Sei sulla pagina 1di 57

ECO INFORME ACERCA DE LOS PUNTOS

GENERALES &
CONTEXTO DEL ÁREA
ESTUDIO LÍNEA DE BASE SOCIAL DEL ÁREA DE
INFLUENCIA DEL PROYECTO DE DESARROLLO DEL
CAMPO INCAHUASI
Y CAMPO AQUIO - TOTAL E&P BOLIVIE

Santa Cruz de la Sierra, Abril del 2013


Índice

1. PUNTOS GENERALES ...................................................................................................... 5


1.1. ESTUDIOS PREVIOS EN LA REGIÓN .................................................................................. 6
1.2. ASPECTOS A RESALTAR................................................................................................... 6
2. CONTEXTO Y AREA INMEDIATA ...................................................................................... 8
2.1. POBLACIÓN ................................................................................................................... 8
2.2. GESTIÓN DE LA TIERRA ................................................................................................... 9
2.3. LA ASAMBLEA DEL PUEBLO GUARANI O APG ................................................................ 15
2.3.1. Estructura de la APG Asamblea del Pueblo Guaraní en la actualidad .............................. 17
3. MUNICIPIOS DEL AREA DE ESTUDIO.............................................................................. 18
3.1. CAMIRI. ....................................................................................................................... 18
3.1.1. HISTORIA DE LA CIUDAD .............................................................................................. 19
3.1.2. Contexto y Área Inmediata. .......................................................................................... 20
3.1.2.1. Población. ............................................................................................................ 20
3.1.2.2. Gestión de Tierra. ................................................................................................. 21
3.1.2.3. Autoridades.......................................................................................................... 23
3.1.2.4. Contexto Legislativo y Normativo. ......................................................................... 24
3.1.2.5. Sociedad Civil. ...................................................................................................... 24
3.1.2.6. Organizaciones importantes en la zona ................................................................. 25
3.1.2.7. Contexto Cultural. ................................................................................................ 26
3.1.2.8. Seguridad Pública. ................................................................................................ 27
3.2. LAGUNILLAS................................................................................................................. 28
3.2.1. Puntos Generales. ........................................................................................................ 28
3.2.2. Historia........................................................................................................................ 28
3.3. Contexto y Área Inmediata. .......................................................................................... 29
3.3.1. Población..................................................................................................................... 29
3.3.2. Gestión de la Tierra. ..................................................................................................... 29
3.3.3. Recursos y uso de la tierra. ........................................................................................... 29
3.3.4. Autoridades. ................................................................................................................ 30
3.3.5. Sociedad Civil. .............................................................................................................. 30
TOTAL E & P BOLIVIE
ESTUDIO LÍNEA BASE SOCIAL Revisión: 4
INFORME 1 de 5 Fecha:
INFORME PUNTOS GENERALES Y 13/04/2013
CONTEXTO al

Licitación N° BO-IP-00516 14/04/2013

3.3.6. Contexto Cultural. ........................................................................................................ 31


3.4. MUYUPAMPA .............................................................................................................. 31
3.4.1. Puntos Generales. ........................................................................................................ 31
3.4.2. Contexto y Área Inmediata. .......................................................................................... 32
3.4.2.1. Población. ............................................................................................................ 32
3.4.2.2. Gestión de la Tierra............................................................................................... 32
3.4.2.3. Autoridades.......................................................................................................... 33
3.4.2.4. Sociedad Civil. ...................................................................................................... 33
3.4.2.5. Contexto Cultural. ................................................................................................ 33
3.4.2.6. Seguridad Pública. ................................................................................................ 34
3.5. CUEVO ......................................................................................................................... 34
3.5.1. Puntos Generales. ........................................................................................................ 34
3.5.2. Contexto y Área Inmediata. .......................................................................................... 35
3.5.2.1. Población. ............................................................................................................ 35
3.5.2.2. Autoridades.......................................................................................................... 35
3.5.2.3. Sociedad Civil. ...................................................................................................... 35
3.5.2.4. Contexto Cultural. ................................................................................................ 36
3.5.2.5. Seguridad Pública. ................................................................................................ 36
3.6. BOYUIBE ...................................................................................................................... 36
3.6.1. Puntos Generales. ........................................................................................................ 36
3.6.2. Contexto y Área Inmediata. .......................................................................................... 37
3.6.2.1. Población. ............................................................................................................ 37
3.6.2.2. Autoridades.......................................................................................................... 37
3.6.2.3. Servicios disponibles en la zona ............................................................................ 37
3.6.2.4. Contexto Cultural. ................................................................................................ 38
3.7. DESCRIPCIÓN DE LAS COMUNIDADES POR TIOC ............................................................ 40
3.7.1. COMUNIDADES DE LA TIOC KAAMI ............................................................................... 40
3.7.1.1. Cañon de Segura. .................................................................................................. 40
3
TOTAL E & P BOLIVIE
ESTUDIO LÍNEA BASE SOCIAL Revisión: 4
INFORME 1 de 5 Fecha:
INFORME PUNTOS GENERALES Y 13/04/2013
CONTEXTO al

Licitación N° BO-IP-00516 14/04/2013

3.7.1.2. Urundaiti o Lugar de Soto. .................................................................................... 42


3.7.1.3. Guapoi. ................................................................................................................ 44
3.7.1.4. Salinas. ................................................................................................................. 46
3.7.1.5. Yuti. ..................................................................................................................... 48
3.7.1.6. Guirarapo. ............................................................................................................ 49
3.7.1.7. Imbochi. ............................................................................................................... 50
3.7.2. COMUNIDADES DE LA TIOC CHARAGUA SUR, CAPITANÍA PARAPITIGUASU. ................... 51
3.7.2.1. Yukereti. .............................................................................................................. 51
3.7.2.2. Takiperenda. ........................................................................................................ 52
3.7.3. COMUNIDADES DE LA TIOC ALTO PARAPETI.................................................................. 53
3.7.3.1. Caraparicito. ......................................................................................................... 53
3.7.3.2. Ibiyeca. ................................................................................................................ 53
3.8. OTROS DATOS RELEVANTES. ........................................................................................ 55
3.9. SITIOS Y EVENTOS DE INTERÉS TURÍSTICO EN LA REGIÓN (PRINCIPALMENTE CAMIRI) .... 57

4
TOTAL E & P BOLIVIE
ESTUDIO LÍNEA BASE SOCIAL Revisión: 4
INFORME 1 de 5 Fecha:
INFORME PUNTOS GENERALES Y 13/04/2013
CONTEXTO al

Licitación N° BO-IP-00516 14/04/2013

1. PUNTOS GENERALES
El Estudio Línea de Base Social del Área de Influencia del Proyecto de Desarrollo del Campo
Incahuasi y Campo Aquio está directamente relacionado con la subregión Chaco de la región de
tierras bajas en la clasificación de los territorios indígenas de Bolivia. Esta clasificación tiene su
fundamento en las características de las ecorregiones del país y, principalmente, en la agrupación
de las Tierras Indígenas Originario Campesinas existentes, antes denominadas TCOs. 1
En lo referente a la clasificación completa de las ecorregiones Bolivia, se clasifican en 2 grandes
regiones: las tierras altas y las tierras bajas.

Regiones y subregiones de territorios indígenas de Bolivia


Región tierras altas:
1. Subregión Altiplano
2. Subregión Valles interandinos
Región tierras bajas:
3. Subregión Amazonia Norte
4. Subregión Amazonia Sur
5. Subregión Iténez-Mamoré
6. Subregión Chapare-Moxos
7. Subregión Chiquitanía
8. Subregión Chaco

La subregión Chaco es la más meridional de Bolivia, atraviesa tres departamentos: Está ubicada en
el sur del Departamento de Santa Cruz y, comprende, además a las tierras bajas de Tarija y
Chuquisaca.
El Chaco boliviano es parte de una ecorregión más amplia compartida entre Bolivia, Paraguay y
Argentina; se caracteriza por tener vegetación de tipo de bosque seco donde existen los ríos
(Pilcomayo, Parapetí y Guapay o Grande) que nacen en la cordillera del Sur andino y descienden
hasta las grandes llanuras del Chaco.
En estas zonas habitan la totalidad de los territorios del pueblo Guaraní y los territorios de los
pueblos Tapieté y Weenhayek y también en menor cantidad a campesinos de origen quechua.

1
Territorios Indígena Originario Campesinos en Bolivia, Informe 2010, Ed. Fundación Tierra, La Paz, 2011
5
TOTAL E & P BOLIVIE
ESTUDIO LÍNEA BASE SOCIAL Revisión: 4
INFORME 1 de 5 Fecha:
INFORME PUNTOS GENERALES Y 13/04/2013
CONTEXTO al

Licitación N° BO-IP-00516 14/04/2013

1.1. ESTUDIOS PREVIOS EN LA REGIÓN


El Barón Erland Norsdenskiold nacido en Suecia recorrió la región del Chaco boliviano entre
1900 y 1909, y describió a los pueblos indígenas existentes en esta región: chorotis, ashluslay,
toba, mataco (actuales weenhayek), tapieté, chañé y chiriguanos (actuales guaraní).

Se dice que los ayoreos que en esa época no fueron encontrados o descritos, son los pueblos
indígenas que habitaban esta región antes de la llegada de los españoles, es decir son los
pobladores originales de las tierras del Chaco.

Para referirse a investigaciones recientes de los originarios y campesinos de esta región es


inevitable mencionar a la ONG APCOB 2 (Apoyo Para el Campesino-Indígena del Oriente
Boliviano) y a Jurgen Riester su Director que es uno de los individuos que más importancia le
ha dado a esta región en sus investigaciones desde 1963, un ejemplo de ello es su libro
“Chiriguano” Pueblos Indígenas de las Tierras Bajas de Bolivia.

Hay que mencionar también a los trabajos de investigación realizados en la región por CIPCA 3,
la ONG cofundada en 1971 por Xavier Albó; hace menor énfasis en la región, pero tiene
importantes trabajos para comprender la cultura de estos pueblos elaborados por diversidad
de autores.

Los estudios e investigadores tuvieron originalmente un enfoque de interés etnocultural, pero


recientemente, empujado por la coyuntura, han tomado una perspectiva ideológica, política o
económica.

1.2. ASPECTOS A RESALTAR


A principios del siglo XX uno de los primeros etnólogos en Bolivia, Erland Norsdenskiold,
recorre la región del Chaco y convive durante algún tiempo con los pueblos indígenas de esta
región: chorotis, ashluslay, toba, mataco (actuales weenhayek), tapieté, chañé y chiriguanos
(actuales guaraní). Son los pueblos indígenas que habitaban esta región antes de la llegada de
los españoles.

2
APCOB o Apoyo Para el Campesino-Indígena del Oriente Boliviano, es una organización humanista no-gubernamental
fundada en el año 1980. A partir de 1978 propició encuentros entre los pueblos isoseño-guaraní, ayoreo, chiquitano y
luego guarayo, que condujeron a la creación de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia, CIDOB. Actualmente
APCOB co-ejecuta proyectos de manejo sostenible de recursos naturales con comunidades indígenas, y realiza proyectos
de comunicación y educación intercultural.
3
CIPCA o Centro de Investigación y Promoción del Campesinado es una ONG fundada en 1971, su misión es contribuir a
que campesinos e indígenas -hombres y mujeres- participen de manera equitativa y coherente en su cultura en los
mecanismos de poder y todas de decisiones y en la producción y distribución de bienes y servicios.
6
TOTAL E & P BOLIVIE
ESTUDIO LÍNEA BASE SOCIAL Revisión: 4
INFORME 1 de 5 Fecha:
INFORME PUNTOS GENERALES Y 13/04/2013
CONTEXTO al

Licitación N° BO-IP-00516 14/04/2013

En la actualidad los pueblos chorotis, ashlusay y toba ya no se encuentran en Bolivia, en su


mayoría están en Argentina. Los weenhayek y los tapieté están entre Bolivia, Argentina y
Paraguay. Los tapieté tienen una pequeña población en Bolivia mientras que en Argentina
llegan a cerca de 3.000 habitantes. Los chañé se identifican con los chiriguanos con el nombre
actual de guaraníes. Desde nuestra perspectiva actual, es posible que estos sean los únicos
pueblos que habitaron estas regiones antes de la llegada de los europeos. Pertenecen a las
siguientes familias lingüísticas: La familia Arawak (chañé), la familia Tupi-guaraní (chiriguanos y
tapieté) y la familia lingüística Mataco-mak'a (weenhayek y chorotis) (Plaza Martínez
1985:141). Los chañé son el grupo Arawak más meridional que existió en Sudamérica. Está
identificado en esta región del Chaco por vivir tradicionalmente sobre el río Parapetí y
especialmente con los actuales guaraní-isoseños. Mientras que los tapieté y los weenhayek
han vivido tradicionalmente en las cercanías del río Pilcomayo. Por su parte los chiriguanos
fueron los últimos que llegaron al Chaco boliviano, se mezclaron con los otros grupos,
especialmente con los chañé que son de origen Arawak que tenían una tradición de
agricultores sedentarios especializados en el maíz y la yuca.

Los tupi-guaraní eran una sociedad de guerreros, el mismo nombre de Guaraní (Guaryni)
significa guerrero. Basados en una agricultura itinerante, su movilidad geográfica era obligada
por la búsqueda de tierras para el cultivo del maíz, su principal alimento. Algunos autores
indican que las motivaciones para la movilidad de los guaraníes eran tres: 1) La búsqueda de
"la tierra sin mal", llamada por los guaraníes "Kandire"; 2) Los conflictos internos y asaltos
bélicos a otros pueblos (la sociedad tupi-guaraní cuyo carácter guerrero era predominante
estaba subdividida en numerosos grupos con carácter de clanes con un cabecilla como
autoridad central y con frecuentes luchas internas). 3) El establecimiento de relaciones con los
europeos. Los europeos los utilizaban para explorar el continente, mientras que los tupi-
guaraní tenían a los europeos como fuertes aliados en sus asaltos bélicos a otros grupos.

La llegada de los guaraníes a la provincia Cordillera supuso entrar en contacto con el Estado
Inca. Según los historiadores hubo guerras entre ambos durante un largo periodo. La etnia
"Caracaraes", se encontraba en la frontera con quienes el inca Túpac Yupanqui (1471-93) rea-
lizó una alianza; este inca intentó conquistar el Chaco pero sin éxito. Más tarde, en tiempos
del inca Wayna Qhapaq (1493-1525) se dedicaron a levantar fortalezas por toda la frontera
con la cordillera. Ejemplo de estas fortalezas son Samaipata, Pulkina, Tomina y Pilcomayo. Los
guaraníes mantuvieron una lucha con el Estado inca por diversas razones, entre ellas por el
espacio territorial y por el dominio de otros pueblos como el chañé que formaba parte del
Estado inca según mencionan algunos autores.

7
TOTAL E & P BOLIVIE
ESTUDIO LÍNEA BASE SOCIAL Revisión: 4
INFORME 1 de 5 Fecha:
INFORME PUNTOS GENERALES Y 13/04/2013
CONTEXTO al

Licitación N° BO-IP-00516 14/04/2013

Durante un periodo de dos siglos (XVI-XVII) los españoles intentaron penetrar el territorio
guaraní pero al no conseguirlo se quedaron en las cercanías de las ciudades. El interés de los
primeros colonizadores fue la conquista del Chaco esperando encontrar grandes riquezas.

