Sei sulla pagina 1di 117

PLAN PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS O

DESECHOS PELIGROSOS

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA –


CAR

Marzo, 2010
EDGAR ALFONSO BEJARANO MENDEZ

DIRECTOR

PIEDAD GUTIERREZ BARRIOS

SUBDIRECTORA JURIDICA

JOSE MIGUEL RINCON VARGAS

SUBDIRECTOR DE DESARROLLO AMBIENTAL SOSTENIBLE

Elaboraron:

HILMER LEONEL FINO ROJAS


Abogado - SJUR

NANCY PATRICIA CURREA GOMEZ


Ingeniera - SDAS
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN................................................................................................................................................. i

1. MARCO REFERENCIAL .......................................................................................................................... 1


1.1. NORMATIVIDAD ............................................................................................................................. 1
1.2. ACTORES Y ROLES....................................................................................................................... 6
1.3. ORDENAMIENTO TERRITORIAL .................................................................................................. 7

2. DIAGNÓSTICO ......................................................................................................................................... 9
2.1. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN PRIMARIA ....................................................................... 11
2.2. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN SECUNDARIA .................................................................. 15
2.2.1. Oficina Provincial Rionegro....................................................................................................... 17
2.2.2. Oficina Provincial Sabana Occidente ........................................................................................ 19
2.2.3. Oficina Provincial Soacha. ........................................................................................................ 22
2.2.4. Oficina Provincial Sabana Centro ............................................................................................. 25
2.2.5. Oficina Provincial Bogotá D. C - La Calera ............................................................................... 29
2.2.6. Otros estudios ........................................................................................................................... 36
2.3. REGISTRO DE GENERADORES DE RESIDUOS PELIGROSOS............................................... 39
2.4. GENERACIÓN DE RESPEL EN ALGUNOS SECTORES PRODUCTIVOS................................. 53
2.4.1. Sector de servicios I. P. S. ........................................................................................................ 53
2.4.2. Sector de servicios de mantenimiento y energético. ................................................................. 53
2.4.3. Sector agrícola y agroindustrial................................................................................................. 54
2.4.4. Sector de curtiembres ............................................................................................................... 54
2.5. PRINCIPALES ACTORES EN LA JURISDICCIÓN DE LA CAR.................................................. 71
2.5.1. Receptores de residuos peligrosos ........................................................................................... 71
2.5.2. Servicios de apoyo para la gestión de RESPEL ....................................................................... 78
2.5.3. Gestión institucional .................................................................................................................. 78
3. PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS .......................................................... 81
3.1. PRINCIPIOS .................................................................................................................................. 81
3.2. VISIÓN........................................................................................................................................... 83
3.3. OBJETIVO GENERAL .................................................................................................................. 83
3.4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ......................................................................................................... 83
3.5. PROGRAMAS Y PROYECTOS .................................................................................................... 84
3.5.1 Programa Educación................................................................................................................. 85
3.5.2 Programa Producción Más Limpia ............................................................................................ 88
3.5.3 Programa Gestión Integral Ambientalmente Segura................................................................. 93
3.5.4 Programa Investigación .......................................................................................................... 100
3.6. CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO........................................................................................... 103
3.7. CONTROL Y SEGUIMIENTO...................................................................................................... 107

4. CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 108


5. GLOSARIO ........................................................................................................................................... 110
6. BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................................... 112
Tabla 1. Normatividad en materia de RESPEL ............................................................................................... 2
Tabla 2. Obligaciones y responsabilidades en la cadena de gestión .......................................................... 6
Tabla 3. Oficinas provinciales con mayor producción de RESPEL............................................................ 11
Tabla 4. Codificación de RESPEL encontrados en el estudio .................................................................... 12
Tabla 5. Consolidación de estudios sobre RESPEL por oficinas provinciales. ........................................ 15
Tabla 6. Etapas del proceso agrícola donde se generan RESPEL ............................................................. 17
Tabla 7. Agroquímicos encontrados en las fincas Inspeccionadas en el municipio de Pacho ............... 18
Tabla 8. Generación diaria de RSH’s en Sabana Occidente....................................................................... 19
Tabla 9. Destinos del aceite usado por los establecimientos del área de estudio ................................... 20
Tabla 10. Prácticas de disposición final del aceite usado por número de establecimientos................... 21
Tabla 11. Identificación de RESPEL en industrias de fundición de metales no ferrosos ........................ 25
Tabla 12. Generación diaria de RSH’s en Sabana Centro ........................................................................... 26
Tabla 13. Residuos hospitalarios por componentes y producción............................................................ 26
Tabla 14. Procesos productivos del sector Betania .................................................................................... 27
Tabla 15. RESPEL’s, componentes y producción....................................................................................... 28
Tabla 16. Característica de peligrosidad y codificación de residuos según ............................................ 31
Tabla 17. Resultados de la información secundaria analizada................................................................... 32
Tabla 18. Listado de RESPEL identificados en jurisdicción de la CAR ..................................................... 36
Tabla 19. Producción del inventario de hornos ........................................................................................... 37
Tabla 20. Consolidado de producción de RESPEL EMGESA - Año 2003. ................................................. 38
Tabla 21. Municipios y RESPEL por actividad CIIU generados durante 2007 ........................................... 40
Tabla 22. Municipios y RESPEL por actividad CIIU generados durante 2008 ........................................... 43
Tabla 23. Diagnóstico de la gestión de algunos RESPEL ........................................................................... 56
Tabla 24. Empresas gestoras de RESPEL autorizadas por la CAR............................................................ 71
Tabla 25. Política para la gestión integral de los residuos o desechos peligrosos.................................. 81
Tabla 26. Programas y proyectos del plan de gestión de RESPEL ............................................................ 84
Tabla 27. Cronograma y presupuesto del plan de gestión integral.......................................................... 103

Figura 1. Área de jurisdicción de la CAR ...................................................................................................... 10


Figura 2. Localización de RESPEL por oficinas provinciales de la CAR ................................................... 35
Figura 3. Georreferenciación de los generadores para el período de 2007............................................... 42
Figura 4. Georreferenciación de grandes generadores para el período de 2008 ...................................... 50
Figura 5. Georreferenciación de medianos generadores para el período de 2008 ................................... 51
Figura 6. Georreferenciación de pequeños generadores para el período de 2008 ................................... 52

Gráfico 1. Generación de residuos industriales en Cazucá –Soacha ........................................................ 23


Gráfico 2. Inventario y producción de RESPEL .......................................................................................... 24
Gráfico 3. Residuos generados por provincial período 2007...................................................................... 43
Gráfico 4. Residuos generados por provincial período 2008...................................................................... 48
Gráfico 5. Residuos generados por provincial 2007-2008 .......................................................................... 49

Ficha 1. Proyecto No. 1.1: Divulgación ......................................................................................................... 86


Ficha 2. Proyecto No. 1.2: Sensibilización ................................................................................................... 87
Ficha 3. Proyecto No. 2.1: Identificación de alternativas potenciales de aprovechamiento, valorización
y tratamiento ................................................................................................................................................... 89
Ficha 4. Proyecto No. 2.2: Conformación de mesas sectoriales con grupos productivos ...................... 90
Ficha 5. Proyecto No. 2.3: Implementación de incentivos .......................................................................... 92
Ficha 6. Proyecto No. 3.1: Identificación de áreas potenciales para instalar infraestructura de gestión
de RESPEL ...................................................................................................................................................... 94
Ficha 7. Proyecto No. 3.2: Fortalecimiento de acciones de seguimiento y control .................................. 95
Ficha 8. Proyecto No. 3.3: Fortalecimiento de las relaciones institucionales ........................................... 97
Ficha 9. Proyecto No. 3.4: Seguimiento de compromisos internacionales ............................................... 98
Ficha 10. Proyecto No. 3.5: Prevención y atención de riesgos y contingencias....................................... 99
Ficha 11. Proyecto No. 4.1: Consolidación de la información sobre los actores y la problemática
asociada a la gestión de RESPEL ............................................................................................................... 101
Ficha 12. Proyecto No. 4.2: Acreditación del Laboratorio Ambiental de la CAR..................................... 102
INTRODUCCIÓN

A pesar de que la normatividad expedida por el Gobierno Nacional en relación con


residuos peligrosos es relativamente reciente, la problemática asociada a éstos es
inherente al crecimiento y diversificación de los sectores productivos, cuya dinámica
es constante, en virtud de lo cual se requiere adoptar medidas para prevenir y
minimizar los riesgos a la salud humana y al medio ambiente causados por su
generación.

Dentro de las medidas establecidas para la consecución de este fin, el artículo 24


(literal d) del Decreto 4741 de 2005, establece como una de las obligaciones de las
autoridades ambientales la de formular e implementar un plan para promover la
gestión integral de los residuos o desechos peligrosos en el territorio de su
jurisdicción, labor que se comenzó a desarrollar por parte de la CAR desde el año
2008 y se consolida en el presente documento.

Bajo esta perspectiva, el objeto del presente Plan es lograr la gestión sostenible de los
residuos peligrosos generados, orientando la gestión administrativa y financiera de la
entidad en un panorama de mediano y largo plazo, de forma clara y planificada, en
armonía con el marco regulatorio vigente.

Para la elaboración de este documento, se recolectó información generada por


instituciones públicas y privadas, y contrataciones de la entidad relacionadas en el
diagnóstico; posteriormente, se realizó un análisis de la problemática asociada al tema
y de las experiencias nacionales y foráneas formuladas o implementadas para su
atención, a partir de lo cual la Subdirección de Desarrollo Ambiental Sostenible y la
Subdirección Jurídica de la Corporación desarrollaron el contenido y alcance de este
instrumento.

De conformidad con lo anterior, se identificaron unas líneas de acción para promover


la gestión integral de residuos peligrosos en la jurisdicción de la Corporación, dentro
de las cuales la educación en torno al tema constituye el eje fundamental del Plan,
junto con la promoción de prácticas de producción más limpia, el fortalecimiento de la
capacidad institucional de seguimiento y control, y la búsqueda de alternativas de
aprovechamiento, valorización y tratamiento de los residuos peligrosos, en
concordancia con las estrategias establecidas en la Política del Gobierno Nacional
sobre la materia.

La implementación de las actividades previstas demanda del concurso activo de los


actores identificados en la cadena de gestión de los residuos peligrosos; para tales
efectos, el plan involucra en sus programas y proyectos la participación de todos ellos,
conforme a una visión integral y de autogestión, ya que las metas previstas solo
podrán alcanzarse en la medida en que cada uno de los intervinientes cumpla con sus
obligaciones y responsabilidades.

i
1. MARCO REFERENCIAL

La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR es responsable de


ejecutar las políticas nacionales para asegurar una adecuada calidad de vida a la
población y el desarrollo sostenible en el área de su jurisdicción; por lo tanto, es
esencial que para la gestión de residuos formule pautas y normas para su gestión, y
asegure su control y vigilancia, labor que se encuentra determinada por varios
aspectos, dentro de los cuales se destacan los siguientes:

1.1. NORMATIVIDAD

En cumplimiento de la Política Ambiental de Residuos Peligrosos elaborada por el


Gobierno Nacional, la Corporación debe formular e implementar un plan para
promover la gestión integral de residuos peligrosos en el área de su jurisdicción,
con énfasis en las siguientes estrategias o acciones definidas en dicho instrumento
como prioritarias:

 Minimizar la generación de residuos o desechos peligrosos a través de


prácticas de Producción más Limpia.
 Promover el aprovechamiento y valorización de residuos o desechos
peligrosos.
 Promover el desarrollo de infraestructura para el tratamiento y disposición final
de residuos peligrosos.
 Desarrollar instrumentos económicos específicos como herramienta de apoyo
para la implementación de la gestión integral de RESPEL.

Además de lo anterior, la normatividad vigente establece una serie de actores,


obligaciones, responsabilidades, prohibiciones, etc., que determinaron el contenido
del presente instrumento. Dentro de tales normas vinculantes, se destacan en la Tabla
1 las siguientes:

1
Tabla 1. Normatividad en materia de RESPEL

NORMA CONTENIDO IMPORTANCIA PARA EL PLAN

LEYES
99 de 1993 Título VI. De las Corporaciones Autónomas Establece las funciones de evaluación, control y seguimiento de
(22 de diciembre). Regionales. Articulo 31. Funciones (10-12) la autoridad ambiental sobre los recursos renovables, y en el
Congreso de la manejo de sustancias, productos, compuestos o cualquier otra
República materia que pueda afectar el medio ambiente dentro de su
jurisdicción.
253 de 1996 Aprueba el Convenio de Basilea de 1989, Determina obligaciones generales de los actores involucrados en
(9 de enero) sobre el control de los movimientos la cadena de gestión de los residuos peligrosos en la jurisdicción
Congreso de la transfronterizos de los desechos peligrosos CAR.
República y su eliminación.

945 de 2005 Adopta el Protocolo de Basilea sobre Enuncia las responsabilidades adquiridas al contar con residuos
(17 de febrero) responsabilidad e indemnización por daños o desechos peligrosos.
Congreso de la resultantes de movimientos transfronterizos
República de desechos peligrosos y su eliminación en
las políticas ambientales del país.
1196 de 2008 Adopta el Convenio de Estocolmo sobre Instrumento de consulta y comparación de doce (12) compuestos
(5 de junio) Compuestos Orgánicos Persistentes. sobre los cuales se requiere emprender acciones de forma
Congreso de la prioritaria, que incluyen productos químicos producidos, como
República pesticidas, PCB`s; dioxinas y furanos.
1252 de 2008 Enuncia normas prohibitivas referentes a Herramienta aplicable para el cumplimiento de responsabilidades
(27 de noviembre) residuos peligrosos, así como principios, y obligaciones adquiridas por los generadores de RESPEL.
Congreso de la responsabilidades, obligaciones de cada
República uno de los actores en la cadena de gestión
de los RESPEL; y establece las sanciones
derivadas del incumplimiento de la ley.
1333 de 2009 Establece el procedimiento sancionatorio Define las infracciones ambientales, las circunstancias
(21 de julio) ambiental atenuantes y agravantes en materia ambiental, el procedimiento
Congreso de la para la imposición de medidas preventivas y sancionatorias. Crea
República el Registro único de infractores ambientales -RUIA-.

2
NORMA CONTENIDO IMPORTANCIA PARA EL PLAN
1333 de 2010 Reforma la Ley 769 de 2002 - Código Establece sanciones de cuarenta y cinco (45) salarios mínimos
(16 de marzo) Nacional de Tránsito legales diarios vigentes (SMLDV), por transportar en el mismo
Congreso de la vehículo y al mismo tiempo personas y sustancias peligrosas
República como explosivos, tóxicos, radiactivos, combustibles no
autorizados, etc. En estos casos se suspenderá la licencia por un
(1) año y por dos (2) años cada vez que reincida. El vehículo será
inmovilizado por un (1) año cada vez.
POLÍTICA AMBIENTAL
Política Ambiental para Define los principios, objetivos y estrategias Orienta la formulación e implementación de planes de gestión
la gestión Integral de en el marco de la gestión integrada en el integral de RESPEL, al considerar los objetivos principales y
Residuos o Desechos ciclo de vida de los RESPEL. estrategias a tener en cuenta para su desarrollo.
Peligrosos
(16/12/ 2005)
MAVDT
DIRECTIVA MINISTERIAL
1000-2-112922 de 2008 Fortalecimiento de las acciones de control y Señala y recuerda a las diferentes autoridades públicas, el
(30 de septiembre) vigilancia ambiental frente a la gestión y cumplimiento de la normatividad nacional en materia de residuos
MAVDT manejo de residuos o desechos peligrosos. peligrosos.

DECRETOS
2676 de 2000 Reglamenta ambiental y sanitariamente la Establece herramientas de control y vigilancia en la gestión y
(22 de diciembre) gestión integral de los residuos hospitalarios manejo externo de los residuos hospitalarios y similares, incluidos
MIN. PROTECCIÒN y similares, generados por personas la segregación previa a la desactivación, tratamiento y
SOCIAL naturales o jurídicas prestadoras de disposición final.
servicios de salud a humanos y/o animales.
2763 de 2001 Modifica parcialmente el Decreto 2676 de Consagra una prórroga de ocho meses, contados a partir de la
(20 de diciembre) 2000 expedición del Manual de Procedimientos para la Gestión Integral
MMA de Residuos Hospitalarios y Similares MPGIRH, al término
MIN. PROTECCIÒN establecido en el artículo 20 del Decreto 2676 de 2000, para la
SOCIAL implementación de los Planes de Gestión Integral de Residuos
Hospitalarios y Similares.
1669 de 2002 Modifica parcialmente el Decreto 2676 del Amplía y modifica el alcance, definiciones, clasificación de

3
NORMA CONTENIDO IMPORTANCIA PARA EL PLAN
(2 de agosto) 2000, en sus artículos 2, 4, 5, 6, 7 y 15. algunos RESPEL y competencias de autoridades ambientales y
MMA del sector salud.
MIN. DE SALUD
1609 de 2002 Reglamenta el transporte y manipulación de Enmarca las condiciones técnicas de seguridad y requerimientos
(31 de julio) residuos o desechos peligrosos objeto de legales para el transporte de residuos peligrosos, al igual que su
MINISTERIO DE movilización. aplicación por cada uno de los actores en la cadena de
TRANSPORTE transporte.
1443 de 2004 Reglamenta parcialmente el Decreto Ley Herramienta de prevención y control sobre el uso de plaguicidas
(7 de mayo) 2811 de 1974, y las Leyes 253 de 1996 y y residuos peligrosos provenientes de éstos. Determina los
MAVDT 430 de 1998. actores en las fases de gestión y su responsabilidad en las
diferentes operaciones y procedimientos utilizados para estos
residuos.
4126 de 2005 Modifica parcialmente el Decreto 2676 de Incluye a las plantas de beneficio animal, actividades de
(16 de noviembre) 2000 y el Decreto 1669 de 2002, sobre la tanatopraxia, autopsias o de preparación de cadáveres, entre las
MAVDT – gestión integral de los residuos hospitalarios generadores de residuos hospitalarios y similares.
MINPROTECCIÓN S. y similares.
4741 de 2005 Reglamenta la prevención y el manejo de Determina las obligaciones de los actores en la gestión integral
(30 de diciembre) residuos o desechos peligrosos generados de residuos o desechos peligrosos.
MAVDT en el marco de la gestión integral.
1299 de 2008 Reglamenta el Departamento de Gestión Entre las funciones del departamento están implementar mejores
(22 de abril) Ambiental de las empresas a nivel industrial prácticas ambientales al interior de la empresa, preparar la
MAVDT información requerida por el SIAM que administra el IDEAM.
RESOLUCIONES
0415 de 1998 Describe las condiciones técnicas para el Instrumento permisivo sobre el uso de aceite usado como
(13 de marzo) uso de aceite de desecho como combustible combustible. Señala las condiciones de operación y consumo,
MMA único o mezclado. partiendo de su definición y composición de PCB`s. y PCT`s.
1446 de 2005 Modifica parcialmente la Resolución 415 de Señala los porcentajes para mezcla y límites máximos de
(5 de octubre) 1998, en cuanto a definiciones, requisitos y contaminantes en aceites usados tratados.
MMA condiciones para aprovechar el aceite
usado.
1164 de 2002 Adopta el Manual de Procedimientos para la Instrumento de consulta sobre el manejo de los residuos
(6 de septiembre) Gestión Integral de los residuos hospitalarios y similares.
MMA-MIN SALUD hospitalarios y similares.

4
NORMA CONTENIDO IMPORTANCIA PARA EL PLAN
1073 de 2003 Adopta el Manual de Normas y Herramienta de consulta sobre el almacenamiento, recolección,
(12 de septiembre) Procedimientos para la Gestión de Aceites transporte, utilización y disposición de los aceites usados.
CAR Usados en el área de jurisdicción de la CAR.
1402 de 2006 Dispone que los desechos tóxicos y Herramienta normativa para las autoridades ambientales sobre el
(17 de julio) residuos nucleares no podrán ser transporte o ingreso de residuos tóxicos y nucleares en sus
MAVDT introducidos al territorio nacional. jurisdicciones.
‘0062 de 2007 Establece el Protocolo para el muestreo y Instrumento de consulta y determinación para el análisis de
(30 marzo), análisis de características de peligrosidad de peligrosidad de los residuos, al igual que los sitios autorizados
MAVDT los residuos o desechos peligrosos. para realizarlos.
693 de 2007 Establece criterios y requisitos para los Define los sujetos a formular, presentar y desarrollar los Planes
(19 de abril) Planes de Gestión de Devolución de de Gestión de Devolución de Productos Post-consumo de
MAVDT Productos Post-consumo de Plaguicidas Plaguicidas.
1362 de 2007 Establece los requisitos y procedimientos Instrumento de consulta sobre los pasos para realizar el registro
(2 de agosto), para el registro de generadores de RESPEL. de generadores de residuos o desechos peligrosos.
MAVDT
371 de 2009 Establece criterios y requisitos de los Planes Define los sujetos a formular, presentar y desarrollar los Planes
(26 de febrero) de gestión de devolución de productos post- de Gestión de Devolución de Productos Post-consumo de
MAVDT consumo de fármacos o medicamentos fármacos o medicamentos y sus obligaciones.
vencidos.
372 de 2009 Establece los contenidos mínimos de los Permite verificar el cumplimiento de los requisitos definidos para
(5 de marzo) Planes de Gestión de devolución de el contenido de estos planes.
MAVDT productos post-consumo de baterías usadas
plomo ácido
0482 DE 2009 Reglamenta el manejo de bolsas o Permite lograr un uso adecuado de las bolsas de suero no
(11 de marzo) recipientes que han contenido soluciones contaminadas en el sector hospitalario.
MPS-MAVDT para uso intravenoso y hemodiálisis.
ACUERDOS
23 de 2009 Establece parámetros y el procedimiento Define los parámetros y el procedimiento para efectuar el cobro
(1º de septiembre ) para el cobro de las tarifas por concepto de de las tarifas de evaluación y seguimiento del registro de
CAR evaluación y seguimiento de los generadores de residuos peligrosos
instrumentos de control y manejo ambiental,
en la jurisdicción de la CAR

5
1.2. ACTORES Y ROLES

Para abordar en forma sostenible y eficaz el desarrollo del plan de gestión integral de
residuos o desechos peligrosos para la jurisdicción CAR, es necesario involucrar en a
los actores en las diferentes etapas de manejo, lo cual permite determinar las
estrategias de organización, integración, coordinación y fortalecimiento entre los
diferentes grupos. En la tabla siguiente, se resume la regulación de este tema en las
normas actualmente vigentes.

Tabla 2. Obligaciones y responsabilidades en la cadena de gestión

ACTOR FUNCIONES Y ROLES


• Garantizar la gestión y manejo de los RESPEL.
• Elaborar e implementar un plan de gestión integral de los residuos.
• Caracterizarlos.
• Garantizar que los envases y empaques estén acordes con las normas.
• Cumplir con las normas vigentes sobre transporte.
• Registrarse ante la CAR y actualizar anualmente el registro.
• Capacitar al personal para divulgar el riesgo del manejo de residuos y
Generador dotarlos con elementos de seguridad.
• Poseer Hojas de Seguridad actualizadas.
• Contar con un plan de contingencia actualizado.
• Conservar las certificaciones de gestión de los residuos por 5 años.
• Tomar las medidas preventivas o de control previos al cierre de la actividad.
• Contratar la gestión de RESPEL con empresas que cuenten con las
autorizaciones ambientales requeridas.
• Comunicar el riesgo asociado al manejo de los RESPEL.
• Garantizar el manejo de los envases, empaques, embalajes y residuos.
• Cumplir con las obligaciones del generador.
Fabricante o
• Declarar el contenido químico o biológico que pueda generar el producto.
importador
• Comunicar el riesgo asociado al manejo de los productos o sustancias.
• Elaborar y presentar los planes de gestión de devolución postconsumo.
• Garantizar la gestión y manejo integral de los RESPEL recibidos.
• Cumplir con la normatividad vigente sobre transporte.
Transportista • Entregar la totalidad de los RESPEL recibidos.
(transportador - • Realizar el embalado y etiquetado de los residuos según normas vigentes.
Movilizador • Contar con un plan de contingencia actualizado.
• Transportar únicamente residuos compatibles.
• Realizar el lavado de los vehículos en sitios autorizados.
• Responsabilizarse con el remitente de los RESPEL ante una contingencia.
• Contar con licencias o permisos ambientales
• Cumplir normas de transporte, salud ocupacional y seguridad industrial.
• Dar manejo seguro y ambientalmente adecuado a los RESPEL.
Receptor
• Expedir la certificación del manejo dado a los RESPEL recibidos.
• Contar con personal capacitado.
• Disponer de un plan de contingencia actualizado.

6
ACTOR FUNCIONES Y ROLES
• Indicar en su publicidad el tipo de actividad y de RESPEL que está
autorizado a manejar.
• Tomar las medidas preventivas o de control previos al cierre de la actividad.
• Asumir responsabilidad del generador al recibir del transportador RESPEL.
• Seguir las instrucciones de manejo seguro suministradas por el fabricante o
Consumidor
importador del producto o sustancia química.
o usuario
• Entregar los RESPEL postconsumo, al mecanismo de devolución o retorno
final
que el fabricante o importador establezca.
• Implementar el registro de generadores de RESPEL.
• Reportar anualmente la información al IDEAM.
• Divulgar información sobre cantidad, calidad, tipo y manejo de los RESPEL.
Autoridad
• Formular e implementar un plan para promover la gestión de los RESPEL.
ambiental
• Publicar las empresas autorizadas para la gestión de RESPEL.
• Incentivar programas de investigación sobre RESPEL.
• Educar y sensibilizar para promover la gestión de RESPEL.
• Fomentar la autogestión en el sector productivo.
• Identificar y localizar áreas para manejo de RESPEL en los POT.
Municipios:
• Apoyar programas de gestión integral de RESPEL.
• Apoyar campañas de sensibilización, divulgación, educación e investigación.
• Acopiar, almacenar, procesar, analizar y difundir información estadística
IDEAM
sobre RESPEL, a través del Sistema de Información Ambiental

La implementación del Plan exige la interiorización de sus componentes y contenidos


en los intervinientes en la cadena de gestión; para tales efectos, la educación de los
actores públicos y privados será la estrategia fundamental para lograr los objetivos
propuestos. Solo a partir de la divulgación y socialización masiva del conocimiento
sobre la materia, se podrán modificar los hábitos de producción y consumo que han
derivado en un deterioro de los recursos naturales y el medio ambiente.

Lo anterior debe conllevar no solo a cambios en prácticas inadecuadas de gestión,


sino a que la comunidad en general se constituya en un agente estratégico en la
vigilancia y control de la generación y destino final de los residuos peligrosos.

1.3. ORDENAMIENTO TERRITORIAL

El manejo de los residuos peligrosos debe articularse con el ordenamiento territorial,


con el objeto de asegurar su gestión ambientalmente segura. Bajo esta perspectiva, el
Decreto 4741 de 2005 establece la obligación de los municipios de identificar áreas
potenciales para la ubicación de infraestructura para el manejo de residuos o
desechos peligrosos en los planes de ordenamiento territorial.

Esa localización, a su vez, debe efectuarse conforme a parámetros y criterios que


privilegien la salud humana y la conservación de los recursos naturales, razón por la
cual es importante el acompañamiento de esta obligación por parte de la Corporación
Autónoma Regional de Cundinamarca, como autoridad ambiental, sin perjuicio de la
participación de las demás entidades responsables en el marco de sus competencias.

