Sei sulla pagina 1di 25

El manifiesto comunista influenció la

revolución Rusa y post formación de


la URSS
“Un fantasma recorre Europa: el fantasma del comunismo”

Rodrigo Fuentealba
Bastián Giménez
Israel Segall
Lenguaje y Sociedad
03/06/2019
Índice

1. Planteamiento del problema….……..……….………………………………………01

2. Hipótesis...…………………………………………………………………….……….01

3. Objetivo General………………………….………………...………………...………01

3.1. Objetivo específico…………………………………………………………01


3.2. Objetivo específico…………………………………………………………01
3.3. Objetivo específico…………………………………………………………01

4. Metodología……………………………………………………………………………02

5. Marco Teórico…………………………………………………………………………03

5.1. Glosario……………………………………………………………………...04

5.2. Descripción de ideas del Manifiesto Comunista ………………………..05

5.3. Contextualización histórica desde pre-revolución hasta formación de la


URSS……………………………………………………………………………………...10

5.4. Contextualización de la literatura rusa……………………………………13

5.5. Relaciones Internacionales………………………………………………..18

6. Conclusión……………………………………………………………………………..20

7. Propuesta práctica…………………………………………………………..………..21

8. Bibliografía……………………………………........................................................23
Planteamiento del problema: El impacto que tuvo el planteamiento de Marx y
Engels en la literatura rusa desde el periodo pre-revolución hasta la formación de
la unión de repúblicas soviéticas socialistas.

Hipótesis: El manifiesto comunista influenció la revolución rusa y post formación


de la URSS

Objetivo General: Analizar la influencia que tuvo el manifiesto comunista y sus


planteamientos en la clase proletaria rusa para que llevara a cabo la revolución
Bolchevique y futura creación de la Unión Soviética en relación al ámbito literario.

1. Objetivo Específico: Sintetizar las ideas, argumentos y planteamientos del


manifiesto comunista.

2. Objetivo Específico: Analizar el contexto histórico ruso desde el periodo


pre-revolución hasta la formación de la Unión Soviética.

3. Objetivo Específico: Evaluar la literatura rusa del periodo pre revolución y


post creación de la unión soviética.
Metodología

En este trabajo de investigación la metodología utilizada es bibliográfica. Debido a


que este se centrará en hechos históricos y literarios, por lo que es más fácil,
directo y necesario obtener información por el medio escrito.
Marco Teórico

Glosario:

Comunismo: Doctrina que propone la eliminación de las clases sociales y una


profunda igualdad social.

Socialismo: Medio por el cual se llega al Comunismo.

Hegemonía de clases: Proceso transitorio del Socialismo al Comunismo.

Proletariado: Clase social oprimida, la cual mediante el amparo de Lenin lleva a


cabo la revolución de noviembre.

Nobiliaria: Nobleza.

Burguesía: Clase social opresora.


Manifiesto comunista:

El manifiesto Comunista, escrito por Karl Marx y Frederich Engels a petición de la


Liga de los Comunistas, de la cual ambos eran miembros. Es una de las obras
más importantes de todos los tiempos, esto debido a que marcó el inicio del
movimiento obrero y del Comunismo a nivel mundial.

Esta obra pone las bases ideológicas para llevar a cabo el Comunismo, que tiene
como principal concepto la lucha de clases. La cual explica la historia de la
humanidad. Donde, desde que se abandonó la sociedad común han existido
oprimidos y opresores, pero que con la revolución industrial la diferencia entre
estos ha crecido exponencialmente. Frederich Engels en el prólogo de la edición
alemana de 1883 plantea que:

“La idea central que inspira todo el Manifiesto, a saber: que el régimen económico
de la producción y la estructuración social que de él se deriva necesariamente en
cada época histórica constituye la base sobre la cual se asienta la historia política
e intelectual de esa época, y que, por tanto, toda la historia de la sociedad -una
vez disuelto el primitivo régimen de comunidad del suelo- es una historia de luchas
de clases, de luchas entre clases explotadoras y explotadas, dominantes y
dominadas, a tono con las diferentes fases del proceso social, hasta llegar a la
fase presente, en que la clase explotada y oprimida no puede ya emanciparse de
la clase que la explota y la oprime sin emancipar para siempre a la sociedad
entera de la opresión, la explotación y las luchas de clases; esta idea cardinal fue
fruto personal y exclusivo de Marx “. (Friedrich Engels, Prólogo a la edición
alemana de 1888 del Manifiesto Comunista) [1]

La lucha de clases tiene como principal objetivo acabar con las clases sociales y
por ende acabar con la explotación o dominio que ejerce un espectro social sobre
otro, que como dice su planteamiento es parte de la historia de la humanidad.

Esta lucha de clases termina o con el hundimiento de la clase opresora o con la


transformación revolucionaria de la sociedad. Hasta que, con el triunfo de la
burguesía, dicha lucha cambió. De forma que ahora participarían dos clases
antagónicas, como lo sería la burguesía y el proletariado.

"...La sociedad se divide cada vez más en dos grandes campos opuestos, en dos
clases enemigas: la burguesía y el proletariado..." (K.Marx & F. Engels,el
manifiesto comunista, 1848, pág. 26) [2]

La Burguesía, mediante la revolución industrial fue tomando lugar y


revolucionándose, creando variadas redes de producción. Todo esto tiene como
base el dinero, la clase dominante aglomerando a la sociedad, la centralización y
concentración de las empresas en manos de la minoría.