Hubo múltiples campañas guerreras durante el siglo XVI, pero las de mayor importancia son
las que protagoniza el Virrey Toledo (aunque su campaña de 1574 fracasó). La orden religiosa
que penetró con mayor vigor fue la jesuita que empezó en 1587 desde Santa Cruz.

En el siglo XVII se caracteriza por la relación más o menos estable que mantienen los guaraníes
con la colonia disminuyendo el número de conflictos y la estabilización de las comunidades.

2. CONTEXTO Y AREA INMEDIATA

2.1. POBLACIÓN

En el censo 2001 se registraron 81.011 personas como guaraníes, pero para el 2009 se dice que
serían unos 131.000 dispersos en distintos departamentos y municipios. 4
Los habitantes de la región son mestizos provenientes de diferentes lugares de Bolivia (cruceños,
andinos y de los valles chuquisaqueños y tarijeños), que fueron asentándose en esta región desde
el siglo XIX, en su mayor parte dedicados a la ganadería.
La subregión del Chaco se caracteriza principalmente porque las comunidades indígenas coexisten
de manera cercana con poblaciones de distinta naturaleza, como ganaderos, campesinos e incluso
menonitas en algunas zonas.

4
Compendio de etnias indígenas y ecoregiones: Amazonía, Oriente y Chaco, Alvaro Astete, La Paz, Centro de Servicios
Agropecuarios y Socio-Comunitarios CESA , 2011
8
TOTAL E & P BOLIVIE
ESTUDIO LÍNEA BASE SOCIAL Revisión: 4
INFORME 1 de 5 Fecha:
INFORME PUNTOS GENERALES Y 13/04/2013
CONTEXTO al

Licitación N° BO-IP-00516 14/04/2013

Población de TIOC demandados y titulados en la región Chaco 5


N° TIOC Censo Total N° N° N° Tamaño
Indígena Población Familias Varones Mujeres promedio
1993 hogar
1 Territorio Guaraní Alto Parapetí 1,621 2,749 593 1,391 1.358 4.6
2 Territorio Guaraní de Charagua Norte 3,286 4,578 786 2,445 2.133 5.8
3 Territorio Guaraní de Charagua Sur (Parapitiguasu) 2,302 4,167 605 2,155 2.012 6.9
4 Territorio Guaraní de lupaguasu 1,097 2,094 375 1,097 997 5.6
5 Territorio Guaraní de Kaaguasu 2,057 4,001 607 2,061 1.940 6.6
6 Territorio Guaraní de Kaami 1,300 3,456 541 1,754 1.702 6.4
7 Territorio Guaraní deTakovo Mora 150 832 148 457 375 5.6
8 Territorio Guaraní del Isoso 4,097 9,273 1,330 4,898 4.375 7.0
9 Territorio Guaraní Kaipependi Karovaicho 3,938 6,184 1,225 2,985 3.199 5.0
10 Territorio Guaraní Tentayapi 236 520 85 225 295 6.1
11 Territorio Guaraní Zona Huacareta 18 1,406 223 699 707 6.3
12 Territorio Guaraní Zona Ingre 715 1,562 248 781 781 6.3
13 Territorio Guaraní Zona Macharetí 1,161 2,015 330 1,011 1.004 6.1
14 Territorio Indígena del Pueblo Tapíete 66 148 28 81 67 5.3
15 Territorio Indígena del Pueblo Weenhayek 2,054 2,761 479 1,492 1.269 5.8
16 Territorio Indígena Guaraní Itikaraparirenda 409 1,660 263 830 830 6.3
17 Territorio Guaraní del Itika Guasu 1,639 2,874 462 1,439 1.435 6.2
18 Territorio de la Capitanía Yaku Igüa 226 2,321 450 1,178 1.143 5.2
TOTALES 52,601 8,778 26,979 25,622 6.0

2.2. GESTIÓN DE LA TIERRA


Estas zonas han pasado por muchos conflictos en la temática de la tierra, incluso ha sido uno
de los asuntos que en los primeros años de Gobierno de Evo Morales fue trabajado con mayor
intensidad. En todo el país, no hay otra zona donde el tema tierra haya sido tan complejo y se
haya visto relacionado con componentes políticos que todavía no han sido resueltos.
Muchas de las tierras de estas zonas pertenecían a hacendados que tenían como trabajadores
a los originarios. Gradualmente, estos últimos fueron recibiendo parte de la tierra, en algunos
casos mediante conflictos con sus patrones, en otros casos mediante negociaciones o
donaciones de los mismos. Es común encontrar en la región gente que pertenecía a otras
comunidades y se han trasladado a nuevos terrenos después de formar familia o simplemente
buscar mejores días.

5
Fundación Tierra con datos del INRA (2008, 2009, 2010) y Viceministerio de Tierras (2010).
9
TOTAL E & P BOLIVIE
ESTUDIO LÍNEA BASE SOCIAL Revisión: 4
INFORME 1 de 5 Fecha:
INFORME PUNTOS GENERALES Y 13/04/2013
CONTEXTO al

Licitación N° BO-IP-00516 14/04/2013

Población y ubicación político administrativa de los TIOC


N° TIOC Población Municipios Provincias/
Departamento

Lagunillas, Cuevo, Gutiérrez,


1 Territorio Guaraní Alto Parapetí 2,749 Cordillera (Santa Cruz)
Camiri
2 Territorio Guaraní de Charagua Norte 4,578 Charagua, Gutiérrez Cordillera (Santa Cruz)
Territorio Guaraní de Charagua Sur
3 4,167 Charagua, Boyuibe Cordillera (Santa Cruz)
Parapitiguasu)
4 Territorio Guaraní de lupaguasu 2,094 Lagunillas, Gutiérrez Cordillera (Santa Cruz)
5 Territorio Guaraní de Kaaguasu 4,001 Gutiérrez, Charagua, Cabezas Cordillera (Santa Cruz)
6 Territorio Guaraní de Kaami 3,456 Camiri, Cuevo Cordillera (Santa Cruz)
7 Territorio Guaraní deTacovo Mora 832 Cabezas Cordillera (Santa Cruz)
8 Territorio Guaraní del Isoso 9,273 Charagua Cordillera (Santa Cruz)
9 Territorio Guaraní Kaipependi Karovaicho 6,184 Gutiérrez, Charagua, Camiri Cordillera (Santa Cruz)
10 Territorio Guaraní Tentayapi 520 Muyupampa, Huacareta Luis Calvo (Chuquisaca)
11 Territorio Guaraní Zona Huacareta 1,406 Huacareta Hernando Siles
12 Territorio Guaraní Zona Ingre 1,562 Huacareta (Chuquisaca)
Hernando Siles
13 Territorio Guaraní Zona Macharetí 2,015 Villa Macharetí (Chuquisaca)
Luis Calvo (Chuquisaca)
14 Territorio Indígena del Pueblo Tapieté 148 Villamontes Gran Chaco (Tarija)
15 Territorio Indígena del Pueblo Weenhayek 2,761 Yacuiba, Villamontes Gran Chaco (Tarija)
16 Territorio Indígena Guaraní Itikaraparirenda 1,660 Muyupampa Luis Calvo (Chuquisaca)

O'Connor, Gran Chaco


17 Territorio Guaraní del Itika Guasu 2,874 Entre Ríos, Villamontes
Tarija)
18 Yacuiba 2,321 Yacuiba, Villamontes, Caraparí Gran Chaco (Tarija)
TOTAL 52,601

La existencia actual de TCOs o TIOCs tiene su origen en 1990 en las luchas indígenas con la
Marcha por el Territorio y la Dignidad, un hecho protagonizado por indígenas de origen
Mojeño, Sirionó y Chimán a los que se unieron posteriormente otras etnias durante el
gobierno de Jaime Paz Zamora. El recorrido por más de 600 kms desde San Ignacio de Moxos
hasta la ciudad de La Paz fue un logro histórico, ya que se promulgaron varios Decretos
Supremos que consolidaron las TCOs o TIOCs tal como se conocen hoy en día. 6
Desde 1996 existe el INRA o Instituto Nacional de Reforma Agraria creado mediante Ley 1715
conocida como Ley INRA, esta Ley permite la dotación de tierras a las comunidades indígenas
asignando derechos de uso y administración de las mismas, además de establecer sus límites
geográficos.

6
Compendio de etnias indígenas y ecoregiones: Amazonía, Oriente y Chaco, Alvaro Astete, La Paz, Centro de Servicios
Agropecuarios y Socio-Comunitarios CESA , 2011
10
TOTAL E & P BOLIVIE
ESTUDIO LÍNEA BASE SOCIAL Revisión: 4
INFORME 1 de 5 Fecha:
INFORME PUNTOS GENERALES Y 13/04/2013
CONTEXTO al

Licitación N° BO-IP-00516 14/04/2013

7
Porcentajes de avance en Gestión Territorial Indígena
Planes, reglamentos Economía- Control Recursos Total por TCO
TCO Territorial Naturales
y proyectos Administración TCO

Alto Parapetí 40 66.7 80 50 59.17


Charagua Norte 90 50 70 60 67.5
Parapitiguasu 90 66.7 80 80 79.17
lupaguasu 50 66.7 80 80 69.17
Kaaguasu 80 33.3 80 60 63.32
Kaami 60 33.3 60 60 53.3
Tacovo Mora 30 16.7 60 40 36.67
Kaipependi Karovaicho 70 33.3 60 40 50.8
Tentayapi 40 33.3 70 40 45.8
Huacareta 10 16.7 30 0 14.17
Ingre 70 50 30 40 47.5
Macharetí 80 83.3 80 70 78.32
Tapieté 50 83.3 60 60 63.32
Weenhayek 20 16.7 50 50 34.17
Itikaraparirenda 10 50 50 60 42.5
Itikaguasu 80 66.7 70 70 71.67
Yacuiba 20 33.3 20 60 33.32
TOTALES 52.35 47.05 60.58 54.11 53.52

Las primeras titulaciones, en lo que se refiere a la denominación TCO o TIOC en el país se han
realizado en las tierras bajas de Bolivia, en aquellos territorios cuyas naciones y pueblos están
representados por la CIDOB. De hecho el primer TIOC titulado fue el Territorio Ayoreo Santa
Teresita en 1999. 8 A pesar de lo anterior, los guaraní isoceños consiguieron su primer título
de tierras en 1927 en tres Comunidades de la Orilla este del río Parapetí (Aguaraigua, Iyoohi y
Coropo); en 1945 obtuvieron un segundo título común (Tamachindií, Ibasiriri, La Brecha) en la
margen oeste del río; en 1972 se lograron cuatro títulos separados por comunidad (Aguarati,
Cuarirenda y Guirapembi e Isiporenda) 9

La región del Chaco tiene un 53.52% de avance en la GTI. En lo que sobresale esta región es en
cuanto al control del territorio (60.58%), lo que se puede entender porque los espacios
territoriales a los que se ha accedido son relativamente pequeños. Igualmente se tiene gran
presión por la tierra de parte de otros actores especialmente hacendados ganaderos, por esta

7
Fundación TIERRA, 2010.
8
Territorios Indígena Originario Campesinos en Bolivia, Informe 2010, Ed. Fundación Tierra, La Paz, 2011
9
Compendio de etnias indígenas y ecoregiones: Amazonía, Oriente y Chaco, Alvaro Astete, La Paz, Centro de Servicios
Agropecuarios y Socio-Comunitarios CESA , 2011
11
TOTAL E & P BOLIVIE
ESTUDIO LÍNEA BASE SOCIAL Revisión: 4
INFORME 1 de 5 Fecha:
INFORME PUNTOS GENERALES Y 13/04/2013
CONTEXTO al

Licitación N° BO-IP-00516 14/04/2013

razón los guaraníes están sensibilizados y lo que se ha conseguido del proceso de saneamiento
se cuida y se trata de utilizar ya sea para asentamientos o de forma productiva.

Algunos TIOC que destacan por la GTI son los del Parapitiguasu (Charagua sur, Macharetí e
Itikaguasu, que están por encima del 70%. Otro grupo es el que está en torno al 60%
(Charagua Norte, Iupaguasu, Tapieté y Kaaguasu) mientras que el resto están en torno al 50%
lo que significa un nivel medio bajo de GTI. Los que tienen menos de 40% coinciden con
aquellos que están todavía en la fase de saneamiento, con conflictos para consolidar su TIOC o
tienen pocas capacidades de GTI desarrolladas. Aquellos TIOC que han sido fuertemente
apoyados por las instituciones son los que tienen un mejor nivel de GTI; se puede concluir que
ha sido un proceso de empoderamiento paulatino por parte de las capitanías.
Extensión y población de TIOC titulados10
Extensión en Titulares
No. TIOC hectáreas
Superficie % Población %
titulada
1 Territorio Guaraní Alto Parapetí 67,650.6 4.7% 2,749 5.5%
2 Territorio Guaraní de Charagua Norte 109,206.6 7.5% 4,578 9.1%
3 Territorio Guaraní de Charagua Sur (Parapitiguasu) 137,606.8 9.5% 4,167 8.3%
4 Territorio Guaraní de lupaguasu 38,229.0 2.6% 2,094 4.2%
5 Territorio Guaraní de Kaaguasu 68,964.2 4.7% 4,001 8.0%
6 Territorio Guaraní de Kaami 35,160.9 2.4% 3,456 6.9%
7 Territorio Guaraní de Takovo Mora 4,197.0 0.3% 832 1.7%
8 Territorio Guaraní del Isoso 554,093.5 38.1% 9,273 18.4%
9 Territorio Guaraní Kaipependi Karovaicho 63,607.9 4.4% 6,184 12.3%
10 Territorio Guaraní Tentayapi 21,587.0 1.5% 520 1.0%
11 Territorio Guaraní Zona Huacareta 27,678.5 1.9% 1,406 2.8%
12 Territorio Guaraní Zona Ingre 21,622.1 1.5% 1,562 3.1%
13 Territorio Guaraní Zona Macharetí 126,735.7 8.7% 2,015 4.0%
14 Territorio Indígena del Pueblo Tapieté 24,840.0 1.7% 148 0.3%
15 Territorio Indígena del Pueblo Weenhayek 42,581.8 2.9% 2,761 5.5%
16 Territorio Indígena Guaraní Itikaraparirenda 18,547.6 1.3% 1,660 3.3%
17 Territorio Guaraní del Itika Guasu 90,539.9 6.2% 2,874 5.7%
TOTALES 1,452,849.0 100.% 50,280 100.0

Según las leyes y la propia Constitución los titulares de los TIOC son las naciones y pueblos
indígena originario campesinos que han demandado el territorio y que adquieren el derecho
propietario necesariamente de forma colectiva. En este sentido, la titularidad de derecho
propietario la tiene la organización indígena originaria campesina correspondiente, que
aglutina y representa a una determinada población.

10
Fundación Tierra en base a datos del INRA
12
TOTAL E & P BOLIVIE
ESTUDIO LÍNEA BASE SOCIAL Revisión: 4
INFORME 1 de 5 Fecha:
INFORME PUNTOS GENERALES Y 13/04/2013
CONTEXTO al

Licitación N° BO-IP-00516 14/04/2013

El año 2005 se aprueba la nueva Ley de Hidrocarburos con nuevos porcentajes de impuestos y
en el 2006 el gobierno de Evo Morales, realizó, según sus palabras, una nacionalización de los
hidrocarburos y la refundación de YPFB. En 2007 este cambio de las nuevas condiciones se
efectiviza en nuevos contratos que afectan de manera directa a más del 75% de los TIOC del
Chaco. Los TIOC afectados tienen una media de dos contratos por cada capitanía, siendo sig-
nificativo que Takovo Mora tenga cinco contratos (CEADESC 2008). Para definir cuantas con-
cesiones de hidrocarburos se superponen con los TIOC, CEADESC ha planteado como refe-
rencia las demandas de TCO, no lo titulado al final del proceso de saneamiento. Es decir que
no todos los contratos afectan los TIOC titulados. En algunos territorios la afectación es sólo
una pequeña parte y en otros llega cerca de la mitad de lo titulado.