7
En este sentido, parte fundamental del aporte del presente Plan, está constituida por
la inclusión dentro de su formulación de un proyecto cuyo objeto es identificar zonas
técnica, ambiental y jurídicamente aptas en los municipios de la jurisdicción CAR para
la instalación y operación de infraestructura para la gestión de residuos peligrosos,
producto que por supuesto debe reflejarse en la cartografía de los planes de
ordenamiento territorial respectivos. De hecho, el tema es tan importante que se ha
contemplado como un proyecto de implementación prioritaria dentro del programa de
ejecución del plan.

No sobra recalcar que la generación de residuos peligrosos es inherente al


crecimiento económico y social del país, razón por la cual el cumplimiento de este
precepto permitirá a los interesados en desarrollar este tipo de proyectos, contar con
información fidedigna sobre los posibles predios en los cuales se puedan implementar
los mismos; adicionalmente, con ello se logra armonizar estas actividades con los
demás usos del territorio, procurando la sostenibilidad de los recursos naturales y el
desarrollo físico armónico de los municipios y distritos, garantizando de esta forma el
mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes.

8
2. DIAGNÓSTICO

La jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR,


comprende la zona central de país, conformada por el valle del río Magdalena al
Occidente, la vertiente occidental de la Cordillera Oriental Andina y una pequeña parte
de la vertiente oriental, así como las altiplanicies de la Sabana de Bogotá y los valles
de Ubaté y Chiquinquirá.

Actualmente, la CAR cumple con la función de velar por la protección y sostenibilidad


de los recursos naturales y medio ambiente de un territorio con un área de 1'870.640
hectáreas, donde se encuentran 105 municipios, 98 pertenecientes al departamento
de Cundinamarca, 6 al de Boyacá, y la zona rural y de expansión urbana de Bogotá D.
C.

La CAR cuenta con 14 oficinas provinciales conformadas por las entidades


territoriales relacionadas en la Figura 1:

9
Figura 1. Área de jurisdicción de la CAR

En este contexto espacial, el Plan se formula a partir de los siguientes insumos:

10
2.1. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN PRIMARIA

Con el objeto de conocer con mayor exactitud la cantidad y ubicación de generadores


de residuos peligrosos en la jurisdicción, la Corporación celebró un contrato con la
firma GEOMATIC, cuyo objeto fue “Levantar el inventario georeferenciado de
generadores de residuos y/o desechos peligrosos de por lo menos 5 oficinas
provinciales de la jurisdicción CAR, donde se identifiquen los residuos y/o desechos
peligrosos de manejo prioritario, y se formulen acciones tendientes a prevenir su
generación y promover su manejo ambiental adecuado”. La matriz de priorización
para la selección de las oficinas provinciales, utilizó la siguiente metodología:

• Revisión de información secundaria


• Visitas a las oficinas provinciales y revisión de información
• Revisión de información complementaria
• Compilación y análisis de la información
• Definición de los criterios de selección de la matriz y ponderación
• Obtención de resultados

La aplicación de la matriz concluyó que las cinco (5) provincias que obtuvieron los
puntajes más altos fueron: Sabana Centro, Soacha, Sabana Occidente, Almeidas y
municipio de Guatavita y Alto Magdalena; sin embargo, se incluyó la Oficina Bogotá -
La Calera, por considerarse relevante para la elaboración del inventario, con lo cual se
incluyeron seis oficinas provinciales en el estudio. Según el estudio realizado, las
oficinas provinciales donde se genera mayor cantidad de residuos peligrosos son:

Tabla 3. Oficinas provinciales con mayor producción de RESPEL

N° de
Oficina Cantidad % de Indicador %
Empresas
Provincial (kg/año) Participación Kg/empresa Indicador
Visitadas

Ubaté 20 17.716.00 0.14 885.8 0.63


Sumapaz 28 93.008.76 0.73 3.321.7 2.83
Soacha 123 4.913.935.46 38.60 39.950.6 28.60
Sabana 95 781.923.41 6.14 3.230.7 5.89
Occidente
Sabana centro 311 5.000.330.20 39.27 16.078.2 11.51
Chiquinquirá 21 213.719.00 1.68 10.177.0 7.29
Bajo de 9 9.879 0.08 1.097.6 0.79
Magdalena
Almeydas y 68 565.683.75 4.44 8.318.8 5.96
Guatativá
Alto magdalena 87 795.961.16 6.25 9.148.9 6.55
TOTAL 770 12.731.937 100 139.682.44 100.00

11
Los residuos o desechos peligrosos de carácter prioritario se obtuvieron igualmente
con el desarrollo de una matriz, tomando como base los residuos identificados
clasificados con código de Basilea, logrando como resultado 24 grupos de RESPEL,
seleccionando 10 de carácter prioritario, que forman parte integral de la Tabla 4.

Tabla 4. Codificación de RESPEL encontrados en el estudio

CÓDIGO Cantidad
NÙMERO TIPO
BASILEA Kg/año
1 Hospitalarios Y1 256.272
2 Biocidas y fitofarmacéuticos Y4 63.599
3 Preservación de madera Y5 326.707
4 Disolventes orgánicos Y6 74.763
Emulsiones de aceite u agua
5 Y9 4.586.497
hidrocarburos y agua
6 Condensadores eléctricos Y10 54
Tintas, pigmentos, colorantes
7 Y12 229.900
lacas, barnices
Resinas, látex, plastificantes,
8 Y13 184.753
coladas y adhesivos
Productos químicos para
9 Y16 6.787
fotografía
10 Compuestos de cobre Y22 39
11 Compuestos de Zinc Y23 99.001
12 Compuestos de Antimonio Y27 52
13 Compuestos de Mercurio Y29 5
14 Medicamentos y fármacos Y3 2.393
15 Acumuladores de desecho A1160 383.009
Montajes electrónicos y
16 A1180 280
eléctricos
Vidrios de rayos catódicos y
17 A2010 4.423
otros Vidrios activados
18 Asbesto A2050 1.240
19 Veterinarios y afines A4020 694
20 Soluciones básicas y ácidas A4090 1.554.020
21 Escorias y cenizas A4100 696.840
22 Envases y contenedores A4130 262.299
Desechos que contienen o están
23 impregnados con productos A4140 3.998.294
químicos
24 Refrigerantes NA 16
Total 12.731.937

A partir de la matriz de priorización, se determinó que los residuos de manejo


prioritario corresponden a los códigos: Y9, Y1, Y4, Y3, A4020, NA (refrigerantes),
A1160, A4090 y Y12,; sin embargo, se recomendó no dejar de lado otros residuos
peligrosos identificados dentro de las estrategias de gestión.

12
• Desechos clínicos resultantes de la atención médica prestada en hospitales,
centros médicos y clínicas (Y1): Se tuvieron en cuenta los residuos
cortopunzantes, anatomopatológicos y biosanitarios, determinando que el 32% de
los residuos son biosanitarios, 31% cortopunzantes, 12% anatomopatológicos, y el
porcentaje restante a otros.

• Desechos clínicos y afines; desechos resultantes de prácticas médicas, de


enfermería, dentales, veterinarias o de actividades similares, y desechos
generados en hospitales u otras instalaciones durante actividades de investigación
ó tratamiento de pacientes, o de proyectos de investigación (A4020): Se tuvieron
en cuenta residuos provenientes de atención médica veterinaria. Los residuos que
más se generan son de tipo cortopunzantes y anatomopatológicos.

• Desechos de medicamentos y productos farmacéuticos (Y3): Se clasificaron los


medicamentos vencidos, empaques y envases que estuvieron en contacto directo
con los mismos. Esta corriente es de carácter prioritario, de acuerdo al Decreto
4741 de 2005 y debe estar sujeta a un plan de devolución post consumo.

• Desechos resultantes de la producción, la preparación y la utilización de biocidas y


productos fitofarmacéuticos (Y4): Son los residuos con plaguicidas, así como los
empaques y envases que los han contenido. Desde la Política Ambiental para la
Gestión Integral de Residuos o Desechos Peligrosos y el Decreto 4741 de 2005,
esta corriente se encuentra priorizada.

• Desechos resultantes de la fabricación, preparación y utilización de productos


químicos para la preservación de la madera (Y5): Se clasificaron los contenedores
de sustancias químicas utilizadas para la conservación de la madera. Se evidenció
el uso de materiales biocidas que contienen cromo y/o otras sustancias tóxicas
para la preservación de la madera.

• Desechos resultantes de la fabricación, preparación y utilización de disolventes


orgánicos (Y6): Se clasificaron los empaques y envases que han contenido
solventes orgánicos, los lodos de lavado de lavandería que pueden contener
varsol (exxol) o percloroetileno, y los solventes puros como tal ocupan un
porcentaje importante de frecuencia. Este sector industrial fue tomado como
prioritario.

• Mezclas y emulsiones de desechos de aceite y agua o de hidrocarburos y agua


(Y9): Se tuvieron en cuenta los aceites lubricantes por ser bases de hidrocarburos,
los combustibles como ACPM y gasolina, las grasas para lubricación de piezas
metálicas, los contenedores y materiales impregnados con alguna de estas
sustancias. Adicionalmente, se encuentran todas las actividades industriales cuyo
mantenimiento de maquinaria requiere lubricación y cambio de aceite y grasas
lubricantes.

13
• Desechos resultantes de la producción, preparación y utilización de tintas,
colorantes, pigmentos, pinturas, lacas o barnices (Y12): Se clasificaron residuos
de sustancias como pinturas y tintas, los empaques y envases que las han
contenido, los elementos impregnados y los cartuchos de impresora.

• Desechos resultantes de la producción, preparación y utilización de resinas, látex,


plastificantes o colas adhesivas (Y13): Los residuos corresponden a recipientes
que contuvieron o están impregnados con resinas, adhesivos o bóxer que son los
elementos más utilizados.

• Desechos resultantes de la producción, preparación y utilización de productos


químicos y materiales para fines fotográficos (Y16): En esta categoría se incluyen
los residuos provenientes del proceso de revelado y fijado fotográfico común, y del
sector hospitalario (líquidos reveladores y fijadores de placa) en servicio de
radiología.

• Compuestos de Cobre (Y22), Antimonio (Y27), Mercurio (Y29) y compuestos de


Zinc (Y29): Se clasificaron los residuos que contenían estos metales pesados.
Cabe resaltar que el metal que se presenta con mayor frecuencia es el Mercurio.

• Desechos de soluciones ácidas o básicas, distintas de las identificadas en el


apartado correspondiente de la Lista B (A4090): Se tuvieron en cuenta sustancias
ácidas o básicas, tomando como suposición que presentan un pH menor 2 y
superior a 11,5 para considerarlos como peligrosos. De igual forma, se clasificaron
en este código los empaques y envases que están contaminados con estas
sustancias.

• Desechos de Amianto, polvo y fibras (A2050): En esta categoría están clasificados


los residuos relacionados con asbesto, considerado un metasilicato de magnesio y
calcio, y el Amianto es una variedad de este mineral llamado tremolita, que es
incombustible.

• Acumuladores de Plomos de desecho, enteros o triturados (A1160): Baterías de


plomo – ácido y los acumuladores en general. También esta corriente es de
carácter prioritario para la Política Ambiental y el Decreto 4741 de 2005.

• Montajes eléctricos y electrónicos de desecho o restos de éstos, Componentes


como acumuladores y otras baterías incluidas en la lista a, interruptores de
mercurio, vidrios de tubos de rayos catódicos y otros vidrios activados y
capacitadores con PCB o contaminados con constituyentes del anexo I en tal
grado que posean alguna de las características del anexo III (a1180):
corresponden en su totalidad a equipos de computación.

• Desechos de vidrio de rayos catódicos y otros vidrios activados (A2010): lámparas


halógenas y de mercurio encontradas en las empresas encuestadas.

14
• Sustancias y artículos de desecho que contengan o estén contaminados por
Bifenilos Policlorados (PCB), Terfenilos Ploclorados (PCT) o Bifenilos

• Bolibromados (PBB) (Y10): Están clasificados los dos residuos de condensadores


eléctricos, asumiendo que el aceite dieléctrico que posean contenga bifenilos
policlorados.

2.2. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN SECUNDARIA

Para la compilación de información, se consultaron estudios de entidades oficiales e


instituciones educativas de carácter público y privado, referentes a generación de
RESPEL en jurisdicción de la CAR, ejecutados en los últimos siete años y recopilados
durante la ejecución de los contratos de prestación de servicios profesionales Nos.
735 y 761 de 2008, cuyos objetos eran apoyar a la corporación en la formulación
técnica, administrativa y económica del plan de gestión integral de residuos o
desechos peligrosos, los cuales constituyeron insumos para la elaboración de este
documento. La Tabla 5 resume por oficinas provinciales los estudios encontrados y
relacionados con residuos y desechos peligrosos:

Tabla 5. Consolidación de estudios sobre RESPEL por oficinas provinciales.

No. ESTUDIOS REALIZADOS OFICINA AÑO DE ENTIDAD


PROVINCIAL REALIZACIÓN EJECUTORA
1. a) Estrategias de manejo de los Universidad de
residuos peligrosos (empaques, América,
envases y embalajes) producidos por facultad de
RIONEGRO 2006
los agroquímicos del sector frutícola Educación
en el municipio de Pacho, Permanente y
Cundinamarca. Avanzada.
2. b) Generación y composición de los Gobernación
residuos sólidos hospitalarios de las de
IPS públicas de la Sabana de 2003 Cundinamarca,
Bogotá. Secretaría de
Salud
3. c) Diagnóstico ambiental del manejo Universidad de
de aceites lubricantes usados para la Salle
SABANA
acopiadores primarios en los 2004
OCCIDENTE
municipios de Facatativá, Funza,
Madrid, Mosquera y Soacha.
4. d) Elaboración de guía metodológica Universidad de
para la evaluación del manejo y la Salle
disposición final de plaguicidas 2007
químicos obsoletos en la seccional
Cundinamarca del ICA.
5. e) Generación y clasificación de Universidad de
residuos peligrosos en Pymes, sector SOACHA 2003 la Salle
industrial Cazucá, Soacha.

15
No. ESTUDIOS REALIZADOS OFICINA AÑO DE ENTIDAD
PROVINCIAL REALIZACIÓN EJECUTORA
6. f) Selección de alternativas de Universidad de
aprovechamiento y valorización de la Salle
residuos peligrosos generados en la 2006
industria colombiana de llantas
Michelin, planta Chusacá.
7. g) Formulación de estrategias de Universidad de
Producción más Limpia para el la Salle
sector de fundición de metales no 2008
ferrosos en el Distrito Capital y sus
alrededores.
8. h) Generación y composición de los Gobernación
residuos sólidos hospitalarios de las de
IPS públicas de la Sabana de 2003 Cundinamarca,
Bogotá. Secretaría de
Salud
9. i) Estudio de viabilidad para la Universidad de
creación de la dependencia de la Salle
2004
gestión externa de residuos
hospitalarios en la E.A.A.A.Z. E.S.P.
10. j) Inventario de residuos y desechos Universidad de
peligrosos, alternativas de minimizar 2006 La Salle
residuos de la zona industrial Betania
11. k) Formulación del esquema de SABANA Universidad
funcionamiento de los componentes CENTRO Nacional de
de transporte, almacenamiento, Colombia en
tratamiento y disposición final, convenio con la
además del esquema de manejo en 2002 Unidad
sus aspectos tarifarios, financieros, Ejecutiva de
económicos e institucionales, de los Servicios
residuos sólidos peligrosos para Públicos de
Bogotá D.C. Bogotá D.C.
12. l) Determinación de los residuos Secretaría
peligrosos de manejo prioritario Distrital de
generados en Bogotá, e Ambiente.
identificación de generadores 2007
prioritarios y diseño del plan de
implementación correspondiente.
BOGOTÁ D.
Contrato 044 de noviembre de 2007
C, y LA
13 m) Manejo, aprovechamiento y Cámara de
CALERA
valorización centralizada de residuos Comercio de
sólidos generados en las curtiembres 2008 Bogotá
ubicadas en el Parque Industrial
Ecoeficiente San Benito - PIESB
14 n) Diagnóstico Departamental de Contraloría de
2005
Cundinamarca Cundinamarca
15 o) Gestión Integral de residuos Universidad de
peligrosos en las centrales OTROS la Salle
2006
generadoras de energía de ESTUDIOS
EMGESA.

16
Como se aprecia en la tabla anterior, en cada entidad territorial de carácter regional
existen estudios de instituciones universitarias a nivel de pregrado y posgrado,
situación diferente para el caso de Bogotá, que cuenta con estudios más recientes,
con participación de entidades (Secretaria Distrital de Ambiente, Cámara de Comercio
y la UAESP), que comprenden la gestión, operación y control de RESPEL.

No se encontró registro de estudios sobre manejo y gestión integral de residuos o


desechos peligrosos, en los municipios que integran las oficinas provinciales de Bajo
Magdalena, Magdalena Centro, Alto Magdalena, Tequendama, Sumapaz, Ubaté,
Chiquinquirá, Almeidas y Guatavita y Gualivá. Se consideró relevante contar con el
diagnóstico departamental elaborado por la Contraloría, por cuanto desarrolla un
capítulo sobre sectores productivos donde se potencializa la generación de residuos.

En los siguientes párrafos se desarrolla y analiza la información secundaria acopiada


contenida en la Tabla 5, conservando el orden relacionado.

2.2.1. Oficina Provincial Rionegro.

a) Estrategias de manejo de los residuos peligrosos (empaques, envases y


embalajes) producidos por los agroquímicos del sector frutícola en el municipio
de Pacho, Cundinamarca.

Estudio enfocado a los RESPEL prioritarios producidos por prácticas agrícolas que
requieren del uso de acaricidas, plaguicidas y pesticidas, generando residuos de
envases, empaques y embalajes.

La actividad agrícola centrada en las prácticas de fruticultura tiene varios procesos,


subprocesos y tecnologías que se describen en la Tabla 6, donde se generan
residuos peligrosos como envases, empaque y embalajes.

Tabla 6. Etapas del proceso agrícola donde se generan RESPEL

SUBPROCESOS TECNOLOGIAS TIPO DE RESPEL

Fertilizantes, microorganismos e
ADECUACIÓN
insumos no químicos usados en
DE TERRENOS
menor cuantía.
Envases, empaques
y embalajes
Selección de los insumos de acuerdo
contaminados.
al microclima y las necesidades de
INSUMOS suelo.

Baja selección de los insumos


agrícolas

17
En la zona rural de Pacho, Cundinamarca, se utilizan agroquímicos en la producción
de frutales, insumos que durante el desarrollo del estudio fueron inventariados y que
forman parte de la Tabla 7, como los productos químicos más utilizados:

Tabla 7. Agroquímicos encontrados en las fincas Inspeccionadas en el


municipio de Pacho

TIPO DE
INGREDIENTE ACTIVO PRESENTACIÓN
AGROQUÍMICO
Imieacloprid
Abamectina
Envase plástico 100 ml.
Ciromazyna
INSECTICIDA
Piretroides
Dipel
Envase plástico 1 Lts
Cincocin
Focetil de Al
Eliprodione
Dimetomor Sobre bolsa plástica
FUNGICIDAS
Fungibar 100 gr. y 330 gr.
Balidazin
Casugamicina
-
HERBICIDAS Bidones plásticos de 20 Y 30 Lts

Conforme a lo anterior, los envases de presentación son los desechos que resultan de
la utilización de productos agroquímicos en este sistema productivo. Se concluye que
no existe un programa de gestión que permita prevenir los riesgos para el medio
ambiente y la salud humana, provenientes del inadecuado reciclaje, reutilización,
almacenamiento o disposición de estos envases.

El 70% de los desechos son envases plásticos que se disponen en cualquier área del
cultivo con remanentes de los insumos. En el municipio de Pacho, la disposición final
que realizan los agricultores corresponde a: 37% por abandono en los campos de
cultivo, 30% quemas a campo abierto, 15% enterramiento en el suelo, 12%
contaminación cruzada con residuos domésticos y 7% a fuentes hídricas. Lo anterior
conlleva a impactos a la salud y recursos naturales donde se confinan estos
materiales de aluminio y plástico, debido a prácticas operacionales incorrectas en el
manejo y manipulación de estos residuos.

El estudio estima que la producción de envases de plaguicidas generados en sus


diversas presentaciones es de 162.96 toneladas/año de envases plásticos y 75.84 de
otros empaques de plaguicidas.

18
2.2.2. Oficina Provincial Sabana Occidente

b) Generación y composición de los residuos sólidos hospitalarios de las IPS


públicas de la Sabana de Bogotá.

Con este estudio, se obtuvo información correspondiente a la generación de residuos


sólidos hospitalarios para las IPS públicas y adscritas a la Secretaria de Salud de
Cundinamarca que funcionan en la Sabana de Bogotá, mediante muestreos y pesajes
directos de residuos de características infecciosas (anatomopatológicos,
cortopunzantes y biosanitarios)

La cuantificación o producción de residuos sólidos hospitalarios en kilogramo/día,


de acuerdo con la clasificación establecida en el Decreto 2676 de 2000, se registra en
la Tabla 8 para algunos centros hospitalarios:

Tabla 8. Generación diaria de RSH’s en Sabana Occidente

CENTRO BIOSANITARIO ANATOMOPATOLOG CORTOPUNZANTE


HOSPITALARIO Kg/día Kg/día Kg/día
Policlínico Mosquera 6.36 0.78 0.28
Santa Matilde Madrid 17.73 0.84 0.98
San Rafael Facatativá 72.95 2.51 2.37
TOTAL (Kg/día) 97.05 4.13 3.63

El estudio determinó que la generación total promedio de residuos sólidos infecciosos


hospitalarios en Sabana Occidente fue de 104.81 Kg/día, y que los residuos
Biosanitarios representan el 92.6% de la producción total en peso. Para la época aún
existían los incineradores por establecimiento, por lo cual la eliminación se llevaba a
cabo a través del tratamiento térmico con equipos obsoletos y sin cumplir las normas
de emisión.

c) Diagnóstico ambiental del manejo de aceites lubricantes usados para


acopiadores primarios en los municipios de Facatativá, Funza, Madrid,
Mosquera y Soacha Jurisdicción CAR.

Estudio de gran interés para la CAR, quien otorgó su apoyo a través de las sedes
regionales, debido a que en los municipios de Facatativá, Funza, Madrid, Mosquera y
Soacha, se concentra un número significativo de establecimientos que realizan
cambio de aceite para vehículos automotores.

Se estima que en el Distrito Capital se consumen anualmente cerca de 15 millones de


galones de aceite y en Cundinamarca 2 millones de galones de aceite lubricante, de
los cuales aproximadamente el 30% se convierten en aceites usados, susceptibles de
tratamiento para su aprovechamiento y/o disposición final.

19
Participaron 117 establecimientos localizados en los cinco municipios, entre talleres
de mecánica, lubricentros, servitecas, estaciones de servicio, montallantas, lavaderos
de autos, compañías de transporte y otros establecimientos que prestan el servicio de
cambio de aceite para vehículos automotores.

Soacha, por ser el municipio con mayor extensión, actividad de transporte y población,
presenta el número más alto de establecimientos acopiadores primarios de aceite
usado, con el 43% del total; el municipio de Funza con el 20%; el municipio de
Facatativá con el 16%; el municipio de Mosquera con el 11%; y finalmente, el
municipio de Madrid, con el 10%.

De acuerdo con el número de establecimientos por municipio, la Tabla 9, relaciona


los diferentes destinos, donde el 69.23% venden a particulares los aceites usados, el
18.8% lo entregan a movilizadores del Distrito Capital, y el 7.7% de establecimientos
lo obsequian para labores de impermeabilización de suelos y postes para fincas.

Tabla 9. Destinos del aceite usado por los establecimientos del área de estudio

DESTINO FACATATIVA FUNZA MADRID MOSQUERA SOACHA TOTAL


Venta 12 18 10 6 35 81
Entrega 4 3 2 4 9 22
movilizador
Obsequio 3 2 - 2 2 9
Disposición - - - 1 4 5
propia
TOTAL 19 23 12 13 50 117

Igualmente, se puede inferir del resultado anterior, que escasamente el 18.85% de los
establecimientos en los cinco municipios entregan el aceite usado a movilizadores
autorizados; y los restantes, que corresponden al 81.12%, no están realizando la
correcta gestión externa del residuo, conforme con lo establecido en el Manual de
Normas y Procedimientos para la Gestión de Aceites Usados en el área de
jurisdicción de la CAR.

En el área de estudio, se identificaron como prácticas de manejo en la disposición de


los aceites usados, las siguientes:

20
Tabla 10. Prácticas de disposición final del aceite usado por número de
establecimientos

DISPOSICIÓN FINAL FACAT. FUNZA MADRID MOSQUERA SOACHA TOTAL

Incineración en calderas - 9 - 3 24 36

Inmunización de 12 8 6 4 2 32
madera
Reprocesamiento 4 3 2 4 9 22
Lubricación de 2 1 4 - 9 16
maquinaria
Impermeabilización de - - - 1 3 4
suelo
Producción de asfalto - - - 1 1 2
Ns/Nr 1 2 - - 2 5
TOTAL 19 23 12 13 50 117

Se comprobó que un porcentaje alto de establecimientos con generación de bajo o


alto volumen, realizan el almacenamiento en canecas/tambores de 55 galones, y las
instalaciones no cuentan con los acondicionamientos mínimos para su acopio por más
de 6 meses. Los residuos sólidos que son contaminados con aceite usado no tienen
un manejo especial, y los derrames se controlan con el uso del aserrín como material
oleofílico, que igualmente es tratado como residuo convencional y es entregado a las
empresas de aseo para su disposición en rellenos sanitarios o botaderos.

d) Elaboración de guía metodológica para evaluación, manejo y disposición final


de plaguicidas químicos obsoletos en la seccional Cundinamarca del instituto
Colombiano Agropecuario - ICA.

La importancia de este estudio radica en la utilización, manejo y manipulación de


plaguicidas químicos, con sus envases, empaques y embalajes en los municipios de
jurisdicción CAR. El instrumento Guía se elaboró para el acondicionamiento,
transporte y eliminación de 1439 toneladas de plaguicidas almacenadas en las
instalaciones del ICA localizadas en el municipio de Mosquera. El estudio estuvo
enfocado a la verificación y chequeo de las condiciones técnicas de
acondicionamiento, almacenamiento y manejo de transporte externo.

Teniendo en cuenta las funciones del ICA como autoridad competente para realizar
decomisos a productos que carecen de parámetros comerciales (registro ICA), con
fecha de vencimiento expirada o simplemente que esté prohibida su utilización y
comercialización en el país, en el depósito de la seccional Cundinamarca se
encontraban almacenados 1439 toneladas por más de cinco años, situación que ante
la clasificación como RESPEL’s prioritarios dentro del Decreto MAVDT 4741/05,
determinó la necesidad de realizar todo el procedimiento para su gestión y eliminación
en el exterior, con la coadyuvancia de la compañía especializada en el transporte de
residuos peligrosos Transportes Multigranel S. A.

21
2.2.3. Oficina Provincial Soacha.

e) Generación y clasificación de residuos en las PYMES del sector industrial


Cazucá.

El estudio evidenció la realidad de esta zona industrial, con su creciente actividad


económica por el surgimiento y creación de nuevas Pymes; pequeñas y medianas
empresas generadoras de residuos o desechos peligrosos, que aún disponen
superficialmente o acumulan en patios internos, considerando las extensas áreas de
algunos establecimientos.