Este sistema de poder burgués se basó en el hundimiento de la sociedad feudal,


de forma que se adoptan los sistemas de estos.

Las armas de que se sirvió la burguesía para derribar al feudalismo se vuelven


ahora contra ella. Pero él no ha forjado solamente las armas que deben darle
muerte; ha producido también los hombres que manejan esas armas: los obreros
modernos, los proletarios.

El proletario en grandes escalas de organización busca recuperar el status de


trabajador digno que se ha perdido en la “edad moderna”, ya que ni siquiera tienen
las mínimas condiciones que poseían los pasados oprimidos, las cuales, dadas
por los opresores tenían como objetivo mantener este régimen de opresión. Esto
termina con el hundimiento de la burguesía y la dictadura del proletariado.

La revolución proletaria, el tipo de revolución que lleva a cabo Lenin con su


pensamiento marxista leninista, el tipo de revolución que plantean Marx y Engels
en su manifiesto, que si bien es corto, logra reunir todas las ideas del pensamiento
y regimiento político más importante de todos los tiempos, esto debido al gran
impacto que tuvo en la clase trabajadora, que de la mano de este gran alboroto
encabezado por el líder del sector bolchevique logran sobreponerse al régimen
centenario de la familia Makarov.

"Todas las clases que le precedieron y conquistaron el Poder procuraron


consolidar las posiciones adquiridas sometiendo a la sociedad entera a su régimen
de adquisición. Los proletarios sólo pueden conquistar para sí las fuerzas sociales
de la producción aboliendo el régimen adquisitivo a que se hallan sujetos, y con él
todo el régimen de apropiación de la sociedad. Los proletarios no tienen nada
propio que asegurar, sino destruir todos los aseguramientos y seguridades
privadas de los demás. (...) Hasta ahora, todos los movimientos sociales habían
sido movimientos desatados por una minoría o en interés de una minoría. El
movimiento proletario es el movimiento autónomo de una inmensa mayoría en
interés de una mayoría inmensa. El proletariado, la capa más baja y oprimida de la
sociedad actual, no puede levantarse, incorporarse, sin hacer saltar, hecho añicos
desde los cimientos hasta el remate, todo ese edificio que forma la sociedad
oficial." (K. Marx y F. Engels, El manifiesto comunista, 1848, pág. 53) [3]
El Comunismo representando los intereses del proletariado buscan llegar al poder
mediante estos, derrocando la dominación de la burguesía. Tienen como objetivo
terminar con la propiedad privada burguesa que resulta de la explotación
capitalista. De forma que las industrias queden en manos de la clase proletaria.

El manifiesto comunista tiene como planteamiento fundamental la destrucción del


capital, ya que, sin este factor tan importante, no existiría el trabajo remunerado,
no existiría el salario, no existiría la venta de mano de obra de parte del proletario
y, por ende, no existiría la explotación burguesa. Esto debido a que la minoría es
propiedad de la mayoría y esto deriva en que, la clase suprimida viva para
acrecentar sus ingresos y solo en medida de los intereses de sus “dueños”.

El pensamiento filosófico comunista quiere hacer un cambio radical en la sociedad


para poder, de cierta forma tener el control y así lograr sus objetivos, y uno de
estos giros que se quieren dar es devolverle el lugar que le corresponde a la mujer
en la sociedad y cambiar el hecho de que los padres exploten a sus hijos. De igual
manera busca unir a todos los proletarios y acabar con la explotación que ejerce
una clase social sobre otra. En resumen, quieren luchar por los derechos de las
personas, que, en ese momento eran realmente nulos, esto en el camino del
Comunismo.

El comunismo manifiesta que las ideas predominantes en un periodo, son las


ideas de la clase predominante. De forma que, al llegar la revolución comunista se
romperían las relaciones de propiedad preexistentes lo que conllevaría con la
ruptura de las ideas, en este caso, Burguesas.

Lo primero que se quiere lograr con la revolución proletaria es el alzamiento de


esta como clase dominante, que, mediante este objetivo, conquistan la
democracia y dominan el Estado. Por ende, tienen el dominio total de la sociedad.
Para este punto central del Comunismo, manifestado en su escrito filosófico se
proponen ciertas medidas que son imprescindibles en forma de cumplir esta
finalidad, como que los centros de producción se centralicen en manos del
proletariado y que por ende no haya propiedad privada y así no esté presente la
explotación, la eliminación de la herencia y la obligación de que todos los
miembros de la sociedad trabajen. De forma que, eliminando la diferencia, lucha
de clases y los medios de producción queden bajo el poder del proletario, el poder
público carecería del carácter político esto como consecuencia de todo lo
nombrado anteriormente.

Para concretar esto, Marx y Engels proponen la hegemonía de clases, que es un


punto más que fundamental en la filosofía Marxista y comunista, debido a que es
la denominación del proceso de transición desde el gobierno socialista hasta el
régimen comunista. En esta transición, el proletario destituye al burgués en sí, a
todo lo que conlleva un sistema burgués, ya sea su fuerza de control (policía y
ejército), modelo económico (parlamentos, casas de gobierno, burocracia y su
sistema judicial) y toman el control de los medios de producción para, de esta
forma, socializarlos y acabar con la explotación. Hacen cierto tipo de bosquejo o
proponen las bases de diez propuestas para ser aplicado por el proletariado en
caso de que suceda lo esperado por los autores, que se basarían en diversas
medidas económicas, jurídicas, políticas, y sociales.

