Sei sulla pagina 1di 66

Clasificación De Las Obligaciones Y Los Contratos En Roma

Clasificación De Los Contratos:

-Contrato Verbis: al lado del nexum se reconoció desde los primeros


tiempos del derecho romano otra forma de contratar, denominada sponsio
termino que se deriva del verbo spondere, prometer era este un contrato
verbis, por no podía perfeccionarse si no con el empleo de determinadas
palabas solemnes.

-Contrato Litteris:

Una vez desaparecido el nexum del escenario jurídico, surgieron otros dos
contratos, el contrato litteris y el mutuum.

Los ciudadanos romanos acostumbraban llevar ciertos apuntes privados, de


sus negocios, especialmente cuando se trataba de prestamos de dinero y
una ves que la forma del nexum cayo, se admitió que tales contratos de
préstamo se pudieran perfeccionar por medio de aquellas anotaciones
escritas. Fue entonces la escritura no solo un medio de prueba del contrato
si no un elemento esencial para su formación. Tal fue el contrato litteris de
los primeros tiempos del derecho romano.

-Diversas Clasificaciones De Los Contratos:

Se pueden formar cuatro categorías:

-Contratos Verbis: Que eran aquellos en los cuales se necesitaba para su


perfección el empleo de determinadas palabras.
-Contratos Litteris: Que eran aquellos que no podían perfeccionarse si no
por medio de la escritura.

-Contratos Reales: En los cuales se requería la entrega de la cosa materia de


ellos, para que tuvieran existencia legal tales eran el mutuo el comodato, de
depósito, el de prenda. Esta clasificación existe en el derecho civil
moderno.

-Contratos Simplemente Consensuales, Estos se daban con el simple


consensu, el consentimiento de los contratantes manifestado en cualquier
forma.

Tales como la compraventa, Locatio Conductio ( Arrendamiento).

Distintas Clases De Obligaciones

-Obligaciones Naturales: Toda obligación civil debe estar provista de una


acción destinada a hacerla judicialmente efectiva. Pero desde el derecho
romano se ha conocido cierta clase de vínculos denominados, Obligatio
Naturalis; esta es la cual en que el acreedor carece de acción, es decir de la
facultad de exigir su cumplimiento.

-Obligaciones Contraídas Entre Los Padres Y Los Hijos: o entre personas


sometidas a una misma patria potestad. Era esta una consecuencia de la
copropiedad de familia, principio que impero en el derecho romano.

-El Fenómeno Jurídico De Procedimiento: Denominado Litis Contestatio;


extinguía la obligación materia del juicio, para transformarla en otra
distinta, pero si antes de la sentencia se abandonaba el juicio, el deudor
quedaba obligado con respecto al objeto de la primera obligación.

-Las Obligaciones Civiles: Que se extinguían por el transcurso del tiempo


quedaban convertidas en obligaciones naturales, y si el deudor demandado
era absuelto por falta de pruebas, quedaba convertida la obligación civil
que había sido materia de juicio en una obligación natural.

-Obligaciones Divisibles E Indivisibles:

Desde la época romano se ha dicho que la obligación es divisible cuando


su objeto es susceptible de dividirse, ya sea material o intelectualmente,
entre varios deudores o a favor de varios acreedores y es indivisible en el
caso contrario es decir cuando el objeto por su naturaleza no admite
división material ni intelectual.

-Obligaciones Acumulativas:

Era aquella que tenia varios objetos distintos exigibles todos a la vez, el
acreedor puede exigir todos a la vez y mientras no se paguen todos la
obligación no queda debidamente cumplida.

-Obligaciones Alternativas:

Aquella que tenia varios objetos distintos, pero de los cuales no se podía
pedir si no uno solo a elección del deudor o el acreedor.

-Obligaciones Facultativas:
Era aquella que tenia por objeto uno determinado, pero que el deudor tenia
la posibilidad de pagar con otro distinto y así extinguir la obligación.

-Obligaciones Correales:

Según hemos visto cuando hay pluralidad de acreedores; se les puede exigir
el cumplimiento de la parte que corresponde a cada uno o de su totalidad
asi se hable del objeto de la obligación sea divisible o indivisible. Pero por
voluntad de los partes podía estipularse que asi fuera el objeto de la
obligación divisible a cada deudor se le podía exigir la totalidad de el
igualmente para los acreedores.

Investigación o Profundización Sobre El Tema

Las obligaciones admiten diversas clasificaciones, y así tenemos:

A. Obligaciones civiles y naturales;

B. Civiles y pretorias

C. Divisibles e indivisibles,

D. Determinadas e indeterminadas,

E. Conjuntas y solidarias,

F. De derecho estricto y de buena fe,

G. Positivas y negativas,
H. Principales y accesorias, y

I. Puras o simples y sujetas a modalidades.

A. OBLIGACIONES CIVILES Y NATURALES:

Las civiles son aquellas que dan acción para exigir su cumplimiento, en
cambio, las naturales, son aquellas que no dan acción para exigir su
cumplimiento, pero que una vez cumplidas dan derecho para retener lo que
se ha dado o pagado en virtud de ellas.

Pero no hay que confundir la obligación natural, con el puro deber moral,
por las siguientes razones:

1. La obligación natural puede compensarse. Ej: Primus debe a Secundus


1.000 ases por una obligación civil, y Secundus le debe a primus 500 ases
por una obligación natural. La obligación de Primus queda reducida a 500
ases, porque la compensación es un modo de extinguir las obligaciones
hasta concurrencia de la menor (la compensación opera cuando dos
personas son recíprocamente acreedoras y deudoras y siempre que se trata
de obligaciones liquidas o fácilmente liquidables y exigibles).

2. Puede también la obligación natural novarse, esto es, cambiar el sujeto,


el objeto o el vínculo de la obligación. (En cambio el deber moral no
admite novación. ("La novación", como lo dice nuestro código civil, es la
sustitución de una nueva obligación a otra anterior, la cual queda por tanto
extinguida").

