotá D.C 1,4 9,3 39,2 36,1 9,4 2,7 1,8 100,0

La estratificación socioeconómica permite clasificar en un área determinada, las viviendas y su entorno en


estratos según sus características. Las variables que se investigan sobre las viviendas son los factores de
estratificación. Estas son:

• Las características de las viviendas (materiales de las fachadas, de las puertas o ventanas, antejardines,
garajes),
• Las características del entorno inmediato (vías de acceso, andén y focos de contaminación, etc.)
• Contexto urbano (relación zona-ciudad y servicios públicos).

La localidad de Suba cuenta con una proyección de población para el año 2010 de 1.044.006 habitantes, por
estrato socioeconómico se tiene que del total de habitantes de Suba para el 2010, el 37,5% se encuentran en el
estrato bajo (N=391.050 habitantes), el 36,2% (N=378.055 habitantes) en el medio-bajo, el 13,9% (N=145.425
habitantes) en el medio y el 1,3% (N=13.335 habitantes) sin estrato; este último se refiere a la población que
habita edificaciones con uso diferente al residencial tales como: fábricas, bodegas, casas o edificios para uso
exclusivo de oficinas, parqueaderos, talleres, clubes, etc

La población de la zona rural tiene el contraste de estratos dos y seis, sin embargo existe población en miseria
debido a las condiciones de la vivienda, educación, ausencia de acueducto y alcantarillado entre otras
necesidades básicas insatisfechas (ver mapa 12).
Mapa 7. Estratificación socioeconómica, localidad de Suba 2010.

Fuente: Cartografía UAECD. Estratificación Socioeconómica Localidad de Suba. Georeferenciación Hospital de Suba E.S.E. 2010
2.4.2 Caracterización de la educación

La educación se constituye en un tema prioritario y soporte para el fortalecimiento del desarrollo social y
humano de los individuos, contribuye con el crecimiento en valores sociales como el respeto, tolerancia, justica,
equidad, convivencia, democracia, participación y autonomía. Teniendo en consideración que es menester un
proceso de trasformación social para eliminar barreras e inequidades sociales, y con el fin de encontrar una
sociedad incluyente y justa, al Estado colombiano le compete la responsabilidad de garantizar el derecho a la
educación de todos los individuos al margen de su condición social, física, etnia, género. En este sentido en la
localidad de suba se han impulsado acciones para el desarrollo de la educación pública, ampliado las
coberturas, asignación de mayores cupos escolares, construcción de nuevas instituciones educativas, ello, con
el ánimo de maximizar esfuerzos para responder a las demandas sociales de la población en edad escolar, sin
embargo, a la luz de estas acciones, se evidencian problemáticas como deserción escolar, deficiencia en la
oferta y demanda de cupos escolares, que atentan contra el gozar libremente del derecho a la educación.

Tabla 81. Oferta educativa oficial de la localidad de Suba según territorio de GSI. Año
T. G ESTIO N D EFIC IT D E
SO C IA L U PZ C O LEG IO O FER TA D EM A N D A O FER TA PO R M A TR IC U LA
IN TEG R A L CO LEG IO

EL RIN C O N A LBERTO LLERA S C A M A RG O 3209 3929 -720 3.162


EL RIN C O N N U EV A C O LO M BIA 2836 3090 -254 2.772
EL RIN C O N RA M O N D E ZUBIRIA 2813 2842 -29 2.577
EL RIN C O N A LV A RO G O M EZ H URTA D O 3062 3347 -285 3.046

TERRITO RIO EL RIN C O N G O N ZA LO A RA N G O 2436 2806 -370 2.410

G SI 1 EL RIN C O N V IR G IN IA G UTIÉRREZ D E PIN ED A 2216 2664 -448 2.217

EL RIN C O N V ILLA ELISA 3568 4010 -442 3.277


EL RIN C O N JU A N LO ZA N O Y LO ZA N O 2052 2085 -33 1.945
EL RIN C O N G ERA RD O PA RED ES 5037 5066 -29 4.832
EL RIN C O N H U N ZA 1717 1816 -99 1.618
TO TAL CO LEG IO S TERRITORIO G SI 1 28946 31655 -2709 27.8 56
TIBA BU YES LA G AITA N A 2281 2778 -497 2.232
TIBA BU YES TIBA BU YES U N IV ERSA L 2093 2436 -343 2.052
TIBA BU YES LA TO SC AN A - LISBO A 2269 2661 -392 2.256
TERRITORIO GSI 2
TIBA BU YES D ELIA ZAP ATA O LIVELLA 2609 3088 -479 2.566
TIBA BU YES G ERA RD O M O LIN A RA M IREZ 322 0 3697 -477 3.158
TIBA BU YES REPU BLIC A D O M IN IC AN A 3353 3819 -466 3.328
TO TAL CO LEG IO S TERRITORIO G SI 2 15825 18479 -26 54 15.592
SU BA V EN TIU N A N G ELES 2721 3401 -680 2.693
TERRITORIO GSI 3
SU BA SIM O N BO LIV A R 2006 2420 -414 1.971
TO TAL CO LEG IO S TERRITORIO G SI 3 4727 5 821 -1094 4.66 4
BRITA LIA V ISTA BELLA 1711 1949 -238 1.623
P RA D O PR AD O V ERA N IEG O 18 08 2043 -235 1.783
TERRITORIO GSI 4
P RA D O A N IBA L FERN A N D EZ D E SO TO 1673 1832 -159 1.632
SA N JO SE D E BA V
NAURIA
EV A ZELA N D IA 18 10 2045 -235 1.775
TO TAL CO LEG IO S TERRITORIO G SI 4 7 002 7869 -8 67 6.813
IN STITU TO TEC N IC O D ISTRITA L
LA FLO RESTA 1753 1763 -10 1.665
TERRITORIO GSI 5 JU LIO FLO REZ
N IZA G U STA V O M O RA LES M O RA LES 2844 2888 -44 2.652
TO TAL CO LEG IO S TERRITORIO G SI 5 4597 4 651 -5 4 4.317
U PR ZO N A N O RTE
EL SA LITR E - SU BA 3432 3666 -234 3.346
TERRITORIO GSI 6
U PR ZO N A N O RTE
C H O RRILLO S 2245 2905 -660 2.220
TO TAL CO LEG IO S TERRITORIO G SI 6 5677 6 571 -8 94 5.56 6
T otal LO C A LID A D 66 .7 7 4 7 5 .0 4 6 -8 .2 7 2 6 4.8 0 8

Fuente: Sistema de Matrícula de la SED Elaboración y cálculos: Oficina Asesora de Planeación – Grupo Estadística.
2.4.2.1 Oferta del sector educativo oficial
Para tener mayor efectividad en garantizar el acceso a la educación a toda la población en edad escolar, sin
discriminación, es pertinente profundizar en los recursos existentes, por tal razón se exponen datos de la
secretaria de educación referentes a la oferta de instituciones educativas oficiales en la localidad de Suba.

Tabla 82 Número de colegios de la localidad de Suba que ofrecen educación oficial. Año 2011
Tipo de colegio Colegios
Oficial Distrital 26
Jardines SDIS 2
Concesión 2
Convenio 64
Total Localidad 94
Fuente: Sistema de Matrícula de la SED Elaboración y cálculos: Oficina Asesora de Planeación – Grupo Estadística.

Tabla 83 Oferta educativa oficial de la localidad de Suba por tipo de colegio. Año 2011
Tipo de Colegio Oferta Participación
Oficial Distrital 66.852 61,31%
Concesión 3.145 2,88%
Convenio 39.036 35,80%
Total Localidad 109.033 100,00%
Fuente: Sistema de Matrícula de la SED Elaboración y cálculos: Oficina Asesora de Planeación – Grupo Estadística.

En la búsqueda de garantizar el derecho a la educación, de población en edad escolar; en Suba se han


desplegado acciones como convenios con colegios privados a través de subsidios a la demanda, ampliación de
nuevos cupos escolares, mejoras a nivel de infraestructura; si bien han resultado importantes estos avances por
superar las brechas de la educación, aun son insuficientes para suplir las necesidades tal como lo muestra la
tabla x donde se muestra el déficit educativo en el sector oficial, hecho que se traduce en restricción de
oportunidades para niños, niñas, jóvenes de mejorar su expectativas de vida a través de la educación; de ahí
que es continuo el traslado de población hacia otras localidades para ingresar a instituciones educativas.

Tabla 84. Matrícula oficial de la localidad por tipo de colegio. Año 2010
Tipo de Colegio Matrícula Participación
Oficial Distrital 64.886 60,60%
Concesión 3.145 2,94%
Convenio 39.036 36,46%
Total Localidad 107.067 100,00%
Fuente: Anexo 6 A Resolución MEN 2011 – Sistema de matrícula SED Fecha de Corte: Febrero 11 de 2011 – Cifras preliminares.
Elaboración y Cálculos: Oficina Asesora de Planeación – Grupo Estadística.

Al comparar la evolución de la oferta y la demanda de los años 2009, 2010 y 2011 en la localidad de suba se
evidencia que la oferta es inferior a la demanda en todos los niveles de escolaridad desde el preescolar hasta
el nivel aceleración, lo cual indica que existe menos instituciones educativas para acceder a los niveles de
preescolar, primaria, secundaria y aceleración, sin embargo, el nivel de educación especial y adultos ofrecen
mayor cantidad de cupos educativos tal como se reporta en el año 2009; con respecto a los años 2010 y
2011, la tendencia es igual para educación especial y el comportamiento cambio para la educación de adultos
existiendo un déficit en la oferta y demanda, ello, teniendo en cuenta que existe mayor conciencia y exigencia
de la educación para aspectos laborales.

Tabla 85 Evolución de la oferta, la demanda y déficit educativo oficial por nivel de escolaridad
2009-2011
2009 2010 2011
Déficit = Déficit = Déficit =
Nivel
Oferta Demanda oferta - Oferta Demanda oferta - Oferta Demanda oferta -
demanda demanda demanda
Preescolar 7.029 8.135 -1.106 6.968 7.704 -736 6.745 7.925 -1.180
Primaria 48.409 53.031 -4.622 46.691 50.141 -3.450 44.932 47.589 -2.657
Secundaria 38.349 41.610 -3.261 38.562 41.603 -3.041 39.245 41.624 -2.379
Media 14.750 15.907 -1.157 15.408 16.413 -1.005 15.405 16.794 -1.389
Aceleración 642 714 -72 409 539 -130 366 525 -159
Educación especial 366 353 13 448 432 16 565 550 15
Educación adultos 2.480 2.313 167 1.808 2.190 -382 1.775 1.962 -187
TOTAL GENERAL 112.025 122.063 -10.038 110.294 119.022 -8.728 109.033 116.969 -7.936
Nota: La demanda está compuesta por los promocionados más los inscritos que solicitaron cupo en colegios de esa localidad como primera
opción más los no inscritos que fueron asignados a colegios de esa localidad.
Fuente: Sistema de Matricula de la SED. Elaboración y cálculos: Oficina Asesora de Planeación – Grupo Estadística.

Para mejorar el sistema educativo es necesario el apoyo del Estado, la familia docentes y estudiantes, sin
embargo, en la realidad se contraponen un conjunto de problemáticas como pobreza, violencia intrafamiliar,
pandillismo, trabajo infantil que afectan a niñas, niñas, jóvenes en su proceso de cumplir todos los ciclos
educativos, por el abandono de las actividades escolar, por tanto, es apremiante fortalecer acciones para
garantizar la permanencia de la población estudiantil, especialmente personas con vulnerabilidad social como
desplazados, personas en condición de discapacidad, afrocolombianos e indígenas.

En la localidad de Suba las condiciones socioeconómicas de familias de estratos sociales 1, 2 y 3 resulta


favorable contar con instituciones educativas oficiales para que población en edad escolar mejoren su proyecto
de vida a través de la educación. De acuerdo a lo anteriormente expuesto, y analizando las condiciones de vida
de la población de suba, por instrumentos como el SISBEN que sirven para comprender la posición
socioeconómica de la población, y conocer las características de la misma se menciona un panorama de la
población que ingresa a instituciones educativas de la localidad.

Tabla 86 Matrícula oficial de la localidad - Nivel Sisben Año 2011


Nivel Sisben Sin Total
1 2 3 4 5 6 Sisben Localidad
10.638 27.650 10.430 38 13 0 58.298 107.067
Fuente: Anexo 6 A Resolución MEN 2011 – Sistema de matrícula SED Fecha de Corte: Febrero 11 de 2011 – Cifras preliminares
Elaboración y Cálculos: Oficina Asesora de Planeación – Grupo Estadística.

La accesibilidad al derecho a la educación no admite exclusión, ni discriminación racional, o de género, el


deber ser de la sociedad es lograr la equidad en el sistema educativo, a partir de esta premisa, se expone la
estructura de la educación según el género, siendo relevante los adelantos en materia de igualdad de
derechos, tal como lo indican la tabla donde se vislumbra una acercamiento entre el género masculino y
femenino referidos al número de estudiantes matriculados en instituciones educativas de la localidad de suba.
Tabla 87 Matrícula oficial de la localidad según género y tipo de colegio. Año 2011
Tipo de colegio Total
Género
Distrital Concesión Convenio Oficial
Femenino 31.979 1.572 18.983 52.534
Masculino 32.907 1.573 20.053 54.533
Total 64.886 3.145 39.036 107.067
Fuente: Anexo 6 A Resolución MEN 2011 – Sistema de matrícula SED Fecha de Corte: Febrero 11 de 2011 – Cifras preliminares
Elaboración y Cálculos: Oficina Asesora de Planeación – Grupo Estadística.

Tabla 88 Matrícula oficial de la localidad según género y nivel de escolaridad. Año 2011
Nivel de escolaridad
Género Total
Preescolar Primaria Secundaria Media
Femenino 3.188 21.703 19.551 8.092 52.534
Masculino 3.542 23.502 20.042 7.447 54.533
Total 6.730 45.205 39.593 15.539 107.067
Fuente: Anexo 6 A Resolución MEN 2011 – Sistema de matrícula SED Fecha de Corte: Febrero 11 de 2011 – Cifras preliminares
Elaboración y Cálculos: Oficina Asesora de Planeación – Grupo Estadística.

En la localidad de suba confluyen diferentes estratos sociales donde cada uno de ellos tiene sus propias
particularidades, hay que decir que existen población desplazada, comunidades indígenas y afrocolombianos,
que conviven en condiciones desfavorables para tener un nivel de vida digno, por tanto, para los estudiantes
pertenecientes a estratos socioeconómicos bajos, la educación se constituye en una oportunidad de vida.

Tabla 89 Matrícula oficial de la localidad según estrato y tipo de colegio. Año 2011
Estrato socioeconómico del estudiante
Tipo de Total
Sin
colegio 1 2 3 4 5 6 Oficial
estrato
Distrital 3.619 2.022 43.885 14.205 723 323 109 64.886
Concesión 191 88 2.499 359 7 0 1 3.145
Convenio 5.031 888 25.873 6.931 204 75 34 39.036
Total 8.841 2.998 72.257 21.495 934 398 144 107.067
Fuente: Anexo 6 A Resolución MEN 2011 – Sistema de matrícula SED Fecha de Corte: Febrero 11 de 2011 – Cifras preliminares
Elaboración y Cálculos: Oficina Asesora de Planeación – Grupo Estadística.

Es diciente soslayar la importancia de construir proyectos educativos incluyentes, para combatir problemas
como analfabetismo, ausencia de proyecto de vida, ampliar expectativas, seres autónomos, participativos,
capaces de aportar a la resolución de problemáticas de la sociedad, por tanto, es legítimo el diseño de
programas para personas que en condición de vulnerabilidad social, para que logren disfrutar de sus derechos
fundamentales.
Tabla 90. Matrícula oficial de la localidad según estrato y nivel de escolaridad. Año 2011
Estrato socioeconómico del estudiante
Nivel Total
Sin
Educativo 1 2 3 4 5 6 Oficial
estrato
Preescolar 991 89 4.439 1.034 112 55 10 6.730
Primaria 4.340 1.150 30.163 8.879 423 185 65 45.205
Secundaria 2.447 1.184 27.254 8.256 278 120 54 39.593
Media 1.063 575 10.401 3.326 121 38 15 15.539
Total 8.841 2.998 72.257 21.495 934 398 144 107.067
Fuente: Anexo 6 A Resolución MEN 2011 – Sistema de matrícula SED Fecha de Corte: Febrero 11 de 2011 – Cifras preliminares
Elaboración y Cálculos: Oficina Asesora de Planeación – Grupo Estadística.

Se reconoce la educación como elemento ideal para el desarrollo social de los individuos, políticas de
inclusión para personas en condición de discapacidad que no pueden ser relegadas del derecho a la educación,
por el contrario el Estado y la sociedad tiene el desafío cotidiano de promulgar el respeto y proteger derechos
fundamentales de esta población. Es importante conocer la oferta institucional para dar respuesta a las
demandas sociales de la población con algún tipo de discapacidad.

Tabla 91. Matrícula oficial de la localidad por tipo de discapacidad y tipo de colegio. Año 2011
Tipo de colegio
Tipo de discapacidad Total
Distrital Concesión Convenio
Sordera Profunda 13 0 5 18
Hipoacusia o Baja audición 26 1 28 55
Baja visión diagnosticada 42 2 21 65
Ceguera 7 0 2 9
Parálisis cerebral 3 1 18 22
Lesión neuromuscular 17 0 27 44
Autismo 5 0 25 30
Deficiencia cognitiva (Retardo Mental) 356 1 277 634
Síndrome de Down 2 0 24 26
Múltiple 3 0 18 21
Total 474 5 445 924
Fuente: Anexo 6 A Resolución MEN 2011 – Sistema de matrícula SED Fecha de Corte: Febrero 11 de 2011 – Cifras preliminares
Elaboración y Cálculos: Oficina Asesora de Planeación – Grupo Estadística.

Es importante las acciones para seguir respondiendo a las necesidades de la toda población, eliminar la
discriminación, estigmatización y mejorar las condiciones de acceso para la población en condición de
discapacidad al sistema educativo; lo cual es parte de la responsabilidad social de garantizar derecho a la
igualdad y el respeto por la dignidad humana. Claro está, que para este propósito es necesario destinar
recursos, como capacitación al cuerpo docente para comprender las estrategias para estimular las
potencialidades y habilidades de los niños, niñas y jóvenes con algún tipo de discapacidad.

Tabla 92. Matrícula oficial de la localidad por tipo de discapacidad y nivel de escolaridad. Año 2011
Nivel de escolaridad
Tipo de discapacidad Total
Preescolar Primaria Secundaria Media
Sordera Profunda 1 3 11 3 18
Hipoacusia o Baja audición 0 18 32 5 55
Baja visión diagnosticada 0 27 28 10 65
Ceguera 2 2 5 0 9
Parálisis cerebral 1 17 3 1 22
Lesión neuromuscular 3 26 12 3 44
Autismo 1 16 9 4 30
Deficiencia cognitiva (Retardo Mental) 14 405 192 23 634
Síndrome de Down 0 22 4 0 26
Múltiple 1 14 4 2 21
Total 23 550 300 51 924
Fuente: Anexo 6 A Resolución MEN 2011 – Sistema de matrícula SED Fecha de Corte: Febrero 11 de 2011 – Cifras preliminares
Elaboración y Cálculos: Oficina Asesora de Planeación – Grupo Estadística.

El conflicto armado colombiano que se libra desde décadas atrás en el territorio nacional ha dejado a su paso
la vulneración de los derechos de los ciudadanos por la puesta en marcha de diferentes estrategias de
violencia, sumiendo a población particularmente mujeres, niños y niñas a una realidad compleja al enfrentarse a
un contexto cultural, económico, político ajeno a sus tradiciones y relaciones sociales; con la necesidad de
recocer la magnitud de la problemática del desplazamiento forzado, el Estado colombiano, ha impulsado
políticas para incluir socialmente a la población víctima de esta fenómeno social, por ende, uno de los
esfuerzos ha sido el de garantizar el acceso a educación. Por consiguiente en la localidad de Suba se observa
la inclusión paulatina de población en condición de desplazamiento al sector educativo. Una de las
características de la localidad de Suba es que se ha convertido en receptora de población víctima del conflicto
armado; aspecto de gran responsabilidad por superar intervenir la realidad que padecen la población
desplazada, en este sentido es obligación de las Instituciones educativas facilitar las condiciones para niños,
niñas y jóvenes víctimas del conflicto sean tratado sin discriminación, y respeto.

Tabla 93. Matrícula oficial de la localidad víctima de conflicto según tipo de colegio Año 2011
Tipo de colegio
Tipo de conflicto Total
Distrital Concesión Convenio
En situación de desplazamiento 2.202 78 1.051 3.331
Total 2.256 80 1.075 3.411
Fuente: Anexo 6 A Resolución MEN 2011 – Sistema de matrícula SED Fecha de Corte: Febrero 11 de 2011 – Cifras preliminares
Elaboración y Cálculos: Oficina Asesora de Planeación – Grupo Estadística.

Tabla 94. Matrícula oficial de la localidad víctima de conflicto por nivel de escolaridad Año 2011
Nivel de escolaridad
Tipo de conflicto Total
Preescolar Primaria Secundaria Media
En situación de desplazamiento 131 1.467 1.297 436 3.331
Fuente: Anexo 6 A Resolución MEN 2011 – Sistema de matrícula SED Fecha de Corte: Febrero 11 de 2011 – Cifras preliminares
Elaboración y Cálculos: Oficina Asesora de Planeación – Grupo Estadística.

Históricamente en Colombia ha existido tintes de exclusión social de actores sociales, en vista de esta situación
con el fin de reconocer los derechos como ciudadanos activos, y valorar a los seres humanos, a través de
promulgar el respeto por la diversidad étnica, en la constitución política de Colombia de 1991 se reconoció
unas nación multiétnica, multicultural, aspecto diciente, especialmente en la localidad de Suba donde se
concentra población étnica: afrocolombianos e indígenas, quienes merecen el respeto de sus derechos como
el acceso a la educación, por tanto, se expone los datos para comprender como es la dinámica de inclusión al
sistema educativa de estas poblaciones.
Tabla 95. Matrícula oficial de la localidad según grupo étnico y tipo de colegio Año 2011
Tipo de colegio Total
Grupo étnico
Distrital Concesión Convenio Oficial
Indígenas 278 8 135 421
Negritudes 98 4 58 160
Rom (Gitanos) 4 0 0 4
Total 380 12 193 585
Fuente: Anexo 6 A Resolución MEN 2011 – Sistema de matrícula SED Fecha de Corte: Febrero 11 de 2011 – Cifras preliminares
Elaboración y Cálculos: Oficina Asesora de Planeación – Grupo Estadística.

Tabla 96. Matrícula oficial de la localidad según grupo étnico y nivel de escolaridad Año 2011
Nivel de escolaridad
Grupo étnico Total
Preescolar Primaria Secundaria Media
Indígenas 6 97 212 106 421
Negritudes 0 32 98 30 160
Rom (Gitanos) 0 0 3 1 4
Total 6 129 313 137 585
Fuente: Anexo 6 A Resolución MEN 2011 – Sistema de matrícula SED Fecha de Corte: Febrero 11 de 2011 – Cifras preliminares
Elaboración y Cálculos: Oficina Asesora de Planeación – Grupo Estadística.

2.4.2.2 Personal directivo y docente en la localidad

“Los colegios oficiales de la localidad de Suba para el año 2011 cuentan con el 7.63% del total de la planta
docente oficial de Bogotá, que corresponde a 2.221 docentes. En lo referente al tipo de vinculación laboral, se
observa que el 97.3% (2.161 docentes) están nombrados en propiedad y el 2.7% (60 docentes) se encuentran
en provisionalidad. A su vez, cuenta con 147 directivos docentes, que corresponden al 7.87% del total de
directivos de la ciudad”.

Tabla 97. Total Planta de Personal docente por nivel de enseñanza y su participación por localidad. Año 2011
En propiedad Provisionales
Básica Básica Básica
Localidad Preescola Básica Preescola Total
Secundari Global Total Primari Secundari Global Total
r Primaria r
a y Media a a y Media
Suba 143 785 1152 81 2161 1 12 36 11 60 2221
Bogotá 2117 10292 14607 728 27744 15 371 737 223 1346 29090
Participació 11,13
6,75% 7,63% 7,89% 7,79% 6,67% 3,23% 4,88% 4,93% 4,46% 7,63%
n %
Fuente: Dirección de Talento Humano - SED Corte: Mayo 17 de 2011
Elaboración: Oficina Asesora de Planeación – Grupo Estadística.
Tabla 98. Total personal docente por jornada y su participación por localidad Año 2011
Jornada
Localidad FINES DE TOTAL
COMPLETA GLOBAL MANAÑA TARDE NOCTURNA
SEMANA
Suba 0 40 1.085 1.051 45 0 2.221
Bogotá 66 235 14.555 13.574 610 50 29.090
Participación 0,00% 17,02% 7,45% 7,74% 7,38% 0,00% 7,63%
Fuente: Dirección de Talento Humano - SED Corte: Mayo 17 de 2011
Elaboración: Oficina Asesora de Planeación – Grupo Estadística.

Tabla 99. Total directivos docentes por tipo y su participación por localidad. Año 2011
Directivo docente
Localidad TOTAL
COORDINADOR DIRECTOR RECTOR
Suba 121 0 26 147
Bogotá 1508 22 339 1869
Participación 8,02% 0,00% 7,67% 7,87%
Fuente: Dirección de Talento Humano - SED Corte: Mayo 17 de 2011
Elaboración: Oficina Asesora de Planeación – Grupo Estadística.

Tabla 100. Total directivos docentes por jornada y su participación por localidad Año 2011
Jornada
Localidad FINES DE TOTAL
COMPLETA GLOBAL MANAÑA TARDE NOCTURNA
SEMANA
Suba 0 37 57 50 3 0 147
Bogotá 4 425 737 653 49 1 1869
Participación 0,00% 8,71% 7,73% 7,66% 6,12% 0,00% 7,87%
Fuente: Dirección de Talento Humano - SED Corte: Mayo 17 de 2011
Elaboración: Oficina Asesora de Planeación – Grupo Estadística.

2.5 Transporte y Movilidad

La infraestructura vial que existe en Suba representa el 9,23% de la malla vial de la ciudad, que equivale a
1.335 kilómetros carril de vía, por lo que ocupa el segundo puesto entre las localidades de Bogotá, seguida en
extensión por localidades de Engativá (1.198 Km./carril) y Ciudad Bolívar (1.028 Km./carril). La Avenida Suba es
la principal vía que conecta al sector tradicional de Suba (occidente de los cerros de Suba y La Conejera) con el
resto de la ciudad. Otras vías incluyen la Avenida Ciudad de Cali al occidente y la Autopista Norte al oriente.

Suba se beneficia con el sistema Transmilenio, porque cuenta con dos vías que pertenecen a la red: autopista
Norte y Troncal de Suba. Además, cuenta con el Portal de Suba y dispone de rutas de buses alimentadores que
acercan a la población de los barrios a las estaciones de trasbordo más próximas: Portal de Suba, la carrera 77
y avenida Ciudad de Cali. Sin embargo, barrios como Spring, Alcalá, Prado Veraniego, Colina Campestre,
Iberia, Cantabria, entre otros, no cuentan con este servicio alimentador y obliga a la población residente a
utilizar el servicio de taxis para llegar a Transmilenio. De igual forma a la localidad la atraviesan otras vías como
la Avenida Boyacá, La avenida San José o avenida Calle 170, la avenida Ciudad de Cali, la avenida del
Congreso Eucarístico o avenida 68, la avenida Calle 127 y la vía que conduce al vecino municipio de Cota.

En otras avenidas como la Boyacá, la Ciudad de Cali, la Avenida Las Villas (Avenida Carrera 58), Avenida
Córdoba (Avenida Carrera 56), y las calles 170, 127, 129, 138 y 134 poseen servicio de buses urbanos. De
igual manera, en el sector de Suba central, las avenidas El Tabor (Avenida Calle 132), El Rincón (Avenida
Carrera 91), Las Mercedes (Avenida Calle 153), junto a la Transversal de Suba (Avenida Calle 145) y la antigua
Avenida Suba (Avenida Calle 139), tienen servicio de bus urbano a diversos sectores de la ciudad. Por último
existe una carretera de conexión intermunicipal entre la localidad de Suba y el municipio de Cota, la cual está
en el sector de La Conejera y colinda con la Calle 170 y la Transversal 91. Asimismo, los buses
intermunicipales con destino al norte de Bogotá, que salen de la Terminal de Transportes hacen su recorrido
25
por la Avenida Boyacá.
El informe de “Bogotá como vamos” señala que en la localidad Suba las personas se movilizan por igual en
transmilenio y bus ejecutivo (29% cada uno), seguido de la buseta (16%), de igual forma, el 29% de las
26
personas reconoce que sus trayectos de un lugar a otro tardan más tiempo.

2.5.1 Equipamientos

La secretaria de hacienda, define los sistemas de equipamientos como el conjunto de espacios y edificios
destinados a proveer a los ciudadanos del Distrito Capital de los servicios sociales de cultura, seguridad y
justicia, comunales, educación, salud, culto, deportivos, recreativos y de bienestar social, para mejorar los
índices de seguridad humana a las distintas escalas de atención, en la perspectiva de consolidar la ciudad
como centro de una red regional de ciudades, buscando desconcentrar servicios que pueden ser prestados a
menores costos en las otras ciudades de la región. Este sistema busca organizar los servicios sociales
atendidos por entidades públicas, privadas o mixtas. Los equipamientos se clasifican, según la naturaleza de
sus funciones, en tres grupos: equipamiento colectivo, equipamiento deportivo y recreativo y servicios urbanos
27
básicos .
Bogotá presenta un total de 27076 equipamientos distribuidos a lo largo de las 20 localidades distritales, donde
Suba aporta el 8.44% (n=2286) de equipamientos, sin embargo por la alta concentración de población la tasa
es menos representativa con tan solo 22 por cada 10.000 habitantes, siendo chapinero y Teusaquillo las
localidades con mayores tasas de equipamiento 174 y 179 por cada 10.000 habitantes respectivamente.

Tabla 101 Número de equipamientos por localidad por cada 10.000 habitantes y cantidad de población por
equipamiento. Año 2009

25 Perfil económico y empresarial de la Localidad de Suba, Cámara de Comercio 2007.


26 http://www.bogotacomovamos.org/scripts/localidades.php
27
Secretaria Distrital de Planeación, diagnostico de los aspectos físicos demográficos y socioeconómicos localidad de Suba,
año 2009
Fuente: SDP, Dirección de Planes Maestros y Complementarios, Planes Maestros de Equipamientos, Bogotá D. C, 2006 – 2008. Inventarios
previos de los equipamientos de culto, administración y educación superior, Bogotá D. C., 2009. DANE - SDP, Proyecciones de población
según localidad, 2006 – 2015 Tomado de Diagnostico de los aspectos físicos demográficos y socioeconómicos localidad de Suba, año 2009

De igual forma planeación distrital refiere que según el número de personas por equipamiento la alta
concentración se presenta en las localidades de: Bosa (566), Kennedy (497) y Suba (446), y las que presentan
y de menor concentración Teusaquillo (56), Chapinero (57) y La Candelaria (69), esto siendo proporcional al
28.
número de habitantes totales por localidad
En general los equipamientos están clasificados por sus características funcionales en equipamientos
colectivos, deportivos - recreativos y servicios urbanos básicos, a su vez los equipamientos colectivos están
relacionados directamente con la actividad residencial y con el bienestar de los ciudadanos, los cuales se
subclasifican en bienestar social, salud, educación, cultura y culto religioso.

28
Datos obtenidos de Proyecciones de población según localidad, 2009. SDP, Planes Maestros de Equipamientos, Bogotá D. C., 2005-
2006 documento elaborado por Secretaria Distrital de Planeación pag 5
http://www.sdp.gov.co/resources/cartilla_conociendo_las_localidades_bogota.pdf
Mapa 8. Equipamientos localidad de Suba 2009.

Fuente: Cartografía UAECD. Equipamiento de Localidad de Suba E.S.E 2009. Datos fuente secretaria Distrital de Planeación
2.5.1.1 Equipamientos colectivos

Equipamientos colectivos de bienestar social


La localidad de Suba cuenta con 532 equipamientos de bienestar social según datos revelados por planeación
Distrital con datos 2009. “Los cuales están destinadas al desarrollo y a la promoción del bienestar social, a
través de actividades de información, orientación y prestaciones de servicios a grupos sociales específicos
definidos como: familia, infancia, orfandad, tercera edad, discapacitados y grupos marginales. Agrupa, entre
otros, a los hogares para la tercera edad, hogares de paso para habitantes de la calle, casas vecinales, jardines
29
infantiles, centros de atención integral al menor en alto riesgo y centros de desarrollo comunitario” . Según el
territorio de GSI los 532 equipamientos de bienestar social se concentran en mayor frecuencia en los territorios
1 y 2 con un 43.2% y 33.4% respectivamente, seguido del territorio 3 con el 10.53%, territorio 5 el 8.2% y el
territorio 4 con tan solo el 4.5%.

Este tipo de equipamientos colectivos buscan proveer servicios de asistencia básica como jardines inscritos a
secretaría de integración social (sociales e infantiles), hogares vecinales, infantiles, comunitarios los cuales se
caracterizan por brindar atención únicamente a estratos 1 y 2

Tabla 102 Número de equipamientos de salud por territorio de Gestión Social Integral (GSI)
a s i s te nci a
a dmi ni s tra ci on control de
a s i s te nci a ba s i ca a l
territorio GSIi nforma ci on y ba s i ca hoga r y
ri e s gos tota l
re ce pci on e s pe ci fi cos
fa mi l i a
territorio 1 229 1 230
territorio 2 175 1 2 178
territorio 3 3 53 56
territorio 4 1 23 24
territorio 5 44 44
territorio 6 0 0
total 4 524 2 532
Fuente: Dirección de Planes Maestros y Complementarios, Plan Maestro de Equipamientos de Bienestar Social, Decreto 316 del 2006,
Bogotá D. C. Tomado de Diagnostico de los aspectos físicos demográficos y socioeconómicos localidad de Suba, año 2009

Equipamientos colectivos de salud


Integran los equipamientos de salud el total de instituciones públicas, privadas y mixtas en todos los niveles de
complejidad (1, 2, 3 y cuarto nivel) relacionadas con la administración suministro y prestación de los servicios
integrales de salud a la comunidad además, tienen el deber de ejercer un control a los factores de riesgo y al
medio ambiente, actualmente existen 1.070 instituciones de salud en la localidad donde se incluye las
empresas promotoras de salud régimen subsidiado y contributivo, cajas de compensación familiar y las
instituciones prestadoras de servicios de salud.

Según el territorio de gestión social integral el equipamiento colectivo de salud presenta mayor frecuencia en el
territorio 3 (suba centro y Casablanca aportando el 28.57%, seguido del 1 Rincón con el 23.81%, territorio 5 en
el 19.5%, territorio 4 con el 14.29%, territorio 2 en el 9.52% y territorio 6 en tan solo el 4.76%, de igual forma en
lo que respecta a IPS, la siguiente grafica muestra que si bien se encuentran distribuidas en toda la localidad se
concentran en territorio 4 donde se ubican las upz de Niza, Alambra y Floresta. (Ver grafica)

29
Secretaria Distrital de Planeación, diagnostico de los aspectos físicos demográficos y socioeconómicos localidad de Suba,
año 2009
Gráfica 40. Número de instituciones públicas y privadas prestadoras de servicios de salud según territorio GSI,
localidad de Suba.

Fuente: SDP, DICE, Archivo de base de datos de IPS, 2006, Bogotá D. C. Tomado de Diagnostico de los aspectos físicos demográficos y
socioeconómicos localidad de Suba, año 2009

Equipamientos colectivos de educación


Este tipo de equipamientos colectivos están relacionados con los centros o instituciones que brindan a la
población formación intelectual, capacitación y preparación para su integración en la sociedad, en este orden
se focalizan las instituciones educativas de preescolar, primaria, secundaria básica y media, centros de
educación para adultos, centros de educación especial, centros de investigación, centros de capacitación
ocupacional, centros de formación artística, centros de capacitación técnica, instituciones de educación
30
superior ,. En conjunto la localidad de Suba existen 432 instituciones en Suba.

Tabla 103. Número de establecimientos educativos por tipo y territorio de GSI


TERITORIO colegio colegio no institucion regimen centros de escuela institucion
universidades tecnica TOTAL
GSI oficial oficial universitaria especial investigacion tecnologica tecnologica
territorio 1 16 117 1 0 0 0 1 0 0 135
territorio 2 9 41 0 0 0 1 0 0 0 51
territorio 3 7 55 0 0 0 0 1 0 0 63
territorio 4 4 54 0 1 1 0 1 0 0 61
territorio 5 9 93 1 0 0 0 0 0 0 103
territorio 6 0 14 3 0 0 0 0 1 1 19
TOTAL 45 374 5 1 1 1 3 1 1 432
% 10,4% 86,6% 1,2% 0,2% 0,2% 0,2% 0,7% 0,2% 0,2% 100,0%
Fuente: SDP, Dirección de Planes Maestros y Complementarios, Plan Maestro de Equipamientos Educativos, Decreto 449 del 2006, Bogotá
D. C. Inventario previo de los equipamientos de educación superior, Bogotá D. C., 2009. Tomado de Diagnostico de los aspectos físicos
demográficos y socioeconómicos localidad de Suba, año 2009

Equipamientos colectivos de cultura


Los equipamientos de cultura agrupan a todos los espacios (casas y edificaciones) destinados a actividades
culturales, custodia, transmisión y conservación del conocimiento fomento y difusión de la cultura y
fortalecimiento y desarrollo de las relaciones y las creencias y los fundamentos de la vida en sociedad. Agrupa
31.
entre otros, los teatros, auditorios, centros cívicos, bibliotecas, archivos, centros culturales y museos Que su
objeto principal es la preservación de la memoria colectiva y las tradiciones y que propicia la creatividad y la
expresión artística, en ese sentido este tipo de equipamientos se subdividen en subsector de espacios de
expresión, de memoria y avance cultural y de encuentro para la cohesión social. (ver tabla x).

30
Op cit
31
Decreto 190 de 2004, Título II, Subtítulo III, Capítulo 9, página 197 y 198, Bogotá, D. C.
Tabla 104. Número de equipamientos culturales por tipo y Territorio de GSI, localidad de Suba
TERITORIO ENCUENTRO ESPACIOS DE MEMORIA Y
Y COH ESION AVANCE TOTAL
G SI EXPRESION
SOCIAL CULTURAL
territorio 1 31 4 0 35
territorio 2 13 1 0 14
territorio 3 9 3 3 15
territorio 4 3 3 0 6
territorio 5 7 0 0 7
territorio 6 0 1 0 1
TOTAL 63 12 3 78
% 80,8% 2,8% 0,7% 18,1%
Fuente: SDP, Dirección de Planes Maestros y Complementarios, Plan Maestro de Equipamientos Culturales, Decreto 465 del 2006, Bogotá
D. C. Tomado de Diagnostico de los aspectos físicos demográficos y socioeconómicos localidad de Suba, año 2009

En total la localidad de Suba cuenta con 78 equipamientos colectivos de cultura estos corresponden entre otros
a 13 bibliotecas, 3 casas de la cultura, 57 salones comunales, también existen en procesos culturales 32
organizaciones culturales, 14 grupos de danza, 10 artistas independientes de danza, 10 grupos de teatro, 11
grupos de música, 55 artistas independientes de música, 9 medios de comunicación, 14 artistas independientes
de literatura, 47 artistas plásticos, 5 organizaciones de comunidades negras y 3 organizaciones de
comunidades indígenas.

Equipamientos colectivos de culto


Con relación a los equipamientos de culto existen 38 en lo local, estos incluyen edificaciones e infraestructuras
donde se tiene una vida religiosa en comunidad, y se prestan los servicios religiosos a la población, de acuerdo
a las diferentes creencias y cultos, dentro de estos se destacan las capillas, iglesias, seminarios, entre otros.

Equipamientos colectivos de abastecimiento de alimentos


Los equipamientos abastecimiento de alimentos se refieren a los edificios e infraestructuras físicas que
soportan el abastecimiento de alimentos, en sus roles de consumo, producción, transformación, distribución y
comercialización. En la localidad hay 49 establecimientos con estas características entre los que se encuentran
supermercados, hipermercados, mataderos, frigoríficos, depósitos de papa y conglomerados de carne entre
otros.

Equipamientos colectivos de administración Dentro de este grupo se encuentran la alcaldía, los


CADES, las Administradoras del Régimen Salud, las Empresas Promotoras de Salud, las empresas
prestadoras de servicios públicos, las defensorías y las notarías, con un total de once para Suba.

Equipamientos colectivos de seguridad, defensa y justicia


Los Equipamientos de Seguridad Ciudadana, Defensa y Justicia se refieren a las edificaciones e
infraestructuras físicas que soportan las funciones de la administración, gestión y control de los servicios de
seguridad, justicia y defensa; con el fin de garantizar la prestación, cobertura y accesibilidad adecuadas a esos
servicios en la localidad de Suba existen 21, dentro de este grupo se encuentran, la estación de bomberos, los
Comandos de Atención Inmediata –CAI-, la estación de policía, las subestaciones de policía de tránsito, las
casa de justicia, los centros de convivencia, las unidades de mediación y conciliación, comisaría de familia, la
unidad básica de atención al menor, la unidad básica de delitos sexuales, las unidades seccionales de fiscalía.
Equipamientos colectivos de recintos feriales
La localidad de Suba cuenta con un único equipamiento de recinto ferial.

Equipamientos colectivos de cementerios y servicios funerales


Para los equipamientos de cementerios y servicios funerales Suba cuenta con 5 entre los que se cuentan las
funerarias, las salas de velación, y los cementerios.

2.2.4.2 Equipamientos de recreación y deportes, zonas verdes y parques


Incluye áreas, edificaciones y dotaciones con el objetivo de brindar espacios para la práctica, exhibición y
competencias relacionadas con el ejercicio físico, o el deporte de alto rendimiento, como también el desarrollo
de espectáculos con propósito recreativo; en este orden de ideas convergen los estadios, coliseos,
polideportivos, clubes deportivos, clubes campestres deportivos y recreativos, piscinas, clubes privados e
instalaciones privadas. La localidad de Suba cuenta con 21 equipamientos deportivos aportando al Distrito un
total de 3.7 m2 de parque por habitante, con un total de 801 parques que incluye un área total de 3.718.019.

Tabla 105 Número de equipamientos deportivos, recreativos y parques por tipo y territorio de GSI. Localidad de
Suba
TERITORIO CAJA DE CENTRO PARQUE DE PARQUES PARQUE PARQUE PARQUE METROPOLITANO
COMPENSACI CLUB COLICEO
GSI HIPICO BOLSILLO VECINALES ZONAL METROPOLITANO PROPUESTO
ON
territorio 1 0 0 0 0 3 16 0 0 0
territorio 2 0 0 0 0 21 69 3 0 0
territorio 3 0 1 1 0 5 116 1 1 0
territorio 4 1 0 4 0 59 105 2 0 1
territorio 5 0 0 5 0 43 87 1 0 0
territorio 6 3 0 5 0 2 14 0 0 0
TOTAL 4 1 15 0 133 407 7 1 1
Fuente: Secretaria Distrital de Planeación (SDP), Dirección de Planes Maestros y Complementarios, Plan Maestro de Equipamientos
Deportivos y Recreativos, Decreto 308 del 2006, Bogotá D. C. Instituto Distrital de Recreación y Deporte - IDRD, 2008, Tomado de
Diagnostico de los aspectos físicos demográficos y socioeconómicos localidad de Suba, año 2009

La localidad también forma parte del sistema de ciclo rutas y alamedas, con los corredores ubicados en la
avenida calle 170, la avenida Boyacá, avenida calle 127 y avenida Ciudad de Cali, la carrera 105, el sendero del
humedal Juan Amarillo y el canal Río Negro. Dentro de la localidad, se localizan las siguientes alamedas: calle
189 - La Conejera - Río Bogotá, Arrayanes Cementerio Guaymaral.
Mapa 9. Parques y zonas verdes, localidad de Suba, 2010.

Fuente: Cartografía UAECD – SDP. Georeferenciación Hospital Suba E.S.E. 2010.

Fuente: Cartografía UAECD. Equipamiento de Localidad de Suba E.S.E 2009. Datos fuente secretaria Distrital de Planeación
La recreación y el uso del tiempo libre han sido reemplazados por juegos de computador y la televisión que
llevan a largas jornadas de inactividad física en los niños y jóvenes con deterioro temprano de la agudeza
visual. La inactividad física combinada con una inadecuada alimentación lleva a sobrepeso y obesidad
temprana en todos los grupos poblacionales.

La Encuesta Nacional de Situación Nutricional - ENSIN 2005 para Bogotá reporta los siguientes datos que
justifica promover la actividad física en los colegios: La población de 13 a 17 años que cumple con el mínimo
de actividad física recomendada (60 minutos 5 días a la semana) es solamente del 25%. Entre los 5 a los 12
años el 70% están expuestos a la Televisión; y se ha identificado sobrepeso en el 35% de esta población y
obesidad en el 13% de los jóvenes de la localidad.

Uno de los motivos por los cuales no se realiza la actividad física es el componente de inseguridad en la ciclo
rutas y las vías públicas que cohíben a la población para utilizar estos espacios como ruta de desplazamiento a
sus diferentes destinos. Otro de los motivos que afectan negativamente el proceso, es que desde el punto de
vista pedagógico no se da la importancia a asignaturas como la educación física y las actividades lúdicas, que
son las áreas que permiten el fortalecimiento de las etapas de aprendizaje en todos los niveles educativos.

Entre los Parques con los que cuenta la localidad los más reconocidos por la comunidad son: Polideportivo de
la Gaitana, Coliseo de Tibabuyes, Parque de Villamaría, Parque de Alcaparros, Parque de Cataluña, Canal de
El Salitre, Canal de Córdoba, Parque del Indio o de las Cometas, Guaymaral, Parque de Suba, San José, Canal
de los Molinos, Parque de las Mercedes, Parque Vía a Cota, y el Parque Mirador de los Nevados.También se
cuenta con ciclo rutas en: Avenida Ciudad de Cali, Autopista Norte, Canal Córdoba – Fucha, Avenida Boyacá y
en la Avenida 127.

La UPZ 24, Niza es la zona con la mejor oferta de metros cuadrados de parque por habitante, seguido de la
UPZ 20, la Alhambra y la UPZ 25 La Floresta. El área más crítica es la UPZ 23 Casablanca, seguidas por las
UPZ 17,18, 19, 28 y 71, zonas que se caracterizan porque en la construcción de los barrios no se dejaron lotes
destinados a áreas recreativas.

En el caso de los humedales Córdoba y la Conejera en el 2008 se realizaron arreglos para su mayor
aprovechamiento, en cuanto al sendero peatonal de Juan Amarillo este es poco aprovechado como se
esperaría por condiciones de inseguridad e iluminación, en un número mayor encontramos los parques
vecinales donde algunos están siendo utilizados para la venta y consumo de sustancias psicoactivas
afectándose la seguridad de los mismos y su poco uso.

En las UPZ 2 y 3 no hay zonas públicas de parques o de recreación. En la zona están ubicados 3 clubes
privados: El Rancho, Club Los Arrayanes, Centro Recreativo CAFAM. Al interior de las UPZ 17, 18, 19, 23, 25,
27, 28, 71 se encuentran pocas áreas verdes y parques públicos, los conjuntos residenciales cerrados cuentan
con áreas verdes propias, aunque su uso es limitado por algunos administradores.

La comunidad relaciona la poca presencia de parques como un problema prioritario, la mayoría no tiene
dotación, ni es adecuado para todas las etapas de ciclo vital, en algunos se evidencian problemas en la
iluminación, que conlleva a la inseguridad, algunos son usados para la venta y el consumo de sustancias
psicoactivas, otros están contaminados por excrementos de mascotas cuyos dueños no realizan recolección de
los mismos, las canchas y aditamentos infantiles se encuentran en mal estado. Solo en la UPZ 71 están
ubicados dos polideportivos, Gaitana y Tibabuyes, con una dotación adecuada de canchas deportivas.

La comunidad considera que esta situación limita la recreación, la actividad física, el esparcimiento y el uso del
tiempo libre especialmente en la población de niños, jóvenes y persona mayores, en cuanto a los adultos el uso
de estos espacios está limitado a los fines de semana ya que sus actividades prioritarias están encaminadas a
productividad y actividades laborales. Otros espacios como los salones comunales son utilizados para la
práctica de actividad física y/o talleres de actividades ocupacionales, aunque en algunos de ellos se encuentran
barreras para el préstamo de los mismos y uso de los paquetes deportivos entregados por la Alcaldía Local, de
igual manera la misma comunidad considera que la oferta de actividades de recreación, actividad física es
poca y la que se encuentra está concentrada primordialmente en la UPZ 27 - Suba Centro.

Según los datos de la ECV, DANE 2003, el 77.5% de los hogares considera que la construcción de ciclo rutas
mejora la calidad de vida, cuya opción facilita la movilidad local y con ello disminuiría los niveles de
sedentarismo en la población aunque el uso de la bicicleta predomina en UPZ como el Rincón y Tibabuyes.

En Bogotá promover la actividad física, es una prioridad, debido a que es necesario proteger al menos a siete
de cada diez personas adultas o adolescentes que no la practican, dado el incremento en el uso permanente de
la recreación pasiva en los hogares, las escasas alternativas de actividad física en las escuelas y la limitada
motivación por la práctica deportiva de grandes grupos poblacionales.

También se ha evidenciado en el trabajo comunitario que a mayor edad los niveles de actividad física son
menores por la presencia de procesos de envejecimiento y con ello las enfermedades crónicas, que limitan
adicionalmente su práctica, a pesar de ello se esperaría que la persona mayor realizara más actividad física
pues sus cargas laborales en sus casas deberían disminuir, sin embargo se ha identificado en la localidad que
los adultos mayores continua siendo cuidadores no solo de sus hijos sino de sus nietos.

En el contexto de la reforma administrativa del Distrito la Secretaría de Cultura y Recreación y Deporte (SCRD)
adquiere desde 2007 el compromiso de liderar este y otros sectores generando estructuras organizativas
distritales y locales que respondan a las necesidades de construir la Política y el Plan Decenal de Recreación,
Actividad Física y Deporte, a fin de materializar un pacto distrital para la movilización social por el
reconocimiento de la Estrategia Promocional de Calidad de Vida.

Desde la Secretaría de Salud ha existido un compromiso con la ciudad para definir recursos que garanticen la
participación de los actores sociales en los diferentes escenarios locales para generar la política distrital a
través de las mesas de trabajo con base en los diagnósticos adelantados en conjunto con la comunidad y otros
entes locales articulados con la Secretaria Distrital de Cultura Recreación y Deporte definiendo los alcances y
acciones que promuevan el cumplimiento de los objetivos comunes.

Paralelamente se vienen realizando actividades de información, comunicación y educación con los


profesionales de salud, madres gestantes, madres FAMI y comunitarias y comunidad en general sobre la
unificación conceptual e importancia de la actividad física como satisfactor de necesidades y el papel que
juegan ellas en la promoción y cambio de hábitos en sus ciudadanos desde el Programa TU VALES, partiendo
del modelo socio ecológico donde se retoma el modo de vida, las condiciones de vida y el estilo de vida de la
comunidad donde las acciones de promoción van más allá de los intereses y motivaciones de los sujetos, y en
donde se requieren de decisiones políticas que ofrezcan programas integrales desde enfoques ecologistas,
condiciones materiales y sociales, favoreciendo la adherencia a la práctica de la actividad física regular.

En el ámbito escolar con padres, docente y estudiantes con el proyecto pedagógico de Tiempo Libre orientado
a generar diversas oportunidades y alternativas con respuestas diferenciadas por sexo, género, etnias en la
etapa de vida de infancia de la comunidad educativa, con el fin de contribuir al desarrollo intelectual, moral,
social, ético y estético que fortalezca el aprendizaje, la formación de la personalidad y disfrute del proyecto de
vida, para ir transformando imaginarios y representaciones sociales relacionadas donde lo que tiene
importancia en la escuela es lo difícil y lo que cuesta trabajo es lo no placentero.
2.6 Acceso y disponibilidad de alimentos

En cuanto a Seguridad Alimentaria y Nutricional, aunque Suba alberga al 13,9% de los habitantes de Bogotá,
paradójicamente no cuenta con una central mayorista de abastecimiento como son las plazas de mercado.
Suba cuenta con una zona rural, la cual produce frutas, hortalizas, leche, forraje y en invierno papa y maíz;
según la red solidaria de abastecimiento existe articulación con algunos comedores de la localidad, para
comprar directamente a los campesinos, lo cual favorece en calidad y precio, logrando así dar un gran paso en
la articulación de la zona rural con la zona urbana de la localidad.

Así mismo la disponibilidad de alimentos está condicionada por los grandes supermercados, tiendas minoristas
y plazas ambulantes o mercado informal no controlado. Acorde a lo anterior y según el estudio de
caracterización del Sistema de Abastecimiento Alimentario de Bogotá – SAAB 2006 se identificaron nueve
cadenas de alimentos.

Con relación a la frecuencia de compra de alimentos es en su mayoría semanal hasta en el 57,8% seguido de
la compra quincenal 15,5%, con respecto al tipo de establecimientos las Tiendas de verduras representan el
43,5% de los establecimientos que expenden alimentos, seguido de las Tiendas de Abarrotes 26.8% y
Autoservicios con 16.7% de participación. Esta información da cuenta de la disponibilidad del mercado de
alimentos en el territorio, lo cual evidencia la necesidad de implementar un Sistema de Abastecimiento de
Alimentos que beneficie a la población de la localidad.

Al evaluar el impacto de esta situación en la localidad, para los habitantes del Rincón y Tibabuyes la
problemática es más critica que para el resto de los vecinos de la localidad, ya que en estos territorios se
encuentran alejados de los grandes supermercados limitando la disponibilidad de alimentos a tiendas de barrio
y plazas ambulantes o mercado informal, por su condición, estos expendios no garantizan un cubrimiento de las
necesidades de disponibilidad de alimentos a los habitantes de estas UPZs. Las plazas de mercado ambulantes
no garantizan continuidad, los alimentos son limitados, no hay variedad y no existe una adecuada manipulación
higiénico sanitaria de los alimentos, y el almacenamiento, transporte, y cuidados básicos de los mismos no son
los más apropiados, representado un riesgo de contaminación por las condiciones higiénico sanitarias
existentes.

En las UPZ 18, 23, 27, 28 y 71 las familias de estrato 1, 2 y algunas de estrato 3, no tienen la posibilidad de
hacer tres comidas al día y la dieta esta basada en carbohidratos, arroz, pasta, papa, agua de panela, etc.
Excluyendo las proteínas, dado su alto costo.

En las UPZ mencionadas anteriormente la comunidad manifestó como una problemática sentida la desnutrición,
especialmente en niños y adultos mayores. Además la mayor cantidad de hogares perciben los precios altos
como un problema mayor en los hogares encuestados, ya que para las personas es esencial adquirir los
productos más baratos y en buenas condiciones.

En cuanto a los productos que menos consume la población debido a los altos precios son: la carne de res, las
frutas y verduras que son productos que son comprados normalmente por los hogares y son indispensables
para mantener una alimentación nutritiva, adecuada y suficiente.

En la UPZ Academia y Guimaral la población residente hace mercado en el municipio de Chia. En las UPZ 17,
18, 20 y 25 el mercado se realiza en los grandes almacenes de cadena como el Éxito, CAFAM, Carrefour y el
mercado de frutas y verduras en tiendas de barrio.
Las UPZ 19, 23 y 27 hacen mercado de grano en los almacenes medianos ubicados en los barrios y la compra
de frutas y verduras en tiendas de barrio.
En las UPZ 2, 3, 17,19, 20, 24 y 25 las familias tienen tres comidas al día con una dieta balanceada en la que
se incluyen proteínas.
En general el problema de consumo esta relacionado con la disponibilidad y el acceso a los alimentos sin
embargo el principal factor es el económico, las familias no cuentan con ingresos suficientes para acceder a
una dieta adecuada suficiente y balanceada. Según la ECV 2003, en el 5 % de los hogares de la localidad,
alguno de los miembros de la familia no consumió ninguna de las comidas por falta de dinero en la semana
anterior, lo que equivale a 12.051 personas.

Programas de Apoyo Alimentario

Según el objetivo planteado desde la Política Pública de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2007-2015, de
garantizar a la población del Distrito Capital un acceso oportuno y permanente a alimentos nutritivos, seguros
e inocuos, mediante la generación de condiciones que contribuyan a superar las restricciones económicas y
culturales, se cuenta a nivel local con programas de apoyo alimentario que son el medio para restituir el
derecho a la alimentación a población vulnerable, a través de instituciones gubernamentales presentes en la
Localidad como el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Subdirección Local de Integración Social, DILE y
la Secretaría de Desarrollo Económico.

Estas entidades conforman el comité local de seguridad alimentaria y nutricional, y con su participación
fortalecen las acciones que se llevan a cabo desde esta instancia en seguridad alimentaria para dar
cumplimiento al plan local de SAN 2008-2012.

La información presentada en el presente informe fue aportada por estas instituciones con el objetivo de aportar
al diagnostico local de seguridad alimentaria y aportar información sobre modalidad de apoyo alimentario y
cobertura en cada uno de ellos y dar cumplimiento al plan de acción del comité 2011.

Apoyo alimentario secretaría de educación distrital

Proyecto de Alimentación Escolar:


El objetivo de este proyecto es brindar apoyo alimentario con calidad nutricional, variada e inocuo, que
contribuya a mejorar el desempeño escolar, las habilidades de aprendizaje de los escolares el acceso y la
permanencia de los y las estudiantes en el sistema educativo distrital con recursos SED- UEL y consta de:

Refrigerio escolar:
Se entrega a los escolares una ración diaria de refrigerio durante la jornada escolar con el objetivo de
complementar la alimentación del hogar y promover el consumo de frutas y lácteos de forma permanente. El
refrigerio tiene un tiempo de consumo máximo de dos horas después de la entrega al escolar.

El refrigerio Tipo A es para preescolares de 1° y 2° con un aporte nutricional del 26% de las calorías totales y
el refrigerio Tipo B es dado a partir de 3° de primaria en delante con un aporte nutricional del 30% de las
calorías totales para los escolares y aportan el 50% de la recomendación diaria de hierro y el 30% de la
recomendación diaria de calcio

Comedores escolares:
Son un espacio educativo y pedagógico donde se promueve la construcción de hábitos alimentarios sanos,
estilos de vida saludables y se desarrollan habilidades sociales en la población escolarizada.
Los colegios con infraestructura para ofrecer comida caliente en la Localidad son: IED Gonzalo Arango, Delia
Zapata, CED Tuna alta - Veintiún ángeles y Gerardo Molina con una cobertura de 19.000 escolares
beneficiados.

Desayuno escolar
Es el primer tiempo de comida y corresponde a un cereal, una bebida láctea, un alimento proteico y una fruta
entera, entregado a los escolares en horas de la mañana.

Almuerzo escolar
Es el tiempo de comida principal y está compuesto por un alimento proteico, raíces y/o tubérculo, cereales y/o
cereal, verduras y hortalizas, jugo de fruta y postre.

La cantidad de refrigerios con los que se beneficia a la población escolar de la Localidad son :

Refrigerios Tipo A: 10.034


Refrigerios Tipo B: 23.460
Comida caliente: 19.000

Tabla 106. Distribución de refrigerios escolares por IED en la Localidad de Suba


NOMBRE COLEGIO TIPO A TIPO B TIPO S TOTAL
C.E.D. ALBERTO LLERAS CAMARGO 649 746 322 1.717
C.E.D. ALVARO GOMEZ HURTADO 632 725 1.536 2.893
C.E.D. ANIBAL FERNANDEZ DE SOTO 306 367 219 892
C.E.D. CHORRILLOS 50 73 0 123
C.E.D. EL SALITRE - SUBA 875 750 650 2.275
C.E.D. GERARDO PAREDES 1.215 1.143 322 2.680
C.E.D. GIMNASIO NUEVA COLOMBIA 0 87 546 633
C.E.D. GUSTAVO MORALES 565 665 164 1.394
C.E.D. HUNZA 394 254 876 1.524
C.E.D. JUAN LOZANO Y LOZANO 256 264 868 1.388
C.E.D. JULIO FLOREZ 228 226 1.201 1.655
C.E.D. LA GAITANA 459 512 319 1.290
C.E.D. LA TOSCANA - LISBOA 646 689 864 2.199
C.E.D. NUEVA COLOMBIA 562 675 368 1.605
C.E.D. NUEVA ZELANDIA 455 566 308 1.329
C.E.D. PRADO VERANIEGO 369 441 181 991
C.E.D. RAMON DE ZUBIRIA 591 580 470 1.641
C.E.D. SIMON BOLIVAR- SUBA 349 320 118 787
C.E.D. TIBABUYES UNIVERSAL 290 280 1.503 2.073
C.E.D. TUNA ALTA - VEINTINU ANGELES 275 334 0 609
C.E.D. VILLA ELISA 509 1.022 1.200 2.731
C.E.D. VISTA BELLA 359 406 300 1.065
TOTALES 10.034 11.125 12.335 33.494
Porcentajes (%) 30,00% 33,20% 36,80% 100,00%
Fuente: Programa PAE. Secretaría Distrital de Educación. 2011
Tabla 107 Distribución de comida caliente en la Localidad de Suba
NOMBRE COLEGIO DESAYUNO ALMUERZO TOTAL
Gonzalo Arango 650 900 1.550
21 Ángeles 700 870 1.570
Republica Dominicana 1.430 1.300 2.730
Delia Zapata Olivella 650 650 1.300
Gerardo Molina 1.000 1.100 2.100
Nicolás Buenaventura 870 880 1.750
Virginia Gutiérrez 1.000 800 1.800
TOTAL 6300 6500 12800
PORCENTAJE 49,20% 50,70% 100%
Fuente: Programa PAE. Secretaría Distrital de Educación. 2011

Apoyo alimentario secretaría de integración social

La Subdirección Local de Integración Social, realiza un conjunto de acciones dirigidas a los diferentes grupos
poblacionales en condiciones de alto riesgo y vulnerabilidad, con el fin de superar problemáticas alimentarias y
nutricionales, a través del suministro de alimentos en condiciones de accesibilidad, suficiencia e inocuidad, que
garanticen o restituyan el derecho a la alimentación.

En la localidad de Suba se beneficia a 13930 personas en condición de vulnerabilidad, mediante los siguientes
programas de apoyo alimentario: jardín social 450 cupos, casas vecinales 635 cupos, jardines de Integración
Social 914 cupos, cupos cofinanciados 2898 cupos, centros crecer 110 cupos, centro amar 70 cupos,
comedores comunitarios 7000 cupos, canasta complementaria de discapacidad severa 230 cupos, canasta del
cabildo indígena 190 cupos, canasta para población sin condiciones higiénico sanitarias 315 cupos, canasta
rural 86 cupos, bono canjeable por alimentos para gestantes y lactantes 400 cupos y canasta para
discapacidad leve 500 cupos.

Según lo anterior, el acceso de población vulnerable gestante y lactante a los programas de apoyo alimentario
de esta entidad, se da a la modalidad alimentaria de bono canjeable por alimentos y al programa de comedores
comunitarios, donde no se especifica cuantos cupos están dispuestos para gestantes y lactantes para el
programa de comedores comunitarios sino que se tiene prioridad en el acceso a este programa desde los
comedores comunitarios.

Apoyo alimentario instituto colombiano de bienestar familiar

Dentro de los programas de apoyo alimentario para población vulnerable de esta entidad en la Localidad de
Suba, se cuenta con modalidades como: Hogares comunitarios de bienestar, hogares infantiles, Hogares
sustitutos, FAMI, Hogares comunitarios empresariales, hogares comunitarios grupales, programa de
alimentación escolar modalidad almuerzo (PAE) en modalidades de desayuno y almuerzo.

La población canalizada a los hogares comunitarios de Bienestar Familiar FAMI son gestantes y recién nacidos,
los cuales tienen una baja oportunidad de acceso a este programa, ya que esta modalidad de apoyo alimentario
maneja una población fija de 13 gestantes por hogar, lo cual dificulta la rotación de la población dentro del
programa, ya que las madres tienen asistencia alimentaria hasta los 2 años de vida del recién nacido y la
población gestante es canalizada desde SISVAN trimestralmente a este programa y por esta razón se
presentan las listas de espera.

El total de población cubierta por los hogares comunitarios FAMI en la localidad es de 715 personas entre
gestantes y lactantes, encontrándose constituido este programa por 4 asociaciones de madres comunitarias
con sus respectivas sedes: Asociación de mujeres emprendedoras con 16 sedes y 208 beneficiarios,
Orientadoras FAMI con 18 sedes y 234 beneficiarios, Familias redes de amor con 14 sedes y 182 beneficiarios
y vida del mañana con 7 sedes y 91 beneficiarios, las cuales se encuentran ubicadas en las diferentes UPZ,
donde las gestantes Canalizadas buscan acceso directo al programa de según la UPZ en la cual habitan.

Los programas ejecutados desde el centro zonal del ICBF en la localidad,están beneficiando a 34178 personas
en condición de vulnerabilidad, comparando la población beneficiada con respecto al año 2010, hubo un
aumento de 2621 cupos en todos los ciclos vitales con respecto al año 2010,donde se tuvo una cobertura de
31557 cupos.
Tabla N° 108 Cobertura por modalidad de apoyo alimentario. ICBF 2011
Desayunos escolares 17028
Almuerzos escolares 1821
Desayunos infantiles 5167
Hogares comunitarios de Bienestar 6118
Hogares comunitarios de Bienestar FAMI 1456
Hogares infantiles 1700
Hogares sustitutos 58
Recuperación Nutricional ambulatoria 48
Atención al adulto mayor 782
Total 34178

Fuente: ICBF Zonal Suba. 2011

Apoyo Alimentario Secretaria De Desarrollo Económico

El Plan Maestro de Abastecimiento de Alimentos y Seguridad Alimentaria de Bogotá "ALIMENTA BOGOTÁ", es


un conjunto de políticas, planes, programas y proyectos que pretende mejorar la gestión de la cadena de
suministro de alimentos; integrada por pequeños, medianos y grandes empresarios de la producción, la
transformación, la distribución y la comercialización.

Núm er o de
Tipo de re d or ganizacione s Or ganización Ge orr efe re nciación
participando
Funaldhum No especif ica
Fundación para volver a
No especif ica
vivir
Ut Fontanar Amiror UPZ (71) Tibabuyes en el comedor Santa Inés
UPZ (28) Rincón- comedor el Rubí
Corporación Tanai Jaw a UPZ (71) Tibabuyes
Comedores San Carlos y Fontanar del Río
Parroquia Juan Bautista
UPZ(71) Tibabuyes Comedor Lisboa
Scalabrini
Funandes UPZ (28) Rincón Comedor Aures

Operadores de Asociación para el


13 desarrollo comunitario la No especif ica
base local
esperanza de vivir
Corporación andares ida
No especif ica
y vuelta
Fundación volver a la UPZ (27) Suba centro casablanca- Comedor
vida Salitre
Ut- Unión temporal nidos No especif ica
Corpohunza No especif ica
Corporación para la
integración comunitaria la No especif ica
cometa
Ut sinergia social
No especif ica
comunitaria Corpodesco

Fuente: Secretaría de Desarrollo Económico. 2011


Capacitaciones en estrategia de agregación de la demanda

Dentro de los objetivos que se han implementado en la Localidad se encuentra la Identificación, análisis y
propuesta de soluciones para reducir ineficiencias en la cadena de suministro de alimentos que impactan
directa y primordialmente en el costo de los alimentos básicos.
En la localidad de Suba existe una Red que viene trabajando en la agregación de demanda para realizar las
compras y bajar costos, mediante 13 organizaciones que la conforman y trabajan en el plan maestro de
abastecimiento

Acciones desarrolladas por la red:.

• La red de operadores de comedores comunitarios ha conocido cada uno de los convenios ejecutado
entre la SDDE y Compensar.
• Se ha hecho presencia desde espacios institucionales como el CLSAN y la mesa de productividad
• Los comedores de la Localidad vienen participando de modo intermitente en los procesos adelantados,
dejando en claro su interés por las temáticas en capacitación certificada en BPM, Registro INVIMA en la
negociación.
• No se ha podido llegar a ejercicios como el comité de compara por el desinterés en el tema y el
reiterativo manejo en comercializar con proveedores de corte local y desde la gestión para la
negociación se han referido algunos proveedores para que de modo desarticulado los operadores
accedan a esto.

Caracterización de Expendios de Alimentos 2011.


El Hospital de Suba a través de la Línea Alimentos Sanos y Seguros realiza la vigilancia y control a diferentes
establecimientos comerciales los cuales se describen a continuación: depósitos de alimentos, hipermercados,
supermercados, expendios de carne, expendios de pescado y minoristas, estos últimos conformados por
tiendas pequeñas de granos, frutas, verduras, graneros y comercio al por menor en establecimientos
especializados con surtido compuesto por víveres en general; donde se identificaron las condiciones actuales
del abastecimiento de alimentos teniendo en cuenta la distribución por UPZ.

La mayor concentración de establecimientos en donde se expenden alimentos se encuentran en la UPZ Rincón


(28) con 821 establecimientos equivalentes al 48.72 %, la UPZ Suba (27) con un total de 219 establecimientos
equivalentes al 13.33 % y la UPZ Tibabuyes (71) con un 10.41 %.

Tabla109. Distribución de expendios de alimentos por UPZ, localidad de Suba, 2011.


Depósitos Exp.
Hiper Super Exp. De
UPZ Nombre de Minoristas De Total
mercados mercados pescado
alimentos carne
17 San José de Bavaria 3 5 1 39 37 3 88
18 Britalia 0 6 2 44 18 4 74
19 Prado Veraniego 0 13 9 31 51 2 106
20 Alhambra 0 3 0 14 4 1 22
23 Casa Blanca 0 1 0 28 0 0 29
24 Niza 1 14 5 24 36 2 82
25 Floresta 0 0 3 14 13 0 30
27 Suba Centro 7 20 9 97 78 8 219
28 Rincón 0 10 26 301 477 7 821
71 Tibabuyes 0 11 3 79 77 1 171
TOTAL 11 83 58 671 791 28 1642
Fuente: Vigilancia Sanitaria, Línea de Seguridad Alimentaria Hospital de Suba, 1 semestre 2011.
Con respecto a la participación de los tipos de mercado específicos encontrados en la localidad, se presenta
una prevalencia de expendios minoristas y expendios de carne, donde la UPZ Suba (27) agrupa el 14.45% de
tiendas minoristas y el 9.86% de expendios de carne, la UPZ Rincón (28) se caracteriza por agrupar el 44.8%
de tiendas minoristas y el 60.3% de expendios de carne y la UPZ Tibabuyes (71) agrupa el 11,77% de
minoristas y el 9.73% de expendios de carne de la localidad.

Las UPZs Britalia (18), Alhambra (20) y La floresta (25) se caracterizan por que en ellos residen habitantes de
estratos socio económicos 4, 5 y 6, esta zona cuenta con Hipermercados y Supermercados de cadena, por
consiguiente la actividad de pequeños establecimientos comerciales de alimentos es baja.

En algunos lotes ubicados en la UPZ el Rincón y la UPZ Suba se tenían propuestas de construcción de la
plataforma de abastecimiento de alimentos para el año 2011, la cual a la fecha no se ha realizado debido a
problemas logísticos. Debido a esta posible situación se han incrementado la expansión de vendedores
informales en las vías de las UPZ Rincón (28) y San José de Babaría (17).

2.7 INDICE DE CONDICIONES DE VIDA - ICV

Este indicador mide el estándar de vida mediante la combinación de variables de capital humano con variables
de acceso potencial a bienes físicos y variables que describen la composición del hogar, según la Encuesta de
Calidad de Vida para el año 2007 la localidad de Suba registro un ICV de 91.90 es decir que esta 8.1 puntos
por debajo del valor máximo y se encuentra por encima de Bogotá (ICV de 90,1).

El ICV Contempla cuatro factores con máximos según las ponderaciones de las variables, entre estos esta el
acceso y calidad de los servicios este represento el 27,3 el factor uno mide la eliminación de excretas, el
abastecimiento de agua, el combustible para cocinar y la recolección de basuras.

El factor relacionado con educación y capital humano recoge información sobre los niveles de escolaridad del
grupo familiar, este factor se ubico en 34,4 siendo el más alto en comparación a los factores que miden el
tamaño y composición del hogar, así como la calidad de la vivienda

Tabla110. Índice de condiciones de vida por factor, localidad de Suba - Bogotá. 2007.
AÑO SUBA BOGOTÁ

ICV 91,90 90,10


Factor 1. Acceso y calidad de los servicios 27,30 27,20
Factor 2. Educación y capital humano 34,40 33,20
Factor 3. Tamaño y composición del hogar 17,80 17,40
Factor 4. Calidad de la vivienda 12,50 12,30
Fuente: DANE - SDP, Encuesta de Calidad de Vida Bogotá 2007 (Información tomada de: Boletín Informativo:
Bogotá ciudad de estadísticas - Número 9, Julio 2009 - Cuadro 18, Pág. 29)
CAPITULO 3. PROFUNDIZACIÓN DEL ANÁLISIS TERRITORIAL

En el marco de las políticas del gobierno distrital 2008 a 2011, el análisis territorial y poblacional se realiza
desde la mirada de la gestión social integral la cual se define como “un instrumento que integra las acciones y
recursos sectoriales y locales (salud, educación, bienestar social, cultura, entre otros) desde un enfoque de
derechos para enfrentar las determinantes del deterioro de la calidad de vida, respetando la autonomía e
iniciativa municipal, cruzando líneas de inversión de las entidades involucradas y apoyando a los alcaldes y
alcaldesas en la formulación y ejecución de acciones integrales mediante la promoción de espacios de
discusión transectoriales para la construcción colectiva de los proyectos en cada municipio, provincia o territorio
priorizado. Uno de los grandes retos de la Gestión Social Integral es la articulación institucional y sectorial con
el propósito de garantizar los derechos humanos lo cual requiere de una nueva forma de gestión en el
32
municipio y el departamento” .

Es decir lograr una coherencia con los lineamientos de plan de gobierno, en donde el “avance en la justicia
33
social y la democracia participativa sean los ordenadores de este proceso” , aplicando la definición de dialogo
de saberes entre actores, gobernantes, las empresas organizaciones y la población y que se basa en el
aprendizaje colectivo, continuo y abierto para el diseño y la ejecución de proyectos que atiendan necesidades y
problemas sociales.

En este orden de ideas, Suba, definió los territorios de la GSI de acuerdo a los lineamientos de la Subdirección
Local de Integración Social que fue respaldada por las instituciones locales teniendo en cuenta para el abordaje
territorial la similitud en condiciones de calidad de vida, reconocimiento de la estructura social y de conflictos,
procesos participativos adelantados, reconocimiento de trabajos previos y de esta manera garantizar la
cobertura a la totalidad del territorio de la localidad; por lo anterior se estableció en el segundo semestre de
2008, seis territorios: territorio uno – UPZ Rincón, territorio dos – UPZ Tibabuyes, territorio tres UPZ Suba
Centro y Casablanca, territorio cuatro UPZs Britalia, Prado y San José de Bavaria, territorio cinco Niza, Floresta
34
y Alambra, territorio seis UPZs la Academia, Guaymaral y vereda Chorrillos , acorde con las zonas de
condición de calidad de vida y salud definidas para la localidad desde el año 2003, de acuerdo a la información
disponible se identificaron problemáticas en común en los territorios que afectan de forma particular a cada una
de estos y que inciden en la forma de enfermar y morir de las poblaciones que los integran en lo que respecta
al perfil de deterioro y protección.

La GSI consta de cinco componentes que se han trabajado en cada uno de los territorios sociales de la
localidad de Suba aplicando sus definiciones y acciones, estos componentes son: trabajo transectorial, el
territorio, la participación decisoria, el desarrollo de capacidades y el presupuesto. Como ya se mencionó, el
territorio es uno de los componentes de la GSI y se define como el escenario identitario, histórico y socialmente
construido, donde habitan y desarrollan los individuos, las familias, las comunidades y el medio ambiente; en
este sentido se identifican dos condiciones primordiales del territorio como: escenario social y escenario político.
Dentro de este componente se han realizado acciones como la conformación de los equipos transectoriales,
lectura integral de necesidades y realidades y mesas transectoriales para la construcción de agendas políticas y
planes de acción territorial, familiar e individual.

Por lo expuesto anteriormente, en este capítulo se incluyen las narrativas construidas en las diferentes mesas
territoriales de la Gestión Social Integral de la localidad así como la agenda social local aportada por el
componente de Gestión Local del Plan de Intervenciones Colectivas. Adicionalmente se realiza un análisis por
territorio de GSI que incluye características generales del territorio en cuanto a ubicación, población, historia de
poblamiento y un análisis diferencial de la población por cada una de las etapas de ciclo vital en los territorios.

32
http://www.unicef.org.co/Gobernadores/pdf/3.pdf
33
Alcaldia Mayor de Bogota- Secretaria Distrital de Integracion Social; la gestión social integral como propuesta de modelo
de gestión pública orientada hacia la garantía dé los derechos; http://es.scribd.com/doc/31876789/GESTION-SOCIAL-
INTEGRAL
34
Decisión y acuerdo entre el sector salud e integración social frente al abordaje en el territorio en el marco del convenio
de Gestión Social Integral 2008.
3.1 NÚCLEOS PROBLEMÁTICOS EXPUESTOS EN LA AGENDA SOCIAL
En el marco de la implementación de la estrategia GSI, en la localidad de Suba se ha avanzado hacia la
construcción de respuestas integrales, de lectura de realidades a partir del trabajo transectorial, la ampliación
de la base social, las lecturas compartidas de realidades en territorios sociales. En este sentido, la GSI se
articula con el Plan de Intervenciones Colectivas PIC, en la medida que, los procesos planteados desde el
sector salud obedecen al enfoque dado por la Estrategia Promocional de Calidad de Vida y Salud - EPCVS, que
no redunda y tiene similitudes con lo planteado a nivel transectorial, en donde, la localidad de Suba se ha
apropiado del proceso y ha avanzado en desarrollo de capacidades de la institucionalidad y la comunidad;
transectorialidad; ampliación de la base social, lectura de realidades, agenda y participación comunitaria;
territorialización de acuerdo a las dinámicas sociales; y avances en la gestión que garanticen la continuidad del
proceso.

Teniendo en cuenta lo anterior en la localidad de Suba se establecen esferas de análisis, construcción,


ejecución y toma de decisiones enmarcadas en un enfoque de derechos y enfoque diferencial, aplicado a la
realidad de los territorios y a la participación comunitaria materializado en la lectura conjunta de realidades de
los territorios y construcción de respuestas integrales. A través de las mesas territoriales con la participación de
los distintos sectores, instituciones y la comunidad se diseñan acciones tendientes a la solución de las
problemáticas identificadas teniendo en cuenta las competencias y posibilidades que tiene cada uno dentro de
la mesa.

Frente a los avances en cada uno de los territorios sociales, dificultades y proyecciones en el desarrollo de
metodologías frente a desarrollo de cada uno de los componente de la GSI y planes de trabajo; en el año 2010
se llevó a cabo el ajuste de las narrativas y lectura de realidades, núcleos problemáticos (según dinámica local),
consolidación de la participación de la comunidad y movilización de sectores en el cumplimiento de la
metodología, y se avanza en la construcción de agendas comunitarias e institucionales frente a la consolidación
de respuestas integrales y agendas sociales.

Sin embargo es importante resaltar que la construcción de los núcleos problemáticos y temas generadores
como documento consultivo para la toma de decisión local, frente a la inversión presupuestal, programas y
proyectos, no se ha llevado a cabo debido a dinámicas locales, institucionales y territoriales.

De esta manera la presente agenda dará a conocer los núcleos problemáticos, temas generadores y
propuestas de intervención, construidos en los espacios de las unidades de análisis, equipos técnicos
poblacionales, teniendo en cuenta la directriz desde el nivel distrital, con el fin de dar continuidad en la
actualización de los diagnósticos locales, desde la experiencia y sistematización de las diversas intervenciones
adelantadas por los ámbitos de vida cotidiana y componentes del PIC.

El desarrollo de este proceso se cruzó la información elaborada como núcleos y temas desde los proceso de
GSI, donde se fortaleció lo núcleos problemáticos y temas generadores que como insumo final se establecieron
en el presente diagnostico local.

3.5.1 TEMAS CENTRALES A SOLUCIONAR EN LA LOCALIDAD

Núcleo problemático 1: Espacios no seguros


Problemas relacionados: vías de acceso inadecuadas; venta informal, deterioro de espacios comunitarios,
falta de alumbrado público, invasión de espacios públicos, inseguridad es establecimientos educativos,
espacios ambientales inseguros, accidentabilidad vial, falta de equipamiento policial, escenarios de actividad
física inadecuados, manejo inadecuado de basuras.

Tema generador:
• Garantizar la seguridad en los territorios sociales de la localidad.
• Reivindicar la población víctima de vicios no deseables.
• Garantizar la seguridad en el territorio para proteger y potenciar una mejor calidad de vida.
Núcleo problemático 2: afectación al ambiente con consecuencias para la vida
Problemas relacionados: inadecuado manejo de residuos sólidos, hay sectores sin servicio de acueducto y
alcantarillado, presencia de recicladores, intoxicación por monóxido de carbono, escombros en el brazo del
humedal de Juan amarillo, invasión de humedales, preparación de alimentos sin las condiciones sanitarias
adecuadas, mal manejo de residuos sólidos, emergencias por remoción de tierras, contaminación de rondas de
los ríos, quebradas, vallados, canales y humedales, enfermedades inmunoprevenibles e inmunocontagiosas,
uso del suelo inadecuado, ausencia de escenarios adecuados para la realización de actividades culturales,
contaminación auditiva, insostenibilidad ambiental de actividades agropecuarias, servicio inadecuado en la
recolección de basuras.

Tema generador:
• Creación de ambientes saludables afectando determinantes sociales que protejan el desarrollo humano
en la familia y la comunidad.
• Entornos saludables responsabilidad de todos y todas.

Núcleo problemático 3: Violencias

Problemas relacionados: violencia sexual, discriminación, reclutamiento de jóvenes por parte de grupo
armados legales e ilegales, violencia intrafamiliar, violencia institucional, violencia económica, discriminación
hacia la mujer, violencia ejercida sobre los niños y las niñas.

Tema generador:
• Que tu mejor golpe sea para derrotar la pobreza.
• Igualdad de oportunidades para las mujeres en todos los ámbitos de la vida social económica, política y
cultural.
• Todos y todas con las mismas oportunidades.
• Cero indiferencias con la población desplazada.
• Inclusión por el respeto por la diferencia y diversidad.

Núcleo problemático 4: Bajo nivel de participación ciudadana


Problemas relacionados: baja participación en los procesos políticos, desmotivación de la comunidad para
participar en los procesos liderados por las instituciones.

Tema generador:

Participación activa de los y las ciudadanas en temas de política pública para la exigibilidad de derechos y
reconocimiento de deberes.

3.5.2 TEMAS CENTRALES ESPECIFICOS PARA CADA TERRITORIO DE GSI

Núcleo Problemático 1: Fragilidad social


Territorios Sociales:
• Rincón
• Tibabuyes
• Suba Centro, Casa Blanca
• Prado, Britalia y san José de bavaria
• Niza, alhambra y floresta
Temas relacionados: Consumo de SPA, habitabilidad en calle, desplazamiento forzado, desnutrición, trabajo
infantil, Pandillismo, habitabilidad en calle.

Tema generador:
• Me quiero y me respeto, por eso le digo no a las sustancias psicoactivas.
• Espacios Saludables que inviten a la práctica de la actividad física.
• Profundizar en el abordaje del autocuidado y la autoestima de los y las jóvenes desde la dimensión
corporal, relaciona y afectiva en el desarrollo humano.

Núcleo Problemático 2: falta de acceso, calidad y permanencia en la Salud.


Territorios Sociales:
• Rincón
• Tibabuyes
• Suba centro, Casablanca
• Prado, Britalia y san José de bavaria
• Chorrillos

Temas relacionados: enfermedad respiratoria y digestiva, acceso insuficiente a las sistema de protección
social, embarazos en adolescentes, acceso insuficiente a instituciones terapéuticas para personas en condición
de discapacidad, muerte perinatal evitable, hábitos de vida no saludables, problemas de salud oral,
enfermedades de transmisión sexual, no existe puntos de atención medica cercana (ruralidad) .

Tema generador:
• Infórmate, exige tus derechos y aplica tus deberes en salud.
• Comunidades amigables con la discapacidad.
• Inclusión de un modelo de atención integral en salud que tenga en cuenta la medicina tradicional de las
comunidades étnicas de la localidad y las diferencias de la población infantil de cada grupo étnico.
• Servicios de salud accesible e integral para la población especial como principio de desarrollo humano.
• Rompamos el temor y hablemos de sexualidad y su diversidad.
• Servicios integrales y amigables en salud para los y las jóvenes.

Núcleo Problemático 3: falta de acceso a procesos productivos e ingresos insuficientes.


Territorios Sociales:
• Rincón
• Tibabuyes
• Suba Centro, Casablanca
• Prado, Britalia y san José de Bavaria
• Chorrillos

Temas relacionados: baja calificación laboral, bajo nivel de ingresos, informalidad laboral, escasas
posibilidades de inclusión laboral, incremento de la población informal trabajadora de grupos étnicos (indígenas
y afrodescendientes), falta de oportunidades laborales para los adultos y jóvenes, actividad informal en
reciclaje, la comunidad no cuenta con requisitos exigidos para la contratación laboral (libreta militar, grado de
bachiller), insuficientes programas generales de producción y comercialización, no priorización de la mano de
obra del sector (se realiza la contratación de personal de otras localidades), bajo nivel educativo en comunidad
adulta.

Tema generador:
• Generar espacios de capacitación y formación para la población adulta - discapacidad de la localidad a
fin de que puedan acceder a un mercado laboral formal.
• Garantía y estabilidad laboral en condiciones dignas orientadas a la disminución de subempleo y
empleo formal, así como al mejoramiento de las condiciones del empleo formal, para la población
adulta.
Núcleo Problemático 4: falta de acceso calidad y permanencia en educación
Territorios Sociales:
• Rincón
• Tibabuyes
• Suba Centro, Casablanca

Temas relacionados: acceso y permanencia insuficientes a la formación técnica y profesional, se considera


que un buen porcentaje de las mujeres presentes no han terminado de estudiar y tiene dificultad para hacerlo,
se considera que en el acceso a la educación se presenta discriminación en cuanto a la raza, discapacidad y la
orientación sexual, explotación laboral infantil, cobertura insuficiente para la población en situación de
discapacidad.

Tema generador:
• Generar espacios de formación y capacitación para toda la población del territorio de los territorios
sociales teniendo en cuenta la etapa de ciclo vital.
• Garantizar el acceso a la educación para la población
• Niños a la escuela adultos al trabajo con condiciones dignas.

3.2 Territorio Social Uno – Rincón

3.2.1 Generalidades del territorio

3.2.1.1 Historia de poblamiento

Para hablar de cómo nace la comunidad de Rincón, es importante contextualizar y retomar los aspectos más
relevantes de los rasgos históricos de la localidad de Suba, como parte del desarrollo evolutivo del sector;
comenzando por el asentamiento precolombino muisca y el impacto de la colonización española, con la
posterior evolución de la vida republicana, la independencia y el proceso de modernización hasta el tiempo
actual.

El nombre se Suba según la lengua muisca viene de zhu-ba que significa mi rostro, el rostro en el que se
dibujan las expresiones del alma y los sentimientos. La expresión zhu-ba fue adoptada por indígenas muiscas
en honor de la diosa Bachue y del cacique.

Dentro de las características fundamentales de la comunidad muisca, comenta un líder juvenil del cabildo
indígena (perteneciente a la cultura muisca y habitante del sector), se pueden destacar: en lo económico, su
constitución como una sociedad agrícola y con el trueque como forma de intercambio; “el pueblo muisca
contaba con un rico entorno natural, donde se destacaban la riqueza hídrica, con abundantes cursos de agua y
humedales (laguna de Tibabuyes y humedales sobre la margen oriental del río Funza- hoy Bogotá y río Neuque
hoy Juan Amarillo) y forestal, en los cerros de Suba, que representaba y aun representa una fortaleza ecológica
con una biodiversidad favorable al desarrollo de estos grupos étnicos”. Sin embargo, muchas de sus
costumbres pronto tuvieron que adaptarse debido al crecimiento desmesurado del sector.

El Rincón de hoy lejos de ser el lugar en el que se puede hacer realidad el sueño de tener un techo como factor
mínimo en la búsqueda de la satisfacción de necesidades básicas; como lo fue en su tiempo, cuando recién
empezaba a forjarse el sector, es un sector en el que se presenta una gran variedad de problemáticas en torno
a lo ambiental (debido a la disposición inadecuada de aguas lluvias y residuales, por la contaminación del río
Juan Amarillo y la contaminación audio visual que se desprende de un comercio desmedido muchas veces
desde lo informal por el que han optado sus habitantes); lo sociocultural (inseguridad, violencia, pandillismo,
consumo de sustancias psicoactivas, desplazamiento, discriminación, trabajo infantil entre otros).
Es un sector en el que sus habitantes cuentan con pocas oportunidades, en el que no existe un reconocimiento
de comunidad ni de identidad social y en el que existe una dinámica de exclusión y discriminación en los
35
diferentes grupos que habitan el sector.

Este proceso de construcción y reconocimiento de algunos rasgos de identidad social para el Rincón
constituyen de por si un fenómeno cultural importante. Puesto que, representa un territorio con una diversidad
cultural y étnica, en donde convergen ampliamente regiones, patrones culturales, percepciones, géneros y
edades. Sumado a esto el hacinamiento que invade sus calles obedece a su alta densidad demográfica puesto
que cuenta con un área de 710 hectáreas; en las cuales se encuentran 319.478 habitantes según proyección
DANE 2011.

La falta de planeación urbanística es evidente en el territorio, la invasión de los espacios ha llevado a que se
presente desorden arquitectónico (calles estrechas donde solo hay espacio para una vía), calles que terminan
en un predio, calles cerradas que terminan en parqueadero, urbanización en las laderas de la montaña que
rodea el territorio, la población desconoce el procedimiento para enfrentar esta problemática que afecta a la
comunidad en general que vive y transita por este sector de la localidad.

Se encuentran colegios Distritales ubicados en la ronda del río Juan Amarillo (casos puntuales
Los colegios Álvaro Gómez, Gonzalo Arango; Nueva Colombia, son ejemplo de la situación en el territorio
que genera malestar en la comunidad estudiantil por la permanente exposición a malos olores provenientes del
río. Otros colegios quedan ubicados sobre poblados como la sede la Chucua del colegio Álvaro Gómez.

En el territorio uno se encuentra instalada parte de la oferta social del Estado, como son las instituciones de
salud, educación y bienestar, pero persisten altos niveles de inequidad y desigualdad que demuestran la
segmentación social y espacial que se observa en este territorio.

3.2.1.2 Límites

El territorio Rincón se localiza en la Unidad de Planeación Zonal - UPZ Rincón uno de los territorios priorizados
en la localidad debido al elevado riesgo de problemas sociales, económicos, ambientales y de salud. El
territorio Rincón limita al norte con el territorio tres (Suba Centro y parte de Casablanca), al sur con el Humedal
Juan Amarillo y UPZ la Floresta, al occidente limita con el territorio dos (Tibabuyes) y al oriente con la UPZ Niza
(ver mapa 16).

35
Narrativa GSI Rincón 2010.
Mapa 10. Territorio Social Uno - Rincón, Localidad de Suba, 2011 .

Fuente: Cartografía UAECD. Georeferenciación Hospital de Suba E.S.E. 2010.

3.2.1.3 Problemáticas ambientales

Con relación al saneamiento básico, el Territorio Rincón cuenta con infraestructura de conducción de aguas
residuales, infraestructura de drenaje de aguas lluvias, sistema integral para la recolección transporte (3
veces/semana) y disposición final de residuos sólidos de cualquier naturaleza, vertimientos sólidos y líquidos a
cuerpos de agua o suelo, cuenta con una planta de tratamiento de abastecimiento de agua.

Sin embargo en el territorio la comunidad tiene un manejo inadecuado de los residuos sólidos debido a que las
basuras son depositadas en las calles en horarios diferentes a los que se presta el servicio de recolección de
las mismas, también hay presencia de botaderos de basuras en lotes sin construir y potreros, lo cual
incrementa la proliferación de roedores y vectores en las viviendas, además se evidencia en el territorio manejo
y tenencia inadecuada de mascotas que ocasionan accidentes rábicos y contaminación de las vías por
excrementos (ver mapa 17).
Mapa 11. Manejo inadecuado de residuos sólidos Territorio Social Rincón, localidad de Suba, 2010.

Fuente: Cartografía UAECD. Ejercicio de Cartografía Participativa para la Construcción de la Política Pública de Salud Ambiente,
Georeferenciación Hospital Suba E.S.E. 2010.
Por otro lado existen barrios que fueron construidos sin planeación lo cual ha llevado a que se presenten
inundaciones frecuentes en época de invierno, se identificaron viviendas en riesgo por fallas geológicas,
inundaciones, derrumbe o deslizamiento, esta situación se presenta en los barrios Taberín y Ciudad Hunza
principalmente.

3.2.1.4 Población

La población del territorio del Rincón según proyección DANE 2011, concentra 319.478 habitantes, lo que
representa el 29,8% de los habitantes de la localidad, con relación al sexo 51,8% son mujeres y 48,2% son
hombres. En este territorio predomina la población adulta seguida del ciclo juventud. (ver tabla 53).
Tabla 111. Distribución de la población por etapa de ciclo vital y sexo, territorio social Rincón, proyección 2011
ETAPA DE CICLO EDAD EN HOMBRES MUJERES TOTAL
VITAL AÑOS No % No % No %
0a4 13815 9,0% 13643 8,3% 27458 8,6%
INFANCIA 5a9 13748 8,9% 13499 8,2% 27247 8,5%
Subtotal 27563 17,9% 27142 16,4% 54705 17,1%
10 a 14 13820 9,0% 13955 8,4% 27775 8,7%
15 a 19 13976 9,1% 14190 8,6% 28166 8,8%
JUVENTUD
20 a 24 13388 8,7% 13314 8,1% 26702 8,4%
Subtotal 41184 26,7% 41459 25,1% 82643 25,9%
25 a 29 14583 9,5% 15697 9,5% 30280 9,5%
30 a 34 14447 9,4% 15413 9,3% 29860 9,3%
35 a 39 12073 7,8% 12807 7,8% 24880 7,8%
40 a 44 10838 7,0% 11815 7,2% 22653 7,1%
ADULTO
45 a 49 9768 6,3% 11036 6,7% 20804 6,5%
50 a 54 7736 5,0% 9062 5,5% 16798 5,3%
55 a 59 5636 3,7% 6742 4,1% 12378 3,9%
Subtotal 75081 48,7% 82572 50,0% 157653 49,3%
60 a 64 4061 2,6% 4947 3,0% 9008 2,8%
65 a 69 2770 1,8% 3455 2,1% 6225 1,9%
PERSONA 70 a 74 1709 1,1% 2393 1,4% 4102 1,3%
MAYOR 75 a 79 1020 0,7% 1663 1,0% 2683 0,8%
> 80 871 0,6% 1588 1,0% 2459 0,8%
Subtotal 10431 6,8% 14046 8,5% 24477 7,7%
TOTAL 154259 100,0% 165219 100,0% 319478 100,0%
Fuente: Proyecciones DANE 2011 localidad de Suba.

3.2.1.5 Barrios

Este territorio está conformado por 82 barrios, los cuales están reglamentados y son habitados por familias de
estratos uno, dos y tres. Según inventario estadístico de la SDP del año 2010, el territorio cuenta con 69057
viviendas y 81322 hogares para un promedio de 3,9 personas por hogar.

Para efectos de un acercamiento al Territorio Social Uno se hace referencia a la información generada por la
estrategia de Salud a su Casa – SASC, donde se incluyeron 29 barrios que representan 31 microterritorios, es
decir el 44% del total de microterritorios intervenidos por SASC en la localidad de Suba, estos fueron definidos
con base en la priorización de la población más vulnerable y con la participación de los diferentes sectores e
instituciones de la localidad, esta información es un punto de referencia para identificar el perfil de situación de
salud de la población que habita en el territorio en mención. (ver tabla 54)

Estos microterritorios se caracterizan por el predominio de población estrato uno y dos, alta densidad
poblacional, hacinamiento, deficiencia en infraestructura vial, servicios públicos y equipamientos, con
asentamiento de recicladores. Generando así debilitamiento del tejido social, violencia intrafamiliar, abuso
sexual, uso de sustancias psicoactivas, embarazo en adolescentes, muertes violentas, suicidio entre otras.
Además existen problemas de inseguridad debido a la presencia de expendios de drogas y pandillas que
atracan a los habitantes, locales comerciales, adicional a esta problemática no se cuenta con presencia de la
policía, Centro de Atención Inmediata (CAI) en cada uno de los barrios, ni frente de seguridad.
Tabla 112. Barrios que conforman el territorio social del Rincón y barrios intervenidos por la estrategia SASC, año
2011
MICROTERRITORIOS DE
TERRITORIOS SALUD A SU CASA (Que
UPZ BARRIOS
DE GSI se incluyen dentro de
cada territorio GSI)

Alcaparros, Almirante Colón, Almonacid, Altos de Chozica, Altos


CAROLINAS, AURES 2 de la Esperanza, Amberes, Antonio Granados, Arrayanes, Aures,
LAGOS DE SUBA Bochalema, Catalina, Ciudad Hunza, Ciudadela Cafam, Costa
AURES 1, CORINTO Azul, Costa Rica, El Aguinaldo, El Arenal, El Carmen, El Cerezo,
RINCÓN ESCUELA El Cóndor, El Jordan-La Esperanza, El Poa, El Naranjal, El Ocal,
RINCÓN, JAPÓN SAN El Palmar, El Pórtico, El Progreso, El Refugio de Suba, El Rubí, El
CAYETANO Tabor, Gloria Lara de Echeverri, Guillermo Núñez, Jaime Bermeo,
RINCÓN RUBÍ Japón, Java II Sector, La Aguadita, La Alameda, La Aurora, La
UPZ28
1. RINCON PUNTA DEL ESTE Chucua, La Esmeralda, La Esperanza (Calle 131 A), La
RINCON
PALMA 1, PALMA 2 Estanzuela, La Flor, La Flora, La Manuelita, La Palma, Lago de
AGUADITA, NARANJOS Suba, Las Flores, Lombardía, Los Arrayanes, Los Naranjos, Los
MANUELITA Nogales, Naranjos Altos, Nuevo Corinto, Palma Aldea, Porterrillo,
COSTA RICA, CHUCUA Prados de Santa Bárbara, Puerta del Sol, Rincón de Suba, Rincón
CATALINAS, COSTA El Cóndor, Rincón-Escuela, Riobamba, Rodrigo Lara Bonilla, San
AZUL Cayetano, San Isidro Norte, San Jorge, San Miguel, San Pedro,
VILLA ELISA Santa Ana de Suba, Toberín, Telecom Arrayanes, Teusaquillo de
Suba, Tibabuyes, Trinitaria, Villa Alexandra, Villa Catalina, Villa
Elisa, Villa María, Villas del Rincón.
Fuente: Programa SASC, localidad de Suba, año 2011

Respecto a la malla vial las vías de acceso se encuentran en regular estado, en un 75% se encuentran
pavimentadas, existen varias rutas de transporte público en el sector sin embargo no es suficiente dado que no
llegan al 100% de los barrios del territorio, esta problemática se presenta principalmente en los barrios Agudita
y Ciudad Hunza. Donde sus habitantes deben desplazarse a pie, además son barrios que presentan
inseguridad, situación que genera un riesgo constante para la comunidad en general.

3.2.2 Narrativas de mesas territoriales

Esta narrativa tuvo como objeto recoger la información que se tiene de las diferentes instituciones; con el fin de
entrar a evaluar dicha información con la población del territorio el Rincón. Dicho ejercicio dio como resultado
una lectura mucho más apegada a la realidad que viven en el territorio.

El ejercicio se realizó con el apoyo y el trabajo en equipo de los diferentes representantes en el territorio de las
instituciones y se dividió la búsqueda de la información por cada uno de los derechos. El compromiso que se
adquirió fue grande y el equipo de la mesa territorial del Rincón respondió a las expectativas; se revisaron 7
documentos, en los que se buscó la información correspondiente a cada uno de los derechos y con la
especificidad que fueran datos obtenidos de la UPZ Rincón.

Derecho al ambiente sano


La UPZ el Rincón es un sector de la localidad de Suba conformada por asentamientos de estrato 1, 2 y 3 con
múltiples problemas de infraestructura, accesibilidad, equipamientos y espacio público. Según el Subprograma
de Mejoramiento Integral, en la UPZ se debe definir un conjunto de acciones para mejorar las condiciones del
espacio público y privado; además, incluir la recuperación ambiental del costado occidental del cerro sur de
Suba y del humedal Juan Amarillo. Debe consolidarse un sistema integral de movilidad a partir del sistema de
transporte masivo (Portal de Suba - Rutas de buses alimentadores), transporte público y los modos de
transporte alternativo como la bicicleta. Se debe dinamizar económicamente a la UPZ, orientando la localización
de actividades de comercio, industria y servicios sobre las vías y la operación estratégica centralidad Suba, para
36
generar empleo local a partir de la conformación de actividades de carácter zonal en la UPZ.

36 Cámara de Comercio. Perfil económico y empresarial, localidad de Suba, pág. 33


En relación con el acceso a servicios públicos, en general todas las viviendas cuentan con acueducto y
alcantarillado, existe gas domiciliario y propano, energía sin legalizar en algunos zonas del sector. Una
necesidad de la UPZ es que los parques sean realmente un espacio para realizar actividad física y recreación
37
sin temores, ello implica el mantenimiento de los parques y la vigilancia.

Hábitat

En relación con el hábitat, las condiciones de la vivienda, inquilinatos, en el sector B hacen que sea evidente
una gran densidad poblacional para el área local; en la zona de los cerros, la invasión de terrenos y la
construcción en terrenos de alto riesgo, como la zona de reserva, ponen en peligro a sus habitantes, donde las
constructoras son responsables y se les ha permitido tomar terrenos incluso los del parque del indio, patrimonio
de la localidad.

En el mismo sentido es crítico el hacinamiento y la humedad en las viviendas, en el Rincón se concentran


personas desplazadas y reinsertadas, y colonia costeña que culturalmente se adaptan para acomodarse
muchos en pocas viviendas, esta situación ha llevado a enfrentamientos con propietarios de viviendas y
vecinos.

La concentración de basuras es uno de los problemas más evidentes en esta zona, no existe un adecuado
proceso de selección de basuras, lo cual causa accidentes a los recicladores, la presencias de perros y sus
excretas expuestas en las vías públicas contaminan el ambiente y también se presentan accidentes rábicos.38

El hacinamiento en la UPZ agrava las problemática de seguridad y bienestar, permite el aumento de la violencia
y afecta la calidad de vida de las personas en todos los ciclos vitales. En la UPZ es necesario ofertar una
solución de vivienda de interés social, como proyecto estratégico zonal. En relación con la ALO, los
participantes consideran que se debe realizar procesos de resistencia civil frente a la construcción de esta vía
por el impacto ecológico y ambiental para sus habitantes y para toda la localidad.39

Movilidad

La poca disponibilidad de parques (solo 4) y de un hábitat sano para los pobladores frente a la alta densidad
poblacional son insuficientes para garantizar armonía a los pobladores. Así mismo la falta de planeamiento con
que ha crecido la UPZ hace que no existan espacios o andenes amplios para los peatones como tampoco
ciclo-rutas para la movilización, presentándose varios accidentes. Esta situación desconoce que por el comercio
y la zona bancaria muchos habitantes se movilizan a pie en este territorio. Estas limitaciones afectan a las
personas con discapacidad constituyéndose en barreras de accesibilidad sobre todo con las personas que viven
en el cerro.

Frente a la señalización, el problema principal es que no hay semáforos en la carrera 91 lo cual aumenta la
posibilidad de accidentes; preocupa además que en las escuelas y colegios no existe una señalización escolar
ni reductores de velocidad, dando como consecuencia la exposición de los estudiantes a un peligro inminente.

En la realización de encuentros ciudadanos del año 2008, se prioriza para la UPZ uno de los temas con mayor
sensibilidad para los habitantes, se debatió en relación a cuatro elementos, rutas, puentes peatonales y
espacios para peatones.

a. Rutas: Ampliación de rutas en horario nocturno y horas pico hacia el interior de la UPZ. Ampliar rutas de
alimentadores hacia el centro de la localidad y no solamente hacia la calle 80.

b. Demarcación y semaforización en las vías cercanas a los colegios de la UPZ.

c. Vías para peatones:

Rutas apropiadas para discapacitados

Ampliación y construcción de andenes en: carrera 91, carrera 137 con 94, calle 131 por 132, carrera 93 en el
colegio Villa Elisa

37 Caracterización de las condiciones de inequidad en calidad de vida en la localidad de suba.


38 Diagnostico local de salud con participación social, Suba localidad 11. 2008
39 Encuentros ciudadanos, reunión de comisionados; 28 de Junio de 2008. Bogotá.
Ciclo vías: Av. suba - carrera 91

Crear senderos ecológicos

Puentes peatonales sobre la carrera 91 y sobre la AV ciudad de Cali

d. Vías: Adecuación y mantenimiento de la vías que se encuentran en deterioró terminación Calatrava, vía del
indio, mantenimiento de vías en la carrera 91, carrera 93, 94 y la calle 132

Ambiente

Todos los humedales y cerros de la UPZ requieren mantenimiento y limpieza, por tanto los recursos locales
deben considerar como prioritario la protección, seguridad y limpieza del humedal Juan Amarillo. Para ello se
propone trabajar conjuntamente con la localidad de Engativá pues entre sus límites se encuentra el humedal.

Promover una política de medidas de protección y control sobre el impacto que genera la ampliación de antenas
parabólicas y los desechos radiactivos arrojados por los eléctricos (T.V., equipos de sonido, etc.); también se
hace necesario contar con un control de la contaminación auditiva.40

Micro-cuenca del humedal de Juan Amarillo41

Está ubicado al suroccidente de la localidad de Suba, comienza en la carrera 91 en la UPZ Rincón hasta su
conexión con el río Bogotá al sur occidente de la UPZ Tibabuyes, limita por el norte con los barrios el Rubí,
Joroba, San cayetano, Villa Rincón, Carolina, Atenas, Cañiza, Nueva Tibabuyes y Miramar; por el oriente, con la
transversal 91 y con los barrios Almirante Colón, Bachué y Ciudad Hunza; por el occidente, con el río Bogotá y
los barrios Lisboa y Santa Cecilia, y por el sur, con la Ciudadela Colsubsidio, El Cortijo y Bachué. El aporte
hídrico proviene de los canales Salitre y Negro con aportes del humedal Córdoba. Su ancho varía entre 400 y
700 metros, tiene una extensión aproximada de 220 hectáreas, que lo convierten en el humedal más grande
que sobrevive actualmente en la ciudad. El Humedal Juan Amarillo es el humedal más grande en el Distrito
Capital y aunque la contaminación ha generado la perdida local de especies en amplios sectores del
ecosistema; no obstante se han registrado representantes de todos los grupos de vertebrados y algunos
invertebrados, principalmente artrópodos; teniendo en cuenta este aspecto y partiendo de los registros
existentes, la fauna residente en este humedal se sintetiza así: Mamíferos: varias especies del orden Rodentia:
dos especies introducidas y una nativa; una especie representativa es el curí (Cavia porcellus).

Además, se han registrado algunos murciélagos migratorios. Entre las aves se han registrado alrededor de 42
especies pertenecientes a 17 familias, de las que 14 son migratorias, 4 son endémicas y 5 están en peligro de
extinción regional; entre ellas las especies representativas son: tingua bogotana (Rallus semiplumbeus), tingua
pico rojo (Gallinula chloropus), tingua moteada (Gallinula melanops), garcipolo (Butorides striatus), cucarachero
de pantano (Cistothorus apolinari). Entre los reptiles se han reportado dos especies de serpientes inofensivas
(Atractus crassicaudatus y Liophis epinephelus bimaculatus) y en cuanto a anfibios se destaca la presencia de
la rana verde (Hyla labialis). Entre los invertebrados se han registrado tres clases de artrópodos, (Aracnida,
Crustácea e Insecta) que se distribuyen en 7 ordenes, 23 familias y 35 especies, entre ellos: arañas (familias
Lycosidae, Pholcidhae; Tetragnathidae, Salticidae), colémbolos (Entomobrydae, Sminthuridae), Libélulas
(Aeshnidae), moscas (Muscidae, Tipulidae), entre los grupos representativos.

En cuanto a flora tenemos que la comunidad dominante entre la vegetación acuática es del tipo juncoide,
representada por (Scirpus californicus) y otra de tipo herbáceo emergente dominada principalmente por lengua
de vaca y el barbasco (Rumex conglomeratus y Polygonum sp.). En amplias zonas del humedal predominan los
pastizales de kikuyo (Penissetum clandestinum) junto con las herbáceas mencionadas. Además, están
presentes algunas especies de tipo errante emergente como buchón y lenteja de agua (Eichhornia crassipes y
Lemna sp.).

En la ronda sobresalen: acacias (Acacia sp.), eucaliptos (Eucalyptus sp.), pinos (Pinus sp.) urapanes (Fraxinus
chinensis), alisos (Alnus acuminata), sauce (Salix humboldtiana. Algunas zonas como en los alrededores del
barrio cañizas, están sembradas con especies nativas como duraznillos, alisos, tibares, alcaparros, cauchos y

40 Encuentros ciudadanos, reunión de comisionados; 28 de Junio de 2008. Bogotá.


41 EAAB. Plan de manejo ambiental del Humedal Juan Amarillo: componente diagnóstico. 2006.
cerezos (Abatia parviflora, Alnus acuminata, Escallonia sp., Adipera tomentosa, Ficus sp., Prunus serotina),
entre las más abundantes.

Situaciones de presión

- Presencia de asentamientos humanos sin servicios en su ronda de protección y su área de influencia externa.

- Disposición inadecuada de residuos sólidos, vertimientos orgánicos y por aguas servidas al humedal
afectando la calidad físico-química del agua.

- Contaminación por aguas residuales afectando la salud de la población en el barrio Lisboa, situado debajo
nivel del humedal.

- Rellenos e invasión reduciendo la superficie.

- Aporte de sedimentos en la cuenca.

Estado del Aire

Con los recorridos realizados por el hospital, pudo comprobarse lo establecido en el decreto 417 de 2006 el cual
declara las UPZ 27, 28 y 71 de la Localidad de Suba y en la zona que se extiende al occidente de los cerros de
suba, hasta el perímetro urbano del Distrito Capital y entre la UPZ 27 y la calle 200 como áreas fuente de
contaminación por PM1042.

Las principales zonas de contaminación por gases vehiculares y partículas se ubican en la Autopista Norte,
avenida Suba, las Villas, Boyacá, Pepe Sierra, Ciudad de Cali, El Rincón, El Tabor, Camino de Casablanca y
Calle 170, barrios Bilbao (Carrera 146 con Calle 143 y), Aures y la Gaitana; se espera que la producción de un
combustible (ACPM) más limpio desde el 2008, mejore la calidad del aire en la ciudad.

Espacio Público Visual y Paisajístico

En la localidad es reiterativa la invasión del espacio público especialmente por el estacionamiento de vehículos
y la presencia de vendedores ambulantes, en el año 2003 la alcaldía local recuperó 574.451 m2 de espacio
público43. Los principales problemas de invasión del espacio público se encuentran en la Calle 125 entre
carreras 93 y 98 (Barrio el Rincón).

La contaminación visual es una la principales problemáticas ambientales de la localidad, es originada


principalmente por la publicidad exterior de actividades comerciales; la calidad del paisaje urbano se ve
reducida por la ocupación del espacio público con elementos esporádicos o permanentes y la desordenada
urbanización, que generan saturación visual.

Estado Sanitario

Se presenta indisciplina ciudadana lo que ha promovido la proliferación de botaderos públicos sobre lotes
vacíos, espacios de uso público y corrientes de agua como, el río Bogotá y la laguna Juan Amarillo; esta actitud
incrementa la población de vectores plaga, como roedores e insectos voladores transmisores de enfermedades.
Los barrios más afectados están situados en los cerros de Suba y los ubicados en la ronda de la laguna Juan
Amarillo.

En la UPZ 28 se manifiesta como un problema sentido de la comunidad la presencia de perros callejeros o


perros con dueño o padrino que permanecen en la calle y que causan contaminación de la vía pública con
excrementos, mordeduras y ataques a la población.

En las áreas aledañas a los humedales y canales se han identificado grupos o jaurías de perros callejeros o
también llamados “animales ferales” que están depredando las especies de fauna que habitan los humedales.

42 Boletín epidemiológico anual 2007. Hospital de Suba. 2008


43Cámara de comercio de Bogotá. Observatorio de espacio público. Junio de 2005.
Promover el control de vectores, roedores y plagas en la localidad, especialmente en y alrededor del humedal
Juan amarillo. Mantenimiento continúo a las redes de alcantarillado en la UPZ y promover la adquisición de
letrinas móviles e instalar en los parques baños públicos.44

45
Riesgos en la UPZ Rincón

Escenarios relevantes y presentes

Redes

Incendio, Fuga, Derrame, Explosión, encharcamiento por: Intervención ilegal en redes, Desconocimiento de
maniobras en caso de fugas, Proceso indebido de restablecimiento, Vulnerabilidad de las redes de servicios.

Aglomeraciones de público

Colapso estructural, Estampida humana e Incendio: Accidentalidad por Incumplimiento de las medidas de
seguridad en establecimientos.

Sector comercial Industrial

Derrame, Fuga, Explosión, Intoxicación e Incendio, por: Manejo inadecuado de sustancias peligrosas, material
de reciclaje en sectores residenciales.

Derecho a la cultura
A continuación se presenta el derecho a la cultura en el territorio el Rincón. De este derecho no se encontró
mucha información, pero se recoge lo realizado en encuentros ciudadanos.

Proyectos a proponer:

• Construcción y dotación de escenarios recreativos para que beneficien a todos los grupos de población
habitantes de la UPZ, en particular a las personas en condición de discapacidad, adultos mayores y
mujeres.
• Crear un centro cultural para la vinculación a todos y todas las poblaciones a través de talleres, danzas,
actividades deportivas, lúdicas y culturales.
• Adecuar escenarios y acompañamiento de programas a las personas en condición de discapacidad.

Actividades culturales

La cultura es un elemento esencial para el crecimiento de la identidad de los subanos y para la ocupación del
tiempo, especialmente de los niños y niñas, jóvenes, adultos y adultos mayores. Alrededor de las acciones
culturales se propone retomar espacios de encuentro intergeneracionales como:

• festival de juventud y trueques


• festival de la alegría
• Espacios para retomar tradiciones
• teatro y otros escenarios culturales, arte y grupos musicales
• Mayor apoyo a los programas de las casas de la cultura y utilización de salones comunales para la
promoción de la cultura.

44 Encuentros ciudadanos, reunión de comisionados; 28 de Junio de 2008. Bogotá.


45 DPAE. Plan local de prevención y atención de emergencias. Localidad de suba. 2008. p 26.
Derecho a la seguridad
La UPZ Rincón presenta altos índices de concentración poblacional y crecimiento acelerado de la misma. Esta
población, en gran porcentaje, se encuentra en situación de pobreza y en condiciones deteriorantes de calidad
de vida. Lo anterior se debe a que, en su mayoría, las familias viven con menos de un salario mínimo mensual,
en condiciones de subempleo o en la informalidad en ventas callejeras, construcción, reciclaje, mecánica, etc.

Los hechos enumerados anteriormente aportan en la generación de violencia e inseguridad, pues


desencadenan en situaciones de violencia intrafamiliar, ansiedad, trastornos depresivos e ideación suicida,
gesto suicida, y suicidio.

Un porcentaje importante de los habitantes de la localidad viven en condiciones de hacinamiento, situación


que se incrementa con la población de afrodescendientes, que adicionalmente se han convertido en actores
activos de hechos generadores de violencias. Se evidencia el consumo, distribución de estupefacientes, el
surgimiento de pandillas, la invasión del espacio público y la instalación de bares rockolas y en general
establecimientos dedicados en gran medida las 24 horas del día a la venta de bebidas alcohólicas

Se evidencia la circulación de moneda falsa, el expendio de bazuco y otras sustancias alucinógenas. Se


presentan atracos, hurto a residencias, hurto a motos y vehículos; sin embargo, son más significativos los
delitos de alto impacto como el homicidio o las lesiones personales. El 67% de los homicidios de la localidad se
dieron en la jurisdicción de los CAI rincón la Gaitana y Aures. El 70% de las lesiones personales de la localidad
ocurrieron en la jurisdicción de los CAI Rincón, Aures y la Gaitana.

Derecho a la participación
En los documentos entregados para la construcción del diagnóstico institucional de las mesas territoriales, no
se encuentra información directa sobre la participación de la UPZ el Rincón directamente; sino que toda la
información consignada en este apartado o sobre este tema se encuentra es de manera general en la localidad.

El único documento que da cuenta de la participación, es la sistematización de los encuentros ciudadanos en la


que dice:

Participación

En relación con la participación es necesario fortalecer las organizaciones sociales, comunitarias,


comunales, consejos locales, sistema de la tercera edad y sistema del deporte para que ellos puedan
46
incidir en la toma de decisiones de la UPZ y de la localidad.

Esto como relación a la acción que las instituciones tienen que desarrollar para lograr una participación más
efectiva dentro de la UPZ y de la localidad; pero no se sabe cuántos y quiénes son los representantes de esta
UPZ que dan esta propuesta. Es decir, no se tiene el marco de participación de la ciudadanía que indicó la
problemática y la propuesta de solución.

En el mismo documento, se asegura lo siguiente: En la temática de participación la UPZ tiene para aportar un
gran acervo de organizaciones sociales y comunitarias en condición de incidir en la construcción de políticas
47
públicas de orden local y de la UPZ.

El problema es que no especifica qué organizaciones o cuántas de ellas decidieron participar para logara ser
fortalecidas e incidir en la construcción de las políticas públicas de la localidad.

Derecho a la vivienda
El derecho a la vivienda contempla el uso y disposición de un lugar en el cual las personas y las familias
puedan desarrollarse y proteger su intimidad para el bienestar y la mejora continua de sus condiciones de
existencia; implica tener en cuenta aspectos sociales, de diversidad cultural, geográfica y medio ambiental.

46
Varios. Sistematización del proceso de encuentros ciudadanos en la localidad de Suba. (Sin publicar) p. 28
47
IBID, p. 29
El Estado garantizará las condiciones de seguridad jurídica de la tenencia, disponibilidad de servicios públicos,
materiales e infraestructura adecuada, regulación de tarifas e impuestos relacionada con ingresos,
habitabilidad, ubicación adecuada y adecuación cultural.

Este derecho no admite que las personas y las familias no cuenten con un lugar para vivir o que sean
desalojados sin una reubicación, viviendas sin energía, agua potable, materiales de desecho o inadecuados, el
hacinamiento, ubicadas en zonas de alto riesgo, o en cualquier otra situación que atente contra la intimidad y
seguridad física y social de quienes la ocupan.

En relación con el acceso a servicios públicos en el territorio del Rincón, todas las viviendas cuentan con
acueducto y alcantarillado, existe gas domiciliario y propano, energía sin legalizar en algunos zonas del sector
A. Algunas fuentes de ingresos tienen lugar en el comercio donde predominan las tiendas de barrio,
proveedoras de alimentos en general, la venta de licores, cabinas telefónicas y de Internet, misceláneas,
panaderías, talleres de ornamentación, restaurantes, juegos de azar como chance y baloto, comidas rápidas, y
talleres de mecánica. En las avenidas de mayor concurrencia almacenes de venta de ropa, muebles y algunos
supermercados.

Derecho al trabajo
Los participantes de la UPZ manifiestan como principal problemática la falta de oportunidades de empleo,
trabajo, producción y comercialización. Señalando entre las causas principales la centralización e intermediarios
de contratación, no se toma en cuenta el perfil ocupacional de las personas residentes en la UPZ para participar
y contratar proyectos; adicionalmente, la falta de financiación de alternativas productivas comunitarias y el débil
sustento de redes de trabajo carentes de recursos para la producción y espacios de comercialización. Se
insiste en la discriminación y explotación especialmente en la población Juvenil, personas en condición de
discapacidad y adultos mayores.

En el caso de los jóvenes, son explotados laboralmente por medio de bolsas de empleo debido a la poca
experiencia y bajo nivel educativo; para el caso de hombres y mujeres jóvenes agencias de modelos que
facilitan la explotación sexual. Existe la necesidad de conformar centros de acopio de alimentos y para el
reciclaje, con el fin de facilitar la comercialización directa y el control. De forma general se denuncian las pocas
garantías de los derechos laborales y la seguridad social.

Propuestas:

- Programas de divulgación de los DESC. (24…)


- Reducción de la intermediación
- Fomentar la contratación directa con las upz.
- Fortalecimiento del espacio productivo teniendo en cuenta los perfiles (Banco de oportunidades)
preservar garantitas laborales.
- Plan de igualdad de oportunidades para todos y todas.
- La formación para el saber hacer (joven, adulto, mayor).
- Apoyar y fortalecer a toda las Cooperativas y organizaciones comunitarias.
- Creación y descentralización del ULDE.
- Fortalecer las organizaciones de acopio de agricultura urbana.
- Creación de un centro de acopio, fortaleciendo las plazas de mercado.
- Crear una oficina de la secretaria de desarrollo económico en la localidad.
- Crear un Banco de información permanente sobre ofertas laborales
- Incrementar la toma de las VIDES

Conclusiones
Desde una valoración general la UPZ destacó aspectos relacionados con las problemáticas que afectan su
calidad de vida, al sintetizarlos en las 8 temáticas, cada uno de ellos acogió elementos particulares que pueden
ser asumidos como estratégicos zonales, pero de igual manera al tener problemáticas compartidas con los
sectores de Tibabuyes y Suba Centro pueden ser llevados a procesos entre UPZ con una mayor inversión e
impacto para los pobladores.
• El tema ingresos se considera gran impacto debido a que busca el beneficio de los habitantes de la
UPZ y hace parte de una política de ingresos.
• El tema de hábitat y ambiente tiene tres proyectos estratégicos zonales la plaza de mercado, la
protección del humedal en los espacios territoriales circunscritos a la UPZ y vivienda de interés social.
• El tema de movilidad debatió ampliamente los aspectos zonales básicamente la prioridad es alamedas
por la carrera 91, como eje comunicante entre la UPZ y el centro de la localidad y la señalización
alrededor de establecimientos educativos. Asi como el mejoramiento gradual de las vías.
• El tema de servicios requiere del reconocimiento de falencias, básicamente en la falta de infraestructura
necesaria en la UPZ y de respuestas oportunas en salud. Es necesario tener una cobertura universal de
los servicios y garantizar el acceso a ellos.
• El tema de uso del tiempo libre y cultura recoge múltiples iniciativas para el fomento de acciones a nivel
de UPZ.
• Las temáticas de violencias y discapacidad tienen una particularidad porque en la UPZ se generan
diversas formas de violencia y requiere de acciones para modificarlas en los microterritorios, de otro
lado el hacinamiento y la falta de planeación aumenta las barreras de accesibilidad para las personas
con discapacidad.
• En la temática de participación la UPZ tiene para aportar un gran acervo de organizaciones sociales y
comunitarias en condición de incidir en la construcción de políticas públicas de orden local y de la
UPZ.

3.2.3 Etapa de ciclo vital infancia


El desarrollo de la infancia, contempla aspectos físicos, sociales, cognitivos y afectivos que delimitan los
programas orientados a ese grupo poblacional. Desde la primera infancia se construyen las condiciones para el
ingreso del niño y la niña a la vida sociocultural, económica, política y ambiental de un país. Es precisamente
mediante esos intercambios que el niño va interiorizando las normas que constituyen la vida social y cultural de
su comunidad.

Al influir en el aprendizaje, la conducta y la salud de los niños y niñas se intervienen para toda la vida, lo que
constituye una oportunidad única para impulsar el desarrollo humano (UNICEF, 2006ª). Salud que incluye
nutrición, educación, desarrollo social y crecimiento, son estas las dimensiones mediante las cuales se
estructura el desarrollo humano. Dado lo anterior, un punto de partida para elevar el desarrollo humano del
país, es invertir en la niñez, lo que bien amerita la aplicación de una política pública de infancia acorde a las
necesidades y expectativas.

La política pública de infancia y adolescencia del Distrito Capital consta de tres ejes estructurales, que ven en el
niño y la niña sujetos de derechos a la luz de la Constitución Nacional donde el Distrito forma parte del Estado
de derechos, garantizando la protección de la vida, desde escenarios propicios para su desarrollo a escala
humana, generando condiciones especificas para el ejercicio de ciudadanía.

El desarrollo a escala humana, está vinculado a procesos de desarrollo durante la primera infancia lo que tiene
amplias repercusiones sobre el desempeño escolar y académico del niño y la niña, adicionalmente que la
educación es determinante tanto para el desarrollo humano como para el económico. La igualdad aparece
entonces como un bien en sí mismo que contribuye al desarrollo de la economía haciendo referencia a los
niveles alcanzados en educación, salud y capital social. Luego entonces, los programas que inciden sobre el
desarrollo en la primera infancia, ayudan a reducir las desigualdades existentes, estableciendo vínculos entre
desarrollo humano y desarrollo en la primera infancia. Mientras que en los niños y niñas, la inversión en
programas de desarrollo para la primera infancia reduce las desventajas de los más pobres en materia
nutricional, cognitiva, desarrollo social y salud; en los adultos, cuando se alcanzan condiciones de igualdad en
salud y educación, se equiparan las oportunidades medidas en ingresos.

De acuerdo a la dinámica poblacional es necesario describir a los niños y niñas inmersos en unos territorios que
presentan unas características específicas que los hace diferentes y que genera unos factores protectores, así
como también unos factores de riesgo que afectan directa o indirectamente la calidad de vida de la población
infantil.

Es por esta razón que el análisis situacional de la población infantil en la localidad se presenta desde los
territorios de Gestión Social integral teniendo en cuenta que estos presentan unas condiciones
socioeconómicas y ambientales particulares, en el territorio uno se han identificado diversas problemáticas que
repercuten en la calidad de vida de los niños y niñas en diferentes espacios de la vida cotidiana.

Según proyecciones DANE 2011 la población infantil representa el 15,5% del total de la población de la
localidad de Suba, lo que equivale a 165.479 niños y niñas, de estos 54.705 (33%) corresponde al territorio
social uno, la etapa de ciclo de infancia se clasifica según la política de infancia entre los cero y nueve años, de
acuerdo a la clasificación según sexo se identificaron 27.563 niños lo cual representan el 50,3% y 27.142 niñas
es decir el 49,7% del total de menores de diez años.

La familia como primera instancia de socialización de los niños y las niñas juega un papel crucial en el
desarrollo de la identidad de su género, es la familia la estructura social que marca diferencias entre los
géneros, los roles y estereotipos que se construyen al interior de las familias, estas relaciones se reflejan y
reproducen a partir de la división de tareas y actividades y del rol que cumple el padre y la madre. A su vez, es
el ámbito familiar donde todas las creencias sobre el género se socializan, mostrando a las niñas y a los niños
las pautas de comportamiento esperadas para cada uno de ellos.

El territorio social uno cuenta 10 Instituciones Educativas Distritales – IED, sin embargo no son suficientes para
cubrir la demanda de población escolar, lo que ha llevado a que varios niños de la localidad tengan que
desplazar a otras localidades para acceder al derecho a la educación. En los colegios distritales del territorio
donde se desarrollan acciones de salud se han identificado restricciones en actividades físicas o juegos debido
a que las canchas o espacios para realizar actividad física no son suficientes para toda la población estudiantil.

Algunas de las escuelas de fomento deportivo se ubican en la UPZ Rincón, las cuales ofertan prácticas
deportivas como el fútbol, microfútbol, fútbol sala, baloncesto y patinaje donde se evidencia que la mayor
población cubierta por esta oferta es la de género masculino donde las mujeres por su rol presenta baja
participación en deportes considerados para “hombres” y se dedica al acompañamiento de actividades de la
casa.

3.2.3.1 Eventos de interés en salud pública

SIVIM

El subsistema SIVIM en el propósito de dar respuesta a las necesidades de la comunidad residente en la


localidad de Suba y cuyo principal eje se encuentra resumido en la búsqueda del restablecimiento de los
derechos vulnerados de la población a través de la articulación interinstitucional por medio de la cual se
pretende brindar atención integral a las víctimas en términos de salud, justicia y protección ha realizado
investigación epidemiológica de campo en lo corrido del año 2011 a 1397 casos, es de anotar que lo registrado
en el presente diagnóstico corresponde a datos de número de violencias y no de personas, entendiendo que
una misma persona puede ser víctima de más de un tipo de violencia. De igual forma la violencia emocional sea
cual fuere el territorio que se analice siempre presentara niveles más altos en la notificación dado que esta
violencia es un componente que acompaña a las violencias restantes.

En el territorio del Rincón se han notificado un total de 627 tipos de violencias al subsistema SIVIM, de las
cuales 206 (33%) han ocurrido en el ciclo vital de infancia. Según la distribución de estas notificaciones por tipo
de violencia se observó que 15 (7%) corresponden a violencias físicas, 92 (45%) a violencias emocionales, 11
(5%) violencias sexuales, 2 (1%) violencias económicas, 80 (39%) violencias por negligencia y 6 (3%) violencias
por abandono.

Debido a que la población gestante es incluida en el ciclo vital de infancia, a continuación se describen las
situaciones de violencias que se han notificado en esta misma. De los 627 tipos de violencias notificadas en el
territorio del Rincón, el 11% (70) se han presentado en la población de gestantes. Según la distribución de estas
notificaciones por tipo de violencia se observó que el 4% (3) corresponden a violencias físicas, el 47% (33) a
violencias emocionales, 1% (1) de violencia sexual y por último el 47% (33) de las notificaciones son violencias
por negligencia la cual es debida principalmente a la asistencia inoportuna a los controles prenatales,
vencimiento de órdenes médicas para toma de exámenes de laboratorio entre otros eventos que ponen en
riesgo la vida tanto de la gestante como de su hijo.
Respecto al territorio de Rincón es importante mencionar que a lo largo del periodo a evaluar, este siempre ha
presentado el nivel de notificación más elevado junto con el territorio de Tibabuyes dado que son territorios que
tienen la mayor concentración de población de la localidad de Suba.

Así mismo es importante mencionar que a nivel general la violencia por negligencia registra la mayor proporción
de notificación cuyo principal agresor es la progenitora dado que gran parte de los hogares que residen en este
territorio son disfuncionales y el rol protector y proveedor recae específicamente en la progenitora, además de
ello se evidencia la alta permanencia en calle de los menores sin supervisión por parte de un adulto, así como
el abandono de la figura paterna y modeladora del comportamiento de sus hijos. Por último es importante
mencionar que el proceso de socialización ha transmitido culturalmente a la mujer la responsabilidad frente al
cuidado de los hijos, razón por la cual las unidades notificadoras registran como único agresor de violencia por
negligencia a las progenitoras.

SISVECOS

El objetivo del subsistema de vigilancia de la conducta suicida es captar los casos correspondientes ideación,
amenaza e intento de suicidio con el fin realizar seguimiento de los mismos mediante la intervención psicosocial
contribuyendo de esta manera a la prevención del suicidio consumado. Los profesionales a cargo de las
intervenciones establecen con las familias unas tareas a seguir, con el fin de brindar al núcleo familiar
herramientas frente a las desaveniencias por las que atraviesan, para el restablecimiento individual y familiar; lo
cual ha tenido gran acogida de la comunidad y las instituciones a nivel local.

A tercer trimestre del año 2011, se han notificado un total de 95 casos de conducta suicida en el territorio del
Rincón, de los cuales 2 (2%) corresponden al ciclo vital de infancia donde predomina el sexo femenino y la
amenaza suicida sustentados estos casos en la carga emocional de la familia determinada tal como se observa
en las intervenciones un desbalance familiar producto de problemáticas sociales externas al niño de 0 a 9 años
como dificultades económicas, desempleo, consumo de alcohol por parte del progenitor, inadecuadas pautas de
crianza, tiempos soledad de los menores, inadecuada resolución de conflictos en las familias que conlleva a
falta de autoestima y apropiación de roles diferentes a los de la edad. En muchos de estos casos no solo se
realiza el trabajo individual sino que se requiere de llevar a cabo un plan de mejora en el sistema familiar e
incluso sensibilización en los miembros para la concientización de su rol en los compromisos.

Seguridad alimentaria y nutricional

Un aspecto importante a considerar en la etapa de ciclo vital infancia es acerca de su seguridad alimentaria y
nutricional Los problemas de malnutrición en la población Nacional, Distrital y Local continúan siendo de gran
importancia teniendo en cuenta que tanto el déficit como el exceso de peso son un factor de riesgo para que se
presenten no solo enfermedades, sino también inconvenientes en cuanto al rendimiento escolar en los niños y
niñas, bajo peso gestacional y nacimientos pre término y/o con bajo peso, entre otros.

La obtención de la información veraz y oportuna del estado nutricional de la población vulnerable, sumado a los
hallazgos hechos a partir de las investigaciones epidemiológicas de campo que se realizan a cada uno de los
grupos focales conforman una herramienta muy importante que junto con la información y resultados que se
obtengan de otros programas del estado, ONG, y empresas privadas deben convertirse en el insumo para
generar intervenciones interinstitucionales e intersectoriales que permitan disminuir la brecha en el acceso a
una alimentación balanceada y alcanzar las metas de reducción de las prevalencias de malnutrición en cada
uno de los grupos focales.

En la tabla x, se puede observar la prevalencia de desnutrición global (peso para la edad) en menores de 5
años, cuya meta distrital consiste en disminuirla por debajo del 7,5%. Según información suministrada por el
subsistema de SISVAN, a tercer trimestre del año 2011 esta prevalencia se encuentra en el 3% y evidencia una
disminución de 4 puntos porcentuales con respecto al año 2010. Es de resaltar que el riesgo de desnutrición
disminuyó de 24 a 15% entre los años 2010 a 2011, así como se observa un aumento de menores con estado
nutricional adecuado.
Tabla 113. Indicador peso para la edad en menores de 5 años y peso para la talla en menores de 10 años, territorio
social el Rincón, Enero a Septiembre de 2010 y 2011.
PESO PARA LA EDAD EN < 5 AÑOS PESO PARA LA TALLA EN < 10 AÑOS
ESTADO NUTRICIONAL 2010 2011 2010 2011
No % No % No % No %
BAJO PESO 1029 7% 372 3% 471 3% 905 7%
RIESGO DE DNT 3712 24% 1923 15% 2228 15% 3070 25%
ADECUADO 9165 60% 9724 78% 11905 78% 7039 58%
SOBREPESO 1012 7% 328 3% 499 3% 831 7%
OBESIDAD 351 2% 132 1% 166 1% 251 2%
Fuente: Bases de datos oficiales 2010, 1er trimestre 2011 y preliminares SISVAN septiembre de 2011.

