Sei sulla pagina 1di 42

UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO

ANTÚNEZ DE MAYOLO

HIDRÁULICA

LABORATORIO N° 03 – RESALTO HIDRÁULICO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

Docente:

Ing. APARICIO ROQUE FIDEL GREGORIO

Estudiante:

HURTADO MANRIQUE ADRIAN ELIAS

HUARAZ

2019 – I
ÍNDICE
I. RESUMEN ..................................................................................................................... 2

II. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 2

III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................................... 3

IV. MARCO TEÓRICO .................................................................................................... 3

4.1. Tipos de flujo: ...................................................................................................... 4

4.1.1. Flujo permanente y no permanente: ................................................................. 4

4.1.2. Flujo uniforme y variado:................................................................................. 4

4.1.3. Flujo laminar o turbulento:............................................................................... 4

4.1.4. Flujo crítico, subcrítico y supercrítico: ............................................................ 4

4.2. Ecuación general para el resalto hidráulico: ........................................................ 6

4.3. Tipos de salto: ...................................................................................................... 8

4.3.1. Tipos de resalto hidráulico según su posición:................................................. 8

4.3.2. Tipos de resalto según su número de Froude (F1): ......................................... 10

4.4. Longitud del resalto hidráulico (LRH): ............................................................... 11

4.4.1. Longitud de resalto según los siguientes investigadores:............................... 12

4.5. Condición para la fuerza especifica mínima: ..................................................... 15

4.6. Ecuaciones del resalto hidráulico para diferentes formas de sección: ............... 15

4.6.1. Sección rectangular: ....................................................................................... 16

4.6.2. Sección trapezoidal: ....................................................................................... 19

4.6.3. Sección circular: ............................................................................................. 25

4.6.4. Sección Parabólica: ........................................................................................ 29


4.7. Pozas de disipación: ........................................................................................... 32

4.7.1. Poza de Disipación Tipo I: ............................................................................. 33

4.7.2. Pozas de Disipación Tipo II: .......................................................................... 34

4.7.3. Pozas de disipación Tipo III: .......................................................................... 36

V. CONCLUSIONES .................................................................................................... 38

VI. REFERENCIA BIBLIOGRAFÍA ............................................................................ 38


ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Transición de régimen supercrítico a subcrítico. ................................................................. 3

Figura 2. Tipos de flujo en canales abiertos. ........................................................................................ 5

Figura 3. Volumen de control. .............................................................................................................. 6

Figura 4. Resalto hidráulico y diagrama de E vs y. .............................................................................. 7

Figura 5. Curvas de fuerza específica y energía especifica en el resalto hidráulico. .......................... 7

Figura 6.Tipos de resalto hidráulico según su posición. ...................................................................... 8

Figura 7. Curva para el cálculo del tirante supercrítico, conocido el régimen subcrítico en el resalto

hidráulico, sección parabólica. ............................................................................................................ 11

Figura 8. Longitud de resalto. ............................................................................................................. 12

Figura 9. Curvas de variación LRH /y2 vs F1 para canales rectangulares horizontales e inclinados 14

Figura 10. Sección trasversal de un canal. ......................................................................................... 15

Figura 11. Sección transversal de cualquier canal. ........................................................................... 15

Figura 12. Curva para determinar el tirante subcrítico, conocido el régimen supercrítico. ............ 17

Figura 13. Curva para determinar el tirante supercrítico, conocido el régimen supercrítico. ......... 18

Figura 14. Curvas para el cálculo del tirante subcrítico conocido el régimen supercrítico en el

resalto hidráulico. ................................................................................................................................ 21

Figura 15. Curvas para el cálculo del tirante supercrítico conocido el régimen subcrítico en el

resalto hidráulico. ................................................................................................................................ 22

Figura 16. Canales trapezoidales, representación adimensional. ...................................................... 24

Figura 17. Canales trapezoidales, representación adimensional. ...................................................... 24

Figura 18. Canales circulares, representación adimensional. ........................................................... 28

Figura 19.Canales circulares, representación adimensional. ............................................................ 29

Figura 20. Curva para el cálculo del tirante subcrítico, conocido el régimen supercrítico en el

resalto hidráulico, sección parabólica. ................................................................................................ 31

Figura 21.Poza de disipación Tipo I ................................................................................................... 33


Figura 22. Calculo de los dientes de la poza de disipación del Tipo I. .............................................. 34

Figura 23. Poza de disipación Tipo II. ................................................................................................ 35

Figura 24. Calculo de la longitud de la poza Tipo II. ........................................................................ 35

Figura 25. Poza de disipación Tipo III. .............................................................................................. 36

Figura 26. Calcular la altura de los dados y de los muretes. ............................................................. 37

Figura 27. Perfil aproximado del salto hidráulico en una poza de Tipo III. .................................... 37
2

I. RESUMEN

El resalto o salto hidráulico es un fenómeno local, que se presenta en el flujo rápidamente

variado, el cual va siempre acompañado por un aumento súbito del tirante y una pérdida de

energía bastante considerable, en un tramo relativamente corto. Ocurre en el paso brusco de

régimen supercrítico (rápido) a régimen subcrítico (lento), es decir, en el resalto hidráulico el

tirante, en un corto tramo, cambia de un valor inferior al crítico a otro superior a este.