3. También puede la obligación natural caucionarse, esto es, admite


garantía o caución como la prenda, la hipoteca, la fianza, etc.
Como obligación natural, tenemos las siguientes, en las Institutas de
Justiniano:

a. Las que existen entre los padres y los hijos de familia; no podía el padre
cobrarle al hijo, ni el hijo al padre, pero se facultaba al que recibía para
retener lo pagado.

b. Las existentes entre personas sometidas a una misma potestad, Ej: Entre
dos hermanos, entre el hijo y la madre, porque ambos se encuentran
sometidos a la potestad del pater;

c. La obligación natural establecida por el senado consulto miacedoniano,


que determinaba que el hijo de la familia que contraía préstamo no estaba
obligado a pagar.

d. Las obligaciones civiles extinguidas por la prescripción en diez anos las


acciones ejecutivas se convertían en ordinarias y en 20 las ordinarias se
convertían en obligaciones naturales, a menos que primitivamente hubiesen
sido ejecutivas, porque entonces bastan diez (10) anos mas. Si se exige el
cumplimiento de estas obligaciones, el demandado puede excepcionar
alegando prescripción, pero si paga, el que recibe esta facultado para
retener lo pagado.

e. Las obligaciones que contraía el esclavo por el amo; y

f. Las obligaciones contraídas por el impúber, sin la concurrencia de su


tutor; si el impúber cuando llega a la pubertad cumple, el que recibe puede
retener lo dado o pagado.

B. OBLIGACIONES CIVILES Y PRETORIAS:


Esta clasificación se relaciona con la extinción por la prescripción.

En el antiguo derecho romano, las obligaciones civiles, eran


imprescriptibles y las pretorias eran prescriptibles. Con Justiniano, todas las
obligaciones se hicieron prescriptibles.

La prescripción,, extintiva era una institución propia del Derecho de


Gentes, y desconocida por el derecho civil romano.

Los pretores, morigerando el derecho civil, aceptaron la prescripción


extintiva respecto de aquellas personas que siendo deudoras habían
permanecido en situación de que no se les cobrara durante largo tiempo.

C. OBLIGACIONES DETERMINADAS E INDETERMINADAS:

Las determinaciones e indeterminaciones se refieren al objeto de la


obligación, el cual debe ser determinado, especifica o genéricamente
porque la obligación es un vínculo entre personas, una de las cuales debe
dar, hacer o no hacer una cosa respecto de la otra. Si no se determina lo que
se dará, hará o no hará, la obligación seria imposible de establecer. Como
el objeto de la obligación tiene que ser determinado especifica o
genéricamente se tiene que las obligaciones determinadas son aquellas que
tienen un objeto especifico o cuerpo cierto, en tanto que las obligaciones
indeterminadas son las que tienen un objeto genérico, por lo que no se
puede hablar sino de una indeterminación relativa.

Por su parte, las obligaciones genéricas pueden ser:

a. Genéricas propiamente tales;

b. Alternativas, y

c. Facultativas.
a. OBLIGACION GENERICA: Propiamente tal, es aquella cuyo objeto es
determinado por su peso, cantidad, numero o medida, por Ej: Primus se
constituye deudor de Secundus por 100 ases o por 20 metros de genero, o
por 20 fanegadas de trigo, o por 15 litres de vino. Como aquí el objeto de la
obligación es relativamente determinado, la obligación se cumple dándose
la cosa según peso, cantidad, número o medida.

Nuestro Código Civil, en los artículos 1.565, 1.566 y 1.567, trata de las
obligaciones genéricas propiamente tales, siguiendo la línea romana.

b. OBLIGACION ALTERNATIVA: Es aquella que tiene un objeto


alternativo, es decir, que puede reemplazarse por otro. Ej: Primus se
constituye deudor de Secundis por un caballo o dos toros. Se deben dos
cosas, pero el pago de una de las obligaciones alternativas exonera el pago
de la otra, ambas son exigibles y se encuentran "in obligations". Si se
pierde una de estas cosas se debe la otra; se pierde cuando se destruye
materialmente, cuando se hace incomerciable o cuando se pierde
definitivamente.

En el momento de la entrega elige el deudor a menos que se haya pactado


lo contrario. Si la elección corresponde al acreedor no puede elegir ni lo
mejor ni lo peor, sino el término medio.

c. OBLIGACION FACULTATIVA: Es aquella en que debe una cosa


determinada, pero teniendo el deudor la facultad de pagar con otra cosa,
una cosa esta'"in obligatione" y la otra "in solutione". Si se pierde la cosa
facultativa debida, o sea "in obligatione", la obligación se extingue; si el
deudor quiere, puede pagar con la cosa que se encuentre "in solutione".
Esta cosa sirve para solucionar pero no es exigible.
D. OBLIGACIONES DE DERECHO ESTRICTO Y DE BUENA FE:

Las obligaciones de derecho estricto se caracterizan porque su


interpretación es literal y las de buena fe porque deben cumplirse según la
intención de las partes. En estas ultimas no solo se tiene en cuenta lo
expresado literalmente en el contrato, sino también todo lo que no esta
establecido en el, pero que nace de la buena fe, de las costumbres o de la
naturaleza de la obligación.

En el derecho romano antiguo, los actos jurídicos eran muy solemnes, no se


admitía el dolo y se decía que la ley no protegía a los tontos; tampoco era
admisible el vicio de la fuerza. Las obligaciones eran muy severas y las
partes solo debían estarse a lo que estrictamente se había convenido. Las
obligaciones debían ceñirse estrictamente a su tenor. Pero el derecho
pretorio morigerando la rigidez del derecho civil romano, hizo primar la
buena fe en todos los contratos, idea que se mantiene hasta nuestros días.
Así, nuestro Código civil ha instituido el principio de buena fe" en su
articulo 1.603.

E. OBLIGACIONES POSITIVAS Y NEGATIVAS:

Modernamente las obligaciones positivas son las de dar y hacer, y


negativas las obligaciones de no hacer.

Sin embargo, la anterior no era la clasificación que hacían los romanos;


ellos entendían que la palabra hacer comprendía la abstención, es decir el
no hacer y sostenían que las obligaciones eran de dar, hacer o de prestar
como dijo al principio de este curso. Se sostiene por los estudiosos del
derecho romano que tal vez los romanos no fueron muy lógicos en tal
división, porque el termino prestar siempre significa dar y la diferencia
entre uno y otro termino radica tan solo en que "prestar" es simplemente
dar en forma transitoria y "dar" conlleva la entrega en forma definitiva.
La obligación de "no hacer" es aquella en que una parte se obliga a no
ejecutar un hecho que lícitamente hubiera podido realizar, sino mediara la
obligación convenida. Es, pues, una obligación negativa que consiste en
una abstención. Si el deudor llegara a ejecutar el hecho que se obligó a no
hacer, responderá generalmente de los perjuicios que haya ocasionado al
acreedor.