En casi el 50% de los TIOC del Chaco existen recursos naturales renovables o transitan oleo-
ductos-gaseoductos por los territorios indígenas. Al mismo tiempo, en un 30% de las
capitanías existen o se dice que existen hidrocarburos pero todavía no se están explotando.
Por lo que alrededor del 80% de los TIOC del Chaco están afectados por la explotación de
hidrocarburos. Mientras que en el resto, tan sólo cuatro TIOC, no tienen ninguna relación con
los hidrocarburos. Esto significa que tienen una gran potencialidad para generar recursos
económicos a partir de la explotación y que puede beneficiar a las capitanías guaraní por
medio de compensaciones como ya ha venido ocurriendo desde hace una década. El 53% de
los territorios indígenas ya está recibiendo beneficios por la explotación o transporte de
hidrocarburos. Aunque en algunos casos no sea relevante por recibir pequeños montos como
compensación (Ingre y Weenhayek).

Actualmente son 17 TIOC los titulados en la región del Chaco, nueve de los cuales están en el
departamento de Santa Cruz, cinco en Chuquisaca y tres en Tarija, el TIOC adicional que
aparece en la tabla arriba corresponde a un TIOC demandado.

13
TOTAL E & P BOLIVIE
ESTUDIO LÍNEA BASE SOCIAL Revisión: 4
INFORME 1 de 5 Fecha:
INFORME PUNTOS GENERALES Y 13/04/2013
CONTEXTO al

Licitación N° BO-IP-00516 14/04/2013

SANTA CRUZ TCO Tituladas (ha) Títulos Ejecutoriales


Provincia Cordillera
* Kaipependi Kaarovaicho
(Lat.S.: 19°35´ a 19°56´; Lat.O.: 63.607,8547 05.06.01.
63°30´a 63°14´).
* Kaami
05.09.02; 28.09.07 a;
(Lat.S.: 19°50´ a 19°58´; 30.657,8866 (34.397,3738)
28.0.07 b.
Lat.O.:63°36´ a 63°15´).

* Kaaguazu
(Lat.S.: 18°54´a 19°36´; 68.964,2462 31.12.02.
Long.O.: 63°38´a 63°16´).
* Charagua Norte
05.09.02; 16.01.07;
(Lat.S.: 18°54´a 19°46´; 109.164,6028
30.03.07; 14.12.07.
Long.O.: 63°26´ a 63°02´)
* Charagua Sur 05.09.02; 26.01.07;
(Lat.S.: 19°44´ a 20°24´; 129.821,79 (837.660,019) 13.06.07; 14.12.07;
Long.O.: 63°20´a 62°53´). 19.12.08.
* Iupaguazu
(Lat.S.: 19°03´a 19°28´; 38.228,9457 11.05.01; 19.09.08.
Long.O.: 63°41´a 63°31´)
* Takovo Mora
10.11.06a; 10.11.06b;
(Lat.S.: 18°0´a 18°55´; Long.O.: 2.300,5244
02.03.07; 28.09.07.
63°28´a 63°48´)
* Isoso 25.09.01; 2.2.03;
632.081,9035
(Lat.S.: 17°58´a 20°20´; 28.03.05b; 21.09.05;
(615.040,6482)
Long.O.: 63°13´a 61°40´). 26.04.07.
* Alto Parapeti
(Lat.S.: 19°26´a 20°27´; Long.O: 67.176,4533 (40.962,0701) 13.03.09; 22.12.09.
63°43´a 63°23´)
CHUQUISACA
Provincia Luis Calvo
* Tentayapi
En proceso de
(Lat.S.: 20°49´a 20°59´; Long.O: 21.587,0071
saneamiento
63°55´a 63°44´)
* Ity-Karaparirenda
13.03.01; 23.03.06;
(Lat.S.: 19°34´a 19°52´; Long.O: 18.528,4528
22.11.07.
63°46´a 63°43´)
* Avatiri Huacareta
(Lat.S.: 20°38´a 20°57´; Long.O: 24.344,3045 14.03.01; 22.11.07.
64°07´a 63°58´)
* Avatiri Ingre
(Lat.S.: 20°42´a 21°00´; Long.O: 21.622,0707 En proceso de estudio
64°02´a 63°30´)
* Machareti
En proceso de
(Lat.S.: 20°27´a 21°00´; Long.O: 126.837,3241
saneamiento
63°36´a 62°13´)
TARIJA
Provincia Gran Chaco
* Itika Guazu
(Lat.S.: 20°54´a 21°31´; Long.O: 68.385,8552 (95.393,4460) 14.11.03; 17.03.08.
64°14´a 63°35´)
* Yaku Igua
354.109,4377
(Lat.S.: 21°32´a 21°5´; Long.O: En proceso de estudio
Demandadas
63°41´a 63°02´)

14
TOTAL E & P BOLIVIE
ESTUDIO LÍNEA BASE SOCIAL Revisión: 4
INFORME 1 de 5 Fecha:
INFORME PUNTOS GENERALES Y 13/04/2013
CONTEXTO al

Licitación N° BO-IP-00516 14/04/2013

2.3. LA ASAMBLEA DEL PUEBLO GUARANI O APG


Hasta el siglo pasado, el pueblo guaraní era uno de los pocos de América que había resistido con
relativo éxito al despojo de su territorio; la conquista española, la colonia y la misma etapa
republicana fueron épocas donde gradualmente se expandía el poder del blanco sobre el indígena
de manera que se les quitaba sus tierras y en muchos casos se los sometía.

En un 28 de enero de 1892, en la batalla de Kuruyuki se logró derrotar finalmente al pueblo


guaraní, posteriormente ocurrió que los que habían quedado tuvieron que dispersarse o aceptar la
servidumbre y poco a poco reducir su número. Durante la Guerra del Chaco en 1935 o la Reforma
Agraria en 1953, los guaraníes tuvieron que huir a otras zonas y nuevamente dispersarse ya que
uno y otro hecho tuvieron efecto negativos sobre la comunidad indígena de la zona ya sea
eliminándolos de manera violenta en la guerra o sometiéndolos en un marco legal en la Reforma
Agraria.11

Poco a poco la conciencia social de los guaraníes dispersos y diversas instituciones regionales
motivaron a que entre 1986 y 1987 las comunidades guaraníes se fueran reorganizando luego de
evidenciarse que era necesario recurrir a la unidad como la única forma de no perder la identidad
como pueblo, debían reorganizarse de manera política y administrativa. Antes lo habían intentado
agrupándose a otras organizaciones campesinas o indígenas pero la afinidad con esas
organizaciones era artificial y no prosperó. Propusieron establecer una organización propia que los
represente ante instancias nacionales gubernamentales y civiles, de esa forma se empezó a
configurar la APG.

Entre el 4 y 7 de febrero de 1987, nació la APG, Asamblea del Pueblo Guaraní en el centro
Arakuarenda de Charagua. En aquel momento se organiza de manera zonificada y con carteras.

Esta organización se basó inicialmente en siete zonas, pero luego se incluirían las zonas de
Chuquisaca y Tarija. La intención era descentralizar las autoridades y por lo tanto la administración
en capitanías zonales. En cada una de esas zonas, así como en la organización central, se
establecieron de inicio cuatro carteras que correspondían a las cuatro principales necesidades
detectadas en el Diagnóstico: producción, infraestructura, salud y educación (PISE). A éstas pronto
se añadiría una T, por tierra y territorio, quedando la sigla PISET. La atención de esta última
necesidad, tan fundamental, se reservó al propio Mburubicha o autoridad comunal principal de
cada comunidad.

11
FAO, Ñande Reko. Nuestro modo de ser; http://www.fao.org/docrep/006/y5311s/y5311s05.htm
15
TOTAL E & P BOLIVIE
ESTUDIO LÍNEA BASE SOCIAL Revisión: 4
INFORME 1 de 5 Fecha:
INFORME PUNTOS GENERALES Y 13/04/2013
CONTEXTO al

Licitación N° BO-IP-00516 14/04/2013

Al principio se optó por una dirección mancomunada, formada por dos representantes de cada
una de las zonas, pero por las dificultades prácticas de juntarlos regularmente, posteriormente, se
eligió a un presidente más estable, acompañado por delegados de cada zona para las cinco
carteras del PISET. Actualmente la APG está instalada en Camiri en la calle 14 de septiembre.

El objetivo principal de la APG es la de fortalecer a la comunidad guaraní mediante la unidad de las


distintas comunidades.

Actual Directiva de la APG (2013)


Presidente Faustino Flores

Vice Presidenta Blanca Edith Cuarto

Responsable De Género Cargo acéfalo

Responsable De Comunicación Ena Taborga

Responsable De Producción Wilfredo Vaca

Responsable De Tierra Y Territorio Lorgio Rodríguez

Responsable De Autonomía Milton Chacae

Responsable De Educación Miguel Maní

Responsable De Rr.Nn. Y Mm.Aa. Nelson Bartolo Camargo

Responsable De Salud Jorge Changaray

16
TOTAL E & P BOLIVIE
ESTUDIO LÍNEA BASE SOCIAL Revisión: 4
INFORME 1 de 5 Fecha:
INFORME PUNTOS GENERALES Y 13/04/2013
CONTEXTO al

Licitación N° BO-IP-00516 14/04/2013

2.3.1. Estructura de la APG Asamblea del Pueblo Guaraní en la actualidad


A continuación se presenta la estructura organizacional de la APG del Pueblo Guaraní:
Asamblea Zonal

Secretaria Técnicos
Mburubicha
Guasu
Eq. de

apoyo Asesores
Segundo
Mburuvicha

Responsables Zonales
Responsables Zonales
AaADMINIS
TRTI
Mburubichas Comunales
Producción
Producción
Comunarios/as
Infraestructura
Infraestructura

Salud Asamblea Comunal


Salud

Educación
Mburubicha Comunal Educación

Tierra y Territorio
Producción Tierra y Territorio

Recursos Naturales
Infraestructura Recursos Naturales

Genero
Salud Genero

Comunicación
Educación
Educación Comunicación

Tierra y Territorio

Recursos Naturales

Genero

Comunicaciones

Comunarios/as

17
TOTAL E & P BOLIVIE
ESTUDIO LÍNEA BASE SOCIAL Revisión: 4
INFORME 1 de 5 Fecha:
INFORME PUNTOS GENERALES Y 13/04/2013
CONTEXTO al

Licitación N° BO-IP-00516 14/04/2013

3. MUNICIPIOS DEL AREA DE ESTUDIO


3.1. CAMIRI.
Denominada por los lugareños como CAPITAL PETROLERA DE BOLIVIA.
Camiri se encuentra ubicado en la Provincia Cordillera del Departamento de Santa Cruz de la
Sierra, a 295 Km al sur de la ciudad de Santa Cruz. Limita al Norte con los Municipios de Lagunillas
y Gutiérrez, al Sur con los Municipios de Cuevo y Boyuibe, al Este con el Municipio de Charagua, al
Oeste con los Municipios de Lagunillas y Cuevo.

El municipio de Camiri se divide en 10 distritos de acuerdo a la Ordenanza Municipal 112/2007, de


los cuales ocho corresponden al casco urbano, Choreti tiene una mezcla de urbano/rural se
denomina Distrito Campesino y Kaami el distrito 10 es el mayor en extensión territorial y está
constituido como distrito indígena.
En ese distrito indígena se encuentra las OTB o comunidades indígenas: Guasuigua, Alto, Bajo y
Cruce, Pipi Parirenda, El Rodeo, Puente Viejo, Cañón de Segura, Yute, Itanambikua, Guirarapo,
Urundaity, Piedritas, Pipi Santa Rita, Alto Camiri, Guapoy, Imbochi, Yobatitindi, Itiyuru e Itakise. 12

12
Gobierno Municipal de Camiri, Plan de Desarrollo Municipal de Camiri 2009-2013.
18
TOTAL E & P BOLIVIE
ESTUDIO LÍNEA BASE SOCIAL Revisión: 4
INFORME 1 de 5 Fecha:
INFORME PUNTOS GENERALES Y 13/04/2013
CONTEXTO al

Licitación N° BO-IP-00516 14/04/2013

3.1.1. HISTORIA DE LA CIUDAD


La palabra Camiri proviene de la palabra guaraní Kaami que significa “Selva o monte bajo y de
pequeña extensión geográfica”. Este nombre fue traducido por Joseph Medina y Pedro Camargo
como “Matorralsillo” en 1758.
Camiri, pertenecía a fines del siglo XIX al
Tenta guasu de Yuti que estaba
subordinado al de Kaipependi, a
principios de 1890 el Mburubicha
(capitán) era Guirakota II, en 1892,
Camiri, Alto Camiri, Yuti y Taceti
participan en el alzamiento bajo del
mando de Kariti y Yarey.
El año 1865, llegaron a la provincia
Cordillera los inmigrantes italianos David
Vanucci Foxzy, Pedro Polli y Pedro Bossi.
David Vannucci obtiene las tierras
estableciéndose en la zona llamada
Isipoti (bejuco blanco) llamando a su
hacienda Alto Camiri. David Vannucci se
casó con una lugareña Amalia Vargas de
Lagunillas y se estableció en la actividad de la Foto 1 Vista parcial de Camiri
ganadería. Descendientes de los Vanucci todavía quedan en Camiri aunque gradualmente sus
terrenos han sido disminuidos por la venta o expropiación de los mismos. Una de las
descendientes ha sido concejala de la ciudad recientemente.
En 1922 llegan personeros de la Standard Oil, instalan el campamento que se llamaría “La Bomba”,
pagaban el alquiler a la propietaria con combustible. De esta manera, poco a poco llegaban
trabajadores a emplearse en la explotación
petrolera, construyendo una comunidad de
gran mezcla cultural ya que llegaban personas
de todo el mundo a trabajar en esta región
que prometía el oro negro a sus visitantes.
Debido a ese crecimiento, el campamento
petrolero Camiri, fue creado en 1924 por la
Standard Oil, el campamento, actual barrio
“ex – campamento” cerca al río se creó en
1930.
Como un giro político, el Presidente José Luis
Tejada Sorzano, dicta el Decreto de
expropiación el 12 de julio de 1935, desde
entonces se festeja el 12 de julio como Foto 2 - La bomba de Camiri
19
TOTAL E & P BOLIVIE
ESTUDIO LÍNEA BASE SOCIAL Revisión: 4
INFORME 1 de 5 Fecha:
INFORME PUNTOS GENERALES Y 13/04/2013
CONTEXTO al

Licitación N° BO-IP-00516 14/04/2013

aniversario de la ciudad de Camiri, recordando así el inicio de su vida en la actividad petrolera.