La cuantificación de RESPEL se obtuvo de la aplicación de la encuesta del programa


INVENT (Inventario de Residuos y desechos peligrosos del Banco Mundial),
instrumento que igualmente fue aplicado para determinar la producción total de los
sectores industriales del país, entre ellos Bogotá-Soacha, para el Diagnóstico
Situacional de la “Política Ambiental para la Gestión Integral de Residuos o Desechos
Peligrosos” del MAVDT.

La CAR, División Calidad Ambiental, en coordinación con el representante legal de la


Asociación de Industriales de Cazucá, llevó a cabo inspecciones técnicas que
permitieron la clasificación y codificación CIIU de las diferentes actividades
industriales.

El Gráfico 1 consolida la información obtenida en el estudio, y contiene la relación y


generación de residuos o desechos del sector industrial de Cazucá en Ton/mes,
producidos por las diferentes actividades industriales previamente identificadas. Los
residuos identificados corresponden en su mayoría a los generados por actividades
manufactureras de fundición y metalmecánica. Por otro lado, se advierte que no se
realizó codificación ni se establecieron características de peligrosidad, por cuanto en
la época de realización del estudio no se encontraba aún en vigencia el Decreto
4741/05, que contiene los Anexos I y II, que permiten llevar a cabo esta actividad.

De la información contenida en este gráfico, se desprende que efectivamente existe


producción de RESPEL, entre otros: escorias de fundición, grasas residuales,
empaques, envases, contenedores metálicos contaminados, material de estopas
impregnadas con material inflamable; pero, igualmente, se evidencia un potencial
directo de reutilización, aprovechamiento y reciclaje para la rebaba de caucho,
carnaza, recortes de cuero, virutas y limallas metálicas y contenedores contaminados.

22
Gráfico 1. Generación de residuos industriales en Cazucá –Soacha

Ton /mes 165


150
160
141

140

120
96
100

80 63

60 45,05 42
30 25,3
40 21
13
20 8,5 4,74 4,7 4 3,45 3 1,7 1 1 2,8
1
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 Otros
Residuos
1. Arena sand blasting 8. Viruta metálica
15. Viruta de cuero
2. Arena + carbón 9. Escorias de fundición
16. Contenedores metálicos
3. Retal plástico 10. Retal de laminado
17. Textiles
4. Lodos calcicos 11. Rebaba de caucho
18. Hospitalarios
5. Cilindros obsoletos 12. Carnaza
19. Estopa contaminada
6. Retal metálico 13. Grasas residuales
7. Arena refractaria 14. Empaques contaminados 20. Acrílicos
21. Recorte de cuero

f) Selección de alternativas de aprovechamiento y valorización de residuos


peligrosos generados en la industria colombiana de llantas S.A. – Michelin,
planta Chusacá.

La prioridad de este estudio radicó en la elaboración del diagnostico situacional


respecto de la generación y manejo de residuos peligrosos en la industria colombiana
de llantas S.A. – Michelin (antes Icollantas), planta vereda Chusacá (zona industrial
del embalse del Muña). Como resultado, se obtuvo la cuantificación y clasificación de
los residuos industriales a partir de las diferentes etapas de gestión integral.

Los residuos generados en el proceso de producción de llantas son de composición


física sólida y líquida, entre otros: balastos, disolventes, aceites y grasas de
lubricación y aceites contaminados quemados, trapos contaminados con lubricantes,
químicos de pruebas de laboratorio y de materia prima, resultantes del proceso de
producción de una llanta donde se utilizan diversas materiales provenientes del sector
químico, petroquímico, entre otros:

 Cauchos sintéticos, negro de humo, nylon, poliéster, acelerantes y aceites.


 Plastificantes, provenientes de fuentes no renovables, en su mayoría, del
petróleo.
 Caucho natural, rayón y algunas resinas que constituyen recursos renovables.
 Activadores, vulcanizantes, rellenos, antioxidantes y plastificantes provenientes
de la industria química.
 Materiales de fuentes minerales como óxidos de zinc y acero

23
Con la información acopiada durante un semestre en todas las etapas del proceso
productivo de la industria, así como con lo generado por servicios y actividades
conexas, se realizó el inventario y pesaje de residuos, estructurando y consolidando el
Gráfico 2, que resume los tipos de residuos peligrosos identificados de acuerdo con la
producción mensual.

Gráfico 2. Inventario y producción de RESPEL

Kg/mes 7735

8000

7000 5630
5760

6000

5000

4000

3000 1500
850 800
750 713
2000
124 100
97 45 17 17 16 10 8,3 8
1000 4 2,4 0,05

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

RESPEL
1. Aceite de lubricación usado 8. Disolventes usados 16. Residuos de pruebas químicas
2. Agua contaminada con aceite y 9. Trapos y guantes contaminados sólidas
sedimentos 10. Bolsas contaminadas con 17. Reactivos vencidos
3. Aceite contaminado quemado cemento líquido + disolvente 18. Lámparas fluorescentes
4. Empaques contaminados con 11. Residuos de pruebas químicas 19. Sustancias químicas mezcla en
sustancias químicas liquidas polvo
5. Amianto (tejas y domos) 12. Balastos 20. Pilas alcalinas
6. Lodos pastosos con grasas y 13. Granalla 21. Cinta de Pb
aceites industriales de la PTARI 14. Retal metálico con disolvente
7. Lodos secos de PTARI 15. Estearato

El gráfico evidencia que el residuo de mayor generación es el aceite de lubricación,


con una producción de 7735 Kg/mes, seguido de los residuos líquidos de agua
contaminada con aceite y sedimentos, como ripio y rebabas de caucho, con un peso
equivalente de 5760 Kg/mes; en tercer lugar, se encuentra el aceite contaminado
quemado, con 5630 Kg/mes; los empaques contaminados con sustancias químicas en
polvo, con 1500 Kg/mes; y el amianto, proveniente del cambio de 10000 m2 de teja de
asbesto (actividad no periódica) y de los domos de prensas de vulcanización, con un
total de 850 Kg/mes. Consecutivamente, y en estricto orden, se encuentran lodos
pastosos con grasa y aceite (800Kg/mes) y lodos secos (750 Kg/mes), provenientes
de la planta de tratamiento de aguas residuales industriales con características de
hidrocarburos, principalmente grasas y aceites. Continúan en la gráfica los residuos
de disolventes usados con un total de 713 Kg/mes; trapos y guantes contaminados
con grasas, aceites y disolventes con 124 Kg/mes y bolsas impregnadas con cemento
líquido y disolvente (100 Kg/mes). El Gráfico también muestra presencia de once
grupos de residuos restantes generados, en una cantidad mensual inferior a 100 kilos,
valor relativamente bajo comparado con los residuos de mayor generación.

24
g) Formulación de estrategias de Producción más Limpia para el sector de
fundición de metales no ferrosos en el Distrito Capital y sus alrededores.

El estudio se realizó para 13 industrias de fundición de metales no ferrosos, ubicadas


en las localidades de Fontibón, Los Mártires, Puente Aranda, Antonio Nariño,
Tunjuelo, Kennedy, Bosa y Rafael Uribe, en el Distrito Capital, y dos (2) en el
Municipio de Soacha, con el fin de determinar y formular alternativas de Producción
más limpia en los diferentes procesos productivos de las industrias.

Se realizó diagnóstico situacional determinando los residuos peligrosos en las


diferentes actividades de los procesos, se identificaron, clasificaron y codificaron los
residuos con los Anexos I y II del Decreto 4741 de 2005, consolidando su generación
mensual, como se evidencia en la Tabla 11:

Tabla 11. Identificación de RESPEL en industrias de fundición de metales no


ferrosos

ETAPA DE PROCESO RESPEL GENERACIÓN CRETIP CÓDIGO


(Kg/mes)
FUNDICIÓN Escoria 117 Toxico Y31
MECANIZADO Aserrín y estopas 6 Inflamable A3020
impregnadas
MANTENIMIENTO Aceite lubricante usado 21 Inflamable A3020

Se concluyó en este estudio que la mayor generación de RESPEL en este tipo de


industrias son las escorias de fundición, las cuales se componen de residuos de
materiales fundentes, combustible utilizado y de los elementos que contiene el
material a fundir, otorgándole altos contenidos de plomo, cadmio y cromo, elementos
altamente peligrosos y para estricto control desde el punto de vista de emisión a la
atmósfera. Cabe resaltar que en un gran porcentaje, las escorias son objeto de
reutilización a través de venta para otros procesos o regreso a la cabeza del mismo.

2.2.4. Oficina Provincial Sabana Centro

h) Generación y composición de los residuos sólidos hospitalarios de las IPS


públicas de la Sabana de Bogotá .

Para esta zona, se encontró una mayor complejidad en la atención y prestación del
servicio de salud, ya que existe una alta densidad poblacional. Se determinó que la
generación total de RSH’s para Sabana Centro es de 177.49 Kg/día, y que el residuo
de mayor generación corresponde a los biosanitarios, los cuales representan el
91.2% de la producción total en peso. Concomitante con estos resultados, se hace
necesario dar importancia a los residuos peligrosos hospitalarios de característica
infecciosa, por su peligrosidad, impacto potencial al ambiente y riesgos hacia quienes
los manipulan. La generación total de residuos en cada IPS se resume en la Tabla 12:

25
Tabla 12. Generación diaria de RSH’s en Sabana Centro

BIOSANITARIO ANATOMOPATOLÓG. CORTOPUNZANTE


HOSPITAL
Kg/día Kg/día Kg/día

San Antonio. Chía 11.16 1.36 0.30


Jorge Cavelier. Cajicá 10.71 0.85 0.05
San Juan de Dios. Zipaquirá 83.70 3.21 2.95
Santa Rosa, Tenjo 11.29 1.40 0.33
Vicente Paúl. Nemocón 5.70 0.87 0.19
Centro Salud, Tocancipá 3.38 0.78 0.06
Divino Salvador. Sopó 9.64 1.01 0.21
Nuestra Señora del Carmen, 10.94 1.07 0.23
Tabio
Vicente Porres. Chocontá 11.66 1.22 0.19
San Antonio, Sesquilé 4.33 0.68 0.07
TOTAL 161.82 11.77 3.90

i) Estudio de viabilidad para la creación de la dependencia de gestión externa de


residuos hospitalarios en la E.A.A.A.Z. E.S.P.

Desde el punto de vista del manejo sanitario de los residuos hospitalarios, este
proyecto es de gran importancia, dadas las deficiencias presentes en su gestión. El
documento contiene el inventario de prestadores de servicios de salud en Zipaquirá
como generadores de residuos hospitalarios, resultados que perfectamente permiten
determinar acciones de gestión y manejo. Para establecer la composición y
producción de los residuos hospitalarios, se tuvo en cuenta una base de 122
establecimientos distribuidos en las diferentes categorías e información de
generación tomada de los formatos RH.

Tabla 13. Residuos hospitalarios por componentes y producción

Kg.
% en el
RESIDUO COMPONENTES residuos
municipio
semana
Gasas, apósitos, aplicadores, algodones,
Baja-lenguas drenes, vendajes, mechas,
guantes, bolsas para transfusiones
Biosanitarios sanguíneas, catéteres, sondas, material de
890.948 91.645
laboratorio como tubos, capilares de
ensayo, medios de cultivo, laminas
portaobjetos, ropas desechables, toallas
higiénicas y pañales.
Tejidos orgánicos, amputaciones, partes y
Anatomopatológicos
fluidos corporales en especial las 42.490 4.371
(restos humanos)
placentas.

26
Kg.
% en el
RESIDUO COMPONENTES residuos
municipio
semana
Limas, lancetas, cuchillas, agujas, restos
Cortopunzantes de ampolletas, pipetas, láminas de bisturí o 37.325 3.839
vidrio y con características cortopunzantes.
Animales muertos, partes amputadas de
animales y pelos provenientes de animales
Animales 2.200 0.026
potencialmente portadores de
enfermedades infectocontagiosas.

Según la tabla anterior, los residuos Biosanitarios son los de mayor generación en el
municipio de Zipaquirá, siendo necesario dimensionar este estudio en las diferentes
regionales de la Corporación, al contar en cada uno de los municipios de su
jurisdicción con centros médicos de nivel de complejidad I y II, haciendo que estos
residuos sean un tema de manejo prioritario. Los componentes enunciados en la
Tabla 13 son elementos generales que aplican para todos los casos.

j) Inventario de residuos y desechos peligrosos y formulación de alternativas de


minimización para la categorización de generadores de la zona industrial
Betania.

La importancia de este estudio, radicó en la formulación de alternativas de reducción


para que la CAR tuviera un referente en cuanto a la producción de residuos peligrosos
generados en la zona industrial de Betania, municipio de Cajicá, donde se concentran
las industrias con procesos químicos. Se tomaron medidas en la gestión integral de
dichos residuos. Las industrias de este sector realizan las actividades contenidas en
la Tabla 14:

Tabla 14. Procesos productivos del sector Betania

RAZÓN SOCIAL ACTIVIDAD

EMCOCABLES Producción de cables de alta resistencia.

THERMOFORM Producción de partes plásticas para automóviles.

BRINSA S.A. Producción de cloruro de sodio y derivados.

MEXICHEM Producción de productos químicos.

INCOSAL Producción de sales de uso agrícola.

CONAGRAN Producción de sulfato de cobre y premezclas minerales.

FAMILIA SANCELA Producción de papel higiénico.

CEMENTOS 1A Producción de cemento Portland.

27
RAZÓN SOCIAL ACTIVIDAD

PAMCOL Tubos de arrabio, al interior de cemento y exterior de zinc

TEXSAS S.A. Producción de mantos y telas asfálticas

Realizado el inventario de las industrias generadoras de residuos o desechos


peligrosos, el estudio identificó y codificó los RESPEL generados: La Tabla 15
consolida los residuos producidos mensualmente, así como su respectiva
clasificación, coadyuvados con los Anexos I y II del Decreto 4741/05.

Tabla 15. RESPEL’s, componentes y producción

CLASIFICACIÓN E CANTIDAD
TIPOS DE RESPEL
IDENTIFICACIÓN Kg/mes
Y 34 3800 Purga ácida. (Ácido clorhídrico)
Jabones metálicos, lodos fosfatados, sales
Y 17 16282
de nitrato de sodio, copperskin y bórax.
Y 23 14598 Viruta de Zinc
Y 14 7900 Tacos y lodos de lavado de cloruro férrico.
Lámparas halógenas, lodos de salmuera y
Y 29 4065
nitrato de mercurio.
Y9 1507 Aceite usado, residuos de grasas y ACPM
Y 12 912 Estopas contaminadas
Retal de alfombra contaminada con
Y 13 200
pegante
A 4130 30 Galones de ácido fosfórico

El estudio también analizó los mecanismos de disposición final que los generadores
otorgan a los residuos o desechos peligrosos producidos en su actividad industrial,
con los siguientes resultados: el 63% vende sus residuos a particulares para otros
procesos productivos; 22% los incinera; 14% manifiesta que son llevados a celda de
seguridad, desconociendo su localización; y por último, el 1% los entrega a gestores
externos para que realicen el debido tratamiento de sus residuos.

Como elemento concluyente, se establece que la mayor producción de RESPEL se


presenta en la industria EMCOCABLES S.A, en la etapa de cobrizado de los cables,
con un índice de 87.84 Kg. de purga ácida/ton de material cobrizazo; seguida por la
empresa THERMFORM S.A., con un índice de 24 Kg. de retal/ton de alfombra; y por
último, la empresa MEXICHEM COLOMBIA S.A., con 15.33 Kg. tacos de cloruro
férrico/ton cloruro férrico.

28
2.2.5. Oficina Provincial Bogotá D. C - La Calera

k) Formulación del esquema de funcionamiento de los componentes de


transporte, almacenamiento, tratamiento y disposición final, además del
esquema de manejo en sus aspectos tarifarios, financieros, económicos e
institucionales, de los residuos sólidos peligrosos para Bogotá D.C. Universidad
Nacional de Colombia - Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos de Bogotá D.C.
2002.

En el primer informe se analizaron aspectos relacionados con la zona rural de Bogotá


D. C., y municipios circunvecinos, por cuanto varios perímetros urbanos de algunos
municipios se encuentran geográficamente cerca de la ciudad, a menos de 40
kilómetros:

• Al Norte: Chía, Cajicá, Sopó, Tocancipá


• Al Nororiente: La Calera
• Al Noroccidente: Bojacá
• Al Occidente: Mosquera, Funza, Madrid, Cota, Facatativá, Subachoque
• Al Suroccidente: Sibaté
• Al Sur: Soacha

Los resultados obtenidos en la identificación de industrias codificadas con el CIIU,


versión 2 del DANE, fueron:

Fabricación de cemento, cal y yeso, CIIU1 3692: Ninguna está ubicada en Bogotá
D. C.; sin embargo, existe una planta perteneciente al grupo CEMEX Colombia
localizada en el municipio de La Calera.

Industrias metálicas básicas, CIIU 3722: Al año de estudio, no se encontraba


registrada ninguna empresa fundidora de metal en Bogotá D. C.; en cuanto a las
siderurgias, se evidenció que en la ciudad sólo existen oficinas administrativas, lo cual
quiere decir que la base operativa queda en municipios aledaños.

Respecto de los sectores generadores de residuos o desechos peligrosos que operan


en los alrededores del Distrito, se tuvieron en cuenta poblaciones aledañas a Bogotá
D. C, determinando la viabilidad de integrar dentro del sistema de gestión, para ello se
agruparon en zonas de influencia:

• Zona de influencia alta : Soacha, Cota


• Zona de influencia moderada: Funza, La Calera, Madrid, Mosquera, Cajicá,
Chía, Sibaté, Tocancipá, Facatativá, Sopó
• Zona de baja influencia: Bojacá.

1
Este código CIIU corresponde a la clasificación industrial anterior a su última actualización.

29
Estimación de residuos peligrosos generados en los alrededores de Bogotá D.
C: Con el fin de realizar la estimación de los residuos peligrosos generados en los
municipios definidos como de área de influencia alta, se utilizó información
recolectada por estudios específicos realizados en dichas zonas. Para el corredor
industrial de Cazucá, el estudio de la CAR y la Universidad de la Salle2 indica que
para el año de estudio se generaban 1.715 Ton/mes de residuos peligrosos; es decir,
20.580 Ton/año en 71 empresas objeto del estudio.

l) Residuos peligrosos de manejo prioritario generados en Bogotá, identificación


de generadores prioritarios y elaboración del diseño del plan de implementación
correspondiente. Secretaria Distrital de Ambiente. Contrato 044 de noviembre
de 2007.

El estudio identificó los generadores representativos de RESPEL a nivel de


subsectores y empresas que operan dentro de la ciudad de Bogotá, tuvo en cuenta
los RESPEL de manejo prioritario contenidos en la política ambiental y el Decreto
4741 de 2005. Estos residuos son: baterías plomo-ácido, pilas para celular de níquel
cádmio, aceites usados y residuos farmacéuticos.

Para el caso de la jurisdicción CAR, con relación a los residuos anteriormente listados,
se detectó problemática en el manejo de aceites usados, por cuanto funciona un
número considerable de talleres automotrices, estaciones de servicio, servitecas y
talleres de mecánica, que generan este tipo de residuos, los cuales son movilizados
hacia los procesadores localizados en el Distrito Capital.

Este estudio estimó producción de RESPEL en Bogotá, alternativas de manejo,


tratamiento y disposición final existente para la época de estudio, los sistemas de
manejo propuestos para la ciudad, y los avances del Distrito en la gestión de los
residuos peligrosos.

m) Manejo, aprovechamiento y valorización centralizada de residuos sólidos


generados en las curtiembres ubicadas en el Parque Industrial Ecoeficiente de
San Benito (PIESB). 2008

En el estudio se identificaron, analizaron y priorizaron estrategias que permitieran un


manejo viable y centralizado, así como el aprovechamiento y valorización de los
residuos sólidos y peligrosos generados por las empresas de curtición, localizadas en
el área determinada por la Secretaría Distrital de Ambiente, como piloto del Parque
Industrial Ecoeficiente San Benito (PIESB).

Los RESPEL identificados en el estudio fueron: lodos generados por empresas que
operan planta de tratamiento de aguas residuales, contenedores o recipientes de
diferente tamaño (desde 5 hasta 10 galones, o de 25 hasta 50 kilogramos), que
contenían insumos químicos, tintes, pinturas y solventes. Estos residuos son de

2
Generación y clasificación de residuos peligrosos en Pymes sector industrial Cazucá – Soacha, 2002.

30
frecuente generación y algunos suelen entregarse a personas dedicadas a la actividad
de acopio para acondicionamiento y posterior comercialización.

Igualmente, el uso de diversos insumos químicos en el desarrollo del proceso, así


como las características intrínsecas de los materiales o residuos, pueden inferir
características de peligrosidad; por ejemplo, las películas de pintura generadas en las
cámaras de lacado representan peligrosidad o potencialidad de serlo de acuerdo con
el manejo realizado (los residuos orgánicos que en condiciones de almacenamiento
deficientes se descomponen representando riesgo biológico). La Tabla 16 relaciona
los diferentes residuos peligrosos generados por etapa de proceso:

Tabla 16. Característica de peligrosidad y codificación de residuos según


Decreto 4741 de 2005

ETAPA RESIDUO CRETIP CODIFICACIÓN


Residuos de pelambre C,P Y21
Lodos de desencale C Y21
RIBERA Recortes de partes de piel no curtibles P A3120
Unche P Y21
Carnaza P Y21
Lodos desecados del curtido con cromo T Y21
CURTIDO Lodos desecados del curtido mineral C N.E
Viruta de cuero, aserrín o ripio T A3100
Polvo de lijado T A3100
Desorille del cuero T A3100
ACABADO
Película de pintura I Y12
Envases de pinturas y solventes I A4070
Envases de insumos químicos T A4130
OTROS Lodos desecados de la planta de
C,T Y21
tratamiento de aguas residuales

La mayoría de los desechos de las primeras etapas del proceso corresponden al


código Y21, por cuanto están relacionados con desechos del curtido de pieles, que
contienen sustancias infecciosas, siendo necesaria la aplicación de la prueba TCLP
para determinar la toxicidad por lixiviación y caracterización de aquellos residuos o
desechos codificados como A3100 para establecer el tipo de Cromo utilizado,
característica de peligrosidad y su concentración.

El consolidado de todos los estudios analizados, es presentado en la Tabla 17,


identificando generación de RESPEL por oficina provincial:

31
Tabla 17. Resultados de la información secundaria analizada

ESTUDIO POR OFICINA PROVINCIAL RESULTADO DE RESIDUOS ENCONTRADOS


Envases y empaques de agroquímicos, como
también residuos de agroquímicos.

• Estrategias de manejo de los Principal principio activo:


RIONEGRO

residuos peligrosos (empaques, Insecticida Imieacloprid, Abamectina,


envases y embalajes) producidos Ciromazyna, Piretroides,
por los agroquímicos del sector Dipel, Cincocin.
frutícola en el municipio de Pacho,
Cundinamarca. Focetil de Al, Eliprodione,
Fungicida Dimetomor, Fungibar,
Balidazin, Casugamicina.
Herbicida
 Residuos hospitalarios biosanitarios,
• Generación y composición de los
cortopunzantes y anatomopatológicos) total:
residuos sólidos hospitalarios de las
104.81 Kg/día.
IPS públicas de la Sabana de
SABANA OCCIDENTE

 Los residuos biosanitarios representan el 91.4%


Bogotá.
de la producción total en peso.
• Diagnóstico ambiental del manejo de  Aceite usado: 69.23% venta a particulares, 18.8%
aceites lubricantes usados para entrega a movilizadores del Distrito Capital y el
acopiadores primarios en los 7.7% de establecimientos lo obsequian para
municipios de Facatativá, Funza, labores de impermeabilización de suelos e
Madrid, Mosquera. impermeabilización de postes para fincas.
• Elaboración de guía metodológica  Agroquímicos
para la evaluación del manejo y  Envases y empaques de agroquímicos.
disposición final de plaguicidas La acumulación de más de mil toneladas fue objeto
químicos obsoletos en la seccional de acondicionamiento y envío al exterior para la
Cundinamarca del ICA. respectiva eliminación.
 Los residuos identificados corresponden en su
mayoría a actividades manufactureras de fundición
• Generación y clasificación de
y metalmecánica. Los residuos evidenciados fueron
residuos peligrosos en Pymes sector
los siguientes: escorias de fundición, grasas
industrial Cazucá, Soacha.
residuales, empaques, envases, contenedores
metálicos contaminados, material de estopas
impregnadas con material inflamable.
 69.23% venta a particulares, 18.8% entrega a
• Diagnóstico ambiental del manejo
movilizadores del Distrito Capital y el 7.7% de
SOACHA

de aceites lubricantes usados para


establecimientos lo obsequian para labores de
acopiadores primarios en el
impermeabilización de suelos e impermeabilización
municipio de Soacha.
de postes para fincas.
Los residuos peligrosos identificados con su
respectiva producción en kilogramo/mes son:
 Aceite de lubricación, 7735 Kg/mes,
 Líquidos de agua contaminada con aceite y
sedimentos como ripio y rebabas, 5760 Kg/mes;
• Selección de alternativas de
 Aceite contaminado quemado con 5630 Kg/mes;
aprovechamiento y valorización de
 Empaques contaminados con sustancias químicas
residuos peligrosos generados en la
en polvo, 1500 Kg/mes;
industria colombiana de llantas
 Amianto y domos de prensas de vulcanización 850
Michelin, planta Chusacá. .

32
ESTUDIO POR OFICINA PROVINCIAL RESULTADO DE RESIDUOS ENCONTRADOS
Kg/mes.
 Lodos pastosos con grasa y aceite (800Kg/mes)
 Lodos secos (750 Kg/mes) provenientes de la
planta de tratamiento de aguas residuales
industriales con características de hidrocarburos
principalmente (grasas y aceites).
 Disolventes usados, 713 Kg/mes;
 Trapos y guantes contaminados con grasas,
aceites y disolventes,124 Kg/mes
 Bolsas impregnadas con cemento líquido y
disolvente 100 Kg/mes.
• Formulación de estrategias de  Escorias de fundición: 117 (Kg/mes)
Producción más Limpia para el  Aserrín y estopas impregnadas: 6 (Kg/mes)
sector de fundición de metales no  Aceite lubricante usado: 21 (Kg/mes)
ferrosos en el Distrito Capital y sus
alrededores.
• Generación y composición de los  Total para la provincial: 177.49 Kg/día. De
residuos sólidos hospitalarios de las residuos infecciosos
IPS públicas de la Sabana.  El total para la sabana: 282.3 Kg/día.
 Biosanitarios: 890.948 Kg/semana
• Estudio para la creación de la
 Cortopunzantes: 37.325 Kg/semana
dependencia de gestión externa de
 Anatomopatológicos: 42.490 Kg/semana
residuos hospitalarios en la
 Restos animales: 2.20 Kg/semana
E.A.A.A.Z. E.S.P.
Total: 972.963 Kg/semana
SABANA CENTRO

 Purga ácida. (Ácido clorhídrico) Y34: 3800 Kg/mes


 Jabones metálicos, lodos fosfatados, sales de
nitrato de sodio, copperskin y bórax Y17: 16282
Kg/mes.
 Viruta de Zinc Y23: 14598 Kg/mes.
• Inventario de residuos y desechos  Tacos y lodos de lavado de cloruro férrico Y14:
peligrosos, y formulación de 7900 Kg/mes.
alternativas de minimización para la  Lámparas halógenas, lodos de salmuera y nitrato
clasificación de generadores de la de mercurio Y29: 4065 Kg/mes.
zona industrial Betania.  Aceite usado, residuos de grasas y ACPM +
lubricante Y9:1507 Kg/mes.
 Estopas contaminadas Y12: 912 Kg/mes.
 Retal de alfombra contaminada con pegante Y13:
200 Kg/mes.
 Galones de ácido fosfórico B2120: 30Kg/mes.
• Formulación del esquema de  Fabricación de cemento, cal y yeso, planta
BOGOTÁ D.C., Y LA

funcionamiento de los componentes cementera localizada en el municipio de la Calera.


de transporte, almacenamiento,  Industrias metálicas básicas, fundición de metal,
en Bogotá
CALERA

tratamiento y disposición final,


además del esquema de manejo en
sus aspectos tarifarios, financieros,
económicos e institucionales, de los
residuos sólidos peligrosos para
Bogotá D.C. UNAL en convenio con
la UESP.