En relación a la desnutrición crónica (talla para la edad) en menores de cinco años del territorio del Rincón se
observa que la prevalencia del retraso en el crecimiento continúa en el 9%. Las prevalencias del riesgo de
retraso y estado nutricional adecuado continúan presentándose en el 26 y 63% respectivamente sin observarse
diferencias con al año 2010. (ver tabla x).

Tabla 114. Indicador talla para la edad en menores de cinco años. Territorio de GSI Rincón, Enero a Septiembre de
2011.
2010 2011
ESTADO NUTRICIONAL
No % No %
RETRASO EN EL
1445 9% 1147 9%
CRECIMIENTO
RIESGO DE RETRASO EN EL
4036 26% 3288 26%
CRECIMIENTO
ADECUADO 9572 63% 7857 63%
TALLA ALTA 216 1% 189 2%
Fuente: Bases de datos oficiales 2010, 1er trimestre 2011 y preliminares SISVAN septiembre de 2011.

Las condiciones que afectan la seguridad alimentaria de la población infantil en este territorio son madres que
no trabajan y son cabeza de familia, comercio ambulante, falta de infraestructura adecuada en las plazas de
mercado que en su mayoría son improvisadas en las calles, gran cantidad de hogares viviendo en
hacinamiento, presencia de roedores o plagas en las viviendas.

También se han identificado en la población menor de 10 años inadecuados hábitos alimentarios generalmente
dados por una baja ingesta de alimentos fuente de vitaminas y minerales como son las frutas, verduras y
hortalizas, esto debido principalmente a costumbres por parte de los cuidadores, como también al inadecuado
uso de los recursos a la hora de elegir los alimentos, para lo cual las familias se inclinan por aquellos de origen
energético los cuales producen mayor saciedad y se consiguen a menor precio, lo que trae como consecuencia
malnutrición y presencia de enfermedades como la anemia, estreñimiento, enfermedades de la piel entre otras.
Así mismo inciden los medios de comunicación y el entorno social de los menores a la hora de adquirir hábitos
alimentarios. Otro aspecto importante se relaciona con la preparación y conservación de los alimentos para
lograr el máximo aprovechamiento biológico de los mismos.

En cuanto al estado nutricional de la población gestante del territorio del Rincón, en la tabla x se muestra que la
prevalencia de bajo peso pasó de 27 a 30% del 2010 al 2011, la prevalencia de sobrepeso y obesidad se
mantuvieron muy similares para los dos años e mención. El bajo peso gestacional aumenta el riesgo de retraso
en el crecimiento intrauterino, la mortalidad perinatal y el bajo peso al nacer, mientras que el exceso de peso
incrementa el riesgo de complicaciones durante el embarazo y el parto como son la preeclampsia y la diabetes
y aún más si el sobrepeso es mayor al 20% del peso recomendable, adicionalmente aumenta los riesgos de
tener bebés de alto peso al nacer, lo que aumenta la incidencia de cesáreas al momento del parto.
Tabla 115. Estado nutricional de las gestantes. Territorio de GSI Rincón, Enero a Septiembre de 2011.
ESTADO 2010 2011
NUTRICIONAL No % No %
BAJO PESO 1024 27% 1065 30%
ADECUADO 1383 37% 1264 35%
SOBREPESO 722 19% 672 19%
OBESIDAD 642 17% 590 16%
Fuente: Bases de datos oficiales 2010, 1er trimestre 2011 y preliminares SISVAN septiembre de 2011.

Según datos preliminares a tercer trimestre del 2011, al subsistema SISVAN se han notificado por parte de las
UPGDs 549 recién nacidos con bajo peso, de los cuales se han intervenido 174 dado que la meta desde la
Secretaría Distrital de Salud es la atención de 20 recién nacidos con bajo peso al nacer mensualmente por
parte del PIC del Hospital de Suba. De estas 174 intervenciones el 53% (93) pertenecen al territorio del Rincón.

Otro aspecto importante para tener en cuenta en la etapa de infancia, es el comportamiento de la lactancia
materna exclusiva, la cual es evaluada con la mediana de la edad de los infantes menores de 6 meses que
reciben lactancia materna exclusiva. Por lo anterior, de los 2173 menores de 6 meses notificados al SISVAN al
tercer trimestre de 2011 residentes del territorio en mención, el 53,2% (1157) reciben lactancia materna
exclusiva presentando una mediana de amamantamiento exclusivo para el territorio del Rincón de 3,1 meses.
Se encontraron 455 (20,9%) notificaciones sin dato en esta variable. Estos bajos índices de lactancia materna
exclusiva pueden presentarse debido al desconocimiento sobre la importancia de la lactancia materna durante
los 6 primeros meses y su prolongación hasta los 2 años, también influyen los patrones culturales, sociales y
laborales por parte de las madres gestantes y lactantes, que aceleran el inicio de alimentación complementaria
y el uso de fórmulas lácteas industriales.

La lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad es un factor protector contra la desnutrición cuando
se realiza en forma constante, oportuna y adecuada. Las ventajas de este proceder son conocidas: mejor
funcionamiento digestivo y metabólico, mejor estado de nutrición, mayor protección inmunológica, menor riesgo
de sensibilización alérgica, mejor desarrollo psíquico, y otras razones, lo que trae menor morbilidad y mortalidad
infantil. Se puede atribuir la disminución de la mediana de lactancia materna exclusiva, a que las madres que
trabajan fuera del hogar disponen de menos tiempo para el cuidado de sus hijos y el ofrecimiento exclusivo de
la misma durante el tiempo esperado. Es importante resaltar que el nivel de educación se relaciona
directamente con la práctica exclusiva de la lactancia, porque ayuda a elegir estilos de vida más sanos, permite
comprender mejor la relación entre madre e hijo a fin de brindar el mejor alimento a su hijo, sin tener en cuenta
mitos, creencias y/o vanidades.

SISVAN escolar

De los 15 colegios centinela de la localidad de suba 6 colegios pertenecen al territorio 1, donde se encuentran
2 colegios de carácter público y 4 de carácter privado.
Tabla 116. Déficit de peso y sobrepeso según el indicador peso para la talla (p/t) en escolares menores de 10 años
por colegio centinela, territorio social del Rincón, Enero a Septiembre de 2011

Riesgo de bajo
bajo peso Normal Sobrepeso Obesidad
peso
COLEGIO Total
CENTINELA F M F M F M F M F M valorados
Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %
CENTRO
EDUCATIVO 4 1,8 1 0,4 4 1,8 7 3,1 104 46 85 37,6 6 2,7 7 3,1 4 1,8 4 1,8 226
LOS ANDES
CENTRO INT
EDUC NORTE 0 0 2 0,8 8 3,1 12 4,7 115 45,1 87 34,1 8 3,1 13 5,1 2 0,8 8 3,1 255
CIEN
COLEGIO SAN
JOSE DE 0 0 1 0,3 4 1,1 6 1,7 136 38,6 152 43,2 16 4,5 22 6,3 4 1,1 11 3,1 352
CALAZANS
GIMNASIO
FRANCISCANO 1 0,9 4 3,6 2 1,8 4 3,6 46 41,4 46 41,4 0 0 4 3,6 2 1,8 2 1,8 111
DE SUBA
COL ALBERTO 0 0 1 0,1 12 1,6 23 3,1 305 40,9 324 43,5 26 3,5 28 3,8 10 1,3 16 2,1 745
LLERAS
CAMARGO
COL GONZALO
ARANGO
3 0,8 3 0,8 7 1,9 7 1,9 143 38,9 169 45,9 11 3 17 4,6 4 1,1 4 1,1 368

Fuente: SISVAN Escolar Hospital de Suba. 2011.

La mayor prevalencia de bajo peso la encontramos en los colegios Gimnasio Franciscano de Suba como
institución privada (4,5 %) siendo este un porcentaje significativamente mayor al presentado a nivel local (0,6%),
y afectando en mayor proporción a los escolares de sexo masculino (3,6%), como institución pública en el IED
Gonzalo Arango presenta el mayor porcentaje de escolares en bajo peso (1,6%), en esta institución no se
encuentran diferencias por sexo.

La mayor prevalencia de sobrepeso la encontramos en los colegios San José de Calasanz (10,8%) prevalencia
mayor a la presentada a nivel local (7,3%), al diferenciar la prevalencia de sobrepeso por sexo es evidente una
mayor proporción de escolares de sexo masculino con sobre peso en relación al sexo femenino en todas los
colegios.

VSPC

La Vigilancia en Salud Pública Comunitaria se constituye en un proceso que interactúa permanentemente con la
comunidad para comprender e identificar sus necesidades, involucrando a los actores comunitarios en el
proceso de informar todo evento de interés en salud o enfermedad de carácter individual y colectiva que afecte
el bienestar y calidad de vida de los mismos. A este subsistema se han notificado un total de 467 eventos de
interés en salud pública en población residente del territorio del Rincón de los cuales el 21% (96) pertenecen al
ciclo vital de infancia.

El comportamiento de la notificación para este ciclo vital denota que el mayor número de casos notificados se
encuentran en los siguientes eventos: posible trastorno del comportamiento y la negligencia, estas se
encuentran directamente relacionados con algún tipo de maltrato. En este territorio una de las circunstancias
prevalentes que ayudan a incrementar estos eventos son: la situación de extrema pobreza, exclusión social,
cuidado de los niños a cargo de terceros o de sus hermanos mayores debido a que los padres deben trabajar
fuera del hogar y en algunas ocasiones en jornadas extensas, o en ocasiones los dejan solos dentro de la
vivienda bajo llave porque no hay alguna persona a la que se le pueda delegar este cuidado, generando en los
niños sentimientos de soledad y abandono llevando a desarrollar trastornos del comportamiento.

Tabla 117. Eventos notificados a VSPC en el ciclo vital de infancia, territorio Rincón.
Enero a Septiembre de 2011.
EVENTO FEMENINO MASCULINO
ABANDONO 1 2
BROTES DE VARICELA 3 0
DUELO NO SUPERADO 1 0
IDEACION - INTENTO SUICIDA 2 2
NEGLIGENCIA 10 7
NIÑOS DESESCOLARIZADOS 0 1
NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS CON DESNUTRICIÓN 3 3
OTROS EVENTOS 4 9
PERSONAS CON DISCAPACIDAD 2 4
PERSONAS EN SITUACION DE DESPLAZAMIENTO 1 0
POSIBLE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS 0 2
POSIBLE TRASTORNO DEL COMPORTAMIENTO 3 15
VIOLENCIA EMOCIONAL 1 3
VIOLENCIA FISICA 1 6
VIOLENCIA SEXUAL 6 4
TOTAL 38 58
Fuente: Base de datos preliminar VSPC. Enero a Septiembre de 2011
Mortalidad potencialmente intervenirle

Se entiende por mortalidad potencialmente intervenible, aquella que causada por una enfermedad o evento
podría no haber sucedido con la intervención médica oportuna y apropiada o con medidas de salud pública
instauradas. En la tabla x, se pueden observar el número de casos por cada una de las mortalidades
consideradas potencialmente intervenibles por trimestres de los años 2010 y 2011.

Tabla 118. Número de casos de mortalidades potencialmente intervenibles, territorio de GSI el Rincón, Localidad de
Suba, I,II y III trimestre de 2010 y 2011.
2010
AÑO/TRIMESTRE I II III CONSOLIDADO
TRIMESTRE TRIMESTRE TRIMESTRE III TRIMESTRE
PERINATAL 13 14 21 48
INFANTIL (MENOR DE 1 AÑO) 12 13 16 41
NEUMONIA EN MENORES DE 5 AÑOS 1 2 0 3
MENORES DE 5 AÑOS 13 14 18 45
MATERNAS 0 0 0 0
DESNUTRICIÓN EN MENORES DE 5 AÑOS 0 0 0 0
EDA EN MENORES DE 5 AÑOS 0 0 0 0
TOTAL GENERAL 39 43 55 137
2011
AÑO/TRIMESTRE I II III CONSOLIDADO
TRIMESTRE TRIMESTRE TRIMESTRE III TRIMESTRE
PERINATAL 12 27 16 55
INFANTIL (MENOR DE 1 AÑO) 10 15 10 35
NEUMONIA EN MENORES DE 5 AÑOS 0 1 0 1
MENORES DE 5 AÑOS 10 17 10 37
MATERNAS 0 0 0 0
DESNUTRICIÓN EN MENORES DE 5 AÑOS 0 0 0 0
EDA EN MENORES DE 5 AÑOS 0 0 0 0
TOTAL GENERAL 32 60 36 128
Fuente: Bases de datos de mortalidad evitable, datos preliminares. Fecha de corte: 9/11/2011

La Mortalidad Perinatal va íntimamente ligada a la Salud de la Gestante y a la atención que se brinde al binomo
Madre – Hijo. Si bien es cierto se ha logrado impactar positivamente la mortalidad materna, la perinatal ha ido
en aumento en la Localidad de Suba y por ende en el territorio del Rincón. En Bogotá se nota un leve descenso
sin alcanzar aún la meta distrital.

Al igual que para la mortalidad materna, los planes de mejora se implementan, en las instituciones de salud y
son objeto de seguimiento por parte de la SDS, pero, al persistir las causas profundas, las acciones individuales
de las UPGDs no son suficientes para impactar la globalidad de la muerte perinatal.

En la localidad de Suba, a tercer trimestre del año 2010 ocurrieron 175 muertes perinatales de las cuales 48
(27%) pertenecen al territorio del Rincón, en relación al número de casos fue el segundo territorio de la
localidad de Suba con el mayor número de ellos, seguido del territorio Suba Centro y Casablanca. A tercer
trimestre del 2011, en la localidad de Suba el número de muertes asciende a 188 y 55 (29%) pertenecen al
territorio del Rincón ubicándolo como el territorio con mayor número de casos de la localidad de Suba para el
presente año.

Los fallecidos y sus progenitoras, estaban afiliados en su mayoría al régimen Contributivo (54% y 67% años
2010 y 2011 respectivamente). En segundo lugar en el 2010 el régimen excepción aportó el 31% y en el 2011 el
régimen vinculado el 20%. Por último, en el subsidiado estaban en el 2010 el 15% y en el 2011 el 13%.

Con relación a la edad de la madre, para los años de 2010 y 2011 se observa que el 18% tenían edades
comprendidas entre los 13 a 19 años, el 69% tenían edades entre los 20 a 35 años y en el 13% restante las
madres tenían más de 35 años de edad. Esta situación pone de manifiesto las falencias que se tienen en los
programas de planificación familiar y consulta preconcepcional, máxime cuando más del 50% pertenecen al
Régimen contributivo y está normado en la Resolución 412 la atención en planificación familiar. Una de las
dificultades que hay en el momento, es que no está normada la atención preconcepcional, pero ya existen
propuestas desde el Ministerio de la Protección Social para incluirlo en el Plan Obligatorio de Salud.

Según el nivel educativo de las madres, para el año 2010 el 10% (5) tenían básica primaria, el 25% (12) básica
secundaria, el 31% (15) media académica o clásica, el 15% (7) se encuentran con nivel educativo de media
técnica, técnica profesional o tecnológica, el 8% (4) son profesionales y en el 10% (5) restante no se cuenta con
esta información. A tercer trimestre de 2011, el 9% (5) cuentan con nivel educativo de básica primaria, el 31%
(17) con básica secundaria, el 35% (19) con media académica o clásica, el 6% (3) se encuentran entre técnica
profesional y tecnológica y el 20% (11) restante son profesionales.

Al igual que en la mortalidad materna, los hallazgos en los análisis de mortalidad perinatal son similares en los
dos periodos comparados. Prevalecen hallazgos en la primera demora (Decisión de buscar ayuda) y cuarta
demora (calidad de la atención en los servicios de salud). Aspectos como desconocimiento de los derechos y
deberes, no oferta de los servicios de salud, o barreras administrativas para acceder a ellos, pobre calidad en la
prestación de los servicios de salud, respuesta inapropiada de los prestadores, utilización inadecuada de los
servicios de salud, escasa información brindada al usuario para la toma de decisiones, son los encontrados con
mayor frecuencia en los análisis de mortalidad potencialmente intervenible.

En cuanto a la mortalidad infantil (menores de 1 año), en la localidad de Suba, a tercer trimestre del año 2010
ocurrieron 126 muertes de las cuales el 33% (41) pertenecen al territorio del Rincón, en el mismo periodo de
tiempo del año 2011, han ocurrido 115 mortalidades infantiles de las cuales el 30% (35) pertenecen al Rincón,
ubicándolo como el territorio con mayor número de casos de la localidad de Suba.

El mayor número de fallecidos pertenecía al régimen contributivo con el 59% (24) y 60% (21) en el 2010 y 2011
respectivamente, el 24% (10) en el 2010 y el 23% (8) en el 2011 eran vinculados, el 17% (7) en el 2010 y el
14% (5) en el 2011 pertenecen al régimen subsidiado y por último en el 2011 se encontró un caso de
excepción.

Según las edades de las madres de los infantes que murieron en el territorio del Rincón en el año 2010, el 12%
(5) tienen edades entre los 15 a 19 años, en el 2011 este porcentaje corresponde al 23% (8); el 66% (27) y el
63% (22) de las madres en el 2010 y 2011 respectivamente tienen edades que oscilan entre los 20 a 35 años y
por último en el 2010 el 10% (4) y en el 2011 el 11% (4) las madres de los menores tienen más de 35 años. Se
evidencian 4 casos en el 2010 y 1 en el 2011 en los que la edad de la madre se encuentra sin información.

Adicional al análisis realizado para la mortalidad perinatal, se puede decir que la mortalidad infantil tampoco ha
sido impactada sustancialmente en los períodos estudiados. La falta de seguimiento por parte de los
prestadores de servicios de salud en lo concerniente a Controles de Crecimiento y Desarrollo y esquemas de
vacunación, son reiterativos en los análisis de mortalidad potencialmente intervenible en menores de 1 año.

Un factor protector para la población infantil del territorio del Rincón, es la presencia continua de los equipos del
programa ampliado de vacunación y de Salud a su Casa, quienes a través de los recorridos casa a casa, logran
captar la mayoría de los niños y niñas con esquemas incompletos de vacunación o inasistencia a los controles
de crecimiento y desarrollo y su canalización efectiva a los servicios de salud.

Desafortunadamente, la cobertura de los equipos de salud a su casa en la localidad de Suba no es del 100%,
quedando alguna población vulnerable desprotegida. Se reitera en este punto, la corresponsabilidad tanto del
prestador de servicios de salud, como de los usuarios que a causa del desconocimiento de derechos y deberes,
no se posicionan frente al cuidado de la salud del núcleo familiar.

La problemática ya descrita es transversal en todas las mortalidades en menores de 5 años sea cual fuere la
causa. En lo recorrido de los tres primeros trimestres del año 2010 en la localidad de Suba se presentaron 136
muertes en menores de 5 años de los cuales el 33% (45) pertenecen al territorio del Rincón, en el mismo
periodo de tiempo del año 2011, las muertes descienden a 127 de las cuales el 29% (37) pertenecen de igual
forma al Rincón, siendo este territorio en el 2010 el que presentó mayor número de casos y en el 2011 se
encuentra ubicado en segundo lugar seguido del territorio de Suba Centro y Casablanca. Según el régimen de
afiliación al SGSSS de estos casos, el 59% (22) pertenecían al régimen contributivo, el 24% (9) al vinculado, el
14% (5) al subsidiado y el 3% (1) al de excepción.
Solo a través del abordaje integral de la salud infantil, se logrará a futuro impactar positivamente la salud de los
infantes Bogotanos y por ende de la localidad de Suba.

La reglamentación existe, la política pública está formulada sobre los pilares de la prevención temprana, el
problema está en la aplicación consciente y continua de las mismas. Una muerte en un menor de 5 años es una
falla en todo el sistema de Salud, desde la base familiar hasta las instituciones de III y IV nivel.

Las muertes en menores de 5 años debidas a enfermedades respiratorias, diarrea, desnutrición evidencian las
condiciones precarias de calidad de vida y salud de la población infantil frecuencia en los países con Índice de
Desarrollo Humano bajo. En el territorio del Rincón no se presentaron casos de mortalidad por desnutrición ni
Enfermedad Diarreica Aguda en población menor de 5 años en el año 2010 ni se han reportado muertes en lo
recorrido de los tres primeros trimestres del año 2011 por estas causas en esta población.

Otra de las principales causas de muerte en los menores de 5 años son las enfermedades respiratorias, a tercer
trimestre del año 2010 en la localidad de Suba de presentaron 13 muertes por neumonía en esta población de
las cuales 3 pertenecen al territorio del Rincón, para el año 2011, a tercer trimestre, el número de casos
reportados en la localidad de Suba corresponde a 6 de los cuales 1 es del Rincón. En relación al régimen de
afiliación de estos casos, el 100% se encontraban afiliados al contributivo.

Las principales demoras encontradas en los análisis corresponden a la 1 y la 4. Si estas dos demoras de
analizan en conjunto, se encuentra que la calidad de consulta de primer nivel es deplorable, al igual que el
seguimiento del riesgo y la canalización oportuna a los servicios de salud. Un buen control de crecimiento y
desarrollo y un seguimiento adecuado del riesgo, acompañado de educación a familiares y cuidadores en la
estrategia AIEPI, IAMI IAFI, evitarán que los niños menores de 5 años lleguen al tercer y cuarto nivel, y
fallezcan allí por patologías que pudieron haber sido tratadas y controladas en el primer nivel.

Debido a que la población gestante es incluida en el ciclo vital de infancia a continuación se describe el análisis
de la mortalidad materna en el territorio del Rincón. A tercer trimestre del año 2010 en la localidad de Suba se
notificaron 7 muertes maternas de las cuales ninguna residía en el territorio del Rincón, en el mismo periodo de
tiempo del año 2011 no se han reportado casos ni en el territorio ni en general en la localidad de Suba.

Discapacidad

El objetivo de este subsistema de vigilancia es el registro y caracterización de la población en condición de


discapacidad con el fin de conocer cuáles son sus condiciones de vida, en que territorios están ubicados,
conocer su aseguramiento en salud, si su discapacidad implica tener una persona permanente que le ayude a
realizar las labores diarias, su capacidad laboral, ingresos mensuales, entre otros. Se registra cualquier
persona que desee hacerlo, sin importar el aseguramiento en salud, estrato socioeconómico, edad, sexo, grupo
étnico, tipo de discapacidad, ingresos,

En el territorio del Rincón, a tercer trimestre del año 2011 se registraron y caracterizaron 9 niñas y 8 niños de
los 261 personas registradas en todo el territorio, 7 menores son del régimen de aseguramiento en salud
contributivo, 5 del subsidiado, 3 de régimen especial y 2 vinculados. En cuanto a la condición de salud que
más les afecta 12 menores refirieron que el sistema nervioso, 1 el visual, 1 el auditivo y 3 el movimiento
corporal. En referencia a la discapacidad severa entendida como aquellos individuos que necesitan ayuda
permanente de otra persona se identificaron 7 niños y 9 niñas.

La movilidad en el Distrito capital es una deficiencia constante que afecta a toda la población incluyendo las
personas en condición de discapacidad, el subsistema también indaga sobre las dificultades en cuanto a las
barreras de acceso que impiden desarrollar sus actividades diarias con mayor autonomía. Por lo anterior, en el
territorio del Rincón las personas registradas manifiestan encontrar barreras arquitectónicas en calles, vías,
andenes y aceras que dificultan su movilidad y por ende su seguridad en el territorio. Lo anterior debe ser
considerado por los entes responsables de la construcción de estos espacios, para de esta forma disminuir
estas dificultades en esta población. En los colegios y jardines infantiles también se han identificado barreras
arquitectónicas como la ausencia de baños adaptados y la falta de recursos técnicos y pedagógicos para
facilitar el aprendizaje.
Los docentes de las instituciones educativas no están capacitados en la identificación de la discapacidad, sus
necesidades y potencialidades, lo que dificulta el desarrollo integral de niños y niñas con algún tipo de
limitación; además los docentes de educación especial no cuentan con las herramientas indispensables para el
desarrollo de su tarea, ni existen programas que articulen ambos subsistemas que permiten la integración y la
promoción de derechos de las personas con discapacidad. Por otra parte, las instituciones que atienden las
necesidades de los niños y niñas con discapacidad, no son suficientes para cubrir la demanda de casos
existentes en la localidad y aquellas que son consideradas integrales no cuentan con profesionales preparados
para la atención de niños y niñas con discapacidad.

SISVESO

En la población del territorio del Rincón se desarrollan actividades de promoción y prevención en salud oral las
cuales incluyen: motivación, técnicas de cepillado e higiene oral, detartraje, profilaxis, aplicación de sellantes y
flúor, estos dos últimos en los niños y niñas ayudan a prevenir enfermedades bucales.

Pero en consulta resolutiva, las necesidades de la población son los tratamientos odontológicos específicos,
como colocación de obturaciones, por presencia de caries con compromiso de pulpa, tratamientos de
ortodoncia, tratamientos de ortopedia específicos para los niños y niñas, o tratamientos quirúrgicos, simples o
complejos.

Por parte del sistema de vigilancia en salud oral – SISVESO – en el periodo comprendido entre Enero a
Septiembre del 2011 se han notificado 354 niños y niñas residentes del territorio del Rincón, de los cuales,
según los eventos vigilados desde este subsistema, 98 han presentado gingivitis, 56 caries cavitacional, 5
casos de componentes perdidos por caries, 76 casos con lesión de mancha blanca y 75 con lesión de mancha
café y por último 44 casos de niños con fluorosis. En cuanto a la higiene oral de la población infantil, el 13%
tiene una adecuada higiene oral, el 20% una regular higiene y para el 67% restante su higiene oral es mala. Lo
anterior refleja la necesidad de continuar con las estrategias puestas desde el PIC en cada ámbito de la vida
cotidiana así como mejorar el acceso a las citas de higiene oral y las actividades de promoción y prevención de
la salud oral.

SIVIGILA

Los eventos SIVIGILA para el territorio del Rincón se ven centralizados en este ciclo de infancia al aportar al
total general 627 notificaciones reflejadas en el 44%, sin embargo no se evidencia diferencias entre hombres y
mujeres mostrando una misma proporción de casos, pero es de resaltar que según el evento si existen
diferencias, como es el caso de varicela evento con mayor notificación 78% de los casos notificados y se
presenta más en el sexo femenino, a diferencia de los otros eventos como exposición rábica, parotiditis y tos
ferina donde se reporta más casos en el sexo masculino.

Tabla 119. Distribución de casos notificados al SIVIGILA en la etapa de ciclo vital infancia, Territorio Rincón de la
localidad de Suba, Enero a Septiembre de 2011
SEXO
EVENTO TOTAL GENERAL
F M
VARICELA INDIVIDUAL 258 232 490
EXPOSICION RABICA 26 30 56
PAROTIDITIS 8 16 24
TOS FERINA 5 8 13
SARAMPION 7 5 12
RUBEOLA 6 6 12
INFECCION RESPIRATORIA AGUDA GRAVE IRAG INUSITADA IRAG
1 6 7
INUSITADO
HEPATITIS A 2 2
INFECCION RESPIRATORIA AGUDA GRAVE IRAG (VIGILANCIA 2 2
CENTINELA)
INTOXICACION POR FARMACOS 1 1 2
INTOXICACION POR SUSTANCIAS OTRAS QUIMICAS 1 1 2
TUBERCULOSIS PULMONAR 1 1
SIFILIS CONGENITA 1 1
INTOXICACION POR PLAGUICIDAS 1 1
SINDROME DE RUBEOLA CONGENITA 1 1
ENFERMEDAD SIMILAR A LA INFLUENZA (VIGILANCIA CENTINELA) ESI 1 1
TOTAL GENERAL 314 313 627
Fuente: bases preliminar local SIVIGILA, semana epidemiológica 1-39, año 2011. (Actualizada 28/10/2011)

Intervenciones

En esta etapa de ciclo vital los eventos más notificados fueron Tosferina, Mortalidad Perinatal, Sarampión y
Rubeola siendo los más afectados los menores de 2 meses en los que predomina el sexo femenino con 54
casos seguido del masculino con 48 casos, territorio en el que se refleja la mayor cantidad de eventos
investigados corroborando la alta concentración de población infantil y la presencia de eventos
inmunoprevenibles en la que se realizan la mayoría de acciones como de vacunación, búsqueda activa
comunitaria entre otros.
Tabla 120. Eventos notificados al SIVIGILA en el ciclo vital de infancia, territorio Rincón.
Enero a Septiembre de 2011.
SEXO
EVENTO NO.
F M
MORTALIDAD PERINATAL 30 22 8
PARALISIS FLACIDA AGUDA 1 1
PAROTIDITIS 3 1 2
RUBEOLA 12 5 7
RUBEOLA CONGENITA 1 1
SARAMPION 15 6 9
SIFILIS CONGENITA 5 4 1
TOSFERINA 34 15 19
TUBERCULOSIS PULMONAR 1 1
TOTAL 102 54 48
Fuente: Base de Intervenciones SAA año 2011

3.2.3.2 Narrativas de mesas territoriales


Derecho a la alimentación y nutrición

El derecho a la alimentación y nutrición permite a toda persona, a lo largo de su vida, tener acceso físico y
económico a una alimentación que cumpla con los requerimientos nutricionales, con adecuaciones a lo cultural
y de manera regular; así como el acceso al agua limpia, potable y suficiente para el consumo personal, familiar
y de uso doméstico. Este derecho compromete la realización de los principios y valores más fundamentales
asociados con la vida y la dignidad humana.

El Estado garantizará la disposición oportuna y suficiente de alimentos, el acceso de manera inmediata y sin
discriminación, promoviendo hábitos sanos en el consumo y su aprovechamiento, la regulación en el uso,
precios y contenidos nutricionales de los alimentos y del agua potable y medios apropiados para obtenerlos, así
como adoptar medidas para que a todos y todas les sea garantizado.

En relación con las situaciones que más afectan la calidad de vida de los niños y niñas del territorio del Rincón,
se encuentran: la falta de seguridad alimentaria determinada por la disponibilidad, el acceso y aprovechamiento
de los alimentos; en ese sentido, los datos que han logrado establecerse como producto de la caracterización
48
del programa salud a su hogar y el sistema de vigilancia alimentaria y nutricional SISVAN en la UPZ se
concentran los niños con una prevalencia de retardo del crecimiento superior al 50%, la respuesta institucional
49
ha implicado la organización de 47 instituciones que cubren en total 5654 personas en el escenario de la
UPZ, sin embargo el déficit continua presente.

Derecho a la salud

Durante administración anterior la UPZ el Rincón fue priorizada por encontrarse bajo los criterios de
emergencia social dada su alta concentración poblacional en situación de pobreza y de condicionantes
deteriorantes para la calidad de vida, razón por lo cual es una de las UPZ con mayor oferta institucional Sin
embargo continua con una evidencia importante de precariedad manifestada entre otros por indicadores que
señalan aspectos como la mayor mortalidad y morbilidad infantil de la localidad, así como la mayor mortalidad
materna y mayor número de lesiones como efecto de la cruda violencia presente en algunos sectores de la UPZ
50
Caracterización del programa salud a su hogar y el sistema de vigilancia alimentaria y nutricional SISVAN en
la UPZ se concentran los niños con una prevalencia de retardo del crecimiento superior al 50%, la respuesta
51
institucional ha implicado la organización de 47 instituciones que cubren en total 5654 personas en el
escenario de la UPZ, sin embargo el déficit continua presente. Ligado con lo anterior, la morbimortalidad infantil
en este territorio es preocupante, según las estadísticas vitales para el periodo 2004-2006, murieron 173 niños
menores de cinco años por muertes evitables cuya procedencia es la zona del Rincón siendo la mayor de toda
la localidad, de igual forma el hospital de Suba reportó que más del 40% de consultas hechas en el 2007 por
EDA e IRA.

En relación con el acceso a los servicios la comunidad plantea que en salud la cobertura no solo de servicios de
atención si no de prevención no logran ser contundentes frente a las demandas poblacionales, de igual forma
los CAP no están distribuidos para cubrir a todas las personas que requieren servicios, especialmente a los
niños y niñas, situación a la cual se atribuyen los indicadores de morbimortalidad.

Trabajo infantil:

La soledad en la cual viven los niños y niñas está relacionada también con las jornadas largas de trabajo de los
padres. El trabajo infantil es reportado para niños y niñas habitantes del sector B, quienes se desenvuelven
como vendedores ambulantes en la plaza de mercado, semáforos e incluso son utilizados en la venta de
estupefacientes o campaneros; es decir, quienes tienen la función de avisar cuando viene la policía o personas
para atacar en estos son usados por sus familiares.

3.2.4 Etapa de ciclo vital juventud

La etapa de ciclo vital juventud es el momento en el cual se alcanza el crecimiento biológico, se asumen los
roles sociales más importantes y se empiezan a establecer relaciones sociales más serias en el ámbito laboral y
en el personal. En esta predomina el proceso de individuación. Es decir, se logra la independencia y autonomía
en varios planos. De acuerdo a esto los contextos históricos y espaciales determinan la especificidad, alcance y
limitaciones, al igual que explica la diversidad, heterogeneidad y complejidad del ser, estar, actuar y producir de
los jóvenes, es decir la condición juvenil. En paralelo, la evolución de los discursos, políticas y acciones en torno
de los jóvenes dependen tanto de factores endógenos como de condicionantes externos.

La etapa de ciclo vital juventud se clasifica de acuerdo a la política de infancia entre los 10 a 26 años, según
proyecciones DANE 2011 se identificaron 264.381 jóvenes en este grupo de edad en la localidad de los cuales
el 31% (82.643) pertenecen al territorio Rincón, de acuerdo al sexo se identificaron 41.184 hombres que
corresponde al 49,8% y 41.459 mujeres que representan el 50,2% de los jóvenes del territorio social Uno.

48
Hospital de Suba. 2007.
49
Grupo Guillermo Fergusson. Línea de base localidad de Suba. 2008.
50
Hospital de Suba. 2007.
51
Grupo Guillermo Fergusson. Línea de base localidad de Suba. 2008.
Los jóvenes conforman un sector social que tiene características singulares en razón de factores psico-sociales,
físicos y de identidad que requieren una atención especial por tratarse de un período de la vida donde se forma
y consolida la personalidad, la adquisición de conocimientos, la seguridad personal y la proyección al futuro.
Entre los y las jóvenes se constatan graves carencias y omisiones que afectan su formación integral, al privarlos
de derechos como: la educación, el empleo, la salud, el medio ambiente, la participación en la vida social y
política y en la adopción de decisiones, la tutela judicial efectiva, la información, la familia, la vivienda, el
deporte, la recreación y la cultura en general.

Una situación evidenciada en la población juvenil, se relaciona con el maltrato a los y las jóvenes debido a
diversos factores como personalidad vulnerable, carencias afectivas, sentimientos de minusvalía, entre otros;
interiorización y concepción cultural de los mecanismos de control que van de generación en generación
(pautas de crianza inadecuadas) manifestados en violencia intrafamiliar, trastornos mentales por parte de los
padres y madres o figuras de autoridad; consumo de SPA (bazuco, alcohol, etc.) tanto en él o la joven como de
algún miembro de la familia, frente a esto en la UPZ 28 - Rincón se evidencia como problemática la venta y
consumo de SPA lo cual genera malestar a nivel familiar, individual y de la comunidad. Los jóvenes son los más
susceptibles a este flagelo, en algunos casos lo jóvenes por acceder a un grupo de pares inadecuado termina
haciendo parte de grupos que hacen parte de pandillas, quienes mantienen conductas delictivas (hurto,
agresividad, entre otras; situación socioeconómica critica, manejo de conflictos, déficit en expresión de
sentimientos; historia de vida de los padres y madres relacionada con la violencia, maltrato y comportamientos
oposicionistas característicos de la etapa.

3.2.4.1 Eventos de interés en salud pública

SIVIM

El subsistema SIVIM en el propósito de dar respuesta a las necesidades de la comunidad residente en la


localidad de Suba y cuyo principal eje se encuentra resumido en la búsqueda del restablecimiento de los
derechos vulnerados de la población a través de la articulación interinstitucional por medio de la cual se
pretende brindar atención integral a las víctimas en términos de salud, justicia y protección ha realizado
investigación epidemiológica de campo en lo corrido del año 2011 a 1397 casos, es de anotar que lo registrado
en el presente diagnóstico corresponde a datos de número de violencias y no de personas, entendiendo que
una misma persona puede ser víctima de más de un tipo de violencia. De igual forma la violencia emocional sea
cual fuere el territorio que se analice siempre presentara niveles más altos en la notificación dado que esta
violencia es un componente que acompaña a las violencias restantes.

En el territorio del Rincón se han notificado un total de 627 tipos de violencias al subsistema SIVIM, de las
cuales 248 (39,5%) han ocurrido en el ciclo vital de juventud. Según la distribución de estas notificaciones por
tipo de violencia se observó que 28 (11,3%) corresponden a violencias físicas, 127 (51,2%) a violencias
emocionales, 20 (8,1%) violencias sexuales, 3 (1,2%) violencias económicas, 67 (27%) violencias por
negligencia y 3 (1,3%) violencias por abandono.

A nivel general la violencia por negligencia registra la mayor proporción de notificación cuyo principal agresor es
la progenitora dado que gran parte de los hogares que residen en este territorio son disfuncionales y el rol
protector y proveedor recae específicamente en la progenitora, además de ello se evidencia la alta permanencia
en calle sin supervisión por parte de un adulto, así como el abandono de la figura paterna y modeladora del
comportamiento de sus hijos. Por último es importante mencionar que el proceso de socialización ha
transmitido culturalmente a la mujer la responsabilidad frente al cuidado de los hijos, razón por la cual las
unidades notificadoras registran como único agresor de violencia por negligencia a las progenitoras.

SISVECOS

El objetivo del subsistema de vigilancia de la conducta suicida es captar los casos correspondientes ideación,
amenaza e intento de suicidio con el fin realizar seguimiento de los mismos mediante la intervención psicosocial
contribuyendo de esta manera a la prevención del suicidio consumado. Los profesionales a cargo de las
intervenciones establecen con las familias unas tareas a seguir, con el fin de brindar al núcleo familiar
herramientas frente a las desaveniencias por las que atraviesan, para el restablecimiento individual y familiar; lo
cual ha tenido gran acogida de la comunidad y las instituciones a nivel local.

Producto de los determinantes sociales del territorio se encuentra familias constituidas por los dos padres o por
un solo padre y sus hijos, llamadas familias disfuncionales, consumo de alcohol por parte del progenitor,
dificultades económicas, falta de empleo formal, inadecuadas pautas de crianza, generalmente dado por
padres cabeza de hogar que sienten pérdida del control y la supervisión de sus hijos (por la recarga de los
roles), conflictos de pareja, inadecuada cohesión familiar e incluso déficit en los vínculos afectivos inadecuada
resolución de conflictos conlleva a los jóvenes que hacen parte de este ciclo a presentar conductas suicidas
como escape a esta serie de factores, se suman un total de 77 eventos de conducta suicida, los cuales aportan
el 81% del total de notificaciones en el territorio del Rincón. Según el tipo de conducta los casos están
distribuidos en intento con un 74%, ideación 23.38% y amenaza con el 2.6%, la mujer es quien recibe mayor
peso porcentual con un 63.64%, sin embargo la relación hombre mujer sobre el total del territorio para este ciclo
es 1:1

Seguridad alimentaria y nutricional

De los 15 colegios centinela de la localidad de suba 6 colegios pertenecen al territorio 1, donde se encuentran
2 colegios de carácter público y 4 de carácter privado.

Tabla 121. Déficit de peso y sobrepeso de acuerdo al indicador IMC en escolares adolescentes de 10 a 17 años para
cada colegio centinela, territorio social del Rincón, Enero a Septiembre de 2011

Delgadez Normal Sobrepeso


total
COLEGIO CENTINELA F M F M F M valorados
Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %

CENTRO EDUCATIVO LOS ANDES 3 0,6 14 2,9 186 39 199 41,7 46 9,6 29 6,1 477
CENTRO INT EDUC NORTE CIEN 4 1 4 1 158 38,6 185 45,2 29 7,1 29 7,1 409
COLEGIO SAN JOSE DE CALAZANS 3 0,5 8 1,2 263 40,5 268 41,2 70 10,8 38 5,8 650
GIMNASIO FRANCISCANO DE SUBA 4 1,5 15 5,5 96 35 120 43,8 25 9,1 14 5,1 274
COL ALBERTO LLERAS CAMARGO 21 1,1 42 2,3 732 39,9 781 42,5 169 9,2 91 5 1836
COL GONZALO ARANGO 17 1,4 31 2,6 481 40,4 484 40,7 100 8,4 77 6,5 1190
Fuente: SISVAN Escolar Hospital de Suba. 2011.

En cuanto al déficit de peso es evidente el que el colegio con mayores cifras de bajo peso en este grupo de
edad es el Gimnasio Franciscano de suba (7%), mostrando una marcada diferencia en el porcentaje de
escolares de sexo masculino con déficit de peso en la mayoría de colegios a excepción del Colegio CIEN
donde no se encuentran diferencias en los porcentajes de delgadez frente a escolares de sexo femenino.

La mayor prevalencia de sobrepeso se presenta en el colegio Gonzalo Arango (14.9%), aunque con datos muy
parecidos se encuentran el Colegio Alberto Lleras, y Gimnasio Franciscano de Suba. A diferencia de los
escolares de menores de 10 años, la prevalencia de sobrepeso es más marcada en escolares de sexo
femenino en 5 de las 6 instituciones educativas de este territorio.

VSPC

La Vigilancia en Salud Pública Comunitaria se constituye en un proceso que interactúa permanentemente con la
comunidad para comprender e identificar sus necesidades, involucrando a los actores comunitarios en el
proceso de informar todo evento de interés en salud o enfermedad de carácter individual y colectiva que afecte
el bienestar y calidad de vida de los mismos. A este subsistema se han notificado un total de 467 eventos de
interés en salud pública en población residente del territorio del Rincón de los cuales el 60% (281) pertenecen al
ciclo vital de juventud.
El comportamiento para el ciclo vital de juventud y para este territorio es de suma importancia ya que como se
mencionó anteriormente es el que aporta el mayor número de casos notificados, este resultado se ve reflejado
con la influencia de los determinantes sociales de la población como lo son la violencia, la pobreza, aparición de
tribus urbanas, inicio de las relaciones sexuales, diversos patrones culturales, experimentan nuevas
sensaciones y como resultado de esto se presenta en esta población los embarazos, la ideación suicida y el
consumo de sustancias psicoactivas etc. Lo anterior se suma a los factores económicos familiares lo cual
genera mayor vulnerabilidad y el inicio del trabajo infantil donde los menores deben trabajar para ayudar al
sostenimiento a sus familias, implicando que los jóvenes no solo se alejen de las actividades propias de su
edad sino que abandonen las aulas escolares dificultando la consecución de un mejor estado laboral, además
interfiriendo en el desarrollo adecuado de los jóvenes y vulnerando sus derechos.

Tabla 122. Eventos notificados a VSPC en el ciclo vital de juventud, territorio Rincón.
Enero a Septiembre de 2011
JUVENTUD 10-26 AÑOS
EVENTO FEMENINO MASCULINO
ABANDONO 2
BROTES DE VARICELA 2 1
DUELO NO SUPERADO 1 5
GESTANTE EN RIESGO 31
IDEACION -INTENTO SUICIDA 25 17
MORTALIDAD PERINATAL. 1
NEGLIGENCIA 12 2
NIÑOS DESESCOLARIZADOS 1
MENOR CON DESNUTRICION 1
NIÑOS SIN VACUNA 1
NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES TRABAJADORES 19 19
OTROS EVENTOS 7 2
PERSONA SIN SEGURIDAD SOCIAL 2
PERSONAS CON DISCAPACIDAD COGNITIVA 4 7
PERSONAS EN SITUACION DE DESPLAZAMIENTO 6
POSIBLE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS 13 17
POSIBLE TRASTORNO DEL COMPORTAMIENTO 10 26
POSIBLE TRASTORNO DEL ESTADO DE ANIMO 10 2
VIOLENCIA ECONOMICA 1
VIOLENCIA EMOCIONAL 4 3
VIOLENCIA FISICA 9 8
VIOLENCIA SEXUAL 9 1
TOTAL 165 116
Fuente: Base de datos preliminar VSPC. Enero a Septiembre de 2011

Discapacidad

El objetivo de este subsistema de vigilancia es el registro y caracterización de la población en condición de


discapacidad con el fin de conocer cuáles son sus condiciones de vida, en que territorios están ubicados,
conocer su aseguramiento en salud, si su discapacidad implica tener una persona permanente que le ayude a
realizar las labores diarias, su capacidad laboral, ingresos mensuales, entre otros. Se registra cualquier
persona que desee hacerlo, sin importar el aseguramiento en salud, estrato socioeconómico, edad, sexo, grupo
étnico, tipo de discapacidad e ingresos.

En el territorio del Rincón, a tercer trimestre del año 2011 se registraron y caracterizaron 16 mujeres y 21
hombres de los 261 personas registradas en todo el territorio, 20 jóvenes son del régimen de aseguramiento
en salud contributivo, 10 del subsidiado, 2 de régimen especial y 5 vinculados. En cuanto a la condición de
salud que más les afecta 29 jóvenes refirieron que el sistema nervioso, 2 el visual, 1 el sistema cardio-
respiratorio y 5 el movimiento corporal. En referencia a la discapacidad severa entendida como aquellos
individuos que necesitan ayuda permanente de otra persona se identificaron 19 hombres y 15 mujeres.

La movilidad en el Distrito capital es una deficiencia constante que afecta a toda la población incluyendo las
personas en condición de discapacidad, el subsistema también indaga sobre las dificultades en cuanto a las
barreras de acceso que impiden desarrollar sus actividades diarias con mayor autonomía. Por lo anterior, en el
territorio del Rincón las personas registradas manifiestan encontrar barreras arquitectónicas en calles, vías,
andenes y aceras que dificultan su movilidad y por ende su seguridad en el territorio. Lo anterior debe ser
considerado por los entes responsables de la construcción de estos espacios, para de esta forma disminuir
estas dificultades en esta población. En los colegios y jardines infantiles también se han identificado barreras
arquitectónicas como la ausencia de baños adaptados y la falta de recursos técnicos y pedagógicos para
facilitar el aprendizaje.

Los docentes de las instituciones educativas no están capacitados en la identificación de la discapacidad, sus
necesidades y potencialidades, lo que dificulta el desarrollo integral de los jóvenes con algún tipo de limitación;
además los docentes de educación especial no cuentan con las herramientas indispensables para el desarrollo
de su tarea.

SISVESO

Desde el sistema de vigilancia en salud oral – SISVESO – en el periodo comprendido entre Enero a Septiembre
del 2011 se han notificado 1188 jóvenes residentes del territorio del Rincón, de los cuales, según los eventos
vigilados desde este subsistema, 338 han presentado gingivitis, 26 periodontitis, 114 caries cavitacional, 33
casos de componentes perdidos por caries, 230 casos con lesión de mancha blanca y 292 con lesión de
mancha café y por último 155 casos de jóvenes con fluorosis. En cuanto a la higiene oral de la población joven,
el 4% tiene una adecuada higiene oral, el 15% una regular higiene y para el 81% restante su higiene oral es
mala. Lo anterior refleja la necesidad de continuar con las estrategias puestas desde el PIC en cada ámbito de
la vida cotidiana así como mejorar el acceso a las citas de higiene oral y las actividades de promoción y
prevención de la salud oral.

SIVIGILA

Al territorio rincón el ciclo juventud aporta el 36% de los casos notificados al SIVIGILA, representado por una
frecuencia de 514 notificaciones, con una relación 1:1 entre hombres y mujeres; al igual que el comportamiento
SIVIGILA local la mayor frecuencia de notificación se concentra en el evento Varicela el cual aporta al territorio
el 51% de los casos notificados usualmente presentados más en mujeres que en hombres, el evento en
segundo puesto es la parotiditis o llamada paperas con un 24% con mayor número de casos en hombres, en
general, estas enfermedades tienen alta incidencia en esta población dado a la alta exposición que tienen con
personas en periodos de incubación dentro de actividades diarias como las académicas, relaciones
interpersonales o grupos sociales donde se encuentran diariamente, en tercer lugar se encuentran las
exposiciones rábicas con el 16% siendo más usual en hombres, puede ser debido a la conducta más
arriesgada que tienen usualmente los hombres con los animales aumentando el riesgo que se presente este
tipo de evento asociado a perros callejeros los cuales son una de las problemáticas ambientales del territorio
uno. En este grupo es de resaltar la elevada incidencia de mortalidad perinatal, sífilis estacional y los casos con
diagnóstico de VIH/SIDA teniendo una relación 1 mujeres: 5 hombres.

Tabla 123. Distribución de casos notificados al SIVIGILA en la etapa de ciclo vital juventud, Territorio Rincón,
localidad de Suba, Enero a Septiembre de 2011

SEXO TOTAL
EVENTO
F M GENERAL
VARICELA INDIVIDUAL 142 122 264
PAROTIDITIS 58 65 123
EXPOSICION RABICA 27 55 82
MORTALIDAD PERINATAL 15 15
VIH/SIDA/MORTALIDAD POR SIDA 1 5 6
SIFILIS GESTACIONAL 5 5
INTOXICACION POR PLAGUICIDAS 2 2 4
INTOXICACION POR FARMACOS 2 1 3
INTOXICACION POR SUSTANCIAS OTRAS QUIMICAS 2 2
INTOXICACION POR SUSTANCIAS PSICOACTIVAS 2 2
SARAMPION 1 1 2
ENFERMEDAD TRANSMITIDA POR ALIMENTOS O AGUA
1 1 2
(ETA)
RUBEOLA 2 2
TUBERCULOSIS PULMONAR 1 1
INTOXICACION POR SOLVENTES 1 1
TOTAL GENERAL 256 258 514
Fuente: bases preliminar local SIVIGILA, semana epidemiológica 1-39, año 2011. (Actualizada 28/10/2011)

Intervenciones

En esta etapa se puede observar que el evento más notificado es Sífilis Gestacional con 5 casos seguido de
Sarampión con 2 casos en los que predomina el sexo femenino, es importante ver que las mujeres en edad
reproductiva se ven afectadas por enfermedades de transmisión sexual como lo es la sífilis durante la
gestación, desde la parte de intervenciones se educa y se canaliza para su respectivo seguimiento y control a
la pareja.
Tabla 124. Eventos notificados al SIVIGILA en el ciclo vital de juventud, territorio Rincón.
Enero a Septiembre de 2011.
SEXO
EVENTO No
F M
LEPTOSPIROSIS 1 1
RUBEOLA 1 1
SARAMPION 2 1 1
SIFILIS GESTACIONAL 5 5
TOTAL 9 7 2
Fuente: Base de Intervenciones SAA año 2011

3.2.4.2 Narrativas de mesas territoriales


Derecho a la alimentación y nutrición

El tema alimentario en el grupo de jóvenes que habitan la UPZ es crítico como en general el del conjunto
familiar, recibiendo algún soporte nutricional en colegios con refrigerio escolar, que no se ofrecen en
secundaria.

Derecho a la salud

El inicio temprano de la maternidad y paternidad es uno de los aspectos con mayor frecuencia en este ciclo
vital, relacionado con lo anterior, la información local sobre mortalidad materna documenta que la UPZ aporta el
segundo lugar de número de casos52, La proliferación de lugares como discotecas, cantinas y sitios de rumba
son propicios para el consumo de licor y drogas, el hábito de fumar es muy temprano.

Derecho al trabajo

Algunos jóvenes debido a las difíciles condiciones de vida familiares o por la conformación de sus propios
hogares, buscan prontamente el ingreso al mercado laboral desertando del colegio, ocupándose en el sector de

52
Observatorio CID- SDS 2005
la construcción, vendedores, vigilancia y en empresas como operarios, para conseguir trabajo la tenencia de la
libreta militar se convierte en un problema.

Las condiciones sociales llevan en ocasiones a la prostitución lo que es aprovechado por explotadores
sexuales, que venden y negocian con el cuerpo de los jóvenes.

3.2.5 Etapa de ciclo vital adultez

La Adultez se define mas en términos de los roles sociales que las personas adultas desempeñan, que en
términos de edad o de maduración física. La edad adulta, al contrario de lo que ocurre en la niñez y en la
juventud, está marcada, especialmente, por acontecimientos sociales, por cambios en las estructuras de los
roles, por demandas que se derivan de la asunción de tareas sociales más que por las capacidades o
características biológicas de las personas. La tarea fundamental que se les plantea a los adolescentes y
jóvenes en la transición a la edad adulta es definir sus relaciones con la sociedad mediante la participación
social, la familia y el trabajo.

La edad adulta constituye así un periodo muy extenso dentro del ciclo vital, ya que en la práctica engloba a los
sujetos de edades comprendidas entre los 27 y los 59 años.

Según el censo DANE 2005 (Proyección 2011), las personas adultas del territorio social uno son 157.653 que
representan el 29% del total de la población adulta de la localidad de Suba; de las cuales el 52,4% (82.572) son
mujeres y 47,6% son hombres (75.081).

Dentro de este marco la población adulta que hace parte de este territorio ve limitada esas libertades, debido a
las escasas posibilidades que tienen para lograr un verdadero desarrollo humano. Las y los adultos se
encuentran inmersos en condiciones de desigualdad e inequidad por su condición de etnia, de género, de
discapacidad y/o desplazamiento; situaciones que en la mayoría de los casos están amarradas a causas
estructurales a nivel económico, político, social y cultural.

Flagelos como la pobreza, traen consigo no solo problemas económicos, como el desempleo, la falta de
oportunidades en diferentes ámbitos y el acceso a los servicios, sino a su vez hacen que se presenten
situaciones adversas al interior de las familias, las cuales están avocadas a enfrentar en la mayoría de los
casos problemas de violencia, consumo de sustancias psicoactivas, abuso, especialmente hacia las mujeres y
los niños. Estas situaciones no son ajenas para la población adulta que hace parte del territorio Rincón.

Durante la edad adulta se producen una serie de acontecimientos de índole social, personal y laboral de tal
magnitud que son ellos, precisamente, los que estructuran y perfilan la vida adulta. La cadena de
acontecimientos se inicia en la llamada edad del adulto joven. Las características de orden biológicas que se
puede identificar como la fuerza, la energía y la resistencia se hallan en su mejor momento. En esta etapa en
algunos adultos se produce el nacimiento de los hijos ya que tanto hombres como mujeres se encuentran en su
punto máximo de fertilidad y el funcionamiento intelectual está consolidado.

Las enfermedades crónicas (EC) representan una importante carga de morbilidad y mortalidad en la población
adulta. Si bien, el grupo de las enfermedades crónicas comprende un gran número de entidades, el peso de la
carga está representado por las enfermedades cardiovasculares, los tumores malignos, las metabólicas, las
respiratorias crónicas, las autoinmunes, neurológicas y algunas digestivas. Sin embargo, las cuatro primeras
categorías aportan 60% del problema.

Ahora bien, el impacto de las enfermedades crónicas en la mortalidad de la población adulta se resume en el
indicador de Años de Vida Potenciales Perdidos (AVPP), siendo así que las enfermedades del sistema
circulatorio son las que representan la mayor tasa de mortalidad (4,43) en la población masculina y así mismo
representa el 11% de años de vida potencialmente perdidos, seguidos de las neoplasias, mientras que la
población femenina según la agrupación 667, la causa de muerte que más decesos causa son las neoplasias
seguida de las enfermedades del sistema circulatorio, estas defunciones representan el 36% de los años de
vida potencialmente perdidos.

Tales circunstancias han impulsado a las entidades de la administración distrital a firmar el pacto de
“movilización social para la actividad física” por medio del cual se comprometen a trabajar por la erradicación
del sedentarismo para mejorar la salud y las condiciones de vida en la capital del país. El sedentarismo es una
problemática de índole mundial, la recomendación a los adultos es la de realizar 60 minutos de actividad física
diaria de manera continua o acumulada. En Bogotá los estratos más inactivos de la ciudad son el dos y el
cuatro, usan regularmente la bicicleta, el 16,3% del estrato 3 y en general el 42% de los ciudadanos aduce falta
de tiempo para dejar de lado el ejercicio.

Suba como muchas otras localidades del distrito cuenta con importantes avances en infraestructura local
invitando constantemente al ciudadano a ejercitarse es el caso de sus parques y ciclo rutas, además de
actividades como la ciclovía y la recreovía, aunque se evidencian problemas por falta de espacios físicos en la
localidad ya que el promedio de metros cuadrados de parque por habitante para la localidad es de 4.14
siendo inferior para las UPZ Rincón la cual tiene menos de 2 metros cuadrados por habitante, esto debido
a que esta zona se caracteriza por construcciones no planificada limitando los espacios para áreas recreativas.

3.2.5.1 Eventos de interés en salud pública

SIVIM

El subsistema SIVIM en el propósito de dar respuesta a las necesidades de la comunidad residente en la


localidad de Suba y cuyo principal eje se encuentra resumido en la búsqueda del restablecimiento de los
derechos vulnerados de la población a través de la articulación interinstitucional por medio de la cual se
pretende brindar atención integral a las víctimas en términos de salud, justicia y protección ha realizado
investigación epidemiológica de campo en lo corrido del año 2011 a 1397 casos, es de anotar que lo registrado
en el presente diagnóstico corresponde a datos de número de violencias y no de personas, entendiendo que
una misma persona puede ser víctima de más de un tipo de violencia. De igual forma la violencia emocional sea
cual fuere el territorio que se analice siempre presentara niveles más altos en la notificación dado que esta
violencia es un componente que acompaña a las violencias restantes.

En el territorio del Rincón se han notificado un total de 627 tipos de violencias al subsistema SIVIM, de las
cuales 89 (14,2%) han ocurrido en el ciclo vital de adulto. Según la distribución de estas notificaciones por tipo
de violencia se observó que 27 (30,3%) corresponden a violencias físicas, 42 (47,2%) a violencias emocionales,
1 (1,1%) violencias sexuales, 1 (1,1%) violencias económicas, 17 (19,1%) violencias por negligencia y 1 (1,1%)
violencias por abandono.

Se evidencia que la violencia más recurrente en este grupo etario es la violencia física que obedece a razones
de conflictos intrafamiliares con la pareja o conyugue quien por su posición de poder ejerce sometimiento y
control a través de los golpes, sin embargo es importante mencionar que el comportamiento de este tipo de
violencia se ha visto modificado ya que tanto hombres como mujeres se agreden mutuamente, es de aclarar
que a través de las investigaciones epidemiológicas de campo realizadas en este territorio se evidencia que las
lesiones físicas causadas por las mujeres representan mayor riesgo de fatalidad para la víctima, para e caso
particular su conyugue.

SISVECOS

El ciclo adultez en este territorio rincón aporta al subsistema SISVECO el 11,6% (11) de los casos notificados
en el territorio del Rincón, generalmente producto de secuelas emocionales como algún tipo de violencia
intrafamiliar, consumo de spa, rupturas o déficit afectivos en la familia que se caracterizan por la
disfuncionalidad, duelos no superados en rupturas familiares entre otras.

Casos evidenciados en mujeres más que en hombres con el 54,55% y 45,45% respectivamente, de estos el
54.54% son catalogados como intentos suicida y el 46% restante como ideación.

VSPC

La Vigilancia en Salud Pública Comunitaria se constituye en un proceso que interactúa permanentemente con la
comunidad para comprender e identificar sus necesidades, involucrando a los actores comunitarios en el
proceso de informar todo evento de interés en salud o enfermedad de carácter individual y colectiva que afecte
el bienestar y calidad de vida de los mismos. A este subsistema se han notificado un total de 467 eventos de
interés en salud pública en población residente del territorio del Rincón de los cuales el 16% (73) pertenecen al
ciclo vital de adulto.

Se evidencia que los eventos que se encuentran de mayor notificación en el ciclo vital Adulto en el territorio del
Rincón son el duelo no superado, gestantes en riesgo, trastornos del estado del ánimo, personas en condición
de discapacidad.

Este comportamiento se debe a factores del entorno como la pérdida de un ser querido, el divorcio o la
separación, desempleo, abandono, la situación de pobreza, los problemas de salud física por suponer
igualmente una pérdida. Existen también situaciones estresantes que requieren un esfuerzo para poder
afrontarlas y causan el inicio de la depresión. Además se relacionan los factores económicos que ayudan a
incrementar las problemáticas e incentivan el uso de sustancias psicoactivas, la ideación e intento suicida y
trastornos del ánimo como la depresión.
Tabla 125. Eventos notificados a VSPC en el ciclo vital de adulto, territorio Rincón.
Enero a Septiembre de 2011
ADULTO 27-59 AÑOS
EVENTO REPORTADO FEMENINO MASCULINO
DUELO NO SUPERADO 10 1
GESTANTE EN RIESGO) 12
IDEACION SUICIDA 1 2
MORTALIDAD PERINATAL 1
NEGLIGENCIA 1
OTROS EVENTOS 2 4
PERSONAS CON DISCAPACIDAD 11
PERSONAS EN SITUACION DE DESPLAZAMIENTO 2 1
POSIBLE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS 3 1
POSIBLE TRASTORNO DEL COMPORTAMIENTO 3
POSIBLE TRASTORNO DEL ESTADO DE ANIMO (DEPRESION) 12 1
VIOLENCIA EMOCIONAL 1
VIOLENCIA FISICA 2
VIOLENCIA SEXUAL 1
VIVIENDA INSALUBRE 1
TOTAL 51 22
Fuente: Base de datos preliminar VSPC. Enero a Septiembre de 2011

Discapacidad

El objetivo de este subsistema de vigilancia es el registro y caracterización de la población en condición de


discapacidad con el fin de conocer cuáles son sus condiciones de vida, en que territorios están ubicados,
conocer su aseguramiento en salud, si su discapacidad implica tener una persona permanente que le ayude a
realizar las labores diarias, su capacidad laboral, ingresos mensuales, entre otros. Se registra cualquier
persona que desee hacerlo, sin importar el aseguramiento en salud, estrato socioeconómico, edad, sexo, grupo
étnico, tipo de discapacidad, ingresos,

En el territorio del Rincón, a tercer trimestre del año 2011 se registraron y caracterizaron 45 mujeres y 81
hombres de los 261 personas registradas en todo el territorio, 66 adultos son del régimen de aseguramiento en
salud contributivo, 41 del subsidiado, 14 de régimen especial y 5 vinculados. En cuanto a la condición de salud
que más les afecta 31 adultos refirieron que el sistema nervioso, 3 el visual, 5 el auditivo, 12 el sistema cardio-
respiratorio, 1 el sistema digestivo, metabolismo, hormonal, 4 el sistema genital reproductivo y 70 el movimiento
corporal. En referencia a la discapacidad severa entendida como aquellos individuos que necesitan ayuda
permanente de otra persona se identificaron 39 hombres y 27 mujeres.

La movilidad en el Distrito capital es una deficiencia constante que afecta a toda la población incluyendo las
personas en condición de discapacidad, el subsistema también indaga sobre las dificultades en cuanto a las
barreras de acceso que impiden desarrollar sus actividades diarias con mayor autonomía. Por lo anterior, en el
territorio del Rincón las personas registradas manifiestan encontrar barreras arquitectónicas en calles, vías,
andenes y aceras que dificultan su movilidad y por ende su seguridad en el territorio. Lo anterior debe ser
considerado por los entes responsables de la construcción de estos espacios, para de esta forma disminuir
estas dificultades en esta población.

SISVESO

Desde el sistema de vigilancia en salud oral – SISVESO – en el periodo comprendido entre Enero a Septiembre
del 2011 se han notificado 1112 adultos residentes del territorio del Rincón, de los cuales, según los eventos
vigilados desde este subsistema, 320 han presentado gingivitis, 41 periodontitis, 114 caries cavitacional, 226
casos de componentes perdidos por caries, 140 casos con lesión de mancha blanca y 255 con lesión de
mancha café y por último 16 casos de adultos con fluorosis. En cuanto a la higiene oral de la población adulta,
el 6% tiene una adecuada higiene oral, el 13% una regular higiene y para el 81% restante su higiene oral es
mala. Lo anterior refleja la necesidad de continuar con las estrategias puestas desde el PIC en cada ámbito de
la vida cotidiana así como mejorar el acceso a las citas de higiene oral y las actividades de promoción y
prevención de la salud oral.

SIVIGILA

En el ciclo vital de adultez en el territorio de rincón se evidencia mayor notificación de eventos de interés de
salud pública en el sexo masculino quienes representan el 53%, los eventos con mayor notificación son varicela
37% de la notificación, exposición rábica 31% y parotiditis 14% duplicando el riesgo en el sexo masculino y
como característica principal aunque con menor proporción se encuentran los reportes de intoxicación por
fármacos usualmente provocadas por dinámicas sociales que pueden generar este tipo de conducta suicida,
VIH/SIDA y los casos de Tuberculosis pulmonar iniciando en esta etapa de ciclo vital las patologías crónicas.
Tabla 126. Distribución de casos notificados al SIVIGILA en la etapa de ciclo vital Adultez, Territorio Rincón,
localidad de Suba, Enero a Septiembre de 2011

SEXO TOTAL
EVENTOS
F M GENERAL
VARICELA INDIVIDUAL 40 53 93
EXPOSICION RABICA 42 35 77
PAROTIDITIS 11 25 36
INTOXICACION POR FARMACOS 7 2 9
VIH/SIDA/MORTALIDAD POR SIDA 2 7 9
TUBERCULOSIS PULMONAR 5 1 6
SIFILIS GESTACIONAL 3 3
INTOXICACION POR SUSTANCIAS PSICOACTIVAS 1 2 3
RUBEOLA 1 2 3
MORTALIDAD PERINATAL 3 3
INTOXICACION POR PLAGUICIDAS 2 2
HEPATITIS B 1 1 2
ENFERMEDAD TRANSMITIDA POR ALIMENTOS O AGUA
1 1
(ETA)
MENINGITIS POR NEUMOCOCO 1 1
SARAMPION 1 1
INTOXICACION POR SUSTANCIAS OTRAS QUIMICAS 1 1
TUBERCULOSIS EXTRA PULMONAR 1 1
TOTAL GENERAL 119 132 251
Fuente: bases preliminar local SIVIGILA, semana epidemiológica 1-39, año 2011. (Actualizada 28/10/2011)
Intervenciones

Esta es la segunda etapa en la que más se presentan eventos en este territorio; aquí ya empezamos a ver la
presencia de patologías crónicas como lo es la Tuberculosis Pulmonar con 7 casos estos casos son igualmente
captados por el subsistema transmisibles quienes le hacen seguimiento a estos casos hasta que el paciente
termina su tratamiento, sin embargo continuamos viendo que los eventos inmunoprevenibles se siguen
presentando en este caso la Rubeola con 4 casos siendo el sexo femenino el más frecuente.

Tabla 127. Eventos notificados al SIVIGILA en el ciclo vital de adulto, territorio Rincón.
Enero a Septiembre de 2011.
SEXO
EVENTO NO.
F M
LEPTOSPIROSIS 1 1
MENINGITIS POR NEUMOCOCO 1 1
RUBEOLA 4 4
SARAMPION 1 1
SIFILIS GESTACIONAL 2 2
TUBERCULOSIS EXTRAPULMONAR 1 1
TUBERCULOSIS PULMONAR 7 4 3
TOTAL 17 13 4
Fuente: Base de Intervenciones SAA año 2011

3.2.5.2 Narrativas de mesas territoriales


Derecho a la alimentación y nutrición

La seguridad alimentaria es garantizada para quienes viven condiciones apremiantes por algunos de los
comedores; sin embargo, no todos acceden a estos apoyos, los adultos son el soporte de la familia y quienes
están cerca de los centros de acopio pueden adquirir productos de cosecha a buen precio, también prevalecen
los propios hábitos alimentarios y la mala alimentación por los turnos de trabajo ocasionando enfermedades
como desnutrición, hipoglicemia o sobrepeso.

Derecho al trabajo

En relación con la ocupación se dedican como operarias en las floras de Suba y Cota, la vigilancia,
construcción, vendedores ambulantes y reciclaje, por pocos periodos de tiempo; sin embargo, los grupos
reportaron insuficiencia de oportunidades y falta de capacitación para acceder a empleos con mejor calificación
y con seguridad social. Este aspecto es el generador de múltiples problemas, por ejemplo algunas mujeres se
dedican a la prostitución afectadas por falta de oportunidades laborales.

3.2.6 Etapa de ciclo vital de envejecimiento y vejez

El envejecimiento es un fenómeno natural que se refiere a los cambios que ocurren durante el ciclo vital desde
el momento de la concepción hasta la muerte; el cual se define como un proceso que se da como resultado de
la interacción de las personas en el contexto social y determinado por una serie de condiciones a nivel
biológico, psicológico, social, cultural, político y económico, redimensionando el concepto de vejez no solo como
etapa del ciclo vital sino como parte integrante del desarrollo humano integral y social.

El proceso de envejecimiento es afrontado de forma diferente por los hombres y por las mujeres desde su
individualidad. Según la Organización Mundial de la Salud, esto se debe a los roles que históricamente han
caracterizado a unas y otros. Sin embargo, no se puede desconocer la mayor prevalencia de las enfermedades
en mujeres en comparación con los hombres asociados a estilos de vida en donde las mujeres en la actualidad
afrontan mayor tensión en relación a las responsabilidades emocionales sociales y económicas; con los
cambios significativos en las dinámicas familiares, en los modelos económicos y el incremento en el
desplazamiento entre otros factores determinantes.

De acuerdo al censo DANE 2005 (Proyección 2011) en el territorio social uno - Rincón hay 24.477 personas
mayores (de 60 y más años), es decir el 2,3% del total de la población de la localidad y el 7,7% de la población
de la UPZ Rincón. De la población mayor de 60 años, 10.431 son hombres (42,6%) y 14046 son mujeres
(57,4%)

En esta etapa de ciclo vital se hace evidente que las mujeres se ven afectadas de manera diferencial en varios
aspectos: su salud mental, su salud sexual, las enfermedades crónicas, el cáncer de cuello uterino y el cáncer
de seno. Estas afectaciones están directamente relacionadas con la inequidad evidente en los roles de género
a la que se han enfrentado históricamente y que sumada a otras, genera condiciones de vulnerabilidad como lo
es el estrato, la etnia, condición de desplazamiento y discapacidad y un mayor deterioro en su calidad de vida y
salud. Las mujeres mayores no sólo en algunos casos deben trabajar para su sustento, sino también ejercer
roles en el hogar y de cuidadoras, situación que incide en la salud de las mujeres donde la presencia de
enfermedades crónicas se incrementa, situaciones estresantes que hace evidente que las mujeres se vean
afectadas de manera diferencial en varios aspectos.

Por tanto, las personas mayores, tienen diversas necesidades que los atañen en distintas dimensiones que se
deben considerar en el marco de los cambios físicos más significativos en esta etapa de envejecimiento y vejez,
como la pérdida de la agudeza en el olfato, el gusto y la disminución de la capacidad de diferenciar los sabores
junto con la pérdida progresiva de las piezas dentales, la alteración de la digestión, la reducción de la capacidad
visual y auditiva que pueden hacer que en la etapa de envejecimiento y vejez, no se disfrute plenamente de los
alimentos y no se consuman los nutrientes adecuados para esta etapa de vida.

Es así como el objetivo de los principales sistemas de prestación de servicios sociales, es atender a las
diversas áreas que constituyen el bienestar social y personal de la población que vive en el territorio. Así, esto
interviene sobre la salud y el sistema educativo, sobre la educación y la cultura; se debe a que el bienestar
social, y cualquiera otro concepto que se emplee para definir el objeto de los Servicios Sociales, es
multifactorial, depende de diversos conjuntos de factores determinantes: - Factores biológicos o endógenos, -
Factores ligados al entorno, - Factores ligados a los hábitos de vida, - Factores relacionados con el propio
sistema de Servicios Sociales.

Las personas mayores de este territorio, son un grupo expuesto a complicaciones de salud por factores de
sobrepeso (0,59% en hombres y 2,18% en mujeres mayor de 60 años) cuya causa dentro de las muchas
existentes, es el consumo de una dieta alta en calorías y deficiente en frutas y verduras, lo cual permite
evidenciar hábitos alimentarios inadecuados, además la disponibilidad y acceso a los alimentos se encuentra
afectado por factores económicos y culturales que inciden de forma negativa en el estado nutricional de este
grupo poblacional.

Si bien, las enfermedades crónicas hacen su aparición en la vida adulta, las experiencias tempranas en el curso
de la vida combinadas con variantes genéticas del individuo, tienen efectos a largo plazo en el desarrollo de las
enfermedades crónicas. Entre las exposiciones del individuo están: el bajo peso al nacer, la desnutrición en la
niñez, el patrón de consumo alimentario, el sedentarismo, el tabaquismo, el alcoholismo, la contaminación
ambiental por gases tóxicos de la combustión de los combustibles fósiles y otros por descubrir.

A partir de los 60 años, se puede observar la presencia de enfermedades crónicas ocasionadas por factores de
riesgo asociados a estilos de vida, hábitos alimentarios inadecuados, conductas sociales, condición laboral,
exposición a diferentes partículas ambientales, falta de actividad física (sedentarismo), antecedentes familiares
y stress, mencionando estas entre varias otras causas. Enfermedades cuyo inicio se dieron en etapas de edad
más tempranas, cuya evolución, sintomatología y complicaciones, como son trastornos del metabolismo de las
lipoproteínas y otras lipidemias 5,99% que representan 1 025 casos, EPOC 5,4% (930 casos), dorsalgias
3,92% (670 casos), no fueron atendidas oportunamente según el perfil de salud institucional. En lo cual se
considera importante actuar sobre la prevención y promoción de la salud para disminuir las complicaciones y
eventos adversos de salud para disminuir costos a nivel institucional y social.
3.2.6.1 Eventos de interés en salud pública

SIVIM

El subsistema SIVIM en el propósito de dar respuesta a las necesidades de la comunidad residente en la


localidad de Suba y cuyo principal eje se encuentra resumido en la búsqueda del restablecimiento de los
derechos vulnerados de la población a través de la articulación interinstitucional por medio de la cual se
pretende brindar atención integral a las víctimas en términos de salud, justicia y protección ha realizado
investigación epidemiológica de campo en lo corrido del año 2011 a 1397 casos, es de anotar que lo registrado
en el presente diagnóstico corresponde a datos de número de violencias y no de personas, entendiendo que
una misma persona puede ser víctima de más de un tipo de violencia. De igual forma la violencia emocional sea
cual fuere el territorio que se analice siempre presentara niveles más altos en la notificación dado que esta
violencia es un componente que acompaña a las violencias restantes.

En el territorio del Rincón se han notificado un total de 627 tipos de violencias al subsistema SIVIM, de las
cuales 14 (2,2%) han ocurrido en el ciclo vital de adulto mayor. Según la distribución de estas notificaciones por
tipo de violencia se observó que 3 corresponden a violencias físicas, 4 a violencias emocionales, 3 violencias
económicas, 3 violencias por negligencia y 1 violencia por abandono.

Indudablemente la violencia se encuentra implícita en todas las etapas de la vida, sin embargo, ciertas
características no permite que sean tan visibles, tal es el caso de las personas mayores de 60 años en
ocasiones relegadas por la misma familia y la sociedad la carencia de oportunidades, la dependencia
económica y por supuesto actos de violencia que afecta su salud física y mental.

Es importante tener en cuenta que en las personas mayores se observa la falta de redes sociales o la debilidad
de las mismas que hacen que se presenten sentimientos de depresión, soledad, que se han identificado en esta
etapa, los determinantes más evidentes en su mayoría, se refiere a situaciones bajo las cuales no se reconoce
ni se visibiliza a la persona mayor en el entorno familiar, generando abandono, maltrato físico y emocional por
parte de los miembros de la familia, es de resaltar que en gran medida estas situaciones se verifican por el
rechazo por parte de la sociedad, así como la imposibilidad de trabajar para brindar su propio sustento, sin
olvidar que esta situación se vive aún más en personas mayores con discapacidad que depende de otra
persona para su movilidad y/o sustento.

SISVECOS

En la corte evaluada enero a septiembre del año 2011 el subsistema SISVECO recibió notificación de un único
caso presente en un adulto mayor mujer la cual se caracterizó como una ideación suicida.

VSPC

La Vigilancia en Salud Pública Comunitaria se constituye en un proceso que interactúa permanentemente con la
comunidad para comprender e identificar sus necesidades, involucrando a los actores comunitarios en el
proceso de informar todo evento de interés en salud o enfermedad de carácter individual y colectiva que afecte
el bienestar y calidad de vida de los mismos. A este subsistema se han notificado un total de 467 eventos de
interés en salud pública en población residente del territorio del Rincón de los cuales el 4% (17) pertenecen al
ciclo vital de adulto mayor.

En la etapa del ciclo vital de mayores de 60 años se presenta el posible trastorno del estado del ánimo, el cual
se relaciona con una especie de marginación social, abandono por parte de sus familias o a la delegación de
responsabilidades como el cuidado de sus nietos. En muchas ocasiones los adultos mayores se sienten
desplazados por sus familias pues sienten que ya no se tienen en cuenta para la toma de decisiones o no se
sienten parte activa de la misma, otra de las causas es la pérdida de un ser querido, también es importante
resaltar que algunas veces se consideran una carga para la familia debido a que su etapa productiva ya se
encuentra disminuida o ya se ha perdido totalmente.
Tabla 128. Eventos notificados a VSPC en el ciclo vital de adulto mayor, territorio Rincón.
Enero a Septiembre de 2011
PERSONA MAYOR DE 60 AÑOS
EVENTO REPORTADO FEMENINO MASCULINO
DUELO NO SUPERADO 1
OTROS EVENTOS 2
PERSONAS CON DISCAPACIDAD 3 1
PERSONAS MAYORES EN CONDICION DE VULNERABILIDAD 2
POSIBLE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS 1
POSIBLE TRASTORNO DEL ESTADO DE ANIMO (DEPRESION) 6
SINTOMATICO RESPIRATORIO 1
TOTAL 16 1
Fuente: Base de datos preliminar VSPC. Enero a Septiembre de 2011

Discapacidad

El objetivo de este subsistema de vigilancia es el registro y caracterización de la población en condición de


discapacidad con el fin de conocer cuáles son sus condiciones de vida, en que territorios están ubicados,
conocer su aseguramiento en salud, si su discapacidad implica tener una persona permanente que le ayude a
realizar las labores diarias, su capacidad laboral, ingresos mensuales, entre otros. Se registra cualquier
persona que desee hacerlo, sin importar el aseguramiento en salud, estrato socioeconómico, edad, sexo, grupo
étnico, tipo de discapacidad, ingresos,

En el territorio del Rincón, a tercer trimestre del año 2011 se registraron y caracterizaron 47 mujeres y 34
hombres de los 261 personas registradas en todo el territorio, 31 adultos son del régimen de aseguramiento en
salud contributivo, 34 del subsidiado, 7 de régimen especial y 9 vinculados. En cuanto a la condición de salud
que más les afecta 11 adultos refirieron que el sistema nervioso, 4 el visual, 2 el auditivo, 28 el sistema cardio-
respiratorio, 1 el sistema digestivo, metabolismo, hormonal, 4 el sistema genital reproductivo y 30 el movimiento
corporal. En referencia a la discapacidad severa entendida como aquellos individuos que necesitan ayuda
permanente de otra persona se identificaron 19 hombres y 30 mujeres.

La movilidad en el Distrito capital es una deficiencia constante que afecta a toda la población incluyendo las
personas en condición de discapacidad, el subsistema también indaga sobre las dificultades en cuanto a las
barreras de acceso que impiden desarrollar sus actividades diarias con mayor autonomía. Por lo anterior, en el
territorio del Rincón las personas registradas manifiestan encontrar barreras arquitectónicas en calles, vías,
andenes y aceras que dificultan su movilidad y por ende su seguridad en el territorio. Lo anterior debe ser
considerado por los entes responsables de la construcción de estos espacios, para de esta forma disminuir
estas dificultades en esta población.

SISVESO

Desde el sistema de vigilancia en salud oral – SISVESO – en el periodo comprendido entre Enero a Septiembre
del 2011 se han notificado 144 adultos mayores residentes del territorio del Rincón, de los cuales, según los
eventos vigilados desde este subsistema, 38 han presentado gingivitis, 15 periodontitis, 13 caries cavitacional,
35 casos de componentes perdidos por caries, 13 casos con lesión de mancha blanca y 28 con lesión de
mancha café y por último 2 casos de adultos mayores con fluorosis. En cuanto a la higiene oral de la población
de adultos mayores, el 4% una regular higiene y para el 96% restante su higiene oral es mala. Lo anterior refleja
la necesidad de continuar con las estrategias puestas desde el PIC en cada ámbito de la vida cotidiana así
como mejorar el acceso a las citas de higiene oral y las actividades de promoción y prevención de la salud oral.

SIVIGILA

Es característico la disminución de casos para este ciclo vital siendo los adultos mayores de 60 años los que
menos reportan eventos de interés en salud pública teniendo solo 27 reportes que contribuyen al 2% de la
notificación, predomina en el sexo femenino, y a diferencia de los otros ciclos vitales, el evento de mayor
notificación son los casos de exposición rábica.
Tabla 129. Distribución de casos notificados al SIVIGILA en la etapa ciclo vital Adulto mayor, Territorio Rincón,
localidad de Suba, Enero a Septiembre del 2011.

SEXO TOTAL
EVENTO
F M GENERAL
EXPOSICION RABICA 12 7 19
TUBERCULOSIS PULMONAR 1 2 3
VARICELA INDIVIDUAL 1 1 2
PAROTIDITIS 1 1
TUBERCULOSIS EXTRA
1 1
PULMONAR
RUBEOLA 1 1
TOTAL GENERAL 17 10 27
Fuente: bases preliminar local SIVIGILA, semana epidemiológica 1-39, año 2011. (Actualizada 28/10/2011)

Intervenciones

Tuberculosis Pulmonar es el evento que más se presenta en esta etapa del ciclo vital con 6 casos a diferencia
de los demás ciclos, en este predomina el sexo masculino con 5 casos, sin embargo cabe resaltar la sospecha
de un caso de rubeola en este grupo de edad.
Tabla 130. Eventos notificados al SIVIGILA en el ciclo vital de adulto mayor, territorio Rincón.
Enero a Septiembre de 2011.
SEXO
EVENTO NO.
F M
RUBEOLA 1 1
TUBERCULOSIS EXTRAPULMONAR 1 1
TUPERCULOSIS PULMONAR 6 1 5
TOTAL 8 3 5
Fuente: Base de Intervenciones SAA año 2011.

3.2.6.2 Narrativas de mesas territoriales


Derecho a la alimentación y nutrición

Los adultos mayores están en toda la UPZ; sin embargo, su presencia es evidente en lugares concentrados en
su atención como los comedores o controles médicos, la situación económica y social los lleva a la mendicidad
especialmente en el sector B. En los sectores A C, particularmente se habla de la insuficiencia de oferta
alimentaria para los adultos y adultas mayores.

Con relación a esta problemática a continuación se presentan las propuestas obtenidas en los encuentros
ciudadanos:

Los comedores comunitarios, que son 12, son insuficientes para las necesidades de las personas en la UPZ
con especial particularidad de los adultos mayores. De igual forma se propone revisar la estratificación para los
usuarios de bonos y la no exclusión a programas por estar inscritos en los comedores, este énfasis nuevamente
se hace en el adulto mayor. En los comedores se recomienda estandarizar minutas para diabéticos.

La adecuación de la plaza de mercado del Rincón permitirá mejorar las condiciones de los vendedores, una
manipulación adecuada de los alimentos y generar empleo digno, este uno de los proyectos estratégicos
zonales definidos para la UPZ.
Derecho a la salud

Los adultos mayores están en toda la UPZ, sin embargo su presencia es evidente en lugares concentrados en
su atención como los comedores o controles médicos, la situación económica y social los lleva a la mendicidad
especialmente en el sector B.

Los adultos mayores son el ciclo vital más proclive a la discapacidad por efecto de enfermedades crónicas
como la diabetes, embolias, problemas reumáticos y demencia senil. Los proyectos de autonomía más
afectados son la salud bucal por perdida de piezas dentales que afectan la nutrición y alimentación, en la salud
sexual y reproductiva el manejo del climaterio y los problemas de próstata, en general refieren dificultad para el
acceso a los servicios de salud y a los medicamentos.

Uno de los mayores problemas es el acceso universal a servicios como la salud, la educación y la equiparación
de oportunidades para los grupos humanos con mayores vulneraciones, se requiere que el gobierno local
retome estos problemas y estructure las respuestas teniendo como criterios el reconocimiento particular de los
más afectados y promover unas mejores condiciones de vida para sobreponer el deterioro actual.

Esta organización estructural pasa por reorganizar servicios ampliando su complejidad y generando
mecanismos que permitan un acceso efectivo a ellos, lo cual implica organización de recurso humano, tiempos
de atención y la inclusión de jornadas adicionales a las existentes.

En este sentido no solo se necesitan una ampliación de coberturas si no también la valoración de la calidad y
oportunidad en relación con las necesidades. La ubicación estratégica en los territorios y la construcción
dialógica de alternativas

Derecho al trabajo

Como efecto de la falta de garantías sociales se dedican al rebusque en oficios como la venta de ambulantes,
ebanistería y cuidado de los nietos.

3.3 Territorio Social dos – UPZ Tibabuyes

3.3.1 Generalidades del territorio

3.3.1.1 Historia de poblamiento


El territorio de Tibabuyes ha sido uno de los históricamente priorizados en la localidad dadas las características
medio ambientales, sociales, estructurales que lo caracterizan como uno de los más vulnerables. Este territorio
cuenta con una gran oferta institucional, no obstante el accionar de las diferentes entidades está desarticulado
entre sí, como en muchos otros territorios de la localidad y en general de la ciudad. En este sentido, en el marco
del artículo 6, del Plan de Desarrollo Distrital, el cual formaliza la estrategia de gobierno de la actual
administración denominada Gestión Social Integral (GSI), se han adelantado diferentes acciones, que a su vez
buscan generar un proceso de empoderamiento comunitario y una interlocución efectiva entre Estado y
ciudadanía, proponiendo respuestas integrales para condiciones estructurales.

En tibabuyes se encuentra instalada parte de la oferta social del Estado, como son las instituciones de salud
(Públicas: CAMI Gaitana, CAP Gaitana, CAP Lisboa, CAP San Carlos, CAP Escalabrin, además acciones en 26
microterritorios por la estrategia de Salud a Su Casa) educación existen (14 IED) y bienestar, pero persisten
altos niveles de inequidad y desigualdad que demuestran la segmentación social y espacial que se observa en
este territorio.

3.3.1.2 Límites
El territorio dos de GSI está conformado por la UPZ 71 - Tibabuyes, se ubica en el extremo sur occidente de la
localidad junto al río Bogotá; tiene una extensión de 726 hectáreas de las cuales 129 hectáreas corresponde a
zonas sin desarrollar en suelo urbano y 78,9 hectáreas de suelo protegido localizado en suelo de expansión.

Esta UPZ limita por el norte con el humedal de La Conejera, por el oriente con la futura Avenida Longitudinal de
Occidente (ALO), por el sur con el humedal Juan Amarillo y por el occidente con el río Bogotá (ver mapa 20).

Mapa 12. Territorio Social Dos - Tibabuyes, localidad de Suba, 2011.

Fuente: Cartografía UAECD. Georeferenciación Hospital Suba E.S.E. 2010


3.3.1.3 Problemáticas ambientales

Referente al Sistema de Saneamiento Básico, los barrios caracterizados por SASC cuentan con dotación básica
de acueducto, servicio de recolección de residuos sólidos, teléfono, gas natural, pero con deficiencia en el
servicio de alcantarillado. Algunas viviendas son de materiales inadecuados, (desechos de cartón, latas,
madera). Por otro lado cuanta con infraestructura de conducción de aguas residuales, sistema de recolección,
tratamiento y disposición final de los residuos sólidos, vertimientos sólidos y líquidos a cuerpos de agua o suelo,
pero no cuenta con infraestructura de drenaje de aguas lluvias lo que genera inundaciones en épocas de lluvia.
El servicio público del cual más carece la población caracterizada de la zona de Tibabuyes es el gas natural.

3.3.1.4 Población

La población total del territorio de Tibabuyes, acorde al censo DANE 2005 (Proyección 2011), es de 239.454
habitantes que corresponde al 22,4% del total de la población de la localidad de Suba de acuerdo al género el
48,6% son hombres (116.349) y el 51,4% son mujeres (123.105).

Tabla 131. Distribución de la población por etapa de ciclo vital y sexo, territorio social Tibabuyes, proyección 2011
ETAPA DE CICLO EDAD EN HOMBRES MUJERES TOTAL
VITAL AÑOS No % No % No %
0a4 10889 9,4% 10735 8,7% 21624 9,0%
INFANCIA 5a9 10923 9,4% 10713 8,7% 21636 9,0%
Subtotal 21812 18,7% 21448 17,4% 43260 18,1%
10 a 14 11200 9,6% 11109 9,0% 22309 9,3%
15 a 19 11492 9,9% 11359 9,2% 22851 9,5%
JUVENTUD
20 a 24 10602 9,1% 10293 8,4% 20895 8,7%
Subtotal 33294 28,6% 32761 26,6% 66055 27,6%
25 a 29 10043 8,6% 10679 8,7% 20722 8,7%
30 a 34 9681 8,3% 10442 8,5% 20123 8,4%
35 a 39 8979 7,7% 9706 7,9% 18685 7,8%
40 a 44 8432 7,2% 9310 7,6% 17742 7,4%
ADULTO
45 a 49 7702 6,6% 8653 7,0% 16355 6,8%
50 a 54 6063 5,2% 6935 5,6% 12998 5,4%
55 a 59 4061 3,5% 4703 3,8% 8764 3,7%
Subtotal 54961 47,2% 60428 49,1% 115389 48,2%
60 a 64 2688 2,3% 3204 2,6% 5892 2,5%
65 a 69 1674 1,4% 2110 1,7% 3784 1,6%
PERSONA 70 a 74 930 0,8% 1387 1,1% 2317 1,0%
MAYOR 75 a 79 547 0,5% 960 0,8% 1507 0,6%
> 80 443 0,4% 807 0,7% 1250 0,5%
Subtotal 6282 5,4% 8468 6,9% 14750 6,2%
TOTAL 116349 100,0% 123105 100,0% 239454 100,0%
Fuente: Proyección DANE 2011

3.3.1.5 Barrios

Tibabuyes está conformado por 34 barrios de estrato 2 y 3. Estos barrios hacen parte de los territorios
priorizados en la localidad debido al elevado riesgo de problemas sociales, económicos, ambientales y de
salud. Según estadísticas de la Secretaría Distrital de Planeación del año 2010, el territorio de Tibabuyes
cuenta con 58204 hogares y 49427 viviendas para un promedio de 4,1 personas por hogar.

Para efectos de un acercamiento al Territorio Dos de GSI se hace referencia a la información generada por la
estrategia de Salud a su Casa – SASC, donde se incluyeron 26 barrios, es decir el 37% de los territorios
intervenidos por SASC, estos fueron definidos con base en la priorización de la población más vulnerable y con
la participación de los diferentes sectores e instituciones de la localidad, esta información es un punto de
referencia para identificar el perfil de la situación de salud de la población que habita en el Territorio Dos. (ver
tabla 55)

Los microterritorios de Tibabuyes hacen parte del territorio Dos de GSI, caracterizado por el predominio de
población estrato 1 y 2, alta densidad poblacional, hacinamiento, deficiencia en infraestructura vial, servicios
públicos y equipamientos, como: parques, centros educativos y recreativos con asentamiento de recicladores.
Existen procesos de invasión en la Ronda del Río Bogotá, significando áreas de amenaza alta y media de
remoción en masa e inundación. Además estas áreas son utilizadas para desechar basuras y escombros
generando infestación de vectores. Esta situación genera debilitamiento en el tejido social, desencadenando
violencia intrafamiliar, abuso sexual, uso de sustancias psicoactivas, embarazo en adolescentes, muertes
violentas y suicidio entre otras, en el microterritorio existen varios expendios de drogas y de alcohol lo que
genera un aumento marcado de la inseguridad y de los problemas de drogadicción en los jóvenes. La zona del
borde del humedal es la más insegura debido a la presencia de indigentes, expendio de drogas y delincuencia
común.

Tabla 132. Barrios que conforman el territorio social de Tibabuyes y barrios intervenidos por la estrategia SASC,
año 2011

MICROTERRITORIOS DE SALUD A SU
TERRITORIOS
UPZ CASA (Que se incluyen dentro de cada BARRIOS
DE GSI
territorio GSI)

SANTA RITA, VILLA CINDY, SANTA Atenas, Berlín, Bilbao, Cañiza I, II y


CECILIA, LISBOA, MIRAMAR III, Carolina II y III, El Cedro,
TOSCANA, PIEDRA VERDE Compartir, La Gaitana, La Isabela,
TIBABUYES UNIVERSAL, PUERTA DEL Lisboa, Los Nogales de Tibabuyes,
SOL, CIUDADELA CAFAM, GAITANA, Miramar, Nueva Tibabuyes, Nuevo
VILLA MARIA 1, VILLA MARIA 2, Corinto, Prados de Santa Bárbara,
UPZ 71
2. TIBABUYES CAÑIZA, NUEVA TIBABUYES Rincón de Boyacá, Sabana de
TIBABUYES
KATIGUA, RINCÓN DE SANTA INES Tibabuyes, San Carlos de Suba, San
CAMINO VERDE, ABADIA, CAMINOS DE Carlos de Tibabuyes, San Pedro de
LA ESPERANZA, BILBAO, CAFAM Tibabuyes, Santa Cecilia, Santa Rita,
BILBAO. BERLIN, SAN CARLOS Tibabuyes Universal, Toscana,
SAN PEDRO, COMUNEROS Vereda Suba-Rincón, Vereda
TIBABUYES 1 SECTOR Tibabuyes, Verona, Villa Cindy, Villa
de las Flores, Villa Gloria.
Fuente: Programa SASC, localidad de Suba, año 2011

Respecto a la malla vial las vías de acceso se encuentran en regular estado, en aproximadamente el 65% se
encuentran pavimentadas, existen varias rutas de transporte público en el sector sin embargo no es suficiente
dado que no llega al 100% de los barrios de la zona, esta problemática se presenta principalmente en los
barrios Villa Cindy y San Pedro, Donde muchos de sus habitantes deben desplazarse a pie, esta zona es
reconocida por presencia de delincuencia común y escasa inseguridad, lo que genera una amenaza
permanente para los habitantes del sector, principalmente para las mujeres, los niños y las niñas.

3.3.2 Etapa de ciclo vital infancia

El desarrollo de la infancia, contempla aspectos físicos, sociales, cognitivos y afectivos que delimitan los
programas orientados a ese grupo poblacional. Desde la primera infancia se construyen las condiciones para el
ingreso del niño y la niña a la vida sociocultural, económica, política y ambiental de un país. Es precisamente
mediante esos intercambios que el niño va interiorizando las normas que constituyen la vida social y cultural de
su comunidad.

Al influir en el aprendizaje, la conducta y la salud de los niños y niñas se intervienen para toda la vida, lo que
constituye una oportunidad única para impulsar el desarrollo humano (UNICEF, 2006ª). Salud que incluye
nutrición, educación, desarrollo social y crecimiento, son estas las dimensiones mediante las cuales se
estructura el desarrollo humano. Dado lo anterior, un punto de arranque para elevar el desarrollo humano del
país, es invertir en la niñez, lo que bien amerita la aplicación de una política pública de infancia acorde a las
necesidades y expectativas.

Luego entonces, los programas que inciden sobre el desarrollo en la primera infancia, ayudan a reducir las
desigualdades existentes, estableciendo vínculos entre desarrollo humano y desarrollo en la primera infancia.
Mientras que en los niños y niñas, la inversión en programas de desarrollo para la primera infancia reduce las
desventajas de los más pobres en materia nutricional, cognitiva, desarrollo social y salud; en los adultos,
cuando se alcanzan condiciones de igualdad en salud y educación, se equiparan las oportunidades medidas en
ingresos.

Según proyecciones DANE 2011 la población infantil representa el 18,1% del total de la población del territorio
social Tibabuyes, lo que equivale a 43.260 niños y niñas. La población infantil se clasifica según la política de
infancia entre los cero y nueve años, de acuerdo a la clasificación según sexo se identificó 50,4% son niños y
49,6% son niñas.

En este territorio se manifiestan aspectos relevantes respecto al deterioro de la calidad de vida de esta etapa
del ciclo vital tal como los riesgos sobre la salud producidos por las contaminación ambiental, pocas
oportunidades de empleo digno que acentúan las condiciones precarias de ingreso de las familias, la violencia
intrafamiliar, condiciones de inseguridad alimentaria y nutricional, falta de oportunidades de educación,
concentración de mortalidad y morbilidad infantil evitable, así como mortalidad materna e incremento de las
lesiones personales.

Entre las principales manifestaciones del daño a la salud en la infancia se encuentran las situaciones de
violencia intrafamiliar y condiciones de inseguridad alimentaria y nutricional.

3.3.2.1 Eventos de interés en salud pública

SIVIM

El subsistema SIVIM en el propósito de dar respuesta a las necesidades de la comunidad residente en la


localidad de Suba y cuyo principal eje se encuentra resumido en la búsqueda del restablecimiento de los
derechos vulnerados de la población a través de la articulación interinstitucional por medio de la cual se
pretende brindar atención integral a las víctimas en términos de salud, justicia y protección ha realizado
investigación epidemiológica de campo en lo corrido del año 2011 a 1397 casos, es de anotar que lo registrado
en el presente diagnóstico corresponde a datos de número de violencias y no de personas, entendiendo que
una misma persona puede ser víctima de más de un tipo de violencia. De igual forma la violencia emocional sea
cual fuere el territorio que se analice siempre presentara niveles más altos en la notificación dado que esta
violencia es un componente que acompaña a las violencias restantes.

En el territorio de tibabuyes se han notificado un total de 488 tipos de violencias al subsistema SIVIM, de las
cuales 169 (34,6%) han ocurrido en el ciclo vital de infancia. Según la distribución de estas notificaciones por
tipo de violencia se observó que 6 (3,5%) corresponden a violencias físicas, 76 (45%) a violencias
emocionales, 12 (7,1%) violencias sexuales, 2 (1,2%) violencias económicas, 66 (39%) violencias por
negligencia y 7 (4,1%) violencias por abandono.

Debido a que la población gestante es incluida en el ciclo vital de infancia, a continuación se describen las
situaciones de violencias que se han notificado en esta misma. De los 488 tipos de violencias notificadas en el
territorio de Tibabuyes, el 12,3% (60) se han presentado en la población de gestantes. Según la distribución de
estas notificaciones por tipo de violencia se observó que el 5% (3) corresponden a violencias físicas, el 58,3%
(35) a violencias emocionales, 1,6% (1) de violencia sexual, 1,6% (1) violencia económica, 30% (18) son
violencias por negligencia y el 3,3% (2) a violencias por abandono. Las violencias por negligencias son debidas
principalmente a la asistencia inoportuna a los controles prenatales, vencimiento de órdenes médicas para toma
de exámenes de laboratorio entre otros eventos que ponen en riesgo la vida tanto de la gestante como de su
hijo.

También se evidencia actos de violencia sexual que vulneran los derechos de los menores, perjudicando su
estado de salud y condiciones de vida, hecho que pone de manifiesto la necesidad de generar condiciones para
la construcción de mejores sujetos para la sociedad, con el respeto de sus derechos, sin duda, estos
indicadores son motivo de reflexión, en tanto, se busca la protección de la integridad de los menores, de ahí la
importancia de seguir trabajando por activar los niveles de conciencia de la población e instituciones sobre la
prevención e intervenciones de los actos de violencia contra la población.

SISVECOS

SISVECO para el periodo de enero a septiembre del 2011 reporta un total de 10 casos que constituye en el
territorio 2 un 6.10%, donde los casos referentes se dan en el sexo masculino con un 60% y le restante en el
femenino, casos producto de intento suicida que aporta el 60% y la ideación el 40%, los determinantes sociales
evidenciados en las intervenciones hacen referencia a inadecuadas pautas de crianza, familias disfuncionales,
en donde se encuentra el consumo de alcohol por parte del progenitor, dificultades económicas, esto por no
tener un empleo formal, carencia de expresión de sentimientos, cariño y amor al interior de la familia que se
traducen en inadecuada cohesión familiar.

Seguridad alimentaria y nutricional

Un aspecto importante a considerar en la etapa de ciclo vital infancia es acerca de su seguridad alimentaria y
nutricional. Los problemas de malnutrición en la población Nacional, Distrital y Local continúan siendo de gran
importancia teniendo en cuenta que tanto el déficit como el exceso de peso son un factor de riesgo para que se
presenten no solo enfermedades, sino también inconvenientes en cuanto al rendimiento escolar en los niños y
niñas, bajo peso gestacional y nacimientos pre término y/o con bajo peso, entre otros. Es por esto, que la
información obtenida del estado nutricional de la población vulnerable a través del SISVAN y de otras
instituciones deben convertirse en el insumo para generar intervenciones interinstitucionales e intersectoriales
que permitan disminuir la brecha en el acceso a una alimentación balanceada y alcanzar las metas de
reducción de las prevalencias de malnutrición en cada uno de los grupos focales.

En la tabla x, se puede observar la prevalencia de desnutrición global (peso para la edad) en menores de 5
años, cuya meta distrital consiste en disminuirla por debajo del 7,5%. Según información suministrada por el
subsistema de SISVAN, a tercer trimestre del año 2011 esta prevalencia se encuentra en el 3% y evidencia una
disminución de 4 puntos porcentuales con respecto al año 2010. Es de resaltar que el riesgo de desnutrición
disminuyó de 25 a 16% entre los años 2010 a 2011, así como se observa un aumento en el porcentaje de
menores con estado nutricional adecuado.
Tabla 133. Indicador peso para la edad en menores de 5 años y peso para la talla en menores de 10 años, territorio
social Tibabuyes, Enero a Septiembre de 2010 y 2011.
PESO PARA LA EDAD EN < 5 AÑOS PESO PARA LA TALLA EN < 10 AÑOS
ESTADO
2010 2011 2010 2011
NUTRICIONAL
No % No % No % No %
BAJO PESO 905 7% 313 3% 408 3% 684 7%
RIESGO DE DNT 3143 25% 1625 16% 1850 15% 2715 26%
ADECUADO 7303 59% 8169 78% 9556 77% 6292 60%
SOBREPESO 770 6% 252 2% 398 3% 600 6%
OBESIDAD 252 2% 104 1% 161 1% 187 2%
Fuente: Bases de datos oficiales 2010, 1er trimestre 2011 y preliminares SISVAN septiembre de 2011.

En relación a la desnutrición crónica (talla para la edad) en menores de cinco años del territorio de Tibabuyes
se observa que la prevalencia del retraso en el crecimiento continúa en el 10%. La prevalencia del riesgo de
retraso en el crecimiento disminuyó un punto porcentual entre los años 2010 a 2011 y el estado nutricional
adecuado aumentó de 60 a 62%. (ver tabla x).
Tabla 134 Indicador talla para la edad en menores de cinco años. Territorio de GSI Tibabuyes, Enero a Septiembre
de 2011.
ESTADO 2010 2011
NUTRICIONAL No % No %
RETRASO EN EL
CRECIMIENTO
1299 10% 1036 10%

RIESGO DE
RETRASO EN EL 3395 27% 2747 26%
CRECIMIENTO
ADECUADO 7483 60% 6516 62%
TALLA ALTA 196 2% 162 2%
Fuente: Bases de datos oficiales 2010, 1er trimestre 2011 y preliminares SISVAN septiembre de 2011.

Las condiciones que afectan la seguridad alimentaria de la población en este territorio son: estratos 1 y 2, área
de amenaza por remoción de masa del terreno e inundaciones, urbanización sin planeación, apropiación de
tierras, acumulación de basuras que atraen plagas, cuidadores desempleados o con trabajos informales, alta
densidad poblacional, hacinamiento, mala infraestructura vial, asentamiento de familias recicladoras y violencia
intrafamiliar.

También se han identificado en la población menor de 10 años inadecuados hábitos alimentarios generalmente
dados por una baja ingesta de alimentos fuente de vitaminas y minerales como son las frutas, verduras y
hortalizas, esto debido principalmente a costumbres por parte de los cuidadores, como también al inadecuado
uso de los recursos a la hora de elegir los alimentos, para lo cual las familias se inclinan por aquellos de origen
energético los cuales producen mayor saciedad y se consiguen a menor precio, lo que trae como consecuencia
malnutrición y presencia de enfermedades como la anemia, estreñimiento, enfermedades de la piel entre otras.
Así mismo inciden los medios de comunicación y el entorno social de los menores a la hora de adquirir hábitos
alimentarios. Otro aspecto importante se relaciona con la preparación y conservación de los alimentos para
lograr el máximo aprovechamiento biológico de los mismos.

En cuanto al estado nutricional de la población gestante del territorio de Tibabuyes, en la tabla x se muestra que
la prevalencia de bajo peso pasó de 26 a 33% del 2010 al 2011, a diferencia de las prevalencias de sobrepeso
y obesidad que mostraron una reducción. En este territorio es importante resaltar el aumento en la prevalencia
de bajo peso gestacional lo cual aumenta el riesgo de retraso en el crecimiento intrauterino, la mortalidad
perinatal y el bajo peso al nacer.

Entre las condiciones que afectan la seguridad alimentaria de la población gestante y de los recién nacidos
evidenciadas desde el subsistema de SISVAN se encuentran: embarazo en adolescentes que están a cargo de
sus padres, se cuenta con la cercanía de los ríos Juan amarillo y Bogotá, calles sin pavimentar, comercio
ambulante, falta de infraestructura adecuada en las plazas de mercado que en su mayoría son improvisadas en
las calles, gran cantidad de hogares viviendo en hacinamiento, presencia de roedores o plagas en las viviendas,
se congrega un grupo grande de recicladores los cuales frente a sus viviendas realizan la selección de las
basuras sin las mínimas medidas de protección.
Tabla 135. Estado nutricional de las gestantes. Territorio de GSI Tibabuyes, Enero a Septiembre de 2011.
ESTADO 2010 2011
NUTRICIONAL No % No %
BAJO PESO 794 26% 910 33%
ADECUADO 1177 38% 928 33%
SOBREPESO 588 19% 479 17%
OBESIDAD 552 18% 465 17%
Fuente: Bases de datos oficiales 2010, 1er trimestre 2011 y preliminares SISVAN septiembre de 2011.

Según datos preliminares a tercer trimestre del 2011, al subsistema SISVAN se han notificado por parte de las
UPGDs 549 recién nacidos con bajo peso, de los cuales se han intervenido 174 dado que la meta desde la
Secretaría Distrital de Salud es la atención de 20 recién nacidos con bajo peso al nacer mensualmente por
parte del PIC del Hospital de Suba. De estas 174 intervenciones el 33% (57) pertenecen al territorio de
Tibabuyes.
Otro aspecto importante para tener en cuenta en la etapa de infancia, es el comportamiento de la lactancia
materna exclusiva, la cual es evaluada con la mediana de la edad de los infantes menores de 6 meses que
reciben lactancia materna exclusiva. Por lo anterior, de los 1723 menores de 6 meses notificados al SISVAN al
tercer trimestre de 2011 residentes del territorio en mención, el 47% (810) reciben lactancia materna exclusiva
presentando una mediana de amamantamiento exclusivo para el territorio de Tibabuyes de 3,0 meses. Se
encontraron 499 (29%) notificaciones sin dato en esta variable. Estos bajos índices de lactancia materna
exclusiva pueden presentarse debido al desconocimiento sobre la importancia de la lactancia materna durante
los 6 primeros meses y su prolongación hasta los 2 años, también influyen los patrones culturales, sociales y
laborales por parte de las madres gestantes y lactantes, que aceleran el inicio de alimentación complementaria
y el uso de fórmulas lácteas industriales.

La lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad es un factor protector contra la desnutrición cuando
se realiza en forma constante, oportuna y adecuada. Las ventajas de este proceder son conocidas: mejor
funcionamiento digestivo y metabólico, mejor estado de nutrición, mayor protección inmunológica, menor riesgo
de sensibilización alérgica, mejor desarrollo psíquico, y otras razones, lo que trae menor morbilidad y mortalidad
infantil. Se puede atribuir la disminución de la mediana de lactancia materna exclusiva, a que las madres que
trabajan fuera del hogar disponen de menos tiempo para el cuidado de sus hijos y el ofrecimiento exclusivo de
la misma durante el tiempo esperado. Es importante resaltar que el nivel de educación se relaciona
directamente con la práctica exclusiva de la lactancia, porque ayuda a elegir estilos de vida más sanos, permite
comprender mejor la relación entre madre e hijo a fin de brindar el mejor alimento a su hijo, sin tener en cuenta
mitos, creencias y/o vanidades.

SISVAN escolar

De los 15 colegios centinela de la localidad de suba, 3 pertenecen al territorio de Tibabuyes, en los cuales se
pueden observar los siguientes indicadores nutricionales
Tabla 136 Déficit de peso y sobrepeso según el indicador peso para la talla (p/t) en escolares menores de 10 años
por colegio centinela, territorio social de Tibabuyes, Enero a Septiembre de 2011.

Riesgo de bajo
bajo peso Normal Sobrepeso Obesidad
peso Total
COLEGIO CENTINELA
F M F M F M F M F M valorados
Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %
COL DELIA ZAPATA
0 0 2 0,5 13 3,1 6 1,4 172 41 184 44 12 2,9 17 4,1 3 0,7 7 1,7 416
OLIVELLA
COL DON BOSCO V 2 0,6 2 0,6 6 1,8 6 1,8 138 41 146 44 13 3,9 10 3 4 1,2 7 2,1 334
COL FE Y ALEGRIA
1 0,2 0 0 22 3,6 21 3,4 256 42 267 44 14 2,3 13 2,1 8 1,3 7 1,1 609
JOSE MARIA VELAZ
Fuente: SISVAN Escolar Hospital de Suba. 2011.

En referencia al déficit de peso se encuentra que el colegio Don Bosco V muestra las prevalencias más
elevadas en ambos sexos de los colegios pertenecientes a este territorio, incluso más elevadas de las
encontradas a nivel local.

En cuanto al sobrepeso se encuentra una mayor proporción de escolares de sexo masculino en esta condición
que los escolares de sexo femenino en todas las instituciones educativas, siendo la prevalencia más alta la
presentada en el colegio Delia Zapata en esta etapa de ciclo vital.

VSPC

La Vigilancia en Salud Pública Comunitaria se constituye en un proceso que interactúa permanentemente con la
comunidad para comprender e identificar sus necesidades, involucrando a los actores comunitarios en el
proceso de informar todo evento de interés en salud o enfermedad de carácter individual y colectiva que afecte
el bienestar y calidad de vida de los mismos. A este subsistema se han notificado un total de 585 eventos de
interés en salud pública en población residente del territorio de Tibabuyes de los cuales el 13% (76) pertenecen
al ciclo vital de infancia.
El comportamiento en este territorio y en este ciclo vital tiene gran similitud al territorio del Rincón donde se
evidencia que continúan los eventos relacionados con las diversas formas de maltrato y negligencia entre ellos
se encuentra la violencia sexual que tiene un gran impacto a nivel psicológico y emocional en los niños y que
desencadena otras problemáticas como son la ideación suicida, el intento de suicidio o el consumo de
sustancias psicoactivas, también se encuentra un número importante de niños/as trabajadores desempeñando
roles que no son propios de su edad.
Tabla 137 Eventos notificados a VSPC en el ciclo vital de infancia, territorio Tibabuyes.
Enero a Septiembre de 2011.
INFANCIA 0-9 AÑOS
EVENTO REPORTADO FEMENINO MASCULINO
ABANDONO 2
BROTES DE VARICELA 1 3
DUELO NO SUPERADO 1
IDEACION SUICIDA 1 1
NEGLIGENCIA 8 3
NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS CON DESNUTRICIÓN 3 5
NIÑOS SIN VACUNA 4
NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES TRABAJADORES 1
OTROS EVENTOS 4 2
PERSONAS CON DISCAPACIDAD 2 5
PERSONAS EN SITUACION DE DESPLAZAMIENTO 1
POSIBLE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS 1
POSIBLE TRASTORNO DEL COMPORTAMIENTO 4 4
POSIBLE TRASTORNO DEL ESTADO DE ANIMO 2 3
VIOLENCIA FISICA 3 2
VIOLENCIA SEXUAL 7 3
TOTAL 41 35
Fuente: Base de datos preliminar VSPC. Enero a Septiembre de 2011

Mortalidad potencialmente intervenible

Se entiende por mortalidad potencialmente intervenible, aquella que causada por una enfermedad o evento
podría no haber sucedido con la intervención médica oportuna y apropiada o con medidas de salud pública
instauradas. En la tabla x, se pueden observar el número de casos por cada una de las mortalidades
consideradas potencialmente intervenibles por trimestres de los años 2010 y 2011.

Tabla 138. Número de casos de mortalidades potencialmente intervenibles, territorio de GSI Tibabuyes, Localidad
de Suba, I,II y III trimestre de 2010 y 2011.
2010
AÑO/TRIMESTRE I II III CONSOLIDADO
TRIMESTRE TRIMESTRE TRIMESTRE III TRIMESTRE
PERINATAL 9 12 15 36
INFANTIL (MENOR DE 1 AÑO) 4 14 11 29
NEUMONIA EN MENORES DE 5 AÑOS 1 3 2 6
MENORES DE 5 AÑOS 5 15 13 33
MATERNAS 1 0 1 2
DESNUTRICIÓN EN MENORES DE 5 AÑOS 0 0 0 0
EDA EN MENORES DE 5 AÑOS 0 1 0 1
TOTAL GENERAL 20 45 42 107
AÑO/TRIMESTRE 2011
I II III CONSOLIDADO
TRIMESTRE TRIMESTRE TRIMESTRE III TRIMESTRE
PERINATAL 9 13 6 28
INFANTIL (MENOR DE 1 AÑO) 7 7 8 22
NEUMONIA EN MENORES DE 5 AÑOS 2 0 2 4
MENORES DE 5 AÑOS 7 8 9 24
MATERNAS 0 0 0 0
DESNUTRICIÓN EN MENORES DE 5 AÑOS 0 0 1 1
EDA EN MENORES DE 5 AÑOS 0 0 0 0
TOTAL GENERAL 25 28 26 79
Fuente: Bases de datos de mortalidad evitable, datos preliminares. Fecha de corte: 9/11/2011

La Mortalidad Perinatal va íntimamente ligada a la Salud de la Gestante y a la atención que se brinde al binomo
Madre – Hijo. Al igual que para la mortalidad materna, los planes de mejora se implementan, en las instituciones
de salud y son objeto de seguimiento por parte de la SDS, pero, al persistir las causas profundas, las acciones
individuales de las UPGDs no son suficientes para impactar la globalidad de la muerte perinatal.

En la localidad de Suba, a tercer trimestre del año 2010 ocurrieron 175 muertes perinatales de las cuales 36
(20,5%) pertenecen al territorio de Tibabuyes, en relación al número de casos fue el tercer territorio de la
localidad de Suba con el mayor número de ellos, seguido de los territorios de Suba Centro y Casablanca y
Rincón. A tercer trimestre del 2011, en la localidad de Suba el número de muertes asciende a 188 y 28 (14,9%)
pertenecen al territorio de Tibabuyes.

Los fallecidos y sus progenitoras, estaban afiliados en su mayoría al régimen Contributivo (61% y 64% años
2010 y 2011 respectivamente). En segundo lugar en el 2010 el régimen excepción aportó el 28% y en el 2011 el
régimen vinculado el 21%. Por último, en el subsidiado estaban en el 2010 el 8% y en el 2011 el 14%.

Con relación a la edad de la madre, para los años de 2010 y 2011 se observa que el 8% y 18%
respectivamente tenían edades comprendidas entre los 13 a 19 años, el 75% tenían edades entre los 20 a 35
años y en el 17% y 7% restante de 2010 y 2011 las madres tenían más de 35 años de edad. Esta situación
pone de manifiesto las falencias que se tienen en los programas de planificación familiar y consulta
preconcepcional, máxime cuando más del 50% pertenecen al Régimen contributivo y está normado en la
Resolución 412 la atención en planificación familiar. Una de las dificultades que hay en el momento, es que no
está normada la atención preconcepcional, pero ya existen propuestas desde el Ministerio de la Protección
Social para incluirlo en el Plan Obligatorio de Salud.

Según el nivel educativo de las madres, para el año 2010 el 25% (9) tenían básica primaria, el 11% (4) básica
secundaria, el 44% (16) media académica o clásica, el 12% (4) se encuentran con nivel educativo de media
técnica, técnica profesional o tecnológica y el 6% (2) son profesionales. A tercer trimestre de 2011, el 18% (5)
cuentan con nivel educativo de básica primaria, el 21% (6) con básica secundaria, el 32% (9) con media
académica o clásica, el 11% (3) se encuentran entre técnica profesional y tecnológica y el 7% (2) restante son
profesionales.

Al igual que en la mortalidad materna, los hallazgos en los análisis de mortalidad perinatal son similares en los
dos periodos comparados. Prevalecen hallazgos en la primera demora (Decisión de buscar ayuda) y cuarta
demora (calidad de la atención en los servicios de salud). Aspectos como desconocimiento de los derechos y
deberes, no oferta de los servicios de salud, o barreras administrativas para acceder a ellos, pobre calidad en la
prestación de los servicios de salud, respuesta inapropiada de los prestadores, utilización inadecuada de los
servicios de salud, escasa información brindada al usuario para la toma de decisiones, son los encontrados con
mayor frecuencia en los análisis de mortalidad potencialmente intervenible.

En cuanto a la mortalidad infantil (menores de 1 año), en la localidad de Suba, a tercer trimestre del año 2010
ocurrieron 126 muertes de las cuales el 23% (29) pertenecen al territorio de Tibabuyes, en el mismo periodo de
tiempo del año 2011, han ocurrido 115 mortalidades infantiles de las cuales el 19% (22) pertenecen a
Tibabuyes, ubicándolo como el tercer territorio con mayor número de casos de la localidad de Suba.

El mayor número de fallecidos pertenecía al régimen contributivo con el 52% (15) y 45% (10) en el 2010 y 2011
respectivamente, el 24% (7) en el 2010 y el 24% (5) en el 2011 eran vinculados, y por último el 24% (7) en el
2010 y el 32% (7) en el 2011 pertenecen al régimen subsidiado.
Según las edades de las madres de los infantes que murieron en el territorio de Tibabuyes en el año 2010, el
3% (1) tienen edades entre los 15 a 19 años, en el 2011 este porcentaje corresponde al 14% (3); el 69% (20) y
el 64% (14) de las madres en el 2010 y 2011 respectivamente tienen edades que oscilan entre los 20 a 35 años
y por último en el 2010 el 17% (5) y en el 2011 el 9% (2) las madres de los menores tienen más de 35 años. Se
evidencian 3 casos en el 2010 y 3 en el 2011 en los que la edad de la madre se encuentra sin información.

Adicional al análisis realizado para la mortalidad perinatal, se puede decir que la mortalidad infantil tampoco ha
sido impactada sustancialmente en los períodos estudiados. La falta de seguimiento por parte de los
prestadores de servicios de salud en lo concerniente a Controles de Crecimiento y Desarrollo y esquemas de
vacunación, son reiterativos en los análisis de mortalidad potencialmente intervenible en menores de 1 año.

Un factor protector para la población infantil del territorio de Tibabuyes, es la presencia continua de los equipos
del programa ampliado de vacunación y de Salud a su Casa, quienes a través de los recorridos casa a casa,
logran captar la mayoría de los niños y niñas con esquemas incompletos de vacunación o inasistencia a los
controles de crecimiento y desarrollo y su canalización efectiva a los servicios de salud.

Desafortunadamente, la cobertura de los equipos de salud a su casa en la localidad de Suba no es del 100%,
quedando alguna población vulnerable desprotegida. Se reitera en este punto, la corresponsabilidad tanto del
prestador de servicios de salud, como de los usuarios que a causa del desconocimiento de derechos y deberes,
no se posicionan frente al cuidado de la salud del núcleo familiar.

La problemática ya descrita es transversal en todas las mortalidades en menores de 5 años sea cual fuere la
causa. En lo recorrido de los tres primeros trimestres del año 2010 en la localidad de Suba se presentaron 136
muertes en menores de 5 años de los cuales el 24% (33) pertenecen al territorio de Tibabuyes, en el mismo
periodo de tiempo del año 2011, las muertes descienden a 127 de las cuales el 19% (24) pertenecen de igual
forma a Tibabuyes, siendo este territorio en los dos en mención el tercero con mayor número de casos. Según
el régimen de afiliación al SGSSS de estos casos, el 50% (12) pertenecían al régimen contributivo, el 21% (5) al
vinculado y el 29% (7) al subsidiado.

Solo a través del abordaje integral de la salud infantil, se logrará a futuro impactar positivamente la salud de los
infantes Bogotanos y por ende de la localidad de Suba.

La reglamentación existe, la política pública está formulada sobre los pilares de la prevención temprana, el
problema está en la aplicación consciente y continua de las mismas. Una muerte en un menor de 5 años es una
falla en todo el sistema de Salud, desde la base familiar hasta las instituciones de III y IV nivel.

Las muertes en menores de 5 años debidas a enfermedades respiratorias, diarrea, desnutrición evidencian las
condiciones precarias de calidad de vida y salud de la población infantil frecuencia en los países con Índice de
Desarrollo Humano bajo.

En el territorio de Tibabuyes, en el año 2010 no se presentaron muertes en menores de 5 años por desnutrición,
sin embargo en el tercer trimestre del año 2011 se presentó una mortalidad en el Hospital Santa Clara, y la
localidad de residencia del mismo era Suba. El fallecido junto con su núcleo familiar vivía en el Territorio de
Tibabuyes y tenía Régimen Subsidiado. Dadas las características de alto impacto de la mortalidad, este caso
será objeto de análisis en el ámbito Distrital, pero a la fecha no se ha realizado el COVE, por lo cual no se
tienen conclusiones de las demoras.

En la Localidad de Suba se presentó en el segundo trimestre del 2010 una Mortalidad por EDA en menore de 5
años, el menor fallecido vivía en el Territorio de Tibabuyes y estaba afiliado al régimen Contributivo. El infante
murió en una Institución de Chapinero, pero tenía como localidad de residencia Suba. La madre del niño tenía
25 años y estaba casada. El menor tenía 2 meses al momento de la muerte. La causa de la muerte fue
enterocolitis por presunto origen infeccioso. Se observa la misma tendencia en las muertes acaecidas en
menores de 5 años en la Localidad de Suba. Pertenecían en su mayoría al Régimen Contributivo, y hacían
parte de un territorio Social vulnerable. Los hallazgos de los análisis de mortalidad se concentran en la demora
1, y se refieren al inadecuado abordaje de los servicios de salud en cuanto a atención integral de las
enfermedades prevalentes de la infancia y su alto impacto en menores de 3 meses. A tercer trimestre del año
2011 no se han presentado casos de mortalidad por esta causa.

Otra de las principales causas de muerte en los menores de 5 años son las enfermedades respiratorias, a tercer
trimestre del año 2010 en la localidad de Suba se presentaron 13 muertes por neumonía en esta población de
las cuales 6 pertenecen al territorio de Tibabuyes, para el año 2011, a tercer trimestre, el número de casos
reportados en la localidad de Suba corresponde a 6 de los cuales 4 son de Tibabuyes. Para los dos años en
mención este territorio es el que ha presentado el mayor número de casos en la localidad. En relación al
régimen de afiliación de estos casos, en el 2010 4 pertenecían al contributivo y 2 al subsidiado, para el 2011, 2
son del contributivo y los otros 2 son del subsidiado.

Las principales demoras encontradas en los análisis corresponden a la 1 y la 4. Si estas dos demoras de
analizan en conjunto, se encuentra que la calidad de consulta de primer nivel es deplorable, al igual que el
seguimiento del riesgo y la canalización oportuna a los servicios de salud. Un buen control de crecimiento y
desarrollo y un seguimiento adecuado del riesgo, acompañado de educación a familiares y cuidadores en la
estrategia AIEPI, IAMI IAFI, evitarán que los niños menores de 5 años lleguen al tercer y cuarto nivel, y
fallezcan allí por patologías que pudieron haber sido tratadas y controladas en el primer nivel.

Debido a que la población gestante es incluida en el ciclo vital de infancia a continuación se describe el análisis
de la mortalidad materna en el territorio de Tibabuyes. En el primer y tercer trimestre del año 2010 se
presentaron dos casos, el estado civil de las dos mujeres correspondía a casadas, con régimen de seguridad
social en salud subsidiado, no se encuentra información del nivel educativo ni de la edad de las mismas. A
tercer trimestre del año 2011 no se han presentado muertes maternas en el territorio de Tibabuyes.

La Mortalidad Materna disminuyó en el 2011, sin embargo, los determinantes sociales que influyen en la
ocurrencia de muertes en gestantes persisten.

Los servicios de salud y prestadores siguen teniendo falencias en el seguimiento a las gestantes de alto riesgo,
la oferta de instituciones prestadoras de alta complejidad es insuficiente, no se asume responsablemente la
maternidad y paternidad a través de la consulta preconcepcional entre otras.

Por otro lado, los planes de mejora derivados de los análisis de Mortalidad, tienen seguimiento por parte de la
Secretaría Distrital de Salud, pero, pese a ello, aún se encuentran situaciones como barreras de acceso
institucionales a los servicios de salud, fraccionamiento de las atenciones de primero, segundo y tercer nivel,
falta de adherencia a guías de atención, notificación tardía al Sistema de Vigilancia, fallas en el diligenciamiento
de los certificados de defunción por mencionar las más comunes.

Discapacidad

El objetivo de este subsistema de vigilancia es el registro y caracterización de la población en condición de


discapacidad con el fin de conocer cuáles son sus condiciones de vida, en que territorios están ubicados,
conocer su aseguramiento en salud, si su discapacidad implica tener una persona permanente que le ayude a
realizar las labores diarias, su capacidad laboral, ingresos mensuales, entre otros. Se registra cualquier
persona que desee hacerlo, sin importar el aseguramiento en salud, estrato socioeconómico, edad, sexo, grupo
étnico, tipo de discapacidad, ingresos,

En el territorio de Tibabuyes, a tercer trimestre del año 2011 se registraron y caracterizaron 3 niñas y 10 niños
de las 225 personas registradas en todo el territorio, de los cuales, 8 menores son del régimen de
aseguramiento en salud contributivo, 2 del subsidiado, 2 de régimen especial y 1 vinculado. En cuanto a la
condición de salud que más les afecta los 13 menores refirieron que el sistema nervioso. En referencia a la
discapacidad severa entendida como aquellos individuos que necesitan ayuda permanente de otra persona se
identificaron 9 niños y 3 niñas

La movilidad en el Distrito capital es una deficiencia constante que afecta a toda la población incluyendo las
personas en condición de discapacidad, el subsistema también indaga sobre las dificultades en cuanto a las
barreras de acceso que impiden desarrollar sus actividades diarias con mayor autonomía. Por lo anterior, en el
territorio de Tibabuyes las personas registradas manifiestan encontrar barreras arquitectónicas en calles, vías,
andenes y aceras que dificultan su movilidad y por ende su seguridad en el territorio. Lo anterior debe ser
considerado por los entes responsables de la construcción de estos espacios, para de esta forma disminuir
estas dificultades en esta población. En los colegios y jardines infantiles también se han identificado barreras
arquitectónicas como la ausencia de baños adaptados y la falta de recursos técnicos y pedagógicos para
facilitar el aprendizaje.
Los docentes de las instituciones educativas no están capacitados en la identificación de la discapacidad, sus
necesidades y potencialidades, lo que dificulta el desarrollo integral de niños y niñas con algún tipo de
limitación; además los docentes de educación especial no cuentan con las herramientas indispensables para el
desarrollo de su tarea, ni existen programas que articulen ambos subsistemas que permiten la integración y la
promoción de derechos de las personas con discapacidad. Por otra parte, las instituciones que atienden las
necesidades de los niños y niñas con discapacidad, no son suficientes para cubrir la demanda de casos
existentes en la localidad y aquellas que son consideradas integrales no cuentan con profesionales preparados
para la atención de niños y niñas con discapacidad.

SISVESO

En la población del territorio se desarrollan actividades de promoción y prevención en salud oral las cuales
incluyen: motivación, técnicas de cepillado e higiene oral, detartraje, profilaxis, aplicación de sellantes y flúor,
estos dos últimos en los niños y niñas ayudan a prevenir enfermedades bucales.

Pero en consulta resolutiva, las necesidades de la población son los tratamientos odontológicos específicos,
como colocación de obturaciones, por presencia de caries con compromiso de pulpa, tratamientos de
ortodoncia, tratamientos de ortopedia específicos para los niños y niñas, o tratamientos quirúrgicos, simples o
complejos.

Desde el sistema de vigilancia en salud oral – SISVESO – en el periodo comprendido entre Enero a Septiembre
del 2011 se han notificado 268 niños y niñas residentes del territorio del Tibabuyes, de los cuales, según los
eventos vigilados desde este subsistema, 84 han presentado gingivitis, 50 caries cavitacional, 4 casos de
componentes perdidos por caries, 46 casos con lesión de mancha blanca y 59 con lesión de mancha café y por
último 25 casos de niños con fluorosis. En cuanto a la higiene oral de la población infantil, el 16% tiene una
adecuada higiene oral, el 21% una regular higiene y para el 63% restante su higiene oral es mala. Lo anterior
refleja la necesidad de continuar con las estrategias puestas desde el PIC en cada ámbito de la vida cotidiana
así como mejorar el acceso a las citas de higiene oral y las actividades de promoción y prevención de la salud
oral.

SIVIGILA

Como bien es sabido en el ciclo infancia se concentran la mayor parte de las enfermedades inmunoprevenibles
razón de esto, es el que más aporta en la notificación del territorio tibabuyes, con 594 casos que representan el
51% de la notificación, con igual proporción de eventos entre hombres y mujeres, teniendo principalmente
eventos como varicela, parotiditis , tosferina entre otras y su alta incidencia es secundaria a la ola invernal que
aumenta el riesgo de adquirir enfermedades respiratorias e incremento de las enfermedades inmunoprevenibles
siendo más fácil el medio de trasmisión, por otro lado las exposiciones rábicas es el segundo evento más
notificado con mayor exposición del sexo masculino.
Tabla 139 Distribución de casos notificados al SIVIGILA en la etapa de Ciclo vital Infancia, Territorio Tibabuyes,
localidad de Suba, Enero a Septiembre del 2011

SEXO TOTAL
EVENTO
F M GENERAL
VARICELA INDIVIDUAL 230 215 445
EXPOSICION RABICA 27 50 77
PAROTIDITIS 23 13 36
TOS FERINA 5 7 12
INFECCION RESPIRATORIA AGUDA GRAVE IRAG INUSITADA
4 4 8
IRAG INUSITADO
RUBEOLA 4 2 6
SARAMPION 3 3
SIFILIS CONGENITA 2 2
INTOXICACION POR METALES PESADOS 1 1
INTOXICACION POR FARMACOS 1 1
INTOXICACION POR SOLVENTES 1 1
EVENTO ADVERSO SEGUIDO A LA VACUNACION. 1 1
SINDROME DE RUBEOLA CONGENITA 1 1
TOTAL GENERAL 297 297 594
Fuente: bases preliminar local SIVIGILA, semana epidemiológica 1-39, año 2011. (Actualizada 28/10/2011)

Intervenciones

En este territorio tenemos un mismo comportamiento que en el territorio Rincón ya que los eventos que más se
presentan en este ciclo vital son Tosferina, Mortalidad Perinatal, Sarampión y Rubeola, en el sexo femenino se
presentan estos eventos con mayor frecuencia sin embargo se observa que en tosferina el sexo masculino es el
más afectado. Cabe anotar que el aumento de la notificación de eventos como Sarampión – Rubeola se ha
debido por todas las alertas epidemiológicas mundiales que se han tenido desde el mes de abril lo que ha
hecho que se incrementen las acciones de vigilancia y control frente a estos casos
Tabla 140. Eventos notificados al SIVIGILA en el ciclo vital de infancia, territorio Tibabuyes.
Enero a Septiembre de 2011.
SEXO
EVENTO NO.
F M
ESAVI 1 1
MORTALIDAD PERINATAL 18 7
MORTALIDAD POR IRA < 5 AÑOS 2 2
PAROTIDITIS 3 2 1
RUBEOLA 10 5 5
RUBEOLA CONGENITA 1 1
SARAMPION 12 7 5
SIFILIS CONGENITA 3 2 1
TOSFERINA 28 11 17
TUBERCULOSIS MENINGEA 1 1
TUBERCULOSIS PULMONAR 1 1
TOTAL 87 47 40
Fuente: Base de Intervenciones SAA año 2011

3.3.2.2 Narrativas de mesas territoriales


En este territorio se manifiestan aspectos relevantes respecto al deterioro de la calidad de vida de esta etapa
del ciclo vital tal como los riesgos sobre la salud producidos por las contaminación ambiental, pocas
oportunidades de empleo digno que acentúan las condiciones precarias de ingreso de las familias, la violencia
intrafamiliar, desnutrición, falta de oportunidades de educación, concentración de mortalidad y morbilidad infantil
evitable, así como mortalidad materna e incremento de las lesiones personales.

Condiciones que afectan la seguridad alimentaria y nutricional de niñas y niños

La desnutrición aguda se presentó en (360 casos), la desnutrición global asciende a 716 casos y la
desnutrición crónica (860 casos) niñas y niños menores de 10 años. Cuarenta y seis niñas y niños registraron
bajo peso al nacer, demostrando una situación crítica en la que predomina la falta de ingresos para garantizar
la manutención de la familia, reflejando el impacto de estas cifras.

Lo anterior ratifica la falta de acceso y oportunidad para una adecuada alimentación, ya que no es permanente
debido a la irregularidad en el consumo de raciones (no se logra consumir las tres comidas); no es balanceada
y nutritiva porque prevalece el consumo de carbohidratos como arroz, pasta, agua de panela y se excluyen de
la dieta los nutrientes obtenidos de las verduras, las frutas, lácteos así como de proteína importante en el
desarrollo y crecimiento.
La nutrición no es suficiente, ello repercute sobre grupos de niños y niñas con situaciones de retardo en el
crecimiento y déficit de peso para su estatura, los menores de dos años son el grupo al que más afecta esta
situación. Los cambios sociales y la emergencia de mujeres cabeza de familia jóvenes se ven presionadas por
las necesidad de proveer de las condiciones mínimas a los recién nacidos a ocuparse rápidamente dejando a
cargo el cuidado de los niños y niñas en terceros, como se enunciaba anteriormente la lactancia materna es
reemplazada por alimentación complementaria afectando las condiciones nutricionales de los niños y niñas de
primera infancia.

Las situaciones que lesionan los derechos de las niñas y niños son el abandono y descuido, en este territorio en
95 niñas y niños fueron descuidados por sus padres y 114 estaban en abandono.

Las condiciones de deterioro de la salud se expresan en los riesgos de contaminación de los alimentos por la
presencia de vectores que acentúa la morbilidad en esta etapa del ciclo vital al interior de la familia y por las
prácticas inadecuadas de manejo de los alimentos de esto da cuenta que cuatro niñas y niños comprometidos
por enfermedades transmitidas por alimentos.

Si se tiene en cuenta la información del Diagnóstico de Salud de Suba, la cobertura de programas


institucionales de nutrición y alimentación para el sector no son suficientes.