(SANDOVAL, 2015)

II. INTRODUCCIÓN

Un flujo es el estudio del movimiento de un fluido, involucrando las leyes del movimiento

de la física, las propiedades del fluido y características del medio ambiente y conducto por el

cual fluyen.

Los resaltos hidráulicos son de alta aplicabilidad en la ingeniería hidráulica; entre las

aplicaciones más frecuentes se encuentran:

 Disipación de energía en estructuras hidráulicas en donde se desee evitar procesos de

socavación (diques, vertederos, entre otros).

 Mantenimiento y/o incremento de niveles de lámina de agua en canales de riego y

distribución.

 Reducción de presión bajo estructuras, mediante elevación de la lámina de agua.

En el presente informe se describe de manera teórica, el comportamiento del resalto

hidráulico en los canales. Dicho comportamiento se ha establecido a partir de las siguientes

variables utilizadas normalmente para el efecto: profundidades de flujo inicial y consecuente,

longitud de remolino del resalto y disipación de energía.


3

III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

3.1. Tipos de resaltos hidráulicos.

3.2. Longitud de resalto hidráulico.

3.3. Amortiguadores.

3.4. Ecuaciones de salto en las diferentes secciones de canales.

IV. MARCO TEÓRICO

El salto hidráulico consiste en una elevación brusca de la superficie líquida, cuando el

escurrimiento permanente pasa del régimen supercrítico al régimen subcrítico. Es un

fenómeno local muy útil para disipar energía hidráulica. Produce una alteración rápida de la

curvatura de las trayectorias del flujo, con vórtices (turbulencia) en el eje horizontal,

ocasionando velocidades en dirección opuesta al flujo, choques entre partículas en forma

caótica y, por tanto, una gran disipación de energía. (SAIZ HERNÁNDEZ, 2011)

Figura 1. Transición de régimen supercrítico a subcrítico.

La clasificación de un flujo en un canal depende de la variable en referencia, tales como,

la sección dada el gasto, presión, velocidad, etc., así tenemos:


4

4.1. Tipos de flujo:

4.1.1. Flujo permanente y no permanente:

El flujo es permanente, si los parámetros no cambian con respecto al tiempo; si los

parámetros cambian con respecto al tiempo, el flujo se llama no permanente. (Villón Béjar,

2007)

4.1.2. Flujo uniforme y variado:

El flujo es uniforme si los parámetros no cambian con respecto al tiempo, es decir, en

cualquier sección del canal los elementos del flujo permanecen constantes. Si los parámetros

varían de una sección a otra, el flujo se llama variado, un claro ejemplo, es el resalto

hidráulico. (Villón Béjar, 2007)

4.1.3. Flujo laminar o turbulento:

En relación con el efecto de la viscosidad, el flujo puede ser laminar, de transición o

turbulento. La fuerza viscosa se mide a través del número de Reynolds. (Villón Béjar, 2007)

𝑉𝑅
𝑅𝑒 = … (1)
𝜐
Donde:

 R = Radio hidráulico de la sección transversal (m).

 V = Velocidad media (m/s).

  = Viscosidad cinemática del agua (m2/s).

4.1.4. Flujo crítico, subcrítico y supercrítico:

En relación con el efecto de la gravedad, el flujo puede ser crítico, subcrítico y

supercrítico; la fuerza de gravedad se mide a través del número de Fraude (F). (Villón Béjar,

2007)

𝑉
𝐹= … (2)
√𝑔𝐿
5

Donde:

 L = Longitud característica de la sección (m).

 V = Velocidad media (m/s).

 g = Aceleración de la gravedad (m2/s).

Figura 2. Tipos de flujo en canales abiertos.