33
ESTUDIO POR OFICINA PROVINCIAL RESULTADO DE RESIDUOS ENCONTRADOS
 Lodos desecados de desencale: 100 (Kg/mes)
 Lodos desecados de curtido con Cromo: 700
• Manejo, aprovechamiento y
(Kg/mes)
valorización centralizada de residuos
 Lodos desecados de curtido mineral: 350
sólidos generados en las curtiembres
(Kg/mes)
ubicadas en el Parque Industrial
 Envases de insumos químicos: 40(Kg/mes)
Ecoeficiente de San Benito PIESB.
 Envases de pinturas y solventes: 70 (Kg/mes)
 Lodos desecados de la PTAR: Ausencia de Datos

Concomitante con lo expuesto, la Figura 2 consolida y ubica los RESPEL identificados


como prioritarios para la jurisdicción CAR, los cuales corresponden a hospitalarios,
aceites usados, plaguicidas y residuos de curtiembres:

34
Figura 2. Localización de RESPEL por oficinas provinciales de la CAR

CHIQUINQUIRA
RIONEGRO

UBATE

BAJO
MAGDALENA ALMEIDAS Y
GUALIVA GUATAVITA
A

SABANA
OCCIDENTE
SABANA
CENTRO

MAGDALENA
CENTRO

SOACHA

TEQUENDAMA

ALTO
MAGDALENA
Residuos hospitalarios

BOGOTA –
LA CALERA Aceites usados
SUMAPAZ

Envases de plaguicidas

Residuos de curtiembres

35
En la Tabla 18 se consolidan los residuos, teniendo en cuenta su peligrosidad
identificada por la codificación CRETIP, en cada una de las oficinas provinciales de la
CAR.

Tabla 18. Listado de RESPEL identificados en jurisdicción de la CAR

No. RESPEL DE MANEJO PRIORITARIO CODIFICACIÓN

1. Hospitalarios Y1
2. Emulsiones de aceite u agua, hidrocarburos y agua Y9
3. Biocidas y fitofarmacéuticos (plaguicidas en desuso) Y4
Lodos del proceso de producción de cuero, desechos de
4. cuero en forma de cenizas, polvo, lodos y harinas con Y21
contenido de cromo hexavalente y Biocidas
Desechos que contienen o están impregnados con
5. A4140
productos químicos
6. Acumuladores de desecho A1160
7. Soluciones ácidas y básicas A4090
8. Tintas, pigmentos, lacas, colorantes y barnices Y12
9. Medicamentos y fármacos Y3
10. Veterinarios y afines A4020

2.2.6. Otros estudios

n) Diagnóstico departamental de Cundinamarca. 2005.

La Contraloría Departamental, en su informe anual, establece que los sectores más


importantes del departamento de Cundinamarca corresponden al industrial,
agropecuario, silvicultura, caza y pesca. Teniendo como referencia la actividad
económica, se analizó que predomina la agricultura, que implica demanda de
agroquímicos.

Este estudio evidenció que los municipios con mayor participación en la actividad
industrial corresponden a: Soacha, Facatativa, Zipaquirá, Funza, Mosquera, Cajicá,
Villeta y Madrid, municipios que concentran el 64.6% del total de la industria en
Cundinamarca.

Otro aspecto a resaltar en Cundinamarca, es que corresponde a uno de los


departamentos que posee las mayores reservas de carbones coquizables y el mayor
número de hornos productores de coque. Esta actividad, por lo tanto, genera residuos
peligrosos aún no cuantificados, los cuales se localizan principalmente en los
municipios de Lenguazaque, Suesca, Zipaquirá, Guatavita, Sesquilé, Tabio y Carupa.
La Tabla 19 registra inventario de hornos con el potencial de producción por tonelada
mes.

36
Tabla 19. Producción del inventario de hornos

TIPO DE HORNO POTENCIAL Nº DE HORNOS


PRODUCCIÓN Ton/mes
Colmena 14470 677
Colmena Reformada 790 28
Pampa 2100 50
Semisolera 300 4
Soleras 6800 102
Total General 24460 861

En Cundinamarca aún existen botaderos a cielo abierto de escorias y materiales


estériles provenientes de estos hornos, que generalmente por condiciones
topográficas favorecen el arrastre de sólidos y sus lixiviados a cuerpos de agua más
cercanos. Este impacto al medio ambiente se incrementa por los residuos de
características peligrosas, generando contaminación cruzada y un riesgo latente para
la población cercana a estos botaderos.

o) Gestión de residuos peligrosos en centrales generadoras de energía.

Este estudio determinó la gestión ambiental de los RESPEL producidos en las


centrales eléctricas a cargo de EMGESA, localizadas en diferentes territorios de la
Cuenca del Río Bogotá, e identificó los tipos de residuos peligrosos generados en los
centros de producción de energía de:

• Centro de producción río Bogotá - Casalaco y Centrales (Salto I, Darío


Valencia).
• Central térmica Termozipa.
• Centro de Producción río Bogotá - Pagua, Centrales (Paraíso, Guaca).

Los resultados determinaron que se generan 19 tipos diferentes de residuos


peligrosos en los centros de producción térmica e hidroeléctrica, la mayoría con
característica tóxica; la generación de residuos peligrosos es de 21.16 Ton/Semestre
entre residuos líquidos, sólidos y pastosos, siendo el aceite usado el de mayor
generación con un 69%, que corresponden a 14.5 Ton/Semestre. La Tabla 20
consolida los diferentes tipos de RESPEL inventariados y pesados. De los residuos
identificados, un 70% corresponde a tóxicos y el 30% restante tiene característica
corrosiva e inflamable.

37
Tabla 20. Consolidado de producción de RESPEL EMGESA - Año 2003.

RESPEL PRESENTACIÓN PRODUCCIÓN CRETIP ASPECTOS IMPACTOS


(Kg/Semestre) AMBIENTALES AMBIENTALES

Contaminación
Aceite usado Canecas 55 Gal. 14597 T,I Fugas o derrames
de suelos
0.5 Vapores por Bioacumulación
Asbesto Granel
T calentamiento en organismos
Contaminación
Acumulación en de suelos,
Balastos Granel 780 T sitios de infiltración en
almacenamiento aguas
subterráneas.
Acumulación en
Contaminación
Baterías Granel 268 C sitios de
de suelos
almacenamiento
Disolvente y Fugas o derrames Emisión de
Envases metálicos 67.5 C,E,T
Pinturas de disolventes vapores tóxicos
Contaminación
Filtros de Fugas de aceites
Granel 130 T de suelos y
Aceite usados
aguas.
Acumulación en
Canecas de 55 Contaminación
Grasas 348.5 T sitios de
Gal. de suelos
almacenamiento
Emisión de
Canecas de 55 Generación de
Lana de vidrio 10 T contaminantes a
Gal. fibra de vidrio
la atmósfera
Generación de
Lodos trampa Canecas de 55 Contaminación
600 T lodos de sistemas
grasas Galones. de suelos
de tratamiento
Materiales Acumulación en
contaminados Contaminación
Bolsas plásticas 3126 I los sitios de
con aceites y de suelos
almacenamiento
grasas
Bioacumulación,
2.5 contaminación
PCB’s Envases plásticos R,T Fugas o derrames
de suelos y
acuíferos
Acumulación en
Pilas Contaminación
Cajas 36.6 T los sitios de
eléctricas de suelos
almacenamiento
Acumulación en
Envases de Emisión de
Envases metálicos 494.5 I sitios de
pinturas COV’s
almacenamiento
Acumulación en
Contaminación
Toner Granel 28.75 T los sitios de
de suelos
almacenamiento
Acumulación en
Contaminación
Luminarias Granel 132 T los sitios de
de suelos
almacenamiento

38
RESPEL PRESENTACIÓN PRODUCCIÓN CRETIP ASPECTOS IMPACTOS
(Kg/Semestre) AMBIENTALES AMBIENTALES
Derrames en
2 T Contaminación
Silica gel Granel sitios de
de suelos
almacenamiento
Envases de 6 Incendio o Emisión de
Bolsas plásticas I
aerosoles explosión vapores tóxicos
Fugas o derrames
Mezclas de Canecas de 55 T Emisión de
338 incendio o
fuel oil Gal. vapores
explosiones
Acumulación en
Tierra Canecas de 55 Contaminación
200 T sitios de
contaminada Gal. de suelos
almacenamiento

2.3. REGISTRO DE GENERADORES DE RESIDUOS PELIGROSOS

En cumplimiento de los lineamientos establecidos en el Decreto 4741 de 2005 y en la


Resolución 1362 de 2007, la CAR implementó en noviembre de 2007 la plataforma
vía web para la inscripción en el registro de generadores de residuos o desechos
peligrosos. Estas normas establecen la obligación al generador de RESPEL de
recolectar y conservar la información requerida para el diligenciamiento del registro,
por lo cual deberá llevar una bitácora con la información de las cantidades mensuales
generadas por corriente de residuos o desechos peligrosos al interior de su
instalación, y un soporte de aquellos datos que permitan verificar, por parte de la
autoridad ambiental, su clasificación como pequeño, mediano o gran generador.

Considerando que el registro es una herramienta para conseguir información de


generación de residuos peligrosos, el IDEAM no ha bloqueado la inscripción
pasado el plazo establecido por categoría de generador, conllevando a que la
información del registro sea variable; por lo tanto, para consolidar datos que den
una información actual de la generación de RESPEL por parte de los mismos
generadores, se tomó como fecha de “cierre” el 31 de enero de 2010.

A esta fecha, solicitaron inscripción en el registro 782 usuarios o establecimientos,


correspondientes a 506 empresas; no obstante, únicamente 74 establecimientos
han realizado el cierre del registro para que la CAR valide la información
correspondiente al período del 01-01-07 al 31-12-07; 292 establecimientos para el
período similar del 2008; y 14 actualizado al del período del 2009.

De los 74 establecimientos que declararon el período 2007, únicamente 69


actualizaron la información correspondiente al 2008; esto implica que de estos 292
que cerraron el 2008, además de los 69 que actualizaron, solamente dieron
cumplimiento a la obligación de diligenciar el registro 223 nuevos establecimientos.

La información obtenida del registro, producto de la autogestión de los


generadores de RESPEL, se aprecia en las siguientes tablas:

39
Tabla 21. Municipios y RESPEL por actividad CIIU generados durante 2007

ACTIVIDAD CANTIDAD
MUNICIPIO
CIIU RESIDUOS
Cajicá '2899' 1438370,00
Tocancipá '2424' 612423,00
Sibaté '2710' 557164,00
Mosquera '9000' 436483,00
Tocancipá '2899' 427610,34
Soacha '3699' 168508,00
Cota '3420' 73574,38
Mosquera '2322' 71231,75
Soacha '2521' 69410,00
Madrid '2691' 60405,00
Sibaté '2710' 59949,23
La Calera '2429' 41909,00
Cota '7499' 41412,00
Tocancipá '6042' 37468,00
Tocancipá '1120' 36193,30
Chía '4530' 26024,47
Tocancipá '1593' 25236,00
Mosquera '2429' 24718,00
Tocancipá '2411' 24005,00
Soacha '2610' 20832,00
Tocancipá '2429' 19721,00
Facatativá '3699' 19200,00
Facatativá '8512' 19131,00
Mosquera '2102' 17198,00
Chiquinquirá '8511' 15858,00
Funza '2892' 14913,00
Girardot '8519' 14785,25
Soacha '2424' 12387,00
Chía '4511' 12001,00
Tenjo '3699' 9877,00
Soacha '4511' 9619,40
Soacha '2693' 9431,00
Mosquera '2699' 7043,80
Cota '2695' 6630,00
Tocancipá '4100' 5129,00

40
ACTIVIDAD CANTIDAD
MUNICIPIO
CIIU RESIDUOS
Tenjo '0112' 4275,13
Tocancipá '0112' 2703,00
Sopó '2691' 2537,00
Madrid '5123' 2427,72
El Rosal '0112' 2014,00
Cota '0112' 1957,00
Tocancipá '0112' 1864,00
Tabio '4511' 1842,80
Facatativá '0112' 1581,95
Suesca '5123' 1570,22
Tocancipá '0112' 1329,37
Facatativá '9000' 1300,00
Chía '3410' 1293,55
Madrid '0112' 1223,50
La Calera '2694' 1122,00
El Rosal '0112' 783,00
Madrid '0112' 637,00
Soacha '2732' 627,70
El Colegio '4010' 605,00
Madrid '0112' 1194,2
El Colegio '4010' 549,50
Soacha '4010' 546,00
Funza '0112' 540,50
El Colegio '4010' 464,50
Chía '8050' 451,49
Fusagasugá '8511' 449,15
Tenjo '0112' 392,00
Soacha '2429' 377,00
Facatativá '0112' 323,50
Madrid '0112' 293,38
San Antonio de Tena '4010' 501,50
Zipaquirá '4511' 187,00
Soacha '4010' 63,80
TOTAL 4483878,38

La información anterior se aprecia en el siguiente gráfico, en el cual se incluyen todos


los generadores que cerraron el registro para el período 2007:

41
Figura 3. Georreferenciación de los generadores para el período de 2007

42
La generación de residuos por municipios, organizados por provinciales, se aprecia en
la siguiente gráfica:

Gráfico 3. Residuos generados por provincial período 2007

3000000
Cantidad Kg/año

2500000
2000000
1500000
1000000
500000 2007
0

Tequendama
Sabana Centro

Soacha

Occidente

Chiquinquirá

Alto Magdalena

Almeidas y

Sumapaz
Guatavita
Sabana

OFICINA PROVINCIAL

Por otro lado, los reportes de 2008 se consolidan en la siguiente tabla:

Tabla 22. Municipios y RESPEL por actividad CIIU generados durante 2008

ACTIVIDAD CANTIDAD
MUNICIPIO
CIIU RESIDUOS
Soacha '9000' 2777200,00
Cajicá '2899' 1099255,00
Facatativá '2411' 1088079,30
Sibaté '2710' 774431,00
Mosquera '9000' 425784,00
Tocancipá '2899' 348804,77
Tocancipá '2424' 273248,00
Cota '3420' 200473,65
Soacha '2732' 140837,36
Cogua '2610' 124519,50
Madrid '2691' 106784,00
Tocancipá '1120' 103726,00
Mosquera '2322' 102228,95
Soacha '2521' 99988,00

43
ACTIVIDAD CANTIDAD
MUNICIPIO
CIIU RESIDUOS
Soacha '3699' 95088,00
Mosquera '2429' 59106,00
Tocancipá '6042' 56026,00
Soacha '2927' 54247,00
Tocancipá '4100' 43918,64
Facatativá '8512' 41401,45
Sopó '2691' 38790,00
Facatativá '8511' 37534,70
Chía '4530' 35304,75
Cota '7499' 32228,00
Facatativá '3699' 30975,00
Cota '1720' 30925,12
Sopó '1530' 29478,00
El Colegio '4010' 29158,00
Funza '2892' 28322,00
Tocancipá '3430' 28047,20
Tocancipá '1593' 27394,00
Tenjo '3699' 24780,00
Facatativá '5151' 22407,00
Mosquera '2102' 21419,00
Madrid '0112' 21263,34
Girardot '8511' 18682,40
Tocancipá '2710' 17508,74
Mosquera '1543' 15469,41
Soacha '2693' 15441,93
Soacha '2429' 14930,00
Soacha '2424' 14881,00
Soacha '2610' 14810,00
Girardot '8519' 14366,00
Madrid '2529' 14010,80
Cota '2695' 13595,08
Chía '5161' 13511,00
Sibaté '3699' 13216,00
Cota '0112' 12955,35
Puerto Salgar '6050' 12891,00
Cota '5020' 12836,00
Cajicá '2429' 11616,40
Sesquilé '2429' 11191,00
Cota '6042' 10955,00
Funza '0112' 10734,70
Madrid '8511' 10520,80
Mosquera '3430' 10366,00
Madrid '2412' 10237,00
Mosquera '2699' 9678,64

44
ACTIVIDAD CANTIDAD
MUNICIPIO
CIIU RESIDUOS
Cajicá '2109' 9676,00
Tabio '4511' 9569,00
Cota '9000' 9500,00
Cajicá '2930' 9216,75
Girardot '9191' 9033,00
Cota '2529' 9024,00
Soacha '4511' 8814,00
Madrid '8512' 8802,96
El Rosal '0112' 8689,00
Zipaquirá '4010' 8683,00
Facatativá '1530' 8637,00
Sibaté '2695' 8445,86
Tocancipá '2020' 8091,00
Cota '2899' 8013,00
Soacha '1411' 7765,94
Tocancipá '0112' 7698,14
Funza '2220' 7619,76
Bogotá '9000' 7231,23
Sopó '0112' 7135,22
Soacha '7421' 7000,00
Guaduas '1110' 6827,00
Tocancipá '2529' 6756,00
La Calera '4010' 6603,00
Cajicá '3430' 6438,00
Facatativá '0112' 6238,22
Chía '2610' 6054,00
Funza '5153' 5982,50
Cogua '4020' 5150,00
Soacha '2899' 5097,60
Chía '8511' 5003,00
Mosquera '2421' 4929,96
Albán '6050' 4585,00
Tocancipá '2102' 4497,72
Zipaquirá '2710' 4384,00
Tocancipá '6050' 4203,00
Mosquera '8511' 4092,99
Zipaquirá '4511' 4023,00
Chía '4511' 3871,00
Mosquera '1552' 3848,21
Chía '3190' 3747,98
Fusagasugá '8511' 3745,45
Chía '0112' 3533,00
Tenjo '0112' 3471,10
Tocancipá '2109' 3449,71

45
ACTIVIDAD CANTIDAD
MUNICIPIO
CIIU RESIDUOS
Villapinzón '1910' 3335,00
Guaduas '6050' 3329,00
Soacha '2412' 2895,00
Funza '2529' 2892,20
Bojacá '0112' 2689,00
Facatativá '9000' 2655,46
Zipaquirá '8512' 2589,38
Cota '2610' 2527,80
Mosquera '4530' 2488,70
Cota '5051' 2247,63
Sopó '5051' 2206,60
Soacha '2529' 2090,00
Suesca '0112' 2011,00
Soacha '4010' 1716,00
Funza '1594' 1548,34
Soacha '2422' 1500,00
Chía '8513' 1486,00
Bogotá '1511' 1463,28
San Antonio de Tena '4010' 1405,00
Soacha '5051' 1322,05
Cota '8511' 1299,00
Facatativá '6050' 1265,50
Bogotá '8511' 1246,23
Soacha '8512' 1209,61
Suesca '5123' 1204,67
Mosquera '2695' 1200,00
Facatativá '8513' 1086,00
Madrid '2422' 1060,00
Chía '8512' 1046,17
Funza '1543' 1028,09
Tocancipá '2411' 1024,00
Mosquera '5051' 1016,00
Mosquera '1120' 1000,00
La Calera '2694' 981,28
Subachoque '8511' 927,30
Soacha '7530' 913,65
Tabio '1411' 897,00
Chía '4020' 844,60
Sibaté '8512' 808,00
Fusagasugá '8512' 804,54
Sesquilé '0112' 802,68
Chía '2695' 800,00
Nemocón '0112' 796,00
Zipaquirá '7530' 725,45

46
ACTIVIDAD CANTIDAD
MUNICIPIO
CIIU RESIDUOS
Chía '7530' 716,86
Cota '4530' 714,00
Guayabal de Síquima '8511' 691,89
Mosquera '2812' 686,25
Funza '1530' 647,27
Chía '8050' 634,14
Buenavista '8511' 562,00
Cajicá '8512' 554,29
Facatativá '7530' 551,10
Girardot '8512' 544,80
El Rosal '8511' 539,40
El Rosal '8512' 529,75
Albán '8511' 522,17
Bogotá '2102' 520,00
Madrid '4020' 509,60
Funza '3430' 470,60
Madrid '5123' 437,30
Tenjo '7492' 386,09
Bojacá '8511' 304,50
Cota '8512' 287,00
Soacha '4020' 254,80
Ubaté '4020' 254,80
Zipaquirá '4020' 254,80
Sibaté '2411' 249,00
Zipacón '8511' 247,30
Mosquera '4020' 240,30
Bojacá '8512' 232,20
Cajicá '1530' 226,18
Chía '8514' 186,70
Cogua '0112' 166,00
Tabio '0112' 156,00
Puerto Salgar '1110' 150,00
Chiquinquirá '8511' 134,70
Tenjo '2610' 123,00
Zipaquirá '8513' 123,00
Chía '5051' 85,00
Cota '5125' 76,50
Sibaté '8511' 49,00
Chiquinquirá '8512' 34,00
La Calera '5051' 30,00
Madrid '2020' -227,30
TOTAL 9124991,48

47
De acuerdo con estos datos, para el período 2008 la generación de residuos
declarada en el registro se duplicó respecto de la del período de 2007; en cuanto a los
generadores, el número de inscritos se cuadriplicó.

Los RESPEL generados en el período 2008, de acuerdo con la localización en las


oficinas provinciales, se observa en el siguiente gráfico:

Gráfico 4. Residuos generados por provincial período 2008

5000000
Cantidad Kg/año

4000000
3000000
2000000
1000000
2008
0
Sumapaz
Alto Magdalena

Tequendama

Bajo Magdalena

Almeidas y Guatavita

Magdalena Centro

Ubaté
Soacha

Sabana Centro

Sabana Occidente

Bogotá-la Calera

Chiquinquirá
Gualivá

OFICINA PROVINCIAL

La generación de RESPEL, por provinciales para los 2 períodos, se aprecia a


continuación:

48
Gráfico 5. Residuos generados por provincial 2007-2008

4500000
4000000
Cantidad Kg/año

3500000
3000000
2500000
2000000
1500000
1000000
500000
0

Almeidas y Guatavita
Tequendama
Sabana Centro

Soacha

Sabana Occidente

Chiquinquirá

Alto Magdalena

Bajo Magdalena

Bogotá-la Calera

Magdalena Centro

Ubaté
Sumapaz

Gualivá
2007
OFICINA PROVINCIAL 2008

De acuerdo con el reporte obtenido del registro para el período 2008, debido al mayor
número de generadores que cerraron el registro, las figuras siguientes se realizaron
clasificando los generadores.

49
Figura 4. Georreferenciación de grandes generadores para el período de 2008

50
Figura 5. Georreferenciación de medianos generadores para el período de 2008

51
Figura 6. Georreferenciación de pequeños generadores para el período de 2008

52
2.4. GENERACIÓN DE RESPEL EN ALGUNOS SECTORES PRODUCTIVOS

Dentro de las listas de residuos identificados como peligrosos, algunos sectores


productivos están asociados a la generación de corrientes específicas, tales como:
hospitalarios (sector de servicios I. P. S), aceites usados (servicio de mantenimiento
de infraestructura de transporte y energético), plaguicidas (agricultura y agroindustria),
desechos de lodos y remanentes de procesos (industria de curtiembres). A
continuación se describe en forma sucinta la problemática identificada en cada uno de
estos sectores:

2.4.1. Sector de servicios I. P. S.

Este sector es un potencial generador de RESPEL y su producción depende del grado


de complejidad de los servicios ofrecidos. Para el caso de los municipios evaluados
pertenecientes a las catorce (14) oficinas provinciales de la jurisdicción CAR,
predominan los niveles de complejidad I y II; en muy pocos casos, como en Sabana
Occidente y Centro, se evidencian centros de complejidad nivel III. Los residuos
hospitalarios peligrosos, provienen principalmente de las salas de atención de
enfermedades infectocontagiosas, servicios de urgencias, laboratorios clínicos,
bancos de sangre, salas de maternidad, cirugía, morgues, radiología, entre otros, se
consideran residuos o desechos peligrosos por su carácter infeccioso, reactivo.

Actualmente, a nivel de los municipios de la jurisdicción de la CAR, existe una gran


problemática con la gestión integral de los residuos biológicos infecciosos, los
medicamentos vencidos, deteriorados y/o alterados y, en general, con los residuos
hospitalarios de carácter peligroso, ya que en el mejor de los casos los residuos son
quemados en hornos a altas temperaturas que no cumplen las normas de emisión,
ocasionando contaminación atmosférica. Últimamente se ha evidenciado que estos
residuos producidos por las diferentes instituciones prestadoras de servicios de salud,
ya sea en atención a humanos y/o animales, son llevados a botaderos a cielo abierto,
rellenos sanitarios y, en menor proporción, enterrados en lugares no aptos,
produciendo graves problemas ambientales y a la salud humana.

2.4.2. Sector de servicios de mantenimiento y energético.

En este sector los residuos peligrosos que usualmente se generan son aceites
usados; es por ello que es necesario implementar medidas de gestión en las
diferentes etapas de manejo, como el acopio, empaque, embalaje, almacenamiento,
transporte, tratamiento y disposición final. Esta clase de residuo se encuentra en la
lista de anexos del Decreto 4741 de 2005 como Y9; sus principales componentes son
altamente tóxicos, contienen diversos compuestos químicos, tales como metales
pesados, hidrocarburos aromáticos polinucleares, benceno y algunas veces solventes
clorados, PCBs, entre otros.

53
Los residuos de aceites usados generalmente son utilizados por empresas de
fundición para ser quemados en condiciones no controladas, lo cual puede generar
emisión de gran cantidad de plomo al aire, causando un gran impacto no solo al
medio ambiente sino a la salud humana, principalmente del personal que trabaja
directamente en este tipo de empresas.

2.4.3. Sector agrícola y agroindustrial

Los residuos del grupo Y4 - plaguicidas en desuso, sus envases o empaques y


embalajes que se hayan contaminado de ellos, cuentan con los lineamientos para la
elaboración del Plan de Gestión de Devolución de Productos Post-consumo, adoptado
por el MAVDT mediante Resolución No. 693 de 2007. Este avance es importante, por
cuanto en la extensión del territorio de la jurisdicción de la CAR dos de las principales
actividades son el sector agrícola y floricultor, donde predominan los cultivos de papa
y de flores especialmente. Estudios han corroborado que Cundinamarca es el
principal departamento productor de papa a nivel nacional, de acuerdo con el Censo
Nacional Papero para el departamento de Cundinamarca3, en donde se obtuvo como
resultado que de los 116 municipios que lo conforman, 61 de ellos (equivalente al
52.6% del total), son productores de papa.

A nivel general, el sector agroindustrial lleva un control de tipo preventivo y este se


caracteriza por un excesivo empleo de plaguicidas químicos, donde predominan los
fungicidas, herbicidas, insecticidas y, en general, productos fitosanitarios, generando
de esta forma un mayor número de residuos de carácter peligroso, donde la principal
causa de “malas prácticas” es el desconocimiento del manejo, manipulación y gestión
integral que se debe aplicar a cada RESPEL.