Condiciones que impiden a las niñas y niños disfrutar de una vida saludable

La consulta por enfermedad digestiva aguda y enfermedad respiratoria aguda se relacionan con los aspectos
ambientales de hacinamiento, condiciones de humedad de las viviendas, inadecuados hábitos higiénicos y
sanitarios de las comunidades, viviendas que no garantizan la dignidad de sus residentes al por encontrarse
construidas con materiales inadecuados.

“La mortalidad perinatal representa una causa importante de muerte en la infancia debido a condiciones de vida,
la condición económica, educación así como la oportunidad y eficiencia de los sistemas de salud, la muerte
perinatal se considera como todas aquellas muertes ocurridas entre la vigésima octava semana de gestación y
53
el séptimo día de nacimiento” . En el territorio murieron de manera prematura 25 niñas y niños en año el 2008.

Si se recuerda las condiciones de deterioro ambiental contaminación del aire por diversas fuentes concentración
de olores de aguas negras y la presencia en el aire de polvo, homo y hollín, el territorio de Tibabuyes es
altamente afectado por enfermedades respiratorias en las niñas y los niños y adultos mayores. Las cifras
indican que dos niños menores de cinco años murieron a causa de enfermedad respiratoria aguda y treinta
niñas y niños fueron atendidos por contraer neumonía; se presentó un caso de tuberculosis y veintitrés casos
de tos ferina.

El hacinamiento en las viviendas o estar expuestos a ambientes cerrados con presencia del virus varicela
(instituciones educativas, jardines o guarderías) crean las condiciones propicias para la transmisión viral, en el
territorio se presentaron 517 de casos de varicela que afecto particularmente a la población infantil. (Sistema de
Vigilancia Epidemiológica. Hospital de Suba, Año 2008.

Accidente rábico ciento treinta niños y niñas fueron agredidos por perros en las calles, el incremento de perros
abandonados y enfermos de sarna expresan un problema manejo inadecuado de animales y mascotas, los
programas de esterilización son insuficientes se agrega que no hay medidas de sanción efectivas para el control
animal. Un caso particular de este territorio son dos eventos de mordedura de serpiente.

En cincuenta y tres casos se estableció Hepatitis A en la población infantil en este territorio, cuya forma de
transmisión son de persona por contacto por vía fecal, oral o una fuente común, la ingesta de aguas o alimentos
contaminados, pone de presente que las posibles fuentes en este caso son la ingestión de alimentos o agua
contaminada. Se presentaron dos casos de Hepatitis B.

Las niñas y niños están expuestos al contacto de químicos, plaguicidas y medicamentos, se registraron ocho

53
Protocolo Vigilancia en Salud Pública. www.saludcapital.gov.co.
intoxicaciones de niñas y niños por químicos, tres por plaguicidas y dos por fármacos, el descuido de los padres
y la automedicación y vencimiento de fechas para el consumo de medicamentos son posibles razones que
explican la ocurrencia de este último evento.

En Bogotá las condiciones ecológicas no permiten la transmisión de la malaria, sin embargo se presentó un
evento de malaria en la población infante ante el Hospital de Suba indicando es posible que sea un caso
importado de zonas de presencia, en este caso atribuibles a viajes a las zonas de presencia de la enfermedad
o al desplazamiento de personas de estas zonas a Tibabuyes.

Las niñas y niños de Tibabuyes no están tranquilos y su bienestar y salud mental está afectada así lo
demuestran las angustias y alteraciones psicosociales que se reportan ante el hospital las niñas y niños
presentan ansiedad (25), trastorno disocial (24), depresión (19). Dieciséis niñas y niños tuvieron idea suicida,
siete intentaron suicidarse, diez consumen algún tipo de sustancia psicoactiva.

Situaciones particulares que expresan vulnerabilidad a ciertos grupos en condiciones especiales:


Discapacidad Infantil

No se cuenta con información de la situación particular de la población en condición de discapacidad por


territorios que permita identificar:

•Frecuencia de aparición de la discapacidad relacionada con la estratificación social para estimar si tal
desigualdad económica se constituye en inequidad.
• Relación entre la condición de discapacidad y ciclo vital.
Un análisis minucioso de la discapacidad en los territorios se hace impostergable para una acción de política
pública decidida a transformar las condiciones diferenciales de las personas en condición de discapacidad.

La información consignada en esta narrativa es parcial y busca enunciar la discapacidad en el año 2008 según
registro de Salud, por esta razón no hay suficiente información para establecer un conocimiento más profundo
de sus impactos en la población infantil, muestra unas características generales. En la población infantil y
según la información obtenida veintidós (22) niñas y niños tienen discapacidad cognitiva, once (11)
discapacidad motora, seis (6) mental, cuatro (4) auditiva, una (1) visual y quince (15) discapacidad múltiple.

“Muchos de los niños, niñas y adolescentes con discapacidades podrían no haberlas tenido si se hubiesen
detectado e intervenido temprana y adecuadamente. Más allá de la importante proporción de niños, niñas y
adolescentes en situación de discapacidad, lo preocupante es la exacerbación de otras condiciones de
vulnerabilidad que la discapacidad trae consigo. Niños, niñas y adolescentes en situación de discapacidad son
54
más fácilmente abandonados, maltratados y abusados” .

La comunidad en los encuentros ciudadanos advertía que existe baja tolerancia y solidaridad de las familias y
sociedad en relación con la población en discapacidad; se contemplan como acciones a emprender orientación
e inclusión del núcleo familiar y la ciudadanía para acciones solidarias, garantizar la movilidad, alimentación y
acceso a educación según los intereses de la población.

De igual manera, reconocer la diferencia y fortalecer la inclusión para un pleno ejercicio de la participación de
todas y todos, la falta de intérpretes para grupos sordos impide esta participación.

Las familias con niños, niñas y adolescentes en situación de discapacidad no encuentran respuestas adecuadas
y oportunas de la sociedad y de las instituciones. Son escasos los programas de prevención, detección
temprana y atención oportuna; desde todos los sectores. Esta situación lleva a que la condición de discapacidad
aumente con el tiempo y se perpetúe la exclusión de la persona discapacitada. Es necesario superar la oferta
desintegrada hacia una atención integral de salud, educación y recreación.

54
MARTÍNEZ, Félix. Diseño de un Observatorio para la Equidad en Calidad de Vida y Salud para la Ciudad de Bogotá por encargo del
Secretaria Distrital de Salud. CID - UNAL “La Discapacidad como huella de la inequidad Social en Bogotá”.
La falta de programas de detención temprana de las alteraciones del desarrollo y servicio médico oportuno,
atención integral y de rehabilitación de niñas y niños en condición de discapacidad evidencian la limitaciones de
los sectores para la implementación de programas de atención específica a las personas en esta condición de
discapacidad.

Se exponen de igual manera las barreras de acceso, calidad y pertinencia de la educación especial que
responda a las particularidades y las necesidades educativas de las personas en condición de discapacidad.

Situaciones que vulneran la Seguridad e Integridad Personal de los Niños Y Niñas

Los niños, niñas y adolescentes siguen siendo las mayores víctimas de la violencia intrafamiliar, maltrato infantil
y delitos sexuales, sobre todo de los 5 a los 15 años, lo cual podría explicarse por la exposición de manera
directa a los conflictos al interior de sus familias que se intensifican por la falta de recursos económicos,
condiciones de hacinamiento, falta de afecto, falta de comunicación entre los miembros de la familia, utilizando
a los menores como medio para conseguir sus propios propósitos y dejando de lado el malestar emocional y
físico que pueden estar creando en ellos; así como pocos mecanismos de prevención que deben obtener los
infantes en razón de poder evitar el riesgo y conseguir un auto cuidado.

Insuficiencias para el goce de la recreación como derecho

En la etapa de infancia los niños y niñas desarrollan sus habilidades y destrezas a través del juego que
inicialmente se presenta con la imitación de roles o de escenas vistas en televisión que se convierte en un factor
que facilita el sedentarismo y la obesidad cuando se encuentra en él una gran oferta de alimentos altamente
energéticos y cuando al interior de sus hogares se promueve el uso del computador o de juegos interactivos
para manejar los momentos de ocio de los niños y niñas y las salidas fuera de su hogar, por poco
acompañamiento de los padres a llevar al niño a realizar actividades lúdicas, de recreación y esparcimiento,
esta situación está dada por el poco acompañamiento de los cuidadores ya que por su dinámica
socioeconómica se evidencia alta presencia de madres cabezas de hogar o bajos ingresos económicos en su
núcleo familiar, lo que contribuye a que estos adultos den prioridad a satisfacer sus demandas económicas
para dar sustento alimenticio, de salud, y educación a sus hijos y dejan de lado sus necesidades recreativas,
por otra parte los cuidadores y cuidadoras que disponen de sus fines de semana para compartir con sus hijos
han referido que los escenarios físicos no son suficientes para la cantidad de personas de un territorio y los que
se encuentran se han convertido en sitios de basura, y cunas de delincuencia por lo que los padres de familia
restringen la salida a estos sitios.

También se observa que en algunos colegios no se cuenta con un docente idóneo para dictar el área de
educación física por lo que el docente de cualquier área debe dictar esta asignatura perdiéndose su enfoque, o
en ocasiones esta asignatura es obviada del horario de clase por lo tanto a los alumnos no se les va creando el
hábito del movimiento. De igual manera se presenta tiendas de videojuegos a los alrededores de las
instituciones educativas que favorece que los alumnos no consuman alimentos de la cafetería por economizar
dinero para entrar a las mismas, limitando el buen desarrollo de la creatividad y disminuyendo la capacidad de
entendimiento para el estudiante.

Las escuelas de fomento deportivo se presentan con mayor predominio en la UPZ de Rincón y Tibabuyes, en
las cuales se presenta una alta oferta de prácticas deportivas dirigidas a futbol, microfútbol, futbol sala,
baloncesto y patinaje donde se evidencia que la mayor población cubierta por esta oferta es la de género
masculino donde las mujeres por su rol presenta baja participación en deportes considerados para “hombres”, y
se dedica al acompañamiento de actividades de la casa con su madre. En cuanto a los momentos de
esparcimiento de niños y niñas no cuentan con el tiempo libre, ya que tienen menos momentos para compartir
con sus cuidadores lo que lleva a permanecer mucho tiempo solo y a adoptar conductas de sedentarismo.

Situaciones que generan barreras de acceso para el goce del derecho a la educación

Las condiciones de precariedad económica, particularmente la falta de ingresos hacen que niñas y niños
trabajadores acompañan a sus padres en actividades de alta exposición la venta ambulante, esta situación es
notoria cerca de la Avenida Ciudad de Cali. El trabajo infantil es una expresión de vulneración de hecho de los
derechos de niños y niñas.

Esta situación convierte la educación en poco atractiva para esta población infantil que se inicia en lo laboral ya
que son independientes económicamente; sumado a esto encontramos que los cupos escolares son asignados
a niños y niñas sin tener en cuenta el núcleo familiar y el lugar de residencia. A su vez el trabajo informal facilita
la vinculación de niños y niñas laboralmente, pero también en actividades ilícitas, que hacen que se aumente
la delincuencia infantil, pero también la explotación sexual y comercial de niñas, niños y adolescentes y aquí
nuevamente aparece una mayor vulneración para las niñas, teniendo en cuenta que desde edades tempranas
sus cuerpos son más fácilmente objetos de deseo, debido a patrones culturales. Según la información del
ámbito laboral del Hospital de Suba para el año 2008, cincuenta y tres niñas y niños estaban trabajando, en
oficios como ornamentación, maderas y en labores relacionadas con automotores, lavaderos, parqueaderos,
ayudantes de conductor, entre otras.

3.3.3 Etapa de ciclo vital juventud


La etapa de ciclo vital juventud es el momento en el cual se alcanza el crecimiento biológico, se asumen los
roles sociales más importantes y se empiezan a establecer relaciones sociales más serias en el ámbito laboral y
en el personal. En esta predomina el proceso de individuación. Es decir, se logra la independencia y autonomía
en varios planos. De acuerdo a esto los contextos históricos y espaciales, determinan la especificidad, alcance
y limitaciones, al igual que explica la diversidad, heterogeneidad y complejidad del ser, estar, actuar y producir
de los jóvenes, es decir la condición juvenil. En paralelo, la evolución de los discursos, políticas y acciones en
torno de los jóvenes dependen tanto de factores endógenos como de condicionantes externos.

La etapa de ciclo vital juventud se clasifica de acuerdo a la política de infancia entre los 10 y 26 años, según
proyecciones DANE 2011 se identificaron 66.055 jóvenes en este grupo de edad, lo que representa el 27,6% de
la población del territorio social Tibabuyes. De acuerdo al sexo 50,4% son hombres y 49,6% son mujeres.

Los jóvenes conforman un sector social que tiene características singulares en razón de factores psico-sociales,
físicos y de identidad que requieren una atención especial por tratarse de un período de la vida donde se forma
y consolida la personalidad, la adquisición de conocimientos, la seguridad personal y la proyección al futuro.
Entre los y las jóvenes se constatan graves carencias y omisiones que afectan su formación integral, al privarlos
de derechos como: la educación, el empleo, la salud, el medio ambiente, la participación en la vida social y
política y en la adopción de decisiones, la tutela judicial efectiva, la información, la familia, la vivienda, el
deporte, la recreación y la cultura en general.

La juventud se convierte en una etapa donde los y las jóvenes adquieren identidades de género y donde se
construyen discursos sociales, imágenes y estereotipos femeninos y masculinos; de esta manera, es relevante
la construcción de la salud sexual y reproductiva de los jóvenes la cual está condicionada al sexo y la
construcción de género en la juventud. La naturalización de la reproducción de las mujeres adolescentes
atribuida a la maternidad ha dejado a un lado la salud sexual y la ha reemplazado por la procreación. Su
consecuencia se expresa en las limitadas posibilidades de las mujeres para poder gozar de una sexualidad
independiente de las consecuencias procreativas.

Según el panorama anterior para los jóvenes pareciera desolador, sin embargo; a pesar de la dificultad de los
recursos en el ámbito institucional se cuentan con programas que buscan el mejoramiento de las condiciones
de vida de la población juvenil centrando sus actividades principalmente en esta zona con el objetivo de
apaciguar la situación expuesta con procesos donde se incentiva a la práctica de la actividad física y hábitos
adecuados de vida saludable a través del programa TU VALES por el ámbito comunitario y por el ámbito
escolar se ha identificado que existen instituciones educativas donde no se respetan las clases de educación
física o en el peor de los casos no se tienen en cuenta dentro del currículo. Por ello, es importante revisar que
aunque los colegios tienen una mega estructura no son suficientes las zonas verdes para la recreación y a
pesar de los escenarios como canchas de fútbol o básquetbol muchas no se encuentran en condiciones
adecuadas para la práctica deportiva.

Teniendo en cuenta la situación de salud de los y las jóvenes y así mismo visibilizando que el joven acentúa en
esta etapa del ciclo vital su independencia y autonomía en diferentes aspectos de su vida, reflejándose incluso
en su propio cuerpo haciendo un reconocimiento del mismo, por ello es importante evidenciar si estos jóvenes
tienen conocimiento de los derechos sexuales de los cuales por la misma cultura hacen parte de ellos y si
además son concientes de las rutas orientadoras que existen para ellos en lo que a salud sexual y reproductiva
-SSR- se refiere, en la UPZ Tibabuyes se han adelantado actividades donde se han socializado los Métodos de
Regulación de la fecundidad y el acceso a los servicios en SSR a los cuales tiene derecho la población, de esta
manera se unifica este aspecto con el abordaje de los derechos sexuales y reproductivos.

3.3.3.1 Eventos de interés en salud pública

SIVIM

El subsistema SIVIM en el propósito de dar respuesta a las necesidades de la comunidad residente en la


localidad de Suba y cuyo principal eje se encuentra resumido en la búsqueda del restablecimiento de los
derechos vulnerados de la población a través de la articulación interinstitucional por medio de la cual se
pretende brindar atención integral a las víctimas en términos de salud, justicia y protección ha realizado
investigación epidemiológica de campo en lo corrido del año 2011 a 1397 casos, es de anotar que lo registrado
en el presente diagnóstico corresponde a datos de número de violencias y no de personas, entendiendo que
una misma persona puede ser víctima de más de un tipo de violencia. De igual forma la violencia emocional sea
cual fuere el territorio que se analice siempre presentara niveles más altos en la notificación dado que esta
violencia es un componente que acompaña a las violencias restantes.

En el territorio de Tibabuyes se han notificado un total de 488 tipos de violencias al subsistema SIVIM, de las
cuales 195 (40%) han ocurrido en el ciclo vital de juventud. Según la distribución de estas notificaciones por tipo
de violencia se observó que 16 (8,2%) corresponden a violencias físicas, 98 (50,2%) a violencias emocionales,
19 (9,7%) violencias sexuales, 3 (1,5%) violencias económicas, 58 (29,7%) violencias por negligencia y
1violencia por abandono.

En el ciclo de juventud se presenta la mayor notificación en cuanto a la violencia por negligencia la que
representa el nivel superior de notificación encontrando que hay un elevado número de casos en los que las
situaciones de negligencia obedecen en gran medida al consumo de sustancias psicoactivas por parte de los
adolescentes, es importante aclarar que esta notificación se encuentra asociada a otro tipo de violencia que si
bien es cierto puede ser ocasionada por eventos relacionados al consumo de sustancias psicoactivas tales
como violencia física en contra de algún miembro de la familia o incluso violencia física cuyo principal agresor
resulta ser el progenitor del joven drogodependiente quien hace uso de la fuerza como principal recurso de
coacción. Por otra parte se evidencia que en este ciclo vital se reporta un número importante de casos en los
que la víctima padece de alguna enfermedad crónica que requiere cuidados médicos específicos los cuales no
son llevados a cabo poniendo en inminente riesgo la salud de la persona reportada.

SISVECOS

En este ciclo es el que más casos de conducta aporta al territorio, con el 75% (123) donde la mayor frecuencia
de casos se centra en el intento suicido con el 80% seguido de ideación y amenaza con 16% y 3.25%
respectivamente, estos casos presentan una relación hombre mujer 1:1, las cargas de riesgo para este ciclo
vital están determinadas principalmente por familias constituidas por los dos padres o por un solo padre y sus
hijos, donde se presume que este tipo de familias son predominantemente disfuncionales, en donde se
encuentra el consumo de sustancias psicoactivas en el hijo y progenitor, dificultades económicas, dificultades
en la aceptación de normas y límites al interior del sistema, relación inadecuada de pares, inadecuado manejo
de tiempo libre, inadecuados o deficientes canales en comunicación asertiva al interior de la familia, algunos por
ser padres cabeza de hogar que sienten pérdida del control y la supervisión de sus hijos (por la recarga de los
roles), inadecuadas resoluciones de conflictos, en algunos casos se identifica la sobreprotección de los
progenitores añadido a la permisividad de los mismos. El género femenino es el que más se destaca en la parte
de intento en la conducta suicida esto generado por los distintos eventos de violencia intrafamiliar física,
maltrato emocional por parte de las parejas como también hacia los hijos donde se evidencia baja auto estima,
sentimientos de tristeza, trastornos mentales ( depresión, Bipolaridad).

Esta situación de los jóvenes también afecta las percepciones culturales y simbólicas adquiridas por los medios
de comunicación masivos y entornos socio - ambientales que evocan en diferentes desórdenes alimenticios
como la extrema delgadez principalmente en las mujeres adolescentes causando problemáticas que afectan la
salud mental de dicha población como conductas e ideaciones suicidas asociadas a culturas urbanas, consumo
de SPA o ingesta de alcohol, baja autoestima, sentimiento de soledad por carencia y expresión de sentimientos
al interior del hogar, conflictos intrafamiliares, dependencia emocional hacia la pareja, inestabilidad emocional,
no establecimiento de proyecto de vida, Violencia Intrafamiliar -VIF -, ausentismo de figuras paternas, crisis de
identidad, bajo rendimiento académico, conflicto con pares y a nivel familiar asociado al no establecimiento de
normas claras y acordes a la edad.

Seguridad alimentaria y nutricional

El sedentarismo juvenil conlleva a factores de riesgo que implícitamente afectan la salud de los y las jóvenes
llevándolos incluso a complicaciones de tipo nutricional por su alto consumo de alimentos con alta
concentración de calorías que pueden traer dificultades a esta etapa a largo plazo.

De los 15 colegios centinela de la localidad de suba, 3 pertenecen al territorio de Tibabuyes, en los cuales se
pueden observar los siguientes indicadores nutricionales
Tabla 141 Déficit de peso y sobrepeso de acuerdo al indicador IMC en escolares adolescentes de 10 a 17 años/11
meses para cada colegio centinela, territorio social de Tibabuyes, Enero a Septiembre de 2011

Delgadez Normal Sobrepeso


total
COLEGIO CENTINELA
F M F M F M valorados
Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %
COL DELIA ZAPATA
9 0,5 32 1,9 700 42 690 41 147 8,8 94 5,6 1672
OLIVELLA
COL DON BOSCO V 1 0,1 6 0,8 306 39 351 45 74 9,4 48 6,1 786
COL FE Y ALEGRIA JOSE
7 0,6 18 1,5 534 45 466 39 96 8,1 70 5,9 1191
MARIA VELAZ
Fuente: SISVAN Escolar Hospital de Suba. 2011.

En el grupo de adolescentes las cifras más altas de bajo peso se presentan en el Colegio Delia Zapata Olivella
en comparación con los otros colegios del territorio, evidenciándose de igual forma que el sexo masculino es el
que presenta las mayores prevalencias de bajo peso para todos los colegios.

La institución educativa que muestra las mayores prevalencias de sobrepeso en los adolescentes es el colegio
Don Bosco V. A diferencia del bajo peso, para todos los colegios el sexo femenino es quien aporta las mayores
prevalencias de sobrepeso.

VSPC

La Vigilancia en Salud Pública Comunitaria se constituye en un proceso que interactúa permanentemente con la
comunidad para comprender e identificar sus necesidades, involucrando a los actores comunitarios en el
proceso de informar todo evento de interés en salud o enfermedad de carácter individual y colectiva que afecte
el bienestar y calidad de vida de los mismos. A este subsistema se han notificado un total de 585 eventos de
interés en salud pública en población residente del territorio de Tibabuyes de los cuales el 66% (386)
pertenecen al ciclo vital de juventud.

El comportamiento para este ciclo vital se encuentra que el evento de mayor notificación es el trabajo infantil
donde los menores deben trabajar para ayudar a mantener a sus familias debido a la situación económica que
enfrentan, dejando de lado su proyecto de vida, continua el evento de gestantes en riesgo la mayoría se
presenta en las adolescentes, ya que el solo hecho de ser adolescente genera un embarazo de alto riesgo e
implica una serie de cuidados para llevar a buen término esta gestación, algunas de las causas para el
embarazo es el inicio temprano de su vida sexual y el desconocimiento de los métodos de planificación o el
uso inadecuado de estos, otras optan por el embarazo cuando la familia no les brinda un sostén económico y
piensan que conformando una familia van a tener los recursos o es un escape para su situación actual,
también se debe a factores culturales generando así la falta asistencia a controles prenatales y trastornos del
estado del ánimo.

Por otro lado el consumo de sustancias psicoactivas en los jóvenes se relaciona con el inconformismo social,
maltrato y violencia intrafamiliar y la búsqueda de sensaciones nuevas e intensas o el pertenecer a un grupo.
Tabla 142. Eventos notificados a VSPC en el ciclo vital de juventud, territorio Tibabuyes.
Enero a Septiembre de 2011.
JUVENTUD 10-26 AÑOS
EVENTO REPORTADO FEMENINO MASCULINO
BROTES DE VARICELA 3 1
DUELO NO SUPERADO 4 1
GESTANTE EN RIESGO 53
IDEACION SUICIDA 21 19
MORTALIDAD PERINATAL 1
NEGLIGENCIA 9 2
NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES TRABAJADORES 109 69
OTROS EVENTOS 2 2
PERSONA SIN SEGURIDAD SOCIAL 2
PERSONAS CON DISCAPACIDAD 6 9
PERSONAS EN SITUACION DE DESPLAZAMIENTO 5 1
POSIBLE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIV 7 6
POSIBLE TRASTORNO DEL COMPORTAMIENTO 8 11
POSIBLE TRASTORNO DEL ESTADO DE ANIMO 14 1
SINTOMATICO RESPIRATORIO 1
VIOLENCIA EMOCIONAL 3 1
VIOLENCIA FISICA 4 2
VIOLENCIA SEXUAL 4 1
VIVIENDA INSALUBRE 4
TOTAL 260 126
Fuente: Base de datos preliminar VSPC. Enero a Septiembre de 2011

Discapacidad

El objetivo de este subsistema de vigilancia es el registro y caracterización de la población en condición de


discapacidad con el fin de conocer cuáles son sus condiciones de vida, en que territorios están ubicados,
conocer su aseguramiento en salud, si su discapacidad implica tener una persona permanente que le ayude a
realizar las labores diarias, su capacidad laboral, ingresos mensuales, entre otros. Se registra cualquier
persona que desee hacerlo, sin importar el aseguramiento en salud, estrato socioeconómico, edad, sexo, grupo
étnico, tipo de discapacidad, ingresos,

En el territorio de Tibabuyes, a tercer trimestre del año 2011 se registraron y caracterizaron 10 mujeres y 21
hombres de las 225 personas registradas en todo el territorio, de los cuales, 15 jóvenes son del régimen de
aseguramiento en salud contributivo, 14 del subsidiado y 2 del régimen especial. En cuanto a la condición de
salud que más les afecta 24 jóvenes refirieron que el sistema nervioso, 2 el visual, 1 la voz y habla y 4 el
movimiento corporal. En referencia a la discapacidad severa entendida como aquellos individuos que necesitan
ayuda permanente de otra persona se identificaron 15 hombres y 9 mujeres.

La movilidad en el Distrito capital es una deficiencia constante que afecta a toda la población incluyendo las
personas en condición de discapacidad, el subsistema también indaga sobre las dificultades en cuanto a las
barreras de acceso que impiden desarrollar sus actividades diarias con mayor autonomía. Por lo anterior, en el
territorio de Tibabuyes las personas registradas manifiestan encontrar barreras arquitectónicas en calles, vías,
andenes y aceras que dificultan su movilidad y por ende su seguridad en el territorio. Lo anterior debe ser
considerado por los entes responsables de la construcción de estos espacios, para de esta forma disminuir
estas dificultades en esta población. En los colegios y jardines infantiles también se han identificado barreras
arquitectónicas como la ausencia de baños adaptados y la falta de recursos técnicos y pedagógicos para
facilitar el aprendizaje.

Los docentes de las instituciones educativas no están capacitados en la identificación de la discapacidad, sus
necesidades y potencialidades, lo que dificulta el desarrollo integral de los jóvenes con algún tipo de limitación;
además los docentes de educación especial no cuentan con las herramientas indispensables para el desarrollo
de su tarea.

SISVESO

Desde el sistema de vigilancia en salud oral – SISVESO – en el periodo comprendido entre Enero a Septiembre
del 2011 se han notificado 597 jóvenes residentes del territorio del Tibabuyes, de los cuales, según los eventos
vigilados desde este subsistema, 201 han presentado gingivitis, 4 periodontitis, 58 caries cavitacional, 14 casos
de componentes perdidos por caries, 89 casos con lesión de mancha blanca y 169 con lesión de mancha café y
por último 62 casos de niños con fluorosis. En cuanto a la higiene oral de la población infantil, el 10% tiene una
adecuada higiene oral, el 16% una regular higiene y para el 74% restante su higiene oral es mala. Lo anterior
refleja la necesidad de continuar con las estrategias puestas desde el PIC en cada ámbito de la vida cotidiana
así como mejorar el acceso a las citas de higiene oral y las actividades de promoción y prevención de la salud
oral.

SIVIGILA

La etapa de ciclo juventud es la segunda con mayor notificación en el territorio de tibabuyes, con 381 casos que
aportan el 33% de la notificación siendo la varicela el evento de mayor notificación representada por el 51%,
seguida de la Exposición Rábica y Parotiditis, este ciclo se caracteriza por el reporte de las mortalidades
perinatales e intoxicación por fármacos, eventos que pueden marcan tendencias y comportamientos de los
jóvenes, como el aumento de embarazo en adolescentes y tendencia suicidas mediante la intoxicación por
fármacos segundarios a estresantes relaciones sociales que se viven en este ciclo vital.

Tabla 143. Distribución de casos notificados al SIVIGILA en la etapa de Ciclo vital Juventud, Territorio Tibabuyes,
localidad de Suba, Enero a Septiembre de 2011

SEXO TOTAL
EVENTO
F M GENERAL
VARICELA INDIVIDUAL 99 94 193
EXPOSICION RABICA 35 57 92
PAROTIDITIS 33 27 60
MORTALIDAD PERINATAL 11 11
INTOXICACION POR FARMACOS 5 1 6
VIH/SIDA/MORTALIDAD POR SIDA 2 2 4
HEPATITIS B 2 2
SARAMPION 2 2
INTOXICACION POR SUSTANCIAS OTRAS QUIMICAS 2 2
INTOXICACION POR METANOL 2 2
INTOXICACION POR SUSTANCIAS PSICOACTIVAS 2 2
ENFERMEDAD TRANSMITIDA POR ALIMENTOS O AGUA
1 1
(ETA)
HEPATITIS A 1 1
RUBEOLA 1 1
SIFILIS GESTACIONAL 1 1
TUBERCULOSIS EXTRA PULMONAR 1 1
TOTAL GENERAL 197 184 381
Fuente: bases preliminar local SIVIGILA, semana epidemiológica 1-39, año 2011. (Actualizada 28/10/2011)
Intervenciones

En esta etapa el Sarampión fue el evento que más se presentó, sin embargo la Sífilis Gestacional y la
Tuberculosis Extrapulmonar se presentan con el mismo número de casos y el sexo femenino sigue siendo es el
más afectado, las acciones por parte de intervenciones son la educación, la canalización según el evento y la
vacunación a los menores que se encuentren con esquemas de vacunación incompletos y que puedan estar en
riesgo de presentar estos eventos.
Tabla 144. Eventos notificados al SIVIGILA en el ciclo vital de juventud, territorio Tibabuyes.
Enero a Septiembre de 2011.
SEXO
EVENTO NO.
F M
LEPTOSPIROSIS 1 1
SARAMPION 3 3
SIFILIS GESTACIONAL 2 2
TUBERCULOSIS EXTRAPULMONAR 2 2
TUBERCULOSIS PULMONAR 1 1
TOTAL 9 7 2
Fuente: Base de Intervenciones SAA año 2011

3.3.3.2 Narrativas de mesas territoriales

Pérdida de Capital Económico

Esta etapa de ciclo vital expresa de igual manera la perdida de capital económico que se manifiesta en la falta
de ingresos económicos, con el agravante que cada vez más jóvenes mujeres y hombres inician su vida sexual
a temprana edad.

Las difíciles condiciones económicas de las familias o el mantenimiento de su propio hogar hacen que los
jóvenes abandonen sus estudios para aportar en los ingresos y solventar los gastos de los hogares, como se
inician en la vida productiva desde temprano les parece más atractivo ganar dinero que dedicar sus esfuerzos a
estudiar.

Los oficios y labores que ofrece el mercado del trabajo son construcción, vendedores, vigilancia y en empresas
como operarios, oficios y labores de poca cualificación y precarias condiciones de seguridad. Se cuestiona que
la formación en este contexto no permite el ascenso en la posición que ocupan las y los jóvenes en la sociedad,
la deserción escolar se relaciona con la falta de un proyecto de vida al no encontrar utilidad en la educación.

Los y las jóvenes salen del colegio y no cuentan con ningún tipo de oportunidad educativa o de formación
permanente, siendo el SENA la única institución reconocida como una oportunidad para continuar el estudio, sin
embargo, esta presenta baja cobertura, el resto de ofertas son privadas con altos costos, o prestar el servicio
militar, en este sentido después de los 16 años se inicia la búsqueda de ofertas laborales (albañiles, aseadores,
cultivos de flores, en la venta ambulante o empacadores) es más fácil conseguir trabajo para las mujeres las
cuales por su bajo nivel formativo no cuentan con una remuneración y condiciones de protección laboral
mínimas (explotación laboral).

Dado el impacto comercial se percibe que los muchachos quieren conseguir artículos de marca, esto los hace
vulnerables para el dinero rápido y que coloca sus vidas en riesgo. Los padres denuncian como la proliferación
de lugares como Maquinitas cerca a los colegios permite el acceso a cigarrillos, licor y sustancias psicoactivas y
lugares de Internet el acceso a la pornografía o redes de explotación sexual.

Condiciones que afectan la seguridad alimentaria y nutricional en Mujeres y Hombres Jóvenes

En esta etapa del ciclo vital se expresa la vulneración del derecho a la alimentación y nutrición en desnutrición y
malnutrición de las y los jóvenes, la alimentación no es suficiente, es inadecuada y no es permanente afectando
de manera particular a mujeres y hombres en crecimiento y desarrollo; explicada por la falta de recursos
económicos, además los programas de seguridad alimentaria y nutricional no están concebidos para atender
las necesidades específicas de esta población, ya que se da prioridad a los niños – niñas y mujeres y hombres
de la tercera edad.

Otras condiciones expuestas por (SISVAN) se relacionan al contexto cultural, las y los jóvenes desconocen
hábitos saludables de alimentación, consumo de alimentos chatarra y rápidos, tres jóvenes padecieron
enfermedad transmitida por alimentos debido a los hábitos inadecuados en la preparación y/o consumo de
alimentos.

Las y los jóvenes destinan su mayor parte del tiempo en actividades que pueden practicar cómodamente
sentados, como chatear, navegar por internet, los video-juegos o ver televisión. Actividades como jugar
escondidas, saltar lazo y andar en bicicleta han pasado a un segundo plano para estas nuevas generaciones de
jóvenes, esta problemática está dada también por costumbres y hábitos adquiridos desde la infancia impartida
desde su casa y la concepción de inseguridad de los espacios de recreación, sin embargo cabe resaltar un
mayor riesgo en los espacios públicos para las mujeres debido al contexto de violencia hacia su cuerpo, lo cual
lleva a considerar a las familias estas prácticas sedentarias. Como consecuencia de este sedentarismo juvenil
se encuentran el sobrepeso y obesidad que para los jóvenes caracterizados por SISVAN en el año 2008
representan un 13.1% con relación al índice de masa corporal debido al aumento en el consumo de alimentos
de alto valor calórico y carbohidratos complejos aumentando la posibilidad que en la edad adulta presenten
diabetes, cáncer de colon e hipertensión.

Se evidencia trastornos alimentarios que están estrechamente relacionados con los medios de comunicación
que reafirman los valores de la delgadez.

Condiciones que impiden a Mujeres y Hombres Jóvenes disfrutar de una vida saludable

“Una muerte materna es el producto final de la correlación de una serie de factores que interactúan a través de
toda la vida de la mujer. Este evento se ha constituido en uno de los indicadores más sensibles de la calidad de
los servicios de salud de una región. Cada muerte materna constituye un problema social y de salud pública, en
el que incide múltiples factores, agravados en nuestro contexto por la carencia de oportunidades, la desigualdad
económica, educativa, legal o familiar de la mujer, y dentro del componente asistencial el acceso, oportunidad y
55
calidad de los servicios de salud” . En el territorio hubo una muerte materna juvenil.

La salud de las y los jóvenes está afectada por la Varicela con 137 casos reportados se sitúa en el primer lugar
de reporte antes (Sistema de Vigilancia Epidemiológica) sus características de contagio se relaciona con
hacinamiento.

Cuarenta y dos jóvenes estuvieron expuestos a mordeduras de animales sobre todo de perros sin cuidador
reportados al Sistema de Vigilancia Epidemiológica. De igual manera se relaciona la tuberculosis pulmonar (4)
casos que se acentúa por condiciones de pobreza, desnutrición y hacinamiento.Las y los jóvenes están
expuestos al contacto de químicos, plaguicidas y medicamentos, se registraron cinco intoxicaciones por
químicos, tres por plaguicidas y seis por fármacos, la inserción en trabajo de alta exposición y la
automedicación y vencimiento de fechas para el consumo de medicamentos son posibles razones que explican
la ocurrencia de estos eventos.

Sobre los proyectos de desarrollo de autonomía en la juventud la soledad, la baja autoestima y disponer de
dinero rápido los coloca en condiciones de riesgo. La violencia y delincuencia son expresiones de la falta de
oportunidades sociales, económicas y culturales.

Siete jóvenes padecieron Hepatitis A que se relacionan con la transmisión de persona a persona por vía fecal
oral o una fuente común, por lo regular la ingesta de aguas o alimentos contaminados registrándose. Y dos
casos se relacionaron para la Hepatitis B.

En relación al virus de inmunodeficiencia adquirida humana – SIDA, se reportaron dos jóvenes con VIH, que por

55
Protocolo Vigilancia en Salud Pública. Muerte Materna. www.saludcapital.gov.co.
su impacto social y familiar deterioran las condiciones de calidad de vida tanto de la persona como de su red
familiar al ser una enfermedad de alto costo que en medio de la precariedad requiere de una atención especial.

Se resalta en las mujeres y hombres jóvenes la “Salud sexual y reproductiva”, en las mujeres jóvenes cada vez
más recae la responsabilidad del cuidado de las y los hijos, la cifras de aumento del embarazo adolescente, en
el 2008 (Informe Salud Sexual y Reproductiva) 248 mujeres jóvenes estaban gestando, 116 acaban de dar a luz
y 183 estaban lactando a sus bebes.

Los programas de prevención no logran impactar en las conductas sexuales y reproductivas de los jóvenes. Se
encuentra barreras de los servicios promocionales de la salud, información y métodos de regulación de la
fecundidad no son autorizados, el régimen subsidiado presenta más obstáculos para autorizar servicios. Se
presentaron seis casos de sífilis gestacional.

Situaciones particulares que expresan vulnerabilidad a ciertos grupos en condiciones especiales:


Discapacidad Juvenil

No se cuenta con información de la situación particular de la población en condición de discapacidad por


territorios que permita identificar:
• Frecuencia de aparición de la discapacidad relacionada con la estratificación social para estimar si tal
desigualdad económica se constituye en inequidad.
• Relación entre la condición de discapacidad y ciclo vital.

El pleno ejercicio de la población joven en condición de discapacidad de sus derechos hace necesario
establecer acciones para la rehabilitación, integración social y educativa. En el territorio hay deficiencia en el
acceso, pertinencia y calidad para la atención de los jóvenes con discapacidad, no se garantiza la continuidad y
permanencia de los jóvenes mayores de 18 años en los programas existentes. Al Hospital de Suba en el año
2008 se reportaron por condición de discapacidad juvenil, (5) motora, (1) visual, (8) cognitiva, (11) mental, (6)
caso de discapacidad múltiple y (4) auditiva.

No hay programas de inserción productiva de los jóvenes con discapacidad que permitan una independencia
económica, la población joven en condición de discapacidad es altamente dependiente de su red familiar,
incentivar y promover acciones para su inserción productiva que garantice la protección y la dignidad es un
imperativo social y político.

Un análisis minucioso de la discapacidad en los territorios se hace impostergable para una acción de política
pública decidida a transformar las condiciones diferenciales de las personas en condición de discapacidad.

Situaciones que Vulneran la Seguridad e Integridad Personal de las y los Jóvenes

La influencia de amigos/as, la oferta y fácil acceso de sustancias psicoactivas, relaciones familiares


disfuncionales son determinantes sociales que facilitan en los y las jóvenes el consumo de sustancias
psicoactivas, al igual que la falta de alternativas de manejo del tiempo libre que conllevan a los y las jóvenes al
sedentarismo que se ha convertido en la juventud en una problemática debida a la baja concientización en la
importancia de la práctica de actividad física para tener una salud integral. Según datos proporcionados por la
intervención Psicosocial el 67% de los casos direccionados por la intervención corresponden al género
masculino y el 33 % al género femenino. En cuanto a la clasificación por grupo etáreo es el 59% de casos
detectados corresponden a menores de los 18 años en donde la mayoría se ubica en las edades de 14 a 18
años, posteriormente sigue el grupo etáreo de 20 a 30 años con un porcentaje de 26% de consumo.

En el territorio Tibabuyes las y los jóvenes son afectados por múltiples violencias que no les permiten disfrutar
de una vida libre de estas, el abuso y violencia sexual se constituyen en la primera violencia en los jóvenes con
ochenta y dos reportes. El abandono y descuido representan otra de las formas características de la violencia
cada una de ellas se presenta con intensidades variables en el territorio. Treinta y seis jóvenes padecieron de
violencia emocional y diecinueve violencias físicas y diez se relacionaron con violencia económica.

Aunque el mayor número de casos de niños, niñas y adolescentes violentados está en el rango entre 10 y 14
años, la tasa por 100.000 habitantes es mayor en el grupo de 15 a 17 años de edad, lo que significa que las
personas en transición de la niñez a la adultez incrementan su riesgo de agresión física por parte de un/a
adulto/a con el que tienen un vínculo o probablemente son más conocedores de sus derechos y denuncian la
violencia de la que son víctimas.

Esta situación se agudiza en momentos de crisis económica, problemas conyugales y consumo de alcohol y
sustancias psicoactivas (bazucó) que propician la pérdida de control y se infringe la violencia sobre los más
débiles se hace evidente en los reportes sobre violencia física y emocional presente en el territorio que aumenta
el descuido y el abandono.

La violencia sexual es la más degradante y lesiva contra la dignidad de las y los jóvenes, el registro de esta
violencia es de 28 casos, se encuentra como constante que esta violencia no se denuncia por tanto hay un
subregistro, debido entre otras razones por escarnio público de las víctimas, la desconfianza en la justicia y el
temor a las retaliaciones.

Las consecuencias de las violencias son diversas se caracteriza por dolor, angustia, sufrimiento emocional,
riesgo de muerte, daños psicológicos y deterioro de la calidad de vida. Propicia actitudes violentas trasmitidas
de generación en generación.

Las agresiones son la primera causa de muerte en el grupo de edad de 15 a 44 años, las y los jóvenes y las y
los adultos, inseguridad, presencia de pandillas, grupos de delincuencia común y expendios de drogas son las
condiciones del entorno social propicias estos eventos. Las agresiones afectan más a los hombres que a las
mujeres, por cada 16 hombres afectados por agresiones (homicidios) una mujer muere por esta causa.

Las mujeres y los hombres jóvenes de Tibabuyes no están tranquilos y su bienestar y salud mental está
afectada así lo demuestran las cifras oficiales obtenidas del programa salud al colegio para los Territorios de
Rincón, Tibabuyes y Suba Centro presentan treinta y cinco casos de conducta suicida en las y los jóvenes,
trastorno depresivo, relacionados con el aislamiento y la marginación, asociados a carencias afectivas, historia
de maltrato, sentimientos de minusvalía e inactividad escolar.
Si se observa los datos del ámbito familiar – atención psicosocial, las angustias y alteraciones psicosociales en
el ciclo de juventud en el territorio ha llevado a veintidós jóvenes al intentar suicidio, veintitrés tuvieron idea
suicida, cuatro hombres y mujeres jóvenes fueron víctimas de abuso sexual y treinta y dos consumen algún tipo
de sustancia psicoactiva. La depresión y ansiedad afecta de mera particular a las y los jóvenes en su salud
mental.

Situaciones que generan barreras de acceso para el goce del derecho a la educación

Como se evidencia anteriormente, existen una serie de barreras de acceso para la permanencia, continuidad y
sostenibilidad de las y los jóvenes al interior de sistemas de formación y capacitación que logren transformar
sus dinámicas locales y posibiliten un bienestar a largo plazo, a su vez que logren modificar sus difíciles
condiciones de vida y permitan generar mecanismos para la garantía de de otros derechos y la realización a
largo plazo.

La ausencia de programas que logren generar o ampliar la cobertura para la oferta de programas en educación,
afectan directamente a algunos de ellos, ya que no logran culminar sus estudios de primaria o de secundaria,
dinámicas estructurales como las condiciones socioeconómicas de las familias por lo cual gran parte de la
población no logra acceder a programas o procesos de formación técnica.

Existe una mirada restrictiva frente a la realización de los derechos desde el libre desarrollo de la personalidad y
la proyección de expectativas de vida en relación a la construcción de imaginarios sociales, ya que el ingreso de
los y las jóvenes a procesos de formación profesional como la universitaria, dista no solo de las precarias o
difíciles de las familias sino también de la construcción históricas de las familias y de las redes cercanas como
vecinos.

Situaciones que restringen el ejercicio del Derecho a la cultura

En el escenario territorial la política de cultura y a las políticas del Plan de Desarrollo, están orientadas
principalmente a los sectores, a saber, UPZ de estratos 1 y 2; Tibabuyes como uno de estos territorios hace
parte de la asignación de la oferta y ejecución de estos proyectos.

Se logra distinguir la ausencia de información por distribución diferencial en las acciones institucionales así
como para la implementación de proyectos que involucren a poblaciones jóvenes; por ejemplo las mujeres no
se visibilizan en estas acciones, así como poblaciones en condiciones particulares: habitantes en situación de
desplazamiento, en condición de discapacidad quienes se ven restringidos por sus particularidades culturales
así como de necesidades especiales que restringen posibilidades para la práctica y desarrollo de actividades al
aire libre.

Según el Fondo de Desarrollo Local. Pág. 78 (Diagnóstico del Campo de la Cultura, Arte y Patrimonio de la
Localidad de Suba – Diciembre 2006. se logra evidencia una gran concentración de recursos y realización de
acciones pero aún no logra ser potente para superar el déficit en las respuestas lo cual repercute sobre sectores
de la población juvenil que no acceden a este servicio y no se encuentra vinculado a alguna red que los articule
y represente para la inclusión de dichas acciones institucionales.

Se destaca la baja participación de los y las jóvenes en los espacios de la ciudadanía, así como la
desarticulación de estos con las ofertas culturales y deportivas, aunque no se reconoce con tanta fuerza la
problemática se menciona malnutrición después de los 18 años puesto que cada joven debe aportar en la casa.

Insuficiencias para el goce de la recreación como derecho

En el tema de recreación se muestran elementos importantes para el territorio, la falta de escenarios adecuados
y de condiciones para la práctica de deportes condicionan dicha restricción y por ende vulneran este derecho.

“Según la información ofrecida por el Diagnóstico de Salud, en el territorio de Tibabuyes es notable el déficit de
áreas verdes y parques públicos, se relaciona como un problema prioritario. La mayoría no tiene dotación, es
decir son áreas verdes sin equipamientos como parques infantiles y canchas sin sillas, iluminación adecuada,
entre otras. Se manifiesta que los parques no reciben mantenimiento adecuado y son zonas inseguras por la
presencia de pandillas, son utilizados para el expendio y consumo de drogas y para el entrenamiento de perros
de razas agresivas. Estos parques en general están contaminados por excrementos de perros”.

De igual forma las condiciones de salud y medio ambientales de los y las jóvenes de la localidad se ven
afectadas por diversos factores como la intoxicación por alimentos por inadecuada manipulación en
establecimientos públicos, contaminación de aguas, contaminación por manejo inadecuado de desechos sólidos
y líquidos arrojados a la calle, inadecuados hábitos higiénico sanitarios de las comunidades así como las
condiciones regulares de saneamiento, el desinterés de la separación de residuos en los hogares,
incumplimiento y falta de compromiso por parte de la comunidad en los horarios de recolección de las basuras
a la empresa recolectora, deficiente operación rutas de recolección de residuos reciclables, falta de programas
de promoción de alto impacto a nivel distrital para la separación de residuos, programas débiles y parcializados
de sensibilización en residuos sólidos, las condiciones regulares de saneamiento debido a falta de interés en
56
hábitos higiénicos por parte de los jóvenes y sus familias.

La ausencia de programas que vinculen poblaciones con necesidades particulares como aquellas que está en
condición de discapacidad no satisface dicha necesidad. En cuanto a la distribución por géneros, las mujeres no
encuentran posibilidades para la práctica de actividades distintas o que reconozcan sus necesidades y por ende
no se logran vincular o genera acciones para que logren desarrollar deportes o actividades recreativas desde
esta perspectiva.

Las personas en condición de discapacidad resultan igualmente afectadas ya que no cuentan con escenarios
que les posibilite el desarrollo de actividades al aire libre o espacios en condiciones adecuadas para dicho fin.

Existe una mirada desde la comunidad, quienes reflejan la imposibilidad para la práctica de deportes y que
inciden sobre otros condicionantes de calidad de vida y bienestar; el cuidado de la salud mediante el ejercicio y
el uso del tiempo libre especialmente en la población de niños y adultos mayores son aspectos que inciden
sobre el fortalecimiento de redes, las relaciones interpersonales y al interior de las familiar que desencadenan
otras problemáticas como el maltrato, las violencias entre otras.

56
Diagnostico Situación de la salud. Hospital de Suba. 2009.
3.3.4 Etapa de ciclo vital adultez

La Adultez se define mas en términos de los roles sociales que las personas adultas desempeñan, que en
términos de edad o de maduración física. La edad adulta, al contrario de lo que ocurre en la niñez y en la
juventud, está marcada, especialmente, por acontecimientos sociales, por cambios en las estructuras de los
roles, por demandas que se derivan de la asunción de tareas sociales más que por las capacidades o
características biológicas de las personas.

La edad adulta constituye así un periodo muy extenso dentro del ciclo vital, ya que en la práctica engloba a los
sujetos de edades comprendidas entre los 27 y los 59 años.

Según el censo DANE 2005 (Proyección 2011), las personas adultas representan el 48,2% del total de la
población del territorio social Tibabuyes es decir 115.389 personas, es así que 52,4% son mujeres y 47,6% son
hombres.

Dentro de este marco la población adulta que hace parte de este territorio ve limitada esas libertades, debido a
las escasas posibilidades que tienen para lograr un verdadero desarrollo humano. Las y los adultos se
encuentran inmersos en condiciones de desigualdad e inequidad por su condición de etnia, de género, de
discapacidad y/o desplazamiento; situaciones que en la mayoría de los casos están amarradas a causas
estructurales a nivel económico, político, social y cultural.

Flagelos como la pobreza, traen consigo no solo problemas económicos, como el desempleo, la falta de
oportunidades en diferentes ámbitos y el acceso a los servicios, sino a su vez hacen que se presenten
situaciones adversas al interior de las familias, las cuales están avocadas a enfrentar en la mayoría de los
casos problemas de violencia, consumo de sustancias psicoactivas, abuso, especialmente hacia las mujeres y
los niños. Estas situaciones no son ajenas para la población adulta que hace parte del territorio social dos.

En este territorio están presentes las problemáticas que afectan a la población adulta y así mismo allí se
priorizan acciones del Plan de Intervenciones Colectivas.

Durante la edad adulta se producen una serie de acontecimientos de índole social, personal y laboral de tal
magnitud que son ellos, precisamente, los que estructuran y perfilan la vida adulta. La cadena de
acontecimientos se inicia en la llamada edad del adulto joven. Las características de orden biológicas que se
puede identificar como la fuerza, la energía y la resistencia se hallan en su mejor momento. En esta etapa en
algunos adultos se produce el nacimiento de los hijos ya que tanto hombres como mujeres se encuentran en su
punto máximo de fertilidad y el funcionamiento intelectual está consolidado.

Aunque son diversas las problemáticas a las que se ven enfrentados las y los adultos de este territorio, uno de
los aspectos que más se ve afectado es su salud mental, debido a factores económicos, sociales y culturales,
pues la y el adulto es considerado la persona responsable, autónoma y con criterio suficiente para decidir no
solo por sí mismo, sino además por las personas que hacen parte de las otras etapas del ciclo vital,
enmarcándolo en roles de protección, proveedor y cuidador, dejando de lado e invisibilizando sus propias
necesidades y potencialidades.

La mayoría de las personas adultas que refieren practicar actividad física a través de la caminata lo hacen más
como medio de transporte para llegar a sus trabajos o para desplazarse a los centros de educación de sus
hijos, ya que sus medios económicos no les permiten en todas las ocasiones utilizar transporte urbano los
factores sociales como la pobreza, la limitación de recursos y los inadecuados hábitos alimentarios se
convierten en un factor de riesgo que contribuyen a la fragilización del individuo favoreciendo la presencia de
morbilidad y mortalidad, aumentando la predisposición en la edad adulta a infecciones y enfermedades crónicas
asociados con la edad lo que disminuye la calidad de vida de los adultos.

En población adulta de este territorio, según datos del DANE - Sistema de Estadísticas Vitales 2007, Para el
grupo de 45 a 59 años, la primera causa de muerte la representan las enfermedades isquémicas del corazón
con una tasa específica anual de 2.8 seguida de las enfermedades cerebrovasculares la cual representa una
tasa de 2.3 por 10.000 habitantes, y la diabetes presento una tasa de 1,0 por cada 10.000 habitantes.

En la situación actual las enfermedades crónicas en la población de la localidad existen varias condiciones de
exposición tales como el tabaquismo, la inactividad física y las prácticas alimentarias inadecuadas las cuales al
estar agrupadas e interrelacionadas son comunes a varias enfermedades. Es de anotar que entre las primeras
cuatro causas de consulta de la población entre los 45 a 59 años según datos del perfil epidemiológico se
pudieron identificar enfermedades crónicas de tipo osteomusculares 5,63% (n= 1167), digestivas 4,3% (n= 892)
y metabólicas entre otras como son la HTA 3,8% (n= 789), la diabetes mellitus no insulinodependientes 2,6%,
así como la hipertensión secundaria 3,80% (n=789).

El sexo femenino tiene mayor prevalencia hacia la enfermedad hipertensiva y se visualizó en la población
atendida que fue en un 61%, frente a un 38% correspondiente para el sexo masculino. El grupo de edad que
presenta mayor atención corresponde al de 45 a 59 años, seguido de los mayores de 60 años. El último lugar
es ocupado por los adultos jóvenes de 27 a 44 años; lo cual es preocupante porque se están presentando las
patologías crónicas en personas cada vez más jóvenes.

Las enfermedades crónicas (EC) representan una importante carga de morbilidad y mortalidad en la población
adulta. Si bien, el grupo de las enfermedades crónicas comprende un gran número de entidades, el peso de la
carga está representado por las enfermedades cardiovasculares, los tumores malignos, las metabólicas, las
respiratorias crónicas, las autoinmunes, neurológicas y algunas digestivas. Sin embargo, las cuatro primeras
categorías aportan 60% del problema.

Ahora bien, el impacto de las enfermedades crónicas en la mortalidad de la población adulta se resume en el
indicador de Años de Vida Potenciales Perdidos (AVPP), siendo así que las enfermedades del sistema
circulatorio son las que representan la mayor tasa de mortalidad (4,43) en la población masculina y así mismo
representa el 11% de años de vida potencialmente perdidos, seguidos de las neoplasias, mientras que la
población femenina según la agrupación 667, la causa de muerte que más decesos causa son las neoplasias
seguida de las enfermedades del sistema circulatorio, estas defunciones representan el 36% de los años de
vida potencialmente perdidos.

3.3.4.1 Eventos de interés en salud pública

SIVIM

El subsistema SIVIM en el propósito de dar respuesta a las necesidades de la comunidad residente en la


localidad de Suba y cuyo principal eje se encuentra resumido en la búsqueda del restablecimiento de los
derechos vulnerados de la población a través de la articulación interinstitucional por medio de la cual se
pretende brindar atención integral a las víctimas en términos de salud, justicia y protección ha realizado
investigación epidemiológica de campo en lo corrido del año 2011 a 1397 casos, es de anotar que lo registrado
en el presente diagnóstico corresponde a datos de número de violencias y no de personas, entendiendo que
una misma persona puede ser víctima de más de un tipo de violencia. De igual forma la violencia emocional sea
cual fuere el territorio que se analice siempre presentara niveles más altos en la notificación dado que esta
violencia es un componente que acompaña a las violencias restantes.

En el territorio de Tibabuyes se han notificado un total de 488 tipos de violencias al subsistema SIVIM, de las
cuales 52 (10,6%) han ocurrido en el ciclo vital de adulto. Según la distribución de estas notificaciones por tipo
de violencia se observó que 21 (40,4%) corresponden a violencias físicas, 19 (36,5%) a violencias
emocionales, 1 violencia económica, 10 (19,2%) violencias por negligencia y 1violencia por abandono. En el
ciclo adultez, se evidencia actos de violencia como las agresiones físicas producto de múltiples situaciones
como la pobreza, machismo, consumos de sustancias psicoactivas y alcohol, ausencia de dialogo.

SISVECOS

El ciclo adultez en este territorio aporta el 18.29% (30) de los casos notificados. En esta etapa de ciclo es donde
se centralizan las problemáticas dados los roles del adulto como la conformación del hogar, el trabajo, los hijos
etc, que confluyen en problemáticas tales como eventos de violencia intrafamiliar física, maltrato emocional por
parte de las parejas como también hacia los hijos donde se evidencia baja auto estima, sentimientos de tristeza,
trastornos mentales ( depresión, Bipolaridad), familias constituidas pero disfuncionales, dificultades económicas,
padres cabeza de hogar que sienten pérdida del control y la supervisión de sus hijos (por la recarga de los
roles), conflictos de pareja, inadecuada cohesión familiar e incluso déficit en los vínculos afectivos,
inadecuadas resoluciones de conflictos, entre otros. Es así que estos determinantes se inclinan hacia la mujer
como líder del hogar el cual constituye el 56.66% y del total de casos para el territorio el 70% son intentos
suicidas y el restante ideaciones.

Seguridad alimentaria y nutricional

El estado de salud física y mental de las personas adultas depende en gran parte de los hábitos adquiridos en
la infancia y en la juventud, en la calidad de vida y longevidad influyen los hábitos de alimentación, practica de
actividad física y un espacio libre de humo de cigarrillo determinadas por factores de tipo psicosocial de este
grupo de población como la falta de recursos económicos, la baja disponibilidad de alimentos, la anorexia, las
enfermedades crónicas, la soledad, entre otras.

En lo referente a los hábitos alimentarios de los adulto en la localidad, a través del programa tú vales del
ámbito comunitario, se encontró que la mayoría consume dos o tres comidas al día, donde hay un bajo
consumo de lácteos, carnes, frutas, verduras y las porciones son insuficientes, por otro lado se presenta alto
consumo de alimentos fritos y en otros casos se presenta un alto consumo de carbohidratos, sustentado por
ellos por las condiciones económicas bajas donde hay preferencia de alimentos que los haga sentir saciedad,
evitando la compra de frutas y verduras que según la comunidad les genera más apetito, por otra parte en la
UPZ Tibabuyes hay poca oferta de lugares donde se pueda comprar en condiciones adecuadas los alimentos y
las que existen están por encima del presupuesto de la comunidad, llevando a los compradores a preferir la
adquisición de alimentos en promoción por paquetes que influye en el aprovechamiento biológico de los
mismos, lo que no permite cubrir las necesidades de nutrientes, así como de calcio, vitaminas y minerales
necesarios para un desarrollo saludable y la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles y
prevenibles como las enfermedades cardiovasculares, accidentes cerebrovasculares, cardiopatía isquémica,
cáncer y diabetes reconocidas como la principal causa de mortalidad y morbilidad.

Por otro lado se encontró que un gran porcentaje de población adulta fuma y consume alcohol con mayor
proporción en hombres que en mujeres ya que la mayoría de participantes del programa conviven con un
fumador y no realiza ningún tipo de actividad física o recreativa, y esta es asociada a su rol de cuidadoras
presentando problemas de sedentarismo.

Tales circunstancias han impulsado a las entidades de la administración distrital a firmar el pacto de
“movilización social para la actividad física” por medio del cual se comprometen a trabajar por la erradicación
del sedentarismo para mejorar la salud y las condiciones de vida en la capital del país. El sedentarismo es una
problemática de índole mundial, la recomendación a los adultos es la de realizar 60 minutos de actividad física
diaria de manera continua o acumulada.

Suba como muchas otras localidades del distrito cuenta con importantes avances en infraestructura local
invitando constantemente al ciudadano a ejercitarse es el caso de sus parques y ciclo rutas, además de
actividades como la ciclovía y la recreovía, aunque se evidencian problemas por falta de espacios físicos en la
localidad ya que el promedio de metros cuadrados de parque por habitante para la localidad es de 4.14
siendo inferior para las UPZ Tibabuyes la cual tiene menos de 2 metros cuadrados por habitante, esto
debido a que esta zona se caracteriza por construcciones no planificada limitando los espacios para áreas
recreativas.

VSPC

La Vigilancia en Salud Pública Comunitaria se constituye en un proceso que interactúa permanentemente con la
comunidad para comprender e identificar sus necesidades, involucrando a los actores comunitarios en el
proceso de informar todo evento de interés en salud o enfermedad de carácter individual y colectiva que afecte
el bienestar y calidad de vida de los mismos. A este subsistema se han notificado un total de 585 eventos de
interés en salud pública en población residente del territorio de Tibabuyes de los cuales el 17% (100)
pertenecen al ciclo vital de adulto.

Para el ciclo vital adulto con relación al territorio de Tibabuyes, se evidencia que la mayor notificación se
encuentra dentro del sexo femenino debido a que los eventos están directamente relacionado a la mujer como
lo son: Gestantes en riesgo lo cual tiene relación con la inasistencia a controles prenatales, en segundo lugar
se encuentra el trastorno del estado del ánimo, el resto de eventos se encuentran muy similares para los dos
géneros estos son: riesgos psicosociales y diferentes patologías, continua la discapacidad la cual puede ser
física, cognitiva y sensorial donde este fenómeno es un problema que causa exclusión social y existe
desigualdad de oportunidades a las cuales se ven enfrentados esta grupo de personas. También cabe resaltar
que en este territorio se encuentra que en su gran mayoría las mujeres se encuentran encargadas del trabajo
doméstico y no tienen ingresos fijos y por consiguiente tienen dependencia económica por parte de sus parejas
generando cierta dependencia que en algunos casos se transforma en maltrato.
Tabla 145. Eventos notificados a VSPC en el ciclo vital de adulto, territorio Tibabuyes.
Enero a Septiembre de 2011.
ADULTO 27-59 AÑOS
EVENTO REPORTADO FEMENINO MASCULINO
BROTES DE VARICELA 1
DUELO NO SUPERADO 5 2
GESTANTE EN RIESGO 17
IDEACION / INTENTO SUICIDA 7 2
MORTALIDAD PERINATAL 2
NEGLIGENCIA 1
OTROS EVENTOS 1
PERSONAS CON DISCAPACIDAD 10 10
PERSONAS EN SITUACION DE DESPLAZAMIENTO 1 2
POSIBLE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS 1 3
POSIBLE TRASTORNO DEL COMPORTAMIENTO 4 3
POSIBLE TRASTORNO DEL ESTADO DE ANIMO 10 3
PRESENCIA DE RATAS 1
PRESENCIA DE VECTORES 1
VIOLENCIA EMOCIONAL 1
VIOLENCIA FISICA 2
VIVIENDA EN RIESGO 1
VIVIENDA INSALUBRE 8 1
TOTAL 73 27
Fuente: Base de datos preliminar VSPC. Enero a Septiembre de 2011

Discapacidad

El objetivo de este subsistema de vigilancia es el registro y caracterización de la población en condición de


discapacidad con el fin de conocer cuáles son sus condiciones de vida, en que territorios están ubicados,
conocer su aseguramiento en salud, si su discapacidad implica tener una persona permanente que le ayude a
realizar las labores diarias, su capacidad laboral, ingresos mensuales, entre otros. Se registra cualquier
persona que desee hacerlo, sin importar el aseguramiento en salud, estrato socioeconómico, edad, sexo, grupo
étnico, tipo de discapacidad, ingresos,

En el territorio de Tibabuyes, a tercer trimestre del año 2011 se registraron y caracterizaron 37 mujeres y 50
hombres de las 225 personas registradas en todo el territorio, de los cuales, 35 adultos son del régimen de
aseguramiento en salud contributivo, 40 del subsidiado, 2 de régimen especial y 8 vinculados. En cuanto a la
condición de salud que más les afecta 14 adultos refirieron que el sistema nervioso, 6 el auditivo, 3 la voz y
habla, 27 el sistema cardio-respiratorio, 2 el sistema digestivo, metabolismo, hormonal, 1 el sistema genital
reproductivo y 33 el movimiento corporal. En referencia a la discapacidad severa entendida como aquellos
individuos que necesitan ayuda permanente de otra persona se identificaron 21 hombres y 17 mujeres.

La movilidad en el Distrito capital es una deficiencia constante que afecta a toda la población incluyendo las
personas en condición de discapacidad, el subsistema también indaga sobre las dificultades en cuanto a las
barreras de acceso que impiden desarrollar sus actividades diarias con mayor autonomía. Por lo anterior, en el
territorio de Tibabuyes las personas registradas manifiestan encontrar barreras arquitectónicas en calles, vías,
andenes y aceras que dificultan su movilidad y por ende su seguridad en el territorio. Lo anterior debe ser
considerado por los entes responsables de la construcción de estos espacios, para de esta forma disminuir
estas dificultades en esta población.

SISVESO

Desde el sistema de vigilancia en salud oral – SISVESO – en el periodo comprendido entre Enero a Septiembre
del 2011 se han notificado 658 adultos residentes del territorio de Tibabuyes, de los cuales, según los eventos
vigilados desde este subsistema, 200 han presentado gingivitis, 29 periodontitis, 64 caries cavitacional, 149
casos de componentes perdidos por caries, 46 casos con lesión de mancha blanca y 154 con lesión de mancha
café y por último 16 casos de adultos con fluorosis. En cuanto a la higiene oral de la población infantil, el 6%
tiene una adecuada higiene oral, el 8% una regular higiene y para el 86% restante su higiene oral es mala. Lo
anterior refleja la necesidad de continuar con las estrategias puestas desde el PIC en cada ámbito de la vida
cotidiana así como mejorar el acceso a las citas de higiene oral y las actividades de promoción y prevención de
la salud oral.

SIVIGILA

Este ciclo aporta al territorio el 16% de la notificación, donde se identifica una relación 1:1 entre hombres y
mujeres, con reporte de eventos como varicela y exposición rábica en similares proporciones, y en tercer lugar
la parotiditis, se observa mayor incidencia de casos diagnosticados con VIH /SIDA en hombres y los casos de
mortalidad perinatal e intoxicación por fármacos problemáticas globales caracterizadas desde el SIVIGILA en
los jóvenes y adultos por dinámicas sociales actuales que llevan a riesgos inminente que afectan la salud.
Tabla 146. Distribución de casos notificados al SIVIGILA en la etapa ciclo vital Adulto, Territorio Tibabuyes,
localidad de Suba, Enero a Septiembre de 2011

SEXO TOTAL
EVENTO
F M GENERAL
VARICELA INDIVIDUAL 28 42 70
EXPOSICION RABICA 33 28 61
PAROTIDITIS 10 8 18
VIH/SIDA/MORTALIDAD POR SIDA 6 6
MORTALIDAD PERINATAL 6 6
INTOXICACION POR FARMACOS 1 2 3
INTOXICACION POR SUSTANCIAS PSICOACTIVAS 2 1 3
TUBERCULOSIS PULMONAR 1 1 2
SIFILIS GESTACIONAL 2 2
HEPATITIS A 2 2
INTOXICACION POR SUSTANCIAS OTRAS QUIMICAS 1 1 2
MORTALIDAD MATERNA 1 1
INTOXICACION POR MONOXIDO DE CARBONO Y OTROS GASES 1 1
INTOXICACION POR PLAGUICIDAS 1 1
RUBEOLA 1 1
SARAMPION 1 1
EVENTO ADVERSO SEGUIDO A LA VACUNACION. 1 1
MALARIA COMPLICADA 1 1
Total general 91 91 182
Fuente: bases preliminar local SIVIGILA, semana epidemiológica 1-39, año 2011. (Actualizada 28/10/2011)

Intervenciones

Segunda etapa en la que se presenta la mayoría de los eventos del territorio, en esta etapa el comportamiento
de los eventos es muy similar, incluso el de los sexos. Sífilis Gestacional y Tuberculosis Pulmonar fueron más
notificados e investigados eventos a los cuales se les hace seguimiento por parte de sus IPS primarias.
Tabla 147. Eventos notificados al SIVIGILA en el ciclo vital de adulto, territorio Tibabuyes.
Enero a Septiembre de 2011.
SEXO
EVENTO NO.
F M
DIFTERIA 1 1
ESAVI 1 1
LEPTOSPIROSIS 1 1
MORTALIDAD MATERNA 2 2
RUBEOLA 1 1
SARAMPION 1 1
SIFILIS GESTACIONAL 3 3
TOSFERINA 1 1
TUBERCULOSIS PULMONAR 3 3
TOTAL 14 7 7
Fuente: Base de Intervenciones SAA año 2011

3.3.4.2 Narrativas de mesas territoriales


Perdida de Capital Económico

La mayoría de la población es de estratos 2 y existe un problema marcado de desempleo y subempleo. En


general como se advierte al inicio los adultos se ocupan como obreros de la construcción, mecánicos,
empleadas del servicio doméstico, vendedores ambulantes, vigilancia, operarias en las floras de Suba y Cota,
las ocupaciones se caracterizan por la inestabilidad. En el caso de los cultivos de flores y el servicio doméstico
se presenta por periodos – estacional, siendo ocupaciones de las mujeres.

De igual manera se relacionan ocupaciones como, peluquería y otros tratamientos de belleza, mantenimiento y
reparación de vehículos automotores y motocicletas, aserrado, cepillado e impregnación de la madera, forja,
prensado, estampado y laminado de metal, producción, transformación y conservación de carne y de derivados
cárnicos, producción de madera y fabricación de productos de madera y corcho, excepto muebles; fabricación
de artículos de paja y de materiales trenzables.

La mayoría de la población adulta solo alcanzó la primaria y no tiene formación técnica o profesional
determinando los bajos ingresos, las familias en el territorio mantienen sus hogares con el ingreso percibido por
hombre y mujer en el mejor de los casos, las madres cabeza de familia dedicadas a oficios domésticos y
operaria de cultivos de flores subsisten con el salario mínimo, esta situación impide a aquellas familias disponer
de una parte del ingreso para obtener créditos y/o facilidades para acceder a una vivienda propia. La mayoría
de las familias son nucleares y predomina la mujer cabeza de familia.

Existen desigualdades por razones de género, la mujer tiene a cargo la responsabilidad del hogar y el cuidado
de los hijos. La flexibilización laboral hace que se trabaje en horarios más intensos por el mismo salario o
menos, así las cosas los ingresos no son suficientes para el sostenimiento de los gastos familiares y
personales. No hay garantías sociales como afiliación a seguridad social. El incremento de la informalidad
muestra los efectos del desempleo en el territorio agudizando la pobreza, aumento de la ocupación informal, la
reducción de los gastos de vivienda, alimentación, salud y educación.

A las mujeres se les exige como mínimo estudios secundarios para acceder a trabajos por días en servicios
domésticos, con ingresos bajos y la imposibilidad de formarse. Al hombre le es más fácil acceder a un trabajo
sin educación por ejemplo la construcción.

Las familias no acceden a créditos por los bajos ingresos que se perciben en las actividades informales, por ello
no se reconocen como beneficiarios del sistema financiero. Pobreza, falta de empleo, alcoholismo,
drogadicción, stress, maltrato trae efectos como agresividad, desintegración social y familiar, falta de respeto,
suicidios y homicidios, como se observa más adelante.
Condiciones que afectan la seguridad alimentaria y nutricional de Mujeres y Hombres Adultos

El sobrepeso y la obesidad se presenta en mujeres mayores de 35 años indicando malnutrición en las mujeres
adultas, situación que sumada a la edad influyen en la presencia de riesgo obstétrico, complicaciones en el
parto y bajo peso al nacer, entre otras.

Setecientas sesenta y nueve mujeres gestantes están en condiciones de bajo peso en este sentido la
alimentación no es suficiente, es inadecuada y no es permanente para este grupo poblacional, ello repercute
sobre condiciones de deterioro de la salud, y por ende la morbilidad de madres gestantes y niñas – niños recién
nacidos.

Esta situación fragrante de vulneración del derecho a la alimentación y la nutrición son el detonante de la
desnutrición aguda o crónica, la morbilidad y mortalidad infantil, la violencia intrafamiliar, los problemas de
desarrollo físico, mental y cognitivo.

La problemática nutricional se debe entre otras razones a la situación económica que viven las personas,
sumado a inadecuados patrones alimentarios, nivel educativo, situación laboral y violencia intrafamiliar.

La seguridad alimentaria en el territorio se ve afectada por la pobreza y exclusión, bajo niveles de ingresos,
inadecuados hábitos nutricionales, que se acompañan por los niveles bajos de escolaridad.

La seguridad alimentaria es garantizada para quienes viven condiciones apremiantes por algunos de los
comedores, sin embargo no todos acceden a estos apoyos, los adultos son el soporte de la familia y quienes
están cerca de los centros de acopio pueden adquirir productos de cosecha a buen precio, también prevalecen
los propios hábitos alimentarios y la mala alimentación por los turnos de trabajo ocasionando enfermedades
como desnutrición, hipoglicemias o sobrepeso.

Condiciones que impiden a las Mujeres y Hombres Adultos disfrutar de una vida saludable

La hipertensión arterial (753) y diabetes (214) tienen una incidencia alta en las condiciones de salud de
hombres y mujeres adultos. La alta incidencia de la Varicela con 72 casos reportados se sitúa en el primer lugar
de reporte, el hacinamiento es un ambiente favorable por sus características alta transmisión viral. (Sistema de
Vigilancia Epidemiológica).

Las mujeres y hombres están expuestos a mordeduras de animales sobre todo de perros sin cuidador al
presentarse 80 de exposición ante el Sistema de Vigilancia Epidemiológica. Las cifras que se relacionan son
Hepatitis A (7) que se relaciona con la transmisión de persona a persona por vía fecal oral o una fuente común,
por lo regular la ingesta de aguas o alimentos contaminados, y se presentó dos casos de Hepatitis B para el
año 2008. Virus de Inmunodeficiencia Adquirida Humana – SIDA, por su impacto en la calidad de vida de la
persona y sus familias se reportan (7) casos para el sector. No se relaciona el género más afectado pero su
incidencia y las repercusiones sobre la calidad de vida de las personas y la familia es profunda por considerarse
una enfermedad de alto costo, que en medio de la precariedad y la pobreza adquieren una importancia decisiva.

De igual manera se relaciona en el ámbito IPS la tuberculosis pulmonar (11) y sistema de vigilancia
epidemiológica se reportan (2) casos que se acentúa por condiciones de pobreza, desnutrición y hacinamiento.

En año 2008 se presentó (11) eventos de enfermedad transmitida por alimentos producida por la ingesta de
alimentos o agua contaminados con agentes infecciosos como bacterias, hongos, parásitos, la presencia de
estas infecciones se presenta en áreas donde se practican malos hábitos higiénico – sanitarios y hacinamiento.
Se relaciona la prevalencia está dada por deficiencias en el saneamiento agua potable y alcantarillado, deterioro
de las condiciones socioeconómicas de las personas, creciente número de vendedores ambulantes de
alimentos que no se someten sus productos a ningún control y practicas inadecuadas en su preparación.

Se presentó en este mismo periodo intoxicación por químicos (4) e intoxicación con plaguicidas (3), e
intoxicación por fármacos relacionadas con actividades industriales, agroindustriales y automedicación.

Salud mental de la población adulta se ve afectada por la idea suicida (8) e intento de suicidio (14) relacionados
con conflictos familiares, de pareja y duelos además de dificultades económicas y escolares son entre otras las
razones que explican la incidencia de este tipo particular de situaciones que afectan la salud mental de las
personas en este territorio. Otras condiciones que lesionan la tranquilidad y estabilidad emocional de las
personas adultas son los trastornos de ansiedad (65), trastornos del estado depresión (80), consumo de
sustancias psicoactivas (18), violencia intrafamiliar (21) y violencia sexual (1).

Una de las violencias presente en el territorio son las agresiones son la primera causa de muerte en el grupo de
edad de 15 a 44 años, las y los jóvenes y las y los adultos, relacionada con las condiciones de inseguridad,
presencia de pandillas, grupos de delincuencia común y expendios de drogas. Las agresiones afectan más a los
hombres que a las mujeres, por cada 16 hombres afectados por agresiones (homicidios) una mujer muere por
esta causa. (Diagnóstico Local de Salud).

Se encuentra que gran porcentaje de la población adulta fuma, consume alcohol y no realiza actividad física o
recreativa, expresando sedentarismo principal detonante de las enfermedades del corazón y ataques cerebro
vasculares.

“Sin embargo, estos problemas se presentan en su gran mayoría como resultado de diferentes factores socio
económicos y culturales, debido a un limitado acceso a los alimentos por ingresos económicos, por los hábitos
alimentarios que tuvieron por años y que determina su salud actual, los horarios de alimentación inadecuados,
desinterés por el auto cuidado, mal uso del tiempo libre y desconocimiento de los beneficios y la falta de
concientización en la importancia de la práctica de actividad física para tener una salud integral.” (Diagnóstico
Local con participación social. Versión 2008. Pág. 228)

“Suba como muchas otras localidades del distrito cuenta con importantes avances en infraestructura local
invitando constantemente al ciudadano a ejercitarse, es el caso de sus parques y ciclo rutas, además, de
actividades como la “ciclo vía” y la “recreovía”. Sin embargo, estos espacios físicos no son suficientes y los que
se encuentran están contaminados por excrementos de perros y son inseguros por la presencia de venta y
consumo de drogas lo que afecta el acceso a las mismos”

En Bogotá las condiciones ecológicas no permiten la transmisión del dengue los dos casos reportados en
personas adultas ante el Hospital de Suba indican que los casos son importados, en este caso atribuibles a
viajes a las zonas de presencia de la enfermedad o al desplazamiento de personas de las zonas de influencia a
las ciudades

Situaciones particulares que expresan vulnerabilidad a ciertos grupos en condiciones especiales


Discapacidad en Mujeres y Hombres Adultos

No se cuenta con información de la situación particular de la población en condición de discapacidad por


territorios que permita identificar: Frecuencia de aparición de la discapacidad relacionada con la estratificación
social para estimar si tal desigualdad económica se constituye en inequidad.

Un análisis minucioso de la discapacidad en los territorios se hace impostergable para una acción de política
pública decidida a transformar las condiciones diferenciales de las personas en condición de discapacidad.

Al Hospital de Suba en el año 2008 se reportaron por condición de discapacidad juvenil, (25) motora, (4) visual,
(5) cognitiva, (8) mental, (2) caso de discapacidad múltiple y (8) auditiva.

El pleno ejercicio de los derechos de la población adulta en hace necesario establecer acciones para la
rehabilitación, integración social y educativa. En el territorio hay deficiencia en el acceso, pertinencia y calidad
para la atención de las personas adultas en condición de discapacidad. La población en condición de
discapacidad está altamente dependiente de su red familiar y el desarrollo de autonomía se ve claramente
afectado por las dificultades para acceder al empleo digno, no hay programas de insersión productiva e
inclusión social.

Situaciones que vulneran la Seguridad e Integridad Personal de Mujeres y Hombres Adultos

Las cifras de la localidad expresan que los fenómenos de la violencia se acentúan en la UPZ por las
condiciones de pobreza y exclusión, estratos 2 en las que se concentra la población con Necesidades Básica
Insatisfechas. En estos territorios predomina la mujer cabeza de familia, con una ocupación informal y
predominio de estudios primarios. En el caso de Tibabuyes la violencia que más se relaciona es la violencia
sexual veinte mujeres fueron abusadas, seguido del abandono y la violencia emocional.

Las personas adultas no disfrutan de bienestar y salud mental, la depresión y ansiedad se relacionan con los
trastornos psicosociales que más frecuentemente lesionan la calidad de vida de los responsables del hogar. El
consumo de sustancias psicoactivas se manifiesta en dieciocho casos. La violencia intrafamiliar se presentó en
veintiún casos. El intento suicida reportado fue de catorce casos y ocho personas tuvieron idea suicida.

La violencia en riñas, ajustes de cuentas y atracos son más evidentes en los hombres, el suicidio, el stress y la
depresión evidencian también las situaciones apremiantes en la calidad de vida de este grupo vital.

Situaciones que generan barreras de Acceso para la Educación en Mujeres y Hombres Adultos
Existen elementos determinantes en la calidad de vida de las familias, y estas se relacionan con las
posibilidades para la consecución de ingresos, la generación de estos ingresos están determinados por las
habilidades y capacidades que se logran aprehender desde procesos de capacitación y formación para el
trabajo.

Ello manifiesta en el territorio, unas vulnerabilidades sobre las etapas del ciclo vital de adultez, tanto en hombres
y mujeres respecto a dicho desarrollo de capacidades, se muestra que muchos de los habitantes no alcanzaron
a culminar sus estudios de primaria así como de secundaria, lo que representa unas brechas de inequidad y
que profundizan las precarias situaciones de vulnerabilidad y esta desencadena sobre el cuidado y provisión de
necesidades hacia los niños y los jóvenes.

No se logra percibir procesos de formación que potencien la vinculación y culminación de procesos educativos
en adultos tanto en hombres como en mujeres; de igual manera no se proponen acciones que garanticen este
derecho a la formación técnica o superior universitaria, no solo por la ausencia de programas, sino también por
la falta de escenarios o estímulos que logren financiar y generar estímulos e incidan sobe el mejoramiento de la
calidad de vida y bienestar

3.3.5 Etapa de ciclo vital de envejecimiento y vejez

El envejecimiento es un fenómeno natural que se refiere a los cambios que ocurren durante el ciclo vital desde
el momento de la concepción hasta la muerte; el cual se define como un proceso que se da como resultado de
la interacción de las personas en el contexto social y determinado por una serie de condiciones a nivel
biológico, psicológico, social, cultural, político y económico, redimensionando el concepto de vejez no solo como
etapa del ciclo vital sino como parte integrante del desarrollo humano integral y social.

El proceso de envejecimiento es afrontado de forma diferente por los hombres y por las mujeres desde su
individualidad. Según la Organización Mundial de la Salud, esto se debe a los roles que históricamente han
caracterizado a unas y otros. Sin embargo, no se puede desconocer la mayor prevalencia de las enfermedades
en mujeres en comparación con los hombres asociados a estilos de vida en donde las mujeres en la actualidad
afrontan mayor tensión en relación a las responsabilidades emocionales sociales y económicas; con los
cambios significativos en las dinámicas familiares, en los modelos económicos y el incremento en el
desplazamiento entre otros factores determinantes.

De acuerdo al censo DANE 2005 (Proyección 2011) hay 14.750 personas mayores (de 60 y más años), es decir
el 6,1% del total de la población del territorio social dos de donde el 42,6% son hombres y 57,4% son mujeres.

En esta etapa de ciclo vital se hace evidente que las mujeres se ven afectadas de manera diferencial en varios
aspectos: su salud mental, su salud sexual, las enfermedades crónicas, el cáncer de cuello uterino y el cáncer
de seno. Estas afectaciones están directamente relacionadas con la inequidad evidente en los roles de género
a la que se han enfrentado históricamente y que sumada a otras, genera condiciones de vulnerabilidad como lo
es el estrato, la etnia, condición de desplazamiento y discapacidad; y un mayor deterioro en su calidad de vida y
salud. Las mujeres mayores no sólo en algunos casos deben trabajar para su sustento, sino también ejercer
roles en el hogar y de cuidadoras, situación que incide en la salud de las mujeres donde la presencia de
enfermedades crónicas se incrementa, situaciones estresantes que hace evidente que las mujeres se vean
afectadas de manera diferencial en varios aspectos.
Por tanto, las personas mayores, tienen diversas necesidades que los atañen en distintas dimensiones que se
deben considerar en el marco de los cambios físicos más significativos en esta etapa de envejecimiento y vejez,
como la pérdida de la agudeza en el olfato, el gusto y la disminución de la capacidad de diferenciar los sabores
junto con la pérdida progresiva de las piezas dentales, la alteración de la digestión, la reducción de la capacidad
visual y auditiva que pueden hacer que en la etapa de envejecimiento y vejez, no se disfrute plenamente de los
alimentos y no se consuman los nutrientes adecuados para esta etapa de vida.

Es así como el objetivo de los principales sistemas de prestación de servicios sociales, es atender a las
diversas áreas que constituyen el bienestar social y personal de la población que vive en el territorio. Así, esto
interviene sobre la salud y el sistema educativo, sobre la educación y la cultura; se debe a que el bienestar
social, y cualquiera otro concepto que se emplee como definitorio del objeto de los Servicios Sociales, es
multifactorial, depende de diversos conjuntos de factores determinantes: factores biológicos o endógenos,
factores ligados al entorno, factores ligados a los hábitos de vida, factores relacionados con el propio sistema
de Servicios Sociales.

Desde el programa muévete comunidad que se ejecuta desde la ESE, se estima que para el año 2009, el 74%
de la población a la cual se implementó, corresponde a la etapa de envejecimiento y vejez, con un total de 34
personas, siendo las mujeres las que más realizan actividad física sin embargo no es suficiente esta población
para garantizar un impacto en el territorio ya que la oferta o la población cubierta por la ESE no es
representativa.

Tradicionalmente la salud sexual de las mujeres se ha desdibujado en la salud reproductiva y para las mujeres
mayores la sexualidad sigue quedando en un segundo plano pues la cultura “supone” que al avanzar en su
edad, las mujeres no tienen actividad sexual y por ende, no viven su sexualidad. Estas creencias desconocen el
ejercicio de los derechos sexuales para las adultas mayores y reproduce imaginarios que generan inequidad en
las oportunidades para su libre desarrollo y toma de decisiones.

En esta etapa es necesario analizar como el género incide en la salud sexual de las personas adultas mayores,
especialmente las mujeres, la feminización del envejecimiento, o sea, la presencia de una mayor proporción de
mujeres en el total de la población adulta mayor, está asociada al volumen total de enfermedades y
discapacidades asociadas con la edad siendo mayor en las mujeres, por otro lado, las mujeres se ven
afectadas de distinta manera que los hombres, pues estas tienen un prolongamiento de vida más alto que los
hombres sin embargo su calidad de vida en la vejez no es necesariamente mejor que la de los hombres en esta
fase de la vida. La presencia de altas tasas de morbilidad de las mujeres obedece muchas veces a “largos años
de desatención de sus necesidades específicas de salud, a una mala nutrición, a los numerosos embarazos,
partos y abortos. De esta manera se hace relevante desde una perspectiva de género analizar aquellas
enfermedades y problemáticas que inciden en las mujeres adultas mayores como las asociadas a la
discapacidad, a las enfermedades crónicas y el auto cuidado.

3.3.5.1 Eventos de interés en salud pública

SIVIM

El subsistema SIVIM en el propósito de dar respuesta a las necesidades de la comunidad residente en la


localidad de Suba y cuyo principal eje se encuentra resumido en la búsqueda del restablecimiento de los
derechos vulnerados de la población a través de la articulación interinstitucional por medio de la cual se
pretende brindar atención integral a las víctimas en términos de salud, justicia y protección ha realizado
investigación epidemiológica de campo en lo corrido del año 2011 a 1397 casos, es de anotar que lo registrado
en el presente diagnóstico corresponde a datos de número de violencias y no de personas, entendiendo que
una misma persona puede ser víctima de más de un tipo de violencia. De igual forma la violencia emocional sea
cual fuere el territorio que se analice siempre presentara niveles más altos en la notificación dado que esta
violencia es un componente que acompaña a las violencias restantes.

En el territorio de Tibabuyes se han notificado un total de 488 tipos de violencias al subsistema SIVIM, de las
cuales 12 (2,45%) han ocurrido en el ciclo vital de adulto mayor. Según la distribución de estas notificaciones
por tipo de violencia se observó que 8 (66,6%) son violencias emocionales, 1 violencia económica y 3
violencias por negligencia.
En esta etapa de ciclo vital está presente la violencia emocional, lo cual indica que cualquier persona puede ser
víctima de un acto de violencia, además, la violencia emocional deber ser considerada igual de importante a los
demás tipos de violencia, en tanto, en la sociedad no debe legitimar ningún acto que ponga en riesgo la salud
mental de un individuo y más si está en una condición de vulnerabilidad.

En lo referente a la salud mental, es importante tener en cuenta que en las personas mayores se observa la
falta de redes sociales que hacen que se presenten sentimiento de depresión, soledad, que se han identificado
en esta etapa, los determinantes más evidentes en su mayoría, se refiere a situaciones bajo las cuales no se
reconoce ni se visibiliza a la persona mayor en el entorno familiar, generando abandono, maltrato físico y
emocional por parte de los miembros de la familia, es de resaltar que en gran medida estas situaciones se
verifican por el rechazo por parte de la sociedad, así como la imposibilidad de trabajar para brindar su propio
sustento, sin olvidar que esta situación se vive aún más en personas mayores con discapacidad que depende
de otra persona para su movilidad y/o sustento.

La salud mental de las mujeres mayores se ve afectada porque continúan trabajando en múltiples espacios
(público y privado) y además en algunos casos deben encargarse de personas en condición de discapacidad.
Esto trae serias consecuencias para su salud física y mental, teniendo en cuenta que el cuidado de personas
con discapacidad, implica un alto desgaste lo que finalmente limita la posibilidad de dedicar un tiempo a sí
mismas; generando afectaciones en su salud que al no ser tratadas a tiempo ni de una manera adecuada, se
incrementa la enfermedad. Otro aspecto que afecta de manera considerable la salud mental de la población
adulta mayor, es la violencia, en sus múltiples manifestaciones, de la cual son víctimas; hoy día se presenta un
particular fenómeno que evidencia la descomposición y ruptura de las distintas redes propias de las relaciones
entre las y los seres humanos/as.

En aumento se encuentra de forma significativa episodios depresivos que se visibiliza en un 68% en las
mujeres y un 32% en los hombres, lo anterior infiere que las mujeres son quienes más manifiestan
características propias de depresión que puede estar asociado a mayor tensión, en relación a las
responsabilidades emocionales sociales y económicas, la soledad, la dependencia de familiares, el estar
expuestas a varios tipos de violencia, el trabajo no remunerado y la discriminación, se convierten en factores
de riesgo de padecimiento de depresión más en las mujeres que en los hombres

Para muchas culturas la tradición del conocimiento y de la experiencia vital está asociada a los hombres y
mujeres de edad mayor, al concejo de ancianos/as, a los que siempre se entienden como referentes basilares
portadores de la sabiduría y de la cultura y por ende son reverenciados/as. Cabe aclarar que de acuerdo a cada
cultura, tienen mayor credibilidad y reverencia hombres o mujeres. Paradójicamente, en nuestro país, este
grupo social ha perdido tal dimensión convirtiéndose en un problema a nivel de las familias y de los distintos
sistemas sociales, donde se les relaciona con individuos/as que han perdido el “valor” de “producción” con que
se mueven las sociedades modernas57.

SISVECOS

En la corte evaluada enero septiembre del año 2011 subsistema SISVECO recibió notificación de un único caso
presente en el adulto mayor de sexo femenino clasificado como una ideación.

VSPC

La Vigilancia en Salud Pública Comunitaria se constituye en un proceso que interactúa permanentemente con la
comunidad para comprender e identificar sus necesidades, involucrando a los actores comunitarios en el
proceso de informar todo evento de interés en salud o enfermedad de carácter individual y colectiva que afecte
el bienestar y calidad de vida de los mismos. A este subsistema se han notificado un total de 585 eventos de
interés en salud pública en población residente del territorio de Tibabuyes de los cuales el 3,9% (23) pertenecen
al ciclo vital de adulto mayor.

57
Carreño Samaniego, Pedro A. Violencia Intrafamiliar, Colombia 2008. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, pág. 112.
El ciclo vital de las personas mayores de 60 años para el territorio de Tibabuyes presenta diferentes patologías
entre ellas la discapacidad que los conllevan a que necesiten ayuda de sus familias o el cuidador en sus
actividades diarias esto genera que se sientan una carga en la familia o en algunos casos genera violencia a
esta población produciendo de esta manera problemas del estado del ánimo como la depresión o llevando al
abandono total, dejando a estas personas que son vulnerables expuestas a otros riesgos.

Tabla 148. Eventos notificados a VSPC en el ciclo vital de adulto mayor, territorio Tibabuyes.
Enero a Septiembre de 2011.
PERSONA MAYOR DE 60 AÑOS
EVENTO REPORTADO FEMENINO MASCULINO
PERSONA SIN SEGURIDAD SOCIAL 1
PERSONAS CON DISCAPACIDAD FISICA 7 2
POSIBLE TRASTORNO DEL COMPORTAMIENTO 2
POSIBLE TRASTORNO DEL ESTADO DE ANIMO 4 1
VIVIENDA INSALUBRE 4 2
TOTAL 16 7
Fuente: Base de datos preliminar VSPC. Enero a Septiembre de 2011

Discapacidad

El objetivo de este subsistema de vigilancia es el registro y caracterización de la población en condición de


discapacidad con el fin de conocer cuáles son sus condiciones de vida, en que territorios están ubicados,
conocer su aseguramiento en salud, si su discapacidad implica tener una persona permanente que le ayude a
realizar las labores diarias, su capacidad laboral, ingresos mensuales, entre otros. Se registra cualquier
persona que desee hacerlo, sin importar el aseguramiento en salud, estrato socioeconómico, edad, sexo, grupo
étnico, tipo de discapacidad, ingresos,

En el territorio de Tibabuyes, a tercer trimestre del año 2011 se registraron y caracterizaron 63 mujeres y 31
hombres de las 225 personas registradas en todo el territorio, de los cuales, 21 adultos son del régimen de
aseguramiento en salud contributivo, 70 del subsidiado y 3 vinculados. En cuanto a la condición de salud que
más les afecta 14 adultos refirieron que el sistema nervioso, 7 el visual, 1 el auditivo, 54 el sistema cardio-
respiratorio, 2 el sistema digestivo, metabolismo, hormonal, 1 el sistema genital reproductivo y 15 el movimiento
corporal. En referencia a la discapacidad severa entendida como aquellos individuos que necesitan ayuda
permanente de otra persona se identificaron 18 hombres y 28 mujeres.

La movilidad en el Distrito capital es una deficiencia constante que afecta a toda la población incluyendo las
personas en condición de discapacidad, el subsistema también indaga sobre las dificultades en cuanto a las
barreras de acceso que impiden desarrollar sus actividades diarias con mayor autonomía. Por lo anterior, en el
territorio de Tibabuyes las personas registradas manifiestan encontrar barreras arquitectónicas en calles, vías,
andenes y aceras que dificultan su movilidad y por ende su seguridad en el territorio. Lo anterior debe ser
considerado por los entes responsables de la construcción de estos espacios, para de esta forma disminuir
estas dificultades en esta población.

En la actualidad hay poca accesibilidad a espacios para realizar actividad física en esta población en
Tibabuyes, los parques son insuficientes si se tienen en cuenta que en esta zona hay menos de 2 metros
cuadrados por habitante y que los parques no se encuentran en las mejores condiciones para su uso, esto
debido a factores de higiene y seguridad, adicionalmente las personas mayores, no utiliza el tiempo libre para
su bienestar, sino para el cuidado de otros y otras; La anterior situación se asocia con las barreras
arquitectónicas que posee este territorio para que la población con discapacidad logre espacios de
esparcimiento y actividad. Evidencia de ello es la existencia de bolardos, andenes minúsculos, elevada
afluencia vehicular frente a una malla vial que empieza a colapsar, escasos pasos peatonales, inexistencia de
rampas de acceso a los andenes, elevada afluencia peatonal, etc., lo cual ocasiona dificultad para la
accesibilidad, lo que se constituye en uno de los temas centrales cuando se habla del concepto de inclusión, ya
que no se trata de un asunto, o de un espacio físico, sino de que un lugar es accesible cuando permite que
todas las personas puedan llegar a él sin mayores dificultades, esto es, que se dispone para las necesidades
del otro, sean cual sean. Si se asocia la poca actividad física de las personas mayores, junto con las barreras
arquitectónicas del territorio, pueden desencadenar problemas de salud asociados al sedentarismo e
incrementar la prevalencia de las enfermedades crónicas.

SISVESO

Desde el sistema de vigilancia en salud oral – SISVESO – en el periodo comprendido entre Enero a Septiembre
del 2011 se han notificado 62 adultos mayores residentes del territorio de Tibabuyes, de los cuales, según los
eventos vigilados desde este subsistema, 19 han presentado gingivitis, 4 periodontitis, 5 caries cavitacional, 19
casos de componentes perdidos por caries, 2 casos con lesión de mancha blanca y 12 con lesión de mancha
café y por último 1 caso de adulto mayor con fluorosis. El 100% de la población de adultos mayores del territorio
de Tibabuyes notificados a SISVESO tienen una mala higiene oral. Lo anterior refleja la necesidad de continuar
con las estrategias puestas desde el PIC en cada ámbito de la vida cotidiana así como mejorar el acceso a las
citas de higiene oral y las actividades de promoción y prevención de la salud oral.

SIVIGILA

Para este ciclo desde enero a septiembre de 2011 se han notificado un total de 14 casos con predominio de 4
tipos de eventos de los 142 que se vigilan en SIVIGIAL, la mayor frecuencia la presenta las exposiciones
rábicas con el 79% (n=11) el resto de eventos aporta de un caso cada uno, siendo mayor en hombres que en
mujeres.
Tabla 149. Distribución de casos notificados al SIVIGILA en la etapa de ciclo vital Adulto mayor, Territorio
Tibabuyes, localidad de Suba, Enero a Septiembre de 2011

SEXO TOTAL
EVENTO
F M GENERAL
EXPOSICION RABICA 5 6 11
INTOXICACION POR SUSTANCIAS OTRAS QUIMICAS 1 1
VARICELA INDIVIDUAL 1 1
INTOXICACION POR FARMACOS 1 1
TOTAL GENERAL 6 8 14
Fuente: bases preliminar local SIVIGILA, semana epidemiológica 1-39, año 2011. (Actualizada 28/10/2011)

Intervenciones

Predomina Tuberculosis pulmonar patología crónica que más se presenta en esta etapa del ciclo vital con 3
casos donde predomina el sexo masculino con 3 caso.
Tabla 150. Eventos notificados al SIVIGILA en el ciclo vital de adulto mayor, territorio Tibabuyes.
Enero a Septiembre de 2011.
SEXO
EVENTO NO.
F M
MENINGITIS POR NEUMOCOCO 1 1
TUBERCULOSIS EXTRAPULMONAR 1 1
TUBERCULOSIS PULMONAR 3 1 2
TOTAL 5 2 3
Fuente: Base de Intervenciones SAA año 2011
3.3.5.2 Narrativas de mesas territoriales
Perdida de Capital Económico

Hombres y mujeres mayores de 60 años, son un grupo altamente vulnerable en el territorio, predomina el
aislamiento evidenciando la perdida de independencia y autoestima. El aislamiento socava la autoestima y
genera depresión, sentimiento de inutilidad, soledad e impotencia.

Dada la perdida de funciones vitales se afecta las acciones cotidianas, socialmente se cree que no pueden ser
productivos por lo tanto se convierten en una carga para las familias y son rechazados y si no trabajaron o no
tienen pensión son dejados a un lado, los botan a la calle o los maltratan, los hijos son abusivos y siguen
criando a los nietos.

Al perder autonomía, se dificulta el acceso a los servicios de salud en caso que se tenga o exista una oferta
cerca, permanecen solos no entablan buenas relaciones con las nuevas generaciones. Generalmente juegan en
las tiendas y parques al tejo y rana, consumen alcohol y esto se asocia al abuso sexual cuando son cuidadores.

Existe acceso a actividades recreativas y charlas por medio de clubes o programas de Integración social y el
hospital, se llevan a cabo en los parques y comedores, pero lo que son pensionados no los cubre.

La asistencia en salud queda muy distante, no se ve una inversión y tecnología para el tratamiento de las
enfermedades crónicas. Debido a las respuestas sociales existentes se está creando una discriminación
política. Es decir si no se es desplazado o reinsertado se excluye a los programas. No se identifican diferencias
significativas por el género a esta edad, respecto a las etnias se ha mejorado bastante.

Como efecto de la falta de garantías sociales se dedican al rebusque en oficios como la venta ambulante,
ebanistería y cuidado de los nietos se acogen a programas de protección como comedores para contrarrestar
la pobreza, y cuando reciben los bonos (80.000 bimensuales) no pueden acceder a otros programas, quedando
en condiciones de deterioro y de inequidad.

Condiciones que afectan la seguridad alimentaria y nutricional de Mujeres y Hombres Adultos Mayores

La seguridad alimentaria en el territorio se ve afectada por la pobreza y exclusión, bajo niveles de ingresos,
inadecuados hábitos nutricionales, que se acompañan por el descuido y abandono. Los malos hábitos
alimentarios es una problemática que se debe a causas como lo es el descuido de familiares en la alimentación
de la persona mayor, la pérdida de piezas dentales, factores económicos bajos, baja disponibilidad, acceso y
aprovechamiento de alimentos, el rechazo a la persona mayor y baja cobertura de programas de seguridad
alimentaria y nutricional.

El derecho a la alimentación y nutrición de la población de adultos mayores se ve afectado por la falta de


acceso y oportunidad para una adecuada alimentación, ya que no es permanente debido a la irregularidad en
el consumo de raciones (no se logra consumir las tres comidas); no es balanceada y nutritiva porque prevalece
el consumo de carbohidratos como arroz, pasta, agua de panela y se excluyen de la dieta los nutrientes
obtenidos de las verduras, las frutas, lácteos así como de proteína importante en el desarrollo y crecimiento.

Las condiciones de deterioro de la salud se expresan en los riesgos de contaminación de los alimentos por la
presencia de vectores que acentúa la morbilidad en esta etapa del ciclo vital al interior de la familia y por las
prácticas inadecuadas de manejo de los alimentos.

Los proyectos de autonomía más afectados son la salud bucal por perdida de piezas dentales que afectan la
nutrición y alimentación, en la salud sexual y reproductiva el manejo del climaterio y los problemas de próstata,
en general refieren dificultad para el acceso a los servicios de salud y a los medicamentos.

Asociado a la exclusión de mujeres y hombres adultos mayores se ha detectado el descuido de la familia en la


alimentación que entre otras razones se explica por ingresos bajos de los cuidadores.

La seguridad alimentaria y nutricional de los adultos mayores se afecta por la baja cobertura de programas en el
territorio.
Abandono, rechazo y vergüenza por parte de la familia y de la comunidad hacia la persona mayor en condición
de discapacidad

Condiciones que impiden a Mujeres y Hombres Adultos disfrutar de una vida saludable

Se presentó un caso de varicela en el grupo etáreo, el hacinamiento es un ambiente favorable por sus
características alta transmisión viral. (Sistema de Vigilancia Epidemiológica). Las personas mayores están
expuestas a mordeduras de animales sobre todo de perros sin cuidador al presentarse 19 de exposición ante el
Sistema de Vigilancia Epidemiológica. De igual manera se relaciona al sistema de vigilancia epidemiológica un
caso de tuberculosis extra pulmonar (1) y en ámbito IPS un caso de tuberculosis que se acentúa por
condiciones de pobreza, desnutrición y hacinamiento.

Salud mental de las personas mayores se ve afectada por la ansiedad (5) idea suicida (2), depresión (10) y
violencia intrafamiliar (2)

Los adultos mayores son el ciclo vital más proclive a la discapacidad por efecto de enfermedades crónicas
como la diabetes, embolias, problemas reumáticos y demencia senil.

Los adultos mayores se enferman de neumonía, desnutrición y estrés, que se manifiesta en dolor de cabeza y
muscular. La mortalidad de este ciclo vital se debe a las enfermedades cardiovasculares e infartos Diagnóstico
Local de Salud.

En las vías no hay suficiente señalización y esto aumenta los accidentes; los abuelos quedan solos en los
hogares; falta de orientación a los cuidadores

Situaciones que vulneran la Seguridad e Integridad Personal de Mujeres y Hombres Adultos Mayores

El tipo de violencia que predomina es la emocional (8), abandono (14) y descuido (12) y violencia económica
(8). Las cifras de la localidad expresan que los fenómenos de la violencia se acentúan en las UPZ de
condiciones de pobreza y exclusión, estratos 2 en las que se concentra la población con Necesidades Básica
Insatisfechas.

3.4 Territorio social tres – Suba centro y Casablanca

3.4.1Generalidades del territorio

3.4.1.1 Historia de poblamiento

La historia de asentamiento humano y urbanización del territorio se origina con la parcelación de fincas y venta
de lotes, los procesos migratorios de los años 70, 80 y 90 dieron origen a la expansión y crecimiento urbano de
Suba Centro y Casablanca, movidos por la consecución de una vivienda propia, sus pobladores iniciaron el
proceso de autoconstrucción progresiva de sus casas de acuerdo a la disponibilidad de recursos, comenzando
con un piso para ampliarla a dos o tres según sea la condiciones económicas.

Las UPZ 27 (Suba) y la UPZ 23 (Casablanca), se enmarcan por ser tierras pertenecientes al resguardo indígena
que, al ser disuelto, se dividió en fincas que posteriormente fueron loteadas y vendidas a familias de bajos
recursos, las cuales realizaron procesos de auto-construcción. Estas zonas se caracterizan porque fueron
urbanizadas sin planeación, en procesos irregulares de apropiación de tierras y con asentamientos de población
pobre y trabajadora manual. Desde la década de los 80 se han dado procesos de invasión de las áreas de
ronda del río Bogotá y los humedales de Juan Amarillo y la Conejera y de los cerros, por lo cual en esta zona se
concentran los predios ubicados en áreas de amenaza alta y media de remoción en masa y de inundación. De
igual forma esta ocupación ha generado contaminación por vertimiento de aguas negras domiciliarias, ya que
muchos de los barrios son ilegales y no cuentan con servicio de acueducto y alcantarillado. Además las áreas
de ronda son utilizadas para desechar basuras y escombros, generando infestación de roedores e insectos, alta
58
población de perros callejeros y problemas de contaminación ambiental .

Estos antecedentes explican la configuración actual de esta zona donde predomina la población de estratos 2 y
3, que se ocupa en oficios como la construcción, la mecánica, los cultivos de flores, por lo cual se desplazan
hacia municipios aledaños a la localidad como Chía y Cota y a otras localidades. La población está afectada por
el desempleo y la ocupación informal. Esta zona se caracteriza por la alta densidad poblacional, el
hacinamiento y la deficiencia en infraestructura vial, de servicios públicos y de equipamientos, tales como
parques, centros educativos y recreativos.

Estas condiciones generan el debilitamiento del tejido social reflejado en los casos de violencia intrafamiliar,
abuso sexual y uso de sustancias psicoactivas. El embarazo en adolescentes es frecuente y percibido como un
problema de primer orden por la comunidad. Esta zona concentra las muertes violentas de la localidad y la
comunidad denuncia muertes de menores de 18 años por suicidio. Según lo referido por la población, existe un
gran problema de inseguridad caracterizado por la presencia de pandillas, atracos, riñas y grupos satánicos.

Un problema generalizado es la invasión del espacio público, especialmente en el sector Transversal 91, la
carrera 92 y las zonas externas de los centros comerciales Subazar y Centro Suba debido a las escasas
oportunidades laborales que obligan a la población a desarrollar actividades informales. Las vías no cuentan
con andenes y pasos peatonales por lo que el riesgo de atropellamientos es latente.
En esta zona se registran dos particularidades que es importante mencionar: la primera es la relacionada con el
casco urbano de Suba antigua perteneciente a la UPZ 27 - Suba, que se caracteriza por el comercio tradicional
del pueblo; aquí predomina el estrato tres y en donde se viene dando un proceso de urbanización residencial,
habitado por trabajadores del sector financiero y empleados que asumen el pago de vivienda por cuotas; la
segunda ubicada en un sector de Casablanca UPZ 23, donde se conservan fincas, de amplios terrenos
ubicadas en la ladera, en donde permanecen familias de estrato alto; igualmente sectores periféricos no
desarrollados con grandes predios libres y una zona de protección ambiental los cerros de Suba y el parque
Mirador de los Nevados.

A pesar de que esta zona concentra la oferta pública de servicios sociales se presentan déficit de estos, en
salud existen tres centros de atención de los 17 puntos de atención con los que cuenta el Hospital de Suba, sin
embargo se da respuesta a las acciones propias del PIC relacionadas con los ciclos vitales, en educación (77%
de los CED), bienestar (89% de los puntos de atención del ICBF y DABS), ésta es insuficiente debido a la
precariedad de las condiciones de vida de la localidad y al proceso de empobrecimiento de una buena parte de
la población. En esta zona se concentra la respuesta social organizada de la comunidad a través de JAC
(73%) que gestionan la provisión de servicios públicos y sociales en la zona y ONG que realizan actividades de
bienestar social, salud, culturales y recreativas.

3.4.1.2 Límites

De acuerdo con la división de los territorios sociales, en la localidad de Suba se definió el territorio tres de
Gestión Social Integral - GSI, el cual está conformado por las UPZ 27 - Suba centro y la UPZ 23 - Casablanca,
estas zonas se caracterizan por presentar problemáticas sociales, económicos y ambientales que
desencadenan factores de riesgo para los pobladores de este territorio.

El territorio social tres limita al norte con la zona de reserva forestal (Humedal la Conejera, la carrera 95 y la
avenida San José), al sur con las UPZ Rincón y la UPZ Niza, al oriente con el territorio social dos (UPZ
Tibabuyes) y al occidente con el territorio social cuatro (UPZ: Prado, Britalia, San José de Bavaria) (ver mapa
24).

58
Narrativas GSI 2010.
Mapa 13. Territorio Social Tres - Suba y Casablanca, localidad de Suba, 2010.

Fuente: Cartografía UAECD. Georeferenciación Hospital de Suba E.S.E. 2010


3.4.1.3 Problemáticas ambientales

El derecho a un ambiente sano permite a todas las personas y sus familias disfrutar de un hábitat de calidad, en
este territorio el deterioro ambiental aunado a las condiciones de precariedad en infraestructura vial,
equipamientos, pobreza y exclusión determinan la calidad de vida de sus residentes.

Este territorio es atravesado de sur a norte por una franja importante de los Cerros de Suba, la presión a este
ecosistema está dado por el proceso de expansión urbana. La degradación de esta cobertura ha tenido
incidencia en la pérdida de la oferta hídrica de recarga hacia las partes bajas y la alteración del hábitat de
especies migratorias que llegan a los humedales de Guaymaral y la Conejera próximos al cerro.

Este territorio limita con el Humedal de la Conejera, este sistema ecológico presenta un deterioro ambiental
significativo por acción de la expansión urbana, reducción del caudal del agua por desecación de nacederos,
uso sin control del agua subterránea situaciones que hacen que la superficie del humedal disminuya. La
contaminación de sus aguas por disposición final de aguas servidas de las viviendas y actividades
agroindustriales que vierten agroquímicos que deterioran la calidad de sus aguas.

La estructura ecológica ha sido afectada por un desordenado crecimiento urbanístico, principalmente en las
áreas de los cerros y de las rondas de los ríos y humedales, que se caracteriza por la construcción de
viviendas. Las comunidades, especialmente las que habitan las áreas aledañas que interaccionan con estos
lugares, ignoran en gran medida la riqueza natural y su importancia desde el punto de vista biótico por ser
reducto del ecosistema andino, con gran presión antrópica sobre las especies de fauna y flora endémicas que
se deben proteger, desde el punto de vista social, por ser lugares apropiados para la educación ambiental y el
ecoturismo.

El hábitat y el desarrollo humano se ven afectados por el deterioro ambiental y sobreviene riesgos de
inundación, deslizamientos y hundimientos en las viviendas, estas situaciones se consideran riesgos en el
entorno para el patrimonio acumulado de las familias y personas al afectar la vivienda. Los barrios Acacias, Las
Orquídeas I y II, Londres, Los Monarcas, Salitre II presentan riesgos de inundación por estar localizados en la
ronda hidráulica del Humedal de la Conejera y el Barrio Villa Hermosa por encontrarse en la ronda de la
quebrada la Salitrosa.

Según el documento recorriendo Suba, en este territorio particularmente se detecta riesgo de deslizamiento en
los barrios Tuna Alta y Casablanca. Reafirmando que la UPZ Casablanca tiene la mayor área de zonas en
remoción en masa con amenaza alta.

De otra parte se presenta hundimiento de los terrenos y agrietamiento de estructuras, afectando las viviendas
de barrios de la UPZ Suba Centro se explica porque tales zonas fueron urbanizadas rellenando terrenos que
hacían parte de las áreas de ronda de los ríos o eran humedales de la localidad.

De acuerdo a la caracterización por SASC se identificó en el territorio social tres que cuenta con dotación
básica de acueducto, alcantarillado, servicio de recolección de residuos sólidos, teléfono, gas natural. También
con infraestructura de conducción de aguas residuales, sistema de recolección, tratamiento y disposición final
de los residuos sólidos, vertimientos sólidos y líquidos a cuerpos de agua o suelo, e infraestructura de drenaje
de aguas lluvias, así mismo se han identificado problemáticas ambientales las cuales se relacionan con
botaderos de basuras en lotes sin construir y potreros, debido a que la comunidad no hace uso adecuado del
servicio de recolección de basuras, lo cual favorece la proliferación de roedores y vectores en las viviendas, se
evidencia manejo y tenencia inadecuada de mascotas que ocasionan accidentes rábicos y contaminación de las
vías por excrementos( ver mapa 25).
Mapa 14. Manejo inadecuado de residuos sólidos, Territorio Social Tres, localidad de Suba, 2010.

Fuente: Base Cartográfica SDP, 2003. Ejercicio de Cartografía Participativa para la Construcción de la Política Pública de Salud Ambiente,
Georeferenciación Hospital Suba E.S.E. 2010.

Con los procesos de poblamiento y de producción que se desarrollan en la localidad, la oferta ambiental se ve
deteriorada. Los problemas ambientales urbanos están relacionados principalmente con el crecimiento de la
población, aspecto visto como fuerza motriz, en donde se presentan situaciones como urbanización sin
planeación, uso inadecuado del suelo, explotación indiscriminada de recursos naturales, ubicación de viviendas
en sitios de alto riesgo, etc.

Así mismo, el déficit en saneamiento básico, en donde se presentan problemas debido a la presencia de
roedores generada por: inadecuada disposición de las basuras. (demasiada exposición de estas en el espacio
público porque se saca antes de los horarios de recolección y no se sanciona a los infractores), exceso de
perros callejeros que rompen las bolsas y riegan la basura en las calles, personas que riegan el contenido de
bolsas y canecas (recicladores) por la negativa del ciudadano a hacer reciclaje “en la fuente”, en sus propias
casas, mala disposición de escombros de la construcción y contratación de zorreros que generalmente los
arrojan en un parque, un andén, el canal o cualquier espacio público, alcantarillado colapsado en muchos
tramos por falta de mantenimiento e irresponsabilidad de las empresas responsables.
En este territorio la infestación por roedores y artrópodos se da especialmente en las rondas de los ríos y
humedales, debido a que son áreas utilizadas para desechar basuras y escombros y son depósito de aguas
estancadas. Igual sucede con los lotes baldíos y potreros que se convierten en botaderos de basura atrayendo
roedores.

En general los altos niveles de contaminación en el aire, hídrica (el río y humedales con malos olores), visual
(basuras y escombros en las vías y lotes) y auditivo afecta la salud de los pobladores, especialmente adultos
con enfermedades crónicas, esta situación incrementa el riesgo de presentar diversos tipos de enfermedades
que afectan la salud e incrementan los costosos tratamientos cuando desencadenan en morbilidad.

Estas condiciones ambientales inciden de forma negativa y facilitan la presencia de enfermedades en la


población, e imposibilitan su tratamiento; los hábitos higiénico sanitarios de las familias, las condiciones de la
vivienda sin iluminación solar, ventilación y la disponibilidad de un espacio necesario para el número de
personas que la habitan (Hacinamiento), los malos hábitos alimentarios que puedan generar una mala nutrición,
se convierten en la puerta de entrada de enfermedades especialmente transmisibles, las cuales continúan
siendo un problema de salud pública, por el creciente número de casos que se presentan, la población que
afecta y las discapacidades que se generan como secuelas por diagnósticos tardíos. Aunque Bogotá no cuenta
con las condiciones ecológicas para la presencia y transmisión de estas, es el punto de entrada de población
que por diversas razones como trabajo, descanso y desplazamiento forzado llegan de zonas endémicas.

3.4.1.4 Población

La población de este territorio representa aproximadamente el 17,3% del total de la población de la localidad lo
que equivale a 184.960 habitantes de los cuales 52,8% son mujeres (97.566) y 47,2% son hombres (87.394),
según proyección DANE 2011

Tabla 151. Población por etapa de ciclo vital y sexo. Territorio social de Suba Centro y Casablanca, proyección 2011
EDAD HOMBRES MUJERES TOTAL
ETAPA DE
EN
CICLO VITAL No % No % No %
AÑOS
0a4 7267 8,3% 7172 7,4% 14439 7,8%
INFANCIA 5a9 7385 8,5% 7268 7,4% 14653 7,9%
Subtotal 14652 16,8% 14440 14,8% 29092 15,7%
10 a 14 7767 8,9% 7691 7,9% 15458 8,4%
15 a 19 8189 9,4% 8113 8,3% 16302 8,8%
JUVENTUD
20 a 24 7754 8,9% 7684 7,9% 15438 8,3%
Subtotal 23710 27,1% 23488 24,1% 47198 25,5%
25 a 29 7468 8,5% 8273 8,5% 15741 8,5%
30 a 34 7318 8,4% 8454 8,7% 15772 8,5%
35 a 39 7080 8,1% 8307 8,5% 15387 8,3%
40 a 44 6773 7,7% 8134 8,3% 14907 8,1%
ADULTO
45 a 49 6231 7,1% 7584 7,8% 13815 7,5%
50 a 54 4944 5,7% 6169 6,3% 11113 6,0%
55 a 59 3338 3,8% 4275 4,4% 7613 4,1%
Subtotal 43152 49,4% 51196 52,5% 94348 51,0%
60 a 64 2267 2,6% 2982 3,1% 5249 2,8%
65 a 69 1539 1,8% 2077 2,1% 3616 2,0%
PERSONA 70 a 74 944 1,1% 1423 1,5% 2367 1,3%
MAYOR 75 a 79 567 0,6% 992 1,0% 1559 0,8%
> 80 563 0,6% 968 1,0% 1531 0,8%
Subtotal 5880 6,7% 8442 8,7% 14322 7,7%
TOTAL 87394 100,0% 97566 100,0% 184960 100,0%
Fuente: Proyecciones DANE, 2011
3.4.1.5 Barrios

El territorio social tres está conformado por 48 barrios, de los cuales, en la tabla x, se puede observar su
distribución por UPZ y aquellos que son objeto de intervención por el programa SASC. Según datos estadísticos
de la Secretaría Distrital de Planeación, el territorio cuenta con 55389 hogares y 51161 viviendas para un
promedio de 3,3 personas por hogar.

Tabla 152. Barrios que conforman el territorio social Suba Centro y Casablanca y barrios intervenidos por la
estrategia SASC, año 2011
MICROTERRITORIOS DE
TERRITORIOS SALUD A SU CASA (Que se
UPZ BARRIOS
DE GSI incluyen dentro de cada
territorio GSI)

Acacias, Alaska, Alcazar de Suba,


Almendros Norte, Alto de la Toma, Bosques
FONTANA 1 de San Jorge, Campanela, El Pencil, Suba
FONTANA 2 Compartir, El Pinar, El Pino, El Portico, El
TUNA BAJA Salitre, Java, La Campiña, La Fontana, Las
UPZ27 SUBA LAS MERCEDES Orquideas, Londres, Miraflores, Monarcas,
CENTRO VILLA HERMOSA Navetas, Pinar de Suba, Prados de Suba,
3. SUBA CENTRO CAMPIÑA Portal de Las Mercedes, Pradera de Suba,
- CASA BALNCA JAVA Prados de Suba, Rincón de Santa Inés, San
CASABLANCA Francisco, Santa Isabel, Suba Centro, Tuna
SALITRE Alta, Tuna Baja, Turingia, Vereda Suba
EL SOLAR Cerros, Villa del Campo, Villa Esperanza,
MIRADOR 1 Villa Hermosa, Villa Susana.
MIRADOR 2
UPZ 23 CASA Atenas, Catalayud, Casa Blanca I y II,
BLANCA Casablanca Norte Suba, Del Monte, El
Velero, Escuela de Carabineros.
Fuente: programa SASC, hospital de Suba, año 2011

3.4.2 Narrativas de mesas territoriales

En el marco de la Estrategia de Gestión Social Integral, a través de la cual se busca la implementación de una
política social en el distrito, que promueva el desarrollo de las capacidades de las poblaciones, atendiendo sus
particularidades territoriales y asegurando la sinergia entre los diferentes sectores y el manejo eficiente de los
recursos; poniendo de presente el protagonismo de la población en los territorios.

Desde esta perspectiva, el territorio de Suba centro – Casablanca, a través de los encuentros realizados con la
comunidad en las mesas territoriales, busco avanzar en la construcción de la realidad territorial desde la mirada
de sus líderes y lideresas en el marco de los derechos. Para ello, se llevaron a cabo cinco mesas de trabajo y
grupos focales con poblaciones específicas (mujeres, etnias, jóvenes, población con discapacidad) hacia la
identificación de necesidades, como insumo para la construcción de la narrativa territorial.

Condiciones de hábitat

Contaminación de Aguas

El Humedal La Conejera evidencia contaminación de sus aguas en relación a la actividad agroindustrial “uso de
agroquímicos en las fincas y haciendas productoras de verduras, hortalizas, con dedicación a la ganadería y
cultivos de flores. Vertimiento directo de aguas negras directamente al Humedal por parte de las viviendas,
colegios, clubes, centros comerciales, concesionarios y universidades”, la disposición inadecuada de aguas
servidas se presenta sobre todo en las UPZ Academia y Guaymaral afectando de manera general a las zonas
urbanizadas colindantes con el Humedal entre ellas los barrios de la UPZ Suba Centro, que a su vez disponen
de las aguas negras en el ecosistema.
La falta de programas de preservación y de conservación, el uso y la tenencia de la tierra, los vertimientos de
aguas residuales de agentes privados y de las viviendas aledañas a las rondas de los ríos, (y humedales)
están deteriorando aún más el ecosistema local”

Contaminación del aire

La contaminación del aire está directamente relacionada con la enfermedad respiratoria aguda, la calidad del
aire se relaciona con el impacto sobre la salud de los ciudadanos, especialmente de los niños y de los adultos
mayores, al presentarse como eventos epidemiológicos la enfermedad respiratoria aguda en niñas y niños
menores de 5 años y adultos mayores de 60 años y las enfermedades cardiovasculares en esta última
población.

Las partículas más pequeñas son más peligrosas para el hombre porque tienen mayor probabilidad de ingresar
a la parte inferior de los pulmones. El PM1059 puede agravar enfermedades respiratorias y cardíacas
preexistentes y causar daño en el tejido pulmonar. Los grupos más vulnerables son personas con influenza,
con enfermedades pulmonares y cardíacas crónicas, asmáticos, adultos mayores y niños. Así mismo, afecta la
visibilidad y velocidad de deterioro de muchos materiales hechos por el hombre”.

Según el diagnóstico en mención las consecuencias de la contaminación del aire se extienden a largo plazo en
la salud de las personas. La avenida Suba, Avenida camino de Casa Blanca, sector comercial de Suba Centro
y Subazar, Avenida Boyacá son entre otras son los corredores viales de emisión de humo y hollín de la
combustión de los automóviles. A demás de la presencia de vías sin pavimento que permite la suspensión de
polvo en el aire.

“Se presentan malos olores por estancamiento de las aguas, la presencia de agroquímicos, animales que
mueren y no son enterrados, excrementos de mascotas, basuras en la calle junto a la venta informal,
restaurantes – asaderos, quema de basuras”. De igual manera se presenta presencia de roedores y
artrópodos en las inmediaciones del Humedal La Conejera, en lotes baldíos.

Contaminación auditiva

Entre las causas de contaminación por ruido se cuenta el parque automotor se caracteriza por la proximidad a
vías de alta afluencia vehicular en particular el territorio presenta niveles altos de ruido en. Avenida Suba,
Avenida Boyacá, Calle 170 y Avenida camino de Casa Blanca. De igual manera en la zona comercial.

Condiciones sociales

El territorio por su localización y conexión entre el oriente y occidente de la localidad es el corredor vial y de
movilidad de los habitantes de Suba. De encuentro entre personas, grupos y etnias. Se consolida paralelo a la
avenida suba un corredor comercial y de servicios alrededor de dos centros comerciales Subazar y Centro
Suba.

El encuentro de lo rural y lo urbano, presiona constantemente la estructura ecológica de los cerros de Suba y la
Conejera, la tensión entre los asentamientos humanos y el sistema ecológico es permanente, las deficiencias
en acceso y disponibilidad de servicios públicos (alcantarillado, vías y parques etc.) por la forma de
asentamiento no planificada hace que los barrios Bellavista, Casa Blanca, Tuna Baja, Tuna Alta, Calatayud y
Miraflores tengan que enfrentar estas deficiencias.

En el sector del Salitre tiene la mayor cantidad de industrias de exportación de flores, es una de las mayores
zonas de expansión urbana. Se destaca por que cuenta con reservas ecológicas de gran importancia para la
ciudad entre las que se destacan el humedal y cerro de la Conejera.

El creciente desarrollo de la localidad y el establecimiento de nuevos patrones habitacionales ha modificado el


paisaje natural de una parte de la UPZ como las zonas cercanas a los humedales así como de la construcción

59
PM10: El término material particulado se aplica a cualquier sustancia en fase sólida o líquida que se encuentre en el
aire, cuyo diámetro aerodinámico es menor o igual a 10 micrometros. Tomado de Diagnóstico de Salud con participación
social. Pág. 62
de edificios afecta la convivencia de las comunidades, e incide sobre otros elementos como el cobro de
servicios públicos, el cobro de impuestos y el aumento de los precios para adquirir vivienda. De igual manera
esto repercute sobre la ocupación de zonas de reserva y por ende deteriora considerablemente el medio
ambiente, deteriorando la calidad de las fuentes de agua, del aire y de las condiciones de bienestar

Condiciones de la vivienda
En los últimos años se profundiza los procesos de urbanización residencial de estratos 3, 4 y 5 en la UPZ Suba
Centro que modifican el paisaje urbano, el predominio de las casas da paso a una fisonomía urbana de
conjuntos residenciales. Las condiciones socioeconómicas del sector dan paso a personas que se ocupan en
labores cualificadas, evidenciando que se viene posicionando el uso residencial de estratos socioeconómicos
medios. Tanto en Suba Centro como Casa Blanca no se establecen o articulan relaciones entre residentes de
conjuntos y residentes de barrios populares, modificando los lazos socioculturales al interior de los barrios.

De otra parte en la UPZ Casa Blanca persisten las grandes casonas donde habitan familias de altos recursos
económicos y conjuntos residenciales de estrato 6, en el mismo territorio se localizan viviendas de estratos 1 y
2 en sectores periféricos no desarrollados con grandes predios libres, evidenciando grandes contrastes
socioeconómicos de quienes residen en el territorio.

Los barrios populares son el resultado de la provisión de la vivienda por autoconstrucción que se va
consolidando de acuerdo a la disponibilidad de recursos, se construyen varios pisos con la intención de
asegurar otras fuentes de ingresos por medio del alquiler sea de cuartos o locales. De esta manera se
establecen “ espacios de uso habitaciones el barrio Casablanca y los sectores de la Gruta, El Plan, El Pinar
San Alfonso, San Gerardo y El Campin con similares características: Estrato socioeconómico 2, con una
empresa de transporte y 3 rutas, son viviendas tipo casa habitadas por propietarios y/o inquilinos estables, sin
mayor movilidad poblacional, sin grupos étnicos concentrados, cuentan con todos los servicios públicos, salvo
alcantarillado en el sector de San Alfonso ya legalizado. Sin empresas o sectores comerciales en el barrio.
Existe en la UPZ hipermercado (Éxito Colina) y varios sectores en construcción de nuevas viviendas (tipo
apartamentos)”60

Otro sector de uso habitacional son conjuntos cerrados, uno en el sector de loma y los otros en la parte plana
de la UPZ. Sus características son: Estrato socioeconómico 4, con transporte particular aunque con accesos a
avenidas como la Boyacá y la Calle 170.

En el territorio de Suba Centro y siguiendo la caracterización de las condiciones de iniquidad en la calidad de


vida “se reconoce una amplia ocupación del territorio en las zonas cercanas a los humedales, así como el
acrecentamiento de la ocupación del territorio con ello un cambio en el uso de suelo y una amenaza frente a las
zonas de reserva que colindan con la UPZ. Se ubican familias en condición de desplazamiento provenientes del
Tolima, la Costa Atlántica, Boyacá; si bien la UPZ es de origen urbano cuenta con una marcada relación con las
actividades rurales, la mayoría de los habitantes viven en condiciones de hacinamiento, y la modalidad de
desarrollo creciente son las urbanizaciones tipo apartamento, lo que ha modificado las relaciones
socioculturales al interior de los barrios de la UPZ”.

Según el diagnóstico de salud “la percepción de la comunidad, recientemente se ha visto una tendencia al
aumento de población que viven en cuartos o habitaciones y familias en condiciones de hacinamiento” en Suba
Centro y Casa Blanca.

La comunidad manifiesta que se realiza la recolección de basuras por empresas prestadoras de este servicio,
sin embargo no existe una disposición adecuada de las mismas por parte de la comunidad ya que al sacar las
basuras en horarios que no se corresponden a los establecidos por la empresa de recolección generan otros
problemas focos de insalubridad que se incrementan por la presencia de perros callejeros y excretas en la vía
pública, también este problema de disposición inadecuada esto sucede porque las vías son muy estrechas y
los carros recolectores no pueden ingresar.

Posición ocupacional
60
Documento Caracterización de las Condiciones de Inequidad en la Calidad de Vida en la Localidad de Suba.
“La mayoría de las familias de la localidad son nucleares, es decir conformadas por una o dos generaciones.
Una gran porción de las familias corresponden a mujer cabeza de hogar. Esta composición familiar es más
notoria en estratos 1, 2 y 3” en los territorios, Casa Blanca, Suba Centro, Rincón y Tibabuyes.

Suba Centro y Casa Blanca expresa condiciones de inequidad social, en relación con sus jóvenes “limitadas
oportunidades de acceso a la educación, al empleo y la recreación, debido a la crisis económica que afecta los
hogares con la consecuente desatención prestada al joven en la Localidad, quien finalmente encuentra como
única opción de desarrollo las pandillas y la calle que se constituyen en el escenario de formación”.

Siguiendo el diagnóstico de Salud “En todas las UPZ la comunidad manifiesta graves problemas de
inseguridad que afectan zonas como parques, potreros, vías de acceso. La expresión más frecuente es el
atraco, seguida por los robos a viviendas y de vehículos”. En las UPZ Suba Centro y Casa Blanca se han
identificado pandillas conformadas por jóvenes sin empleo y fuera del sistema educativo local, que consumen
drogas, realizan actividades delictivas y se apoderan de los parques”

Mujeres y hombres adultos sustentan sus hogares con los ingresos percibidos de actividades como: Operarios
de fábricas y cultivos de flores, vigilancia, construcción, vendedores ambulantes, reciclaje, mecánica,
conducción, servicio doméstico, ornamentación, ebanistería, artesanos y comercio.

Una vez acondicionado el lugar de la vivienda se establecieron negocios en locales como alternativa de
ingresos en los hogares, así emerge el comercio en pequeña escala tiendas, supermercados, panadería,
farmacias, cabinas telefónicas y de internet, misceláneas, restaurantes, juegos de azar, almacenes de venta de
ropa, muebles.

La situación laboral es bastante precaria son pocas las personas que logran ubicarse en un empleo con
ingresos estables y con prestaciones sociales, el acceso al trabajo es limitado en el territorio.

El desempleo y subempleo se expresa en la disposición de actividades comerciales dentro de la vivienda. La


comunidad identifica un fuerte problema de desempleo y subempleo. Se dedican al trabajo en cultivos de flores,
servicio doméstico, obreros de la construcción, mecánicos y vendedores ambulantes.

La mayoría de las familias viven con menos de un salario mínimo mensual lo cual acentúa las difíciles
posibilidades para la tenencia de vivienda y por ende condiciones de hacinamiento, desempleo y subempleo,
elementos fundamentales que determinan un deterioro en la calidad de vida de sus familias.

En caso particular de Casa Blanca “Recientemente se ha dado un proceso de migración de familias


provenientes de la Costa Atlántica y Pacifica, que han incrementado la demanda de servicios educativos y de
bienestar social. La población de los estratos 2 y 3 se dedican a oficios como construcción, conducción, servicio
doméstico y trabajo en cultivos de flores. Esta población está afectada por el desempleo. El promedio de
escolaridad es el séptimo grado y los jóvenes alcanzan hasta el noveno grado ya que deben dejar los estudios
para buscar empleo”.

Suba Centro presenta una situación similar “predomina el estrato 2 y 3. Esta población tiene escolaridad
promedio de primaria y se ocupa en oficios como servicios domésticos, cultivos de flores, construcción y
vendedores ambulantes. En el sector de Villa Hermosa se ubican familias de recicladores donde se identifican
niños por fuera del sistema escolar. La población de la UPZ está afectada por el desempleo”. Se presenta
actividades localizada de recicladores en Alaska, Villa Hermosa y los Ratones.

Situaciones que restringen el ejercicio del derecho a la cultura


Existe una limitación en la política cultural relacionada con la concentración de actividades en los territorios
históricos sea por la presencia de organizaciones culturales fuertes y la precariedad de este tipo de grupos y
colectividades, en otros. Así las cosas, las organizaciones culturales que logran posicionar en la agenda los
valores culturales de que disponen, consolidan la agenda social cultural:

“la política cultural local y a las políticas del Plan de Desarrollo, están orientadas principalmente a los sectores,
a saber, UPZ de estratos 1 y 2 como: UPZ 27 (Suba Centro), UPZ 28 (El Rincón) y la UPZ (Tibabuyes).
Siguiendo esto, las organizaciones que buscan beneficiarse desde la ejecución de estos proyectos, se
corresponden con estas UPZ, a diferencia de las otras 9 UPZ que se articulan con estratos 3, 4, 5 y 6, que en
su mayoría se cubren con recursos propios o provenientes de otros ámbitos diferentes al Fondo de Desarrollo
Local. Pág78 (Diagnóstico del Campo de la Cultura, Arte y Patrimonio de la Localidad de Suba – Diciembre
2006.

Insuficiencias para el goce de la recreación como derecho

Existe un parque con canchas de fútbol y básquetbol y dotación para niños pequeños sin gran apropiación de la
comunidad. Los demás son parques (4 espacios verdes) que son espacios cedidos por normas por los
conjuntos residenciales. Parte de cerros de propiedad privada, que son vistos para la Cámara de Comercio
como “extensas zonas para usos dotacionales y grandes extensiones de suelo sin desarrollar que ofrece
excelentes condiciones para su consolidación en vivienda unifamiliar y multifamiliar”.

Derecho a la vivienda

UPZ Casablanca

Hacinamiento importantes en casas divididas para inquilinatos, para el hospital de suba se calcula por muestreo
un hacinamiento con proporción de 4 personas por habitación del 9.40%.

Son espacios de uso habitacional el barrio Casablanca y los sectores de la Gruta, El Plan, El Pinar San Alfonso,
San Gerardo y El Campin con similares características: Estrato socioeconómico 2, con una empresa de
transporte y 3 rutas, son viviendas tipo casa habitadas por propietarios y/o inquilinos estables, sin mayor
movilidad poblacional, cuentan con todos los servicios públicos, salvo alcantarillado en el sector de San Alfonso
ya legalizado. Sin empresas o sectores comerciales en el barrio.

