Sei sulla pagina 1di 12

Nombre : Dámaris Ochoa Zambrano

Docente supervisor : Mg. Juan Castillo Espinoza


Centro de Práctica : Escuela de Lenguaje Renacer
Introducción

El ministerio de educación de Chile, en el año 2003, con el fin de adoptar


medidas que mejoren la calidad de los centros educativos y además, fomentar la
integración escolar de los niños que poseen necesidades educativas especiales
(NEE), como lo son los niños(as) con trastorno específico del lenguaje (TEL),
publica el decreto exento n°1300, el cual aprueba los planes y programas de estudio
para los niños con TEL insertos en escuelas especiales de lenguaje y/o en escuelas
básicas con proyecto de integración, sin embargo, dicho decreto no regulaba los
requisitos, los instrumentos, las pruebas diagnósticas y el perfil de los y las
profesionales competentes que debían aplicarlas a fin de identificar a los alumnos
con NEE que podían optar al beneficio de la subvención del Estado para la
educación especial, lo cual se prestó para que existieran acciones lucrativas y se
ingresaran niños que realmente no tenían TEL, sino un trastorno menor, es por este
motivo, que en el año 2010 se publica el decreto 170, el cual modifica al decreto
1300, fijando normas que determinen que alumnos con NEE serán beneficiarios de
las subvenciones para educación especial.
Desarrollo

En el año 2003, el ministerio de educación de Chile publica el decreto exento


n° 1300, el cual aprueba planes y programas de estudio para alumnos con TEL, y
se crea con el fin de entregarle educación de calidad a todos los habitantes de la
república, inclusive a aquellos que presentan NEE, como lo son los niños con TEL,
y así a la vez fomentar la integración escolar de dichos alumnos. Además, este
decreto busca llevar acabo adecuaciones para que las NEE sean atendidas en el
contexto de la educación formal regular.

A continuación, se detallarán los principales artículos que propone este


decreto:

Articulo N° 1: Este articulo señala que los planes y programas de estudio


propuestos en el decreto están destinados a alumnos con NEE con TEL, de
escuelas especiales de lenguaje y/o escuelas básicas con proyecto de integración.

Artículo N° 2: EL plan de estudios de las escuelas especiales de lenguaje contará


con un plan general, el cual tendrá las adecuaciones curriculares acorde a las NEE
del alumno, y un plan específico que resuelva su trastorno de lenguaje y sus
necesidades de aprendizaje derivadas del TEL.

Artículo N°3: Este artículo señala que podrán ser ingresados a una escuela
especial de lenguaje aquellos alumnos del nivel parvulario que no reciban ningún
tipo de educación formal. En la escuela recibirán las siguientes horas de plan
especifico y general por nivel:

Nivel MM Primer nivel de Segundo nivel de


Transición Transición
Plan General 18 18 16
Plan Específico 4 4 6
Total horas Plan 22 22 22
Además, este articulo menciona que el plan específico incluirá atención
fonoaudiológica, la cual deberá ser entregada en sesiones individuales o grupales
de máximo 3 alumnos, con una duración de 30 minutos por sesión.

Artículo N°5: Las horas estipuladas en el plan son horas pedagógicas de 45


minutos, debiéndose programar un recreo de 15 minutos cada 90 minutos de clases.

Artículo N° 6: Los niños y niñas mayores de 3 años que presenten TEL serán
atendidos en cursos de acuerdo con los siguientes rangos de edad:

Medio Mayor: 3 a 3.11 años


Primer Nivel de Transición: 4 a 4.11 años
Segundo Nivel de Transición: 5 a 5.11 años
Sin embargo, estas edades se podrán flexibilizar hasta un año.

Artículo N°8: Este artículo señala quienes son los niños que NO pueden ingresar a
las escuelas de lenguaje, siendo estos, niños con fisura palatinas no tratadas, niños
con trastorno del habla, niños con trastorno de la comunicación secundarios a otras
patologías tales como deficiencia mental, hipoacusia, sordera, parálisis cerebral,
graves alteraciones de la capacidad de relación y comunicación que alteran la
adaptación social, el comportamiento y el desarrollo individual, y/o alteraciones de
la voz.

Artículo N°9: En los Niveles Medio Mayor, Primer Nivel de Transición y Segundo
Nivel de Transición, podrán formarse grupos de hasta quince alumnos cada uno
como máximo. En el Segundo Nivel de Transición de la Educación Parvularia o en
cualquier curso de la Enseñanza Básica, para la atención en aula de recursos de
alumnos integrados podrán formarse grupos de hasta ocho alumnos cada uno como
máximo.