Por lo anterior, existe un desconocimiento del manejo ambientalmente seguro de los


productos en su post-consumo, ya que los agricultores utilizan los envases para el
almacenamiento de alimentos como leche, agua o refrescos; también se realiza
incineración a campo abierto o el entierro de los envases. Estas prácticas ocasionan
un gran impacto para la salud y el ambiente4.

2.4.4. Sector de curtiembres

Este sector suscita gran interés por las características contaminantes de sus procesos
y su generación de residuos peligrosos; especialmente lodos de diferentes
composiciones químicas (de acuerdo a los insumos y reacciones que suceden en el
proceso), que se recogen en lonas o canecas con perforaciones y se dejan desecar
por efecto de la gravedad para facilitar su manejo. Es común que los lodos se
manejen de forma unificada sin distinguir su origen o composición.

3
Tomado de: http://www.cevipapa.org.co/cotari/cundinamarca/eventos.php. Noviembre 12 de 2008
4
http://zulia.colciencias.gov.co:8098/portalcol/kernel/mod_medios/usuario_publico_libros/detalle_medio.jsp?id_medio=290&id_seccio
n=575. Noviembre 12 de 2008

54
Otros residuos sólidos generados en el proceso de curtido son los contenedores o
recipientes de insumos químicos, tintes, pinturas y solventes de diferente tamaño
(desde 5 hasta 10 galones, o de 25 hasta 50 kilogramos) y material (plástico,
metálicos, papel y cartón). Estos residuos son de frecuente generación y algunos
suelen entregarse a personas dedicadas a la actividad de acopio para
acondicionamiento y posterior comercialización.

Los lodos de desencale y de curtido se depositan en lonas o canecas (empaques de


insumos químicos), las cuales perforan y por efecto de gravedad permiten evacuación
de humedad. Una vez desencalado el lodo, las lonas se colocan una sobre otra en la
zona de almacenamiento. La gestión externa se realiza entregando los lodos para las
fases de disposición final, recogidos y transportados por diferentes receptores que se
encargan de depositarlos en la celda para residuos ordinarios.

A continuación se consolida, el estado actual de gestión para cada uno de los


residuos mencionados:

55
Tabla 23. Diagnóstico de la gestión de algunos RESPEL

ASPECTO ESTADO ACTUAL ESTADO DESEADO

HOSPITALARIOS

Segregación, acondicionamiento y control en los puntos


No se cuenta en cada centro de salud, con
Distribución de de generación y almacenamiento de acuerdo con el tipo
programas y actividades eficientes para
planta de residuo, de tal forma que se eviten procesos de
asegurar la correcta segregación de residuos
descomposición, y contaminación cruzada.
generados

Destinar un área específica y acondicionarla de acuerdo


con lo establecido en el Plan de Gestión Integral de
Residuos Hospitalarios y similares y el Manual de
INFRAESTRUCTURA

Los centros de salud no cuentan con zonas procedimientos.


Zonas de adecuadas para este uso ni con personal
almacenamiento capacitado para su desarrollo. La infraestructura de almacenamiento debe cumplir
requisitos técnicos mínimos de ubicación, distribución
de áreas, medidas contra emergencias, registro y
control de inventario, sistemas de atención de
contingencia.

Disposición de rutas seguras de recolección en horas


Movilización
Esta actividad no cuenta con horarios y rutas de permisibles, al igual que corredores despejados,
interna
recolección de RESPEL seguras, para evitar demarcados, secos, amplios, carros movilizadores y
riesgos de accidentalidad a los usuarios. seguros de derrames.

Equipos y elementos para asegurar la manipulación y


Dependiendo del nivel de complejidad y de los buen manejo de los residuos durante su desactivación o
Maquinaria y
servicios, cuentan con determinados equipos y manejo interno (guardianes para residuos
equipos
elementos necesarios para la desactivación y cortopunzantes, equipos de desactivación térmica,
tratamiento. autoclave y destroyer eliminación de agujas).

56
ASPECTO ESTADO ACTUAL ESTADO DESEADO

HOSPITALARIOS
Los índices de generación de residuos
infecciosos, calculados a partir de la revisión de
información secundaria son:
Producción y Implementar el Manual de Procedimientos para la
anatomopatológicos 11.77 Kg/día,
frecuencia de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y similares,
cortopunzantes 3.90 Kg/ día, Biosanitarios
generación para garantizar su gestión adecuada.
161.82 Kg/día, siendo este último el de mayor
producción, y sin que se evidencie una
adecuada gestión de los mismos.
Se generan residuos químicos y fármacos
CARACTERÍSTICAS DE LOS RESIDUOS

parcialmente consumidos, vencidos y/o Manejo diferenciado de los residuos, de acuerdo con el
deteriorados, residuos citotóxicos, provenientes tipo y características peligrosas.
Composición de medicamentos o elementos de aplicación en
química tratamientos oncológicos, metales pesados, Manejo de residuos químicos a partir del Plan de
mercurio, plata, plomo y antimonio, entre otros, devolución post-consumo, manejados al interior del
provenientes de los elementos utilizados en PGIRESPEL.
consultas.
Los residuos identificados corresponden a Y1
(desechos clínicos resultantes de la atención
médica prestada en hospitales, centros médicos
y clínicas), listados en los anexos del Decreto
4741 de 2005; cuentan con un manejo especial
por sus características de peligrosidad;
clasificados como anatomopatológicos
(provenientes de restos humanos), biosanitarios
Peligrosidad (instrumentos utilizados para la ejecución de Segregación de residuos peligrosos y no peligrosos,
procedimientos asistenciales con contacto de evitando contaminación cruzada de los mismos.
fluidos corporales), cortopunzantes y de
animales (obtenidos de toma de muestras),
químicos (resto de sustancias, empaques que
causan riesgos dependiendo de su
concentración y tiempo de exposición),
radiactivos (materiales emisores de energía
predecible y continua en forma alfa, beta).

57
ASPECTO ESTADO ACTUAL ESTADO DESEADO

HOSPITALARIOS

Los residuos anatomopatológicos, y Recolección diferenciada de acuerdo con ubicación de


biosanitarios se segregan inicialmente en bolsas recipientes en cada área de servicio. Dependiendo del
bajo criterios de aceptabilidad en cada una de tipo de residuos generados, se tendrá en cuenta la
las áreas de generación. Los residuos segregación en bolsas, acorde al código de colores
cortopunzantes son separados mediante el uso estandarizado: verde: residuos degradables, e inertes;
de guardianes retirando el plástico del residuo gris: residuos reutilizables; y rojo: residuos infecciosos.
Recolección punzante.
Se debe contar con 2 tipos de recipientes para el
La recolección interna de las áreas de movimiento interno del residuo, uno en la segregación
generación al almacenamiento intermedio no en la fuente y el otro de tipo rodante en material rígido,
siempre se realiza en horas descongestionadas para facilitar un manejo seguro de los residuos, sin
ni con rutas de recolección preestablecida para generar derrames en su movilización interna,
GESTIÓN INTERNA

su transporte al área de almacenamiento definiendo rutas y horarios adecuados.


central.

Algunas instituciones cuentan con rutas de


recolección interna de los sitios de segregación
hasta los almacenamientos temporales, los Se debe contar con un almacenamiento central, donde
Almacenamiento cuales tienen características de seguridad se depositan los residuos hospitalarios para su posterior
central e contra derrames, demarcaciones en piso y entrega a la empresa prestadora de servicios públicos
intermedio puertas, evitando el ingreso de personal no especial de aseo. Los residuos contenidos en estas
autorizado a estas áreas. El área de áreas han sido sometidos a sistemas de desactivación.
almacenamiento se calcula dependiendo del
volumen de generación de cada unidad.

No todas las instituciones de salud cuentan con


los equipos requeridos para la desactivación de De conformidad con el Manual para la gestión de
alta eficiencia. Algunas utilizan la desactivación residuos hospitalarios, a partir de las características
Tratamiento en autoclave o microondas, para residuos de infecciosas y peligrosas del RESPEL, se tendrán que
tamaños pequeños o la desactivación química, someter a procesos eficientes para neutralizar la
mediante el uso del peróxido de hidrógeno. actividad biológica.

58
ASPECTO ESTADO ACTUAL ESTADO DESEADO

HOSPITALARIOS

Establecer instrumentos de verificación del


cumplimiento de requerimientos técnicos, con énfasis
en los vehículos utilizados para el transporte,
almacenamiento, tratamiento y/o disposición final de
residuos.
Algunas entidades prestadoras de servicios de
Receptor salud llevan un control detallado del manejo
Determinar mecanismos de seguridad y condiciones de
interno y externo de los residuos, y la
manejo externo compatibles con los residuos
certificación de gestión de los residuos
movilizados.
GESTIÓN EXTERNA

entregados al gestor externo.


Utilizar formatos que permitan registrar información de
la cantidad y tipo de residuos entregados al gestor
interno.

Se debe fomentar la implementación de los resultados


de proyectos de investigación impulsados por
Prácticas de instituciones universitarias y centros de prestación de
servicios a la salud, los cuales han propuesto el
valorización
reciclaje después de la desactivación y
No existen estrategias de valorización y
descontaminación de elementos hospitalarios, al igual
aprovechamiento.
que el manejo de bolsas o recipientes que han
contenido soluciones para uso intravenoso,
intraperitoneal y en hemodiálisis, en concordancia con
lo establecido en la Resolución MAVDT 482 de 2009.

59
ASPECTO ESTADO ACTUAL REQUERIMIENTOS

ACEITES USADOS

Algunos centros de cambio de aceites tienen Segregación, acondicionamiento y control en los puntos
Distribución de parámetros y medidas eficientes, para asegurar de generación y almacenamiento de acuerdo con el
planta la correcta segregación de residuos generados Manual de normas y procedimiento para la gestión de
por sus actividades. aceites lubricantes usados, adoptado por la Resolución
CAR 1073/03.

La mayoría de las servitecas cuentan con un Todos los establecimientos de este tipo deben destinar
INFRAESTRUCTURA

Zonas de área exclusiva destinada al almacenamiento un área específica y acondicionarla de acuerdo con lo
almacenamiento temporal de estos residuos. dispuesto en el Manual de normas y procedimiento para
la gestión de aceites usados.

Se realiza sin ninguna ruta predeterminada a Disposición de rutas de recolección interna, carros
Movilización
través de garrafas y tambores hacia el sitio de movilizadores seguros ante derrames y estrategias de
interna
almacenamiento para el transvase respectivo. resolución de contingencias.

Algunos centros cuentan con muros de


Todos los centros deben contar con equipos y
contención para evitar el derrame del aceite,
Maquinaria y elementos para asegurar la manipulación y manejo
pero carecen, como regla general, de sistemas
equipos seguro del aceite lubricante usado, con sistemas de
de recolección y manejo de derrames, ya que
contención y recolección de derrames.
utilizan materiales como aserrín para su control.
ISTICAS DE
CARACTER

LOS

Producción, Se requieren sistemas de control de generación del


volumen y Los volúmenes producidos se almacenan en residuo, registrando volúmenes mensuales, cantidad
frecuencia de canecas de 55 galones ó a granel para el entregada a gestores externos y aprovechamiento y/o
generación respectivo trasiego y trasvase al receptor valorización, en concordancia con lo establecido en la
externo. Resolución MAVDT 415/98 y su modificatoria,
Resolución 1446 de 2005.
60
ASPECTO ESTADO ACTUAL REQUERIMIENTOS

ACEITES USADOS

El aceite lubricante suele ser usado como


combustible, sin tratamiento previo y bajo
Manejo y gestión segura, partiendo de los contenidos
Composición condiciones no controladas, emitiendo
tóxicos del residuo.
química sustancias contaminantes al ambiente.

Identificado como Y9 (mezclas y emulsiones de El manejo de los aceites usados deberá realizarse de
Peligrosidad
desechos de aceite y agua o de hidrocarburos y acuerdo con los criterios técnicos establecidos en las
agua), en el listado I del Decreto 4741 de 2005. Resoluciones MAVDT 415 de 1998 y 1446 de 2005.

El aceite usado es recolectado manualmente,


GESTION INTERNA

El acopiador deberá contar en sus instalaciones con


sin procedimientos ni protocolos técnicos de
área para la recolección del aceite lubricante usado
preservación ni de seguridad, aunque son
denominado Centro de Acopio, que cumpla con las
utilizados embudos para realizar el transvase a
condiciones establecidas en el Manual de manejo de
los tambores de almacenamiento temporal. Son
aceites usados. Igualmente, deberá contar con un
utilizados recipientes improvisados para su
Recolección recipiente de recibo primario y un embudo, el cual
recolección, generando grandes volúmenes de
pasará a contenedores o canecas de 55 galones para
recipiente impregnados de este residuo.
su posterior almacenamiento.

61
ASPECTO ESTADO ACTUAL REQUERIMIENTOS

ACEITES USADOS

No se cuenta con áreas destinadas al


Para realizar el almacenamiento temporal del aceite
almacenamiento temporal de aceite usado ni
usado, el acopiador tendrá que contar con un área
procedimientos y técnicas adecuadas para ello,
destinada para tal fin, que cumpla con especificaciones
generando derrames. De igual manera, no se
técnicas de seguridad y contingencia.
tienen muros de contención en los lugares de
Almacenamiento almacenamiento, ni sistemas de rotulación de
De igual manera, deberá almacenar el residuo en
temporal las canecas para su identificación.
tanques superficiales o tambores, rotulados para su fácil
identificación; la zona deberá contar con un dique o un
El manejo de derrames de aceite usado es
muro de contención de derrames; con elementos de
incorrecto, utilizando aserrín como material
seguridad personal y extintores contra incendios; los
absorbente, y éste es entregado y mezclado con
pisos tendrán que ser de material oleofílico.
residuos ordinarios a la empresa de aseo.

En la etapa de gestión externa del aceite usado,


intervienen actores como: transportadores, acopiadores
y tratadores, además del almacenamiento de residuos
Se evidencia el desconocimiento de la para tratar o vender a tratadores o dispositores finales.
Gestor externo responsabilidad por parte de los generadores Cada uno de ellos requiere de procedimientos técnicos
GESTION EXTERNA

o receptor (acopiadores) al entregar sus residuos a seguros para la manipulación de este residuo, según
cualquier gestor externo y desentendiéndose de los parámetros y procedimientos contenidos en el
su destino. Manual de aceites usados.

Cada uno de estos procedimientos debe estar


acompañado por un plan de contingencia.

Prácticas de El aceite usado puede ser tratado, recuperado y


El acopiador entrega el residuo desconociendo valorizado, bajo procedimientos contenidos en el
valorización
el mecanismo de valorización y/o Manual de manejo de aceites usados, siendo
aprovechamiento y las condiciones ambientales recuperado y aprovechado en la fabricación de
de la empresa que lleva a cabo el proceso. En la plastificantes, regenerando su base lubricante,
jurisdicción de la CAR, no existe infraestructura incorporándolo nuevamente al ciclo productivo ó

62
ASPECTO ESTADO ACTUAL REQUERIMIENTOS

ACEITES USADOS
para el aprovechamiento y valorización de usándolo como combustible industrial, este último bajo
aceites usados, por cuanto no se ha especificaciones y controles de tratamiento, que
promocionado su tratamiento. Por información aseguren una combustión segura y no toxica, de
analizada en la jurisdicción CAR, de los acuerdo con las condiciones establecidas en las
generadores de aceite usado: resoluciones MAVDT 415 de 1998 y 1446 de 2005.

69.23%, vende a particulares;


8.8% entrega su residuo a movilizadores del
Distrito autorizados;
7.7% obsequia su residuo para impermeabilizar
suelos y postes en fincas.

ASPECTO ESTADO ACTUAL REQUERIMIENTOS

PLAGUICIDAS

Algunos sectores productivos generadores de Segregación, acondicionamiento y control en los puntos


residuos de plaguicidas cuentan con áreas para de generación y almacenamiento de acuerdo con el tipo
INFRAESTRUCTURA

Distribución de
almacenamiento de envases, empaques y de residuo, para evitar procesos de descomposición y
planta
embalajes de plaguicidas ya usados. contaminación cruzada.

Dependerá del tipo de residuos a almacenar. Teniendo


Zonas de Algunos sectores productivos cuentan con áreas en cuenta la compatibilidad entre ellos, se contará con
almacenamiento de almacenamiento. planes de contingencia ante emergencias o derrames.

63
ASPECTO ESTADO ACTUAL REQUERIMIENTOS

PLAGUICIDAS

Algunas fincas cuentan con rutas destinadas al


Movilización Disposición de rutas seguras de recolección y
ingreso del producto por parte del fabricante y
interna movilización de envases utilizados, al igual que el
movilización de envases a áreas de
almacenamiento y lavado. ingreso de los productos.

Algunas fincas cuentan con equipos para


aplicación de plaguicidas en cultivos y sistemas Contar con equipos y elementos para asegurar la
Maquinaria y
de lavado de envases, asegurando un triple manipulación, buen manejo y acondicionamiento de
equipos
lavado, y sistemas de aspersión del agua envases para entregas a gestores externos.
utilizada para el enjuague.

Se generan residuos de envases plásticos de


CARACTERISTICAS DE LOS RESIDUOS

insecticidas de 100 ml y 1 L, bolsas plásticas de


100 y 330 g de fungicidas y bidones plásticos de Manejo integral de los residuos generados, aplicando
Producción. 20 y 30 L de herbicidas. Lo anterior representa estrategias de gestión a cada uno de ellos.
un 80% de envases y 20% de bolsas y
embalajes.

Por la diversidad de componentes químicos, los Manejo diferenciado de los residuos de acuerdo con el
envases de plaguicidas atentan contra la salud tipo y composición, de tal manera que mantengan sus
Composición
humana y los recursos naturales, dado que son características y no se afecte ni disminuya su potencial
química
utilizados para usos domésticos. de valorización, evitando su uso inadecuado.

Clasificado peligroso, como Y4 (desechos Identificación, cuantificación y caracterización de los


resultantes de la producción, la preparación y la residuos o desechos peligrosos producidos en el
Peligrosidad
utilización de biocidas y productos proceso de fumigación, que permitan el establecimiento
fitofarmacéuticos), por las listas del Decreto de índices e indicadores.
4741 de 2005.

64
ASPECTO ESTADO ACTUAL REQUERIMIENTOS

PLAGUICIDAS
Segregación de los residuos peligrosos y no peligrosos.
Recolección, empaque y almacenamiento diferenciado
para los residuos peligrosos.

Recolección diferenciada según características del


residuo y necesidades de acondicionamiento y
preservación para su posterior aprovechamiento.
En algunos sectores productivos, los envases de
Recolección Claridad en protocolos de recolección para entrega al
plaguicidas son recolectados para movilizarlos
gestor externo.
hacia áreas destinadas para almacenamiento.
Uniformidad, rotulación y etiquetado de envases y
empaques para posterior almacenamiento y
presentación de los residuos al gestor externo.
GESTION INTERNA

Capacitación y sensibilización de los operarios sobre la


importancia del acondicionamiento y almacenamiento
Solo en algunos sectores los residuos son
temporal del residuo para mantener su potencial de
Almacenamiento almacenados de acuerdo con su composición,
valorización y aprovechamiento.
temporal teniendo en cuenta la compatibilidad de los
mismos.
Capacitación en seguridad industrial, salud ocupacional
y promoción de prácticas operacionales seguras.

De conformidad con los mecanismos de


Antes de ser entregados los envases a gestores aprovechamiento, se tendrán que someter los envases
Acondicionamiento
externos, en algunos sectores productivos se a triple lavado y posterior destrucción, asegurando una
y tratamiento
realiza triple lavado a estos recipientes. El agua remoción total o parcial del contenido en ellos, para ser
utilizada para tal fin es aplicada en aspersión o entregados a gestores externos para su
devuelta a los contenedores o tanques de aprovechamiento.
dosificación.

65
ASPECTO ESTADO ACTUAL REQUERIMIENTOS

PLAGUICIDAS

Establecer instrumentos de verificación para


cumplimiento de requerimientos técnicos, con énfasis
en los vehículos utilizados para el transporte.

Como regla general, no existe entrega de los Determinar mecanismos de seguridad y condiciones de
residuos generados por el uso de plaguicidas a manejo externo compatibles con los residuos
Gestor externo los gestores autorizados para ello, ni se aplican movilizados.
GESTION EXTERNA

o receptor los planes de devolución post-consumo,


establecidos por la Resolución MAVDT 628/09 Diseñar formatos que permitan registrar información de
la cantidad y tipo de residuos entregados, aclarando los
diferentes destinos

Implementar los planes de devolución post-consumo


aprobados por el MAVDT.

Prácticas de
Valorización Salvo excepciones, como en el sector floricultor, De acuerdo con el plan de devolución post-consumo, se
se evidencian usos inadecuados de los envases, deben entregar los envases a productores y fabricantes
incluidas prácticas de reciclaje y no segregación. de plaguicidas para su manejo y gestión integral.

66
ASPECTO ESTADO ACTUAL REQUERIMIENTOS

CURTIEMBRES
Distribución horizontal y vertical de las
operaciones del proceso en la instalación. En Segregación, acondicionamiento y control en los puntos
una misma planta se mezclan procesos de generación y almacenamiento de acuerdo con el tipo
Distribución de
húmedos y secos, lo cual ocasiona que los de residuo, de tal forma que se eviten procesos de
planta
residuos secos, como la viruta de cuero, se descomposición, desvalorización y contaminación
vean afectados o desvalorizados por las cruzada.
condiciones de humedad en el lugar.
Destinar en cada empresa áreas específicas y
Muchos de los residuos se depositan a granel
acondicionadas de acuerdo con guías ambientales y
en el punto de generación. No determinan
compatibilidades para el almacenamiento de insumos
zonas específicas ni hay buenas condiciones
químicos y residuos.
para el almacenamiento de los residuos, lo cual
Zonas de
favorece los focos de contaminación. Los
INFRAESTRUCTURA

almacenamiento La infraestructura de almacenamiento debe cumplir


lugares destinados para el almacenamiento de
requisitos técnicos mínimos de ubicación, distribución
insumos químicos no cumplen las condiciones
de materiales de acuerdo a incompatibilidades, registro
técnicas ni de seguridad requeridas para el
y control de inventario, sistemas de atención de
manejo de materiales peligrosos.
contingencia.
En el área donde se realizan los procesos de la
etapa de Ribera, existe más índice de
Disposición de corredores despejados, demarcados,
Movilización ocupación del espacio, presentando congestión
secos y amplios para el tránsito peatonal y de
interna y dificultad en el tránsito seguro. Las
movilización de equipamiento, accesorios y elementos
condiciones de humedad generan riesgos
requeridos para la evacuación de los residuos.
ocupacionales por caídas durante el tránsito por
esta área.
Se cuenta con unidades manuales de
Contar con equipos y elementos que aseguren la
movilización interna y maquinaria para la
manipulación y buen manejo de los residuos durante el
realización del proceso o sus etapas
empaque, recolección, movilización interna
intermedias. Existe desigualdad en el nivel
Maquinaria y almacenamiento y tratamiento (contenedores de
tecnológico de las empresas, lo cual incide en la
equipos materiales compatibles, etiquetado, sistemas de
composición del residuo final.
contención y de retención de lixiviados, compactadoras
No se utilizan elementos mecánicos para el
y embaladoras, entre otros).
cargue y movilización interna segura de los

67
ASPECTO ESTADO ACTUAL REQUERIMIENTOS

CURTIEMBRES
residuos.
Los índices de generación de residuos están
calculados con información teórica reportada por
Implementar buenas prácticas de operación de la
los empresarios. No se realiza pesaje ni registro
Producción, actividad, tomando como referencia los lineamientos
de los residuos generados ni evacuados.
volumen y definidos en la Cartilla sobre Producción Más Limpia
frecuencia de obtenida en desarrollo del Convenio 510/07, celebrado
Hay inestabilidad en la producción del cuero, se
generación entre la CAR y la Universidad Nacional.
presentan cierres o ceses prolongados de
algunas empresas por factores propios del
CARACTERISTICAS DE LOS RESIDUOS

mercado que afectan la rentabilidad del proceso.


Se generan lodos en las etapas de desencalado
y purga, curtido y en las plantas de tratamiento
Manejo diferenciado de los residuos, de acuerdo con el
de aguas residuales con diferentes
tipo y composición, de tal manera que mantengan sus
composiciones químicas, que responden a los
características y no se afecte ni disminuya su potencial
insumos químicos utilizados y las reacciones
de aprovechamiento.
químicas. Por lo general, estos lodos se
Composición
desecan y almacenan conjuntamente,
química Unificar las técnicas de curtido para la utilización de
favoreciendo el efecto de contaminación
Cromo III.
cruzada.
Utilizar productos para el curtido que no contengan
Se desconoce si aún se están realizando
Cromo VI.
operaciones de curtido con Cromo VI, el cual
genera residuos de carácter tóxico.

Identificación, cuantificación y caracterización de los


residuos o desechos peligrosos producidos en el
proceso de curtición, que permitan el establecimiento de
De acuerdo con las listas definidas en el Decreto
índices e indicadores. Segregación de los residuos
Peligrosidad 4741 de 2005, algunos residuos generados
peligrosos y no peligrosos; recolección, empaque y
durante las etapas de producción de cueros son
almacenamiento diferenciado. Identificación del residuo
considerados peligrosos.
objeto de valorización que conlleve a eliminar
disposición en el relleno de seguridad.

68
ASPECTO ESTADO ACTUAL REQUERIMIENTOS

CURTIEMBRES

Recolección diferenciada de acuerdo a características


Los lodos se depositan en lonas o canecas (que
del residuo y necesidades de acondicionamiento y
contenían insumos químicos), las cuales se
preservación para su posterior aprovechamiento.
perforan y por efecto de gravedad permiten
evacuación de humedad. Una vez desecados,
Recolección Claridad en protocolos de recolección para entrega al
las lonas se colocan una sobre otra en la zona
gestor externo.
de almacenamiento. Los residuos objeto de
empaque (lodos, desorille de cuero, entre otros)
Uniformidad, rotulación y etiquetado de envases y
se recogen manualmente, sin procedimientos ni
empaques para posterior almacenamiento y
protocolos técnicos de preservación ni de
presentación de los residuos al gestor externo.
seguridad.
Almacenamiento de los residuos dentro de las
GESTION INTERNA

instalaciones, técnicamente deficiente.


Se deben establecer frecuencias y rutas de recolección,
Periodos de almacenamiento cortos por alta
infraestructura y tiempos de almacenamiento temporal,
tasa de descomposición de los residuos
así como capacidad de acopio en las instalaciones del
orgánicos e incomodidad por la ocupación del
Almacenamiento generador, antes de la entrega al gestor externo.
espacio.
temporal
Capacitación y sensibilización a los operarios sobre la
En muchos casos, los residuos se entregan para
importancia del acondicionamiento y almacenamiento
disposición final o para aprovechamiento
temporal del residuo para mantener su potencial de
artesanal sin mayores requerimientos. No se ha
valorización y aprovechamiento.
estimado importante implementar y mantener
buenas condiciones de almacenamiento.

Los lodos se deshidratan para disminuir peso,


Acondicionamiento Establecimiento e implementación de protocolos para
facilitar su manejo y permitir confluencia de
y tratamiento identificar los residuos, clasificarlos y definir el tipo de
fluidos y lixiviados hacia unidades de procesos
tratamiento requerido o las prácticas de valorización
unitarios de tratamiento, en algunas
que apliquen a cada uno.
instalaciones productivas que cuentan con esta
infraestructura.