A continuación, procederemos a nombrar y enumerar cada una de las propuestas


del programa de acción después de haber tomado el poder estatal:

1. La subida progresiva de impuestos por parte del Estado.


2. La ya nombrada abolición de la herencia.
3. La expropiación de la tierra e ingresos de la renta en favorecimiento del
Estado.
4. Centralización económica en manos del Estado mediante Bancos
Nacionales controlados con capital estatal y con un monopolio exclusivo
del Estado.
5. La confiscación de propiedad privada a emigrantes y a detractores del
Gobierno u Régimen.
6. Nacionalización y centralización del transporte en manos del Estado.
7. Proclamación de la obligación u deber de trabajar de forma que no haya
cesantía.
8. Articulación de la explotación industrial y campestre, de forma que se
fomente la indiferenciación entre campo y cuidad.
9. Educación pública y gratuita manejada por el Estado y prohibición del
trabajo Infantil.
10. Aumento de los medios de producción nacionales y la mejora de las tierras
agrícolas con dineros del Estado

Entre las diversas propuestas socialistas existentes, Marx y Engels clasifican las
tendencias sociales y literarias en tres, el socialismo reaccionario, el socialismo
conservador o inglés y el socialismo utópico:

Socialismo Reaccionario: Marx y Engels definían al socialismo reaccionario como


las variantes del socialismo que buscaban representar intereses obreros, pero en
cambio representaban intereses de clases pre-capitalistas.
El socialismo feudal trata del sector de la aristocracia que era desplazado por la
burguesía, debido a que las ideas feudales no encajaban con la sociedad
moderna.

El socialismo pequeño burgués trata de la clase media que critica a la burguesía


desde el punto de pertenecientes a este socialismo (pequeños burgueses y
campesinos de clase media). Un personaje que resalta es Sismondi, debido a sus
críticas hacia el régimen y como esto afectaba a la sociedad.

El socialismo alemán y último dentro del reaccionario surge de la llegada de la


literatura comunista a Alemania. Pero como el feudalismo estaba tan presente en
este país, los escritos se adoptaron solo en el ámbito literario y filosófico.

Socialismo Conservador: Nace de la cierta sensibilidad que tenía la burguesía


hacia el proletariado de la mano de intentos para atenuar las injusticias burguesas.
Pertenecen los que aspiran a mejorar las condiciones de las clases obreras.

Socialismo y comunismo utópico: Aparecen en el periodo primitivo del desarrollo


proletario y se dan cuenta de la presencia de la lucha de clases, pero no creen
que el proletariado gane por sus propios medios, de igual manera están en contra
de toca acción política y revolucionaria, sus tesis son puramente Utópicas y
pretenden alcanzar los deseos de la clase obrera de forma inmediata.
Antecedente Histórico:

Luego de la muerte de Alejandro II, perpetrada por el “Naródnaya Volia” (Voluntad


del pueblo), asumió el mandato de este gobierno autocrático Don Alejandro III,
quien además de ser un ferviente conservador fue quien impulso una mayor
eficacia cuando se tratara de suprimir a los movimientos revolucionarios.

Durante el mandato de Alejandro III, se tomaron medidas legislativas contra los


“no rusos”, además de los seguidores de religiones que no fuesen la ortodoxa. Los
intelectuales emigrantes y judíos emigraron para evitar la persecución por parte
del servicio policial secreto (Ojrana). Fue en este momento en concreto cuando los
intelectuales rusos empezaron a tener contacto con el marxismo. El primer grupo
marxista se formó en 1883, aunque no fue hasta 1898 que este alcanzo un
tamaño relevante.

Entre 1880 y 1890 se dieron grandes procesos de Industrialización, aunque en lo


social Rusia estaba estancada.

Serguéi Witte, quien era el ministro de hacienda en la Rusia de 1892, intento


enfrentar el constante déficit presupuestario que existía en aquel entonces, a
través de la impulsión de la economía por medio de la atracción de inversores
extranjeros.

El crecimiento económico que se esperaba obtener gracias al “sistema Witte”, solo


rindió frutos en las grandes localidades rusas, como Moscú, San Petersburgo,
Ucrania y Bakú. La inversión extranjera en Rusia fue realmente vital en este gran
desarrollo.

Nicolás II asumió el mandato como el nuevo Zar de Rusia luego de que su padre
muriera a la edad de 49 años. La mayoría pensaba que era demasiado joven para
cumplir el mandato, incluso su progenitor, quien creía que su propio hijo carecía
de liderazgo, y que por lo tanto aun le quedaba mucho por aprender.

La guerra contra Japón en 1905 fue uno de los muchos detonantes que
incentivaban cada vez más a un llamado a la revolución, puesto que, ahora incluso
los soldados creían en la causa de los revolucionarios, aquello incentivado
principalmente por las pésimas respuestas que tenían los altos mandos a la hora
de librar una batalla importante contra el Imperio Japonés.

