Sei sulla pagina 1di 27

g u í a s d e t p /2019 / Nº 3

facebook: proyectual cbc arq beatriz pedro www.catedrapedro.blogspot.com


EQUIPO DOCENTE CÁTEDRA PEDRO

TITULAR / Beatriz H. PEDRO Cronograma anual


Comienzo de clases: 04.04.2019
JTPs / Marcelo García Paz Entrega final: 11-07-2018
Jorge Galdo Entrega nota final y levantamiento de
actas: 19.07.2018
Gabriela Bandieri 1er módulo: instrumentación básica
para observar y aprender de nuestro
Docentes/ entorno.
04-04 al 29-04
2do módulo: entorno comunicacional/
María Victoria Majul el campo de las necesidades de comu-
Emanuel Cabrera nicación visual y audiovisual
02-05 al 23-05
Alicia Bonión
3er módulo: entorno de equipamiento
Pablo Distefano / el campo de las necesidades objetua-
Andrea Sucari les de objetos e indumentos.
03/06 al 27-06
Gabriel Delisio
4to módulo: entorno de las envolven-
Carolina Kreimer tes espaciales / el campo de las nece-
Sofia Rocha sidades de envolventes espaciales
habitables arquitectónicas y urbanas.
Ana Rodi 01-07 al 11-7
Hector Majul Todas estas fechas deberán ser verifi-
cadas en el transcurso del cuatrimes-
tre.
Ficha de evaluación y rótulo: adqui-
rirla en el Centro de Estudiantes del
CBC junto con la guía Nº1 .
01./ icp1 - cátedra pedro
3er MÓDULO
Necesidades de equipamientos e indumentos
TRABAJOS PRÁCTICOS 12,13,14 y 15
/. Instrumentación básica para observar y aprender sobre el entorno del equiparse humano
“Las cosas tienen peso, masa y volumen, Objetivos: Estudio, observación y análi- compartir el descanso entre clases, etc.).
tamaño y tiempo, forma y color, posición, sis de una actividad, identificando y ana-
Trabajos prácticos
textura, duración, densidad, olor, valor, lizando el sistema de equipamientos e
consistencia, profundidad, contorno, tem- indumentos (objetos tangibles) que re- TP 10: Propuesta y construcción de un
peratura, funcionamiento, apariencia, quiere. objeto/indumento con materialidad aco-
precio, destino y edad. Las cosas…” tada para una necesidad. Trabajo indivi-
Estudiaremos:
Gilberto Gil y Caetano Veloso dual.
- las actividades y sus requerimientos.
- las características anatómicas, antropo- TP 11: Actividades y sus requerimientos.
métricas y de movilidad del cuerpo hu- Trabajo grupal e individual.
mano.
- los requisitos espaciales de las activi- TP 12: Necesidades de equipamiento.
dades grupales. Trabajo individual.
- los componentes de equipamiento de
la actividad, sus requerimientos tangibles TP 13: Necesidades de vestimenta. Tra-
e intangibles. bajo grupal e individual.
- los componentes de indumentaria de
la actividad, sus requerimientos tangibles
e intangibles.
Abordaremos el área de la vida cotidiana
trabajo/estudio.
En actividades que se realizan en distin-
tos espacios de Ciudad Universitaria,
identificaremos situaciones vinculadas a
una actividad (estudiar en el taller, asistir
a una clase teórica, comer en grupo,

icp1 - cátedra pedro /. 02


/. TP 12. Diagnóstico, propuesta y construcción de un objeto / indumento
con materialidad acotada, para una necesidad de la actividad de taller
/. El objeto como respuesta y mediación.
Consigna: esquicio en clase. mientos de los recursos materiales. Objetivo del trabajo práctico: Realizar Entrega: El objeto/indumento se reali-
• satisfactor: respuestas similares para la una experiencia proyectual que permita: zará en el día, en clase, y su registro se
Cada estudiante construirá libremente misma necesidad (tipologías de interpretar necesidades para una activi- traerá completo para la clase siguiente.
según su inspiración y/ o reflexión, un ob- objetos/indumentos), características di- dad en un contexto, elaborar un pro- En una lámina, se volcará, mediante grá-
jeto útil (satisfactor), necesario para la re- ferentes dentro de las mismas tipologías. grama de necesidades, elaborar una ficos, fotografías y textos sintéticos: la
alización de alguna actividad (necesidad) • relación forma-función-material. propuesta que la resuelva, verificar utili- necesidad que se buscaba resolver, la
del trabajo de taller, según consigna que • uso/función: cómo se usa el objeto di- dad, uso y materialidad. idea de cómo satisfacerla, la construc-
les de el docente. señado. ción paso a paso y el objeto o indumento
Según lo asigne el docente a cargo del • uso del material: de sus características, en uso.
grupo, cada estudiante deberá traer para resistencia, textura. Aprovechamiento.
realizar el ejercicio, una hoja de cartón • dimensiones en relación al uso, y a la
micro corrugado o un metro de tela es- relación espacio/cuerpo.
tampada no rígida. También elementos • estética: recursos plásticos (colores,
para cortar, pegar y coser. texturas, formas, articulación entre par-
tes).
El material se puede usar completo o • idea e intención.
dejar desperdicios, es parte de las deci-
siones a tomar. Se deberá confeccionar Contenidos a desarrollar: Identificación
con prolijidad y rigurosidad. de necesidades que requiere una activi-
dad.
Reflexión grupal : una vez confeccio- Elaboración de propuestas (satisfacto-
nado el objeto o indumento, se realizará res).
una exposición ante el grupo en la que Experiencia de materialización rigurosa
se reflexionará sobre: en escala 1:1.
• necesidad: tipo de necesidades abor- Condicionantes materiales y dimensiona-
dadas; para qué usuario; condiciona- les. Recursos plásticos.

03./ icp1 - cátedra pedro


/. TP 13. Actividades y sus requerimientos

/. Reconocer, relevar y registrar una actividad.