Esto es lo mismo que consagra nuestro Código Civil en su artículo 1.612, al


decir "toda obligación de no hacer una cosa se resuelve en la de indemnizar
los perjuicios, si el deudor contraviene y no puede deshacerse lo hecho".

Contrariamente a las obligaciones de no hacer, las obligaciones de hacer


son aquellas que tienen (por objeto la ejecución de un hecho. Ej: El caso de
un pintor que se obliga para con otra persona a pintar un cuadro
determinando. De esta obligación trata nuestro Código Civil en su artículo
1.610. Las obligaciones de dar son aquellas que tienen por objeto, según los
romanos, la entrega al acreedor de una cosa definitivamente por parte del
deudor. Pero en el derecho moderno y, concretamente en el colombiano, las
obligaciones de dar no solo implican las entregas definitivas, sino también
las transitorias que en Roma constituían las obligaciones de prestar.

F. OBLIGACIONES PRINCIPALES Y ACCESORIAS:

Obligaciones principales son aquellas que tienen una existencia


independiente. En tanto que las accesorias son aquellas que no tienen
existencia independiente sino que están vinculadas a la existencia de una
obligación principal y su- objeto es precisamente garantizar el
cumplimiento de la obligación principal, de la cual dependen. Como
obligaciones principales tenemos por Ej: Las obligaciones nacidas del
contrato de compraventa o emptio venditio y las emanadas del contrato de
arrendamiento o locatio conductio. En cambio, son obligaciones
Accesorias, las que nacen de la prenda, la hipoteca y de la fianza.
Las obligaciones accesorias, como accesorias que son, siguen la suerte de
la obligación principal, cuyo cumplimiento garantizan, de tal manera que si
la obligación principal se extingue, se extingue también la accesoria. Si la
obligación principal aumenta, aumenta también la accesoria; pero si la
obligación principal disminuye, la accesoria permanece igual, es una
excepción.

G. OBLIGACIONES PURAS SIMPLES Y SUJETAS A


MODALIDADES:

Las obligaciones puras o simples, son aquellas no sujetas a elementos


accidentales, cuales son las condiciones, el plazo y el modo. En tanto que
las obligaciones sujetas a modalidades son aquellas sujetas a tales
elementos accidentales.

Se llama condición (conditio) a una cláusula del negocio jurídico en virtud


de la cual la eficacia de este o la cesación de tal eficacia depende de la
verificación de un acontecimiento futuro e incierto; menos rigurosamente,
se llama también condición al acontecimiento de cuya verificación
dependen los efectos del negocio o su cesación.

Se llama término (díes) a la cláusula de un negocio jurídico en virtud de la


cual sus efectos se verificaran o dejaran de tener lugar en un día
determinado o determinable.

Se llama modo (modus), en el lenguaje Justiniano, a la cláusula de un


negocio jurídico a titulo gratuito, con la cual se impone al destinatario de la
liberalidad la obligación de observar determinado comportamiento. Otras
veces se había de modus en el sentido normal de medida, es decir, para
indicar los limites dentro de los cuales un derecho esta constituido, así:

Si se puede gozar de una servidumbre de pasaje o de transito solamente en


determinadas horas o de acuerdo en cierta estación.
H. OBLIGACIONES DIVISIBLES E INDIVISIBLES:

La divisibilidad nace del objeto de la obligación, es decir, de lo que se debe


dar, hacer o no hacer. Y según el objeto sea divisible o indivisible la
obligación será divisible o indivisible. Pero la cuestión solo tiene
importancia cuando los acreedores son varios o cuando lo son también los
deudores.

La Obligación indivisible se caracteriza por la facultad que tiene el


acreedor para exigir todo de una persona, lo cual ocurre cuando el objeto
no puede dividirse. Ej: Primus, Secundus y Tercius se constituyen deudores
de Paulus por un caballo; se le exige el cumplimiento de la obligación al
que de los deudores tenga el caballo; si este muere, se le exigirá el
cumplimiento al heredero que tenga el caballo debido.

Esta es una indivisibilidad física, proveniente del objeto. Pero en cambio es


naturalmente divisible la obligación de pagar una suma de dinero. Pero la
indivisibilidad no solo puede ser física, sino que también puede ser
intelectual como cuando se refiere a ciertos derechos que por su naturaleza
requieren que no se dividan, tal es el caso, por ejemplo, de la obligación de
conceder una servidumbre de transito; físicamente considerada es divisible:
tal parte para uno y tal parte para otro, pero el derecho real de servidumbre
en si mismo es indivisible y se ejercita también en forma indivisible.

Más los romanos, contrariamente a lo admitido por la legislación moderna,


no solo hacían nacer la divisibilidad e indivisibilidad de las obligaciones
del objeto de la misma. Ellos fueron más lejos, porque también hacían
nacer la divisibilidad y la indivisibilidad del acuerdo de voluntades, de las
convenciones. Ej: Romulus se constituye deudor de Primus con el carácter
de indivisible por la suma de 50 ases, pero antes de cancelar el crédito
Romulus muere dejando varios herederos. En este caso el acreedor Primus
puede cobrarle íntegramente a cualquiera de los herederos.
H. DIVISIBLES E INDIVISIBLES

La indivisibilidad puede ser absoluta o relativa. Es absoluta cuando la


materialidad del objeto impide su división. Tal sucede como cuando por Ej:
se debe una vaca, toda vez que no podría cumplirse la obligación
entregando la cabeza, las patas, el rabo o cualquiera otra parte del mentado
animal por separado. Esta indivisibilidad absoluta que proviene del objeto
de la naturaleza se llama también indivisibilidad ex-natura.

La indivisibilidad que proviene de la voluntad de las partes se llama


indivisibilidad ex-voluntate.

Nuestro Código Civil, en su articulo 1.581, dice que la "Obligación, es


divisible según tenga o no tenga por objeto una cosa susceptible de
división, sea física, intelectual o de cuota".