Domingo 22 de enero de 1905, un cura llamado Georgi Gapón convoco a una gran
masa de gente, en su mayoría obreros descontentos que se acercaban al palacio
de invierno para protestar en contra de la autocracia, aunque no esperaban que
afuera del palacio hubieran tropas de cosacos, los protestantes al llegar a una
distancia de 100m de la entrada, fueron acribillados por los soldados, a la vez que
la caballería los arrasaba de forma brutal. Finalmente murieron 92 protestantes,
pero este suceso alimentaba más aun a los grandes idealistas revolucionarios,
como Lenin y Trotsky, quienes ya ganaban más popularidad entre los trabajadores
y ciudadanos rusos.

Desde 1915 a 1916, proliferaron diversos comités que se hicieron cargo de todo
aquello que el deficiente Estado ya no asumía (abastecimiento, encargos,
intercambios comerciales). Junto a las cooperativas o los sindicatos, estos comités
se convirtieron en órganos de poder paralelos. El régimen Zarista ya no controlaba
al “país real”.

Febrero de 1917 reunió todas las características necesarias para que hubiese una
revuelta popular, ya que, las mujeres salieron de sus casas para manifestarse por
la falta de pan, aquella acción fue apoyada por obreros. Ese día pese a haber
enfrentamientos con la policía no se lamentaron víctimas fatales.

Durante varios días las protestas en Petrogrado se hicieron más constantes y


agresivas. Los manifestantes gritaban repetidas veces cosas como: “Abajo la
guerra”, “Abajo la autocracia”.

El Zar ordeno la movilización de la guarnición militar para frenar a la rebelión,


aunque lo que él no esperaba era que los mismos soldados empezaran a darles
armas a los revolucionarios, quienes ya tenían en su bando a la totalidad de los
regimientos de Petrogrado. Al final el Zar Nicolás II entrego su mando y fue el
triunfo definitivo de los revolucionarios.

23 de febrero de 1918, León Trotski funda el Ejército Rojo. Competente y


enérgico, desplego una enorme propaganda destinada a los soldados y las masas.
Restableció el servicio militar y aplicó una disciplina de hierro hacia el enemigo y
los desertores.

A pesar de las reacciones negativas de numerosos viejos bolcheviques, Trotski no


vaciló en reciclar por millares a los antiguos oficiales zaristas. Catorce mil de ellos
aceptaron servir al nuevo poder a veces por fuerza (su familia respondería por su
lealtad, en virtud de la “ley de rehenes”), pero también en nombre de la
continuidad del Estado y de la salvación de un país amenazado por la anarquía y
el desmembramiento. Estaban flanqueados por comisarios políticos bolcheviques
que vigilaban su acción.

Existían otros 2 ejércitos, el Blanco, y el Verde. El Ejercito Blanco lo que buscaba


era volver al régimen zarista, en cambio, el Ejercito Verde no creía en las ideas de
los bolcheviques, ni mucho menos querían volver al régimen zarista.
Luego de la derrota de los Blancos a finales de 1920, y de la destrucción de los
Verdes, la “paz” reinaba en Rusia.

Para dirigir la guerra total contra los enemigos, el gobierno de Lenin procedió a
nacionalizar la práctica totalidad de los comercios, la banca, industria y el
artesanado. Las viviendas de las clases acomodadas fueron colectivizadas,
entrando así los apartamentos comunes en la vida de los rusos. Mientras la
moneda se hundía y el país vivía del trueque y de salarios pagados en especie, el
régimen instauró la gratuidad de las viviendas, transporte, agua, electricidad y
servicios públicos, todos ellos en manos del Estado.

Ciertos bolcheviques llegaron a soñar con abolir el dinero, o por lo menos limitar
drásticamente su uso. El “comunismo de guerra” que había surgido por las difíciles
circunstancias, pasó a ser un medio útil para guiar a Rusia hacia el socialismo.

En 1920, Trotski generó una vasta controversia proponiendo la “militarización” del


trabajo. En el campo, destacamentos armados procedieron violentamente a
realizar requisiciones forzadas de cereales para abastecer a las ciudades y al
Ejército Rojo.

El poder realizó asimismo un enorme esfuerzo para alfabetizar y proporcionar


educación a la población, al tiempo que dirigía sus esfuerzos propagandísticos
sobre los soldados y las masas populares. Animó la efervescencia artística y puso
a los creadores vanguardistas al servicio de la revolución, lo que generó una vasta
producción de obras y carteles que contribuyeron a la adhesión colectiva a los
bolcheviques.
Literatura rusa:

Los primeros años después de la victoriosa revolución rusa de noviembre


estuvieron convulsionados en todos los ámbitos, y más fuertemente en el ámbito
cultural. Tomaron protagonismo las fuerzas sociales, que venían saliendo del
régimen de los Makarov, surgiendo diversos detractores literarios al nuevo
mandato. Estos años fueron los únicos que se podrían llamar “revolucionarios”
dentro del desarrollo artístico de la URSS. Esto debido a que en las épocas
pasadas hubo un estancamiento en este ámbito dado por el individualismo
artístico fuertemente presente en la sociedad que, como se logra ver en el
discurso dado por el escritor y filósofo ruso Merezhkovski en 1892, en el cual
criticó fuertemente este ámbito de sus predecesores, planteando que la corriente
realista se ha tornado obsoleta, llamando a la creatividad intelectual para la
formación de nuevas corrientes abiertas al misterio de la existencia humana. Por
lo que se produjo una suerte de lucha entre tradiciones de finales del siglo XIX y la
década del 19.