Identificación y registro fotográfico de si- • El equipamiento y los objetos que están misma, con registro gráfico sintético, en Entrega: Esta información se organizará
tuaciones alrededor de una actividad: incluidos en la situación. el que se vuelquen las medidas del es- en 1 lámina, acompañando las fotos con
comer grupalmente en un ámbito de Ciu- pacio contenedor. bocetos, gráficos con las medidas rele-
• La disposición de objetos y personas
dad Universitaria. Registrar y relevar mi- vadas, textos breves y dibujos que indi-
para la realización de esa actividad. Objetivos: Estudio de las áreas de la
diendo las dimensiones principales. quen, además, dónde se desarrolla y las
vida cotidiana en contexto, sus activida-
• Las medidas del entorno inmediato de medidas principales del equipamiento y
Consigna: Identificación y observación, des y sus requerimientos de indumenta- del espacio que contiene la actividad re-
la actividad (espacio en que está conte-
en un contexto particular, de una situa- ria, equipamientos, objetos y levada.
nido el equipamiento).
ción que reúna un grupo de personas co- dimensiones espaciales.
miendo grupalmente. • Objetos de la situación comer (utensi-
llos, comidas, bebidas, etc.) con respecto
El docente asignará a qué lugar irán, en
a las personas.
grupos de cinco estudiantes, a hacer el
relevamiento fotográfico y gráfico de di- • Componentes de la indumentaria y ac-
ferentes situaciones de la actividad cesorios. (Ubicación de mochilas, carpe-
comer grupalmente en ámbitos de ciu- tas, etc.)
dad universitaria.
Se solicitará autorización al grupo que se
Se realizarán esquemas y registro foto- vaya a fotografiar explicando el motivo
gráfico completo de la actividad, desde del trabajo. De ser necesario, el grupo
diferentes puntos de vista y acercamien- puede “dramatizar” la situación con toda
tos. Se procederá a relevar y medir las la veracidad necesaria.
dimensiones principales, observando:
Contenidos a desarrollar: Identificación
• La actividad de comer y otras activida- de situaciones alrededor de actividades
des simultáneas (estudiar, recrearse en un contexto y de los requerimientos
mientras se come) de objetos e indumentos para su realiza-
ción. Representación fotográfica de la

icp1 - cátedra pedro /.04


/. TP 14. Necesidades de equipamiento.

/. Sistemas de objetos analisis de sus características


Consigna: Análisis/evaluación de un fotos, bocetos necesarios para su repre- - requerimientos espaciales de la activi-
objeto (silla) perteneciente al sistema sentación, y textos breves. dad.
de equipamiento de la actividad estu-
Objetivos y contenidos a desarrollar: - relaciones interpersonales que se de-
diada: “comer grupal”.
Identificar la relación necesidad-activi- sarrollan en ese espacio en función de la
Contexto, función, descripción de sus ca- dad-equipamiento. actividad principal.
racterísticas dimensionales. Formas de
Analizar:
uso individual y compartido. Manejar esquemas de representación
- características funcionales y dimensio- apropiados.
Se trabajará con la situación relevada y nales del cuerpo humano que son deter-
fotografiada en el TP 9 y con el registro minantes de la forma y dimensión de los
en planta y vista realizado en el TP 10. objetos de estudio.
Para realizar el trabajo se traerán a clase - problema básico funcional al que da
las representaciones gráficas y fotográ- respuesta el objeto (sentarse requiere un
ficas de ambos TP. plano de asiento y plano de apoyo de la
espalda, apoyo de los pies, apoyar o no
Se reflexionará sobre qué recursos grá- lateralmente los brazos; trabajar en una
ficos necesitamos para hacer el análisis, mesa requiere: un plano a altura apro-
y de ser necesario se harán croquis por piado para la actividad a realizar, relación
proporciones y a mano alzada, planta y ergonómica entre asiento y mesa).
vista; también un croquis axonométrico
que permita graficar distintas situaciones - problema formal, estructural y material:
del análisis. sostener el cuerpo en la posición nece-
saria permitiendo los movimientos que
Entrega: El análisis realizado se volcará requiera la actividad. Formas de uso del
con lenguaje infográfico como máximo conjunto y las partes.
en dos láminas, que incluirán gráficos,

05./ icp1 - cátedra pedro


Análisis.(Se recomienda leer también ¿cómo lo contiene? con la que resiste las cargas (el peso del - sensoriales: pesado, liviano, ás-
los textos y usar las imágenes del anexo • Tamaño: dimensión y proporción en cuerpo sentado, el empuje del cuerpo pero, suave, cálido, frío, etc.
4, Guía N° 3) función del uso. con la espalda, los movimientos de tras- -q ue denotan su carácter: artesanal, in-
• Forma de la envolvente volumétrica que lado). dustrial, estándar, objeto único, etc.
Usuario: el ¿para quién? Edad, sexo, lo contiene; cómo se articulan las partes • Textura, color, textos: ¿a qué requeri- - culturales y de uso: consumo masivo,
sector social, actividad. en su interior: alrededor de un centro, de mientos responden? sectorial, de elites.
Función y uso: el ¿para qué? un eje, en forma simétrica, en forma re-
Significados connotados
• Contexto en que se desarrolla el uso de gular o irregular, etc.
Sintetizar los significados más importan-
ese objeto: necesidad - función - uso. • ¿Sigue la forma del cuerpo humano?
tes que comunica el objeto:
• ¿Es un objeto específico para esta ac- ¿Sigue la forma de la función? ¿Sigue la
tividad o puede ser usado en otras y en forma de un conjunto de objetos que for-
otros contextos? man un “sistema”?
• ¿Qué necesidad/es resuelve?, ¿qué re- • Elementos que lo componen: ¿a qué
querimientos debe cumplir? ¿Integra un responde la forma geométrica de cada
sistema de equipamiento? parte?
• Escala de uso: individual - grupal - ma- • ¿Tiene un interior y un exterior? ¿En-
sivo. cierra un espacio interior?
• ¿Cómo funciona? Diferentes partes y • Articulación entre partes: ¿una sola
componentes y cuál es la función de pieza? ¿se encastran, superponen, unen
cada uno según el requerimiento. por articulaciones, las partes componen-
• Tiempo de uso y de vida útil de ese tes?
equipamiento. Materialidad: el ¿con qué?
Forma: el ¿cómo? • Materiales principales y secundarios:
• Sus dimensiones y forma en relación al despiece y necesidades a los que res-
cuerpo humano (ergonomía): ¿cómo lo ponde cada uno. Resistencia - acabado
usa?, ¿qué requerimientos tiene?, - durabilidad. Esquema de la estructura Trabajo de un estudiante de la cátedra del año 2011

icp1 - cátedra pedro /.06


/. TP 15. Necesidades de vestimenta

/. Relación con el cuerpo y el confort; signo social de identidad y comportamiento