Se observan fincas de amplios terrenos ubicadas en la ladera, en donde permanecen familias de buenos
recursos económicos de estrato alto; igualmente sectores periféricos no desarrollados con grandes predios
libres y una zona de protección ambiental los cerros de Suba y el parque mirador de los nevados.

UPZ Subacentro

Si bien la UPZ es de origen urbano cuenta con una marcada relación con las actividades rurales, la mayoría de
los habitantes viven en condiciones de hacinamiento, y la modalidad de desarrollo creciente son las
urbanizaciones tipo apartamento, lo que ha modificado las relaciones socioculturales al interior de los barrios de
la UPZ.

Derecho a la educación

UPZ Casablanca

Oferta en servicios preescolares, hogares de bienestar considerado apropiado, jóvenes y adultos sin opciones
de educación pública o en concesión en la UPZ salvo un colegio en primaria, lo que origina riesgos por
desplazamientos a otras UPZ, mayores costos y deserción escolar. Un promedio de 75.7% de la población con
educación que llega hasta la secundaria incompleta y sin estudio en proporción del 16.8% de la población.

UPZ Subacentro

Dificultades para el acceso a los servicios institucionales de educación, muchos deben desplazarse a otros
lugares de la localidad porque no logran cupos en colegios públicos o privados en convenio, se observa que si
bien la UPZ cuenta con una amplia gama de ofertas institucionales no es suficiente para cubrir las demandas de
la población.

La Baja Calidad e insuficiente cobertura de los programas y de acciones de prevención afectan a diferentes
grupos de población; situaciones como la deserción de los niños, las niñas y los jóvenes en sus procesos de
formación y capacitación imposibilita la construcción de proyectos de vida, por otra la legitimación y
naturalización de la violencia y la discriminación hacia grupos poblacionales como las mujeres, los adultos
mayores, las personas en condición de desplazamiento y de discapacidad producen consecuencias graves para
la convivencia en las comunidades de la UPZ, así como en las posibilidades para mejorar las condiciones de
vida.

Derecho a la salud

UPZ Casablanca

- Cobertura importante en vacunación.


- Presencia importante de discapacidad mental y cognitiva (en parte explicada por situación actual de madres
gestantes) no atendidas en UPZ.
- Jóvenes y adultos sin orientación y manejo en salud sexual y reproductiva, con problemas de discapacidad sin
atención integral. Consumo y distribución de psicoactivos y alcohol, iniciando en niños y niñas mayores de 13
años. Algunos niños y niñas no se logran acceder a los servicios de Salud, se encuentran limitantes y barreras
de acceso, las condiciones socioeconómicas de las familias no les permite tener mecanismos que garanticen el
acceso, muchos de los niños que habitan esta UPZ se encuentran en condición de discapacidad, lo cual hace
que las condiciones para acceder a otros servicios sean limitadas y escasas para dicha población.
- Embarazos adolescentes con casos de abuso sexual, consumidoras de psicoactivos y sin atención en
actividad física y tiempo libre.

UPZ Subacentro

Existe gran número de población en condición de discapacidad con mayor relevancia las de tipo cognitivo,
físico. En particular se da cuenta la densidad de niños y niñas sobre todo en los barrios de salitre y alrededores
del humedal la Salitrosa y los cerros de la Conejera.

Se reconoce la existencia de adultos mayores en su mayoría en condiciones precarias por situaciones de


abandono, desnutrición y con enfermedades crónicas

Las situaciones anteriormente descritas, generan un debilitamiento importante en el tejido social, generado en
casos de violencia intrafamiliar, abuso sexual, uso de sustancias psicoactivas, embarazo en adolescentes,
muertes violentas, y suicidio entre otras. Además existe un problema de inseguridad latente, caracterizado por
presencia de pandillas, atracos, riñas y grupos satánicos.

Derecho al trabajo

UPZ Casablanca

Especial consideración en subempleo y baja calidad en oferta laboral y capacitación, sin gestión de opciones de
mejoramiento. Bajos salarios, altos niveles de estrés, consumo de alcohol y asociación con conductas violentas.

Jóvenes sin gestión en capacitación y en vinculación laboral por la comunidad o instituciones.

UPZ Subacentro

La mayoría de la población trabaja fuera de la localidad y ello remite a la presencia de problemas como la
movilidad, aunque en este sector se cuenta con servicios de transporte, este no cubre rutas completas lo que
incide sobre el costo del mismo, no hay alimentadores para ciertas zonas lo cual afecta considerablemente la
movilidad y el desarrollo de otras actividades en todos los ciclos vitales. Las ocupaciones varían mucho de las
personas que trabajan como empleados, en el sector de la construcción, servicios domésticos, ventas
ambulantes, comercio en general.

Los jóvenes son los más afectados en su mayoría no logran emplearse cuando salen de los colegios y a su vez
incide sobre las condiciones de mejoramiento de las condiciones de vida de sus familias. Si bien existe mucho
comercio en la zona, mucha población no logra emplearse.

Los problemas socioeconómicos de las familias afectan y generan situaciones relacionadas con la falta de
ingresos, el cubrimiento de necesidades vitales y la sostenibilidad económica de los niños y las niñas, los
jóvenes, los adultos y adultas así como de los adultos mayores las cuales repercuten sobre las condiciones de
bienestar para la garantía en la cobertura, el acceso, la oportunidad, la calidad y la eficiencia generando
consecuencias como la desestructuración familiar, el abandono, la pérdida de valores, problemáticas frente a la
convivencia comunitaria y la insuficiencia adquisitiva para resolver necesidades vitales de educación, servicios
públicos domiciliarios, situaciones de acceso a la educación y problemas para el acceso y consumo de bienes y
servicios.

En esta zona se caracteriza por el comercio tradicional de pueblo; predominando el estrato tres y donde se
viene dando un proceso de urbanización residencial acelerado; habitado principalmente por trabajadores del
sector financiero y empleados que asumen el pago de vivienda por cuotas.

Hay presencia de zonas de vendedores ambulantes de alimentos o “plazas sin techar” en las cuales la
comunidad compra especialmente el mercado de frutas y verduras, existen algunos mercados de grano
medianos, y en general se acude a la tienda de barrio.

Derecho a la participación

UPZ Casablanca

Existen múltiples diferencias socioculturales que generan barreras para la mirada colectiva de las
problemáticas, lo cual redunda en situaciones que deterioran la convivencia y la debilitan de las redes sociales
dentro de la organización y la participación comunitarias.

UPZ Subacentro

La UPZ cuenta con una amplia participación social y procesos de trabajo comunitario el rededor de temáticas
como el medio ambiente, género y salud. Sin embargo el desarrollo paulatino de nuevos usos del suelo han
modificado considerablemente el establecimiento de relaciones comunitarias entre los habitantes de los barrios
y lo de los conjuntos residenciales, así como en otros escenarios como el aumento de servicios públicos, el
cobro de impuestos y la adquisición de bienes raíces.

Derecho a la alimentación y nutrición

Suba cuenta con una zona rural, la cual produce frutas, hortalizas, leche, forraje y en invierno papa y maíz. En
el año 2007 con la red solidaria de abastecimiento y el Sistema Solidario de Abastecimiento (SISA) se
articularon 9 de los 19 comedores de la localidad, para comprar a campesinos de Suba verduras.

Logrando así dar un gran paso en la articulación de la zona rural con la zona urbana de la localidad. Aunque
Suba alberga al 13% de los habitantes de Bogotá, paradójicamente no cuenta con una central mayorista de
abastecimiento como plaza de mercado. La disponibilidad de alimentos está condicionada por los grandes
supermercados, tiendas minoristas y plazas ambulantes o mercado informal no controlado.

Casablanca hace mercado de grano en los almacenes medianos ubicados en los barrios y de frutas y verduras
en las tiendas de barrio. Las familias no tienen la posibilidad de hacer tres comidas al día y la dieta excluye
proteínas, se basa en carbohidratos, arroz, pasta, papa, agua de panela, etc. En esta UPZ la comunidad
manifestó una problemática sentida de desnutrición especialmente en los niños y en la población de adultos
mayores.

En torno a la discusión del primer ciclo vital se discute la situación de los niños y niñas; problemas asociados
inicialmente a la desnutrición causada por factores como las difíciles condiciones socioeconómicas de muchas
familias para satisfacer las necesidades, la estratificación de estos terrenos cuestiona el desarrollo de las
condiciones de vida, ya que muchas habitan en zonas estrato 4 pero que en realidad sus condiciones no son
equiparables.

3.4.3 Etapa de ciclo vital infancia


El desarrollo de la infancia, contempla aspectos físicos, sociales, cognitivos y afectivos que delimitan los
programas orientados a ese grupo poblacional. Desde la primera infancia se construyen las condiciones para el
ingreso del niño y la niña a la vida sociocultural, económica, política y ambiental de un país. Es precisamente
mediante esos intercambios que el niño va interiorizando las normas que constituyen la vida social y cultural de
su comunidad.

Según proyecciones DANE 2011 la población infantil representa el 15,7% del total de la población del territorio 3
de GSI, lo que equivale a 29.092 niños y niñas. Se clasifica según la política de infancia entre los cero y nueve
años, de acuerdo a la clasificación según sexo se identificaron 14.652 niños lo cual representan el 50,4% y
14.440 niñas es decir el 49,6% del total de menores de diez años.

De acuerdo a la dinámica poblacional es necesario describir a los niños y niñas inmersos en unos territorios que
presentan unas características específicas que los hace diferentes y que genera unos factores protectores, así
como también unos factores de riesgo que afectan directa o indirectamente la calidad de vida de la población
infantil.

Es por esta razón que el análisis situacional de la población infantil en la localidad se presenta desde los
territorios sociales de GSI teniendo en cuenta que estas presentan unas condiciones socioeconómicas y
ambientales particulares.

La familia como primera instancia de socialización de los niños y las niñas juega un papel crucial en el
desarrollo de la identidad de su género, es la familia la estructura social que marca diferencias entre los
géneros, los roles y estereotipos que se construyen al interior de las familias, estas relaciones se reflejan y
reproducen a partir de la división de tareas y actividades y del rol que cumple el padre y la madre. A su vez, es
el ámbito familiar donde todas las creencias sobre el género se socializan, mostrando a las niñas y a los niños
las pautas de comportamiento esperadas para cada uno de ellos.

3.4.3.1 Eventos de interés en salud pública


SIVIM
El subsistema SIVIM en el propósito de dar respuesta a las necesidades de la comunidad residente en la
localidad de Suba y cuyo principal eje se encuentra resumido en la búsqueda del restablecimiento de los
derechos vulnerados de la población a través de la articulación interinstitucional por medio de la cual se
pretende brindar atención integral a las víctimas en términos de salud, justicia y protección ha realizado
investigación epidemiológica de campo en lo corrido del año 2011 a 1397 casos, es de anotar que lo registrado
en el presente diagnóstico corresponde a datos de número de violencias y no de personas, entendiendo que
una misma persona puede ser víctima de más de un tipo de violencia. De igual forma la violencia emocional sea
cual fuere el territorio que se analice siempre presentara niveles más altos en la notificación dado que esta
violencia es un componente que acompaña a las violencias restantes.

En el territorio de Suba Centro y Casablanca se han notificado un total de 164 tipos de violencias al subsistema
SIVIM, de las cuales 71 (43,3%) han ocurrido en el ciclo vital de infancia. Según la distribución de estas
notificaciones por tipo de violencia se observó que 6 (8,4%) corresponden a violencias físicas, 43 (60,5%) a
violencias emocionales, 2 violencias sexuales, 1 violencia económica y 19 violencias por negligencia.

Debido a que la población gestante es incluida en el ciclo vital de infancia, a continuación se describen las
situaciones de violencias que se han notificado en esta misma. De los 164 tipos de violencias notificadas en el
territorio de Suba Centro y Casablanca, el 4,3% (7) se han presentado en la población de gestantes. Según la
distribución de estas notificaciones por tipo de violencia se observó que 3 corresponden a violencias
emocionales y 4 a violencias por negligencia las cuales son debidas principalmente a la asistencia inoportuna a
los controles prenatales, vencimiento de órdenes médicas para toma de exámenes de laboratorio entre otros
eventos que ponen en riesgo la vida tanto de la gestante como de su hijo.

Respecto a la proporción de gestantes atendidas y que residen en este territorio se observa que la notificación
de este ciclo vital es menor que en los territorios restantes, dado que un grupo bastante representativo de ellas
tiene régimen de salud contributivo y la parte que pertenece al régimen subsidiado o vinculado asiste
puntualmente a sus controles debido a la facilidad para acceder al punto de atención del Hospital “Cami Suba”
debido a que este se encuentra ubicado dentro del territorio y por ende facilita el acceso a los servicios de
salud.
SISVECOS

De enero a septiembre del 2011 se reporta para el ciclo vital 3 casos que constituye dentro del territorio 3 un
3.66%, los cuales se manifiestan principalmente por sensaciones de soledad, la represión de sentimientos al
no tener en quien confiar o contar sus problemas desembocan en los eventos de autoagresión resultado
además de familias disfuncionales con falta de amor, dialogo e inadecuada cohesión familiar. Los casos
referentes se dan únicamente en el sexo masculino y clasificado como intento suicida.

Seguridad alimentaria y nutricional

Un aspecto importante a considerar en la etapa de ciclo vital infancia es acerca de su seguridad alimentaria y
nutricional. Los problemas de malnutrición en la población Nacional, Distrital y Local continúan siendo de gran
importancia teniendo en cuenta que tanto el déficit como el exceso de peso son un factor de riesgo para que se
presenten no solo enfermedades, sino también inconvenientes en cuanto al rendimiento escolar en los niños y
niñas, bajo peso gestacional y nacimientos pre término y/o con bajo peso, entre otros. Es por esto, que la
información obtenida del estado nutricional de la población vulnerable a través del SISVAN y de otras
instituciones deben convertirse en el insumo para generar intervenciones interinstitucionales e intersectoriales
que permitan disminuir la brecha en el acceso a una alimentación balanceada y alcanzar las metas de
reducción de las prevalencias de malnutrición en cada uno de los grupos focales.

En la tabla x, se puede observar la prevalencia de desnutrición global (peso para la edad) en menores de 5
años, cuya meta distrital consiste en disminuirla por debajo del 7,5%. Según información suministrada por el
subsistema de SISVAN, a tercer trimestre del año 2011 esta prevalencia se encuentra en el 3% y evidencia una
disminución de 4 puntos porcentuales con respecto al año 2010. Es de resaltar que el riesgo de desnutrición
disminuyó de 24 a 13% entre los años 2010 a 2011, así como se observa un aumento en el porcentaje de
menores con estado nutricional adecuado.

Tabla 153. Indicador peso para la edad en menores de 5 años y peso para la talla en menores de 10 años, territorio
social Suba Centro y Casablanca, Enero a Septiembre de 2010 y 2011.
PESO PARA LA EDAD EN < 5 AÑOS PESO PARA LA TALLA EN < 10 AÑOS
ESTADO
2010 2011 2010 2011
NUTRICIONAL
No % No % No % No %
BAJO PESO 341 7% 91 3% 156 3% 210 6%
RIESGO DE DNT 1153 24% 478 13% 704 15% 811 22%
ADECUADO 2814 59% 2866 80% 3699 78% 2219 62%
SOBREPESO 349 7% 123 3% 153 3% 273 8%
OBESIDAD 104 2% 46 1% 49 1% 94 3%
Fuente: Bases de datos oficiales 2010, 1er trimestre 2011 y preliminares SISVAN septiembre de 2011.

En relación a la desnutrición crónica (talla para la edad) en menores de cinco años del territorio de Suba Centro
y Casablanca se observa que la prevalencia del retraso en el crecimiento disminuyó en 1 punto porcentual, las
prevalencias de riesgo de retraso en el crecimiento y estado nutricional adecuado no presentan diferencias
entre los años de 2010 y 2011. (ver tabla x).

Tabla 154 Indicador talla para la edad en menores de cinco años. Territorio de GSI Suba Centro y Casablanca, Enero
a Septiembre de 2011.
ESTADO 2010 2011
NUTRICIONAL No % No %
RETRASO EN EL
429 9% 285 8%
CRECIMIENTO
RIESGO DE
RETRASO EN EL 1175 25% 898 25%
CRECIMIENTO
ADECUADO 3081 65% 2360 65%
TALLA ALTA 76 2% 61 2%
Fuente: Bases de datos oficiales 2010, 1er trimestre 2011 y preliminares SISVAN septiembre de 2011.

Las condiciones que afectan la seguridad alimentaria de la población en este territorio son: Es un área
residencial, comercial y de servicios donde se observa que el sobrepeso está por encima del bajo peso,
predominan los estratos dos y tres, aceptable nivel de escolaridad, dificultades de infraestructura; todo esto
resulta en inadecuados hábitos alimentarios.

También se han identificado en la población menor de 10 años inadecuados hábitos alimentarios generalmente
dados por una baja ingesta de alimentos fuente de vitaminas y minerales como son las frutas, verduras y
hortalizas, esto debido principalmente a costumbres por parte de los cuidadores, como también al inadecuado
uso de los recursos a la hora de elegir los alimentos, para lo cual las familias se inclinan por aquellos de origen
energético los cuales producen mayor saciedad y se consiguen a menor precio, lo que trae como consecuencia
malnutrición y presencia de enfermedades como la anemia, estreñimiento, enfermedades de la piel entre otras.
Así mismo inciden los medios de comunicación y el entorno social de los menores a la hora de adquirir hábitos
alimentarios. Otro aspecto importante se relaciona con la preparación y conservación de los alimentos para
lograr el máximo aprovechamiento biológico de los mismos.

En cuanto al estado nutricional de la población gestante del territorio de Suba Centro y Casablanca, en la tabla
x se muestra que la prevalencia de bajo peso aumentó en 7 puntos porcentuales del 2010 al 2011, así como la
prevalencia de sobrepeso la cual muestra un aumento de 3 puntos porcentuales. En este territorio es importante
resaltar el aumento en la prevalencia de bajo peso gestacional lo cual aumenta el riesgo de retraso en el
crecimiento intrauterino, la mortalidad perinatal y el bajo peso al nacer. Desde el subsistema de SISVAN se ha
observado que esta población reside en su mayoría en estratos socioeconómicos dos y tres, tienen un
aceptable nivel de escolaridad, se presentan algunas dificultades de infraestructura en la malla vial, lo cual
resulta en inadecuados hábitos alimentarios.

Tabla 155 Estado nutricional de las gestantes. Territorio de GSI Suba Centro y Casablanca,
Enero a Septiembre de 2011.
ESTADO 2010 2011
NUTRICIONAL No % No %
BAJO PESO 276 21% 274 28%
ADECUADO 499 38% 350 36%
SOBREPESO 264 20% 223 23%
OBESIDAD 263 20% 123 13%
Fuente: Bases de datos oficiales 2010, 1er trimestre 2011 y preliminares SISVAN septiembre de 2011.

Según datos preliminares a tercer trimestre del 2011, al subsistema SISVAN se han notificado por parte de las
UPGDs 549 recién nacidos con bajo peso, de los cuales se han intervenido 174 dado que la meta desde la
Secretaría Distrital de Salud es la atención de 20 recién nacidos con bajo peso al nacer mensualmente por
parte del PIC del Hospital de Suba. De estas 174 intervenciones el 3% (6) pertenecen al territorio de Suba
Centro y Casablanca.

Otro aspecto importante para tener en cuenta en la etapa de infancia, es el comportamiento de la lactancia
materna exclusiva, la cual es evaluada con la mediana de la edad de los infantes menores de 6 meses que
reciben lactancia materna exclusiva. Por lo anterior, de los 721 menores de 6 meses notificados al SISVAN al
tercer trimestre de 2011 residentes del territorio en mención, el 50,3% (363) reciben lactancia materna exclusiva
presentando una mediana de amamantamiento exclusivo para el territorio de Suba Centro y Casablanca de 3,0
meses. Se encontraron 172 (23,8%) notificaciones sin dato en esta variable. Estos bajos índices de lactancia
materna exclusiva pueden presentarse debido al desconocimiento sobre la importancia de la lactancia materna
durante los 6 primeros meses y su prolongación hasta los 2 años, también influyen los patrones culturales,
sociales y laborales por parte de las madres gestantes y lactantes, que aceleran el inicio de alimentación
complementaria y el uso de fórmulas lácteas industriales.

La lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad es un factor protector contra la desnutrición cuando
se realiza en forma constante, oportuna y adecuada. Las ventajas de este proceder son conocidas: mejor
funcionamiento digestivo y metabólico, mejor estado de nutrición, mayor protección inmunológica, menor riesgo
de sensibilización alérgica, mejor desarrollo psíquico, y otras razones, lo que trae menor morbilidad y mortalidad
infantil. Se puede atribuir la disminución de la mediana de lactancia materna exclusiva, a que las madres que
trabajan fuera del hogar disponen de menos tiempo para el cuidado de sus hijos y el ofrecimiento exclusivo de
la misma durante el tiempo esperado. Es importante resaltar que el nivel de educación se relaciona
directamente con la práctica exclusiva de la lactancia, porque ayuda a elegir estilos de vida más sanos, permite
comprender mejor la relación entre madre e hijo a fin de brindar el mejor alimento a su hijo, sin tener en cuenta
mitos, creencias y/o vanidades.

SISVAN escolar

De los 15 colegios centinela de la localidad de suba, 4 pertenecen al territorio de Suba Centro y Casablanca, en
los cuales se pueden observar los siguientes indicadores nutricionales
Tabla 156 Déficit de peso y sobrepeso según el indicador peso para la talla (p/t) en escolares menores de 10 años
por colegio centinela, territorio social de Suba Centro y Casablanca. Enero a Septiembre de 2011.

Riesgo de bajo
bajo peso Normal Sobrepeso Obesidad
COLEGIO peso Total
CENTINELA F M F M F M F M F M valorados
Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %
COL CAMPESTRE
MAXIMINO 3 0,4 0 0 15 2,2 17 2,5 246 37 303 45 28 4,2 31 4,6 11 1,6 13 1,9 667
POITIERS
GIMNASIO NUEVO
0 0 1 0,6 6 3,5 3 1,7 62 36 79 46 8 4,6 7 4 2 1,2 5 2,9 173
SUBA
LICEO
PSICOPEDAGOGICO 0 0 0 0 2 2,3 0 0 36 41 42 48 3 3,4 2 2,3 1 1,1 1 1,1 87
DELFOS
COL VENTIUN
0 0 0 0 9 1,9 8 1,7 193 41 210 45 13 2,8 21 4,5 5 1,1 7 1,5 466
ANGELES
Fuente: SISVAN Escolar Hospital de Suba. 2011.

En este territorio se observa que las prevalencias de bajo peso son mínimas y solo se presentan en las
instituciones educativas Colegio Campestre Máximo Poitiers y Gimnasio Nuevo Suba, sin embrago, estos dos
colegios son los que muestran las mayores prevalencias de riesgo de bajo peso. En cuanto al sobrepeso, en
los colegios Maximino Poitiers y Ventiun Angeles las cifras en el sexo masculino y femenino son superiores a
las presentadas a nivel local, todos los colegios cuentan con tienda escolar, lo que merece la pena recalcar la
relación entre la oferta de alimentos de la tienda escolar y su relación con el sobrepeso.

VSPC
La Vigilancia en Salud Pública Comunitaria se constituye en un proceso que interactúa permanentemente con la
comunidad para comprender e identificar sus necesidades, involucrando a los actores comunitarios en el
proceso de informar todo evento de interés en salud o enfermedad de carácter individual y colectiva que afecte
el bienestar y calidad de vida de los mismos. A este subsistema se han notificado un total de 238 eventos de
interés en salud pública en población residente del territorio de Suba Centro y Casablanca de los cuales el
18,9% (45) pertenecen al ciclo vital de infancia.

En el ciclo vital de infancia del territorio Suba centro Casablanca podemos evidenciar que el evento de mayor
notificación son los brotes de varicela esto se ve relacionada con la aparición de los casos en invierno y
primavera y su modo de transmisión muy fácil y debido a que esta población se encuentra acudiendo a sitios
de concentración como lo son los jardines y el colegio lo que dificulta cortar la cadena de transmisión de la
enfermedad, en segundo lugar se encuentra la negligencia que se encuentra relacionada con las diversas
formas de maltrato desencadenando diferentes sentimientos en los niños.
Tabla 157 Eventos notificados a VSPC en el ciclo vital de infancia, territorio Suba Centro y Casablanca.
Enero a Septiembre de 2011.
INFANCIA 0-9 AÑOS
EVENTO REPORTADO FEMENINO MASCULINO
AGRESIÓN ANIMAL 1 1
BROTES DE VARICELA 7 3
IDEACION SUICIDA 1 3
NEGLIGENCIA 3 2
NIÑOS DESESCOLARIZADOS 1
PERSONAS CON DISCAPACIDAD 5
POSIBLE TRASTORNO DEL COMPORTAMIENTO 1 4
POSIBLE TRASTORNO DEL ESTADO DE ANIMO 2
VIOLENCIA ECONOMICA 1
VIOLENCIA EMOCIONAL 2 1
VIOLENCIA FISICA 2 4
VIOLENCIA SEXUAL 1
TOTAL 18 27
Fuente: Base de datos preliminar VSPC. Enero a Septiembre de 2011

Mortalidad potencialmente intervenible

Se entiende por mortalidad potencialmente intervenible, aquella que causada por una enfermedad o evento
podría no haber sucedido con la intervención médica oportuna y apropiada o con medidas de salud pública
instauradas. En la tabla x, se pueden observar el número de casos por cada una de las mortalidades
consideradas potencialmente intervenibles por trimestres de los años 2010 y 2011.

Tabla 158. Número de casos de mortalidades potencialmente intervenibles, territorio de GSI Suba Centro y
Casablanca, Localidad de Suba, I,II y III trimestre de 2010 y 2011.
2010
AÑO/TRIMESTRE I II III CONSOLIDADO
TRIMESTRE TRIMESTRE TRIMESTRE III TRIMESTRE
PERINATAL 14 16 20 50
INFANTIL (MENOR DE 1 AÑO) 11 12 9 32
NEUMONIA EN MENORES DE 5 AÑOS 1 1 1 3
MENORES DE 5 AÑOS 11 12 10 33
MATERNAS 1 0 1 2
DESNUTRICIÓN EN MENORES DE 5 AÑOS 0 0 0 0
EDA EN MENORES DE 5 AÑOS 0 0 0 0
TOTAL GENERAL 38 41 41 120
2011
AÑO/TRIMESTRE I II III CONSOLIDADO
TRIMESTRE TRIMESTRE TRIMESTRE III TRIMESTRE
PERINATAL 26 8 13 47
INFANTIL (MENOR DE 1 AÑO) 19 10 6 35
NEUMONIA EN MENORES DE 5 AÑOS 0 0 0 0
MENORES DE 5 AÑOS 21 12 9 42
MATERNAS 0 0 0 0
DESNUTRICIÓN EN MENORES DE 5 AÑOS 0 0 0 0
EDA EN MENORES DE 5 AÑOS 0 0 0 0
TOTAL GENERAL 66 30 28 124
Fuente: Bases de datos de mortalidad evitable, datos preliminares. Fecha de corte: 9/11/2011
La Mortalidad Perinatal va íntimamente ligada a la Salud de la Gestante y a la atención que se brinde al binomo
Madre – Hijo. Al igual que para la mortalidad materna, los planes de mejora se implementan, en las instituciones
de salud y son objeto de seguimiento por parte de la SDS, pero, al persistir las causas profundas, las acciones
individuales de las UPGDs no son suficientes para impactar la globalidad de la muerte perinatal.

En la localidad de Suba, a tercer trimestre del año 2010 ocurrieron 175 muertes perinatales de las cuales 50
(29%) pertenecen al territorio de Suba Centro y Casablanca, en relación al número de casos fue el primer
territorio de la localidad de Suba con el mayor número de ellos. A tercer trimestre del 2011, en la localidad de
Suba el número de muertes asciende a 188 y 47 (25%) pertenecen al territorio de Suba Centro y Casablanca.

Los fallecidos y sus progenitoras, estaban afiliados en su mayoría al régimen Contributivo (72% y 64% años
2010 y 2011 respectivamente). En segundo lugar en el 2010 el régimen excepción aportó el 18% y en el 2011 el
régimen vinculado el 23%. Por último, en el subsidiado estaban en el 2010 el 10% y en el 2011 el 13%.

Con relación a la edad de la madre, para los años de 2010 y 2011 se observa que el 14% (7) y 17% (8)
respectivamente tenían edades comprendidas entre los 13 a 19 años, el 72% (36) en el 2010 y el 60% (28) en
el 2011 tenían edades entre los 20 a 35 años y en el 14% (7) en el 2010 y el 23% (11) en el 2011 las madres
tenían más de 35 años de edad. Esta situación pone de manifiesto las falencias que se tienen en los programas
de planificación familiar y consulta preconcepcional, máxime cuando más del 50% pertenecen al Régimen
contributivo y está normado en la Resolución 412 la atención en planificación familiar. Una de las dificultades
que hay en el momento, es que no está normada la atención preconcepcional, pero ya existen propuestas
desde el Ministerio de la Protección Social para incluirlo en el Plan Obligatorio de Salud.

Según el nivel educativo de las madres, para el año 2010 el 6% (3) tenían básica primaria, el 32% (16) básica
secundaria, el 38% (19) media académica o clásica, el 8% (4) se encuentran con nivel educativo de media
técnica, técnica profesional o tecnológica, el 12% (6) son profesionales y 1 tenía especialización como último
nivel educativo. A tercer trimestre de 2011, el 6% (3) cuentan con nivel educativo de básica primaria, el 19% (9)
con básica secundaria, el 32% (15) con media académica o clásica, el 6% (3) se encuentran entre técnica
profesional y tecnológica y el 11% (5) restante son profesionales.

Al igual que en la mortalidad materna, los hallazgos en los análisis de mortalidad perinatal son similares en los
dos periodos comparados. Prevalecen hallazgos en la primera demora (Decisión de buscar ayuda) y cuarta
demora (calidad de la atención en los servicios de salud). Aspectos como desconocimiento de los derechos y
deberes, no oferta de los servicios de salud, o barreras administrativas para acceder a ellos, pobre calidad en la
prestación de los servicios de salud, respuesta inapropiada de los prestadores, utilización inadecuada de los
servicios de salud, escasa información brindada al usuario para la toma de decisiones, son los encontrados con
mayor frecuencia en los análisis de mortalidad potencialmente intervenible.

En cuanto a la mortalidad infantil (menores de 1 año), en la localidad de Suba, a tercer trimestre del año 2010
ocurrieron 126 muertes de las cuales el 25% (32) pertenecen al territorio de Suba Centro y Casablanca, en el
mismo periodo de tiempo del año 2011, han ocurrido 115 mortalidades infantiles de las cuales el 30% (35)
pertenecen a Suba Centro y Casablanca, ubicándolo como el segundo territorio con mayor número de casos de
la localidad de Suba.

El mayor número de fallecidos pertenecía al régimen contributivo con el 63% (20) y 60% (21) en el 2010 y 2011
respectivamente, el 16% (5) en el 2010 y el 29% (10) en el 2011 eran vinculados y por último el 22% (7) en el
2010 y el 11% (4) en el 2011 pertenecen al régimen subsidiado.

Según las edades de las madres de los infantes que murieron en el territorio de Suba Centro y Casablanca en
el año 2010, el 13% (4) tienen edades entre los 15 a 19 años, en el 2011 este porcentaje corresponde al 17%
(6); el 81% (26) y el 63% (22) de las madres en el 2010 y 2011 respectivamente tienen edades que oscilan
entre los 20 a 35 años y por último en el 2010 el 3% (1) y en el 2011 el 14% (5) las madres de los menores
tienen más de 35 años. Se evidencian 1 caso en el 2010 y 2 en el 2011 en los que la edad de la madre se
encuentra sin información.

Adicional al análisis realizado para la mortalidad perinatal, se puede decir que la mortalidad infantil tampoco ha
sido impactada sustancialmente en los períodos estudiados. La falta de seguimiento por parte de los
prestadores de servicios de salud en lo concerniente a Controles de Crecimiento y Desarrollo y esquemas de
vacunación, son reiterativos en los análisis de mortalidad potencialmente intervenible en menores de 1 año.
Un factor protector para la población infantil del territorio de Suba Centro y Casablanca, es la presencia
continua de los equipos del programa ampliado de vacunación y de Salud a su Casa, quienes a través de los
recorridos casa a casa, logran captar la mayoría de los niños y niñas con esquemas incompletos de vacunación
o inasistencia a los controles de crecimiento y desarrollo y su canalización efectiva a los servicios de salud.

Desafortunadamente, la cobertura de los equipos de salud a su casa en la localidad de Suba no es del 100%,
quedando alguna población vulnerable desprotegida. Se reitera en este punto, la corresponsabilidad tanto del
prestador de servicios de salud, como de los usuarios que a causa del desconocimiento de derechos y deberes,
no se posicionan frente al cuidado de la salud del núcleo familiar.

La problemática ya descrita es transversal en todas las mortalidades en menores de 5 años sea cual fuere la
causa. En lo recorrido de los tres primeros trimestres del año 2010 en la localidad de Suba se presentaron 136
muertes en menores de 5 años de los cuales el 24% (33) pertenecen al territorio de Suba Centro y Casablanca,
en el mismo periodo de tiempo del año 2011, las muertes descienden a 127 de las cuales el 33% (42)
pertenecen de igual forma a Suba Centro y Casablanca, siendo este territorio en el 2011 el que ha presentado
el mayor número de casos. Según el régimen de afiliación al SGSSS de estos casos, el 62% (26) pertenecían al
régimen contributivo, el 29% (12) al vinculado y el 10% (4) al subsidiado.

Solo a través del abordaje integral de la salud infantil, se logrará a futuro impactar positivamente la salud de los
infantes Bogotanos y por ende de la localidad de Suba.

La reglamentación existe, la política pública está formulada sobre los pilares de la prevención temprana, el
problema está en la aplicación consciente y continua de las mismas. Una muerte en un menor de 5 años es una
falla en todo el sistema de Salud, desde la base familiar hasta las instituciones de III y IV nivel.

Las muertes en menores de 5 años debidas a enfermedades respiratorias, diarrea, desnutrición evidencian las
condiciones precarias de calidad de vida y salud de la población infantil frecuencia en los países con Índice de
Desarrollo Humano bajo. En el territorio de Suba Centro y Casablanca no se han presentado casos de
mortalidad en menores de 5 años por desnutrición ni por Enfermedad Diarreica Aguda en los años 2010 y 2011.

Otra de las principales causas de muerte en los menores de 5 años son las enfermedades respiratorias, a tercer
trimestre del año 2010 en la localidad de Suba de presentaron 13 muertes por neumonía en esta población de
las cuales 3 pertenecen al territorio de Suba Centro y Casablanca, para el año 2011, a tercer trimestre, el
número de casos reportados en la localidad de Suba corresponde a 6 de los cuales ninguno es del territorio en
mención.

Las principales demoras encontradas en los análisis corresponden a la 1 y la 4. Si estas dos demoras de
analizan en conjunto, se encuentra que la calidad de consulta de primer nivel es deplorable, al igual que el
seguimiento del riesgo y la canalización oportuna a los servicios de salud. Un buen control de crecimiento y
desarrollo y un seguimiento adecuado del riesgo, acompañado de educación a familiares y cuidadores en la
estrategia AIEPI, IAMI IAFI, evitarán que los niños menores de 5 años lleguen al tercer y cuarto nivel, y
fallezcan allí por patologías que pudieron haber sido tratadas y controladas en el primer nivel.

Debido a que la población gestante es incluida en el ciclo vital de infancia a continuación se describe el análisis
de la mortalidad materna en el territorio de Suba Centro y Casablanca. En el primer y tercer trimestre del año
2010 se presentaron dos muertes maternas; de las cuales una era casada y la otra no lo estaba hace más de 2
años, en cuanto al nivel educativo una tenía básica primaria y la segunda nivel profesional, según el régimen de
afiliación al SGSSS una pertenecía al contributivo y la otra al subsidiado, no se encuentra la información con
respecto a la edad y el nivel educativo de las madres fallecidas.

Discapacidad

El objetivo de este subsistema de vigilancia es el registro y caracterización de la población en condición de


discapacidad con el fin de conocer cuáles son sus condiciones de vida, en que territorios están ubicados,
conocer su aseguramiento en salud, si su discapacidad implica tener una persona permanente que le ayude a
realizar las labores diarias, su capacidad laboral, ingresos mensuales, entre otros. Se registra cualquier
persona que desee hacerlo, sin importar el aseguramiento en salud, estrato socioeconómico, edad, sexo, grupo
étnico, tipo de discapacidad, ingresos,
En el territorio de Suba Centro y Casablanca, a tercer trimestre del año 2011 se registraron y caracterizaron 10
niñas y 5 niños de las 137 personas registradas en todo el territorio, de los cuales, 7 menores son del régimen
de aseguramiento en salud contributivo, 4 del subsidiado, 1 de régimen especial y 3 vinculado. En cuanto a la
condición de salud que más les afecta los 14 menores refirieron que el sistema nervioso y 1 la voz y el habla.
En referencia a la discapacidad severa entendida como aquellos individuos que necesitan ayuda permanente
de otra persona se identificaron 5 niños y 10 niñas.

La movilidad en el Distrito capital es una deficiencia constante que afecta a toda la población incluyendo las
personas en condición de discapacidad, el subsistema también indaga sobre las dificultades en cuanto a las
barreras de acceso que impiden desarrollar sus actividades diarias con mayor autonomía. Por lo anterior, en el
territorio de Suba Centro y Casablanca las personas registradas manifiestan encontrar barreras arquitectónicas
en calles, vías, andenes y aceras que dificultan su movilidad y por ende su seguridad en el territorio. Lo anterior
debe ser considerado por los entes responsables de la construcción de estos espacios, para de esta forma
disminuir estas dificultades en esta población. En los colegios y jardines infantiles también se han identificado
barreras arquitectónicas como la ausencia de baños adaptados y la falta de recursos técnicos y pedagógicos
para facilitar el aprendizaje.

Los docentes de las instituciones educativas no están capacitados en la identificación de la discapacidad, sus
necesidades y potencialidades, lo que dificulta el desarrollo integral de niños y niñas con algún tipo de
limitación; además los docentes de educación especial no cuentan con las herramientas indispensables para el
desarrollo de su tarea, ni existen programas que articulen ambos subsistemas que permiten la integración y la
promoción de derechos de las personas con discapacidad. Por otra parte, las instituciones que atienden las
necesidades de los niños y niñas con discapacidad, no son suficientes para cubrir la demanda de casos
existentes en la localidad y aquellas que son consideradas integrales no cuentan con profesionales preparados
para la atención de niños y niñas con discapacidad.

SISVESO

En la población del territorio se desarrollan actividades de promoción y prevención en salud oral las cuales
incluyen: motivación, técnicas de cepillado e higiene oral, detartraje, profilaxis, aplicación de sellantes y flúor,
estos dos últimos en los niños y niñas ayudan a prevenir enfermedades bucales.

Pero en consulta resolutiva, las necesidades de la población son los tratamientos odontológicos específicos,
como colocación de obturaciones, por presencia de caries con compromiso de pulpa, tratamientos de
ortodoncia, tratamientos de ortopedia específicos para los niños y niñas, o tratamientos quirúrgicos, simples o
complejos.

Desde el sistema de vigilancia en salud oral – SISVESO – en el periodo comprendido entre Enero a Septiembre
del 2011 se han notificado 280 niños y niñas residentes del territorio de Suba Centro y Casablanca, de los
cuales, según los eventos vigilados desde este subsistema, 67 han presentado gingivitis, 57 caries cavitacional,
6 casos de componentes perdidos por caries, 55 casos con lesión de mancha blanca y 82 con lesión de
mancha café y por último 13 casos de niños con fluorosis. En cuanto a la higiene oral de la población infantil, el
5% tiene una adecuada higiene oral, el 61% una regular higiene y para el 34% restante su higiene oral es mala.
Lo anterior refleja la necesidad de continuar con las estrategias puestas desde el PIC en cada ámbito de la vida
cotidiana así como mejorar el acceso a las citas de higiene oral y las actividades de promoción y prevención de
la salud oral.

SIVIGILA

El ciclo vital infancia representa el 51% de la notificación, se caracteriza por ser más frecuente en el sexo
masculino con el 57% de los casos, mientras en el sexo femenino aporta el 43%, hecho asociado al aumento de
casos de varicela en los hombres al igual de las exposiciones rábicas donde se observa un incremento del
50% en el sexo masculino, de igual forma sigue prevaleciendo los eventos inmunoprevenibles frecuentes en la
infancia como tosferina, parotiditis y casos sospechosos de sarampión, llama la atención el reporte de
intoxicación por otras sustancias químicas que lleva a pensar que puede ser falta de precauciones al tener
lugares seguros para guardar estos productos en los hogares, aumentando el riesgo de estos accidentes
domésticos en los menores.
Tabla 159. Distribución de casos notificados al SIVIGILA en la etapa ciclo vital infancia, Territorio de Suba Centro y
Casablanca, localidad de Suba, Enero a Septiembre de 2011

sexo Total
EVENTO
F M general
VARICELA INDIVIDUAL 119 156 275
EXPOSICION RABICA 11 22 33
TOS FERINA 6 8 14
PAROTIDITIS 2 8 10
SARAMPION 2 4 6
INTOXICACION POR SUSTANCIAS OTRAS QUIMICAS 3 3 6
RUBEOLA 2 3 5
INTOXICACION POR FARMACOS 4 1 5
INFECCION RESPIRATORIA AGUDA GRAVE IRAG INUSITADA IRAG
3 1 4
INUSITADO
SIFILIS CONGENITA 3 3
MENINGITIS MENINGOCOCCICA 1 1
INTOXICACION POR SOLVENTES 1 1
ENFERMEDAD SIMILAR A LA INFLUENZA (VIGILANCIA CENTINELA)
1 1
ESI
LESIONES POR POLVORA 1 1
TOTAL GENERAL 158 207 365
Fuente: bases preliminar local SIVIGILA, semana epidemiológica 1-39, año 2011. (Actualizada 28/10/2011)

Intervenciones

En este territorio por ser zona comercial la residencia de población es menor, sin embargo se realizó un total de
38 visitas epidemiológicas de campo siempre con los mismos objetivos de las cuales las que más se
presentaron fueron tosferina, Mortalidad Perinatal, Rubeola y Sarampión, teniendo un mismo comportamiento
en ambos sexo.

Tabla 160 Eventos notificados al SIVIGILA en el ciclo vital de infancia, territorio Suba Centro y Casablanca. Enero a
Septiembre de 2011.
SEXO
EVENTO NO.
F M
MENINGITIS POR NEUMOCOCO 1 1
MORTALIDAD PERINATAL 9 6 3
MORTALIDAD POR IRA < 5 AÑOS 1 1
RUBEOLA 8 2 6
SARAMPION 6 2 4
TOSFERINA 13 8 5
TOTAL 38 19 19

Fuente: Base de Intervenciones SAA año 2011

3.4.3.2 Narrativas de mesas territoriales

En este territorio se manifiestan aspectos relevantes respecto al deterioro de la calidad de vida de esta etapa
del ciclo vital tales como los riesgos sobre la salud producidos por las contaminación ambiental, pocas
oportunidades de empleo digno que acentúan las condiciones precarias de ingreso de las familias, la violencia
intrafamiliar, desnutrición, falta de oportunidades de educación, concentración de mortalidad y morbilidad
infantil evitable, así como mortalidad materna.
Pérdida de Capital Económico

Las condiciones de precariedad económica, particularmente la falta de ingresos hacen que niñas y niños
trabajadores acompañan a sus padres en actividades de alta exposición la venta ambulante. El trabajo infantil
es una expresión de vulneración de hecho de los derechos de niños y niñas.

Según la información del ámbito laboral para el año 2008, cuarenta niñas y niños estaban trabajando en oficios
como ornamentación, maderas y en labores relacionadas con automotores, lavaderos, parqueaderos,
ayudantes de conductor, entre otras. El trabajo infantil se relaciona con actividades de servicio y comercio.

La malnutrición, la edad de la madres y sus redes sociales inciden en el desarrollo biológico de niñas y niños
recién nacidos, las condiciones del entorno social y ecológico en este territorio determina las condiciones de
enfermedad de esta población.

Condiciones que afectan la seguridad alimentaria y nutricional de niñas y niños

En Trescientos sesenta y ocho casos se reportó desnutrición crónica (368) en niñas y niños menores de 10
años. Doscientos cincuenta y ocho niñas y niñas presentaron desnutrición crónica y ciento cincuenta y tres
padecieron desnutrición aguda. Once niñas y niños registraron bajo peso al nacer, demostrando una situación
crítica en la que predomina la falta de ingresos para garantizar la manutención de la familia, reflejando el
impacto de estas cifras. Cinco

Lo anterior ratifica la falta de acceso y oportunidad para una adecuada alimentación, ya que no es
permanente debido a la irregularidad en el consumo de raciones (no se logra consumir las tres comidas); no
es balanceada y nutritiva porque prevalece el consumo de carbohidratos como arroz, pasta, agua de panela y
se excluyen de la dieta los nutrientes obtenidos de las verduras, las frutas, lácteos así como de proteína
importante en el desarrollo y crecimiento.

La nutrición no es suficiente, ello repercute sobre grupos de niños y niñas con situaciones de retardo en el
crecimiento y déficit de peso para su estatura, los menores de dos años son el grupo al que más afecta esta
situación. Esta situación es explicada por diversas razones: la corta duración de la lactancia materna debido a
que sus madres jóvenes deben ingresar al mercado laboral y ello obliga a una temprana alimentación
complementaria desde etapas importantes para el desarrollo de los niños y las niñas, las medidas para
contener la exposición de los niños y niñas de primera infancia es motivar la lactancia materna.

Es importante resaltar que los hábitos culturales de las familias y la tendencia al consumo de alimentos que no
demanden mayor tiempo en su preparación hacen que la malnutrición se profundice en este grupo.

La violencia infringida en las niñas y niños son diversas, maltrato infantil y/o violencia intrafamiliar que se
expresa en: Violencia física (97), violencia emocional (107), violencia asociada a descuido (27), Violencia por
abandono (5) como lo mencionamos anteriormente violencia sexual (20) y Violencia Económica (9). Estos
datos corresponden a los reportes de Hospital de Suba año 2008.

Las situaciones que lesionan los derechos de las niñas y niños son el abandono y descuido, en este territorio
en veintisiete niñas y niños fueron descuidados por sus padres y cinco estaban en abandono.

Si se tiene en cuenta la información del Diagnóstico de Salud de Suba, la cobertura de programas


institucionales de nutrición y alimentación para el sector no son suficientes.

Condiciones que impiden a las Niñas y Niños disfrutar de una vida saludable

La consulta por enfermedad digestiva aguda y enfermedad respiratoria aguda se relacionan con los aspectos
ambientales y de hacinamiento, condiciones de humedad de las viviendas, inadecuados hábitos higiénicos y
sanitarios de las comunidades, viviendas que no garantizan la dignidad de sus residentes por encontrarse
construidas con materiales inadecuados.

“La mortalidad perinatal representa una causa importante de muerte en la infancia debido a condiciones de
vida, la condición económica, educación así como la oportunidad y eficiencia de los sistemas de salud, la
muerte perinatal se considera como todas aquellas muertes ocurridas entre la vigésima octava semana de
gestación y el séptimo día de nacimiento”. En el territorio murieron de manera prematura 15 niñas y niños en
año el 2008

Si se recuerda las condiciones de deterioro ambiental contaminación del aire por diversas fuentes
concentración de olores de aguas negras y la presencia en el aire de polvo, homo y hollín, en el territorio se
presentaron diez niños menores de cinco años que padecieron enfermedad respiratoria aguda. Se presentaron
nueve casos de tos ferina en el mismo grupo.

El hacinamiento en las viviendas o estar expuestos a ambientes cerrados con presencia del virus varicela
(instituciones educativas, jardines o guarderías) crean las condiciones propicias para la trasmisión viral, en el
territorio se presentaron 368 de casos de varicela que afecto particularmente a la población infantil.

Accidente rábico sesenta y dos niños y niñas fueron agredidos por perros en las calles, el incremento de perros
abandonados y enfermos de sarna expresan un problema de manejo inadecuado de animales y mascotas, los
programas de esterilización son insuficientes a ello se agrega que no hay medidas de sanción efectivas para el
control animal.

Dieciséis casos de Hepatitis A en la población infantil en este territorio, cuya forma de transmisión es por
contacto por vía fecal, oral o una fuente común, la ingesta de aguas o alimentos contaminados. Se presentó un
caso de Hepatitis B.

Las niñas y niños están expuestos al contacto de químicos, plaguicidas y medicamentos, se registraron cuatro
intoxicaciones de niñas y niños por químicos, uno por metanol y dos por fármacos, el descuido de los padres y
la automedicación y vencimiento de fechas para el consumo de medicamentos son posibles razones que
explican la ocurrencia de este último evento. Se presentaron un caso de meningitis meningococo, paratoditis y
cinco casos de sífilis congénita.

Las niñas y niños de Suba Centro no están tranquilos y su bienestar y salud mental está afectada así lo
demuestran las angustias y alteraciones psicosociales que se reportan ante el hospital las niñas y niños
presentan ansiedad (7), trastorno disocial (12), depresión (8), los casos reportados de violencia infantil fueron
cinco y se presenta violencia intrafamiliar en once hogares. Nueve niñas y niños tuvieron idea suicida, cinco
intentaron suicidarse, dos consumen algún tipo de sustancia psicoactiva.

Situaciones particulares que expresan vulnerabilidad a ciertos grupos en condiciones especiales:

Discapacidad Infantil

No se cuenta con información de la situación particular de la población en condición de discapacidad por


territorios que permita identificar:

• Frecuencia de aparición de la discapacidad relacionada con la estratificación social para estimar si tal
desigualdad económica se constituye en inequidad.
• Relación entre la condición de discapacidad y ciclo vital.

Un análisis minucioso de la discapacidad en los territorios se hace impostergable para una acción de política
pública decidida a transformar las condiciones diferenciales de las personas en condición de discapacidad.

La información consignada en esta narrativa es parcial y busca enunciar la discapacidad en el año 2008 según
registro de Salud, por esta razón no hay suficiente información para establecer un conocimiento más profundo
de sus impactos en la población infantil, muestra unas características generales. En la población infantil y
según la información obtenida dos (2) niñas y niños tienen discapacidad cognitiva, dos (2) discapacidad
motora, una (1) mental, una (1) auditiva, una (1) visual y dos (2) discapacidad múltiple.

“Muchos de los niños, niñas y adolescentes con discapacidades podrían no haberlas tenido si se hubiesen
detectado e intervenido temprana y adecuadamente. Más allá de la importante proporción de niños, niñas y
adolescentes en situación de discapacidad, lo preocupante es la exacerbación de otras condiciones de
vulnerabilidad que la discapacidad trae consigo. Niños, niñas y adolescentes en situación de discapacidad son
más fácilmente abandonados, maltratados y abusados”.
La comunidad en los encuentros ciudadanos advertía que existe baja tolerancia y solidaridad de las familias y
sociedad en relación con la población en discapacidad; se contemplan como acciones a emprender orientación
e inclusión del núcleo familiar y la ciudadanía para acciones solidarias, garantizar la movilidad, alimentación y
acceso a educación según los intereses de la población.

De igual manera, reconocer la diferencia y fortalecer la inclusión para un pleno ejercicio de la participación de
todas y todos.

Las familias con niños, niñas y adolescentes en situación de discapacidad no encuentran respuestas
adecuadas y oportunas de la sociedad y de las instituciones. Son escasos los programas de prevención,
detección temprana y atención oportuna; desde todos los sectores. Esta situación lleva a que la condición de
discapacidad aumente con el tiempo y se perpetúe la exclusión de la persona discapacitada. Es necesario
superar la oferta desintegrada hacia una atención integral de salud, educación y recreación.

La falta de programas de detención temprana de las alteraciones del desarrollo y servicio médico oportuno,
atención integral y de rehabilitación de niñas y niños en condición de discapacidad evidencian la limitaciones
de los sectores para la implementación de programas de atención específica a las personas en esta condición
de discapacidad.

Se exponen de igual manera las barreras de acceso, calidad y pertinencia de la educación especial que
responda a las particularidades y las necesidades educativas de las personas en condición de discapacidad.

Situaciones que vulneran la Seguridad e Integridad Personal de los Niños y Niñas

Los niños y niñas están expuestos de manera directa a los conflictos al interior de sus familias que se
intensifican por la falta de recursos económicos, falta de afecto, falta de comunicación entre los miembros de
la familia, en este orden la violencia ejercida sobre los niños y niñas es psicológica y física, la manifestaciones
de esta violencia al interior de las familias son el abuso sexual, abandono de los padres y la desprotección de
los niños y niñas, inciden en la ocurrencia de accidentes caseros.

Las condiciones de hacinamiento disponen para la violencia sexual de niños y niñas. Sistema de vigilancia
epidemiológica de la violencia se presentó doce casos de violencia sexual.

La violencia infringida en las niñas y niños son diversas, maltrato infantil y/o violencia intrafamiliar que se
expresa en: Violencia física (97), violencia emocional (107), violencia asociada a descuido (27), Violencia por
abandono (5) como lo mencionamos anteriormente violencia sexual (20) y Violencia Económica (9). Estos
datos corresponden a los reportes de Hospital de Suba año 2008.

El programa de salud al colegio, relaciona la información de la violencia de los dos territorio Rincón y
Tibabuyes, la información acopiada es de los Colegios Ramón de Zubiría Sede A; Villa Elisa Sedes A y E;
Gerardo Paredes Sedes A; Nueva Colombia Sedes B; Álvaro Gómez Hurtado sede Lagos de Suba; Hunza
Sede Aguadita y Divino Niño Jesús del Cóndor, la violencia intrafamiliar se:

Las niñas, niños y jóvenes manifiestan diversas formas de la violencia en primer orden la violencia emocional
(122), el descuido (70), violencia física (47), violencia sexual (42), violencia por abandono (20) y la violencia
asociada a factores económicos (5), estas violencias adquieren particular atención por el grado de indefensión
de esta etapa del ciclo y son la expresión de la exposición diferencial en la que se encuentran los niños, sin
una red familiar y social protectora del estado.

Las situaciones que vulneran la seguridad e integridad de las niñas y niños se manifiestan en:

• Muertes de niños y niñas por causas evitables como la muerte perinatal la enfermedad digestiva
aguda, infección respiratoria aguda
• Presencia de enfermedades infecciosas.
• Accidentes por descuido quemaduras, caídas e intoxicaciones.
• Padecimiento de Hambre, desnutrición y malnutrición.
• Castigos y abusos sexuales
• Niñas y niños tengan que trabajar en vez de ir a la escuela
• Soledad – abandono
• No se les escuche y se les margine.
3.4.4 Etapa de ciclo vital juventud

La etapa de ciclo vital juventud es el momento en el cual se alcanza el crecimiento biológico, se asumen los
roles sociales más importantes y se empiezan a establecer relaciones sociales más serias en el ámbito laboral y
en el personal. En esta predomina el proceso de individuación. Es decir, se logra la independencia y autonomía
en varios planos. De acuerdo a esto los contextos históricos y espaciales, determinan la especificidad, alcance
y limitaciones, al igual que explica la diversidad, heterogeneidad y complejidad del ser, estar, actuar y producir
de los jóvenes, es decir la condición juvenil. En paralelo, la evolución de los discursos, políticas y acciones en
torno de los jóvenes dependen tanto de factores endógenos como de condicionantes externos.

La etapa de ciclo vital juventud se clasifica de acuerdo a la política de infancia entre los 10 y 26 años, según
proyecciones DANE 2011 se identificaron 264.381 jóvenes en este grupo de edad en la localidad, de los cuales
47.198 jóvenes pertenecen al territorio social tres lo que representa el 5% de la población local, de acuerdo al
sexo 50,2% (23.710) son hombres y 49,8% (23.488) son mujeres.

En la localidad de Suba los jóvenes poco a poco han tenido una apropiación de las problemáticas que los
afectan y así mismo han hecho visibles sus potencialidades, claro está que según sus particularidades y
teniendo en cuenta que el territorio enmarca una forma de pensar y de actuar según las condiciones a las
cuales están expuestos y según esto expresan su forma de pensar y de interactuar con el resto de las etapas
del ciclo vital.

Los jóvenes en la localidad tienen representación a través de las diferentes organizaciones juveniles, en el
territorio social tres se identifican 2 grupos en actividades culturales (ver mapa 26).
Mapa 15. Organizaciones Juveniles, Territorio Social Tres, localidad de Suba, 2010.

Fuente: Base Cartográfica SDP, 2003. Organizaciones Juveniles. Hospital de Suba E.S.E. 2010.

Los jóvenes se ven afectados por las percepciones culturales y simbólicas adquiridas por los medios de
comunicación masivos y entornos socio - ambientales que evocan en diferentes desordenes alimenticios como
la extrema delgadez principalmente en las mujeres adolescentes causando problemáticas que afectan la salud
mental de dicha población como conductas e ideaciones suicidas asociadas a culturas urbanas, consumo de
SPA o ingesta de alcohol, baja autoestima, sentimiento de soledad por carencia y expresión de sentimientos al
interior del hogar, conflictos intrafamiliares, dependencia emocional hacia la pareja, inestabilidad emocional, no
establecimiento de proyecto de vida, Violencia Intrafamiliar –VIF-, ausentismo de figuras paternas, crisis de
identidad, bajo rendimiento académico, conflicto con pares y a nivel familiar asociado al no establecimiento de
normas claras y acordes a la edad.

Teniendo en cuenta la situación de salud de los y las jóvenes y así mismo visibilizando que el joven acentúa en
esta etapa del ciclo vital su independencia y autonomía en diferentes aspectos de su vida, reflejándose incluso
en su propio cuerpo haciendo un reconocimiento del mismo, por ello es importante evidenciar si estos jóvenes
tienen conocimiento de los derechos sexuales de los cuales por la misma cultura hacen parte de ellos y si
además son concientes de las rutas orientadoras que existen para ellos en lo que a salud sexual y reproductiva
-SSR- se refiere, en el territorio social tres se han adelantado actividades donde se han socializado los
Métodos de Regulación de la fecundidad y el acceso a los servicios en SSR a los cuales tiene derecho la
población, de esta manera se unifica este aspecto con el abordaje de los derechos sexuales y reproductivos.

Con relación a la población juvenil que pertenece a poblaciones especiales o diferenciales tales como
(desplazamiento, etnias, jóvenes en condición de discapacidad) se han identificado situaciones particulares que
incrementan la vulnerabilidad en estos grupos poblacionales.

En lo que se refiere al desplazamiento cabe resaltar que la población desplazada se ha visto forzada a migrar
dentro del país, abandonando su localidad de residencia o actividades económicas habituales, porque su vida,
su integridad física, su seguridad o libertad personal han sido vulneradas o se encuentran directamente
amenazadas debido a situaciones como el conflicto armado y violencia a todo nivel.

El desplazamiento forzado como otro elemento del conflicto armado, afecta considerablemente a las
comunidades campesinas y se ha caracterizado por agudizar su intensidad a través de prácticas destructoras
como el desarraigo a la tierra y por ende a la construcción histórica y cultural de una comunidad, vulnerando
los derechos de las familias y personas dentro de un territorio especifico al tiempo que contribuye a la situación
crítica que enfrenta actualmente el Distrito Capital.

Uno de los principales problemas en la atención a esta población, se encuentra en el denominado


restablecimiento socioeconómico y dentro de ello, en la generación de ingresos de la población desplazada; el
desplazamiento de poblaciones como consecuencia de un conflicto armado, conlleva generalmente un deterioro
en las condiciones de vida y de la salud de quienes lo padecen. Se observa el compromiso de la salud mental y
de la estabilidad psicosocial, los problemas con la alimentación y en menor proporción las afecciones
gastrointestinales y respiratorias son los principales problemas de salud referidos por ambos grupos de
informantes. La dificultad de acceso a los servicios de salud emerge como problema adicional.

3.4.4.1 Eventos de interés en salud pública

SIVIM
El subsistema SIVIM en el propósito de dar respuesta a las necesidades de la comunidad residente en la
localidad de Suba y cuyo principal eje se encuentra resumido en la búsqueda del restablecimiento de los
derechos vulnerados de la población a través de la articulación interinstitucional por medio de la cual se
pretende brindar atención integral a las víctimas en términos de salud, justicia y protección ha realizado
investigación epidemiológica de campo en lo corrido del año 2011 a 1397 casos, es de anotar que lo registrado
en el presente diagnóstico corresponde a datos de número de violencias y no de personas, entendiendo que
una misma persona puede ser víctima de más de un tipo de violencia. De igual forma la violencia emocional sea
cual fuere el territorio que se analice siempre presentara niveles más altos en la notificación dado que esta
violencia es un componente que acompaña a las violencias restantes.

En el territorio de Suba Centro y Casablanca se han notificado un total de 164 tipos de violencias al subsistema
SIVIM, de las cuales 58 (35,3%) han ocurrido en el ciclo vital de juventud. Según la distribución de estas
notificaciones por tipo de violencia se observó que 10 corresponden a violencias físicas, 27 a violencias
emocionales, 8 violencias sexuales, 12 violencias por negligencia y 1 violencia por abandono.
SISVECOS

En comparación con el total de casos presentados para el ciclo juventud de la localidad este es el tercero que
más casos de conducta aporta con un 21.95% y específicamente del 100% de los casos del territorio ocupa el
primer lugar de frecuencia con un 76.8% los cuales se clasifican en intento ideación y amenaza con 85.7%,
3.17% y 11.11% respectivamente, donde el sexo femenino representa el 54% y el restante el sexo masculino,
de esta forma las intervenciones reflejan situaciones sociofamiliares similares a los territorios de GSI I y II
compuesto principalmente por familias constituidas por los dos padres o por un solo padre y sus hijos, se
presume que este tipo de familias son disfuncionales en el que apremian los distintos eventos en conducta
suicida, asociado a consumo de sustancias psicoactivas (alcohol), dificultades económicas, inadecuadas pautas
de crianza, dificultades en la aceptación de normas y límites al interior del sistema, relación inadecuada de
pares, inadecuado manejo de tiempo libre, carencia de expresión de sentimientos, cariño y amor al interior de la
familia, inadecuados o deficientes canales en comunicación asertiva al interior de la familia, sumado lo anterior
a falta de cohesión familiar y en algunos casos se identifica la sobreprotección de los progenitores añadido a la
permisividad de los mismos, En muchos de estos casos no solo está el trabajo individual sino también familiar
esto con el fin de mejorar la dinámica familiar y buen apoyo para la persona que está presentando la conducta
suicida, es aquí donde la intervención se enfoca a planes de mejora en el sistema familiar e incluso
sensibilización en los miembros para la concientización de su rol en los compromisos.

Seguridad alimentaria y nutricional

De los 15 colegios centinela de la localidad de suba, 4 pertenecen al territorio de Suba Centro y Casablanca, en
los cuales se pueden observar los siguientes indicadores nutricionales
Tabla 161. Déficit de peso y sobrepeso de acuerdo al indicador IMC en escolares adolescentes para cada colegio
centinela, territorio social de Suba Centro y Casablanca, Enero a Septiembre de 2011

Delgadez Normal Sobrepeso


total
COLEGIO CENTINELA
F M F M F M valorados
Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %
COL CAMPESTRE MAXIMINO
11 0,9 27 2,1 496 39 497 39 131 10 98 7,8 1260
POITIERS
GIMNASIO NUEVO SUBA 3 0,7 6 1,3 184 40 156 34 72 16 40 8,7 461
LICEO PSICOPEDAGOGICO DELFOS 3 0,9 7 2,2 106 33 138 43 40 12 30 9,3 324
COL VENTIUN ANGELES 6 0,5 15 1,3 491 41 521 44 106 8,9 49 4,1 1188
Fuente: SISVAN Escolar Hospital de Suba. 2011.

En el grupo de jóvenes las cifras de sobrepeso de los colegios Delfos y Gimnasio Nuevo Suba son las más
elevadas de los colegios del territorio superando también las cifras presentadas a nivel local, evidenciándose de
igual forma que el sexo masculino es el que presenta las mayores prevalencias de bajo peso para todos los
colegios.

Las instituciones educativas que muestran las mayores prevalencias de bajo peso en la población adolescente
del territorio son el colegio campestre máximo Poitiers y Liceo Psicopedagógico Delfos.

VSPC

La Vigilancia en Salud Pública Comunitaria se constituye en un proceso que interactúa permanentemente con la
comunidad para comprender e identificar sus necesidades, involucrando a los actores comunitarios en el
proceso de informar todo evento de interés en salud o enfermedad de carácter individual y colectiva que afecte
el bienestar y calidad de vida de los mismos. A este subsistema se han notificado un total de 238 eventos de
interés en salud pública en población residente del territorio de Suba Centro y Casablanca de los cuales el
52,5% (125) pertenecen al ciclo vital de juventud.
En el ciclo de juventud de los eventos notificados para el territorio 3 se evidencia que los eventos de mayor
notificación son el trabajo infantil, gestante en riesgo, trastornos del estado del ánimo y el intento suicida se
relaciona con conflictos sociales, económicos y familiares esto desempeña una función importante y los
adolescentes y jóvenes se enfrentan a diversas situaciones las cuales al no ser comprendidas pueden llevan a
un desequilibrio emocional atentando así contra si propia vida. Estos eventos se encuentran directamente
relacionados con las condiciones sociales, económicas y culturales propias de este grupo de edad y del
territorio, la importancia de ser aceptados en algún grupo y sentirse parte activo de estos, además de la
influencia de los medios de comunicación que afectan directamente los estados de ánimo y generan conflicto
entre su formación y la que encuentran en estos medios.

Tabla 162. Eventos notificados a VSPC en el ciclo vital de juventud, territorio Suba Centro y Casablanca.
Enero a Septiembre de 2011.
JUVENTUD 10-26 AÑOS
EVENTO REPORTADO FEMENINO MASCULINO
BROTES DE PAROTIDITIS (PAPERAS) 1 3
BROTES DE VARICELA 1
DUELO NO SUPERADO 3
GESTANTE EN RIESGO 12
IDEACION/INTENTO SUICIDA 14 6
NEGLIGENCIA 4 3
NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES TRABAJADORES 9 19
OTROS EVENTOS 1
PERSONAS CON DISCAPACIDAD 2 3
PERSONAS EN SITUACION DE DESPLAZAMIENTO 2
POSIBLE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS 3 8
POSIBLE TRASTORNO DEL COMPORTAMIENTO 2 6
POSIBLE TRASTORNO DEL ESTADO DE ANIMO 7 5
PRESENCIA DE RATAS 1
VIOLENCIA EMOCIONAL 1
VIOLENCIA FISICA 5
VIOLENCIA SEXUAL 4
TOTAL 67 58
Fuente: Base de datos preliminar VSPC. Enero a Septiembre de 2011

Discapacidad

El objetivo de este subsistema de vigilancia es el registro y caracterización de la población en condición de


discapacidad con el fin de conocer cuáles son sus condiciones de vida, en que territorios están ubicados,
conocer su aseguramiento en salud, si su discapacidad implica tener una persona permanente que le ayude a
realizar las labores diarias, su capacidad laboral, ingresos mensuales, entre otros. Se registra cualquier
persona que desee hacerlo, sin importar el aseguramiento en salud, estrato socioeconómico, edad, sexo, grupo
étnico, tipo de discapacidad e ingresos.

En el territorio de Suba Centro y Casablanca, a tercer trimestre del año 2011 se registraron y caracterizaron 19
mujeres y 19 hombres de las 137 personas registradas en todo el territorio, de los cuales, 24 jóvenes son del
régimen de aseguramiento en salud contributivo, 7 del subsidiado, 1 del régimen especial y 6 del vinculado. En
cuanto a la condición de salud que más les afecta 24 jóvenes refirieron que el sistema nervioso, 2 el visual, 1 la
voz y habla y 4 el movimiento corporal. En referencia a la discapacidad severa entendida como aquellos
individuos que necesitan ayuda permanente de otra persona se identificaron 18 hombres y 16 mujeres.

La movilidad en el Distrito capital es una deficiencia constante que afecta a toda la población incluyendo las
personas en condición de discapacidad, el subsistema también indaga sobre las dificultades en cuanto a las
barreras de acceso que impiden desarrollar sus actividades diarias con mayor autonomía. Por lo anterior, en el
territorio de Suba Centro y Casablanca las personas registradas manifiestan encontrar barreras arquitectónicas
en calles, vías, andenes y aceras que dificultan su movilidad y por ende su seguridad en el territorio. Lo anterior
debe ser considerado por los entes responsables de la construcción de estos espacios, para de esta forma
disminuir estas dificultades en esta población. En los colegios y jardines infantiles también se han identificado
barreras arquitectónicas como la ausencia de baños adaptados y la falta de recursos técnicos y pedagógicos
para facilitar el aprendizaje.

Los docentes de las instituciones educativas no están capacitados en la identificación de la discapacidad, sus
necesidades y potencialidades, lo que dificulta el desarrollo integral de los jóvenes con algún tipo de limitación;
además los docentes de educación especial no cuentan con las herramientas indispensables para el desarrollo
de su tarea.

SISVESO

Desde el sistema de vigilancia en salud oral – SISVESO – en el periodo comprendido entre Enero a Septiembre
del 2011 se han notificado 534 jóvenes residentes del territorio de Suba Centro y Casablanca, de los cuales,
según los eventos vigilados desde este subsistema, 170 han presentado gingivitis, 2 periodontitis, 54 caries
cavitacional, 19 casos de componentes perdidos por caries, 89 casos con lesión de mancha blanca y 149 con
lesión de mancha café y por último 51 casos de jóvenes con fluorosis. En cuanto a la higiene oral de la
población joven, el 5% tiene una adecuada higiene oral, el 42% una regular higiene y para el 53% restante su
higiene oral es mala. Lo anterior refleja la necesidad de continuar con las estrategias puestas desde el PIC en
cada ámbito de la vida cotidiana así como mejorar el acceso a las citas de higiene oral y las actividades de
promoción y prevención de la salud oral.

SIVIGILA

El ciclo de juventud aporta el 31% de la notificación, donde el comportamiento es similar entre hombre y
mujeres, los eventos que más reporta la población son varicela en el 75%, seguida de las Exposición Rábica y
Parotiditis, se caracteriza por tener notificación de intoxicación por fármacos y plaguicidas tal vez asociad0s a
algún tipo de presión de roles en los jóvenes de este sector de la localidad.

Tabla 163 Distribución de casos notificados al SIVIGILA en la etapa ciclo vital juventud, Territorio de Suba Centro y
Casablanca, localidad de Suba, Enero a Septiembre de 2011

SEXO TOTAL
EVENTO
F M GENERAL
VARICELA INDIVIDUAL 54 46 100
EXPOSICION RABICA 24 29 53
PAROTIDITIS 28 15 43
INTOXICACION POR FARMACOS 3 5 8
INTOXICACION POR PLAGUICIDAS 1 3 4
MORTALIDAD PERINATAL 3 3
INTOXICACION POR SUSTANCIAS OTRAS QUIMICAS 1 2 3
RUBEOLA 1 1 2
VIH/SIDA/MORTALIDAD POR SIDA 1 1
ENFERMEDAD TRANSMITIDA POR ALIMENTOS O AGUA
1 1
(ETA)
INTOXICACION POR METANOL 1 1
INTOXICACION POR SUSTANCIAS PSICOACTIVAS 1 1
HEPATITIS A 1 1
TOTAL GENERAL 116 105 221
Fuente: bases preliminar local SIVIGILA, semana epidemiológica 1-39, año 2011. (Actualizada 28/10/2011)
Intervenciones

En esta etapa de ciclo vital el evento que más se presento fue Rubeola con 4 casos, en general los eventos se
presentan en ambos sexos por igual, es importante anotar el aumento de la notificación de estos casos a pesar
que en este grupo de edad los esquemas de vacunación ya se han completado.

Tabla 164 Eventos notificados al SIVIGILA en el ciclo vital de juventud, territorio Suba Centro y Casablanca. Enero a
Septiembre de 2011.
SEXO
EVENTO NO.
F M
RUBEOLA 4 1 3
TUBERCULOSIS EXTRAPULMONAR 1 1
TUBERCULOSIS PULMONAR 1 1
TOTAL 6 3 3

Fuente: Base de Intervenciones SAA año 2011

3.4.4.2 Narrativas de mesas territoriales

Pérdida de Capital Económico

Esta etapa de ciclo vital expresa de igual manera la perdida de capital económico que se manifiesta en la falta
de ingresos económicos, con el agravante que cada vez más jóvenes mujeres y hombres inician su vida sexual
a temprana edad, por la falta de orientación en lo ateniente a la salud sexual y reproductiva.

Sin opciones de educación pública o en concesión en la UPZ salvo un colegio en primaria, lo que origina
riesgos por desplazamientos a otras UPZ, mayores costos y deserción escolar. Sin gestión en capacitación y
en vinculación laboral por la comunidad o instituciones. Jóvenes con discapacidad sin atención integral.
Consumo y distribución de psicoactivos y alcohol, iniciando en niños y niñas mayores de 13 años. Importante
consideración de malnutrición en esta población. Especialmente desatendida.

Inequidades por género en término de servicios y responsabilidades sociales, y recursos económicos que
originan desempleo, baja capacitación.

Los jóvenes son los más afectados en su mayoría no logran emplearse cuando salen de los colegios y a su vez
incide sobre las condiciones de mejoramiento de las condiciones de vida de sus familias

Los oficios y labores que ofrece el mercado del trabajo son construcción, vendedores, vigilancia y en empresas
como operarios, oficios y labores de poca cualificación y precarias condiciones de seguridad. Se cuestiona que
la formación en este contexto no permite el ascenso en la posición que ocupan las y los jóvenes en la
sociedad, la deserción escolar se relaciona con la falta de un proyecto de vida al no encontrar utilidad en la
educación.

La poca experiencia y bajos niveles educativos dificultan la posibilidad de acceder a trabajos mejor
remunerados y estables. Se consideran como mano de obra barata y son expuestos a actividades de alto
riesgo.

Condiciones que afectan la seguridad alimentaria y nutricional de los jóvenes del territorio

En esta etapa del ciclo vital se expresa la vulneración del derecho a la alimentación y nutrición en desnutrición y
malnutrición de las y los jóvenes, la alimentación no es suficiente, es inadecuada y no es permanente afectando
de manera particular a mujeres y hombres en crecimiento y desarrollo; explicada por la falta de recursos
económicos.

Es importante advertir que no es permanente debido a que los y las jóvenes de estratos bajos no consumen las
tres raciones de alimentos, no es balanceada y nutritiva prevalece el consumo de carbohidratos y no es
suficiente al demostrarse según los casos reportados al Sistema de Vigilancia Epidemiológica Alimentaria y
Nutricional (SISVAN) que doscientas ochenta y ocho mujeres gestantes jóvenes estaban en condiciones de
bajo peso siendo el territorio de Suba Centro el que reporta la mayor cantidad de casos doscientas ochenta y se
relaciona un caso de trastorno de alimentación.

Los programas de seguridad alimentaria y nutricional no están concebidos para atender las necesidades
específicas de esta población, ya que se da prioridad a los niños – niñas y mujeres y hombres de la tercera
edad.

Los cambios sociales y la emergencia de mujeres cabeza de familia jóvenes se ven presionadas por las
necesidad de proveer de las condiciones mínimas a los recién nacidos a ocuparse rápidamente dejando a
cargo el cuidado de los niños y niñas en terceros, como se enunciaba anteriormente la lactancia materna es
reemplazada por alimentación complementaria afectando las condiciones nutricionales de los niños y niñas de
primera infancia.

Condiciones que impiden a los jóvenes disfrutar de una vida saludable

La salud de las y los jóvenes está afectada por la Varicela con veintiséis casos reportados (Sistema de
Vigilancia Epidemiológica) sus características de contagio se relacionan con el hacinamiento.

Dos jóvenes estuvieron expuestos a mordeduras de animales sobre todo de perros sin cuidador reportados al
Sistema de Vigilancia Epidemiológica.

Las y los jóvenes están expuestos al contacto de químicos y medicamentos, se registraron dos intoxicaciones
por químicos y dos por fármacos, la inserción en trabajo de alta exposición y la automedicación y vencimiento
de fechas para el consumo de medicamentos son posibles razones que explican la ocurrencia de estos
eventos.

Sobre los proyectos de desarrollo de autonomía en la juventud la soledad, la baja autoestima y disponer de
dinero rápido los coloca en condiciones de riesgo. La violencia y delincuencia son expresiones de la falta de
oportunidades sociales, económicas y culturales.

Cinco jóvenes padecieron Hepatitis A que se relacionan con la trasmisión de persona a persona por vía fecal
oral o una fuente común, por lo regular la ingesta de aguas o alimentos contaminados registrándose.

En relación al virus de inmunodeficiencia adquirida humana – SIDA, se reportaron dos jóvenes con VIH, que
por su impacto social y familiar deterioran las condiciones de calidad de vida tanto de la persona como de su
red familiar al ser una enfermedad de alto costo que en medio de la precariedad requiere de una atención
especial.

Se resalta en las mujeres y hombres jóvenes la “Salud sexual y reproductiva”, en las mujeres jóvenes cada
vez más recae la responsabilidad del cuidado de las y los hijos, la cifras de aumento del embarazo
adolescente, en el 2008 (Informe Salud Sexual y Reproductiva) 248 mujeres jóvenes estaban gestando, 116
acaban de dar a luz y 183 estaban lactando a sus bebes.

Los programas de prevención no logran impactar en las conductas sexuales y reproductivas de los jóvenes. Se
encuentra barreras de los servicios promocionales de la salud, información y métodos de regulación de la
fecundidad no son autorizados, el régimen subsidiado presenta más obstáculos para autorizar servicios. Se
presentó un caso de sífilis gestacional.

Las agresiones son la primera causa de muerte en el grupo de edad de 15 a 44 años, las y los jóvenes y las y
los adultos, inseguridad, presencia de pandillas, grupos de delincuencia común y expendios de drogas son las
condiciones del entorno social propicias estos eventos. Las agresiones afectan más a los hombres que a las
mujeres, por cada 16 hombres afectados por agresiones (homicidios) una mujer muere por esta causa.

Las mujeres y los hombres jóvenes de Suba Centro y Casa Blanca no están tranquilos y su bienestar y salud
mental así lo demuestran las cifras oficiales obtenidas del programa salud al colegio para los Territorios de
Rincón, Tibabuyes y Suba Centro presentan treinta y cinco casos de conducta suicida en las y los jóvenes,
trastorno depresivo, relacionados con el aislamiento y la marginación, asociados a carencias afectivas, historia
de maltrato, sentimientos de minusvalía e inactividad escolar.

Si se observa los datos del ámbito familiar – atención psicosocial, las angustias y alteraciones psicosociales en
el ciclo de juventud en el territorio ha llevado a doce jóvenes a intentar suicidarse, ocho tuvieron idea suicida, y
uno persona joven consumo el suicidio. Cincuenta y cinco consumen algún tipo de sustancia psicoactiva. La
depresión y ansiedad afecta de mera particular a las y los jóvenes en su salud mental. Cuatro encuentran están
entornos de violencia intrafamilia

Situaciones particulares que expresan vulnerabilidad a ciertos grupos en condiciones particulares:

Discapacidad Juvenil

No se cuenta con información de la situación particular de la población en condición de discapacidad por


territorios que permita identificar:

• Frecuencia de aparición de la discapacidad relacionada con la estratificación social para estimar si tal
desigualdad económica se constituye en inequidad.
• Relación entre la condición de discapacidad y ciclo vital.

Un análisis minucioso de la discapacidad en los territorios se hace impostergable para una acción de política
pública decidida a transformar las condiciones diferenciales de las personas en condición de discapacidad.

Al Hospital de Suba en el año 2008 se reportaron por condición de discapacidad juvenil, (2) motora, (11) visual,
(2) cognitiva, (2) mental, (1) caso de discapacidad múltiple y (1) auditiva.

El pleno ejercicio de la población joven en condición de discapacidad de sus derechos hace necesario
establecer acciones para la rehabilitación, integración social y educativa. En el territorio hay deficiencia en el
acceso, pertinencia y calidad para la atención de los jóvenes con discapacidad, no se garantiza la continuidad y
permanencia de los jóvenes mayores de 18 años en los programas existentes.

No hay programas de inserción productiva de los jóvenes con discapacidad que permitan una independencia
económica, la población joven en condición de discapacidad es altamente dependiente de su red familiar,
incentivar y promover acciones para su inserción productiva que garantice la protección y la dignidad es un
imperativo social y político.

Situaciones que vulneran la Seguridad e Integridad Personal de las y los Jóvenes

En el territorio Suba Centro – Casa Blanca las y los jóvenes son afectados por múltiples violencias que no les
permiten disfrutar de una vida libre de estas, la violencia emocional se constituyen en la primera violencia en
los jóvenes con cuarenta y ocho casos. Cuarenta y seis jóvenes padecieron violencias físicas y seis se
relacionan con abuso sexual. El abandono y descuido representan otra de las formas características de la
violencia cada una de ellas se presenta con intensidades variables en el territorio.

La violencia que se infringe en contra de las mujeres, niñas, niños y jóvenes están determinadas por el patrón
cultural, mujeres subordinadas al hombre, niños, niñas y adolescentes a las personas adultas, una concepción
patriarcal que impone sus valores por la fuerza a través del castigo físico como forma de enseñanza y
disciplina, se reproducen las pautas de crianza de los padres sobre los hijos.

El temor, falta de comunicación llevan a la sumisión y la aceptación de la fuerza de una persona sobre otra, la
falta de habilidad de resolver problemas cotidianos por vías afectuosas y respetuosas. No se manifiesta
sentimientos de afecto.

Esta situación se agudiza en momentos de crisis económica, problemas conyugales y consumo de alcohol y
sustancias psicoactivas (bazucó) que propician la pérdida de control y se infringe la violencia sobre los más
débiles se hace evidente en los reportes sobre violencia física y emocional presente en el territorio que
aumenta el descuido y el abandono.

La violencia sexual es la más degradante y lesiva contra la dignidad de las y los jóvenes, el registro de esta
violencia es de 46 casos, se encuentra como constante que esta violencia no se denuncia por tanto hay un
sub. Registro, debido entre otras razones por escarnio público de las víctimas, la desconfianza en la justicia y
el temor a las retaliaciones.

Las consecuencias de las violencias son diversas se caracteriza por dolor, angustia, sufrimiento emocional,
riesgo de muerte, daños psicológicos y deterioro de la calidad de vida. Propicia actitudes violentas trasmitidas
de generación en generación.

3.4.5 Etapa de ciclo vital adultez

La Adultez se define más en términos de los roles sociales que las personas adultas desempeñan, que en
términos de edad o de maduración física. La edad adulta, al contrario de lo que ocurre en la niñez y en la
juventud, está marcada, especialmente, por acontecimientos sociales, por cambios en las estructuras de los
roles, por demandas que se derivan de la asunción de tareas sociales más que por las capacidades o
características biológicas de las personas. La tarea fundamental que se les plantea a los adolescentes y
jóvenes en la transición a la edad adulta es definir sus relaciones con la sociedad mediante la participación
social, la familia y el trabajo.

La edad adulta constituye así un periodo muy extenso dentro del ciclo vital, ya que en la práctica engloba a los
sujetos de edades comprendidas entre los 27 y los 59 años.

Según el censo DANE 2005 (Proyección 2011), las personas adultas representan el 50,4% del total de la
población de la localidad de Suba es decir 539.205 personas, de las cuales 94.348 corresponden al territorio
social tres es así que 54,3% son mujeres (51.196) y 45,7% son hombres (43.152).

Dentro de este marco la población adulta que hace parte de este territorio ve limitada esas libertades, debido a
las escasas posibilidades que tienen para lograr un verdadero desarrollo humano. Las y los adultos se
encuentran inmersos en condiciones de desigualdad e inequidad por su condición de etnia, de género, de
discapacidad y/o desplazamiento; situaciones que en la mayoría de los casos están amarradas a causas
estructurales a nivel económico, político, social y cultural.

Flagelos como la pobreza, traen consigo no solo problemas económicos, como el desempleo, la falta de
oportunidades en diferentes ámbitos y el acceso a los servicios, sino a su vez hacen que se presenten
situaciones adversas al interior de las familias, las cuales están avocadas a enfrentar en la mayoría de los
casos problemas de violencia, consumo de sustancias psicoactivas, abuso, especialmente hacia las mujeres y
los niños. Estas situaciones no son ajenas para la población adulta que hace parte del territorio social tres.

Según la Encuesta de Calidad de Vida y Salud se identificó que las mujeres tienen menores tasas de empleo
42,5 con relación a los hombres 55,4.

Durante la edad adulta se producen una serie de acontecimientos de índole social, personal y laboral de tal
magnitud que son ellos, precisamente, los que estructuran y perfilan la vida adulta. La cadena de
acontecimientos se inicia en la llamada edad del adulto joven. Las características de orden biológicas que se
puede identificar como la fuerza, la energía y la resistencia se hallan en su mejor momento. En esta etapa en
algunos adultos se produce el nacimiento de los hijos ya que tanto hombres como mujeres se encuentran en su
punto máximo de fertilidad y el funcionamiento intelectual está consolidado.

El sector productivo de la localidad no ofrece las mejores oportunidades, las condiciones de inequidad y falta de
oportunidades para la población no distan mucho de las condiciones a nivel distrital. Según datos de la ECV
2007, para la localidad de Suba, del total de la población en edad de trabajar (818 262 personas), solamente el
53,4% se encontraba económicamente activa, es decir 437 319 personas, de estas 348 331 se ubican dentro
del grupo de 25 a 64 años. La tasa de desempleo es de 6,7% es decir 29.214 personas se encuentran
desocupadas. Cabe aclarar que del total de ocupados estos se encuentran vinculados tanto al sector formal
como al informal.
De acuerdo con la variable sexo, el mayor número de ocupados con respecto a la Población en Edad de
Trabajar (PET) corresponde a los hombres. La clasificación de los indicadores de ocupación por nivel educativo,
muestra que los mejores resultados en términos de empleo se dan para aquellas personas que culminan los
estudios superiores, razón por la cual muchas de las personas de este sector se dedican a actividades que no
exigen muchos conocimientos, desempeñando diferentes actividades dentro del sector de la informalidad. Es
precisamente en este sector, en el que la localidad de Suba tiene mayor diversidad de actividades económicas,
las que representan mayor impacto a nivel de salud pública son dentro del proceso los expendios cárnicos, las
salas de belleza, mantenimiento automotriz, elaboración de productos de madera, ornamentación y depósitos
de materiales para reciclaje.

A pesar de no contar con datos estadísticos frente a los niveles educativos de la población adulta de estos
sectores, a través de las lecturas de necesidades adelantadas con diferentes grupos comunitarios, se ha
logrado establecer, que la mayoría de adultos y adultas no han culminado sus estudios de primaria y/o
secundaria y muy pocos han tenido la posibilidad de terminar un nivel técnico o profesional.

De acuerdo al CENSO DANE 2005 en la localidad de Suba se identificaron tasas de analfabetismo, siendo la
población masculina la que presenta la mayor tasa 2,9 con relación a las mujeres 2,5 y al comparar con Bogotá
el comportamiento por sexo es similar a lo encontrado en lo local, mientras que al comparar con la tasa nacional
son las mujeres las que superan la tasa de analfabetismo, esto muestra las inequidades de género y la falta de
medidas que disminuyan esta situación, dado que la educación básica debe ser una prioridad para la población,
teniendo en cuenta que este es un indicador que refleja el nivel de desarrollo de un país.

3.4.5.1 Eventos de interés en salud pública


SIVIM
El subsistema SIVIM en el propósito de dar respuesta a las necesidades de la comunidad residente en la
localidad de Suba y cuyo principal eje se encuentra resumido en la búsqueda del restablecimiento de los
derechos vulnerados de la población a través de la articulación interinstitucional por medio de la cual se
pretende brindar atención integral a las víctimas en términos de salud, justicia y protección ha realizado
investigación epidemiológica de campo en lo corrido del año 2011 a 1397 casos, es de anotar que lo registrado
en el presente diagnóstico corresponde a datos de número de violencias y no de personas, entendiendo que
una misma persona puede ser víctima de más de un tipo de violencia. De igual forma la violencia emocional sea
cual fuere el territorio que se analice siempre presentara niveles más altos en la notificación dado que esta
violencia es un componente que acompaña a las violencias restantes.

En el territorio de Suba Centro y Casablanca se han notificado un total de 164 tipos de violencias al subsistema
SIVIM, de las cuales 24 (14,6%) han ocurrido en el ciclo vital de adulto. Según la distribución de estas
notificaciones por tipo de violencia se observó que 5 corresponden a violencias físicas, 11 a violencias
emocionales, 1 violencia sexual, 3 violencias económicas y 4 violencias por negligencia.

Entre las principales causas en relación a los frecuentes actos de violencia hacia las mujeres, se encuentra baja
autoestima, familias reconstituidas (padrastros, madrastras), patrones culturales (machismo), relaciones
conyugales conflictivas, además de la dependencia económica y emocional que viven muchas de las mujeres
en este territorio.

SISVECOS

El ciclo adultez para este territorio aporta el 19.51% (16) del total del territorio, sin embargo es aquí donde se
presume que se inicia la carga de los factores desencadenantes de un hecho suicida, se destaca como
problemáticas principales la conformación de familias disfuncionales, con evidente consumo de alcohol
desempleo o empleo informal que altera la economía familiar, poca comunicación al interior de los hogares,
algunos por ser padres cabeza de hogar que sienten pérdida del control y la supervisión de sus hijos (por la
recarga de los roles), también se presentan conflictos de pareja, inadecuada cohesión familiar e incluso déficit
en los vínculos afectivos, inadecuadas resoluciones de conflictos entre otros. Los casos representados en el
ciclo afirman la existencia de intento suicida en un 75% e ideación en el 25% restante, siendo predominante el
sexo femenino en el 82% de los casos
Los distintos eventos que se presentan en la conducta suicida sea ideación, amenaza, intento, es importante
destacar los trastornos mentales en sus distintas dimensiones, los bajos niveles de tolerancia a la frustración, el
no afrontamiento a los problemas o dificultades generan en la persona sentimientos de frustración, sentimiento
de soledad, sensación de desamparo, abandono, soledad, desesperanza porque percibe que nada de lo que
hace es adecuado para su familia, la represión de sentimientos, el no tener en quien confiar o contar sus
problemas desembocan en los eventos de autoagresión como solución para su problemática

VSPC
La Vigilancia en Salud Pública Comunitaria se constituye en un proceso que interactúa permanentemente con la
comunidad para comprender e identificar sus necesidades, involucrando a los actores comunitarios en el
proceso de informar todo evento de interés en salud o enfermedad de carácter individual y colectiva que afecte
el bienestar y calidad de vida de los mismos. A este subsistema se han notificado un total de 238 eventos de
interés en salud pública en población residente del territorio de Suba Centro y Casablanca de los cuales el
18,5% (44) pertenecen al ciclo vital de adultez.

Dentro del ciclo vital adulto para el territorio 3, se evidencia que la mayor notificación es gestante en riesgo,
debido a la inasistencia a los controles prenatales o el inicio tardío a estos. En segundo lugar se encuentra el
trastorno del comportamiento donde predomina la depresión debido a factores tales como la pérdida de un hijo,
desempleo, pocas oportunidades laborales y aumentando la brecha social.

Tabla 165 Eventos notificados a VSPC en el ciclo vital de adultez, territorio Suba Centro y Casablanca.
Enero a Septiembre de 2011.
ADULTO 27-59 AÑOS
EVENTO REPORTADO FEMENINO MASCULINO
BROTES DE VARICELA 1
DUELO NO SUPERADO 3
GESTENTE EN RIESGO 5
IDEACION/INTENTO SUICIDA 2 2
OTROS EVENTOS 1 1
PERSONAS CON DISCAPACIDAD 4 6
PERSONAS EN SITUACION DE DESPLAZAMIENTO 1
POSIBLE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTI 2 3
POSIBLE TRASTORNO DEL COMPORTAMIENTO 5 2
POSIBLE TRASTORNO DEL ESTADO DE ANIMO 4
VIVIENDA INSALUBRE 3
TOTAL 29 15
Fuente: Base de datos preliminar VSPC. Enero a Septiembre de 2011

Discapacidad

El objetivo de este subsistema de vigilancia es el registro y caracterización de la población en condición de


discapacidad con el fin de conocer cuáles son sus condiciones de vida, en que territorios están ubicados,
conocer su aseguramiento en salud, si su discapacidad implica tener una persona permanente que le ayude a
realizar las labores diarias, su capacidad laboral, ingresos mensuales, entre otros. Se registra cualquier
persona que desee hacerlo, sin importar el aseguramiento en salud, estrato socioeconómico, edad, sexo, grupo
étnico, tipo de discapacidad, ingresos.

En el territorio de Suba Centro y Casablanca, a tercer trimestre del año 2011 se registraron y caracterizaron 17
mujeres y 38 hombres de las 137 personas registradas en todo el territorio, de los cuales, 41 adultos son del
régimen de aseguramiento en salud contributivo, 3 del subsidiado, 8 de régimen especial, 2 vinculados y 1 no
sabe. En cuanto a la condición de salud que más les afecta 12 adultos refirieron que el sistema nervioso, 2 el
sistema cardio-respiratorio, 1 el sistema digestivo, metabolismo, hormonal, 1 el sistema genital reproductivo y
38 el movimiento corporal. En referencia a la discapacidad severa entendida como aquellos individuos que
necesitan ayuda permanente de otra persona se identificaron 19 hombres y 8 mujeres.

La movilidad en el Distrito capital es una deficiencia constante que afecta a toda la población incluyendo las
personas en condición de discapacidad, el subsistema también indaga sobre las dificultades en cuanto a las
barreras de acceso que impiden desarrollar sus actividades diarias con mayor autonomía. Por lo anterior, en el
territorio de Suba Centro y Casablanca las personas registradas manifiestan encontrar barreras arquitectónicas
en calles, vías, andenes y aceras que dificultan su movilidad y por ende su seguridad en el territorio. Lo anterior
debe ser considerado por los entes responsables de la construcción de estos espacios, para de esta forma
disminuir estas dificultades en esta población.

SISVESO

Desde el sistema de vigilancia en salud oral – SISVESO – en el periodo comprendido entre Enero a Septiembre
del 2011 se han notificado 482 adultos residentes del territorio de Suba Centro y Casablanca, de los cuales,
según los eventos vigilados desde este subsistema, 157 han presentado gingivitis, 9 periodontitis, 50 caries
cavitacional, 103 casos de componentes perdidos por caries, 42 casos con lesión de mancha blanca y 110 con
lesión de mancha café y por último 11 casos de adultos con fluorosis. En cuanto a la higiene oral de la
población adulta, el 7% tiene una adecuada higiene oral, el 12% una regular higiene y para el 81% restante su
higiene oral es mala. Lo anterior refleja la necesidad de continuar con las estrategias puestas desde el PIC en
cada ámbito de la vida cotidiana así como mejorar el acceso a las citas de higiene oral y las actividades de
promoción y prevención de la salud oral.

SIVIGILA

La población en la etapa de ciclo vital adulto representa el 15% de la notificación del territorio 3, con igual
proporción entre hombre y mujeres, donde predominan tres los eventos como lo es varicela, Exposición Rábica
y Parotiditis, siendo directamente proporcional al comportamiento de la notificación local.

Tabla 166. Distribución de casos notificados al SIVIGILA en la etapa ciclo vital de adulto, Territorio de Suba Centro
y Casablanca, localidad de Suba, Enero a Septiembre de 2011

SEXO TOTAL
EVENTO
F M GENERAL
VARICELA INDIVIDUAL 20 17 37
EXPOSICION RABICA 13 16 29
PAROTIDITIS 9 7 16
VIH/SIDA/MORTALIDAD POR SIDA 4 4
INTOXICACION POR FARMACOS 3 1 4
INTOXICACION POR SUSTANCIAS PSICOACTIVAS 1 3 4
TUBERCULOSIS PULMONAR 2 1 3
HEPATITIS A 1 2 3
INTOXICACION POR PLAGUICIDAS 2 2
TUBERCULOSIS EXTRA PULMONAR 1 1
MORTALIDAD PERINATAL 1 1
INTOXICACION POR SUSTANCIAS OTRAS QUIMICAS 1 1
EVENTO ADVERSO SEGUIDO A LA VACUNACION. 1 1
SARAMPION 1 1
TOTAL GENERAL 53 54 107

Fuente: bases preliminar local SIVIGILA, semana epidemiológica 1-39, año 2011. (Actualizada 28/10/2011)
Intervenciones

En esta etapa de ciclo vital el evento que más se notificó e investigó fue tuberculosis Pulmonar con 3 casos
pero en general el sexo más afectado por estas patologías fue el femenino es importante ver como las
patologías crónicas comienzan en este grupo de edad.

Tabla 167. Eventos notificados al SIVIGILA en el ciclo vital de adulto, territorio Suba Centro y Casablanca. Enero a
Septiembre de 2011.
SEXO
EVENTO NO.
F M
ESAVI 1 1
LEPTOSPIROSIS 1 1
TUBERCULOSIS EXTRAPULMONAR 1 1
TUBERCULOSIS PULMONAR 3 2 1
VARICELA GESTACIONAL 1 1
TOTAL 7 5 2

Fuente: Base de Intervenciones SAA año 2011

3.4.5.2 Narrativas de mesas territoriales

Pérdida de Capital Económico

La mayoría de la población es de estratos 2 y existe un problema marcado de desempleo y subempleo. En


general como se advierte al inicio los adultos se ocupan como obreros de la construcción, mecánicos,
empleadas del servicio doméstico, vendedores ambulantes, vigilancia, operarias en las floras de Suba y Cota,
las ocupaciones se caracterizan por la inestabilidad. En el caso de los cultivos de flores y el servicio doméstico
se presenta por periodos – estacional, siendo ocupaciones de las mujeres.

Los problemas socioeconómicos de las familias afectan y generan situaciones relacionadas con la falta de
ingresos, el cubrimiento de necesidades vitales y la sostenibilidad económica de los niños y las niñas, los
jóvenes, los adultos y adultas así como de los adultos mayores las cuales repercuten sobre las condiciones de
bienestar.

La mayoría de la población adulta solo alcanzó la primaria y no tiene formación técnica o profesional
determinando los bajos ingresos, las familias en el territorio mantienen sus hogares con el ingreso percibido por
hombre y mujer en el mejor de los casos, las madres cabeza de familia dedicadas a oficios domésticos y
operaria de cultivos de flores subsisten con el salario mínimo, esta situación impide a aquellas familias disponer
de una parte del ingreso para obtener créditos y/o facilidades para acceder a una vivienda propia. La mayoría
de las familias son nucleares y predomina la mujer cabeza de familia.

Existen desigualdades por razones de género, la mujer tiene a cargo la responsabilidad del hogar y el cuidado
de los hijos. La flexibilización laboral hace que se trabaje en horarios más intensos por el mismo salario o
menos, así las cosas los ingresos no son suficientes para el sostenimiento de los gastos familiares y
personales. No hay garantías sociales como afiliación a seguridad social.

El incremento de la informalidad muestra los efectos del desempleo en el territorio agudizando la pobreza,
aumento de la ocupación informal, la reducción de los gastos de vivienda, alimentación, salud y educación, Se
presenta actividad localizada de recicladores en Alaska, Villa Hermosa y los Ratones.

Las familias no acceden a créditos por los bajos ingresos que se perciben en las actividades informales, por ello
no se reconocen como beneficiarios del sistema financiero.
Condiciones que afectan la seguridad alimentaria y nutricional de Mujeres y Hombres Adultos

Es importante advertir que no es permanente debido a que los y las jóvenes de estratos bajos no consumen las
tres raciones de alimentos, no es balanceada y nutritiva prevalece el consumo de carbohidratos y no es
suficiente al demostrarse según los casos reportados al Sistema de Vigilancia Epidemiológica Alimentaria y
Nutricional (SISVAN) que ciento ocho mujeres gestantes estaban en condiciones de bajo peso y se relaciona un
caso de trastorno de alimentación.

Esta situación fragrante de vulneración del derecho a la alimentación y la nutrición son el detonante de la
desnutrición aguda o crónica, la morbilidad y mortalidad infantil, la violencia intrafamiliar, los problemas de
desarrollo físico, mental y cognitivo que este caso es muy alta como se observo en las niñas y niños.

La problemática nutricional se debe entre otras razones a la situación económica que viven las personas,
sumado a inadecuados patrones alimentarios, nivel educativo, situación laboral y violencia intrafamiliar.

La seguridad alimentaria en el territorio se ve afectada por la pobreza y exclusión, bajo niveles de ingresos,
inadecuados hábitos nutricionales, que se acompañan por los niveles bajos de escolaridad.

La seguridad alimentaria es garantizada para quienes viven condiciones apremiantes por algunos de los
comedores, sin embargo no todos acceden a estos apoyos, los adultos son el soporte de la familia y quienes
están cerca de los centros de acopio pueden adquirir productos de cosecha a buen precio, también prevalecen
los propios hábitos alimentarios y la mala alimentación por los turnos de trabajo ocasionando enfermedades
como desnutrición, hipoglicemias o sobrepeso.

Condiciones que impiden a las Mujeres y Hombres Adultos disfrutar de una vida saludable

La hipertensión arterial (361) y diabetes (79) tienen una incidencia alta en las condiciones de salud de hombres
y mujeres adultos.

La alta incidencia de la Varicela con 21 casos reportados se sitúa en el primer lugar de reporte, el hacinamiento
es un ambiente favorable por sus características alta transmisión viral. (Sistema de Vigilancia Epidemiológica)

Las mujeres y hombres están expuestos a mordeduras de animales sobre todo de perros sin cuidador al
presentarse 14 casos por esta exposición ante el Sistema de Vigilancia Epidemiológica.

Las cifras que se relacionan son Hepatitis A (1) que se relaciona con la trasmisión de persona a persona por
vía fecal oral o una fuente común, por lo regular la ingesta de aguas o alimentos contaminados, y se presentó
dos casos de Hepatitis B para el año 2008.

Virus de Inmunodeficiencia Adquirida Humana – SIDA, por su impacto en la calidad de vida de la persona y
sus familias se reportan (5) casos para el sector. No se relaciona el género más afectado pero su incidencia y
las repercusiones sobre la calidad de vida de las personas y la familia es profunda por considerarse una
enfermedad de alto costo, que en medio de la precariedad y la pobreza adquieren una importancia decisiva.

De igual manera se relaciona en el ámbito IPS la tuberculosis pulmonar (7), lepra (1) y dengue clásico (7) se
acentúa por condiciones de pobreza, desnutrición y hacinamiento. En Bogotá las condiciones ecológicas no
permiten la transmisión del dengue los siete casos reportados en personas adultas ante el Hospital de Suba
indican que los casos son importados, en este caso atribuibles a viajes a las zonas de presencia de la
enfermedad o al desplazamiento de personas de las zonas de influencia a las ciudades

En año 2008 se presentó (2) evento de enfermedad transmitida por alimentos producida por la ingesta de
alimentos o agua contaminados con agentes infecciosos como bacterias, hongos, parásitos, la presencia de
estas infecciones se presenta en áreas donde se practican malos hábitos higiénico – sanitarios y hacinamiento.
Se relaciona la prevalencia está dada por deficiencias en el saneamiento agua potable y alcantarillado,
deterioro de las condiciones socioeconómicas de las personas, creciente número de vendedores ambulantes
de alimentos que no se someten sus productos a ningún control y practicas inadecuadas en su preparación.

Se presentó en este mismo periodo intoxicación por químicos (5), intoxicación con plaguicidas (1) e
intoxicación por fármacos se presentan (2) relacionados con actividades industriales, agroindustriales y
automedicación.

La salud de las y los adultos está afectada por casos de sífilis gestacional (3), un caso de parotiditis y uno de
rubéola.

Salud mental de la población adulta se ve afectada por la idea suicida (9), intento suicida (6), suicidio
consumado (1) relacionados con conflictos familiares, de pareja y duelos además de dificultades económicas
son entre otras las razones que explican la incidencia de este tipo particular de situaciones que afectan la salud
mental de las personas en este territorio. Otras condiciones que lesionan la tranquilidad y estabilidad emocional
de las personas adultas son los trastornos de ansiedad (14), trastornos del estado depresión (48), consumo de
sustancias psicoactivas (8), violencia intrafamiliar (27) y violencia sexual (1)

Una de las violencias presente en el territorio son las agresiones son la primera causa de muerte en el grupo
de edad de 15 a 44 años, las y los jóvenes y las y los adultos, relacionada con las condiciones de inseguridad,
presencia de pandillas, grupos de delincuencia común y expendios de drogas. Las agresiones afectan más a
los hombres que a las mujeres, por cada 16 hombres afectados por agresiones (homicidios) una mujer muere
por esta causa. (Diagnóstico Local de Salud)

Se encuentra que gran porcentaje de la población adulta fuma, consume alcohol y no realiza actividad física o
recreativa, expresando sedentarismo principal detonante de las enfermedades del corazón y ataques cerebro
vasculares.

Situaciones que expresan vulnerabilidad a ciertos grupos en condiciones especiales:

Discapacidad en Mujeres y Hombres Adultos

No se cuenta con información de la situación particular de la población en condición de discapacidad por


territorios que permita identificar:

• Frecuencia de aparición de la discapacidad relacionada con la estratificación social para estimar si tal
desigualdad económica se constituye en inequidad.
• Relación entre la condición de discapacidad y ciclo vital.

Un análisis minucioso de la discapacidad en los territorios se hace impostergable para una acción de política
pública decidida a transformar las condiciones diferenciales de las personas en condición de discapacidad.

Al Hospital de Suba en el año 2008 se reportaron por condición de discapacidad juvenil, (25) motora, (4) visual,
(5) cognitiva, (8) mental, (2) caso de discapacidad múltiple y (8) auditiva.

El pleno ejercicio de los derechos de la población adulta en hace necesario establecer acciones para la
rehabilitación, integración social y educativa. En el territorio hay deficiencia en el acceso, pertinencia y calidad
para la atención de las personas adultas en condición de discapacidad.

La población en condición de discapacidad está altamente dependiente de su red familiar y el desarrollo de


autonomía se ve claramente afectado por las dificultades para acceder al empleo digno, no hay programas de
inserción productiva e inclusión social.

Situaciones que vulneran la Seguridad e Integridad Personal de Mujeres y Hombres Adultos

Las cifras de la localidad expresan que los fenómenos de la violencia se acentúan en la UPZ por las
condiciones de pobreza y exclusión, estratos 2 en las que se concentra la población con Necesidades Básica
Insatisfechas. En estos territorios predomina la mujer cabeza de familia, con una ocupación informal y
predominio de estudios primarios.

Las personas adultas no disfrutan de bienestar y salud mental, la depresión y ansiedad se relacionan con los
trastornos psicosociales que más frecuentemente lesionan la calidad de vida de los responsables del hogar. El
consumo de sustancias psicoactivas se manifiesta en ocho casos. La violencia intrafamiliar se presentó en
veintisiete casos. El intento suicida reportado fue de seis casos y nueve personas tuvieron idea suicida, una
persona adulta consumo un suicidio.

La violencia en riñas, ajustes de cuentas y atracos son más evidentes en los hombres, el suicidio, el stress y la
depresión evidencian también las situaciones apremiantes en la calidad de vida de este grupo vital.

3.4.6 Etapa de ciclo vital de envejecimiento y vejez

El envejecimiento es un fenómeno natural que se refiere a los cambios que ocurren durante el ciclo vital desde
el momento de la concepción hasta la muerte; el cual se define como un proceso que se da como resultado de
la interacción de las personas en el contexto social y determinado por una serie de condiciones a nivel
biológico, psicológico, social, cultural, político y económico, redimensionando el concepto de vejez no solo como
etapa del ciclo vital sino como parte integrante del desarrollo humano integral y social.

El proceso de envejecimiento es afrontado de forma diferente por los hombres y por las mujeres desde su
individualidad. Según la Organización Mundial de la Salud, esto se debe a los roles que históricamente han
caracterizado a unas y otros. Sin embargo, no se puede desconocer la mayor prevalencia de las enfermedades
en mujeres en comparación con los hombres asociados a estilos de vida en donde las mujeres en la actualidad
afrontan mayor tensión en relación a las responsabilidades emocionales sociales y económicas; con los
cambios significativos en las dinámicas familiares, en los modelos económicos y el incremento en el
desplazamiento entre otros factores determinantes.

De acuerdo al censo DANE 2005 (Proyección 2011) en la localidad de Suba hay 100.049 personas mayores (de
60 y más años), es decir el 9,4% del total de la población de la localidad de los cuales 14.322 corresponden al
territorio social tres, es decir que el 14.3% de las personas mayores de la localidad residen en las UPZ Suba
Centro y Casablanca.

En esta etapa de ciclo vital se hace evidente que las mujeres se ven afectadas de manera diferencial en varios
aspectos: su salud mental, su salud sexual, las enfermedades crónicas, el cáncer de cuello uterino y el cáncer
de seno. Estas afectaciones están directamente relacionadas con la inequidad evidente en los roles de género
a la que se han enfrentado históricamente y que sumada a otras, genera condiciones de vulnerabilidad como lo
es el estrato, la etnia, condición de desplazamiento y discapacidad; y un mayor deterioro en su calidad de vida y
salud. Las mujeres mayores no sólo en algunos casos deben trabajar para su sustento, sino también ejercer
roles en el hogar y de cuidadoras, situación que incide en la salud de las mujeres donde la presencia de
enfermedades crónicas se incrementa, situaciones estresantes que hace evidente que las mujeres se vean
afectadas de manera diferencial en varios aspectos.

Por tanto, las personas mayores, tienen diversas necesidades que los atañen en distintas dimensiones que se
deben considerar en el marco de los cambios físicos más significativos en esta etapa de envejecimiento y vejez,
como la pérdida de la agudeza en el olfato, el gusto y la disminución de la capacidad de diferenciar los sabores
junto con la pérdida progresiva de las piezas dentales, la alteración de la digestión, la reducción de la capacidad
visual y auditiva que pueden hacer que en la etapa de envejecimiento y vejez, no se disfrute plenamente de los
alimentos y no se consuman los nutrientes adecuados para esta etapa de vida.

Es así como el objetivo de los principales sistemas de prestación de servicios sociales, es atender a las
diversas áreas que constituyen el bienestar social y personal de la población que vive en el territorio. Así, esto
interviene sobre la salud y el sistema educativo, sobre la educación y la cultura; se debe a que el bienestar
social, y cualquiera otro concepto que se emplee como definitorio del objeto de los Servicios Sociales, es
multifactorial, depende de diversos conjuntos de factores determinantes: - Factores biológicos o endógenos, -
Factores ligados al entorno, - Factores ligados a los hábitos de vida, - Factores relacionados con el propio
sistema de Servicios Sociales.

Para muchas culturas la tradición del conocimiento y de la experiencia vital está asociada a los hombres y
mujeres de edad mayor, al concejo de ancianos/as, a los que siempre se entienden como referentes basilares
portadores de la sabiduría y de la cultura y por ende son reverenciados/as. Cabe aclarar que de acuerdo a
cada cultura, tienen mayor credibilidad y reverencia hombres o mujeres. Paradójicamente, en nuestro país, este
grupo social ha perdido tal dimensión convirtiéndose en un problema a nivel de las familias y de los distintos
sistemas sociales, donde se les relaciona con individuos/as que han perdido el “valor” de “producción” con que
se mueven las sociedades modernas61.

Unido a la salud mental se encuentra la salud física como fuente de bienestar, según el programa de crónicos
las personas mayores de 60 años, presentan Hipertensión Arterial - HTA y Diabetes principalmente; se encontró
que en la UPZ Suba Centro el 60% de los casos de personas mayores tenía problemas de HTA y el 40%
problemas de Diabetes, enfermedades que para controlarlas y mantener un adecuado estado de salud, exige
una adecuada alimentación, enmarcada en un estilo de vida saludable con práctica regular de actividad física
de acuerdo con la capacidad física individual y el abandono de hábitos contraproducentes para la salud como lo
son el tabaco, el alcohol y la automedicación.

Al momento de abordar el tema de la salud sexual y reproductiva de las personas adultas mayores, se expone
como base el concepto de “envejecimiento activo”, según el cual se espera promover en las personas adultas
mayores la posibilidad de tener un rol activo en el desarrollo como personas, como ciudadanos y más
concretamente como sujetos de derechos sociales, políticos y económicos, además de sexuales y
reproductivos62.

Tradicionalmente la salud sexual de las mujeres se ha desdibujado en la salud reproductiva y para las mujeres
mayores la sexualidad sigue quedando en un segundo plano pues la cultura “supone” que al avanzar en su
edad, las mujeres no tienen actividad sexual y por ende, no viven su sexualidad. Estas creencias desconocen el
ejercicio de los derechos sexuales para las adultas mayores y reproduce imaginarios que generan inequidad en
las oportunidades para su libre desarrollo y toma de decisiones.

En esta etapa es necesario analizar como el género incide en la salud sexual de las personas adultas mayores,
especialmente las mujeres, la feminización del envejecimiento, o sea, la presencia de una mayor proporción de
mujeres en el total de la población adulta mayor, está asociada al volumen total de enfermedades y
discapacidades asociadas con la edad siendo mayor en las mujeres, por otro lado, las mujeres se ven
afectadas de distinta manera que los hombres, pues estas tienen un prolongamiento de vida más alto que los
hombres sin embargo su calidad de vida en la vejez no es necesariamente mejor que la de los hombres en esta
fase de la vida. La presencia de altas tasas de morbilidad de las mujeres obedece muchas veces a “largos años
de desatención de sus necesidades específicas de salud, a una mala nutrición, a los numerosos embarazos,
partos y abortos. De esta manera se hace relevante desde una perspectiva de género analizar aquellas
enfermedades y problemáticas que inciden en las mujeres adultas mayores como las asociadas a la
discapacidad, a las enfermedades crónicas y el auto cuidado.

Una de las tendencias en la atención en salud, en especial, la relacionada a salud sexual y salud reproductiva,
es a presuponer la heterosexualidad de las personas que consultan, de esta manera se pretende avanzar en
una atención más respetuosa de las diferencias, sin prejuicios ni juicios de valor, de esta manera se invisibiliza
la existencia de personas mayores LGBTI, que conforman familias homoparentales, debido a los altos índices
de desconocimiento y estigmatización de esta población.

Por otra parte, aún seguimos lejos de entrar a una cultura que acepte la diversidad sexual como un derecho, a
pesar de la existencia de una sentencia de la corte Constitucional, en donde se reconoce el derecho de la
afiliación en salud a parejas del mismo sexo, en los mismos términos y condiciones de las parejas
heterosexuales, se continua presentando el desconocimiento de esta norma, por parte de los profesionales del
sector salud, a partir de lo cual se presenta situaciones de vulneración de derechos.

Sumado a lo anterior y como parte del desconocimiento frente al tema, en lo que tiene que ver con la atención
en salud, existe un déficit de información respecto a las formas de atención hacia mujeres lesbianas, hombres
gays, o transgeneristas, atención que debe ser sin ningún tipo de discriminación y contemplando la perspectiva
de Diversidad Sexual.

Es necesario abordar al sujeto en proceso de envejecimiento desde su dimensión psicosocial, determinada por
aquellos cambios psicológicos en los adultos en etapa de envejecimiento, que los hace vulnerables por
afectarse su motivación o estado de pérdida constante por la ausencia de vecinos o amigos por muerte, pérdida
del conyugue, ingresos económicos reducidos o dependencia económica total que pueden poner en riesgo su
salud, algunos viven solos, otros en situación de abandono o en situación o condición de desplazamiento,

61
Carreño Samaniego, Pedro A. Violencia Intrafamiliar, Colombia 2008. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, pág. 112.
62
Margareth Arilha, Salud Sexual y Reproductiva de la Mujer Adulta Mayor: un campo por explorar y evidenciar. UNFPA, Panamá. 2003
fenómeno social que desde la ESE no se cuenta con información ni caracterización de personas mayores en
condición de desplazamiento, asentadas en cada uno de los territorios de la localidad; sin embargo los
problemas de los personas mayores desplazados/as en la Localidad de Suba, afectan a toda la población de la
misma manera; no obstante hay que tener en cuenta que las personas más afectadas con el tema del
desplazamiento son las personas mayores, inicialmente porque se piensa que es una población conflictiva y
agresiva lo cual previene a cualquier equipo asistencial, generando problemas en la atención. Posteriormente
existe un choque cultural de costumbres, ritos y creencias propias de una etnia que choca frente a la lógica
urbana y un sistema de Gobierno, el drama de la violencia en cada historia de vida, el poco apoyo institucional,
la escasa presencia institucional en sus lugares de origen y el marco jurídico que especifica que el
desplazamiento es considerado una tragedia, son los interrogantes que las personas mayores deben afrontar
por ser multiplicador y cuna de conocimiento como de experiencia de vida familiar.

Los factores más relevantes frente al determinante familiar de una persona mayor en condición de
desplazamiento, es el inicio de la construcción de un proyecto de vida el cual ya se encontraba estructurado en
el lugar de residencia y que en el momento del desplazamiento y sin existir explicaciones, deben ubicarse en
contextos nuevos y desconocidos con el fin de construir nueva identidad en un territorio y así adaptarse a su
nueva situación la cual puede ser momentánea o definitiva; lo anterior afecta la dinámica familiar los roles
aprendidos culturalmente, las estrategias comunicativas en la familia y su red de relaciones, la estabilidad
laboral ya que sus necesidades básicas son satisfechas en su lugar de origen por medio de labores las cuales
son remuneradas o compensadas a través de la alimentación, al llegar al nuevo contexto se ven enfrentados a
la falta de oportunidades laborales ya que exigen parámetros específicos los cuales impiden acceder rápida y
fácilmente al mercado laboral pues las personas mayores ya no se consideran productivas.

Pese a que un alto porcentaje de la población indígena urbana está en el régimen subsidiado, existe un
desconocimiento institucional sobre la reglamentación especial para grupos indígenas invalidando los procesos
propios de identificación, su denotación como población especial y el derecho de ley a que las EPS subsidiadas
implementen planes diferenciales a partir de la cosmovisión de cada pueblo al que le brinda los servicios. Se
invalida el reconocimiento legal y la potestad que tienen las gobernadoras de los cabildos para la certificación
de la pertenencia de un particular a su colectivo indígena. Esto redunda en que todas las personas en estado
de transitoriedad de régimen se encuentren desprotegidos y el único acceso de salud permitido sea el de
urgencias. Según datos del Cabildo para el 2008 en la población Kichwas se identificó el desempleo en el 38%,
la población restante se encuentra vinculada a oficios como la construcción, el transporte público, el servicio
doméstico y el trabajo a destajo.

Si bien, las enfermedades crónicas hacen su aparición en la vida adulta, las experiencias tempranas en el curso
de la vida combinadas con variantes genéticas del individuo, tienen efectos a largo plazo en el desarrollo de las
enfermedades crónicas. Entre las exposiciones más críticos del desarrollo del individuo están: el bajo peso al
nacer, la desnutrición en la niñez, el patrón de consumo alimentario, el sedentarismo, el tabaquismo, el
alcoholismo, la contaminación ambiental por gases tóxicos de la combustión de los combustibles fósiles y otros
por descubrir.

A partir de los 60 años, se puede observar la presencia de enfermedades crónicas ocasionadas por factores de
riesgo asociados a estilos de vida, hábitos alimentarios inadecuados, conductas sociales, condición laboral,
exposición a diferentes partículas ambientales, falta de actividad física (sedentarismo), antecedentes familiares
y stress, mencionando estas entre varias otras causas. Enfermedades cuyo inicio se dieron en etapas de edad
más tempranas, cuya evolución, sintomatología y complicaciones, como son trastornos del metabolismo de las
lipoproteínas y otras lipidemias 5,99% (1 025 casos), Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica - EPOC 5,4%
(930 casos), dorsalgias 3,92% (670 casos), no fueron atendidas oportunamente según perfil de salud de la
ESE. En lo cual se considera importante actuar sobre la prevención y promoción de la salud para disminuir las
complicaciones y eventos adversos de salud; que generan mayores costos institucionales y sociales.
3.4.6.1 Eventos de interés en salud pública

SIVIM
El subsistema SIVIM en el propósito de dar respuesta a las necesidades de la comunidad residente en la
localidad de Suba y cuyo principal eje se encuentra resumido en la búsqueda del restablecimiento de los
derechos vulnerados de la población a través de la articulación interinstitucional por medio de la cual se
pretende brindar atención integral a las víctimas en términos de salud, justicia y protección ha realizado
investigación epidemiológica de campo en lo corrido del año 2011 a 1397 casos, es de anotar que lo registrado
en el presente diagnóstico corresponde a datos de número de violencias y no de personas, entendiendo que
una misma persona puede ser víctima de más de un tipo de violencia. De igual forma la violencia emocional sea
cual fuere el territorio que se analice siempre presentara niveles más altos en la notificación dado que esta
violencia es un componente que acompaña a las violencias restantes.

En el territorio de Suba Centro y Casablanca se han notificado un total de 164 tipos de violencias al subsistema
SIVIM, de las cuales 4 han ocurrido en el ciclo vital de adulto mayor. Según la distribución de estas
notificaciones por tipo de violencia se observó que 2 corresponden a violencias por negligencia y las otras 2 a
violencias por abandono.

En lo referente a la salud mental, es importante tener en cuenta que en las personas mayores se observa la
falta de redes sociales o la debilitación de las mismas que hacen que se presenten sentimiento de depresión,
soledad, que se han identificado en esta etapa, los determinantes más evidentes en su mayoría, se refiere a
situaciones bajo las cuales no se reconoce ni se visibiliza a la persona mayor en el entorno familiar, generando
abandono, maltrato físico y emocional por parte de los miembros de la familia, es de resaltar que en gran
medida estas situaciones se verifican por el rechazo por parte de la sociedad, así como la imposibilidad de
trabajar para brindar su propio sustento, sin olvidar que esta situación se vive aún más en personas mayores
con discapacidad que depende de otra persona para su movilidad y/o sustento.

Otro aspecto importante desde la dimensión familiar que sufren las personas mayores en esta zona, es el
abandono familiar y a ello, la falta de redes de apoyo como instituciones de fácil acceso, que se encarguen del
cuidado y la atención de la persona mayor, lo que hace que aumente los casos de abandono hacia este tipo de
población por parte de la familia, debido al imaginario social de que la persona ya ha cumplido con su vida
laboral útil, persona que no es productiva en términos económicos para un grupo familiar, transformándose en
una carga potencial de gastos para la familia a la que pertenece, reduciendo su mundo social y provocando en
el sujeto una serie de repercusiones tales como aislamiento, transformación o cambios en los lazos afectivos y
cambios bruscos en el estado de ánimo, ansiedad, personalidad vulnerable, susceptible al maltrato debido a
carencias afectivas, violencia intrafamiliar, mal manejo de conflictos y relaciones dependientes que en algunos
casos puede propiciar el trabajo informal en las y los adultos mayores.

SISVECOS

En el periodo comprendido de Enero a Septiembre de 2011, no se han reportado casos de conducta suicida en
población de adulto mayor en el territorio De Suba Centro y Casablanca.

VSPC
La Vigilancia en Salud Pública Comunitaria se constituye en un proceso que interactúa permanentemente con la
comunidad para comprender e identificar sus necesidades, involucrando a los actores comunitarios en el
proceso de informar todo evento de interés en salud o enfermedad de carácter individual y colectiva que afecte
el bienestar y calidad de vida de los mismos. A este subsistema se han notificado un total de 238 eventos de
interés en salud pública en población residente del territorio de Suba Centro y Casablanca de los cuales el 10%
(24) pertenecen al ciclo vital de adulto mayor.

Dentro del ciclo vital adulto mayor para el territorio 3, se evidencia que la mayor notificación es discapacidad en
sus diferentes formas como lo son física, cognitiva y sensorial donde este fenómeno causa exclusión social,
en el cual por las condiciones de pobreza y el no contar con los recursos económicos para satisfacer sus
necesidades económicas conlleva vulneran sus derechos.
Tabla 168. Eventos notificados a VSPC en el ciclo vital de adulto mayor, territorio Suba Centro y Casablanca. Enero
a Septiembre de 2011.
PERSONA DE 60 AÑOS EN ADELANTE
EVENTO REPORTADO FEMENINO MASCULINO
DUELO NO SUPERADO 1 1
PERSONAS CON DISCAPACIDAD COGNITIVA 2
PERSONAS CON DISCAPACIDAD FISICA 5 2
PERSONAS MAYORES EN CONDICION DE
2
VULNERABILIDAD
POSIBLE TRASTORNO DEL COMPORTAMIENTO 2
POSIBLE TRASTORNO DEL ESTADO DE ANIMO 3
VIOLENCIA FISICA 1 1
VIVIENDA INSALUBRE 3 1
TOTAL 17 7
Fuente: Base de datos preliminar VSPC. Enero a Septiembre de 2011

Discapacidad

El objetivo de este subsistema de vigilancia es el registro y caracterización de la población en condición de


discapacidad con el fin de conocer cuáles son sus condiciones de vida, en que territorios están ubicados,
conocer su aseguramiento en salud, si su discapacidad implica tener una persona permanente que le ayude a
realizar las labores diarias, su capacidad laboral, ingresos mensuales, entre otros. Se registra cualquier
persona que desee hacerlo, sin importar el aseguramiento en salud, estrato socioeconómico, edad, sexo, grupo
étnico, tipo de discapacidad, ingresos,

En el territorio de Suba Centro y Casablanca, a tercer trimestre del año 2011 se registraron y caracterizaron 14
mujeres y 15 hombres de las 137 personas registradas en todo el territorio, de los cuales, 25 adultos son del
régimen de aseguramiento en salud contributivo, 3 del subsidiado y 1 vinculados. En cuanto a la condición de
salud que más les afecta 2 adultos refirieron que el sistema nervioso, 1 el visual, 1 el auditivo, 3 el sistema
cardio-respiratorio, 1 el sistema genital reproductivo y 21 el movimiento corporal. En referencia a la
discapacidad severa entendida como aquellos individuos que necesitan ayuda permanente de otra persona se
identificaron 7 hombres y 9 mujeres.

La movilidad en el Distrito capital es una deficiencia constante que afecta a toda la población incluyendo las
personas en condición de discapacidad, el subsistema también indaga sobre las dificultades en cuanto a las
barreras de acceso que impiden desarrollar sus actividades diarias con mayor autonomía. Por lo anterior, en el
territorio de Suba Centro y Casablanca las personas registradas manifiestan encontrar barreras arquitectónicas
en calles, vías, andenes y aceras que dificultan su movilidad y por ende su seguridad en el territorio. Lo anterior
debe ser considerado por los entes responsables de la construcción de estos espacios, para de esta forma
disminuir estas dificultades en esta población.

En la actualidad hay poca accesibilidad a espacios para realizar actividad física en esta población, los parques
son insuficientes si se tienen en cuenta que en esta zona hay menos de 2 metros cuadrados por habitante y
que los parques no se encuentran en las mejores condiciones para su uso, esto debido a factores de higiene y
seguridad, adicionalmente las personas mayores, no utiliza el tiempo libre para su bienestar, sino para el
cuidado de otros y otras; La anterior situación se asocia con las barreras arquitectónicas que posee este
territorio para que la población con discapacidad logre espacios de esparcimiento y actividad. Evidencia de ello
es la existencia de bolardos, andenes minúsculos, elevada afluencia vehicular frente a una malla vial que
empieza a colapsar, escasos pasos peatonales, inexistencia de rampas de acceso a los andenes, elevada
afluencia peatonal, etc., lo cual ocasiona dificultad para la accesibilidad, lo que se constituye en uno de los
temas centrales cuando se habla del concepto de inclusión, ya que no se trata de un asunto, o de un espacio
físico, sino de que un lugar es accesible cuando permite que todas las personas puedan llegar a él sin mayores
dificultades, esto es, que se dispone para las necesidades del otro, sean cual sean. Si se asocia la poca
actividad física de las personas mayores, junto con las barreras arquitectónicas del territorio, pueden
desencadenar problemas de salud asociados al sedentarismo e incrementar la prevalencia de las
enfermedades crónicas.

SISVESO

Desde el sistema de vigilancia en salud oral – SISVESO – en el periodo comprendido entre Enero a Septiembre
del 2011 se han notificado 92 adultos mayores residentes del territorio de Suba Centro y Casablanca, de los
cuales, según los eventos vigilados desde este subsistema, 26 han presentado gingivitis, 4 periodontitis, 10
caries cavitacional, 27 casos de componentes perdidos por caries, 2 casos con lesión de mancha blanca y 23
con lesión de mancha café. En cuanto a la higiene oral de la población mayor de 60 años, el 20% tiene una
adecuada higiene oral para el 80% restante su higiene oral es mala. Lo anterior refleja la necesidad de
continuar con las estrategias puestas desde el PIC en cada ámbito de la vida cotidiana así como mejorar el
acceso a las citas de higiene oral y las actividades de promoción y prevención de la salud oral.

SIVIGILA

La población mayor de 6 años del territorio de suba y Casablanca se caracteriza por reportar el menor número
de casos con 16 notificaciones y solo tres tipos de eventos, en primer lugar las exposiciones rábicas 75%, dos
casos de tuberculosis pulmonares y dos de parotiditis. Lo que solo reflejaría la tenencia inadecuada de las
mascotas provocando exposiciones y accidentes a las personas mayores.
Tabla 169. Distribución de casos notificados al SIVIGILA en la etapa ciclo vital de adulto mayor, Territorio de Suba
Centro y Casablanca, localidad de Suba, Enero a Septiembre de 2011

SEXO TOTAL
EVENTO
F M GENERAL
EXPOSICION RABICA 7 5 12
TUBERCULOSIS PULMONAR 1 1 2
PAROTIDITIS 2 2
TOTAL GENERAL 10 6 16
Fuente: bases preliminar local SIVIGILA, semana epidemiológica 1-39, año 2010 – 2011. (Actualizada 28/10/2011)

Intervenciones

En el transcurso de Enero a Septiembre de 2011, se realizaron dos intervenciones en adulto mayor del territorio
de Suba Centro y Casablanca por eventos de tuberculosis pulmonar, Patología que marca sin duda alguna
esta etapa de ciclo vital debido a hay mayor susceptibilidad, comorbilidad o inmunosupresión en muchos de los
casos.

3.4.6.2 Narrativas de mesas territoriales

Pérdida de Capital Económico

Hombres y mujeres mayores de 60 años, son un grupo altamente vulnerable en el territorio, predomina el
aislamiento evidenciando la perdida de independencia y autoestima. El aislamiento socava la autoestima y
genera depresión, sentimiento de inutilidad, soledad e impotencia.

Dada la perdida de funciones vitales se afecta las acciones cotidianas, socialmente se cree que no pueden ser
productivos por lo tanto se convierten en una carga para las familias y son rechazados y si no trabajaron o no
tienen pensión son dejados a un lado, los botan a la calle o los maltratan, los hijos son abusivos y siguen
criando a los nietos.
Al perder autonomía, se dificulta el acceso a los servicios de salud en caso que se tenga o exista una oferta
cerca, permanecen solos no entablan buenas relaciones con las nuevas generaciones. Generalmente juegan
en las tiendas y parques al tejo y rana, consumen alcohol y esto se asocia al abuso sexual cuando son
cuidadores.

Existe acceso a actividades recreativas y charlas por medio de clubes o programas de Integración social y el
hospital, se llevan a cabo en los parques y comedores, pero lo que son pensionados no los cubre.

Como efecto de la falta de garantías sociales se dedican al rebusque en oficios como la venta ambulante,
ebanistería y cuidado de los nietos se acogen a programas de protección como comedores para contrarrestar
la pobreza, y cuando reciben los bonos (80.000 bimensuales) no pueden acceder a otros programas, quedando
en condiciones de deterioro y de inequidad.

Condiciones que afectan la seguridad alimentaria y nutricional de Mujeres y Hombres Adultos Mayores

La seguridad alimentaria en el territorio se ve afectada por la pobreza y exclusión, bajo niveles de ingresos,
inadecuados hábitos nutricionales, que se acompañan por el descuido y abandono.

Los malos hábitos alimentarios es una problemática que se debe a causas como lo es el descuido de familiares
en la alimentación de la persona mayor, la pérdida de piezas dentales y dependencia económica.

El derecho a la alimentación y nutrición de la población de adultos mayores se ve afectado por la falta de


acceso y oportunidad para una adecuada alimentación, ya que no es permanente debido a la irregularidad en
el consumo de raciones (no se logra consumir las tres comidas); no es balanceada y nutritiva porque
prevalece el consumo de carbohidratos como arroz, pasta, agua de panela y se excluyen de la dieta los
nutrientes obtenidos de las verduras, las frutas, lácteos así como de proteína importante en el desarrollo y
crecimiento.

Las condiciones de deterioro de la salud se expresan en los riesgos de contaminación de los alimentos por la
presencia de vectores que acentúa la morbilidad en esta etapa del ciclo vital al interior de la familia y por las
prácticas inadecuadas de manejo de los alimentos.

Los proyectos de autonomía más afectados son la salud bucal por perdida de piezas dentales que afectan la
nutrición y alimentación, en la salud sexual y reproductiva el manejo del climaterio y los problemas de próstata,
en general refieren dificultad para el acceso a los servicios de salud y a los medicamentos.

Asociado a la exclusión de mujeres y hombres adultos mayores se ha detectado el descuido de la familia en la


alimentación que entre otras razones se explica por ingresos bajos de los cuidadores.

La seguridad alimentaria y nutricional de los adultos mayores se afecta por la baja cobertura de programas en el
territorio.

Condiciones que impiden a las Mujeres y Hombres Adultos Mayores disfrutar de una vida saludable

Se presentó un caso de varicela en el grupo etáreo, el hacinamiento es un ambiente favorable por sus
características alta transmisión viral. Se presentó un caso de Hepatitis A.

Las personas mayores están expuestas a mordeduras de animales sobre todo de perros sin cuidador al
presentarse 5 de exposición ante el Sistema de Vigilancia Epidemiológica.

De igual manera se relaciona en ámbito IPS unos cuatro casos de tuberculosis que se acentúa por condiciones
de pobreza, desnutrición y hacinamiento y un caso de dengue clásico.

La salud mental de las personas mayores se ve afectada por la ansiedad (6), intento suicida (1), depresión
(15) y violencia intrafamiliar (1) dos adultos mayores consumen sustancias psicoactivas.

Los adultos mayores son el ciclo vital más proclive a la discapacidad por efecto de enfermedades crónicas
como la diabetes, embolias, problemas reumáticos y demencia senil.
Los adultos mayores se enferman de neumonía, desnutrición y estrés, que se manifiesta en dolor de cabeza y
muscular. La mortalidad de este ciclo vital se debe a las enfermedades cardiovasculares e infartos Diagnóstico
Local de Salud.

En las vías no hay suficiente señalización y esto aumenta los accidentes; los abuelos quedan solos en los
hogares; falta de orientación a los cuidadores.

No se realizan actividades físicas que permitan una sana calidad de vida, debido entre otras a la falta de
espacios recreativos, parques o estado inadecuado de los mismos por la contaminación de excretas de
animales o son inseguros.

Los programas para la atención de la población de adulto mayor en condición de discapacidad no son
suficientes para la atención integral de la población (Hogares de paso y Centro Día)

Situaciones que vulneran la Seguridad e Integridad Personal de Mujeres y Hombres Adultos Mayores

El tipo de violencia que predomina es la emocional, seguida del abandono y la violencia económica que sumado
a su dependencia económica los hace más vulnerables a situaciones como el hambre, la mal nutrición,
sedentarismo. (8), abandono (14) y descuido (12) y violencia económica (8). Las cifras de la localidad expresan
que los fenómenos de la violencia se acentúan en las UPZ de condiciones de pobreza y exclusión, estratos 2 en
las que se concentra la población con Necesidades Básica Insatisfechas.