En canales, la longitud característica viene dada por la magnitud de la profundidad media

o tirante medio:

𝐴 𝑉 𝑉
𝑦̅ = … (3) ∧ 𝐹= = … (4)
𝑇 √𝑔 ∗ 𝑦̅ √𝑔 ∗ 𝐴
𝑇

Por lo tanto, experimentalmente se tiene la fórmula del número de Froude:


1
𝛼𝑄 2 𝑇 2
𝐹=( ) … (5)
𝑔𝐴3

Consideración elemental del número de Froude:

 Si F < 1, el flujo es subcrítico.

 Si F = 1, el flujo es crítico.

 Si F > 1, el flujo es supercrítico.


6

Debe tenerse presente que en cualquier caso en el que se hable de cambio de velocidad,

éste puede ser tanto en magnitud como en dirección. (Rocha Felices, 2010)

Para los fluidos compresibles la ley de conservación de la materia exige que la cantidad de

fluido que pasa por cada sección en la unidad de tiempo sea constante:

𝜌𝑉𝐴 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒

Siendo la densidad del fluido, A el área de la sección transversal y V la velocidad media

de la corriente. En el flujo incompresible la densidad es constante y la ecuación de

continuidad es:

𝐴1 𝑉1 = 𝐴2 𝑉2 = 𝑄 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒

A la relación entre el gasto y el área de una sección se le denomina velocidad media:

𝑄
𝑉= … (6)
𝐴

4.2. Ecuación general para el resalto hidráulico:

 El canal es horizontal y de sección constante, pudiendo despreciarse la componente del

peso del fluido.

 Se desprecia la resistencia de fricción originada en la pared del canal, debido a la poca

longitud del tramo en que se desarrolla el resalto.

 Se considera que la distribución de velocidades en las secciones (1) y (2) de la figura 4,

es prácticamente uniforme y que los coeficientes: (Villón Béjar, 2007)

𝛽1 = 𝛽2 = 1

Figura 3. Volumen de control.


7

𝑄2 𝑄2
+ 𝑦̅𝐺1 𝐴1 = + 𝑦̅𝐺2 𝐴2 … (7)
𝑔𝐴1 𝑔𝐴2

La ecuación proporciona en todos los casos, la solución de uno de los tirantes conjugados

a partir del otro conocido y representa la ecuación general del resalto hidráulico. De modo

general la ecuación se puede rescribir:

𝑄2
𝐹= + 𝑦̅𝐺 𝐴 … (8)
𝑔𝐴

Figura 4. Resalto hidráulico y diagrama de E vs y.

Figura 5. Curvas de fuerza específica y energía especifica en el resalto hidráulico.


8

4.3. Tipos de salto:

Los resaltos hidráulicos pueden ser de varios tipos, y suelen clasificarse en atención a su

ubicación respecto de su posición normal y al número de Froude F1.

4.3.1. Tipos de resalto hidráulico según su posición:

Existen tres posibles posiciones del resalto hidráulico con respecto a su fuente de

generación (compuertas, vertederos de rebose y rápidas), mostradas en la figura 7,

dependiendo de la profundidad 𝑦´2 , de aguas abajo, impuesta por algún control o por

cualquier condición particular del flujo.

Figura 6.Tipos de resalto hidráulico según su posición.


9

4.3.1.1. Resalto hidráulico libre o en posición normal:

Es la posición ideal de un resalto hidráulico para la cual y1 y F1, inmediatamente aguas

arriba del mismo, son tales que, al mismo tiempo que satisfacen a la ecuación de las

profundidades conjugadas:

𝐴1 𝑦2 1
𝑦2 𝐴2 − 𝑦1 𝐴1 = 𝛽𝐹12 (1 − )𝐴 𝐷 … (9) ∧ = (√1 + 8𝛽𝐹12 − 1) … (10)
𝐴2 1 1 𝑦1 2

También se verifica que 𝑦2 = 𝑦´2 (Véase la figura 7a).

4.3.1.2. Resalto hidráulico repelido:

Es aquel resalto que se forma a una distancia, no determinada teóricamente, aguas abajo

de la posición normal descrita en el numeral anterior. Ocurre porque la profundidad impuesta

aguas abajo, y´2, es menor que y2, obtenida ésta de la ecuación de las profundidades

conjugadas.

El resalto hidráulico, en esta situación, se desplaza aguas abajo hasta una posición tal que

y1 y F1, de la posición normal, cambian a nuevos valores y´1 y F´1, tales que satisfacen, junto

con 𝑦2 = 𝑦´2 , a la ecuación de las profundidades conjugadas (Ver la figura 7b).

