Sei sulla pagina 1di 24

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA

ÍNDICE

AGRADECIMIENTO…………………………………………………………………….. 2
DEDICATORIA…………………………………………………………………………... 3
CAPÍTULO I
INTRODUCCION…………………………………………………………………... 4
RESUMEN………………………………………………........................................... 5
ABSTRACT…………………………………………………………………………. 6
OBJETIVOS…………………………………………………………………………. 7
CAPÍTULO II
2.1. OBTENCIÓN DE AFIRMADO……………………………………................... 8
2.2. MATERIALES UTILIZADOS EN LABORATORIO………………………..... 9
CAPÍTULO III
3.1. MARCO TEÓRICO………………………………………………….................. 12
3.2. PROCEDIMIENTO……………………………………….……………………. 16
3.3. PRESENTACIÓN, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS………..... 19
CAPÍTULO IV
4.1. CONCLUSIONES……………………………………………………................ 21
4.2. RECOMENDACIONES….…………………………………………………….. 22
4.3. REFERENCIAS………………………………………………….……………... 23
4.4. ANEXOS……………………………………………………………………….. 24

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 1


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA

AGRADECIMIENTO

Con la presentación del siguiente informe de granulometría agradecemos de una


manera muy especial al ING. CARLÓS OCTAVIO CALDERÓN VÁSQUEZ, docente
de la carrera profesional de Ing. Civil, quién con su experiencia laboral en el campo
de la ingeniería civil, especialmente en la mecánica de los suelos nos está brindado
los conocimientos y orientación necesaria para defenderse como futuros ingenieros,
como también resolver cualquier duda que podamos tener con respecto al tema.

De la misma manera agradecemos a todos los docentes de la universidad nacional


autónoma de chota por los conocimientos brindados como también a los compañeros
miembros del grupo por realizar un trabajo en equipo, y para facilitar la elaboración
del presente informe y la práctica de laboratorio de mecánica de los suelos.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 2


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA

DEDICATORIA

Este presente informe está dedicado en primer lugar a Dios, ya que sin la gracia de
Él, no sería posible la realización del trabajo de granulometría en el laboratorio,
agradecemos también a nuestros padres y familiares que con amor, esmero y
sacrificio nos guían en nuestras vidas y nos están apoyado siempre con nuestro
sueño de ser profesionales, también dedicamos el presente trabajo de una manera
muy especial al Ing. Carlós Octavio calderón Vásquez que con su enseñanza y
experiencia nos ayuda a enriquecer nuestros conocimientos para así desenvolvernos
como futuros profesionales.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 3


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA

CAPÍTULO I

1.1. INTRODUCCION

Como bien se sabe en toda construcción siempre es primordial hacer un estudio de


todos los factores a los cuales estará sometida nuestra estructura, siendo primero el
estudio del suelo ya que cuando es sometido a cargas externas puede experimentar
deformaciones; por lo que; si no es tratado adecuadamente puede ocasionar distintos
accidentes. La mecánica de suelos se basa en la experimentación lo cual nos facilita
ensayos y procedimientos para poder determinar las distintas propiedades físicas y
mecánicas de un suelo.

Se denomina distribución granulométrica de un suelo a la división del mismo en


diferentes fracciones, seleccionadas por el tamaño de sus partículas componentes;
las partículas de cada fracción se caracterizan porque su tamaño se encuentra
comprendido entre un valor máximo y un valor mínimo, en forma correlativa para las
distintas fracciones de tal modo que el máximo de una fracción es el mínimo de la que
le sigue correlativamente.

En suelos gruesos (gravas, arenas y limos no plásticos), de estructura simple, la


característica más importante para definir su resistencia es la compacidad; la agilidad
de los granos y la orientación de las partículas juegan también un papel importante.