I. OBLIGACIONES CONJUNTAS Y SOLIDARIAS:

La obligación, por lo general, solo se contrae entre un solo deudor y un


solo acreedor, es decir, que la obligación tiene normalmente dos sujetos:
Un sujeto pasivo, sobre el cual recae la obligación y a quien se le da el
nombre de deudor (debitor reus) y un sujeto a quien compete el derecho
subjetivo correspondiente y se le da el nombre de acreedor (creditor). Pero
excepcionalmente sucede que una sola obligación vincula a varios sujetos
activos o pasivos y, en este caso, las obligaciones pueden ser conjuntas,
correales e indivisibles.

De las indivisibles ya nos ocupamos, no así de las otras, de las cuales


tratamos inmediatamente.
OBLIGACIONES CONJUNTAS: Son aquellas en que existiendo varios
deudores o acreedores y siendo uno solo el objeto debido, cada deudor solo
esta obligado a satisfacer su parte o cuota en la deuda y cada acreedor solo
tiene derecho para reclamar su parte o cuota en el crédito. A estas
obligaciones también se les llaman mancomunadas.

Modernamente algunos autores critican la denominación de "obligación


conjunta", sosteniendo que tal denominación da la idea de la existencia de
una sola obligación, cuando la realidad es que en las obligaciones conjuntas
.hay tantos vínculos jurídicos, tantas obligaciones, como personas que en
ellas intervienen y, por tanto, debieran llamarse "obligaciones disyuntivas",
por la variedad de vinculo. Pero los opositores a tal innovación alegan que
la denominación de "obligación conjunta'' no tiene nada que ver con la
existencia de diversos vínculos sino que tal denominación tiene su origen
en que tales vínculos arrancan de un mismo origen, es decir, que es el
origen común el causante de la denominación y de aquí que se les llame
también mancomunadas como antes se dijo.

En las obligaciones conjuntas, cuando las partes nada dicen, tanto el crédito
como la deuda se dividen en partes iguales en tal forma que cada uno de los
acreedores solo tienen derecho a exigir su cuota y cada uno de los deudores
solo esta obligado a pagar su cuota. El Código Civil Colombiano no le
dedica a las obligaciones conjuntas párrafo especial; se refiere a ellas en
diversas disposiciones, de las cuales se deduce que para nuestro derecho
civil las obligaciones simplemente conjuntas son aquellas en que existen
varios deudores o acreedores y es uno solo el objeto debido, de manera que
cada deudor solo esta obligado a pagar su cuota o parte en la deuda y que
cada acreedor solo tiene el derecho de exigir el pago de su cuota o parte en
el crédito, es decir, que nuestro derecho civil a este respecto abrevó en los
principales romanos.

OBLIGACIONES SOLIDARIAS: Se oponen a las obligaciones conjuntas


o mancomunadas. La solidaridad es un modo especial de ser las
obligaciones que a veces se opone a la división del crédito, ora a la división
de la deuda. En el primer caso la solidaridad es activa porque existe entre
acreedores; y, en el segundo la solidaridad es pasiva porque existe entre
deudores. Cuando la solidaridad es activa, cualquiera de los acreedores
puede exigir el pago total de la deuda y cuando es pasiva cada uno de los
deudores esta obligado al pago total de la prestación debida. Pero también
la solidaridad puede ser activa y pasiva al mismo tiempo. Ej: Primus,
Secundus y Tercius se constituyen solidarios de Augustus y de Cesar,
quienes a su vez son acreedores solidarios. En este caso cualquiera de los
deudores esta obligado al pago total de la deuda. Y cuando la solidaridad es
activa al mismo tiempo, recibe el nombre de MIXTA. Las obligaciones
solidarias o in solidum, ocurren cuando de un mismo hecho o acto jurídico
surge obligación a cargo o en beneficio de varias personas, con el efecto de
que aun siendo divisible el objeto de la prestación, esta puede ser
reclamada por cada uno o a cada uno por la totalidad. Esto quiere decir que
la solidaridad nace de la convención o de la ley (en los casos de delitos).

Nace de la convención cuando es pactada expresamente, por Ej: Primus se


constituye deudor de Secundus por 1.000 ases, pero Tercius afianza a
Primus con el carácter de fiador o de deudor solidario; entonces Secundus
puede exigir el cumplimiento de la obligación por el total o bien a Primus o
bien a Tercius.

La solidaridad nace de la ley en los casos del delito, ya que los romanos
dispusieron que todos los responsables de delitos eran solidariamente
responsables de los danos causados por la infracción.

Esto es, la victima del daño podía exigir el pago total de los perjuicios a
uno cualquiera de los victimarios.
SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE LAS OBLIGACIONES
SOLIDARIAS Y LAS OBLIGACIONES INDIVISIBLES:

SEMEJANZAS:

· Tanto las solidarias como las indivisibles requieren un sujeto pasivo o


active múltiple, ya que las obligaciones indivisibles solo tienen importancia
en el caso de pluralidad de acreedores o deudores.

· Tanto en las solidarias como eh, las indivisibles, el acreedor tiene derecho
a demandar o exigir el pago total del crédito y cada deudor esta en la
necesidad de efectuar el pago total.

· Tanto en las obligaciones solidarias como en las indivisibles, el objeto de


la prestación es uno solo; hay tantos vínculos jurídicos cuantos acreedores
o deudores haya o intervengan en la obligación.

· Tanto en las obligaciones solidarias como en las indivisibles, el pago que


hace un deudor solidario como el pago que hace un deudor indivisible
extingue la obligación respecto de todos.

DIFERENCIAS:

· En la obligación solidaria cada deudor debe el total y por esto puede


exigírsele el pago integro.

En la obligación indivisible cada deudor no debe sino una cuota, pero se ve


forzado a efectuar un pago integral porque el objeto de la obligación no
admite división física o cuando siendo físicamente divisible
intelectualmente ha sido hecho indivisible. Esto quiere decir que la
solidaridad se refiere a los sujetos de la obligación, en tanto que la
indivisibilidad se refiere al objeto de la obligación.

La solidaridad no pasa a los herederos. Los herederos del acreedor solidario


no puede reclamar mas que la cuota que les corresponde a cada uno; y, los
herederos del deudor solidario no están obligados a pagar sino la cuota que
le corresponde a cada uno, la indivisibilidad, en cambio, como se refiere al
objeto de la obligación l(a diferencia de la solidaridad en que cada acreedor
se reputa dueño del crédito), cada acreedor es dueño únicamente de su
cuota.