4.3.1.3. Resalto hidráulico sumergido o ahogado:

Es la situación del resalto hidráulico que se desplaza hacia aguas arriba, es decir, hacia la

fuente generadora, en virtud de que la profundidad y´2, del flujo, aguas abajo del resalto, es

mayor que la profundidad y2 que, junto con y1 y F1, satisfacen a la ecuación de las

profundidades conjugadas (Véase la figura 7c). Los nuevos valores de y´1 y F´1, bajo la

condición de resalto hidráulico ahogado, no son determinables teóricamente.


10

4.3.2. Tipos de resalto según su número de Froude (F1):

La U.S. Bureau of Reclamation ha clasificado los resaltos hidráulicos, en canales

horizontales, de acuerdo al valor del número de Froude, inmediatamente aguas arriba del

resalto. Dicha clasificación se resume en la tabla 1.

Tabla 1. Clasificación de los resaltos hidráulicos, según la U.S.B.R.


11

4.4. Longitud del resalto hidráulico (LRH):

La longitud del resalto hidráulico se define como la distancia comprendida entre la sección

inmediatamente aguas arriba del resalto, fácilmente determinable, y aquella sección de aguas

abajo, en la cual se dejan de observar los rollos de agua en la superficie libre. Véase la figura

5. Esta última sección no es fácilmente apreciable, por lo que es esencial un buen criterio,

basado en la experiencia, para determinar la longitud de un resalto hidráulico.

Figura 7. Curva para el cálculo del tirante supercrítico, conocido el régimen subcrítico en
el resalto hidráulico, sección parabólica.
12

Figura 8. Longitud de resalto.

4.4.1. Longitud de resalto según los siguientes investigadores:

4.4.1.1. Sieñchin:
𝐿 = 𝑘(𝑦2 − 𝑦1 ) … (11)

Donde:

 L = Longitud de resalto en m.

 y1 = Tirante conjugado menor en m.

 y2 = Tirante conjugado mayor en m.

 k = Depende del talud Z del canal, según la siguiente tabla:

Talud Z 0 0,5 0,75 1,0 1,25 1,5


k 5 7,9 9,2 10,6 12,6 15,0

4.4.1.2. Hsing:
4 𝑦2 − 𝑦1
𝐿 = 5𝑦2 (1 + √ ) … (12)
𝑦1

Donde:

 L = Longitud de resalto en m.

 y1 = Tirante conjugado menor en m.

 y2 = Tirante conjugado mayor en m.


13

4.4.1.3. Pavlovski:
𝐿 = 2.5(1.9𝑦2 − 𝑦1 ) … (13)

Donde:

 L = Longitud de resalto en m.

 y1 = Tirante conjugado menor en m.

 y2 = Tirante conjugado mayor en m.

4.4.1.4. Schaumian:
𝑦1 𝑦1 2
𝐿 = 3.6 (1 − ) (1 + ) … (14)
𝑦2 𝑦2

Donde:

 L = Longitud de resalto en m.

 y1 = Tirante conjugado menor en m.

 y2 = Tirante conjugado mayor en m.

4.4.1.5. Chertoúsov:
0.81
𝑦c 3
𝐿 = 10.3𝑦1 (√( ) − 1) … (15)
𝑦1

Donde:

 L = Longitud de resalto en m.

 y1 = Tirante conjugado menor en m.

 yc = Tirante conjugado mayor en m.

4.4.1.6. U.S. Bureau of Reclamation:

F1 1,7 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0 5,0 6,0 8,0 10


L/y2 4,0 4,35 4,85 5,28 5,55 5,8 6,0 6,1 6,12 6,1
14

Basándose en datos experimentales de seis canales de laboratorio, preparó las curvas de

variación LRH /y2 vs F1, para canales rectangulares horizontales e inclinados, mostradas en la

figura 8.

Figura 9. Curvas de variación LRH /y2 vs F1 para canales rectangulares horizontales e


inclinados

Por su parte, Silvester (1964) propuso las siguientes ecuaciones empíricas para el cálculo

de la longitud de resaltos hidráulicos en canales rectangulares, triangulares y parabólicos, en

función del número de Froude en la sección de agua arriba del resalto, F1, y de la profundidad

inicial, y1:

a) Para canales rectangulares horizontales:

𝐿𝑅𝐻 = 9.75𝑦1 (𝐹1 − 1)1.01 … (16)

b) Para canales triangulares simétricos, con ángulo 𝛼 = 47.3° en el vértice:

𝐿𝑅𝐻 = 4.26𝑦1 (𝐹1 − 1)0.695 … (17)

c) Para canales parabólicos, con 𝐹1 ≤ 3.0:


15

𝐿𝑅𝐻 = 11.7𝑦1 (𝐹1 − 1)0.832 … (18)

4.5. Condición para la fuerza especifica mínima:

Si:
𝑑𝐹
𝐹𝑚í𝑛 → =0
𝑑𝑦

Figura 10. Sección trasversal de un canal.