La literatura revolucionaria fue el espíritu innovador de la poesía, la cual fue un


medio por donde de cierta forma, se anunciaba la inminente revolución.

Vladimir Mayakovski innovó con la poesía futurista, presentaba una ruptura en


todo lo pasado, en las reglas y en la tradición. Tenía su inspiración en las
necesidades sociales. Pero en cambio, Seguei Yesenin tomó un camino de cierta
forma diferente al de Vladimir, conjuntando los nuevos temas a tratar con los
antiguos medios de expresión, siendo la esperanza del pueblo a la llegada del
régimen soviético expresada con un estilo lírico tradicional. Por otro lado, algunas
obras post-revolucionarias se vieron influenciadas por el realismo presente en la
Edad de Oro rusa en el siglo XIX. El tema principal de este periodo se basó en la
guerra civil vivida entre 1918 y 1920, la cual al ser tan terrible y sanguinaria tuvo
como consecuencia nacional que familias enteras se colocaban en el lado opuesto
de las barricadas como forma de alegato.

Según Trotski, en este periodo predominaba fuertemente el no despegarse de lo


antiguo a pesar de que lo nuevo fuera realmente atrayente. Este gran vínculo de
los escritores con el pasado se ve en “tinieblas y amanecer”, trilogía de Alexei
Tolstoi, la cual trata la literatura pre-revolucionaria, revolucionaria y
posrevolucionaria respectivamente.

Hermanas, el primer libro tiene comienzo en el caos que se vive en San


Petersburgo el año 1914 y tiene término con la victoriosa revolución rusa de
octubre. Presentando a Katia y Dasha, dos jóvenes pertenecientes a la alta
sociedad de la futura ciudad Stalingrado. Su vida es amor, elegancia y buenas
conversaciones sobre el arte vanguardista y filosofía más icónica. Ellas, viven en
un mundo que será fuertemente rematado por la guerra.

“Todo aquel ajetreo, el lujo, los teatros y hoteles repletos y las ruidosas calles vivo
de un ejército de doce millones de hombres que rezumaba sangre.” (Trad. de Jose
Bento Molina. Editorial Progreso, Moscú 1976). [4]

Esta novela tiene como fin los primeros días después de la Revolución de febrero
cuando, estas dos hermosas mujeres se comprometen con Ivan y Vadim, que
habían llegado recién del frente de batalla y, quienes tomaran acción importante
en la acción de la trilogía. Esta obra cuenta con una gran calidad de escritura, de
forma que logra adentrarnos en un mundo en sus últimos momentos de vida.

El año 1918 toma lugar la segunda entrega de esta trilogía, se desarrolla en los
meses siguientes a la revolución bolchevique, cuando en San Petersburgo, Ivan y
Vadim toman lugar en el partido rojo y blanco respectivamente. Esta segunda obra
se centra en la guerra en el Kuban y el Don, cuando los alemanes atacan los
frentes rusos en marzo. Aparecen generales miliares y Néstor Ivanovich, un líder
anarquista. Este relato te hace rodar por los manchados caminos de la guerra
rusa.

Por último, “Mañana sombría” termina su acción en el fatal invierno ruso de 1920,
donde la atmosfera es completamente trágica, y la presencia del presentimiento
de muerte se hace completamente latente.

Esta trilogía, al ser tan interesante y descriptiva de lo que pasaba en ese


momento, ganó el premio Stalin en 1943.

En esta magistral obra se logra apreciar en carne propia todo el proceso de la


implantación del comunismo en Rusia, desde una vista refinada y entendible del
periodo pre-revolución hasta lo que sería la Rusia comunista de Lenin y
posteriormente Stalin. Ambos tan importantes para la historia y desarrollo ruso
que, curiosamente han sido embalsamados para la constante exposición como
unos héroes nacionales.
El periodo pre-revolución carecía de censura política durante los primeros años del
régimen comunista. Los autores que tomaban la sátira como estilo literario y
atacaban o se burlaban de forma directa hacia el régimen.

La literatura, de carecer de control pasó a tener una reglamentación oficial y


completa, mediante el plan quincenal del Partido Comunista. La RAPP ayudó en
este proceso de forma que apareció un increíble número de obras industriales
que, nunca sobrepasaba la propaganda. Construcciones, hazañas laborales y
colectivización eran el centro motivacional de esta escritura.

En la década del 30 el dominante Partido Comunista o Unión Soviética disolvió la


institución de escritores soviéticos y diversos grupos intelectuales.

Cada vez se fue haciendo más difícil la posición de escritores que hablaban de
política, debido al control a los detractores del gobierno, pero en la campaña
soviética del 30’, fueron más flexibles con ciertos autores.

Durante este periodo, Shójolov concluye con “el don apacible”, su obra más
famosa es considerada como un clásico ruso, la cual cuenta con cuatro tomos.