Artículo N°10: en este artículo se detalla los niños que pueden hacer ingreso a una
escuela de lenguaje, cual será la atención pedagógica, como participaran los padres
de los estudiantes y como se llevaran a cabo los egresos.

Artículo N° 11: La atención de los alumnos debe realizarse por profesionales


titulados en la especialidad respectiva; Los profesores especialistas deberán tener
titulo de profesor de educación especial o diferencial, con mención o postítulo en
lenguaje o en audición y lenguaje. Los profesionales fonoaudiólogos deberán tener
título profesional en la especialidad respectiva. Además, es necesario destacar las
funciones del fonoaudiólogo en las escuelas de lenguaje, las cuales son:

- Evaluación fonoaudiológica de ingreso

- Participación en la formulación del plan educativo.

- Atención individual o en pequeños grupos de los alumnos en el aula de recursos;

- Asesoramiento y colaboración con profesor especialista y/o profesor de aula


regular que incluye participación en la planificación, diseño de actividades,
evaluación y trabajo en la sala de clases.

- Trabajo con familia que incluye entrevistas, reuniones y programación de visitas


con los padres, aplicación de anamnesis, orientación en las actividades de apoyo a
realizar en el hogar, realización de talleres de desarrollo de habilidades de la
comunicación para padres, realizar escuela para padres y guías para padres, entre
otras,

- Participación en los consejos técnicos de profesores.

- Participación en actividades del Gabinete Técnico.

El profesional fonoaudiólogo deberá tener una carga horaria mínima de 4 horas


cronológicas por cada 15 alumnos en la matrícula del establecimiento para realizar
la totalidad de las funciones antes descritas.

Artículo 12: Las escuelas especiales de lenguaje funcionarán en dos jornadas


diarias, una jornada de mañana y una jornada de tarde.