𝑑𝐹 𝑑 𝑄2
= ( + 𝑦̅𝐺 𝐴) = 0 … (19)
𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑔𝐴
De donde:

𝑄 2 𝐴3
= … (20)
𝑔 𝑇

4.6. Ecuaciones del resalto hidráulico para diferentes formas de sección:

Cualquiera que sea la forma de la sección transversal, la profundidad 𝑦̅𝐺 de su centro de

gravedad se puede calcular con la ecuación: 𝑦̅𝐺 = 𝐾𝑦

Figura 11. Sección transversal de cualquier canal.

𝑄 2 𝐴2 − 𝐴1
𝐾2 𝑦2 𝐴2 − 𝐾1 𝑦1 𝐴1 − [ ]=0 … (21)
𝑔 𝐴1 𝐴2
16

A partir de la ecuación anterior, se desarrollan las ecuaciones particulares para las

secciones más usuales.

4.6.1. Sección rectangular:

1
𝐴 = 𝑏𝑦 ∧ 𝑘=
2

4.6.1.1. Régimen supercrítico conocido:

𝑦2 1 𝑣1
= [√8𝐹12 + 1 − 1] … (22) ∧ 𝐹1 = … (23)
𝑦1 2 √𝑔𝑦1

Ecuación que permite calcular el tirante conjugado mayor del resalto, en un canal de

sección rectangular, conocido el menor y el número de Froude antes del resalto.

4.6.1.2. Régimen subcrítico conocido:

𝑦1 1 𝑣1
= [√8𝐹12 + 1 − 1] … (24) ∧ 𝐹1 =
𝑦2 2 √𝑔𝑦1

Estas ecuaciones permiten calcular el tirante conjugado menor, conocidos el mayor y q, v2

o F2 después del resalto.

4.6.1.3. Proceso gráfico:

Uso de la figura 12 y 13:

1) Conocido el F1, con este valor en el eje x, levantar una vertical hasta intersectar a la

curva.
17

2) Del punto de intersección se traza una paralela al eje x, con lo cual se encuentra y2/y1,

de donde se calcula y2.

Figura 12. Curva para determinar el tirante subcrítico, conocido el régimen supercrítico.
18

Figura 13. Curva para determinar el tirante supercrítico, conocido el régimen supercrítico.
19

Muestra del proceso gráfico indicado:

4.6.2. Sección trapezoidal:

𝑍1 + 𝑍2
𝐴 = 𝑏𝑦 + 𝑍𝑦 2 ∧ 𝑍=𝑍−
2

1 1 𝑏 1 1 𝑏𝑦
𝐾= + ∗ = + ∗ … (25)
3 6 𝑏 + 𝑍𝑦 3 6 𝐴

4.6.2.1. Régimen supercrítico conocido:

5𝑡 + 2 3 (3𝑡 + 2)(𝑡 + 1) 2 𝑡2
𝐽4 + 𝐽 + 𝐽 + [ + (𝑡 − 6𝑟)(𝑡 + 1)] 𝐽 − 6𝑟(𝑡 + 1)2 = 0 … (26)
2 2 2

Donde:

𝑦2 𝑣2
𝐽= ⁄𝑦1 ; 𝑟 = 1⁄2𝑔𝑦 ; 𝑡 = 𝑏⁄𝑍𝑦
1 1

4.6.2.1.1. Proceso gráfico:

Para simplificar la solución de la ecuación, se puede recurrir a la figura 15 que resuelve la

ecuación, en la cual se presentan las curvas para el cálculo del tirante subcrítico, conocido el

régimen supercrítico en el resalto hidráulico.


20

Uso de la figura 15:

1) Conocido r y t, se ingresa con el primer valor en el eje y, trazando una paralela al eje

x, hasta intersectar a la curva t.

2) Del punto de intersección se traza una paralela al eje y, con lo cual se encuentra J, de

donde se calcula y2. Hay que notar que J debe ser mayor que 1, puesto que 𝑦2 > 𝑦1.

Muestra del proceso indicado:


21

Figura 14. Curvas para el cálculo del tirante subcrítico conocido el régimen supercrítico
en el resalto hidráulico.
22

4.6.2.2. Régimen subcrítico conocido:

4
5𝑡 + 2 3 (3𝑡 + 2)(𝑡 + 1) 2 𝑡2
𝐽 + 𝐽 + 𝐽 + [ + (𝑡 − 6𝑟)(𝑡 + 1)] 𝐽 − 6𝑟(𝑡 + 1)2 = 0
2 2 2

Donde:
𝑦1 𝑣2 𝑍1 + 𝑍2
𝐽= ⁄𝑦2 ; 𝑟 = 2⁄2𝑔𝑦 ; 𝑡 = 𝑏⁄𝑍𝑦 ; 𝑍 =
2 2 2

La figura 15 resuelve la ecuación del régimen subcrítico conocido, en su forma similar al

indicado en la figura 14, en este caso J es menor que 1 puesto que 𝑦1 < 𝑦2 .