Las anteriores son las diferencias fundamentales. Nuestro Código Civil, en


sus artículos 1.568 y 1.578, trata de las obligaciones solidarias o in
solidum. Y en dichos artículos se prescribe que las obligaciones solidarias
pueden nacer de la convención, del testamento o de la ley y se las define
diciendo que son aquellas en que existen varios acreedores o deudores y en
que puede exigir a cada uno de los deudores o por cada uno de los
acreedores el total de la deuda. Además, se prescribe que "la solidaridad
debe ser expresamente declarada en todos los casos en que no lo establece
la ley". Aun más, en nuestra legislación civil, las obligaciones solidarias se
ajustan a los principios que antes quedaron expuestos.

OBLIGACIONES SOLIDARIAS Y CORREALES:

Modernamente no se había de obligaciones correales. Sin embargo, los


romanos en la época clásica hacían una diferencia entre la solidaridad y la
correalidad. Pero posteriormente la solidaridad y la correalidad se
confundieron bajo el nombre de la primera (solidaridad), pero mientras
subsistió la diferencia cada una tuvo caracteres propios. Hasta podría
decirse que en Roma las obligaciones solidarias fueron correales o
solidarias propiamente tales.

El tratadistas Francisco Jorquera, profesor de la Universidad de Chile, en su


obra DERECHO ROMANO, al hablar de las obligaciones correales,
sostiene lo siguiente: "La correalidad, su origen arranca de las primitivas
formas de obligarse verbi, como son el nexum, la fiducia y la sponsio. En
las dos primeras (nexum y fiducia), se materializa en las personas
obligadas, cada una de las cuales esta obligada a satisfacer plenamente al
acreedor; o en las cosas que se emancipan en garantía. La Sponsio, tiene el
carácter moral en que la responsabilidad de los sponsores se refiere a toda
la obligación. Perfeccionadas estas formas en la stipulatio, la correalidad
tiene en ella su campo propio. Los obligados en la stipulatio se llaman reos
(reus promittenti); cuando eran varios, tenían en carácter de co-reos, y el
efecto de su obligación era la correalidad.

Hay en la correalidad, en consecuencia, un objeto único, común, exclusivo.


La correalidad es así, un conjunto de obligaciones que en varios sujetos
pasivos o activos pueden estar obligados a una cosa; el cumplimiento hecho
por un deudor o acreedores extingue la obligación".

El mismo autor antes citado, puntualiza que entre las obligaciones correales
y las solidarias, antes de confundirse y constituir una sola, por su origen y
diferentes características presentaban las siguientes diferencias:

La correalidad nace de la voluntad y, la solidaridad, de la responsabilidad.

La correalidad puede ser activa y pasiva y la solidaridad solo pasiva.

En la correalidad el objeto puede ser fungible o infungible, en la


soljdaridad solo es fungible.

En la correalidad hay un lazo común que es el objeto; en la solidaridad no


hay ninguno.

La correalidad se extingue con el objeto y la solidaridad con el pago.

En la correalidad el que ha cumplido tiene acción de restitución contra cada


uno de los co-reos o deudores por su cuota; en la solidaridad solo se puede
exigir la cuota al culpable.

La correalidad no puede presumirse y la solidaridad, si.

La correalidad pasa en la misma calidad a los herederos, en tanto que la


obligación solidaria pasa dividida.

La acción intentada en la obligación correal, no puede iniciarse contra los


otros después de haberse iniciado contra uno; porque el objeto es el mismo;
mientras que la demanda puede repetirse en las obligaciones solidarias
hasta obtener el pago.
Fuente De Consulta: http://derecho-
romano.blogspot.com/2006/10/clasificacion-de-las-obligaciones.html

Concepto Personal Sobre El Tema

Se puede apreciar una extensa clasificación en cuanto a la regulación al tema de las


obligaciones que se estableció en Roma; jurídicamente es importante conocer la facultad que
tenía el acreedor de hacer exigible la obligación a su deudor, obligación que podía ser de dar,
hacer o no hacer.

Se hacia una distinción, una regulación vigente en la actualidad en nuestro código civil
colombiano, de la clasificación de obligaciones civiles y naturales; las primeras eran las que
tenían la acción para judicialmente reclamar su efectivo cumplimiento, y las segundas no
constaban de una acción legal para exigir su cumplimiento, por ejemplo eran las que tenían los
padres con sus hijos, o todos lo que estaban bajo la potestad del pater familias en la época
romana

En cuanto al tema de los contratos igualmente se estableció una clasificación que en la época
Romana se llamo litteris y verbis, los cuales exigían unas solemnidades para que nacieran a la
vida jurídica y tuviera efectos, los contratos verbis exigían el pronunciamiento de ciertas
palabras que están eran sus solemnidades palabras como la sponcio que pronunciaba el
deudor para quedar obligado ante el acreedor, surgió un cambio y se regularon los contratos
litteris, que exigía la parte escrita como solemnidad y para que sirviera como medio de prueba.

Kbk`kjtns Ciiegkjtcbks gk bns Injtrctns.3)Injgeieùj.

Ks kb cinjtkie`ekjtn huturn, ejiekrtn y pnseobk c iuyc rkcbezcieùj sk suonrgejcj bcs


pcrtks, y gk kstngkpkjgkrã bc khkitevegcg gkb jklnien furàgein. Geian gk ntrc `cjkrc,
snj cqukbbcs gkibcrcienjksciiksnrecs quk bcs pcrtks kstcobkikj y suonrgejcj kb injtrctn.
Kbk`kjtns gk bc injgeieùj.

uturn

gkok skr uj akian quk kstk pnr kfkiutcrsk.

!jiekrtn

sk eljnrc se kb akian sk vc c iu`pber, yc quk ks uj akian huturn y ks e`pnseobkgktkr`ejcr


kb `es`n.