Debido a que el decreto n°1300 no regulaba los requisitos, los instrumentos,


las pruebas diagnósticas y el perfil de los y las profesionales competentes que
debían aplicarlas a fin de identificar a los alumnos con NEE que podían optar al
beneficio de la subvención del Estado para la educación especial, lo cual se prestó
para que existieran acciones lucrativas y se ingresaran niños que realmente no
tenían TEL, sino un trastorno menor, es por este motivo, que en el año 2010 se
publica el decreto N°170, el cual modifica al decreto 1300, fijando normas que
determinen que alumnos con NEE serán beneficiarios de las subvenciones para
educación especial. A continuación, se detallarán los puntos más relevantes que
expone este decreto:
Artículo 4: La evaluación diagnóstica debe ser de carácter integral e
interdisciplinario. Deberá considerar, en el ámbito educativo, la información y los
antecedentes entregados por los profesores, la familia del o la estudiante o las
personas responsables de éste, o el propio alumno según corresponda.
Artículo 5: Para proceder a la evaluación diagnóstica, se deberá contar con el
certificado de nacimiento del o la estudiante, la autorización escrita del padre, madre
y/o apoderado cuando corresponda o del estudiante adulto según corresponda y los
antecedentes escolares cuando estos existan.
Artículo 7: La evaluación diagnóstica se registrará en un formulario único
proporcionado por el Ministerio de Educación a los profesionales competentes que
realicen esta actividad. Este formulario contendrá el diagnóstico y la síntesis de la
información recopilada en el proceso de evaluación diagnóstica, deberá dar cuenta
de los antecedentes relevantes del o la estudiante, de su familia y entorno y de las
necesidades de apoyos específicos que éstos necesitan en el contexto educativo y
familiar. Además, debe especificar los procedimientos y pruebas empleadas en el
proceso de evaluación y consignar la fecha en que corresponde llevar a cabo la
reevaluación.
Artículo 9: Los resultados de la evaluación del o la estudiante deberán ser
informados por escrito y a través de una entrevista a la familia u otra persona
responsable del estudiante o al estudiante adulto. Dicho informe deberá describir de
manera comprensible el diagnóstico y las necesidades educativas especiales que
se derivan del mismo.
Artículo 11: La evaluación de los y las estudiantes que presentan necesidades
educativas especiales, deberá ser un proceso que considerará, a lo menos, una
evaluación diagnóstica de ingreso, una evaluación diagnóstica de egreso, y
evaluaciones periódicas.
Los alumnos con necesidades educativas especiales deberán ser reevaluados
anualmente. La reevaluación constituye un nuevo proceso de evaluación que será
de carácter integral.
Artículo N°16: Será requisito para la evaluación diagnóstica del TEL que ésta sea
efectuada por un fonoaudiólogo, educadora diferencial, médico pediatra, o
neurólogo, o psiquiatra o medico familiar.
Artículo N°30: Para efectos de este reglamento, se entenderá por Trastorno
Específico del Lenguaje a una limitación significativa en el nivel de desarrollo del
lenguaje oral, que se manifiesta por un inicio tardío y un desarrollo lento y/o
desviado del lenguaje. Esta dificultad, no se explica por un déficit sensorial, auditivo
o motor, por discapacidad intelectual, por trastornos psicopatológicos como
trastornos masivos del desarrollo, por deprivación socio-afectiva, ni por lesiones o
disfunciones cerebrales evidentes, como tampoco, por características lingüísticas
propias de un determinado entorno social, cultural, económico, geográfico y/o
étnico. Tampoco deben considerarse como indicador de Trastorno Específico del
Lenguaje, las dislalias ni el Trastorno Fonológico.
Artículo N°32: El TEL puede ser clasificado en expresivo o mixto. Para su
diagnóstico, se hará referencia a la Clasificación CIE 10 de la OMS, a la
Clasificación DSM IV-R de la Asociación Norteamericana de Psiquiatría y a las
orientaciones del Ministerio de Salud y del Ministerio de Educación.
Artículo N°33: Para determinar y evidenciar la existencia de un TEL expresivo,
deben estar presentes los siguientes criterios diagnósticos:
a. Las puntuaciones obtenidas mediante evaluaciones del desarrollo del lenguaje
expresivo, normalizadas y administradas individualmente, quedan sustancialmente
por debajo de las obtenidas mediante evaluaciones normalizadas del desarrollo del
lenguaje receptivo.
b. El Trastorno Específico del Lenguaje puede expresarse a través de alguna de las
siguientes manifestaciones:
 Errores de producción de palabras, incapacidad para utilizar los sonidos del
habla en forma apropiada para su edad, un vocabulario muy limitado,
cometer errores en los tiempos verbales o experimentar dificultades en la
memorización de palabras o en la producción de frases de longitud o
complejidad propias del nivel evolutivo del niño o niña.
 Las dificultades del lenguaje expresivo interfieren significativamente en el
aprendizaje y en la interacción comunicativa.
 No se cumplen criterios de trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo
ni de trastorno generalizado del desarrollo.
Artículo N°34: Para determinar y evidenciar la existencia de un TEL mixto, deben
estar presentes los siguientes criterios
diagnósticos:
 Las puntuaciones obtenidas mediante una batería de evaluaciones del
desarrollo del lenguaje receptivo y expresivo, normalizada y administradas
individualmente, quedan sustancialmente por debajo de lo esperado para la
edad del niño(a). Las manifestaciones lingüísticas, incluyen las propias del
trastorno del lenguaje expresivo, así como dificultades para comprender
palabras, frases o tipos específicos de palabras, tales como los términos
espaciales.
 Las dificultades del lenguaje receptivo-expresivo interfieren
significativamente en el aprendizaje y en la interacción comunicativa.
 No se cumplen criterios de trastorno generalizado del desarrollo.
Artículo N°35: Para establecer el diagnóstico diferencial, en algunos casos y bajo
el criterio del fonoaudiólogo evaluador, los niños o niñas deberán ser derivados a
interconsulta con otros profesionales especialistas, tales como otorrino, psicólogo o
neurólogo, según corresponda. La información proporcionada será un antecedente
determinante para ratificar o descartar un diagnóstico de Trastorno Específico del
Lenguaje.
Artículo N°36: No será considerado como TEL aquellas dificultades del lenguaje
que resulten como consecuencias de otro déficit o discapacidad.
Artículo N°37: La evaluación diagnóstica del TEL debe considerar la detección y
derivación y la evaluación diagnóstica
integral.
Artículo N°38: Para la evaluación fonoaudiológica realizada a niños desde 3 a 5
años 11 meses de edad, deberán utilizarse las siguientes pruebas con normas de
referencia nacional:
Pruebas para medir comprensión del lenguaje:
a. TECAL, versión adaptada por la Universidad de Chile.
b. SCREENING TEST OF SPANISH GRAMMAR - sub prueba comprensiva, versión
adaptada por la Universidad de Chile.
Pruebas para medir expresión del lenguaje:
a. TEPROSIF, versión adaptada por la Universidad de Chile
b. SCREENING TEST OF SPANISH GRAMMAR de A. Toronto – subprueba
expresiva, versión adaptada por la Universidad de Chile.
El fonoaudiólogo debe resguardar que en la aplicación de las pruebas a que se
refiere este artículo se logre evaluar cada uno de los niveles del lenguaje
comprensivo y expresivo y sus aspectos fonológicos, léxico y morfosintáctico,
complementando con una evaluación del nivel pragmático.
El fonoaudiólogo, de acuerdo con su criterio profesional, podrá complementar la
aplicación de pruebas formales, con otras de carácter formal o informal, que le
faciliten información para establecer el diagnóstico de Trastorno Específico del
Lenguaje.
La interpretación de los puntajes obtenidos en estas pruebas debe tener en cuenta
las normas de estandarización de cada test y el manejo y significación de los
parámetros estadísticos de medición, puntaje standard, desviación standard,
percentiles, u otros, según los requerimientos de cada test.
Artículo N°39: Los estudiantes diagnosticados con TEL que asisten a un
establecimiento con PIE, podrán ser beneficiarios de la subvención de NEET desde
el primer nivel de transición de educación parvularia en adelante.
Discusión