Consigna: Analizar y estudiar las - Contextos en que se usa. Forma y si- impone otra forma. Contenidos a desarrollar: El cuerpo hu-
prendas y accesorios habituales y co- tuaciones de uso. - Textura, color, estampados, textos: ¿a mano como soporte y contenido de indu-
tidianos que estén usando ese día. qué requerimientos responden?. mentos sin forma volumétrica propia. Las
Función y Uso formas de relación de las prendas con el
TP 13 a. Capas de prendas: descripción - Distintos requerimientos que resuelve Materialidad cuerpo. Las formas de las prendas para
de la vestimenta: componentes, relación de confort y de signo. - Materiales principales y secundarios: cubrir, abrigar o proteger. Las formas de
con la piel, superposición. - Prendas para cubrir, abrigar, proteger, tipos de trama, flexibilidad, resistencia, las prendas y su función. Los tipos de
adornar. En qué capa ó parte del cuerpo. acabado, durabilidad, mantenimiento y materiales, sus características. Las ca-
En taller se identificarán los tipos de - Partes y componentes: propósito de limpieza, etc.
prendas que llevan puestas y sus usos racterísticas culturales y de época.
cada uno. - Características de los materiales y téc-
principales: cubrirse y abrigarse, como - Dimensiones en relación al cuerpo y su nicas usadas en su confección: ¿a qué Objetivos: Estudiar las características
signo de actividad u otros. Se las clasi- movilidad. requerimientos responden? de la indumentaria en relación a su fun-
ficará según la capa a la que pertenez- - Forma de sostén, colocación, sujeción, ción de confort y de signo, las formas de
can. Luego se las agrupará en función de cierre. Significados connotados su relación con el cuerpo, las formas de
los modos de sostenerse en el cuerpo, y - Tiempo de uso y de vida útil. Sintetizar los significados más importan- acceso, de sostén y de cierre. Forma y
modos de acceso y de cierre. tes que comunican la indumentaria y sus materialidad.
Forma accesorios:
TP 13b. Cada estudiante seleccionara - Forma del indumento y sus caracterís- Entrega: Cada estudiante registrará en
una prenda de su indumentaria y la - sensoriales: pesado, liviano áspero,
ticas: simetría/asimetría, regularidad, suave, cálido, frío, etc.
el cuaderno de apuntes el trabajo grupal:
analizara según las siguientes pautas. irregularidad. ¿Tiene una estructura o es tipos de prendas observadas, cómo fue-
- que denotan su carácter: industrial, es-
Análisis de una prenda (se recomienda desestructurado? tándar, objeto único, etc.
ron clasificadas y por qué. Luego elabo-
leer también los textos y usar las imáge- - Partes componentes: forma/s de cada - culturales y de uso: sobriedad, exo-
rará una lamina con el análisis de una
nes del anexo 5, Guía N° 3) parte. tismo, osadía, timidez, transgresión, for-
prenda propia a través de gráficos, imá-
- Relación de la forma con la figura hu- malidad, juventud, madurez, etc. Trabajo
genes, esquemas y textos sintéticos. Los
Usuario mana: partes que cubre. gráficos del cuerpo respetarán las pro-
- Caracterizarlo por edad, sexo, sector (físico, intelectual), sport, gala, pertenen-
- Tipo de silueta que configura. Sigue la cia a un grupo.
porciones.
social, actividad. forma del cuerpo; exacerba partes. Le

07./ icp1 - cátedra pedro


/. Criterios de evaluación docente

Observación y registro gráfico Cuaderno de Apuntes: registro diario


- la observación rigurosa previa a la co- del proceso de aprendizaje.
municación gráfica. Esto incluye:
- la correcta utilización del dibujo: plan- - lo explicado en teóricas generales, en
tas, cortes, vistas en escala y proporción. teóricas de taller y por el docente del
- el uso de las proporciones antropomé- grupo.
tricas: dibujo de la figura humana. - registro de los temas de debate de las
- la correcta definición del entorno, que reuniones grupales y las reflexiones des-
nos permite identificar la actividad, el tacadas y sus conclusiones.
equipamiento y el espacio donde se de- - registro de las reflexiones propias.
sarrolla.
- la elección de la escala gráfica y de la
técnica de expresión más adecuada para
el objetivo de la comunicación.
Análisis
- la comprensión de las categorías de
análisis.
- la capacidad para separar/relacionar
los puntos de vista.
- el nivel de organización de la informa-
ción.
- el nivel de comunicación: uso de la ex-
presión gráfica más adecuada: diagra-
mación/diseño de la información en las
láminas soporte.

icp1 - cátedra pedro /.08


ANEXOS BIBLIOGRÁFICO

/. Indice /. ANEXO 1
/. Las necesidades y sus satisfactores, obje-
tuales e indumentarios. Texto de la cátedra.
En esta sección se publica una selección Anexo 3 Conceptos básicos la vida pública-social. Región en la que
de textos que nos parece de interés que Necesidad de vestirse. debemos cumplir obligaciones, respon-
Repasemos lo que hemos venido traba-
conozcan y lean, para ir formándose un La forma-silueta de la indumentaria. Re- sabilidades, esfuerzos continuos.
jando sobre las características generales
bagaje sobre temas y puntos de vista lación cuerpo-textil-contexto y signifi-
de la vida cotidiana, ya que como ámbito - área vida familiar: es el ámbito de la
que se debaten en este campo de activi- cado.
dinámico y en continuo cambio, producto vida privada de los distintos tipos de fa-
dad. Acceso, sostén y cierre de las prendas.
social diferente según el momento histó- milias. Región que adquiere el valor de
Ejemplos de análisis.
Algunos tienen relación directa con los rico que estemos considerando, necesi- lugar de refugio, pero también de respon-
TP y otros no: su objetivo es la reflexión tamos identificar los aspectos que se sabilidad, obligación, exigencia y tareas
y el pensamiento. mantienen y los que cambian (releer Ana domésticas.
Quiroga, en Guía Nº 1).
Aconsejamos su lectura atenta y refle- - área de tiempo libre/ocio/recreación:
xiva y la búsqueda en la biblioteca de los Áreas de la vida cotidiana en las ciu- es el ámbito del compartir con la familia
textos completos para su lectura. dades u otros individuos. Región de distensión.
En ella se depositan mayores expectati-
Anexo 1 Identificamos cuatro áreas en la vida co- vas de gratificación de la libertad y la cre-
- Conceptualización de las necesidades tidiana, que tendrán variaciones en cada atividad.
y sus satisfactores en relación con las uno de sus componentes, por el paso del
actividades. Texto de la cátedra. tiempo (personal e histórico) y por los - área de traslado/circulación/movili-
- El objeto como mediador social. A. distintos sectores sociales en los que se dad: es el ámbito de transición entre las
Moles. Extractos. divide y estructura la sociedad en que vi- otras áreas; ámbito de la esfera pública-
vimos. social, en la que parecen como en sus-
Anexo 2 Estas áreas pueden estar localizadas en penso los requerimientos de las otras
Necesidades de equipamiento. Las di- sectores urbanos diferentes o encon- áreas. Para poder realizarse tiene sus
mensiones humanas y los movimientos trarse juntas en el mismo sector de la ciu- propias obligaciones y esfuerzos conti-
en relación con los objetos y los espa- dad. nuos.
cios. Proxemia.
Ejemplos de análisis. - área trabajo/estudio: es el ámbito de