"nseobk

quk kstk kj kb ic`pn gk bc rkcbegcg.#c injgeieùj sk vc geveger kj gns$

c)Injgeieùj Yuspkjsevc6

%nj tngcs cqukbbcs injgeienjks quk suspkjgkj kb jcie`ekjtngkb gkrkian. Ks kb


cinjtkie`ekjtn huturn, ejiekrtn y pnseobk gkb iucb sk ac gkpkjgkr kbjcie`ekjtn y bc
k&estkjiec gk uj gkrkian 'crt (()* ++ .%nj prn`kscs, gkibcrcienjks pnr bcs pcrtks. #c
injgeieùj suspkjsevc ks bc suspkjseùjgkb gkrkian acstc quk sk iu`pbcj inj bcs
injgeienjks. Kstc injgeieùj kstcobkik cb ejeien,y tkr`ejc inj bc injgeieùj rksnbutnrec,
pukgk k&ester bc hrustrcieùj 'pnr nofktn n pnr bcspcrtks gnjgk bc injgeieùj
suspkjsevc sk k&tejluk.

Khkitns gk bc Injgeieùj Yuspkjsnrec6

(-+njgeieùj "kjgekjtk n #cpsn gurcjtk kb iucb bc injgeieùj jn sk ac iu`pbegn$ Kj kstc


hcsk npkrengn injstetuyk kb bcpsn in`prkjgegn kjtrk kb ejstcjtk gk bc hnr`cbezcieùj gk
bc prn`ksc, nskc kb jcie`ekjtn gk bc injgeieùj, y cqukb kj quk bc injgeieùj sk hrustrk n
sk iu`pbc.

?-

Gkheiekjtk +njgeieùj$ Ks cqukbbc quk niurrk iucjgn bc injgeieùj jn pukgk rkcbezcr.


Kscqukbbc quk vc c jcikr kj kb `n`kjtn kj quk surlk uj ejiu`pbe`ekjtn gk bc
injgeieùj`ntevcgn c gns hcitnrks$c "nr kb nofktn$ %eljeheic quk bc nobelcieùj
gkpkjgk gk ujn gk sus kbk`kjtns kskjiecbks, kb iucb ks kb nofktn, c bc hcbtc gk kstk
cutn`ãteic`kjtk sk k&tejlueràc bc injgeieùj suspkjsevc,gcjgn kjtrcgc c bc injgeieùj
rksnbutnrec, bc iucb gcrã gkrkian c k&eler kb iu`pbe`ekjtn gk bc nobelcieùj kj bns
t r`ejns pcitcgns/ gk bn injtrcren sk ejgk`jezcrc gk ciukrgn c bns kstcobkiegn. =uk kb
nofktn sk pekrgc n sk k&tejlc 'akian ejiekrtn o "nr bns sufktns$ %eljeheic gk
vnbujtcg gk bcs pcrtks. !lucb k&estk bc ejgk`jezcieùj. =uk cblujc gk bcs pcrtks sk
e`pnseoebetk pnr iucbquekr akian k&trc3n cb bbklcr kb iu`pbe`ekjtn gk bc nobelcieùj.?-
+njgeieùj K&estkjtk n +u`pbegc$ Ks cqukbbc quk surlk cb iu`pbersk bc injgeieùj, kstn
seljeheicquk bcs pcrtks acj bklcgn cb tkr`ejn hefcgn, kj ksk `n`kjtn cpcrkik bc injgeieùj
rksnbutnrec,

bc iucb k&tejluerã c bc suspkjsevc, y kj ksk `n`kjtn ej`kgectc`kjtk jcikrã kb gkrkian


gkujc gk bcs pcrtks c k&eler kb iu`pbe`ekjtn gk bc nobelcieùj, yc quk bc `es`c sk
injvekrtk kjpurc, se`pbk, bequegc y k&eleobk.

o)Injgeieùj _ksnbutnrec6

Ks kb cinjtkie`ekjtn huturn, ejiekrtn y pnseobk gkb iucb acikgkpkjgkr kb jcie`ekjtn gkb


gkrkian gk k&eler gk ujc gk bcs pcrtks kb iu`pbe`ekjtn gk bcnobelcieùj, yc quk bc
hejcbegcg gk bc injgeieùj rksnbutnrec ks bc k&tejieùj gk bns khkitns gkbcitn
'injgeieùj .Kstc tekjk in`n hej k&tejluer bc injgeieùj suspkjsevc, y in`n khkitn prejiepcb
suspkjgkr acstc bbklcr cb t r`ejn gk bc nobelcieùj, yc quk ks ujc prn`ksc, se jn sk
iu`pbk sk bbklc cbc scjieùj.

J !C6

#c quk sk k&tejluk ks bc injgeieùj, bc nobelcieùj bn vc acikr pnr injhuseùj n pnr pcln.

Khkitns gk bc Injgeieùj _ksnbutnrec6

(-+njgeieùj "kjgekjtk$ Ks cqukbbc quk `cjtekjk kb citn, y quk bc `es`c prngufkrc tngns
suskhkitns in`n se sk auoeksk rkcbezcgn gk `cjkrc purc y se`pbk, pnr bn tcjtn
`ekjtrcspkjgekjtk bc injgeieùj gkokrã iu`pbersk tcb in`n sk ac pcitcgn. 9-+njgeieùj
rustrcgc$ Ks cqukbbc quk vc c jcikr iucjgn bc injgeieùj jn ac pngegn iu`pbersk,kj iuyn
icsn cutn`ãteic`kjtk jcikrã kb gkrkian gk ujc gk bcs pcrtks gk k&eler kbiu`pbe`ekjtn gk
bc nobelcieùj sej bc jkiksegcg gk iu`pber inj kb tkr`ejn, bn quk gcrã bulcr quk kj ksk
ejstcjtk bc nobelcieùj sk injvekrtc kj purc y se`pbk. ?-+njgeieùj +u`pbegc$ Ks cqukbbc
quk vc c niurrer iucjgn bc injgeieùj rksnbutnrec k&tejluk c bcsuspkjsevc gcjgn pcsn kj
ksk `n`kjtn c quk bc `es`c sk injvekrtc kj purc y se`pbkej`kgectc`kjtk kj quk sk k&tejluk
bc suspkjsevc.

?)!kr`ejn.