3.5 Territorio social cuatro – UPZ San José de Bavaria, Britalia y Prado.

3.5.1 Generalidades del territorio

3.5.1.1 Historia de poblamiento

En lo concerniente a la historia del poblamiento, las narrativas construidas como documento en la mesa
territorial de GSI, emiten que el poblamiento del territorio se inicia en la década de los setenta, las cuales siguen
las características de formación de los barrios populares “la autoconstrucción de las viviendas” en lotes que no
contaban con la dotación de servicios e infraestructura para el desarrollo urbano. Estos terrenos se urbanizaron
en el área hidráulica del humedal Córdoba.

De igual forma la narrativa dice que el territorio de Prado – Britalia surge de la división de grandes haciendas
como gran parte de los barrios de la ciudad, así lo documenta el diagnóstico de salud “construcción de
viviendas sin una planeación adecuada, con la subdivisión y venta de lotes sin servicio y en terrenos inundables
de fincas como el Jardín, Los Naranjos, Casa Blanca, San José de Bavaria, Prado y otras que pertenecían a
63
familias indígenas o a grandes hacendados” .

La UPZ Britalia y San José de Bavaria comparten similares características de urbanización proyectos de
vivienda de cooperativas de trabajadores del transporte, o cooperativas de vivienda popular con el sistema de
auto – construcción. En los otros sectores se dieron procesos de auto construcción particulares. Estas zonas en
general no contaban con servicios públicos, transporte o vías, servicios que fueron dotados en la década de los
64
80 y 90 ”.

Es así que las narrativas de la mesa territorial GSI 2011 afirman que con el transcurso de los años la
intervención del estado en materia de accesibilidad y la construcción de vivienda privada, establecen las
63
Diagnóstico Local de Salud. Pág. 68
64
Ibíd. Pág. 68
condiciones para la oferta de residencias para los estratos medios y altos “esta zona posee condiciones
adecuadas medioambientales, de habitabilidad, infraestructura, servicios públicos, espacio público y
equipamientos”. En los años noventa se inicia la construcción de residencias para estrados 3, 4 y 5. Los
movimientos de la población al interior de la ciudad hacen de este un territorio propicio para la residencia de
familias y personas profesionales adultas jóvenes.

En la actualidad la Gestión Social Integral (GSI) soportado en la normatividad y bajo los conceptos de población
y territorio agrupó tres unidades de planeación zonal (UPZ) que confluyen características similares denominado
territorio 4 de la GSI a UPZ 17 -San José de Bavaria, UPZ 18 - Britalia, UPZ 19 – Prado, Este territorio se
organiza en su límite norte con el futuro canal Guaco (CL. 183), futuro trazado de la Av. Boyacá al sur con Av.
Rodrigo Lara Bonilla (CL. 127), al oriente con Av. Paseo de los Libertadores o Autopista Norte y al occidente
con Av. Boyacá (KR. 60) Carrera 60 y Av. Córdoba (KR 46), Canal de Córdoba (ver mapa 27).
Mapa 16. Territorio Social cuatro, localidad de Suba, 2009.

Fuente: Cartografía UAECD. Georeferenciación Hospital de Suba E.S.E. 2010.


3.5.1.2 Población
La población que conforma el territorio, está proyectada para el 2011 según DANE de unos 199978 habitantes
con más población femenina (53.75%) que masculina (46.3%) y con predominio de población adulta
concentrando un total de 107015 habitantes que equivale a la mitad de la población del territorio 4, esta
población se agrupa en viviendas y hogares donde los datos DANE afirman que para el 2009 existían 67042
viviendas, 67863 hogares y 2.89 personas por hogar, donde el grupo de edad de cero (0) a catorce (14) años
ocupan el 20.70% de las viviendas, el grupo de edad de quince (15) a sesenta y cuatro años (64) años el
62.75% y el de mayor de sesenta y cinco (65) años ocupan un total de 6.63% de las viviendas del territorio.

Es importante resaltar que para este territorio el censo 2005 realizado por este mismo departamento
administrativo afirma que del total de la población para ese año el 3.28 presenta al menos 1 limitación, donde el
0.91% presenta limitación para caminar, el 0.46% para usar brazos y manos, el 0,98% Para ver, 0,5% Para oír,
0,36% Para hablar; 0,39% Para entender aprender; 0,36% Para relacionarse con los demás; 0,37% Para su
autocuidado y 0,84% Personas con otra limitación.

Al distribuir el territorio cuatro por etapa de ciclo vital como se menciona anteriormente el ciclo vital de
predominio es el de adultez con el 53% de la poblacion seguido el de juventud con un 22%, infancia 12.8% y
persona mayor con tan solo el 11.8% lo cual se ve representado en la tabla que resumen la poblacion según la
etapa de ciclo vital proyectada según datos DANE para el año 2011

Tabla No 170 Distribucion de la población del territorio 4, según proyección DANE 2011

HOMBRES MUJERES TOTAL


ETAPA DE CICLO VITAL EDAD EN AÑOS
No % No % No %
0a4 6402 6,9% 6304 5,9% 12706 6,4%
INFANCIA 5a9 6452 7,0% 6362 5,9% 12814 6,4%
Subtotal 12854 13,9% 12666 11,8% 25520 12,8%
10 a 14 6974 7,5% 6850 6,4% 13824 6,9%
15 a 19 7511 8,1% 7489 7,0% 15000 7,5%
JUVENTUD
20 a 24 7401 8,0% 7719 7,2% 15120 7,6%
Subtotal 21886 23,6% 22058 20,5% 43944 22,0%
25 a 29 8292 9,0% 9833 9,2% 18125 9,1%
30 a 34 8449 9,1% 10110 9,4% 18559 9,3%
35 a 39 7406 8,0% 8777 8,2% 16183 8,1%
40 a 44 6986 7,5% 8425 7,8% 15411 7,7%
ADULTO
45 a 49 6669 7,2% 8300 7,7% 14969 7,5%
50 a 54 5632 6,1% 7310 6,8% 12942 6,5%
55 a 59 4680 5,1% 6146 5,7% 10826 5,4%
Subtotal 48114 51,9% 58901 54,9% 107015 53,5%
60 a 64 3685 4,0% 4794 4,5% 8479 4,2%
65 a 69 2557 2,8% 3338 3,1% 5895 2,9%
70 a 74 1614 1,7% 2295 2,1% 3909 2,0%
PERSONA MAYOR
75 a 79 974 1,1% 1602 1,5% 2576 1,3%
> 80 953 1,0% 1687 1,6% 2640 1,3%
Subtotal 9783 10,6% 13716 12,8% 23499 11,8%
TOTAL 92637 100,0% 107341 100,0% 199978 100,0%

3.5.1.3 Barrios

La UPZ 18 Britalia cuenta con una extensión territorial de 328.41 de área/ha clasificada según la característica
65
urbanística como residencial Consolidado donde habitan un total de 61586 personas , que se distribuyen en el
46.8 en hombres y 53.2% en mujeres, en cuanto a los barrios que componen esta UPZ agrupa 16 BARRIOS

65
Según proyección DANE 2011
que incluye: Britalia, Britalia San Diego, Calima Norte, Cantagallo, Cantalejo, El Paraíso de los 12 Apostoles,
Gilmar, Granada Norte, Granjas de Namur, La Chocita, Los Elíseos, Pijao de Oro, Portales del Norte, San
Cipriano, Villa Delia, Vista Bella

La UPZ Prado contiene un total de 25 barrios denominados: Alcalá, Atabanza, Bernal y Forero, Cacihia,
Canodromo, La Sultana, Libertadores, Los Prados de La Sultana, Madeira, Manuela Arluz, Mazurén, Niza IX,
Prado Pinzón, Prado Sur, Prado Veraniego, Prado Veraniego Norte, Prado Veraniego Sur, San José del Spring,
San José del Prado, Santa Helena, Tarragona, Tierra Linda, Victoria Norte y Villa Morena donde habitan 89659
personas distribuidos en el 45,64% por hombres y un 54,35% por mujeres, para el año 2009 el DANE determino
que existían 31934 viviendas, 32381 hogares para un promedio de 2,7 personas por hogar. Esta UPZ cuenta
además con un área de 428.95 y una característica urbanística de Residencial Consolidado

UPZ17 SAN JOSE DE BAVARIA cuenta con un total de 13 BARRIOS a saber: Gibraltar, Guicani, Mirandela,
Nueva Zelandia, Oikos, San Felipe, San José de Bavaria, Santa Catalina, Tejares del Norte, Villanova, Villa del
Prado, Villa Lucy, en total esta aupz para el año 2009 el DANE reporto la existencia de 16757 viviendas con
16735 hogares, obteniendo un promedio de 2,8 personas por hogar con una característica urbanística de
residencial cualificado que se extiende en un área de 436.68.

En general el territorio Cuatro (4) presenta condiciones medioambientales adecuadas, en cuanto a


habitabilidad, infraestructura, servicios públicos, espacio público y equipamientos; cuenta con dotación básica
de acueducto, alcantarillado, servicio de recolección de residuos sólidos, teléfono, gas natural entre otros. El
uso principal del suelo es residencial y secundario comercial.

Con respecto a la malla vial, las vias en el 92% se encuentran pavimentadas, en la UPZ Prado se encuentran
tramos sin pavimentar y deterioradas, debido a que en el sector hay fabricas, las cuales hacen uso de
automotores pesados.

En cuanto al equipamiento se encontró: seis Instituciones Educativas, dos salones comunales, dos centros de
culto, dos parques recreativos, cuatro expendios mayoristas (hipermercados-supermercados) 20 expendios
minoristas (tiendas, graneros), cinco cabinas telefónicas, 67 almacenes, tres talleres de mecánica, un taller de
carpintería, 26 sitios de expendio de alimentos preparados (restaurantes, cafeterías, fruterías), dos droguerías,
ocho lavanderías, cinco ferreterías, cinco taller de ornamentación, nueve centros de estética facial corporal no
66
invasiva, dos droguerías .

Recientemente se han dado procesos de cambio del uso de los suelos residencial a comercial, lo que ha
generado deterioro de la calidad de vida por invasión del espacio público, contaminación del aire por
establecimientos comerciales y vertimientos directos de sustancias químicas al sistema de alcantarillado, sin
embargo existen barrios de estrato dos cuyas poblaciones tienen limitaciones para el consumo de bienes y
servicios como educación, salud, recreación y comparten características de la población deL territorio.

Referente a la seguridad hay inseguridad debido a la presencia de delincuentes que realizan atracos a los
habitantes y a los locales comerciales, aunque cuenta con la presencia de un CAI y vigilancia constante, esta
problemática se presenta con frecuencia según refiere la comunidad.

Respecto a la problemática ambiental, existen botaderos de basuras en lotes sin construir y potreros debido a
que la comunidad no hace uso adecuado del servicio de recolección de basuras, hay proliferación de roedores y
vectores en algunas viviendas, se evidencia el inadecuado manejo y tenencia de mascotas, que causan
accidentes rábicos y contaminación de las vías por excrementos, en algunos lotes hay tenencia de vacas,
ovejas y caballos.

66
Informe entornos saludables 2008
Para cumplir con el principio de accesibilidad las personas que habitan en Portal Norte se encuentran adscritos
a una UPA (Unidad Primaria de Atención) “UPA Nueva Zelandia” con énfasis en promoción y prevención.

3.5.2 Etapa de ciclo vital infancia

3.5.2.1 Eventos de interés en salud pública


SIVIM

En relación al territorio correspondiente para el ciclo vital infancia la violencia emocional es la que representa
el nivel más alto de notificación con un total de 13 casos , entendiendo que para este territorio específico esta
violencia es ocasionada por eventos como el abandono por parte de uno o los dos progenitores por motivos de
traslado a otra ciudad o país por circunstancias laborales dejando a sus hijos bajo el cuidado de terceros
quienes no reemplazan a los padres respecto a la parte afectiva. Es preciso mencionar que la notificación de
violencia emocional obedece en gran medida a la ausencia de manifestaciones afectivas por parte de los
progenitores quienes en algunas ocasiones procuran cumplir su rol protector a través del rol netamente
proveedor, ofreciendo a sus hijos todas las garantías económicas en detrimento de su compañía y su cuidado,
otras violencias ligadas a la emocional son violencia por negligencia con 11 casos y violencia sexual con 2
casos, en total el ciclo infancia para este territorio esta representado por 26 casos.

SISVECOS:

El sistema de vigilancia epidemiológica de la conducta suicida para el periodo comprendido entre enero a
septiembre de 2011 no reporta ningún caso notificado

SISVAN

Un aspecto importante a considerar en la etapa de ciclo vital infancia es acerca de su seguridad alimentaria y
nutricional. Los problemas de malnutrición en la población Nacional, Distrital y Local continúan siendo de gran
importancia teniendo en cuenta que tanto el déficit como el exceso de peso son un factor de riesgo para que se
presenten no solo enfermedades, sino también inconvenientes en cuanto al rendimiento escolar en los niños y
niñas, bajo peso gestacional y nacimientos pre término y/o con bajo peso, entre otros. Es por esto, que la
información obtenida del estado nutricional de la población vulnerable a través del SISVAN y de otras
instituciones deben convertirse en el insumo para generar intervenciones interinstitucionales e intersectoriales
que permitan disminuir la brecha en el acceso a una alimentación balanceada y alcanzar las metas de
reducción de las prevalencias de malnutrición en cada uno de los grupos focales.

En la tabla x, se puede observar la prevalencia de desnutrición global (peso para la edad) en menores de 5
años, cuya meta distrital consiste en disminuirla por debajo del 7,5%. Según información suministrada por el
subsistema de SISVAN, a tercer trimestre del año 2011 está prevalencia se encuentra en el 4% y evidencia una
disminución de 2 puntos porcentuales con respecto al año 2010. Es de resaltar que el riesgo de desnutrición
disminuyó de 22 a 15% entre los años 2010 a 2011, así como se observa un aumento en el porcentaje de
menores con estado nutricional adecuado. Según el indicador peso para la talla se observa un incremento en
las prevalencias de sobrepeso y obesidad en esta población.
Tabla 171 Indicador peso para la edad en menores de 5 años y peso para la talla en menores de 10 años, territorio social Prado,
Britalia y San José de Bavaria, Enero a Septiembre de 2010 y 2011.
PESO PARA LA EDAD EN < 5 AÑOS PESO PARA LA TALLA EN < 10 AÑOS
ESTADO
2010 2011 2010 2011
NUTRICIONAL
No % No % No % No %
BAJO PESO 154 6% 49 4% 84 3% 96 7%
RIESGO DE DNT 578 22% 215 15% 350 14% 345 25%
ADECUADO 1589 62% 1066 76% 2030 79% 820 59%
SOBREPESO 201 8% 47 3% 71 3% 102 7%
OBESIDAD 52 2% 17 1% 31 1% 33 2%
Fuente: Bases de datos oficiales 2010, 1er trimestre 2011 y preliminares SISVAN septiembre de 2011.

En relación a la desnutrición crónica (talla para la edad) en menores de cinco años del territorio de Prado,
Britalia y San José de Bavaria se observa que la prevalencia del retraso en el crecimiento disminuyó en 1 punto
porcentual, sin embargo el riesgo de retraso en el crecimiento aumentó en 1%. (ver tabla x).

Tabla 172 Indicador talla para la edad en menores de cinco años. Territorio de GSI Prado, Britalia y San José de Bavaria, Enero a
Septiembre de 2011.
ESTADO 2010 2011
NUTRICIONAL No % No %
RETRASO EN EL
238 9% 118 8%
CRECIMIENTO
RIESGO DE
RETRASO EN EL 581 23% 336 24%
CRECIMIENTO
ADECUADO 1708 67% 913 65%
TALLA ALTA 39 2% 31 2%
Fuente: Bases de datos oficiales 2010, 1er trimestre 2011 y preliminares SISVAN septiembre de 2011.

En general en este territorio es más predominante el sobrepeso debido a que se presentan condiciones que
inciden en la seguridad alimentaria como presencia de estratos medios y altos, infraestructura y condiciones
ambientales adecuadas y niveles educativos y posiciones laborales de los padres o cuidadores de mejor
calidad.

En cuanto al estado nutricional de la población gestante del territorio de Prado, Britalia y San José de Bavaria,
en la tabla x se muestra que la prevalencia de bajo peso aumentó en 2 puntos porcentuales del 2010 al 2011,
así como la prevalencia de sobrepeso la cual muestra un aumento de 3 puntos porcentuales. (ver tabla x)
Tabla 173. Estado nutricional de las gestantes. Territorio de GSI Prado, Britalia y San José de Bavaria,
Enero a Septiembre de 2011.

ESTADO 2010 2011


NUTRICIONAL No No
% %
BAJO PESO 153 25% 128 27%
ADECUADO 240 39% 162 34%
SOBREPESO 121 20% 108 23%
OBESIDAD 98 16% 76 16%
Fuente: Bases de datos oficiales 2010, 1er trimestre 2011 y preliminares SISVAN septiembre de 2011.

Según datos preliminares a tercer trimestre del 2011, al subsistema SISVAN se han notificado por parte de las
UPGDs 549 recién nacidos con bajo peso, de los cuales se han intervenido 174 dado que la meta desde la
Secretaría Distrital de Salud es la atención de 20 recién nacidos con bajo peso al nacer mensualmente por
parte del PIC del Hospital de Suba. De estas 174 intervenciones el 7% (12) pertenecen al territorio de Prado,
Britalia y San José de Bavaria.
Otro aspecto importante para tener en cuenta en la etapa de infancia, es el comportamiento de la lactancia
materna exclusiva, la cual es evaluada con la mediana de la edad de los infantes menores de 6 meses que
reciben lactancia materna exclusiva. Por lo anterior, de los 200 menores de 6 meses notificados al SISVAN al
tercer trimestre de 2011 residentes del territorio en mención, el 46% (92) reciben lactancia materna exclusiva
presentando una mediana de amamantamiento exclusivo para el territorio de 3,1 meses. Se encontraron 65
(32,5%) notificaciones sin dato en esta variable. Estos bajos índices de lactancia materna exclusiva pueden
presentarse debido al desconocimiento sobre la importancia de la lactancia materna durante los 6 primeros
meses y su prolongación hasta los 2 años, también influyen los patrones culturales, sociales y laborales por
parte de las madres gestantes y lactantes, que aceleran el inicio de alimentación complementaria y el uso de
fórmulas lácteas industriales.

La lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad es un factor protector contra la desnutrición cuando
se realiza en forma constante, oportuna y adecuada. Las ventajas de este proceder son conocidas: mejor
funcionamiento digestivo y metabólico, mejor estado de nutrición, mayor protección inmunológica, menor riesgo
de sensibilización alérgica, mejor desarrollo psíquico, y otras razones, lo que trae menor morbilidad y mortalidad
infantil. Se puede atribuir la disminución de la mediana de lactancia materna exclusiva, a que las madres que
trabajan fuera del hogar disponen de menos tiempo para el cuidado de sus hijos y el ofrecimiento exclusivo de
la misma durante el tiempo esperado. Es importante resaltar que el nivel de educación se relaciona
directamente con la práctica exclusiva de la lactancia, porque ayuda a elegir estilos de vida más sanos, permite
comprender mejor la relación entre madre e hijo a fin de brindar el mejor alimento a su hijo, sin tener en cuenta
mitos, creencias y/o vanidades.

SISVAN escolar

De los 15 colegios centinela de la localidad de suba, 1 pertenece al territorio de Prado, Britalia y San José de
Bavaria, en el cual se puede observar los siguientes indicadores nutricionales

Tabla 174 Déficit de peso y sobrepeso según el indicador peso para la talla (p/t) por colegio centinela, territorio social de Prado,
Britalia y San José de Bavaria. Enero a Septiembre de 2011.

Riesgo de bajo
bajo peso Normal Sobrepeso Obesidad Total
COLEGIO peso
valorados
CENTINELA F M F M F M F M F M
Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %
COL
NUEVA 0 0 0 0 8 3 4 1,5 102 39 121 46 9 3,4 11 4,2 4 1,5 5 1,9 264
ZELANDIA
Fuente: SISVAN Escolar Hospital de Suba. 2011.

En el colegio Nueva Zelandia para este grupo de edad no se encontraron escolares en bajo peso, caso
contrario a lo encontrado con el sobrepeso donde la prevalencia tanto en el sexo masculino como en el
femenino supera la prevalencia local. Las diferencias por sexo muestran un mayor porcentaje de escolares de
sexo masculino con sobrepeso frente a escolares de sexo femenino.

VSPC

El evento al que se le atribuye mayor notificación en la etapa de ciclo vital infancia y para el territorio 4 es la
negligencia esta se relacionada con la falta de atención, en donde por la situación económica los padres
deben trabajar y no estén al cuidado de sus hijos y en algunos casos es descuido por parte de los cuidadores
de los menores vulnerando así sus derechos. Este se encuentra encasillado dentro de los diferentes tipos de
violencia, este fenómeno es de suma preocupación debido a que estos eventos pueden conllevar a otros e
incrementar la problemática como la ideación suicida y el consumo de sustancias psicoactivas.
Tabla 175. Distribución de eventos reportados a VSPC, Enero – septiembre Localidad de Suba Territorio 4: Prado, Britalia y San José de
Bavaria 2011

.
INFANCIA 0-9 AÑOS
EVENTO REPORTADO FEMENINO MASCULINO
BROTES DE VARICELA 1
IDEACION SUICIDA 1
NEGLIGENCIA 5 14
NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS CON
DESNUTRICIÓN 1 1
OTROS EVENTOS 6
PERSONAS CON DISCAPACIDAD
COGNITIVA 1
PERSONAS EN SITUACION DE
DESPLAZAMIENTO 1 5
POSIBLE TRASTORNO DEL
COMPORTAMIENTO 1 3
POSIBLE TRASTORNO DEL ESTADO DE
ANIMO 1
VIOLENCIA FISICA 2
TOTAL 9 34
Fuente: Base de datos preliminar VSPC. Enero a Septiembre de 2011

MORTALIDAD EVITABLE

Como se viene mencionando a lo largo del diagnostico la mortalidad potencialmente intervenible, es


considerada como el resultado de una enfermedad o evento podría no haber sucedido con la intervención
médica oportuna y apropiada o con medidas de salud pública instauradas.

Es así que para el territorio GSI 4 se presentaron un total de 65 mortalidades donde la mayor concentración se
da en la mortalidad perinatal, siendo consecuente con los resultados arrojados en toda la localidad

Tabla 176. Número de casos de mortalidades potencialmente intervenibles, territorio de GSI 4, Localidad de Suba, I,II y III
trimestre de 2010 y 2011.

2010
AÑO/TRIMESTRE I II III CONSOLIDADO
TRIMESTRE TRIMESTRE TRIMESTRE III TRIMESTRE
PERINATAL 5 3 14 22
INFANTIL (MENOR DE 1 AÑO) 4 7 7 18
NEUMONIA EN MENORES DE 5 AÑOS 3 1 0 4
MENORES DE 5 AÑOS 5 7 7 19
MATERNAS 1 1 0 2
DESNUTRICIÓN EN MENORES DE 5
0 0 0 0
AÑOS
EDA EN MENORES DE 5 AÑOS 0 0 0 0
TOTAL GENERAL 18 19 28 65
2011
AÑO/TRIMESTRE I II III CONSOLIDADO
TRIMESTRE TRIMESTRE TRIMESTRE III TRIMESTRE
PERINATAL 7 12 12 31
INFANTIL (MENOR DE 1 AÑO) 1 3 3 7
NEUMONIA EN MENORES DE 5 AÑOS 0 0 1 1
MENORES DE 5 AÑOS 1 3 3 7
MATERNAS 0 0 0 0
DESNUTRICIÓN EN MENORES DE 5
0 0 0 0
AÑOS
EDA EN MENORES DE 5 AÑOS 0 0 0 0
TOTAL GENERAL 9 18 19 46

Fuente: Bases de datos de mortalidad evitable, datos preliminares. Fecha de corte: 9/11/2011

Tal como se sustenta en lo local la Mortalidad Perinatal va íntimamente ligada a la Salud de la Gestante y a la
atención que se brinde al binomo Madre – Hijo. Es por ello que atraves de los análisis realizados desde el nivel
central (SDS) son son objeto de seguimiento al persistir en los análisis acerca de las causas profundas, para la
implementación de planes de mejora sobre las acciones individuales de las UPGDs

Con relación a la edad de la madre, en los datos locales para los años de 2010 y 2011 se observa que el 14%
(7) y 17% (8) respectivamente tenían edades comprendidas entre los 13 a 19 años, el 72% (36) en el 2010 y el
60% (28) en el 2011 tenían edades entre los 20 a 35 años y en el 14% (7) en el 2010 y el 23% (11) en el 2011
las madres tenían más de 35 años de edad. Tal como se ha mencionado esta situación pone de manifiesto las
falencias que se tienen en los programas de planificación familiar y consulta preconcepcional, y la calidad en la
prestación de los servicios de salud

Los hallazgos en los análisis de mortalidad perinatal son similares en los dos periodos comparados de los datos
locales. Prevalecen hallazgos en la primera demora (Decisión de buscar ayuda) y cuarta demora (calidad de la
atención en los servicios de salud). Aspectos como desconocimiento de los derechos y deberes, no oferta de
los servicios de salud, o barreras administrativas para acceder a ellos, pobre calidad en la prestación de los
servicios de salud, respuesta inapropiada de los prestadores, utilización inadecuada de los servicios de salud,
escasa información brindada al usuario para la toma de decisiones, son los encontrados con mayor frecuencia
en los análisis de mortalidad potencialmente intervenible.

Es impactante observar que la mayor frecuencia de mortalidades se da en el régimen contributivo siendo este
transversal para todos los territorios, aportando el 63% (20) y 60% (21) en el 2010 y 2011 respectivamente, el
16% (5) en el 2010 y el 29% (10) en el 2011 eran vinculados y por último el 22% (7) en el 2010 y el 11% (4) en
el 2011 pertenecen al régimen subsidiado.

Un factor protector para la población infantil del territorio cuatro y en general de todos los territorios es la
presencia continua de los equipos del programa ampliado de vacunación y de Salud a su Casa, quienes a
través de los recorridos casa a casa, logran captar la mayoría de los niños y niñas con esquemas incompletos
de vacunación o inasistencia a los controles de crecimiento y desarrollo y su canalización efectiva a los
servicios de salud.

Desafortunadamente, la cobertura de los equipos de salud a su casa en la localidad de Suba no es del 100%,
quedando alguna población vulnerable desprotegida. Se reitera en este punto, la corresponsabilidad tanto del
prestador de servicios de salud, como de los usuarios que a causa del desconocimiento de derechos y deberes,
no se posicionan frente al cuidado de la salud del núcleo familiar.

DISCAPACIDAD

El objetivo de este subsistema de vigilancia es el registro y caracterización de la población en condición de


discapacidad con el fin de conocer cuáles son sus condiciones de vida, en que territorios están ubicados,
conocer su aseguramiento en salud, si su discapacidad implica tener una persona permanente que le ayude a
realizar las labores diarias, su capacidad laboral, ingresos mensuales, entre otros. Se registra cualquier
persona que desee hacerlo, sin importar el aseguramiento en salud, estrato socioeconómico, edad, sexo, grupo
étnico, tipo de discapacidad e ingresos.

En el territorio de Prado, Britalia y San José de Bavaria, a tercer trimestre del año 2011 se registraron y
caracterizaron 14 niñas y 11 niños de las 340 personas registradas en todo el territorio, de los cuales, 20
menores son del régimen de aseguramiento en salud contributivo, 1 del subsidiado y 4 de régimen especial. En
cuanto a la condición de salud que más les afecta los 14 menores refirieron que el sistema nervioso, 1 la voz y
el habla, 1 el sistema cardio-respiratorio y 9 el movimiento corporal. En referencia a la discapacidad severa
entendida como aquellos individuos que necesitan ayuda permanente de otra persona se identificaron 14 niños
y 10 niñas.

La movilidad en el Distrito capital es una deficiencia constante que afecta a toda la población incluyendo las
personas en condición de discapacidad, el subsistema también indaga sobre las dificultades en cuanto a las
barreras de acceso que impiden desarrollar sus actividades diarias con mayor autonomía. Por lo anterior, en el
territorio las personas registradas manifiestan encontrar barreras arquitectónicas en calles, vías, andenes y
aceras que dificultan su movilidad y por ende su seguridad en el territorio. Lo anterior debe ser considerado por
los entes responsables de la construcción de estos espacios, para de esta forma disminuir estas dificultades en
esta población.

SISVESO

En la población del territorio se desarrollan actividades de promoción y prevención en salud oral las cuales
incluyen: motivación, técnicas de cepillado e higiene oral, detartraje, profilaxis, aplicación de sellantes y flúor,
estos dos últimos en los niños y niñas ayudan a prevenir enfermedades bucales.

Pero en consulta resolutiva, las necesidades de la población son los tratamientos odontológicos específicos,
como colocación de obturaciones, por presencia de caries con compromiso de pulpa, tratamientos de
ortodoncia, tratamientos de ortopedia específicos para los niños y niñas, o tratamientos quirúrgicos, simples o
complejos.

Por parte del sistema de vigilancia en salud oral – SISVESO – en el periodo comprendido entre Enero a
Septiembre del 2011 se han notificado 104 niños y niñas residentes del territorio de Prado, Britalia y San José
de Bavaria, de los cuales, según los eventos vigilados desde este subsistema, 37 han presentado gingivitis, 13
caries cavitacional, 16 casos con lesión de mancha blanca y 25 con lesión de mancha café y por último 13
casos de niños con fluorosis. En cuanto a la higiene oral de la población infantil, el 6% tiene una adecuada
higiene oral, el 17% una regular higiene y para el 77% restante su higiene oral es mala. Lo anterior refleja la
necesidad de continuar con las estrategias puestas desde el PIC en cada ámbito de la vida cotidiana así como
mejorar el acceso a las citas de higiene oral y las actividades de promoción y prevención de la salud oral.

SIVIGILA

Etapa de ciclo infancia aporta el 37% de la notificación del territorio 4, con predominio de evento de salud
publica en el sexo masculino, reportando en el 71% de los casos varicela, en segundo lugar exposición
rábica y en tercer lugar característico para este territorio son los casos de enfermedad respiratoria aguda
grave inusitada y seguida de los eventos inmunoprevenibles que pueden estar relacionados sarampión,
parotiditis y tosferina, puede ser porque los padres de los menores por mayor conocimiento sobre esta
enfermedad dan importancia estas patologías y llegan a consultas medicas o porque los menores están en
mayor contacto con personas de mayor riesgo por viaje, visitantes o extranjeros.

EVENTO SEXO
F M TOTAL
GENERAL
VARICELA INDIVIDUAL 42 47 89
EXPOSICION RABICA 3 9 12
INFECCION RESPIRATORIA AGUDA GRAVE IRAG INUSITADA IRAG INUSITADO 2 5 7
SARAMPION 2 3 5
PAROTIDITIS 2 1 3
TOS FERINA 2 2
ENFERMEDAD TRANSMITIDA POR ALIMENTOS O AGUA (ETA) 2 2
INTOXICACION POR FARMACOS 1 1 2
INTOXICACION POR SOLVENTES 1 1
HEPATITIS A 1 1
TOTAL GENERAL 55 69 124

3.5.2.2 Narrativas de mesas territoriales


Los procesos de intervención social, requieren del compromiso de las instituciones, así como de los agentes
sociales que actúan profesionalmente en la cotidianidad de los territorios. La ciudadanía cohesiona el interés
colectivo de las comunidades, le permite a las personas trascender sus intereses particulares para vincularse a
los intereses generales de la sociedad. El ejercicio activo de ciudadanía desarrolla la autonomía y la confianza
de tomar parte activa de los destinos de cada uno de los contextos sociales en los que se desarrolla el ser
humano: el hogar, la escuela, el trabajo, el barrio, el municipio, el departamento, la nación.

Podría afirmarse entonces que el desarrollo humano, reivindica la diferencia contenida en la solidaridad y la
responsabilidad de los ciudadanos y ciudadanas, exaltando el derecho a ser diferente en términos de raza,
etnia, género, lengua y edad, como corresponde a toda democracia construida en base a la diferencia,
respetando las normas preestablecidas, tanto legales como socioculturales de la comunidad, sin que ello
implique la deslegitimación de los derechos constitucionales como soporte de nuestro Estado Social
Democrático de Derecho.

CONCEPTOS SOBRE LOS CINCO COMPONENTES DE LA GSI, DESDE LA PERSPECTIVA DE INFANTES Y


67
ADOLESCENTES .

1 TERRITORIO: Niños y niñas lo asocian como requerimiento de algo que les falta, en el colegio se necesitan
útiles y uniformes, se necesita de otros para conseguirlo, también con el tiempo para programar algo, como se
construyen las cosas, hay un pasado, antes era mejor en algunas cosas y las relaciones con amigos, la novia,
el papá, la familia, el perro, la gente, en el barrio no se puede… porque hay es empresas por lo cual no se
hacen amigos. Para ellas y ellos es muy importante los recuerdos…, acordarse de algo, por ejemplo del papá
que está lejos, igualmente recuerdan que antes había un potrero donde ahora es una fábrica, el colegio ahora
es más grande. Se identifican y reconocen como: Yo, Único: uno es único, las personas somos únicas e
irrepetibles. Soy un niño feliz, juguetón estudioso, un niño pensante, un adolescente, una niña divertida y
juiciosa, colaboradora y elástica. Así mismo al otro como: Tú, otra persona, amigos, padres, hermanos, abuelos,
el parque es de todos, siempre hay otro, espacios lugares, es bonito cuidar lo público, no botar basura. De igual
forma relacionan el territorio con la Vida: dar a luz un bebé, plantar una mata, la vida ha sido difícil por la
violencia por parte de mi papá, ha sido difícil por las peleas de mamá y papá, es tranquila. Lo contextualizar
como espacio de juego con los hermanos, la familia, son las vivencias que tenemos a partir de las necesidades
distintas que tenemos. Perciben en las relaciones que se suceden en el territorio la Solidaridad: ayudar a
alguien, se relaciona con soledad, se puede ser solidario con una persona que haya pasado por lo mismo que
uno. No es solidario dar limosna porque de pronto nos dicen mentiras. Las personas de las instituciones están
para aclarar preguntas a las inquietudes de las personas. Se dilucida que niñas y niños comprenden la
solidaridad como valor humano, asociándola con el pleno acto de ayudar a otras y otros cuando lo necesitan;
analizan que dicho valor no consiste en dar limosna, sino que es un ejercicio de reconocimiento de la otra
persona en su necesidad que transciende la simple ayuda material.

2 TRANSECTORIALIDAD: la identifican como acción, es el hacer, un hacer de la vida cotidiana como: las
cosas que hacemos, jugar, estudiar, bailar, coreografía, tareas, trabajar. La articulación la comprenden como
un conjunto de cosas que se suman para actuar sobre algo, así lo ejemplifican con el aparato circulatorio o el
sistema óseo, tiene que ver con la sangre, lo que circula por el cuerpo, moverse, conjunto de cosas que se

67
Tomado de “narrativas GSI territorio cuatro (prado Britalia San José de Bavaria) Hospital de Suba salud Publica
Componente Gestion Local
suman para hacer algo. El conjunto lo representan como la unión de varios, así las personas, los edificios, los
animales permiten la unión de unos con otros. Colectividad: en la iglesia se colecta, los aportes de las
personas, las personas que forman el territorio, grupo de personas que tienen algo en común, colaborar con
alguien que no este capacitado, a la iglesia, a alguien necesitado, aporte económico de papá y mamá.
Competencia: competir con una o varias personas, todos con los mismos derechos. Cooperación: apoyar a
una persona que necesita ayuda, se relaciona con colaboración, se relaciona con planeación porque es contar
con otras personas para hacer algo.

En este ejercicio la colectividad, la colaboración, la competencia y la cooperación son definidas por niños y
niñas como la unión e interacción continua de las personas frente a determinadas situaciones de la vida
cotidiana.

3 DESARROLLO DE CAPACIDADES: Entendida por los niños y las niñas como diseño, capacitación,
construcción, hacer cosas, hacer la ciudad, construir un cuento una historia, edificación. Conocimiento:
conocer ver las cosas aprender a conocer a otros profes, aporte de cada uno, conocimiento propio. Pregunta:
lo que no se sabe, una duda, desconocimiento. Habilidades: facilidad para hacer algo, tareas, ejercicios,
hablar, escribir el unir habilidades posibilita construir. Aptitudes: habilidades para trabajar o colaborar.
Educación: aprendizajes, es un derecho, posibilita aprender, aporta a la vida y nos gusta.En este componente
se recoge que los niños y las niñas participantes consideran pertinentes potenciar las capacidades en el
conocimiento de la ciudad, esto para construir la misma, teniendo en cuenta el aporte que cada ser humano
puede hacer al ejercicio de la ciudadanía, manifiestan que se debe preguntar en los aspectos que no se sabe o
se presenta duda, reconocen que en la medida en que se desarrolla una habilidad (aptitudes) se posibilita la
construcción de algo (no refieren a qué construcción particular), para ello la educación juega un papel
fundamental como oportunidad de desarrollar habilidades y aptitudes a la vez es reconocida como derecho
fundamental.

4 PARTICIPACION: Información: Saber lo que va a pasar y lo que puede pasar, comunicarse con otra
persona, los maestros nos dicen, enterarse de la vida de otros. Herramienta: cosas que se usan para construir
algo, si no hay una cosa se usa otra. Noticia: Las cosas que pasan importantes, por ejemplo el H1N1 eso no
genera miedo solo hay que tener precaución. La limpieza social eso si da miedo. Planear: Planear, tiempo,
viajes, acciones en futuro.

En lo que refiere al componente de participación, puntualmente identifican que la información es un derecho


de la ciudadanía frente a los asuntos de la vida cotidiana, éste requiere ser planeado a futuro, igualmente
expresaron que no hay credibilidad en los políticos, ni en las personas encargadas de la administración distrital,
porque las opiniones de los niños no son tenidas en cuenta en los colegios y otras entidades locales. El
ejercicio de comunicar lo ven como un proceso de intercambios entre unos seres humanos con otros en los
que juega un papel importante la información y las noticias como herramientas de la comunicación.

5 PRESUPUESTOS: Dinero: sirve para comprar cosas comida, compro manillas, tengo ahorro.

Es de mencionar que el presupuesto lo asocian con el dinero, éste es reconocido como un medio que permite
acceder a bienes y servicios.

Es así como los niños y las niñas en su contexto más inmediato permanentemente desarrollan vínculos entre su
experiencia personal y lo que se percibe como el todo social, desarrollando capacidad para vincularse con los
otros y las otras, de escuchar, de cuidar, de congregar, de incidir, construyendo sonoridad entre ellos como
parte de su inocencia y naturaleza humana. Teniendo en cuenta estos determinantes del desarrollo del ser
humano, encontramos que las UPZ que conforman el territorio son distintas en sus condiciones
socioeconómicas y ambientales, lo que facilita que se reconozcan problemáticas similares en algunos de estos
territorios productos de las coincidencias socioculturales.
68
ANALISIS DE SITUACION SEGÚN LOS DERECHOS DE INFANCIA

Derecho a la Seguridad Alimentaria y Nutricional, los niños y niñas con los cuales se intervino señalaron que
en varios colegios de la UPZ Prado Britalia la mayoría de niños y niñas llegan sin desayunar y tampoco llevan
onces ni dinero para adquirir los alimentos, también manifestaron que no todos los niños y niñas tienen la
posibilidad de recibir los refrigerios escolares, porque no alcanzan y otras veces no se reciben porque los
profesores castigan a quienes desperdician el refrigerio.

Por otra parte los hábitos alimenticios inadecuados, causados por el consumo excesivo de alimentos enlatados
o paquetes que no proporciona las nutrientes necesarios para el crecimiento adecuado de los niños y las niñas,
situación presentada debido al desconocimiento de hábitos alimenticios apropiados; por otra parte se presentan
en este sector mal manejo y manipulación de alimentos en establecimientos públicos que provocan
intoxicaciones, además la falta de apoyo de organizaciones comunitarias para el control de establecimientos
alimentarios que no cumplen requisitos sanitarios. Sumado a que los cursos de manipulación de alimentos no
cubren las necesidades de la población y no existen recursos económicos suficientes para dar cobertura a la
vigilancia y control sanitario a establecimientos relacionados con alimentos.

Derecho de Educación, “La educación se constituye en un factor determinante para que las personas
accedan a múltiples oportunidades, mejoren las condiciones laborales, eleven los ingresos, reduzcan la
pobreza y tengan unas condiciones de vida distintas69”

Ante esto los niños y niñas del territorio 4 afirman que los cupos de los colegios no siempre son cerca al barrio
o sector de residencia de los estudiantes y que se producen atracos con armas blancas al interior de los
colegios.

Por otra parte no hay inclusión social de niños y niñas con discapacidad, los docentes de las instituciones
educativas no están capacitados en el conocimiento e identificación de la discapacidad, sus necesidades y
potencialidades, lo que dificulta el desarrollo integral de niños y niñas; además los docentes de educación
especial no cuentan con las herramientas indispensables para el desarrollo de su tarea, ni existen programas
que articulen ambos subsistemas con fines de lograr los objetivos que permiten la integración y la promoción de
derechos de las personas con discapacidad.

Derecho al Trabajo, indicaron escaso apoyo de los hombres en el mantenimiento económico del hogar y
ocupación indebida del tiempo libre (hombres dedican tiempo a beber y ver televisión en sus casas). “Se
identificaron familias que involucran menores de edad en acompañamiento a los diferentes actividades
laborales desempeñadas por personas adultas, al igual ciudadanos y ciudadanas en el ejercicio de practicas de
reciclaje, donde se reconocieron menores en acompañamiento, donde las personas caracterizadas refieren
que en este sector hay poca presencia institucional a la que ellos puedan acceder y las que existen están
ubicadas en sitios muy lejanos que no compensan el gasto con lo que ellos ganan, expresando que de esta
70
forma se ven obligados a realizar su trabajo con el acompañamiento de sus hijos menores de edad” .

Los sectores que se destacan por la participación en la actividad económica laboral de esta población infantil
son Prado Veraniego, San José del Prado, San José y Britalia, donde predomina la población comerciante,
con alta concentración empresarial y comercial donde igualmente se encuentran empleados de la zona; por otra
parte la economía informal juega un papel importante, teniendo en cuenta la adecuación de las viviendas para
la instalación de negocios familiares, como también la instalación de puestos estacionarios de venta de dulces o

68
Tomado de “narrativas GSI territorio cuatro (prado Britalia San José de Bavaria) Hospital de Suba salud Publica
Componente Gestion Local
69
Observatorio Social de Bogotá. La Educación Básica y Media en Bogotá, 2007. Julio 2008
70
Informe del trabajo desarrollado en el territorio, a través de la implementación del componente de búsqueda activa, en el marco del
proyecto de infancia de la Secretaria de Integración Social.
comidas rápidas y auto partes, actividades económicas que permiten el acompañamiento de niños y niñas a los
padres en sus lugares de trabajo; como también la presencia de grupos informales de trabajo que desarrollan
su actividad económica desde el reciclaje, siendo esta actividad desarrollada por toda la familia.

Derecho a la Vivienda, percibieron malos olores presentes en el sector y viviendas deterioradas y agrietadas,
que son inseguras para los niños, según enfatizaron.

Derecho a la Cultura Recreación y Deporte, los niños y las niñas manifiestan no contar con espacios públicos
para disfrutar, por falta de parques, así mismo por altos niveles de accidentalidad, presencia de delincuencia
común, privatización y marginalización por los propietarios de conjuntos cerrados, entre otros factores
asociados, dijeron también que la mayoría deben permanecer en sus casas sin que puedan salir a disfrutar en
un parque o zona verde por insuficiencia de los mismos y que los pocos parques que existen, la comunidad no
ayuda en el cuidado de ellos, ya que la mayoría de parques del sector se encuentran dañados o deteriorados,
además solicitaron realizar escuelas de fútbol y música.

Sumado a lo anterior no existen adecuados escenarios para la recreación, dentro de los colegios se presentan
altos índices de accidentalidad, no se cuentan con espacios adecuados para al recreación, de igual forma los
espacios se encuentran subutilizados ya que no se cuenta con programas extracurriculares para apoyar a los
niños y niñas, los jóvenes y las familias en otros procesos de capacitación, formativos que les permita
aprovechar el tiempo libre. Se ha evidenciado que la participación depende de los juegos y deportes que se
están promoviendo, y se evidencia mayor participación del género masculino ya que los deportes más
promovidos son el fútbol, fútbol sala y el patinaje donde en el último participan de manera más frecuente las
niñas.

Derecho a la Justicia, opinaron que en los colegios y al interior de los hogares, en ocasiones no se sientan
precedentes ni se castigan las acciones erróneas cometidas por los jóvenes, ni se forman como verdaderos
ciudadanos con deberes que cumplir.

Derecho a la Salud, indicaron que los servicios de salud son deficientes y no se realizan seguimiento a los
pacientes y sus familias, por lo cual se denota un bajo control por parte de las instituciones prestadoras de
salud. Existen además barreras de acceso a los servicios de salud, a los niños y niñas con discapacidad,
debido a la carencia de instituciones educativas y de profesionales especializados para la atención integral de
esta población

Por otra parte la inseguridad producida por la invasión del espacio público, favorece la contaminación del medio
ambiente, con la disposición de residuos sólidos y flotantes en el Canal Córdoba; presentándose enfermedades
tales como la Enfermedad Respiratoria Aguda y las infecciones por intoxicaciones que provocan Enfermedades
Diarreicas Agudas.

Sumado a esto, se presentan problemas de expendio de drogas y consumo de SPA, alterando la convivencia
ciudadana del sector; la violencia intrafamiliar, los padres substitutos, el abandono a menores, producen efectos
negativos en la salud del menor, el afecto y el maltrato, van de la mano de la incomprensión por parte de los
adultos de lo que significa ser niño o niña en desarrollo y crecimiento, eso se compenetra con problemas
estructurales de desempleo, desplazamiento forzado, conflicto armado, crisis financiera, contaminación
ambiental, globalización de la humanidad y el desarrollo, ya que no solo produce cambios científicos sino que
afecta las culturas.

Derecho a un ambiente Sano, El hábitat y el desarrollo humano se ven afectados por el deterioro ambiental
del Canal Córdoba. El poblamiento urbano ocupó gran parte de la ronda hidráulica del Humedal Córdoba, al
localizarse viviendas en áreas que en el pasado eran anegadas algunas presentan agrietamientos de paredes
por la acomodación de los terrenos.
Para las UPZ Prado y Britalia, dentro de las problemáticas sentidas en nuestra población infantil, se presenta
poco acompañamiento de niños y niñas por parte de los padres o cuidadores a realizar actividades de
esparcimiento ya que no existen parques suficientes y en los existentes no hay dotación segura para la
recreación de los niños y niñas, es casi inexistente en el sector zonas verdes y espacios de recreación, salvo
los pequeños lugares en conjuntos residenciales; por otra parte existe poca o limitada presencia de espacios
físicos en las instituciones educativas para practicar actividad física.

A esto se suma la alta movilidad de las principales vías que permite el comercio, pero se ve afectado en el
deterioro de estas teniendo en cuenta el flujo vehicular permanente, de igual manera se ve afectado el ambiente
y la presencia de la inseguridad. Por otra parte, en las UPZ 18, 19 se manifiesta como un problema ambiental
sentido de la comunidad, la presencia de excrementos de animales callejeros, la quema de basuras, aguas
negras en el canal Córdoba, talleres de pintura de automóviles y otras industrias arrojan gasolina y desechos a
las calles y contaminación auditiva debido al transito vehicular, además de la invasión de espacios públicos.

Derecho de Libre desarrollo de la personalidad, dijeron que los colegios son exigentes y rígidos en cuanto al
porte del uniforme, se impone estilos en el mismo como falda para niñas; las jóvenes manifiestan que desean
usar pantalón para sus uniformes.

Derecho a la Seguridad, evidenciaron inseguridad en las calles, especialmente donde hay empresas, ya que la
vigilancia se realiza a nivel interno y lo externo (calle) queda expuesta, demuestran miedo al referirse a los
casos de limpieza social.

Finalmente los problemas supra - estructurales son parte de este cuadro socio económico, cultural y ambiental,
ya que van de la mano de las diferentes culturas ideológicas, políticas y religiosas, que ven en el niño o la niña
un objeto, mas no el sujeto de derechos que ellos son, la mirada negativa de un embarazo no deseado o de una
violación es parte del trauma que acompaña la crianza como algo negativo, pensando incluso que es un castigo
divino enviado por Dios, gracias a los errores cometidos.

Esta población tiene problemas de salud mental relacionados con el poco tiempo que pasan con sus padres, la
soledad ya que generalmente están al cuidado de jardines infantiles o empleadas del servicio. Igualmente las
separaciones y divorcios son eventos que generan ansiedad y angustia en los niños. En general en esta zona
son prioritarios los problemas emocionales y de salud mental relacionados con las situaciones de soledad y
crisis del núcleo familiar.

3.5.3 ETAPA DE CICLO VITAL JUVENTUD

3.5.3.1 Eventos de interés en salud pública


SIVIM

En relación al territorio correspondiente a Prado, Britalia y San José de Bavaría se presentaron un total de 33
eventos los cuales están representados en 2 violencias físicas, 8 emocionales 2 violencias económicas y 5
negligencias, es de resaltar que la violencia emocional es la de mayor freucencia dado que confluyen todas las
demás violencias, es ocasionada por eventos como el abandono por parte de uno o los dos progenitores por
motivos de traslado a otra ciudad o país por circunstancias laborales dejando a sus hijos bajo el cuidado de
terceros quienes no reemplazan a los padres respecto a la parte afectiva. ausencia de manifestaciones
afectivas por parte de los progenitores los cuales solamente asumen el rol proveedor mas no protector,
ofreciendo a sus hijos todas las garantías económicas en detrimento de su compañía y su cuidado.
SISVECOS

Cabe resaltar que el territorio cuatro es que menor frecuencia de casos presenta, en cuento a este ciclo vital le
aporta a la localidad un 4.18% sin embargo al territorio le concentra la mayor cantidad casos representando el
63.12% focalizada en el intento suicida y el sexo masculino únicamente. Si bien las carcterisitcas
sociodemográficas son diferentes a los territorios de mayor vulnerabilidad como rincón Tibabuyes y Suba centro
– Casablanca, las intervenciones indican comportamientos familiares similares como es el caso de las familias
disfuncionales, en donde se encuentra el consumo de alcohol por parte del progenitor, inadecuadas pautas de
crianza, dificultades en la aceptación de normas y limites al interior del sistema.

Además de lo anterior se evidencia consumo de spa en los adolescentes, relación inadecuada de pares,
inadecuado manejo de tiempo libre, carencia de expresión de sentimientos, cariño y amor al interior de la
familia, inadecuados o deficientes canales en comunicación asertiva inadecuada cohesión familiar e incluso
déficit en los vínculos afectivos, inadecuadas resoluciones de conflictos, en algunos casos se identifica la
sobreprotección de los progenitores añadido a la permisividad de los mismos, bajos niveles de tolerancia a la
frustración, el no afrontamiento a los problemas o dificultades generan en la persona sentimientos de
frustración, sentimiento de soledad, sensación de desamparo, abandono, soledad, desesperanza porque
percibe que nada de lo que hace es adecuado para su familia, la represión de sentimientos, el no tener en quien
confiar o contar sus problemas desembocan en los eventos de autoagresión como solución para su
problemática

SISVAN

De los 15 colegios centinela de la localidad de suba, 1 pertenece al territorio de Prado, Britalia y San José de
Bavaria, en el cual se puede observar los siguientes indicadores nutricionales

Tabla 177. Déficit de peso y sobrepeso de acuerdo al indicador IMC en escolares adolescentes, territorio social de
Prado, Britalia y San José de Bavaria, Enero a Septiembre de 2011

Delgadez Normal Sobrepeso


total
COLEGIO CENTINELA
F M F M F M valorados

Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %
COL NUEVA ZELANDIA 7 0,9 16 2,1 324 43 285 38 68 0,9 56 7,4 756
Fuente: SISVAN Escolar Hospital de Suba. 2011.

En el colegio Nueva Zelandia en la población adolescente se encuentra que para el bajo peso las cifras en el
sexo masculino y femenino son mayores que las presentadas a nivel local, sin embargo en cuanto al sobrepeso
la prevalencia en el sexo femenino 0.9% es significativamente menor que la prevalencia local 9.4% y menor que
la observada para el sexo masculino 7,4%.

VIGILANCIA COMUNITARIA

Para el ciclo de juventud del territorio 4 se evidencia que los eventos de mayor notificación es el trabajo infantil,
gestante en riesgo e ideación suicida. Todos estos fenómenos se encuentran correlacionados con los factores
de vulnerabilidad y las condiciones socio económicas y culturales propias de este ciclo, es importante resaltar
que estos eventos van muy de la mano con los otros territorios, demostrando que estas problemáticas son
similares en la localidad de Suba, demostrando que los jóvenes están atravesando por una serie de fenómenos
y cambios que muchas veces afectan el desarrollo de la personalidad de estos.

Tabla 178. Distribución de eventos reportados a VSPC, Enero – septiembre Localidad de Suba Territorio 4: Prado, Britalia y San José de
Bavaria 2011

JUVENTUD 10-26 AÑOS

EVENTO REPORTADO FEMENINO MASCULINO

DUELO NO SUPERADO 1

GESTANTE EN RIESGO 7

IDEACION/INTENTO SUICIDA 6 3

MORTALIDAD PERINATAL 1

NEGLIGENCIA 3 4

NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES TRABAJADORES 13 10

PERSONAS CON DISCAPACIDAD 3 5

PERSONAS EN SITUACION DE DESPLAZAMIENTO 3

POSIBLE CONSUMO DE SUSTANCIAS


PSICOACTIVAS 2 1

POSIBLE TRASTORNO DEL COMPORTAMIENTO 1 3

POSIBLE TRASTORNO DEL ESTADO DE ANIMO 2

VIOLENCIA FISICA 1

VIOLENCIA SEXUAL 2

VIVIENDA INSALUBRE 1

TOTAL 41 31
Fuente: Base de datos preliminar VSPC. Enero a Septiembre de 2011

DISCAPACIDAD

El objetivo de este subsistema de vigilancia es el registro y caracterización de la población en condición de


discapacidad con el fin de conocer cuáles son sus condiciones de vida, en que territorios están ubicados,
conocer su aseguramiento en salud, si su discapacidad implica tener una persona permanente que le ayude a
realizar las labores diarias, su capacidad laboral, ingresos mensuales, entre otros. Se registra cualquier
persona que desee hacerlo, sin importar el aseguramiento en salud, estrato socioeconómico, edad, sexo, grupo
étnico, tipo de discapacidad e ingresos.

En el territorio de Prado, Britalia y San José de Bavaria, a tercer trimestre del año 2011 se registraron y
caracterizaron 17 mujeres y 21 hombres de las 340 personas registradas en todo el territorio, de los cuales, 31
jóvenes son del régimen de aseguramiento en salud contributivo, 2 del subsidiado y 5 del régimen especial. En
cuanto a la condición de salud que más les afecta 23 jóvenes refirieron que el sistema nervioso, 1 el visual, 1
el auditivo, 2 el sistema cardio-respiratorio 1 el sistema digestivo, metabolismo y 10 el movimiento corporal. En
referencia a la discapacidad severa entendida como aquellos individuos que necesitan ayuda permanente de
otra persona se identificaron 14 hombres y 13 mujeres.

La movilidad en el Distrito capital es una deficiencia constante que afecta a toda la población incluyendo las
personas en condición de discapacidad, el subsistema también indaga sobre las dificultades en cuanto a las
barreras de acceso que impiden desarrollar sus actividades diarias con mayor autonomía. Por lo anterior, las
personas registradas manifiestan encontrar barreras arquitectónicas en calles, vías, andenes y aceras que
dificultan su movilidad y por ende su seguridad en el territorio. Lo anterior debe ser considerado por los entes
responsables de la construcción de estos espacios, para de esta forma disminuir estas dificultades en esta
población.

SISVESO

Por parte del sistema de vigilancia en salud oral – SISVESO – en el periodo comprendido entre Enero a
Septiembre del 2011 se han notificado 194 jóvenes residentes del territorio de Prado, Britalia y San José de
Bavaria, de los cuales, según los eventos vigilados desde este subsistema, 75 han presentado gingivitis, 7
periodontitis, 23 caries cavitacional, 5 casos de componentes perdidos por caries, 32 casos con lesión de
mancha blanca y 52 con lesión de mancha café. En cuanto a la higiene oral de la población joven, el 4% tiene
una adecuada higiene oral, el 7% una regular higiene y para el 89% restante su higiene oral es mala. Lo
anterior refleja la necesidad de continuar con las estrategias puestas desde el PIC en cada ámbito de la vida
cotidiana así como mejorar el acceso a las citas de higiene oral y las actividades de promoción y prevención de
la salud oral.

SIVIGILA

El ciclo de juventud aporta el 31% de la notificación, donde el comportamiento es similar entre hombre y
mujeres, los eventos que más reporta la población son varicela en el 75%, seguida de las Exposición Rábica y
Parotiditis, se caracteriza por tener notificación de intoxicación por fármacos y plaguicidas tal vez asociad0s a
algún tipo de presión de roles en los jóvenes de este sector de la localidad.

EVENTO SEXO
TOTAL
F M GENERAL
VARICELA INDIVIDUAL 54 46 100
EXPOSICION RABICA 24 29 53
PAROTIDITIS 28 15 43
INTOXICACION POR FARMACOS 3 5 8
INTOXICACION POR PLAGUICIDAS 1 3 4
MORTALIDAD PERINATAL 3 3
INTOXICACION POR SUSTANCIAS OTRAS QUIMICAS 1 2 3
RUBEOLA 1 1 2
VIH/SIDA/MORTALIDAD POR SIDA 1 1
ENFERMEDAD TRANSMITIDA POR ALIMENTOS O 1 1
AGUA (ETA)
INTOXICACION POR METANOL 1 1
INTOXICACION POR SUSTANCIAS PSICOACTIVAS 1 1
HEPATITIS A 1 1
TOTAL GENERAL 116 105 221
3.5.3.2 Narrativas de mesas territoriales
71
Análisis de situación según los derechos de infancia adolescencia

DERECHO A LA SEGURIDAD E INTEGRIDAD:

En general el territorio Prado – Britalia – San José de Bavaria, las y los jóvenes son afectados por múltiples
violencias que no les permiten disfrutar de una vida libre de estas, la violencia emocional se constituye en la
primera violencia, el abandono y descuido representan otras de las formas características de la violencia, al
igual que la violencia económica.

Esta situación se agudiza en momentos de crisis económica, problemas conyugales y consumo de alcohol y
sustancias psicoactivas, propiciando pérdida de control e imponiendo violencia sobre los más frágiles; así se
evidencia en los reportes sobre violencia física y emocional (Hospital de Suba). Descuido y abandono son otras
manifestaciones de la violencia al interior del hogar.

La violencia sexual es la más degradante y lesiva al socavar la dignidad de las y los jóvenes, el registro de esta
violencia se encuentra como constante aunque aun se obtiene subregistro de notificacion, debido entre otras
razones por escarnio público de las víctimas, la desconfianza en la justicia y el temor a las retaliaciones.

Las consecuencias de las violencias son diversas, se caracteriza por dolor, angustia, sufrimiento emocional,
riesgo de muerte, daños psicológicos y deterioro de la calidad de vida. Propicia actitudes violentas trasmitidas
de generación a generación.

Otro tipo de violencia manifestado por los jóvenes es el abuso de autoridad ejercida por padres, parientes y
agentes de policía, sumada la estigmatización como personas delictivas y drogadictas, tanto por familiares
como autoridades, basados erróneamente en la forma de vestir, caminar y el uso de accesorios, característicos
de esta población, en su gran mayoría, influenciados por culturas extranjeras. Máxime cuando la norma legal e
ilegal restringen el libre tránsito y movilidad a determinadas horas, favoreciendo las acciones arbitrarias e
injustas de limpieza social contra la población joven, que por el goce de actividades propias de la edad
transitan a avanzadas horas de la noche.

Derecho a la Seguridad Alimentaria y Nutricional se ve afectada por la pobreza y exclusión, bajo niveles de
ingresos e inadecuados hábitos nutricionales, acompañados por el descuido y el abandono EN ESTA ETAPA
DE CICLO VITAL, los malos hábitos alimentarios se debe a la influencia de los medios masivos de
comunicación que incita a la juventud a consumir comidas “chatarras”, como salchipapas, perros calientes,
hamburguesas y gaseosas entre otros. También a la pereza para cocinar, prefiriendo este tipo de comidas
rápidas, ya que muchas veces a los padres no les queda tiempo para dedicarse a la preparación de los
alimentos, dado que les toca el rebusque del día a día, delegando esta responsabilidad en los jóvenes.

Otro aspecto influyente es el cultural, debido a que desde la niñez no se les inculcan buenos hábitos
alimenticios y nutricionales, excluyendo de la dieta nutrientes obtenidos de las verduras, las frutas y lácteos
así como de proteínas importante en el desarrollo y crecimiento, hábitos inadecuados que se repiten de
generación en generación.

El derecho a la seguridad alimentaria y nutricional, también se ve afectado en esta fase del ciclo vital porque los
jóvenes muy poco acceden a la oferta institucional, dado que les avergüenza o apena asistir a los comedores

71
Tomado de “narrativas GSI territorio cuatro (prado Britalia San José de Bavaria) Hospital de Suba salud Publica
Componente Gestion Local
comunitarios o están desinformados. De otra parte en el territorio solo se cuenta con un comedor comunitario
de la Secretaría de Integración Social, ubicado en el barrio Nueva Zelanda.

La Presencia de comedores escolares es inesistente, por la infraestructura que presentan los colegios, sin
embargo cada estudiante cuenta con un refrigerio que cumple con las características nutricionales para dar
energía, vitaminas y demás nutrientes al organismo, sin embargo las observaciones de los educandos es que
se les ofrezca más y mejor variedad.

Derecho de Educación, “Pese a los esfuerzos institucionales por la ampliación de la cobertura en los
diferentes grados de educación, todavía falta cupos escolares para atender las necesidades de la población de
este territorio, esto se debe al incremento acelerado de la población, que se ha favorecido por el asentamiento
de nuevos residentes.

Se reconoce que la oferta educativa es insuficiente para las niñas, niños y jóvenes de estrato socioeconómico
tres, coloca de presente una desigualdad expresada por condición socioeconómica “existen 3 Centros
Educativos Distrital (CED). Sin embargo, muchos niños se encuentran por fuera del sistema educativo por que
la oferta pública es insuficiente y muchas familias no cuentan con recursos para pagar colegios privados. Se
identifica un grupo de recicladores descolarizados y familias ubicadas en la ronda del río Córdoba y en Prado
72
Veraniego ”

El territorio Prado - Britalia cuenta con tres instituciones educativas integradas, en su orden 27A Vista Bella
(San Cipriano) – 27B Vista Bella y Granada Norte, 3A Aníbal Fernández de Soto – 3B Prado Rincón y 19A
73
Prado Veraniego – 19B Prado Veraniego 1 . En la caracterización preliminar del sector educativo se muestra
el déficit de 48 cupos en las IED Aníbal Fernández de Soto.

Pese a los esfuerzos institucionales por la ampliación de la cobertura en los diferentes grados de educación,
todavía falta cupos escolares para atender las necesidades de la población de este territorio, esto se debe al
incremento acelerado de la población, que se ha favorecido por el asentamiento de nuevos residentes.

Según Estudios adelantados por el Hospital de Suba, la mayoría de la población alcanzó estudios de primaria y
no tiene formación técnica lo que les impide acceder a empleos formales. De igual manera afirma que los
jóvenes están cursando sólo hasta el noveno grado de bachillerato debido a que deben retirarse por razones
económicas.

Se evidencia deficiencias en la cobertura para la oferta de programas en educación particularmente en primaria


y secundaria; de igual manera la población no logra acceder a programas o procesos de formación técnica y/o
universitaria. Se muestra en relación a otros grupos poblacionales, como personas adultas y adultas mayores,
la ausencia de programas que promuevan la nivelación educativa (primaria – secundaria – técnica).

Sin embargo el tema de cobertura ha ocasionado una brecha muy grande entre los niveles que se tienen de
aprensión de conocimientos, entre maestro y alumno, esto lleva a un planteamiento cantidad sin calidad, se
evidencia la presencia de grupos muy grandes para que un maestro transmita una serie de conocimientos,
situación que crea un gran desinterés por el educando.

Si bien existe una amplia oferta de colegios en su mayoría son privados y costosos, esta situación restringe la
posibilidad de una educación cercana al lugar de residencia. Sin embargo, se recurre a la oferta de educación
oficial sea a través de convenios o en instituciones públicas que no se encuentran localizadas en el territorio, lo
que implica mayor distancia en el desplazamiento y recurso para transporte.

72
Diagnóstico de Salud con participación social. Pág. 226
73
SECRETARIA DE EDUCACIÓN. Suba Localidad 11. Caracterización Sector Educativo preliminar año 2008.
Los y las jóvenes que terminan sus estudios secundarios no logran continuar en su procesos de formación
técnica o profesional porque, o es muy costosa o hay limitaciones para acceder a la educación pública
superior, en la localidad no hay oferta de educación superior pública. Situación que impide dar continuidad a
los proyectos de vida y aspiraciones de las y los jóvenes, mejorar sus condiciones de vida elevando su
cualificación para acceder a condiciones laborales mejores.

Derecho al Trabajo, Esta etapa de ciclo vital expresa de igual manera la perdida de capital económico que se
manifiesta en la falta de oportunidades para la generación de ingresos económicos de las familias, con el
agravante que cada vez, más jóvenes mujeres y hombres inician su vida sexual a temprana edad.

Las difíciles condiciones económicas de las familias para el mantenimiento de su propio hogar hacen que las y
los jóvenes abandonen sus estudios para aportar en los ingresos y solventar los gastos en los hogares. Esta
etapa del ciclo está expuesta de manera directa al desempleo de los padres. La falta de un empleo estable
presiona a las y los jóvenes a ocuparse prontamente y abandonar el ciclo educativo, esta situación es más
notoria en padres y madres adolescentes, afecta particularmente a las mujeres. Así lo ratifica el diagnóstico -
HS, cuando profundiza, en la UPZ Britalia que “El embarazo en adolescentes es frecuente y motivo de
deserción escolar”74

Si adicionalmente a esta situación de desempleo y subempleo, agregamos que en el territorio las y los jóvenes
no tienen posibilidades de acceder a educación técnica o profesional, esta falta de oportunidades de formación
les expone a bajos ingresos, inestabilidad en el empleo y hace que se perpetúe la precariedad económica de
su entorno familiar.

La falta de experiencia y los bajos niveles educativos dificultan la posibilidad de acceder a trabajos mejor
remunerados y estables. Se consideran como mano de obra barata y son expuestos a actividades de alto
riesgo, ocupándose generalmente en oficios domésticos, construcción, vigilancia, mecánica automotriz,
vendedores ambulantes y comercio. Eventualmente se emplean al destajo, o son contratados por las cadenas
de almacenes como empacadores sin ningún tipo de garantías, con unos horarios que superan las 8 horas
laborales, y sin ningún tipo de seguridad social.

Derecho a la Cultura Recreación y Deporte, Al concentrarse la oferta cultural en los estratos 1 y 2, la familias
y personas de estratos 3 tienen restricciones para el encuentro intergeneracional, no hay una oferta cultural por
falta de escenarios adecuados y de condiciones para la práctica de deportes condicionan dicha restricción y
por ende vulneran este derecho, expresado en la dificultad para el disfrute de la recreación por la falta de
espacios recreativos parques y áreas verdes, además de la falta de programas dirigidos a las y los jóvenes,
falencia que propicia la diversión en bares, discotecas, tabernas y tiendas donde se consume licor y cigarrillo;
Por tanto, se hace necesario generar alternativas de esparcimiento que permitan el desarrollo de habilidades y
destrezas y reduzcan los riesgos de este grupo a enfermedades, adicciones e inseguridad.

Según la información del documento “Recorriendo Suba” se ubica una Biblioteca en la UPZ Britalia, la
comunidad expresa en el marco de los encuentros de mesas territoriales la necesidad de contar con programas
Batuta para niñas y niños de este territorio y la realización de más eventos culturales, ya que en pequeños
grupos se dedican a tocar instrumentos y cantar, con pocos recursos propios, por lo que solicitan mayor apoyo
estatal.

Desde la Transversalidad de actividad física se ha recogido información de diagnósticos locales que dan
cuenta de la dificultad para el disfrute de la recreación a pesar de que se cuentan con los espacios para el

74
Diagnóstico de Salud. Pág. 223
esparcimiento juvenil y hace falta actividades dirigidas a esta población, propiciando la diversión en
establecimientos como bares, discotecas, tabernas y tiendas donde se consume licor y cigarrillo, o el
entretenimiento mediante juegos computarizados y televisión incrementando el sedentarismo juvenil por lo
tanto, se hace necesario generar alternativas de esparcimiento que permitan el desarrollo de habilidades y
destrezas que reduzcan los riesgos en jóvenes a enfermedades, adicciones e inseguridad.

Por ello es importante hacer procesos de inclusión a la participación ya que se evidencia que no hay
información, poca participación y desinterés juvenil en escenarios locales. Ante lo cual es de vital importancia
el trabajo en la creación y fortalecimiento de espacios de participación juvenil, esto se hace posible en la
medida que los jóvenes estén agrupados en organizaciones que canalicen su actividad y puedan
representarlos; la orientación prioritaria de la inversión hacia los sectores de la población donde los jóvenes
padecen de una mayor falta de oportunidades, necesidad de promover la equidad entre género, el
reconocimiento del joven como sujeto de derechos y deberes, la participación de los jóvenes y ampliación
constante de oportunidades de desarrollo a su alcance son algunas de las temáticas a priorizar y posicionar
para la población.

Sin embargo la comunidad no cuenta con ningún tipo de infraestructura donde se pueda desarrollar entre ellos
mismo eventos de integración y cultura, manifestando en reiteradas ocasiones la necesidad sentida de un
espacio físico que permita la integración, la participación y el buen manejo del tiempo libre, expresan que casi
siempre hay que acudir a las Juntas de Acción Comunal - JAC, teniendo que pagar, dicen además, se pierden
buenas oportunidades de capacitación por falta de un espacio físico que garantice los mínimos vitales para
llevar a cabo acciones, actividades y eventos culturales.

Es importante anotar que existen líderes comunitarios con grandes potencialidades y esfuerzos para sacar a
delante programas de formación cultural, quienes alegan que todos los esfuerzos y recursos se concentran en
las UPZ de Rincón y Tibabuyes.

Derecho a la Vivienda, La característica urbanística del territorio corresponde a la residencial consolidado en


las UPZ Britalia (18) y Prado (19) y la residencial cualificado en la UPZ San José de Bavaria (17), es decir, en
las dos primeras, corresponde en su gran mayoría a sectores donde se ubican barrios tradicionales, con
tendencia a la densificación no planifificada y al cambio de usos del suelo, donde el predominante es el
residencial con presencia de familias de estratos medios; y la última, corresponde a ciertos sectores, donde el
uso residencial exclusivo predomina y cuenta con muy buen espacio público, equipamiento y condiciones
urbanísticas adecuadas, acorde con la tipología planteada por la Secretaría de Planeación.

La población joven manifiesta vulnerabilidad en el derecho a la vivienda, ya que mientras conviven en el hogar
materno, son obligados a generar ingresos para poder aportar al hogar, expresan también que la situación se
agrava cuando son padres a temprana edad, generalmente les toca vivir en un cuarto de inquilinato con varios
amigos, dado que no tienen recursos, ni trabajo estable, que le permitan acceder a una vivienda de interés
social, no queda dinero para ahorrar.

Derecho a un ambiente Sano, El hábitat y el desarrollo humano se ven afectados por el deterioro ambiental
del Canal Córdoba. El poblamiento urbano ocupó gran parte de la ronda hidráulica del Humedal Córdoba, al
localizarse viviendas en áreas que en el pasado eran anegadas algunas presentan agrietamientos de paredes
por la acomodación de los terrenos.

De igual forma la disposición inadecuada de residuos, aguas negras, desechos y escombros son una
manifestación de la relación que mantienen los residentes con este potencial de recreación pasiva. Este
ambiente deteriorado es susceptible a la proliferación de roedores y artrópodos, además de las molestias y
enfermedades ocasionadas por la descomposición de sus aguas contaminadas.

Las mesas de análisis concluyen que los barrios Atenas, Prado Central, Prado Sur (El Triunfo) y Prado Sur
sector las Villas están expuestos a inundaciones debido a la proximidad de la viviendas con el Canal Córdoba,
sin embargo la comunidad, dicen no ver afectada sus viviendas por esta amenaza. También hay una gran
cantidad de caninos que permanecen en las calles y que generan contaminación del espacio público, ya que o
no tienen dueños, o estos no poseen la cultura de recoger las heces, problema que se observa en gran parte
de los territorios de la localidad.

La comunidad manifiesta que se realiza la recolección de basuras por empresas prestadoras de este servicio,
sin embargo, no existe una disposición adecuada de las mismas por parte de la comunidad ya que al sacar las
basuras en horarios que no corresponden a los establecidos por la empresa de recolección se generan otros
problemas: focos de insalubridad que se incrementan por la presencia de perros callejeros y excretas en la vía
pública, también este problema de disposición inadecuada de los residuos se relaciona con las prácticas de los
recicladores y recuperadores, quienes rompen las bolsas en búsqueda de material reciclable, a causa de
conocimiento y/o practica de manejo adecuado de los residuos.

En cuanto a la contaminación del aire está directamente relacionada con la enfermedad respiratoria aguda. La
calidad del aire se relaciona con el impacto sobre la salud. Según el proyecto de calidad de Aire, las
consecuencias de la contaminación del aire se extienden a largo plazo en la salud de las personas. La
autopista Norte, la avenida Suba, avenida las Villas, avenida Boyacá, son los corredores viales en los que se
concentra una alta afluencia vehicular, al interior de los barrios el polvo y actividades relacionadas con la
construcción así como las vías sin pavimento, son otras fuentes que emiten polvo al aire.

Referente a la contaminación auditiva, entre las causas de contaminación por ruido se cuenta el parque
automotor, el disparo de alarmas principalmente en horas nocturnas el uso intensivo de altavoces y equipos de
sonido, asociados a la actividad comercial diurna y nocturna de la localidad, otra causa del ruido son los
aviones cuya ruta de vuelo pasa sobre la localidad.

Por otra parte existe el Centro comercial Santa Fe, que ha causado una gran problemática de contaminación
por ruido y por la congestión en el transporte, en especial los fines de semana. Pese a la realidad observada,
las y los jóvenes no perciben mayor afectación, considerándolo responsabilidad de las empresas de aseo y las
personas mayores, especialmente amas de casa y propietarios de establecimientos comerciales y vehículos.

DERECHO A LA MOVILIDAD

Los sectores más antiguos presentan un deterioro en sus vías. Se presenta invasión del espacio público,
contaminación del aire por establecimientos comerciales y vertimientos directos de sustancias químicas al
sistema de alcantarillado y al canal Córdoba.

Los residentes del territorio expresaron en las reuniones que los problemas de movilidad son críticos sobre
todo por el embotellamiento generado por la congestión vial de la autopista norte. Esta autopista tiene unas
características particulares como es el corredor vial de conexión de la capital y el norte del país, presencia de
múltiples actividades comerciales, industriales y educativas, además de encontrarse el portal del norte de
Transmilenio.

A esta situación se suma un conjunto de vías secundarias que no fueron planificadas y que dificultan la
movilidad por el sector, demanda de automotores, aglomeración de actividades y deterioro de asfaltos
refuerzan este problema de movilidad.
Del encuentro con las comunidades del territorio Britalia se expresa que en el sector de la autopista norte se
encuentra una gran actividad de vendedores ambulantes, con impacto en la ocupación de las vías secundarias.
De otra parte se densifica la oferta de Centros Comerciales en el eje de la Autopista Norte, que afectan la
movilidad por las actividades de carga y descarga de mercancías propias a esta actividad comercial.

Según el documento de la Cámara de Comercio de Bogotá, perfil económico y empresarial de la localidad de


Suba, pese a los dos corredores de Transmilenio existen sectores en los cuales no hay acceso al servicio de
transporte como es el caso de Alcalá, Prado Veraniego y Spring que no disponen de rutas alimentadoras.

Los pasos y puentes peatonales son insuficientes, lo que hace frecuente los atropellamientos. Las y los
jóvenes expresan insuficiente rutas colectivas para dirigirse a algunos sectores, lo que implica tener que tomar
doble ruta o caminar largos tramos, incrementándose el tiempo de desplazamiento y el gasto de transporte.

DERECHO A LA SALUD

La población joven, en su gran mayoría, aún se encuentra en situación de dependencia familiar, en calidad de
estudiantes, dado que la ley les cobija hasta los 25 años de edad, para el caso de los no estudiantes mayores
de edad, están desprotegidos de la seguridad en salud. Las familias que se encuentran, ubicadas al contorno
del humedal cuentan con sisben 1 y 2, sin embargo los habitantes de calle no reportan ningún registro de salud

A pesar que en esta en zona se encuentran estratos socioeconómicos medios y altos no se encuentran
exentos a problemáticas que afectan la calidad de vida y salud de los y las jóvenes que residen en este sector
ya que inciden factores como inseguridad y venta de consumo de sustancias psicoactivas que hacen que los
jóvenes no utilicen estos espacios públicos de una manera adecuada aunado a esto, los programas dirigidos a
la parte cultural la cual es una de las atracciones por las que mas se inclinan los jóvenes en este sector es
escasa, ya que este tipo de actividades se concentran es otras zonas de la localidad, limitando las actividades
que afiancen los lazos familiares intergeneracionales entre padres e hijos avocando a que los jóvenes
compartan en algunas ocasiones únicamente con sus pares y dificultando las redes familiares que sirven de
escenarios para la construcción y orientación de proyectos de vida y reestablecimiento de valores.

vale la pena anotar que dentro la población escolarizada y no escolarizada de Prado se presenta un alto
consumo de sustancias, pero particularmente nuevas sustancias que no son muy traficadas en el comercio
entre las cuales se puede mencionar: la mezcla de dulce de nucita con hojas de marihuana, el Bóxer con
caramelo, los jóvenes se agrupan para acudir a los parqueaderos de los carros y chupar el existo de los
vehículos, los jóvenes no escolarizados presentan consumo del fruto de un árbol que se conoce con el nombre
de “Pedo de Bruja”.

Los programas de prevención no logran impactar en las conductas sexuales y reproductivas de las y los
jóvenes. Se encuentran barreras de los servicios promocionales de la salud, información y métodos de
regulación de la fecundidad no son autorizados, el régimen subsidiado presenta más obstáculos para autorizar
servicios, las jóvenes lactantes que se encuentran estudiando, faltan regularmente al colegio porque sus hijos,
presentan constates episodios de gripes, el reporte de embarazos en las Instituciones Educativas Distrital -
I.E.D es bajo sin embargo sigue preocupando el tema de las relaciones sexuales a muy temprana edad, así
como el consumo de sustancias, situaciones que tienen directa relación con el abandono a nivel de dialogo y
espacios que deben compartir los padres con las y los jóvenes, los padres se ocupan de trabajar y se crea el
imaginario que el colegio debe abordar este tipo de temáticas, porque allí los jóvenes permanecen gran parte
del tiempo.
Las agresiones son la primera causa de muerte en el grupo de edad de 15 a 44 años, incrementando la
inseguridad la existencia de pandilla, barras bravas, grupos de delincuencia común y expendios de drogas
ubicados generalmente en el contorno de la periferia de los colegios, nichos perfectos para captar mas adeptos
o sencillamente para generar mas presencia entre la comunidad escolar, son las condiciones propicias de estos
eventos. Las agresiones afectan más a los hombres que a las mujeres, por cada 16 hombres afectados por
agresiones (homicidios), una mujer muere por esta causa.

Con base en los proyectos ejecutados en el componente del desarrollo de autonomía en la juventud, se extracta
que la soledad, la baja autoestima y disponer de dinero rápido, son aspectos que los colocan en condiciones
de riesgo.

De otra parte, la violencia y delincuencia son expresiones de la falta de oportunidades sociales, económicas y
culturales, que marcan el proyecto de vida de esta población; sin embargo, vale la pena mencionar que la falta
de intégración a los espacios de la familia, es otro factor relevante, dado que los padres no cuentan con el
tiempo suficiente que demandan sus hijos e hijas, persistiendo el imaginario de que la satisfacción de las
necesidades materiales lo arregla todo (así lo manifiesta un grupo de estudiantes de un colegio distrital).

Se concluye, entonces, que la violencia y la delincuencia son expresiones de la falta de oportunidades sociales,
económicas y culturales.

Situaciones particulares que expresan vulnerabilidad a ciertos grupos en condiciones especiales:


Discapacidad Juvenil.

No se cuenta con información de la situación particular de la población en condición de discapacidad por


territorios, tampoco se evidenció durante el proceso jóvenes en condición de discapacidad, limitando la
identificación de frecuencia de aparición de la discapacidad y la relación con la estratificación social, que
permita estimar si tal desigualdad económica se constituye en inequidad y establecer la relación entre la
condición de discapacidad y el ciclo vital.

Se considera que un análisis minucioso de la discapacidad en los territorios se hace impostergable para un
buen accionar de la política pública decidida a transformar las condiciones diferenciales de las personas en
condición de discapacidad. De igual manera, es fundamental el pleno ejercicio de la población joven en
condición de discapacidad de sus derechos procurando establecer acciones para la rehabilitación, integración
social y educativa.

En el territorio hay deficiencia en el acceso, pertinencia y calidad para la atención de los jóvenes con
discapacidad, no se garantiza la continuidad y permanencia de los jóvenes mayores de 18 años en los
programas existentes.

No hay programas de inserción productiva de los jóvenes con discapacidad que permitan una independencia
económica. Esta población en condición de discapacidad es altamente dependiente de su red familiar, lo que
requiere incentivar y promover acciones para su inserción productiva que garantice la protección y la dignidad,
como un imperativo socio-político.

Así mismo en el CAMI Prado se identifican problemáticas en jóvenes que impiden el adecuado autocuidado en
lo concerniente a la salud oral como Inadecuadas prácticas de higiene oral en jóvenes, Ausencia de cultura de
asistencia a los servicios de salud oral, falta de conciencia de que la salud oral hace parte de la salud general
del individuo, Barreras de acceso frente a la falta de asistencia a los servicios de salud como son, económicos,
copago, falta de tiempo por razones de trabajo, entre otras, negligencia, así como falta de interés de los padres
o cuidadores respecto a la salud oral.
3.5.4. ETAPA DE CICLO VITAL ADULTEZ

3.5.4.1 Eventos de interés en salud pública


SIVIM

En este territorio se presentaron 19 eventos donde la violencia emocional es la de mayor frecuencia de casos
reportada con 8 eventos seguido de la violencia física con 5 casos y por último la violencia económica con 2
casos es de resaltar que la proporción hombre mujer es de 1: 4

SISVECO

Este ciclo representa el 38.84% del total de casos para el territorio, donde se reportaron únicamente casos en el
sexo femenino, distribuidos en intento con el 85% e ideación con el 14.28%, básicamente los determinantes
evidenciados en las intervenciones revelan brechas familiares por cuanto hay inexistencia de comunicación
asertiva, diferentes tipos de violencia, carencia de expresión de sentimientos, cariño y amor al interior de la
familia, inadecuados o deficientes canales en comunicación asertiva al interior de la familia, algunos por ser
padres cabeza de hogar que sienten pérdida del control y la supervisión de sus hijos (por la recarga de los
roles), también se presentan conflictos de pareja, inadecuada cohesión familiar e incluso inadecuadas
resoluciones de conflictos, bajos niveles de tolerancia a la frustración, el no afrontamiento a los problemas o
dificultades generan en la persona sentimientos de frustración, sentimiento de soledad, sensación de
desamparo, abandono, soledad, desesperanza, siendo así que en muchos de estos casos la atención desde el
subsistema SISVECO no solo está en el trabajo individual sino también familiar esto con el fin de mejorar la
dinámica familiar y buen apoyo para la persona que está presentando la conducta suicida.

SISVAN

No se reportan casos notificados

VIGILANCIA COMUNITARIA

Se puede observar que el comportamiento para este ciclo y territorio es disímil a los otros encontrando en
primer lugar de notificación la vivienda insalubre, en segundo lugar el comportamiento es similar encontrando
personas en situación de discapacidad dificultando el acceso a la vida laboral y la consecución de su proyecto
de vida, lo que conlleva a que se incremente la vulnerabilidad y se afecte su vida generando depresión e
intentos de suicidio.

Tabla 179. Distribución de eventos reportados a VSPC, Enero – septiembre Localidad de Suba Territorio 4: Prado, Britalia y San José de
Bavaria 2011

ADULTO 27-59 AÑOS


EVENTO REPORTADO FEMENINO MASCULINO

DUELO NO SUPERADO 4 1

GESTANTE EN RIESGO 3

OTROS EVENTOS 1

PERSONAS CON DISCAPACIDAD 6 5

PERSONAS EN SITUACION DE DESPLAZAMIENTO 1

POSIBLE TRASTORNO DEL COMPORTAMIENTO 1

POSIBLE TRASTORNO DEL ESTADO DE ANIMO 5 1

VIVIENDA INSALUBRE 7 2

TOTAL 27 10
Fuente: Base de datos preliminar VSPC. Enero a Septiembre de 2011

DISCAPACIDAD

El objetivo de este subsistema de vigilancia es el registro y caracterización de la población en condición de


discapacidad con el fin de conocer cuáles son sus condiciones de vida, en que territorios están ubicados,
conocer su aseguramiento en salud, si su discapacidad implica tener una persona permanente que le ayude a
realizar las labores diarias, su capacidad laboral, ingresos mensuales, entre otros. Se registra cualquier
persona que desee hacerlo, sin importar el aseguramiento en salud, estrato socioeconómico, edad, sexo, grupo
étnico, tipo de discapacidad, ingresos.

En el territorio de Prado, Britalia y San José de Bavaria, a tercer trimestre del año 2011 se registraron y
caracterizaron 70 mujeres y 92 hombres de las 340 personas registradas en todo el territorio, de los cuales, 135
adultos son del régimen de aseguramiento en salud contributivo, 1 del subsidiado, 22 de régimen especial, 3
vinculados y 1 no tiene En cuanto a la condición de salud que más les afecta 31 adultos refirieron que el
sistema nervioso, 4 el visual, 7 el auditivo, 7 el sistema cardio-respiratorio, 1 el sistema digestivo, metabolismo,
hormonal, 7 el sistema genital reproductivo y 104 el movimiento corporal. En referencia a la discapacidad
severa entendida como aquellos individuos que necesitan ayuda permanente de otra persona se identificaron
39 hombres y 32 mujeres.

La movilidad en el Distrito capital es una deficiencia constante que afecta a toda la población incluyendo las
personas en condición de discapacidad, el subsistema también indaga sobre las dificultades en cuanto a las
barreras de acceso que impiden desarrollar sus actividades diarias con mayor autonomía. Por lo anterior las
personas registradas manifiestan encontrar barreras arquitectónicas en calles, vías, andenes y aceras que
dificultan su movilidad y por ende su seguridad en el territorio. Lo anterior debe ser considerado por los entes
responsables de la construcción de estos espacios, para de esta forma disminuir estas dificultades en esta
población.

SISVESO

Por parte del sistema de vigilancia en salud oral – SISVESO – en el periodo comprendido entre Enero a
Septiembre del 2011 se han notificado 306 adultos residentes del territorio de Prado, Britalia y San José de
Bavaria, de los cuales, según los eventos vigilados desde este subsistema, 91 han presentado gingivitis, 23
periodontitis, 32 caries cavitacional, 59 casos de componentes perdidos por caries, 35 casos con lesión de
mancha blanca y 65 con lesión de mancha café y por último 1 caso de fluorosis. En cuanto a la higiene oral de
la población adulta, el 3% tiene una adecuada higiene oral y para el 97% restante su higiene oral es mala. Lo
anterior refleja la necesidad de continuar con las estrategias puestas desde el PIC en cada ámbito de la vida
cotidiana así como mejorar el acceso a las citas de higiene oral y las actividades de promoción y prevención de
la salud oral.

SIVIGILA

La población en la etapa de ciclo vital adulto representa el 15% de la notificación del territorio 3, con igual
proporción entre hombre y mujeres, donde predominan tres los eventos como lo es varicela, Exposición Rábica
y Parotiditis, siendo directamente proporcional al comportamiento de la notificación local.
EVENTO SEXO
F M TOTAL GENERAL
VARICELA INDIVIDUAL 20 17 37
EXPOSICION RABICA 13 16 29
PAROTIDITIS 9 7 16
VIH/SIDA/MORTALIDAD POR SIDA 4 4
INTOXICACION POR FARMACOS 3 1 4
INTOXICACION POR SUSTANCIAS PSICOACTIVAS 1 3 4
TUBERCULOSIS PULMONAR 2 1 3
HEPATITIS A 1 2 3
INTOXICACION POR PLAGUICIDAS 2 2
TUBERCULOSIS EXTRA PULMONAR 1 1
MORTALIDAD PERINATAL 1 1
INTOXICACION POR SUSTANCIAS OTRAS QUIMICAS 1 1
EVENTO ADVERSO SEGUIDO A LA VACUNACION. 1 1
SARAMPION 1 1
TOTAL GENERAL 53 54 107

3.5.4.2 Narrativas mesa territorial

Las personas que se encuentran en esta fase o etapa del ciclo de vida, expresaron su gran responsabilidad en
el rol de protectores y proveedores de la familia, que el sistema social les ha impuesto, por lo que su gran
preocupación gira en torno al derecho al trabajo y/o productividad y generación de ingresos, que les permita
suplir las necesidades y demandas de todos los miembros del grupo familiar.

Derecho al trabajo digno:

En el anterior sentido, es una constante en los encuentros de Mesas Territoriales del sector de Prado – Britalia
– San José de Bavaria, especialmente en las dos primeras UPZs, dado a los estratos socio económico, bajo y
medio predominantes.

Las y los adultos participantes en el proceso inicial de implementación de la estrategia de Gestión Social
Integral, expresaron insuficiente ofertas de empleabilidad, así mismo la falta de oportunidades para la
generación de ingresos, no cuentan con los medios para mantener un negocio propio. Como también la
prevalencia de ocupaciones y oficios no califidos e inestables, especialmente los relacionados con auto-partes y
la economía informal (construcción y ventas estacionarias y ambulantes).

Durante los recorridos barriales de observación participante, efectuado en compañía de un grupo de líderes y
liderezas comunitarias, donde además se tuvo oportunidad de interlocutor con las y los ciudadanos de apie, se
percibió un gran número de establecimientos funcionando en salas y garajes de las residencias familiares,
algunos propios y otros en arriendo, como alternativas para la generación de ingresos.

De otra parte, la gente expresó que los almacenes de cadena existentes en el sector pocas veces contratan
personas vecinas, además que no están formados ni capacitados para trabajos cualificados.

Se encontraron microempresas en el sector de la UPZ 19, algunas generan empleos para las y los habitantes
del sector.

El derecho al trabajo es uno de ellos, los niveles de desempleo o subempleo de esta población no se alejan de
la realidad local y distrital. En lo que se refiere al presente análisis, nos referiremos específicamente al sector de
la informalidad, pues es en este en el que se realiza una intervención directa desde la ESE.

Otro factor que incide negativamente en este grupo poblacional, está relacionado con la educación. La
clasificación de los indicadores de ocupación por nivel educativo, muestra que los mejores resultados en
términos de empleo se dan para aquellas personas que culminan los estudios superiores, razón por la cual
muchas de las personas de este territorio se dedican a actividades que no exigen muchos conocimientos,
desempeñando diferentes actividades dentro del sector de la informalidad.

Haciendo una comparación con el nivel de escolaridad se observa que no se necesita de un grado de
instrucción que pase de la secundaria para desempeñar las labores dentro de las UTIS, es por esto que las
personas no se preocupan por culminar sus estudios pues el mercado laboral que se oferta no exigen mayores
conocimientos, perdiendo en muchos casos aspiraciones para adquirir

Derecho a la educación digna:

En el caso de educación, dijeron que la mayoría de las personas adultas no han alcanzado niveles medios y
superiores de estudio, atribuidos a diversas causas, principalmente la conformación de hogares a temprana
edad y la falta de recursos de los grupos familiares de origen, adicionando la falencia institucional estatal. No
obstante, resaltan las gestiones e interés en no repetir la historia con sus hijos y nietos. Informaron respecto al
cierre de espacios de educación, ejemplificando el caso de la Institución Educativa Distrital (I.E.D) Gustavo
Morales en su jornada nocturna de educación para persona mayor. De otra parte, algunos aducen no tener
tiempo para estudiar, sienten que ya ese tiempo les pasó, difiriendo de otras personas que validan sus estudios
en jornada nocturna o sabatina.

Derecho a la salud:

En cuanto a la salud existe una oferta institucional desde el Hospital de Suba II Nivel E.S.E, dando
cumplimiento a los principios de accesibilidad, oportunidad, seguridad, pertinencia, continuidad, integralidad,
complementariedad, subsidiariedad e integración funcional, que estructuran a la institución. En este territorio se
encuentra uno de los puntos de atención del hospital atención de Urgencias se presta durante las 24 horas del
día, en las instalaciones de los tres Centros de Atención Medica Inmediata (CAMI): CAMI Suba, CAMI Gaitana,
CAMI Prado Veraniego y en el Centro de Servicios Especializados, comúnmente identificado como “Hospital
nuevo”.

Respecto al CAMI Prado, este grupo poblacional expresó constantemente, su gran preocupación, según su
perfección, por el inminente cierre del mismo, situación aclarada por una servidora pública del hospital, sin
embargo, persiste la inquietud, aduciendo que el hospital se encuentra en quiebra. De igual manera, se quejan
del traslado al nuevo hospital, de algunos servicios especializados, antes allí ofrecidos. Así mismo, de la gran
distancia existente entre el territorio y la ubicación del ente especializado, como también de la tramitología y
desconcentración de los servicios. Concretan: tener que apartar citas en un sitio, la atención en otro lugar y la
toma de exámenes diagnósticos y reclamo de medicamentos en otro diferente, generando pérdida de tiempo y
recursos en transportes.

Manifiestan acudir al médico solo en caso grave o urgente, por lo general asisten a diferentes integrantes del
grupo familiar, por tanto, ejercen poco o nulo control preventivo.

Por otro lado, la comunidad adulta de estos territorios, manifiesta que existe desinformación en control de
exámenes para enfermedades de la mujer y el hombre. Así mismo, problemas de violencia intrafamiliar para el
año 2009 se reportaron 13 casos suministrados por las bases de datos de vigilancia epidemiológica,
enfermedades mentales, farmacodependencia, pero por la mismas condiciones socio económicas de estas
comunidades no existe la cultura de la denuncia y estos problemas terminan invisibilizando al interior de las
familias.
Derecho al ambiente sano:

En las UPZs 18 y 19, se manifiesta como un problema sentida de la comunidad, la presencia de perros
callejeros o perros con dueño o padrino que permanecen en la calle y que causan contaminación de la vía
pública con excrementos, mordeduras y ataques a la población. La quema de basuras, conexiones herradas de
aguas negras en el canal Córdoba, talleres de pintura de automóviles y otras industrias que arrojan disolventes
y desechos a las calles; y contaminación auditiva debido al transito vehicular, además de la invasión de
espacios públicos y la contaminación auditiva, producida por el ruido propio del transito vehicular y el abuso del
pito.

En el recorrido realizado por el territorio, se pudo identificar, hacia las orillas del canal Córdoba, alta
concentración de asentamientos humanos de habitante de calle, los cuales se encuentran instalados en
pequeños cambuchez, encontrándose en mayor cantidad adultos, y en menor porcentaje, infantes,
adolescentes, jóvenes y algunos adultos mayores.

A través del proyecto de adultez habitante de calle se georeferenciaron 78 personas, que fueron atendidos en el
hogar de paso de la SISD y al Instituto Distrital para la Protección de la Niñez. IDIPRON. A su vez los habitantes
de calle manifiestan una violación continua y vulneración de sus derechos por parte de las autoridades
competentes, de igual manera sienten una alta presión de rechazo por parte de la comunidad, de modo similar
no sienten ningún tipo de protección o seguridad al contrario la comunidad los mira y los trata con alta
indiferencia como si ellos representaran la inseguridad del sector.

De igual manera se detectaron en los sectores de estratos 4 y 5, jóvenes “consumidores sociales” los cuales
viven con su núcleo familiar, quienes tienen conciencia de la problemática.

En lo que respecta a la población adulta que hace parte de las UPZ (Niza, Alambra, Floresta, San José de
Bavaria y Britalia), según datos de la oficina de participación social de la ESE, la comunidad coincide en afirmar
que los problemas más relevantes para esta población están relacionados con el deterioro ambiental al que
están expuestos por diferentes causas, la contaminación ambiental del Canal Córdoba, la Cercanía del río
Juan Amarillo usado como caño, la invasión del espacio público, especialmente por los vendedores ambulantes
(contaminación auditiva), la tramitación ilegal o irregular de licencias de construcción, la amplia presencia y uso
de la zona comercial e industrial, , la tenencia inadecuadas de animales, la invasión de las rondas de los ríos
por actividades de pastoreo, la presencia de perros callejeros, roedores, el vertimientos de residuos sólidos
(basuras, cárnicos, cadáveres, los cultivos de flores que desechan químicos (Gilmar) y dejan residuos en el
ambiente, la disposición de escombros, la recolección de aguas lluvias y mal uso de los sumideros, el alto nivel
de humedad por desplazamiento de cultivos a zonas cada vez más cercanas a las residenciales, la presencia
de insectos, roedores y demás propagadores de enfermedades infecciosas, generan en este grupo poblacional
la presencia de enfermedades, problemas de saneamiento básico, estrés, y por ende deterioro de la calidad de
vida de las personas, especialmente de aquellos que habitan cerca al canal.

Frente a esta situación la comunidad plantean la necesidad de potenciar diálogos efectivos con las autoridades
pertinentes como LIME, así como los demás actores institucionales involucrados en el proceso; a fin de realizar
acciones concretas y sancionatorias contra los actores causantes por acción u omisión. Para ello, es necesario
que la comunidad cuente con el conocimiento de los planes maestros en materia urbana y ambiental.

Derecho a la seguridad alimentaria y nutricional

De una parte, la inestabilidad en empleo e ingreso son factores decisivos para el efectivo acceso a alimentos en
cantidad y calidad necesaria para el buen funcionamiento del organismo. De otra parte, las personas adultas
manifiestan darles prioridad a los demás miembros del grupo familiar, especialmente a niñas, niños y personas
mayores.

Sumada a la deficiente situación socioeconómica está el factor cultural, con prácticas tradicionales
inadecuadas, en cuanto a manipulación, preparación y combinación de alimentos, además, existe el
desconocimiento de los contenidos nutricionales y aprovechamientos de productos de cosechas. Consumiendo
menús desbalanceados, con presencia de escasas proteínas, que resultan más costosas.

Se agrega a lo anterior, la importancia dada a otros aspectos como la inversión y las posibilidades de ahorro y
financiamiento para resolver temas frente a la vivienda, la salud y la recreación, que trascienden sobre las
esferas de la seguridad alimentaria.

En su gran mayoría los hombres adultos, dijeron comer con frecuencia fuera del hogar, debido a las
condiciones de trabajo.

Derecho a la movilidad:

Esta población coincide en que las grandes distancias y las deficientes rutas de acceso existentes entre estas
UPZs y el centro de la Localidad, donde se concentran las entidades estatales, limitan la movilidad intralocal.

Comentan también, que la invasión de espacios públicos dificulta el transito vehicular y peatonal.

Derecho a la seguridad y convivencia:

La población joven y adulta está afectada especialmente por las agresiones dada por eventos de atracos, robos
de vehículos, extorsiones, secuestro y por el trauma debido a accidentes de tránsito, ya que las vías son
altamente congestionadas, no cuentan con andenes y pasos peatonales. Existe un problema creciente de
desempleo y de deterioro de la calidad de vida en esta zona. Esta población está afectada por el estrés que se
manifiesta en problemas cerebro y cardiovasculares, violencia intrafamiliar y uso de sustancias psicoactivas.

En la zona los parques se han convertidos en sitios de expendio y consumo de drogas.

Derecho a la participación:

A los encuentros asistieron en mayor número las mujeres, sin embargo, quienes más participaron fueron los
hombres, no obstante, todas las personas coinciden en el desanimo causado por el incumplimiento de las
instituciones en experiencias negativas de los procesos, constantemente traen a colación, según expresaron, el
fracaso de los encuentros ciudadanos, aduciendo que el Plan de Desarrollo Local no recoge sus
planteamientos.

Manifiestan sentirse manoseados y utilizados por la institucionalidad, opinan que esta es la mayor causa de
baja y débil participación comunitaria, sumada la gran concentración de la oferta institucional en “el otro lado
de los cerros”, dicen que ese sector no es tenido en cuenta para la toma de decisiones, que solo son visitados
en época electoral. Comentan su intencionalidad de conformar una localidad independiente, proceso
gestionados años atrás al gobierno distrital y local de turno, intención reafirmada al actual Alcalde, sin hasta el
momento tener viabilidad.

De igual manera expresan preocupación e inconformidad por lo que llaman, desatención gubernamental al
sector, concentrada la oferta institucional, en “Suba”, según expresaron.
3.6 ETAPA DE CICLO VITAL DE ENVEJECIMIENTO Y VEJEZ

3.6.1 COMPORTAMIENTO DE LOS EVENTOS DE INTERES EN SALUD PÚBLICA


SIVIM

Se presentaron un total de 8 casos los cuales el 50% (4) son violencia emocional seguido de negligencia con 3
casos y física con 1 caso, lo cual indica que cualquier personas puede ser víctima de un acto de violencia,
además, la violencia emocional deber ser considerada igual de importante a los de mas tipos de violencia, en
tanto, en la sociedad no debe legitimar ningún acto que ponga en riesgo la salud mental de un individuo y más
si está en una condición de vulnerabilidad.

SISVECO

No se presentaron casos

VIGILANCIA COMUNITARIA

Este ciclo es uno de los que presenta una menor notificación, debido a que en muchos de los casos se
encuentran en sus hogares e interactúan poco con las demás personas, en cuanto a los eventos notificados se
evidencia que tanto la discapacidad en sus diferentes formas y el trastorno del estado del ánimo son de suma
importancia para este ciclo, la discapacidad puede ser generada por cambios propios de su edad y la no
asistencia a los servicios de salud o el poco apoyo por parte de sus familiares o la falta de recursos para adquirir
los diferentes elementos que permitan su rehabilitación adecuada, por otra parte se encuentra el trastorno del
estado de ánimo cuyo factor desencadenante es el abandono al cual se ven sometidas las personas de tercera
edad o la asignación de otras tareas como la crianza de sus nietos delegando la responsabilidad de los padres y
generando en ellos estrés y aumentando las probabilidades de desarrollar algún tipo de enfermedad crónica o
aumentándola.

Tabla 180. Distribución de eventos reportados a VSPC, Enero – septiembre Localidad de Suba Territorio 4: Prado, Britalia y San José de
Bavaria 2011

PERSONA MAYOR DE 60 AÑOS


EVENTO REPORTADO FEMENINO MASCULINO

DUELO NO SUPERADO 1

NEGLIGENCIA 1

PERSONAS CON DISCAPACIDAD 5 1

PERSONAS MAYORES EN CONDICION DE VULNERABILIDAD 1

POSIBLE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS 1

POSIBLE TRASTORNO DEL ESTADO DE ANIMO (DEPRESION) 4 2

VIOLENCIA FISICA 1

VIVIENDA INSALUBRE 2 4

TOTAL 16 7
Fuente: Base de datos preliminar VSPC. Enero a Septiembre de 2011
DISCAPACIDAD

El objetivo de este subsistema de vigilancia es el registro y caracterización de la población en condición de


discapacidad con el fin de conocer cuáles son sus condiciones de vida, en que territorios están ubicados,
conocer su aseguramiento en salud, si su discapacidad implica tener una persona permanente que le ayude a
realizar las labores diarias, su capacidad laboral, ingresos mensuales, entre otros. Se registra cualquier
persona que desee hacerlo, sin importar el aseguramiento en salud, estrato socioeconómico, edad, sexo, grupo
étnico, tipo de discapacidad, ingresos,

En el territorio de Prado, Britalia y San José de Bavaria, a tercer trimestre del año 2011 se registraron y
caracterizaron 59 mujeres y 56 hombres de las 340 personas registradas en todo el territorio, de los cuales, 93
adultos son del régimen de aseguramiento en salud contributivo, 4 del subsidiado y 18 de régimen especial.
En cuanto a la condición de salud que más les afecta 21 adultos refirieron que el sistema nervioso, 4 el visual,
21 el sistema cardio-respiratorio, 1 el sistema digestivo, metabolismo, hormonal, 7 el sistema genital
reproductivo y 61 el movimiento corporal. En referencia a la discapacidad severa entendida como aquellos
individuos que necesitan ayuda permanente de otra persona se identificaron 32 hombres y 46 mujeres.

La movilidad en el Distrito capital es una deficiencia constante que afecta a toda la población incluyendo las
personas en condición de discapacidad, el subsistema también indaga sobre las dificultades en cuanto a las
barreras de acceso que impiden desarrollar sus actividades diarias con mayor autonomía. Por lo anterior las
personas registradas manifiestan encontrar barreras arquitectónicas en calles, vías, andenes y aceras que
dificultan su movilidad y por ende su seguridad en el territorio. Lo anterior debe ser considerado por los entes
responsables de la construcción de estos espacios, para de esta forma disminuir estas dificultades en esta
población.

SISVESO

Por parte del sistema de vigilancia en salud oral – SISVESO – en el periodo comprendido entre Enero a
Septiembre del 2011 se han notificado 58 adultos mayores residentes del territorio de Prado, Britalia y San José
de Bavaria, de los cuales, según los eventos vigilados desde este subsistema, 15 han presentado gingivitis, 9
periodontitis, 7 caries cavitacional, 14 casos de componentes perdidos por caries, 2 casos con lesión de
mancha blanca y 11 con lesión de mancha café. En cuanto a la higiene oral de la población de adultos mayores
para el 100% de ellos su higiene es mala. Lo anterior refleja la necesidad de continuar con las estrategias
puestas desde el PIC en cada ámbito de la vida cotidiana así como mejorar el acceso a las citas de higiene oral
y las actividades de promoción y prevención de la salud oral.

SIVIGILA

En el territorio 4; solo se reporta 6 casos de personas mayores de 60 años aportando el 2% de la notificación,


de los 6 caso 4 son exposiciones rábicas, 1 caso de parotiditis y 1 intoxicación por fármacos, baja notificación o
captación de evento de salud pública en este grupo de edad.

EVENTO SEXO

F M TOTAL GENERAL

EXPOSICION RABICA 3 1 4

PAROTIDITIS 1 1

INTOXICACION POR FARMACOS 1 1

TOTAL GENERAL 4 2 6
3.6.1.2 NARRATIVA MESA TERRITORIAL
Para garantizar un envejecimiento saludable se busca promover condiciones que permitan a las personas tener
una vida larga y saludable. Esto supone intervenciones a través de todo el ciclo de vida para que al llegar a la
etapa de vejez se pueda garantizar la salud, el empleo, las condiciones sanitarias y educativas, a promover que
cada vez las personas mayores sean independientes, participativas, autónomas, con menores niveles de
discapacidad por enfermedades crónicas; desmitificar la vejez como problema, y crear condiciones para que las
personas mayores sigan participando en la vida económica y productiva, por medio de diversos empleos, así
como en la vida familiar.

En este territorio social la condición de calidad de vida y salud es importante evidenciar que la lectura de
necesidades que se exponen a continuación referente a las UPZ son el resultado de estrategias participativas a
partir de las mesas de trabajo por la salud y la vida realizadas en cada UPZ, ya que la ESE tiene una oferta
institucional limitada para estas UPZ, pero que al ser construidas y priorizadas por la comunidad se considera
indispensable relacionarlas a continuación.

Derecho a la recreación y cultura:, se identificó el Sedentarismo como estilo de vida de las y los adultos
mayores en esta zona, ya que falta concientización en la importancia de la práctica de actividad física y/o
manejo y aprovechamiento del tiempo libre, fuente de salud integral y bienestar personal que se proyecta a
nivel familiar y social. El tiempo libre se destina para la lectura u otras acciones que no requieren esfuerzo
físico, esto permite identificar que la escasa practica de actividad física en las personas mayores no se
relaciona con la condición económica o el nivel educativo que caracteriza a la población de esta zona, en parte
debido a que no existe la cultura de realizar actividad física como parte de un estilo de vida, aunado en
ocasiones a las condiciones de salud propias de la etapa que en buena parte limitan la practica del ejercicio.

Por otro lado las iniciativas y el cumplimiento de metas de instituciones como el IDRD no dan alcance a las
necesidades de la población y sus actividades están encaminadas a eventos masivos, no respondiendo así, a
necesidades específicas de las personas mayores del sector de Prado y si ocasionan que las personas
mayores busquen alternativas de recreación o distracción de forma pasiva y rutinaria acentuando aún más la
presencia de enfermedades crónicas.

Derecho a la movilidad: Los más afectados en este ciclo vital es la población con discapacidad principalmente
los de Prado donde existe dificultad en el tema de movilidad, por la presencia de bolardos, andenes minúsculos,
elevada afluencia vehicular frente a una malla vial que empieza a colapsar, escasos pasos peatonales,
inexistencia de rampas de acceso a los andenes, elevada afluencia peatonal, etc. que dificultan el acceso a
zonas del sector como a parques públicos.

Derecho a un ambiente sano: el bienestar de la persona mayor esta mediada por la contaminación ambiental de
los humedales (el Caso del Canal Córdoba Vertimientos de residuos sólidos (basuras, cárnicos, cadáveres,
fármaco dependencias) que aumenta de manera progresiva la presencia de Insectos, roedores y demás
propagadores de enfermedades infecciosas.

Es de importancia resaltar que los problemas ambientales son transversales y afectan a toda la población de la
misma manera, sin embargo hay que tener en cuenta que entre las personas más afectadas con el tema
ambiental se encuentran las personas mayores; puesto que las enfermedades transmisibles, continúan siendo
un problema de salud pública, por el creciente número de casos que se presentan, la población que afectan y
las discapacidades que quedan como secuela por un diagnóstico tardío y por el incumplimiento de las acciones
previstas en la normatividad para el seguimiento de los pacientes con tuberculosis, lepra, enfermedades
transmitidas por vectores (Dengue, Malaria, Fiebre Amarilla y Leishmaniasis) que sigue siendo una de las
principales causas de morbimortalidad, así como el ingreso de personas a zonas endémicas en la época de
vacaciones.
Derecho a la salud: Uno de los aspectos fundamentales es la inasistencia a programas de detección temprana
de enfermedades crónicas o propias del proceso de envejecimiento, que está ligado a desinformación de la
oferta de instituciones para el control oportuno a través de exámenes que determinen enfermedades que
perjudican la calidad de vida de la persona mayor y su familia o por problemas al interior de la dinámica familiar
que en ocasiones abandona a la persona mayor en su situación de salud.

las enfermedades crónicas como proceso del envejecimiento genera cambios importantes en los estilos de vida,
lo cual tiene una repercusión significativa en el volumen y distribución de la carga de enfermedad. En los
registros de morbilidad se identificó la hipertensión como el primer motivo de consulta, seguida por Diabetes,
enfermedades que se encuentran asociadas a inadecuados hábitos alimentarios y estilos de vida no saludables
los cuales favorecen la presencia de enfermedades crónicas, si estos factores predisponentes son controlados
a tiempo se reduciría la prevalencia de patologías no transmisibles y se contribuye con una mejor calidad de
vida.

La presencia frecuente de enfermedades en la población, afecta no solo a nivel físico sino afecta de manera
considerable la salud mental de la población mayor, manifestada en grado de dependencia, sobrecarga
emocional por parte de los familiares que atienden la enfermedad pero principalmente y de forma notoria la
presencia de la violencia, en sus múltiples manifestaciones, de la cual son víctimas las personas mayores.

De otro lado, el cuidado de sí mismas para las mujeres mayores, queda muchas veces en un segundo plano,
más aún en los temas relacionados con la Salud Sexual, el Cáncer de Cuello Uterino y de Mama. La atención
de muchas de las mujeres mayores principalmente de Prado, se centra en la atención y cuidado de otros
integrantes del núcleo familiar, como hijo e hijas, nietos y nietas, olvidando su propia salud, primando además,
el desconocimiento del propio cuerpo y toda la carga moral que sobreviene a éste, pues culturalmente su
finalidad es en relación con el otro/a (placer, reproducción, etc.) y que impide a las mujeres el acceso a él,
incluso para realizarse exámenes como la citología o el autoexamen de seno que pueden salvarles la vida.

Dentro de las dificultades de acceso a los servicios de salud, se encuentra que las y los adultos mayores de la
UPZ Prado, se le dificulta llegar a los centros de salud debido a la distancia y en muchos casos a las
condiciones físicas del territorio, que no permiten el fácil desplazamiento; otros no cuentan con la solvencia
económica para trasladarse y/o para asumir los gastos de la enfermedad pues aun cuando en la UPZ Prado,

Derecho al trabajo: se tiene diversidad de actividades económicas, dentro de las cuales el mayor porcentaje
corresponde a unidades dedicadas al mantenimiento automotriz con un 56%, seguido de un 26% en
elaboración de productos de madera, 16% ornamentación y un 1% a depósito de materiales para reciclables,
actividades que según el informe anual del ámbito laboral de la ESE; son ejercidas en un 0.4% por la población
femenina mayor que se encuentra activa laboralmente y un 4.4% de población masculina mayor que esta
activa laboralmente. Lo anterior evidencia un índice mínimo de adulto mayor activo laboralmente, a la vez
identifica la diferencia proporcional de actividad laboral frente al género.

En general los adultos mayores cuentan con pensiones u otras fuentes de ingresos y están afiliados a la
seguridad social en salud.
3.7 Territorio Social Cinco – Niza, Alhambra y Floresta

3.7.1 GENERALIDADES DEL TERRITORIO

Historia del poblamiento

El proceso de asentamiento en este territorio se registra en el año de 1963, con el inicio de “un gran proyecto
planificado de vivienda para la clase media ubicado en el sector de Niza y liderado por el Banco Central
Hipotecario, que permitió el desarrollo adecuado de la zona ubicada al Sur y Oriente de los cerros de Suba. En
esta zona de asentó una población de profesionales, empleados de empresas particulares y funcionarios del
Estado. En el caso de particular del barrio Ciudad Jardín (estrato 3), ubicado en la UPZ 24, que surge por la
donación de un lote por parte del dueño de la hacienda San Rafael a sus empleados”75.

Los barrios más antiguos son Alhambra, Puente Largo, Niza Córdoba, Niza Sur, Ciudad Jardín, Las Villas,
Colina Campestre, Julio Florez y Santa Rosa, este último surge en la década de los cincuenta. De otra parte, el
diagnóstico de salud expresa que los barrios más poblados son: Puente Largo, Alhambra, Ciudad Jardín Norte,
Las Villas, Niza Sur, Batán, Ibería, Julio Flórez, Santa Rosa y Potosí. Revela una actividad importante de
comercio en sus corredores viales y actividades industriales localizadas.

La composición familiar es diversa siendo la familia nuclear la forma que predomina, sin embargo, en los
estratos 4, 5 y 6 se incrementa la tendencia de la familia monoparental a causa de parejas separadas.

En la actualidad la Gestión Social Integral (GSI) soportado en la normatividad y bajo los conceptos de
población y territorio agrupó tres unidades de planeación zonal (UPZ) que confluyen características similares
conformado por las Unidades de Planeación Zonal - UPZ 20 - Alhambra, UPZ 24 – Niza y UPZ 25 – Floresta.
Se organiza en su límite norte con la Avenida Camino del Prado y Avenida Transversal de Suba que le separa
de la UPZ Casablanca, al sur con la calle 100, al oriente con el canal Córdoba que la separa de la UPZ Prado y
la Autopista Norte y al occidente con el Parque del Indio, Cresta Cerro Sur y Río Juan Amarillo. (ver mapa 29).,

75
Diagnóstico Local de Salud. Pág. 67
mapa 17. Territorio Social Cinco - Niza, Alhambra, Floresta, localidad de Suba, 2009.

Fuente: Cartografía UAECD. Georeferenciación Hospital de Suba E.S.E. 2010.


El territorio de Niza – Alhambra – Floresta Niza – Alhambra - Floresta según proyecciones DANE 2011
concentra 123907 habitantes, de los cuales 55090 (44,46%) son hombres y 68817 (55,53%) son mujeres,
donde existe mas población adulta con un 51.7% seguido de juventud, persona mayor e infancia que aporta un
10.3%, la diferencia porcentual entre sexo y ciclo vital es contraria al total para los ciclos juventud e infancia
donde existen mas hombres que mujeres (diferencia de dos puntos porcentuales) y para adulto y adulto mayor
mas mujeres que hombres (diferencia de 3.5 puntos porcentuales).

EDAD EN HOMBRES MUJERES TOTAL


ETAPA DE CICLO VITAL
AÑOS No % No % No %
0a 4 3101 5,6% 3066 4,5% 6167 5,0%
INFANCIA 5a 9 3309 6,0% 3295 4,8% 6604 5,3%
Subtotal 6410 11,6% 6361 9,2% 12771 10,3%
10 a 14 3760 6,8% 3754 5,5% 7514 6,1%
15 a 19 4202 7,6% 4303 6,3% 8505 6,9%
JUVENTUD
20 a 24 3947 7,2% 4351 6,3% 8298 6,7%
Subtotal 11909 21,6% 12408 18,0% 24317 19,6%
25 a 29 4257 7,7% 5406 7,9% 9663 7,8%
30 a 34 4376 7,9% 5772 8,4% 10148 8,2%
35 a 39 3738 6,8% 4941 7,2% 8679 7,0%
40 a 44 3754 6,8% 5029 7,3% 8783 7,1%
ADULTO
45 a 49 4225 7,7% 5732 8,3% 9957 8,0%
50 a 54 3808 6,9% 5232 7,6% 9040 7,3%
55 a 59 3283 6,0% 4526 6,6% 7809 6,3%
Subtotal 27441 49,8% 36638 53,2% 64079 51,7%
60 a 64 2848 5,2% 3861 5,6% 6709 5,4%
65 a 69 2448 4,4% 3231 4,7% 5679 4,6%
70 a 74 1803 3,3% 2507 3,6% 4310 3,5%
PERSONA MAYOR
75 a 79 1114 2,0% 1773 2,6% 2887 2,3%
> 80 1117 2,0% 2038 3,0% 3155 2,5%
Subtotal 9330 16,9% 13410 19,5% 22740 18,4%
TOTAL 55090 100,0% 68817 100,0% 123907 100,0%

Es importante mencionar que según datos DANE 2009 el territorio cinco existen 46996 viviendas, 46656
hogares y un promedio de 8 personas por hogar, donde la UPZ floresta presenta un mayor promedio de 3
personas por hogar a diferencia de la UPZ Niza que contiene un mayor numero de viviendas y hogares con un
total de 23697 y 23436 respectivamente.

BARRIOS

UPZ 25 – FLORESTA : esta conformada por 13 barrios: Andes Norte, Club los Lagartos, Coasmedas, Julio
Flores, La Alborada, La Floresta Norte, Morato, Nuevo Monterrey, Pontevedra, Potosí, Santa Rosa, San
Nicolás, Teusacá.

UPZ 20 – Alhambra: esta conformada por 9 barrios: Alhambra, Batan, El Recreo de los Frailes, Estéril, Ilarco,
Malibu, Mónaco, Pasadera, Puente Largo.

UPZ 24 Niza: esta conformada por 19 barrios: Calatrava, Campiña, Ciudad Jardín Norte, La Colina Campestre,
Colinas de Suba, Córdoba, Covadonga, Gratamira, Iberia, Lagos de Córdoba, Las Villas, Lindaraja, Niza, Niza
Norte, Niza Suba, Niza VIII, Prado Jardín, Provenza, Rincón de Iberia.
El decreto reglamentario de la UPZ Niza hace énfasis en que se debe delimitar las zonas específicas de
comercio y servicios de escalas urbana, zonal y vecinal, que permitan prevenir su impacto negativo en las áreas
residenciales; se debe concentrar y reforzar las actividades comerciales de escalas urbana y zonal, sobre los
ejes viales arteriales; se debe consolidar las actividades económicas propias de la vivienda productiva para que
se den dentro de un ordenamiento espacial adecuado, de forma tal, que los procesos de consolidación del
espacio construido garanticen el mejoramiento de las condiciones de habitabilidad de la población; se debe
construir los tramos faltantes de las avenidas Córdoba e Iberia; las autoridades de control urbanístico deben
efectuar el seguimiento, inspección y vigilancia de los usos dotacionales existentes que no cuentan con licencia
o cuya licencia solo cubra parte de sus edificaciones, a través de planes de regularización y manejo.

Niza, Alhambra y Floresta presenta una alta actividad comercial e industrial de pequeña, mediana y gran
escala; así lo destaca la georeferenciación del Perfil Económico y Empresarial de Suba La mayoría de las
empresas de Suba se localizan en la parte oriental de la localidad, cerca de las avenidas principales y barrios
tradicionales. Los barrios que se destacaron por concentración empresarial son: Mónaco, Potosí, Julio Flórez,
Ciudad Jardín Norte, Puente Largo y Estéril.

También se encuentran grandes superficies comerciales como Alhambra Plaza, Bahía, Bulevar Niza, Niza,
Porto Alegre, la Colina, Cafam Floresta, Floresta Outlet y Grandes Marcas y las actividades mpresariales de
actividad inmobiliaria de bienes propios o arrendados: arrendamiento, urbanización, subdivisión, venta, alquiler
se localizan en Puente Largo, Mónaco y Julio Flórez.

Las empresas de la cadena de productos alimenticios de Suba, se ubica geográficamente sobre las vías
principales, barrios tradicionales y centros comerciales como Bulevar Niza, Niza, Iserra 100, Mazurén, Maicao,
Alhambra, Centro Suba, Bima, entre otros.

La cadena textil y confección de Suba se ubica también sobre las vías principales y centros comerciales. Sin
embargo, se distinguen tres zonas empresariales que se dedican principalmente a la fabricación y venta de
prendas de vestir especialmente en el sector aledaño a la autopista Norte entre las calles 127 y 153.

El tercer reglón de la economía en la Localidad lo constituye el sector de la construcción. Esta actividad grandes
empresas de la construcción se concentra en la UPZ Alhambra y las empresas medianas se distribuye en las
tres UPZ, estas actividades se concentran en los barrios el Batán, Estoril, Mónaco, Pasadena, Puente Largo,
Potosí y Andes Norte. Entre las actividades que se relacionan con sector de la construcción son: la
construcción de edificaciones para uso residencial, construcción de obras civiles, trabajos de demolición y
adecuación de terrenos para la construcción.

Finalmente, Suba es una de las localidades de Bogotá con facilidad de conexión hacia los municipios del norte
y occidente del departamento, posee importantes áreas de expansión y de crecimiento urbano de la ciudad.

3.5.1 ETAPA DE CICLO VITAL INFANCIA

3.5.1.1 EVENTOS DE INTERÉS EN SALUD PÚBLICA

SIVIM

El territorio 5 presenta de enero a septiembre un total de 7 eventos los que se distribuyen en violencia emocional con 4
violencia física con 1 y violencia por negligencia 2 sin embargo es de resaltar que no se han presentado casos de gestantes
víctimas de algún tipo de violencia, situación que se presenta debido a que la notificación de este territorio es inferior
respecto a los otros territorios, no obstante la vinculación al régimen de salud contributivo es un factor determinante para
el comportamiento de la notificación dado que las EPS manejan internamente los casos, canalizándolos directamente a las
instituciones de la red interlocal como Comisarias de Familia, Bienestar Familiar y Fiscalía según corresponda. Además el
nivel educativo y el estrato socioeconómico de este sector resultan ser factores determinantes respecto al conocimiento y
cumplimiento de los cuidados en salud que requieren las gestantes.

SISVECO

De enero a septiembre del 2011 no se reporta para el ciclo vital ningún caso

SISVAN

Un aspecto importante a considerar en la etapa de ciclo vital infancia es acerca de su seguridad alimentaria y
nutricional. Los problemas de malnutrición en la población Nacional, Distrital y Local continúan siendo de gran
importancia teniendo en cuenta que tanto el déficit como el exceso de peso son un factor de riesgo para que se
presenten no solo enfermedades, sino también inconvenientes en cuanto al rendimiento escolar en los niños y
niñas, bajo peso gestacional y nacimientos pre término y/o con bajo peso, entre otros. Es por esto, que la
información obtenida del estado nutricional de la población vulnerable a través del SISVAN y de otras
instituciones deben convertirse en el insumo para generar intervenciones interinstitucionales e intersectoriales
que permitan disminuir la brecha en el acceso a una alimentación balanceada y alcanzar las metas de
reducción de las prevalencias de malnutrición en cada uno de los grupos focales.

En la tabla x, se puede observar la prevalencia de desnutrición global (peso para la edad) en menores de 5
años, cuya meta distrital consiste en disminuirla por debajo del 7,5%. Según información suministrada por el
subsistema de SISVAN, a tercer trimestre del año 2011 esta prevalencia se encuentra en el 1% y evidencia una
disminución de 3 puntos porcentuales con respecto al año 2010. Es de resaltar que el riesgo de desnutrición
disminuyó de 22 a 10% entre los años 2010 a 2011, así como se observa un aumento en el porcentaje de
menores con estado nutricional adecuado. Según el indicador peso para la talla se observa un incremento en
las prevalencias de sobrepeso y obesidad en esta población debido muy probablemente a que esta población
reside en estratos socioeconómicos 4, 5 y 6 donde se asume que no existen problemas de acceso a los
alimentos pero si de hábitos alimentarios y uso inadecuado del tiempo libre lo que puede favorecer la presencia
de malnutrición por exceso.
Tabla 181. Indicador peso para la edad en menores de 5 años y peso para la talla en menores de 10 años, territorio
social Niza, floresta, alhambra, Enero a Septiembre de 2010 y 2011.
PESO PARA LA EDAD EN < 5 AÑOS PESO PARA LA TALLA EN < 10 AÑOS
ESTADO
2010 2011 2010 2011
NUTRICIONAL
No % No % No % No %
BAJO PESO 43 4% 10 1% 23 2% 14 2%
RIESGO DE DNT 233 22% 66 10% 134 12% 143 21%
ADECUADO 682 63% 555 82% 867 80% 438 64%
SOBREPESO 81 7% 36 5% 42 4% 53 8%
OBESIDAD 42 4% 12 2% 15 1% 32 5%
Fuente: Bases de datos oficiales 2010, 1er trimestre 2011 y preliminares SISVAN septiembre de 2011.

En relación a la desnutrición crónica (talla para la edad) en menores de cinco años del territorio de Niza,
Floresta y Alhambra se observa que la prevalencia del retraso en el crecimiento aumentó en 1 punto porcentual,
situación similar a la observada para el riesgo de retraso en el crecimiento. (ver tabla x).

Tabla 182. Indicador talla para la edad en menores de cinco años. Territorio de GSI Niza, Floresta, Alhambra, Enero
a Septiembre de 2011.
ESTADO 2010 2011
NUTRICIONAL No % No %
RETRASO EN EL
70 6% 48 7%
CRECIMIENTO
RIESGO DE
RETRASO EN EL 225 21% 143 22%
CRECIMIENTO
ADECUADO 770 71% 449 69%
TALLA ALTA 16 2% 9 1%
Fuente: Bases de datos oficiales 2010, 1er trimestre 2011 y preliminares SISVAN septiembre de 2011.

En cuanto al estado nutricional de la población gestante del territorio de Niza, Floresta y Alhambra, en la tabla x
se muestra que la prevalencia de bajo peso aumentó en 8 puntos porcentuales del 2010 al 2011, caso contrario
a lo observado con la prevalencia de sobrepeso la cual disminuyó en 9%. Es de resaltar que el bajo peso
gestacional aumenta el riesgo de retraso en el crecimiento intrauterino, la mortalidad perinatal y el bajo peso al
nacer.
Tabla 183. Estado nutricional de las gestantes. Territorio de GSI Niza, Floresta y Alhambra,
Enero a Septiembre de 2011.
ESTADO 2010 2011
NUTRICIONAL No % No %
BAJO PESO 67 28% 60 36%
ADECUADO 88 36% 58 35%
SOBREPESO 50 21% 19 12%
OBESIDAD 38 16% 28 17%
Fuente: Bases de datos oficiales 2010, 1er trimestre 2011 y preliminares SISVAN septiembre de 2011.

Según datos preliminares a tercer trimestre del 2011, al subsistema SISVAN se han notificado por parte de las
UPGDs 549 recién nacidos con bajo peso, de los cuales se han intervenido 174 dado que la meta desde la
Secretaría Distrital de Salud es la atención de 20 recién nacidos con bajo peso al nacer mensualmente por
parte del PIC del Hospital de Suba. De estas 174 intervenciones el 3% (6) pertenecen al territorio de Niza,
Floresta y Alhambra.

Otro aspecto importante para tener en cuenta en la etapa de infancia, es el comportamiento de la lactancia
materna exclusiva, la cual es evaluada con la mediana de la edad de los infantes menores de 6 meses que
reciben lactancia materna exclusiva. Por lo anterior, de los 138 menores de 6 meses notificados al SISVAN al
tercer trimestre de 2011 residentes del territorio en mención, el 51,4% (71) reciben lactancia materna exclusiva
presentando una mediana de amamantamiento exclusivo para el territorio de 3,0 meses. Se encontraron 27
(19,6%) notificaciones sin dato en esta variable. Estos bajos índices de lactancia materna exclusiva pueden
presentarse debido al desconocimiento sobre la importancia de la lactancia materna durante los 6 primeros
meses y su prolongación hasta los 2 años, también influyen los patrones culturales, sociales y laborales por
parte de las madres gestantes y lactantes, que aceleran el inicio de alimentación complementaria y el uso de
fórmulas lácteas industriales.

La lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad es un factor protector contra la desnutrición cuando
se realiza en forma constante, oportuna y adecuada. Las ventajas de este proceder son conocidas: mejor
funcionamiento digestivo y metabólico, mejor estado de nutrición, mayor protección inmunológica, menor riesgo
de sensibilización alérgica, mejor desarrollo psíquico, y otras razones, lo que trae menor morbilidad y mortalidad
infantil. Se puede atribuir la disminución de la mediana de lactancia materna exclusiva, a que las madres que
trabajan fuera del hogar disponen de menos tiempo para el cuidado de sus hijos y el ofrecimiento exclusivo de
la misma durante el tiempo esperado.
SISVAN escolar

De los 15 colegios centinela de la localidad de suba, 1 pertenece al territorio de Niza, Floresta y Alhambra, en el
cual se puede observar los siguientes indicadores nutricionales
Tabla 184. Déficit de peso y sobrepeso según el indicador peso para la talla (p/t), territorio social de Niza, Floresta y
Alhambra. Enero a Septiembre de 2011.

bajo peso Riesgo de bajo peso Normal Sobrepeso Obesidad


Total
COLEGIO CENTINELA
F M F M F M F M F M valorados
Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %
COLEGIO SAN LUIS
1 0,5 1 0,5 3 1,6 8 4,1 78 40 87 45 3 1,6 7 3,6 1 0,5 4 2,1 193
POLICIA NAL
Fuente: SISVAN Escolar Hospital de Suba. 2011.

En el grupo de escolares menores de 10 años se encuentra una prevalencia de bajo peso (1%) mayor a la
local (0.6%), no se encuentran diferencias en las prevalencias por sexo. En cuanto al sobrepeso y la obesidad
las cifras presentadas son menores a las presentadas a nivel local, frente a las diferencias por sexo se
encuentra mayor porcentaje de escolares de sexo masculino 3.6% en sobrepeso frente a 1.6% en el sexo
femenino.

VIGILANCIA COMUNITARIA

La notificación para este territorio es bastante baja, este comportamiento se puede explicar a que dentro de
este territorio se encuentran las personas con estratos socio económicos más altos y las condiciones culturales
y sociales son diferentes a los otros territorios, además tienen acceso a otros tipos de seguridad social entre
ellos medicina prepagada, además suelen acudir a otra clase de estancias para la resolución de sus problemas.
Subsecuente a esto en el ciclo infancia solo se presentaron 2 eventos un brote por varicela y un casos de sospecha de
desnutrición

INFANCIA 0-9 AÑOS

EVENTO REPORTADO FEMENINO MASCULINO

BROTES DE VARICELA 1

DUELO NO SUPERADO

IDEACION SUICIDA

NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS CON DESNUTRICIÓN 1

NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES TRABAJADORES

OTROS EVENTOS

POSIBLE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

VIOLENCIA SEXUAL

VIVIENDA INSALUBRE

TOTAL 2

MORTALIDAD

No se presentaron casos de mortalidad en el periodo de enero a septiembre de 2011


DISCAPACIDAD

El objetivo de este subsistema de vigilancia es el registro y caracterización de la población en condición de


discapacidad con el fin de conocer cuáles son sus condiciones de vida, en que territorios están ubicados,
conocer su aseguramiento en salud, si su discapacidad implica tener una persona permanente que le ayude a
realizar las labores diarias, su capacidad laboral, ingresos mensuales, entre otros. Se registra cualquier
persona que desee hacerlo, sin importar el aseguramiento en salud, estrato socioeconómico, edad, sexo, grupo
étnico, tipo de discapacidad e ingresos.

En el territorio de Niza, Floresta y Alhambra, a tercer trimestre del año 2011 se registraron y caracterizaron 8
niñas y 15 niños de las 343 personas registradas en todo el territorio, de los cuales, 21 menores son del
régimen de aseguramiento en salud contributivo, 1 del subsidiado y 1 de régimen especial. En cuanto a la
condición de salud que más les afecta los 14 menores refirieron que el sistema nervioso, 1 el auditivo, 2 el
sistema cardio-respiratorio, 1 el sistema genital reproductivo y 9 el movimiento corporal. En referencia a la
discapacidad severa entendida como aquellos individuos que necesitan ayuda permanente de otra persona se
identificaron 15 niños y 7 niñas.

La movilidad en el Distrito capital es una deficiencia constante que afecta a toda la población incluyendo las
personas en condición de discapacidad, el subsistema también indaga sobre las dificultades en cuanto a las
barreras de acceso que impiden desarrollar sus actividades diarias con mayor autonomía. Por lo anterior, en el
territorio las personas registradas manifiestan encontrar barreras arquitectónicas en calles, vías, andenes y
aceras que dificultan su movilidad y por ende su seguridad en el territorio. Lo anterior debe ser considerado por
los entes responsables de la construcción de estos espacios, para de esta forma disminuir estas dificultades en
esta población.