09./ icp1 - cátedra pedro


Relación de cada actividad con nece- en que área de la vida cotidiana se pre- En el área de la vida privada familiar las ejemplo, en la vida urbana contemporá-
sidad/satisfacción senta cada una. necesidades-satisfactores tangibles, son, nea, condicionamientos de convivencia
por ejemplo, las de lugar y equipamiento interna y externa de higiene, pudor,
En cada una de estar áreas desarrolla- La satisfacción de las necesidades se re- para comer, dormir, guardar alimentos, forma de hablar y moverse, ropa, arreglo
mos una cantidad de actividades (de di- aliza a través de satisfactores (medios o higienizarse, etc. Las necesidades-satis- personal, casa, ubicación en la ciudad,
ferente escala y complejidad) que dan maneras utilizadas para resolverlas). factores intangibles, son las de identifi- imagen edilicia, etc.
lugar a necesidades y requerimientos Estos medios son permanentemente va- cación con el significado simbólico de los
tangibles (tocables) e intangibles (no to- riables a través del tiempo y las culturas, objetos/indumentos, sus formas externas
Según sea la necesidad, el ámbito, la
cables) cuya respuesta ha ido configu- y tienen características particulares y de o internas, sus formas de funciona-
época y la cultura, algunos requisitos de
rando el enorme y heterogéneo conjunto uso. miento, de ubicación, etc.
satisfacción se mantienen y otros cam-
de objetos que nos rodean. bian. Identificar las necesidades nos per-
Satisfactores objetuales de las activi- Condicionamientos para elaborar un mite pensar alternativas de satisfactores.
Con ellos la humanidad se ha ido equi- dades: son el medio o manera objetual programa de necesidades.
pando para resolver exigencias de sus o indumentario, utilizado para la satisfac-
actividades (utensilios, equipamientos, ción de las necesidades en un área de- Las necesidades-satisfactores están
indumentos y sus accesorios) y ha ido terminada de actividad. condicionadas por:
configurando espacios apropiados (leer - factores estables anatómico-antropo-
“El papel fundamental de los objetos es
texto de A. Moles en el anexo bibliográ- métricos, como las características mor-
resolver o modificar una situación me-
fico). fológicas y funcionales del cuerpo
diante un acto en el que se los utilice humano individualmente, en relación con
Las necesidades humanas fundamenta- (raíz de las palabras utensilio y útil).” A. otros, en relación a grupos y conjuntos
les son genéricas, universales, tangibles Moles. humanos que realicen una actividad.
e intangibles, y son las mismas en todas
Al hablar de satisfactores objetuales ha-
las culturas y en todos los períodos his- - factores variables sociales e históricos,
cemos referencia al conjunto de objetos
tóricos. Un posible listado podría ser: que imponen pautas para las necesida-
que aparecen como mediadores entre el
subsistencia, protección, afecto, entendi- des-satisfactores tangibles o intangibles,
hombre y el mundo, como prolongadores
miento, participación, ocio, creación, en función de las características de la
del acto humano.
identidad, libertad; podríamos identificar cultura dominante en el contexto. Por

icp1 - cátedra pedro /.10


/. El objeto como mediador social
A. Moles. Extractos.
Plan para intervenir con una pro- nes de los espacios que requieren las re- Objetos: elementos producidos, a lo ofrece a la vista y afecta a los sentidos
puesta de satisfacción de necesida- laciones entre las personas para comer lejos, por hombres, fábricas, etc. que sir- (Larousse).
des en intimidad y distensión. ven de mediadores entre las situaciones
En nuestra civilización, el objeto es arti-
y los actos, asumiendo una función:
Para pensar alternativas de satisfacción utensilios y productos son los ejemplos
ficial. No se dirá que una piedra, una
de las necesidades, tenemos que com- más evidentes.
rana o un árbol es un objeto, sino una
prender las características genéricas y cosa. La piedra se convertirá en objeto
universales de la necesidad, identificar Este concepto de objeto, utensilio, pro- cuando ascienda al rango de pisapape-
los factores tangibles e intangibles y di- ducto, máquina, etc., ha sufrido reciente- les y se le pegue una etiqueta (precio,
ferenciar las necesidades impuestas de mente unas ampliaciones enormes. calidad) que la haga ingresar en el uni-
las ineludibles. A partir de allí podremos verso social de referencia. El objeto
Un asiento es un utensilio para sentarse,
elaborar un plan de satisfacción que es- tiene, pues, un carácter a la vez pasivo
un coche es una máquina para despla-
tablezca un orden de prioridades en los y fabricado. Es el producto del homo
zarse, etc. La casa es una cristalización
requisitos a satisfacer. faber o, mejor aun, el producto de una ci-
aislante del entorno perceptivo a cierta vilización industrial; una pluma, una lám-
Ejemplo: Comer en ámbito privado fami- escala. En esta perspectiva, el papel de para de despacho, una plancha, son
liar. la naturaleza y de las cosas naturales se objetos en el sentido más pleno de la pa-
- necesidades individuales: apoyarse, ve disminuido, puesto en cuestión, elimi- labra.
respaldarse, cubrirse confortablemente, nado en beneficio de lo artificial, del pro-
y apropiadamente para la vida familiar. ducto de la civilización industrial que se Finalmente, y como ya hemos visto, el
inserta debidamente como fundamento objeto se ha convertido ante todo, y con
- necesidades grupales: objetos para de la vida cotidiana. una fuerza sin paralelo en los siglos pre-
sentarse individual y grupalmente, una cedentes, en mediador entre el individuo
¿Qué es un objeto? Etimológicamente
superficie donde se desarrolle la acción y la sociedad.
(objectum) significa lanzado contra, cosa
de comer, objetos para contener alimen-
existente fuera de nosotros mismos,
tos y bebidas, objetos para manipular los
cosa puesta delante de nosotros que
alimentos, para la higiene, etc. Dimensio-
tiene un carácter material: todo lo que se

11./ icp1 - cátedra pedro


Metodología de estudio vés de las manos o de los ojos son men- funcionalista. torno se manifestarán en este campo.
sajes permanentes de un cuerpo social
Objeto función a la vez omnipresente y alejado del indi-
Es posible aislar el papel del objeto en el Por otro lado, el objeto es ocasión de
La función básica –que viene ya definida viduo, que le recuerdan, en el cerrado
contacto del hombre con los otros; este contacto. En lugar de mandar un tele-
por la pregunta ¿para qué? o ¿para qué secreto de su concha privada, la presen-
es el problema de una cultura de los ob- grama, se puede enviar una joya, porta-
sirve?– es asimilable a una semántica cia del ojo del dios social.
jetos, de la ampliación de la noción de dora de mensajes funcionales y
objetiva y universal del objeto, enuncia- cultura que, con excesiva frecuencia ten- simbólicos, que constituye una presencia
ble; el término de función suele que- Este será uno de los hechos fundamen- demos a restringir a las imágenes, los vicarial del amante lejano ante la mujer
dar reducido a esto, a la utilidad, al tales que estudiaremos, el paso progre- sonidos y los textos enterrados en biblio- amada. El objeto es ocasión de contacto
papel de mediador entre situaciones sivo del objeto función al objeto tecas, discotecas y museos, olvidándo- humano; ir de compras, comprar unos
y actos. comunicación, mutación que le hace res- nos de los supermercados, los productos o unas cosas significa, al
petar cada vez más estrictamente las almacenes, las galerías de modelos y la menos provisionalmente, entrar en rela-
Objeto y mensaje leyes de esta ciencia de las comunica- esfera de nuestra vida cotidiana, museo ción con cierto número de individuos:
El objeto se ha convertido en el mediador ciones, cuyas aplicaciones a las ciencias individual y permanente de nuestra cul- vendedores de almacenes, tenderos,
esencial del cuerpo social, está presente humanas son ya determinantes. tura personal. buhoneros, etc., en una relación muy es-
en él, por medio de la casa construida, pecial cuyo ideal explícito es reducir al
del automóvil fabricado, de la lata de Valores y aspectos de los objetos Los objetos cotidianos de nuestro en- humano vendedor a una máquina perfec-
conservas producida, etc. Este papel del objeto como medio de co- torno, comprados, utilizados y dese- tamente regulada, adornada con una
municación tiene varios aspectos. En pri- chados, ejercen las mismas funciones sonrisa y provista, siquiera eventual-
La comunicación de masas se establece mer lugar, está la noción de portador de de comunicación que los periódicos, las
entonces por esta vía: el objeto es comu- mente, de ese servicio –personalizado–
forma: por ejemplo, las curvaturas de los copias del museo imaginario o los con- que es el supremo refinamiento de la im-
nicación; es portador de signos: perfume grifos del cuarto de baño, perceptibles si- ciertos radiofónicos; su circulación en la
"Vuelvo" de Worth, monóculo o cama personalidad, pues todos los consumido-
multáneamente por la vista y el tacto, sociedad sigue grosso modo las mismas res tienen el mismo derecho a este
para tres, Dígaselo con flores, el Rolls preparan reacciones y estimulan reflejos leyes, y ejerce las mismas acciones, po-
Royce de las 200 familias o el Mercedes servicio.
motores. Este es el punto de vista del blando el cerebro del individuo de formas
negro del director, universalidad y ubicui- creador –artesano, artista, diseñador– y reacciones: la originalidad o la canali-
dad del escurreplatos de plástico, su que depende de la estética y la teoría zación, la alienación o el dominio del en-
forma, sus curvas, su aprehensión a tra-