Esta novela habla sobre los cosacos del don, unos militares nómadas que se
asentaron en la parte media baja del río Don a inicios del siglo XX poco antes de
la primera guerra mundial. El argumento se desarrolla en torno al romance de
Grigori (segundo hijo de la “turca”) y Axinia y sus peleas con Stepán (esposo de
Axinia), de igual manera se basa en la próxima guerra mundial y guerras civiles.
Más adelante Grigori le salvó la vida a Stepán en Astrohungría, aunque esto no
termina con sus peleas. Gregori mediante la insistencia de su papá se casa con
otra mujer, pero sigue amando a Axinia.

Este relato es una descripción épica de la vida rusa en momentos difíciles desde
la vista política, militar, romántica y civil.

Corriendo la Segunda guerra mundial, el relato fue destruido y solo sobrevivió el


4to tomo, el cual se halló a fines del siglo XX en la Academia de ciencias rusa.
La represión y realismo socialista fueron puntos muy importantes dentro de la
literatura, debido a que de a poco se fue viviendo lo que vendría siendo la censura
artística por parte del gobierno. Mediante obras teatrales se relataban las
realidades del pueblo soviético contemporáneo.

En la poesía existían quienes escribían sobre el régimen y quienes escribían para


sí mismos, o sea que, estas obras no se publicaban.

Durante la segunda mitad de 1930 se vivió un periodo fuertemente marcado por la


represión y censura, debido a que muchos escritores fueron ejecutados y enviados
a la fuerza a diversos campos de trabajo. Pero, después de la muerte de Stalin
este ambiente hostil se vio reducido y nuevamente volvió la libertad literaria.

El problema en este periodo era el tema de la inspiración contemporánea, ya que


esta se basaba en lo político, que era fuertemente castigada. Por lo que se
comenzó a tratar el tema histórico para no correr peligro de ser perseguido.

En este periodo se vivió un momento muy patriótico, el cual, el Partido Comunista


incentivaba debido a la inminente amenaza de guerra. Los momentos gloriosos del
militarismo ruso se aprecian en Pedro I, novela de Alexei Tolstoi que relata la vida
del famoso zar, sus problemas familiares al llegar al trono y su niñez, al descubrir
la realidad rusa en cuanto a su retraso comparado con occidente, lo cual asimiló al
visitar la extranjería en Moscú. Fue así como Pedro forjó una amistad cercana con
la comunidad alemana y se acercó al mercantilismo del lugar de una forma
personal.

Pedro se entretenía haciendo el papel de un navegante o haciendo barcos de


papel o de una estructura más real para interpretar estas escenas de una forma
más realista. Su hermana gobernaba, pero no con mucho éxito debido a que
Rusia había perdido numerables guerras por lo que el descontento crecía. Pero
ella al darse cuenta del peligro que significaban sus hermanos a su permanencia
en el trono organizó una conspiración contra ellos, pero los cómplices de este acto
dieron aviso a su hermano menor, quedando Sofía internada en un convento de
por vida. Queda al poder su madre y posteriormente su consanguíneo, ya que este
tenía ideas claras de qué hacer con Rusia para llegar a una correcta
modernización para que esta, se convirtiera en una gran potencia.
Rusia, estando en guerra con polacos y suecos no tenían un puerto importante en
el báltico que le diera fuerzas contra Suecia. Después de esto, Pedro visitó varios
países europeos viendo sus adelantos económicos. Pedro se propuso el objetivo
de construir lo que sería San Petersburgo.

Tolstoi, mediante tres tomos describe de muy buena forma lo que fue una gran
parte del imperio ruso y como este país destacó en el periodo del zar.

En resumen, la literatura rusa tuvo una transformación notable. Ahora se


apoyaban las acciones de Lenin y el proletariado, se hablaba del trabajador,
camaradas caídos, del ejército rojo, blanco y verde y de la identidad del pueblo,
que se buscaba recuperar.
Relaciones Internacionales:

Ucrania, al igual que Rusia pertenecía al a Unión Soviética, por lo que lo elegimos
como medio de comparación para demostrar el impacto del planteamiento de Marx
y Engels no solo en la revolución Rusa y futura creación de la URSS, debido a que
esto impactó de una forma tan “grossa” que fue un momento duro para la literatura
Ucraniana, esto dado por diversos tipos de restricciones que sufrió este a lo largo
de su historia debido a que era una colonia Rusa y siempre estuvo sometido a los
intereses de este país.

En el nacimiento del Partido Bolchevique, la Ucrania Soviética, tenía como destino


convertirse en el poderoso eje en el cual se unirían las otras secciones del país
socialista. Durante sus primeros años la Ucrania Soviética estimuló la lucha de
obreros, campesinos y la intelectualidad revolucionaria occidental que estaba
sometida por Polonia. Pero, en el periodo de la reacción termidoriana, la posición y
cuestión ucraniana cambiaron bruscamente. Mientras más grandes eran las
esperanzas, más grandes eran las desilusiones.

La burocracia abusó al pueblo ucraniano como lo hizo con el ruso. Pero en la


“cuestión ucraniana”, todo se tornó más gris, debido a la masacre de las
esperanzas que se tenían como nación. En ningún otro lado del mundo la
represión se sintió tan fuerte como en el pueblo nombrado, ya que se buscaba
destruir los anhelos de libertad e independencia que tenía la sociedad. Para el
personaje totalitario, la Ucrania Soviética tuvo una división económica y militar de
la URSS. Importante destacar que: La burocracia Stalinista levanta monumentos a
la memoria de Shevchenko, con el objetivo de reprimir aún más al pueblo
ucraniano.