Figura 15. Curvas para el cálculo del tirante supercrítico conocido el régimen subcrítico
en el resalto hidráulico.
23

4.6.2.2.1. Proceso gráfico:

Uso de la figura 16 y 17:

𝑍𝑦1⁄ 𝑄𝑍 2/3
1) Por ejemplo; conocido y1, se calculan los valores de: 𝑏 y 𝑍𝐶 = ⁄ .
√𝑔𝑏 5

𝑍𝑦1⁄
2) Con el valor de 𝑏 , se ingresa en el eje de coordenadas y se traza una paralela al

eje de abscisas, hasta intersectar al correspondiente valor de la curva ZC.

3) Del punto de intersección se traza una paralela al eje de ordenadas con lo cual:

 Al intersectar a la otra rama de la curva ZC, se traza una paralela al eje de

𝑍𝑦2⁄
abscisas y se encuentra el valor de 𝑏, de donde se obtiene el valor del

conjugado mayor 𝑦2 .

2
 Al intersectar al eje de abscisas se encuentra el valor de 𝐹𝑍 ⁄𝑏 2 , de donde se

obtiene el valor de la fuerza especifica F.

La figura 16 y 17 permiten el cálculo tanto del tirante subcrítico como el supercrítico del

resalto hidráulico para una sección trapezoidal, conocido uno de ello. Estas figuras permiten

también calcular la fuerza especifica. (Villón Béjar, 2007)

Muestra del proceso indicado:


24

Figura 16. Canales trapezoidales, representación adimensional.

Figura 17. Canales trapezoidales, representación adimensional.


25

4.6.3. Sección circular:

1 3
𝑦 2 𝑦 2
1 1 2 (𝐷) [1 − (𝐷 )]
𝐾 =1− ∗ 𝑦 + … (27)
2 3𝑁
𝐷
4.6.3.1. Régimen supercrítico conocido:

𝑦
𝐾2 𝑁1 𝑁2 (𝑦2 ) − 𝐾1 𝑁12 𝑄2
1
= … (28)
𝑦 4 𝑁 𝑔𝑦15
( 𝐷1 ) [1 − 𝑁1 ]
2

La ecuación se resuelve por tanteos con el siguiente proceso:

1) Para un diámetro D, un caudal Q y conocido el régimen supercrítico (y1 conocido), el

segundo miembro es conocido.

2) Conocidos D y y1, y1/D es conocido, luego:

a) De la ecuación:

𝐴 1 𝑦 1 𝑦 𝑦 2 𝑦
𝑁= = 𝑎𝑟𝑐𝑐𝑜𝑠 [1 − 2 ( )] − √ ( ) − ( ) [1 − 2 ( )] …. (29)
𝐷 2 4 𝐷 2 𝐷 𝐷 𝐷

Se puede calcular K1 que está en función de y1/D o también en forma aproximada

haciendo uso de la tabla 2.

b) Dela ecuación (27) Se puede calcular K1 que está en función de y1/D.

3) Conocidos D y supuesto un y2, se conoce y2/D luego:


26

a) De la ecuación (29) o haciendo uso de la tabla 2, se calcula N2.

b) Dela ecuación (27) Se puede calcular K2.

4) Para el y2 supuesto, sustituyendo valores en el primer miembro de la ecuación (28) y

cuando este resulte aproximadamente igual al obtenido en la parte (1), segundo

miembro, se tendrá que el y2 considerado será la solución de la ecuación.

5) Si el y2 supuesto no es el adecuado, suponer otro valor para y2 y repetir los pasos (3) y

(4).
27

Tabla 2. Área, perímetro mojado y rápido hidráulico en conductos circulares parcialmente


llenos.
28

4.6.3.2. Régimen subcrítico conocido:

𝑦
𝐾1 𝑁1 𝑁2 (𝑦1 ) − 𝐾1 𝑁12 𝑄2
2
= … (30)
𝑦 4 𝑁 𝑔𝑦25
( 𝐷2 ) [1 − 𝑁2 ]
1

La ecuación se resuelve por tanteos, siguiendo similarmente el proceso del régimen

supercrítico conocido.