1 icp1 - cátedra pedro /.12


El objeto en el espacio-tiempo coche o de la media femenina, la socie- la longitud de su barba. netramos y que, en cierta medida, nos
dad estimula explícitamente el paso sis- acoge (el vestido, el abrigo). Si se pre-
Distinguiremos entre objetos consumi- temático de la categoría de los bienes
El objeto queda igualmente caracteri- gunta a mil sujetos que expliquen lo que
bles (caja de cerillas, tomates envueltos duraderos a la de los perecederos y con-
zado por sus dimensiones: está en la entienden por "objeto", negarán tal título
en celofán) y objetos no consumibles. sumibles (vajillas o telas de papel, por
escala del hombre, o mejor, en un a las pirámides o a las casas y se lo atri-
nivel ligeramente inferior a esta es-
Nos veremos obligados a separar, de ejemplo), destinados desde su naci- buirán a los teléfonos o a los lápices, tras
cala.
entre todo el conjunto de objetos fabrica- miento a la mortalidad infantil y que con- habérselo negado también al polvo o a
dos que hay en el entorno, los objetos servan, precisamente por esto, todo el Un átomo, o un microbio, sólo devienen las bacterias. De sus respuestas se des-
consumibles, o sea fabricados y conce- frescor da la juventud. objetos con un esfuerzo racional que prenderá una fenomenología estadística
bidos para ser consumidos (por ejemplo, está más allá de la percepción; de hecho, del objeto en lo que a sus dimensiones
De ahora en adelante nos interesaremos se refiere.
los periódicos y las latas de conserva), principalmente por los objetos con pre-
no son más que objetos de estudio en el
de los objetos duraderos no consumibles tensiones de durabilidad, sobre todo
sentido filosófico. En la práctica nos veremos obligados a
en esencia, pero sometidos al desgaste porque en ellos es más evidente la resis- subdividir este campo (que va de unos
Una montaña, si bien es "el objeto de la
y el accidente (por ejemplo, el encende- tencia del objeto frente al sujeto. El ob- pocos milímetros a algunos metros) en
vista", no es en absoluto un objeto en el
dor, el plato); en la experiencia inme- jeto consumible no ofrece al espíritu esa cuatro niveles de percepción basados
sentido corriente de la palabra. Una casa
diata, estos últimos pretenden durar opacidad fenoménica, ese aspecto de en el conocimiento táctil:
tampoco es un objeto, pues se entra en
siempre aunque no duran más que cierto estabilidad, de material de construcción 1. Los objetos en los que se penetra:
ella; en general, el hombre permanece
tiempo. del entorno que ofrecen la mesa, el telé- el coche, la casa, los llamaremos ma-
fuera de sus objetos, y esto es aplica-
Esta categorización, importante en la fono o el transistor. El tiempo aparece ble también al automóvil al que, sin em- xiobjetos.
práctica, es precisamente una de las aquí como una dimensión suplementaria bargo, su movilidad confiere muchos de 2. Los objetos de nuestra talla y con
oposiciones puestas en cuestión por la de la variación de las formas que intro- los caracteres de un objeto. escasa movilidad, como los muebles
sociedad consumidora. Dejando a un duce, mediante el grado de desgaste, la (esfera del gesto).
memoria que los objetos aportan a la Una categoría interesante en numerosos 3. Los objetos sostenidos por los pre-
lado la obsolescencia planificada, que no
percepción del mundo: el prisionero dos- casos es la oposición entre lo englo- cedentes o contenidos en ellos (platos,
se atreve a presentarse con su verda-
toievskiano capta el paso del tiempo más bado (lo que se abarca con los brazos) máquinas de escribir) que pueden co-
dero nombre y está destinada a crear su-
por el desgaste de su fiambrera que por y lo englobante, aquello en lo que pe- gerse con la mano.
brepticiamente una consumibilidad del

13./ icp1 - cátedra pedro


4. Los microobjetos, que se toman El concepto de complejidad mide una flejos nervios del individuo.
entre los dedos. propiedad inherente a todo universo
La complejidad estructural de la
combinatorio y comporta tantos aspec-
Un raspador de sílex es un objeto, pero tos, o dimensiones, como nuevos puntos
misma máquina de escribir está relacio-
el sílex no lo es. Los paleontólogos se de vista descubre el individuo sobre el
nada, por ejemplo, con el conjunto de las
han enzarzado en eruditas discusiones mundo exterior. Hay dos dimensiones li-
piezas elementales que ha montado el
acerca de este tema. En suma, a la pre- gadas a la descripción de un sistema u
constructor. Una máquina de escribir
gunta "¿qué es un objeto?", contestare- organismo unitario: la complejidad es-
está hecho de (…), y sigue una lista de
mos: es un elemento del mundo exterior, tructural y la complejidad funcional.
piezas. También aquí algunas piezas son
fabricado por el hombre y que éste idénticas (tornillos, resortes, etc.); tam-
puede coger o manipular. La complejidad funcional es una di- bién aquí algunas piezas son distintas,
mensión estadística de los usos: una má- como los tipos cuyo conjunto constituirá
Un objeto es independiente y móvil. Un quina de escribir "está hecha para el juego de accesorios del reparador y se
mueble casi no es un objeto porque, con- escribir” y comporta cierto número de utilizarán con mayor o menor frecuencia.
trariamente a su etimología, es inmóvil y funciones ligadas al estudio de los pues-
generalmente voluminoso. Sólo adquiere tos de trabajo y orientadas a la realiza-
la calidad de objeto cuando se convierte ción de cierto número de productos: la
en móvil transportable o transportado, página mecanografiada.
como un velador o una silla. Finalmente, Las diversas funciones elementales –
el objeto tiene un carácter, si no pasivo, mover el rodillo, colocar márgenes, pul-
al menos sí sometido a voluntad del sar el espaciador, manipular las teclas,
hombre. Podemos manipular un objeto a etc. – que intervienen dan lugar a un re-
voluntad y si bien es cierto que un gato pertorio de funciones y con él a una ex-
no es un objeto, un gato cibernético sí presión estadística de la acción global
puede serlo. mecanográfica que es una reunión más
El estudio intrínseco de un objeto o o menos compleja de actos más simples
sistema condicionados, por ejemplo, por los re-

