Sei sulla pagina 1di 5

Curso: La institucionalización temprana, efectos y recuperación.

Capítulo 5 (Parte 1): "Variables predictoras de reunificación familiar"

Bien, llegados a este punto en este quinto capítulo vamos a empezar a explorar
las bases de un modelo de reunificación familiar entendiendo que es la
reunificación familiar y qué es lo que la investigación nos muestra como
variables predictoras de reunificaciones familiares exitosas, entendiendo que
existen distintos caminos hacia una solución familiar definitiva.
Vamos a revisar primero algunas definiciones que podemos encontrar en la
escasa literatura que aún tenemos sobre este tema que en general ha sido
descuidado por la investigación, pero poco a poco está tomando visibilidad y
mayor dedicación del mundo académico y la sociedad civil, en la siguiente
diapositiva ustedes pueden ver de acuerdo a la Child Welfare Information
Gateway (2011) que la reunificación familiar se refiere al proceso de retornar a
los niños ubicados en cuidados temporales fuera de su hogar con su familia de
origen, estos cuidados temporales ya hemos establecido que podrían ser en
familias de acogida o en residencias o instituciones de protección.
La siguiente definición de Warsh y Mauricio citadas en 2012 especifican que el
concepto reunificación familiar se refiere al proceso planificado, de reunir a los
niños con sus familias mediante una variedad de servicios y apoyos para los
niños sus familias y sus padres de acogida y otros cuidadores, la reunificación
pretende ayudar a cada niño y niña y a su familia a lograr mantener un nivel
óptimo de reunión. Como pueden ver en esta diapositiva existen distintas
trayectorias posibles para la tesis institucionalización de niños que están en
sistemas de cuidado alternativo. Uno de estos caminos es la reunificación con la
familia de origen. Pero no es el único, eso es importante señalarlo, porque
también pudiese ser el acogimiento familiar con parientes, el acogimiento
familiar con no parientes o en última instancia la adopción. Todos estos caminos
entonces deben ser considerados cuando se analiza el caso de un niño que está
en un sistema institucionalizado.
Esto es un tema que requiere una visión sistémica de coordinación entre todas
las instituciones y actores involucrados, la reunificación familiar es un proceso
complejo, es algo de lo que ahora estamos empezando a hablar con más
dedicación y fuerza, pero sin embargo tiene una historia que particularmente le
hemos reconstruido para Chile, pero este mismo ejercicio es necesario hacerlo
en cada uno países del continente.

1
La siguiente diapositiva muestra parte de esa historia de los esfuerzos o las
experiencias documentadas que se han hecho sobre des internación o
desindustrialización en chile.
Como pueden ver en la siguiente lámina que cuenta la historia de la des
internación en Chile, entre los años 1994 y 1996 ya podemos identificar 2
experiencias piloto pioneras en chile, una del hogar de cristo otra de Fundación
Rodelillo que en general no obtuvieron buenos resultados.
Ustedes pueden ver parte de esa experiencia publicadas en este libro, que se
llama internación de niños, el comienzo del fin, crisis de los internados y
transformación de las políticas de infancia en España Italia y el cono sur. Un libro
editado por UNICEF. Continuando entonces con la lámina sobre la historia de la
des internación, vemos un salto hay un vació del año 1996 hasta el año 2002, en
que, se relata una experiencia realizada en ciudad del niño, por el Servicio
Nacional de Menores, UNICEF ONG Codeni con una muestra de 315 niños y niñas
que buscaron ser unificados con sus familias de origen, los resultados de esa
experiencia nos hablan que solo un tercio de los casos fueron reunificados y un
37% de esos casos re ingresaron a las residencias de protección, es decir, han
sido experiencias con resultados bastante precarios.
El año 2007 a 2012 el servicio nacional de menores de Chile diseñó un modelo
que se llamó programa de reunificación familiar, en 2011 tuvo 1208 plazas y en
2012 tuvo 141, hoy no existe. El programa no resultó entre otros factores por el
bajo financiamiento que tenía el programa respecto a otra oferta comparada, ya
en el 2009 a partir de esa experiencia SENAME reformula el modelo de
reunificación y propone los programas PER que apoyan la desinternación de
niños institucionalizados, pero no cuenta con suficientes herramientas para
hacerlo, están adosada a la residencia y tienen un mayor financiamiento, sin
embargo en la mayoría de los casos los equipos de los programas PER
programas especializados en las residencias, se han vistos absorbidos por la
dinámica de la propia institución, dedicando la mayoría sus recursos a resolver
lo que sucede dentro de la residencia y viéndose incapacitados para abordar el
desafío del trabajo con familia de origen o la reunificación con otros sistemas
familiares o bien el trayecto hacia la adopción, entonces ese sigue siendo un
tema pendiente por los modelos PER.
Como vemos en la lámina el año 2012 existe una experiencia de RELAF SENAME
Y UNICEF, en que sólo hubo 6 casos con 10 niños y el 50% de esos casos lograron
ser reunificados, está una muestra demasiado pequeña como para sacar
conclusiones al respecto. Finalmente, un programa externo el 2012 y 2013 Casa
de Cerro trabajo con 50 niños durante 8 meses de trabajo basado en la idea del
acompañamiento terapéutico. Documentando un resultado de 82% de casos
unificadas desde el año 2014 a la fecha fundación ideas para la infancia viene
desarrollando el proyecto odisea para la reunificación familiar con distintas
ONGS de protección, y su resultado aún no están publicados.