69
ASPECTO ESTADO ACTUAL REQUERIMIENTOS

CURTIEMBRES

Establecer instrumentos de verificación para el


cumplimiento de requerimientos técnicos, con énfasis
Los residuos se entregan a personas naturales o en los vehículos utilizados para el transporte.
empresas indistintamente, sin investigar la
legalidad de su actividad ni cumplir las Determinar mecanismos de seguridad y condiciones de
Gestor externo responsabilidades ambientales. manejo externo compatibles con los residuos
o receptor movilizados.
Las empresas no cuentan con instrumentos que
permitan registrar información respecto de los Aplicar los formatos de la Cartilla sobre Producción Más
residuos entregados al receptor. Limpia, que permitan registrar información de la
cantidad y tipo de residuos entregados, aclarando los
diferentes destinos.
GESTION EXTERNA

El generador entrega el residuo desconociendo


el destino final del mismo.

Algunas curtiembres proactivas prestan sus


instalaciones para el desarrollo de proyectos de
investigación sobre manejo y aprovechamiento Cumplimiento de la responsabilidad integral del
de los residuos sólidos. generador de residuos peligrosos.

Prácticas de Desconocen los empresarios si las empresas Los proyectos de investigación apoyados e impulsados
receptoras que realizan aprovechamiento y/o por algunas curtiembres son insumos potenciales para
valorización
valorización de sus residuos cuentan con los el desarrollo de prácticas de valorización de los
permisos expedidos por la autoridad ambiental residuos.
competente.

No muestran interés por la localización de las


empresas gestoras, por cuanto algunos residuos
se transportan hasta otros departamentos,
obviando el principio de responsabilidad
compartida en situaciones de riesgo.

70
En general, se evidencia que la gestión de los residuos peligrosos generados por
estos cuatro (4) sectores productivos no se extiende a la búsqueda de opciones de
aprovechamiento, valorización y tratamiento, que permitan reincoporarlos dentro del
ciclo productivo. Se trata, por lo demás, de una observación extensiva a otras
corrientes de residuos peligrosos generados, en virtud de lo cual es importante
impulsar, en el marco de las competencias de la CAR, proyectos orientados a la
implementación de este tipo de iniciativas.

Aunque la Política de Producción Más Limpia se expidió ya hace más de una década,
es evidente que su práctica no se ha extendido a muchos sectores productivos, se
siguen implementando las prácticas correctivas de final de tubo, las cuales son,
generalmente, más costosas e impactantes para el medio ambiente. Una de las
estrategias de la política ambiental sobre residuos peligrosos es, precisamente, la
promoción de la producción más limpia, cuya implementación, coherente con uno de
sus objetivos de minimizar y aprovechar los residuos, permitirá reincorporar dentro del
ciclo económico el valor remanente que aún tienen algunos de ellos.

2.5. PRINCIPALES ACTORES EN LA JURISDICCIÓN DE LA CAR

2.5.1. Receptores de residuos peligrosos

La Tabla 23 relaciona los receptores de RESPEL autorizados por la CAR al 31 de


enero de 2010, su licencia ambiental, y el tipo de RESPEL que puede manejar:

Tabla 24. Empresas gestoras de RESPEL autorizadas por la CAR

EMPRESA RESIDUOS AUTORIZADOS

• Y1–Desechos clínicos resultantes de la atención médica prestada


en hospitales, centros médicos y clínicas.
• Y2 – Desechos resultantes de la producción y preparación de
INCINERADORES B.O.K productos farmacéuticos.
S.A. • Y3 – Desechos de medicamentos y productos farmacéuticos.
• Y5 – Desechos resultantes de la fabricación, preparación y
utilización de productos químicos para preservación de madera.
OFICINA PROVINCIAL: • Y6 – Desechos resultantes de la producción, preparación y
5
OPSO utilización de disolventes orgánicos.
EXPEDIENTE CAR: 16292 • Y8 – Desechos de aceites minerales no aptos para el uso a que
L.A: Resolución 050 del 29 estaban destinados.
de enero de 2003 • Y9 – Mezclas y emulsiones de desechos de aceite y agua o de
hidrocarburos y agua.

5
OPSO: Oficina Provincial Sabana Occidente (Facatativá).

71
EMPRESA RESIDUOS AUTORIZADOS

• Y11 – Residuos alquitranados resultantes de la refinación,


destilación o cualquier otro tratamiento pirolítico.
• Y12 – Desechos resultantes de la producción, preparación y
utilización de tintas, colorantes, pigmentos, pinturas, lacas o
barnices.
• Y13 – Desechos resultantes de la producción, preparación y
utilización de resinas, látex, plastificantes o colas y adhesivos.
• Y14 –Sustancias químicas de desecho, no identificadas o nuevas,
resultantes de la investigación y el desarrollo o de las actividades
de enseñanza y cuyos efectos en el ser humano o el medio
INCINERADORES B.O.K ambiente no se conozcan.
S.A. • Y17 – Desechos resultantes del tratamiento de superficie de
metales y plásticos.
• Y18 – Residuos resultantes de las operaciones de eliminación de
OFICINA PROVINCIAL: desechos industriales.
6
OPSO
• Y34 – Soluciones ácidas o ácidos en forma sólida (únicamente
EXPEDIENTE CAR: 16292
ácidos orgánicos).
L.A: Resolución 050 del 29
• Y39 – Fenoles, compuestos fenólicos, con inclusión de
de enero de 2003
clorofenoles.
• Y40 – Éteres.
• Y42–Disolventes orgánicos, con exclusión de disolventes
halogenados.

RECICLAJE Clasificación NFPA:


EXCEDENTES E
INCINERACIONES • Tipo 0: Altamente combustibles. Papel carbón, cartón, barredura de
INDUSTRIALES - REII pisos de lugares comerciales e industriales, basuras que contienen
LTDA 10 % en bolsas plásticas, revestimiento de papel laminado,
cartones tratados, desperdicios aceitados y fragmentos de caucho.
• Tipo 1: Mezcla de desperdicios como vegetales, trozos de fibra,
OFICINA PROVINCIAL: líquidos para limpieza doméstica, cartones, madera, papel y
7
OPSOA barreduras de suelo en establecimientos industriales, basuras con
EXPEDIENTE CAR: un 20% de su peso en desperdicios de cafetería, restaurante y
21139 pequeñas cantidades de plástico y cauchos.
L.A:Resolución No.1323 • Tipo 2: Mezcla de residuos tipo 1 y tipo 3. Residuos de
del 12 de Noviembre de apartamentos y residencias.
2003 • Tipo 3: Desperdicios vegetales y animales, de restaurantes,
cafeterías, mercados y sitios de estar.
• Tipo 4: Residuos de animales y humanos - esqueletos y partes
orgánicas, corresponde a los residuos de hospitales, mataderos,
expendios de carnes y sitios similares.
• Tipo 5: Residuos líquidos y semilíquidos como el alquitrán,
disolventes, pinturas, lodos, gases tóxicos y residuos similares
provenientes de la operación industrial.
• Tipo 6: Compuestos por caucho y plásticos provenientes de
operaciones industriales.

7
OPSO: Oficina Provincial Sabana Occidente (Facatativá).
7
OPSOA: Oficina Provincial Soacha (Soacha).

72
EMPRESA RESIDUOS AUTORIZADOS

SINTHYA QUÍMICA Residuos reciclables y no reciclables del sector farmacéutico


OFICINA PROVINCIAL:
8
OPSC
EXPDIENTE CAR: 16208
L.A: Resolución No. 945
del 24 de Septiembre de
2004
UNIÓN TEMPORAL
EJES LTDA - GAR LTDA Sistema Integral de Manejo de Residuos Peligrosos - SIMARP
(Neutralización, 4 celdas de seguridad e incineración)

OFICINA PROVINCIAL: • Bases orgánicas como aminas e inorgánicas como hidróxidos


OPSO alcalinos.
EEXPEDIENTE CAR: 23796 • Aldehídos perácidos y sus sales (percolorato y permanganto),
L.A: Resolución No. 2382 cromatos y bromo.
del 24 de Noviembre de • Sustancias orgánicas variadas como hidrocarburos y disolventes.
2005 • Compuestos halogenados (metanol, benceno,cloroformo,anilinas,
ésteres acéticos).
• Azidas y sus compuestos azóicos (azida de sodio y azobenceno).
• Sustancias como sodio, potasio y litio.
• Bases orgánicas (dietilamino, cicloexilamina, etilato de sodio,
metilato de potasio). Compuestos ácidos (ácido fosfórico, cloruro
férrico, anhídrido acético, cloruro de benzoilo)
• Mercaptos, nitrilos y cianuros (acetonitrilo, bromocianógeno, ácido
tioglicólico), 10), ácido tricloro y trifluroacéticos, agua regia y ácido
y odhídrico.
• Ácido sulfúrico fumante, solución de aldehido fórmico.
• Desechos altamente combustibles: papel, madera, cartón y
caucho, provenientes de fuentes industriales o comerciales y cuyo
contenido de humedad sea del 10%.
• Desechos combustibles: papel, cartón, trapos, madera y otros
desechos provenientes de la industria o el comercio, que presenten
un contenido de humedad del 25%.

ECOLOGÍA Y ENTORNO Clasificación NFPA:


LTDA - ECOENTORNO
LTDA Tipo 0, Tipo 1, Tipo 2, Tipo 3, Tipo 4, Tipo 5 y Tipo 6.
OFICINA PROVINCIAL:
OPSO
EXPEXPEDIENTE CAR:
24109
L.A: Resolución No. 2944
del 30 de Diciembre de
2005

Relleno de seguridad para el manejo de lodos con características


domésticas y especiales:

8
OPSC: Oficina Provincial Sabana Centro (Zipaquirá)

73
EMPRESA RESIDUOS AUTORIZADOS

• Residuos de la producción de aceites vegetales,


• Residuos ácidos grasos.
• Emulsiones de aceites y grasas.
• Lodos del proceso de producción del cuero
• Aserrines empapados de aceites u otros residuos nocivos.
RELLENOS DE • Filtros de papel empapados con residuos nocivos.
COLOMBIA S.A. E.S.P. • Material de embalaje contaminado con restos de contenido nocivo.
• Gasas empapadas con residuos nocivos.
• Residuos con sustancias peligrosas provenientes de hornos.
OFICINA PROVINCIAL:
OPSO • Escoria de fundición de metales no ferrosos.
EXPEDIENTE CAR: 22063 • Escoria salina de la producción de metales no ferrosos,
L.A: Resolución No. 869 • Cenizas metales no ferrosos. Polvos de filtros de metales no
del 9 de Septiembre de ferrosos, cenizas volátiles de filtros de incineradores, residuos de
2.004 Modificada mediante lavadores de gas de incineradores (v.g.yeso),
la Resolución No. 2966 del • Suelos contaminados. Escombros contaminados.
20 de Octubre de 2006 • Arenas de fundición. Material de filtros usados con contenidos
nocivos, polvos de asbesto.
• Lodos minerales con residuos peligrosos.
• Lodos con cianuros de la metalurgia. Filtros de aceite.
• Residuos con metales pesados no ferrosos.
• Acumuladores (baterias) de niquel-cadmio,
• Baterías con mercurio - Residuos con mercurio.
• Lodos de zinc, plomo, estaño.
• Lodos galvánicos con cianuro, cromo VI, lodos galvánicos con
cromo III, cobre, zinc, cadmio, niquel, cobalto, plomo, estaño.
• Otros lodos de hidróxidos metálicos -Oxidos e hidróxidos de zinc,
manganeso, cromo III, cobre y otros metales pesados.
• Sales y sustancias quimicas del proceso del curtido de pieles. sales
de impregnado de la madera.
• Sales para endurecimiento del acero, cloruros y sulfuros con
metales pesados, sales con contenido nocivo como cianuro nitrito,
cal con contenido de arsénico, hidrofluoruro de amonio, residuos
de plaguicidas, residuos de desinfectantes.
• Residuos de la industria farmacéutica. Productos farmacéuticos
caducos.
• Detergentes, tensoactivos, residuos químicos de laboratorios,
grasas y ceras, residuos sólidos empapados de aceite y grasa.
• Emulsiones bituminosas. Lodos con combustible, lodos con
lubricantes, residuos de la refinación de aceites usados, residuos
del alquitrán, lodos con solventes orgánicos halogenados, lodos
con solventes orgánicos no halogenados.
• Pinturas y barnices residuales, lodos de pinturas y barnices,
residuos plásticos no endurecidos, ablandadores halogenados,
ablandadores no halogenados, lodos del plástico o caucho con
solventes, 62), lodos y emulsiones de látex.
• Lodos y emulsiones de caucho, lodos de teñido de textiles, lodos
de lavandería, filtros textiles con sustancias peligrosas, paños
textiles con sustancias peligrosas, catalizadores, lodos de
tratamiento de efluentes industriales no especificados

74
EMPRESA RESIDUOS AUTORIZADOS

anteriormente.
• Residuos no peligrosos de la industria en general.

BIOLODOS LTDA
Sistema de tratamiento de lodos industriales mediante la tecnología
de láminas filtrantes. Tipo de residuos:
OFICINA PROVINCIAL:
OPSO • Lodos de plantas de tratamiento, b) lodos del proceso de
EXPEDIENTE CAR: 25386 producción de cueros, lodos de minerales con residuos peligrosos
L.A: 1559 del 31 de Mayo (nitrato, nitrito, sulfito) de industria metalúrgica y química, lodos con
de 2006 cianuro de la industria metalúrgica, lodos de zinc, plomo, estaño de
las minas o industria metalúrgica, lodos galvánicos con cianuro,
cromo VI de la industria galvanoplástica,
• Otros lodos de hidróxidos metálicos de la industria química y
tratamiento de efluentes industriales.

BIOLODOS LTDA
• Lodos con combustibles o lubricantes de la industria en general,
lodos de la refinación del petróleo y transformación del carbón
OFICINA PROVINCIAL: industrial petroquímica (puede contener: fenoles, mercaptanos,
OPSO glicerinas, naftaleno, antraceno, cianuro, amoniaco).
EXPEDIENTE CAR: 25386 • Lodos con solventes orgánicos halogenados o no halogenados de
L.A: 1559 del 31 de Mayo la industria química y general, lodos de pinturas y barnices de la
de 2006 industria de pinturas y procesos de pintado, lodos de plástico o el
caucho con solvente de la industria química y plástica, lodos y
emulsiones de látex de la industria textil, de alfombras y de
pinturas,
• Lodos y emulsiones de caucho de la industria de materiales de
caucho, lodos de teñidos de textiles y lavandería de la industria
textil, lavandería y tintorerías.

PROTECCIÓN Clasificación NFPA:


SERVICIOS Tipo 0, Tipo 1, Tipo 2, Tipo 3, Tipo 4, Tipo 5 y Tipo 6.
AMBIENTALES
RELLENOS DE
COLOMBIA S.A. E.S.P. -
PROSARC S.A. E.S.P.

OFICINA PROVINCIAL:
OPSO
EXPEDIENTE CAR: 27663
L.A: Resolución No. 3077
del 7 de Noviembre de
2006
INTERASEO S.A. E.S.P. Los residuos y/o desechos peligrosos que la empresa puede incinerar
OFICINA PROVINCIAL: de acuerdo con el listado
OPSO de residuos establecido en el Anexo 1 del Decreto No. 4741/05 son:
Nº exp. CAR: 28864 Y1, Y2, Y3, Y5, Y6, Y8, Y9, Y11, Y12, Y13, Y14, Y17, Y18, Y34, Y39,
L.A: Resolución No. 878 Y40, Y42.
del 30 de Mayo/ 07

75
EMPRESA RESIDUOS AUTORIZADOS

BIOTRATAMIENTO DE PROC. PRO. PROC. PROC. INCENE-


RESIDUOS EL MUÑA FÍSICO QUÍMICO ELECTRO- BIOLO- RACION
LTDA QUIMICO GICO
Y6 Y5 Y17 Y2 Y1
Y11 Y2 Y21 Y3 Y2
OFICINA PROVINCIAL: Y17 Y3 Y22 Y9 Y3
OPSOA Y21 Y7 Y23 Y11
EXPEDIENTE CAR: 24105 Y22 Y8 Y25 Y12
L.A: Resolución No. 3064 Y23 Y11 Y26 Y13
del 27 de Diciembre de Y31 Y12 Y27 Y16
2007 Y34 Y13 Y28 Y24
Y35 Y16 Y33 Y25
Y40 Y21 A1050 Y26
Y42 Y22 A1060 Y27
A1080 Y23 A1070 Y28
A1160 Y24 A2030 Y33
A2010 Y34 Y37
A2030 Y35 Y38
Y37 A1050
Y38 A1060
A3020 A1070
A3070 A3070

SERVIMAEX Almacenamiento, tratamiento y aprovechamiento de fluidos


OFICINA PROVINCIAL: residuales aceitosos a base de hidrocarburos.
OPSO
EXPEDIENTE CAR: 29505
L.A: No. 245 del 19 de
Febrero de 2008

PRODUCTOS Almacenamiento de sustancias peligrosas.


QUÍMICOS DE
COLOMBIA - • Sustancias líquidas: Acetato de Etilo, Acetato de Butilo, Acetato de
PROQUÍMICOS S.A. Propilo, Acetato de Isobutilo, Isobutanol, Isopropanol, Butil
Cellosolve, Alcohol Etílico Normal, Xileno, Tolueno, Metanol,
Disolvente No. 1, Disolvente No. 2, Disolvente No. 3.
OFICINA PROVINCIAL: • Sustancias sólidas: Bermocoll, Dióxido de Titanio, Estearato de
OPSO Zinc.
EXPEDIENTE CAR: 27087 • Otros productos: Pegante PROBER amarillo, pegante PROBER
L.A: Resolución No. 757 blanco, líquido para frenos.
del 28 de Abril de 2008

RECUPERACION DE
METALES S.A.
Recuperación de residuos de plomo y acido sulfúrico a partir de
OFICINA PROVINCIAL: baterías en desuso.
OPSOA
EXPEDIENTE CAR: 31350

76
EMPRESA RESIDUOS AUTORIZADOS

PMA: Resolución No 1230


del 17 de Junio de 2.009

RETAMBORES LTDA Aprovechamiento y recuperación de residuos peligrosos, en


desarrollo del proceso productivo consistente en el almacenamiento,
OFICINA PROVINCIAL: tratamiento y reconstrucción de tambores metálicos y garrafas
OPSOA plásticas que contienen remanentes de los residuos: Y34, Y35, Y42,
EXPEDIENTE CAR: 29997 Y45 A3150, A4140.
PMA: Resolución No 1228
del 17 de Junio de 2.009.

Almacenamiento y tratamiento térmico (incinceración) de:

• Residuos líquidos y sólidos con contenidos de idrocarburos


aromáticos policlorinados como (PCB), pesticidas; organoclorados
o pentaclorofenol (PCP) menor o igual a 50 mg/kg;
CAPILLAS DE VIDA
• Residuos líquidos y sólidos combustibles no explosivos;
ETERNA AYFHC LTDA • Residuos de aditivos de aceites lubricantes;
• Madera o retal de esta, tratada con compuestos órgano
OFICINA PROVINCIAL: halogenados y órgano fosforados;
OPAM
• Residuos Domiciliarios;
EXPEDIENTE CAR: 31148
• Residuos de destilación y conversión de las refinerías de petróleo y
LA: Resolución No 1291
residuos del craqueo de la nafta;
del 24 de Junio de 2.009
• Residuos hospitalarios provenientes de la prestación de los
servicios de la salud;
• Residuos provenientes de Mataderos y/o plantas de sacrificio;
• Residuos provenientes del procesamiento de residuos y/o partes
de animales, que usen el proceso térmico para la obtención de
productos como harinas y concentrados.
RESIDUOS Almacenamiento de los siguientes residuos, en cantidades
ECOEFICIENCIA S.A. específicas:

OFICINA PROVINCIAL: • Tubos fluorescentes, solventes, Estopa y aserrín contaminados


OPSO con grasas, aceites, pinturas y disolventes.
EXPEDIENTE CAR: 30058 • Canecas (excedentes de sustancias químicas), Baterías de plomo-
LA: Resolución No 2216 acido, Filtros de aceite, Balastros, Toners de impresora y
del 22 de septiembre de fotocopiadoras, Llantas, RAETT.
2009

EMPRESA Almacenamiento y tratamiento térmico de los siguientes residuos, en


METROPOLITANA DE 3 hornos rotatorios, con capacidad máxima de 1000 kg/h cada uno:
ASEO DE BOGOTÁ S.A.
• Residuos líquidos y sólidos con contenidos de hidrocarburos
ESP "EMAS BOGOTA"
aromáticos policlorinados como bifenilos policlorinados (PCB),
pesticidas organoclorados o pentaclorofenol (PCP) menor o igual a
OFICINA PROVINCIAL:
50 mg/Kg.
OPSO
• Residuos líquidos y sólidos combustibles no explosivos.
EXPEDIENTE CAR: 31558
• Residuos de aditivos de aceites lubricantes.
LA: Resolución No 2469
• Madera o retal de esta, tratada con compuestos organo

77
EMPRESA RESIDUOS AUTORIZADOS

del 19 de octubre de 2009 halogenados y organo fosforados.


• Residuos domiciliarios.
• Residuos de destilación y conversión de las refinerías de petróleo
y residuos del craqueo de la nafta.
• Residuos hospitalarios provenientes de la prestación de los
servicios de la salud.
• Residuos provenientes de mataderos y/o plantas de sacrificio.
• Residuos provenientes del procesamiento de residuos y/o partes
de animales, que usen el proceso térmico para la obtención de
productos como harinas y concentrados.

2.5.2. Servicios de apoyo para la gestión de RESPEL

De acuerdo con lo establecido en el artículo 8º (parágrafo 1°) del Decreto 4741 de


2005, la caracterización fisicoquímica de residuos o desechos peligrosos debe
realizarse en laboratorios acreditados. Para tales efectos, el artículo 5º del Decreto
1600 de 1994 dispone que el IDEAM es la entidad competente para establecer los
sistemas de referencia para la acreditación e intercalibración analítica de los
laboratorios, cuya actividad esté relacionada con la producción de datos
fisicoquímicos y bióticos del medio ambiente. Acorde con esto, la Resolución 0062 de
2007 expedida por el IDEAM, adopta los protocolos de muestreo y análisis de
laboratorio para la caracterización fisicoquímica de los residuos o desechos peligrosos
en el país.

Teniendo en cuenta este marco normativo, y considerando la obligación de aceptar


información ambiental únicamente de laboratorios que hayan sido acreditados por el
IDEAM, a nivel de la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de
Cundinamarca no se cuenta con laboratorios de análisis que brinden soporte para la
gestión de los residuos o desechos peligrosos, y no existe enfoque de investigación
para el desarrollo y ejecución de programas específicos.

Actualmente, la oferta potencial de servicios de sistemas de análisis se obtiene a


través de la Universidad de los Andes, con sede en el Distrito Capital, que cuenta con
laboratorio para llevar a cabo las pruebas CRETIP para identificar los diferentes
residuos peligrosos generados en los sectores de la economía a nivel de jurisdicción
CAR; no obstante, esta oferta no es suficiente para atender la actual demanda de
caracterización de RESPEL.

2.5.3. Gestión institucional

Con el propósito de analizar la gestión con respecto al manejo y control de residuos


peligrosos en las oficinas provinciales de la corporación, se realizaron entrevistas con
los funcionarios encargados del tema, concluyendo que es notorio el desconocimiento
de la normatividad vigente sobre residuos peligrosos, del control que debe llevar a

78
cabo la autoridad ambiental, y de la información relacionada para orientar a los
empresarios interesados en el tema, lo cual genera atraso y confusión en el trámite
del registro de generadores de residuos peligrosos, y desinformación con respecto al
control de la producción y manejo correcto de los mismos. Los aspectos relevantes
identificados en el diagnóstico institucional son los siguientes:

1. Desconocimiento de los intervinientes en la cadena de gestión de residuos


peligrosos, sus responsabilidades, las obligaciones derivadas de compromisos
internacionales, y demás disposiciones regulatorias del tema.

2. Desconocimiento, en la mayoría de los casos, de los diferentes tipos de residuos


peligrosos, así como también sobre la generación, identificación, clasificación,
categorización, transporte, caracterización, cuantificación, almacenamiento,
recuperación, reciclaje, reintegración, tratamiento, disposición final y eliminación
de los mismos.

3. Inexistencia de personal encargado específicamente de atender los asuntos


relacionados con la problemática de RESPEL.

4. Desconocimiento generalizado del Registro de Generadores de Residuos o


Desechos Peligrosos. Esta desinformación trae como consecuencia tanto el
atraso del registro por parte de los generadores, como del manejo de la
información obtenida, y genera obstáculos en el acopio de datos, procesamiento,
transmisión y difusión de la información del registro.

5. La Corporación no cuenta con material de divulgación (afiches, folletos, videos,


cartillas, etc.), que le permita fomentar el conocimiento del tema de forma
didáctica en todos los sectores involucrados en la generación de residuos.

6. Existe una deficiente oferta de laboratorios para realizar la caracterización de


residuos peligrosos en la jurisdicción, y la mayoría no se encuentra acreditado
por el IDEAM. En el caso específico del Laboratorio Ambiental de la CAR,
actualmente se encuentra en proceso de acreditación para esta matriz.

7. Se requiere capacitación en los diferentes análisis y técnicas para el manejo y


minimización de residuos peligrosos, de manera que los funcionarios puedan
sugerir y/o exigir a los generadores los protocolos de muestreo y análisis de
laboratorio establecidos en la Resolución 0062 de 2007 del IDEAM-MAVDT.

8. No existen canales de comunicación entre los funcionarios de la CAR y los


sectores productivos, tendientes a un manejo sostenible de los residuos.

9. No se cuenta con guías técnicas apropiadas (manuales, protocolos, diagnósticos,


estudios) para facilitar la gestión de los asuntos relacionados con esta materia.

10. Se requiere fortalecer los lazos de cooperación entre la autoridad ambiental y las
instituciones académicas y de investigación.

79
11. No existe una definición clara y explícita sobre la responsabilidad de las oficinas
provinciales en lo relacionado con los residuos peligrosos.

12. Ausencia de criterios unificados sobre procedimiento sancionatorio, términos de


referencia para el licenciamiento ambiental de residuos peligrosos, y otros
aspectos conceptuales concernientes a la gestión del tema.

13. El número de generadores de residuos peligrosos identificados hasta la fecha,


supera las posibilidades de control por parte de la CAR.

14. Los entes territoriales no han dado cumplimiento a sus obligaciones sobre la
materia, establecidas en el artículo 25 del Decreto 4741/05, lo cual impide contar
con herramientas de ordenamiento territorial que faciliten la gestión de la
Corporación como autoridad ambiental.

15. La ocurrencia de eventos asociados a riesgos y contingencias generados por el


manejo de residuos peligrosos, no es atendida de forma oportuna e idónea, dada
la inexistencia de recursos, personal y protocolos para su atención.

16. La Corporación es un agente generador de residuos peligrosos; sin embargo, no


ha adoptado el plan para su gestión integral, de acuerdo con lo establecido en el
artículo 10 (b) del Decreto 4741/05.