Con la Resolución Suprema de 13 de marzo de 1937, el Gobierno de David Toro declaró la
“caducidad de todas las propiedades y concesiones de The Standard Oil Co. of Bolivia, dentro del
territorio de la República, por defraudación comprobada de los intereses fiscales”. En esta
Resolución el Gobierno determinó que “todos los bienes de la compañía americana pasaran a
poder del Estado, es decir, a Y.P.F.B. El 16 de enero de 1937, mediante Decreto supremo se asigna
a Y.P.F.B. todas las zonas petrolíferas de la reserva fiscal. El 6 de mayo de 1937, se promulga el
Decreto Supremo que dio respaldo definitivo a Y.P.F.B., dotándole de su Ley Orgánica.
El Municipio y la Sección Municipal son creados por el Gobierno de Enrique Peñaranda el 6 de
noviembre de 1940.
Entre los años 1950 a 1970, Camiri era referente nacional en relación a la producción de petróleo
para Bolivia, esto en la actualidad ha perdido relevancia. Actualmente se ha convertido en ruta de
paso para aquellos que visitan la región con fines turísticos ya que se encuentra en la vía desde las
ciudades principales de Bolivia hacia entre Argentina y Paraguay, además que históricamente está
relacionada con la guerra del Chaco y la Ruta del Ché.

3.1.2. Contexto y Área Inmediata.


3.1.2.1. Población.
A diferencia de los otros municipios de la zona, Camiri es el que en las proyecciones del INE tiende
a disminuir su población en relación al año 2001, esto debido a que como se ha indicado antes, ha
perdido su importancia como región petrolera y debido a la facilidad de los pobladores de salir de
la ciudad hacia ciudades con mayor movimiento económico, gracias a la carretera que une con la
ciudad de Santa Cruz.

Población 2001: 30.897


Población proyectada al 2010: 29.391
Hombres 2010: 14.155
Mujeres 2010: 15.236
Densidad Poblacional (Hab/Km2): 31,20
Viviendas 2001: 7.214
Idiomas: Castellano (92%), Guaraní (12%), Quechua (6%) y Aymara (1%) 13

13
Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia, FAM; en su página web http://www.fam.bo
20
TOTAL E & P BOLIVIE
ESTUDIO LÍNEA BASE SOCIAL Revisión: 4
INFORME 1 de 5 Fecha:
INFORME PUNTOS GENERALES Y 13/04/2013
CONTEXTO al

Licitación N° BO-IP-00516 14/04/2013

Algunas fuentes no oficiales indican que Camiri tendría aproximadamente 55,000 habitantes en el
2012, pero este dato no tiene sustento técnico.
A pesar de eso, Camiri es la ciudad de la provincia con más habitantes incluso más que Charagua
que es la capital provincial.
Se caracteriza por una mezcla cultural muy grande ya que durante su historia ha recibido a
migrantes de diferentes regiones del país y extranjeros, el principal idioma de sus habitantes es el
castellano, le sigue el guaraní y el quechua.

3.1.2.2. Gestión de Tierra.


De acuerdo a la relación de superficie de la regional de la Asamblea del Pueblo Guarani, el Distrito
Indígena Kaami, se encuentra reconocido como TCO (Territorio Comunitario de Origen) ahora
TIOC, con una superficie titulada de 30.657,8842 Has., con el expediente TCO07070001 de
propiedad colectiva y está ubicada en la provincia Cordillera comprendiendo parte de Parapetí
grande, Cuevo, Camiri y Choreti.

Distribución del suelo

3
26 Urbana
Kaami
Privados
71

De esta superficie titulada 26.009,9169 Has., están dentro de la jurisdicción del municipio de
Camiri, 4.647,9673 Has en los municipios vecinos
El municipio de Camiri tiene características muy particulares mostrando dos espacios. El área
urbana abarca aprox. 26 Km2 del territorio, concentrando al 86% de la población y el área rural
con el 97% del territorio y el 14% de la población.
El Municipio de Camiri tiene aproximadamente una superficie de 989 Km2, lo que significa
98.943,9552 Has. en toda su jurisdicción municipal, de las cuales el 3% corresponde a la mancha
urbana, 26.29 % corresponden a las comunidades guaraníes (Capitanía Kaami) y el 71.11 % son de
productores privados.
Existen 17 comunidades indígenas, 1 comunidad campesina y 90 propietarios privados, pero
actualmente no se ha terminado de sanear legalmente las tierras. Los datos oficiales más recientes
indican lo siguiente:
21
TOTAL E & P BOLIVIE
ESTUDIO LÍNEA BASE SOCIAL Revisión: 4
INFORME 1 de 5 Fecha:
INFORME PUNTOS GENERALES Y 13/04/2013
CONTEXTO al

Licitación N° BO-IP-00516 14/04/2013

Registro de titulación en la región del Chaco, Kaami.


N° Comunidad Título D.D.R.R. Expediente
1 D.D.R.R. fojas 253 Nº. 251 de
Guasuigua C/t 334846 y sgs 12/8/65
17/11/75
2 Compra 155has, c/t 334883 y sgs
Pipi Parirenda Sin inscripción exp. 7837
12/8/75
3 Rodeo Sin Titulo D.D.R.R. s/d exp s/d
4 Puente Viejo Sin título S/d
5 Compra 2758 has, y sgs 17/8/72
Cañon Segura D.D.R.R. 010302139
INRA.
6 Yuti S/d S/d
7 Itanambicua S/t autovista 24/6/89 D.D.R.R. sin inscripción # 41194

8 En auditoría jurídica en INRA # 3388


Guirarapo Exp. 5539
decreto 23/8/96
9 Urundayti C/t # 328193 11/11/75 D.D.R.R. sin inscripción exp, # 6315

10 Piedritas Parcelados serie c # 22230 y sigts. D.D.R.R. s/d exp, 44239


11 S/d exp s/d
Pipi Santa Rita Sin título Asentados en la propiedad Pipi Santa
Rita.
12 En auditoría jurídica en el INRA
Alto Camiri Exp 5539
3338 decreto 23/8/96
13 S/t resoluc. Suprema 155101del
Guapoy D.D.R.R. s/d exp, 5539
30/3/64
14 En auditoría jurídica en el INRA
Imbochi Exp, 5539
3388 23/8/96
15 D.D.R.R. s/d resolc, 117002 del
Yobatitindy Sin título
12/11/62 Exp, 3552. B

16 Itaquise St resoluc. Suprema 40693 11/8/65 D.D.R.R. sin inscripción exp, 11643

17 Chorety Parcelados serie c S/d


18 Pipi Itiyuru Sin título Sin inscripción
14
FUENTE: Gobierno Municipal de Camiri

14
Gobierno Municipal de Camiri, Plan de Desarrollo Municipal de Camiri 2009-2013.
22
TOTAL E & P BOLIVIE
ESTUDIO LÍNEA BASE SOCIAL Revisión: 4
INFORME 1 de 5 Fecha:
INFORME PUNTOS GENERALES Y 13/04/2013
CONTEXTO al

Licitación N° BO-IP-00516 14/04/2013

3.1.2.3. Autoridades.
El Alcalde de Camiri es Gonzalo Moreno, forma parte del Gobierno Municipal que ha sido electo
para los años 2009-2013.

Conformación del Concejo Municipal de Camiri (año 2019-2013)


Presidente Arq. Guimel G. Flores
Vice Presidente Dr. Luis Rocha A.
Secretario Sr. Juan Noel Iturry B.
Concejal Sr. Rodolfo Corcuy Fernandez
Concejal Prof. Ana Maria Gómez de Monzón
Concejal Lic. Richard Moreno S.
Concejal Lic. Ana Lidia Urcullo F.

El septiembre del 2010, el Gobernador Rubén Costas eligió como Subgobernador de la provincia
Cordillera a Richard Moreno.
Además de la autoridad municipal electa mediante voto popular y la autoridad designada por la
Gobernación, existe la autoridad indígena representada por la Capitanía Indígena Guaraní de la
Zona Kaami, es una persona jurídica de derecho privado, definida como una organización sin fines
de lucro, que cuenta con personalidad jurídica reconocida por el Estado boliviano, mediante
Resolución Prefectural Nro. 259/98 del 24 de abril de 1998, registro Nro. 0707644, cuenta con:
patrimonio propio, autonomía de gestión y está constituida por hombres y mujeres guaraníes
que, identificadas culturalmente entre sí, viven en las comunidades de: Itanambikua, Guirarapo,
Itakise, El Rodeo, Santa Rita, Pipi, Pipi Itiyuru, Urundaity, Imbochi, Yobatitindy, Puente Viejo,
Guapoy, Cañón de Segura, Guasuigua, Alto Camiri, Piedritas, Salinas y otras que pudieren fundarse
o se encontrasen en actual fundación, en la jurisdicción de la TCO Kaami. 15
Todas las autoridades de las capitanías son electas por 2 años calendario, muchas de ellas tendrán
elecciones a finales del 2013
Las Autoridades Naturales de la Organización y su TCO son:
1. Mburubicha Guasu (Capitán Grande).
2. Segundo Mburubicha (Segundo Capitán).
3. Responsables del PISETRRNNGC, tanto zonales como comunales:
a) Responsable de Producción.
b) Responsable de Infraestructura.
c) Responsable de Salud.
d) Responsable de Educación, Cultura y Deporte.
e) Responsable de Tierra-Territorio.
f) Responsable de Recursos Naturales
g) Responsable de Genero

15
Estatuto KAAMI
23
TOTAL E & P BOLIVIE
ESTUDIO LÍNEA BASE SOCIAL Revisión: 4
INFORME 1 de 5 Fecha:
INFORME PUNTOS GENERALES Y 13/04/2013
CONTEXTO al

Licitación N° BO-IP-00516 14/04/2013

h) Responsable de Comunicación
4. Mburubichas Comunales.
5. Otras Autoridades.

3.1.2.4. Contexto Legislativo y Normativo.


Aparte de las autoridades del municipio, se tienen las autoridades indígenas representadas por los
Mburubichas y la Asamblea del Pueblo Guaraní. La Asamblea del Pueblo Guaraní o APG se fundó
el año 1987 y se agrupa en zonas y capitanías. Desde 1992 organiza su aparición en el escenario
boliviano.
En cuanto a la situación de las autoridades políticas de Camiri y las afinidades partidarias, el
Alcalde está alineado con el Gobernador Rubén Costas y se podría decir que en general la
ciudadanía tiene mayor afinidad con la línea de la gobernación (VERDES) que con la del Gobierno
Nacional (MAS). En el actual Gobierno Municipal actual de la ciudad comparten curules los
concejales de la agrupación MAS y VERDES.

3.1.2.5. Sociedad Civil.


En Camiri se encuentran instaladas y funcionando organizaciones sociales de corte religioso como
CARITAS (Pastoral Social Caritas Boliviana) de la iglesia católica que ha desarrollado gran cantidad
de actividades y proyecto como la construcción y mejoramiento de viviendas en Camiri, Cuevo y
otras comunidades. 16El PDA Arakavi y el PDA Camiri dependientes de Visión Mundial (WVI)
aportan a la población infantil de varias comunidades con donaciones y capacitaciones. CIPCA
Centro de Investigación y Promoción del Campesinado.

Foto 3 – Entrega de donaciones y regalos a niños de parte del PDA Arakavi en navidad

16
http://www.lapatriaenlinea.com/?t=caritas-bolivia-desarrolla-plan-de-desarrollo-municipal-en-camiri&nota=126868
24
TOTAL E & P BOLIVIE
ESTUDIO LÍNEA BASE SOCIAL Revisión: 4
INFORME 1 de 5 Fecha:
INFORME PUNTOS GENERALES Y 13/04/2013
CONTEXTO al

Licitación N° BO-IP-00516 14/04/2013

3.1.2.6. Organizaciones importantes en la zona


De acuerdo con el documento “Ajuste PDM Camiri 2009 -2013” y otros, a continuación se listan
las Organizaciones más importantes de la zona:

NOMBRE DE LA CARACTERISTICAS ADMINISTRACION OBJETIVOS


ORGANIZACIÓN
El Instituto de PRIVADA La institución se circunscribe a la
documentación y acumulación de documentación
Instituto de apoyo guaraní referente a la región, al pueblo
Documentación y (IDAG), es una guaraní y a sus instancias
Apoyo Guaraní organización no organizativas, a la investigación
(IDAG) gubernamental de sus leyes consuetudinarias, sus
usos, costumbres y realidad
social-económica y cultural así
como a la defensa constantes de
los derechos ciudadanos.
Asamblea del Pueblo PRIVADA Objetivo básico, la reinvidicación
Asamblea del Guaraní de Bolivia, COMUNITARIA de sus derechos sobre territorios
Pueblo Guaraní organización y la promoción del desarrollo en
(APG) representativa del todas las comunidades.
pueblo guaraní
Institución que se PRIVADA Institución técnica
dedica a la descentralizada que realiza
Centro de
investigación en el investigación y transferencia de
Investigación
escenario tecnología para los sectores
Agrícola Tropical
agropecuario. agrícolas, pecuarios y forestales
(CIAT)
del oriente del país
principalmente

Centro de Es una Institución PRIVADA Pretende contribuir a la


Investigación y Privada de Desarrollo reorientación de la economía del
Promoción para el social campesinado hacia un desarrollo
Campesinado sostenible.
(CIPCA)

25
TOTAL E & P BOLIVIE
ESTUDIO LÍNEA BASE SOCIAL Revisión: 4
INFORME 1 de 5 Fecha:
INFORME PUNTOS GENERALES Y 13/04/2013
CONTEXTO al

Licitación N° BO-IP-00516 14/04/2013

NOMBRE DE LA CARACTERISTICAS ADMINISTRACION OBJETIVOS


ORGANIZACIÓN
Creado por el CONFESIONAL El Objetivo general del TEKO
Vicariato Apostólico PRIVADA GUARANI es construir las bases
Taller de Educación de Cuevo-CIPCA para una educación renovada al
y Comunicación Nacional, Fe y Alegría servicio de los intereses sociales,
Guaraní (TEKO ) Nacional. económicos, culturales, políticos
Constituyéndose en y religiosos.
sus patrocinadores
directos.
CARITAS es una CONFESIONAL Atender en la línea de la opción
institución de PRIVADA preferencial de los pobres, su
promoción y acción cobertura abarca a la jurisdicción
CARITAS social dependiente del Vicariato en función de las
del Vicariato demandas específicas de
Apostólico de Cuevo comunidades e instituciones.
y de CARITAS
Nacional
Programas de CONFESIONAL Aporta con donaciones a niños y
Visión Mundial
Desarrollo de Area, PRIVADA capacitaciones a familias.
(WVI) Representada
existen PDA Arakavi y
por los PDA
PDA Camiri.
Agrupa a las POLITICA Crear espacios en las
Comité Cívico Instituciones de organizaciones e instituciones y
Camiri tener poder de convocatoria e
interpelación.

3.1.2.7. Contexto Cultural.


La zona carece de sitios de gran desarrollo arquitectónico o de belleza natural que puedan
destacar en relación a otras regiones del país, pero cuenta con un patrimonio histórico que atrae a
gran cantidad de gente, Camiri, junto a Lagunillas, Vallegrande y otras comunidades regionales son
referentes de los últimos días de vida del Che Guevara.
En cuanto a la religión, la población de Camiri y alrededores tiene una mayoría de católicos,
aunque también existe una comunidad de evangélicos que solamente se hace evidente en Camiri,
ya que en los alrededores no se encuentran. De cualquier manera, se celebran regularmente las
fiestas religiosas católicas y las costumbres asociadas a las mismas.
La personalidad del chaqueño (originario del Chaco) es muy abierta y muy dada a atender a los
visitantes y ofrecer su atención sin reparos. Los lugareños son personas que les gusta compartir
una charla al aire libre y preferentemente sentarse con los amigos afuera de sus casa al atardecer
26
TOTAL E & P BOLIVIE
ESTUDIO LÍNEA BASE SOCIAL Revisión: 4
INFORME 1 de 5 Fecha:
INFORME PUNTOS GENERALES Y 13/04/2013
CONTEXTO al

Licitación N° BO-IP-00516 14/04/2013

a tomar un mate de yerba (Ilex paraguariensis). A diferencia de otras culturas de Bolivia, el


lugareño mestizo es más extrovertido y sociable, más franco y confiado, son personas que gustan
de conversar y se expresan fluidamente. Se trata de personas con las que el trato y la
comunicación generalmente es fácil. El lugareño indígena guaraní es callado, pero es más
extrovertido en comparación con indígenas de otras etnias de occidente.