4.6.3.2.1. Proceso gráfico:

Las figuras (18) y (19) permiten el cálculo tanto del tirante subcrítico como del

supercrítico del resalto hidráulico, para el caso de una sección circular, conocido uno de ellos,

a su vez que permiten calcular también la fuerza especifica.

Su uso es similar a las figuras (16) y (17).

Figura 18. Canales circulares, representación adimensional.


29

Figura 19.Canales circulares, representación adimensional.

4.6.4. Sección Parabólica:

2 2
𝐴 = 𝑇𝑦 ∧ 𝑘= ∧ 𝑃 = 𝑓𝑜𝑐𝑜
3 5

4.6.4.1. Régimen supercrítico conocido:

En una sección parabólica se cumple que:

5 5
𝐽4 − ( 𝐹12 + 1) 𝐽1.5 + 𝐹12 = 0 … (31)
3 3
30

Ecuación factorizada:

5 5 5
(𝐽0.5 − 1) (𝐽3.5 + 𝐽3 + 𝐽2.5 + 𝐽2 + 𝐽1.5 − 𝐹12 𝐽 − 𝐹12 𝐽0.5 − 𝐹12 ) … (32)
3 3 3

Donde:

𝑦1
 𝐽0.5 − 1 ≠ 0, pues si 𝐽0.5 − 1 = 0 entonces 𝐽 = 1, es decir: ⁄𝑦2 = 1 o también 𝑦1 =

𝑦2 , esto indica que los tirantes conjugados son iguales, por lo cual no se producirá el

resalto hidráulico.

5 5 5
𝐽3.5 + 𝐽3 + 𝐽2.5 + 𝐽2 + 𝐽1.5 − 𝐹12 𝐽 − 𝐹12 𝐽0.5 − 𝐹12 = 0 … (33)
3 3 3

La ecuación (31) y (33) se pueden emplear de forma indistinta para calcular:

𝑦2
𝐽= >1
𝑦1

y a partir de ello calcular el tirante conjugado mayor 𝑦2 , conocidos:

a) El tirante conjugado menor 𝑦1 .

𝑣1 𝑣 𝑣
b) 𝐹1 = ⁄√𝑔 ∗ ̅̅̅ = 1 = 1
𝑦1 ⁄√𝑔 ∗ 𝐴1⁄ ⁄√2⁄ ∗ 𝑔 ∗ 𝑦
𝑇1 3 1

4.6.4.2. Proceso gráfico:

Para simplificar la solución de la ecuación (31) se puede reducir a la figura 20, la misma

que presenta la curva para el cálculo del tirante subcrítico, conocido el tirante supercrítico.

a) Conocido el 𝐹1 , se entra con ese valor en el eje de las abscisas (eje 𝐹1 ) hasta

intersectar la curva.

b) Del punto de intersección se traza una paralela al eje 𝐹1 , con lo cual se encuentra 𝐽, de

donde se calcula 𝑦2 .
31

Muestra del proceso indicado:

Figura 20. Curva para el cálculo del tirante subcrítico, conocido el régimen supercrítico en

el resalto hidráulico, sección parabólica.

4.6.4.3. Régimen subcrítico conocido:

5 5
𝐽4 − ( 𝐹22 + 1) 𝐽1.5 + 𝐹22 = 0 … (34)
3 3
32

Donde en este caso:

𝑦1 𝑣2 𝑣2
𝐽= <1 ∧ 𝐹2 = =
𝑦2 𝐴2
√𝑔 ∗ √2 ∗ 𝑔 ∗ 𝑦2
𝑇2 3

Ecuación factorizada:

5 5 5
𝐽3.5 + 𝐽3 + 𝐽2.5 + 𝐽2 + 𝐽1.5 − 𝐹22 𝐽 − 𝐹22 𝐽0.5 − 𝐹22 = 0 … (35)
3 3 3

4.7. Pozas de disipación:

Son estructuras diseñadas para inducir la disipación de energía mediante el salto

hidráulico. Para su diseño se trata de reducir la longitud de la poza.

El Bureau of Reclamation propone 5 tipos de estanques:

1) Tipo I. – Para canales con pendiente moderada.

2) Tipo II. – Estanques amortiguadores para vertederos de presas grandes y de tierra con

canales extensos,

3) Tipo III. – Pequeños estanques amortiguadores para estructuras de canal, pequeñas

estructuras de salida, y vertederos menores.

4) Tipo IV. – Utilizado en estructuras de canal y en presas de derivación. Este diseño

reduce las ondas excesivas creadas en resaltos imperfectos.