Este ensayo tiene por finalidad, determinar la distribución de tamaño de partículas de


suelo. El presente informe tiene como finalidad exponer el procedimiento para el
cálculo de la granulometría de un suelo, para ello se utilizó el laboratorio de Mecánica
de Suelos de la Universidad Nacional Autónoma de Chota.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 4


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA

1.2. RESUMEN

El análisis granulométrico al cual se somete un suelo es de gran ayuda Para


la construcción de obras civiles como carreteras y edificaciones y nos ayuda
a conocer la permeabilidad y la cohesión del suelo. La finalidad del análisis
granulométrico es obtener la distribución del tamaño de la partícula presentes
en suelo. La mecánica de suelos ha desarrollado algunas formas de clasificar
a los suelos, cada uno de estos métodos tiene su campo de aplicación según
su necesidad y uso. Así se tiene la clasificación según el tamaño de las
partículas, la clasificación de la Asociación Americana de Caminos Públicos,
La clasificación de la Aeronáutica Civil (C.A.A.), el Sistema Unificado de
Clasificación de Suelos (S.U.C.S), etc.
Palabras clave: granulometría, grava, arena, cohesión, permeabilidad.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 5


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA

1.3. ABSTRACT:

The granulometric analysis to which a soil is subjected is of great help for the
construction of civil works such as roads and buildings and helps us to know
the permeability and cohesion of the soil. The purpose of the granulometric
analysis is to obtain the particle size distribution present in soil. Soil mechanics
has developed some ways of classifying soils, each of these methods has its
field of application according to its necessity and use. This is the classification
according to the size of the particles, the classification of the American
Association of Public Roads, Classification of Civil Aeronautics (C.A.A.),
Unified System of Classification of Soils (S.U.C.S), etc.
Key words: granulometry, gravel, sand, cohesion, permeability.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 6


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA

1.4. OBJETIVOS

1.4.1. OBJETIVO GENERAL:

 Obtener el análisis granulométrico del agregado natural del rio Chotano


mediante tamizado y vía seca; para el mejoramiento de bases de
cimentación.

1.4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Determinar el porcentaje de paso de los diferentes tamaños de las


partículas presentes en nuestra muestra de suelo, y con estos datos
construir su curva granulométrica.
 Determinar la cantidad de agregado que pasa el tamiz Nº 4 y poder
nombrar a qué tipo de suelo pertenece.
 Clasificar a un tipo de suelo ya sea arena y grava para así poder utilizarlo
de manera correcta.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 7


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA

CAPÍTULO II

2.1. OBTENCIÓN DEL AFIRMADO.


2.1.1. Obtención:
El afirmado utilizado para realizar la granulometría de sus partículas lo
hemos obtenido de la cantera de tijeras ubicado en la comunidad de iraca
grande provincia de chota donde para constatar presentamos las
siguiente foto.

Figura 01: observamos la cantera de tigeras.


Fuente: Fotos del grupo de trabajo.

2.1.2. Geología del lugar:


Bueno esta cantera está constituida principalmente por material de
afirmado de carretera utilizado para la granulometría, ubicado a 4km de
la provincia de chota siendo geológicamente estable.

Figura 02: la geología del lugar.


Fuente: Fotos del grupo de trabajo.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 8


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA

2.2. MATERIALES UTILIZADOS EN LABORATORIO:


2.2.1. Tamices:

Los tamices del laboratorio de suelos lo hemos utilizado para realizar la


distribución de las partículas del afirmado, es una malla metálica
constituida por barras tejidas y que dejan un espacio entre sí por donde
se hace pasar el afirmado.

Figura 03: tamices utilizados en el laboratorio.


Fuente: Fotos del grupo de trabajo.

2.2.2. Estufa:

La estufa utilizada para secar nuestro afirmado en estado saturado. La


estufa aumenta su temperatura gradualmente conforme pase el tiempo
así como también sea su programación, pero el tiempo que hemos
utilizado es de 24 horas a una temperatura de 105 grados.

Figura 04: estufa a 105 grados.


Fuente: Fotos del grupo de trabajo.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 9


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA

2.2.3. Balanza electrónica:

La balanza electrónica es un instrumento muy importante porque lo


hemos utilizado para la medición del peso del afirmado tanto seco como
saturado y se caracteriza porque realiza el pesaje mediante
procedimientos que implican sensores.

Figura 05: balanza electrónica del laboratorio.


Fuente: Fotos del grupo de trabajo.

2.2.4. Asfalto.

Para la realización de la granulometría nosotros hemos elegido el material


de cantera llamado asfalto extraído de la cantera de tijeras donde para
realizar el tamizado previamente lo hemos puesto a la estufa.

Figura 06: asfalto de cantera.


Fuente: Fotos del grupo de trabajo.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 10


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA

2.2.5. Tamizadora eléctrica:


La tamizadora eléctrica es importante porque nos ha permitido tamizarlo
en cuestión de unos 5 minutos donde cuenta con un temporizador de
balanceo de los tamices pasado ese tiempo se detiene.

Figura 07: tamizadora eléctrica.