Foto 4 - Catedral de Camiri

3.1.2.8. Seguridad Pública.


Según el PDM de Camiri 2009-2013 existen apenas 37 efectivos en todas las fuerzas policiales. Esto
aunque mínimo es también un indicador que la población no tiene mayores necesidades en
cuanto a las fuerzas del orden porque no existe un registro de hechos violentos o crímenes como
en las grandes ciudades.

UNIDADES POLICIALES TURNOS EFECTIVO


Radio Patrulla 110 y Carceleta 10 por turno 20
Unidad Operativa de Tránsito 4 por turno 8
Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen 3 por turno 9
TOTAL 37
En la zona no hay una percepción de elevada criminalidad ni delincuencia, se considera una zona
relativamente tranquila en cuanto a asuntos policiales.
En relación a temas del sector petrolero, ha habido y hay conflictos de diversa complejidad entre
la población y las empresas o el gobierno nacional.

27
TOTAL E & P BOLIVIE
ESTUDIO LÍNEA BASE SOCIAL Revisión: 4
INFORME 1 de 5 Fecha:
INFORME PUNTOS GENERALES Y 13/04/2013
CONTEXTO al

Licitación N° BO-IP-00516 14/04/2013

Cuando ocurrió la nacionalización de YPFB por Evo Morales, Camiri a través de sus autoridades,
exigió mediante presión que se instale una Vicepresidencia de YPFB en la ciudad, cosa que no se
logró. A partir de estos hechos, el Gobierno del MAS considera a Camiri y sus autoridades: al
Alcalde y al Presidente del Comité Cívico como opositores en una ciudad a la que no se le ha dado
suficiente relevancia. 17 En la actualidad, coincidentemente, el alcalde de Camiri tiene acusaciones
de corrupción y algunos procesos han sido iniciados en su contra y es cuestionado reiteradamente
por gente que se identifica con la línea del Gobierno. 18

3.2. LAGUNILLAS.
3.2.1. Puntos Generales.
Lagunillas, es la Primera sección de la provincia Cordillera. Se encuentra a 275 Kms al sur de Santa
Cruz de la Sierra al pie de la cordillera del Incahuasi, a una altura de 1.203 metros sobre el nivel del
mar, es el punto de unión entre los departamentos de Santa Cruz y Chuquisaca, ya que se
encuentra a 25 kms de la provincia Luis
Calvo. Tiene una extensión de 1.123.735
Km2

Su población es mayoritaria de origen


guaraní, se dedica a la producción
agrícola de manera minifundista y a la
ganadería en poca escala, orientada
más que todo para el consumo familiar.
Sus recursos forestales no son
abundantes y cuenta con yacimientos
de piedra caliza y yeso. Se destacan con
sus trabajos artesanales en arcilla,
madera, cuero y tejidos.
Foto 5 - Iglesia principal de Lagunillas

3.2.2. Historia
Esta región debe su nombre a que se encuentra rodeada de 4 pequeñas lagunas, fue creada
mediante DS de José Maria Acha el 23 de enero de 1826. Fue fundada por Ramón Barba, Manuel
Anzaldo, Victor Antezana y Manuel Durán. Actualmente se considera su fundación el 24 de abril de
1855 ya que no se encontraron evidencias documentales de su fundación anterior.

17
http://www.elmundo.com.bo/Secundaria.asp?edicion=08/07/2006&Tipo=Comunidad&Cod=5644
18
http://www.radiofides.com/noticia/politica/Alcalde_opositor_de_Camiri_seria_el_proximo_en_ir_preso
28
TOTAL E & P BOLIVIE
ESTUDIO LÍNEA BASE SOCIAL Revisión: 4
INFORME 1 de 5 Fecha:
INFORME PUNTOS GENERALES Y 13/04/2013
CONTEXTO al

Licitación N° BO-IP-00516 14/04/2013

3.3. Contexto y Área Inmediata.


Tiene dos cantones: Lagunillas y Aquío (Ipati) Tiene varias comunidades: Aguada Grande, La Peña,
Tentapiau, Iguasurenda, Kurupaiti, Itaimi, Tunal, Kuruyuki, Mokomika, Pamparedonda, Mboreviti,
Ipati, Itatike, Iviyeca, Tasete, Itakua, Caraparicito.

3.3.1. Población.
Población 2001: 5.283 Población 2010: 5.938
Hombres 2010: 3.175
Mujeres 2010: 2.763
Densidad Poblacional (Hab/Km2): 4,60
Viviendas 2001: 1.000
19
Idiomas: Castellano (52%), Guaraní (45%) y Quechua, aymara (1%)

3.3.2. Gestión de la Tierra.


Al igual que toda la región Kaami y de las TCO que son cubiertas por ésta, Lagunillas no tiene
particularidades en relación a la gestión de la tierra. Los comunarios no son propietarios realmente
de la tierra, es decir, no pueden comercializarla pero pueden vender sus mejoras a terceros. La
tierra es de las personas que son parte de la comunidad o de aquellos que se relacionan con éstos
por medio de convivencia o matrimonio.

3.3.3. Recursos y uso de la tierra.


Un hito importante es el río Ñancahuasu que se encuentra a 45 kms de distancia. En la región se
cultiva principalmente maíz, frejol y trigo. Los cultivos usan un sistema de riego de una vertiente
por gravedad que abastece regularmente aunque no permite un gran desarrollo de los cultivos.
Se crían vacas, caballos, cabras y cerdos, gracia a eso Lagunillas es un productor de queso y
quesillo.

19
http://www.elmundo.com.bo/Secundaria.asp?edicion=08/07/2006&Tipo=Comunidad&Cod=5644
29
TOTAL E & P BOLIVIE
ESTUDIO LÍNEA BASE SOCIAL Revisión: 4
INFORME 1 de 5 Fecha:
INFORME PUNTOS GENERALES Y 13/04/2013
CONTEXTO al

Licitación N° BO-IP-00516 14/04/2013

Foto 6 - Vista de Lagunillas, área rural

3.3.4. Autoridades.
Alcalde: Secundino Tardío Vela.
Afiliación Política: MAS-IPSP -Movimiento Al Socialismo.
Concejales: Elafio Morón, Rogelio Cusarire y Elmer Jesús Guzmán

3.3.5. Sociedad Civil.


Lagunillas es una comunidad con muchas carencias, de las cuales se pueden destacar las
siguientes:
Falta de caminos. Los pobladores de Lagunillas no cuentan con pavimento que los conecte con la
carretera principal que va a Camiri. Solo la plaza cuenta con enlosetado. Las calles están en malas
condiciones.

Escuela. No tienen muchos establecimientos educativos para que estudien los menores. En varias
comunidades hay infraestructuras deterioradas y en otras solo cuentan con 3 aulas.

Hospital. Lagunillas solo cuenta con un hospital, pero en comunidades hay 4 centros de salud. Pero
lo más delicado es que estos centros no cuentan con el equipamiento adecuado, faltan insumos y
personal.

Transporte. A diario ingresan al municipio una línea de trufis y micros, aunque no con una rutina
marcada. En temporadas de lluvia los pobladores quedan aislados porque el transporte no entra a
las comunidades.

30
TOTAL E & P BOLIVIE
ESTUDIO LÍNEA BASE SOCIAL Revisión: 4
INFORME 1 de 5 Fecha:
INFORME PUNTOS GENERALES Y 13/04/2013
CONTEXTO al

Licitación N° BO-IP-00516 14/04/2013

Viviendas. Pese a ser la capital de la provincia Cordillera y tener 212 años de fundación, no se ve
mayor desarrollo en las viviendas. Pobladores exigen un proyecto de vivienda para los
comunarios.20

3.3.6. Contexto Cultural.


La declaración de Patrimonio Cultural de Santa Cruz, hacen de Lagunillas un sitio interesante y
atractivo por sus historias como ser la de los soldados bolivianos que cruzaron este territorio
durante la guerra del Chaco con el Paraguay. Así también la batalla con la figura del “Che”, y las
rutas que este personaje siguió por las comunidades de Ñancahuzú, la Maguana Peña y otros.

3.4. MUYUPAMPA
3.4.1. Puntos Generales.
Muyupampa es una localidad de Municipio Villa de Vaca Guzman de la provincia Luis Calvo de
Chuquisaca. Algunos consideran erróneamente a Muyupampa como una localidad de la provincia
Cordillera debido a su cercanía con la región.
Tiene una superficie de 3.834 Km2, su clima es templado dejando de lado los climas del Chaco,
para ser más de características de valle subandino.

Foto 7 - Vista de una calle de Muyupampa

20
http://boliviadecide.blogspot.com/2012/02/sin-obras-en-lagunillas-se-pelean-dos.html
31
TOTAL E & P BOLIVIE
ESTUDIO LÍNEA BASE SOCIAL Revisión: 4
INFORME 1 de 5 Fecha:
INFORME PUNTOS GENERALES Y 13/04/2013
CONTEXTO al

Licitación N° BO-IP-00516 14/04/2013

3.4.2. Contexto y Área Inmediata.


3.4.2.1. Población.
Población 2001: 10.748 Población proyectada al 2010: 12.300
Hombres 2010: 6.573
Mujeres 2010: 5.727
Densidad Poblacional (Hab/Km2): 2,80
Viviendas 2001: 2.379
Idiomas: Castellano (86%), Guaraní (4%), Quechua (10%) 21

3.4.2.2. Gestión de la Tierra.


Sus actividades principales son la agricultura y ganadería. Se cultiva principalmente maíz, maní, ají
y frejol.
Tiene una importante producción lechera que hace de la región un referente en cuanto a este
producto.
En la región de Tapera y Cumandayti se ha mencionado a la contaminación del suelo por el abuso
de agroquímicos. La contaminación de cursos de agua es evidente en la micro cuenca de
Sapirangui. La mayor fuente de contaminación es la descarga de aguas servidas de la población de
Muyupampa, al haber sobrepasado la capacidad de carga de la cámara de sedimentación. 22

Actividades Total has. Ticucha Sapirangui Iguembe %


Agricultura 19861.22 9530.00 5986.00 4345.22 5.3
Ganadería mixta 86639.89 40261.17 16956.21 29422.51 23.1
Pecuaria circunstancial 50589.90 23508.90 9900.90 17180.10 13.5
Montes y bosque forestales 134868.93 62672.99 26395.07 45800.87 36.0
Asentamientos, carreteras y ríos 11991.68 5572.48 2346.88 4072.32 3.2

Superficies erosionadas y cañadones 42720.36 19851.96 8360.76 14507.64 11.4


Eriales y áreas inaccesibles – peñascos 28068.03 13043.09 5493.17 9531.77 7.5
Superficie Total Has. 374740.00 174140.00 73340.00 127260.00 100.0
Fuente: Plan de Desarrollo Municipal 2011
21
Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia, FAM; en su página web http://www.fam.bo
22
Gobierno Municipal de Villa Vaca Guzman, PDM, 2007-2011
32
TOTAL E & P BOLIVIE
ESTUDIO LÍNEA BASE SOCIAL Revisión: 4
INFORME 1 de 5 Fecha:
INFORME PUNTOS GENERALES Y 13/04/2013
CONTEXTO al

Licitación N° BO-IP-00516 14/04/2013

3.4.2.3. Autoridades.
El Alcalde actual es Jhonny Hermo Herrera Gorostiaga del MAS-IPSP -Movimiento Al Socialismo.
Los concejales son Jaime Rubén Flores Tórrez, Presidente del Concejo, Elafio Morón y Rogelio
Cusaire, del MAS; y Elmer Guzmán, de Verdes.

3.4.2.4. Sociedad Civil.


Entre las principales instituciones de Muyupampa se encuentran la Universidad San Francisco
Xavier de Chuquisaca con sus áreas de Zootecnia y Veterinaria. Obviamente que se encuentran
oficinas del Gobierno Municipal y de la subgobernación.

Foto 8 - La cordillera característica de la zona

Las que tienen permanencia continua en el municipio como el caso de Nor Sur y UNICEF y aquellas
que tienen permanencia esporádica como los casos de IDEPRO, CIAT, GTZ, CARE, Medicus Mundi,
etc. Las empresas mixtas estatal, privadas, como el caso de la EPSA Manchaco. 23

3.4.2.5. Contexto Cultural.


Los primeros asentamientos son de origen Arawak y Chané, quienes fueron dominados por los
guaraníes. Posteriormente llegaron los colonizadores españoles estableciéndose en estas tierras
con el objetivo principal de criar ganado; También llegaron colonos de origen quechua
provenientes de Tomina, Padilla, Azurduy y Potosí. Hoy en día, podemos encontrar diversos
orígenes culturales; entre ellos guaraníes, quechuas, mestizos, e incluso grupos de procedencia
europea. 24

23
Gobierno Municipal de Villa Vaca Guzman, PDM, 2007-2011
24
Gobierno Municipal de Villa Vaca Guzman, PDM, 2007-2011
33
TOTAL E & P BOLIVIE
ESTUDIO LÍNEA BASE SOCIAL Revisión: 4
INFORME 1 de 5 Fecha:
INFORME PUNTOS GENERALES Y 13/04/2013
CONTEXTO al

Licitación N° BO-IP-00516 14/04/2013

A simple vista, los habitantes que predominan en Muyupampa son más bien de cultura quechua
que guaraní. Las características de la localidad coinciden con este aspecto, donde se ven casas con
estilos arquitectónicos y materiales diferentes a los que se verían en Lagunillas por ejemplo.
En el municipio, posiblemente a causa principalmente de la cuestión étnica quechua, las
oportunidades para las mujeres son insuficientes, aunque se han incrementado, a nivel de
escuelas primarias, hombres y mujeres tienen acceso y permanencia similar a la educación. Pero
esto no sucede a nivel de escuelas secundarias ni de universidades. Todo esto comparado con las
comunidades donde hay predominio de la cultura guaraní.
La participación de las mujeres también es mucho menor en las directivas de las comunidades y
con muy pocas excepciones, no ejercen el cargo máximo. Los títulos de propiedad de la tierra,
están a nombre de los hombres posiblemente porque la mayoría de las personas analfabetas son
mujeres.
Cuando una mujer no ha tenido la oportunidad de estudiar tiene más problemas de salud, mayor
número de hijos, menor acceso a ingresos, sufre más violencia, tiene menos oportunidades para
participar en procesos de capacitación y menor acceso a cargos públicos.
Las mujeres se esfuerzan por obtener cada vez mayores niveles de educación, pero no alcanzan a
ocupar cargos de decisión en sus comunidades, liderazgo de organizaciones productivas que no
sean exclusivas de mujeres, y acceso y control de medios de producción.