80
3. PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS

El anterior análisis permite identificar deficiencias en la gestión actual de los residuos


peligrosos frente al escenario ideal en la jurisdicción CAR, evidenciándose un sensible
incumplimiento de las obligaciones y responsabilidades conferidas a los generadores,
receptores, transportadores y demás actores de la cadena de gestión. Frente a los
elementos analizados, se puede concluir que existe una brecha importante para la
implementación del Plan en el territorio CAR, que puede ser superada con cambios en
infraestructura, mejoramiento en las prácticas de gestión interna, movilización externa
y procesos permanentes de capacitación. Bajo estos presupuestos, se enuncian y
desarrollan a continuación los componentes del plan, en los siguientes términos:

3.1. PRINCIPIOS

Los principios establecidos en la Política Ambiental para la Gestión Integral de los


residuos o desechos peligrosos, y los definidos en la Ley 1252 de 2008, constituyen
la base sobre la cual se ha formulado el presente Plan, los cuales son:

Tabla 25. Política para la gestión integral de los residuos o desechos peligrosos

PRINCIPIOS CONCEPTOS
• Prevención y minimización de la generación en el origen.
• Aprovechamiento y valorización.
• Tratamiento y transformación.
• Disposición final.
• Aplicación de tecnologías ambientalmente limpias.
GESTIÓN • Implementación de los planes integrales de residuos peligrosos.
INTEGRAL • Sustitución de procesos contaminantes por procesos limpios.
• Promoción de las buenas prácticas de manufactura.
• Formación de recursos humanos especializados de apoyo.
• Estudiar y evaluar los instrumentos económicos adecuados para inducir
cambios en patrones de consumo y procesos productivos.
• Política de producción más limpia como estrategia empresarial.
• Investigación.
• Adquisición de materias primas.
• Proceso de diseño.
CICLO DE VIDA • Producción.
DEL PRODUCTO • Distribución, uso y gestión postconsumo.
• Aprovechamiento al máximo de los RESPEL en el ciclo productivo.

Cada una de estas etapas debe orientarse hacia la minimización de los


residuos, al reciclaje y reutilización.

81
PRINCIPIOS CONCEPTOS
• Responsable desde su generación hasta su disposición final con
RESPONSABILIDAD carácter definitivo.
INTEGRAL DEL • Responsabilidad del fabricante o importador.
GENERADOR • Participación de almacenadores, distribuidores, comercializadores,
consumidores, receptores y estado, bajo esquema de factibilidad de
mercado y eficiencia ambiental, tecnológica, económica y social.
• Cambios en los hábitos de producción y consumo.
PRODUCCIÓN Y
• Apoyo a reducción de la cantidad de materiales peligrosos utilizados y
CONSUMO
residuos peligrosos generados.
SOSTENIBLE
• Crear conciencia en los consumidores respecto del efecto en la salud y
el medio ambiente de estos materiales.
• Formulación de las políticas considerando el resultado de la
PRECAUCIÓN investigación científica.
• Falta de certeza científica no deberá utilizarse para postergar la
adopción de medidas preventivas.
INTERNALIZACIÓN Los agentes potencialmente contaminadores deben asumir los costos de la
DE COSTOS contaminación causada y los requeridos para la prevención y control de la
AMBIENTALES misma.
• Acceso de la población a la información que no tenga reserva legal.
PARTICIPACIÓN • Participación de la población en procesos decisorios y en diseño de
PÚBLICA programas para minimización y manejo de los RESPEL.
• Información a la población sobre los beneficios y riesgos de los
proyectos que involucren manejo de RESPEL.
• Promoción del desarrollo de planes regionales, locales y sectoriales,
bajo criterios de cercanía y economía de escala.
PLANIFICACIÓN • Planificación debe ser transversal, promocionando la participación
comunitaria y del sector privado.
• Planificación debe involucrar la gestión de los RESPEL articulada a la
sostenibilidad de las empresas ya sea de bienes o servicios.
• Establecimiento de un plan de acción para conseguir la participación de
GRADUALIDAD todos los actores involucrados.
• Obligaciones de las normas nacionales y de los compromisos de los
convenios internacionales.
• Interacción e intercambio de información, entre los diferentes actores,
COMUNICACIÓN
sobre los riesgos a la salud humana y al medio ambiente.
DEL RIESGO
• Uso de mecanismos de participación ciudadana para comunicación del
riesgo a quienes estén expuestos a RESPEL y al público en general.
PROHIBICION DEL • Estado responsable de la entrada de mercancías que pretenda
INGRESO Y introducir RESPEL.
TRAFICO DE • Sancionar a quienes intenten ingresar RESPEL.
RESPEL
PROTECCION DE Prohibición de generación, almacenamiento o eliminación de RESPEL en
ECOSISTEMAS ecosistemas estratégicos, áreas protegidas, zonas de influencia de
ESTRATEGICOS humedales o zonas de protección, o recarga hídrica dulce o en mares u
océanos.
AUMENTO DE LA Fomento de la creación de fuentes de ingresos y de empleos, elevando la
RIQUEZA competitividad de los sectores y mejorando el desempeño ambiental de
todos los actores.
• Desarrollar esfuerzos nacionales y sectoriales para la eliminación de
ELIMINACIÓN DE
existencias de RESPEL abandonados y en desuso.
EXISTENCIAS DE
• Gestionar internacionalmente el procesamiento y disposición final de

82
PRINCIPIOS CONCEPTOS
RESPEL RESPEL que el país no puede manejar.
• Generar modelos eficientes de gestión de RESPEL que se aproximen a
la realidad ambiental del país y sirvan como herramientas de
prevención, vigilancia y contingencia.

3.2. VISIÓN

Al 2020, la gestión de residuos peligrosos en la jurisdicción de la CAR será referente


nacional por su énfasis preventivo y su manejo ambientalmente seguro y sostenible,
producto de la divulgación y fortalecimiento del conocimiento sobre el tema; de la
modificación de los procesos productivos y hábitos de consumo; el fomento e
implementación de prácticas de producción más limpia; y el aprovechamiento,
valorización y tratamiento idóneos de los residuos generados, con el compromiso y
participación de los sectores productivos, instituciones y la comunidad en general.

3.3. OBJETIVO GENERAL

Promover la reducción de generación de residuos o desechos peligrosos y la gestión


ambientalmente segura de los mismos, con el propósito de prevenir y minimizar los
riesgos sobre la salud humana y el ambiente.

3.4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Fortalecer el conocimiento y la comunicación entre los actores públicos y


privados, en lo concerniente al manejo integral de los residuos peligrosos; y
generar, recopilar y difundir información relacionada con su gestión en jurisdicción
de la CAR.
2. Fomentar alternativas de Producción Más Limpia dentro de los procesos,
procedimientos y actividades generadoras de residuos peligrosos, priorizando
acciones tendientes a su aprovechamiento, valorización y coprocesamiento, así
como al tratamiento tendiente a su reuso, recuperación y/o reciclaje.
3. Optimizar los mecanismos de seguimiento, evaluación y control de los residuos
peligrosos en las diferentes oficinas provinciales de la jurisdicción de la CAR, y
mantener actualizado el inventario de éstos con el registro de generadores.
4. Promover proyectos para la reducción en la generación de residuos peligrosos, y
para la creación de infraestructura destinada al manejo ambientalmente adecuado
de los mismos, mediante la aplicación de los beneficios tributarios existentes.
5. Incorporar el tema de la gestión integral de residuos peligrosos en los
instrumentos de planificación de los entes territoriales localizados en jurisdicción
de la CAR.
6. Cumplir, en el marco de sus competencias, con los compromisos internacionales
celebrados por la Nación en lo relacionado con el tema.
7. Establecer parámetros para la atención oportuna y eficaz de eventos generados
por riesgos y contingencias asociados al manejo de residuos peligrosos.
8. Fomentar líneas de investigación encaminadas a fortalecer la capacidad
institucional de la Corporación en la gestión de los residuos peligrosos.

83
3.5. PROGRAMAS Y PROYECTOS

Los programas del Plan determinan las acciones a seguir por parte del Estado y los
particulares en torno a la gestión integral de los residuos peligrosos, y se componen
de proyectos o actividades conexas que tienen un objetivo o área de aplicación en
común. Aunque el diagnóstico constituyó un insumo importante para la definición de
los programas y proyectos del plan, también se consideraron aspectos de
competencia de la CAR, no abordados por los estudios contratados, igualmente
definidos como obligaciones de ineludible cumplimiento en la normatividad vigente.

Esta enunciación se efectúa sin perjuicio de la eventual necesidad de realizar


acciones específicas distintas a las indicadas, conforme a la identificación de otras
actividades contempladas como prioritarias para la adecuada gestión integral de
RESPEL. Estas son acciones que deberá emprender la Corporación de acuerdo con
los avances sobre la materia, la implementación del presente Plan, y con la realidad
económica, jurídica y social en su jurisdicción.

A continuación se presenta un cuadro resumen de los programas y proyectos del Plan;


posteriormente, se describirá el alcance de cada uno de los programas y se desarrollarán
los perfiles de los proyectos en sus correspondientes fichas.

Tabla 26. Programas y proyectos del plan de gestión de RESPEL

PROGRAMAS PROYECTOS
1.1. Divulgación
1. EDUCACIÓN
1.2. Sensibilización
2.1. Identificación de alternativas potenciales de
aprovechamiento, valorización y tratamiento
2. PRODUCCIÓN MÁS
LIMPIA 2.2. Conformación de mesas sectoriales con grupos
productivos.
2.3. Implementación de incentivos.
3.1. Identificación de áreas potenciales para instalar
infraestructura de gestión de RESPEL.
3. GESTIÓN INTEGRAL 3.2. Fortalecimiento de la capacidad de seguimiento y control.
AMBIENTALMENTE
SEGURA 3.3. Fortalecimiento de las relaciones institucionales.
3.4. Seguimiento de compromisos internacionales.
3.5. Prevención y atención de riesgos y contingencias.
4.1. Consolidación de la información sobre los actores y la
4. INVESTIGACIÓN problemática asociada a la gestión de RESPEL.
4.2. Acreditación del laboratorio ambiental de la CAR.

84
3.5.1 Programa Educación

En virtud de los efectos y consecuencias de un manejo inadecuado de los residuos


peligrosos, generados proporcionalmente a la diversificación de los sectores
productivos y de servicios, es importante el fomento del conocimiento sobre el tema
por parte de todos los actores involucrados en la cadena de gestión.

De acuerdo con el diagnóstico presentado y los estudios consultados, es evidente y


general el desconocimiento sobre el tipo, características, origen, procesos y
actividades generadores de residuos peligrosos, con el agravante de que los mismos
son manipulados tanto en sus puntos de origen como en las instalaciones existentes
para su manejo por empleados que no cuentan con el conocimiento del riesgo
inherente, ni con los elementos mínimos de seguridad requeridos y establecidos por la
normatividad vigente.

Lo anterior se corrobora con el diagnóstico de la Política Ambiental sobre residuos


peligrosos en Colombia, la cual asevera que existe desconocimiento por parte de
generadores, gestores o receptores, autoridades y comunidad en general sobre el
tema, incrementando la problemática. Además, los consumidores desconocen el
riesgo del manejo de los mismos, debido a una cultura basada en consumo de
productos más económicos, sin importar su calidad o gestión postconsumo.

Es innegable, además, que la gestión de RESPEL involucra la participación activa de


toda la comunidad, incluida la población estudiantil, como potencial aporte a la
investigación y desarrollo de alternativas de minimización y destino final más
amigables con el medio ambiente.

Ante esta situación, es importante iniciar la apropiación del tema en todos los sectores
de la población, utilizando estrategias que permitan llegar a diferentes niveles de
educación y cultura, dado que el problema de generación de residuos peligrosos es
inherente al desarrollo de nuestra sociedad de consumo.

Lo anterior, se encuentra en concordancia con las responsabilidades establecidas a la


corporación, orientadas a realizar actividades informativas, de sensibilización y
educativas, encaminadas a promover la gestión integral de residuos o desechos
peligrosos en el área de su jurisdicción, y de fomentar la autogestión en los sectores
productivos respecto del tema.

85
Ficha 1. Proyecto No. 1.1: Divulgación

PROGRAMA PROYECTO

1. EDUCACIÓN 1.1. Divulgación

1- UBICACIÓN
Municipios de la jurisdicción CAR

2- ACTIVIDADES

1. Socializar y divulgar el Plan para promover la gestión integral de residuos o desechos


peligrosos.
2. Elaborar una (1) cartilla contentiva de los aspectos relacionados con la gestión de RESPEL
en la jurisdicción de la CAR
3. Diseñar dos (2) afiches para fomentar el conocimiento de los RESPEL.
4. Elaborar dos (2) folletos para incentivar la gestión adecuada de los RESPEL
5. Grabar dos (2) videos relacionados con el tema, con destino a la población estudiantil y a
los sectores productivos.
6. Realizar tres (3) secciones sobre RESPEL, durante cada vigencia anual, en el Programa
Territorio CAR.

3- METAS E INDICADORES
1. METAS:

1. A diciembre de 2011, realizar treinta (30) talleres para socializar y divulgar el Plan para
promover la gestión integral de residuos o desechos peligrosos.
2. A diciembre de 2012, elaborar una (1) cartilla contentiva de aspectos relacionados con la
gestión de RESPEL en la jurisdicción de la CAR.
3. A diciembre de 2015, diseñar dos (2) afiches para fomentar el conocimiento de los RESPEL.
4. A diciembre de 2011, elaborar dos (2) folletos para incentivar la gestión adecuada de los
RESPEL.
5. A diciembre de 2011, grabar dos (2) videos relacionados con el tema, con destino a la
población estudiantil y a los sectores productivos.
6. A partir de enero de 2011, realizar tres (3) secciones sobre RESPEL, durante cada vigencia
anual, en el Programa Territorio CAR.

2. INDICADORES:

1. Número de talleres realizados.


2. Porcentaje de avance en la elaboración de la cartilla.
3. Porcentaje de avance en el diseño de los afiches.
4. Porcentaje de avance en la elaboración de los folletos.
5. Porcentaje de avance en la grabación de los videos.
6. Número de secciones presentadas en los programas.
4- RESPONSABLES
CAR y municipios
5- FUENTES DE FINANCIACIÓN
CAR y municipios

86
Ficha 2. Proyecto No. 1.2: Sensibilización

PROGRAMA PROYECTO

1. EDUCACION 1.2. Sensibilización

1- UBICACIÓN
Municipios de la jurisdicción CAR

2- ACTIVIDADES

1. Gestionar la asistencia de los servidores de la entidad a cursos y otros eventos de


capacitación, para fortalecer el conocimiento sobre RESPEL.
2. Realizar jornadas de capacitación (congresos, foros, seminarios, etc.) dirigidas a los actores
involucrados en la gestión de RESPEL.
3. Implementar en los Planes de Educación Ambiental Municipal Municipales, el tema de
residuos peligrosos a través de la estrategia de gestión del riesgo definida en la Política
Nacional de Educación Ambiental, involucrando la gestión de PRAES y PROCEDAS.
3- METAS E INDICADORES
1. METAS:

1. A diciembre de 2020, cuarenta (40) servidores de la entidad habrán asistido a veinte (20)
cursos y tres (3) diplomados.
2. A diciembre de 2020, la corporación realizará dos (2) jornadas de capacitación (congresos,
foros, seminarios, etc.) dirigidas a los actores involucrados en la gestión de RESPEL.
3. A diciembre de 2013, implementar en los Planes de Educación Ambiental Municipales el
tema de residuos peligrosos a través de la estrategia de gestión del riesgo definida en la
Política Nacional de Educación Ambiental, involucrando la gestión de PRAES y PROCEDAS.

2. INDICADORES:

1. Número de servidores capacitados.


2. Número de jornadas de capacitación realizadas.
3. Numero de Municipios que han cumplido la meta propuesta

4- RESPONSABLES
CAR, municipios y autoridades de salud y educación (colegios, CIDEA, etc.).
5- FUENTES DE FINANCIACIÓN
CAR, municipios y autoridades de salud y educación (colegios, CIDEA, etc.)

87
3.5.2 Programa Producción Más Limpia

Los hábitos de consumo y los procesos de producción existentes en la actualidad se


desarrollan bajo el esquema de solución de final de tubo, lo cual implica generación
de contaminantes ambientales, entre ellos residuos peligrosos, sin privilegiar la
prevención como la estrategia principal para minimizar la generación de los mismos y
la presión sobre los recursos naturales y el medio ambiente. Bajo esta perspectiva,
surge como una necesidad imperiosa la implementación de prácticas de producción
más limpia, las cuales, en términos del Programa de las Naciones Unidas para el
Medio Ambiente (PNUMA), se orientan a generar “una estrategia ambiental preventiva
e integrada que se aplica a los procesos, productos y servicios a fin de aumentar la
eficiencia y reducir los riesgos para los seres humanos y el ambiente”.

Este concepto demanda la modificación de las conductas de los actores públicos y


privados, para encaminarlas, entre otros fines, al uso eficiente de insumos, agua y
energía; disminución de vertimientos, residuos y emisiones; sustitución de materias
primas y productos tóxicos por otros menos nocivos para el medio ambiente;
modificación de procesos y tecnologías de producción, tratamiento y disposición
menos contaminantes; fomento del reciclaje, reuso y recuperación de materiales y
productos; promocionar la segregación o separación en la fuente; impedir la mezcla
de materiales incompatibles.

Esta iniciativa se encuentra en concordancia con la política ambiental sobre RESPEL,


la cual establece que la actuación de las autoridades ambientales, además del control
y vigilancia para una adecuada gestión de los residuos peligrosos, se debe orientar a
incentivar principalmente las prácticas de minimización de la generación y las de
valorización de los residuos peligrosos a todos los actores involucrados y a establecer
las condiciones facilitadoras a quienes muestren interés de invertir en instalaciones de
valorización, tratamiento y disposición final.

El desarrollo de este programa se supeditará a la priorización de las corrientes de


RESPEL identificadas en desarrollo de las demás actividades que conforman el plan,
sin perjuicio de lo cual, se considera necesario priorizar la conformación de las mesas
regionales con los sectores productivos asociados a la generación de las corrientes de
residuos hospitalarios, aceites usados, plaguicidas, curtiembres y baterías plomo –
ácido, en virtud de que en la jurisdicción se presenta gran número de actividades tanto
de servicios como industriales, cuyo desarrollo involucra generación de éstos; tales
como, hospitales, droguerías, concesionarios, estaciones de servicio y talleres de
mecánica, cultivos de flores y demás usos agrícolas, curtiembres, etc., las cuales
están ubicadas principalmente en los corredores industriales de Sabana Occidente,
Sabana Centro y Soacha.

Los resultados de este avance en la gestión de corrientes de RESPEL priorizadas,


serán replicados a otras corrientes, de acuerdo con el comportamiento de generación
de éstos.

88
Ficha 3. Proyecto No. 2.1: Identificación de alternativas potenciales de
aprovechamiento, valorización y tratamiento

PROGRAMA PROYECTO

2. PRODUCCION MAS LIMPIA 2.1. Identificación de alternativas potenciales


de aprovechamiento, valorización y
tratamiento

1- UBICACIÓN
Municipios de la jurisdicción CAR

2- ACTIVIDADES

1. Celebrar convenios ó contratos con instituciones educativas y de investigación u otras


personas naturales o jurídicas de derecho público o privado, para profundizar el
conocimiento sobre alternativas ambientalmente sostenibles para la gestión de RESPEL.

3- METAS E INDICADORES
1. METAS:

1. A diciembre de 2012, celebrar convenios con instituciones educativas y de investigación u


otras personas naturales o jurídicas de derecho público o privado, para profundizar el
conocimiento sobre alternativas ambientalmente sostenibles en la gestión de RESPEL.

2. INDICADORES:

1. Número de convenios ó contratos suscritos.

4- RESPONSABLES
CAR e instituciones educativas y de investigación.
5- FUENTES DE FINANCIACIÓN
CAR e instituciones educativas y de investigación.

89
Ficha 4. Proyecto No. 2.2: Conformación de mesas sectoriales con grupos
productivos

PROGRAMA PROYECTO

2. PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA 2.2. Conformación de mesas sectoriales con


grupos productivos

1- UBICACIÓN
Municipios de la jurisdicción CAR

2- ACTIVIDADES

1. Realizar jornadas de capacitación para fomentar la interiorización del principio de


Responsabilidad Extendida del Productor en los fabricantes, importadores y demás actores
involucrados en la gestión de RESPEL.
2. Conformar mesas regionales con los siguientes sectores: industrial, hospitalario, minero,
distribuidores de combustibles, agropecuario, cementerios y transportadores de RESPEL,
con el objeto de promover prácticas de producción más limpia.
3. Celebrar con los sectores productivos integrantes de las mesas regionales, convenios de
producción más limpia, planes de gestión sectoriales o regionales, códigos voluntarios de
gestión ambiental, o demás instrumentos encaminados a mejorar la gestión ambiental en el
tema de residuos peligrosos.
4. Conformar mesas con los gestores de RESPEL, ubicados en jurisdicción de la corporación,
con el objeto de realizar control a la cuantificación de residuos generados y manejados.
5. Conformar mesas regionales con fabricantes e importadores de productos potenciales
generadores de RAEE.
3- METAS E INDICADORES
1. METAS:

1. A diciembre de 2020, realizar veinte (20) jornadas para fomentar la interiorización del
principio de Responsabilidad Extendida del Productor con los fabricantes, importadores y
demás actores involucrados en la gestión de RESPEL
2. A diciembre de 2013, conformar siete (7) mesas regionales con los siguientes sectores:
industrial, hospitalario, minero, distribuidores de combustibles, agropecuario, cementerios y
transportadores de RESPEL.
3. A diciembre de 2020, contar con siete (7) convenios de producción más limpia, planes de
gestión sectoriales o regionales, códigos voluntarios de gestión ambiental.
4. A diciembre de 2011, conformar mesas regionales con los gestores de RESPEL, ubicados
en jurisdicción de la corporación, con el objeto de realizar control a la cuantificación de
residuos generados y manejados.
5. A diciembre de 2015, contar con tres (3) mesas regionales con fabricantes e importadores
de productos potenciales generadores de RAEE.

2. INDICADORES:

1. Número de jornadas realizadas.


2. Número de mesas regionales conformadas.
3. Número de instrumentos celebrados.
4. Número de mesas regionales conformadas.
5. Número de mesas regionales conformadas.

90
4- RESPONSABLES
CAR, entes territoriales y empresa privada.
5 - FUENTES DE FINANCIACIÓN
CAR, entes territoriales y empresa privada.

91
Ficha 5. Proyecto No. 2.3: Implementación de incentivos

PROGRAMA PROYECTO

2. PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA 2.3. Implementación de incentivos

1- UBICACIÓN
Municipios de la jurisdicción CAR

2- ACTIVIDADES

1. Realizar jornadas de capacitación para divulgar y fomentar el conocimiento y aplicabilidad de


los incentivos económicos por concepto de prácticas de producción más limpia, establecidos
en la normatividad vigente.
2. Implementar un (1) incentivo para reconocer y premiar anualmente a las empresas que
demuestren excelencia ambiental en la gestión sostenible de los RESPEL.
3. Diseñar un (1) instrumento para el reconocimiento anual de las iniciativas encaminadas al
ecodiseño de productos.
4. Fomentar el Sello Ambiental Colombiano, reglamentado mediante Resolución MAVDT 1555
de 2005.

3- METAS E INDICADORES
1. METAS:

1. A diciembre de 2013, realizar jornadas de capacitación con todos los generadores y


gestores de RESPEL identificados, para divulgar y fomentar el conocimiento y aplicabilidad
de los incentivos económicos establecidos en la normatividad vigente.
2. A diciembre de 2012, adoptar un (1) incentivo para reconocer y premiar anualmente a las
empresas que demuestren excelencia ambiental en la gestión sostenible de los RESPEL.
3. A diciembre de 2015, contar con un (1) instrumento para el reconocimiento anual de las
iniciativas encaminadas al ecodiseño de productos.
4. A diciembre de 2014, realizar jornadas de divulgación del uso y beneficios de recibir el Sello
Ambiental Colombiano.

2. INDICADORES:

1. Número de generadores y gestores capacitados.


2. Porcentaje de avance en el diseño del incentivo de excelencia ambiental.
3. Porcentaje de avance en el diseño del instrumento (ecodiseño).
4. Número de empresas que han aspirado al Sello Ambiental Colombiano.

4- RESPONSABLES
CAR
5- FUENTES DE FINANCIACIÓN
CAR

92
3.5.3 Programa Gestión Integral Ambientalmente Segura

El desconocimiento generalizado existente sobre el riesgo y las consecuencias de un


manejo inadecuado o deficiente de los diferentes residuos peligrosos, ha conllevado a
que los generadores entreguen sus residuos a empresas de recolección de residuos
que no cuentan con la infraestructura requerida para minimizar o tratar el efecto
nocivo de los mismos.

Lo anterior es más agravante, debido a que por ser un tema reciente en el país, la
gran mayoría de los municipios de la jurisdicción de la CAR no han incorporado en
sus instrumentos de planificación zonas compatibles para la instalación y operación
de proyectos cuyo objeto sea el manejo de residuos peligrosos, esta situación ha
generado que las empresas pioneras en este tema se hayan ubicado en la zona
central del país; sin embargo, los municipios lejanos no presentan oferta atractiva a
los inversionistas para el desarrollo de este tipo de proyectos, dificultando el manejo
adecuado de los residuos a aquéllos generadores ubicados en municipios periféricos
de la jurisdicción CAR.

Como alternativa para dar salida a los residuos peligrosos generados, personas
irresponsables los dejan abandonados en terrenos públicos y privados, colocando en
grave riesgo a la población y causando problemas de contaminación, los cuales
requieren atención y manejo inmediato dadas sus características; esta situación, de
acuerdo con el diagnóstico presentado en la política ambiente, se traduce en pasivos
sociales y ambientales de difícil manejo.

Todas estas situaciones requieren una respuesta oportuna de la corporación, a través


del fortalecimiento de su función de seguimiento y control y del cumplimiento por parte
de la entidad de sus obligaciones como generador de residuos peligrosos, en
desarrollo de sus diferentes actividades y sedes.

93
Ficha 6. Proyecto No. 3.1: Identificación de áreas potenciales para instalar
infraestructura de gestión de RESPEL

PROGRAMA PROYECTO

3. GESTIÓN INTEGRAL AMBIENTALMENTE 3.1. Identificación de áreas potenciales para


SEGURA instalar infraestructura de gestión de RESPEL

1- UBICACIÓN
Municipios de la jurisdicción CAR

2- ACTIVIDADES

1. Identificar zonas técnica, ambiental y jurídicamente aptas en los municipios de la


jurisdicción CAR para la instalación y operación de infraestructura para la gestión de
residuos peligrosos.
2. Identificar en la jurisdicción CAR zonas a excluir por sus características especiales para la
ejecución de proyectos que involucren la gestión de residuos peligrosos.
3. Definir en la cartografía de los documentos de ajuste de los planes de ordenamiento
territorial las áreas identificadas conforme a los estudios elaborados, para los municipios
ubicados en la jurisdicción de la CAR.

3- METAS E INDICADORES
1. METAS:

1. A diciembre de 2011, contar con zonas identificados en los municipios de la jurisdicción


CAR, aptas para la instalación y operación de infraestructura para la gestión de residuos
peligrosos.
2. A diciembre de 2011, contar con zonas a excluir en la jurisdicción CAR, para la ejecución
de proyectos que involucren la gestión de residuos peligrosos.
3. A diciembre de 2014, se definirá en la cartografía de los documentos de ajuste de los
planes de ordenamiento territorial las áreas identificadas conforme a los estudios
elaborados, para los municipios ubicados en la jurisdicción de la CAR.

2. INDICADORES:

1. Número de zonas identificadas.


2. Número de zonas identificadas.
3. Número de planes de ordenamiento territorial ajustados/Número de municipios ubicados en
jurisdicción de la CAR

4- RESPONSABLES
CAR y entes territoriales.
5- FUENTES DE FINANCIACIÓN
CAR y entes territoriales.