Cabe recalcar que Lenin odiaba las nuevas corrientes literarias y quería que el
arte se conservara en su modelo tradicional, aun así, dejó que el futurismo se
expandiera de correcta forma en Rusia. El líder bolchevique, con ansias de
dominar el este medio de expresión para su beneficio nacionalizó diversas obras
privadas un Museo en Moscú.

A continuación, se presentará un cuadro para comparar las condiciones que tenía


la literatura en la Unión Soviética, tomando dos países como referencia, Rusia y
Ucrania. Elegimos estos países debido a la relación que han tenido a lo largo de la
historia en el ámbito cultural y artístico.
Ámbito Literatura Rusa Literatura Ucraniana

Contexto En Rusia se vivió un arduo La URSS no reprimía


histórico periodo de represión en el directamente por decirlo así a
literario mandato de la URSS, debido Ucrania, pero hacia que los
a que, solamente se podía escritores se rigieran por un
hablar por y para el régimen estilo predefinido en sus obras.
o sino, eras castigado o Siempre tuvieron este tipo de
perseguido. freno, pero no fue hasta 1991
que logró su independencia y
tuvo libertad artística.
Motivo o En Rusia la inspiración era el La cuestión ucraniana y
inspiración régimen y contexto presente, diversas problemáticas
de los ya que prácticamente toda sociales existentes en el
autores obra literaria de la época se periodo. Se lograba ver un
trataba sobre guerras, sentimiento de decepción
críticas o en cierto punto de hacia el régimen.
la historia solamente a favor
de la URSS.

En este cuadro se logra apreciar que los elementos en común son la represión
artística y el motivo literario. Esto debido a que ambos países vivían un periodo
bien parecido entre sí, dado que pertenecían a la URSS.
Conclusión

Sí. El manifiesto comunista influenció la revolución rusa y post formación de la


URSS.

El manifiesto del partido comunista escrito por Marx y Engels estuvo directamente
relacionado con la revolución rusa y unión soviética. Todo esto gracias al líder
bolchevique Lenin, quién adoptó y transformó la filosofía Marxista para llevarla a
cabo, tomando el nombre de Leninismo.

Lenin teniendo un gran poder de cátedra se dirigió a los más débiles, el


proletariado. Dándoles un mensaje de esperanza logró cautivarlos.

El líder bolchevique hacía discursos en industrias y variados lugares, ya que esta


era la forma más fácil de dirigirse al proletariado, ya que la mayoría por no decir
todos, eran analfabetas.

Se comenzaron a utilizar afiches donde se mostraba al proletariado como un


hombre fuerte y esbelto, para llegar de mejor forma a la clase trabajadora,
igualmente se utilizaban paisajes de campo donde, en primer plano tomaba lugar
un personaje “heroico”. En las propagandas resaltaban letras, ambientes y
vestimenta roja, esto como forma manipulación o para estimular la popularidad y
aceptación del régimen. En estas formas de divulgación se buscaba resaltar la
importancia del trabajo en la sociedad, esto siendo un punto clave de la
implantación del comunismo.

De a poco fue creciendo el pensamiento marxista en Rusia a manos de Lenin,


tomando lugar lo inevitable, la dictadura del Comunismo, que duró 69 años.

Lenin, formando el partido comunista y creando la URSS en 1925 es uno de los


personajes más importantes en la historia de Rusia y el mundo, ya que logro hacer
lo que parecía imposible, movilizar a las grandes masas trabajadoras en contra del
régimen.

Esto impactó en la literatura de varias formas y en distintos momentos, pasando


de ser un medio de libre expresión, a estar completamente controlado por el
régimen, al igual que la sociedad, que pasó a ser igual en todo ámbito. Las casas
tenían exactamente lo mismo dentro y eran todas iguales, todos los ciudadanos
usaban la misma ropa y tenían exactamente las mismas condiciones de vida. Por
otro lado, se cerraron completamente las fronteras, de forma que nada entraba ni
salía del gran monstruo ruso, provocando una falta de libertad gigantesca.
Propuesta Práctica

 Masha Lepskaya, es una mujer de origen soviético que reside en Chile, y


nos va a contar como fue su experiencia viviendo en la URSS:

 Los chilenos son de mirar muchas películas “gringas”, y en la mayoría de esas


películas gringas, se ve a la URSS como un lugar oscuro, o como si los que
habitaran ahí fuesen “zombies”.
 Todos éramos iguales, la URSS eran como 15 repúblicas soviéticas, dentro de
las cuales pertenecían países tales como: Armenia, Bielorrusia, etc., por lo cual
había gente de muchas nacionalidades, gente blanca, negra, asiática, etc.,
siempre me enseñaron que todas esas personas eran mis hermanos, y que
todos teníamos los mismos derechos.
 Todos los caminos estaban abiertos para ti, si querías aprender cirugía, la
aprendías, agricultura, cinematografía, etc., podías estudiar cualquier carrera
totalmente gratis, pero si querías formar tu propia empresa a partir de lo que
habías estudiado, bueno eso era un problema, ya que como sabrás las
fronteras en la URSS estaban “totalmente cerradas”, casi ninguna cultura
Europea o “gringa” penetraba a la URSS, es más, aquellos que vendían
productos “no soviéticos”, podían arriesgarse a ir a la cárcel.
 Algo bastante positivo de la URSS, era que todos nos sentíamos protegidos,
por ejemplo, ver a un vagabundo en la calle era imposible, ya que, la sociedad
siempre te ayudaba, o directamente el gobierno.
 Recuerdo que cuando era pequeña, tenía una estrellita con la imagen de
Lenin, significaba que yo era parte de la organización de los niños, luego fui
parte de la organización de los jóvenes, y, por último, cuando ya eras un
adulto, tenías que ingresar al partido comunista, sino ingresabas al partido, tu
vida sería bastante complicada.
 No era necesario que las personas cerraran la puerta se sus casas, ya que,
todos teníamos prácticamente las mismas cosas.
 Debido a esta gran dosis de igualdad que existía en la URSS, era casi
imposible ser desigual, si yo quería ser una bailarina famosa, no podía, ya que,
estaba súper reglamentado por la censura, y por el partido soviético, asique, si
tú eras como todas las ovejitas, es decir, iguales, entonces estabas bien, pero
si tu querías ser más talentoso, más emprendedor, más en cualquier cosa,
bueno, la Unión Soviética no te daba esa posibilidad.

 En cada película soviética, se tenía que promocionar al partido como tal, por
ende, la censura abundaba, tu no podías hacer una película, sin que dicha
película estuviera alabando a la URSS, por ejemplo, si el film trataba sobre un
hombre que ama a una mujer, pues el hombre debía amar primero a Lenin, al
Partido Comunista, a la gloriosa Unión Soviética, y al final, a la dama.

 Cuando vivía en la URSS, no existían muchas cosas que tal vez en otras
sociedades si existían, como, por ejemplo: el chicle, los jeans, los gays, ni
siquiera el sexo, se decía en las propagandas, cosas como: “tienes que amar
primero al Partido Comunista, y luego, puedes hacer cosas obscenas con tu
esposa”.

 Cuando alguien tenía la suerte de traer productos extranjeros, todos mis


amigos y yo, quedábamos impresionados, recuerdo que el papá de una amiga
trajo consigo unos “jeans”, yo la verdad quede bastante perpleja, ya que,
aunque fueran los “jeans” más feos de la historia, eran los únicos.

 Todos teníamos confianza en el de al lado, por ejemplo, yo podía estar


caminando hacia mi casa, y un desconocido me pedía que subiese a su auto
para que yo pueda llegar más rápido a mi destino, a lo cual yo accedía con
plena confianza en aquel desconocido.

 Yo no conocía tal cosa como el racismo, solo cuando llegue aquí a Chile, pude
darme cuenta de aquello, tal vez, eso sea lo único que extraño de la Unión
Soviética.
Bibliografía

1. “La idea central que inspira todo el Manifiesto, a saber: que el régimen
económico de la producción y la estructuración social que de él se deriva
necesariamente en cada época histórica constituye la base sobre la cual se
asienta la historia política e intelectual de esa época, y que, por tanto, toda
la historia de la sociedad -una vez disuelto el primitivo régimen de
comunidad del suelo- es una historia de luchas de clases, de luchas entre
clases explotadoras y explotadas, dominantes y dominadas, a tono con las
diferentes fases del proceso social, hasta llegar a la fase presente, en que
la clase explotada y oprimida no puede ya emanciparse de la clase que la
explota y la oprime sin emancipar para siempre a la sociedad entera de la
opresión, la explotación y las luchas de clases; esta idea cardinal fue fruto
personal y exclusivo de Marx “. (Friedrich Engels, Prólogo a la edición
alemana de 1888 del Manifiesto Comunista).

2. "...La sociedad se divide cada vez más en dos grandes campos opuestos,
en dos clases enemigas: la burguesía y el proletariado..." (Marx & Engels,
1848, pág. 26).

3. "Todas las clases que le precedieron y conquistaron el Poder procuraron


consolidar las posiciones adquiridas sometiendo a la sociedad entera a su
régimen de adquisición. Los proletarios sólo pueden conquistar para sí las
fuerzas sociales de la producción aboliendo el régimen adquisitivo a que se
hallan sujetos, y con él todo el régimen de apropiación de la sociedad. Los
proletarios no tienen nada propio que asegurar, sino destruir todos los
aseguramientos y seguridades privadas de los demás. (...) Hasta ahora,
todos los movimientos sociales habían sido movimientos desatados por una
minoría o en interés de una minoría. El movimiento proletario es el
movimiento autónomo de una inmensa mayoría en interés de una mayoría
inmensa. El proletariado, la capa más baja y oprimida de la sociedad actual,
no puede levantarse, incorporarse, sin hacer saltar, hecho añicos desde los
cimientos hasta el remate, todo ese edificio que forma la sociedad oficial."
(K. Marx y F. Engels, El manifiesto comunista, 1848, pág. 53).
4. “Todo aquel ajetreo, el lujo, los teatros y hoteles repletos y las ruidosas
calles vivo de un ejército de doce millones de hombres que rezumaba
sangre.” (Trad. de Jose Bento Molina. Editorial Progreso, Moscú 1976).

Potrebbero piacerti anche