2
Qué es lo que podemos condensar de esta historia de la des internación en Chile,
primero que existen pocas experiencias y más bien espaciadas en el tiempo,
formales institucionalizadas de modelos de reunificación familiar, segundo que
en general esas experiencias han tenido escasa documentación y muy poca
investigación científica al respecto, en general son el documento más bien de lo
que ha sido la implementación del programa y resultados definidos en términos
globales, pero en Latinoamérica no disponemos de investigación como la que
ha desarrollado en estados unidos el BEIP CORE GROUP o el estudio de San
Petersburgo, sobre residencia e intervención temprana, nos falta en
Latinoamérica investigaciones de esta calidad, que permitan realmente
establecer como lo hizo por ejemplo el estudio de Nelson, Zeanah, Fox y otros
(2007) en los momentos críticos las ventanas críticas que la intervención debe
llegar para ofrecer posibilidades de recuperación de las trayectorias de
desarrollo. Por ejemplo, este estudio, que publicó la revista Science, demostró
que existía una ventana específica antes de los 2 años de edad en que los niños
que eran desinternados, desinstitucionalizados y colocados en familias de
acogida se recuperaban rápidamente en sus trayectorias de desarrollo, pero si
esa medida llegaba después de los 12 años de edad, las tasas de recuperación
eran mucho menores, eso tiene que ver con la plasticidad del cerebro humano
antes de los 2 años el cerebro de los niños es mucho más plástico y puede
moldearse mucho más rápidamente a partir de experiencias positivas de buen
trato reparatorias de sensibilidad parental y dedicación exclusiva en los
cuidados pero después empieza a ser más difícil recuperar y dependiendo del
nivel de daño original hay un punto en el cual se hace muy difícil.
Niels Peter Rygaard en su libro el niño abandonado plantea que ya llega un punto
alrededor de la adolescencia, donde si no se han establecido estas medidas
reparatorias de buen trato cuidado amoroso, disponible, incondicional, ya no
podemos esperar una reparación del trauma sino más bien de trabajo tienen que
ser modelos de reducción de daños.
Vamos entonces avanzando ya hacia la última diapositiva de este capítulo que
nos habla de cuáles son los principales aprendizajes de estas experiencias de
reunificación familiar, cuáles son los obstaculizadores que podemos identificar
para lograr procesos de reunificación familiar de niños institucionalizados. En
primer lugar se señala en la literatura que uno obstaculizador es la alta rotación
de los adultos responsables de los niños y niñas reunificados, la alta rotación
dificulta la constitución de un apego seguro, dificulta la construcción o
reparación de modelos operativos internos positivos, entonces un elemento
crítico en niños institucionalizados es evitar a toda costa la rotación permanente
de las personas que están a cargo del cuidado de los niños, porque eso hace que
los niños se vuelven mucho más vulnerables y se le dificulte mucho más la
construcción de nuevas relaciones positivas en soluciones de medio familiar.
Otro obstaculizador ha sido el deficiente rendimiento escolar de los niños, que
produce una serie de complicaciones que la residencia tiene que dedicarse a
resolver, en vez de dirigir sus energías a la reunificación familiar. La ausencia de