SISVESO

Por parte del sistema de vigilancia en salud oral – SISVESO – en el periodo comprendido entre Enero a
Septiembre del 2011 se han notificado 15 niños y niñas residentes del territorio de Niza, Floresta y Alhambra,
de los cuales, según los eventos vigilados desde este subsistema, 5 han presentado gingivitis, 2 periodontitis, 2
caries cavitacional, 3 casos con lesión de mancha blanca y 3 con lesión de mancha café. En cuanto a la higiene
oral de la población infantil, el 33% tiene una regular higiene y para el 67% restante su higiene oral es mala.

SIVIGILA

La etapa de ciclo vital representa el 33% de la notificación en el territorio 5; en proporción similar al ciclo de
juventud, se caracteriza por tener mayor notificación del sexo masculino quienes contribuyen en el 57% de los
casos, mientras que el sexo femenino solo aporta el 43%, en general predomina el reporte de varicela con 47
casos (65%), los otros eventos notificados tiene una incidencia menor a 10 casos, esta baja notificación de caso
en los menores, puede estar relacionada a que la asistencia médica esta en unidades fuera de la localidad de
suba porque la mayoría de la población al ser estrato 4-5-6 tiene acceso a medina prepagada.

EVENTO SEXO

F M TOTAL GENERAL

VARICELA INDIVIDUAL 18 29 47

EXPOSICION RABICA 3 4 7

PAROTIDITIS 2 3 5
INFECCION RESPIRATORIA AGUDA GRAVE IRAG INUSITADA IRAG INUSITADO 2 2 4

INTOXICACION POR FARMACOS 1 1 2

TOS FERINA 2 2

ENFERMEDAD SIMILAR A LA INFLUENZA (VIGILANCIA CENTINELA) ESI 2 2

LEUCEMIA AGUDA PEDIATRICA LINFOIDE 1 1

RUBEOLA 1 1

INTOXICACION POR SUSTANCIAS OTRAS QUIMICAS 1 1

TOTAL GENERAL 31 41 72

3.8.1.2 NARRATIVA MESA TERRITORIAL 4 CICLO INFANCIA

Derecho a la educación: En este territorio social existen 2 colegios oficiales y un gran número de colegios
privados. Los niños, niñas y jóvenes que habitan este territorio asisten en su gran mayoría a entidades privadas
para su educación; a los dos colegios oficiales Santa Rosa y Julio Flores asisten algunos habitantes de estrato
3, vinculando además la demanda de otros territorios más deprimidos de la localidad. Los adultos, padres
madres y cuidadores manifiestan que los niños y jóvenes del territorio asisten a colegios privados porque la
calidad en la educación es muy buena, además cuentan con los medios económicos para cubrir sus costos,
esto tiene relación con que la mayoría de personas económicamente activas son profesionales y tienen acceso
a empleos formales y bien remunerados, lo que posibilita ofrecer mejores oportunidades de educación a sus
hijos e hijas, también es importante anotar que existen niños y jóvenes del territorio que realizan su actividad
académica de educación media en colegios fuera de la localidad e incluso fuera del perímetro urbano.

Derecho a la seguridad alimentaria y nutricional: Los índices de desnutrición bajan considerablemente, sin
embargo se registran casos de desnutrición aguda al presentarse en (16 casos), la desnutrición global
asciende a 31 casos y la desnutrición crónica (30 casos) en niñas y niños menores de 10 años. Esta situación
afecta de manera particular a Niza porque es la UPZ que registra la mayor cantidad de casos para cada
desnutrición. En el territorio no se presentan casos de bajo peso al nacer. La disponibilidad de los alimentos
esta relacionada con la capacidad de ingreso de la familia y sus hábitos alimenticios, es necesario analizar que
razones explican la presencia de la desnutrición en el territorio con la condición particular de ingresos
económicos que dispone la familia.

La inseguridad alimentaria en las niñas y niños recién nacidos en todos los estratos se relaciona con la corta
duración de la lactancia materna y ello obliga a una temprana alimentación complementaria, es necesario
impulsar estrategias para promover la lactancia materna en las niñas y niños.

Es importante resaltar que los hábitos culturales de las familias y la tendencia al consumo de alimentos que no
demanden mayor tiempo en su preparación hacen que la malnutrición se presente con mayor intensidad en
esta etapa del ciclo, en este caso atribuible al consumo de productos alimenticios poco nutritivos.

Derecho a la salud: Es importante resaltar que los hábitos culturales de las familias y la tendencia al consumo
de alimentos que no demanden mayor tiempo en su preparación hacen que la malnutrición se presente con
mayor intensidad en esta etapa del ciclo, en este caso atribuible al consumo de productos alimenticios poco
nutritivos.
Las situaciones que lesionan los derechos de las niñas y niños son el abandono y descuido, en este territorio
36 niñas y niños fueron descuidados por sus padres y 5 estaban en condición de abandono, escenarios en los
que las niñas y niños están expuestos a incidentes o riesgos diversos.

Las condiciones de deterioro de la salud se expresan en los riesgos de contaminación de los alimentos por
prácticas inadecuadas en su manejo o exposición a vectores que acentúan la morbilidad en esta etapa del ciclo
vital de esto da cuenta que un caso se reporto por enfermedad transmitida por alimentos situación que es
prevenible a través de campañas de salud.

En el barrio Julio Flores y Edén no hay oferta de comedores comunitarios que permitan atender las
necesidades de la población vulnerable, esta situación se expresó en la mesa de salud por UPZ.

Los niños y las niñas en su contexto más inmediato permanentemente desarrollan vínculos entre su experiencia
personal y lo que se percibe como el todo social cinco, desarrollando capacidad para vincularse con los otros y
las otras, de escuchar, de cuidar, de congregar, de incidir, construyendo sonoridad entre ellos como parte de su
inocencia y naturaleza humana. Teniendo en cuenta estos determinantes del desarrollo del ser humano,
encontramos que las UPZ que conforman el territorio social, esta conformada por territorios muy distintos en sus
condiciones socioeconómicas y ambientales, lo que facilita que se reconozcan problemáticas similares en
algunos de estos territorios productos de las coincidencias socioculturales.

Para las UPZ La Alhambra, Niza y La Floresta, las problemáticas que se presentan como comunes en territorios
como Prado Britalia (barreras de acceso a salud, bajos ingresos económicos familiares) no afectan
directamente a la población infantil del territorio cinco; estas problemáticas están dadas por la población flotante
de habitantes de la calle con sus familias que son marginados socio económicamente o son desplazados.

Derecho un ambiente sano: la invasión del espacio público, favorece la contaminación del medio ambiente, con
la disposición de residuos sólidos y flotantes en el Canal Córdoba; presentándose enfermedades tales como la
Enfermedad Respiratoria Aguda y las infecciones por intoxicaciones que provocan Enfermedades Diarreicas
Agudas, contaminación de cuerpos de agua superficial, debido a las actividades de reciclaje e inadecuada
disposición de residuos domiciliarios y escombros sobre la ronda del canal Córdoba.

El cambio del uso del suelo residencial a comercial incide en la aparición de actividades industriales que
generan vertimientos a la red de alcantarillado pluvial aumentando la contaminación al canal Córdoba,
contaminación del aire, debido al paulatino cambio del uso del suelo y el desarrollo de actividades comerciales
se ha incrementando proporcionalmente la invasión del espacio público y congestión vehicular por las vías
principales de comercio.

Sumado a esto, se presentan problemas de expendio de drogas y consumo de SPA, alterando la convivencia
ciudadana del sector; la violencia intrafamiliar, los padres substitutos, el abandono a menores, producen efectos
negativos en la salud del menor, el afecto y el maltrato, van de la mano de la incomprensión por parte de los
adultos de lo que significa ser niño o niña en desarrollo y crecimiento, eso se compenetra con problemas
estructurales de desempleo, desplazamiento forzado, conflicto armado, crisis financiera, contaminación
ambiental, globalización de la humanidad y el desarrollo, ya que no solo produce cambios científicos sino que
afecta las culturas.

Derecho a la recreación y cultura: se caracteriza por problemas supra - estructurales que son parte de este
cuadro socio económico, cultural y ambiental, ya que van de la mano de las diferentes culturas ideológicas,
políticas y religiosas, que ven en el niño o la niña un objeto, mas no el sujeto de derechos que ellos son, la
mirada negativa de un embarazo no deseado o de una violación es parte del trauma que acompaña la crianza
como algo negativo, pensando incluso que es un castigo divino enviado por Dios, gracias a los errores
cometidos.
Dentro de esta etapa de ciclo vital, también se tienden a considerar a las mujeres gestantes, más que a la etapa
específica a la cual pertenezcan, de acuerdo a lo anterior y a los datos disponibles en el territorio no se
notificaron adolescentes menores de 15 años gestantes, quizá se deba al acceso a métodos de planificación, a
la calidad de la educación recibida y a las oportunidades generadas por la posición socioeconómica, que
tienden a retrasar la gestación en las mujeres.

De los quince a los diecinueve años se notificaron un total de 6 gestantes, lo cual se explica por los elementos
anteriormente mencionados, al igual que los 45 casos entre 20 y 34 años. Sin embargo es plausible plantear
una hipótesis un tanto atrevida, ya que no se cuenta con datos para su sustento, pero podría generar una cierta
orientación de la acción indagadora para futuros diagnósticos, y tiene que ver con el acceso a sitios en los que
se realice la IEC, reforzado esto por el peso social que tenga la gestación adolescente en diferentes contextos,
lo cual también interferiría con la notificación.

3.9 ETAPA DE CICLO VITAL JUVENTUD

3.9.1 COMPORTAMIENTO DE LOS EVENTOS DE INTERES EN SALUD PÚBLICA

SIVIM

Al realizar el análisis detallado de los tipos de violencia evidenciados en cada uno de los ciclos vitales se
observa que para el ciclo Infancia los eventos que predomina en este grupo poblacional son los de abandono y
los actos de negligencia que ponen en evidencia la intransigencia de padres de familia y/o cuidadores frente a
la responsabilidad y los cuidados especiales de los menores, el escaso apoyo afectiva, dichos atenuantes están
comprometiendo su salud física y emocional de los menores.

SISVECOS

Al general el territorio cuatro le aporta a la localidad únicamente el 4.18% sin embargo al territorio le concentra
la mayor cantidad casos representando el 76% donde se encuentra focalizada en el intento suicida tanto en el
sexo masculino como en el femenino con una relación 1:1 lo cual se relaciona principalmente con inadecuadas
pautas de crianza, dificultades en la aceptación de normas y limites al interior del sistema, consumo de spa,
relación inadecuada de pares, inadecuado manejo de tiempo libre, carencia de expresión de sentimientos,
cariño y amor al interior de la familia, inadecuados o deficientes canales en comunicación asertiva, trastornos
mentales en sus distintas dimensiones, los bajos niveles de tolerancia a la frustración, el no afrontamiento a los
problemas o dificultades generan en la persona sentimientos de frustración, sentimiento de soledad, sensación
de desamparo, abandono, soledad, desesperanza

SISVAN

ETAPA DE CICLO JUVENTUD


De los 15 colegios centinela de la localidad de suba, 1 pertenece al territorio de Niza, Floresta y Alhambra, en el
cual se puede observar los siguientes indicadores nutricionales
Tabla 185. Déficit de peso y sobrepeso de acuerdo al indicador IMC en escolares adolescentes, territorio social de
Niza, Floresta y Alhambra, Enero a Septiembre de 2011

Delgadez Normal Sobrepeso


total
COLEGIO CENTINELA
F M F M F M valorados

Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %
COLEGIO SAN LUIS
0 0 4 1,8 79 36 92 42 16 7,4 26 12 217
POLICIA NAL
Fuente: SISVAN Escolar Hospital de Suba. 2011.

Es evidente que en el grupo de adolescentes en el colegio San Luis de la Policía el porcentaje de escolares con
bajo peso es menor que el presentado a nivel local, las diferencias por sexo muestran un mayor porcentaje de
escolares de sexo masculino con bajo peso.

Frente al sobrepeso el porcentaje de escolares de sexo masculino con sobrepeso (12%) es mayor que el
femenino (7.4%) y también supera la cifra a nivel local (6.2%)

VIGILANCIA COMUNITARIA

El ciclo de juventud presenta el volumen más alto de la notificación con el evento de niños/as – adolescentes
trabajadores comportamiento que es igual en toda la localidad lo cual deja una gran preocupación ya que esta
población debe estar en las aulas de clase y no trabajando, máxime cuando se están llevando a cabo diferentes
acciones y actúan diferentes actores con el fin de mitigar este problema y evitar el impacto que genera en este
grupo poblacional,

Tabla 186. Distribución de eventos reportados por ciclos a VSPC, Enero – septiembre Localidad de Suba Territorio 5: Niza, Alambra y
Floresta 2011

JUVENTUD 10-26 AÑOS


EVENTO REPORTADO FEMENINO MASCULINO
BROTES DE VARICELA 1
DUELO NO SUPERADO
IDEACION SUICIDA 1
NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS CON DESNUTRICIÓN
NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES TRABAJADORES 4 3
OTROS EVENTOS 1
POSIBLE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS 1
VIOLENCIA SEXUAL
VIVIENDA INSALUBRE
TOTAL 8 3
Fuente: Base de datos preliminar VSPC. Enero a Septiembre de 2011

DISCPACIDAD

El objetivo de este subsistema de vigilancia es el registro y caracterización de la población en condición de


discapacidad con el fin de conocer cuáles son sus condiciones de vida, en que territorios están ubicados,
conocer su aseguramiento en salud, si su discapacidad implica tener una persona permanente que le ayude a
realizar las labores diarias, su capacidad laboral, ingresos mensuales, entre otros. Se registra cualquier
persona que desee hacerlo, sin importar el aseguramiento en salud, estrato socioeconómico, edad, sexo, grupo
étnico, tipo de discapacidad e ingresos.

En el territorio de Niza, Floresta y Alhambra, a tercer trimestre del año 2011 se registraron y caracterizaron 20
mujeres y 18 hombres de las 343 personas registradas en todo el territorio, de los cuales, 30 jóvenes son del
régimen de aseguramiento en salud contributivo, 1 del subsidiado, 6 del régimen especial y 1 vinculado. En
cuanto a la condición de salud que más les afecta 20 jóvenes refirieron que el sistema nervioso, 2 el auditivo, 1
la voz y el habla, 1 el sistema cardio-respiratorio y 14 el movimiento corporal. En referencia a la discapacidad
severa entendida como aquellos individuos que necesitan ayuda permanente de otra persona se identificaron
12 hombres y 12 mujeres.

La movilidad en el Distrito capital es una deficiencia constante que afecta a toda la población incluyendo las
personas en condición de discapacidad, el subsistema también indaga sobre las dificultades en cuanto a las
barreras de acceso que impiden desarrollar sus actividades diarias con mayor autonomía. Por lo anterior, las
personas registradas manifiestan encontrar barreras arquitectónicas en calles, vías, andenes y aceras que
dificultan su movilidad y por ende su seguridad en el territorio. Lo anterior debe ser considerado por los entes
responsables de la construcción de estos espacios, para de esta forma disminuir estas dificultades en esta
población.

SISVESO

Por parte del sistema de vigilancia en salud oral – SISVESO – en el periodo comprendido entre Enero a
Septiembre del 2011 se han notificado 63 jóvenes residentes del territorio de Niza, Floresta y Alhambra, de los
cuales, según los eventos vigilados desde este subsistema, 23 han presentado gingivitis, 5 caries cavitacional,
12 casos con lesión de mancha blanca y 14 con lesión de mancha café, por último se presentaron 9 casos con
fluorosis. En cuanto a la higiene oral de la población joven, el 8% tiene una regular higiene y para el 92%
restante su higiene oral es mala.

SIVIGILA

La etapa de ciclo juventud con 73 casos aporta el 33% de la notificación, eventos presentados principalmente
en el sexo femenino 55% de los casos, a diferencia del sexo masculino que porta el 45%, se reporta solo 7
eventos diferentes centrándose la notificación en dos eventos como varicela y exposición rábica, en tercer
lugar parotiditis, aunque llama la atención los casos de intoxicación por fármacos, Intoxicación por sustancias
psicoactivas casos significativos para el territorio y en este grupo de edad.

Cuenta de EVENTO SEXO


EVENTO F M TOTAL GENERAL
VARICELA INDIVIDUAL 24 18 42
EXPOSICION RABICA 6 6 12
PAROTIDITIS 5 3 8
INTOXICACION POR FARMACOS 2 2 4
INTOXICACION POR SUSTANCIAS PSICOACTIVAS 2 2 4
VIH/SIDA/MORTALIDAD POR SIDA 2 2
INTOXICACION POR PLAGUICIDAS 1 1
TOTAL GENERAL 40 33 73

3.9.1.2 NARRATIVA MESA TERRITORIAL 5. CICLO JUVENTUD

Derecho a la educación: La localidad cuenta con la presencia de universidades como la UDCA, la CORPAS, la
Universidad Agraria y la Luis Amigo, existen algunos jóvenes que asisten a estos espacios académicos e
igualmente otros realizan su pregrado o postgrados en instituciones fuera de la localidad.
Los habitantes manifiestan que en los dos colegios oficiales ubicados en el territorio existe presencia de
consumo de sustancias psicoactivas y que es necesario realizar un trabajo de prevención para las y los jóvenes
de estos colegios. Con base en esta información la subdirección para la juventud de la Secretaria Distrital de
Integración Social llevo a cabo un trabajo a través del “CASINO PREVENTIVO” dando información sobre
prevención del consumo de SPA y además se realizaron talleres formativos sobre el tema con estudiantes del
colegio Julio Flores

El poder económico de los habitantes de este territorio libera al Estado de atender el derecho a la Educación,
adicionalmente se nota como el nivel de Educación es proporcional al nivel de ingresos, ya que como se
menciono los adultos y cuidadores, tienen un nivel profesional e incluso especializado, lo que ha posibilitado
vincularse laboralmente en condiciones favorables en cuanto a ingresos y poder atender y/o suplir este y otros
derechos que son básicos en las necesidades humanas.

Derecho a la Seguridad Alimentaria y Nutricional: La inseguridad alimentaria en esta etapa del ciclo vital se
representa en las mujeres jóvenes gestantes estaban en condiciones de bajo peso, situación que afectan tanto
su desarrollo como el de sus bebes. Esto se explica en los hábitos culturales y los esteriotipo sociales.

Los programas de seguridad alimentaria y nutricional son limitados y están concentrados en la atención de la
población en condiciones de pobreza y miseria, por tanto frente a esta situación de las jóvenes mujeres y
hombres jóvenes, los programas de alimentación no existen.

Otras condiciones expuestas por (SISVAN) se relacionan al contexto cultural, las y los jóvenes desconocen
hábitos saludables de alimentación, consumo de alimentos chatarra y rápidos, un joven padeció enfermedad
transmitida por alimentos debido a los hábitos inadecuados en la preparación y/o consumo de alimentos.

A pesar que en esta en zona se encuentran estratos socioeconómicos medios y altos no se encuentran
exentos a problemáticas que afectan la calidad de vida y salud de los y las jóvenes que residen en este sector
ya que inciden factores como inseguridad y venta de consumo de sustancias psicoactivas que hacen que los
jóvenes no utilicen estos espacios públicos de una manera adecuada aunado a esto, los programas dirigidos a
la parte cultural la cual es una de las atracciones por las que más se inclinan los jóvenes en este sector es
escasa, ya que este tipo de actividades se concentran es otras sectores de la localidad, limitando las
actividades que afiancen los lazos familiares intergeneracionales entre padres e hijos avocando a que los
jóvenes compartan en algunas ocasiones únicamente con sus pares y dificultando las redes familiares que
sirven de escenarios para la construcción y orientación de proyectos de vida y restablecimiento de valores.

Derecho a la cultura y el deporte Desde la Transversalidad de actividad física se ha recogido información de


diagnósticos locales que dan cuenta de la dificultad para el disfrute de la recreación a pesar de que se cuentan
con los espacios para el esparcimiento juvenil y hace falta actividades dirigidas a esta población, propiciando la
diversión en establecimientos como bares, discotecas, tabernas y tiendas donde se consume licor y cigarrillo,
o el entretenimiento mediante juegos computarizados y televisión incrementando el sedentarismo juvenil por lo
tanto, se hace necesario generar alternativas de esparcimiento que permitan el desarrollo de habilidades y
destrezas que reduzcan los riesgos en jóvenes a enfermedades, adicciones e inseguridad.

Por ello es importante hacer procesos de inclusión a la participación en las UPZ de Niza, Alhambra y Floresta
ya que se evidencia que no hay información, poca participación y desinterés juvenil en escenarios locales. Ante
lo cual es de vital importancia el trabajo en la creación y fortalecimiento de espacios de participación juvenil,
esto se hace posible en la medida que los jóvenes estén agrupados en organizaciones que canalicen su
actividad y puedan representarlos; la orientación prioritaria de la inversión hacia los sectores de la población
donde los jóvenes padecen de una mayor falta de oportunidades, necesidad de promover la equidad entre
género, el reconocimiento del joven como sujeto de derechos y deberes, la participación de los jóvenes y
ampliación constante de oportunidades de desarrollo a su alcance son algunas de las temáticas a priorizar y
posicionar para la población.

Derecho a la salud: Teniendo en cuenta que en este territorio no se concentran la mayoría de acciones de
salud si, es vital describir como es esta situación para los y las jóvenes.

En la UPZ de Prado donde se encuentra ubicado uno de las centros de salud de hospital el cual es el más
cercano al territorio se realizan actividades y programas que benefician a la población juvenil, en lo que
respecta a salud oral se tienen en cuenta actividades de promoción y prevención donde se identifican
necesidades tales como tratamientos quirúrgicos, simples o complejos, estos principalmente para jóvenes ya
que es la población que presenta dientes retenidos, como cordales.

Así mismo en el CAMI de Prado se identifican problemáticas en jóvenes que impiden el adecuado autocuidado
en lo concerniente a la salud oral como Inadecuadas prácticas de higiene oral en jóvenes, Ausencia de cultura
de asistencia a los servicios de salud oral, falta de conciencia de que la salud oral hace parte de la salud
general del individuo, Barreras de acceso frente a la falta de asistencia a los servicios de salud como son,
económicos, copago, falta de tiempo por razones de trabajo, entre otras, negligencia, así como falta de interés
de los padres o cuidadores respecto a la salud oral.

Otro evento en salud que afecta a la población juvenil y que desde el hospital se realizan intervenciones en esta
zona de calidad de vida es el Cáncer de Cuello Uterino – CCU “estas acciones tienen como propósito que se
articulen a la repuesta de otros sectores y se reorienten con énfasis en prevención y atención no fragmentada
por el riesgo de una enfermedad sino, considerando el riesgo global incrementado por la presencia de más de
un factor de riesgo desde edad temprana en la mayor parte de la población. Basado en ello, el Hospital de Suba
en su modelo de atención promocional trabaja componentes como: 1) Prevención de los factores de riesgo, 2)
Detección precoz del riesgo y ,3) Diagnóstico y manejo del daño, la complicación y la rehabilitación como un
continuo que garantice una atención integral e integrada”.

3.6. ETAPA DE CICLO VITAL ADULTEZ

3.6.1 Eventos de interés en salud publica

SIVIM

Por último respecto al ciclo vital de adultez se evidencia que la violencia más recurrente en este grupo etario es la
violencia física que obedece a razones de conflictos intrafamiliares con la pareja o conyugue quien por su posición de
poder ejerce sometimiento y control a través de los golpes, sin embargo es importante mencionar que el comportamiento
de este tipo de violencia se ha visto modificado ya que tanto hombres como mujeres se agreden mutuamente, es de
aclarar que a través de las investigaciones epidemiológicas de campo realizadas en este territorio se evidencia que las
lesiones físicas causadas por las mujeres representan mayor riesgo de fatalidad para la víctima, para e caso particular su
conyugue.
Total
Ciclo vital Física Emocional Sexual Negligencia general
Adultez 3 2 0 0 5
Total localidad 5 10 1 4 20

SISVECOS

El ciclo adultez al igual que el ciclo juventud son lo únicos que presentan casos de conducta suicida para el
territorio 5, es así que los adultos aportan el 20% del total de casos para el territorio, donde se reportaron
únicamente los casos en el sexo femenino, y en el intento suicida, relacionados principalmente con familias
constituidas por los dos padres o por un solo padre y sus hijos, donde se presume que este tipo de familias son
las que predominan en los distintos eventos en conducta suicida, debido a que son familias disfuncionales,
consumo de alcohol relación inadecuada de pares, inadecuados o deficientes canales en comunicación asertiva
al interior de la familia, importante destacar los trastornos mentales en sus distintas dimensiones, los bajos
niveles de tolerancia a la frustración, el no afrontamiento a los problemas o dificultades generan en la persona
sentimientos de frustración, sentimiento de soledad, sensación de desamparo, abandono, soledad,
desesperanza porque percibe que nada de lo que hace es adecuado para su familia, la represión de
sentimientos, el no tener en quien confiar o contar sus problemas desembocan en los eventos de autoagresión
como solución para su problemática.

VIGILANCIA COMUNITARIA

Dentro del ciclo vital adulto, se evidencia únicamente 5 notificaciones donde la mayor notificación es violencia
sexual y duelo no superado aportando cada un o 2 casos además de presentarse un caso de vivienda
insalubre.

Tabla 187. Distribución de eventos reportados por ciclos a VSPC, Enero – septiembre Localidad de Suba Territorio 5: Niza, Alambra y
Floresta 2011

ADULTO 27-59 AÑOS

EVENTO REPORTADO FEMENINO MASCULINO

BROTES DE VARICELA

DUELO NO SUPERADO 2

IDEACION SUICIDA

NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS CON DESNUTRICIÓN

NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES TRABAJADORES

OTROS EVENTOS

POSIBLE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

VIOLENCIA SEXUAL 2
VIVIENDA INSALUBRE 1

TOTAL 5

Fuente: Base de datos preliminar VSPC. Enero a Septiembre de 2011

DISCPACIDAD

El objetivo de este subsistema de vigilancia es el registro y caracterización de la población en condición de


discapacidad con el fin de conocer cuáles son sus condiciones de vida, en que territorios están ubicados,
conocer su aseguramiento en salud, si su discapacidad implica tener una persona permanente que le ayude a
realizar las labores diarias, su capacidad laboral, ingresos mensuales, entre otros. Se registra cualquier
persona que desee hacerlo, sin importar el aseguramiento en salud, estrato socioeconómico, edad, sexo, grupo
étnico, tipo de discapacidad, ingresos.

En el territorio de Niza, Floresta y Alhambra, a tercer trimestre del año 2011 se registraron y caracterizaron 80
mujeres y 76 hombres de las 343 personas registradas en todo el territorio, de los cuales, 136 adultos son del
régimen de aseguramiento en salud contributivo, 2 del subsidiado, 17 de régimen especial y 1 no tiene. En
cuanto a la condición de salud que más les afecta 20 adultos refirieron que el sistema nervioso, 3 el visual, 1 la
voz y el habla, 9 el sistema cardio-respiratorio, 1 el sistema digestivo, metabolismo, hormonal, 4 el sistema
genital reproductivo y 118 el movimiento corporal. En referencia a la discapacidad severa entendida como
aquellos individuos que necesitan ayuda permanente de otra persona se identificaron 19 hombres y 25 mujeres.

La movilidad en el Distrito capital es una deficiencia constante que afecta a toda la población incluyendo las
personas en condición de discapacidad, el subsistema también indaga sobre las dificultades en cuanto a las
barreras de acceso que impiden desarrollar sus actividades diarias con mayor autonomía. Por lo anterior las
personas registradas manifiestan encontrar barreras arquitectónicas en calles, vías, andenes y aceras que
dificultan su movilidad y por ende su seguridad en el territorio. Lo anterior debe ser considerado por los entes
responsables de la construcción de estos espacios, para de esta forma disminuir estas dificultades en esta
población.

SISVESO

Por parte del sistema de vigilancia en salud oral – SISVESO – en el periodo comprendido entre Enero a
Septiembre del 2011 se han notificado 95 adultos residentes del territorio de Niza, Floresta y Alhambra, de los
cuales, según los eventos vigilados desde este subsistema, 27 han presentado gingivitis, 7 periodontitis, 9
caries cavitacional, 19 casos de componentes perdidos por caries, 11 casos con lesión de mancha blanca y 21
con lesión de mancha café y por último 1 caso de fluorosis. En cuanto a la higiene oral de la población adulta el
100% tiene una mala higiene oral.

SIVIGILA

Los casos notificados de adultos ente 27 – 59 años aportan el 31% de la notificación del territorio 5; donde se
reporta 10 eventos característicos de esta población, predominando las exposiciones rábicas en el 29% de los
casos , intoxicación por fármacos en el 19% este evento es característico de este ciclo en este territorio
diferente al comportamiento general de la localidad, donde se debe indagar a profundidad la problemática
psicológica y sociocultural que lleva a tomar este tipo decisiones de intoxicarse con un fármaco, y en tercer
lugar con menor relevancia la varicela en el 17% evento que usualmente ocupa el primer lugar
EVENTO SEXO
TOTAL GENERAL
F M
EXPOSICION RABICA 12 8 20
INTOXICACION POR FARMACOS 4 9 13
VARICELA INDIVIDUAL 7 5 12
PAROTIDITIS 5 2 7
VIH/SIDA/MORTALIDAD POR SIDA 7 7
ENFERMEDAD TRANSMITIDA POR ALIMENTOS O AGUA (ETA) 3 1 4
MORTALIDAD PERINATAL 2 2
TUBERCULOSIS EXTRA PULMONAR 1 1 2
HEPATITIS A 1 1
INTOXICACION POR SUSTANCIAS OTRAS QUIMICAS 1 1
TOTAL GENERAL 36 33 69

3.6.1.2 NARRATIVAS

Derecho a la Seguridad Alimentaria y Nutricional : se evidencia en el territorio la presencia de mujeres


gestantes estaban en condiciones de bajo peso en este sentido la alimentación no es suficiente, es inadecuada
y no es permanente para este grupo poblacional, ello repercute sobre condiciones de deterioro de la salud, y
por ende la morbilidad de madres gestantes y niñas – niños recién nacidos.

Otras condiciones que deterioran la salud se relacionan al contexto cultural, las y los adultos consumieron
alimentos no aptos, nueve adultos padecieron enfermedad transmitida por alimentos debido a los hábitos
inadecuados en la preparación y/o consumo de alimentos.

A pesar de que este territorio alberga tres UPZ de la localidad, en lo que respecta al análisis situacional por
ciclo vital no se dispone de información relacionada directamente con la salud de sus habitantes.

En lo que respecta a la población adulta que hace parte de las UPZ (Niza, Alambra, Floresta), según datos de la
oficina de participación social de la ESE, la comunidad coincide en afirmar que los problemas más relevantes
para esta población están relacionados con el deterioro ambiental al que están expuestos por diferentes
causas, la contaminación ambiental del Canal Córdoba, la Cercanía del río Juan Amarillo usado como caño, la
invasión del espacio público, especialmente por los vendedores ambulantes (contaminación auditiva), la
tramitación ilegal o irregular de licencias de construcción, la amplia presencia y uso de la zona comercial e
industrial, la tenencia inadecuadas de animales, la invasión de las rondas de los ríos por actividades de
pastoreo, la presencia de perros callejeros, roedores, el vertimientos de residuos sólidos (basuras, cárnicos,
cadáveres, los cultivos de flores que desechan químicos (Gilmar) y dejan residuos en el ambiente, la disposición
de escombros, la recolección de aguas lluvias y mal uso de los sumideros, el alto nivel de humedad por
desplazamiento de cultivos a zonas cada vez más cercanas a las residenciales, la presencia de insectos,
roedores y demás propagadores de enfermedades infecciosas, generan en este grupo poblacional la presencia
de enfermedades, problemas de saneamiento básico, estrés, y por ende deterioro de la calidad de vida de las
personas, especialmente de aquellos que habitan cerca al canal.

Frente a esta situación la comunidad plantean la necesidad de potenciar diálogos efectivos con las autoridades
pertinentes como LIME, así como los demás actores institucionales involucrados en el proceso; a fin de realizar
acciones concretas y sancionatorias contra los actores causantes por acción u omisión. Para ello, es necesario
que la comunidad cuente con el conocimiento de los planes maestros en materia urbana y ambiental.

Por otro lado, la comunidad adulta de estos territorios, manifiesta que existe desinformación en control de
exámenes para enfermedades de la mujer y el hombre. Así mismo, problemas de violencia intrafamiliar,
enfermedades mentales, farmacodependencia, pero por la mismas condiciones socio económicas de estas
comunidades no existe la cultura de la denuncia y estos problemas terminan invisibilizando al interior de las
familias.

3.7 ETAPA DE CICLO VITAL DE ENVECIMIENTO Y VEJEZ

3.7.1 EVENTOS DE INTERES EN SALUD PÚBLICA

SIVIM

En el periodo de enero a septiembre no se presentan casos notificados en el ciclo

SISVECOS

En el periodo de enero a septiembre no se presentan casos notificados en el ciclo

VIGILANCIA COMUNITARIA

En el periodo de enero a septiembre no se presentan casos notificados en el ciclo

DISCPACIDAD

El objetivo de este subsistema de vigilancia es el registro y caracterización de la población en condición de


discapacidad con el fin de conocer cuáles son sus condiciones de vida, en que territorios están ubicados,
conocer su aseguramiento en salud, si su discapacidad implica tener una persona permanente que le ayude a
realizar las labores diarias, su capacidad laboral, ingresos mensuales, entre otros. Se registra cualquier
persona que desee hacerlo, sin importar el aseguramiento en salud, estrato socioeconómico, edad, sexo, grupo
étnico, tipo de discapacidad, ingresos,

En el territorio de Niza, Floresta y Alhambra, a tercer trimestre del año 2011 se registraron y caracterizaron 56
mujeres y 70 hombres de las 343 personas registradas en todo el territorio, de los cuales, 113 adultos son del
régimen de aseguramiento en salud contributivo, 2 del subsidiado y 11 de régimen especial. En cuanto a la
condición de salud que más les afecta 18 adultos refirieron que el sistema nervioso, 3 el visual, 20 el sistema
cardio-respiratorio, 1 el sistema digestivo, metabolismo, hormonal, 7 el sistema genital reproductivo y 76 el
movimiento corporal. En referencia a la discapacidad severa entendida como aquellos individuos que necesitan
ayuda permanente de otra persona se identificaron 42 hombres y 39 mujeres

La movilidad en el Distrito capital es una deficiencia constante que afecta a toda la población incluyendo las
personas en condición de discapacidad, el subsistema también indaga sobre las dificultades en cuanto a las
barreras de acceso que impiden desarrollar sus actividades diarias con mayor autonomía. Por lo anterior las
personas registradas manifiestan encontrar barreras arquitectónicas en calles, vías, andenes y aceras que
dificultan su movilidad y por ende su seguridad en el territorio. Lo anterior debe ser considerado por los entes
responsables de la construcción de estos espacios, para de esta forma disminuir estas dificultades en esta
población.

SISVESO

Por parte del sistema de vigilancia en salud oral – SISVESO – en el periodo comprendido entre Enero a
Septiembre del 2011 se han notificado 5 adultos mayores residentes del territorio de Niza, Floresta y Alhambra,
de los cuales, según los eventos vigilados desde este subsistema, 2 han presentado gingivitis, 2 casos de
componentes perdidos por caries y 1 con lesión de mancha café. En cuanto a la higiene oral de la población de
adultos mayores para el 50% de ellos su higiene es buena y para el 50% restante es mala.
SIVIGILA

Adulto mayor de 60 años aporta solo el 4% de la notificación del territorio con 9 casos reportando 6 tipos de
eventos diferentes, 4 de ellos exposiciones rábicas, y otras con un caso cada una como tuberculosis, varicela,
enfermedad transmitida por alimentos e intoxicación por fármacos.

EVENTO SEXO
TOTAL GENERAL
F M
EXPOSICION RABICA 2 2 4
TUBERCULOSIS PULMONAR 1 1
TUBERCULOSIS EXTRA PULMONAR 1 1
VARICELA INDIVIDUAL 1 1
ENFERMEDAD TRANSMITIDA POR ALIMENTOS O AGUA (ETA) 1 1
INTOXICACION POR FARMACOS 1 1
TOTAL GENERAL 4 5 9

3.7.2 narrativas

Para garantizar un envejecimiento saludable se busca promover condiciones que permitan a las personas tener
una vida larga y saludable. Esto supone intervenciones a través de todo el ciclo de vida para que al llegar a la
etapa de vejez se pueda garantizar la salud, el empleo, las condiciones sanitarias y educativas, a promover que
cada vez las personas mayores sean independientes, participativas, autónomas, con menores niveles de
discapacidad por enfermedades crónicas; desmitificar la vejez como problema, y crear condiciones para que las
personas mayores sigan participando en la vida económica y productiva, por medio de diversos empleos, así
como en la vida familiar.

En este territorio, el cual está constituido por: la UPZ 25 Floresta, UPZ 24 Niza y UPZ 20 La Alhambra, es
importante evidenciar que la lectura de necesidades que se expone a continuación, es el resultado de
estrategias participativas a partir de las mesas de trabajo por la salud y la vida realizadas en cada UPZ, ya que
la ESE tiene una oferta institucional limitada para estas UPZ, pero que al ser construidas y priorizadas por la
comunidad se considera indispensable relacionarlas a continuación.

UPZ 25 Floresta y UPZ 20 Alhambra: El poder adquisitivo a los cuales tiene acceso la población que habita en
estas dos UPZ varían en comparación con las zonas de alta vulnerabilidad en Suba, sin embargo las
problemáticas evidenciadas se enfocan en el aumento de población de adultos mayores en estos sectores lo
cual implica un aumento en el índice de envejecimiento del sector que en la localidad está establecida dentro de
un 21.8% del total de la población. Lo anterior implica la adecuación de nuevos espacios que generen actividad
física e incentiven el proceso de envejecimiento activo dentro de estas zonas, problemática que evidencia la
comunidad, en cuanto al reconocimiento de deterioro de las condiciones físicas y de salud propias de la etapa,
aunado a la presencia de adultas y adultos mayores con discapacidad que poseen dificultades para acceder a
espacios del territorio, pues encuentran barreras arquitectónicas que impiden interactuar en un espacio y lugar
determinado.

UPZ 24 Niza: Una de las problemáticas sentidas por la comunidad es el reconocer que el proceso de
envejecimiento produce cambios físicos, psicológicos y emocionales a los cuales hay que dar respuesta
oportuna para evitar problemas de depresión, sedentarismo, enfermedades crónicas y demás aspectos a los
que la y el adulto mayor están expuestos, por ello la localidad y su arquitectura no está condicionada para
aquellos sujetos con o sin discapacidad; generando problemas de obesidad y sedentarismo. La problemática
ambiental que se hace evidente en el Canal Córdoba por su grado de contaminación, al igual que la invasión
del espacio público (contaminación auditiva y ambiental), así como también los niveles de inseguridad se
aumenta gracias a la presencia de grupos de antisociales que permanecen en esta zona ambiental,
ocasionando que los adultos y adultas mayores prefieran no hacer actividad física o buscar otras fuentes de
actividad en casa.

Sumado a estas problemáticas, se encuentra que la participación de las personas mayores en el proceso de
mesas territoriales en el marco de la gestión social integral ha sido nulo, debido a que la participación en este
espacio de participación de la comunidad ha tenido muchos inconvenientes en los acuerdos para la
concertación de agendas sociales, ya que la población que ha tenido la voz de la comunidad son personas
profesionales y con altos cargos públicos y privados, que además de residir en un territorio de estratos 4, 5 y 6
presenta una alta prevención frente a la pretensión de la estrategia de la Gestión social Integral.

Las iniciativas y el cumplimiento de metas de instituciones como el IDRD no dan alcance a las necesidades de
la población y sus actividades están encaminadas a eventos masivos, no respondiendo así, a necesidades
especificas de las personas mayores del sector y si ocasionan que las personas mayores busquen alternativas
de recreación o distracción de forma pasiva y rutinaria acentuando aún más la presencia de enfermedades
crónicas.

Es de importancia resaltar que los problemas ambientales son transversales y afectan a toda la población de la
misma manera, sin embargo hay que tener en cuenta que entre las personas más afectadas con el tema
ambiental se encuentran las personas mayores; puesto que las enfermedades transmisibles, continúan siendo
un problema de salud pública, por el creciente número de casos que se presentan, la población que afectan y
las discapacidades que quedan como secuela por un diagnóstico tardío y por el incumplimiento de las acciones
previstas en la normatividad para el seguimiento de los pacientes con tuberculosis, lepra, enfermedades
transmitidas por vectores (Dengue, Malaria, Fiebre Amarilla y Leishmaniasis) estas ultimas enfermedades
pueden estar asociadas al fenómeno de desplazamiento, que sigue siendo una de las principales causas, así
como el ingreso de personas a zonas endémicas en la época de vacaciones.

Frente a esta situación en la búsqueda activa que desarrolla la ESE en la identificación de casos con este tipo
de enfermedades, se evidencia la notificación de dos casos en la UPZ 20, ocho casos en la UPZ 24 y un caso
en la UPZ 25 correspondiente a tuberculosis que afectaron a adultos mayores hombres, para el caso de las
enfermedades producidas por vectores no se presentaron casos en el territorio.

No obstante, los anteriores factores mencionados, pueden ser algunos de las tantas causas para generar
predisposición a las enfermedades crónicas debido a que el envejecimiento genera cambios importantes en los
estilos de vida, lo cual tiene una repercusión significativa en el volumen y distribución de la carga de
enfermedad. En los registros sacados de los RIPS se identifico la hipertensión como el primer motivo de
consulta, presente en un 90% de la población adulta mayor atendida, seguida por un 10% con problemas de
Diabetes, enfermedades que se encuentran asociadas a inadecuados hábitos alimentarios y estilos de vida no
saludables los cuales favorecen la presencia de enfermedades crónicas, si estos factores predisponentes son
controlados a tiempo se reduciría la prevalencia de patologías no transmisibles y se contribuye con una mejor
calidad de vida.

En el territorio predomina población con estudios superiores lo que indica que mujeres y hombres tienen
ingresos altos y se ocupan en actividades relacionadas con trabajos cualificados, empleados del sector público
y privado, trabajos independientes y pensionados. De otra parte se encuentra localizadas diversas actividades
comerciales e industriales.

El decreto reglamentario de la UPZ Niza hace énfasis en que se debe delimitar las zonas específicas de
comercio y servicios de escalas urbana, zonal y vecinal, que permitan prevenir su impacto negativo en las áreas
residenciales; se debe concentrar y reforzar las actividades comerciales de escalas urbana y zonal, sobre los
ejes viales arteriales; se debe consolidar las actividades económicas propias de la vivienda productiva para que
se den dentro de un ordenamiento espacial adecuado, de forma tal, que los procesos de consolidación del
espacio construido garanticen el mejoramiento de las condiciones de habitabilidad de la población; se debe
construir los tramos faltantes de las avenidas Córdoba e Iberia; las autoridades de control urbanístico deben
efectuar el seguimiento, inspección y vigilancia de los usos dotacionales existentes que no cuentan con licencia
o cuya licencia solo cubra parte de sus edificaciones, a través de planes de regularización y manejo.

Niza, Alhambra y Floresta presenta una alta actividad comercial e industrial de pequeña, mediana y gran
escala; así lo destaca la Georeferenciación del Perfil Económico y Empresarial de Suba, la mayoría de las
empresas de Suba se localizan en la parte oriental de la localidad, cerca de las avenidas principales y barrios
tradicionales. Los barrios que se destacaron por concentración empresarial son: Mónaco, Potosí, Julio Flores,
Ciudad Jardín Norte, Puente Largo y Estéril.

También se encuentran grandes superficies comerciales como Alhambra Plaza, Bahía, Bulevar Niza, Niza,
Porto Alegre, la Colina, Cafam Floresta, Floresta Outlet y Grandes Marcas y las actividades empresariales de
actividad inmobiliaria de bienes propios o arrendados: arrendamiento, urbanización, subdivisión, venta, alquiler
se localizan en Puente Largo, Mónaco y Julio Flores.

Las empresas de la cadena de productos alimenticios de Suba, se ubica geográficamente sobre las vías
principales, barrios tradicionales y centros comerciales como Bulevar Niza, Niza, Iserra 100, entre otros.

La cadena textil y confección de Suba se ubica también sobre las vías principales y centros comerciales. Sin
embargo, se distinguen tres zonas empresariales que se dedican principalmente a la fabricación y venta de
prendas de vestir especialmente en el sector aledaño a la autopista Norte entre las calles 127 y 153.

El tercer reglón de la economía en la Localidad lo constituye el sector de la construcción. Las grandes


empresas de la construcción se concentran en la UPZ Alhambra y las empresas medianas se distribuye en las
tres UPZ del territorio social, estas actividades se concentran en los barrios el Batán, Estoril, Mónaco,
Pasadena, Puente Largo, Potosí y Andes Norte. Entre las actividades que se relacionan con sector de la
construcción son: la construcción de edificaciones para uso residencial, construcción de obras civiles, trabajos
de demolición y adecuación de terrenos para la construcción.

En este territorio social existen 2 colegios oficiales y un gran número de colegios privados. Los niños, niñas y
jóvenes que habitan este territorio asisten en su gran mayoría a entidades privadas para su educación; a los
dos colegios oficiales Santa Rosa y Julio Flores asisten algunos habitantes de estrato 3, vinculando además la
demanda de otros territorios más deprimidos de la localidad.

Los adultos, padres madres y cuidadores manifiestan que los niños y jóvenes del territorio asisten a colegios
privados porque la calidad en la educación es muy buena, además cuentan con los medios económicos para
cubrir sus costos, esto tiene relación con que la mayoría de personas económicamente activas son
profesionales y tienen acceso a empleos formales y bien remunerados, lo que posibilita ofrecer mejores
oportunidades de educación a sus hijos e hijas, también es importante anotar que existen niños y jóvenes del
territorio que realizan su actividad académica de educación media en colegios fuera de la localidad e incluso
fuera del perímetro urbano.

La localidad cuenta con la presencia de universidades como la UDCA, la CORPAS, la Universidad Agraria y
Luís Amigo, existen algunos jóvenes que asisten a estos espacios académicos e igualmente otros realizan su
pregrado o postgrados en instituciones fuera de la localidad.

Los habitantes manifiestan que en los dos colegios oficiales ubicados en el territorio existe presencia de
consumo de sustancias psicoactivas y que es necesario realizar un trabajo de prevención para las y los jóvenes
de estos colegios. Con base en esta información la subdirección para la juventud de la Secretaria Distrital de
Integración Social llevo a cabo un trabajo a través del “Casino Preventivo” dando información sobre prevención
del consumo de SPA y además se realizaron talleres formativos sobre el tema con estudiantes del colegio Julio
Flores.
Con relación al derecho a la educación, aunque solo existen dos colegios oficiales, en el territorio, podemos
afirmar que este derecho se suple en la medida que por decisión personal y/o familiar, los niños, niñas y
jóvenes asisten a colegios privados, ubicados dentro del territorio o en otros sectores de la ciudad e incluso
fuera del perímetro urbano. El poder económico de los habitantes de este territorio libera al Estado de atender
el derecho a la Educación, adicionalmente se nota como el nivel de Educación es proporcional al nivel de
ingresos, ya que como se menciono los adultos y cuidadores, tienen un nivel profesional e incluso
especializado, lo que ha posibilitado vincularse laboralmente en condiciones favorables en cuanto a ingresos y
poder atender y/o suplir este y otros derechos que son básicos en las necesidades humanas.

A continuación se presenta las problemáticas más relevantes, sin desconocer que no son las ubicasen el
territorio social, identificada bajo una lectura integral con la comunidad del territorio social en las mesas
territoriales de gestión social integral.

3.8 Territorio Social Seis – Academia, Guaymaral, Zona de reserva forestal - Chorrillos.

3.8.1 Generalidades del territorio

3.8.1.1 Historia de poblamiento

La conformación territorial de la vereda Chorrillos data de más de 30 años, habitado por campesinos de la
región del altiplano, dedicándose al cultivo de la tierra y actividades pecuarias. En la actualidad y a pesar del
continuo desarrollo urbanístico de la ciudad, algunos de sus pobladores conservan aún estas costumbres. Su
vía principal de acceso vehicular pavimentada, es la vía SUBA – COTA a la altura de los Kilómetros 2 a 7, en
sentido oriente-occidente, la cual abarca 3 territorios (sectores I, II y III). El uso predominante del suelo es de
actividad industrial, agrícola, pecuaria, y deportiva, y en menor grado de actividades domésticas y comerciales.

3.8.1.2 limites

El Territorio social seis lo conforman las UPZs Academia y Guaymaral y la zona de reserva forestal – Chorrillos,
de acuerdo a la ubicación geográfica este territorio se localiza al noroccidente de la localidad, limita al norte con
el municipio de Chía, al sur con las UPZ Rincón y Tibabuyes, al occidente con el Río Bogotá y Municipio de
cota, al oriente con la localidad de Usaquén (ver mapa 30).
Mapa 18. Territorio Social Seis – (Academia, Guymaral, Chorrillos) localidad de Suba, 2010.

Fuente: Cartografía UAECD. Georeferenciación Hospital de Suba E.S.E. 2010.

3.8.1.3 Población

En el territorio se encuentra población de estratos que van de cero a seis, los habitantes de este territorio
representan el 0,12% del total de la población de la localidad lo que equivale a 1 229 habitantes de los cuales
605 son mujeres (49%) y 624 son hombres (51%,) según proyección DANE 2008, al desagregar por UPZ
Guaymaral aporta 13,4% de los habitante, Academia 72,2% habitantes y Chorrillos 14,3% de los habitantes del
territorio social seis.

Tabla 3. Distribución de la población por etapa de ciclo vital y sexo, territorio social 6, proyección 2011

EDAD EN HOMBRES MUJERES TOTAL


ETAPA DE CICLO VITAL
AÑOS No % No % No %
0a 4 33 4,9% 34 5,2% 67 5,0%
INFANCIA 5a 9 29 4,3% 35 5,3% 64 4,8%
Subtotal 62 9,2% 69 10,5% 131 9,8%
10 a 14 35 5,2% 35 5,3% 70 5,2%
15 a 19 35 5,2% 43 6,5% 78 5,8%
JUVENTUD
20 a 24 34 5,0% 42 6,4% 76 5,7%
Subtotal 104 15,4% 120 18,2% 224 16,8%
25 a 29 35 5,2% 35 5,3% 70 5,2%
30 a 34 38 5,6% 34 5,2% 72 5,4%
35 a 39 28 4,1% 25 3,8% 53 4,0%
40 a 44 40 5,9% 36 5,5% 76 5,7%
ADULTO
45 a 49 90 13,3% 82 12,4% 172 12,9%
50 a 54 90 13,3% 81 12,3% 171 12,8%
55 a 59 56 8,3% 51 7,7% 107 8,0%
Subtotal 377 55,7% 344 52,1% 721 53,9%
60 a 64 41 6,1% 36 5,5% 77 5,8%
65 a 69 32 4,7% 29 4,4% 61 4,6%
70 a 74 23 3,4% 22 3,3% 45 3,4%
PERSONA MAYOR
75 a 79 18 2,7% 18 2,7% 36 2,7%
> 80 20 3,0% 22 3,3% 42 3,1%
Subtotal 134 19,8% 127 19,2% 261 19,5%
TOTAL 677 100,0% 660 100,0% 1337 100,0%

La zona de reserva forestal de acuerdo con la información del Plan de Desarrollo Local, concentra los suelos
clasificados como sistemas de áreas protegidas, el Cerro la conejera y el Humedal la Conejera, que conserva la
biodiversidad en fauna y flora, Están ubicadas las veredas de la localidad y el suelo rural. Existen zonas con
amenaza alta de inundación: Ronda hidráulica del río Bogotá y el Humedal la conejera y amenaza media de
76
remoción en masa en el Cerro de la Conejera .

3.8.1.4 Características medioambientales

En este territorio se caracterizó el Microterritorio Chorrillos por el programa de Salud a su Casa, este se
encuentra ubicado entre el barrio Compartir y el Rió Bogotá con la transversal 92 y el municipio de Cota, está
conformado por la vereda Chorrillos.

La conformación territorial de la vereda Chorrillos data de más de 30 años, habitado por campesinos de la
región del altiplano, dedicándose al cultivo de la tierra y actividades pecuarias. En la actualidad y a pesar del
continúo desarrollo urbanístico de la ciudad, algunos de sus pobladores conservan aún estas costumbres. Su
vía principal de acceso vehicular pavimentada, es la vía SUBA – COTA a la altura de los Kilómetros dos y siete,

76
Diagnostico Chorrillos Entornos Saludables 2007.
en sentido oriente-occidente, la cual abarca tres sectores (I, II y III). El uso predominante del suelo es de
77
actividad industrial, agrícola, pecuaria, y deportiva y en menor grado de actividades domésticas y comerciales .

La UPZ 2 - La Academia hace parte del territorio social seis con un barrio del mismo nombre y la UPZ 3
Guaymaral esta conformada por los barrios Guaymaral y la Conejera. Dentro de la división administrativa de
acuerdo a las características predominantes; estas UPZ son de tipo ocho es decir que comprenden grandes
áreas destinadas para la construcción de equipamientos de nivel urbano y metropolitano que por su extensión e
importancia dentro de la estructura urbana requieren un manejo especial.

Esta parte del territorio se caracteriza por procesos de desarrollo en transición con relación al uso del suelo,
pasando de suelo de dedicación agroindustrial a uso de suelo residencial con una urbanización incipiente,
mezclado con actividades comerciales y de servicios. Por consiguiente esta zona presenta una baja densidad
poblacional.

Los predios están clasificados como estratos 5 y 6, sin embargo existe una población de vivientes y cuidadores
de las residencias y fincas de escasos recursos. La mayoría de la población es flotante: alrededor de 150
personas entre estudiantes y empleados de colegios y universidades ubicados en el sector, empleados de
clubes recreativos y centros comerciales. La población residente tiene en su mayoría seguridad social en salud
por régimen contributivo y en algunos casos medicina prepagada.

El cambio de uso de los suelos ha generado procesos de ocupación de la ronda hidráulica del humedal de torca
y del cerro la conejera, contaminación de las aguas debido a que esta zona no cuenta con servicios de
acueducto y alcantarillado, y las aguas negras domiciliarias y de algunos de los colegios, clubes recreativos y
centros comerciales son vertidas directamente al humedal. Además las fincas y explotaciones agroindustriales
generan contaminación por sustancias químicas como plaguicidas y abonos.

En el área aledaña al humedal existe amenaza alta y media de inundación, con hundimientos del terreno debido
a que muchos predios han sido desarrollados invadiendo y rellenando la ronda hidráulica del humedal y por la
explotación sin control de aguas subterráneas por parte de las instituciones educativas y recreativas allí
ubicadas.

Es un sector aislado geográficamente por la insuficiente red vial, únicamente se cuenta con la Autopista Norte
que presenta congestión. En esta vía se realizan los “piques ilegales” incrementando los accidentes de tránsito
y atropellamientos, pues no existen andenes en las vías internas, pasos, puentes peatonales ni señalización.

Una de los principales problemas denunciados por la comunidad es la inseguridad tipo atracos a peatones y
hurtos de vehículos debido a la condición de aislamiento, falta iluminación y escasa presencia de autoridades
que controlen esta situación. Además refieren que el acceso a los barrios se dificulta porque solo se cuenta con
el transporte masivo de transmilenio y sin los alimentadores suficientes para la demanda de usuarios existentes.
El transporte urbano corriente es escaso y demorado para la llegada a sus lugares de destino.

En el territorio no hay presencia de equipamientos públicos ni presencia de respuesta social organizada


institucional de salud, recreación, educación, bienestar. La organización comunitaria es escasa en este sector.

Por consiguiente se encuentra vulnerado el derecho a la recreación: los adultos refieren la preocupación ante la
situación de los niños, ya que la administración local y distrital no han gestionado espacios deportivos para
ellos. “Todo lo que ha hecho la comunidad para poder implementar equipamientos recreativos en la zona ha
faltado acompañarlo de lloros ante las entidades…se hace una protesta de lágrimas… pero no ha valido de
nada…”

Ante lo anterior se muestran elementos importantes para el territorio, la falta de escenarios adecuados y de

77
Chorrillos, Localidad de Suba. Diagnóstico Participativo. Narrativas Gestión Social Integral. 2010
condiciones para la práctica de deportes condicionan dicha restricción y por ende vulneran este derecho. Se ha
expresado en los documentos diagnósticos la dificultad para el disfrute de la recreación por la falta de espacios
78
de esparcimiento comunal .

La oferta de recreación en el territorio está dirigida a población flotante de estratos medios y altos, como
restaurantes campestres, clubes recreativos (Arrayanes, Guaymaral, Bogotá Fútbol Club, Canchas de Fútbol
Maracaná y la Conejera). Para los estratos bajos se encuentran la tradicional cancha de tejo y tiendas para el
consumo de cerveza. La no garantía del derecho a la recreación está estrechamente relacionada con la calidad
de vida, el sedentarismo; la falta de actividad física que incrementa el riesgo de enfermedades crónicas del
corazón.

Las limitaciones para el goce de la recreación como derecho se relacionan con la percepción de inseguridad de
parques y áreas verdes, la falta de programas dirigidos a las mujeres y hombres adultos mayores y el
mantenimiento de estos espacios.

Falta de espacios seguros para la práctica de actividad física de niños y niñas, que limita el desarrollo integral y
79
deterioran la salud provocando sedentarismo y obesidad .
80
Falta de parques o espacios recreativos para los jóvenes .

Según el censo realizado por la Empresa de Acueducto, Agua y Alcantarillado de Bogotá con el propósito de
conocer el número de predios y habitantes por vivienda, realizado mediante visitas casa a casa, se identificaron
142 predios.

La vivienda se ha considerado una necesidad humana esencial, no solo representa alojamiento y un techo bajo
el cual resguardarse de las inclemencias del clima, sino también un lugar con una representación social donde
se encuentra la familia. A nivel comunitario estas insuficiencias se acentúan más, en la medida que falta
organización y participación comunitaria para mitigar problemas de invasión de espacios públicos por residuos
sólidos como de exigir el derecho fundamental al agua aspecto fundamental para la salud y bienestar de los
habitantes del sector.

Si unido a lo anterior se evidencia que el 100% de las viviendas en el área, utilizan el sistema de pozo séptico y
con respecto a los servicios públicos el 100% de las familias del territorio no cuentan con el servicio de
acueducto, es el servicio público que más carece la población y por el cual se le está vulnerando un derecho
fundamental, son en su totalidad condiciones que agravan aún más la realidad de los habitantes del sector, en
cuanto a la salubridad y mínimas condiciones que permita asegurar y garantizar el bienestar de los niños y
niñas de la zona.

3.8.1.5 NARRATIVAS GENERALES

Derecho al El trabajo: El índice de dependencia económica de la población que hace parte de las familias
caracterizadas para la vereda chorrillos es del 53%, lo que indica que hay 54 personas en edad de
dependencia por cada 100 individuos económicamente productivos, al desagregar la dependencia se encuentra
que 39% son por juventud/ Niñez y el 14% por vejez el índice de envejecimiento es del 36%. La parte
económica de los adultos revela que con un sueldo mínimo, se debe procurar porque la pareja trabaje, porque
de lo contrario un salario mínimo no alcanza y deben privarse de muchas cosas básicas, su percepción es que
la vida es costosa, a excepción de los alimentos. Para la comunidad, la presencia de volquetas en la vereda son
las que aportan al mejoramiento del empleo, ya que la posibilidad de trabajo en los cultivos de flores es limitada,
esto según la comunidad debido a que a la vereda arriban cualquier cantidad de buses con gente que

78
Documento de elaboración de narrativas de territorios sociales localidad once Suba. Convenio SDS- SDIS- GGF- CNAI julio, 2009
79
Análisis de la Situación en Salud de la Infancia, ESE Suba, Dic, 2009
80
Narrativa núcleos de gestión de SASC, 2009.
es traída de lugares lejanos, de otras localidades como Ciudad Bolívar o Bosa, lo que imposibilita que la mano
de obra local sea tenida en cuenta.

Derecho a la vivienda: en cuanto a la vivienda no se presentan subsidios para mejora, debido a la falta de
acueducto y alcantarillado. De ahí que la comunidad denote la negligencia política y sobre todo de la parte
pública. Para los subsidio de vivienda la comunidad refiere que al no haber servicios públicos, no se pueden
conseguir y que el solo hecho de tratar que en la vereda se cuente con acueducto, implica un sin numero de
papeles, que aunque se han tratado de realizar, todo queda en eso, papeles, solo papeles, en proyectos. La
comunidad conoce que la alcaldía posee una supuesta partida, la cual será destinada, para que el año siguiente
se empiece la construcción del acueducto…amanecerá y veremos dijo el ciego…amanecerá y veremos….dijo el
ciego y amaneció y no vio

Derecho a la educación: debido a que no se cuenta con la motivación para la movilidad de los estudiantes a
sus colegios por los mismos rellenos ilegales y la gran distancia que deben recorrer los jóvenes que cursan
educación básica y media, los estudiantes pierden el interés por la educación. El derecho a la educación que
permite el progreso y nuevas fuentes de conocimiento y empleabilidad a futuro para la población, demarca para
la vereda Chorrillos la presencia de una sola institución educativa Distrital “IED Chorrillos”, que cubre la
educación primaria y secundaria a los niños, niñas y jóvenes de la vereda. Dentro de los informes del perfil de la
situación en salud del micro territorio año 2008 se determinó, que el 2.6% de los individuos caracterizados en
Chorrillos son analfabetas con una proporción 1:2 con respecto a los sexos lo que indica que por cada hombre
analfabeta hay 2 mujeres en la misma situación evidenciando así diferencia de género y derechos ejercidos en
mayor proporción por el hombre que por la mujer, el 29% han logrado terminar la secundaria, el 4.3% han
logrado acceder y terminar alguna carrera técnica o Universitaria. Los infantes y jóvenes que se encuentran
estudiando en la nueva sede del colegio Chorrillos ubicada en el barrio Salitre, tienen la facilidad de contar con
servicio de transporte y de una infraestructura educativa adecuada. Precisamente, para la consecución de este
importante establecimiento, los pobladores realizaron derechos de petición a la Secretaria de Educación.
Aunque lo anterior representa un avance significativo, la vereda en la actualidad no cuenta con centros
educativos, ni hogares de paso, que brinden atención y protección a niños, niñas, adolescentes, adultos y
adultos mayores con necesidades educativas especiales o con algún tipo de discapacidad, lo cual requiere una
atención diferencial, aumentando así los niveles de exclusión y vulneración frente a este tipo de población. La
población mayor frente al nivel educativo, en su mayoría no cuenta con ningún grado de escolaridad o por el
contrario han cursado la primaria incompleta o completa.

Derecho a la alimentación y la nutrición: la comunidad ha logrado gestionar el acercamiento con la


Secretaría de Integración Social, logrando para 100 familias campesinas canastas alimenticias, lo cual ha
perdurado por más de 24 meses, lo que permite que en lo económico y en el derecho a

la alimentación, se sientan privilegiadas. No hay comedor comunitario, pero en cambio de comedor comunitario
fueron viables las canastas alimenticias. Al no existir agua potable, la Secretaria de Salud no aprueba un
comedor comunitario ya que no se cuenta con una infraestructura adecuada, es decir unas instalaciones con un
concepto favorable a nivel comunitario. De igual manera, la comunidad expone que el comedor comunitario
implicaría recorrer una mayor distancia, la cual algunos moradores no estarían dispuestos a recorrer, para ellos
es más viable el tema de la seguridad alimentaria con las canastas alimentarias. Lo único que se puede decir a
ciencia cierta es que estos grandes territorios son empleados para la producción de flores y en mínima
proporción se da el cultivo de productos alimenticios; los cuales son para venta y no para autoconsumo.

Es así que desde la institucionalidad, el Hospital de Nazaret adelantó con la Secretaria de Integración Social un
convenio ínter administrativo con el cual se adelantó en la inclusión social a las familias participantes de la
canasta complementaria de alimentos, de varias localidades entre ellas la de Suba, contando con la vereda de
Chorrillos. Este primer convenio de desarrollo permitió un acercamiento al proceso de inclusión social con
componentes de contextualización de lo local y lo veredal, la identificación y trabajo con actores claves, la
realización de acciones de inclusión social y el análisis de resultados y construcción de propuestas.
Continuando, la Secretaria Distrital de Integración Social formula un proyecto de Institucionalización de la
Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional en el que al elegir dentro de su estrategia de intervención a la
familia como centro de atención, se hace también la implementación de Política Pública para las familias en
Bogotá como un elemento dinamizador de desarrollo.

El consumo de alimentos se encuentra afectado por variables como; la situación económica de la población, por
sus limitados conocimientos nutricionales y practicas con respecto a la alimentación. Además las condiciones
sanitarias de la zona influyen de manera negativa en el estado de salubridad y por tanto en el aprovechamiento
biológico de los alimentos que ingieren. El gran número de miembros que componen las estructuras familiares
en muchos casos no les permiten consumir las porciones adecuadas aumentando la vulnerabilidad alimentaría
principalmente de niños, ancianos y mujeres en gestación.

Derecho a la salud: los habitantes de la vereda manifiestan que la negligencia de la parte política y sobre todo
de la parte pública, ante la necesidad del agua potable, que es un derecho fundamental, necesariamente no
tiene que estar aprobado o tener sanciones de orden, ya que si es un derecho fundamental, la falta de ella
afecta notoriamente la salud, la vivienda y todo. No obstante, la floricultura, una de las actividades principales
en la vereda, genera impactos ambientales que afectan la salud humana a nivel ocupacional. Para ellos las
instituciones o entidades que pueden solucionar o concertar un compromiso serio, deben informar en qué fecha
pueden contar con su acueducto. Es así que la Empresa de Acueducto de Bogotá, ha hecho
81
Derecho a la participación: Situaciones que restringen la realización de la participación como derecho .
En el momento la comunidad a través de sus representantes han realizado propuestas, las cuales ha faltado
estar gestionando, golpeando ante las autoridades, para que aunque sea se cansen de verlos todos los días. La
respuesta siempre es la misma, no hay recursos, mas sin embargo la comunidad apoya a quien nos apoya.
Aunque eso implica afectar nuestros propios recursos y posiblemente sacrificar la familia también. Representar
la comunidad ha traído dificultades en las familias, solo por el hecho de pertenecer y participar en la Junta de
Acción comunal. La participación y organización comunitaria son débiles y están en cabeza de pocos
representantes lo cual no permite emerger otros liderazgos, hay apatía a resolver comunitariamente los
problemas colectivos. Participación, ha habido…claro que masiva no… pero siempre… por que en los pasados
encuentros ciudadanos hubo participación…se manifestaron toda clase de necesidades que afectan nuestra
propia calidad de vida…como el agua potable, como la educación, como en el sentido de pertenencia, la
conservación de la zona rural, la conservación del origen campesino….del sentido de pertenencia…pero eso se
quedó ahí.

Los habitantes de la vereda chorrillos, consideran que cuando se adquiere un compromiso comunal debe
cumplirse, de lo contrario desde el principio es mejor no abrir la boca, es mejor no postularse para un cargo que
uno sabe que no puede cumplir. Es mejor dejar la oportunidad de participar a alguien que si quiera y que no se
mueva solamente por la parte económica. Algunos habitantes han empezado a liderar como representantes de
asojuntas, como representante de conciliador…pero al final les ha tocado hacer todo, llega la correspondencia y
a ellos mismos les toca repartirla por todo el caserío…eso de conciliar es algo complicado, porque se toma una

81
Documento de elaboración de narrativas de territorios sociales localidad once Suba. Convenio SDS- SDIS-
GGF- CNAI julio, 2009, pág 164
posición en el que la gente confía en usted y usted no tiene el poder para decidir o determinar, porque usted es
un integrante de la junta, no tiene voz ni voto.

El territorio de la Unidad de Planeamiento Rural presenta déficit de infraestructura y saneamiento básico. Esta
aislado del centro administrativo que se localiza en Suba Centro. Si a ello se suma que las prioridad en la
agenda pública se ubica en los territorios de Rincón y Tibabuyes, sus situaciones se prologan por falta de la
definición de las competencias locales y distritales en el manejo del borde norte de la ciudad.

En este territorio se encuentra una gran disparidad en las condiciones socioeconómicas de sus residentes,
encontrándose en el territorio residentes de estratos 6 que a través de iniciativas de organización privada han
logrado la dotación de servicios y la adecuación de las condiciones para habitar en condiciones de dignidad el
territorio. Por su parte se encuentra residentes en condición

Las inequidades son evidentes una oferta de educación y espacios de esparcimiento y recreo para estratos
altos de la ciudad. Una concentración de la tierra para fines agroindustriales y de servicios, pero comunidades
empobrecidas sin tierra para cultivos, sin oportunidades para la educación y servicios de salud que atiendan las
necesidades de los ciclos vitales.

En la vereda encontramos diferentes tipos de población de acuerdo a su actividad económica, habitantes que
tan solo residen en la vereda, pequeños comerciantes, familias que dependes económicamente de las
empresas de floricultura, desplazados y los que realizan actividades agropecuarias para su sustento en esta
población se observa que la gran mayoría residen aquí desde su infancia y son las familias más antiguas del
sector, su tradición es netamente rural y manifiestan no contar con un apoyo institucional para el manejo técnico
82
de sus animales

Aunque son las que llevan la responsabilidad de la crianza de sus hijos e hijas y dinamizan el quehacer de la
casa, las decisiones sobre asuntos relacionados con el hogar, ellos son los que deciden, sobre todos en lo
relacionados con los hijos (as) o toman otra posición que es de desentenderse “… estoy muy cansado… mire
haber que hace…”. Frente a las decisiones económicas, si son ellos los que trabajan, disponen del dinero a su
manera, así que entregan lo que consideran pueden dar, no por o que se necesita, ni concertado, es lo que
83
quieran dejar .

Derecho al ambiente sano: Esta es una tierra que da las opciones de una mejor calidad de vida. Aquí donde
esto se llama vereda chorrillos, su nombre indica que existieron caudales…de agua. Es la carta de presentación
como territorio ante las entidades locales, distritales y nacionales. Este que aunque es una zona rural, un
territorio tan productivo como este, según percepción de sus habitantes se encuentra olvidado por parte de la
administración local, pero no es generalizado….porque puntualiza que con el proceso de definición de la UPR,
de la definición del uso del suelo podrán legalizar sus propiedades. Además aunque para la comunidad, la
presencia de volquetas relacionadas con instituciones distritales que descargan escombros en la ronda del rio
Bogotá, procuran empleo para habitantes de la zona, no compensan el gran daño ecológico y ambiental que
reciente a su territorio.

Derecho a la recreación: los adultos refieren la preocupación ante la situación de los niños, ya que la
administración local y distrital no han gestionado espacios deportivos para ellos. Todo lo que ha hecho la
comunidad para poder implementar equipamientos recreativos en la zona ha faltado acompañarlo de lloros ante
las entidades…se hace una protesta de lágrimas… pero no ha valido de nada…

Ante lo anterior se muestran elementos importantes para el territorio, la falta de escenarios adecuados y de

82
Diagnóstico pecuario de la vereda chorrillos, ESE Suba, Secretaria de Ambiente, SDS, Noviembre 2008
83
Documento mujeres CIO-GSI, oct., 2009, pág. 26 al 28
condiciones para la práctica de deportes condicionan dicha restricción y por ende vulneran este derecho. Se ha
expresado en los documentos diagnósticos la dificultad para el disfrute de la recreación por la falta de espacios
84
de esparcimiento comunal.

La oferta de recreación en el territorio está dirigida a población flotante de estratos medios y altos, como
restaurantes campestres, clubes recreativos (Arrayanes, Guaymaral, Bogotá Fútbol Club, Canchas de Fútbol
Maracaná y la Conejera). Para los estratos bajos se encuentran la tradicional cancha de tejo y tiendas para el
consumo de cerveza. La no garantía del derecho a la recreación está estrechamente relacionada con la calidad
de vida, el sedentarismo; la falta de actividad física en esta etapa del ciclo vital incrementa la prevalencia de
enfermedades crónicas del corazón.

Las limitaciones para el goce de la recreación como derecho se relacionan con la percepción de inseguridad de
parques y áreas verdes, la falta de programas dirigidos a las mujeres y hombres adultos mayores y el
mantenimiento de estos espacios.

Falta de espacios seguros para la práctica de actividad física de niños y niñas, que limita el desarrollo integral y
85
deterioran la salud provocando sedentarismo y obesidad .
86
Falta de parques o espacios recreativos para los jóvenes

Derecho a la comunicación, la ciencia y la información: Solo proyectos y proyectos y proyectos y la


comunidad vaya a reuniones, a capacitaciones y seguimos en la misma…Sí eso es lo único que dan las
instituciones, fuera de eso nada, refiere la comunidad, la gente ya esta hasta la coronilla de sus verracas
capacitaciones, de esa pendejada, no que mamera. Trabajan dos y el proyecto se lo llevan todos, que tristeza,
lo único que nos dan son dolores de cabeza, porque solo es quitadera de tiempo, no es mas. Ellos sugieren
algo, a todos aquellos que vienen al territorio a traes proyectos, muy bonitos los proyectos, si es cierto, que nos
den insumos o que nos capaciten en cosas necesarias, que de pronto se preocupen, si, pero que de pronto
miren cual es la verdadera necesidad, no capacitaciones por capacitaciones. Por otro lado algo muy importante,
es

que llegan proyectos, uno como campesino, uno tiene que trabajar la huerta… y el hecho de ir uno y sentarse
dos, tres, cuatro horas, para una capacitación, poniéndole cuidado a otra persona, en vez de estar ganado algo
eso es perdida, realmente no se recompensa, es lo que las personas piensan, sienten y viven. A ellos no los
recompensa que se les den sulfatos, que le den semillas, que les den papeles…su tiempo vale y mientras están
sentados, poniéndole cuidado a otro, a ellos les toca pagar un obrero para que vaya y cumpla las labores que
ellos tienen que hacer, igual se les atrasa el trabajo. Lo que los proyectos se deben pensar es en cómo
compensar el tiempo que los campesinos pierden mientras están allá, en “capacitaciones”. Porque la gente ya
está cansada que todo sea reuniones y proyectos y lo mas chistoso es que comienzan hablen y hablen y
terminan hablando lo mismo.

Derecho a la seguridad o integridad personal: Lo que hay entre los habitantes de la vereda, como en casa
es calidez en la gente, que es lo que en verdad debe haber. Eso vale más que los ladrillos. Aunque esta es la
percepción de algunas familias de extracción humilde, no se presenta lo mismo para las familias con un buen
poder adquisitivo, debido a que si muere el jefe de familia que dirige la casa, los herederos se acaban entre
ellos mismos. No es una realidad lejana.

84
Documento de elaboración de narrativas de territorios sociales localidad once Suba. Convenio SDS- SDIS-
GGF- CNAI julio, 2009
85
Análisis de la Situación en Salud de la Infancia, ESE Suba, Dic, 2009
86
Narrativa Núcleos de gestión de SASC, 2009
Derecho a la seguridad económica: En los habitantes de la vereda, lo que sucede es que cada uno trabaja o
cada uno busca sus intereses económicos y cuando eso no se da, entonces se busca una justificación, pues si
no se encuentra su propio beneficio, pues tampoco se interesa por estar pendiente del mejoramiento de la
calidad de vida de los demás. De los que viven en la vereda, son pocos los que tienen empleo fijo. Si hablamos
de la situación de desplazamiento, hay familias que están en situaciones precarias porque no tienen empleo y
les toca pagar arriendo. Según lo anterior la población de la vereda se encuentra en mayor proporción en las
etapas de mayor productividad, (juventud y adulto), la vereda cuenta con zonas de producción agrícola, en
lotes y fincas de menor tamaño se siembran hortalizas y en las de mayor tamaño se cultivan papa, zanahoria y
flores. La producción agrícola tradicional ha disminuido tanto en extensión, volúmenes de producción, beneficio
económico, probablemente debido a la presión urbanizadora, contaminación de suelos y aguas y baja
tecnificación, está última se observa en la inexistencia de un manejo adecuado en la relación agua-suelo-
cultivo. En la vereda se presentan grandes agroindustrias de flores que emplean un alto número de
trabajadores, revistiéndose como la actividad de mayor importancia económica y social en esta área. Muchos
micro y pequeños empresarios son emprendedores empíricos, quienes, en su mayoría carecen de capacitación
empresarial y por tanto sus actividades son frágiles y poco estables.

En la localidad se presenta por lo menos doscientas (200) familias desplazadas las cuales pertenecen a estrato
uno (1) y dos (2) teniendo en cuenta las situaciones y condiciones de vida en las cuales se encuentran, de esta
manera se dedican actividades económicas en trabajos informales en el cual se destaca por lo general ventas
ambulantes, la población se ve afectada por el desempleo ya que al solicitarlos requieren de referencias
personales, laborales, documentación como lo es la libreta militar, el pasado judicial, estudios académicos y en
algunas ocasiones por la edad en el caso de las personas mayores, lo cual afecta a la economía y la calidad de
vida ya que no se logra satisfacer necesidades básicas individuales y familiares, lo anterior afecta en las
relaciones familiares con los miembros que conforman el grupo familiar y a la vez su red de apoyo ya que en el
nuevo contexto algunas veces es un lugar totalmente desconocido , en la estabilidad laboral ya que sus
necesidades básicas son satisfechas en su lugar de origen por medio de labores las cuales son remuneradas o
compensadas a través de la alimentación, al llegar al nuevo contexto se ven enfrentados a la falta de
oportunidades laborales ya que exigen parámetros específicos los cuales impiden acceder rápida y fácilmente
al mercado laboral pues las personas mayores ya no se consideran productivos.

Derecho a la movilidad: Situaciones asociadas a la movilidad que inciden en la calidad de vida de los
ciclos vitales en su conjunto.

Los residentes del territorio expresaron en las reuniones de mesas por UPZ que consolidó la línea base de los
encuentros ciudadanos, que los problemas de movilidad son críticos sobre todo por el embotellamiento
generado por la congestión vial de la autopista norte. Esta autopista tiene unas características particulares
como es el corredor vial de conexión de la capital y el norte del país, presencia de múltiples actividades
comerciales, industriales y educativas, además de encontrarse el portal del norte de Transmilenio.

De otra parte en el sector de Tuna los residentes de los tres sectores de Chorrillos establecen que son
insuficientes las rutas y los costos del transporte son elevados, no hay alternativas para la movilidad como
cicloruta, transporte colectivo a precios cómodos o subsidiados, y tampoco alimentadores de Transmilenio para
el ingreso o salida de la vereda. Las vías son destapadas y los caminos son muy estrechos lo cual incide en los
accidentes de tránsito, a esta situación se suma la falta de señalización y puentes peatonales que permitan la
87
seguridad de sus residentes .

87
Documento de elaboración de narrativas de territorios sociales localidad once Suba. Convenio SDS- SDIS-
GGF- CNAI julio, 2009

2
Fabián Forero Barón Redactor El Tiempo 09, 2009
Para llegar a Chorrillos hay que transitar un camino malo, que nace en el kilómetro 7 de la vía Suba-Cota.

El lugar está atravesado por una zanja o vallado de 2 kilómetros de longitud y 3 metros de profundidad, que los
88
dueños de un cultivo de flores construyeron para evitar las inundaciones.

Los problemas del alto costo de transporte público y la no existencia de alternativas de movilidad como
ciclorutas, servicios colectivos subsidiados y alimentadores de trasmilenio para la entrada y salida de la
89
vereda .

3.9 ETAPA DE CICLO VITAL INFANCIA

3.9.1 eventos de Interés en Salud Publica

SIVIM

No se han presentado casos evidenciados para el año 2011

SISVECOS

No se han notificado casos

SISVAN

Un aspecto importante a considerar en la etapa de ciclo vital infancia es acerca de su seguridad alimentaria y
nutricional. Los problemas de malnutrición en la población Nacional, Distrital y Local continúan siendo de gran
importancia teniendo en cuenta que tanto el déficit como el exceso de peso son un factor de riesgo para que se
presenten no solo enfermedades, sino también inconvenientes en cuanto al rendimiento escolar en los niños y
niñas, bajo peso gestacional y nacimientos pre término y/o con bajo peso, entre otros. Es por esto, que la
información obtenida del estado nutricional de la población vulnerable a través del SISVAN y de otras
instituciones deben convertirse en el insumo para generar intervenciones interinstitucionales e intersectoriales
que permitan disminuir la brecha en el acceso a una alimentación balanceada y alcanzar las metas de
reducción de las prevalencias de malnutrición en cada uno de los grupos focales.

En la tabla x se pueden observar el número de niños intervenidos tanto para el año 2010 como 2011. No se
realiza el cálculo de las prevalencias debido al bajo número de casos y este resultado no podría ser inferido
para todo el territorio.

89
Informe Mesa de Gestión Social Integral Ruralidad Suba, Mayo, 2009
Tabla 189. Indicador peso para la edad en menores de 5 años y peso para la talla en menores de 10 años, territorio
social de la Academia, Guaymaral y UPR Chorrillos, Enero a Septiembre de 2010 y 2011.

PESO PARA LA EDAD PESO PARA LA


EN < 5 AÑOS TALLA EN < 10 AÑOS
ESTADO
NUTRICIONAL 2010 2011 2010 2011
No No No No
BAJO PESO 1 0 0 0
RIESGO DE DNT 1 0 1 0
ADECUADO 1 1 3 0
SOBREPESO 1 0 0 1
OBESIDAD 0 0 0 0
Fuente: Bases de datos oficiales 2010, 1er trimestre 2011 y preliminares SISVAN septiembre de 2011.

Con respecto al indicador talla para la edad, para los años de 2010 y 2011 se encontraron 2 infantes con riesgo
de retraso en el crecimiento y tres con estado nutricional adecuado. Las condiciones que afectan la seguridad
alimentaria de la población en este territorio son: El sector residencial es reducido, baja concentración de
personas, servicios públicos limitados, calles sin pavimentar, no hay plaza de mercado, contaminación de los
humedales aledaños y riesgo de inundaciones.

En cuanto al estado nutricional de la población gestante del territorio de la Academia, Guaymaral y UPR
Chorrillos, se observa que para el año 2010 se atendieron por SISVAN 4 gestantes de las cuales 2 se
encontraban con sobrepeso y las otras 2 con obesidad. A tercer trimestre del año 2011 se han intervenido dos
gestantes de las cuales una se encontraba con bajo peso y la otra con estado nutricional adecuado. En este
territorio no se han atendido recién nacidos con bajo peso al nacer ni se tienen datos de lactancia materna
exclusiva en menores de 6 meses para ninguno de los dos años evaluados.

Por último, ninguno de los colegios centinela objeto de la intervención de SISVAN escolar se encuentra ubicado
en este territorio.

VIGILANCIA COMUNITARIA

No hay reporte de casos

DISCPACIDAD

El objetivo de este subsistema de vigilancia es el registro y caracterización de la población en condición de


discapacidad con el fin de conocer cuáles son sus condiciones de vida, en que territorios están ubicados,
conocer su aseguramiento en salud, si su discapacidad implica tener una persona permanente que le ayude a
realizar las labores diarias, su capacidad laboral, ingresos mensuales, entre otros. Se registra cualquier
persona que desee hacerlo, sin importar el aseguramiento en salud, estrato socioeconómico, edad, sexo, grupo
étnico, tipo de discapacidad e ingresos.

En el territorio de la Academia, Guaymaral y UPR Chorrillos, a tercer trimestre del año 2011 no se han
registrado ni caracterizado personas menores de 10 años al subsistema.

SISVESO

Por parte del sistema de vigilancia en salud oral – SISVESO – en el periodo comprendido entre Enero a
Septiembre del 2011 se han notificado 2 niños y niñas residentes del territorio de La Academia, Guaymaral y
UPR Chorrillos, de los cuales, según los eventos vigilados desde este subsistema, 1 presentó gingivitis y el otro
lesión de mancha café. No se cuenta con información acerca del estado de la higiene oral de la población de
este territorio
SIVIGILA

No existen reportes en lo corrido del 2011

3.9.1.1 NARRATIVA MESA TERRITORIAL 6 CICLO INFANCIA

“Los niños se encuentran en una etapa del desarrollo tanto físico como psicológico muy importante y tanto
fisiológica como psicológicamente son inmaduros, por esta razón son mucho más vulnerables que los adultos a
la exposición a cualquier factor de riesgo. Teniendo en cuenta que los ambientes laborales presentan una gran
cantidad de factores de riesgo, los niños en lo posible no deben ser expuestos a estos ambientes. La salud es
90
un derecho de los niños y se debe propender por su promoción y por la prevención de las enfermedades” .

El ciclo vital de la infancia debe ser positivo en lo individual y lo colectivo y en consecuencia en lo social, para
que la interiorización de valores y costumbres aporten significativamente en la construcción social de las
identidades masculinas y femeninas de tal manera que la personalidad se desarrolle con un buen grado de
estima propio y que constituye en la línea del tiempo como ciudadanos y actores sociales integrales que
trasforman y resignifican una sociedad.

3.10 ETAPA DE CICLO VITAL JUVENTUD

3.10.1 EVENTOS DE INTERÉS EN SALUD PÚBLICA

SIVIM

En cuanto a la notificación del territorio 6 como se observa es bastante inferior respecto a los territorios de la
localidad de suba, circunstancia que obedece a la escasa presencia de unidades notificadoras en este sector
de la localidad, así mismo, es de aclarar que varios de los casos reportados son clasificados como fallidos
debido a la dificultad para ubicar al grupo reportado ya que las direcciones referenciadas son incompletas o
erradas y no se adjuntan datos adicionales como número telefónico el cual permite el contacto y ubicación de
la víctima. Para lo corrido del 2011 se han presentado 3 casos correspondientes a 1 caso de violencia
emocional y 2 de violencia por negligencia

SISVECO

No se presentaron casos

SISVAN

No se presentaron casos

VSPC

El comportamiento de la notificación a VSPC en el área rural es el siguiente: Se puede observar que solo se
recibieron notificación de los ciclos de vida de adultez y juventud, el evento con mayor notificación es gestante
en riesgo esto puede ser debido a la dificultad para acceder a los servicios de salud debido a la lejanía con
estos, en segundo lugar se encuentra el posible consumo de sustancias psicoactivas y trastornos en el estado
de ánimo, aunque cabe aclarar que estos dos eventos solo se encuentran dentro del ciclo vital de juventud, esto
se puede atribuir
90
Efectos del trabajo infantil en la salud del menor trabajador, Ayala Leonardo, Pinzón Ángela, octubre 17 de 2004.
Tabla 190. Distribución de eventos reportados por ciclos a VSPC, Enero – septiembre Localidad de Suba
Territorio 6: Academia y Chorrillos 2011

JUVENTUD 10-26 AÑOS

EVENTO REPORTADO FEMENINO MASCULINO


ENFERMEDAD TRANSMITIDA POR ALIMENTOS
(ETA)
GESTANTE EN RIESGO 3
POSIBLE CONSUMO DE SUSTANCIAS 1
PSICOACTIVAS
POSIBLE TRASTORNO DEL ESTADO DE ANIMO 1
TOTAL 3 2

Fuente: Base de datos preliminar VSPC. Enero a Septiembre de 2011

DISCAPACIDAD.

El objetivo de este subsistema de vigilancia es el registro y caracterización de la población en condición de


discapacidad con el fin de conocer cuáles son sus condiciones de vida, en que territorios están ubicados,
conocer su aseguramiento en salud, si su discapacidad implica tener una persona permanente que le ayude a
realizar las labores diarias, su capacidad laboral, ingresos mensuales, entre otros. Se registra cualquier
persona que desee hacerlo, sin importar el aseguramiento en salud, estrato socioeconómico, edad, sexo, grupo
étnico, tipo de discapacidad e ingresos.

En el territorio de la Academia, Guaymaral y UPR Chorrillos, a tercer trimestre del año 2011 no se han
registrado ni caracterizado personas jóvenes al subsistema.

SISVESO

Por parte del sistema de vigilancia en salud oral – SISVESO – en el periodo comprendido entre Enero a
Septiembre del 2011 no se han recibido notificaciones de población joven en este territorio.

SIVIGILA

CICLO VITAL JUVENTUD

Zona rural de la localidad de Suba, con solo 1 caso en el 2011 en la etapa de ciclo de adultez, notificando 1
casos de exposición rábica.

3.10.1.1 NARRATIVA MESA TERRITORIAL 6 CICLO

En el territorio seis se identificaron 229 jóvenes de los cuales 35 son de la vereda Chorrillos.
En lo relacionado a la conformación familiar de los jóvenes del sector de Chorrillo se identifica que en cuanto a
las composición de las familias tanto los hombres como las mujeres en su mayoría tienen una tipología de
familia nuclear es decir viven con sus padres y madres compartiendo un mismo espacio habitacional reforzando
las ideaciones culturales en lo que respecta a pautas de crianza.
De las ocho mujeres jóvenes caracterizadas cinco tienen familia nuclear, dos familias extensas y una familia
monoparental, mientras que para los hombres jóvenes entre los 15 a 17 años, tres tienen familia monoparental,
cuatro jóvenes pertenecen a familia nuclear y uno a familia extensa.

Otro factor importante que incide en la dinámica familiar de los y las jóvenes de Chorrillos es su tenencia
habitacional ya que esto incide en la realización del trabajo a temprana edad ya que influye en factores como lo
es trabajar para el mantenimiento de sus hogares en este caso el pago de un arriendo, sin embargo se
evidencia que los jóvenes caracterizados en chorrillos en su mayoría viven en casa propia pero esto no excluye
de tener que trabajar para solventar las necesidades económicas al interior de sus familias.

De los y las jóvenes identificados desde el ámbito laboral el 50% viven en casa propia lo que representa 4
casos.

Por último, aunque esta zona de la localidad goza de una riqueza y espacios naturales que constituye una
fortaleza para la distracción y la exploración medioambiental no hay un aprovechamiento de estos recursos por
parte de la población juvenil que se encuentra ubicada en este territorio de la localidad, desafortunadamente las
acciones que se realizan con jóvenes son muy limitadas y escasas desde el sector salud, ya que las
intervenciones se centran principalmente en otra zonas de condiciones de calidad de vida. Por ello es de suma
importancia empezar a involucrar a los jóvenes residentes en este sector con actividades propias de su etapa
que faciliten su apropiación y pertenencia con la localidad que permita generar procesos desde ellos mismos
que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de su comunidad.

3.10.1.2 ETAPA DE CICLO VITAL ADULTEZ

EVENTOS DE INTERÉS EN SALUD PUBLICA

SIVIM

la notificación del territorio 6 como se observa es bastante inferior respecto a los territorios restantes, circunstancia que
obedece a la escasa presencia de unidades notificadoras en este sector de la localidad de Suba, así mismo es de aclarar
que varios de los casos reportados son clasificados como fallidos debido a la dificultad para ubicar al grupo reportado ya
que las direcciones referenciadas son incompletas o erradas y no se adjuntan datos adicionales como número telefónico el
cual permite el contacto y ubicación de la víctima.

Ciclo vital Emocional Negligencia Total general


Adultez 1 0 1
Total 3 1 4
TERRITORIO

SISVECOS

Por parte del sistema de vigilancia SISVECO – en el periodo comprendido entre Enero a Septiembre del 2011
no se han recibido notificaciones de población Adulta en este territorio.

SISVAN

en el periodo comprendido entre Enero a Septiembre del 2011 no se han recibido notificaciones de población
Adulta en este territorio.
VIGILANCIA COMUNITARIA

El comportamiento de la notificación a VSPC en el área rural es totalmente inferior a los territorios


evidenciándose únicamente la presencia de tres casos de gestante en riesgo evento que se canalizo
el siguiente: Se puede observar que solo se recibieron notificación de los ciclos de vida de adultez y
juventud, el evento con mayor notificación es gestante en riesgo esto puede ser debido a la dificultad
para acceder a los servicios de salud debido a la lejanía con estos, en segundo lugar se encuentra el
posible consumo de sustancias psicoactivas y trastornos en el estado de ánimo, aunque cabe aclarar
que estos dos eventos solo se encuentran dentro del ciclo vital de juventud, esto se puede atribuir

DISCAPACIDAD

El objetivo de este subsistema de vigilancia es el registro y caracterización de la población en condición de


discapacidad con el fin de conocer cuáles son sus condiciones de vida, en que territorios están ubicados,
conocer su aseguramiento en salud, si su discapacidad implica tener una persona permanente que le ayude a
realizar las labores diarias, su capacidad laboral, ingresos mensuales, entre otros. Se registra cualquier
persona que desee hacerlo, sin importar el aseguramiento en salud, estrato socioeconómico, edad, sexo, grupo
étnico, tipo de discapacidad e ingresos.

En el territorio de la Academia, Guaymaral y UPR Chorrillos, a tercer trimestre del año 2011 no se han
registrado ni caracterizado personas adultas al subsistema.

SISVESO

Por parte del sistema de vigilancia en salud oral – SISVESO – en el periodo comprendido entre Enero a
Septiembre del 2011 se han notificado 5 adultos residentes del territorio de La Academia, Guaymaral y UPR
Chorrillos, de los cuales, según los eventos vigilados desde este subsistema, 1 presentó gingivitis, 1
periodontitis, 1 caso de componente perdido por caries, 1 caso de lesión de mancha blanca y el otro con lesión
de mancha café. No se cuenta con información acerca del estado de la higiene oral de la población de este
territorio.

SIVIGILA

No existen reportes en el periodo comprendido de enero a septiembre de 2011

NARRATIVAS TERRITRORIALES

Derecho al trabajo: De acuerdo a la información generada desde GSI la comunidad adulta de Chorrillos
manifiesta que la situación económica es precaria lo cual hace necesario que “la pareja trabaje, porque de lo
contrario un salario mínimo no alcanza y deben privarse de muchas cosas básicas”, su percepción es que la
vida es costosa, a excepción de los alimentos.

Derecho a un ambiente sano y seguro: Para la comunidad, “la presencia de volquetas en la vereda son las
que aportan al mejoramiento del empleo, ya que la posibilidad de trabajo en los cultivos de flores es limitada”, la
comunidad también refiere que “a la vereda arriban cualquier cantidad de buses con gente que es traída de
lugares lejanos, de otras localidades como Ciudad Bolívar o Bosa, lo que imposibilita que la mano de obra local
sea tenida en cuenta”.
Por otra parte la comunidad de este territorio encuentra vulnerado el derecho a la vivienda, este es manifestado
teniendo en cuenta que no se presentan subsidios para mejora de las mismas y a la falta de acueducto y
alcantarillado. De ahí que la comunidad denote la negligencia política y sobre todo del sector público. Para los
subsidio de vivienda la comunidad refiere que al no haber servicios públicos, no se puede acceder a este,
“además implica un sin número de papeles, que aunque se han tratado de realizar, todo queda en eso, en
papeles y en proyectos”. La comunidad conoce que la alcaldía posee una supuesta partida, la cual será
destinada, para que el año siguiente se empiece la construcción del acueducto “amanecerá y veremos dijo el
ciego y amaneció y no vio”.

A partir del ejercicio conjunto de lectura de necesidades de la población en sus diferentes etapas del ciclo vital y
con los referentes que participaron en las unidades de análisis y equipos técnicos poblacionales se
establecieron importantes avances en la construcción de núcleos problemáticos del territorio social seis, los
cuales se describen a continuación.

Núcleos Problemáticos en el Territorio Social Seis.

Núcleo 1

Condiciones ambientales inadecuadas por ausencia de agua potable y alcantarillado dentro del entorno
familiar, comunitario y laboral, de la población general en la vereda Chorrillos, lo que ocasiona deterioro
en la salud y baja calidad de vida en los habitantes.

El Derecho al ambiente sano se encuentra vulnerado en la población de la zona de reserva forestal – vereda
Chorrillos, debido a la problemática que se presenta con los habitantes de los tres sectores de esta vereda, por
ausencia de servicios públicos domiciliarios como acueducto, alcantarillado de aguas residuales y pluviales, es
decir que viven en condiciones de miseria, razón por la cual sufren de una inmensa problemática sanitaria y
ambiental que les está generando una baja calidad de vida, porque ninguno de los tres sectores de la vereda
cuentan con este tipo de dotación básica, por tal razón se han visto en la necesidad de buscar el agua mediante
la perforación de pozos freáticos (contaminados por excretas e infiltración) y compra en lugares privados.

La ausencia de Sistemas Alcantarillado Público y Pluvial ha generado contaminación debido a que no cuentan
con eficientes sistemas de evacuación de excretas, aguas negras y grises producidas por actividad doméstica,
industrial, rural, comercial, entre otras, por lo que disponen de los desechos en las acequias de aguas
estancadas que hay paralelas a algunas vías y que alimentan algunos pozos de agua subterránea.

Contaminación del Suelo por Actividades Rurales: ocasionada por actividades agrícolas, de pastoreo y especies
menores, que generan olores desagradables. Baja frecuencia en recolección de residuos sólidos: la Empresa
de Aseo LIME, la realiza sólo una vez por semana, lo que genera problemas de olores y proliferación de
vectores y roedores debido al alto tiempo en que estos deben ser almacenados para poder ser evacuados.

Contaminación Atmosférica: ésta se presenta en la vía Suba – Cota por donde circula todo tipo de automotores
desde el tráfico pesado, hasta el transporte urbano intermunicipal, vehículos particulares y motos que sumado a
que las vías no se encuentran pavimentadas generan polvo de manera permanente lo que trae consecuencias
para la salud afectando principalmente el sistema respiratorio.

Existen situaciones que afectan el ambiente al interior de los hogares, lo cual puede generar mayor riesgo para
la salud como son las condiciones higiénicas y el estado de las viviendas, según información de SASC 2009 se
identificó en el microterritorio Chorrillos, que el material con que las viviendas están construidas no es el
adecuado en el 0.8% (materiales: madera, latas) y al observar el estado de techos, paredes y pisos se
encontró que en el 1.3% de los casos presentaron en el momento de la caracterización cambios importantes en
la estructura (grietas, humedades, agujeros, filtraciones, apozamientos de agua) lo cual pueden ocasionar
riesgos en la salud de los habitantes de dichas viviendas. También se identifico en el 24% de las viviendas
presencia de vectores plaga.

De las familias caracterizadas 78 viven en hacinamiento lo que equivale al 6% de las familias del microterritorio,
el 2.2% de las familias caracterizadas dan uso diferente a la vivienda. En el 100% de los casos son negocios
para generación de ingresos.

Al realizar la descripción de las condiciones higiénicas de la vivienda se encontró que, con respecto a la batería
sanitaria de las viviendas cuatro no contaba con la totalidad de los elementos que la conforma (inodoro,
lavamanos, ducha) y 1.4% del total de las viviendas caracterizadas presentaban condiciones higiénicas
inadecuadas en baños y cocina. Al realizar el análisis por separado se encontró que el 1.5% y 2.8% de baños y
cocinas respectivamente el aseo no era adecuado.

Por otra parte la comunidad de la vereda Chorrillos manifiesta que la ausencia de agua potable vulnera el
derecho a la salud “la negligencia de la parte política y sobre todo de la parte pública, ante la necesidad del
agua potable, que es un derecho fundamental, necesariamente no tiene que estar aprobado o tener sanciones
de orden, ya que si es un derecho fundamental, la falta de ella afecta notoriamente la salud, la vivienda y todo”.

Frente al entorno ambiental, los niños se ven afectados por diferentes determinantes según el contexto en el
que se desenvuelven cotidianamente, su hogar, el barrio, el colegio, y el hábitat. En el hogar, que es su entorno
más cercano, se ven afectados por factores influyentes para el desarrollo o condiciones de infraestructura en
donde se presentan pisos sin pavimentar, falta de barandas en escaleras, terrazas a medio construir, falta de
espacios adecuados para realizar buenas prácticas de elaboración de alimentos, espacios adecuados para el
descanso, la recreación, hacinamiento, falta iluminación y ventilación en las viviendas; además que en algunos
hogares no se cuenta con los servicios básicos de acueducto y alcantarillado. Las anteriores situaciones
aumentan el riesgo de accidentalidad en el hogar, que es una de las principales causas de mortalidad en
menores de 5 años; además de presentarse que por la carencia de espacios suficientes en el hogar, se
aumenten los niveles de intolerancia, violencia intrafamiliar y enfermedades de salud mental; con el agravante
de que se presenta el consumo de agua sin potabilizar que genera enfermedades gastrointestinales,
enfermedades diarreicas agudas y enfermedades en la piel; todo ello acentuado por la disposición inadecuada
de excretas que genera malos olores, proliferación de vectores (roedores, cucarachas, zancudos, entre otros).
Otro factor determinante al interior del hogar son los hábitos inadecuados en el manejo y aseo de tapetes,
muebles, cortinas que son espacios en donde se concentran el polvo y los ácaros, factores que aumentan el
riesgo de contraer enfermedades respiratorias agudas, de la misma forma que cuando se presenta cocción de
alimentos con leña y no hay una adecuada ventilación, sumando a esto la presencia de fumadores en la casa o
la convivencia inapropiada con mascotas, que generan sus propios desechos (pelo, excretas). La
contaminación ambiental, se convierte entonces en otro factor que eleva el riesgo en las personas de presentar
enfermedades.

Igualmente la enfermedad respiratoria aguda - ERA es frecuente debido a factores alérgicos como el polvo (ya
que las vías se encuentran sin pavimentar), polen, los gases vehiculares ya que la autopista norte es una vía
del alto tráfico vehicular, los fungicidas y abonos utilizados en los cultivos y los malos olores del humedal y de
los vallados, además de los cambios bruscos de temperatura.

Garantizar los derechos de las personas en situación de vulnerabilidad en el territorio de Chorrillos, exige
evidenciar las condiciones habitacionales con las que cuenta la población, pues la vivienda está directamente
relacionada con las características sociales, económicas, geográficas y climáticas. Sus características se
relacionan con las condiciones de salud. Según la Organización Mundial de la Salud la relación entre vivienda y
salud humana se plasma en seis principios “Protección contra las enfermedades transmisibles, protección
contra los traumatismos, las intoxicaciones y las enfermedades crónicas, reducción al mínimo de los factores de
estrés psicológicos y sociales, mejoría del entorno habitacional, uso adecuado de la vivienda y protección de
personas especialmente expuestas”.
En la población rural de la localidad según información de la comunidad adulta del territorio identifican
problemáticas que afectan sus condiciones de vida, una de ellas es la movilización de escombros con los
cuales rellenan el suelo dentro del territorio contribuyendo así, a la contaminación de las fuentes hídricas, los
actores que la comunidad identifican como parte del conflicto a los conductores de volquetas, dueños de las
obras de urbanización aledañas a las veredas. Así mismo se evidencian problemáticas tales como falta de
acción por parte de las autoridades en la zona, provocando así inseguridad causada por los mismos habitantes
de la comunidad provocando que las personas principalmente adultas generen miedo al llegar a sus casas
después de salir de su sitio de trabajo.

Estos conflictos se identificaron teniendo como referencia los miembros de dicha comunidad manifestando que
muchas veces ellos no se sentían pertenecientes a la localidad ya que no se recibe el apoyo requerido de las
diversas instituciones, sin embargo refieren que las acciones del sector salud son muy importantes ya que les
da luces para trabajar con sus inconvenientes en diferentes áreas, en lo que a medio ambiente se refiere la
información anterior se extrajo del taller de ruralidad para la etapa de adultez organizado por las instituciones
como Secretaria de Integración Social, Planeta Paz y donde el sector salud tuvo participación.

Núcleo dos

Presencia de menores trabajadores en el territorio Chorrillos debido a factores sociales, económicos y


culturales, lo cual afecta los derechos de la población infantil y juvenil.

La realización de las labores domesticas y agrícolas en el sector rural están ligadas con la invisibilización del
trabajo, son actividades que no contribuyen al desarrollo social y no trascienden en la sociedad, debido a que
son actividades no pagas y que solo se reconocen y valoran cuando no se realizan.

Lo anterior evidencia la vulneración de los derechos de niños y niñas, ya que estas actividades alteran las
condiciones necesarias para el disfrute de la niñez el crecimiento y el desarrollo integral. Debido a que los niños
se desarrollan en un contexto donde asumen deberes para los otros y cargos y responsabilidades que
sobrepasan sus condiciones físicas como es el caso de los menores entre 5 y 11 años, donde se encuentra la
mayoría de los niños y niñas trabajadores en el sector rural.

Igualmente la construcción social de las niñas y los niños está ampliamente afectada por su vinculación al
mercado laboral y a las múltiples actividades agrícolas que se ven abocados a asumir en su vida cotidiana.

De acuerdo a esta situación, para la etapa de infancia, desde la intervención del ámbito laboral, para el año
2009, se realizaron 73 caracterizaciones a los niños y niñas de la vereda Chorrillos, el predominio de los niños
y niñas trabajadores es significativa en el grupo de cinco a once años, tanto para el género femenino como
para el masculino con un porcentaje del 58,9% y 41% respectivamente.

Los niños y niñas que trabajan con sus familiares o son ayudantes de sus padres no reciben remuneración
siendo las niñas en el 56.7% y los niños en el 28.8% esto se presenta porque las actividades laborales que
realizan están vinculadas con labores agrícolas y domésticas en su ámbito familiar.

En cuanto a la relación con el cuidador el mayor número de niños y niñas, en la mayoría de los casos no tienen
cuidador ya que los padres de familia se encuentran en sus jornadas labores, por lo tanto no cuentan con una
persona responsable que supervise las tareas escolares y las labores cotidianas como la alimentación, por esta
razón son ellos los que se encargan de su propios cuidados y el de sus hermanos menores. Sumado a esto
existen quienes se encuentran al cuidado de un familiar, principalmente los del género femenino otro caso
particular que se encuentra son los ocho niños y niñas que pertenecen a instituciones de protección infantil y
sus cuidadores son los profesionales de las mismas.

Dentro de las condiciones escolares, muchos de los niños y niñas trabajadores tienen una edad inadecuada de
acuerdo al grado escolar en que se encuentran, las principales razones es que ingresan a una edad tardía al
colegio, repiten años o sus familias se trasladan de un lugar a otro y esto conlleva al atraso de los niños y niñas
trabajadores en su proceso académico. Un total de 43 niños y niñas reportaron no asistir a la jornada escolar en
el último mes, el 65% no asistieron al colegio de 1-3 días de estos el 2% no asistió porque se encontraban
trabajando.

En lo que respecta a la población juvenil las condiciones familiares favorecen que inicien en actividades
laborales relacionadas con la agricultura, en cierta forma por motivos culturales ya que sus padres poseen un
bajo nivel de escolaridad, y consideran necesario involucrar a los jóvenes en las actividades del campo y así
repetir el rol de sus progenitores.

Estas condiciones ocupacionales afectan en alguna medida la calidad de vida y salud de la población joven de
la Vereda y por ello se ha indagado por el pensamiento de los jóvenes frente a esta situación de lo anterior se
han encontrado diversas razones por las cuales se dedican a trabajar; una de ellas es el gusto de ser ayudante
de sus padres lo que trae un componente de pautas de crianza ya que desde jóvenes se preparan para realizar
este tipo de actividades por convencimiento u obligación de sus padres, otras razones por las cuales los
jóvenes trabajan (agrícola o domestica) es por el miedo a que sus padres los reprendan verbalmente lo cual
identifica una forma de maltrato que obliga a los y las jóvenes a trabajar sin que ellos puedan opinar sobre esta
situación. Y por último la razón más fuerte es colaborar con los gastos de la casa y el mantenimiento de sus
familias además de la obtención de su propio dinero.

Lo anterior hace que se dediquen a diversas actividades laborales como lo son trabajo domestico, cuidado de
menores principalmente, en menor proporción a trabajos relacionado con la ganadería y la agricultura por la
misma dinámica rural de este sector, también a servicios sociales como lo es el trabajo en restaurantes con muy
bajos ingresos o remuneración por sus servicios.

Núcleo 3

Barreras de acceso a los servicios de salud y educación de tipo geográfico, económico y administrativo
en la población general de Chorrillos, lo que dificulta la identificación y atención oportuna que se
expresan en el aumento de factores de riesgo para la salud, disminución en la calidad de vida y
menores oportunidades laborales.

La vereda Chorrillos posee un nivel alto de vulneración de derechos civiles y constitucionales, atentando el
desarrollo de una vida digna y se evidencia este riesgo en la población general, en la salud física, salud mental
que interviene el aspecto psicológico y emocional por la precaria atención sanitaria.

La lectura de necesidades de la población que reside en la vereda Chorrillos evidencia la necesidad urgente de
intervenciones enfocadas en la particularidad y especificidad de las necesidades manifestadas, de donde se
han identificado barreras para acceder al derecho a la salud, teniendo en cuenta que el territorio no cuenta con
servicios de salud, para ello es necesario que la población se desplace a las UPZ cercanas (Rincón, Tibabuyes)
o al municipio de Cota donde existe oferta institucional.

De acuerdo a la información del territorio en cuanto a lecturas de realidades la comunidad manifiesta con
respecto a salud que “Lo único que han notado es la presencia de una psicóloga, que supuestamente está
trabajando por la comunidad, los reúne, les echa carreta, pero no concreta soluciones ante el acueducto. Lo
más curioso del tema es que el tema de salud, se tiene más asistencia en el municipio de Cota que en el
Hospital de Suba y puede comprobarse. Si en este momento nos presentáramos en el hospital, sin necesidad
de estar enfermo, normal, que no sepan que usted es de la vereda, la demora en la atención es desgastante.
Pero si usted va el municipio de Cota la situación es bien diferente. En la vereda hay varias personas que se
están pasando al SISBEN de Cota… que tristeza porque el servicio en salud es mucho mejor en Cota, en
cambio que de verdad en Bogotá…que tristeza ojala Dios quiera que no vaya a necesitar nunca de esos
servicios”.
Las dificultades para acceder a los servicios de salud de la localidad incrementa el riesgo para detectar
oportunamente enfermedades en la población general y más aún en la población infantil, de acuerdo a
información expuesta por la comunidad el acceso se ve limitado por factores como la distancia, oferta
institucional limitada en el territorio, bajos ingresos socioeconómicos o dificultades para la movilización hacia los
lugares donde se presta el servicio de salud”, hace que sea un territorio con necesidades apremiantes, estas
necesidades requieren intervención de orden transectorial.

La educación permite el progreso y nuevas fuentes de conocimiento para acceder al empleo en el futuro, sin
embargo en la zona rural se encuentra limitado el derecho a la educación, debido a que el territorio no cuenta
con un centro educativo especial ni hogares de paso que brinden atención y protección a niños, niñas, con
necesidades educativas especiales o con algún tipo de discapacidad, aumentando así los niveles de exclusión y
vulneración frente a este tipo de población.

En la vereda Chorrillos existe una Institución Educativa Distrital – “IED Chorrillos”, en esta sede se ofrece
educación preescolar y primaria a 170 niños y niñas de la vereda y del municipio de Cota; la IED cuenta con
infraestructura en buenas condiciones locativas pero al no tener un sistema de alcantarillado, la presencia de
vectores plaga y malos olores provenientes del vallado que rodea al colegio afecta la salud y bienestar de los
estudiantes.

Por otro lado dentro de las condiciones que pautan la vida de los jóvenes en el sector de chorrillos es la
escolaridad ya que en ella pasan gran parte de su vida y muchas veces por la realización del trabajo impide que
ejerzan este derecho a cabalidad por ello es crucial enmarcar como se vive la situación de escolaridad en el
sector de chorrillos en los y las jóvenes. Son varios los factores que marcan este aspecto ya que muchos
ingresan tarde a la educación, el desplazamiento constante de sus familias hacen que no tengan estabilidad
escolar afectando significativamente la vida de esta población.

Frente a este tema es importante identificar que aspectos hacen que los jóvenes asistan o no, al colegio por ello
según el diagnostico que realizo el ámbito laboral con los jóvenes de chorrillos se identifico que de un total de
43 jóvenes caracterizados 65% tuvieron inasistencia a clase por enfermedades, el 33% compareció que eran
otras causas y el 2% su motivo de inasistencia fue por que se encontraban trabajando.

Esta inasistencia que es debido a diferentes causas afectan el rendimiento escolar de estos jóvenes
trabajadores, sin embargo se ha identificado que la mayoría de jóvenes reflejados en un 54% tiene un buen
desempeño académico, 30% un regular desempeño académico, 14% un excelente rendimiento y 2% un mal
rendimiento académico esto refleja que gracias a las sensibilizaciones realizadas los padres de familia han
tomado conciencia frente a la responsabilidad para con sus hijos haciendo supervisión y acompañamiento de
tareas, así mismo se demuestra que los jóvenes han hecho un buen proceso de distribución del tiempo
contribuyendo esto a que no se vea afectado su rendimiento escolar, sin embargo es de aclarar que aunque el
bajo rendimiento por trabajo es mínimo no es el deber ser el trabajo en jóvenes ya sea por ayudar a su familia o
satisfacer sus gustos.

Desde otra perspectiva, según información de GSI los y las jóvenes que cursan educación básica y media en la
zona han perdido interés por la educación debido a las dificultades en materia de transporte, ya que deben
recorrer grandes distancias.

El derecho a la educación que favorece el progreso y desarrollo del territorio, demarca para la vereda Chorrillos
la presencia de una sola institución educativa Distrital “IED Chorrillos”, que cubre la educación primaria y no hay
educación secundaria para los jóvenes de la vereda. Dentro de los informes del perfil de la situación en salud
del microterritorio año 2009 se determinó, que el 2.6% de los individuos caracterizados en Chorrillos son
analfabetas con una proporción 1:2 con respecto a los sexos lo que indica que por cada hombre analfabeta hay
dos mujeres en la misma situación evidenciando así diferencia de género y derechos ejercidos en mayor
proporción por el hombre que por la mujer, el 29% han logrado terminar la secundaria, el 4.3% han logrado
acceder y terminar alguna carrera técnica o Universitaria estos resultados evidencian la escasa formación de la
población que habita en la Zona.

De otra parte en el sector de Tuna los residentes de los tres sectores de Chorrillos establecen que son
insuficientes las rutas y los costos del transporte son elevados, no hay alternativas para la movilidad como
cicloruta, transporte colectivo a precios cómodos o subsidiados, y tampoco alimentadores de Transmilenio para
el ingreso o salida de la vereda. Las vías son destapadas y los caminos son muy estrechos lo cual incide en los
accidentes de tránsito, a esta situación se suma la falta de señalización y puentes peatonales que permitan la
91
seguridad de sus residentes .

“Para llegar a Chorrillos hay que transitar un camino malo, que nace en el kilómetro 7 de la vía Suba-Cota”
refieren los habitantes del sector.

Finalmente el territorio de la Unidad de Planeamiento Rural – UPR presenta déficit de infraestructura y


saneamiento básico. Esta aislado del centro administrativo que se localiza en Suba Centro, si además se suma
que las prioridad en la agenda pública se ubica en los territorios de Rincón y Tibabuyes, sus situación se
prologan por falta de definición en las competencias locales y distritales en el manejo del borde norte de la
ciudad.

En este territorio se encuentra una gran disparidad en las condiciones socioeconómicas de sus residentes,
encontrándose en el territorio residentes de estratos 6 que a través de iniciativas de organización privada han
logrado la dotación de servicios y la adecuación de las condiciones para habitar en condiciones de dignidad el
territorio. Por su parte se encuentra residentes en condición de pobreza que al no tener ingresos estables
impiden su realización y sobreviven con los mínimos lo cual repercute en el deterioro de su calidad de vida.

Las inequidades son evidentes una oferta de educación y espacios de esparcimiento y recreo para estratos
altos de la ciudad. Una concentración de la tierra para fines agroindustriales y de servicios, pero comunidades
empobrecidas sin tierra para cultivos, sin oportunidades para la educación y servicios de salud que atiendan las
necesidades de los ciclos vitales.

91
Documento de elaboración de narrativas de territorios sociales localidad once Suba. Convenio SDS- SDIS- GGF- CNAI julio, 2009
CAPÍTULO 4 A N Á L I S I S D E L A R E S P U E S TA S O C I A L

ANALISIS DE LA RESPUESTA SOCIAL PLAN DE INTERVENCIONES COLECTIVAS PIC

4.1 Respuestas institucionales a la agenda social local

4.1.1 Temas centrales a solucionar en la localidad

• Espacios no seguros

Problemas relacionados: vías de acceso inadecuadas; venta informal, deterioro de espacios comunitarios,
falta de alumbrado público, invasión de espacios públicos, inseguridad es establecimientos educativos,
espacios ambientales inseguros, accidentabilidad vial, falta de equipamiento policial, escenarios de actividad
física inadecuados, manejo inadecuado de basuras.

Tema generador:
• Garantizar la seguridad en los territorios sociales de la localidad.
• Reivindicar la población víctima de vicios no deseables.
• Garantizar la seguridad en el territorio para proteger y potenciar una mejor calidad de vida.

Propuestas de intervención transectoriales

Entrega simbólica del espacio de Amberes en el marco del trabajo adelantado desde la estrategia de GSI
acciones preventivas del delito, recuperación de parques.

Para el caso del parque Amberes en este momento se encuentra en proceso de mantenimiento en cuanto a la
infraestructura, en cuanto al impacto social se está trabajando con la JAC Amberes para el tema de uso del
escenario recreo-deportivo.
Identificación de espacios inseguros re significación de los mismos por parte de las mujeres, Promoción de la
convivencia, la democracia, la participación, la interculturalidad y equidad de género.

Acciones pedagógicas, campaña de divulgación de la cátedra de identidad local a población juvenil


escolarizada de suba.

Proceso organizativo con vendedores informales, Controles a requisas y control de personas indocumentadas,
Red de protección escolar, Presencia AUXPO en hora de entrada y salida de los menores en los colegios,
Capacitación de seguridad vial. Creación de patrulla escolar en articulación con AUXPO y padres familia.
Campañas pedagógicas.

Desde el ámbito escolar en las 42 sedes de colegios oficiales que se intervienen se realiza la conformación de
grupos gestores en salud mental, los cuales serán formados en habilidades para la vida; fortalecimiento de
autoestima, resolución de conflictos, manejo de la presión de grupo e inclusión social. Adicional en estos grupos
se articularán temáticas de promoción de la actividad física, discapacidad y promoción de la alimentación
saludable. Se trabajara con docentes y padres de familia fortaleciendo las señales de alerta y conceptos claves
en salud mental. Se trabajará sobre las
prácticas pedagógicas de la institución educativa mediante la opción de inserción en la malla curricular de
temas relacionados con salud escolar. Procesos de educación ambiental y posteriores operativos para control
de ruido y publicidad exterior visual. Socialización Decreto 399 de 2004 - UPZ Rincón

Construir y ejecutar una campaña para la mejora de la movilidad en las principales vías del territorio. Operativos
de recuperación de espacio público, gestión territorial para la convivencia y seguridad ciudadana. Eventos de
participación, interacción e integración ciudadana en las zonas de mayor conflictividad, presencia del Caí móvil,
patrullaje de la policía del cuadrante, patrullaje de policía de carabineros, operativa de recuperación de espacios
públicos.

El IDRD desde la subdirección técnica de parques plantea una estrategia que pretende disminuir el impacto
negativo de algunos comportamientos como lo es el consumo de sustancia psicoactivas en los parques, cuya
estrategia se denomina POR MI PARQUE PONGO MI PARTE, generando actividades de prevención en el tema
y generando actividades de recreación como componente de uso adecuado del tiempo libre.

Recuperar (restablecer alumbrado, hacer uso del espacio, mejora de infraestructura) espacios no seguros del
territorio de los territorios brindando escenarios para todas las poblaciones.

Promoción de la convivencia, la democracia, la participación, la interculturalidad y equidad de género,


Promoción y realización de eventos conmemorativos del Día Internacional de la No Violencia contra las mujeres
(25 de Noviembre) que contribuyan al reconocimiento del derecho de habitar un territorio libre de violencias.
Programa educativo y social en derechos y ciudadanía de persona LGBT, Equidad de la Mujer y Género

Fortalecimiento de procesos organizativos en espacios que incidan en la agenda pública local. Acompañar a
grupos, redes y organizaciones sociales para la promoción, protección y restitución de los derechos y procesos
movilización social en salud. En este sentido recoge grupos, organizaciones y redes sociales que trabajen por
los derechos y la calidad de vida y salud de los colectivos.

Los casos notificados al SIVIM son considerados prioritarios e intervenidos en forma inmediata y con
articulación de otras instituciones, luego son canalizados a los servicios institucionales y/o locales que se
requieran.

El Hospital de Suba en convenio con el Fondo de Desarrollo Local, ejecuta el Proyecto 184: Promoción y
prevención de los servicios de atención en salud mental con trabajo comunitario; su objetivo es Desarrollar un
proceso de atención integral en salud mental desde actividades grupales que permitan la resignificación de la
violencia intrafamiliar en sus actores (tanto quien la ejerce, como quien la sufre), además de la creación de
grupos de apoyo que permitan trascender en el tiempo las actividades que inicia una institución, pero que
deben perpetuarse en la comunidad. En este territorio se aborda la Institución Educativa Distrital Gerardo
Molina, la Asociación vida del mañana del mañana (10 grupos de madres FAMI) y el Grupo Comunitario Clan
Abrazo.

Cierre de establecimientos por violación de horarios, consumo de menores y consumo en vía pública, acuerdos
entre Asobares, las administraciones de los conjuntos residenciales y las instituciones para mejorar la
Seguridad

Por un territorio seguro y campaña de desestimulación de la presencia de habitantes de calle en el sector.

Realizar un proceso de sensibilización y capacitación a los residentes del sector para el adecuado manejo de
residuos sólidos mediante el desarrollo de un convenio entre la Alcaldía Local de Suba, el operador
correspondiente, LIME, UAESP, COPACO y Hospital de Suba.

Operativos de recuperación del espacio público por consumo, Campaña de promoción de la denuncia frente al
micro tráfico, Operativos en compañía de Policía e Infancia y Adolescencia. Identificación y judicialización de
expendedores y sitio de expendio, Atención integral e interdisciplinaria a niños, niñas y jóvenes en situación de
consumo.

Abordaje del Colegio Gustavo Morales para la prevención de consumo de SPA, Acciones de promoción y
prevención relacionadas con el desarrollo personal y de habilidades para la vida con jóvenes, padres, madres
de familia y docentes, Jornadas de sensibilización para la promoción de acciones por parte de la comunidad
que desestimulen la presencia de habitantes de calle en la zona y faciliten las acciones de restitución de
derechos a esta población en centros de atención especializados ubicados en distintos sitios de la ciudad.

Señalización de los alrededores del Centro Cultural Biblioteca Julio Mario Santo Domingo
Estudio vial Estación de Bomberos Cll 167 con Cra 58.

Centro de denuncias casa villas, operativos de control a espacio público para vehículo mal estacionado con
articulación con la policía, jornadas de sensibilización a la comunidad frente al tema ambiente y jornada activa
desde salud, participación social -COPACO-

Frente de seguridad rural (Sistemas de alarmas), ampliación de red apoyo (comunicación de las fincas con el
CAI por avantel), señalización escolar con banda reductora en vía Suba - Cota para mitigar el riesgo en la
Escuela Chorrillos, viabilizacion de un escenario comunal y mejoras del mismo, como un espacio para la
construcción comunitaria.

• Afectación al ambiente con consecuencias para la vida

Problemas relacionados: inadecuado manejo de residuos sólidos, hay sectores sin servicio de acueducto y
alcantarillado, presencia de recicladores, intoxicación por monóxido de carbono, escombros en el brazo del
humedal de Juan amarillo, invasión de humedales, preparación de alimentos sin las condiciones sanitarias
adecuadas, mal manejo de residuos sólidos, emergencias por remoción de tierras, contaminación de rondas de
los ríos, quebradas, vallados, canales y humedales, enfermedades inmunoprevenibles e inmunocontagiosas,
uso del suelo inadecuado, ausencia de escenarios adecuados para la realización de actividades culturales,
contaminación auditiva, insostenibilidad ambiental de actividades agropecuarias, servicio inadecuado en la
recolección de basuras.

Tema generador:
• Creación de ambientes saludables afectando determinantes sociales que protejan el desarrollo humano
en la familia y la comunidad.
• Entornos saludables responsabilidad de todos y todas.

Respuestas

• Agricultura Urbana: Fortalecimiento de los procesos eco pedagógicos en agricultura ecológica urbana y la
consolidación de nutrientes a partir de la producción orgánica en la localidad de Suba.
• Inspecciones sanitarias en establecimientos comerciales a través de la línea alimentos sanos y seguros
• Investigación de brotes de Enfermedades Transmitidas por alimentos (ETAS) en conjunto con el área de
ambiente.
• Vigilancia Sanitaria por la línea agua potable y saneamiento básico.
• Desarrollo de la estrategia de vivienda saludable con información y educación a familias caracterizadas por
el programa SASC en manejo de residuos sólidos.
• Desarrollo de círculos de existencia con taller especifico de la temática.
• Desde el ámbito escolar para el manejo de residuos sólidos se maneja mediante la dinámica de juego de”
clasificando ando” en el cual los estudiantes aprende a clasificar los residuos en los tres grupos
Orgánicos, inorgánicos y reciclables, jugando con pelotas marcadas con nombres de residuos y
depositándolas de forma correcta en los baldes que están marcados con el nombre de las tres
clasificaciones.
• Capacitación y acciones pedagógicas en manejo de residuos sólidos y reciclaje por parte de la Secretaría
de Ambiente y de Salud
• Coordinación con LIME para horarios de recolección de basuras
• Talleres con jóvenes y comunidad y acciones de mejora y embellecimiento de los espacios de recreación.
• Acciones pedagógicas en alianza con la Policía Nacional, Alcaldía Local (Inspección de Policía) y LIME
• Procesos de educación ambiental para consumo responsable
• Recuperar la plaza de Lisboa como un escenario de vital importancia para el barrio en el que los
vendedores y compradores manejen adecuadamente los alimentos y los residuos
• Fortalecimiento de organizaciones sociales y comunidad educativa de los barrios pertenecientes al área de
influencia de la Ronda del rio Bogotá a partir de la ejecución de planes barriales en torno al reconocimiento ,
prevención y mitigación de impactos ambientales generados por actividades antrópicas en el río Bogotá en
la localidad de Suba.
• Vigilancia sanitaria a través de la línea eventos transmisibles de origen zoonótico.
• Ocurrencia de accidente rábico, con su ficha de notificación y estudio para descartar rabia humana.
• A través de la línea de urgencias y emergencias son atendidos todos los eventos ocurridos en la localidad
en conjunto con otras instituciones. Desde el área se vela porque no se presenten eventos de salud pública
agravando la salud y deteriorando la calidad de vida los afectados.
• Atención a emergencias y desastres en salud y reubicación de familias por emergencia
• Fortalecer la gestión social de sectores, organizaciones comunales y comunitarias vinculadas a procesos de
reubicación en zonas manejo y preservación del río Bogotá y otras zonas en emergencia
• Imposición de comparendos como medida correctiva ante la exposición rábica
• Apoyo y asesoría a las organizaciones y agentes culturales para el fortalecimiento a la participación de los
procesos locales u distritales
• Estrategia de manejo integral del canal de Córdoba a través de Jornadas de recuperación de la ronda del
canales y Actividades de limpieza y desinfección por parte de Acueducto, LIME y Hospital de suba con
participación ciudadana.
• Construcción de desarenador en el canal de Córdoba a la altura de la 129
• Jornadas de sensibilización y visibilización de la problemática ambiental de los canales a través del arte y la
música
• Fortalecimiento de los procesos de empoderamiento ciudadano y aplicación de herramientas de manejo del
paisaje para la conservación y manejo sostenible de los humedales en la localidad de Suba.
• A través del proyecto de saneamiento básico alternativo se llevan a cabo asesorías técnicas frente al
mantenimiento de pozos sépticos.
• Conformación de la red de áreas protegidas y de gestión rural de la localidad de suba

• Violencias

Problemas relacionados: violencia sexual, discriminación, reclutamiento de jóvenes por parte de grupo
armados legales e ilegales, violencia intrafamiliar, violencia institucional, violencia económica, discriminación
hacia la mujer, violencia ejercida sobre los niños y las niñas.

Tema generador:
• Que tu mejor golpe sea para derrotar la pobreza.
• Igualdad de oportunidades para las mujeres en todos los ámbitos de la vida social económica, política y
cultural.
• Todos y todas con las mismas oportunidades.
• Cero indiferencias con la población desplazada.
• Inclusión por el respeto por la diferencia y diversidad.

Respuestas
• Recuperación de los espacios públicos (manejo de residuos, arreglos del espacio) por parte de Jóvenes
del sector.
• Programa educativo y social en derechos y ciudadanía de persona LGBT
• Campañas de divulgación, sensibilización, formación y promoción para la convivencia ciudadana y la
resolución pacífica de conflictos.
• Promoción y realización de eventos conmemorativos del Día Internacional de la No Violencia contra las
mujeres (25 de Noviembre) que contribuyan al reconocimiento del derecho de habitar un territorio libre
de violencias. Sensibilización a grupos de mujeres. Hombres conscientes y no violentos
• Desarrollo talleres de prevención de reclutamiento con jóvenes y acciones de articulación
interinstitucional con SIJIN y SIPOL para la prevención del reclutamiento
Fortalecimiento del colectivo local juvenil mediante la sensibilización y organización de grupos
comunitarios
• Campañas pedagógicas contra el maltrato, divulgación de la oferta institucional existente en el Distrito
para atender a las víctimas y sobrevivientes de las violencias, mediante la sensibilización a funcionarios
y funcionarias sobre la atención en violencia.
• El Hospital de Suba en convenio con el Fondo de Desarrollo Local, ejecuta el Proyecto 184: Promoción
y prevención de los servicios de atención en salud mental con trabajo comunitario; su objetivo es
Desarrollar un proceso de atención integral en salud mental desde actividades grupales que permitan
la resignificación de la violencia intrafamiliar en sus actores (tanto quien la ejerce, como quien la sufre),
además de la creación de grupos de apoyo que permitan trascender en el tiempo las actividades que
inicia una institución, pero que deben perpetuarse en la comunidad. Este proyecto abordó la Fundación
San Felipe Neri, Instituciones Educativas Distritales como Gustavo Morales sedes A y B, Prado
Veraniego sedes A y B, Nueva Zelandia sedes A y B y Vista Bella sede A, IED Gerardo Molina
Asociación Vida del Mañana y el grupo comunitario Clan Abrazo.
(Vale la pena aclarar que este proyecto es ejecutado con recursos de la Alcaldía Local y cofinanciado
por el Hospital de Suba)
• Los casos notificados al SIVIM son considerados prioritarios e intervenidos en forma inmediata y con
articulación de otras instituciones, luego son canalizados a los servicios institucionales y/o locales que
se requieran.
• En la localidad de Suba se cuenta con 13 puntos de atención y el Centro de Servicios especializados,
en cada uno de ellos se realiza toda la oferta de servicios de Salud Sexual y Reproductiva, en los
cuales está el componente de identificación y notificación de violencia sexual y doméstica además se
realiza asesoría, mantenimiento y puesta en marcha de los componentes de Salud Materno perinatal,
Planificación familiar, programa de VIH- Enfermedades de Transmisión Sexual, Programa de Detección
y Control de Cáncer de Cuello Uterino (Toma de citologías) y Servicios Amigables para Adolescentes y
Jóvenes (CAMI Suba).
• Desde el ámbito escolar en las 42 sedes de colegios oficiales que se intervienes se realiza la
Conformación de grupos gestores en salud sexual y reproductiva los cuales serán formados en DSR,
fortalecimiento de autoestima, resolución de conflictos, manejo de la presión de grupo. con cursos de
primaria se enfatizara en prevención del abuso sexual. Se realiza caracterización de adolescentes
gestantes de los colegios oficiales fortaleciendo las señales de alerta y conceptos claves como la
paternidad responsable, la importancia de la lactancia materna y métodos de planificación familiar. Se
trabajara sobre las prácticas pedagógicas de la institución educativa mediante la opción de inserción en
la malla curricular de temas relacionados con salud escolar.
• Identificación, atención y seguimiento a casos de maltrato, articulación interinstitucional con SIJIN
(Grupo delitos sexuales) para prevención del delito y promoción de la denuncia
• campaña de prevención del abuso en el consumo de sustancias psicoactivas,
El Hospital de Suba en convenio con el Fondo de Desarrollo Local, ejecuta el Proyecto 196. Promoción
y Prevención Integral con y para jóvenes de la localidad de Suba en situación de vulnerabilidad ante el
consumo de SPA mediante estrategias lúdicas, pedagógicas y artísticas. (Vale la pena aclarar que este
es proyecto es ejecutado con recursos de la Alcaldía Local y cofinanciado por el Hospital de Suba)
• Realización de programas dirigidos al buen trato, Trabajo Infantil.
• Ccapacitación a un grupo de mujeres en hábitos y pautas de crianza, recorrido por la localidad para
identificar los espacios inseguros para las mujeres y resignificarlos. Divulgación de rutas de atención de
violencias.

• Bajo nivel de participación ciudadana

Problemas relacionados: baja participación en los procesos políticos, desmotivación de la comunidad para
participar en los procesos liderados por las instituciones.

Tema generador:

Participación activa de los y las ciudadanas en temas de política pública para la exigibilidad de derechos y
reconocimiento de deberes.

Respuesta
• A partir de las Agendas Territoriales de la Gestión Social Integral concertar con el Espacio Cívico Local una
sola agenda de Participación y la estrategia para su posicionamiento en los territorios de GSI, con el fin de
que la comunidad se apropie de ésta y sirva como ruta para la exigibilidad de sus derechos, más allá de la
política del gobierno de turno. Aportar al desarrollo de capacidades, habilidades y destrezas para fortalecer
los procesos de participación ciudadana a partir de la implementación de talleres en las mesas territoriales
de GSI.
• Fortalecimiento a las Juntas de Acción Comunal y la Asociación de Juntas de Suba, desde el
acompañamiento, la orientación y asesoría para el conocimiento, interpretación y aplicación de la
normatividad comunal, la resolución de conflictos internos y el manejo contable, administrativo, financiero y
legal de las organizaciones comunales, así como el acompañamiento a Asambleas y reuniones de Junta
Directiva y expedición de actos administrativos para el registro de sus dignatario.
• Visibilización de la población afro colombiana y fortalecimiento a sus organizaciones sociales, en el marco
de la política pública
• Formar a líderes y lideresas en temas de participación ciudadana de tal manera que se posibilite la
viabilidad y permanencia de las acciones y peticiones comunitarias - Red de promoción de la participación
social.
• Apoyo y asesoría a las organizaciones y agentes culturales para el fortalecimiento a la participación de los
procesos locales u distritales.
• Fortalecer y apoyar la gestión del punto focal Mujer y género, a través de acciones positivas que permitan la
reflexión en torno a la participación y la igualdad de las mujeres.
• Formar personas en temas de ciudadanía, participación social y control social y conformar una (1) red
social.
• Construir un documento comunitario que movilice temáticas estructurales del territorio hacia la consecución
de recursos locales y distritales difundir y retroalimentar la agenda territorial en los diferentes barrios.

4.1.2 Temas centrales específicos para cada territorio de GSI

• Núcleo Problemático: Fragilidad social

Territorios Sociales:
• Rincón
• Tibabuyes
• Suba Centro, Casa Blanca
• Prado, Britalia y san José de bavaria
• Niza, alhambra y floresta

Temas relacionados: Consumo de SPA, habitabilidad en calle, desplazamiento forzado, desnutrición, trabajo
infantil, Pandillismo, habitabilidad en calle.

Tema generador:
• Me quiero y me respeto, por eso le digo no a las sustancias psicoactivas.
• Espacios Saludables que inviten a la práctica de la actividad física.
• Profundizar en el abordaje del autocuidado y la autoestima de los y las jóvenes desde la dimensión
corporal, relaciona y afectiva en el desarrollo humano.