Fuente: Fotos del grupo de trabajo.

2.2.6. Fuente:

La fuente lo hemos utilizado para esparcir nuestro afirmado y así


facilitarnos el translado hacia los respectivos tamices.

Figura 08: fuente para esparcir el material.


Fuente: Fotos del grupo de trabajo.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 11


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA

CAPÍTULO III

3.1. MARCO TEÓRICO.

3.1.1. Granulometría
Según Crespo (1998), se refiere a la determinación de la cantidad
promedio de los diversos tamaños de palas partículas que constituyen un
suelo. Para el conocimiento de la composición granulométrica de un
determinado suelo existen diferentes procedimientos. Para clasificar por
tamaño las partículas gruesas, el procedimiento más práctico es el
tamizado. Sin embargo, al aumentar la finura de los granos el tamizado
se hace cada vez más difícil, por lo que se debe recurrir a procedimientos
por sedimentación. Conocida la composición granulométrica del material,
se le representa gráficamente para formar la llamada curva
granulométrica del mismo.

Asimismo, Crespo manifiesta que el cocimiento de la composición


granulométrica de un suelo grueso sirve para discernir sobre la influencia
que puede tener en la densidad del material compactado.

3.1.2. Clasificación de los suelos


La mecánica de suelos ha desarrollado algunas formas de clasificar a los
suelos, cada uno de estos métodos tiene su campo de aplicación según
su necesidad y uso. Así se tiene la clasificación según el tamaño de las
partículas, la clasificación de la Asociación Americana de Caminos
Públicos, La clasificación de la Aeronáutica Civil (C.A.A.), el Sistema
Unificado de Clasificación de Suelos (S.U.C.S), etc.

 Sistema Unificado de la Clasificación de suelos (S.U.C.S.).

Sistema presentado por Arthur Casagrande como una modificación y


adaptación más general a su sistema propuesto en 1942 para
aeropuertos. Según lo planteado por Casagrande, los suelos son:

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 12


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA

A) Suelos gruesos

En los suelos gruesos se tiene las gravas (G) y las arenas (S) de tal
modo que un suelo pertenece al grupo de las gravas (G) si más de la
mitad de la fracción gruesa es retenida por la malla N°4, y pertenece
al grupo de las arenas en caso contrario.
Tanto las gravas como las arenas se dividen en cuatro grupos (GW,
GP, GM, GC) Y (SW, SP, SM, SC), respectivamente.

En el símbolo GW, el prefijo G (gravel) se refiere a las gravas y W


(wellgraded) quiere decir bien graduado. De igual modo, el símbolo
GP indica gravas pobremente o mal graduadas (Poory Graded gravel),
el símbolo GM índica gravas limosas, en la que el subfilo M proviene
del sueco Mo, y el símbolo GC indica gravas arcillosas. El sufijo C
indica arcilla (Clay).
Asimismo, los símbolos SW, SP, SM y SC indican arenas (Sands) bien
graduadas, arenas mal graduadas, arenas limosas y arenas arcillosas
respectivamente.

B) Suelos finos
En los suelos finos el sistema unificado los considera agrupados en
tres grupos para limos y arcillas con límite menor de 50%, en tres
grupos para limos y arcillas con límite mayor de 50% y en un grupo
para los suelos finos altamente orgánicos. Si el limite liquido del suelo
es menor de 50%, es decir si el suelo es de comprensibilidad baja o
media, se añade el sufijo L (low compresibility) a los prefijos M, C y O
obteniéndose de ese modo ML (limo orgánico de baja compresibilidad)
y CL (arcilla inorgánica de baja compresibilidad) y OL (limos orgánicos
de baja compresibilidad).

Si el limite liquido es mayor de 50%, es decir, si el suelo es de


compresibilidad alta, se añade el sufijo H (haigh compresibility) a los
prefijos M, C y O, obteniéndose así los símbolos MH (limos orgánicos
de alta compresibilidad), CH (arcillas inorgánicas de alta

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 13


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA

compresibilidad y OH (arcillas orgánicas de alta compresibilidad). Los


suelos altamente orgánicos, como las tubas se designan con el
símbolo Pr.
3.1.3. Curva granulométrica.
La curva resultante se compara con las que se tenga como
especificaciones (ver figura 01), o se obtiene de ella relaciones entre
ciertos porcentajes pasando que dan idea de la granulometría del
material. Además, la forma de la curva granulométrica, dibujada a escala
semilogarítmica, da una idea de la composición granulométrica del suelo.
Así, un suelo que está formado por partículas de un mismo tamaño de
quedará representado por una línea vertical y un suelo con curva
granulométrica bien tendida indicará gran variedad de tamaño. (Crespo,
1998, pp. 46-48).