3
redes y el aislamiento que estos sistemas suelen tener, un nudo crítico es la
capacitación de los jueces para apoyar los procesos de reunificación familiar o
de adopción cuando corresponda. El desconocimiento de la red familiar extensa
por parte de los profesionales, la falta de formación en intervención familiar
parentalidad y la falta de formación específica en reunificación familiar, por eso
es tan importante que cursos como éste y otros servicios puedan extenderse y
la capacitación de profesionales aumente.
La última de las diapositivas de este curso nos habla del proceso previo a la
reunificación familiar, estas experiencias que tenemos en nuestro país nos han
enseñado que el proceso de la reunificación familiar debe comenzar, el primer
día, apenas un niño entra en una residencia protección debe iniciarse el proceso
de reunificación familiar, las vías de salida hacia una familia origen, familia
acogida o adopción. La relación constante y permanente con la familia de origen
aun cuando no sea la solución final del proceso, esto es, la necesidad y la
dificultad de construir una alianza entre el sistema de la residencia y la familia
de origen. Explicitar el marco de todos los actores involucrados, es muy
importante que exista un encuadre de que se va a tratar la intervención, cuál es
la situación del niño, porque el niño está en una residencia de protección, cuáles
son los pasos que vienen, cuáles son las características del modelo de trabajo
que el equipo está proponiendo a la familia origen.
Promover visitas regulares de la familia de origen del niño en las residencias, la
literatura es muy clara al respecto, mientras más visitas se favorezcan más
probable es la reunificación familiar positiva ¿Cuál es el problema? Que la
mayoría de las residencias de protección operan por la lógica del sistema,
bloqueando el contacto regular de la familia original con el niño, se confunde lo
que es el motivo de ingreso la vulneración que el niño vivió con la necesidad de
hacer un corte total y absoluto en la vinculación. Salvo muy contadas
excepciones la mayoría de los casos lo correcto es favorecer la permanencia de
esos vínculos en un marco acompañado y protector.
Es muy importante preparar a la familia para el egreso, anticipar la medida de la
reunificación familiar, que no sea algo que llegue de repente, sino que tenga
toda una etapa preparatoria.
Todos deben participar en el proceso de reunificación familiar, puede trabajarse
únicamente con un adulto en el sistema familiar de origen, porque puede que los
otros miembros del sistema familiar boicoteen la media que se está tomando,
puede que ofrezcan una resistencia, lo que Raymond Kirk ha llamado el triángulo
de la ambivalencia en los procesos de reunificación familiar, debe ser un proceso
flexible y abierto a la participación y la voz de todos los involucrados, se debe
escuchar a los niños niñas y jóvenes, se debe escuchar a la familia de origen a la
familia extensa y a otros actores relevantes de la comunidad o de la
institucionalidad para asegurarnos que la reunificación familiar llegue a puerto.
Una de las tareas más complejas que me tocó abordar en los inicios de mi carrera
fue precisamente la reunificación familiar de niños institucionalizados en el año

4
2004 2005 y UNICEF estaba promoviendo la desinternación masiva, en chile
había 20000 niños en residencia protección y se bajó a 10 mil o sea 10 mil niños
que estaban en las residencias fueron enviados con sus familias de origen. Sin
una política pública clara sin metodologías de trabajo, sin capacitación, implicó
un desastre de esa política, el mal implementamiento que estaba mal diseñada,
porque en el mayor caso del niño que llegaba a familias que no lo estaban
esperando, que no estaban preparadas para recibirlo, no se había conversado
proceso con ninguno de los involucrados y obviamente había rechazo de todas
las partes. Muchos de esos niños volvieron a residencias de protección a otras o
las que estaban originalmente o bien terminaron en la calle, si juntándose con
otros chicos y creando dinámicas de socialización de calle, es una herida que
tenemos en la historia de protección en la infancia en el país y que repite las
heridas que otros países también tienen en procesos similares, entonces hay que
entender este punto muy claramente, la reunificación familiar es una tarea de
alta complejidad no puede dejarse al azar, no puede dejarse a la suerte,
probablemente la reunificación familiar sea una de las tareas más difíciles que
pueda afrontar un profesional que trabaja en esta temática de infancia, en
nuestro caso diseñamos un programa cuidadosamente, revisando la literatura,
identificando herramientas que sean necesarias de incluir, como la escala NCFAS
para la evaluación de las familias, como cuestionarios para evaluar estrés
parental, prácticas de crianza, potencial de maltrato infantil, desarrollo de los
niños, salud mental de los involucrados y luego metodologías de intervención,
como la terapia familiar en domicilio que fue un elemento muy importante del
modelo de reunificación y el vídeo feedback que en esos años lo que ocupamos
fue modelo de interacción guiada de Susan McDonough que luego fuimos
evolucionando hasta crear el modelo que tenemos, que se llama modelo odisea,
en su versión 2.0 de video feedback. entonces las herramientas como el video
feedback o la terapia familiar, son claves para intervenir, esto como la
neurocirugía de los vínculos, es algo muy difícil y que requiere mucha
preparación para lograrlo.
La historia de Chile y otros países enseña que no podemos improvisar en lo que
es la reunificación familiar.

MATERIAL DE PROPIEDAD INTELECTUAL DE FUNDACIÓN AMÉRICA POR LA


INFANCIA. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL SIN HACER
REFERENCIA A SU ORIGEN.

Potrebbero piacerti anche