Ks kb inj sk`ekjtn huturn, iekrtn y pnseobk quk hefcrc kb `n`kjtn kj quk sk gkok
iu`pber bcnobelcieùj.
c)!kr`ejn _ksnbutnren6

Ks kb cinjtkie`ekjtn kj quk bc injgeieùj gkok iu`pbersk bc nobelcieùj k ej`kgectc`kjtk bc


suspkjgk. Ks kb cinjtkie`ekjtn huturn, ejiekrtn y pnseobk quk hefc kb tek`pn gnjgk
gkokrã iu`pbersk bc nobelcieùj kj bns t r`ejns quk huk pcitcgc bc injgeieùj y ujc vkz
akian kstn, sk suspkjgk sus khkitns.

o)!kr`ejn K"tejtevn6

Ks kb cinjtkie`ekjtn huturn, iekrtn y pnseobk quk hefcrc kb `n`kjtn kj kbquk iksc kb


tkr`ejn suspkjsevn gcjgn jcie`ekjtn c bc injgeieùj rksnbutnrec.

#)$ngus %`ngn).

Kj 7n`c krc gk usn `uy hrkiukjtk, krcj icrlcs n lrcvã`kjks quk uj fkhk gk hc`ebec bk
e`pnjàc cntrn sufktn c ic`oen gk quk kstk rkcbezcrc gktkr`ejcgc nobelcieùj kj su hcvnr.
"nr supukstn, bc

`ngcbegcg gkok iu`pber inj bns rkquesetns gk skr huturn, iekrtn y pnseobk, yc quk jn sk
pukgkkstcobkikr bc `ngcbegcg snork inscs e`pnseobks gk iu`pber.

&eiens gkb Injskjte`ekjtn.

%nj cqukbbns veiens quk vkjgrãj gcgns pnr kb injskjte`ekjtn cpcrkjtk, y gkok cprnocrsk
quk kskinjskjte`ekjtn kst veiecgn y trckrã in`n injskiukjiec bc jubegcg gkb citn
rkcbezcgn.

Kb Krrnr.

Ks ujc injguitc jn ejtkjienjcb gk uj sufktn y quk injbbkvc, se jn sk rkpcrc, c uj gc3n kj


kbpctre`njen gk uj sufktn. Ks kb gksinjnie`ekjtn gk uj akian.

3)Krrnr gk 'krki(n6

Ks bc hcbsc jnieùj quk tekjk kb sufktn snork bc jnr`c furàgeic quk lnoekrjcuj citn, pnr
kfk`pbn$ kb prktnr kstcobkieù quk cqukb quk rkcbezcsk jklniens furàgeins inj ujhebues
hc`ebec, y kstk jn bn iu`pbekrc, jn pngràc rkibc`cr gk `cjkrc fugeiecb su prnpec
tnrpkzc,se sequekrc injtrc su fkhk gk hc`ebec.

?)Krrnr gk ki(n6

ks cqukb quk vc c rkickr snork cblujn gk bns kbk`kjtns kskjiecbks nciiegkjtcbks gk uj


injtrctn.

c)Krrnr Kskjiecb.
sk rkhekrk cb krrnr quk k&estk kj bns kbk`kjtns kskjiecbks gkb injtrctn,prnguiekjgn bc
jubegcg gkb citn n jklnien furàgein

o)Krrnr gk Ciiegkjtcb6

Ks cqukb quk sk vc c rkhkrer c bcs iucbegcgks kskjiecbks gkb nofktn, yquk jn tekjk
ejhbukjiec snork bc vcbegkz gkb citn y jn bn cjubn. Krrnr !j +nrpnrk$ Ks cqukb krrnr
quk vc c k&ester iucjgn kb jklnien sk ac rkcbezcgnsnork uj nofktn gestejtn kj quk
rkcbegcg sk injstetuàc uj jklnien furàgein.

Krrnr !j %ustcjiec$ Ks cqukb krrnr quk vc c k&ester iucjgn bcs pcrtks


injtrctcjtks`cjehekstcs su injskjte`ekjtn snork ujc pcrtk gktkr`ejcgc, pkrn kj rkcbegcg
skkjtrklc ujc gestejtc c bc pcitcgc, pnr kfk`pbn$ scb pnr cz;icr, nrn pnr nrn gkb tnjtn.
Krrnr !j "krsnjck$ Ks cqukb krrnr quk vc c jcikr iucjgn bcs pcrtks injtrctcjtksrkcbezcj uj
jklnien furàgein y kstk vc c rkickr snork bc egkjtegcg gk ujn gk bnssufktns y kstk jn ks
kj rkcbegcg quekj bn rkcbezc/ n rkcbezn uj jklnien snork uj sufktny kjtrklcj ujn
in`pbktc`kjtk gehkrkjtk. Krrnr !j 8klnien$ Ks cqukb quk k&estk iucjgn acy uj
gksciukrgn kjtrk bn quk bcspcrtks acj qukregn injtrctcr y bn rkcb`kjtk injtrctcgn, pnr
kfk`pbn$ ujn irkk quk bkvkjgk y kb ntrn quk bk gnjc.

Kb 'nbn.

OBLIGACIÓN

Obligaciones a Término

1 respuesta

I. -EL TÉRMINO

1. Concepto

El término es un acontecimiento futuro y cierto del cual depende el cumplimiento o la


extinción de una obligación. La característica fundamental del término es su
certidumbre, en el sentido de que la circunstancia que lo constituye ocurrirá con toda
certeza, aun cuando no se tenga seguridad alguna en cuanto al momento en que
realmente ocurra.

II.-CLASES DE TÉRMINO

1. -Según afecte el cumplimiento o la extinción de la obligación: término suspensivo


y término extintivo.

A.-Término suspensivo. Es aquel acontecimiento futuro y cierto del cual depende la


exigibilidad de una obligación. Este término suspende el cumplimiento de la obligación
hasta que se realiza: por ejemplo, pagaré diez mil bolívares el día 19 de agosto. La
exigibilidad de dicha suma sólo es factible el día 19 de agosto, pero no antes.

B.-Término extintivo. Es aquel acontecimiento futuro y cierto del cual depende la


extinción de una obligación. Este término al ocurrir extingue la obligación. Ejemplo:
pagaré quinientos bolívares mensuales hasta el día 30 de noviembre. Al verificarse el
término, cuando transcurre el día 30 de noviembre, la obligación se extingue; pero sin
efecto retroactivo, la extinción sólo afecta las prestaciones futuras.

2. -En cuanto a la certeza del término: término cierto y término incierto.

A.-Término cierto. Es aquel acontecimiento que se sabe su ocurrencia y cuándo va a


ocurrir. Los romanos lo denominaban dies certus an certus quando. El caso típico es la
fecha del calendario: por ejemplo, pagaré diez mil bolívares el día 31 de mayo.