94
Ficha 7. Proyecto No. 3.2: Fortalecimiento de acciones de seguimiento y control

PROGRAMA PROYECTO

3. GESTIÓN INTEGRAL AMBIENTALMENTE 3.2. Fortalecimiento de acciones de


SEGURA seguimiento y control

1- UBICACIÓN
Municipios de la jurisdicción CAR

2- ACTIVIDADES

1. Verificar la inscripción en el registro de generadores o el sistema que haga sus veces, de


todos los generadores de RESPEL ubicados en la jurisdicción de la CAR.
2. Realizar el seguimiento y evaluación a los planes de gestión de RESPEL, con sus
respectivos planes de contingencia, elaborados por los generadores.
3. Establecer parámetros unificados en la jurisdicción de la CAR, para la elaboración de
estudios de impacto ambiental encaminados al otorgamiento de licencias ambientales para
la construcción y operación de instalaciones cuyo objeto sea el almacenamiento,
tratamiento, aprovechamiento, recuperación y/o disposición final de residuos o desechos
peligrosos.
4. Implementar centros de acopio para el manejo de los RAEE a nivel municipal en la
jurisdicción de la CAR, bajo la responsabilidad de los fabricantes e importadores de los
mismos.
5. Elaborar e implementar el plan para la gestión sostenible de los RESPEL generados por la
CAR.
6. Elaborar y actualizar la base de datos de los Departamentos de Gestión Ambiental de
empresas generadoras de RESPEL.

3- METAS E INDICADORES
1. METAS:

1. A diciembre de 2015, verificar la inscripción en el registro de generadores o el sistema que


haga sus veces, de todos los generadores de RESPEL ubicados en la jurisdicción de la
CAR.
2. A diciembre de 2015, realizar el seguimiento y evaluación a los planes de gestión de
RESPEL, con sus respectivos planes de contingencia, elaborados por los generadores.
3. A julio de 2010, adoptar parámetros unificados en la jurisdicción de la CAR, para la
elaboración de estudios de impacto ambiental encaminados al otorgamiento de licencias
ambientales para la construcción y operación de instalaciones cuyo objeto sea el
almacenamiento, tratamiento, aprovechamiento, recuperación y/o disposición final de
residuos o desechos peligrosos.
4. A diciembre de 2015, establecer centros de acopio para el manejo de los RAEE en los
municipios de la jurisdicción de la CAR, bajo la responsabilidad de los fabricantes e
importadores de los mismos.
5. A diciembre de 2011, elaborar e iniciar la implementación del plan para la gestión sostenible
de los RESPEL generados por la CAR.
7. A diciembre de 2011, elaborar y actualizar la base de datos de los Departamentos de
Gestión Ambiental de empresas generadoras de RESPEL.

95
2. INDICADORES:

1. Número de generadores inscritos/Total de generadores identificados.


2. Número de planes de gestión de RESPEL evaluados.
3. Porcentaje de avance en la elaboración de los términos de referencia para licenciamiento
ambiental.
4. Número de centros de acopio establecidos/Número total de municipios.
5. Porcentaje de avance en la elaboración del plan de gestión de los RESPEL generados por la
CAR.
6. Número de Departamentos de Gestión Ambiental de empresas generadoras de RESPEL/
Total de empresas generadoras de RESPEL identificadas.

4- RESPONSABLES
CAR, empresas y fabricantes de RAEE, y entes territoriales.
5- FUENTES DE FINANCIACIÓN
CAR, empresas y fabricantes de RAEE, y entes territoriales.

96
Ficha 8. Proyecto No. 3.3: Fortalecimiento de las relaciones institucionales

PROGRAMA PROYECTO

3. GESTIÓN INTEGRAL AMBIENTALMENTE 3.3. Fortalecimiento de las relaciones


SEGURA institucionales

1- UBICACIÓN
Municipios de la jurisdicción CAR

2- ACTIVIDADES

1. Conformar una mesa regional con las autoridades ambientales y demás entidades públicas
vinculadas a la gestión de RESPEL, ubicadas en jurisdicción de la corporación y en las
áreas circundantes.

3- METAS E INDICADORES
1. METAS:

1. A diciembre de 2011, conformar una mesa regional con las autoridades ambientales y
demás entidades vinculadas a la gestión de RESPEL, ubicadas en jurisdicción de la CAR.

2. INDICADORES:

1. Porcentaje de avance en la conformación de la mesa.

4- RESPONSABLES
CAR, autoridades ambientales, entidades de salud, educación, entes territoriales.
5- FUENTES DE FINANCIACIÓN
CAR, autoridades ambientales, entidades de salud, educación, entes territoriales.

97
Ficha 9. Proyecto No. 3.4: Seguimiento de compromisos internacionales

PROGRAMA PROYECTO

3. GESTIÓN INTEGRAL AMBIENTALMENTE 3.4. Seguimiento de compromisos


SEGURA internacionales

1- UBICACIÓN
Municipios de la jurisdicción CAR

2- ACTIVIDADES

1. Diseñar una estrategia para difundir el conocimiento de las obligaciones de los actores
involucrados en el Plan Nacional de Aplicación del Convenio de Estocolmo y del Plan de
Eliminación del uso de SAO y sus desechos, de acuerdo con el Protocolo de Montreal y
demás instrumentos internacionales aprobados por la nación.
2. Identificar el 100% de los generadores de COP y SAO ubicados en la jurisdicción de la CAR.
3. Identificar sitios contaminados por COP´s en la jurisdicción de la CAR, con el objeto de
adoptar las medidas requeridas para su recuperación.
4. Elaborar una (1) propuesta técnico económica para dotar y acreditar el Laboratorio
Ambiental de la CAR en el análisis de dioxinas y furanos.

3- METAS E INDICADORES
1. METAS:

1. A diciembre de 2011, contar con una estrategia para difundir el conocimiento de las
obligaciones de los actores involucrados en el Plan Nacional de Aplicación del Convenio de
Estocolmo y del Plan de Eliminación del uso de SAO y sus desechos.
2. A diciembre de 2015, identificar el 100% de los generadores de COP y SAO ubicados en la
jurisdicción de la CAR
3. A diciembre de 2015, identificar sitios contaminados por COP´s en la jurisdicción de la CAR,
con el objeto de adoptar las medidas requeridas para su recuperación.
4. A diciembre de 2011, elaborar una (1) propuesta técnico económica para dotar y acreditar el
Laboratorio Ambiental de la CAR en el análisis de dioxinas y furanos.

2. INDICADORES:

1. Porcentaje de avance en el diseño de la estrategia.


2. Número de generadores de COP´s y SAO identificados.
3. Número de sitios contaminados por COP´s identificados y número de sitios recuperados.
4. Porcentaje de avance en la elaboración de la propuesta técnico económica.

4- RESPONSABLES
CAR
5- FUENTES DE FINANCIACIÓN
CAR

98
Ficha 10. Proyecto No. 3.5: Prevención y atención de riesgos y contingencias

PROGRAMA PROYECTO

3. GESTIÓN INTEGRAL AMBIENTALMENTE 3.5. Prevención y atención de riesgos y


SEGURA contingencias

1- UBICACIÓN
Municipios de la jurisdicción CAR

2- ACTIVIDADES

1. Elaborar un protocolo para atención oportuna de contingencias que involucren RESPEL.


2. Identificar los sitios contaminados por RESPEL en la jurisdicción de la CAR, y formular y
adoptar las medidas requeridas para su recuperación.

3- METAS E INDICADORES
1. METAS:

1. A diciembre de 2011, elaborar un protocolo para atención oportuna de contingencias que


involucren RESPEL.
2. A diciembre de 2015, identificar los sitios contaminados por RESPEL en la jurisdicción de la
CAR, y formular y adoptar las medidas requeridas para su recuperación.

2. INDICADORES:

1. Porcentaje de avance en la elaboración del protocolo.


2. Número de sitios contaminados identificados y recuperados.

4- RESPONSABLES
CAR, entes territoriales y CLOPAD
5- FUENTES DE FINANCIACIÓN
CAR, entes territoriales y CLOPAD

99
3.5.4 Programa Investigación

La sociedad actual demanda permanentemente nuevos productos, materiales y


servicios, los cuales en la gran mayoría de las veces se obtienen a partir del uso de
sustancias de característica tóxicas, muchas de estas aún no investigadas lo
suficiente para establecer con seguridad que los efectos nocivos que puedan generar
a la salud humana y al medio ambiente sean controlables o manejables con el
desarrollo tecnológico existente.

Estas circunstancias exigen la investigación de tecnologías alternativas para


reincorporar dentro del ciclo económico los residuos generados por estos productos y
así demorar en el tiempo el manejo de los mismos, acorde con la tecnología y el
desarrollo económico del país.

Aunado a lo anterior, la información del registro de generadores de residuos


peligrosos, en cuanto a cantidades, ubicación, tipo, características y alternativas de
manejo, es un insumo valioso para orientar y fortalecer el accionar de la corporación
frente al tema.

Por otra parte, ante la insuficiente oferta de laboratorios acreditados para la


caracterización de residuos peligrosos, es apremiante para la corporación que el
Laboratorio Ambiental se fortalezca tecnológicamente para brindar este servicio a los
usuarios del país.

Acorde con las obligaciones establecidas a las autoridades ambientales de incentivar


programas dirigidos a la investigación para fomentar el cambio de procesos de
producción contaminantes por procesos limpios, la corporación unirá esfuerzos con
instituciones educativas y educativas para avanzar en la búsqueda de alternativas de
manejo de los Respel generados, con el fin de aliviar la presión sobre el ambiente,
aumentar la productividad y competitividad empresarial e interiorizar en los
consumidores el efecto que los productos y sus desechos tienen sobre la salud y el
medio ambiente.

100
Ficha 11. Proyecto No. 4.1: Consolidación de la información sobre los actores y
la problemática asociada a la gestión de RESPEL

PROGRAMA PROYECTO

4.1. Consolidación de la información sobre los


4. INVESTIGACION actores y la problemática asociada a la gestión
de RESPEL

1- UBICACIÓN
Municipios de la jurisdicción CAR

2- ACTIVIDADES

1. Operar un Sistema de Información Geográfica, SIG, con los datos correspondientes a los
intervinientes en la cadena de gestión de los RESPEL.
2. Priorizar corrientes de RESPEL por oficinas provinciales, según la información del registro
3. Crear y operar un Sistema de Información Ambiental, a través del cual se articulen e
intercambien los datos incorporados en los sistemas de información geográfica de las
entidades integrantes de la mesa regional.
4. Elaborar un directorio de generadores, transportadores, receptores y demás actores
involucrados en la gestión de RESPEL.

3- METAS E INDICADORES
1. METAS:

1. A diciembre de 2013, disponer de un Sistema de Información Geográfica, SIG, con los datos
correspondientes a los involucrados en la cadena de gestión de los RESPEL.
2. A diciembre de 2012, priorizar las corrientes de RESPEL en todas las oficinas provinciales
de la CAR.
3. A diciembre de 2014, crear un Sistema de Información Ambiental a través del cual se
articulen e intercambien los datos incorporados en los sistemas de información geográfica
de las entidades integrantes de la mesa regional.
4. A diciembre de 2013, elaborar un directorio de generadores, transportadores, receptores y
demás actores involucrados en la gestión de RESPEL.

2. INDICADORES:

1. Porcentaje de avance en la puesta en marcha del Sistema de Información Geográfica, SIG


2. Número de oficinas provinciales en las cuales se han priorizado corrientes de RESPEL/14.
3. Porcentaje de avance en la creación del Sistema de Información Ambiental
4. Porcentaje de avance en la elaboración del directorio.

4- RESPONSABLES
CAR
5- FUENTES DE FINANCIACIÓN
CAR

101
Ficha 12. Proyecto No. 4.2: Acreditación del Laboratorio Ambiental de la CAR

PROGRAMA PROYECTO

4.2. Acreditación del Laboratorio Ambiental de


4. INVESTIGACIÓN
la CAR

1- UBICACIÓN
Municipios de la jurisdicción CAR

2- ACTIVIDADES

1- Fortalecer tecnológicamente el Laboratorio Ambiental de la CAR en lo relacionado con la


caracterización de RESPEL.
2- Iniciar el proceso de acreditación del laboratorio para identificación de RESPEL, bajo la
norma NTC-17025:2005.

3- METAS E INDICADORES
1. METAS:

1. A diciembre de 2012, iniciar el fortalecimiento tecnológico (adquisición de equipos,


capacitación, etc.) del Laboratorio Ambiental de la CAR, en lo relacionado con la
caracterización de RESPEL.
2. A diciembre de 2012, iniciar el proceso de acreditación del laboratorio para identificación de
RESPEL, bajo la norma NTC-17025:2005.

2. INDICADORES:

1. Porcentaje de avance en el fortalecimiento tecnológico.


2. Porcentaje de avance en el proceso de acreditación.

4- RESPONSABLES
CAR
5- FUENTES DE FINANCIACIÓN
CAR

102
3.6. CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO

El Plan para promover la gestión integral de residuos peligrosos en la jurisdicción de la CAR, tiene un horizonte para su
aplicación de once (11) años. En la Tabla 26, se definen los periodos y los valores estimados para su ejecución.

Se asigna la responsabilidad de impulsar la actividad a una dependencia, sin perjuicio de la colaboración que deben
prestar las demás oficinas de la corporación, de acuerdo con sus funciones.

Tabla 27. Cronograma y presupuesto del plan de gestión integral

HORIZONTE
PRESUPUESTO
PROYECTOS Respo
ACTIVIDADES 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 Pesos $
nsable
Socializar el SDAS
10.000.000
plan, 30 talleres SGSO
Elaborar 1 SDAS
10.000.000
cartilla OCOM
Diseñar 2 SDAS
OCOM 10.000.000
afiches
1.1 DIVULGACION
Elaborar 2 SDAS
OCOM 7.000.000
folletos
Grabar 2 videos SDAS
25.000.000
OCOM
Realizar SDAS
programas CAR OCOM
Asistencia de 40
servidores a OGTH 100.000.000
cursos
1.2 2 Jornadas de OGTH
100.000.000
SENSIBLIZACION capacitación OCOI
PRAES y
PROCEDAS SGSO 20.000.000

103
HORIZONTE
PRESUPUESTO
PROYECTOS Respo
ACTIVIDADES 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 Pesos $
nsable
2.1. Celebrar
IDENTIFICACIÓN convenios o SDAS 10.000.000
DE ALTERNATIVAS contratos
DE MANEJO
20 Jornadas
capacitación
SGSO
Responsabilidad 10.000.000
SDAS
extendida del
productor
7 Mesas
SGSO
2.2 regionales con 10.000.000
SDAS
CONFORMACION industriales
MESAS 7 Convenios SGSO
SECTORIALES 10.000.000
con industriales SDAS
Mesa regional SDAS
con gestores OF 10.000.000
PROV
3 Mesas SGSO
regionales con SDAS 5.000.000
fabricantes
Jornadas de
SDAS 10.000.000
capacitación
Adoptar 1
SGSO 20.000.000
2.3 incentivo
IMPLEMENTACION Diseñar 1
DE INCENTIVOS SGSO 10.000.000
instrumento
Divulgación del
uso del Sello SGSO 5.000.000
ambiental
3.1. Identificar zonas
IDENTIFICACION para
SDAS 325.000.000
AREAS infraestructura
POTENCIALES de RESPEL

104
HORIZONTE
PRESUPUESTO
PROYECTOS Respo
ACTIVIDADES 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 Pesos $
nsable
PARA Identificar zonas
LOCALIZACION DE SDAS
para excluir
RESPEL
POT´s
SPSI
revisados
Verificar registro OF.
1.000.000.000
PROV
Seguimientos a
OF.
planes de 1.200.000.000
PROV
gestión

3.2 Lineamientos
SDAS
FORTALECIMIENTO unificados EIA
SEGUIMIENTO Y Centros de
CONTROL OF.
acopio RAEE 5.000.000
PROV
establecidos
Plan de gestión Todas
depend.
800.000.000
Deptos. de SGSO-
gestión OF. 5.000.000
PROV.
3.3 Conformar
FORTALECIMIENTO mesa regional SDAS
RELACIONES con entidades
INSTITUCIONALES
Estrategia para
compromisos SDAS
internacionales
Identificar
3.4 SEGUIMIENTO generadores de SDAS 30.000.000
COMPROMISOS COP´s y SAO
INTERNACIONALES Identificar sitios SDAS-
contaminados OF. 30.000.000
COP´s PROV.
Propuesta para
OLAM 30.000.000
laboratorio

105
HORIZONTE
PRESUPUESTO
PROYECTOS Respo
ACTIVIDADES 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 Pesos $
nsable

Protocolo para
SDAS 20.000.000
3.5 PREVENCIÓN Y contingencias
ATENCIÓN
RIESGOS Y Sitios SDAS-
CONTINGENCIAS contaminados OF. 100.000.000
con RESPEL PROV.

Operar SIG SPSI 30.000.000

Priorizar OF
corrientes PROV
4.1
CONSOLIDACIÓN Crear Sistema
SDAS
DE INFORMACION Información 30.000.000
SPSI
Ambiental

Directorio de
OCOM 30.000.000
actores

Fortalecer
OLAM 2.000.000.000
4.2 ACREDITACIÓN laboratorio
DEL
LABORATORIO Iniciar
OLAM 50.000.000
acreditación

TOTAL INVERSIÓN PLAN 6.067.000.000

106
3.7. CONTROL Y SEGUIMIENTO

El seguimiento a la implementación del plan busca garantizar que la gestión de los


residuos peligrosos generados en la jurisdicción de la CAR se efectúe conforme a las
disposiciones adoptadas en el presente documento, y a las demás normas vigentes
sobre la materia.

Para fortalecer la función de la Corporación de seguimiento, verificación y control a las


obligaciones y responsabilidades de los actores involucrados en la cadena de gestión
de residuos peligrosos, se deben implementar y mejorar las siguientes líneas de
acción:

• Desarrollar continuamente procesos de capacitación y divulgación a servidores


de la entidad, generadores de residuos peligrosos, y demás intervinientes en la
cadena de gestión, en aspectos relacionados con la gestión de RESPEL. En el
caso de los generadores, se deberá enfatizar la obligatoriedad de que éstos den
cumplimiento a su deber de elaborar e implementar los PGIRESPEL.
• Fomentar el conocimiento del plan y su interiorización y aplicación en los
procesos, instrumentos de planificación y demás asuntos de competencia de la
corporación.
• Mantener comunicación efectiva con los sectores y gremios del área de
influencia, estableciendo mecanismos estables de participación intersectorial.
• Incorporar criterios unificados y objetivos para el licenciamiento de proyectos de
almacenamiento, reciclaje, valorización, tratamiento y/o disposición final de
residuos peligrosos.
• Evaluar permanentemente los indicadores de gestión establecidos en el plan.
• Fomentar el principio de Responsabilidad Extendida del Productor para verificar
el ciclo de vida de los productos y la trazabilidad de los residuos, dentro del
concepto de "la cuna a la tumba".
• Aprovechar la información obtenida del registro de generadores para determinar
la cantidad y calidad de los residuos peligrosos generados, su relación con el
nivel de producción y su destino final.
• Fortalecer la capacidad institucional para la aplicación del régimen sancionatorio
ambiental por el incumplimiento de las obligaciones y responsabilidades
establecidas en materia de RESPEL.

107
4. CONCLUSIONES

 Existe gran desconocimiento respecto de las obligaciones y responsabilidades


de los intervenientes en la cadena de gestión de los RESPEL, en virtud de lo
cual es urgente iniciar de manera inmediata una estrategia de educación y
divulgación orientada a fomentar el conocimiento sobre el tema.

 La información primaria y secundaria sobre residuos es escasa, limitada a


algunos sectores productivos y corrientes de residuos y a algunas áreas de la
jurisdicción de la CAR, y en ella no se refleja el comportamiento histórico de la
generación y manejo de los mismos.

 Del análisis de los estudios recopilados como fuente de información


secundaria, se establece que las oficinas provinciales Sabana Centro, Soacha,
Sabana Occidente y Almeidas, son las que poseen mayor información en
cuanto a generación de residuos, por cuanto presentan mayor desarrollo
industrial; sin embargo, es necesario complementar la información base
definida en el diagnóstico, sobre potencialidad de generación de RESPEL en
las demás oficinas provinciales, para establecer las medidas de manejo
correspondientes.

 Considerando que la Corporación cuenta con infraestructura de laboratorio


ambiental y sedes operativas generadores de RESPEL, y pasivos ambientales
especialmente de RAEES y químicos; es necesario elaborar e implementar un
plan de gestión integral de residuos peligrosos y cumplir con las demás
obligaciones generadas en virtud de esta condición, conforme a las exigencias
legales establecidas al respecto.

 La mayoría de los entes territoriales localizados en jurisdicción de la CAR, no


han dado cumplimiento a su obligación de identificar y localizar áreas
potenciales para la ubicación de infraestructura de manejo de RESPEL,
limitando la implementación de iniciativas orientadas a compatibilizar este uso
con el desarrollo físico y ambiental del territorio.

 La corporación no ha diseñado una estrategia para dar cumplimiento a los


compromisos internacionales que involucren la gestión de RESPEL.

 La verificación de contingencias asociadas al manejo de RESPEL no es


atendida de forma organizada, con un presupuesto definido para su control, y
conforme a parámetros unificados de actuación, agravando los daños y
aumentando el peligro de riesgo a la salud humana y la afectación de los
recursos naturales y del medio ambiente.

108
 A 31 de enero de 2010, se encontraban inscritos en el registro de generadores
782 usuarios o establecimientos, correspondientes a 506 empresas; sin
embargo, únicamente 74 establecimientos habían diligenciado el registro y
remitido la información a la CAR para su validación correspondiente al
período de balance de 01-01-07 al 31-12-07; 292 establecimientos para el
período similar del 2008; y 14 generadores actualizaron la información del
período del 2009.

 Se requiere generar canales de comunicación entre la Corporación y otros


actores públicos y privados, que permitan el intercambio de experiencias e
información y el logro de acuerdos voluntarios, orientados a optimizar la
gestión de los RESPEL.

 No se observa en la gestión de RESPEL, la implementación masiva de


alternativas y prácticas de producción más limpia encaminadas a su reducción.
La mayoría de generadores como opción para el manejo de RESPEL recurren
al tratamiento térmico y desaprovechan el valor remanente de los mismos. Lo
anterior evidencia la necesidad de emprender y/o fomentar acciones tendientes
al aprovechamiento, valorización y coprocesamiento de corrientes de RESPEL,
así como el tratamiento tendiente al reuso, recuperación y/o reciclaje.

 Las actuaciones de la entidad para controlar el manejo de los residuos


peligrosos han sido deficientes, en virtud del desconocimiento generalizado
sobre el tema y a la falta de adopción de herramientas, procesos e
instrumentos que permitan unificar y optimizar internamente los criterios de
gestión de RESPEL-

 Los intervenientes en la cadena de gestión de RESPEL no hacen uso de los


incentivos económicos contemplados en las normas vigentes, ni obtienen
ningún tipo de reconocimiento o motivación por el adecuado manejo de éstos.

109
5. GLOSARIO

Almacenamiento. Es el depósito temporal de residuos o desechos peligrosos en un


espacio físico definido y por un tiempo determinado con carácter previo a su
aprovechamiento y/o valorización, tratamiento y/o disposición final.

Aprovechamiento y/o Valorización. Es el proceso de recuperar el valor remanente


o el poder calorífico de los materiales que componen los residuos o desechos
peligrosos, por medio de la recuperación, el reciclado o la regeneración.

Disposición Final. Es el proceso de aislar y confinar los residuos o desechos


peligrosos, en especial los no aprovechables, en lugares especialmente
seleccionados, diseñados y debidamente autorizados, para evitar la contaminación
y los daños o riesgos a la salud humana y al ambiente.

Generador. Cualquier persona cuya actividad produzca residuos o desechos


peligrosos. Si la persona es desconocida será la persona que está en posesión
de estos residuos. El fabricante o importador de un producto o sustancia química
con propiedad peligrosa, para los efectos del presente decreto se equipara a un
generador, en cuanto a la responsabilidad por el manejo de los embalajes y
residuos del producto o sustancia

Gestión integral. Conjunto articulado e interrelacionado de acciones de política,


normativas, operativas, financieras, de planeación, administrativas, sociales,
educativas, de evaluación, seguimiento y monitoreo, desde la prevención de la
generación hasta la disposición final de los residuos o desechos peligrosos, a fin de
lograr beneficios ambientales, la optimización económica de su manejo y su
aceptación social, respondiendo a las necesidades y circunstancias de cada localidad
o región.

Gestor de Residuos Peligrosos. Persona natural o jurídica que presta los servicios
de recolección, transporte, tratamiento, aprovechamiento o disposición final de
residuos peligrosos, dentro del marco de la gestión integral y cumpliendo con los
requerimientos de la normatividad vigente.

Manejo integral. Es la adopción de todas las medidas necesarias en las actividades


de prevención, reducción y separación en la fuente, acopio, almacenamiento,
transporte, aprovechamiento y/o valorización, tratamiento y/o disposición final,
importación y exportación de residuos o desechos peligrosos, individualmente
realizadas o combinadas de manera apropiada, para proteger la salud humana y el
ambiente contra los efectos nocivos temporales y/o permanentes que puedan
derivarse de tales residuos o desechos.

Receptor. El titular autorizado para realizar las actividades de almacenamiento,


aprovechamiento y/o valorización (incluida la recuperación, el reciclado o la

110
regeneración), el tratamiento y/o la disposición final de residuos o desechos
peligrosos

Residuo o desecho. Es cualquier objeto, material, sustancia, elemento o producto


que se encuentra en estado sólido o semisólido, o es un líquido o gas contenido en
recipientes o depósitos, cuyo generador descarta, rechaza o entrega porque sus
propiedades no permiten usarlo nuevamente en la actividad que lo generó ó porque
la legislación o la normatividad vigente así lo estipula.

Residuo o desecho peligroso. Es aquel residuo o desecho que por sus


características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas o
radiactivas puede causar riesgo o daño para la salud humana y el ambiente. Así
mismo, se considera residuo o desecho peligroso los envases, empaques y
embalajes que hayan estado en contacto con ellos.

Tratamiento. Es el conjunto de operaciones, procesos o técnicas mediante los


cuales se modifican las características de los residuos o desechos peligrosos,
teniendo en cuenta el riesgo y grado de peligrosidad de los mismos, para
incrementar sus posibilidades de aprovechamiento y/o valorización ó para minimizar
los riesgos para la salud humana y el ambiente.

111
6. BIBLIOGRAFIA

1 Gestión Integral de Residuos Peligrosos, Bases conceptuales, Dirección de


Desarrollo Sectorial Sostenible, Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial, 2007

2 Guía para la Gestión Integral de Residuos Peligrosos, Fundamentos Tomo


I, Centro Coordinador del Convenio de Basilea para América Latina y el
Caribe, Uruguay 2005

3 Guía para la Gestión Integral de Residuos Peligrosos, Fichas Temáticas


Tomo II, Centro Coordinador del Convenio de Basilea para América Latina
y el Caribe, Uruguay 2005

4 Guía para la elaboración de planes de manejo de residuos peligrosos,


Proyecto CONAMA/GTZ, “Gestión de residuos peligrosos en Chile”, 2005

5 Registro de Generadores de Residuos Peligrosos, Corporación Autónoma


Regional de Cundinamarca – CAR, 2009,
http://www.car.gov.co/publicaciones.aspx?cat_id=222

112

Potrebbero piacerti anche