3.4.2.6. Seguridad Pública.


La violencia es un problema importante, que año a año se acrecienta el número de denuncias por
agresiones físicas, psicológicas y sexuales contra la mujer, muchos de los cuales no terminan de
resolverse. Las mujeres agredidas se ven obligadas a convivir con sus agresores por temor a
represalias, por dependencia económica o porque no son dueñas de sus medios de producción. 25
En esta cultura y en la mayoría de las comunidades estos son los problemas más serios a nivel
policial, aunque son pocos los casos que llegan hasta conocimiento de las autoridades.

3.5. CUEVO
3.5.1. Puntos Generales.
Cuevo es la cuarta sección Municipal de la provincia Cordillera con una superficie de 744 Km2.
Se fundó el 16 julio 1887 por los padres Franciscanos, cuya misión llegó desde Tarija, fundando
Santa Rosa de Cuevo. En el lugar se había instalado un colegio para la enseñanza y propagación de
la fe cristiana.

25
Gobierno Municipal de Villa Vaca Guzman, PDM, 2007-2011
34
TOTAL E & P BOLIVIE
ESTUDIO LÍNEA BASE SOCIAL Revisión: 4
INFORME 1 de 5 Fecha:
INFORME PUNTOS GENERALES Y 13/04/2013
CONTEXTO al

Licitación N° BO-IP-00516 14/04/2013

Con la autorización del Gobierno y la resolución del Discretorio Franciscano de Potosí, el 16 de


Julio de 1887 se fundó la Misión de Santa Rosa de Cuevo por el P. Romualdo Ambroggi.
La Misión de Santa Rosa de Cuevo se construyó en el año de 1887, la obra la comenzó Fray
Bernardino de Nino, que hizo construir 90 casas, el Padre Romualdo Ambroggi, agregó 16 y el
Padre Francisco Zocconali continuo la obra, dando como resultado un pueblo nuevo.
El edificio de la Misión fue situado en la meseta de una colina que dominaba el panorama, la
construcción la dirigió el Padre Angelico Martarelli, quien tuvo el aporte laboral de los Chiriguanos
“roseños”.

3.5.2. Contexto y Área Inmediata.


3.5.2.1. Población.
Población 2001: 3.406 Población proyectada al 2010: 3.586
Hombres 2010: 1.971
Mujeres 2010: 1.615
Densidad Poblacional (Hab/Km2): 4,60
Viviendas 2001: 767
Idiomas: Castellano (80%), Guaraní (18%), Quechua (2%) 26

3.5.2.2. Autoridades.
Alcalde: Casto Isaac Gareca Leclere de la agrupación VERDES.

3.5.2.3. Sociedad Civil.


Existe la provisión de agua potable durante el día en condiciones óptimas. El agua es muy buena y
procede de la extracción de la quebrada (río) de Cuevo. Actualmente tiene una cobertura del 98%
aproximadamente hacia la población. Este servicio es prestado por la Cooperativa de Servicios
Públicos Ltda., fundada en 1970 por iniciativa de los habitantes de Cuevo. Cuenta con un sistema
nuevo (1988), producto de la alianza del Gobierno Municipal de Cuevo y la Cooperativa que
accedieron a este proyecto a través del FIS.
Servicios bancarios, esta actividad que permite la realización de transacciones económicas y otros
servicios a la comunidad o el manejo de las cuentas fiscales municipales y de otras entidades
públicas y privadas, es actualmente ocupado por una Cooperativa denominada FADES, que
cumple, con algunas limitaciones, los servicios que pueden ser demandados por la población.

26
Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia, FAM; en su página web http://www.fam.bo
35
TOTAL E & P BOLIVIE
ESTUDIO LÍNEA BASE SOCIAL Revisión: 4
INFORME 1 de 5 Fecha:
INFORME PUNTOS GENERALES Y 13/04/2013
CONTEXTO al

Licitación N° BO-IP-00516 14/04/2013

Si bien no cuenta con una red de saneamiento básico que incluya el servicio de alcantarillado y
aseo urbano, la municipalidad realiza el servicio de recojo de basura en forma periódica,
manteniendo limpia la ciudad, sus calles, plazas y parques.
Existe una radio con difusión de alcance local, a partir del cual se emite diversos programas,
avisos, mensajes y comunicados locales.
En la zona hay una repetidora de Televisión, a cargo de la Municipalidad de Cuevo, con capacidad
para bajar hasta dos canales, con buena señal.

3.5.2.4. Contexto Cultural.


Tiene entre sus atractivos a la Planchada, caídas de agua (cataratas), la piedras marcadas, Iglesias
antiguas de los Jesuitas.
El pueblo de Cuevo fue un centro importante en la guerra del Chaco contra el Paraguay, donde
incluso se construyó un Hospital, que actualmente funciona la Unidad Educativa Ángel Sandoval,
también existen viviendas donde estaba el Primer Cuerpo de Ejército Boliviano, existe la pista
donde despegaban los aviones hacia el terreno de las operaciones bélicas.

3.5.2.5. Seguridad Pública.


El tema de la seguridad ciudadana es un asunto que todavía no se considera de gravedad, ya que
por las estadísticas que se conocen localmente, no se hace necesaria la realización de iniciativas y
políticas destinadas a mitigar hechos sobre este tema.

3.6. BOYUIBE
3.6.1. Puntos Generales.
Es un municipio de la provincia Cordillera. Se encuentra a 335 Km. de Santa Cruz de la Sierra, en el
extremo sur, colindante con el departamento de Chuquisaca.
El nombre de Boyuibe viene de la conjunción de dos vocablos guaraníes: mboi (víbora) e ivi
(tierra), es decir, tierra de víboras. Surgió como centro poblado alrededor de 1920 conformado por
familias guaraníes que oficiaban de peones en las haciendas circunvecinas.
En 1924, Atanasio Galarza, dueño de la propiedad “Campos de Boyuibe”, vende ésta a Fidel Hoyos
e incluye una cláusula en el contrato de venta que establece la donación de 20 hectáreas para que
se haga un pueblo sobre la base de la población existente.
Poco tiempo después, sobrevino la guerra con el Paraguay y ante el avance de las tropas
paraguayas, la población tuvo que trasladarse al lugar donde actualmente se encuentra la estación

36
TOTAL E & P BOLIVIE
ESTUDIO LÍNEA BASE SOCIAL Revisión: 4
INFORME 1 de 5 Fecha:
INFORME PUNTOS GENERALES Y 13/04/2013
CONTEXTO al

Licitación N° BO-IP-00516 14/04/2013

de ferrocarril. Misma que se estableció a 3 kilómetros de distancia, en unos terrenos que ocupaba
la familia Simoni y se convirtió en punto receptor de pasajeros y carga de las poblaciones vecinas
(Cuevo y Camiri). De ahí viene la existencia de una población con dos centros: el denominado
pueblo viejo y la estación que se ha constituido el centro con mayor actividad y pobladores.
Boyuibe fue creado como cantón del municipio de Cuevo, mediante ley de 27 de septiembre de
1926. El 30 de septiembre de 1991, luego de una movilización de la población y los trámites
necesarios, este cantón se desprende de Cuevo y se constituye como municipio.

3.6.2. Contexto y Área Inmediata.


3.6.2.1. Población.
Población 2001: 4.031 Población proyectada al 2010: 4.202
Hombres 2010: 2.234
Mujeres 2010: 1.868
Densidad Poblacional (Hab/Km2): 2,20
Viviendas 2001: 822
Idiomas: Castellano (80%), Guaraní (18%), Quechua (2%) 27

3.6.2.2. Autoridades.
Alcalde: Benito Rodrigo Hoyos Castillo de Afiliación Política: VERDES
Concejal: Francisco Miranda

3.6.2.3. Servicios disponibles en la zona


En cuanto a los servicios básicos y la calidad de los mismos, el Municipio de Boyuibe, cuenta con
los siguientes:
 Sólo la localidad de Boyuibe y la comunidad de Kumbaruti se abastecen de agua mediante
el sistema de red domiciliaria.
 Choroquetal tienen un pozo perforado.
 El resto de comunidades se abastecen de atajados o lagunas, conjuntamente los animales,
lo que facilita la proliferación de vectores como los del paludismo y el dengue y las
enfermedades gastrointestinales.

27
Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia, FAM; en su página web http://www.fam.bo
37
TOTAL E & P BOLIVIE
ESTUDIO LÍNEA BASE SOCIAL Revisión: 4
INFORME 1 de 5 Fecha:
INFORME PUNTOS GENERALES Y 13/04/2013
CONTEXTO al

Licitación N° BO-IP-00516 14/04/2013

El 42% de los hogares no tienen energía eléctrica, la localidad de Boyuibe es la única población que
cuentan con este servicio que cubre el 73% de los hogares durante un periodo de 15 horas (9:00-
24:00). Algunos hacendados poseen energía eléctrica proporcionada por generadores propios;
esto representa menos del 5% de la población.
La energía eléctrica es generada por motores a diesel. El periodo del servicio es de quince horas
diarias, el alumbrado público en Boyuibe sólo abarca un 30% del espacio urbano.
Se cuenta con un equipo de transmisión de propiedad de la Cooperativa de Servicios Públicos
Boyuibe que capta señales de canales nacionales e internacionales a través de una antena
parabólica. El horario de transmisión es de 11 a 24 horas y sólo cubre a la localidad de Boyuibe.
No existe ninguna radioemisora en el área; la población del municipio capta emisoras nacionales y
del exterior, entre las más escuchadas podemos mencionar a las radios Santa Cruz, Fides y
Panamericana.
Cuenta con internet y telefonía de VIVA, TIGO y ENTEL en todo el pueblo de Boyuibe se encuentra
cabinas, punto internet.
En el municipio de Boyuibe hay 2 establecimientos de salud: 1 hospital y 1 posta sanitaria. El Area
de Salud del municipio de Boyuibe, forma parte del Distrito de Salud Cordillera, que forma parte
de la Secretaría Nacional de Salud a través de la Secretaría Departamental de Salud. La cobertura
del Área de Salud abarca a 11 localidades. El hospital de Área Boyuibe Fray León Biaggini, ubicado
en la capital del municipio, cubre la localidad de Boyuibe y se extiende hasta Kumbaruti, Chañaral
y La Ele. La posta sanitaria se encuentra ubicada en la comunidad de Laguna Kamatindi, cubre a los
pobladores de Takuarandi, Pozo del Monte, Takiperenda y Yukeriti. Además presta servicios a los
pobladores de Guakareta (municipio de Camiri).

3.6.2.4. Contexto Cultural.

La Guerra del Chaco.


Boyuibe cuenta con todos aquellos hechos que se encuentran ligados a la historia de la Guerra del
Chaco como ser El Pueblo Benemérito, La Retoma de Boyuibe, La Muela del Diablo, Laguna
Camatindy, Las Trincheras de Vanguardia y Retaguardia, Fortín Aguirre, Fortín Villazón, asi mismo
el Regimiento Campos considerado el Centinela del Chaco, La Quebrada de Cuevo, Itiyuru, etc.

La muela del diablo.


La Muela del Diablo se encuentra en el Municipio de Boyuibe y tiene una extensión de 5.099 ha.
Fue escenario de la contraofensiva boliviana en la Guerra del Chaco contra el Paraguay en 1935, es
una formación natural que en su interior presenta vegetación propia del lugar.

38
TOTAL E & P BOLIVIE
ESTUDIO LÍNEA BASE SOCIAL Revisión: 4
INFORME 1 de 5 Fecha:
INFORME PUNTOS GENERALES Y 13/04/2013
CONTEXTO al

Licitación N° BO-IP-00516 14/04/2013

Lugar histórico donde el Regimiento Campos 6 de Infantería, que es su custodio, realiza


teatralizaciones de los hechos ocurridos en 1935, para esto es necesario coordinar con 4 días de
anticipación con el Comandante de la 4ta. División del Ejército y el Comandante del Reg. Campos 6
de Infantería.

Otros hechos.
También constituye sin lugar a dudas uno de los atractivos de mayor relevancia la comunidad de
KURUYUQUI, dada la importancia del hecho histórico sucedido a finales del siglo XIX (1892) cuando
las tropas de ejército Nacional en la llanura de Kuruyuqui aniquilaron la última rebelión armada
del pueblo guaraní denominada “La Masacre de Kuruyuqui” donde mataron al último líder
espiritual Apiaguiqui Tumpa.

39
TOTAL E & P BOLIVIE
ESTUDIO LÍNEA BASE SOCIAL Revisión: 4
INFORME 1 de 5 Fecha:
INFORME PUNTOS GENERALES Y 13/04/2013
CONTEXTO al

Licitación N° BO-IP-00516 14/04/2013

3.7. DESCRIPCIÓN DE LAS COMUNIDADES POR TIOC

3.7.1. COMUNIDADES DE LA TIOC KAAMI

3.7.1.1. Cañón de Segura.


Autoridades. Fermin Villa es el Mburubicha de la comunidad.
Ervin Romero es el segundo Mburubicha.
Es una comunidad con 243 habitantes, ubicada a 15 kms. al
Norte de Camiri donde habitan unas 43 familias. El origen del
nombre es que la zona en sí es como un cañón, una zona
profunda rodeada de elevaciones. Su fecha de celebración es
el 4 de agosto.
La comunidad tiene unos 18 años, los habitantes provienen
principalmente de Itacua; en ese tiempo estas personas
trabajaban para un hacendado que dicen no les dejaba
sembrar para su consumo, el mismo patrón se estaba
adueñando de la zona que entonces era tierra fiscal.
Los comunarios se organizaron y unas 200 personas se
adueñaron de esta tierra donde actualmente viven. Todos se
autoidentifican como guaraníes.

La entrada a la comunidad tiene una quebrada que dificulta la Foto 9 - Segundo Mburubicha de
entrada cuando llueve, al igual que en muchas otras de la Cañon Segura
zona.
Existe una escuela con varios cursos de primaria, los jóvenes solo pueden estudiar hasta primaria,
cuando les toca la secundaria tienen que ir a Camiri a continuar sus estudios.
Hay una posta que solamente atiende los días viernes, existe en la comunidad una persona que
tiene que proveer de medicamentos cuando hace falta; antes había una enfermera que trabajaba
sin ítem, durante 2 años, era pagada por la comunidad, pero después de eso llegó su ítem y tuvo
que irse a otra comunidad.
En esta comunidad se produce maíz, poroto y zapallos y la gente vive de la caza.
En términos de ayuda, existe un proyecto ganadero de CIPCA que dio 30 cabezas de ganado que
pertenece a la comunidad, de eso ya han pasado años y no han reportado grandes beneficios. El
PDA Arakavi opera en la zona y realiza algunas visitas con la finalidad de dar obsequios a los niños.

40
TOTAL E & P BOLIVIE
ESTUDIO LÍNEA BASE SOCIAL Revisión: 4
INFORME 1 de 5 Fecha:
INFORME PUNTOS GENERALES Y 13/04/2013
CONTEXTO al

Licitación N° BO-IP-00516 14/04/2013

El problema principal de la zona es el agua, actualmente hay instalación de tuberías de agua, pero
no hay agua potable, se comparte la distribución de agua por cañería con Piedritas y Urundayti.
La presencia de tendido eléctrico llega a varias de las casas, no a todas las que componen la
comunidad. En cuanto a telecomunicación, no hay cobertura de líneas fijas de Cotas, sólo llega
cobertura de celular de manera irregular con una señal débil.