Respuestas

Territorio Social Rincón

• Acciones preventivas del delito


• Talleres con jóvenes de prevención de uso y abuso de SPA
• DARE y GINAD para acciones pedagógicas en colegios
• Ciudad protectora
• Intervención a ciudadanos habitantes de calle en el sector

Territorio social Tibabuyes

• Desde el ámbito escolar en las 42 sedes de colegios oficiales que se intervienes se realiza la
Conformación de grupos gestores en salud mental, los cuales serán formados en habilidades para la
vida; fortalecimiento de autoestima, resolución de conflictos, manejo de la presión de grupo e inclusión
social. Adicional en estos grupos se articularan temáticas de promoción de la actividad física,
discapacidad y promoción de la alimentación saludable. Se trabajara con docentes y padres de familia
fortaleciendo las señales de alerta y conceptos claves en salud mental. Se trabajara sobre las prácticas
pedagógicas de la institución educativa mediante la opción de inserción en la malla curricular de temas
relacionados con salud escolar.

• Acciones de fortalecimiento y movilización de procesos organizativos a personas desplazadas


visibilizadas como sujetos políticos que hacen parte de las redes sociales locales, las cuales permiten
ganar autonomía y promoción de proyectos de vida propios e individuales.

• El consumo de SPA puede conllevar a violencia intrafamiliar cuyos casos son notificados al SIVIM e
intervenidos en busca del origen de la problemática para ser canalizados a los servicios institucionales
y/o locales que se requieran.

• Desarrollo de procesos comunitarios que permitan fortalecer y desarrollar estrategias encaminadas a


la promoción y prevención del consumo de sustancias psicoactiva.

• Desde el ámbito escolar en las 42 sedes de colegios oficiales que se intervienes se realiza la
Conformación de grupos gestores en salud mental con énfasis en prevención de consumo de SPA, los
cuales serán formados en habilidades para la vida; fortalecimiento de autoestima, resolución de
conflictos, manejo de la presión de grupo. Adicional en estos grupos se articularan temáticas de
promoción de la actividad física, discapacidad y promoción de la alimentación saludable. Se trabajara
con docentes y padres de familia fortaleciendo las señales de alerta y conceptos claves en salud
mental. Se trabajara sobre las prácticas pedagógicas de la institución educativa mediante la opción de
inserción en la malla curricular de temas relacionados con salud escolar.

• El Hospital de Suba en convenio con el Fondo de Desarrollo Local, ejecuta el Proyecto 196. Promoción
y Prevención Integral con y para jóvenes de la localidad de Suba en situación de vulnerabilidad ante el
consumo de SPA mediante estrategias lúdicas, pedagógicas y artísticas. En este territorio se están
abordando las Instituciones Educativa Distritales La Gaitana y Tibabuyes Universal; logrando una
cobertura de 4 grupos de estudiantes de bachillerato, por cada una de las instituciones. (Vale la pena
aclarar que este es proyecto es ejecutado con recursos de la Alcaldía Local y cofinanciado por el
Hospital de Suba).

• Trabajo Infantil- Pueden encontrarse recién nacidos con bajo peso, gestantes con bajo peso y/o niños
menores de 5 años con desnutrición global, los cuales son captados en consultas de P y P, notificados
al Sisvan donde se realiza visita de caracterización y acompañamiento para mejorar la situación
nutricional. De igual forma los niños pueden ser captados por el Sisvan escolar donde a través de los 15
colegios centinela se realiza el tamizaje nutricional evidenciando el grado de malnutrición.

• Desde el ámbito escolar se ejecutara en colegios públicos, jardines y asociaciones el proceso de


suplementación con micronutrientes.

• Apoyo en acciones educativa formadoras con Coordinación y desarrollo a la red social materna infantil
y sus nodos articuladores con implementación de temáticas en AIEPI-IAMI-IAFI. Grupos de apoyo
como formadores en Lactancia Materna para facilitar el soporte social en las familias, de tal manera que
la práctica se sostenga en unas condiciones más favorables en el escenario comunitario.
Fortalecimiento de habilidades de cuidadores de niños y niñas menores de 5 años y Madres gestantes y
Lactantes, con la capacitación de los agentes comunitarios.

• Desarrollo de competencias en el saber (Conocimientos), en el ser (actitudes) y en el hacer (habilidades


y destrezas) en los profesionales de salud de cada IPS, frente al proceso de atención a la población
materno infantil con las estrategias -IAMI-AIEPI IAFI.

• Visitas de asesoría, acompañamiento y seguimiento a la implementación de las Estrategias AIEPI-IAMI-


IAFI a cada punto de atención. Acompañamiento a: consultas médicas de niño enfermo y consulta de
control de crecimiento y desarrollo, consulta de nutrición de niños menores de 5 años.

Territorio social suba centro casa blanca

• Fortalecimiento del comité de barras futboleras


• Medio Social Comunitario - Club Amigó de Suba
• Atención a Niños y Jóvenes en Clubes Pre juveniles y Juveniles
• Desde el ámbito escolar en las 42 sedes de colegios oficiales que se intervienes se realiza la
Conformación de grupos gestores en salud mental con énfasis en prevención de consumo de SPA, los
cuales serán formados en habilidades para la vida; fortalecimiento de autoestima, resolución de
conflictos, manejo de la presión de grupo. Adicional en estos grupos se articularan temáticas de
promoción de la actividad física, discapacidad y promoción de la alimentación saludable. Se trabajara
con docentes y padres de familia fortaleciendo las señales de alerta y conceptos claves en salud
mental. Se trabajara sobre las prácticas pedagógicas de la institución
educativa mediante la opción de inserción en la malla curricular de temas relacionados con salud
escolar.
• Apoyo y fortalecimiento a las Casas de la Cultura
• Apoyo y asesoría a las organizaciones y agentes culturales para el fortalecimiento a la participación de
los procesos locales u distritales
• ACCIONES PEDAGOGICAS
• DESDE EL AMBITO FAMILIAR SE REALIZAN VISITAS A FAMILIAS QUE PRESENTAN
• Desarrollo de procesos comunitarios que permitan fortalecer y desarrollar estrategias encaminadas a
la promoción y prevención del consumo de sustancias psicoactivas.
• El Hospital de Suba en convenio con el Fondo de Desarrollo Local, ejecuta el Proyecto 196. Promoción
y Prevención Integral con y para jóvenes de la localidad de Suba en situación de vulnerabilidad ante el
consumo de SPA mediante estrategias lúdicas, pedagógicas y artísticas. En este territorio se están
abordando la Institución Centro Amar y las Fundaciones Shamuel y Renacer; logrando una cobertura de
1 grupo de jóvenes, por cada una de las instituciones.
• (Vale la pena aclarar que este es proyecto es ejecutado con recursos de la Alcaldía Local y
cofinanciado por el Hospital de Suba)
• El consumo de SPA puede conllevar a violencia intrafamiliar cuyos casos son notificados al SIVIM e
intervenidos en busca del origen de la problemática para ser canalizados a los servicios institucionales
y/o locales que se requieran.
• Desde el ámbito escolar se ejecutara en colegios públicos, jardines y asociaciones el proceso de
suplementación con micronutrientes.
• DESDE EL AMBITO FAMILIAR SE REALIZAN VISITAS A MENORES CON BAJO PESO POR PARTE
DE PROFESIONAL EN MEDICINA, ENFERMERIA Y NUTRICION ADEMAS DE GESTOR EN SALUD
PARA INFORMACION, EDUCACION Y CANALIZACION, APLICANDO LA ESTRATEGIA AIEPI.
• Pueden encontrarse recién nacidos con bajo peso, gestantes con bajo peso y/o niños menores de 5
años con desnutrición global, los cuales son captados en consultas de PyP, notificados al SISVAN
donde se realiza visita de caracterización y acompañamiento para mejorar la situación nutricional. De
igual forma los niños pueden ser captados por el SISVAN ESCOLAR donde a través de los 15 colegios
centinela se realiza el tamizaje nutricional evidenciando el grado de malnutrición.
• Apoyo en acciones educativas y formadoras con Coordinación y desarrollo a la red social materna
infantil y sus nodos articuladores con implementación de temáticas en AIEPI-IAMI-IAFI.
• Grupos de apoyo como formadores en Lactancia Materna para facilitar el soporte social en las familias,
de tal manera que la práctica se sostenga en unas condiciones más favorables en el escenario
comunitario.
• Fortalecimiento de habilidades de cuidadores de niños y niñas menores de 5 años y Madres gestantes y
Lactantes, con la capacitación de los agentes comunitarios.
• En Lactancia Materna para facilitar el soporte social en las F39 de tal manera que la práctica se
sostenga en unas condiciones más favorables en el escenario comunitario *Fortalecimiento de
habilidades de cuidadores de niños y niñas menores de 5 años y Madres gestantes y Lactantes, con la
capacitación de los agentes comunitarios.
• IPS: Promoción de la Lactancia materna a nivel Institucional que cumple con los 10 pasos de Lactancia
Materna Feliz Acciones realizadas por el profesional en Nutrición del ámbito IPS.
• Para el caso de este territorio se cuenta con 2 puntos de atención en los cuales se está implementando
las estrategias AIEPI IAMI IAFI. En visitas de asesoría y asistencia técnica se verifica el cumplimiento
de los 10 pasos de la Lactancia Materna Feliz.
• Desde el ámbito escolar en las 42 sedes de colegios oficiales que se intervienes se realiza la
Conformación de grupos gestores en salud sexual y reproductiva los cuales serán formados en DSR,
fortalecimiento de autoestima, resolución de conflictos, manejo de la presión de grupo. Caracterización
de adolescentes gestantes de los colegios oficiales fortaleciendo las señales de alerta y conceptos
claves como la paternidad responsable, la importancia de la lactancia materna y métodos de
planificación familiar. Se trabajara sobre las prácticas pedagógicas de la institución educativa mediante
la opción de inserción en la malla curricular de temas relacionados con salud escolar.
• Educación, canalización y formación a mujeres adolescentes en todos los temas de salud sexual y
reproductiva y planificación familiar
• Formación de semilleros con un grupo de jóvenes mujeres del colegio el salitre para sensibiliza sobre
los derechos de las mujeres.
• Promover en adolescentes y jóvenes la resignificación de conceptos alrededor de conceptos del cuerpo,
la sexualidad, la maternidad, la paternidad para favorecer las prácticas de auto cuidado, toma de
decisiones y acceso a los servicios de salud. Generar la movilización de redes juveniles que
contribuyan con la construcción de nuevos vínculos y relaciones que generen nuevas vivencias de la
salud y fortalezcan el tejido social para el desarrollo de iniciativas juveniles que generen toma de
conciencia frente a las decisiones acertadas frente a su salud sexual y reproductiva.
• Desarrollo de sesiones educativas sobre diferentes temas como amor propio, derechos sexuales y
reproductivos, enfermedades de transmisión sexual, métodos de planificación familiar, sentencia c-355,
roles de paternidad y maternidad entre otras temáticas inmersas en los temas de salud sexual y
reproductiva.

Territorio social Prado, Britalia, San José de Bavaria

• DARE y GINAD para acciones pedagógicas en colegios


• Campaña de desestimulación de la presencia de habitantes de calle
• Desde el ámbito escolar en las 42 sedes de colegios oficiales que se intervienes se realiza la
Conformación de grupos gestores en salud mental con énfasis en prevención de consumo de SPA, los
cuales serán formados en habilidades para la vida; fortalecimiento de autoestima, resolución de
conflictos, manejo de la presión de grupo. Adicional en estos grupos se articularan temáticas de
promoción de la actividad física, discapacidad y promoción de la alimentación saludable. Se trabajara
con docentes y padres de familia fortaleciendo las señales de alerta y conceptos claves en salud
mental.
• Se trabajara sobre las prácticas pedagógicas de la institución educativa mediante la opción de inserción
en la malla curricular de temas relacionados con salud escolar.
• Desde el ámbito familiar se realizan visitas a familias que presentan alguno de sus miembros con
consumo de spa, por equipo de psicosocial, con tres asesorías, y canalización a los servicios según
necesidad
• El Hospital de Suba en convenio con el Fondo de Desarrollo Local, ejecuta el Proyecto 196. Promoción
y Prevención Integral con y para jóvenes de la localidad de Suba en situación de vulnerabilidad ante el
consumo de SPA mediante estrategias lúdicas, pedagógicas y artísticas. En este territorio se está
abordando la Institución Educativa Distrital Gustavo Morales; logrando una cobertura de 4 grupos de
estudiantes de bachillerato.
• (Vale la pena aclarar que este es proyecto es ejecutado con recursos de la Alcaldía Local y
cofinanciado por el Hospital de Suba)
• Desarrollo de procesos comunitarios que permitan fortalecer y desarrollar estrategias encaminadas a
la promoción y prevención del consumo de sustancias psicoactivas.

Territorio social Niza, Alhambra y Floresta


• Campaña de desestimulación de la presencia de habitantes de calle en el sector
• Campaña de prevención del abuso en el consumo de sustancias psicoactivas
• DARE y GINAD para acciones pedagógicas en colegios
• El hospital de suba en convenio con el fondo de desarrollo local, ejecuta el proyecto 196. Promoción y
prevención integral con y para jóvenes de la localidad de suba en situación de vulnerabilidad ante el
consumo de spa mediante estrategias lúdicas, pedagógicas y artísticas. En este territorio se está
abordando la institución educativa distrital julio flores sede B; logrando una cobertura de 4 grupos de
estudiantes de bachillerato.
• (Vale la pena aclarar que este es proyecto es ejecutado con recursos de la alcaldía local y cofinanciado
por el hospital de suba)
• El consumo de spa puede conllevar a violencia intrafamiliar cuyos casos son notificados al SIVIM e
intervenidos en busca del origen de la problemática para ser canalizados a los servicios institucionales
y/o locales que se requieran.

• Núcleo Problemático: falta de acceso, calidad y permanencia en la Salud.


Territorios Sociales:
• Rincón
• Tibabuyes
• Suba centro, Casablanca
• Prado, Britalia y san José de bavaria
• Chorrillos

Temas relacionados: enfermedad respiratoria y digestiva, acceso insuficiente a las sistema de protección
social, embarazos en adolescentes, acceso insuficiente a instituciones terapéuticas para personas en condición
de discapacidad, muerte perinatal evitable, hábitos de vida no saludables, problemas de salud oral,
enfermedades de transmisión sexual, no existe puntos de atención medica cercana (ruralidad) .

Tema generador:

• Infórmate, exige tus derechos y aplica tus deberes en salud.


• Comunidades amigables con la discapacidad.
• Inclusión de un modelo de atención integral en salud que tenga en cuenta la medicina tradicional de las
comunidades étnicas de la localidad y las diferencias de la población infantil de cada grupo étnico.
• Servicios de salud accesible e integral para la población especial como principio de desarrollo humano.
• Rompamos el temor y hablemos de sexualidad y su diversidad.
• Servicios integrales y amigables en salud para los y las jóvenes.

Respuestas

Territorio Tibabuyes

Seguimiento de salas ERA funcionales e institucionales en las IPS públicas y privadas abordadas. Cruce de
base de datos de pacientes en sala ERA, con seguimiento en programas de crecimiento y desarrollo,
enfermedad respiratoria crónica, aplicativo web enfermedad similar a Influenza - ESI, Infección respiratoria
aguda grave-IRAG y tasas de vacunación. Desarrollo de competencias en el saber (Conocimientos), en el ser
(actitudes) y en el hacer (habilidades y destrezas) en los profesionales de salud de cada IPS, frente al proceso
de atención a la población materno infantil con las estrategias -IAMI-AIEPI IAFI. Visitas de asesoría,
acompañamiento y seguimiento a la implementación de las Estrategias AIEPI-IAMI-IAFI a cada punto de
atención. Acompañamiento a: consultas médicas de niño enfermo y consulta de control de crecimiento y
desarrollo, consulta de nutrición de niños menores de 5 años.

- Seguimiento, caracterización y canalización de menores de 5 años por la estrategia de AIEPI.

El SIVIGILA pretende a través de la búsqueda activa de casos y la notificación obligatoria de enfermedades


detectar casos de patologías que están en proceso de eliminación y erradicación; posterior a la notificación se
realiza la vista domiciliaria en busca de factores de riesgo susceptibles de corrección, al igual que el bloqueo,
actividad que consiste en diez cuadras a la redonda del caso realizar vacunación evitando la propagación de los
mismos.

En el territorio de Tibabuyes se cuenta con 4 IPS públicas CAMI Gaitana, CAP Gaitana, CAP Lisboa, CAP San
Carlos y CAP Scalabrini, en cada uno de ellos se están realizando las actividades de promoción de la salud y
prevención de la enfermedad. Se realiza la identificación de barreras de acceso de gestión para la disminución
de barreras de acceso identificadas.

Desde el ámbito escolar en las 42 sedes de colegios oficiales que se intervienes se realiza la Conformación de
grupos gestores en salud sexual y reproductiva los cuales serán formados en DSR, fortalecimiento de
autoestima, resolución de conflictos, manejo de la presión de grupo. Caracterización de adolescentes gestantes
de los colegios oficiales fortaleciendo las señales de alerta y conceptos claves como la paternidad responsable,
la importancia de la lactancia materna y métodos de planificación familiar. Se trabajara sobre las prácticas
pedagógicas de la institución educativa mediante la opción de inserción en la malla curricular de temas
relacionados con salud escolar.

Educación, canalización y formación a mujeres adolescentes en todos los temas de salud sexual y reproductiva
y planificación familiar.

A través del subsistema SIVIM se pretende velar por el fruto de la gestación y la salud mental de la madre, una
vez sea notificado el caso. De otra parte por el SISVAN, una vez notificado el caso, se valora el estado
nutricional de la gestante para evitar recién nacidos de bajo peso. Promover en adolescentes y jóvenes la
resignificación de conceptos alrededor de conceptos del cuerpo, la sexualidad, la maternidad, la paternidad
para favorecer las prácticas de auto cuidado, toma de decisiones y acceso a los servicios de salud. Generar la
movilización de redes juveniles que contribuyan con la construcción de nuevos vínculos y relaciones que
generen nuevas vivencias de la salud y fortalezcan el tejido social para el desarrollo de iniciativas juveniles que
generen toma de conciencia frente a las decisiones acertadas frente a su salud sexual y reproductiva.
Desarrollo de sesiones educativa sobre diferentes temas como amor propio, derechos sexuales y
reproductivos, enfermedades de transmisión sexual, métodos de planificación familiar, sentencia c-355, roles
de paternidad y maternidad entre otras temáticas inmersas en los temas de salud sexual y reproductiva.

En el territorio de Tibabuyes se cuenta con 4 IPS publicas CAMI Gaitana, CAP Gaitana, CAP Lisboa, CAP San
Carlos y CAP Scalabrini, en cada uno de ellos se realiza toda la oferta de servicios de Salud Sexual y
Reproductiva, en los cuales están los programas o componentes: Materno perinatal, Planificación familiar,
programa de VIH- Enfermedades de Transmisión Sexual, Programa de Detección y Control de Cáncer de
Cuello Uterino (Toma de citologías) y Servicios Amigables para Adolescentes y Jóvenes (solo CAMI
Gaitana).Asesoría, mantenimiento y puesta en marcha a los servicios amigables en los componentes de SSR
(salud materna, regulación de la fecundidad, ITS-VIH SIDA, SSR de adolescentes y jóvenes, violencia sexual y
doméstica y cánceres de aparatos reproductores).Protocolo de abordaje integral de la violencia sexual
implementado. Asesoría y Asistencia técnica a todas las IPS públicas para la implementación y cumplimiento
de las normas de SSR en todos sus componentes.

El Hospital de Suba en convenio con el Fondo de Desarrollo Local, ejecuta el Proyecto 184: Tratamientos
complementarios especializados para la población en condición de discapacidad - Hipoterapia; su objetivo es
Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las personas en condición de discapacidad, su familia,
cuidadora y cuidador, a través de la Hipoterapia como terapia complementaria al proceso de rehabilitación
integral.(Vale la pena aclarar que este es proyecto es ejecutado con recursos de la Alcaldía Local y
cofinanciado por el Hospital de Suba).

El Hospital de Suba en convenio con el Fondo de Desarrollo Local, ejecuta el Proyecto 184: Atención Integral a
las personas en condición de Discapacidad – Banco de Ayudas Técnicas; su objetivo es Promover el ejercicio y
la restitución de la autonomía funcional y social de las personas con discapacidad, su familia, cuidadoras y
cuidadores, a través del otorgamiento de ayudas técnicas desde una perspectiva de derechos humanos que
permitan la inclusión social en las diferentes acciones de la vida diaria.(vale la pena aclarar que este es
proyecto es ejecutado con recursos de la Alcaldía Local y cofinanciado por el Hospital de Suba).

Los casos de mortalidad perinatal son notificados al SIVIGILA y el grupo de profesionales realiza la visita
domiciliaria en búsqueda de las DEMORAS que pudieron conllevar a la muerte, En caso de ser requerido
ingresa el subsistema SIVIM. Pero a través de la asesoría en estadísticas vitales algunas de estas muertes
perinatales son llevadas a comités distritales para concluir la causa de la muerte, donde son citados todos los
prestadores de servicios de salud que intervinieron en el caso.

Fortalecimiento de capacidades ciudadanas a madres gestantes pertenecientes a grupos FAMI a través del
desarrollo de procesos educativos, cuyo objetivo es promover los derechos y compromisos de la familia
gestante, ruta de atención para este grupo poblacional, la asistencia oportuna al servicio de salud y la
adherencia a los diferentes programas en salud materna infantil. Circuitos de reconocimiento institucional y
territorial con madres gestantes, con el objetivo que las usuarias reconozcan los servicios ofertados por el
Hospital y realizar canalizaciones a madres gestantes que no estén asistiendo a estos programas. Grupos
focales con madres gestantes con el objetivo de identificar los imaginarios y percepciones frente a los servicios
de salud, haciendo énfasis en la identificación de barreras de acceso para la prestación o atención en salud
materna. Acciones de movilización social, específicamente la jornada de salud materna perinatal, cuyo objetivo
es generar procesos educativos y de reconocimiento de la oferta institucional, además de hacer con el ámbito
familiar la caracterización de las participantes.

En el territorio de Tibabuyes se cuenta con 4 IPS públicas CAMI Gaitana, CAP Gaitana, CAP Lisboa, CAP San
Carlos y CAP Scalabrini, en cada uno de ellos se realiza toda la oferta de servicios para la materna, como son:
Consulta por medicina, consulta de control por enfermería, valoración nutricional, toma de laboratorios,
formulación de micronutrientes. Participar activamente en las reuniones mensuales (4 horas) de la subred de
servicios maternos perinatales según agenda programática de la SDS (participar un delegado del equipo del
ámbito con idoneidad en el tema).Articulación con los terceros niveles para necesidades urgentes en SSR
(gestantes con diagnostico positivo para VIH).

El Hospital de Suba en convenio con el Fondo de Desarrollo Local, ejecuta el Proyecto 184: Programa integral
de salud oral con actividades de promoción, educación y atención a la población; su objetivo es Mejorar la
calidad de la salud oral en cada uno de los individuos pertenecientes a la población de Instituciones Educativa
Distritales y comedores del programa Bogotá bien alimentada, con el fin de alcanzar la cobertura poblacional de
2.000 niños y/o niñas, hombres y/o mujeres anualmente en salud oral propuesta por el Plan de Desarrollo 2009
- 2012.(Vale la pena aclarar que este es proyecto es ejecutado con recursos de la Alcaldía Local y cofinanciado
por el Hospital de Suba).

Acceso a los servicios de salud que impiden o perturban la atención integral al usuario y luego de tabular y
analizar la información se identifican mes a mes las barreras de acceso más frecuentes y se elaboran planes de
mejora que permitan el acceso a los servicios de salud. Para el primer trimestre del 2011 se evidenciaron 781
barreras de de las más relevantes Dificultad en la base de datos al realizar comprobación de derechos por
bases de datos desactualizadas para la cual lo cual se solicita al Ministerio de Protección Social la debida
actualización de las bases de datos para minimizar esta barrera al máximo, inadecuada información sobre el
acceso a los servicios de salud y el tema de evaluación de derechos y deberes para lo cual se programan
capacitaciones bimensuales al personal de Atención al Usuario y por último la no entrega oportuna de
medicamentos para lo cual el plan de mejora se enfoca en mantener existencias de los stock mínimo de cada
uno de los medicamentos. Hacer las reposiciones de faltantes oportunamente, mantener el kardex al día y
revisar existencias diariamente. También se realizan charlas grupales e individuales en donde se resaltan los
Derechos y Deberes de los usuarios y los beneficios de afiliarse a una EPS - Subsidiada y la importancia de
asumir los deberes del usuario de forma comprometida.

Identificación de necesidades, geo referenciación de las personas con condiciones crónicas, en diabetes,
hipertensión, enfermedades cardiovasculares, algunos canceres, EPOC y las relacionadas con estas patologías
como la obesidad y la discapacidad. Visitas de asesoría y asistencia técnica a la IPS para la verificación del
estado de implementación, seguimiento a los programas de enfermedades crónicas.

Territorio Rincón

Desde el ámbito escolar en las 42 sedes de colegios oficiales que se intervienes se realiza la conformación de
grupos gestores en salud sexual y reproductiva los cuales serán formados en DSR, fortalecimiento de
autoestima, resolución de conflictos, manejo de la presión de grupo. Caracterización de adolescentes gestantes
de los colegios oficiales fortaleciendo las señales de alerta y conceptos claves como la paternidad responsable,
la importancia de la lactancia materna y métodos de planificación familiar. Se trabajara sobre las prácticas
pedagógicas de la institución educativa mediante la opción de inserción en la malla curricular de temas
relacionados con salud escolar.
Educación, canalización y formación a mujeres adolescentes en todos los temas de salud sexual y reproductiva
y planificación familiar.

Desarrollo de sesiones educativas sobre diferentes temas como amor propio, derechos sexuales y
reproductivos, enfermedades de transmisión sexual, métodos de planificación familiar, sentencia c-355, roles
de paternidad y maternidad entre otras temáticas inmersas en los temas de salud sexual y reproductiva.

En el territorio de Rincón se cuenta con 4 IPS publicas UPA Rincón, CAP Naranjos, CAP Rincón y CAP Aures,
en cada uno de ellos se realiza toda la oferta de servicios se Salud Sexual y Reproductiva, en los cuales están
los programas o componentes: Materno perinatal, Planificación familiar, programa de VIH- Enfermedades de
Transmisión Sexual, Programa de Detección y Control de Cáncer de Cuello Uterino (Toma de citologías) y
Servicios Amigables para Adolescentes y Jóvenes (solo UPA Rincón).

Asesoría, mantenimiento y puesta en marcha a los servicios amigables en los componentes de SSR (salud
materna, regulación de la fecundidad, ITS-VIH SIDA, SSR de adolescentes y jóvenes, violencia sexual y
doméstica y cánceres de aparatos reproductores).

Protocolo de abordaje integral de la violencia sexual implementado

Asesoría y Asistencia técnica a todas las IPS públicas para la implementación y cumplimiento de las normas de
SSR en todos sus componentes.

El SIVIGILA pretende a través de la búsqueda activa de casos y la notificación obligatoria de enfermedades


detectar casos de patologías que están en proceso de eliminación y erradicación; posterior a la notificación se
realiza la vista domiciliaria en busca de factores de riesgo susceptibles de corrección, al igual que el bloqueo,
actividad que consiste en diez cuadras a la redonda del caso realizar vacunación evitando la propagación de los
mismos.

Desde el ámbito familiar se realizan visitas a menores con bajo peso por parte de profesional en medicina,
enfermería y nutrición además de gestor en salud para información, educación y canalización, aplicando la
estrategia AIEPI.

En el territorio de Rincón se cuenta con 3 Salas ERA Funcionales (UPA Rincón, CAP Rincón y CAP Aures).

Elaboración de plan de contingencia frente a situaciones de emergencia en salud pública por Enfermedad
Respiratoria Aguda para garantizar la atención en momentos de pico respiratorio por ola invernal y demás virus
respiratorios.

Seguimiento de salas ERA funcionales e institucionales en las IPS públicas y privadas abordadas.

Cruce de base de datos de pacientes en sala ERA, con seguimiento en programas de crecimiento y desarrollo,
enfermedad respiratoria crónica, aplicativo web Enfermedad Similar a influenza - ESI, Infección respiratoria
aguda grave-IRAG y tasas de vacunación.
Desarrollo de competencias en el saber (Conocimientos), en el ser (actitudes) y en el hacer (habilidades y
destrezas) en los profesionales de salud de cada IPS, frente al proceso de atención a la población materno
infantil con las estrategias -IAMI-AIEPI IAFI.

Visitas de asesoría, acompañamiento y seguimiento a la implementación de las Estrategias AIEPI-IAMI-IAFI a


cada punto de atención.

Acompañamiento a: consultas médicas de niño enfermo y consulta de control de crecimiento y desarrollo,


consulta de nutrición de niños menores de 5 años.

Desde la oficina de atención al usuario se realiza identificación de barreras de acceso a los servicios de salud
que impiden o perturban la atención integral al usuario y luego de tabular y analizar la información se identifican
mes a mes las barreras de acceso más frecuentes y se elaboran planes de mejora que permitan el acceso a los
servicios de salud. Para el primer trimestre del 2011 se evidenciaron 781 barreras de de las más relevantes
Dificultad en la base de datos al realizar comprobación de derechos por bases de datos desactualizadas para la
cual lo cual se solicita al Ministerio de Protección Social la debida actualización de las bases de datos para
minimizar esta barrera al máximo, Inadecuada información sobre el acceso a los servicios de salud y el tema de
Evaluación de Derechos y Deberes para lo cual se programan capacitaciones bimensuales al personal de
Atención al Usuario y por último la No entrega oportuna de medicamentos para lo cual el plan de mejora se
enfoca en mantener existencias de los stock mínimo de cada uno de los medicamentos. Hacer las reposiciones
de faltantes oportunamente, mantener el kardex al día y revisar existencias diariamente.

También se realizan charlas grupales e individuales en donde se resaltan los Derechos y Deberes de los
usuarios y los beneficios de afiliarse a una EPS - Subsidiada y la importancia de asumir los deberes del usuario
de forma comprometida.

Desde el ámbito escolar en las 42 sedes de colegios oficiales que se intervienes se realiza la Conformación de
grupos gestores en salud sexual y reproductiva los cuales serán formados en DSR, fortalecimiento de
autoestima, resolución de conflictos, manejo de la presión de grupo. Caracterización de adolescentes gestantes
de los colegios oficiales fortaleciendo las señales de alerta y conceptos claves como la paternidad responsable,
la importancia de la lactancia materna y métodos de planificación familiar. Se trabajara sobre las prácticas
pedagógicas de la institución educativa mediante la opción de inserción en la malla curricular de temas
relacionados con salud escolar.

Sensibilización con jóvenes hombres mujeres de los colegios Virginia Gutiérrez de Pineda y Republica
Dominicana.

A través del subsistema SIVIM se pretende velar por el fruto de la gestación y la salud mental de la madre, una
vez sea notificado el caso. De otra parte por el SISVAN, una vez notificado el caso, se valora el estado
nutricional de la gestante para evitar recién nacidos de bajo peso.

Educación, canalización y formación a mujeres adolescentes en todos los temas de salud sexual y reproductiva
y planificación familiar
Promover en adolescentes y jóvenes la re significación de conceptos alrededor de conceptos del cuerpo, la
sexualidad, la maternidad, la paternidad para favorecer las prácticas de auto cuidado, toma de decisiones y
acceso a los servicios de salud. Generar la movilización de redes juveniles que contribuyan con la
construcción de nuevos vínculos y relaciones que generen nuevas vivencias de la salud y fortalezcan el tejido
social para el desarrollo de iniciativas juveniles que generen toma de conciencia frente a las decisiones
acertadas frente a su salud sexual y reproductiva.

Desarrollo de sesiones educativas sobre diferentes temas como amor propio, derechos sexuales y
reproductivos, enfermedades de transmisión sexual, métodos de planificación familiar, sentencia c-355, roles
de paternidad y maternidad entre otras temáticas inmersas en los temas de salud sexual y reproductiva.

IPS: En el territorio de Rincón se cuenta con 4 IPS publicas UPA Rincón, CAP Naranjos, CAP Rincón y CAP
Aures, en cada uno de ellos se realiza toda la oferta de servicios se Salud Sexual y Reproductiva, en los cuales
están los programas o componentes: Materno perinatal, Planificación familiar, programa de VIH- Enfermedades
de Transmisión Sexual, Programa de Detección y Control de Cáncer de Cuello Uterino (Toma de citologías) y
Servicios Amigables para Adolescentes y Jóvenes (solo UPA Rincón).

Asesoría, mantenimiento y puesta en marcha a los servicios amigables en los componentes de SSR (salud
materna, regulación de la fecundidad, ITS-VIH SIDA, SSR de adolescentes y jóvenes, violencia sexual y
doméstica y cánceres de aparatos reproductores).

Protocolo de abordaje integral de la violencia sexual implementado

Asesoría y Asistencia técnica a todas las IPS públicas para la implementación y cumplimiento de las normas de
SSR en todos sus componentes.

El Hospital de Suba en convenio con el Fondo de Desarrollo Local, ejecuta el Proyecto 184: Atención Integral a
las personas en condición de Discapacidad – Banco de Ayudas Técnicas; su objetivo es Promover el ejercicio y
la restitución de la autonomía funcional y social de las personas con discapacidad, su familia, cuidadoras y
cuidadores, a través del otorgamiento de ayudas técnicas desde una perspectiva de derechos humanos que
permitan la inclusión social en las diferentes acciones de la vida diaria.

El programa de Hipoterapia; busca contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las personas en


condición de discapacidad, su familia, cuidadores y cuidadoras, como terapia complementaria al proceso de
rehabilitación integral

Vale la pena aclarar que este es proyecto es ejecutado con recursos de la Alcaldía Local y cofinanciado por el
Hospital de Suba)

Familias con mujeres gestantes y menores de 5 años con visita de odontóloga e higienista oral para fortalecer
hábitos saludables en higiene oral.

El Hospital de Suba en convenio con el Fondo de Desarrollo Local, ejecuta el Proyecto 184: Programa integral
de salud oral con actividades de promoción, educación y atención a la población; su objetivo es Mejorar la
calidad de la salud oral en cada uno de los individuos pertenecientes a la población de Instituciones Educativas
Distritales y comedores del programa Bogotá bien alimentada, con el fin de alcanzar la cobertura poblacional de
2.000 niños y/o niñas, hombres y/o mujeres anualmente en salud oral propuesta por el Plan de Desarrollo 2009
– 2012.

Durante el primer semestre de 2010 se reportaron 40 casos de violencia, 23 casos de ideación suicida y 16
casos de consumo de SPA en las IED

Los casos de mortalidad perinatal son notificados al SIVIGILA y el grupo de profesionales realiza la visita
domiciliaria en búsqueda de las DEMORAS que pudieron conllevar a la muerte, En caso de ser requerido
ingresa el subsistema SIVIM. Pero a través de la asesoría en estadísticas vitales algunas de estas muertes
perinatales son llevadas a comités distritales para concluir la causa de la muerte, donde son citados todos los
prestadores de servicios de salud que intervinieron en el caso.

Fortalecimiento de capacidades ciudadanas a madres gestantes pertenecientes a grupos FAMI a través del
desarrollo de procesos educativos, cuyo objetivo es promover los derechos y compromisos de la familia
gestante, ruta de atención para este grupo poblacional, la asistencia oportuna al servicio de salud y la
adherencia a los diferentes programas en salud materna infantil

Circuitos de reconocimiento institucional y territorial con madres gestantes, con el objetivo que las usuarias
reconozcan los servicios ofertados por el Hospital y realizar canalizaciones a madres gestantes que no estén
asistiendo a estos programas.

Grupos focales con madres gestantes con el objetivo de identificar los imaginarios y percepciones frente a los
servicios de salud, haciendo énfasis en la identificación de barreras de acceso para la prestación o atención en
salud materna.

Acciones de movilización social, específicamente la jornada de salud materna perinatal, cuyo objetivo es
generar procesos educativos y de reconocimiento de la oferta institucional, además de hacer con el ámbito
familiar la caracterización de las participantes.

IPS: Se realizar evaluación y monitoreo de la articulación del PIC y PyP para el establecimiento de nuevas
alternativas para mejorar los servicios de salud mental prestados en las IPS públicas.

Se realiza visitas de asesoría y asistencia técnica a las IPS públicas que cuentan con el servicio de salud
mental con el fin de fortalecer y mantener dichos servicios.

Territorio Suba Centro y Casablanca

Apoyo a la mesa de la salud por las mujeres para sensibilizar en el derecho a la salud plena.

Elaboración de plan de contingencia frente a situaciones de emergencia en salud pública por Enfermedad
Respiratoria Aguda para garantizar la atención en momentos de pico respiratorio por ola invernal y demás virus
respiratorios.
Seguimiento de salas ERA funcionales e institucionales en las IPS públicas y privadas abordadas.
Cruce de base de datos de pacientes en sala ERA, con seguimiento en programas de crecimiento y desarrollo,
enfermedad respiratoria crónica, aplicativo web Enfermedad Similar a Ia influenza - ESI, Infección respiratoria
aguda grave-IRAG y tasas de vacunación.

Cada punto de atención.

Acompañamiento a: consultas médicas de niño enfermo y consulta de control de crecimiento y desarrollo,


consulta de nutrición de niños menores de 5 años.

El SIVIGILA pretende a través de la búsqueda activa de casos y la notificación obligatoria de enfermedades,


detectar casos de patologías que están en proceso de eliminación y erradicación; posterior a la notificación se
realiza la vista domiciliaria en busca de factores de riesgo susceptibles de corrección, al igual que el bloqueo,
actividad que consiste en diez cuadras a la redonda del caso realizar vacunación evitando la propagación de los
mismos

Territorio Prado, Britalia y San Jose de Bavaria

El Hospital de Suba en convenio con el Fondo de Desarrollo Local, ejecuta el Proyecto 184: Programa integral
de salud oral con actividades de promoción, educación y atención a la población; su objetivo es Mejorar la
calidad de la salud oral en cada uno de los individuos pertenecientes a la población de Instituciones Educativas
Distritales y comedores del programa Bogotá bien alimentada, con el fin de alcanzar la cobertura poblacional de
2.000 niños y/o niñas, hombres y/o mujeres anualmente en salud oral propuesta por el Plan de Desarrollo 2009
- 2012.
(Vale la pena aclarar que este es proyecto es ejecutado con recursos de la Alcaldía Local y cofinanciado por el
Hospital de Suba)IPS: El CAMI Prado Veraniego oferta los siguientes servicios: Atención y observación de
urgencias de baja complejidad. Consulta de medicina general
Consulta de odontología general Consulta de Higiene Oral Consulta de ortodoncia
Consulta de endodoncia Consulta de enfermería Vacunación Consulta de medicina alternativa: Sintergética, Se
realizan todas las actividades de promoción y prevención para población general.

Territorio La Academia, Guaymaral y Chorrillos


Barreras de acceso a los servicios de salud de tipo geográfico, económico y administrativo en la población
general de Chorrillos, lo que dificulta la identificación y atención oportuna que se expresan en el aumento de
factores de riesgo para la salud, disminución en la calidad de vida y menores oportunidades laborales.

Se ha evidenciado que por falta de la unificación de los sistemas de salud en la comunidad y por falta de un
centro de salud en ella, los habitantes de la vereda se quejan por el mal funcionamiento de las entidades, las
cuales se demoran mucho cuando se hace pertinente la solicitud de una cita médica, y que son remitidos a
distintos centros de salud sin que ninguno de estos preste la asistencia médica oportuna.

• Núcleo Problemático: falta de acceso a procesos productivos e ingresos insuficientes.

Territorios Sociales:
• Rincón
• Tibabuyes
• Suba Centro, Casablanca
• Prado, Britalia y san José de Bavaria
• Chorrillos

Temas relacionados: baja calificación laboral, bajo nivel de ingresos, informalidad laboral, escasas
posibilidades de inclusión laboral, incremento de la población informal trabajadora de grupos étnicos (indígenas
y afrodescendientes), falta de oportunidades laborales para los adultos y jóvenes, actividad informal en
reciclaje, la comunidad no cuenta con requisitos exigidos para la contratación laboral (libreta militar, grado de
bachiller), insuficientes programas generales de producción y comercialización, no priorización de la mano de
obra del sector (se realiza la contratación de personal de otras localidades), bajo nivel educativo en comunidad
adulta.

Tema generador:
• Generar espacios de capacitación y formación para la población adulta - discapacidad de la localidad a
fin de que puedan acceder a un mercado laboral formal.
• Garantía y estabilidad laboral en condiciones dignas orientadas a la disminución de subempleo y
empleo formal, así como al mejoramiento de las condiciones del empleo formal, para la población
adulta.

Respuestas

Territorio Tibabuyes
• Realizar un proceso de preparación académica para la validación del bachillerato mediante las pruebas
SABER-ICFES.
• Fortalecimiento a organizaciones sociales de base acompañar, promover y, fortalecer, las
organizaciones y/o redes de mujeres productoras y productivas y con las mujeres independientes;
propiciando la interlocución con las entidades y/o procesos organizativos en lo local. (a través de los
procesos de gestión).
• Formación a Madres Comunitarias de Hogares Comunitarios de Bienestar Técnico Laboral en
Educación de la Primera Infancia.
• Compromisos de los sectores del CLG para mitigación del daño socialización del plan de acción en el
CLG y gestión de compromisos tendientes a la mitigación del daño.
• Fortalecimiento, creación o apoyo de Unidades productivas en un (1) sector productivo de la localidad.
• Fortalecimiento, creación o apoyo de Unidades productivas en cuatro sectores productivos de la
localidad III semestre.
• Georreferenciar e identificar las organizaciones de Mujeres Productoras en las localidades para ser
articuladas a los procesos locales.
• Cadenas productivas en el marco de la economía solidaria y la productividad.
• Alternativas para el comercio informal
• Fortalecimiento del Idioma ingles como mecanismo de fortalecimiento productivo

Territorio Rincón

• Compromisos de los sectores del CLG para mitigación del daño.


• Socialización del plan de acción en el CLG y gestión de compromisos tendientes a la mitigación del
daño
• Apoyo y fortalecimiento a unidades productivas de la localidad
• Fortalecimiento, creación o apoyo de Unidades productivas en un (1) sector productivo de la localidad
• Geo-referenciar e identificar las organizaciones de Mujeres Productoras en las localidades para ser
articuladas a los procesos locales. Apoyo a un grupo de mujeres del sector de la Manuelita para el
fortalecimiento en quinua y soya fomentando la creación de empresa.
• Fortalecimiento, creación o apoyo de Unidades productivas en cuatro (4) sectores productivos de la
localidad III semestre.
• Cadenas productivas en el marco de la economía solidaria y la productividad.
• Alternativas para el comercio informal
• Fortalecimiento del Idioma inglés como mecanismo de fortalecimiento productivo

Territorio Subacentro- Casablanca

• Realizar caracterización de personas en situación de discapacidad para ser incluidos en la base de


datos del DANE para que así puedan acceder a los beneficios.
• Garantizar educación técnica y tecnológica a jóvenes vulnerables de la localidad y continuar con el
apoyo de estudios de educación superior en diez de (21) Carreras Tecnológicas para población
vulnerable.
• Adquisición de un programa en formato e-learning sobre competencias lectoras de alta calidad.
• Intervención de la población mediante la estrategia de RBC
• Desde el ámbito escolar realizar intervención en las 42 sedes donde se realiza capacitación a docentes
y padres sobre conceptos claves y señales de alerta para facilitar la identificación de niños con NET y
NEP, y trabajar con los docentes pautas de manejo en aula y en casa.

Territorio Prado-Britalia-San José de Bavaria

• A través del periódico “El muro” que es de carácter comunitario, el líder Carlos Cubillos organizará una
base de datos con ofertas de empleo de las empresas que existen en el sector y paralelamente
generara base de datos de los desempleados con sus perfiles para ubicación oportuna.
Realización de feria empresarial donde la comunidad expone lo que realiza con intención de generar
ingresos -reuniones locales de productividad.
• Fortalecimiento a organizaciones sociales de base, acompañar, promover y, fortalecer, las
organizaciones y/o redes de mujeres productoras y productivas y con las mujeres independientes;
propiciando la interlocución con las entidades y/o procesos organizativos en lo local. (a través de los
procesos de sensibilización)
• Compromisos de los sectores del CLG para mitigación del daño
Socialización del plan de acción en el CLG y gestión de compromisos tendientes a la mitigación del
daño
• Apoyo y fortalecimiento a unidades productivas de la localidad
Fortalecimiento, creación o apoyo de Unidades productivas en un (1) sector productivo de la localidad.
• "Fortalecimiento, creación o apoyo de Unidades productivas en cuatro (4) sectores productivos de la
localidad" III semestre.
• Georreferenciar E IDENTIFICAR las organizaciones de Mujeres Productoras en las localidades para
ser articuladas a los procesos locales.
• Fortalecimiento productivo

Cadenas productivas en el marco de la economía solidaria y la productividad.


• Alternativas para el comercio informal
• Fortalecimiento del Idioma ingles como mecanismo de fortalecimiento productivo
• Restitución de derechos políticos y económicos

Territorio La Academia, Guaymaral y Chorrillos

• Vinculación de la secretaría de Desarrollo Económico a la dinámica local


• Jornada para la expedición de libreta militar.
• Vinculación de la secretaría de Desarrollo Económico a la dinámica local
• Comprometer al DILE en el préstamo de la escuela de la vereda para manejar unos cursos de
capacitación con el SENA.
• Capacitación a un grupo de mujeres en hábitos y pautas de crianza
• Educación en ámbito familiar, Canasta Rural

• Núcleo Problemático: falta de acceso calidad y permanencia en educación

Territorios Sociales:
• Rincón
• Tibabuyes
• Suba Centro, Casablanca

Temas relacionados: acceso y permanencia insuficientes a la formación técnica y profesional, se considera


que un buen porcentaje de las mujeres presentes no han terminado de estudiar y tiene dificultad para hacerlo,
se considera que en el acceso a la educación se presenta discriminación en cuanto a la raza, discapacidad y la
orientación sexual, explotación laboral infantil, cobertura insuficiente para la población en situación de
discapacidad.

Tema generador:
• Generar espacios de formación y capacitación para toda la población del territorio de los territorios
sociales teniendo en cuenta la etapa de ciclo vital.
• Garantizar el acceso a la educación para la población
• Niños a la escuela adultos al trabajo con condiciones dignas.

Respuestas

Territorio Tibabuyes

• Realizar un proceso de preparación académica para la validación del bachillerato mediante las pruebas
saber-ICFES

• Continuar con el apoyo de estudios de educación superior en diez (21) carreras tecnológicas para
población vulnerable.

• Sensibilización a jóvenes hombres y mujeres del sector de Lisboa, Santa Rita y Santa Cecilia. Para la
construcción de proyectos de vida, donde la única opción no sea la maternidad.
• Adquisición de un programa en formato e-learning sobre competencias lectoras de alta calidad

Territorio Rincón

• Identificación de niños y niñas en situación de explotación laboral

• Restitución de derechos, política económica

Territorio Suba centro – Casablanca

En el CAMI suba se realiza la caracterización de personas en situación de discapacidad para ser incluidos en la
base de datos del DANE y así poder acceder a los beneficios.

Garantizar ella educación técnica y tecnológica a jóvenes vulnerables de la localidad


continuar con el apoyo de estudios de educación superior en diez (21) carreras tecnológicas para población
vulnerable.

Adquisición de un programa en formato e-learning sobre competencias lectoras de alta calidad

Desde el ámbito familiar se realiza intervención por discapacidad para el desarrollo de la estrategia de RBC.

Desde el ámbito escolar en las 42 sedes que se interviene se realiza capacitación a docentes y padres sobre
conceptos claves y señales de alerta para facilitar la identificación de niños con Necesidades Educativas
Transitorias NET y Necesidades Educativas Permanentes NEP, con los docentes se trabaja también pautas de
manejo en aula y encasa

4.2 RESPUESTA INSTITUCIONAL DESDE EL PLAN DE INTERVENCIONES COLECTIVAS

Es de suma importancia advertir que desde el plan de intervenciones colectivas, se ha hecho una labor
incansable por intervenir las diferentes eventos que afectan la calidad de vida y salud de la población de suba,
en todas las esferas y escenarios sociales donde trascurre la cotidianeidad de de sectores marcados por la
vulnerabilidad, igualmente, se ha hecho un trabajo conjunto con la comunidad de Suba, fomentando espacios
de participación para identificar sus necesidades e integrarlos al proceso desarrollado en cada una de las
intervenciones de salud pública, de ahí que se ha establecido círculos de existencias, formación de grupos
comunitarios en los cuales se ha sensibilizado sobre los derechos fundamentales, así mismo, ha sobresalido el
respeto por la diferencias sociales, por ende, el trabajo ha estado enfocado a posicionar variables como el
enfoque poblacional y diferencial, aporte trascendental para el abordaje de poblaciones étnicas, ello, teniendo
encuentra que en la localidad suba coexisten grupos poblacionales indígenas y afro descendientes quienes se
han traslado con sus patrones y dinámicas culturales, así mismo, como parte de las dinámicas de la localidad
se ha hecho especial énfasis en atención a víctimas del desplazamiento, personas en condición de
discapacidad y otros.
Es menester conocer a profundidad las acciones de cada uno de los ámbitos de vida cotidiana que son un pilar
en el proceso de mejorar las condiciones de vida y salud de la población, desde la base misma de la familia
donde confluyen diversas problemáticas como violencia intrafamiliar, adolescentes gestantes, deficiencias
nutricionales en menores de 5 años, vacunación incompleta, personas en condición de discapacidad, siendo
necesario para impactar estas problemáticas la movilización del equipo salud a su casa donde identifican e
intervienen dichos eventos, igualmente, Gestión Local, ámbitos de vida cotidiana como el comunitario, ámbito
laboral, ámbito IPS, ámbito Escolar interviene otros espacios de igual importancia. A continuación se enuncian
cada uno de los ámbitos con sus respectivas acciones y el tipo de población intervenida:

4.2.1 AMBITO FAMILIAR

El Ámbito Familiar se define como el espacio social de vida cotidiana en donde a partir del reconocimiento de
las condiciones de vida, estructura y dinámica funcional de la familia, se construyen respuestas integrales en
salud, con el fin de garantizar, promover y restituir la autonomía tanto del colectivo familiar, como de los
integrantes de la misma. El centro de operación del Ámbito lo constituye SALUD A SU CASA.

Este en un proyecto incluido en el programa “Bogotá Sana” Desarrollo 2008-2012 “Bogotá Positiva”, que
pretende dar continuidad a los logros del anterior programa – Salud a su Hogar y profundizar sus alcances para
mejorar los resultados en salud y calidad de vida de las familias que habitan las zonas más críticas del distrito
capital; programa que se constituye en puerta de entrada a la estrategia de atención primaria, que busca
identificar las necesidades con participación de las familias, organizar integradamente la respuesta sectorial,
abogar para la movilización de los otros actores sociales en torno a elaboración, ejecución y seguimiento de
agendas sociales, que propendan por el mejoramiento de las condiciones de vida y salud de la familias.

Grafica 41. Antecedentes en la Caracterización

Fuente: Ámbito Familiar. 2011


El programa de Salud a su casa dentro de la Localidad de Suba se despliega partiendo de la identificación de
las problemáticas sociales que afectan la condición y calidad de vida de cada uno de los habitantes de la
localidad y esto se realiza partiendo de 5 pasos:

1. Participación Social
2. Lectura participativa de necesidades
3. Organización de la respuesta
4. Gestión del programa
5. Monitoreo y seguimiento

Grafica. 42Cobertura programa Salud a su Casa año 2011

Fuente: Ámbito Familiar 2011

La cobertura del programa salud a su casa presenta un total de 3.6514 individuos activos que se encuentran
inmersos en 79196 familiar, donde se obtiene un porcentaje de familias trasladadas del 23%, este grupo de
individuos pertenecen a la etapa de ciclo vital infancia con un total de 41132 personas, ciclo juventud con
86800, ciclo adultez con 147449 y persona mayor 31146.

Mapa . Distribución del Programa de Salud a su casa por Territorios GSI Localidad de Suba año 2011

Fuente: Ámbito Familiar 2011


4.2.1.1 LINEAS DE INTERVENCION

Para el Programa Salud a su Casa dentro de los núcleos familiares de la localidad de suba su principal objetivo
son las gestantes de alto y bajo riesgo, niños y niñas con bajo peso al nacer, niños y niñas menores de un año,
niños y niñas menores de 5 años, crónicos y mujeres en edad fértil y dentro de sus principales líneas de
intervención encontramos 6 intervenciones complementarias:

1. Vivienda saludable
2. Uso compartido habitacional
3. Desplazamiento
4. Etnias
5. Discapacidad
6. Salud mental

Es pertinente señalar los resultados de la intervención de mortalidad evitable salud a su casa 2011, donde se
han desplegado actividades como seguimiento a familias con un total de población intervenida de 95.169; de
igual forma, se realizo actividades frente al manejo del riesgo en salud con familias gestante bajo riesgo con un
total de 1.050, seguimiento a familias con menores de bajo peso al nacer 22, familias con menores de 1 año
1466, familias con menores de 5 años 3275.

Por su parte frente los resultados intervención Salud Mental salud a su casa año 2011, hay que decir que se
ejecutaron las siguientes actividades, familias intervenidas en condición de desplazamiento que recibieron
intervención psicosocial 366, familia en riesgo de salud mental intervención psicosocial 900, con el fin de
conocer causas y percepción de la comunidad frente al tema se hicieron 80 círculos de existencia.

Así mismo es de señalar los resultados de la intervención Salud Oral salud a su casa año 2011, se hicieron
actividades por higiene oral a menores de 5 años con una población intervenida de 1624, intervención
odontológica a menores de 5 años población intervenida 200 menores, intervención a gestantes por higiene
oral 450, intervención a gestantes por odontología 250.

Igualmente , es de reseñar los resultados de la intervención Nutrición salud a su casa año 2011, en actividades
como intervención a menores con bajo peso con una población intervenida 20 menores, intervención a
menores de 1 año por nutrición 112 menores, intervención a menores de 5 años por nutrición 105 menores,
intervención a 89 crónicos por nutrición

En cuanto a los resultados de la intervención Discapacidad salud a su casa año 2011, se obtuvo en
actividades a familias en condición de discapacidad población intervenida de 953; igualmente se realizaron 2
círculos de existencia con población en condición de discapacidad.

Frente a los resultados de la intervención Ambiente salud a su casa año 2011, en actividades como
intervención a familias estrategia vivienda saludable se tuvo una población intervenida 1550; encuentros de
salud ambiental población intervenida 15, planes de entornos saludables población intervenida 63, plan de
ruralidad población intervenida 1.
4.2.2 AMBITO IPS

El objetivo de ámbito IPS es contribuir al mejoramiento de la calidad de vida y salud de la población de la


localidad de suba, integrando la perspectiva de salud pública como componente esencial de la prestación de
los servicios de salud por parte de las IPS, para lograr dinámicas accesibles, flexibles, participativas y que
respondan a las necesidades de la población.

Meta distrital: Cubrir 144 instituciones prestadoras de servicios de salud públicas y privadas con la estrategia
de gestión y acción en salud pública.

Meta local: Cubrir 11 instituciones prestadoras de servicios de salud públicas y privadas con la estrategia de
gestión y acción en salud pública.

Población objeto: Las acciones del ámbito IPS benefician a todo tipo de población que demanda servicios en
las IPS públicas y/o privadas, de acuerdo a la condición de Aseguramiento.

El ámbito IPS lo integran:

1. Estrategias materno infantiles


2. Poblaciones diferenciales
3. Trasmisibles
4. IPS amigas de la inclusión
5. Salud mental
6. Salud sexual y reproductiva
7. Enfermedades crónicas
8. Salud respiratoria
9. Salud oral

La labor del ámbito IPS se realiza partiendo de 4 pasos:

1. Levantamiento de la línea base


2. Plan de acción
3. Puesta en marcha del plan de acción y desarrollo de acciones especificas
4. Monitoreo y seguimiento al avance del plan de acción

4.2.2.1 LINEAS DE INTERVENCION

ESTRATEGIAS MATERNO INFANTILES AIEPI – IAMI – IAFI

Comprende acciones de implementación de las estrategias AIEPI, IAMI y IAFI apuntando a mejores condiciones
de calidad, calidez y amigabilidad en la prestación de los servicios de salud dirigidos a la población materna e
infantil.
AIEPI

Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI): Estrategia elaborada en conjunto por
la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) y el Fondo de las
Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), para dar respuesta y solución los problemas de salud infantil. Sus
componentes son

• El mejoramiento de las habilidades del personal de salud

• El fortalecimiento de los servicios de salud

• El mejoramiento de las prácticas familiares y comunitarias en el cuidado y protección del niño en el


hogar

IAMI (Instituciones Amigas de la Mujer y la Infancia)

Estrategia Mundial apoyada por UNICEF con la cual se promueven las condiciones que debe cumplir la
institución de salud para favorecer la promoción, protección y defensa de la lactancia materna. Sus
componentes son:

• Una estrategia de garantía de la calidad y mejoramiento institucional


• Una oportunidad para el ejercicio de derechos.
• Derechos sexuales y reproductivos y derechos de niños y niñas.
• Celebración de la semana mundial de lactancia materna lema: “Comunícate , lactancia materna: una
experiencia 3D

IAFI (Instituciones Amigas de la Familia Gestante y la Infancia)

Estrategia del sector salud, fue diseñada por la Secretaría Distrital de Salud con el aval y apoyo técnico del
UNICEF y de la OPS y tiene como fin promover la calidad, calidez y amigabilidad en la atención en salud a la
población materna e infantil. Sus componentes son:

• Derechos sexuales y reproductivos: Atención en salud materna perinatal, Regulación de la fecundidad,


Prevención y control de enfermedades de transmisión sexual

• Lactancia materna y suplementación con micro nutrientes

• Promoción del buen trato

• Programa ampliado de inmunizaciones

• Atención en salud de los niños - niñas hasta los cinco años de edad

• La amigabilidad y calidez
POBLACIONES DIFERENCIALES

Esta intervención busca principalmente el fortalecimiento de la respuesta institucional en cumplimiento de los


autos de la Corte Constitucional y las Resoluciones emitidas por el Ministerio de la Protección Social para la
atención integral a las poblaciones LGBT, con pertenencia étnica, habitantes de calle y en situación o condición
de desplazamiento; las acciones que se realizan apuntan a:

• Brindar asesoría técnica y acompañamiento en la normatividad vigente e inclusión del Enfoque


Diferencial para la atención en salud a poblaciones diferenciales.

• Orientar y hacer seguimiento a las rutas de atención establecidas por la SDS para la atención a
poblaciones diferenciales.

ENFERMEDADES CRONICAS

Fortalecer y contribuir a nivel sectorial la disminución de la población afectada por condiciones crónicas, a
través de acciones y estrategias orientadas a la detección temprana de alteraciones mejorando su calidad de
vida y la salud de manera integral, diferencial y equitativa.

• Visita y asesoría técnica a EPS e IPS públicas y privadas del D,C en la gestión y manejo integral de las
personas con condiciones crónicas

• Seguimiento a rutas de atención con el fin de verificar la integralidad de la atención del usuario.

IPS AMIGAS DE LA INCLUSION

Es el conjunto de procedimientos desarrollados en el entorno de las instituciones que prestan servicios de salud
donde acuden población en situación – Condición de discapacidad. Los procedimientos que la componen son:

• Iniciación como institución amiga

• Autoevaluación

• Diseño, implementación, medición y seguimiento de planes de mejoramiento

• Calificación y certificación de las IPS

• Conformación de la red de IPS para la Inclusión.

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

Este componente busca promover el ejercicio de los Derechos Sexuales y Reproductivos con la reducción de
factores de vulnerabilidad y los comportamientos de riesgos, así como el estímulo de los factores protectores:

• Fortalecer la Red Distrital de prestadores de servicios de salud sexual y reproductiva, en relación con la
oportunidad, calidad e integralidad de la atención en los eventos de SSR.
• Mejorar las capacidades institucionales en los aspectos relacionados con la salud sexual y
reproductiva desarrollando con principios de calidad, enfoque de servicio al cliente, enfoque de
procesos, con participación del talento humano y la mejora continua.

Y sus componentes son:

• Materno perinatal
• VIH e ITS
• Detección precoz y control de cáncer de cuello uterino
• Servicios amigables para jóvenes y adolescentes
• Violencia sexual y domestica
• Regulación de la fecundidad

SALUD MENTAL

Posicionar la Política de Salud mental en el ámbito IPS, con un énfasis en las acciones de prevención de
eventos que afectan la salud mental, la promoción de la salud mental, así como la actualización frente a las
rutas de atención y oferta de servicios en salud mental; Busca el desarrollo de servicios de las IPS con el
componente de salud mental, la identificación, atención y canalización de eventos prioritarios en salud mental, y
la adopción de protocolos de atención a eventos prioritarios en salud mental.

• Violencia Intrafamiliar, Maltrato Infantil, Violencia Sexual, explotación sexual comercial de niños, niñas y
adolescentes, Conducta Suicida, Consumo de Sustancias Psicoactivas y trastornos de la conducta
alimentaria

Acciones salud mental

1. Orientación en la implementación del Componente de Salud Mental en los servicios que prestan las IPS
y los procesos y procedimientos para la identificación, atención oportuna pertinente.
2. Adecuada canalización para la atención integrada e integral en los servicios de salud mental de las IPS.
3. Comité Técnico de Salud Mental de la localidad

TRASMISIBLES

Garantizar el funcionamiento del Programa de enfermedades transmisibles que facilite las acciones de
prevención de la enfermedad, captación temprana, el diagnóstico oportuno, tratamiento adecuado hasta la
curación, seguimiento y vigilancia epidemiológica.

• Acciones de supervisión, monitoreo y evaluación para garantizar el cumplimiento de las metas e


indicadores en cada una de las IPS asesoradas

• Expansión de la Estrategia ALTO A LA TUBERCULOSIS


• Visita del programa al 100% de los pacientes de tuberculosis pulmonar residentes en la localidad

• Atender el 100% los casos de lepra , tuberculosis y enfermedades trasmitidas por vectores remitidos o
diagnosticados en el distrito capital.

SALUD ORAL

Desarrollar un proceso de asesoría y acompañamiento a las IPS que permitan integrar la atención de calidad en
salud oral a la atención brindada a los usuarios que accedan a los servicios de salud.

Diseñar estrategias para hacer operativo la concreción del derecho a la salud, en la prestación de servicios.

Evaluar la atención de salud oral que den cuenta de los avances en la complementariedad de acciones del POS
y del plan de intervenciones colectivas.

SALUD RESPIRATORIA

Pretende coordinar las acciones que se desarrollan desde los diferentes sectores y organizaciones públicas y
privadas de la sociedad orientadas a la identificación y solución de problemas de salud que afectan la salud
respiratoria en busca de unas mejores condiciones de calidad de vida en la población de Suba.

• Fortalecimiento e identificación oportuna de los signos de alarma respiratorios en menores de 5 años y


mayores de 60 años para la canalización efectiva a los servicios de salud

• Fortalecimiento de las capacidades institucionales para la gestión de programas y estrategias


prioritarias en salud respiratoria (salas ERA, protocolo de Enfermedad respiratoria, notificación al
sistema de vigilancia)

• Identificar las necesidades de la población atendida con el fin de implementar nuevas salas ERA menor
de 5 años y del adulto mayor

4.2.3 AMBITO ESCOLAR

Escenario colegios: Dadas las problemáticas sociales propias de los territorios en que se ubican las
Instituciones Educativas Distritales se han profundizado problemáticas relacionadas con el tráfico y consumo de
substancias psicoactivas, la ideación y conducta suicida, los embarazos no deseados en adolescentes y las
múltiples expresiones de violencia como: matoneo; barras bravas y el abuso sexual, cuya manifestación más
preocupante es la explotación sexual comercial infantil

Escenario jardines: En esta población se identifican condiciones deficientes relacionadas con la presencia de
enfermedades prevalentes de la infancia, exposición a violencias y maltrato intrafamiliar, riesgo de generación
de enfermedades asociadas a la salud oral, problemas de malnutrición (obesidad y desnutrición), impidiendo
que desde la primera infancia se genere un desarrollo de la autonomía desde un enfoque de derechos, la
formación integral de los niños y las niñas como sujetos plenos. La población sujeto son los niños y niñas
menores de 6 años de jardines infantiles del distrito capital, que pertenezcan o estén adscritos a la Secretaria
de Integración Social, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar o jardines privados. Ubicados en los
estratos socio económicos 1, 2 y 3, en los que se identifican condiciones de vulnerabilidad social que requieren
del desarrollo de acciones promocionales y restituidas en torno al derecho a la salud que favorezcan la calidad
de vida e inclusión social.

Niños y niñas menores de 18 años de las instituciones educativas de Bogotá pertenecientes a los estratos 1, 2 y
3 principalmente, que por estar escolarizados hacen parte de relaciones sociales, institucionales, pedagógicas y
culturales propias de un espacio para el cuidado, el aprendizaje, el encuentro, la re-producción cultural y la
socialización en el que existen jerarquías, control de los tiempos y de los espacios, y la regulación de las
conductas a través de sistemas normativos.

Tabla 191 Instituciones educativas en las que interviene ámbito escolar localidad de suba 2011

INSTITUCION BARRIO /
SEDE UPZ TERRITORIO GSI POBLACIÓN
EDUCATIVA VEREDA
Nicolas
Villa
Buenaventur Vereda
Chorrillos Hermosa 2185
a
Vereda Chorrillos Suba Centro
A San Carlos Suba Centro
Salitre Suba B Pinar Suba Centro 3168
C Conejera Suba Centro
A Tuna Baja Suba Centro Suba centro y
Casablanca ( territorio
B ( Tuna
Tuna alta Suba Centro tres)
Ventiun Angeles alta) 2696
C(
Casablanca Suba Centro
Casablanca)
Simon Bolivar Unica Suba Urbano Suba Centro 1.978

Antonio
A Rincon
Juan Lozano y Granados
2065
lozano
B Suba Urbano Rincon

Alberto Lleras Unica Las flores Rincon 3.113


A Villa elisa Rincon Rincon ( Territorio uno)
B Villa elisa Rincon
Villa Elisa C Rubi Japon Rincon 3036
D Rubi Japon Rincon
E Suba Centro Rincon
Republica
Unica La Gaitana Tibabuyes Tibabuyes ( Territorio 3.324
Dominicana
dos)
Delia Zapata Unica Fontanar Tibabuyes 2.541
Lago de
A Rincon
Alvaro Gomez suba 2964
B Chuqua Rincon
Rincon ( Territorio uno)
A El rincon Rincon
Ramon de Zubiria B Quirigua Rincon 2517
B Quirigua Rincon
A Toscana Tibabuyes
B Lisboa Tibabuyes Tibabuyes ( Territorio
Toscana - Lisboa 2231
Tibabuyes dos)
C Tibabuyes
Universal
Nueva Colombia B Aures II Rincon 2.710
Gonzala Arango Unica Gloria Lara Rincon 2.312
Unica Gloria Lara Rincon
Virginia Gutierrez 2.213
Unica Gloria Lara Rincon
Gerardo Paredes A Rincon Rincon
B Frontera Rincon Rincon ( Territorio uno)
SPENCER Frontera Rincon 4703
San
C Rincon
cayetano
A Aguadita Rincon
Hunza Cuidad 1545
B Rincon
Hunza
Nueva San Jose
A San Jose de Bavaria,
Zelandia de Bavaria
Nueva Zelandia Britalia, Prado ( 1773
San Jose San Jose Territorio Cuatro)
B
de Bavaria de Bavaria
Niza, alhambra,
A Santa Rosa Floresta
Julio Florez floresta ( territorio 1565
B Julio Florez Floresta cinco)
Tibabuyes Tibabuyes ( Territorio
Unica Piedra verde Tibabuyes 2.062
Universal dos)
Tabla 192 Jardines donde interviene ámbito escolar localidad de suba 2011

I NSTI TUCI ON TERRI TORI O POBLACI ÓN


SEDE JORNADA LOCALI DAD BARRI O UPZ
EDUCATI VA GSI 2011
Jardín Social
Única Única Suba Toscana Tibabuyes Tibabuyes 325
Piedra Verde
Niza,
Jardín social julio alhambra,
Única Única Suba Floresta Floresta 106
Flórez floresta (
territorio cinco)
Niza,
Hogar infatil alhambra,
Única Única Suba Spring Niza 150
Amiguitos floresta (
territorio cinco)
Jardín APROBI Única Única Suba Gaitana Tibabuyes Tibabuyes 230

Casa vecinal
Única Única Suba Las flores Tibabuyes Tibabuyes 133
Comuneros Norte

Casa vecinal
Única Única Suba Gaitana Tibabuyes Tibabuyes 66
Timanquitos
Casa vecinal
Nuevos Unica Unica Suba Gaitana Tibabuyes Tibabuyes 126
Timanquitos
Taller Creativo
Juegos, Números Unica Unica Suba Villa Maria Tibabuyes Tibabuyes 50
y Letras

Centro de
educación inicial Mi Unica Unica Suba Aures II Rincón Rincón 54
Tesoro

Jardín Infantil Mis


Unica Unica Suba Aures II Rincón Rincón 48
amigos y yo
Suba centro y
Jardín infantil Mis
Unica Unica Suba Turingia Suba Centro Casablanca ( 66
Pequeños Muppetts
territorio tres)
Jardín infantil
Paraíso de los Unica Unica Suba Fontana Tibabuyes Tibabuyes 68
Genios
Jardín infatil La
Unica Unica Suba Fontana Tibabuyes Tibabuyes 40
Casita de Danny

Jardín infantil
Unica Unica Suba Lombarida Tibabuyes Tibabuyes 50
Santayin
Jardín infantil
Burbujas de Unica Unica Suba Lombarida Tibabuyes Tibabuyes 150
Sabiduria
Jardín infatil Dulce
Unica Unica Suba Gaitana Tibabuyes Tibabuyes 222
Maria
Fuente: Ámbito Escolar 2011

4.2.3.1 Metas Ámbito Escolar

A 2012 adaptar y adoptar e implementar el plan distrital de la política nacional de salud mental que
aporte a la reducción del consumo de sustancia psicoactivas

• Formación de 42 grupos en temáticas de prevención de consumo de SPA, También se han realizado


reuniones de padres en torno a temáticas como Pautas de Crianza y Resolución de conflictos
familiares-Comunicación asertiva. Así mismo, en algunas de las IEDs, se ha hecho entrega de folletos
que incluye información concreta, al respecto y se han socializado los efectos, clasificación de las SPA
y signos de alerta que pueden ser detectados por docentes y padres de familia.
• Canalización de 8 casos.

Aumentar en 10% la denuncia de violencia intrafamiliar y violencia sexual

• Se realizó explicación de la manera en que se debe diligenciar el formato de registro y se da claridad en


los tiempos de atención y respuesta, para su posterior retroalimentación en la que el colegio puede
reconocer las acciones realizadas con los diferentes casos reportados; generando un ejercicio de
corresponsabilidad frente al estudiante, entre la institución educativa y el programa Salud Al Colegio.

• De la misma manera se ha realizado socialización a docentes y padres, de conceptos claves y tips para
identificar casos de suicidio, TCA, abuso sexual, consumo de SPA, violencia física, emocional, entre
otras, haciendo entrega de folletos que especifiquen dicha información.

• Canalización de 143 casos

Reducir la tasa de suicidio a 3.0 por cada 100.000 habitantes. (meta del acuerdo por el cual se aprueba el
plan de desarrollo).

• Se realiza trabajo de intervención con grupos gestores con el enfoque Habilidades para la Vida
efectuando sensibilización frente al tema, factores protectores y de riesgo, comunicación asertiva y
escucha activa.

• De igual manera se abordan las Instituciones Educativas buscando sensibilizar a los docentes y
orientadoras en los signos de alarma que se hacen evidentes en situaciones de ideación y/o conducta
suicida, promoviendo el establecimiento de remisiones que permitan dar una respuesta oportuna y
eficaz a la problemática presentada. En estas oportunidades se les ha comunicado diferentes signos de
alarma de casos de ideación suicida, que permitan identificar situaciones que ponen en riesgo la salud
mental de los estudiantes.

• Canalización de 31 casos

Reducir en 100% los embarazos en adolescentes entre 10 y 14 años (abuso sexual) LB: 544, 2007 SDS

• Durante los meses de enero a septiembre se logró la canalización asertiva de las gestantes y lactantes
escolarizadas en 37 sedes educativas, con seguimientos informando a cada de las gestantes su
respectiva educación en: signos de alarma, importancia del control prenatal, importancia de la toma de
los micronutrientes, importancia del curso para la preparación de la maternidad y la paternidad, toma de
laboratorios, control de nutricionista, odontología, prevención en consumo de alcohol, cigarrillo o spa,
alimentación de la gestante, preparación para el parto, importancia de la doble protección prevención de
ITS, proyecto de vida.

Reducir en 20% los embarazos/año en adolescentes entre 15 y 19 años

• Durante los meses de enero a septiembre se logró la canalización asertiva de las gestantes y lactantes
escolarizadas en 37 sedes educativas, con seguimientos informando a cada de las gestantes su
respectiva educación en: signos de alarma, importancia del control prenatal, importancia de la toma de
los micronutrientes, importancia del curso para la preparación de la maternidad y la paternidad, toma de
laboratorios, control de nutricionista, odontología, prevención en consumo de alcohol, cigarrillo o spa,
alimentación de la gestante, preparación para el parto, importancia de la doble protección prevención de
ITS, proyecto de vida.

A 2012 tener implementada en el 100% de las Empresas Sociales del Estado adscritas a la SDS las
estrategias de atención materno infantil AIEPI, IAMI y IAFI

• Se realiza sensibilización a docentes frente a Enfermedad Respiratoria Aguda, a raíz de la segunda ola
invernal; dando a conocer los tres puntos claves, los cuales son: cómo prevenir que el niño o la niña se
enferme, como cuidar al niño o a la niña en casa y cuando llevar al niño o la niña al servicio médico.

• Se realizó capacitación a docentes sobre todos los PDA/TV, dando a conocer aspectos importantes
para el manejo y cuidado de los niños; teniendo en cuenta la estrategia AIEPI.

• Se realizó taller con padres frente al tema de ERA, dando a conocer los tres puntos clave.Número de
docentes capacitados frente al tema de ERA: 130

• Numero de padres sensibilizados en ERA: 142

• Número de casos canalizados durante todo el año: 30

• Frente a casos canalizados en ERA: 0

A 2012 Monitorear la reducción de desnutrición global en niños menores de 5 años

• En total para la primera fase del programa de suplementación con sulfato ferroso participaron 11825 y
4184 niños niñas de IDE y de jardines respectivamente.

Incrementar en un 25% la cobertura del Programa de Salud Oral (flúor, sellantes, control de placa y
detartraje) en la población afiliada a los regímenes subsidiado y contributivo

• Se realizó por parte del Odontólogo la identificación de necesidades de tratamiento canalizando a


servicios de salud oral a 5552 niños en prioridad alta con eventos que afectan la salud oral en dos
momentos del año.
4.2.4 AMBITO LABORAL

El ámbito laboral se define como el territorio social donde transcurre la vida cotidiana de las personas en la
realización de actividades económicas con fines productivos tanto en la economía informal como formal. En él
se expresan relaciones con características particulares, que lo determinan y que son comunes a todos los
actores que lo habitan y su alcance es:

• Aportar al mejoramiento de la calidad de vida de los y las trabajadoras del Distrito en la economía
informal,
• Promover el control de los determinantes intermedios (condiciones de trabajo riesgosas, hábitos de
trabajo inseguros, desconocimiento de las prácticas seguras de trabajo, entre otros) de la salud de
los trabajadores y trabajadoras.
• Favorecer el ejercicio de la ciudadanía y los procesos de organización de los y las trabajadoras
para la exigibilidad de los derechos anexos al trabajo y la búsqueda de alternativas conjuntas que
favorezcan los niveles de productividad de sus actividades económicas.

4.2.4.1 RESPUESTAS INTEGRADORAS AMBITO LABORAL


Categoría 1: Gestión integral del ámbito

• Respuesta integradora 1: Gestión del ámbito


Categoría 2: Promoción y protección de la autonomía

• Respuesta integradora 2: Entornos de trabajo saludables


• Respuesta integradora 3: Prevención y erradicación del trabajo infantil y protección del
adolescente trabajador
Categoría 3: Restitución de la autonomía

• Respuesta integradora 3: Prevención y erradicación del trabajo infantil y protección del


adolescente trabajador
• Respuesta integradora 4: Asesoría a empresas formales para la inclusión socio laboral de
población en situación de discapacidad.

ACCIONES

• Eentornos de trabajo en unidades de trabajo informal general y étnicas


• Pprevención y erradicación del trabajo infantil y protección del adolescente trabajador
• Salud mental
• Articulación intersectorial para la prevención y erradicación del trabajo infantil
• Estrategia ser feliz
• Población beneficiada
• Trabajadores que pertenecen al sector de la economía informal
• Niños, niñas y jóvenes adolescentes trabajadores.
• Población étnica y afro descendiente

Tabla 193 Intervenciones Ámbito Laboral 2011

INTERVENCION META

ENTORNOS DE TRABAJO SALUDABLES


EN UNIDADES DE TRABAJO INFORMAL
CON PROCESO FINALIZADO

774

(ASESORIAS Y DEISEÑO DEL PLAN DE


EMERGENCIAS POR CADA ACTIVIDAD
ECONOMICA ABORDADA)

FORMACION EN LIDERES 1 GRUPO

UTIS SEGUIMIENTO VIGENCIA ANTERIOR 27

ESTRATEGIA SER FELIZ 20 UTIS Y 8 COLECTIVOS

TRABAJO INFANTIL 200

TRABAJO PROTEGIDO 122

Fuente: Ámbito Laboral 2011

4.2.5 AMBITO COMUNITARIO

El ámbito comunitario está comprometido con trasformar positivamente las realidades en salud del Distrito
Capital, entendidas estas como las relaciones que actúan en todos los niveles de determinación social teniendo
en cuenta el desarrollo de vida de las personas y de sus colectividades generando proyectos de vida
saludables.

4.2.5.1 RESPUESTA INTEGRADORA

GESTION

Direccionan, dinamizan, reconocen y fortalecen expresiones organizativas para la transformación positiva de


las realidades locales en salud participando en escenarios institucionales, sectoriales y transectoriales, por
medio de coordinación, grupos gestores comunitarios, digitador.

Grupos intervenidos:
• Grupos Gestores Comunitarios: Fortalecimiento a 12 organizaciones comunitarias y 6 núcleos de
gestión del ámbito familiar.
• A la vigencia de agosto se han fortalecido 8 organizaciones comunitarias

SALUD Y CONVIVENCIA

Comprende acciones colectivas en y para la diversidad funcional, cultural y de identidad, orientadas hacia la
inclusión social y la salud integral de los sujetos y las sujetas en los territorios sociales priorizados.

• Discapacidad
• Etnias indígenas
• Salud mental
• Territorios efectivos
• Etnias afro
• Desplazados
• LGTB

Grupos intervenidos:

• 2 Organizaciones de población LGBT


• 6 Organizaciones de población Afro
• 3 Organizaciones de Jóvenes
• 3 Organizaciones y 1 grupo de población desplazada
• 2 Grupos de población Indígena
• 3 Grupos de población con discapacidad
• 3 Grupos de Salud Mental

ENTORNOS COMUNITARIOS SALUDABLES

Promueve procesos de participación comunitaria y fortalecimiento del sujeto político para la generación de
cambios en los contextos urbanos y rurales, articulando procesos de alimentación, actividad física y de
mejoramiento de la seguridad sanitaria y ambiental, con estrategias como:

• Tu vales, seguridad alimentaria y nutricional


• Muévete comunidad
• Ambiente
• Red de trabajo

Grupos Intervenidos:
• 11 grupos Tu vales
• 6 grupos Muévete Comunidad
• 3 grupos de salud mental
• 1 prueba piloto

SALUD MATERNO INFANTIL COMUNITARIA

Busca mejorar las condiciones de calidad de vida y salud de las mujeres gestantes, lactantes, sus familias y
niñas menores de 5 años, realizando procesos organizativos y comunitarios a través del trabajo en red social y
fortalecimiento de capacidades ciudadanas

• Red social materno infantil


• Estrategias IAMI – AIEPI
• Seguridad alimentaria y nutricional
• Salud oral

Grupos intervenidos:

• 30 grupos FAMI
• Grupos territoriales de subdirección local de integración social

4.3 Seguimiento a las metas de ciudad desde las respuestas del Plan de Intervenciones Colectivas 2011

Con el ánimo de exponer las respuestas a las diferentes metas distritales de salud priorizadas para la vigencia
del año 2011 en la localidad de suba, se ha configurado una matriz de indicadores que permite conocer en
detalle el esfuerzo y acciones desarrolladas por cada uno de los ámbitos de vida cotidiana bajo característica de
responsabilidad social, y compromiso, describiendo el seguimiento a cada una las metas de mortalidad
potencialmente evitables, enfatizando en mortalidad infantil, mortalidad en gestantes, intervenciones en metas
de salud metal como reducir la tasa de suicidio a 3.0 por cada 100.000 habitantes, aumentar la denuncia de
violencia intrafamiliar y abuso sexual, seguimiento a las metas de seguridad alimentaria y nutricional, programa
ampliado de inmunización, tuberculosis, enfermedad transmitida por vectores y zoonosis, así mismo, señalar
aspectos inherentes que obstaculizan el impacto a las metas, o aspectos en los cuales se podría mejorar la
respuesta a cada una de las metas abordadas

4.3.1 MORTALIDAD INFANTIL POTENCIALMENTE INTERVENIBLE

METAS A CUBRIR: A 2012: Reducir la tasa de mortalidad en menores de 1 año a 9.9 por 1.000 nacidos
vivos.
A 2012: Reducir la tasa de mortalidad en menores de 5 años a 23,7 por diez mil menores de 5 años

A 2012: Reducir la tasa de mortalidad por neumonía en menores de 5 años a 11,5 casos por cien mil
menores de 5 años.

A 2012: Reducir la tasa de mortalidad por EDA en menores de 5 años a un 1 caso por cien mil menores
de 5 años.

A 2012 Reducir la tasa de mortalidad perinatal por debajo de 16 por mil nacidos vivos

A 2012 monitorear la tasa de mortalidad por desnutrición en menores de 5 años.

Para impactar el panorama relacionado con enfermedades causantes de mortalidad en población infantil, es
pertinente fortalecer la relación de salud con educación para tomar conciencia sobre los cuidados que requieren
los menores en la localidad de suba, igualmente, se vislumbran otras problemáticas sociales que se configuran
como causalidades de enfermedades de alto riesgo: el bajo nivel de ingresos económicos de familias que ven la
necesidad de buscar el sustento para su supervivencia en un medio difícil, dada la carencia de empleo formal;
es allí donde los niños y niñas quedan al cuidado de familiares cercanos, vecinos, por tanto, la sensibilización
de pautas de crianza, el acompañamiento de cuidadores es de vital importancia para la divulgación de
estrategias que se conviertan en medios de prevención de enfermedades como la ERA; EDA, que han
resultado mortales para la población infantil. En los imaginarios colectivos se debe fortalecer la conveniencia de
aplicar estrategias protectoras como el lavado de manos, vigilar cambios en el estado de salud, identificar
signos de alarmas que demanden atención médica; siendo el apoyo de actores comunitarios fundamental para
impactar en las tasas de mortalidad infantil.
AMBITOS QUE INTERVIENEN LA META:

ACCIONES QUE HACEN FALTA


ACCIONES QUE HAN GENERADO IMPACTO (DESCRIBA Y PROPUESTAS PARA EL 2011 PARA DISMINUIR O PARA SOSTENER EL INDICADOR
AMBITO INTERVENCIONES QUE SE REALIZAN PARA DISMINUIR EL INDICADOR
CUANTIFIQUE) MANTENER EL INDICADOR POR DEBAJO O IGUAL A LA
META ESTABLECIDA

Continuar con el proceso de implementación y


Resolucion del 89% de los pacientes que asisten a sala ERA capacitación en la estrategia de salud respiratoria, la
implementación de salas ERA en las IPS privadas de la
localidad que acuerden alianzas con la ESE.

1.Implementación de un total de tres salas ERA institucionales y 9


Funcionales.
2. Implementacion de las etrategias en 12 centros de la ESE. Realizar proceso de actualizacion y capacitacion a
3.Capacitacion en AIEPI version 2010 a 11 Medicos, 21 Enfermeras, personal nuevo en AIEPI
5 Odontologos, 29 auxiliares de enfermeria, 4 higienistas orales para
1. Compromiso de algunos
implementacion de las estrategias materno infantiles AIEPI, IAMI. IAFI, y salud un total de 70 profesionales y auxiliares.
profesionales que atienden población
respiratoria. Gestion para articular las acciones de salud publica y el area 4. Sensibilizacion en ERA al personal asistencial de los puntos de
Continuar con procesos de capacitación y aumentar el materno infantil en la aplicación de
asistencial en pro de mejorar la calidad, calidez en la atencion materno infantil , atencion del Hospital de Suba aproximadamente 36 profesionales. Se
número de Salas ERA para la atención a población las estrategias AIEPI - IAMI - IAFI y
mediante las visitas bimensuales de seguimiento y asesoria tecnica . inicia proceso de acompañamiento con IPS privadas para implementar
infantil. Salud Respiratoria.
Capacitacion a los profesionales y auxiliares que atienden la poblacion materno la estrategia de salas ERA.
2. Que las contrataciones de la Eps
infantil en AIEPI version 2010. 5. Talleres educativos a la comunidad de la localidad, jardines
subsidiadas con la ESE incluyan
Visitas de asesoria y seguimiento de la estrategia. infantiles, ferias de servicios, jornadas locales.
todos los procesos educativos , ya
IPS Evaluacion de la adherencia a guias. semaforizacion IAMI y proceso de
que con esto se refuerza las
autoevaluacion para la certificacion de la instituciones. elaboracion de plan de 1. Implementacion de las etrategias en 12 centros de la ESE.
Continuar con proceso de actualizacion y capacitacion medidads preventivas para disminuir
mejora del proceso de autoevaluacion y de los hallazgos de las visitas tecnicas. 2. Capacitacion en AIEPI version 2010 a 11 Medicos, 21 Enfermeras,
a personal nuevo en AIEPI y en diligenciamiento de la morbi-moratlidad de los menores
Organizacion y participacion en jornadas de movilizacion social de las 5 Odontologos, 29 auxiliares de enfermeria, 4 higienistas orales para
historia clinica en sistema axioma. de 5 años.
gestantes y niños celebracion de la semana de lactancia materna. un total de 70 profesionales y auxiliares.
3. Aumentar material educativo
Implementacion de las salas ERA en todos los puntos de atención. Aplicación,
(folleto de ERA con los 3 mensajes
analisis y socializacion de las encuestas de satisfacción dirigidas a población
claves), para que sea distribuido en la
de gestantes y niños. Continuar con la participacion y organización de la
Respecto a la satisfaccion de la usuarias postparto de 72 encuestas localidad a toda la comunidad.
realizadas , encontramos que el 60 % refiere una excelente atencion jornada de lactancia .
y 36 % refiere que buena atencion y el 3% refiere que regular.
2. Las madres postpartos refieren que recomendarian el servicio de
ginecologia en un 86 %.
3. Respecto a los niños hospitalizados la madres refieren que la Fortalecer procesos educativos desarrollados por los
atencion por parte de los profesionales fue 39 % excelente y el 59 % profesionales de la ESE en consulta de crecimiento y
bueno. El 90 % de las madres entrevistadas recomedarian el servicio desarrollo, pediatria , medicina general de menores de 5
de pediatria. años .

Desde Ambito Familiar y SASC se aporta a esta meta a través de la


caracterizacion y seguimiento de familias con menores de 1 y de 1-5 años,
realizando la implementacion de la estrategia AIEPI atravez de la educacion y
canalizacion a los servicios, ademas se raliza la identificacion y notificacion de
eventos de interes que se identifiquen en estas familias los seguimientos se
realizan de forma periodica garantizando minimo 2 visitas por familia.
Educacion y seguimiento en lactancia materna exclusiva en familias con
Durante el 2011, se han intervenido 1060 menoresde un año, de los
menores de 1 año expecificamente menores de 6 meses, con 4 asesoría para
cuales el profesional de medicina ha visitado a 437, y 212 han sido
los menores de bajo peso que no han cumplido los tres meses de edad, por
visitados por enfermería, con los respectivos seguimiento para reforzar
parte de gestores de salud capacitados por la nutricionista y con el
lactancia materna exclusiva en los menoresd e dos meses, a alos
seguimiento respectivo por parte de la nutricionista.
menores de bajo peso con refuerzo por profesional de nutrición. en
Con el desarrollo de las acciones en familias con menores de 5 años, se
todas las intervenciones se aplica AIEPI, tanto por parte de los
propone que las familais incorporen
gestores de saud como por parte de médico y enfemrera.
pràcticas saludables para el desarrollo seguro de sus hijos protegiendo su
De igual manera se han visitado en esta vigencia 2420 familias con Continuar con la Caracterizacion, seguimiento, educacion
crecimiento sano, previniendo para que no se enfermen, dando cuidadoa Fortalecer la notificacion comunitaria
menores de 5 años de las cuales 1900 ha visitado enfermería, 276 informacion y canalizacion desde los microterritorios
adecuados en el hogar cuando están enfermos, detectando oportunamente Fortalecer la corresponsabilidad en
FAMILIAR profesional de medicina y 63 profesional de nutricion. SASC, con la participacion de los equipos
signos que manifiestan que requieren tratamiento inmediato para buscar ayuda. las madres y cuidadoras de los
Para el 2011 se reaizaron 80 círculos de existencia que consisten en interdisciplinarios, con cuyo aporte se impacta de manera
en cuanto a la disminuciòn de la tasa de mortalizada por desnutricciòn en menores.
el desarrollo de talleres y conversatorios con las familias que importante en los indicadores de mortalidad.
menores de 5 años, se contribuye mediante acciones de comunicacion y
presentan prioridades como menores de 0 a 5 años, gestantes,
educaciòn a que las prácticas cotidianas de las personas mejoren por medio de
mujeres en edad fértil entro otros, en los que se abordan de manera
algunas actividades básicas como:
grupal con metodologías lúdicas temáticas que apuntan a sensibilizar
• Comer alimentos nutritivos.
y mejorar la habitos y estilos de vida, signos de alarma, prevención y
• Hacer ejercicios para mantenerse sanos
canalizazion de los menores específicamente con ERA o EDA. En el
• Aseo personal para evitar diarreas, parásitos o enfermedades de la piel.
desarrollo de estos encuentros y talleres participa el equipo
Estimular el desarrollo de los hijos y protegerlos con buena alimentación,
interdisciplinario de SASC.
cuidados y mucho amor.
• Tener su vivienda limpia y segura para evitar enfermedades o accidentes.
• Tomar agua potable o hervida, y usar baño o letrina para evitar diarreas y
parásitos.
• Que la señora embarazada o que ha dado a luz, vaya a sus controles en el
establecimiento de salud, y también lleve a su niño a los controles o cuando
estén enfermos.
4.3.2 MORBIMORTALIDAD DE LA GESTANTE

METAS A CUBRIR:

A 2012: Reducir la tasa de mortalidad materna por debajo de 40 por 100.000 nacidos vivos

Reducir en 100% los embarazos en adolescentes entre 10 y 14 años (abuso sexual)

Reducir en 20% los embarazos/año en adolescentes entre 15 y 19 años

A 2012: Controlar la prevalencia de infección por VIH en población gestante no asegurada.

Los factores determinantes de una muerte materna están relacionados con el contexto social, su estado de
salud, su conducta reproductiva, el acceso y la calidad de los servicios de atención materna y planificación
familiar. De esta forma la dinámica social, cultural económica juegan un rol substancial en el proceso de
gestación donde se ha evidenciado la falta de asistencia a los controles prenatales, debilidades en las redes de
apoyo, negligencia de la materna en la asistencia a las citas programadas de forma oportuna, falta de
documentación, traslados de ciudad, donde la dinámica de la población favorece condiciones habitacionales,
higiene desfavorable por hacinamiento, enfermedades compartidas, bajo nivel académico, e incertidumbre en el
proyecto de vida que posibilitan generar incremento en los grados de riesgo de las gestantes, específicamente
en adolecentes la problemática es generalizada supeditado a factores inherentes de las áreas vulnerables de la
localidad como población víctima de violencia, desempleo, familias disfuncionales, hacinamiento, inquilinatos,
falta de proyectos de vida, desconocimiento de redes de apoyo, concluyendo con el inicio de la vida sexual a
temprana edad mostrando en varios casos la no utilización de métodos anticonceptivos Artificiales y de esta
manera aumentando el número de embarazos y de enfermedades de trasmisión sexual especialmente en esta
etapa de ciclo vita “juventud”. (Estadísticas Vitales)

Conscientes de la problemática social de adolescentes gestantes en la localidad de suba y el grado de riesgo


para su estado de salud, se ha buscado sensibilizar la importancia de la asistencia oportuna a controles
prenatales; igualmente, se ha hecho un esfuerzo por mejorar las estrategias comunicativas para el manejo de
temas de educación sexual, con subtemas como los métodos anticonceptivos, riesgos de enfermedades de
trasmisión sexual, así como un acompañamiento al estado emocional. Cabe decir que desde los ámbitos de
vida cotidiana se ha como parte de la integralidad de la salud se apoyo estrategias para la prevención de
embarazo no deseados, prevención de actos abuso sexual, se hizo trabajo en factores como la autoestima de
jóvenes, así como divulgación de la línea 106.
AMBITOS QUE INTERVIENEN LA META:

PROPUESTAS PARA EL 2011


INT ERVENCIONES QUE SE REALIZAN PARA ACCIONES QUE HAN GENERADO IMPACT O
AMBITO PARA DISMINUIR O
DISMINUIR EL INDICADOR (DESCRIBA Y CUANTIF IQUE)
MANTENER EL INDICADOR

Continuar con estrategias que


Se realiza la capacitación de Practicas Clínicas en A tención
permitan la captación temprana de
Materna con el tema de Control Prenatal y Riesgo Obstétrico, En Disminución de la mortalidad materna de 46,46 en el 2009
gestantes para inicio de control
esta capacitación se logro capacitar a f uncionarios institucionales a 27,7 en 2010, y para lo corrido del año 2011 con corte al
prenatal, valoración oportuna de
y extrainstitucionales de la siguiente manera: 16 médicos, 11 mes de septiembre se encuentra en 0 ya que no se han
riesgo obstétrico mejorando el
Enf ermeras, 1 epidemiólogo extra institucionales, 3 enf ermeras presentado muertes maternas institucionales.
acceso al servicio y articulación de
institucionales, 2 Nutricionistas, institucional.se realiza propuesta
acciones entre salud publica y
de servicios amigables y `para su implementaciónl se capacitaron
Fortalecer los servicios amigables
en el mes de Mayo a 2 médicos, 12 enf ermeras, 6 auxiliares de En el 2009 24 embarazos, con respecto al año 2010 se
y disminución de barreras de
enf ermería, 4 Higienistas orales, 1 nutricionistas para un total de presentaron 34 casos, es decir un aumento en un 29, 41%
acceso en este grupo de población
25 f uncionarios, Participación en el 100% de las reuniones de (10 casos), con respecto al año anterior.para lo corrido del
con el f in de dar cumplimiento a las
análisis de mortalidad materna y perinatal, f ormulaciones de sus año 2011 con corte al mes de septiembre se han capatado 25
metas establecidas por plan de
planes de mejoramiento y del seguimiento a las acciones casos de gestantes en este grupo de edad, es decir un caso
gobierno, distribución de métodos
propuestas para el mejoramiento de la atención en salud materno mas que en todo el año 2009, lo cual evidencia que el
anticonceptivos modernos a la
perinatal, que incorpore a la regulación de la f ecundidad en enbarazo en este grupo de edad continua en aumento.
población adolescente sin barreras
articulación de las áreas de promoción y prevención y el área de
En el 2008 se presentaron 2987 casos de embarazo en este por tipo de af iliación .
ginecobstetricia. se realizan de f orma bimesual vivitas de Fortalecer los servicios amigables
asesoria y asistencia tecnica a las 13 IPS de la ESE con el f in rango de edad, en el 2009 1552, y en 2010: 777 casos,
y disminución de barreras de
de f ortalecer el programa y generar acciones de mejora cuando logrando una disminución de 50,06%, lo que ref leja el
acceso en este grupo de población
IPS se requieren, para el año 2011 Se ha ajustado la ruta de atención impacto de las acciones implementadas desde los puntos de
con el f in de dar cumplimiento a las
institucional para la atención a gestantes, la cual se ha socializado atención y los dif erentes ámbitos de vida cotidiana, indicador
metas establecidas por plan de
con los f uncionarios de PY D con el f in de mejorar el acceso de que continua en reducción dado que a corte septiembre de
gobierno.
las gestantes a los controles prenatales, se ha incluido las tres 2011 se han captó 645 adolescentes en está grupo de edad
causalidades de la sentencia C 355, se han capacitado 689 es decir 132 casos menos que en el 2010, hay que tener en
Continuar con la sensibilización y
f uncionarios del Hospital; de los cuales 195 son del área capacitación a prof esionales que
Administrativa; 494 del área Asistencial; 122 auxiliares de permita aumentar las asesoría en
enf ermería; 75 enf ermeros jef es; 23 Odontólogos; 21 médicos VIH a población gestante y el manejo
generales; 52 gestores comunitarios y gestores terriotoriales de Se Realiza asesoría pretes para V IH al 100% de las integral en casos detectados,
salud gestantes captadas en CPN, sin embrago no se logra que el ademas de realizar una captación
Se ha realizado actualización en guías de atención materna 100% tengan la el reporte antes de parto, sin embargo se temprana de gestantes positivas e
perinatal a 3 médicos, 2 enf ermeras de la ESE. Se iniciaron dispone de pruebas rápidas para realizar en estos casos. Se iniciar tratamiento y evitar
seguimiento a usuarias con reportes de gravidex positivos con el dispone de todo e KIT de emergencia en sala de partos con el transmisión vertical madre e hijo, de
f in de captar en trimestre de la gestación y detectar de f orma f in de evitar la transmicion vertical. igual f orma f ortalecer las sesiones
oportuna riesgos de la gestación, así como también se realizan educativas en las IPS que permitan
seguimientos a los gravindex negativos con el f in de canalizar a sensibilizar a los usuarios en la
los mujeres a programa de regulación de la f ecundidad. importancia de vida sexual
responsable y sin riesgos.
Se realiza el proceso de asesorías y seguimientos
domiciliarios en los dif erentes microterritorios de Salud a su
Casa, por parte de los miembros de los equipos integrados,
conf ormados por médico, enf ermera, auxiliar de enf ermaría
La identif icación, prevención y manejo de riesgos en el ámbito
gestores en salud, nutricionista, odontólogo, psicólogos,
f amiliar es una reunion de intervenciones que integran la acción de
rehabilitadores, prof esionales de las áreas sociales, higienista
los dif erentes PDA, TVS y Estrategias, con énf asis en la
oral, técnicos de ambiente, técnicos de ambiente. Durante el
prevención, en la cual se parte del análisis la inf ormación detallada
año 2011, se han realizado caracterizaciones y seguimientos
de las viviendas, las f amilias y de sus integrantes obtenida
a 730 gestantes de bajo riesgo por parte de gestor de salud,
mediante la caracterización o actualización de novedades, con el
de las cuales el prof esional de medicina ha intervenido 333 y
f in de identif icar las condiciones de vida y salud de los individuos
el rof esional de enf ermería 95. En gestantes de alto riesgo se
y sus f amilias, así como las condiciones del entorno inmediato
han intervenido durante el 2011 898 por parte del gestor de
(vivienda) que implican situaciones o condiciones de riesgo,
salud, de las cuales el prof esional de medicina ha visitado a
f ragilidad, o vulnerabilidad hacia la presentación de eventos
334, enf ermería 416 seguimientos y por salud oral 336. En
negativos en salud, con el f in de programar y ejecutar de f orma
todas las visitas a las f amilias se realizan acciones de
ILIAR

conjunta con la f amilia las interacciones que permitan anticipar,


educación, inf ormación, canalización de acuerdo con las Continuar con la Caracterizacion,
mitigar o eliminar dichos riesgos.
necesidades identif icadas en cada visita. Igualmente se seguimiento, educacion inf ormacion y
realiza la actualización del plan de accion para el posterior canalizacion desde los
seguimiento. en lo que va corrido del año 2011, no se han microterritorios SASC, con la
FAM

recibido reportes de mortalizada materna en los participacion de los equipos


microterritorios de SASC. interdisciplinarios, con cuyo aporte se
Durante el 2011, hasta el mes de octubre se han visitado impacta de manera importante en los
21137 f amilias con mujeres en edad f értil y adolescentes a las indicadores de mortalidad.
Desde SASC se aporta a la meta de embarazos en adolescentes cuales se realizan actividades de inf ormacion, educación y
realizando educacion en salud sexual y reproductiva, planif icacion canalización de acuerdo con los hallazgos encontrados.
f amiliar, derechos y deberes sexuales y reproductivos, Estas visitas son realizadas por los gestores de salud
seguimiento prioritario a los jovenes entre 10-19 años, quienes realizan plan de accion, actualizacion del instrumento
canalizacion a programas de promocion y prevencion y servicios de escala de vulnerabilidad y las respecetivas canalizaciones
amigables, en cada una de las f amilias visitadas de acuerdo con a los servicios, con énf asis en salud sexual y reproductiva,
sus prioridades y necesidades identif icadas. planif icacion f amiliar, derechos y deberes sexuales y
reproductivos.

En lo que va de 2011 desde SAS no se han identif icado


gestantes con V IH, sin embargo en las visitas realizadas a las
Desde SASC se aporta indirectamente a la meta de VIH incluyendo
f amilias con gestantes en general se realiza sensibilizacion
en la educacion dada a las gestantes se incluye el
f rente a la toma y reclamo de l os resultados de los
empoderamiento de la exigibilidad del derecho a tener su prueba
exámenes, previa consejería. Igualmente se realiza
de VIH
sensibilización sobre derechos y deberes sexuales y
reproductivos.
PROPUESTAS PARA EL 2011 PARA
INTERVENCIONES QUE SE REALIZAN ACCIONES QUE HAN GENERADO IMPACTO
AMBITO DISMINUIR O MANTENER EL
PARA DISMINUIR EL INDICADOR (DESCRIBA Y CUANTIF IQUE)
INDICADOR

Gracias a la co ntinuidad del pro ceso se ha lo grado un acercamiento


co ntinuo y efectivo a lo s acto res lo cales, co munitario s e
institucio nales lo cual se ve reflejado en la excelente co nvo cato ria de
las diferentes accio nes de mo vilizació n so cial, co n co rte al mes de
o ctubre se han realizado : Una acció n de mo vilizació n so cial co n la
Realizacio n de circuito s de reco no cimiento para la participació n de 300 gestantes y lactantes y 50 acto res lo cales, 8 Fortalecer el trabajo interinstitucional y
captacio n de gestantes a lo s servicio s de salud. A ccio nes encuentro s de la RSM I co n la participació n pro medio de 20 acto res transectorial, es decir vincular a instituciones,
de info rmació n educacio n y co municació n a gestantes para lo cales, demo strando una participació n activa y co ntinua mes a mes. ONGs, f undaciones con el objetivo de generar
COMUNITARIO

el acceso o po rtuno a lo s servicio s. Grupo s fo cales para 18 grupo s fo cales en lo s siguientes fo co s temático s: Cáncer de cuello
identificació n de pro blemática so cial en salud materno uterino , barreras culturales to ma de cito lo gía, planificació n familiar, respuestas integrales en salud que de respuesta
infantil. A ccio nes de mo vilizacio n so cial para fo rtalecer demo ras, barreras para acceder a lo s servicio s de salud, derecho s las necesidades identif icadas en el ambito
la red so cial en la lo calidad sexuales y repro ductivo s, embarazo en ado lescentes y seguridad comunitario
alimentaria y nutricio nal,16 circuito s de reco no cimiento co n una
participació n pro medio de 18 para cada circuito , A pro ximadamente se
han desarro llado 100 sesio nes educativas co n grupo s co munitario s,
Lo anterio r demuestra la aceptació n que ha tenido el trabajo
desarro llado po r la RSM I en el ámbito de co munidades saludables.

Acompañamiento a tres organizaciones y grupos


el trabajo ludico con los dif erentes grupos y Se sugiere aumentar la cobertura a l
juveniles con sesiones educativas sobre amor
organizaciones han permitido que cada uno de los y las dif erentesgrupos y organizaciones de jovene
propio, autoetima, autocuidado, prevención de la
asistentes comprendan el tema, lo apliquen asus vidas y de adolescentes a f in de generar mayor impacto c
violencia sexual y promoción y of erta de la linea
esta manera se promueve la prevencion del abuso sexual. las acciones desarrolladas
106

acompañamiento a tres organizaciones y grupos


juveniles con sesiones educativas sobre amor
el trabajo con los dif erentes grupos ha permitido generar se sugiere realizar mas f estivales o proyectos
propio, prevencion de violencia sexual,
un proceso continuo en el cual los adolescentes y jovenes que involucren de manera directa a los y las
prevencion de enf ermedades de transmision
se han apropiado delostemasy han sido multiplicadores de jovenes a f in de involucrarlosmas en los proceso
sexual, metodos deregulaciòn de laf ecundidad,
cada uno delostemas desarrollados con sus amigos. de construccion.
promocion de los servicios amigables para
adolescentes y jovenes
Se realizan talleres en el ciclo uno con las
» Implementar en PEI estudiantil la
diferentes I.E.D con el objetivo de generar
tematicas de Salud Sexual
una prevencion en la tematíca de
Reproductiva
prevencion de abuso sexual, valores,
Se realizaron en cada una de las instituciones » El equipo SAC pueda brindar ma
Autoestima Autocuidado, Cuidado del
educativas jornadas de prevencion en abuso cubrimiento a los ciclo
cuerpo, Higiene personal. Para el segundo
sexual » Implemento de mas horas para lo
ciclo se realizan los talleres en: Cambios
talleres brindados por las referentes d
fisicos, Anatomia del cuepo humano,
gestantes con el fin de dar cubrimiento
Relaciones entre parejas y prevencion de
mas poblacion
un embarazo no deseado.
ESCOLAR

Se realizaron jornadas masivas para gestantes


con tematovas especificas en: planificacion
familiar, controles prenatales, accesoria individual » Implementar en PEI estudiantil la
en ginecologia, higiene oral, valoracion tematicas de Salud Sexual
Se realizan talleres en los ciclos tres,
nutricional, valoracion visual, accesoria en curso Reproductiva
cuatro y cinco con las diferentes I.E.D con
para la preparacion de la maternidad y la » El equipo SAC pueda brindar ma
el objetivo de generar una prevencion en la
paternidad y apoyo psicologico. cubrimiento a los ciclo
tematíca de Infecciones de trasmicion
Se realizo una jornada masiva de lactancia » Implemento de mas horas para lo
sexual, Noviazgo, Metodos de
materna con el fin de dar a conocer los beneficios talleres brindados por las referentes d
planificacion familiar, Derechos y deberes,
de lactar al bebe los primeros 6 meses de vida gestantes con el fin de dar cubrimiento
Toma de desciones, Proyecto de vida,
Socializacion de la ruta de las gestantes en mas poblacion
prevencion de un embarazo no deseado y
todas las I.E.D con el fin de facilitar el acceso de Articulacion con proyecto en pro d
de un segundo embarazo no deseado.
las gestantes adolescentes a los centros de programas de salud sexual y reproducti
salud, para dar inicio oportuno a sus controles como el proyecto 1170
prenatales, para evitar muertes maternas y
perinatales
4.3.3 SALUD MENTAL

METAS A CUBRIR:

Reducir la tasa de suicidio a 3.0 por cada 100.000 habitantes. (meta del acuerdo por el cual
se aprueba el plan de desarrollo)

Aumentar en 10% la denuncia de violencia intrafamiliar y violencia sexual.

A 2012 tener diseñada, implementada y desarrollada la estrategia de prevención de


accidentes domésticos.

Entre los desafíos que enfrenta salud pública es lograr la sensibilización sobre la importancia los
problemas de salud mental que afectan los individuos y los riesgos de estas enfermedades en
todas las etapas de la vida, sin importar sexo o condición social, igualmente, en un contexto social
de la localidad donde proliferan problemáticas como la pobreza, desempleo, discriminación racial,
violencia, descomposición familiar, estigmatización, facilitan la incidencia y propagación de
enfermedades de salud mental. Es importante anotar que el desconocimiento de enfermedades de
estas características en la sociedad conlleva a la generación de un estigma social, mitos y lanzar
calificativos para las personas que sufren de afectación emocional negándose por el temor al
rechazo, la oportunidad de recibir atención por parte de profesionales idóneos para su intervención,
lo cual agudiza su estado de salud. Teniendo en cuenta que la salud también involucra un
componente emocional, en la localidad de Suba se ha visto con atención especial la presencia de
población en condición de desplazamiento que conviven con traumas psicológicos y emocionales
secuelas de un conflicto armado, labor que se desarrolla desde ámbitos de vida cotidiana como el
familiar que realizo intervenciones psicosociales a los mismos, así mismo, existen espacios desde
el Ámbito IPS como el comité técnico de salud mental donde se intercambian conocimientos y
posicionamiento de la política de salud mental, identificación y canalización de casos de violencia
intrafamiliar. Desde el ámbito laboral se efectúan seguimientos a los menores involucrados en
trabajos forzados, que ponen en riesgo no solo su condición física, si ni por el contrario se afecta
su estado emocional, por situaciones de tensión, del afán de conseguir un sustento económico, así
como la vulneración de sus derechos. En esta labor participo activamente el ámbito comunitario
que por su acercamiento con actores y organizaciones comunitarios de sectores vulnerables con
particularidades como el respeto por el enfoque diferencial, es así que realizaron sensibilización,
identificación de casos de violencia, y conducta suicida; por su parte, para identificar problemas de
salud mental en escenarios sociales de niños y jóvenes de la localidad expuesto a un sin número
de problemáticas sociales el ámbitos escolar desde su estrategia salud al colegio también apoyo
con actividades educativas para la sensibilización y prevención de enfermedades de salud mental,
como conducta suicida , y la canalización de casos de violencia intrafamiliar.

AMBITOS QUE INTERVIENEN LA META:


ACCIONES QUE HACEN FALTA PARA SOSTENER EL
INTERVENCIONES QUE SE REALIZAN PARA DISMINUIR EL ACCIONES QUE HAN GENERADO IMPACTO (DESCRIBA Y PROPUESTAS PARA EL 2011 PARA DISMINUIR O
AMBITO META 2011 INDICADOR POR DEBAJO O IGUAL A LA META
INDICADOR CUANTIFIQUE) MANTENER EL INDICADOR
ESTABLECIDA
Con la inclusión para el año 2.011 de subsistema de vigilancia
epidemiológica de la conducta suicida; ha permitido a Con relación a tasa de conducta suicida se observa que la
Septiembre de 2011 la socialización a 132 funcionarios de las tasa para Bogotá según Medicina Legal y Ciencias Forenses
IPS intervenidas del nuevo formato de notificación, la del año 2010 es de 3.35 casos por cada 100.000 habitantes.
participación del referente en el comité técnico de salud La meta de disminuir a 3 en una meta que se debe mantener y
mental y la capacitación a los profesionales de salud mental reforzar con las acciones propuestas para el año 2.011 y se
en SISVECO, mayor claridad en procesos de rutas de acceso puede proponer para el año 2.012 una disminución gradual
y de atención de la conducta suicida y mayor sensiblización que permita su cumplimiento
de dicho evento en los SSAAJ.

Al mes de septiembre de 2011 se ha brindado Capacitación,


Es importante señalar que las metas señaladas estan
indución y sensibilización a 132 profesionales de las 14
Procesos de asesoria y seguimiento a las IPS abordadas con orientadas a la busqueda activa, identificación,
puntos de atención de la E.S.E. y de las 7 IPS privadas Muy importante tener en cuenta que según encuesta nacional
el PDA de Salud Mental mediante el posicionamiento de la notificación, denuncia y canalización efectiva, para
abordadas por la linea de Salud Mental(Centro de Medicina de demografia en salud, de profamilia, entre los años 2.005 y
política pública de Salud metal y del fortalecimiento de posteriormente brindar atención interal de los eventos
Familiar Corpas Bilbao, Centro de Medicina Familiar Corpas 2.010 por primera vez en Colombia no se incrementan los
capacidades Institucionales para dar respuesta a los eventos prioritarios en salud mental, como son los casos de
Lisboa Centro de Medicina Familiar Corpas Villa Eliza, casos de violencia intrafamiliar, maltrato infantil y violencia
prioritarios en salud Mental Busqueda activa, identificación, violencia Intrafamiliar, maltrato infantil, violencia sexual,
Previmedic, Famimedica, Coomeva, Shaio) en procesos de sexual. Por esta razón sugiere replantear la meta de aumentar
notificación, canalización efectiva y atención integral de conducta suicida, consumo de SPA y trastornos
Búsqueda activa, identificación, notificación, canalización, la notificación y reporte de casos de violencias en un 10%
casos y eventos de salud mental (Violencia Intrafamiliar, alimentarios.
atención integral en salud mental y seguimiento a eventos de anual, por una de "mantener la notificación y denuncia de
Maltrato Infantil, Violencia Sexual, Consumo de SPA, Conducta Actualmente se puede observar fortalezas en dichos
violencia intrafamiliar, maltrato infantil y violencia sexual casos", y continuar con las medidas de sensibilización y
Suicida, Transtornos Alimentarios y SSAAJ con inclusión del procesos de identificación y reporte de casos; sin
(Capacitación a 821 funcionarios a Julio del presente año en fortalecimiento de capacidades institucionales para dar
componente de salud mental); en las IPS del Hospital de Suba embargo se observa una urgente necesidad de
la Sentencia C-355 sobre IVE); como también la articulación respuestas a estos eventos prioritarios en salud mental.
y siete IPS privadas de la localidad, por parte del Psicólogo incrementar los servicios de Salud Mental para
interinstitucional e intersectorial para la atención integral de los
Referente del PDA de Salud Mental de IPS. garantizar la atención integral de los casos y de los
casos.
eventos prioritarios.

Como se expresa en la meta de ciudad desarrolar acciones


IPS

Al mes de Septiembre del 2011 se ha brindado Sensibilización que permitan A 2012 tener diseñada, implementada y
a 132 profesionales de las IPS intervenidas para la promoción desarrollada la estrategia de prevención de accidentes
del buen trato, prevención del mal trato y búsqueda activa, domésticos; que incluya acciones a desarrollar en Promoción
identificación y notificación de eventos de accidentes y Prevención desde las IPS intervenidas por el ámbito de IPS
prevenibles (como son casos de negligencia, descuido o que incluya en componente de salud mental con promoción del
abandono por parte de sus padres y / o cuidadores) con buen trato y prevención del maltrato, entendido como
niñ@s, alolescentes y jóvenes, para su atención integral y prevención de acidentes domesticos por negligencia,
articulación intersectorial. descuido y abandono de padres, y cuidadores de niñ@,
adolescentes y jóvenes.
Al mes de Septiembre de 2011 se ha brindado Capacitación,
indución y sensibilización a 132 profesionales de las 14
puntos de atención de la E.S.E. y de las 7 IPS privadas
abordadas por la linea de Salud Mental(Centro de Medicina
Procesos de asesoria y seguimiento a las IPS abordadas con
Familiar Corpas Bilbao, Centro de Medicina Familiar Corpas
el PDA de Salud Mental mediante el posicionamiento de la
Lisboa Centro de Medicina Familiar Corpas Villa Eliza,
política pública de Salud metal y del fortalecimiento de Puesta en marcha con mayor fortalecimiento de las acciones
Previmedic, Famimedica, Coomeva, Shaio) en procesos de
capacidades Institucionales para dar respuesta a los eventos de Inclusión del componente de Salud Mental en el Marco de Fortalecer demanda Inducida.
Búsqueda activa, identificación, notificación, canalización,
prioritarios en salud Mental Busqueda activa, identificación, los Servicios de Salud Amigables a Jóvenes y Adolescentes Brindar mayor capacitación a profesionales que
atención integral en salud mental y seguimiento a eventos de
notificación, canalización efectiva y atención integral de en la estrategia de Atención Primaria en salud, y mayor desarrollan acciones de consulta diferenciada en
Consumo de Sustancias Psicoactivas como también la
casos y eventos de salud mental (Violencia Intrafamiliar, participación activa en grupos funcionales de SSAAJ, Mesas componentes del PDA de salud Mental para fortalecer
articulación interinstitucional e intersectorial para la atención
Maltrato Infantil, Violencia Sexual, Consumo de SPA, Conducta de SSR, formulación, y elaboración de propuesta para una la consulta diferenciada.
integral de los casos.
Suicida, Transtornos Alimentarios y SSAAJ con inclusión del experiencia demostrativa de la inclusión del componente de
Inclusión del componente de Salud Mental en el Marco de los
componente de salud mental); en las IPS del Hospital de Suba salud mental en los SSAAJ del Hospital.
Servicios de Salud Amigables a Jóvenes y Adolescentes en la
y siete IPS privadas de la localidad, por parte del Psicólogo
estrategia de Atención Primaria en salud, y participación
Referente del PDA de Salud Mental de IPS.
activa en grupos funcionales de SSAAJ, Mesas de SSR,
formulación, y elaboración de propuesta para una experiencia
emostrativa de la inclusión del componente de salud mental en
los SSAAJ del Hospital.
BUSQUEDA ACTIVA, IDENTIFICACION Y CARACTERIZACION
DE LOS NIÑOS - NIÑAS JOVENES TRABAJAORES
PARA LA VIGENCIA DEL 2010 SE ABORDARON 184 NINÑOS
Y NIÑAS MENORES TRABAJADORES DESDE EL AMBITO
LABORAL Y DESDE EL ESCOLA 150 NINÑOS Y NIÑAS. EN
TRABAJO PROTEGIDO SE IDENTIFICARON 90 JOVENES
ADOLESCENTES TRABAJADORES A LOS CUALES SE LES Para los meses de Nnoviembre, Diciembre y parte de
DESARROLLO LA INTERVENCION DE MANERA INTEGRAL Incremento de la población para abordar en Jòvenes enero 2012 se desarrollaràn los eguimientos
REALIZANDO DESDE LA BUSQUEDA ACTIVA, adolescentes trabajadores de 122 para la vigencia 2011. respectivos teniendo en cuenta la poblaciòn
IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACION, INTEVENCION AL identificada en dicha intervenciòn.
LABO RAL

IDENTIFICACION DE NIÑO-NIÑA Y JOVENES ADOLESCENTE


EMPLEADOR COMO AL PADRE DE FAMILIA, CANALIZACION
TRABAJADOR EN LA LINEA DE PREVENCION Y
AL 100% DE LA POBLACION A LOS SERVICIOS DE SALUD Y
ERRADICACION DE TRABAJO INFANTIL EN LA LOCALIDAD
SEGUIMIENTO PARA LOGRAR LA DESVINCULACIÒN EN LOS
DE SUBA 200 PARA EL AÑO Y EN TRABAJO PROTEGIDO
NIÑOS Y LAS NIÑAS Y GENERACION DE CONDICIONES DE
90 JOVENES ADOLESCENTES
TRABAJO PROTEGIDO PARA LOS JOVENES ADOLESCENTES
O SU DESVINCULACION DEFINITIVA.

CANALIZACION A SERVICIOS DE SALUD DE LOS NIÑOS-


NIÑAS JOVENES TRABAJADORES PARA IDENTIFICAR EL Verificaciòn de los diferntes soportes de asistencia a
ESTADO DE SALUD DE LOS MISMOS. Realizacion de jornadas de salud con los profesionales servicios de salud de la poblacion identificada
384 Niños-niñas 97 jovenes adolescentes respectivos para identificar las condiciones de f`sisicas de respectivamente.
cumplimiento al 100% los menores caracterizados tanto para trabajo infantil como
REALIZACION DE SEGUIMIENTOS para trabajo protegido.
En la vigencia 2010 se cumpliò con la realizacion de los
385 Niños-niñas 97 jovenes adolescentes
seguimientos al 100% de ejecucuiòn.
cumplimiento al 100%

Continuar con la identificacion, notificacion e intervencion de Aumentar la oferta de las intervenciones basado en la
FAM ILIAR

Desde el Ambito Familiar y SASC se aporta indirectamente a casos reportados. demanda de las mismas.
Identificacion, notificacion, e intervencion de casos. En el
esta meta a travès de la notificacion de eventos en salud Cada àmbito de vida cotidiana debe responder por las La oferta de las intervenciones debe responder a las
2010 se intervinieron 1123 casos en la intervención
mental para el seguimiento e intervencion atravez del equipo intervenciones a la poblacion o bjeto de sus acciones, para no acciones que desde cada àmbito se desarrollan, pues
Psicosocial incluyendo algunos de conducta suicida
de salud mental. depender de los otros, como es el caso de ambito escolar y son quienes deben dar cuenta de la poblaciòn objeto de
ambito familiar. las mismas.

Identificacion y canalizacion de casos identificados a


Sensibilización e identificación de riesgos asociados a la Continuar la promoción, identificacion y canalización de casos Mejorar el proceso de retroalimentación de los casos
vigilancia comunitaria y SIVIM para su correspondiente
conducta suicida de conducta suicida reportados
C O M U N IT AR IO

intervencion
Sensibilizacion y socializacion en la prevención de la violencia
Sensibilización e identificación de riesgos asociados a Continuar la promoción, identificacion y canalización de casos Mejorar el proceso de retroalimentación de los casos
intrafamiliar y violencia sexual en los riesgos y promoción de
violencia intrafamiliar y violencia sexual de violencia intrafamiliar y sexual reportados
denuncia
Sensibilización, onformación y socializaci´ñon de la estrategia Identificacion de los riesgos que se presentan en el hogar y Establecer material didactico e informativo que facilite la
Ampliar proceso de articulación con otros ámbitos a fin
de ciudadprotectora para la prevención de lesiones de causa sensibilizacion para generar acciones de prevención por socialización y la sensibilización de la estrategia con los
de poder ampliar la cobertura
externa accidentes domesticos parte de padres de familia y docentes. niños, niñas, adolecentes, adultos y persona mayor.
Aportar a la identificación y denuncia de casos de conducta
suicida en el ámbito escolar de manera que se pueda iniciar Se socializron con la comunidad educativa los conceptos
ESC O LAR

un proceso terapéutico a tiempo para prevenir el suicidio claves y señales de alerta para la identificacion de casos de
Se suguiere que existan acciones especificas en los
consumado. Sensibilizar a los actores de la comunidad ideacion, se han realizado grupos de apoyo en el colegio Juan
lineamientos para ideacion suicida.
educativa en el tema con el fin que estén alerta al evento en Lozano sede A ya que alli se presento un caso de suicidio
salud mental que se encuentra en aumento y potencialicen las consumado.
habilidades y fortalezas de los menores en riesgo.
4.3.4 SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

METAS A CUBRIR:

A 2012 monitorear la reducción de desnutrición global en niños menores de 5 años.

Reducir a 10% la tasa de bajo peso al nacer.

A 2012 Aumentar la lactancia materna hasta los seis meses de edad (Mandato del plan de
desarrollo aprobado por acuerdo - Concejo)

Entre las acciones integrales para responder a las metas de seguridad alimentaria y nutrición de la
localidad de suba vigencia 2011; es de acotar que se ha trabajado en promover un buen estado de
salud con campañas sustentadas en el derecho a la alimentación, se ha dado un proceso de
formación a docentes y padres de familia sobre hábitos de alimentación saludable, detección de
signos y síntomas de alteraciones en la alimentación en las instituciones educativas; se ha
brindado asesoría sobre alimentación adecuada, con el fin de generar hábitos para mantener un
estado nutricional optimo en los menores. Así mismo, es de destacar estrategias de AIMI_AIEPI-
IAFI, desde donde se ha promovido la práctica de lactancia materna como un medio para
garantizar el estado nutricional de los menores, entre otras acciones que vale la pena sustentar es
la estrategia de salud a su casa que ha buscado generar pautas de educación frente a la lactancia
materna, para propiciar la corresponsabilidad de la comunidad, así como realizar un seguimiento
nutricional a los menores, identificando menores de bajo peso, gestantes de bajo peso…

Es interesante el desarrollo de acciones tomadas para minimizar los problemas derivados de la


meta relacionada con nutrición, aunque esto no obedece solo a prácticas inapropiadas en las
pautas de alimentación, por el contrario, la magnitud trasciende a otros campos de la vida
cotidiana, depende del nivel de ingresos económicos de un núcleo familiar, a la falta de un empleo
que garantice la capacidad adquisitiva de productos básicos para una dieta nutricional balanceada;
el no suplir necesidades tan elementales para mantener un nivel de vida digno, hambre y la
desnutrición que afectan drásticamente el estado de salud de una persona en cualquier etapa de la
vida, claro está que en niños y niñas en su contexto escolar asoman factores como el bajo
rendimiento académico y la falta de concentración, sirven para modificar estilos de vida
inapropiados y estas acordes a la estrategia de promoción y calidad de vida.

AMBITOS QUE INTERVIENEN LA META:


ACCIONES QUE HACEN
PROPUESTAS PARA EL
FALTA PARA SOSTENER EL
ACCIONES QUE HAN GENERADO IMPACTO (DESCRIBA Y 2011 PARA DISMINUIR O
AMBITO INTERVENCIONES QUE SE REALIZAN PARA DISMINUIR EL INDICADOR INDICADOR POR DEBAJO O
CUANTIFIQUE) MANTENER EL
IGUAL A LA META
INDICADOR
ESTABLECIDA
1. Se organizo y participo activamente en la
jornada de lactancia materna durante el mes
de agosto logrando una cobertura de 180 Reconocimiento de la
madres gestantes y lactantes de la localidad. política hacia una
Articulacion del
2. En promedio el 80% de las madres pos- lactancia materna por
Implementacion de la Estrategia IAMI_IAFI y AIEPI y adopcion y area de promocion
parto egresan del centro de servicios parte de todos los
cumplimiento de la politica institucional para el cumplimiento de los y prevencion y
especializados con lactancia materna funcionarios del
10 pasos hacia una lactancia materna feliz. pediatria para la
instaurada. hospital con el objetivo
IP S

Capacitaciones a los profesionales en lactancia materna incluidos promocion de la


3. Se realiza educacion en promedio al 90 % de realizar educación
en la capacitacion de AIEPI. lactancia materna.
de las madres lactantes que tienen su parto a gestantes y
Organizacion y participacion en jornada Nutricombo en la caul se Cumplimiento de la
en el centro de servicios especilizados. lactantes sin perder
realizo educacion en la alimentacion de la gestante . politica de lactancia
4.La semaforizacion IAMI se encuentra en oportunidades de
materna.
88,3% de cumpliminiento de la politicade los contacto con la
10 pasos hacia una lactancia materna feliz en población.
las IPS de la ESE.

El programa de suplementación con micronutrientes suplementa a


los niños y niñas de 2 a 14 años de colegios y jardines de la Maner o aumentar
localidad de suba reduciendo el hambre ocualta o mas conocida Maner o aumentar la meta de la localidad de la meta de la
ESCOLAR
como anemia ferropenica, pero este programa no realiza monitoreo suba (18.000) localidad de suba
en la reducción de la desnutrición global, ni reduce el bajo peso al (18.000)
nacer o aumenta el promedio de lactancia materna
ACCIONES QUE HACEN
PROPUESTAS PARA EL
FALTA PARA SOSTENER EL
ACCIONES QUE HAN GENERADO IMPACTO (DESCRIBA Y 2011 PARA DISMINUIR O
AMBITO INTERVENCIONES QUE SE REALIZAN PARA DISMINUIR EL INDICADOR INDICADOR POR DEBAJO O
CUANTIFIQUE) MANTENER EL
IGUAL A LA META
INDICADOR
ESTABLECIDA

Evaluar el impacto
Continuar
real que tienen las
fortaleciendo los
Capacidades ciudadanas a traves de acciones informativas y acciones educativas.
Se cuenta con un grupo de agentes grupos de apoyo
educativas a padres y cuidadores con temáticas de alimentación y Medir la influencia que
educativos capacitados en consejeria y informando en
COMUNITA nutrición. Realización de grupo de apoyo de lactancia con el fin de tienen los familiares
lactancia que apoyan y fomentan acciones temas relacionados
RIO fomentar el numero de consejeras y numero de acciones en lo relacionado a las
educativas que favorecen la alimentación con nutrición y con
educativas en la comunidad. Apoyo en circuitos para la pautas de crianza en
infantil. cuidados de la
captación temprana de niños y niñas lo relacionado con
infancia a padres y
temas dealimentación
cuidadores
y nutrición
Desde Ambito Familiar y SASC se aporta indirectamente a esta
meta a través de la caracterizacion y seguimiento de familias con
menores de 1 y de 1-5 años, realizando la implementacion de la
estrategia AIEPI a través de la educacion y canalizacion a los Fortalecer la
servicios, ademas se raliza la identificacion y notificacion de Durante el 2011 se han realizado notificacion
eventos de interes que se encuentren en estas familias; los intervenciones con menores de un año a 1060 comunitaria
Continuar con la
seguimientos se realizan de forma periodica garantizando minimo 2 familias, con la participacion de los Fortalecer la
Caracterizacion,
visitas por familia. Seguimiento de los menores identificados con prfesionales de medicina, enfermería y corresponsabilidad en
seguimiento,
FAMILIAR

bajo peso a nacer por parte de profesionales de medicina, nutrición ademñas de los gestoresd e salud las madres y
educacion
enfermería y nutrición. que reslizan los respectivos seguimientos a cuidadoras de los
informacion y
Educacion y seguimiento en lactancia materna exclusiva en familias los planesa de acción propuestos. estos menores.
canalizacion desde
con menores de 1 año expecificamente menores de 6 meses, con seguimientos se realizan con la aplicacion de Implementar politicas
los microterritorios
4 asesoría para los menores de bajo peso que no han cumplido los AIEPI. las asesorías en lactancia materna son de SAN que afecten
SASC
tres meses de edad, por parte de gestores de salud capacitados cuatro para los menores de bajo peso al los determinantes
por la nutricionista y con el seguimiento respectivo por parte de la nacer. estructurales de la
nutricionista. salud.
Para fomentar la lactancia materna exclusiva se realiza consejerìa
en: El bebé debe mamar cuando quiera, de día y de noche; por lo
menos de ocho a diez veces al día.
• El bebé no debe tomar agua, jugos, ni aguas de hierba.
4.3.5 PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACION

METAS A CUBRIR:

A 2012 Lograr y mantener las coberturas de vacunación con todos los biológicos del
Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI por encima del 95%, en niños y niñas en
menores de 1 año.

A 2012 Inclusión de nuevos biológicos para el PAI de la ciudad así: Hepatitis A en población
de 12 a 23 meses Rotavirus de la población de 2 a 6 meses de edad Neumo 23 para la
población de 60 años y más.

A 2012 Garantizar 20 mil vacunas anuales contra neumococo para recién nacidos de sisben
1 y 2 (Concejo - Acuerdo Plan de desarrollo)

Es conveniente decir que Colombia históricamente ha mantenido en forma regular coberturas


elevadas de vacunación, sin embargo, en los últimos años estas coberturas han disminuido por
diferentes razones como la violencia, el desplazamiento de las comunidades, la falta de biológicos,
el déficit fiscal, las dificultades en la implementación de las políticas de vacunación etc . Sin
embargo, los progresos en materia de vacunas y los esfuerzos por lograr coberturas útiles de
vacunación tanto a nivel distrital como local han sido notorios en los dos años anteriores, se ha
incorporado nuevos biológicos, (anti-neumococo y anti rotavirus en menores de un año, anti-
neumococo en población mayor de 60 años y anti hepatitis A en niños y niñas de un año) viéndose
reflejado en la disminución de casos notificados al Sivigila. De igual forma el trabajo que se vienen
desarrollando encuentra dificultades como la resistencia de padres o cuidadores para no permitir la
vacunación producto de creencias culturales como el temor a la reacción de la vacunación, así
como la población fluctuante de la localidad de suba, por tanto, desde el equipo PAI se despliega
un trabajo educativo, se pone un ambiente de confianza para que la comunidad comprenda que la
estrategias de la vacunación es una manera de prevenir enfermedades que pueden incluso
generar casos de mortalidad. Desde el núcleo familiar se evidencia problemáticas sociales, como
maltrato infantil. actos de abandono y negligencia, por tanto, para superar y contribuir con el
estado de salud de los menores desde salud a su casa se han adelantado acciones importantes
como el seguimiento a familias con menores de 1 a 5 años, verificando el esquema de
vacunación, impulsando estrategias de educación con la comunidad para comprender los riesgos y
enfermedades de no presentar el esquema de vacunación completo.

AMBITOS QUE INTERVIENEN LA META:


ACCIONES QUE HACEN FALTA
PROPUESTAS PARA EL 2011 PARA
INTERVENCIONES QUE SE REALIZAN PARA DISMINUIR EL ACCIONES QUE HAN GENERADO IMPACTO (DESCRIBA Y PARA SOSTENER EL INDICADOR
AMBITO META 2011 DISMINUIR O MANTENER EL
INDICADOR CUANTIFIQUE) POR DEBAJO O IGUAL A LA
INDICADOR
META ESTABLECIDA
Desde Ambito Familiar y SASC se aporta a esta meta por
medio de la caracterizacion y seguimiento de familias con
menores de 1 y de 1-5 años, realizando la implementacion de
la estrategia AIEPI e igualmente con actividades de
educacion, verificacion de adherencia a programas de py d Se han visitado en esta vigencia 2420 familias con menores
que por etapa de ciclo le corresponden PAI y Crecimiento y de 5 años de las cuales 1900 ha visitado enfermería, 276
FAMILIAR

Desarrollo y canalizacion a los servicios. profesional de medicina y 63 profesional de nutricion. Todas


Continuar con la Caracterizacion,
Se realizan consejerìas con p`racticas claves para fomentar esta visitas se realizan aplicando AIEPI y verificanso Fortalecer la demanda inducida y la
seguimiento, educacion informacion y
95,0% la vacunaciòn de los menores: especialmente los esquemas de vacunacion de acuerdo a la corresponsabilidad en las madres y
canalizacion desde los microterritorios
• No existe ninguna contraindicación para que un niño pueda edad. Las cobreturas de vacunación de los menoresde un cuidadores de los menores.
SASC
ser vacunado. año carqacterizados por SASC en los diferentes
• Todas las vacunas que se le deben suministrar a un niño mictroterritorios se encuentra en el 98%.
son TOTALMENTE GRATUITAS y deben ser suministradas y
supervisadas por la institución de salud.
• Si al niño no se le han aplicado las vacunas a la edad
recomendada, administre las que le hacen falta respetando
los intervalos entre las dosis.
4.3.6 TUBERCULOSIS

METAS A CUBRIR:

A 2012: Aumentar la detección de casos de tuberculosis en el Distrito Capital al 70%

A 2012: Aumentar la tasa de curación de los casos de tuberculosis pulmonar baciloscopia


positiva al 85% o más.