5) Tipo V. – Estanques amortiguadores con pendiente pronunciadas. El principal

objetivo en el diseño hidráulico de un estanque amortiguador es la determinación del

ancho y elevación del estanque para formar un resalto hidráulico estable. Esto se

obtiene cuando el nivel del agua de la altura conjugada es igual al nivel del tirante

aguas abajo.
33

4.7.1. Poza de Disipación Tipo I:

Se diseña para combatir el problema eliminando la onda en su fuente, esto lleva a cabo

intensificando el remolino, que aparece en la parte superior del resalto utilizando grandes

bloques en la rápida.

Figura 21.Poza de disipación Tipo I

Para dimensionar la poza:

 Calcular el valor de la tirante de agua en el estanque (TA):

𝑇𝐴 = 𝑦1 ∗ (1.539𝐹𝑅1 − 0.471)

 Calculo del tirante conjugado y2:


34

𝑦2 1 2
= (√8𝐹𝑅1 + 1 − 1)
𝑦1 2

 Calculo de la longitud del estanque amortiguador tipo I:


2 )
𝐿𝐼 = 𝑦2 ∗ (1.5 + 1.768𝐹𝑅1 − 0.471𝐹𝑅1

 Calcular el número de dientes (n):

𝑏 + 2.5𝑦1
𝑛=
3.5 ∗ 𝑦1

Figura 22. Calculo de los dientes de la poza de disipación del Tipo I.

4.7.2. Pozas de Disipación Tipo II:

Consiste de una superficie horizontal en la que se colocan ´´dados´´ triangulares agua

arriba sobre el pie de la rápida y un murete dentado para favorecer la disipación de energía.

Para dimensionar una poza, es suficiente con seguir las proporciones mostradas en la

figura:

 Se calculan y1 (D1 en la figura) e y2 (D2 en la figura), y en base a dichos valores se

calculan las dimensiones de la poza.

 Ancho de los dados ubicados al final de la rápida, w1 = y1 (o D1). Espaciamiento de

los dados, s1 = y1 (o D1).


35

 Ancho de los dientes del murete: w2 = 0.15 y2 (o 0.15 D2). Espaciamiento de los

dientes del murete, s2 = 0.15 y2 (o 0.15 D2). Altura del murete = 0.2 y2 (o D2, en la

figura 23)

 La longitud, LII, se halla con la ayuda de la siguiente figura (23).

Figura 23. Poza de disipación Tipo II.

Figura 24. Calculo de la longitud de la poza Tipo II.


36

4.7.3. Pozas de disipación Tipo III:

Tiene además de los dados al pie de la rápida, un murete no dentado al final de la poza y

una fila de dados en una sección intermedia ubicados a 0.8y2 del pie de la rápida, como se ve

en la figura.

 La longitud de la poza LIII, es menor a la longitud de la poza tipo II y se le

considera por tanto más económica y deseable para el diseño de obras hidráulicas.

 El ancho de los dados ubicados al pie de la rápida, su espaciamiento y altura son

iguales a y1.

 La altura de los dados centrales es igual a h3, que se calcula usando la figura 26 y

es función de Fr1. Tanto el ancho como el espaciamiento son iguales a 0.75 h3. El

espesor de la corona es igual a 0.2 h3.

 La altura del murete al final de la poza es igual a h4 y es función de Fr1 (se calcula

usando la figura 26).

Figura 25. Poza de disipación Tipo III.


37

Figura 26. Calcular la altura de los dados y de los muretes.

Figura 27. Perfil aproximado del salto hidráulico en una poza de Tipo III.
38

V. CONCLUSIONES

 Las características del salto hidráulico permiten su empleo como disipador de energía en

obras hidráulicas.

 Las principales herramientas para el cálculo del salto hidráulico que se han recopilado a

partir de la literatura especializada, han sido procesadas para presentar ecuaciones

polinómicas que facilitan el empleo de las mismas mediante sistemas informáticos.

VI. REFERENCIA BIBLIOGRAFÍA

Rocha Felices, A. (2010). HIDRAULICA DE TUBERIAS Y CANALES. LIMA.

SAIZ HERNÁNDEZ, J. (ENERO de 2011). SALTO HIDRÁULICO. Obtenido de

ftp://soporte.uson.mx/PUBLICO/04_INGENIERIA.CIVIL/Hidraulica%20SZ/Hidr%

E1ulica%201%20Cap_4_Salto%20Hidr%E1ulico.pdf

SANDOVAL, L. (2015). HIDRÁULICA DE CANALES.

Villón Béjar, M. (2007). HIDRÁULICA DE CANALES. Lima: Editorial Villón.

Potrebbero piacerti anche