Foto 10 - Trabajadores construyendo una casa con fondos de un proyecto del Gobierno Nacional

Algunas mujeres de la comunidad se asocian y producen pan para vender en la misma comunidad,
los hombres salen a trabajar a Camiri o Santa Cruz y las mujeres se quedan para el cuidado de la
casa y los niños.
CIPCA proveyó hace algún tiempo de apiarios a 7 familias (las demás familias no quisieron recibir
los apiarios por temor a las abejas), el proyecto no tuvo demasiada relevancia y ha sido
abandonado.
La Alcaldía de Camiri les dio ovejas de pelo que se han reproducido, pero es un proyecto semi-
abandonado al igual que los otros.
A falta de iglesia, acostumbran a celebrar misa los fines de semana en la escuela con un cura que
viene de Camiri. Los niños de la comunidad son
bautizados en la fiesta patronal una vez al año.
Actualmente el Gobierno Nacional está
construyendo casas a 6 familias aportando con la
mano de obra, mientras el propietario provee los
materiales.
Existe tierra suficiente para los comunarios, la
distribución se hace según un croquis existente
donde se ha clasificado las tierras de cultivo, las
Foto 11 - Letreros de instituciones y proyectos viviendas y las tierras para ganadería.

41
TOTAL E & P BOLIVIE
ESTUDIO LÍNEA BASE SOCIAL Revisión: 4
INFORME 1 de 5 Fecha:
INFORME PUNTOS GENERALES Y 13/04/2013
CONTEXTO al

Licitación N° BO-IP-00516 14/04/2013

Los problemas de la comunidad se resuelven después de realizar reuniones con el mburubicha y


decidir entre todos. Los problemas más comunes en la comunidad tienen que ver con los
problemas entre parejas por violencia familiar.

Foto 12 - Instalación característica de la zona, para guardar los granos

3.7.1.2. Urundayti o Lugar de Soto.


Autoridades: Mburibicha Josefina Segundo
Es una comunidad al Norte de Camiri con más de 60 años y 400 Has. de
extensión, constituida principalmente en una zona de cerros lo que
imposibilita una adecuada siembra.
Existe un proyecto de la comunidad de realizar la compra de tierra a
una propiedad privada por 60.000 USD, esto en convenio con la
capitanía. Se piensa lograr gracias a que se ha recibido 20.000 USD de
Sinopec para la comunidad a causa de que esta empresa compensa por
los daños ocasionados en la construcción de un ducto de gas que pasa
al lado de las viviendas.
Se está buscando apoyo para obtener los restantes 40.000 y así poder
Foto 13 - Vía de ducto de gas comprar mayor cantidad de tierra para la TCO.
Además, la empresa Sinopec está contratando a algunas personas de
cada comunidad como una forma de beneficiar por estar
pasando por las tierras en la construcción de un ducto de gas.
Se calcula que son 230 habitantes y 68 familias.
Para sus necesidades de salud existe una posta que tiene un
médico, quien visita la comunidad 2 veces por semana.
Sólo una familia es evangélica, los demás son católicos. Como
la mayoría de las comunidades de la zona, no usan letrinas, no
hay alcantarillado. Foto 14 - Señales que indica peligro
por el ducto de gas
42
TOTAL E & P BOLIVIE
ESTUDIO LÍNEA BASE SOCIAL Revisión: 4
INFORME 1 de 5 Fecha:
INFORME PUNTOS GENERALES Y 13/04/2013
CONTEXTO al

Licitación N° BO-IP-00516 14/04/2013

Tienen grifos que obtienen de agua que proviene de un afluente por gravedad. La electricidad
llega a la comunidad desde el 2010.
En relación a apoyos que se hayan dado en la comunidad, se distribuyeron ovejas de pelo entre
algunas familias pero el proyecto ha sido abandonado.
Actualmente, hay un proyecto independiente de una institución denominada PAN que fomenta la
producción de artesanías de tipo isoseño. Esto permite la participación de algunas mujeres de la
comunidad para la producción y venta de productos.
La Gobernación ha dado a la comunidad 30 cabezas de
ganado como compensación debido a la construcción de
la carretera. De estas han quedado pocas debido a
diversos factores que no les ha permitido mejorar la
producción.
CIPCA dio ovejas de pelo, actualmente no hay
organizaciones que apoyen a la comunidad.
El PDA Arakavi lleva regalos a los niños que tienen
padrinos en el exterior del país.
De 4 comunidades se habían puesto de acuerdo en Foto 15 - Sobrante abandonado de la
construir un microhospital pero según la Mburubicha, construcción del ducto de gas por Sinopec
el Alcalde no había querido firmar el acuerdo y dar la
contraparte, por lo que el proyecto quedó solo en eso.

Foto 16 - Mburibicha: Josefina Segundo

43
TOTAL E & P BOLIVIE
ESTUDIO LÍNEA BASE SOCIAL Revisión: 4
INFORME 1 de 5 Fecha:
INFORME PUNTOS GENERALES Y 13/04/2013
CONTEXTO al

Licitación N° BO-IP-00516 14/04/2013

Foto 17 - Vivienda de la zona

Foto 18 - Instalación con signos autóctonos

3.7.1.3. Guapoi.
Autoridad. Mburubicha Iver Salazar (su esposa Silvia Martinez en la foto, de blusa celeste)
Comunidad al Norte con 20 familias, apenas 2 personas guaraníes, el resto son principalmente de
origen quechua, aunque los actuales habitantes ya son nacidos en la zona, los más antiguos son
migrantes del interior del lado de Chuquisaca principalmente. Ellos se denominan, principalmente,
a sí mismos como “karais”.

44
TOTAL E & P BOLIVIE
ESTUDIO LÍNEA BASE SOCIAL Revisión: 4
INFORME 1 de 5 Fecha:
INFORME PUNTOS GENERALES Y 13/04/2013
CONTEXTO al

Licitación N° BO-IP-00516 14/04/2013

Es una zona productora de hortalizas, principalmente: lechuga, acelga, perejil, nabo, rábano,
cumanda, sandía. También se producen frutas como naranja, pomela y mandarina japonesa.
Se proveen con agua de una vertiente para el riego de sus terrenos, de esa vertiente el agua se
distribuye a 5 comunidades.
Estos comunarios se han adaptado a la forma de organización de la zona, es decir, en capitanías.
La actividad principal de esta zona es la agricultura, en la que las hortalizas y verduras son los
principales productos. No tienen iglesia ni posta, en la escuela sólo hay un curso multigrado donde
pasan juntos 11 niños con un solo profesor. Este sistema no agrada a los padres de familia porque
la calidad de la enseñanza no es la adecuada.
Indican que no tienen espacio para criar animales, aparte de
gallinas, sus terrenos no son suficientes para animales grandes
como vacas u ovejas.
Son principalmente católicos, aunque hay algunas familias
evangélicas que asisten a sus iglesias en Camiri.
La queja principal de estos comunarios es la falta de espacio
para cultivo, el lugar es accidentado con poco terreno plano, la
comunidad se encuentra al borde de lo que se conoce como un
cañón, a un lado los cerros y al otro la quebrada profunda.
Existen antecedentes de interés de una empresa para realizar
estudios de sísmica en la zona, ellos no estuvieron de acuerdo
con las primeras reuniones con la empresa, debido a que
Foto 19 - Esposa del Mburubicha cualquier tipo de actividad con explosivos en la zona afectaría a
la provisión de agua y a la calidad de la misma para el riego de
sus hortalizas, teniendo en cuenta que estos
productos son más sensibles al tipo de agua
que otros.
Comentan que hace algún tiempo se
realizaron estudio de sísmica en Ibiyeca, una
comunidad con una vertiente caudalosa,
pero después de los estudios de sísmica el
afluente disminuyó, perjudicando a la
población, ésta es la principal preocupación
de los lugareños en relación a las empresas Foto 20 - Vivienda de Guapoy. Nótese la diferencia en
petroleras que vinieran a la zona. los materiales y acabado.
En la actualidad y desde hace 2 años, el
problema del agua se hace cada vez más agudo, cada vez se reduce la cantidad y se han puesto de
acuerdo en compartir el agua durante 2 horas y media para cada familia, esto para que todos
puedan usarla.
45
TOTAL E & P BOLIVIE
ESTUDIO LÍNEA BASE SOCIAL Revisión: 4
INFORME 1 de 5 Fecha:
INFORME PUNTOS GENERALES Y 13/04/2013
CONTEXTO al

Licitación N° BO-IP-00516 14/04/2013

Actualmente apareció una enfermedad en las verduras, se trata


de unas manchas de color blanco-amarillo que causa que las
mismas se amarilleen en 24 horas, esto las hace inutilizables
para el consumo, por lo tanto perjudican en su comercialización.
La “chejchera” es una enfermedad fúngica que ataca a la raíz y
luego a toda la planta.
Han existido ideas de proyectos de agua potable para la
comunidad, pero se han quedado en ideas porque se les ha
dicho a los comunarios que ningún proyecto para esta
Foto 21 - Logo de la empresa comunidad justifica el costo-beneficio.
Sinopec en un la camisa de un CARITAS es la única organización que ha apoyado a la
vecino. comunidad cuando hubo un problema de inundación, y se cayó
el camino, esta organización proveyó de herramientas y arreglos
a la comunidad.
Se hizo solicitud en el POA para la construcción de 2 tanques de agua, pero existe una limitación
en el POA en relación a los montos de dinero y eso afecta en la consolidación de esta solicitud.
En varias de las comunidades hubo robos de los paneles solares y baterías. Se hizo la denuncia a
través de la capitanía, pero no se lograron soluciones sobre este tema.

3.7.1.4. Salinas.
Autoridad. Mburubicha es Valentin Gomez
Celebran su aniversario el 16 de Julio. Habitan en la zona
unas 53 familias lo que suma unas 200 personas.
Es una comunidad que se encuentra al lado Sur de Camiri,
su nombre se debe a que la tierra de esta región es poco
apta para el cultivo, debido a que el agua que se puede
obtener del suelo es salada, por lo que no sirve para el
riego ni para el consumo humano. Es decir, la tierra no
produce por su composición y la calidad del agua.
Salinas depende administrativamente del municipio de
Cuevo, pero participa en todos las otras cuestiones
organizativas de la capitanía Kaami.
Los comunarios son, principalmente, guaraníes, y
“blancos” que son, en su mayoría, originarios de otras
poblaciones chaqueñas aledañas que se han unido a los
Foto 22 - Corregidor de la comunidad Héctor
originarios.
Pacheco.
La Gobernación ha estado realizando proyectos en la zona
46
TOTAL E & P BOLIVIE
ESTUDIO LÍNEA BASE SOCIAL Revisión: 4
INFORME 1 de 5 Fecha:
INFORME PUNTOS GENERALES Y 13/04/2013
CONTEXTO al

Licitación N° BO-IP-00516 14/04/2013

con capacitación y asistencia técnica que han estado funcionando de manera óptima, además se
cuenta con apoyo de organizaciones internacionales. Caritas ayuda con la construcción de
viviendas.
La Gobernación está construyendo una cañería de agua desde Itaquise a 17 kms. para proveer de
agua potable a la comunidad, esto llegará a un tanque elevado para distribuir a los pobladores. Esa
agua no será usada para riego.
Pero el proyecto de provisión de agua está detenido debido
al Mburubicha de Itaquise Javier Tamabari, no quiere
proveer de su agua para Salinas. Esto causa malestar en los
comunarios porque les afecta en su desarrollo y salud.
En relación a otro aspecto, no todos los comunarios tienen
electricidad, esto se origina a que varios de ellos están
alejados del tendido eléctrico.
La comunidad comparte un tractor con el resto de las
comunidades, el tractor trabaja unos días preparando el
terreno para la siembra y luego se devuelve o envía a otra
comunidad. Los cultivos principales de la región son maní,
maíz, poroto, zapallo, sandía. que se logran con riego de
Foto 23 - Donaciones de la Gobernación
agua de lluvia.
en la posta antes de ser repartidos a los
Hubo un problema con un comunario que logró vender su vecinos.
parte del terreno a un caray, 42 hectáreas, ese problema duró 3 años y al final se logró ganar el
pleito. El nuevo propietario ofreció finalmente vender el terreno a la comunidad en 12.000 USD, se
logró juntar 5.000 USD de la compensación de Sinopec que construyó el ducto de gas por la
comunidad y el resto lo financió la Alcaldía que desembolsó como un proyecto.
Se cría oveja de pelo, chivas de propiedad individual que dio el PDA y la Alcaldía. Estos proyectos
proporcionan una cantidad de animales que recuperan en 2 años y el comunario se queda con lo
demás. Solo se crían chivas y ovejas, no hay vacas.
Existe una persona encargada de cuidar la
seguridad de la comunidad, que responde a la
jueza de Cuevo. Los problemas más serios tienen
que ver con peleas de personas jóvenes en
borracheras, pero nada más serio que eso.
Existe un pequeño hospital que cuenta con una
enfermera pero no tiene un médico. El médico
viene de Cuevo.
Entre las instituciones que apoyan está el PDA
Arakavi, visita a los niños y les da algunos talleres
Foto 24 - Vecinos en la posta como lugar de reunión regularmente.
47
TOTAL E & P BOLIVIE
ESTUDIO LÍNEA BASE SOCIAL Revisión: 4
INFORME 1 de 5 Fecha:
INFORME PUNTOS GENERALES Y 13/04/2013
CONTEXTO al

Licitación N° BO-IP-00516 14/04/2013

3.7.1.5. Yuti.
Comunidad muy pequeña y aislada con unas 32
familias. Celebran su aniversario el 30 de julio.

Es una comunidad que ha tenido problemas con


las dotación de vacas y otros animales, ya que
dicen que no tienen con qué alimentarlos,
entonces ninguna ayuda al respecto les ha
funcionado.

En términos de salud, no cuentan con una posta


y tampoco hay servicios de salud. Foto 25 - Línea de gas en Yuti

Tienen electricidad por sectores pero no cuentan


agua. Se abastecen del agua de la quebrada. La gente tiene que llevar agua desde Camiri porque
incluso la quebrada suele ser insuficiente.
Para los animales, los comunarios suelen hacer
un atajado en la quebrada, pero esto ocasiona
que el agua sea inútil para consumo humano.

A pesar de lo anterior, trabajan en la comunidad


las empresas Andina, Serpetbol, Bolser, haciendo
mantenimiento de las líneas de gas, pero no se
evidencia ningún beneficio para los comunarios,
los cuales solo son observadores del paso de los
petroleros.

Foto 26 - Camino de acceso a Yuti

Es una de las zonas más deprimidas de esta región,


su acceso es accidentado y la vía es un sendero
arenoso. Llegar al lugar es difícil ya que se
encuentra lejos de la carretera, la comunidad
consiste en algunas viviendas solitarias muy
dispersas entre sí que se requiere de vehículos de
doble tracción para llegar hasta allá, incluso en
época seca.
Foto 27 - Vivienda semi abandonada de Yuti

48
TOTAL E & P BOLIVIE
ESTUDIO LÍNEA BASE SOCIAL Revisión: 4
INFORME 1 de 5 Fecha:
INFORME PUNTOS GENERALES Y 13/04/2013
CONTEXTO al

Licitación N° BO-IP-00516 14/04/2013

3.7.1.6. Guirarapo.
Autoridad. Mburubicha Ludy Morales
El nombre significa raíz de palo, celebran su aniversario el 29
de Junio, San Pedro.
Habitan en la comunidad 78 familias con 150 personas.
Al igual que las otras comunidades de la región, su actividad
principal es agrícola con cultivos de maíz, porotos. La
ganadería de vacunos y ovejas de pelo
Para su actividad agrícola comparten un tractor para el
sembradío con otras comunidades, pero este tracto no
siempre está disponible.
Hay posta, tienen una enfermera pero no hay médicos
permanentes.
El PDA Arakavi es importante en la comunidad porque apoya a
los niños con los apadrinamientos.
Foto 28 - Mburubicha de Guirarapo
con un vecino

El agua que usan llega por cañería de Alto Camiri, la instalación ha sido realizada por Caritas, pero
el flujo no abastece porque no es regular.