Figura 01: Curva granulométrica de abertura en micras


Fuente: Crespo (1998, p. 48)

Haciendo uso de los % que pasan las mallas, se grafica la composición


granulométrica del material analizado y se compara dicha granulometría
con las que marcan las especificaciones indicadas en la figura 02.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 14


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA

Figura 02: Especificaciones de curvas para material bien graduado.


Fuente: Crespo (1998, p. 48).

Las curvas indicadas en la figura 02 corresponden a material bien


graduado que al ser compactados darán un mínimo de vacíos, por lo que
servirán de compactación.

Las características granulométricas de un suelo pueden expresarse por


un término numérico indicativo de algún tamaño de grano característico
y del grado de uniformidad, o bien por medio de nombres simbólicos que
indiquen la fracción del suelo predominante.

El método más conocido es el Allen Hacen, quien descubrió que la


permeabilidad de las arenas para filtros dependía de las cantidades que
llamó diámetro efectivo y coeficiente de uniformidad.

3.2. PROCEDIMIENTOS:
Paso 01:

Hemos pesado 6093 g de nuestro afirmado y lo hemos puesto a secar en la


estufa a 105 °C +- 5°C por un tiempo de 24 horas para poder realizar nuestro
ensayo de granulometría en el laboratorio.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 15


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA

Figura 09: pesando el afirmado.


Fuente: Fotos del grupo de trabajo.

Paso 02:

Luego que sacamos el afirmado de la estufa obteniendo 5975 g para calcular


nuestro contenido de humedad.

Figura 10: suelo después de la estufa.


Fuente: Fotos del grupo de trabajo.

Paso 03:

Antes de tamizar el afirmado pesamos los tamices uno por uno y luego
descontar los pesos de cada tamiz para obtener un resultado final más exacto.

Figura 11: pesando cada uno de los tamices.


Fuente: Fotos del grupo de trabajo.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 16


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA

Paso 04:

Tamizamos manualmente o con la tamizadora la serie de tamices para


agregado grueso (1 ½”, ¾”, ½”, 3/8”) y fino (n°4, N°10, N°20, N°40, N°60,
N°140, N°200), separando el agregado grueso del fino en el Tamiz No 4.

Figura 12: fuente para esparcir el material.


Fuente: Fotos del grupo de trabajo.
Paso 05:

Obtenemos los pesos retenidos de cada uno de los tamices para luego
proceder a pesarlos.

Figura 13: pesando los retenidos de cada tamiz.


Fuente: Fotos del grupo de trabajo.

Paso 06:

Obtenidos los pesos retenidos en los diferentes tamices, se procederá a


calcular los porcentajes retenidos en cada tamiz, los porcentajes retenidos
acumulados, y el porcentaje que pasa a través de cada tamiz en el cuadro
granulométrico.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 17


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA

Figura 14: cuadro granulométrico.


Fuente: Fotos del grupo de trabajo.

Paso 07:

Con estos datos obtenidos en el cuadro procedemos a graficarlo para obtener


la curva granulométrica.

Figura 15: curva granulométrica.


Fuente: Fotos del grupo de trabajo.

Paso 08:

Finalmente procedemos a calcular los coeficientes de uniformidad y curvatura


para hallar si es bien graduada o mal graduada.

D60
Cu =
D10

En el que D60 es el diámetro en milímetros para el cual el 60% de las partículas


son menores que ese diámetro.

(D30 )2
Cc = .
D10 ∗ D60

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 18


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA

Un material bien graduado debe cumplir la condición de que el coeficiente de


uniformidad sea mayor a 4 para gravas y mayor a 6 para arenas, y que el
coeficiente de curvatura esté comprendido entre 1 y 3. Cuando el coeficiente
de uniformidad Cu es menor que los valores indicados, ello significa que el
material no es graduado sino prácticamente uniforme en el diámetro de sus
partículas.