icp1 - cátedra pedro /.14


/. ANEXO 2

/. Las dimensiones humanas y los movimientos en relación con los objetos y los espacios.
J. Panero y M. Zelnik. 2008/ R. Rivas 2007
La antropometría, que forma parte de la que resultan del movimiento necesario constantes para posteriormente comen-
antropología física, es la disciplina que para desarrollar una actividad laboral, zar a decrecer en el caso de la talla y a
se ocupa del estudio de las dimensio- determi aumentar el peso y el ancho.
nes estructurales y funcionales del nando distancias de accionamiento míni-
Sexo: en el caso de las mujeres, el pro-
cuerpo humano en forma estandari- mas y máximas.
medio de estatura es de 10 cm menos
zada, para tener una orientación frente a
Para resolver un problema en el ám- que los hombres. Las extremidades son
la variabilidad dimensional del cuerpo hu-
bito del espacio y el movimiento, se más cortas, la pelvis más ancha y los
mano, según edad, sexo, raza, clase so-
debe contar con un sistema de variables hombros más estrechos.
cial y trabajo.
que interpreten fielmente las medidas del
Clase social: las diferencias dimensio-
Es aplicada para obtener dimensiones cuerpo humano. Aunque algunas carac-
nales se deben a factores genéticos y a
del equipamiento y el lugar de trabajo terísticas antropométricas son asimétri-
factores sociales en los cuales la ocupa-
acordes a la estructura corporal, el en- cas, por lo general se adopta una
ción y la nutrición juegan un rol significa-
torno y la indumentaria. distribución normal, la que se describe
tivo.
por medio de la media poblacional y su
Las dimensiones estructurales perte- desviación estándar.
necen al cuerpo en posiciones estáti-
cas estandarizadas, denominadas Variables a considerar:
puntos de referencia esquelético-anató-
Dimensiones: lineales, superficiales y
micos.
volumétricas.
Las dimensiones funcionales, llama-
Peso y volumen.
das usualmente dinámicas, se estu-
dian en relación a posiciones de trabajo Postura o posición del cuerpo y tipo
o con movimientos comunes a varias ac- de movimiento.
tividades. Tienen referencias virtuales
que se corresponden a posiciones del Edad: al terminar el período de creci-
cuerpo en el trabajo o aquellas posturas miento, las dimensiones permanecen

15 / icp1 - cátedra pedro


Movimiento – Proporciones sube las dos cabezas que corresponden
a la altura de la silla.
Observemos cómo se realizan los movi-
mientos. Siempre las extremidades des-
criben arcos de círculo cuyo centro es la
articulación. Vemos el movimiento de los
brazos en el esquema superior.
Si analizamos el movimiento de las pier-
nas, también describen arcos de círculo
con centro en la articulación.
La altura de la figura sentada es de 4 ca-
bezas y media, sentada sobre una silla

icp1 - cátedra pedro /.16


Ergonomía aplicada a la antropome-
tría
Es el estudio sistemático de las dimen-
siones del cuerpo humano y de sus ca-
racterísticas funcionales.
Es una ciencia aplicada que vincula ca-
racterísticas –contextuales, sociales, psi-
cológicas y físicas– de las personas
concretas con el diseño del equipamiento
y del entorno espacial de sus activida-
des.
Estudia las relaciones en el sistema
hombre-producto-ambiente con el fin de
obtener una mejor adaptación mutua.
Dimensiones humanas de mayor uso
en el diseño de equipamientos y es-
pacios interiores.
En el gráfico de la derechaestán indica-
das las distancias significativas y que hay
que ir incorporandolas a nuestro cooci-
miento.
Son alturas, anchos y alcances.

17./ icp1 - cátedra pedro


/. Las dimensiones humanas de los espacios interiores
J. Panero y M. Zelnik. 2008
Los factores que inciden en la tarea de - fase próxima: de 120 a 210 cm
ajustar el cuerpo humano al entorno no - fase lejana: de 210 a 360 cm Distancias en un banco de espera: acotadas las medidas a considerar.
pueden limitarse a medidas y distancias.
Distancia pública
Distancia, holgura y espacio, encierran - fase próxima: de 360 cm a 750 cm
connotaciones más sutiles. Como dice - fase lejana: más de 750 cm
Hall, hay “dimensiones ocultas”.
• Zona personal envolvente: Proyec-
Sentido espacial de los seres humanos: ción interior del espacio envolvente de-
podemos caracterizar tres situaciones a nominado zona tope, cuyas
tener en cuenta. dimensiones, forma y penetrabilidad,
• Zonas de distancia: Las personas ac- están vinculadas a las actuaciones inter-
Distancias en un mostrador de bar
túan en cuatro zonas de “distancia”, cada personales y al historial cultural y psico-
una de las cuales posee una fase pró- lógico (Horowitz).
xima y una fase lejana. La zona que se • Distancias personales en situaciones
elige para utilizar está “predeterminada” en movimiento (pasos, ascensores,
por la naturaleza de la actividad o trato transportes): zonas de contacto, no con-
social a desarrollar. tacto, confort personal y circulación.
Distancia íntima Ejemplos en los que están acotadas las
- fase próxima: los cuerpos tocándose dimensiones espaciales que requiere
- fase lejana: de 15 a 45 cm una actividad:
Distancia personal 1- situación de espera sentados, en dos
- fase próxima: de 45 a 75 cm situaciones de cercanía.
- fase lejana: de 75 a 120 cm 2- mostrador de un bar.
Distancia social

icp1 - cátedra pedro /.18


Distancias en una reunión de trabajo entre dife- Distancias en una reunión de trabajo y envol-
rentes jerarquías de personal y envolvente vente.