Foto 29 - Escuela de Guirarapo

49
TOTAL E & P BOLIVIE
ESTUDIO LÍNEA BASE SOCIAL Revisión: 4
INFORME 1 de 5 Fecha:
INFORME PUNTOS GENERALES Y 13/04/2013
CONTEXTO al

Licitación N° BO-IP-00516 14/04/2013

3.7.1.7. Imbochi.
Autoridades. Mburubicha Severo Sanchez. Segundo Capitán Agustín Justiniano.
Imbochi, en guaraní significa Agua salada, tiene 65 familias, alrededor de 400 habitantes y
celebran su aniversario el 13 de mayo.
Los terrenos distribuidos a los comunarios son
pequeños y no hay espacio para crianza y
agricultura.
El espacio más grande es de 3 Has. Llegan a
cultivar maíz, cumanda y sandía. La gente
cultiva para su propio consumo, ya que no
puede comercializar.
Indican además que la comunidad no tiene
saneados sus papeles.
Se reportan varios problemas de
comunicación en la comunidad porque hay
Foto 30 - Camino a Boyuibe, en la zona de Imbochi una mezcla de collas y guaraníes.
Es una comunidad que se distribuye alrededor
de la carretera y que a sí mismos se considera cada vez menos guaraníes y cada vez más mestizos.
Incluso algunos de ellos usan pollera y hablan el quechua.
Se abastecen de agua de Alto Camiri que llega por cañería, tienen
energía eléctrica y regularmente cuentan con señal de celulares.
CARITAS al igual que en otras comunidades apoya a la gente con
la gente techo, puertas, cemento, el vecino pone los demás
materiales.
Algunos comunarios se dedican al recojo de áridos en el río para
comercializarlo a constructoras de Camiri, con esta actividad que
no está regulada, no queda claro a quién beneficia el uso de los
recursos naturales sobre los que la Capitanía tendría derechos de
propiedad.
Las empresas que se mencionan como conocidas en la zona son
Sinopec ha realizado un ducto desde Choreti hasta Tatarenda y
YPFB Transporte (Transredes) que en una ocasión donó alambres
para que sea colocado en las propiedades para establecer los
límites. Foto 31 - Segundo Mburubicha de
Imbochi

50
TOTAL E & P BOLIVIE
ESTUDIO LÍNEA BASE SOCIAL Revisión: 4
INFORME 1 de 5 Fecha:
INFORME PUNTOS GENERALES Y 13/04/2013
CONTEXTO al

Licitación N° BO-IP-00516 14/04/2013

3.7.2. COMUNIDADES DE LA TIOC CHARAGUA SUR, CAPITANÍA PARAPITIGUASU.


Autoridad. Mburubicha: Juan Domingo Valencia.
La Capitanía Parapitiguasu tiene una particularidad en su forma de reunir a las 16 comunidades,
debido a que 10 comunidades están ubicadas geográficamente en el municipio de Charagua y 6
comunidades en el municipio de Boyuibe.
Tuvo sus orígenes en 1986 – 1987 a través de una Asamblea en la que participaron 13
comunidades. Geográficamente se encuentra ubicada en dos secciones municipales, pero para
fines organizativos se mantiene como una sola organización, en el ámbito municipal plantean sus
demandas a la sección a las que pertenecen (10 Charagua y 6 Boyuibe).
El gobierno municipal, como un mecanismo para mejorar la gestión municipal, a través de la
elección de las mismas comunidades, ha establecido una Sub-alcaldía.
Las características organizativas de Parapitiguasu y su dinámica son similares a la zona Norte, es
decir, se eligen autoridades cada 2 años que lo representan en la APG.

3.7.2.1. Yukereti.
Autoridad. El Mburubicha es Javier Rubio
El nombre significa Arbol de espinas (guarancho). Celebran su aniversario el 27 de mayo.
Tienen más cerca a la Alcaldía de Boyuibe y es su punto de referencia. Son apenas 18 familias con
102 personas.
En relación con la salud, la comunidad no tienen posta de salud y cuando se requiere en una
emergencia asisten a la posta de Laguna Camatindy.
La educación de los niños se imparte en una escuelita con 4 cursos multigrado.
CARITAS que se encuentra en
Camiri ha beneficiado a varios
comunarios con materiales para
viviendas.
La Gobernación ayuda
regularmente con harina, aceite
y azúcar.
También participan apoyando a
la comunidad el PDA Camiri,
CIAT y en menor grado la GTZ.

Foto 32 - Dirigente de Yukeriti, al fono las movilidades de YPFB negociando en la


escuela con los mburubichas de 17 comunidades para los estudios de sísmica. 51
TOTAL E & P BOLIVIE
ESTUDIO LÍNEA BASE SOCIAL Revisión: 4
INFORME 1 de 5 Fecha:
INFORME PUNTOS GENERALES Y 13/04/2013
CONTEXTO al

Licitación N° BO-IP-00516 14/04/2013

Aunque el PDA Camiri tiene programas de la “cadena alimentaria” los comunarios se consideran
100% católicos e indican que es un pueblo católico porque “no dejamos entrar evangélicos”. 28 Es
decir que ninguna agrupación u organización puede instalarse sin permiso de las autoridades
comunales.
Con el programa Evo Cumple se ha podido instalar agua potable
de cañerías a la comunidad.
Otra información adicional es la elevada migración debido al
trabajo, por lo que quedan principalmente en la comunidad las
mujeres, ya que los hombres salen a comunidades más grandes a
buscar trabajo.
Se abastecen de agua de una quebrada. Se dedican al cultivo de
maíz, zapallo, poroto. Se crían chivos principalmente, aunque hay
quienes tienen ganado vacuno.
La mayoría de los jóvenes de la comunidad acceden a trabajos
temporales en YPFB, algo que ocurre en las distintas Foto 33 - Dirigente de la comunidad.
comunidades.
En la actualidad YPFB están realizando estudios sísmicos por la zona y la comunidad se encuentra
decidiendo lo que se espera de la empresa a manera de compensación que será destinado a
proyectos para beneficio de la comunidad.

3.7.2.2. Takiperenda.
Autoridad. Mburubicha: Arturo Argote.
El nombre significa lugar de tiesto (tostado). Celebran su fiesta el
13 de junio.
Son 23 familias con 140 personas, totalmente guaraníes. Con 48
jóvenes en la escuela, lo que hace una comunidad muy joven.
Cuenta con agua domiciliar del programa Evo Cumple, pero se
abastecen de un tanque comunal.
En la comunidad participan CARITAS, FAO y el PDA Camiri
beneficia dotando a la comunidad con ovejas de pelo.

Foto 34 - Dirigente de la comunidad.

28
Entrevista personal con una dirigente de la comunidad de Yukeriti.
52
TOTAL E & P BOLIVIE
ESTUDIO LÍNEA BASE SOCIAL Revisión: 4
INFORME 1 de 5 Fecha:
INFORME PUNTOS GENERALES Y 13/04/2013
CONTEXTO al

Licitación N° BO-IP-00516 14/04/2013

3.7.3. COMUNIDADES DE LA TIOC ALTO PARAPETI.


3.7.3.1. Caraparicito.
La comunidad de CARAPARICITO se encuentra al sur de la Primera Sección Municipal, Lagunillas,
de la Provincia Cordillera del Departamento de Santa Cruz. Se encuentra ubicada a 50 km de la
ciudad intermedia Camiri, sobre la carretera troncal que va de Camiri a Sucre.
Esta comunidad fue creada en el año 2011 y orgánicamente pertenece a la Asamblea del Pueblo
Guaraní, es parte de la Zona Alto Parapetí que aglutina a 18 comunidades, abarcando el territorio
de la zona parte de los municipios de Lagunillas y Cuevo.
Su población es guaraní, cuenta con 29 familias, lo que hace 120 habitantes, 50 varones y 70
mujeres. No cuenta con posta y se tienen que dirigir a Ipati para su atención. En la escuela hay 2
aulas multigrado hasta 6to curso.
La comunidad tiene una superficie total de
15.360 Has, de las cuales en el momento 300 Has
son agrícolas, aptas para la mecanización. Esta
comunidad limita al norte con la propiedad de
Quintín Baija, al sur con la comunidad de Ibiyeca,
al este con la comunidad de Mboreveti y al oeste
con la serranía Incahuasi.
Existe un proyecto de bovinos iniciado el 2011
con el apoyo de CIPCA y ACH con financiamiento
Foto 35 - Reunión en la comunidad.
de Fundación La Caixa, se han previsto de 9 toros,
20 vacas, 2 vaquillas, 5 terneros, 3 toretes.
La vegetación natural que existe en la comunidad es amplia y homogénea, con ligeras variaciones
de densidad y altura. En general representa un bosque medio, con árboles, arbustos y arbustivas
que son apetecidas por el ganado menor y mayor, y donde se encuentran también gramíneas de
alto valor alimenticio para la producción de leche y carne.

3.7.3.2. Ibiyeca.
La comunidad de Ibiyeca se encuentra al sur de la Primera Sección Municipal, Lagunillas, a orillas
de la quebrada del mismo nombre.
La comunidad se encuentra a 30 km al este de la Ciudad de Camiri, entrando por el camino troncal
de Camiri, Sucre. Tiene una dimensión aproximada de 4.440 Has, de las cuales han encerrado 500
has con 6 km de alambradas. Al mismo tiempo tienen 37.5 has agrícolas.

53
TOTAL E & P BOLIVIE
ESTUDIO LÍNEA BASE SOCIAL Revisión: 4
INFORME 1 de 5 Fecha:
INFORME PUNTOS GENERALES Y 13/04/2013
CONTEXTO al

Licitación N° BO-IP-00516 14/04/2013

En esta comunidad, habitan 27 familias con 160 habitantes, 70 varones y 90 mujeres.


La educación se realiza en la escuela con 3 aulas
hasta 2 de secundaria. La salud es cubierta por un
enfermero que visita 2 veces al mes.
Existe una toma de agua desde Tasete, pero no
todas las viviendas se benefician de este sistema
ya que hay un sistema de grifos públicos y
privados, de esa manera algunos tienen grifos en
sus domicilios y otros usan los públicos.
En cuanto a los servicios de telefonía, no hay
teléfonos fijos, pero tienen alcance de telefonía
Foto 36 – Ganado en descanso. celular con antenas propias.

54
TOTAL E & P BOLIVIE
ESTUDIO LÍNEA BASE SOCIAL Revisión: 4
INFORME 1 de 5 Fecha:
INFORME PUNTOS GENERALES Y 13/04/2013
CONTEXTO al

Licitación N° BO-IP-00516 14/04/2013

3.8. OTROS DATOS RELEVANTES.

Considerando que uno de los problemas comunes y más sensibles en las comunidades del Chaco
es la falta de agua, se indica a continuación la forma y/o fuentes en que las comunidades se
abastecen de agua.

Fuentes de Agua en la región.


COMUNIDAD Sistema Pozo Río Acequia Aljibe Atajado Vertiente
Guasuigua SI SI
Pipi Parirenda SI SI
Rodeo Si SI SI
Puente Viejo SI SI
Cañon de Segura SI SI SI
Yuti SI
Itanambicua SI SI SI
Guirarapo SI SI
Urundaity SI SI
Piedritas SI SI
Pipi Santa Rita SI SI
Alto Camiri SI SI
Guapoy SI
Imbochi SI SI
Yobatitindi Si SI SI
Pipi Itiyuro SI SI SI
Choreti SI SI SI
Camiri ciudad SI SI SI SI
Fuente: Ajuste PDM 2009 – 2013

55
TOTAL E & P BOLIVIE
ESTUDIO LÍNEA BASE SOCIAL Revisión: 4
INFORME 1 de 5 Fecha:
INFORME PUNTOS GENERALES Y 13/04/2013
CONTEXTO al

Licitación N° BO-IP-00516 14/04/2013

Complementariamente, se muestra información sobre la producción pecuaria de la región.

Producción Pecuaria en la región


GANADO MAYOR GANADO MENOR
COMUNIDAD
BOVINOS EQUINOS ASNOS CAPRINOS OVINOS CERDOS AVES
Guasuigua 117 - 24 192 15 56 664
Pipi parirenda 68 4 30 369 16 174 839
Rodeo 130 13 29 109 - 104 550
Puente viejo 81 - - - - 5 733
Cañon de Segura 272 1 - 78 - 61 351
Yuti 355 6 4 266 5 80 105
Itanambikua 80 10 7 250 82 227 1841
Guirarapo 111 13 - 133 30 115 900
Urundaity 46 - 6 169 101 55 447
Piedritas 175 15 6 60 15 176 616
Pipi Santa Rita 79 4 6 256 3 289 560
Alto Camiri 162 8 24 313 68 202 739
Guapoy - 1 - - - - 281
Imbochi 84 2 - 248 - 239 841
Yobatitindi 310 5 2 310 108 101 562
Itaquise 286 9 - 227 93 78 519
Total Comunidad 2356 91 138 2980 536 1962 10548
Total Particulares 15290 486 220’ 1860 850 1965 6894
TOTAL 17646 577 358 4840 1386 3927 17442
Fuente: Ajuste PDM 2009 - 2013

56
TOTAL E & P BOLIVIE
ESTUDIO LÍNEA BASE SOCIAL Revisión: 4
INFORME 1 de 5 Fecha:
INFORME PUNTOS GENERALES Y 13/04/2013
CONTEXTO al

Licitación N° BO-IP-00516 14/04/2013

3.9. SITIOS Y EVENTOS DE INTERÉS TURÍSTICO EN LA REGIÓN (PRINCIPALMENTE CAMIRI)


Entre algunos sitios y potenciales de interés turístico podemos nombrar las ruinas, cavernas, aguas
termales, balnearios, templos, fiestas y otros.
 Los caminos del “CHE”, Camiri-Incahuasi, entre La casa de Calaminas hasta Vallegrande,
desde la Cuarta División de Monte.
 La guerra del Chaco, la importancia de establecer un museo que permita promover la
historia de “La Muela del Diablo” de los Fortines y del ejército Boliviano.
 Recorrido Itanambikua – Camiri – Ivo – Santa Rosa de Lima en Cuevo, donde se tiene el
etnoturismo folklórico del pueblo Guaraní, museo etnográfico.
 El cerro Sararenda con el primer pozo petrolero, los 201 pozos perforados.
 También se encuentra en este tramo, “El Chorro”, importante valor paisajístico ecológico
con sus aguas cristalinas y termales además de su fabulosa caída.
 El Parapeti y su Puente Viejo.
 El Fuerte Membiray
 El Arco de la Portería de lo que un día fue “ La Capital Petrolera de Bolivia “
 Sus parques y plazas y el museo del petróleo.
 El Mirador petrolero
 El Mirador de San Francisco
 El Mirador de San Antonio

Fuente Ajuste PDM 2009 – 2013

57

Potrebbero piacerti anche