3.3. PRESENTACIÓN, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS.

Abertura Wretenido Wret parcial Wret acumulado


N0 de malla % que pasa
(mm) (g) (g) (g)

1 1/2" 38.10 441.00 9.03 9.03 90.97


1" 25.40 429.90 8.81 17.84 82.16
3/4" 19.05 587.30 12.03 29.87 70.13
1/2" 12.70 676.40 13.86 43.73 56.27
3/8" 9.52 480.40 9.84 53.57 46.43
4 4.76 872.60 17.87 71.44 28.56
10 2.00 745.40 15.27 86.71 13.29
20 0.85 330.80 6.78 93.49 6.51
40 0.42 130.20 2.67 96.16 3.84
60 0.25 55.50 1.14 97.29 2.71
100 0.11 58.50 1.20 98.49 1.51
200 0.07 20.80 0.43 98.92 1.08
charola 0.00 52.90 1.08 100.00 0.00
4881.70

Curva Granulométrica
100%
90%
Porcentaje que pasa(%)

80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
100.000 10.000 1.000 0.100 0.010
Tamaño de la partícula(mm)

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 19


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA

RESULTADOS SOBRE EL CONTENIDO DE HUMEDAD DEL AGREGADO

Datos:

MH = 6093 g
MS = 5975 g

( 𝟔𝟎𝟗𝟑 − 𝟓𝟗𝟕𝟓)
𝑾% = ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝟓𝟗𝟕𝟓

𝑾% = 𝟏. 𝟗

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 20


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA

CAPÍTULO IV

4.1. CONCLUSIONES

 Con los ensayos realizados en el laboratorio de la universidad nacional

autónoma de chota (UNACH) hemos aprendido a cómo utilizar

adecuadamente los equipos y por ello llegar a determinar el material con el

cual contábamos.

 Gracias al ensayo de granulometría se pudo conocer que el material con el

cual se poseía era una grava, ya que solo el 28.55% del material pasaba la

malla Nº 4.

 Podemos concluir que obteniendo el coeficiente de uniformidad (Cu) es 8.75

y el coeficiente de curvatura (Cc) 1.16 en la curva granulométrica – vía seca

se calculó que la grava ensayada en el laboratorio era una “grava bien

graduada”.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 21


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA

4.2. RECOMENDACIONES

 Las muestras deben de estar completamente seca para su respectiva


granulometría.
 las balanzas deben de estar bien calibradas al inicia la práctica.
 Es necesario realizar todos estos ensayos siguiendo el debido procedimiento,
para que al momento de calcular nuestros resultados tener un resultado sin
error.
 Después de terminar con cada uno de los ensayos se debe proceder a realizar
la limpieza respectiva de cada material y equipo utilizado.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 22


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA

4.3. REFERENCIAS

Bowles, J. (1981). Manual de Laboratorio de Suelos en la Ingeniería Civil. México.


Mc. Graw-Hill Latinoamericana. Recuperado de
https://www.slideshare.net/DIEGOHUERFANO/manual-de-laboratorio-de-
suelos-en-ingenieria-civil-joseph-e-bowles?from_action=save

Crespo, C. (1998). Mecánica de Suelos y Cimentaciones. México D. F. LUMISA


Noriega Editores

Hidalgo, J. (s.f). Instrumentos de laboratorio usados en Mecánica de Suelos.


Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos107/instrumentos-
usados-laboratorio-mecanica-suelos/instrumentos-usados-laboratorio-
mecanica-suelos.shtml

Jiménez, J. et al. (1992). Geotecnia y Cimientos. 2da. Ed., Rueda.

Juárez, E. & Rico, A. (2001). Mecánica de Suelos I: Fundamentos de Mecánica de


Suelos 3ra. Ed. México, LIMUSA.

Laboratorio químico (s.f.) Balanza Analítica. Recuperado de:


https://www.tplaboratorioquimico.com/laboratorio-quimico/materiales-e-
instrumentos-de-un-laboratorio-quimico/balanza-analitica.html

Lambe, W. & Whitman, R. (1972). Mecánica de suelos. México. Limusa.

Olivella, S (2003). Problemas resueltos. Geotecnia. Mecánica de Suelos. Perú,


UPC.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 23


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA

4.4 ANEXOS

Figura 16: pesando el afirmado. Figura 17: tamizando el afirmado.


Fuente: Fotos del grupo de trabajo. Fuente: Fotos del grupo de trabajo.

Figura 18: todo el grupo tamizando. Figura 19: finalizando el trabajo.


Fuente: Fotos del grupo de trabajo. Fuente: Fotos del grupo de trabajo.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 24

Potrebbero piacerti anche