En estos cuatro ejemplos se pueden ob- pacio envolvente.


servar varios de los aspectos detallados: - están indicadas las dimensiones de los
- el espacio envolvente en el que está espacios de paso entre distintas mesas
contenida la actividad. (en un bar). Pasillo y circulaciones
- las distancias interpersonales de dife- - al analizar la actividad en la mesa de
rente magnitud según sean relaciones apoyo, se indican las zonas propias de
próximas, cercanas, lejanas, anónimas, cada persona, las zonas compartidas.
jerárquicas, que le dan magnitud al es-
Distancias en una mesa familiar y envolvente Envolvente de la actividad

19./ icp1 - cátedra pedro


/. ANEXO 3

/. Evolución histórica de la vestimenta. Relación cuerpo, textil y situación contextual


- significativa.
El traje, imagen del hombre en la época en que la humanidad aún no clases, funciones, profesiones o activida- Los cambios de forma dependen de fac-
Ivonne Deslandres, 1998 (Selección) había conseguido el dominio de su des, y también expresión personal del in- tores múltiples, cada uno de los cuales
medio, que le ha permitido mejorar sus dividuo. evoluciona de manera independiente. La
Vestimenta-indumento: objeto que condiciones de vida. El traje forma parte afectan las transformaciones económi-
sirve para cubrir el cuerpo humano, incuestionable del confort humano.
La voluntad de seducir, tan inherente a cas, la evolución de las condiciones so-
cuyo conjunto constituye la indumen- los hombres como a las mujeres, es uno ciales, de las formas de vida, de las ideas
taria. - Aceptar vestirse tiene una significa- de los móviles principales de la transfor- y los contextos políticos.
ción social, es formar parte de la so- mación de las modas, que nacen de la
¿Por qué nos vestimos? Vestirse es ciedad. Pero, la necesidad de necesidad de reanimar la atención, de- Lo que conocemos como “la moda”,
propio del ser humano. Los orígenes vestimenta que se adapte a los gestos velando u ocultando tal parte del cuerpo, nació a finales del siglo XIV en Europa,
del traje están envueltos en la misma específicos de quienes realizan determi- acentuando el volumen de tal otra. El desarrollándose a medida que se desa-
bruma que disimula el proceso de apari- nados oficios o profesiones (uniformes, pudor, en tanto que cualidad social, rrolló la industria textil y se consolidaba
ción del “homo sapiens”; y el hecho es delantales médicos, etc.) no explica los aporta un elemento moderador en estas el mercado capitalista de consumo.
que ambos nacieron juntos. constantes cambios en la silueta y en los operaciones.
Desde entonces orienta periódicamente
Tres motivos principales pueden su- adornos. El decoro, en esta materia, es
Evolución de las formas de vestirse las variaciones, ligadas más a las bús-
perponerse en este comportamiento, el conformarse a los usos de la sociedad
quedas estéticas que a la necesidad, y
único entre las especies animales: la ne- en que se vive. Lo que es “decente” o no, Hay dos maneras de vestirse: una es dominadas por razones económicas que
cesidad de proteger un cuerpo frágil, sólo queda definido por la costumbre. “drapearse” con una pieza de tela flo- llevan a cambiarla aceleradamente y de
el deseo de mejora la apariencia y el La mayoría de los seres humanos ni se
tante o ajustándola al cuerpo con bro- manera artificial. Su “complicidad” con
pudor. paran siquiera a considerar la necesidad
ches, alfileres o cinturones (jugando las costumbres de la sociedad es muy
simplemente con la caída de los pliegues
- La necesidad de protección (confort de vestirse, aunque se acepta como un fuerte, ya que la moda no es más que un
y el peso de la tela); la segunda es po-
y seguridad): Es innegable la necesidad hábito, como un legado indiscutible de la reflejo de los estados generalizados de
nerse un traje ajustado, cuyas piezas
de llevar ropa apropiada en los climas experiencia. En el plano social el com- opinión.Además sólo puede mantenerse
han sido cortadas y unidas mediante
extremos, utilizando recursos naturales. portamiento aparece ligado a la vesti- en un sistema económico lo bastante
costuras, de manera que se adapte y
La necesidad de defenderse de un am- menta, y esta es un signo visible de cada próspero para permitir a quienes la si-
ciña cada parte del cuerpo.
biente hostil debió ser mucho más fuerte función social: diferenciador de edades, guen mudar continuamente de ropas.

icp1 - cátedra pedro /.20


El traje, signo social según sus ocupaciones; pero es imposi- nosamente posible de ropa, y estimula
En todas esas categorías tienen menos ble dictaminar que tal o cual traje parti- por tanto las variaciones de la moda.
El hombre vive en sociedad. Su traje, peso las razones de confort físico que las cular ha sido atribuido en todas las
elemento anexo pero esencial de su per- razones de satisfacción personal, grupal civilizaciones al hombre o a la mujer.
Hoy, con las características de haber su-
sonalidad, manifiesta su lugar en el o social. Listemos algunas de esas dis- Cuando los dos sexos llevan ropas pare-
perado la moda de estación, todo parece
universo propio. Aún hoy anuncia a tinciones, sin desarrollarlas son: Edad. cidas, hay siempre algún detalle que per-
permitido y todos los largos, anchos y
primera vista el sexo, la función u ocu- Clases sociales. Origen étnico. Trabajo. mite identificarlos. Gustarse a sí mismo,
formas conviven en el tiempo. El traje
pación, el rango social y, a veces, el Deporte. Teatro. Uniformes de diferente encontrar seguridad íntima que ayuda a
construido y cortado al ras del cuerpo ya
origen étnico de quien lo lleva. tipo: militar, de dignidad, de prestigio. jugar un mejor papel social, es una ne-
no se considera satisfactorio, y se está
Trajes discriminatorios. Trajes de identi- cesidad: el actor se viste para su público;
popularizando la tendencia a envolverse
Estas distinciones eran aún más claras dad corporativa. en trajes flotantes, ponchos y telas que
en el pasado, cuando las jerarquías del el profesor para sus alumnos; la madre
cada cual arrolla en torno a su cuerpo
traje estaban aún más fuertemente mar- Diferencia de vestimenta entre los para sus hijos; la mujer para su compa-
según su imaginación.
cadas, debido a las desigualdades de re- sexos. ñero.
cursos y a las particulares locales. Imagen de quien lo lleva, el traje es un
Los seres humanos tienen la posibilidad
El primer papel social del traje, es el de de elegir entre una multiplicidad de imá-
Hay distintas razones que inducen al hacer perceptible, al primer golpe de reflejo de las transformaciones de la
genes que se les proponen, en base al
uso de un tipo de vestimenta: razones vista, el sexo de quien lo lleva. Todo pa- sociedad, hoy sometido a los imperati-
entrecruzamiento entre confort físico, uti-
prácticas, razones ideológicas, la cos- rece indicar que hombres y mujeres se vos de una industria que impulsa a los
lidad social y expresión.
tumbre o “la moda”. han procurado siempre ropas diferentes, consumidores a cambiar lo más vertigi-

Evolución de las formas de indumentaria y de la apariencia o silueta en relación a la historia de las costumbres. Cambios entre 1869 y 1980.