AMBITOS QUE INTERVIENEN LA META:


ACCIONES QUE HACEN FALTA PARA
INTERVENCIONES QUE SE REALIZAN PARA DISMINUIR EL ACCIONES QUE HAN GENERADO IMPACTO (DESCRIBA Y PROPUESTAS PARA EL 2011 PARA SOSTENER EL INDICADOR POR
AMBITO
INDICADOR CUANTIFIQUE) DISMINUIR O MANTENER EL INDICADOR DEBAJO O IGUAL A LA META
ESTABLECIDA
Fortalecer la notificacion comunitaria.
Induccion y reinduccion al talento
FAMILIAR

Desde el Ambito Familiar y SASC se aporta indirectamente a


Identificacion, notificacion, canalizacion y educacion. En el 2011 no Continuar con la identificacion y notificacion humano que realiza visitas en terreno
esta meta realizando la identificacion y notificacion de los
se han reportado casos de TBC de los casos desde los microterritorios SASC frente a la identificacion y notificacion
casos que se encuentran en las familias caracterizadas
de estos eventos de interès en Salud
Pùblica.
Implentación de formatos Circular 058/2009, lo cual permite, realizar
un Diagnostico oportuno a través del cultivo de las muestras de
esputo y seguimiento a la captación de pacientes Sintomàticos
Respiratorios en las IPS abordadas (13 puntos de atención de la ESE Involucrar mayor numero de IPS, con la
y 14 IPS privadas). Del mes de Enero a Septiembre de 2011 se implementación de los formatos establecidos y
diagnosticaron por las IPS de esta localidad 99 casos de sus respectivos seguimientos.
Tuberculosis de los cuales 50 son TB extrapulmonar, 49 son TB Abordar instituciones de la localidad que
Procesos de asesoria y seguimiento a las IPS abordadas con
pulmonar y 43 TB latentes. Fueron diagnosticados por otras tengan factores de riesgos: ancianatos,
el programa de transmisibles.
localidades y refereidos a esta localidad para supervision de la hogares de paso, entre otros: A partir del mes
Busqueda activa de sintomatico respiratorio en las IPS del
estrategia TAES (Tratamiento Acortado Estrictamente Supervisado) y de Septiembre se inició capacitación y
Hospital de Suba por parte de la auxiliar del programa. Fortalecer el proceso de contratación
seguimiento de paciente 50 casos de TB, de los cuales 27 son TB sensibiliación en el tema de Tuberculosis con
Capacitación y sensbilización al personal. A partir del mes de de las pruebas diagnosticas (Se
Pulmonares y 23 Extrapulmonares. Se realiza oportuno la comunidad Muisca, se iniciará proceso de
IPS

Septiembre se acordó con IPS privadas iniciar proceso de contrata la Baciloscopia seriada en I
referenciamiento de los pacientes diagnosticados en esta localidad capacitación en jardines de la comunidad
captación de sintomaticos respiratorios por parte de la auxiliar Nivel, y el cultivo en II Nivel siendo parte
pero que son remitidos a otras localidades para su manejo y dirijido a personal docente de la institución.
del programa. Articulación con otros programas de Salud de la misma prueba Diagnostica).
seguimiento. Continuar proceso de asistencia y asesoria
Publica para con el fin de crear estrategias y planes de acción
Articulación con PYD para minimizar barreras de acceso y definir técnica en las IPS tanto públicas como
que permitan aumentar meta de captación y detección de
ruta de atención en cuanto a Tuberculosis. privadas para aumentar indicadores de
Sintomáticos Respiratorios.
detección de casos.
Seguimiento y visitas de campo al 100% pacientes en tratamiento. Continuar seguimientos a IPS de elaboración
Realizacion de talleres (Actividades de Movilizaciòn Social) con de informes trimestrales e informes de
pacientes diagnosticados con TBC. Seguimientos telefónicos a los Cohorte dentro de las fechas establecidas.
pacientes notificados que residen dentro de la localidad por parte de
la auxiliar del programa.
4.4 Análisis de los servicios y el modelo de salud

El Hospital De Suba II Nivel E.S.E, creado mediante la Ley 10 de 1990, transformado en Empresa
Social del Estado por el Ministerio, Acuerdo 17 de 1997 y ascendido mediante Acuerdo 136 del
2004 emanado del Consejo de Bogotá, forma parte de la Red Distrital de Urgencias, y está ubicado
en la localidad once al Norte del Distrito Capital. Está conformado por, tres CAMIS: Suba, Gaitana
y Prado Veraniego, Dos UPAS: Rincón y Nueva Zelandia, Ocho puntos de APS (Atención Primaria
en Salud) y un Centro de Servicios Especializados donde también se ubica la sede administrativa,
en cada uno se da cumplimiento a los principios de accesibilidad, oportunidad, seguridad,
pertinencia, continuidad integralidad, complementariedad, subsidiariedad e integración funcional.

La atención de Urgencias se presta durante las 24 horas del día, en las instalaciones de los tres
Centros de Atención Médica Inmediata (CAMI): CAMI Suba, CAMI Gaitana, CAMI Prado
Veraniego, UPA Rincón y en el Centro de Servicios Especializados.

Este servicio incluye la disponibilidad de ambulancias básicas y medicalizadas, las cuales están
adscritas al Centro Regulador de Urgencias, lo que permite tener respuesta inmediata frente a los
eventos que se presenten durante las 24 horas. Actualmente contamos con cuatro ambulancias
habilitadas ante la Secretaria Distrital de Salud, con tripulación altamente calificada en el manejo
de atención Pre - hospitalaria.

En consonancia con las tendencias internacionales, es que se ha propuesto un enfoque que hace
de la familia un ámbito clave para las intervenciones dirigidas a mejorar la salud de la población de
los territorios de la localidad se propuso un modelo que comprende un conjunto de acciones
integradas, tendientes a promover comportamientos que propicien estilos de vida saludables entre
los miembros de una familia. Se orienta, a generar las capacidades necesarias en la familia para
mejorar su salud, la vivienda y el entorno. El Modelo fomenta la construcción de una cultura de
salud, basada en la solidaridad, respeto, desarrollo de valores y principios.

En tal sentido, un modelo de atención de salud describe el tipo de respuesta de salud que la
sociedad desea y decide sostener y recibir. Es la "imagen-objetivo" de la atención de salud
deseable o satisfactoria.
Se define como la provisión continua y con calidad de una atención orientada hacia la promoción,
prevención, recuperación y rehabilitación en salud, para las personas, en el contexto de su familia
y comunidad. Dicha atención está a cargo de personal de salud competente a partir de un enfoque
familiar, quienes trabajan como equipo de salud, coordinado y contando con la participación de la
sociedad.

En relación a los servicios de salud, el Modelo de Atención Integral constituye una tecnología para
organizar la provisión de cuidados en salud de modo que se cumpla el objetivo de cubrir las
principales necesidades de salud de la persona en todas las etapas de su ciclo vital (desde su
nacimiento hasta su muerte natural), en el contexto de su familia y comunidad.

En relación a la acción sobre las prioridades sanitarias, el Modelo de Atención Integral articula la
movilización del Hospital de Suba como Empresa Social del Estado con el objetivo de modificar los
principales determinantes de la falta de salud en sus territorios y así mejorar la calidad de vida de
la población y alcanzar impacto sobre los principales problemas de salud pública tanto a nivel local
como a nivel Distrital.

La Familia es el componente fundamental para el desarrollo humano y comunitario y es el ámbito


donde los procesos de salud y enfermedad tienen su impacto más significativo, debido a que en
esta se inician los hábitos y prácticas para una vida saludable.

La promoción de la salud en las familias, se orienta a que se generen en ellas las capacidades que
les permitan mejorar el autocuidado de la salud, desarrollar estilos de vida saludables y un mayor
nivel de empoderamiento, tanto a nivel de la familia como de la comunidad a la cual pertenecen.

El Modelo de Atención Integral prioriza para sus acciones a las familias en la localidad de Suba, en
UPZ priorizadas, de acuerdo a los criterios empleados en el Proyecto Integral de Salud. Es bien
reconocido que la mayor parte de los problemas de salud de las personas tienen que ver con las
condiciones de vida de las mismas que determinan la salud de la familia (el bajo grado de
instrucción de las personas, los niveles nutricionales inadecuados, la baja disponibilidad y acceso
a los servicios básicos, la precariedad en la calidad de la vivienda, los altos niveles de violencia y
exclusión social).
Para la implementación de dicho modelo se diseño una línea de base que contribuye a
conceptualizar y describir la situación de salud en un territorio determinado, identificando y
priorizando los problemas de salud locales, para la implementación de estrategias sanitarias
oportunas que generen impacto positivo en los indicadores de salud.

Insumos para la construcción de la línea de Base.

a. La Ficha de Caracterización.

b. El Perfil Epidemiológico del Territorio.

c. El Análisis del Medio Ambiente.

Del análisis epidemiológico surgen datos para elaborar y analizar los indicadores necesarios para
medir las variables e identificar los problemas relevantes de cada territorio. Implementar el Modelo
de Atención Integral estructurado en el análisis de los problemas priorizados, como instrumentos
para la programación local de las actividades.

La información debe permitir en cada territorio:

Definir los grupos de la población según edad, sexo y localidad.

Las causas de Morbilidad y Mortalidad.

Recopilar datos de salud fortaleciendo el sistema de vigilancia epidemiológica y entrevistas


familiares.

Interpretar y difundir la información en salud de cada uno de los territorios.


Definir los problemas prioritarios de salud en cada territorio.

Emplear la información en salud para la selección de alternativas de intervención.

Estimar incrementos en la accesibilidad y cobertura.

Evaluar la efectividad de los programas de salud para reducir los problemas de salud, la morbilidad
y mortalidad en los territorios.

Para la implementación del Modelo de Atención Integral en salud Familiar y Comunitaria es


importante tomar en cuenta algunas condiciones necesarias, para facilitar los procesos de cada
una de las fases de implementación.

Para ello la Unidad Funcional de Salud Publica se ha estructurado en tres grupos básicos
fundamentales para ejecutar las intervenciones de manera integral, continua y eficaz.

Grupo Funcional Territorial.

Grupo Funcional de Atención Integral a la Familia.

Grupo Funcional de Medio Ambiente y Entornos Saludables

Estos grupos funcionales trabajaran de manera integrada con equipos multidisciplinarios y


polifuncionales realizando intervenciones con los programas de atención integral y lineamientos
técnicos, los cuales se orientaran a conseguir la cobertura de las principales necesidades de salud
de la persona, la familia y la comunidad, mediante acciones de promoción de la salud, prevención
de daños, recuperación y rehabilitación.

EJES DEL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL.

Los ejes permiten ordenar la respuesta socio-sanitaria ante la complejidad de las necesidades de
salud, con la participación de las unidades funcionales. Ellas incorporan las diferentes modalidades
de intervención orientadas a restablecer, conservar y mejorar la vida y la salud de la persona, la
familia y la comunidad, promoviendo cambios de actitudes y comportamientos, mejorando el
acceso a los servicios y facilitando información que permita a las personas tomar mejores
decisiones en relación a su salud de acuerdo a su dignidad humana.

EJE DE LAS NECESIDADES DE SALUD

Este se aborda mediante estrategias sanitarias locales y distritales, los temas prioritarios de salud
que emergen del análisis y estudio de la ficha de caracterización, perfil epidemiológico y medio
ambiente, permitiendo un mejor abordaje de las necesidades de salud que a la vez son prioridades
sanitarias.

Los Grupos Funcionales identifican y priorizarán las necesidades de salud de la población


mediante estudios específicos basados en las fuentes de información antes descritas. Pero
también aquellas necesidades sentidas y concertadas con la comunidad.

Necesidades de salud formuladas para los Programas de Atención Integral a la Familia.

Necesidades de desarrollo incorporan los requerimientos para lograr un adecuado clima familiar,
que contribuya al desarrollo pleno de las funciones que sus miembros requieren para constituirse
en una familia saludable.

Necesidades de mantenimiento se relacionan fundamentalmente a aquellos riesgos físicos que


para su control requieren un hogar y microambiente saludables para la familia.

Necesidades Derivadas del Daño, incorporan aspectos relacionados a familias con problemas que
son consecuencia directa de una inadecuada dinámica familiar, contribuyendo a los esfuerzos de
las familias por cumplir adecuadamente sus funciones roles y preservar una adecuada
funcionalidad familiar.

Las Necesidades Derivadas de una Disfuncionalidad aquellas que al resolverse, permiten enfrentar
fallas en el funcionamiento sistémico de una persona o familia, así como compensar las
discapacidades, que requieren procesos de rehabilitación.
EJE DE LAS PRIORIDADES SANITARIAS

El propósito de la Unidad Funcional de Salud Publica del Hospital de Suba Nivel II ESE es
asegurar que las Unidades Básicas de Atención en Salud, optimicen la utilización de los recursos
institucionales y comunitarios en las intervenciones para tratar de impactar los problemas que son
más relevantes en la población territorial de referencia; y que con un detallado análisis
epidemiológico, se tomen las decisiones de intervención más acertadas para la solución o control
de los problemas de salud, además de invitar a la participación comunitaria en la gestión.

EJE DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL

Transversal a la estructura de los grupos funcionales se encuentran además de los mecanismos de


participación normados, las redes sociales y líderes naturales entre otros, que se identifican en los
diferentes territorios, se constituyen en el soporte fundamental para la autogestión y viabilidad del
modelo de la localidad.

De acuerdo al Plan de Desarrollo Institucional 2009 – 2012 aprobado por la Junta Directiva
mediante Acuerdo No. 006 de Abril 21 de 2009, la Política de Desarrollo de Servicios contempla el
cumplimiento de los indicadores de impacto en salud alineados al plan nacional de salud pública,
plan de desarrollo distrital, plan de salud distrital y plan de desarrollo local, como compromiso
institucional para dar respuesta a las necesidades de la comunidad de la localidad de Suba y a los
usuarios del Hospital teniendo así resultados de cero casos para los indicadores relacionados con:
mortalidad materna, mortalidad perinatal, mortalidad en menores de cinco años por enfermedad
diarreica aguda, solo se presento un caso de mortalidad por infección respiratoria aguda el cual
tuvo como causa básica septicemia.
4.4.1 EVALUACION DE LA CALIDAD EN LA PRESTACION DE LOS SERVICIOS

El grupo de indicadores agrupados en el ítem de salud pública responde a las obligaciones


institucionales frente a las problemáticas locales, de acuerdo a los recursos asignados para la
ejecución del Plan de Intervenciones Colectivas en la localidad de Suba, encontrando que se
cumplieron las metas y para algunos indicadores se identificó que superaron lo establecido
inicialmente, Sin embargo, para las actividades de Inspección Vigilancia y Control no se alcanzó la
meta establecida (ver tabla 194.

Tabla 194. Indicadores de resultado Salud Pública, I semestre 2009.

POLITICA DE PRESTACION DE SERVICIOS

INDICADORES SALUD I SEMESTRE DE 2009


META 2009
PUBLICA NUMERADOR DENOMINADOR RESULTADOS

% de adolescentes
asignados al Hospital con
45% 5.668 7.342 77,20
consulta de planificación
familiar

Cobertura del programa de


atención preventiva en 55% 222.974 366.560 60,83
salud bucal

% de los casos nuevos


positivos de TBC
35% 4 5 80
diagnosticados en la
institución curados

% de cumplimiento de la
meta asignada de
100% 7.670 8.089 105,5
vacunación antirrábica en
la localidad

% de realización de las
actividades contratadas
100% 378 378 100
para la atención de
personas en condición de
discapacidad

% de Unidades de Trabajo
Informal contratadas por el 100% 528 528 100
PIC ejecutadas

Coberturas útiles de
95% 5.675 5.851 97
vacunación en triple viral

Coberturas útiles de
95% 5.491 5.709 96,18
vacunación polio

% de ejecución de las
actividades contratadas de 100% 7.160 7.271 98,47
IVC ambiental

Fuente: Vigilancia en Salud Publica – Hospital de Suba E.S.E II Nivel de atención.

Otro grupo de indicadores de alto impacto en la salud pública corresponden a los marcadores del
desarrollo de la etapa de ciclo vital de infancia, los cuales no alcanzaron las metas establecidas a
nivel institucional para el primer semestre de 2009.

Lactancia materna exclusiva se encuentra en 3.3 meses, cuando lo esperado son 6 meses;
desnutrición global en 9.8%, se había establecido un máximo de 8.6%, bajo peso al nacer en 10.8,
se esperaba en 7,5%, la resolutividad en salas ERA se ubico en 82,2% cuando la meta establecida
correspondía a 85%, es necesario continuar fortaleciendo acciones que contribuyan a incrementar
la lactancia materna y reducir el bajo peso en los menores de 10 años a través de actividades de
promoción y prevención en cada una de las IPS y además a través de las actividades que se
realizan desde salud pública como son los seguimientos al bajo peso al nacer, al déficit de peso
para la talla a través del sistema de vigilancia epidemiológico y alimentario y nutricional - SISVAN
- como también en los programas del ámbito familiar (código de sucedáneos), seguimiento a
gestantes de alto riesgo y a través del ámbito IPS con la red materno infantil.

De acuerdo a la encuesta de satisfacción realizada durante el año 2009 el instrumento evalúo las
variables de accesibilidad, oportunidad, amenidades, calidez y trato adecuado, obteniendo
resultados sobre el 80% para un total de 18 311 encuestas aplicadas en todos los centros y
servicios de la Institución (ver tabla 195).

Tabla 195. Encuesta de satisfacción, Hospital de Suba 2009.

SERVICIO Encuestados % de Satisfacción

Centro de servicios 6457 74%


Especializados

Servicios Básicos (CAMI – 7406 86%


UPA)

Centros de Atención Primaria 3928 89%

TOTAL 18.311 82%

Fuente: Centro de Servicios Especializados - Atención al Usuario 2009.

Los resultados encontrados son fruto del trabajo realizado en torno a las acciones de mejora que
se han identificado e implementado por cada una de las áreas, especialmente enmarcadas en el
proceso de acreditación de los servicios, los cuales se describen a continuación.

Disponibilidad de orientadores en todos los centros de atención, que se encargan de brindar


acompañamiento al usuario desde su ingreso hasta su egreso.

Fortalecimiento de atención oportuna para población especial mediante la estrategia de “Súbita


Luminosa” que permite identificación y priorización en la atención para gestantes, adulto mayor y
discapacitados. Implementación de proyectos de humanización como: ludoteca, acompañamiento
espiritual, plan padrino que permiten brindar al usuario y su familia una acogida amable, cálida y
oportuna.

Implementación de estrategias para satisfacer las necesidades de información que requiere el


usuario y su familia, mediante el diseño de volantes informativos, guiones y protocolos de
bienvenida, rutas de acceso que permiten una mejor y mayor orientación e información al usuario,
en el abordaje se realiza a través de actividades lúdico pedagógicas para divulgación y adherencia
a los derechos y deberes.
Dando cumplimiento a lo establecido en el proyecto Distrital de gratuidad de la atención en salud a
los grupos poblacionales de menores de cinco años, mayores de 65 años y personas en condición
de discapacidad severa, el Hospital monitoreo desde el área de atención al usuario los pacientes
que accedieron a esta política durante el primer semestre del año 2009, encontrando un total de
5.486 beneficiarios.

4.4.2 ANALISIS DE ASEGURAMIENTO

En cuanto al aseguramiento, el comportamiento del la población ha mostrado un aumento de la


población afiliada a las EPS-Subsidiadas y disminución en la población pobre sin seguridad social
ó usuario participante vinculado.

En el Hospital se ve reflejado con la asignación de 128.834 personas al régimen subsidiado


capitados para la atención en promoción y prevención y de 62.000 personas sin seguridad social
en salud identificadas en los territorios mediante la estrategia de salud a su casa. En éste nuevo
marco, el resultado de la gestión desarrollada frente a la aplicación de la Norma Técnica de
Detección Temprana de Alteraciones del Crecimiento y Desarrollo del menor de 10 años, primer
semestre de 2.009 muestra un incremento de 13 puntos porcentuales en el componente de
consulta de primera vez, pasando de 5.024 menores captados e incluidas en el programa a 5.742
menores captados durante el primer semestre de 2008 y primer semestre de 2009 respectivamente
pasando de un indicador de cumplimiento del 91.3% al 104.3% acompañado éste incremento de la
consolidación de los equipos de salud a su hogar quien caracteriza capta y sigue a éste grupo de
población, y al aumento de la oferta con oportunidad de servicios en los Centros de Atención
Primaria en Salud, las Unidades Primarias de Atención, los Centros de Atención Médica Inmediata
y el Centro de Servicios Especializados y un fuerte énfasis en el abordaje extramural en IED,
Jardines y Hogares de bienestar. El impacto final de las políticas del distrito se manifiestan en el
ingreso disponible y en la estructura de consumo de los hogares, lo que trae como consecuencia
que los pobres gasten en salud menos que los ricos, esta estructura favorece la progresividad y
se explica porque el régimen subsidiado ha aumentado su participación frente al contributivo y el
vinculado.
Al evaluar el comportamiento de la población afiliada de acuerdo al sexo, se identifica que es
mayor la población de sexo masculino afiliada al régimen subsidiado esto se presenta en parte
debido a que los hombres tienen mayores posibilidades de ingresar al mercado laboral (ver tabla
61).

Tabla 4. Distribución de la población afiliada al Régimen Subsidiado (activos y suspendidos)


según sexo localidad de Suba.

LOCALIDAD MASCULINO FEMENINO TOTAL

69.877 58.957 128.834


SUBA
54,2% 45,8% 100%

Fuente: Maestro de Afiliados al Régimen Subsidiado con novedades a 31 de Mayo de 2009

Dirección de Aseguramiento - Secretaria Distrital de Salud de Bogotá

Así mismo al evaluar la población por grupos de edad son los menores de edad los que
representan el mayor número de afiliados esto en concordancia a la población menor de edad que
depende económicamente de sus padres, y que además en cumplimiento a las normas legales es
prioritaria la atención para este grupo poblacional (ver tabla 62).

Tabla 5. Distribución de la población afiliada en el régimen Subsidiado (activo y pasivo) según


grupos de edad, localidad de Suba.

Grupo de Edad
LOCALIDAD 60 años y Sin
0 a 18 años 19 a 26 años 27 a 59 años Total
más Información

50.748 19.304 47.647 10.614 521 128.834


Suba
39% 15% 37% 8% 0,4% 100%

Fuente: Maestro de Afiliados al Régimen Subsidiado con novedades a 31 de Mayo de 2009

Dirección de Aseguramiento - Secretaria Distrital de Salud de Bogotá

La población beneficiada del subsidio total representa el 95,8% esto muestra el aumento de la
participación de los subsidiados porque refleja las dificultades que enfrentan las familias en el
mercado laboral lo que trae como consecuencia además el incremento en el gasto público
destinado a salud (ver tabla 63).

Tabla 6. Distribución de la población afiliada al Régimen Subsidiado (activos y pasivos) según tipo
de subsidio, localidad de Suba.

TIPO DE SUBSIDIO

LOCALIDAD SUBSIDIO PARCIAL SUBSIDIO TOTAL TOTAL

5.416 123.418 128.834


Suba
4,2% 95,8% 100%

Fuente: Maestro de Afiliados al Régimen Subsidiado con novedades a 31 de Mayo de 2009

Dirección de Aseguramiento - Secretaria Distrital de Salud de Bogotá.

De acuerdo al nivel de SISBEN la población de nivel uno y dos son los que representan el mayor
número de beneficiados al régimen subsidiado siendo a su vez la población con mayores
necesidades económicas y situación de vulnerabilidad, por consiguiente ha sido una medida
favorable para dicha población que necesita acceder a la seguridad social siendo este un derecho
y una manera de identificar las prioridades en la salud de estos grupos poblacionales (ver tabla
64).

Tabla 7. Distribución de la población afiliada al régimen Subsidiado (activo y suspendido) según


nivel de SISBEN, localidad de Suba.

Otro nivel Poblaciones Sin


Localidad Nivel I Nivel II Nivel III SISBEN Especiales Información Total

34.438 78.519 7.135 12 8.251 479 128.834


Suba
26,7% 60,9% 5,5% 0,01% 6,4% 0,4% 100%

Fuente: Maestro de Afiliados al Régimen Subsidiado con novedades a 31 de Mayo de 2009

Dirección de Aseguramiento - Secretaria Distrital de Salud de Bogotá.

La cobertura de afiliación al régimen Subsidiado ha favorecido a población especial principalmente


a los indígenas y desplazados (ver tabla 65).
Tabla 8. Distribución de las poblaciones especiales afiliadas al régimen subsidiado (activos y
pasivos) localidad de Suba.

POBLACION ESPECIAL FRECUENCIAS %

Desplazados 2.994 36,3%

Afrodescendiente 116 1,4%

Ciudadano habitante calle SDIS 113 1,4%

Menores en protección ICBF 880 10,7%

Cabildos indígenas 3.496 42,4%

Madres comunitarias 238 2,9%

Desmovilizados 414 5,0%

TOTAL 8251 100%

Fuente: Maestro de Afiliados al Régimen Subsidiado con novedades a 31 de Mayo de 2009 -


Dirección de Aseguramiento - Secretaria Distrital de Salud de Bogotá

4.4.3 ANALISIS PARA LA ATENCION OPORTUNA FRENTE A URGENCIAS Y


EMERGENCIAS
Frente al Plan de Emergencias el Hospital de Suba actualizo y adiciono protocolos de atención por
contingencia de la pandemia de influenza tipo A H1N1.

Entre las actividades esta la coordinación con las diferentes áreas del Hospital, en organización y
preparación para atender el evento, disponiendo de áreas independientes (carpas) para el triage
diferencial de pacientes sintomáticos respiratorios, rutas y cuartos de aislamiento, elementos de
protección personal, seguimiento a casos, capacitación al personal de la institución y comunidad.

Con relación a la Brigada de emergencias: esta apoyó las visitas en seguridad industrial y
actividades especiales del Hospital. Se capacitaron 180 Brigadistas y con el CLE se capacitaron
funcionarios del Hospital en Sistema Comando de Incidentes (4 participantes), rescate liviano en
estructuras colapsadas (3 participantes), Bomberos Forestales (4 participantes) y en primera
respuesta a emergencias con materiales peligrosos (4 participantes), Bases Administrativas para
gestión del Riesgo (4 participantes), Evaluación y Análisis de Necesidades (4 participantes). Estos
cursos fueron financiados por la Secretaría de Gobierno y el Fondo de Desarrollo Local, dentro del
presupuesto del CLE.

Durante el primer semestre del año 2009, el hospital registro una oportunidad en la atención de
urgencias de la población que acudió a los servicios de urgencias del CSE, CAMI Suba, Prado y
Gaitana de 21,6 minutos, encontrándose dentro de los estándares de calidad esperados.

De acuerdo a la diferenciación por prioridad de atención, la prioridad uno está a seis minutos (ver
tabla 66).

Tabla 9. Comportamiento de la atención por Urgencias primer semestre, 2009.

PRIORIDAD I. ATENCIÓN PRIORIDAD II. ATENCIÓN PRIORIDAD III. ATENCIÓN


INMEDIATA URGENTE PRIORITARIA

6,0 minutos 10,4 minutos 11,9 minutos

Fuente: Hospital de Suba E.S.E


De igual manera se ha realizado, acompañamiento de acciones relacionadas con Ola Invernal,
PMU para atención de eventos o situaciones de emergencia, fortalecimiento en capacitación de
Aglomeraciones complejas, en el marco del CLE, apoyo Minga Indígena participación durante su
estadía en la Universidad Nacional, por medio del control permanente de condiciones higiénico –
sanitarias, capacitaciones a diferentes actores institucionales en lo referente a prevención de
emergencias y desastres desde el componente de salud pública, georeferenciación de eventos de
interés en Salud Pública y emergencias atendidas, atención de eventos relacionados con la
disposición inadecuada de residuos hospitalarios en vía pública, asesoría y acompañamiento para
la elaboración de planes de emergencias escolar, familiar, comunitario, de aglomeraciones
complejas de público e industriales, divulgación de protocolo de disponibilidad al interior ESE,
construcción protocolos enmarcados en el Plan de Respuesta por Terremoto – PRT en el distrito
(Saneamiento Básico, Manejo de Cadáveres, Promoción y Prevención, Manejo de Alimentos y
Medicamentos, Salud Mental), unificación de criterios e instrumentos a nivel interinstitucional,
frente a las cartillas de Plan de Emergencia Escolar, Plan de Emergencia Familiar, Plan de
Emergencia Comunitario y Plan de Emergencia Industrial; de manera conjunta con DPAE y SDIS,
fortalecimiento de la línea a través de capacitaciones: Sistema Comando de incidentes - SCI,
Primer respondiente, Modulo Epidemiológico para el control de Enfermedades – MOPECE, Primera
respuesta para incidentes con materiales peligrosos – PRIMAP, Evaluación de daños y análisis de
Necesidades – EDAN, Bases administrativas para la Gestión del Riesgo – BAGER, implementación
de sistemas de comunicación Avantel para cubrir los eventos semanales de disponibilidad y
mantener un enlace eficaz con el nivel central, de manera que se dé respuesta oportuna a todos
los eventos, aplicación de Plan de Emergencia Familiar en articulación con entornos saludables por
medio de la estrategia Vivienda Saludable y Plan de Emergencia Escolar articulado con PAESA.

4.4.4 ANALISIS DE LA INVERSION LOCAL.

4.4.4.1 FONDO FINANCIERO DISTRITAL DE SALUD


El contrato de prestación de servicios suscrito con el Fondo Financiero Distrital de Salud tiene
como objeto la prestación de servicios de salud a la población participante vinculada en actividades
de promoción de la salud, prevención de la enfermedad y actividades resolutivas.

El hospital de Suba tiene contrato con ocho EPS Subsidiadas, con un modo de contratación de
cápita de promoción y prevención y I nivel de atención con: Unicajas, Caprecom, Colsubsidio,
Ecoopsos, Humana Vivir, Salud Total, Salud Cóndor y Sol Salud. Adicionalmente tiene un sistema
de operación mixto a través de un operador, el cual tiene a cargo siete IPS Primarias CAPS -
Centros de Atención Primaria en Salud (Aures, Aguadita, Rincón, Lisboa, San Carlos, Gaitana,
Escalabrin) y una UPA (Nueva Zelandia) con el fin de minimizar barreras de acceso de tipo
geográfico en accesibilidad y logrando la cobertura de toda nuestra población, adicional a esto el
hospital cuenta con cuatro centros propios (CAMI Suba, CAMI Prado, CAMI Gaitana, UPA Rincón)
donde se prestan los servicios de promoción y prevención.

El operador como los centros propios tienen una sistema de prestación de servicios a través de
rutas de atención integral que benefician a la población gestante, infantil, juvenil y personas
mayores, en cada uno de los centros se realiza la valoración y seguimiento por parte de enfermera
y médico en el servicio de crecimiento y desarrollo, consulta de detección temprana, asesoría en
alimentación y nutrición, consejería pre y pos VIH, toma de citología, regulación de la fecundidad,
salud oral y salud visual.

La población infantil fue atendida por el servicio de crecimiento y desarrollo de primera vez con un
cubrimiento de 4 327 consultas por el FFDS y 3 729 consultas por parte de las EPS Subsidiadas
durante el 2009. Mientras que 9 827 gestantes recibieron atención de parto desde FFDS y 1219
desde la EPS Subsidiada. El seguimiento en microterritorios y unidades atención primaría, permitió
dar cumplimiento a la meta establecida a través de la demanda inducida en los ámbitos de vida
cotidiana, centros de atención y grupos concentrados de mujeres en edad fértil con jornadas de
información y comunicación.

La ruta institucional de la gestante garantiza la prestación de los servicios de acuerdo a las


actividades planteadas por promoción de la salud y prevención de la enfermedad para el control
prenatal, la identificación del riesgo obstétrico, la preparación para la paternidad y la maternidad,
atención del parto y del recién nacido, con actividades como:

1. Educación grupal a través de la cual se sensibiliza acerca de la importancia de los


controles prenatales, utilización del carné materno, reconocimiento de deberes y
derechos de los usuarios.

2. Consejería en VIH

3. Toma de citología vaginal.


4. Vacunación.

5. Toma de laboratorios

6. Higiene oral.

7. Consulta de enfermería.

8. Consulta de riesgo obstétrico

9. Consulta por gineco-obstetra

10. Control prenatal de bajo y alto riesgo

11. Curso de preparación de la maternidad y la paternidad

12. Atención del parto

13. Adaptación neonatal y atención del recién nacido

14. Control post-parto

El programa de planificación busca mejorar la adherencia a los métodos anticonceptivos por parte
de la población que recibe la consulta; acompañada por las decisiones gubernamentales de
ampliar la oferta anticonceptiva y por la parte institucional garantizar los métodos anticonceptivos,
fortalecer el programa de asesoría en métodos de planificación familiar en todos los centros de
atención, incluyendo la mujer en su periodo de puerperio, para el año 2009 se realizaron 20 373
consultas de regulación de la fecundidad de las cuales 65% fueron por el FFDS y 35% por las EPS
Subsidiadas.

En relación a los indicadores de cumplimiento de la Norma Técnica de Detección Temprana de


Alteraciones del Joven se realizaron 10 127 consultas de estas el 61% fueron atendidos por
contrato del FFDS y el 39% por las EPS Subsidiadas, estos resultados obedecen a las actividades
incrementadas en los microterritorios de salud a su casa, aumento de la oferta con oportunidad de
servicios en los Centros de Atención Primaria en Salud, Unidades Primarias de Atención, Centros
de Atención Médica Inmediata y Centro de Servicios Especializados, adicional a un fuerte énfasis
en el abordaje extramural.

Con respecto a la detección temprana de alteraciones del adulto se realizaron 16 842 consultas de
donde el 90,7% corresponde al FFDS y el restante 9,3% a las EPS Subsidiadas.

Frente a la cobertura de toma de citología se realizaron 19 848 en el año 2009, de estas el 90%
fueron costeadas por el FFDS, la demanda inducida por parte de los diferentes ámbitos de vida
cotidiana, los equipos de programas en los centros de atención, equipos de SASC y la iniciativa
propia de las usuarias para la realización del procedimiento permitieron el resultado encontrado.

Otra de las actividades de promoción y prevención corresponde a la detección temprana de las


alteraciones de la agudeza visual, para prevenir enfermedades oculares y reducir la ceguera
prevenible o curable y posible intervención a través de la toma de agudeza visual a personas de 4,
11, 16, 45, 55, 65 y más años y del examen oftalmológico en personas mayores de 55 años, en el
periodo 2009 se logro realizar 45 302 consultas de las cuales el 76% fueron por el FFDS.

Por otra parte los proyectos del Fondo de Desarrollo Local - UEL están enfocados por líneas de
intervención acorde con las necesidades identificadas en la localidad y las directrices de la alcaldía
local para dar cumplimiento a los objetivos y metas propuestas en el Plan de Desarrollo Local.

De esta manera para el año 2009 se ejecutaron proyectos que complementaron acciones
realizadas desde el Plan de Intervenciones Colectivas – PIC.

Para la etapa de ciclo vital de infancia se desarrollaron jornadas de vacunación para menores de 6
a 23 meses contra el neumococo, para la etapa de juventud se incluyeron intervenciones
relacionadas con el uso y abuso de sustancias psicoactivas, mientras que para los adultos
mayores se dio atención integral a la persona mayor, lo que permite el desarrollo de la autonomía y
el autocuidado integral. También se realizaron acciones de atención a la persona con
discapacidad, componente hipoterapia y ayudas técnicas (ver tabla 67).

Tabla 10. Proyectos Fondo de Desarrollo Local 2009.


PROYECTOS FONDO DESARROLLO LOCAL VIGENCIA 2009
NOMBRE DEL
COMPONENTE PROYECTO OBJETO DEL PROYECTO POBLACION OBJETIVO ACTIVIDADES A DESARROLLAR

100 personas en condición de


AT E NC IÓ N INT E G R AL A Contribuir al mejoramiento de la calidad de F ortalecimiento y formación de 10
discapacidad, entre los 2 y 35 años, que
P E R S O NAS C O N vida de las personas en condición de grupos de cuidadores R ealiz ación de
de las UPZ priorizadas y que han sido
DIS C AP AC ID AD discapacidad, su familia, cuidadora y 5500 sesiones de Hipoterapia a 100
caracterizadas a través del nuevo modelo
C O MP O NE NT E AY UDA S cuidador, potenciando la Hipoterapia como beneficiarios C ompra y entrega de
de atención y la aplicación de la segunda
T E C NIC AS - terapia complementaria al proceso de elementos necesarios para desarrollar
fase del Registro para la localización y
HIP O T E R AP IA rehabilitación integral. las actividades.
caracterización de la
D IS C A P AC ID AD

P laneción y concertación
P romover el ejercicio y la restitución de la V isita de verificación de la
AT E NC IÓ N INT E G R AL A autonomia de las personas con vulnerabilidad de la persona con
P E R S O NAS C O N discapacidad a través del otorgamiento de discapacidad y su familia
300 personas en condicion de
DIS C AP AC ID AD ayudas técnicas desde una perspectiva de P reinscripción e inscripción de usuarios
discapacidad
C O MP O NE NT E AY UDA S derechos humanos que permita la inclusión al B anco de Ayudas T écnicas
T E C NIC AS social en las diferentes acciones de la vida C ompra y entrega de ayudas técnicas
iaria Asesoría y acompañamiento para el
manejo adecuado de la ayuda técnica.

C oncertación con las instituciones


P R O G R AMA INT E G R AL
Mejorar la calidad de la salud visual, oral y T alleres de caracteriz ación en salud
E N S A L UD O R AL ,
auditiva en cada uno de los individuos oral, visual y auditiva
V IS UAL Y AUDIT IV A C O N
pertenecientes a la población de Jardines V aloraciones optométricas (D iagnostico
AC T IV ID AD E S DE 3500 personas entre población infantil de 3
Infantiles del ICBF y de Secretaria de y F ormulación)
P R O MO C IÒ N, a 10 años, jóvenes y adultos
Integración Social, Colegios Oficiales y E ntrega de ayudas ópticas
E D UC AC IO N Y
comedores del programa Bogota bien S eguimientos de la ayuda técnica
AT E NC IÓ N A AL
alimentada. T ratamiento de ambliopía
P O B L A C IO N
E ntrega de kits para amblio
OTR OS

PROMOCIóN Y Brindar atención psicolegal integral a


PREVENCIóN DE LOS familias víctimas de Violencia Intrafamiliar, 463 Familias (compuestas mínimo por 4
SERVICIOS DE Maltrato a la Mujer, Maltrato a los niños, miembros) por niñas, niños, jóvenes, F ase inicial O rganiz ación
ATENCIóN DE SALUD niñas y adolescentes y Delitos Sexuales, a personas adultas y sus núcleos familiares F ase de gestión operativa
MENTAL CON TRABAJO través de la promoción de pautas de habitantes de la localidad de Suba
COMUNITARIO interacción, crianza y roles familiares.

PREVENCION EN EL
CONSUMO DE Brindar atención familias con jóvenes con
300 Jóvenes con uso y abuso de
SUSTANCIAS abuso y uso de sustancias psicoactivas y
sustancias adictivas.
PSICOACTIVAS Y adictivas.
ADICTIVAS.

Fuente: Informe Unidad Ejecutora Local - Fondo de Desarrollo Local 2009.

4.4.4.2 ANALISIS DE RESPUESTA COMUNITARIA

La localidad cuenta con una historia de organización comunitaria y participación social significativa,
así lo demuestra el trabajo realizado en relación a los encuentros ciudadanos, sin embargo según
lo evidenciado en los talleres de línea de base y en el grupo focal, la participación según los
asistentes está dada por los escenarios institucionales.

Son los sectores salud, educación, integración social, IDPAC, ambiente, cultura, recreación y
deporte los que dinamizan y ordenan la participación al interior de la localidad, y en este escenario
institucional confluyen líderes tradicionales. Al margen se encuentran otros actores, procesos e
intereses de grupo que no logran incidir en los asuntos públicos con relación a sus grupos de
interés casos como: la comunidad indígena, afro descendientes, campesinos, jóvenes, porque su
base social, o no reconoce el escenario institucional, o no cuenta con una estructura organizativa
que les de soporte a las iniciativas.

Otra razón de la precariedad de la participación lo determina la segmentación territorial y


concentración de las acciones de las instituciones en las zonas prioritarias, la comunidad y
pobladores no se reconocen como pertenecientes a lo local, se consideran al margen porque
históricamente la atención se dirige al sector “Occidental”, lo cual invisibiliza actores,
problemáticas, procesos y potencialidades del “Nororiente”, zona rural y reserva forestal de la
localidad. Subyace a esto un problema de falta de conocimiento e información acerca de los
escenarios de participación impidiendo una efectiva relación entre comunidad e instituciones
locales en los territorios.

La comprensión de la movilización social adquiere diferentes significados según sea la unidad


territorial que se valore. Las deficiencias en la participación están dadas por las características de
poblamiento y relaciones sociales, económicas y culturales. En los ejercicios de mesas de trabajo
inspiradas en los encuentros ciudadanos, se indicó que la participación en estratos 5 y 6 está
ligada a la falta de lazos de solidaridad y cooperación, mientras que en los estratos 1 y 2 se hace
hincapié en los problemas de interacción entre comunidad e instituciones pues los grupos sociales
no logran incidir en los asuntos que les afectan.

A esto se suma que aunque se identifican intereses comunes, no se conjuga una visión de
conjunto de la localidad que permita a los diferentes actores, desde una percepción e interacción
histórica, una definición de prioridades desde un ejercicio de la autonomía de las organizaciones,
de tal forma que sus iniciativas son relegadas y se establecen distancias insalvables entre la lógica
y acción institucional y las dinámicas y expectativas comunitarias.

La participación en Suba se amalgama con la diversidad local que caracteriza a esta localidad, por
un lado biodiversidad ambiental, étnica y cultural, su riqueza ecológica, procesos de urbanización y
crecimiento económico, y por otro pobreza y problemáticas sociales concentradas en los territorios
de alta densidad poblacional, lo que expresa una alta inequidad social, deterioro ambiental y falta
de políticas públicas que distribuyan de manera más justa las riquezas y el poder en la localidad.
En este escenario la participación social y su relación con los principios de política pública y de
acción que orientan el Plan de Desarrollo Local “SUBA RECONCILIADA Y POSITIVA PARA VIVIR
MEJOR” generan preguntas respecto a la disposición de las instituciones por avanzar en el
quehacer de la Gestión Social Integral y de otra parte el rol de las comunidades y sus
organizaciones.

De otra parte, el marco normativo dispuesto para regular el proceso de planeación y participación
social antes que potenciarla la restringe o limita, al considerarla fundamentalmente de consulta.
Los grupos de intereses y la comunidad así concebida no afectan el conjunto de políticas locales y
antes que profundizar la participación estamos en presencia del descreimiento pues se considera
que las decisiones ya están acordadas de antemano.

De esta manera algunos retos que afronta la participación social y comunitaria son:

Superar la fragmentación y ausencia de formas organizativas, incentivar la movilización de


sectores sociales y poblaciones históricamente marginadas como lo son las personas en condición
de desplazamiento, personas en condición de discapacidad, sector informal, jóvenes, mujeres etc.

Prevalecer los fines sociales y colectivos para transformar la lógica del liderazgo individual aislado.

Y las transformaciones propias de un esquema normativo de participación para la consulta hacia


un esquema social de incidencia en los asuntos de lo público que jalone el desarrollo humano de
las poblaciones en el territorio.

Es en este contexto se destacan formas, espacios y actores de la participación que a continuación


describimos con el propósito de explorar los elementos rectores de los procesos de
PARTICIPACIÓN y PLANEACIÓN en función de las asimetrías de poder existentes en la localidad
de Suba, a través de los espacios de participación y formas de interrelación de los actores, para
mostrar si la dinámica de participación garantiza la modificación equitativa de los determinantes de
la calidad de vida.
El mecanismo de participación comunitaria en salud COPACO Suba cuenta con representantes de
53 organizaciones sociales y comunitarias de base en donde se encuentran incluidos grupos de
interés, como cabildo Muisca, adulto mayor, discapacidad, ambiente, mujer y géneros, que trabajan
por los procesos de salud, ambiente y calidad de vida de la localidad.

A través de la formulación y ejecución de proyectos financiados por la SDS y el FDL se ha


potenciado la visibilizaron del espacio con la constitución de las mesas de salud y calidad de vida
por UPZ, para dar continuidad al procesos desarrollado desde el año 2007, en donde COPACO
Suba ha sido el pionero como forma de participación en salud normalizada en este proceso que se
adecua a la dinámica del territorio planteada en las diferentes políticas propuestas desde el nivel
central.

Dada la dinámica del espacio desarrollada por COPACO se ha consolidado el trabajo local en las
mesas, a saber, Mesa de persona mayor con la constitución del Acuerdo para el Consejo Local de
Persona Mayor; y la mesa por la Salud de las mujeres, equidad de género y diversidad sexual
visibilizada en diferentes espacios locales y distritales con la celebración del “Primer Foro
Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres” y el desarrollo de ferias artesanales
“Reciclarte”, dentro de este escenario se ha acompañado la construcción y divulgación de la
política pública LGBT, la sensibilización de los y las funcionarias publicas en temáticas referidas a
este grupo poblacional con enfoque diferencial.

Las mesas fueron constituidas desde el año 2008, y cuentan con la participación de los líderes y
las lideresas integrantes de COPACO y personas naturales interesadas en trabajar por las
temáticas referenciadas.

Las limitantes estructurantes del mecanismo de participación, al igual que en otros procesos,
obedecen a las mismas debilidades identificadas en el sistema de salud, como, la escasez de
recursos para los líderes y lideresas participantes en el proceso, la instrumentalización de la
participación por la institucionalidad, la limitada participación de los ciclos vitales de Juventud y
Niñez.

El Cabildo Muisca de Suba, es uno de los principales actores sociales en cuanto a procesos
desarrollados en salud y ambiente de la localidad, han visibilizado y posicionado la medicina
tradicional, la interculturalidad y los determinantes ambientales de la localidad, convocando actores
institucionales para la potencialización y gestión de recursos.
Siendo Suba una localidad diversa, es pertinente resaltar, la presencia de conjuntos de propiedad
horizontal y la disposición de la administración local por realizar el acompañamiento, apoyo y
asesoría técnica en procesos de carácter normativo, por la socialización de procesos de
participación y decisión a nivel local que fomenten y muestren las necesidades e inquietudes de
estos ciudadanos habitantes de conjuntos.

Otra forma de participación organizada en la localidad la constituye Asojuntas, quienes agrupan las
Juntas de acción Comunal y a su vez plantean una estructura organizacional a través de
comisiones de trabajo; es así, como se ha adelantado un ejercicio piloto en el distrito con las
comisiones de salud de las UPZ Rincón y Suba Centro, con las cuales se implementó una
estrategia tendiente a la formación, información y gestión en temáticas relacionadas con la
Estrategia Promocional de Calidad de Vida y Salud y fortalecimiento de procesos de participación.

Los procesos de incidencia a nivel local de planeación participativa, continua siendo percibidos por
parte de la comunidad como espacios consultivos sin la incidencia en la toma de decisión que
contribuya en el mejoramiento de las condiciones de vida del ciudadano, a pesar, que en el
localidad de Suba existen procesos, espacios, escenarios, dinámicas de participación en donde la
institución ha contribuido en su fortalecimiento y visibilización.

Como alternativa necesaria para el fortalecimiento del empoderamiento ciudadano y la articulación


con la institucionalidad se debería pensar los procesos de planeación con la mirada ciudadana y
comunitaria, siendo esta la base para el desarrollo de estrategias, planes, programas y proyectos
de la administración pública, igualmente los ejercicios de planeación deben tender a un ejercicio de
pares entre el servidor público y la comunidad para el ejercicio de los derechos, sin desconocer los
avances logrados en la actual administración distrital por promover y fortalecer las herramientas de
Gestión Social Integral que contribuyen a darle potro enfoque a los procesos de planeación y toma
de decisiones de lo público.

Se hace necesario seguir trabajando en los procesos de descentralización, presupuestos


orientados a resultados consensuados; y en la cualificación de recurso humano entorno a los
procesos de participación, que contribuyan a dar una mayor relevancia a ejercicios institución –
organización social – comunidad.
En lo referente a los mandatos ciudadanos se ha evidenciado que las diferentes exigencias en las
asambleas locales y distritales, obedecen a problemáticas estructurales que no han tenido una
respuesta efectiva por parte de la institucionalidad local, distrital y nacional.

Por otra parte desde el componente de Gestión local se llevo a cabo el análisis sociométrico con la
comunidad de la UPZ Tibabuyes, este análisis tiene como finalidad localizar los actores clave para
el ejercicio de movilización social, así como el grado de cohesión en la participación local, conocer
el nivel de aceptación de las personas sobre la institucionalidad y la administración Local,
identificar nuevos líderes determinando niveles de participación y de representación en la localidad.

De esta manera se lleva a cabo la socialización con el equipo del componente de gestión local que
lideran y/o participa en espacios como mesas, consejos, redes y comités, donde se define el
territorio social de Tibabuyes teniendo en cuenta las lecturas de necesidades desde los diversos
ámbitos de vida cotidiana, así como el proceso de narrativas y lectura de realidades construidas
desde los espacios de la Gestión Social Integral.

El territorio social de Tibabuyes presenta dificultades y problemáticas sociales y ambientales, las


cuales afectan la calidad de vida de la población que reside en este territorio, así mismo a través
de los diversos diagnósticos que dan a conocer la alta presencia desde los sectores a través de
programas y proyectos que se orientan al restablecimiento de derechos y cumplimiento de los
mismos a través de las políticas publica orientadas al mejoramiento de la calidad de vida y
visibilización de la población.

Es importante resaltar la importancia de la participación como proceso de reconocimiento de los


derechos, los cuales son socializados en los diversos espacios locales, donde es importante
resaltar la corresponsabilidad de la población frente a la construcción de procesos metodológicos y
herramientas de solución para el mejoramiento de la calidad de vida enmarcados en el enfoque de
derechos y la estrategia promocional de calidad de vida y salud.

Para el proceso se lleva a cabo la lectura metodológica y ajustes a la misma en la cual se tiene en
cuenta la dinámica local e institucional para el desarrollo del proceso; el cual se desarrolla a través
de cada una de las intervenciones realizadas desde el componente de gestión local con enfoque
diferencial y por etapas de ciclo vital, para lo cual se presentaron los siguientes resultados desde
cada uno de las intervenciones del componente.
Etapa Ciclo Vital Infancia

De acuerdo a al test realizado a los niños, se puede evidenciar que la referenciación que se hace
de la participación está muy ligada a la inmediatez del contexto, bien sea en el colegio o en el
Comité local de niños, niñas y adolescentes, lo cual indica que los escenarios de participación local
no están claros para ellos.

Esto no es del todo negativo, en tanto tradicionalmente la participación se hace por y para gente
adulta, lo que excluye en el manejo simbólico a otras poblaciones, es decir, que los códigos que se
manejan no siempre están al alcance de todo el mundo. En esta medida, se puede plantear que
podría ser agresivo involucrar a un niño o niña en espacios de participación relacionado con el
lenguaje técnico.

Sin embargo, de parte del CNNA se nota una mayor cultura política, quizá debido al trabajo que
desde las instituciones y desde las organizaciones sociales se ha venido trabajando con ellos, en
tanto se tiene claridad de la importancia de la participación y la movilización social: en el otro caso
apenas se intuye, pero se trabaja con sentido de solidaridad.

De acuerdo al mapa de actores y a los instrumentos diligenciados, se nota una relación fuerte con
las instituciones, en tanto se ha llevado proceso con niños (as), lo mismo que desde el colegio, que
sería la institución como tal para algunos casos. En el caso del Consejo, los niños han interactuado
con autoridades locales, por lo que no ven a la institucionalidad tan lejana.

Se evidencia además, una disposición de interacción para la participación, lo cual puede explicarse
por el poco tiempo en estos asuntos, ya que se mantiene la hipótesis según la cual la falta de
incidencia de los espacios de participación mina en gran medida este ejercicio ciudadano.

De otra parte, la interacción con instituciones ha servido para acciones concretas para la calidad de
vida, lo que legitima el que hacer del Estado ante los niños y las niñas.

Etapa Ciclo Vital Juventud


Dentro del análisis sociométrico se pretende conocer el grado cohesión en la participación social
de las organizaciones comunitarias, así como el nivel de aceptación de las personas sobre las
instituciones y la administración local, por lo cual desde la etapa de ciclo vital de Juventud, en el
componente de Gestión Local, Hospital de Suba II Nivel ESE se realizó la aplicación de un test
sociométrico a 5 miembros de la Organización juvenil Guerreros de Guerreros ubicada en la UPZ
de Tibabuyes puntualmente en el barrio Villa María. Territorio que se prioriza para la Localidad
debido a su dinámica social, sus características de desarrollo y vulnerabilidad de la población
habitante.

La Organización Guerreros de Guerreros pertenece a la red local de Organizaciones juveniles Z11


y cuenta con un trabajo comunitario desde el año 2002, cuenta con aproximadamente 20 a 25
miembros, su tema principal de trabajo ha sido la realización ejercicios de barras, como actividad
que busca el manejo de tiempo libre, mejorar la condición física y deporte de competencia. Frente
al desarrollo de la organización en los espacios locales se evidencia una participación en reuniones
de articulación de iniciativas y actividades, con otras organizaciones y redes juveniles locales, con
proyectos de instituciones locales tales como el Hospital de Suba, Subdirección local de
Integración Social, Instituto Distrital de Participación y Acción Comunitaria IDPAC; también se
evidencia un interés en la participación de Encuentros Ciudadanos y la Junta de Acción Comunal.
Sin embargo se considera importante la participación en espacios de formulación de proyectos de
recreación y deporte y planeación local, espacios en los cuales no se hace presencia por
desconocimiento de estos o porque no se conocen los tiempos en los cuales se realizan las
reuniones.

La participación en los diversos espacios locales generalmente la efectúa el líder de la


organización, el cual se encarga de socializar la información en las reuniones de grupo y es allí
donde se toman las decisiones de trabajo del grupo, lo cual ha permitido posicionar el trabajo del
mismo, dar a conocer sus acciones y trabajo y participar en otras iniciativas y acciones juveniles
locales ya sea realizadas por las instituciones u otras organizaciones.

Como inconvenientes en estas acciones de participación se encuentra que el tema de barras de


ejercicio no es muy sobresaliente en la localidad y no hay muchas instituciones que cuenten con
programas dirigidos a deportes y actividad física; así mismo no se tiene relaciones con la Alcaldía
ni personas del gobierno Local.

Dentro de los avances de la organización a lo largo de su constitución se encuentra el


fortalecimiento del trabajo y ampliación del grupo, difusión del grupo mediante la realización de
eventos y salida, inclusión en el trabajo Local, participación en iniciativas y ampliación de
alternativas de trabajo grupal, realización de 2 escritos de caracterización del grupo y método de
trabajo, articulación con las instituciones locales, trabajo con derechos humanos, se realizó en
primer reto de Guerreros (iniciativa del grupo) y trabajo con jóvenes como alternativas de uso de
tiempo libre.

La organización en el desarrollo de su trabajo no tiene inconvenientes con otros actores, ni se deja


de participar en espacios locales por evitar encontrarse con otras personas, sin embargo se
considera importante lograr una mayor articulación con el IDRD para el desarrollo del trabajo ya
que esta es un institución poco visible en la Localidad y con la cual no es fácil hacer acuerdos.
También es importante para la organización desarrollar articulación de trabajo con la Alcaldía Local
y la policía como instituciones de apoyo en su trabajo.

Por otra parte manifiestan que las instituciones que más le han colaborado en el desarrollo de su
trabajo han sido los diferentes gestores de juventud del Hospital de Suba, IDPAC y la Subdirección
local de Integración Social.

De acuerdo a lo anterior, se deben considerar estrategias institucionales que permitan la


articulación de trabajo no sólo en temas de interés particular de la organización, sino de igual forma
fortalecer la articulación de las organizaciones sociales con otras instituciones y entidades, para
lograr aumentar la participación e impacto de las organizaciones en la comunidad, de igual forma
desde los espacios de participación social, fortalecer la difusión del espacio que permita aumentar
la cobertura de comunidad en este de acuerdo al tema de interés.

Etapa Ciclo Vital Adultez

Dentro del análisis sociométrico se pretende conocer el grado cohesión en la participación social
de las organizaciones comunitarias y de igual forma revisar el conocimiento de las personas frente
a los espacios de participación local, así como el nivel de aceptación de las personas sobre las
instituciones y la administración local, por lo cual desde la etapa de ciclo vital adultez, en el
componente de Gestión Local, Hospital de Suba II Nivel ESE, se realizó la aplicación de un test
sociométrico a 4 miembros adultos de la Organización Comunitaria Sueños de Antaño y un
miembro de la Junta de Acción Comunal del barrio Aures II ubicados en la UPZ de Tibabuyes.
Territorio que se prioriza para la Localidad debido a su dinámica social, sus características de
desarrollo y vulnerabilidad de la población habitante.

Al realizar el análisis de dichas encuestas se encuentra que los adultos realizan una participación
en espacios locales muy baja debido a la asignación de los diversos roles que asumen (proveedor,
cuidador, productivo) y no cuentan con el tiempo suficiente para asistir a dichos espacios; en
general la participación se basa en la asistencia al grupo u organización y en algunas ocasiones a
espacios como las reuniones de la Junta de acción comunal; se evidencia un desconocimiento de
los espacios locales de participación y un desinterés por participar en los mismos, sin embargo hay
una preocupación por su comunidad (vecinos, amigos y familia) y una motivación de realizar
acciones que beneficien a los mismos.

Las relaciones con las demás organizaciones comunitarias no se evidencian buenas y en algunas
ocasiones se manifiesta indiferencia frente a estas; así mismo con las instituciones hay muy poco
conocimiento del trabajo realizado por estas y las posibles articulaciones con las mismas, lo cual
conlleva a evidenciar la realización de acciones siempre en un mismo círculo de trabajo.

Como logros en el trabajo realizado, hay una gran percepción frente a la satisfacción propia de ser
más sensibles con las realidades de la comunidad y de esta forma con las acciones que se
realizan por la misma, lo cual permite la búsqueda de acciones que beneficien a su comunidad.
Las relaciones con la Alcaldía local en general son pocas y no se evidencia gran interés por
realizar articulación con el gobierno local, sin embargo se manifiesta el desarrollo de un buen
trabajo con Instituciones como la Subdirección Local de Integración Social y el Hospital de Suba,
así como el interés por dar continuidad o iniciar procesos con dichas instituciones.

Lo anterior, permite corroborar la baja participación de los adultos en los espacios de participación
local ya sea por las múltiples funciones o roles que desempeñan en la sociedad o por
desconocimiento frente a la importancia de abordar acciones colectivas e incidir en estos espacios,
esto permite considerar estrategias institucionales que permitan la articulación de trabajo no sólo
en temas de interés particular de la organización, sino de igual forma fortalecer la articulación de
las organizaciones sociales con otras instituciones y entidades, para lograr aumentar la
participación e impacto de las organizaciones en la comunidad, de igual forma desde los espacios
de participación social, fortalecer la difusión del espacio que permita aumentar la cobertura de
comunidad en este de acuerdo al tema de interés.
Etapa Ciclo Vital Envejecimiento y Vejez

De acuerdo con la información captada desde los instrumentos implementados (test sociométrico)
se pretende hacer un análisis de los resultados de los mismos para la etapa de ciclo vital vejez. Al
respecto vale la pena aclarar que en general, se trabajo con los consejeros de vejez de la localidad
quienes son representantes de clubes de persona mayor de la localidad y otros líderes de clubes.

En general se observa que hay un desconocimiento de parte de las personas en general de los
espacios de participación, ya que en el caso de las consejeras reconocen el Consejo Local de
Persona Mayor, y las líderes el Comité local, en parte porque está relacionado directamente con el
proyecto Años Dorados, con el cual tiene una relación indirecta, si se permite el término. Se resalta
que el COPACO es referenciado como espacio de participación por las consejeras, pero no se
reconoce al CLOPS, ni siquiera se asimila bien la labor de un comité operativo del CLOPS, ya que
se relaciona a este tipo espacios con el tema de los subsidios de SLIS.

Se afirma que hay una no legitimidad de los espacios de participación, ya que si bien hay
conocimiento de algunos de ellos (sobre todo Comité, CLPM y COPACO), se tiende a pensar que
las instancias son inoperantes, además muchas personas manifiestan estar cansadas del ejercicio
de participación en tanto no se evidencia en un impacto sobre las condiciones de vida de las
personas, por lo que hay reticencia a involucrarse en otros espacios, e incluso a seguir en los
mismos en los que tienen proceso.

Dentro de los logros se evidencia el posicionamiento del tema y la consecución de algunos


insumos como espacios para practicar actividad física, vestuario entre otros. De otra parte, la falta
de incidencia de los espacios de participación es una razón con la que se expresan las dificultades,
así como la interlocución con autoridades locales, aunque en general sí existe relación con la
institucionalidad, sobre todo con Alcaldía, SLIS y Hospital.

A partir del mapa de actores se evidencia que hay una conflictividad con las instituciones, a
quienes se les puede ver como las responsables de los espacios de participación, ya que es
común la referencia a la incidencia de los mismos. Esto se interpreta como un cierto contenido de
la cultura política, que se asume desde la asimetría y se ve en la institucionalidad la proveedora de
garantías pero no se ve el espacio como propio de la ciudadanía, desde el cual puedan ellos hacer
exigencia de derechos.

Transversalidad Discapacidad

Desde la transversalidad de discapacidad, se realizaron cinco test sociométricos a líderes


comunitarios y a personas de la comunidad participes de algún programa local quienes se
encuentran ubicados en la UPZ 71 en el barrio Bilbao y pertenecen a los ciclos vitales de juventud,
adultez y persona mayor.

Dentro de las organizaciones locales a las que pertenecen se encuentra: COPACO, superando
barreras, colegio Reina de Gales y organización tierna juventud, donde participan en las reuniones
locales del consejo local de discapacidad, agricultura urbana, red de superando barreras, grupo de
jóvenes padrinos de jóvenes con personas con discapacidad, consejo de juventud, PRAES,
reuniones de junta de acción comunal, alcaldía y hospital de Suba; en todas ellas, representando a
las personas con discapacidad y a la organización e institución a la que pertenecen. La
información recogida en cada una de las reuniones es socializada y divulgada a los grupos
participantes y a la comunidad mediante charlas y capacitaciones.

En la localidad de Suba, existen numerosos programas y proyectos de los cuales cada uno tiene
sus propias reuniones, a algunos les hace falta realizar divulgación e información a la comunidad y
dentro de ellos se encuentran líderes a nivel Bogotá y programas de alcaldía y policía Nacional.

El trabajo con comunidad ha generado resultados positivos y logros tales como inclusión escolar a
niños y niñas de la localidad, inclusión laboral a personas en edad productiva, reconocimiento de
la discapacidad, cuidado de las personas con discapacidad y del medio ambiente, los cuales
motivan a las personas para continuar luchando en beneficio de la población con discapacidad y
aunque se presenten dificultades como falta de conciencia en el cuidado de las personas con
discapacidad y atención oportuna de este grupo poblacional, estas no hacen que se pierdan las
ganas y el interés por continuar trabajando por los derechos de la población con discapacidad.

Los líderes comunitarios refieren que para lograr resultados positivos es necesario tener relaciones
amistosas, conciliadoras y de trabajo con la alcaldía local de Suba y con instituciones locales que
permitan trabajar en beneficio de esta población. Se reconocen personas de la alcaldía frente a la
articulación y trabajo. En cuanto a personas o instituciones locales que reconocen como
colaboradoras en los procesos se encuentran Juntas locales, Hospital de Suba, Policía Nacional y
Ediles de la localidad.

Estos líderes ven la necesidad de convocar a la comunidad a reuniones donde se trabajen temas
de discapacidad y para esto utilizan estrategias de divulgación como la vía telefónica, citaciones,
carteleras y comunicación directa con la comunidad en espacios masivos. En promedio se
convocan aproximadamente 20 personas.

Dentro del trabajo comunitario, los líderes disfrutan cuando la comunidad participa, se integra y
muestran alegría por lo que hacen dentro del grupo. Afirman que es necesario tener relaciones de
carácter amistoso, conciliador y de trabajo con los vecinos para así poder lograr más beneficios en
pro de las personas con discapacidad. Les gustaría trabajar con vecinos que demuestren actitudes
de colaboración y compromiso. En cuanto instituciones se encuentran Colegio Galán Martínez,
Salud Pública del Hospital de Suba, Organización tierna juventud, Secretaria de Educación y
Colegio Reina de Gales. Por último, en instituciones locales les gustaría realizar trabajo
comunitario con la policía y la alcaldía local.

Transversalidad de Género

La metodología sociométrica fue aplicada a 5 mujeres lideresas de la UPZ Tibabuyes cuatro


integrantes de la Asociación de FAMIS Vida del mañana (ASOVIM) y una líder comunal,
quienes se encuentran ubicadas en los barrios: Gaitana, Sabana de Tibabuyes, cañiza y Lisboa y
tiene una trayectoria de trabajo comunitario de 2 a 17 años aproximada mente.

Las lideresas participan en estos espacios con el objetivo de incidir, desde su entorno, su realidad
y sus posibilidades, en aquellas decisiones que influyen en las condiciones y la calidad de vida de
sus comunidades
En el caso de la líder del barrio Lisboa las reuniones a las cuales asiste son: Comité de Derechos
Humanos, Clubes de adulto mayor, Comité local de Mujer y Género, Comité Red del Buen Trato,
comité de infancia y familia en el caso de la asociación de FAMIS estas al interior han realizado
una distribución de reuniones a las cuales asisten dentro de las cuales se encuentran las tres
últimas mencionadas anteriormente aunado a la Red Materno Infantil, Reuniones de Gestión
Social Integral del territorio, CLOPS Consejo de infancia y adolescencia, Veeduría, Consejos
tutelares, Comité de discapacidad.

Los procesos de interacción entre la institucionalidad y las lideresas en la mayoría de los casos, es
buena ya que se da el apoyo y acompañamiento a los procesos que se adelantan desde lo
comunitario y les han permitido obtener los siguientes logros:

• Adquirir conocimiento en diferentes temas de interés para la comunidad

• Establecimiento de nuevos contactos que permiten la construcción de redes sociales

• Obtener información sobre la oferta institucional y a su vez realizar el direccionamiento


adecuado de los y las usuarias a los servicios que ofrecen las instituciones, dando
respuesta a las necesidades que tiene las personas de la comunidad

• Conocer la inversión de los recursos

• Con relación a la administración local se puede decir que: la mayoría de las mujeres
encuestadas no tiene ningún tipo de relación con la Alcaldía y las pocas que la tiene es a
través del punto focal de mujer y género que participa del COLMYG; con respecto al
gobierno local la relación de trabajo y articulación se realiza con Ediles de la zona.

Transversalidad de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN)

A través del desarrollo de la metodología sociométrica realizado en los diferentes espacios en los
cuales asiste la comunidad vinculada en los procesos de Seguridad Alimentaría y Nutricional
específicamente en el territorio social de Tibabuyes, se evidencia que la participación se
caracteriza por conformar reuniones convocadas por las instituciones de la localidad como
Secretaría de Integración Social en el caso de comedores comunitarios, ICBF con las madres
FAMI, la ESE con los diferentes programas de salud pública o cuando alguien o la entidad les
ofrece algún tipo de beneficio como por ejemplo un refrigerio, lo cual limita la asistencia.

Asisten a reuniones convocadas por el Hospital de Suba, fundaciones, comités locales y algunas
veces a asambleas de juntas de acción comunal cuando hay que elegir o es más frecuente que
asistan a la reunión anual del consejo de administración del conjunto residencial en el cual habitan
para evitar la sanción por inasistencia a la reunión o cuando hay problemas en el conjunto, o en las
áreas comunes de los barrios, lo cual hace que su participación sea de carácter obligatorio y en las
juntas directivas del barrio, la asistencia es mínima lo que hace que las decisiones no sean
conjuntas sino tomadas por unos pocos.

Los espacios que la comunidad generalmente no asiste, son los encuentros liderados por las
juntas de acción comunal los fines de semana, reuniones de toma de decisiones en cuanto a las
problemáticas del territorio, el cual es un tema delicado ya que muchos temas tienen que ver con
seguridad y algunas personas por temor no asisten.

A lo anterior, los miembros de la comunidad manifiestan que no asisten a este tipo de reuniones
por la falta de información y la falta de convocatoria por los mismos miembros que las conforman
desconociendo la hora y fecha de las reuniones, lo cual evidencia que no existen canales de
comunicación asertivos y además vemos que existe mucha discrepancia entre las JAC, el
presidente y la comunidad en algunos sectores.

También se evidencia que no existe un interés colectivo en cuanto a sus problemáticas sectoriales
o locales, ya que priman los intereses individuales y son pocos los interesados por las
problemáticas comunes, lo cual hace que el trabajo en equipo tenga dificultades y en ocasiones el
líder comunitario es el que más problemáticas representa o conoce y además, es quien mayor
discrepancia tiene con los individuos de su comunidad.

Dentro de los líderes quienes respondieron el test sociométrico vemos que algunos de ellos asisten
a las reuniones de la comunidad que pertenecen a fundaciones, ONG siendo parte de contrato
laboral o simplemente son convocadas por diferentes sectores o instancias a los cuales no asisten
donde manifiesta la falta de interés en los espacios de participación.
Muchos de los representantes de las comunidades que asisten a los diferentes espacios de
participación Ciudadanas bien sea por parte de las JAC de los barrios o por ONG,
fundaciones o instituciones locales, no transmiten la información a otros miembros, lo cual
hace difícil que la comunidad tenga acceso a toda la información correspondiente, lo que
dificulta la asertividad conversacional en espacios participativos y de toma de decisiones.

Algunos de los lideres entrevistados manifiestan que por más problemáticas que la comunidad
presente, ven también que el trabajo con el individuo en ocasiones es gratificante, ya que
cuando hay eventos o situaciones que el presidente, el líder o lidereza acompaña, a sus
miembros estos se ven beneficiados generando satisfacción en la persona enriqueciendo su
aprendizaje y por dicha razón pertenecen a esos espacios.

Transversalidad de Gestión Sanitaria y Ambiental

Dentro de la localidad de Suba se encuentra el territorio de Tibabuyes, enmarcado por el Río


Bogotá y la localidad de Engativá, allí se destaca un lugar especial: el humedal Juan Amarillo o
Tibabuyes, que en lengua chibcha significa “Tierra de labradores”, lugar que es defendido por
organizaciones comunitarias, como Fundación GUAIAICHA y su combo y la FUNDACIÓN
SUGAMUXI, espacio en el cual se lleva a cabo el desarrollo del proceso metodológico
sociométrico.

De esta manera se evidencia la participación en los diferentes espacios locales como la CAL
(Comisión Ambiental Local, CLEA (Comité Local de Educación Ambiental), COPACO (Comité de
Participación Comunitaria desde el 2005 al 2009 como coordinador ambiental) y el CLAN (Comité
Local de Derechos Humanos). Aunque se destacan varios espacios locales importantes, también
se refiere a aquellos a los que cree debería asistir y no lo está haciendo, como las redes locales,
los Comités de Control Social y al C. L. P. (Concejo Local de Planeación), lo cual se relaciona con
la participación del líder de la fundación.

Donde la representatividad del líder se resume en la rendición de informes a las organizaciones


cívicas que le convocan y en otros actúa como comunidad. De la información que recibe, asume su
difusión y anualmente preparan un documento resumen de la labor para la cual fue asignado y
elegido.

Al evaluar y repensar en los resultados positivos y los logros de los espacios locales a los cuales
asisten, destacan en primera instancia el conocimiento del territorio y sus problemáticas, la actitud
propositiva y con prospectiva con que se presenta, la incidencia tanto local como distrital de la
labor ambiental, la articulación interinstitucional y comunitaria que logran para lograr sus objetivos,
sin dejar de lado el mayor sentido de pertenencia local que hace que la recuperación y
resignificación de la memoria histórica se refleje en la realización, ejecución y evaluación de los
planes de acción.

De las dificultades y obstáculos, que han impedido logros y avances en sus objetivos, no los dan a
conocer, sin embargo la falta de compromiso por parte de la comunidad y las instituciones locales
en la ausencia de corresponsabilidad con el ambiente, la carencia de recursos económicos para
cumplir con todos los planes de acción, así como la falta de planeación y articulación
interinstitucional que impiden que las acciones de la fundación obtengan los resultados deseados.

De las relaciones con las autoridades como la Alcaldía Local de Suba, las refiere como amistosas,
con todas sus dependencias, claro, sin dejar de lado, a los ediles, la personería, la contraloría, la
dirección de salud pública, la casa de la justicia, el DLE, entre otros. Con respecto a sus relaciones
con la comunidad, tema relevante en el accionar diario, se resalta que la creación de estrategias
de convocatoria que estimulen a través de temáticas que interesen a la mayoría dentro del campo
ambiental, para lo cual se requiere una excelente logística, donde reconocen no tener capacidad
de convocatoria donde se reitera que depende el tema a tratar, así como el compromiso
comunitario que no se evidencia.

Transversalidad de Actividad Física

La Asociación Vida del Mañana reúne a los FAMI Familia, Mujer Infancia que desempeñan su
labor brindando atención a las Familias en Desarrollo con niños y niñas desde su gestación hasta
los dos años en el territorio Tibabuyes (UPZ 71 Zona de concentración de problemas sociales), el
cual presenta algunos tipos de relaciones existentes con las instituciones públicas y redes
comunitarias que tienen presencia en la localidad son:

Hospital de Suba: Desde las acciones del Ámbito Comunitario el programa “Tu Vales” ha venido
promoviendo la práctica de la actividad física, espacios libres de humo, consumo de frutas y
verduras en los diferentes ámbitos de la vida cotidiana; así mismo el Programa Ampliado de
Inmunizaciones PAI visita permanentemente a las familias con el propósito de eliminar, controlar y
erradicar las enfermedades inmunoprevenibles en niños y niñas menores de 5 años, entre otros
programas.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF: Con el fin de mejorar la función socializadora de
la familia, propiciar el desarrollo integral de sus miembros y fortalecer la responsabilidad de los
padres en la formación y cuidado de sus hijos, el ICBF ejerce la coordinación y acompañamiento a
estos hogares comunitarios para que ejecuten a cabalidad las acciones estipularas en el Artículo
Tercero del Acuerdo 039 de 1996.

Secretaria Local de Integración Social SLIS: Con el propósito de garantizar condiciones de calidad
de vida y potenciar las capacidades humanas de los niños, niñas, adolescentes y sus familias,
dirigidas a promover su desarrollo pleno, la protección integral y el ejercicio de sus derechos, en
todos los escenarios donde transcurre su accionar, teniendo como referencia la Política de Infancia
y Adolescencia en donde las madres lactantes y gestantes en situación de vulnerabilidad que
asisten a estos FAMI son beneficiarias de un bono que les provee alimentos para mantener un
estilo de alimentación saludable.

Con la Red del Buen Trato y Red Materno Infantil, las líderes de las FAMI son participantes activas
en los procesos de generar estrategias que promuevan la convivencia pacífica a favor de la unidad
familiar y comunitaria; así mismo asumen un compromiso directo en cuanto a reducir las
probabilidades de enfermar o morir de la población de mujeres, niños, niñas a través del programa
comunitario que ellas lideran.

En el Consejo Tutelar tienen como base el principio de que la conducta antisocial de los menores
de edad no necesita castigo, sino tratamiento; de esta manera se modifica de raíz la idea de
punibilidad e imputabilidad de los delitos cuando se trata de niños o adolescentes, por ello las
lideres asisten a estos espacios que les permiten abordar temas que son imperantes tratar con las
usuarias a través de la orientación o consejería en cuanto a pautas de crianza y demás temas que
influyen en el desarrollo psicosocial de los infantes.

Junta Administrativa Local, si bien uno de los propósitos de la JAL es vigilar y controlar la
prestación de los servicios locales propuestos en el Plan de Desarrollo, también uno de sus
deberes es promover la participación ciudadana, de allí que los Ediles residen en la localidad y
tienen permanente contacto con los líderes de los microterritorios que de alguna u otra manera
manifiestan sus inquietudes y solicitan su intermediación para agilizar procesos que son
fundamentales para el desarrollo de una colectividad.

No pasa lo mismo con las Juntas Acción Comunal JAC, en el entendido que son organizaciones
civiles que propenden por la participación ciudadana en el manejo de sus comunidades y que
sirven como medio de interlocución con el gobierno local y buscan la creación de espacios de
participación que ayuden al desarrollo en barrios, esto no se refleja en la realidad de algunos
microterritorios ya que las lideres FAMI manifiestan que es evidente que los que presiden dicha
Junta buscan soluciones a situaciones particulares, las convocatorias a la reuniones son
selectivas, en otros casos no tienen tiempo para atender a la comunidad o no hay espacios
disponibles o adecuados para realizar las reuniones.

Transversalidad de Salud y Trabajo

Para la elaboración del análisis sociométrico se contó con la participación de adultos


pertenecientes al programa TU VALES del ámbito comunitario así como la red de trabajadores del
hospital de Suba, teniendo en cuenta que estos grupos están en proceso de formación como
líderes y se están preparando para ser multiplicadoras de la información y la educación recibida
por parte del Hospital de Suba; para así, mejorar las condiciones de vida de su comunidad, de
ellas mismas y de su familia.
Es de resaltar que este grupo no pertenece a ninguna institución, asociación, este grupo es de
base netamente comunitaria, quienes se ubican en el territorio de Tibabuyes de la localidad de
Suba, específicamente en el sector de Ciudadela Tibabuyes.

En lo relacionado a la aplicación de test sociométrico se pudo identificar en un balance de las


respuestas a las 5 personas entrevistadas que no se tienen claridad de cuáles son los espacios
locales ni su significado para la dinámica comunitaria esto puede ser a causa de que las personas
entrevistadas no tienen un bagaje en el campo de la participación comunitaria pero sin embargo
están empezando a recorrer un camino para ello, participando en los diferentes programas que
ofrecen la instituciones locales.

Así mismo en la aplicación de la encuesta se percibió por parte del encuestador que las personas
son renuentes a contestar instrumentos extensos con gran número de preguntas ya que prefieren
dejar de contestarlas y se incomodan cuando se les pregunta por nombres direcciones y teléfonos.

De esta misma forma se identifica indiferencia en lo relacionado a estos espacios por lo tanto no se
preocupan por conocer que espacios existen en su comunidad a parte de la junta de acción
comunal que es el espacio de participación más cercano que tienen por lo tanto la sensación de
incredulidad frente a estos espacios es notoria ya que manifiestan que estos espacios no le
apuntan a sus necesidades más inmediatas.

Por último es importante tener en cuenta que las personas a las que se aplico el instrumento
mencionan que les gustaría tener un contacto más directo con la alcaldía y que las estrategias de
divulgación para enterarse de los programas que esta institución maneja sean más cercanas a la
comunidad para poder participar de los espacios locales.

Proyecto de Desarrollo de Autonomía Red Social Materno Infantil

El grupo abordado es un grupo de mujeres emprendedoras FAMI Familias Amigas de la Mujer y la


Infancia, estas mujeres están constituidas por un átomo social donde las relaciones que tienen con
la comunidad están basadas en torno a las gestantes y lactantes, donde son atraídas por los
servicios que prestan.

Las mujeres FAMI tienen una red sociométrica donde representa una serie de complejas
interrelaciones que unen entre sí los diferentes átomos sociales que están en la comunidad,
constituido por una estructura interna o informal que se evidencia en la conformación que tiene
cada una de las FAMI con las 12 gestantes y lactantes donde ellas son las líderes del grupo y sus
vínculos son fuertes porque tienen gran contacto entre ellas basada en las atracciones personales,
en los sentimientos, preferencias, simpatías, antipatías y rechazos de los miembros que forman el
grupo y se reúnen semanalmente donde son multiplicadoras de las reuniones a las cuales ellas
asisten.

En cuanto a la estructura externa o formal es débil y superficial ya que consideran que les gustaría
estar en más reuniones locales en las cuales manifiestan que deberían asistir y no lo están
haciendo, también comentan que es imposible dialogar o hacer acuerdos con el alcalde para
hacer cosas en la comunidad, sin embargo las FAMI manifiestan que no les gusta los políticos que
prometen cosas y nunca cumplen, no les gusta que las hagan convocar personas y no les
reconozcan su labor manifestando que son las instituciones que quedan bien, les gustaría tener
más contacto con los funcionarios de la alcaldía para poder llevar a cabo más acciones por la
comunidad.

Son reconocidas a nivel local junto con los comités del buen trato, en la Red Social materno
Infantil, con el hospital de Suba, Secretaría de Integración Social, y como funcionarias del Instituto
Nacional de Bienestar Familiar.

Las FAMI en general tienen relaciones con los Ediles para realizar actividades en su comunidad
donde muestran apoyo y preocupación por la situación que son solicitados, sin embargo les
gustaría fortalecer más las relaciones con la alcaldía, hablando con el alcalde para que conozca
más acerca de las necesidades que tienen en su comunidad.

Se evidencia el poder de convocatoria pero se hace necesario motivarlas para que la realicen, es
importante mostrarle cosas concretas tales como eventos en los que ellas pueda aprender y
aportar sus conocimientos y no convocar políticos que no les van a cumplir en lo que ellos
prometen.

En conclusión la identificación de espacios locales frente a la participación, son importantes para el


reconocimiento y empoderamiento de los habitantes de la localidad, así como para el
reconocimiento del territorio social que habitan y las interacciones con el territorio y los diversos
contextos, como lo son; la familia, la comunidad, la institucionalidad, entre otros, lo cual permite la
construcción de redes sociales como procesos de fortalecimiento para la gestión y co –
construcción de herramientas de solución desde las bases comunitarias en la interacción con lo
institucional.

De esta manera es importante reconocer las redes como procesos de participación, identificación y
fortalecimiento de los diversos espacios locales, lo cual es importante los procesos de cualificación,
visibilización, activación y movilización de los diversos sectores poblacionales y etapas de ciclo
vital en los diversos territorios, en lo que concierne a esta investigación y acercamiento de la
participación realizado en el territorio social de Tibabuyes, con el fin de contribuir al mejoramiento y
desarrollo de la localidad y grupos poblacionales que habitan en los contextos o territorios
identificados y que hacen parte del desarrollo.

Teniendo en cuenta lo anterior la participación social ocupan actualmente el centro de las


estructuras sociales, como base de la transformación de las necesidades identificadas y a la vez
de la realidad que se vivencia. La mirada dirigida hacia los sistemas de relaciones sociales se ha
tornado cada vez más importante por su significación para contribuir al bienestar y el desarrollo
familiar y social; de igual forma, los cambios en la situación social y económica conllevan a
optimizar las redes existentes para sostener los proyectos de vida y los procesos de desarrollo
social.

Lo cual se gesta en los espacios de participación e interacción es las diversas instituciones locales,
donde se generan procesos y metodologías que en la realidad deben lideras por la comunidad ya
que son las que experimentan las realidades de los contextos.

Teniendo en cuenta lo anterior es importante resaltar la lazos invisibles que se entretejen entre las
instituciones locales y la comunidad por medio de las relaciones de comunicación que se logran
establecer en los espacios locales, donde en ese ir y venir de información el lenguaje que en
ultimas sostiene las vivencias y sentimientos de quienes están inmersos en los procesos, donde se
deben establecer objetivos y metas, donde se resalte la voz de los participantes evidenciados en
propuestas y tomas de decisiones, lo cual se verá reflejado en el mejoramiento de la calidad de
vida de las poblaciones que habitan los territorios, teniendo en cuenta las características y
particularidades de estos contextos.

4.4.4.3 ANALISIS DE LA GESTION SOCIAL INTEGRAL.

LA GESTIÓN SOCIAL INTEGRAL COMO METODOLOGÍA

La Gestión Social Integral en la localidad de Suba cuenta con la participación en diferentes


espacios institucionales y comunitarios para el fortalecimiento del proceso, con el fin de dar
cumplimiento al Plan de Desarrollo Distrital “Bogotá Positiva: Para vivir mejor”, en su Art. 6, en el
contempla que la GSI será la Estrategia para la implementación de la política social en el distrito,
promueve el desarrollo de las capacidades de las poblaciones, atendiendo sus particularidades
territoriales y asegurando la sinergia entre los diferentes sectores, el manejo eficiente de los
recursos y pone de presente el protagonismo de la población en los territorios.

De esta manera en la localidad de Suba y a través de ejercicio de articulación transectorial se llevo


a cabo la definición de territorios sociales, que obedecen a unos criterios de proximidad espacial,
experiencias de trabajo institucional e intersectorial, a una oferta y presencia institucional, los
territorios sociales con condiciones de vida similares, presupuestos asignados por sector, procesos
de participación comunitaria, características territoriales y poblacionales, los cuales se mencionan a
continuación:

1. Rincón

2. Tibabuyes

3. Suba Centro - Casablanca

4. Prado – San José de Bavaria – Britalia

5. Niza – Alhambra – Floresta

6. Ruralidad: Chorrillos – Guaymaral – La Academia

A continuación se presenta de manera detallada los diferentes escenarios de gestión, información,


formación, articulación y evaluación de la GSI.

Consejo Local de Gobierno

Espacio en el cual se reúnen lideres institucionales, en el cual se presentan, avances, dificultades y


proyección de la GSI en los territorios y de esta manera se discuten y se generan acuerdos en el
avance y aval de la metodologías construidas en diversas instancias y espacios para el
fortalecimiento y continuidad de la metodología de la GSI, en concordancia con el Decreto 101 de
2010.

Debido a la necesidad de ampliar la participación institucional en el proceso, establecer


compromisos y voluntades, lograr la articulación de acciones y procesos y la definición de planes
de acción integrales se moviliza a los doce sectores al Consejo Local de Gobierno - CLG, en el
cual se socializa el proceso de gestión social integral y se presenta las propuestas y proyecciones
en donde se ve la continuidad y participación de los sectores de educación, salud, integración,
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – Centro Zonal Suba y Alcaldía local; como resultado de
la gestión realizada se articulan al proceso con recurso humano la Secretaria de Movilidad,
Secretaria de Desarrollo Económico, Secretaria de Cultura, Secretaria de Educación.

Equipo Conductor para la GSI - Suba

El equipo conductor cuenta con la participación de referentes institucionales de: Alcaldía,


Subdirección Local de Integración Social - SLIS, Instituto Distrital de Participación Comunitaria -
IDPAC, Gestión Territorial de la Secretaria Distrital de Salud, ESE Suba, Hábitat, DEL, Cultura y
Movilidad. Con el objetivo de ser el apoyo técnico, conceptual y metodológico para la
implementación del proceso de GSI; su articulación ha sido en doble vía con los integrantes de
CLG, UAT, Equipo Asesor, reflejado con los equipos territoriales que fortalecen las mesas en cada
uno de los territorios.

Así mismo se dan a conocer los avances, proyecciones y dificultades de la GSI, a través de las
metodologías construidas y propuestas para el fortalecimiento de la estrategia, espacio en el cual
se da continuidad a las metodologías y acuerdos por cada uno de los sectores en las propuestas,
posteriormente ser socializadas y presentadas en el CLG.

Equipo Asesor para la GSI Suba

Este espacio se lleva a cabo a través de la participación de diversos sectores, con el fin de
generara análisis a los procesos locales – territoriales con el propósito de llevar a cabo
metodologías, técnicas y herramientas que permitan el cumplimiento de la Metodología de la GSI y
los componentes en los diversos territorios, los procesos que se lideran y se gestan en este
espacio son llevados a cada uno de las instancias decisorias, para la modificación y fortalecimiento
de las propuestas que recogen las experiencias y desarrollo por cada uno de los equipos
territoriales transectoriales y de esta manera dar continuidad al proceso.

Dentro de las acciones desarrolladas se encuentra el apoyo en la cualificación y formación de los


referentes institucionales que conforman cada uno de los equipos territoriales en cuanto a:
Cualificación en GSI sus componentes, lectura integral de necesidades enmarcado en el enfoque
de derechos y calidad de vida, construcción de la agenda social territorial, generación de
estrategias y propuestas para ampliación de base social, metodologías para la cualificación de
líderes y comunidad en las mesas territoriales transectoriales, seguimiento, evaluación y análisis a
los equipos y mesas territoriales realizadas, articulación de acciones con el proceso de GSI
planteado desde el nivel Distrital, además de la gestión especifica con el equipo conductor Distrital
de GSI para necesidades especificas acorde a la dinámica de cada territorio, Identificación y
análisis de los recursos establecidos por cada uno de los sectores para el proceso, con el fin de
fortalecer la formulación y desarrollo de respuestas integrales, así como la asignación de recursos,
según las características de los territorios sociales.

Equipos Territoriales Transectoriales

Los equipos territoriales se configuran mediante la definición de grupos de servidores y servidoras


públicos, delegados por sus sectores con la intencionalidad de establecer un trabajo colectivo en
los territorios sociales definidos por acuerdos de gobierno local.

En la dinámica local se cuenta con seis equipos territoriales conformados entre 10 y 15 servidores
y servidoras públicos de los sectores que se reúnen semanalmente para realizar acciones de
información, formación y gestión, a estos equipos asisten referentes del equipo asesor que apoyan
técnicamente el proceso como: socialización y construcción de metodologías a trabajar con la
comunidad, definición de agendas y cronogramas de trabajo, socialización de las decisiones
tomadas en el equipo conductor, CLG y actividades de formación específica.
De acuerdo a su oferta de servicios, al territorio donde hacen presencia, al recurso humano
disponible para el ejercicio territorial, a su nivel de descentralización, participan en todos o algunos
de los territorios establecidos los siguientes sectores: ESE Suba, Gestión Territorial de la
Secretaria Distrital de Salud, Subdirección local de Integración Social, Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar – Centro Zonal Suba, Dirección Local de Educación, IDPAC, Alcaldía local de
Suba, Casa de Igualdad de Oportunidades - CIO, Instituto Distrital de Recreación y Deporte -
IDRD.
El que hacer de los equipos territoriales de acuerdo a la dinámica territorial consiste en establecer
una dinámica para la construcción y el trabajo en equipo, en donde confluyan los intereses
institucionales y la intencionalidad del proceso, Construcción de línea de base e identificación de
actores sociales y comunitarios para el fortalecimiento y ampliación de la base social para el
proceso, generar los documentos e informes que permitan el seguimiento y la acción del proceso
en los territorios, apropiar herramientas conceptuales y metodológicas que orienten los ejercicios a
realizar con la comunidad, plantear herramientas comunicativas permanentes en los territorios y la
localidad sobre la GSI como modelo de gestión pública, generar estrategias para la apropiación,
mantenimiento y gestión de las acciones concertadas en la comunidad, socializar al equipo
conductor los logros, dificultades y avances del proceso en el territorio asignado para la definición
de acciones de mejoramiento, definir espacios, recursos, cronogramas de trabajo interinstitucional
y con la comunidad, asistir a espacios locales y distritales para la concertación de lineamientos,
acciones y metodologías que permitan el desarrollo de las acciones planeadas con líderes y
organizaciones comunitarias.

Mesas Territoriales Transectoriales.

Son escenarios que hacen parte de la metodología de Gestión Social Integral en la localidad,
establecidos para la interlocución entre las instituciones y las organizaciones sociales y comunidad
en unos territorios previamente establecidos que obedecen a unos criterios y características del
contexto.

Contempla un Eje Institucional compuesto por los referentes institucionales que potencian el
desarrollo de acciones acorde a los objetivos y componentes que plantea la GSI, y un Eje
comunitario, el cual se nutre con nuevos actores en la medida en que avanza la GSI, por lo tanto la
ampliación, empoderamiento, fortalecimiento y cualificación de los GGC se construyen en los
mismos escenarios denominados mesas territoriales transectoriales.
Entre las funciones contempladas para las mesas territoriales acorde a la dinámica local se
encuentran: Conformar, ampliar y mantener la base social en cada territorio, empoderar la
comunidad asistente, en torno a las temáticas relacionadas con los procesos de calidad de vida y
garantía de derechos, fortalecimiento y cualificación de los participantes de las mesas en cada
territorio, constitución de los grupos de control y veeduría ciudadana en cada territorio,
convalidación de la lectura de necesidades, núcleos problemáticos, temas generadores, que den
cuenta de las realidades de los territorios, consolidación de la propuesta y/o agenda comunitaria e
institucional por territorio, construcción de Agendas Sociales Territoriales, consolidación de la
Agenda Social Local, Creación de mecanismos para el Seguimiento de la Agenda Social Local y
posicionamientos en los espacios políticos frente a la construcción de respuestas integrales.

Avances de gestión social integral

Continuando con el proceso adelantado en la localidad de Suba de la Gestión Social Integral se


resalta la construcción de los territorios sociales en la localidad construida a través de seis
territorios lo cual fue avalado por el CLG y posteriormente entregado a los equipos territoriales
como insumo base de documento de la realidad territorial. De igual manera se definió que los
equipos territoriales iniciarían un proceso por pares cuyo objetivo era la ampliación de la base
social que asiste a las mesas territoriales, con el fin de fortalecer la participación en el proceso.

Posteriormente se llevo a cabo el proceso de las mesas territoriales, en las cuales se construyeron
metodólogas de trabajo con el fin de conocer las realidades territoriales en relación al territorio y la
población, donde se obtiene como resultado las narrativas, documentos que contienen información
documental diagnostica institucional y comunitaria, información del equipo territorial basada en su
experticia e información de la comunidad. Se debe identificar convergencias y conflictos, que
concluye aportar con la ruta para implementar la respuesta y transformar la realidad.

De esta manera se define que para la localidad de Suba, la narrativa se entenderá como un acto
de comunicación que para la GSI es la confluencia de las voces institucionales y comunitarias cuyo
objetivo es comprender los fenómenos sociales que vivencia los sujetos poblacionales en sus
territorios, siendo sus elementos: Tiempo, actores, lugares, situaciones y la estructura del mismo
será: Introducción, descripción de los participantes, metodología implementada por cada grupo
poblacional y matriz de derechos por núcleos, para el desarrollo de este documento los equipo
territoriales transectoriales, transcribieron literalmente las relatorías y actas recopiladas en el
ejercicio de las mesas territoriales desarrolladas, realizaron un cronograma de trabajo y un mapeo
de los servicios institucionales por territorio. Así mismo los equipos territoriales desarrollaron
metodologías para la consecución de narrativas de acuerdo al enfoque poblacional en los
territorios abordados.

El proceso de GSI, ha contribuido a una articulación efectiva de las instituciones locales, distritales
y nacionales con presencia en lo local, para el desarrollo de estrategias y acciones que contribuyen
a las respuestas integrales, teniendo en cuenta, las necesidades identificadas en las diferentes
mesas territoriales propuestas desde esta dinámica. Dada la dinámica de GSI, se gestiona un
convenio interadministrativo de cooperación con recursos, que pretende dar respuestas concretas
a necesidades de los territorios de Rincón, Tibabuyes, Prado y Chorrillos.

La dinámica propuesta en la GSI plantea una metodología, la cual busca respuestas sociales
integrales a través de la complejidad de la problemática basado en un marco de derechos, como
bien lo plantea el plan de desarrollo distrital y la política social establecida por la actual
administración distrital. En este sentido, la GSI se articula con el Plan de Intervenciones Colectivas
PIC, en la medida que, los procesos planteados desde el sector salud obedecen al enfoque dado
por la Estrategia Promocional de Calidad de Vida y Salud - EPCVS, que no redunda y tiene
similitudes con lo planteado a nivel transectorial, en donde, la localidad de Suba se ha apropiado
del proceso y ha avanzado en desarrollo de capacidades de la institucionalidad y la comunidad;
transectorialidad; ampliación de la base social y participación comunitaria; territorialización de
acuerdo a las dinámicas sociales; y avances en la gestión para la disponibilidad de recursos que
garanticen su continuidad.

Así mismo se lleva a cabo diversos encuentros programados con la comunidad – mesas
territoriales, espacios en los cuales se han convalidado los núcleos problemáticos donde se
implemento la cartografía social que permite evidenciar en qué lugar del territorio social la
comunidad identifica con mayor presencia la problemáticas evidenciada en las narrativas como
lectura de la realidad social, así mismo en procesos de articulación se ha llevado como proceso de
la GSI, la construcción de las agendas comunitarias que permiten evidenciar las propuestas de la
comunidad con el fin de mejorar la calidad de vida del territorio social, en el proceso se lleva a cabo
la construcción de respuestas institucionales que permite evidenciar de manera transectorial las
repuestas integrales desde los sectores con el fin de mejorar los procesos; se proyecta con plan de
acción, la construcción de la agenda social local teniendo en cuenta los anteriores insumos por
territorio, con el fin de posicionar en espacios políticos y de toma de decisiones que permitan
generar respuestas y presupuestos integrales, en el mejoramiento de la calidad de vida de los
territorios, cumplimiento de los componentes de la GSI.

Se proyecta dar continuidad del proceso de la GSI, a través del fortalecimiento participativo de la
comunidad en el desarrollo de capacidades frente al desarrollo de la metodología de GSI, al igual
que la presencia, continuidad de la participación de los sectores en los diversos espacios de
construcción y desarrollo de metodologías en el desarrollo de procesos, como a la vez la movilidad
e invitación de los sectores ausentes en el desarrollo de la metodología; con el fin de generar
procesos de participación y mejoramiento de la calidad de vida en los territorios sociales, en los
cuales se tiene en cuenta los sectores poblacionales con relación al territorio.

Espacios de fortalecimiento Interinstitucional e Intrainstitucional frente al fortalecimiento de


la GSI

Alterno al ejercicio realizado por el equipo conductor y asesor del proceso, se continua con los
encuentros de trabajo intrainstitucional como: reuniones de equipo gerencial de participación,
reuniones de articulación de Gestión Local, ámbito y comunitario y participación social ESE y SDS,
reuniones de articulación con procesos de participación como núcleos de gestión del programa
salud a su casa con el proceso realizados en GSI, reuniones con referentes de la ESE
participantes en las mesas, redes, consejos y comités locales para la promoción, divulgación y
fortalecimiento del proceso de GSI. Trabajo conjunto en el proceso de los referentes de Gestión
Local, participación social de la ESE y Gestión territorial de la SDS para la definición de
lineamientos y estrategias de acción del sector con el fin de posicionarlas en los diferentes
espacios de toma de decisión y acción de la GSI.

Los procesos de información y cualificación a nivel intersectorial se continúan realizando al talento


humano que ha ingresado a los diferentes componentes y ámbitos de vida cotidiana relacionados
principalmente con la estrategia promocional de calidad de vida y Gestión Social Integral.
Desde las acciones a nivel interinstitucional que conllevan a reuniones con otros actores participes
en la GSI se realizaron mesas de trabajo con equipo de comunicaciones del convenio GGF-FNAI
para definir estrategias pedagógicas, comunicativas e informativas para la divulgación y ampliación
de la base social que fortalezca el proceso de GSI, llevando a promover artículos del desarrollo del
proceso de GSI en la localidad de Suba en el boletín del convenio, divulgación en medios masivos,
elaboración de piezas comunicativas como afiches, volantes y videos para los diferentes espacios
y escenarios de trabajo institucional y comunitario.

Socialización y generación de compromisos para el proceso en las reuniones realizadas por la


Comisión Local Intersectorial de participación –CLIP, con referentes institucionales que apoyan
procesos comunitarios de IDPAC, CADEL, SLIS, Cultura, Hábitat, IDIPRON, ESE Suba, SDS,
Alcaldía Local, CIO.

Participación en encuentros distritales enmarcados en la Gestión Social Integral Encuentro distrital


que ha permitido reconocimiento de otros actores articulación del proceso con otros sectores,
conocimiento de lineamientos y acciones a seguir en el proceso, los compromisos distritales y
locales definidos para el proceso, experiencias locales a tener en cuenta para su fortalecimiento y
adecuación a la dinámica local
BIBLIOGRAFÍA

1) Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE. Encuesta de Calidad de


Vida Bogotá 2007.

2) DAPD. www.dapd.gov.co (UPZ reglamentadas, consultada el 30 de agosto de 2009).


Dirección de Estudios e Investigaciones de la CCB. POT. Decreto 190 de 2004

3) Secretaria Distrital de Planeación. Proyecciones de población e indicadores demográficos


de Bogotá. Abril 26 de 2009 información institucional periódico el Espectador.

4) Hospital de Suba II Nivel E.S.E. Perfil de la Situación en Salud de los Microterritorios de la


Localidad de Suba. Sistema de información APS en Línea 2009.

5) Departamento Distrital de Planeación Proyecciones de Población para Bogotá 2000 – 2015


a junio 13 de 2008.

6) Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Estudios Ambientales (IDEA). Plan de


manejo ambiental del Humedal Torca-Guaymaral, componente diagnóstico. Abril de 2007.

7) Cámara de Comercio. Perfil Económico y empresarial de la Localidad de Suba. LEGIS S.A.


Bogotá 2007.

8) Hospital de Suba II Nivel E.S.E. Diagnostico de salud 2007.

9) Ministerio de la Protección Social. Plan reducción de la mortalidad materna 2004.

10) DANE - SDP, Encuesta de Calidad de Vida Bogotá. 2007: Boletín Informativo: Bogotá
ciudad de estadísticas - Número 9, Julio 2009 - Cuadro 17, Pág. 28.
11) DANE, SDP-DICE: Proyecciones de población de Bogotá por localidades 2005-2015.
Decretos 176 de 2007 (zonas urbana) y 304 de 2008 (zonas rural). Boletín Informativo:
Bogotá ciudad de estadísticas - Número 7, Mayo 2009 - Cuadros 5,6 y 7, Pág. 6 y 7)

12) DANE – Censo General 2005. Cálculos SDP – SIEE – DICE Boletín Informativo: sistema
de información estadístico con información relevante de ciudad - Número 1, Noviembre
2008 - Pág. 10

13) Hospital de Suba II Nivel E.S.E., Registro Individual de Prestación de Servicios- RIPS.
Base de datos 2008.

14) Base de datos Secretaria Distrital de Salud- Salud Pública (14 ESE primer nivel - CRU).
Departamento Administrativo de Planeación Distrital- Coordinación Estadísticas Urbanas y
SDS.

15) DANE - Sistema de Estadísticas Vitales. Certificado de defunción, Bases de datos 2007.

16) Boletín informativo Bogotá ciudad de estadísticas. Boletín número 7 mayo de 2009.

17) Plan de Desarrollo económico, social, ambiental y de obras públicas para Bogotá D.C.,
2008.

18) Departamento Administrativo del medio ambiente Agenda ambiental de la localidad 11,
Suba. 2007.

19) Alcaldía mayor de Bogotá, D.C., Secretaria de hacienda, Departamento Administrativo de


Planeación, Recorriendo Suba, Diagnostico Físico y socioeconómico de las localidades
2004.

20) Decreto 619 del 2000. Plan Ordenamiento Territorial. Decreto 469 de 2003. Decreto 190 de
2004. Bogotá D. C.

21) Secretaria Distrital de Salud. Departamento Administrativo de Planeación Distrital,


Coordinación de Estadísticas Urbanas. 2008.

22) Secretaria Distrital de Salud- Salud Pública. Dirección de salud pública - área vigilancia en
salud. Certificados de nacido vivo. Nacimientos en adolescentes por localidad 1999 – 2007.
23) Secretaria Distrital de Salud - Salud Pública Sistema de Vigilancia Epidemiológica de
Violencia intrafamiliar - SIVIM Casos Identificados de Violencia Intrafamiliar. Bogotá, D.C.
2007 – 2009.

24) Secretaria Distrital de Salud- Salud Pública. Porcentaje de cumplimiento vacunación por
biológico. 2009.

25) Secretaria Distrital de Salud - Salud Pública, Sistema de Vigilancia Alimentaria y Nutricional
- SISVAN. Bogotá, 2009.

26) Secretaría Distrital de Salud. Base de datos caracterización. - Estrategia Atención Primaria
- Salud a su Hogar. 2006

27) Secretaria Distrital de Salud de Bogotá, Dirección de Aseguramiento, Situación de


Aseguramiento Bogotá, Maestro de Afiliados al Régimen Subsidiado con novedades a 31
de Mayo de 2009.

28) Secretaria Distrital de Planeación, Bogotá Ciudad de Estadísticas Documento No. 5. La


Ciudad Verde Cuenta y se Cuenta. 2008.

29) DANE, SDP-DICE: Bogotá Ciudad de Estadísticas Boletín No. 7. Proyecciones de


población, Viviendas y Hogares de Bogotá por localidades y UPZ. 2005-2015.

30) DANE, SDP-DICE: Bogotá Ciudad de Estadísticas Documento No. 4. Como es la población
Bogotana. Proyecciones de población, 2005-2015.

31) DANE, SDP-DICE: Bogotá Ciudad de Estadísticas Boletín No. 9. Conociendo las
localidades. Junio de 2009.

32) DANE, SDP-DICE: Bogotá Ciudad de Estadísticas Documento No. 6. Actividad edificadora.
Abril de 2009.

33) DANE, SDP-DICE: Bogotá Ciudad de Estadísticas Documento No. 1. Género. Noviembre
de 2008.

34) DANE, SDP-DICE: Bogotá Ciudad de Estadísticas Documento No. 3. Vocación Productiva,
enero de 2009.

35) Secretaría de Educación - Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C. Plan Sectorial de Educación
2008-2012 Educación de calidad para una Bogotá positiva.

36) Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo - PNUD, Informe de Desarrollo
Humano 2008.
37) Alcaldía Mayor de Bogotá, Agenda ambiental localidad 11 de Suba 2008.

38) Secretaria Distrital de planeación. Unidades de Planeación Zonal – UPZ reglamentadas


2009.

39) CAMACOL, Estudios Económicos, Cómo Van Los Indicadores de Calidad de Vida en
Bogotá Reportes de Construcción No. 9 JULIO DE 2008.

40) Cámara de Comercio de Bogotá, Evaluación de los Cambios en la Calidad de Vida en


Bogotá Durante 2008. Sector Seguridad

41) Cámara de Comercio de Bogotá, Observatorio Social de Bogotá. Indicadores de calidad.


2007.

42) Alba Cortés Alfaro Monografía, Conducta suicida en adolescentes y riesgo. 2003

43) PLAN DE DESARROLLO Económico, Social y de Obras Públicas Localidad de Suba D. C.,
2009 – 2012 “SUBA UNA LOCALIDAD POSITIVA: PARA VIVIR MEJOR”.

44) DANE, boletín de prensa, Encuesta de Calidad de Vida 2008, marzo 18 de 2009.

45) Evolución de la calidad de vida en Medellín 2008, mesa de trabajo con el alcalde 23 de
abril de 2009.

46) DANE. Resultados preliminares de la implementación del registro para la localización y


caracterización de las personas con discapacidad, Bogotá septiembre 2007.

47) Organización Panamericana de la Salud. determinantes sociales y enfermedades


crónicas: oportunidad para coordinación de actividades conjuntas 10 de octubre de 2007.

48) Cámara de Comercio de Bogotá como vamos, Línea de Base Calidad de Vida Local 2007.

49) Secretaria Distrital de Planeación. División de asuntos de genero de la CEPAL Los


Objetivos de Desarrollo del Milenio en Bogotá D.C., propuesta de indicadores con enfoque
de género marzo 2010.

50) Secretaria Distrital de Planeación. Bases Cartográficas 2003.

51) Hospital de Suba, informe transversalidad de Seguridad alimentaria 2009.

52) Hospital de Suba, informe transversalidad de ambiente 2009.

53) Hospital de Suba, informe transversalidad de discapacidad 2009.

54) Hospital de Suba, informe transversalidad de desplazados 2009.


55) Hospital de Suba, informe transversalidad de mujer y género 2009.

56) Hospital de Suba, informe transversalidad de etnias 2009.

57) Hospital de Suba, informe transversalidad de actividad física 2009.

58) Hospital de Suba, informe proyecto de desarrollo de autonomía de cáncer de cuello uterino
2009.

59) Hospital de Suba, informe proyecto de desarrollo de autonomía salud oral 2009.

60) Hospital de Suba, informe proyecto de desarrollo de autonomía estrategias 2009.

61) Hospital de Suba, informe proyecto de desarrollo de autonomía transmisibles 2009.

62) Hospital de Suba, informe proyecto de desarrollo de autonomía salud sexual y


reproductiva 2009.

63) Hospital de Suba, informe proyecto de desarrollo de autonomía salud mental 2009.

64) Hospital de Suba, informe proyecto de desarrollo de autonomía crónicas 2009.

65) Hospital de Suba, informe consolidado ámbito familiar 2009.

66) Hospital de Suba, informe salud al trabajo por etapas de ciclo por el ámbito laboral 2009.

67) Secretaria de Integración Social, Gestión Social Integral, Mesa Territorial Prado – Britalia –
San José de Bavaria narrativa final 2010.

68) Secretaria de Integración Social, Gestión Social Integral, Mesa Territorial Niza – Alhambra
– Floresta narrativa final 2010.

69) Secretaria de Integración Social, Gestión Social Integral, Mesa Territorial Rincón narrativa
2010.

70) Secretaria de Integración Social, Gestión Social Integral, Mesa Territorial Tibabuyes
narrativa 2010.

71) Secretaria de Integración Social, Gestión Social Integral, Mesa Territorial Suba Centro –
Casablanca narrativa 2010.

72) Secretaria de Integración Social, Gestión Social Integral, Mesa Territorial Ruralidad,
narrativa 2010.

73) Alcaldía Mayor de Bogotá, Decreto 043 de 2010. Plan de ordenamiento zonal del norte.
ANEXOS

GLOSARIO

Las definiciones que se dan a continuación son válidas, según su empleo, dentro de este
documento; sin embargo, definiciones distintas a estas pueden ser empleadas en otros contextos.

Ambiente: lo constituyen las interacciones e interrelaciones entre la sociedad y la naturaleza


representa el espacio donde convergen las dinámicas y los procesos naturales y humanos y
donde se afectan y evolucionan mutuamente.

Años perdidos de vida potencial. Es una medida del impacto de la mortalidad prematura en una
población, calculada como la suma de las diferencias entre un mínimo predeterminado o la
esperanza de vida y la edad de muerte de los individuos que fallecen a edades más tempranas.
Colecho: padres que duermen con los hijos en la misma cama.

Contaminación: es la alteración del medio ambiente por sustancias o formas de energía puestas
allí por actividad humana o de la naturaleza en cantidades, concentraciones o niveles capaces de
inferir con el bienestar y la salud de las personas, atentar contra la flora y/o la fauna, degradar la
calidad del medio ambiente o afectar los recursos de la nación o de los particulares.

Determinante. Cualquier factor, ya sea evento, característica u otra entidad definible, que produce
cambios en el estado de salud o en otras características definidas.

Estrategia Promocional de Calidad de Vida y Salud: Se define como el esfuerzo colectivo que
busca la preservación y desarrollo de la autonomía de individuos y colectividades para hacer
efectivos los derechos sociales.

Morbilidad. Cualquier alejamiento, objetivo o subjetivo, de un estado de bienestar fisiológico o


psicológico.

Población. El número total de habitantes de un área o país determinado. En el muestreo de


poblaciones, la población puede referirse a las unidades de las que se obtuvo la muestra y no
necesariamente a la población total de personas.

Prevalencia. El número o proporción de casos, eventos o condiciones en una población dada.

Residencial Consolidado: Sectores consolidados con uso residencial predominante, de estratos


medios y altos, que cuentan con infraestructura, espacio público, equipamientos comunales y
condiciones ambientales y de habitabilidad adecuados.

Residencial Cualificado: Sectores consolidados, de estratos medios, con uso residencial


predominantemente, en los cuales su dinámica actual presenta una densificación no planificada y
cambios de usos.

Residencial de Urbanización incompleta: Sectores periféricos no consolidados, con uso


residencial predominantemente, de estratos 1 y 2 que presentan deficiencias en infraestructura,
accesibilidad, equipamientos y espacio público.

Salud. Un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de


enfermedad o patología.

Tasa. Una expresión de la frecuencia con la cual ocurre un suceso en una determinada población.

Tasa Bruta de Mortalidad (por mil): Cociente entre el número de defunciones ocurridas en un
determinado período y la población medida en ese mismo momento.
Tasa Bruta de Natalidad (por mil): Número de nacimientos vivos ocurridos durante un año, por
cada 1000 habitantes de la población calculada a mitad de período. (30 de Junio)

Tasa de Mortalidad. Una medida de la frecuencia de muertes en una población definida durante
un intervalo específico de tiempo.

Tasa de Mortalidad Infantil (por mil): Cociente entre el número de defunciones de niños menores
de un año ocurridas en un determinado período y los nacidos vivos en ese mismo momento.

Tasa General de Fecundidad (por mil mujeres): Es el número de nacidos vivos por cada 1000
mujeres en edad reproductiva (15 a 49 años). Esta medida no se encuentra influenciada por la
estructura ni la composición por sexo de la población objeto de estudio.

Tasa Global de Fecundidad (por mujer): Número promedio de niños nacidos vivos que habría
tenido una mujer o cohorte (hipotética) de mujeres durante su vida reproductiva, si sus años de
reproducción hubiesen transcurrido conforme a las tasas específicas de un determinado año.

Vulnerabilidad: factor de riesgo de un sujeto o sistema expuesto a una amenaza correspondiente


a su predisposición intrínseca a ser afectado o de ser susceptible a sufrir una perdida.

ABREVIATURAS

AIEPI: Atención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia

ARP: Administradora de Riesgos Profesionales

AVPP: Años de vida Potencialmente Perdidos

BAGER: Bases administrativas para la Gestión del Riesgo

BCG: Bacilos de Calmet Guarín

CADEL: Centro Administrativo de Educación Local

CAMI: Centro de Atención Médica Inmediata

CIE- 10: Clasificación Internacional de Enfermedades - Décima Revisión

CIO: Casa de Igualdad de oportunidades

CLE: Comité local de emergencias

CLOPS: Consejo Local de Política Social


COPACO: Comité de Participación Comunitaria

CRBT: Consejo Red del Buen Trato

DANE: Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas

DAPD: Departamento Administrativo de Planeación Distrital

D.C. : Distrito Capital

DILE: Dirección Local de Educación

DPAE: Dirección de Prevención y Atención De Emergencias

DPT: Difteria Pertusis y Tos ferina

EAAB: Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá

ECV: Encuesta de Calidad de Vida

EDA: Enfermedad Diarreica Aguda

EDAN: Evaluación de daños y análisis de Necesidades

ENSIN: Encuesta Nacional de Situación Nutricional

EPCVS: Estrategia Promocional de Calidad de Vida y Salud

EPOC: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica

ERA: Enfermedad Respiratoria Aguda

ESE: Empresa Social del Estado

ESI: Enfermedad Similar a la Influenza

ESP: Empresas de Servicios Públicos

FAMI: Familias Amigas de la Mujer y la Infancia

GSI: Gestión Social Integral

IAMI: Instituciones Amigas de la Mujer y la Infancia

IAFI: Instituciones Amigas de la Familia y la Infancia

ICBF: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

ICV: Índice de Calidad de Vida


IDPAC: Instituto Distrital de Participación Comunitaria

IDRD: Instituto de Recreación y Deporte

IPS: Institución Prestadora de Salud

IRAG: Infección Respiratoria Aguda Grave

ITS: Infección de Transmisión Sexual

JAC: Junta de Acción Comunitaria

JAL: Junta de Acción Local

LGTB: Lesbianas, Gays, Transgeneristas y Bisexuales

LIME: Limpieza Integral y Mantenimientos Especiales – Limpieza Metropolitana

MOPECE: Modulo Epidemiológico para el control de Enfermedades

MP: Material Partículado

NBI: Necesidades Básicas Insatisfechas

NEE: Necesidades Educativas Especiales

NNJ: Niñas Niños y Jóvenes

OPS: Organización Panamericana de la Salud

PAB: Plan de atención Básica

PAESA: Programa Ambiental Escolar en Salud

PAI: Programa Ampliado de Inmunizaciones

PDA: Programa de Desarrollo de Autonomía

PEA: Población Económicamente Activa

PET: Población en Edad de Trabajar

PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

PIC: Plan de Intervenciones Colectivas

POMCA: Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuencas Hidrográficas

POS: Plan Obligatorio de Salud


POT: Plan de Ordenamiento territorial

PRIMAP: Primera respuesta para incidentes con materiales peligrosos

PRT: Plan de Respuesta por Terremoto

PYMES: Pequeñas y Medianas Empresas

RBC: Rehabilitación Basada en Comunidad

SAAB: Sistema de Abastecimiento de Alimentos de Bogotá

SASH: Salud a su Hogar

SCI: Sistema Comando de incidentes

SCRD: Secretaría de Cultura y Recreación y Deporte

SDIS: Secretaria Distrital de Integración Social

SDP: Secretaria Distrital de Planeación

SDS: Secretaria Distrital de Salud

SED: Secretaria de Educación Distrital

SGSSS: Sistema general de Seguridad Social en Salud

SLIS: Subdirección Local de Integración Local

SIDA: Síndrome de la Inmunodeficiencia Humana Adquirida

SISBEN: Sistema de Identificación y Clasificación de Potenciales Beneficiarios para Programas


Sociales

SISVAN: Sistema de Vigilancia Epidemiológica Alimentaria y Nutricional

SIVIGILA: Sistema de Vigilancia

SIVIM: Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Violencia Intrafamiliar, Maltrato infantil y delitos


sexuales.

SSR: Salud Sexual y Reproductiva

TAES: Tratamiento Acortado Estrictamente Supervisado

UAO: Unidad de Atención y Orientación a desplazados

UAECD: Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital


UEL: Unidad Ejecutora Local

UPA: Unidad Primaria de Atención

UPR: Unidad de Planeación Rural

UPZ: Unidad de Planeación Zonal

UTIS: Unidades de trabajo informal

VIH: Virus de la Inmunodeficiencia Humana

Bibliografía

74) Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE. Encuesta de


Calidad de Vida Bogotá 2007.

75) DAPD. www.dapd.gov.co (UPZ reglamentadas, consultada el 30 de agosto de


2009). Dirección de Estudios e Investigaciones de la CCB. POT. Decreto 190 de
2004

76) Secretaria Distrital de Planeación. Proyecciones de población e indicadores


demográficos de Bogotá. Abril 26 de 2009 información institucional periódico el
Espectador.

77) Hospital de Suba II Nivel E.S.E. Perfil de la Situación en Salud de los


Microterritorios de la Localidad de Suba. Sistema de información APS en Línea
2009.

78) Departamento Distrital de Planeación Proyecciones de Población para Bogotá


2000 – 2015 a junio 13 de 2008.
79) Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Estudios Ambientales (IDEA). Plan
de manejo ambiental del Humedal Torca-Guaymaral, componente diagnóstico.
Abril de 2007.

80) Cámara de Comercio. Perfil Económico y empresarial de la Localidad de Suba.


LEGIS S.A. Bogotá 2007.

81) Hospital de Suba II Nivel E.S.E. Diagnostico de salud 2007.

82) Ministerio de la Protección Social. Plan reducción de la mortalidad materna 2004.

83) DANE - SDP, Encuesta de Calidad de Vida Bogotá. 2007: Boletín Informativo:
Bogotá ciudad de estadísticas - Número 9, Julio 2009 - Cuadro 17, Pág. 28.

84) DANE, SDP-DICE: Proyecciones de población de Bogotá por localidades 2005-


2015. Decretos 176 de 2007 (zonas urbana) y 304 de 2008 (zonas rural). Boletín
Informativo: Bogotá ciudad de estadísticas - Número 7, Mayo 2009 - Cuadros 5,6 y
7, Pág. 6 y 7)

85) DANE – Censo General 2005. Cálculos SDP – SIEE – DICE Boletín Informativo:
sistema de información estadístico con información relevante de ciudad - Número
1, Noviembre 2008 - Pág. 10

86) Hospital de Suba II Nivel E.S.E., Registro Individual de Prestación de Servicios-


RIPS. Base de datos 2008.

87) Base de datos Secretaria Distrital de Salud- Salud Pública (14 ESE primer nivel -
CRU). Departamento Administrativo de Planeación Distrital- Coordinación
Estadísticas Urbanas y SDS.

88) DANE - Sistema de Estadísticas Vitales. Certificado de defunción, Bases de datos


2007.

89) Boletín informativo Bogotá ciudad de estadísticas. Boletín número 7 mayo de


2009.

90) Plan de Desarrollo económico, social, ambiental y de obras públicas para Bogotá
D.C., 2008.

91) Departamento Administrativo del medio ambiente Agenda ambiental de la


localidad 11, Suba. 2007.

92) Alcaldía mayor de Bogotá, D.C., Secretaria de hacienda, Departamento


Administrativo de Planeación, Recorriendo Suba, Diagnostico Físico y
socioeconómico de las localidades 2004.

93) Decreto 619 del 2000. Plan Ordenamiento Territorial. Decreto 469 de 2003.
Decreto 190 de 2004. Bogotá D. C.
94) Secretaria Distrital de Salud. Departamento Administrativo de Planeación Distrital,
Coordinación de Estadísticas Urbanas. 2008.

95) Secretaria Distrital de Salud- Salud Pública. Dirección de salud publica - área
vigilancia en salud. Certificados de nacido vivo. Nacimientos en adolescentes por
localidad 1999 – 2007.

96) Secretaria Distrital de Salud - Salud Pública Sistema de Vigilancia Epidemiológica


de Violencia intrafamiliar - SIVIM Casos Identificados de Violencia Intrafamiliar.
Bogotá, D.C. 2007 – 2009.

97) Secretaria Distrital de Salud- Salud Pública. Porcentaje de cumplimiento


vacunación por biológico. 2009.

98) Secretaria Distrital de Salud - Salud Pública, Sistema de Vigilancia Alimentaria y


Nutricional - SISVAN. Bogotá, 2009.

99) Secretaría Distrital de Salud. Base de datos caracterización. - Estrategia Atención


Primaria - Salud a su Hogar. 2006

100) Secretaria Distrital de Salud de Bogotá, Dirección de Aseguramiento,


Situación de Aseguramiento Bogotá, Maestro de Afiliados al Régimen Subsidiado
con novedades a 31 de Mayo de 2009.

101) Secretaria Distrital de Planeación, Bogotá Ciudad de Estadísticas


Documento No. 5. La Ciudad Verde Cuenta y se Cuenta. 2008.

102) DANE, SDP-DICE: Bogotá Ciudad de Estadísticas Boletín No. 7.


Proyecciones de población, Viviendas y Hogares de Bogotá por localidades y UPZ.
2005-2015.

103) DANE, SDP-DICE: Bogotá Ciudad de Estadísticas Documento No. 4. Como


es la población Bogotana. Proyecciones de población, 2005-2015.

104) DANE, SDP-DICE: Bogotá Ciudad de Estadísticas Boletín No. 9.


Conociendo las localidades. Junio de 2009.

105) DANE, SDP-DICE: Bogotá Ciudad de Estadísticas Documento No. 6.


Actividad edificadora. Abril de 2009.

106) DANE, SDP-DICE: Bogotá Ciudad de Estadísticas Documento No. 1.


Género. Noviembre de 2008.

107) DANE, SDP-DICE: Bogotá Ciudad de Estadísticas Documento No. 3.


Vocación Productiva, enero de 2009.

108) Secretaría de Educación - Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C. Plan Sectorial


de Educación 2008-2012 Educación de calidad para una Bogotá positiva.
109) Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo - PNUD, Informe de
Desarrollo Humano 2008.

110) Alcaldía Mayor de Bogotá, Agenda ambiental localidad 11 de Suba 2008.

111) Secretaria Distrital de planeación. Unidades de Planeación Zonal – UPZ


reglamentadas 2009.

112) CAMACOL, Estudios Económicos, Cómo Van Los Indicadores de Calidad


de Vida en Bogotá Reportes de Construcción No. 9 JULIO DE 2008.

113) Cámara de Comercio de Bogotá, Evaluación de los Cambios en la Calidad


de Vida en Bogotá Durante 2008. Sector Seguridad

114) Cámara de Comercio de Bogotá, Observatorio Social de Bogotá.


Indicadores de calidad. 2007.

115) Alba Cortés Alfaro Monografía, Conducta suicida en adolescentes y riesgo.


2003

116) PLAN DE DESARROLLO Económico, Social y de Obras Públicas Localidad


de Suba D. C., 2009 – 2012 “SUBA UNA LOCALIDAD POSITIVA: PARA VIVIR
MEJOR”.

117) DANE, boletín de prensa, Encuesta de Calidad de Vida 2008, marzo 18 de


2009.

118) Evolución de la calidad de vida en Medellín 2008, mesa de trabajo con el


alcalde 23 de abril de 2009.

119) DANE. Resultados preliminares de la implementación del registro para la


localización y caracterización de las personas con discapacidad, Bogotá
septiembre 2007.

120) Organización Panamericana de la Salud. determinantes sociales y


enfermedades crónicas: oportunidad para coordinación de actividades conjuntas
10 de octubre de 2007.

121) Cámara de Comercio de Bogotá como vamos, Línea de Base Calidad de


Vida Local 2007.

122) Secretaria Distrital de Planeación. División de asuntos de genero de la


CEPAL Los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Bogotá D.C., propuesta de
indicadores con enfoque de género marzo 2010.

123) Secretaria Distrital de Planeación. Bases Cartográficas 2003.

124) Hospital de Suba, informe transversalidad de Seguridad alimentaria 2009.

125) Hospital de Suba, informe transversalidad de ambiente 2009.


126) Hospital de Suba, informe transversalidad de discapacidad 2009.

127) Hospital de Suba, informe transversalidad de desplazados 2009.

128) Hospital de Suba, informe transversalidad de mujer y género 2009.

129) Hospital de Suba, informe transversalidad de etnias 2009.

130) Hospital de Suba, informe transversalidad de actividad física 2009.

131) Hospital de Suba, informe proyecto de desarrollo de autonomía de cáncer


de cuello uterino 2009.

132) Hospital de Suba, informe proyecto de desarrollo de autonomía salud oral


2009.

133) Hospital de Suba, informe proyecto de desarrollo de autonomía estrategias


2009.

134) Hospital de Suba, informe proyecto de desarrollo de autonomía


transmisibles 2009.

135) Hospital de Suba, informe proyecto de desarrollo de autonomía salud


sexual y reproductiva 2009.

136) Hospital de Suba, informe proyecto de desarrollo de autonomía salud


mental 2009.

137) Hospital de Suba, informe proyecto de desarrollo de autonomía crónicas


2009.

138) Hospital de Suba, informe consolidado ámbito familiar 2009.

139) Hospital de Suba, informe salud al trabajo por etapas de ciclo por el ámbito
laboral 2009.

140) Secretaria de Integración Social, Gestión Social Integral, Mesa Territorial


Prado – Britalia – San José de Bavaria narrativa final 2010.

141) Secretaria de Integración Social, Gestión Social Integral, Mesa Territorial


Niza – Alhambra – Floresta narrativa final 2010.

142) Secretaria de Integración Social, Gestión Social Integral, Mesa Territorial


Rincón narrativa 2010.

143) Secretaria de Integración Social, Gestión Social Integral, Mesa Territorial


Tibabuyes narrativa 2010.

144) Secretaria de Integración Social, Gestión Social Integral, Mesa Territorial


Suba Centro – Casablanca narrativa 2010.
145) Secretaria de Integración Social, Gestión Social Integral, Mesa Territorial
Ruralidad, narrativa 2010.

146) Alcaldía Mayor de Bogotá, Decreto 043 de 2010. Plan de ordenamiento


zonal del norte.

Anexos

GLOSARIO

Las definiciones que se dan a continuación son válidas, según su empleo, dentro de este
documento; sin embargo, definiciones distintas a estas pueden ser empleadas en otros
contextos.

Ambiente: lo constituyen las interacciones e interrelaciones entre la sociedad y la


naturaleza representa el espacio donde convergen las dinámicas y los procesos
naturales y humanos y donde se afectan y evolucionan mutuamente.

Años perdidos de vida potencial. Es una medida del impacto de la mortalidad


prematura en una población, calculada como la suma de las diferencias entre un mínimo
predeterminado o la esperanza de vida y la edad de muerte de los individuos que fallecen
a edades más tempranas.

Colecho: padres que duermen con los hijos en la misma cama.

Contaminación: es la alteración del medio ambiente por sustancias o formas de energía


puestas allí por actividad humana o de la naturaleza en cantidades, concentraciones o
niveles capaces de inferir con el bienestar y la salud de las personas, atentar contra la
flora y/o la fauna, degradar la calidad del medio ambiente o afectar los recursos de la
nación o de los particulares.
Determinante. Cualquier factor, ya sea evento, característica u otra entidad definible, que
produce cambios en el estado de salud o en otras características definidas.

Estrategia Promocional de Calidad de Vida y Salud: Se define como el esfuerzo


colectivo que busca la preservación y desarrollo de la autonomía de individuos y
colectividades para hacer efectivos los derechos sociales.

Morbilidad. Cualquier alejamiento, objetivo o subjetivo, de un estado de bienestar


fisiológico o psicológico.

Población. El número total de habitantes de un área o país determinado. En el muestreo


de poblaciones, la población puede referirse a las unidades de las que se obtuvo la
muestra y no necesariamente a la población total de personas.

Prevalencia. El número o proporción de casos, eventos o condiciones en una población


dada.

Residencial Consolidado: Sectores consolidados con uso residencial predominante, de


estratos medios y altos, que cuentan con infraestructura, espacio público, equipamientos
comunales y condiciones ambientales y de habitabilidad adecuados.

Residencial Cualificado: Sectores consolidados, de estratos medios, con uso residencial


predominantemente, en los cuales su dinámica actual presenta una densificación no
planificada y cambios de usos.

Residencial de Urbanización incompleta: Sectores periféricos no consolidados, con uso


residencial predominantemente, de estratos 1 y 2 que presentan deficiencias en
infraestructura, accesibilidad, equipamientos y espacio público.

Salud. Un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia


de enfermedad o patología.

Tasa. Una expresión de la frecuencia con la cual ocurre un suceso en una determinada
población.

Tasa Bruta de Mortalidad (por mil): Cociente entre el número de defunciones ocurridas
en un determinado período y la población medida en ese mismo momento.

Tasa Bruta de Natalidad (por mil): Número de nacimientos vivos ocurridos durante un
año, por cada 1000 habitantes de la población calculada a mitad de período. (30 de Junio)

Tasa de Mortalidad. Una medida de la frecuencia de muertes en una población definida


durante un intervalo específico de tiempo.

Tasa de Mortalidad Infantil (por mil): Cociente entre el número de defunciones de niños
menores de un año ocurridas en un determinado período y los nacidos vivos en ese
mismo momento.
Tasa General de Fecundidad (por mil mujeres): Es el número de nacidos vivos por cada
1000 mujeres en edad reproductiva (15 a 49 años). Esta medida no se encuentra
influenciada por la estructura ni la composición por sexo de la población objeto de estudio.

Tasa Global de Fecundidad (por mujer): Número promedio de niños nacidos vivos que
habría tenido una mujer o cohorte (hipotética) de mujeres durante su vida reproductiva, si
sus años de reproducción hubiesen transcurrido conforme a las tasas específicas de un
determinado año.

Vulnerabilidad: factor de riesgo de un sujeto o sistema expuesto a una amenaza


correspondiente a su predisposición intrínseca a ser afectado o de ser susceptible a sufrir
una perdida.

ABREVIATURAS

AIEPI: Atención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia

ARP: Administradora de Riesgos Profesionales

AVPP: Años de vida Potencialmente Perdidos

BAGER: Bases administrativas para la Gestión del Riesgo

BCG: Bacilos de Calmet Guarín

CADEL: Centro Administrativo de Educación Local

CAMI: Centro de Atención Médica Inmediata

CIE- 10: Clasificación Internacional de Enfermedades - Décima Revisión

CIO: Casa de Igualdad de oportunidades

CLE: Comité local de emergencias

CLOPS: Consejo Local de Política Social

COPACO: Comité de Participación Comunitaria

CRBT: Consejo Red del Buen Trato

DANE: Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas

DAPD: Departamento Administrativo de Planeación Distrital


D.C. : Distrito Capital

DILE: Dirección Local de Educación

DPAE: Dirección de Prevención y Atención De Emergencias

DPT: Difteria Pertusis y Tos ferina

EAAB: Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá

ECV: Encuesta de Calidad de Vida

EDA: Enfermedad Diarreica Aguda

EDAN: Evaluación de daños y análisis de Necesidades

ENSIN: Encuesta Nacional de Situación Nutricional

EPCVS: Estrategia Promocional de Calidad de Vida y Salud

EPOC: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica

ERA: Enfermedad Respiratoria Aguda

ESE: Empresa Social del Estado

ESI: Enfermedad Similar a la Influenza

ESP: Empresas de Servicios Públicos

FAMI: Familias Amigas de la Mujer y la Infancia

GSI: Gestión Social Integral

IAMI: Instituciones Amigas de la Mujer y la Infancia

IAFI: Instituciones Amigas de la Familia y la Infancia

ICBF: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

ICV: Índice de Calidad de Vida

IDPAC: Instituto Distrital de Participación Comunitaria

IDRD: Instituto de Recreación y Deporte

IPS: Institución Prestadora de Salud

IRAG: Infección Respiratoria Aguda Grave

ITS: Infección de Transmisión Sexual

JAC: Junta de Acción Comunitaria

JAL: Junta de Acción Local


LGTB: Lesbianas, Gays, Transgeneristas y Bisexuales

LIME: Limpieza Integral y Mantenimientos Especiales – Limpieza Metropolitana

MOPECE: Modulo Epidemiológico para el control de Enfermedades

MP: Material Partículado

NBI: Necesidades Básicas Insatisfechas

NEE: Necesidades Educativas Especiales

NNJ: Niñas Niños y Jóvenes

OPS: Organización Panamericana de la Salud

PAB: Plan de atención Básica

PAESA: Programa Ambiental Escolar en Salud

PAI: Programa Ampliado de Inmunizaciones

PDA: Programa de Desarrollo de Autonomía

PEA: Población Económicamente Activa

PET: Población en Edad de Trabajar

PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

PIC: Plan de Intervenciones Colectivas

POMCA: Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuencas Hidrográficas

POS: Plan Obligatorio de Salud

POT: Plan de Ordenamiento territorial

PRIMAP: Primera respuesta para incidentes con materiales peligrosos

PRT: Plan de Respuesta por Terremoto

PYMES: Pequeñas y Medianas Empresas

RBC: Rehabilitación Basada en Comunidad

SAAB: Sistema de Abastecimiento de Alimentos de Bogotá

SASH: Salud a su Hogar

SCI: Sistema Comando de incidentes

SCRD: Secretaría de Cultura y Recreación y Deporte

SDIS: Secretaria Distrital de Integración Social


SDP: Secretaria Distrital de Planeación

SDS: Secretaria Distrital de Salud

SED: Secretaria de Educación Distrital

SGSSS: Sistema general de Seguridad Social en Salud

SLIS: Subdirección Local de Integración Local

SIDA: Síndrome de la Inmunodeficiencia Humana Adquirida

SISBEN: Sistema de Identificación y Clasificación de Potenciales Beneficiarios para


Programas Sociales

SISVAN: Sistema de Vigilancia Epidemiológica Alimentaria y Nutricional

SIVIGILA: Sistema de Vigilancia

SIVIM: Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Violencia Intrafamiliar, Maltrato infantil y


delitos sexuales.

SSR: Salud Sexual y Reproductiva

TAES: Tratamiento Acortado Estrictamente Supervisado

UAO: Unidad de Atención y Orientación a desplazados

UAECD: Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital

UEL: Unidad Ejecutora Local

UPA: Unidad Primaria de Atención

UPR: Unidad de Planeación Rural

UPZ: Unidad de Planeación Zonal

UTIS: Unidades de trabajo informal

VIH: Virus de la Inmunodeficiencia Humana

Potrebbero piacerti anche