En el pasado, antes de que se publicara el decreto N°170, cuando las escuelas de


lenguaje se regían solo por el decreto N°1300, existían muchas acciones
fraudulentas, se llevaban a cabo ingresos de niños con trastorno fonológico o
dislalias e inclusive niños sin ninguna patología con el fin de recibir la subvención;
hoy en día, con la aparición del decreto n°170 esto está más regularizado, se
establecieron normas para establecer que alumnos son los beneficiaros a la
educación especial, en este caso a las escuelas especiales de lenguaje, el decreto
transparento las cosas, debiendo quedar todo expuesto en las fichas de cada
alumno, sin embargo, aun así, en varias escuelas de lenguaje del país los
sostenedores le exigen a los fonoaudiólogos que ingresen a niños que presentan
un desarrollo típico del lenguaje o con trastornos o patologías menores para recibir
la subvención; los amenazan diciéndoles que si no lo hacen los despedirán, o les
ofrecen dinero, sin embargo, si lo hacen estarán cometiendo un acto ilícito, motivo
por el cual se puede perder el registro nacional para trabajar en cualquier
establecimiento educaciones, por esto es importante que como fonoaudiólogos
tengamos claro nuestro perfil ético para así no ser parte de estas acciones que van
en contra de la ley.
Conclusión

El decreto N°1300 publicado en el año 2013 aprueba los planes y programas


de estudio para niños(as) con TEL insertos en las escuelas de lenguaje y en
escuelas regulares con PIE, este decreto describe como deben funcionar las
escuelas de lenguaje en general, quienes son los alumnos que deben ingresar a
ellas a grandes rasgos, cuales son los planes de estudio, es decir en que consiste
el plan general y el plan específico, cuantas horas de cada plan tendrán los alumnos
de acuerdo al nivel que cursen, cuales son las edades que debe tener el alumno
para integrarse a un determinado nivel, además, señala los niños que no pueden
ingresar a las escuelas, los cuales son niños con un trastorno de base, tales como
el trastorno del espectro autista, la hipoacusia, la discapacidad intelectual, entre
otros.; también menciona cuantos niños se puede tener como máximo en el aula,
cual es el rol del fonoaudiólogo en las escuelas de lenguaje, entre otros.
En el año 2010, el ministerio de educación publica el decreto N°170, el cual
deroga algunos artículos del decreto 1300, y fija normas para determinar los
alumnos con NEE que serán beneficiarios de las subvenciones para educación
especial, especificando como y por quienes se llevara a cabo la evaluación
diagnóstica, exigiendo una batería de test estandarizados en Chile que se deben
aplicar para llevar a cabo el diagnóstico, además, detalla cuales son las
características tanto del TEL expresivo como mixto, según el DSMV, y destaca las
consecuencias que tendrá el profesional que realice un diagnóstico fraudulento. Es
así como disminuye la tasa de ingresos de niños que no presentaran TEL.
Bibliografía

• Ministerio de Educación, 2003, Decreto 1300 exento, biblioteca del congreso


nacional de Chile.
http://www.leychile.cl/N?i=206596&f=2010-04-21&p=
• Ministerio de Educación, 2010, Decreto N° 170, biblioteca del congreso
nacional de Chile.
https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1012570&idParte=&idVersion=20
10-08-25
• Ministerio de Educación, 2015, Decreto N°83, APRUEBA CRITERIOS Y
ORIENTACIONES DE ADECUACIÓN CURRICULAR PARA ESTUDIANTES
CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES DE EDUCACIÓN
PARVULARIA Y EDUCACIÓN BÁSICA, biblioteca del congreso nacional de
Chile.

Potrebbero piacerti anche