21./ icp1 - cátedra pedro


Sobre la forma del proyecto de la ves- que se habita, y es el factor que condi- lifica al cuerpo, lo habilita o inhabilita imagen, revelando datos clave acerca de
timenta. Andrea Saltzman ciona más directamente al cuerpo en la para adaptarse a las diferentes cir- la identidad, los gustos, los valores, el rol
postura, la gestualidad y la comunicación cunstancias y condiciones del medio en la sociedad, los grupos de pertenen-
Para el desarrollo de la indumentaria hay e interpretación de las sensaciones y el ambiente. Por todo esto, el vestido cia, el grado de aceptación o rechazo de
que conocer en profundidad la anato- movimiento. Así, el vestido regula los puede ser experimentado como lastres o lo establecido, la sensibilidad, la perso-
mía y la movilidad humana, sin perder modos de vinculación entre el cuerpo y teatralidad, como protección, impedi- nalidad de un individuo. En la ropa se en-
de vista que el resultado del proyecto el entorno. Media entre el cuerpo y el mento, armadura o levedad. trelazan los aspectos privados y públicos
afectará la percepción del sujeto (dado contexto. Es el borde de lo público y lo de la vida cotidiana, las convenciones so-
que el cuerpo, en tanto usuario del ves- privado a escala individual. Hacia aden-
Si bien todas las disciplinas del diseño ciales y culturales y el modo en que cada
tido, experimentará las sensaciones que tro funciona como interioridad, textura ín-
giran en torno al cuerpo, en el caso de la sujeto se posiciona en su contexto.
la ropa le provoque materialmente). tima, y hacia fuera, como exterioridad y
indumentaria el cuerpo resulta ser la
estructura-base del objeto que se pro- Tan elocuente es el espacio de significa-
Este proceso requiere una mirada ex- aspecto, deviene textualidad.
yecta. Dado que la ropa no es “autopor- ción que se establece entre el cuerpo y
terna, que contemple los aspectos forma- El cuerpo es el interior de la vesti- tante”, sino que toma forma a partir de un Cambios en la siluetas según sea la forma del
les: contextura, conformación menta, su “contenido” y soporte, cuerpo-usuario, cuerpo y vestimenta es- vestir. El 1ro sigue la forma del cuerpo y lo pone
anatómica, proporciones, posibilida- mientras que la vestimenta, que lo cubre tablecen una relación dialéctica que hace de manifiesto. El 2do lo oculta parcialmente. El
des de movimiento, etc.; y una lectura como una segunda piel o primera casa, que ambos modifiquen su estatus cons- 3ero cambia su forma, haciéndole adquirir otro
interna, que contemple la autopercep- volumen que no deja ver ni intuir la forma del
se transforma en su primer espacio de tantemente. Así, el cuerpo contextualiza cuerpo que lo soporta.
ción, las características de las sensa- contención y, también, de significación la vestimenta y la vestimenta, contextua-
ciones táctiles y visuales, la en el ámbito público. liza al cuerpo, en un continuo que dota a
determinación de la actitud corporal a ambos de fisonomía y sentidos nuevos.
partir de la forma del vestido y la capaci- El vestido cubre y descubre el cuerpo,
dad de la ropa de favorecer o dificultar la insinuando, acentuando u ocultando En su calidad de objeto social, el vestido
adaptación del individuo al medio am- sus formas. Delimita su posibilidad de se convierte entonces en signo de los
biente. movimiento incluso en los gestos re- atributos del sujeto. De este modo, la in-
queridos para entrar y salir de la ropa. dumentaria se suma a la unidad que es-
El vestido es hábito y costumbre; es el tablecen los aspectos expresivos de la
primer espacio –la forma más inmediata– Crea una nueva piel, que así como ca-

icp1 - cátedra pedro /.22


la vestimenta en un determinado con- tablecen entre sí y con el medio. persona con la indumentaria; se separa que permite “ver”, visualizar, el objeto es-
texto, que bien puede servir para desnu- la prenda, se estudia su forma (el molde tudiado.
Así mediante el vestido se crea o recrea
dar el modelo social de una época, su y la volumetría), los materiales y sus ca-
un cuerpo apto para desempeñar distin-
sistema de prohibiciones y permisos, sus racterísticas; se indica en qué parte del
tas acciones que exigen un cierto tipo de
zonas de permeabilidad. No obstante, no cuerpo se sostiene y cómo, y se grafica
movilidad, requieren una mayor protec-
hay que olvidar que si bien cada cultura cómo se accede y se cierra.
ción o exposición, implican una gestuali-
condiciona al cuerpo a través de la ves-
dad para agradar o desagradar, seducir
timenta en función de los valores esta- Se indican también los accesorios que la
o imponer atención, y para adaptarse u
blecidos, un cambio de hábito genera un acompañan (pañuelo, cinturón, etc.). Es
oponerse a las convenciones que lo de-
cambio de valores, una novedad en los muy importante la descripción gráfica
finen culturalmente.
modos de vinculación social, y la posibi-
lidad de resignificar el propio ser (y Ejemplos de formas de acceso, sostén y cierre de las prendas de vestir, según el tipo de modalidad
El vestido es básicamente un objeto y el tipo de prenda: superior, inferior, de cuerpo entero.
hacer). textil. La tela es la materia prima a partir
de la cual se modifica la superficie del
Los elementos compositivos: cuerpo,
cuerpo a modo de nueva epidermis, a la
textil y contexto
vez que enmarca la anatomía y delinea
La vestimenta toma forma a partir del la silueta mediante relaciones de proxi-
cuerpo. El cuerpo es contenido y le sirve midad o lejanía, volumen o aplasta-
de sustento estructural, mientras que el miento de las dimensiones.
vestido lo contiene, condiciona y delimita.
Al pasar del plano a la tridimensión, el
vestido crea un espacio contenedor del
cuerpo a partir del cual se establece una En los gráficos inferiores hay dos ejem-
relación nueva con el mundo circun- plos de estudio. Se analizan la prenda
dante: cuerpo y vestido se combinan y superior (remera) y la prenda inferior
resignifican a través del vínculo que es- (jeans). En cada caso se presenta a la

23./ icp1 - cátedra pedro


Ejemplo de estudio del proceso de colocación de prendas de abrigo (capa más vestido entero acceso inferior vestido entero acceso superior
exterior). Se pueden observar los movimientos que se requieren realizar y las formas
de cierre.

prenda inferior prenda superior

vestido enteroacceso por delante vestido entero acceso por detrás

icp1 - cátedra pedro /.24


En los siguientes ejemplos se analizan prendas (remera) (jeans). En cada caso se presenta a la persona con la indumetaria; se separa la prenda, se estudia su forma (
el molde y la volumetria); los materiales y sus características; se indica en que parte del cuerpo se sostiene y cómo, y se grafíca como se accede y se cierra. Es muy
importante la descripción gráfica que permite “ver”, visualizar, el objeto estudiado.

Trabajo de un estudiante de la cátedra del año 2011 Trabajo de un estudiante de la cátedra del año 2011

25./ icp1 - cátedra pedro


/. Ejemplo de análisis de la actividad de comer grupalmente y el equipamiento (mobiliario) que
requiere.

icp1 - cátedra pedro /.26

Potrebbero piacerti anche