B.-Término incierto. Es aquel acontecimiento que positivamente se sabe que va a


ocurrir pero no se sabe cuándo; por ejemplo: la muerte de una persona. La doctrina
critica la denominación calificándola de confusa y contradictoria, pues el término es
siempre cierto y en el ejemplo propuesto la incertidumbre no comprende la realización
del hecho sino sólo la época en que ocurrirá.

En otras situaciones, ya previstas por los romanos, si se sabe cuándo un acontecimiento


puede producirse pero no si se produce (dies incertus an certus quando), como, por
ejemplo, cuando Pedro cumpla 21 años, la doctrina manifiesta que se está en presencia
de una condición y no de un término, aun cuando otros opinan que puede ser término si
las partes no han exigido como cuestión esencial la supervivencia de la persona.

3. -Por su origen, el término puede ser: convencional, legal o judicial.

A.-El término convencional es el establecido por las partes, que son libres de fijar tal
modalidad, pero existen casos en los cuales la ley prohíbe el establecimiento de
términos a las partes por razones de orden público, o regula y limita el término; tal
ocurre, por ejemplo, con el artículo 231 del Código Civil: “La declaratoria de
legitimación no podrá hacerse bajo condición o a término”. En materia sucesoral el
artículo 916 dispone: “Se tiene por no puesto en una disposición a título universal, el día
desde el cual deba la misma comenzar o cesar”. También la prohibición en
determinados contratos, tales como el usufructo, que “puede constituirse sobre bienes
muebles o inmuebles, por tiempo fijo pero no a perpetuidad”. El usufructo establecido
sin plazo “se entiende constituido por toda la vida del usufructuario”. “El usufructo
establecido en favor de Municipalidades u otras personas jurídicas, no podrá exceder de
treinta años” (art. 584 del Código Civil).

En materia de arrendamiento (Art. 1580 del Código Civil): “Los inmuebles no pueden
arrendarse por más de quince años. Los arrendamientos celebrados por más de aquel
tiempo se limitan a los quince años. Toda estipulación contraria es de ningún efecto. Si
se trata de una casa para habitarla, puede estipularse que dure hasta por toda la vida del
arrendatario. Los arrendamientos de terrenos completamente incultos, bajo la condición
de desmontarlos y cultivarlos, pueden extenderse hasta cincuenta años”. En materia de
retracto (art. 1535): “El derecho de retracto no puede estipularse por un plazo que
exceda de cinco años. Cuando se haya estipulado por un tiempo más largo se reducirá a
este plazo”. Las disposiciones de este artículo no impiden que puedan estipularse
nuevas prórrogas para ejercer el derecho de rescate, aunque el plazo fijado y esas
prórrogas lleguen a exceder de cinco años”.

En materia de anticresis (art. 1862, primer párrafo): “La anticresis no puede ser
estipulada por un tiempo mayor de quince años. En el caso de que el contrato no
establezca ningún término, o establezca uno mayor de quince años, la anticresis
concluirá al vencimiento del décimo quinto”.

B.-Término legal es aquel establecido por la ley. En algunos casos el término legal
puede ser alterado por la voluntad de las partes. En otros casos el término legal obedece
a normas imperativas que no son susceptibles de alteración por los particulares; tales
como los impuestos en los artículos 584, 1580, 1535 Y 1862 del Código Civil,
señalados anteriormente.

C.- Término judicial. Es el que impone el juez, a falta del estipulado por las partes.

4.-Término de derecho y término de gracia.

El término de derecho es la denominación con la cual se designa a los términos


convencionales, legales y judiciales, porque emanan siempre en forma expresa o tácita
de la voluntad del legislador.

El término de gracia es para la doctrina aquel plazo que concede el juez, en


determinadas legislaciones, al deudor cuya deuda ya es exigible y que no ha cumplido, a
fin de que la cumpla. Este término persigue el cumplimiento directo de la obligación y
evitar el cumplimiento por equivalente.

En Venezuela no existen normas por las cuales se autorice al juez a conceder términos
de gracia.

5.-Términos expresos y términos tácitos.

El término expreso es aquel que es fijado directa y plenamente por las partes, el juez o
la ley.

El término tácito es aquel que se desprende de la propia naturaleza del contrato, del
negocio jurídico o de la misma ley, aun cuando no se fije expresamente.

El término tácito existe en nuestro Derecho y como tal podemos citar en el mutuo y el
comodato, los artículos 1731 y 1742.

Artículo 1731: “El comodatario está obligado a restituir la cosa prestada a la expiración
del término convenido. Si no ha sido convenido ningún término, debe restituir la cosa al
haberse servido de ella conforme a la convención. El comodante puede igualmente
exigir la restitución de la cosa cuando haya transcurrido un lapso conveniente dentro del
cual pueda presumirse que el comodatario ha hecho uso de la cosa. Cuando la duración
del comodato no haya sido fijada y no pueda serlo según su objeto, el comodante puede
exigir en cualquier momento la restitución de la cosa”.

Artículo 1742: “Si no hay término fijado para la restitución, el tribunal puede acordar
un plazo para ella según las circunstancias”.

III.-EFECTOS DEL TÉRMINO

1. -Generalidades

En principio, el término está establecido en favor del deudor, pues al afectar la


exigibilidad de la obligación, el legislador supone en buena lógica que el primer
interesado en su vigencia sea el deudor. Sin embargo, el término puede establecerse a
favor del acreedor o de ambas partes. Así lo dispone el artículo 1214 del Código Civil:
“Siempre que en los contratos se estipula un término o plazo, se presume establecido en
beneficio del deudor, a no ser que del contrato mismo o de otras circunstancias,
resultare haberse puesto en favor del acreedor, o de las dos partes”.

2. -Efectos del término suspensivo

La doctrina divide sus efectos en dos etapas:

A. Efectos antes de cumplirse el término.

B. Efectos después de cumplirse el término.

A.-Efectos antes de cumplirse el término.

1º-La obligación está suspendida en cuanto a su ejecución. El cumplimiento de la


obligación no es exigible, pero la obligación sí existe desde el primer momento. Como
consecuencia tenemos:

a) El acreedor puede solicitar el reconocimiento de su derecho en caso de negativa del


deudor.

b) El deudor puede liberarse pagando su obligación. En tal caso se entiende que el


deudor renuncia al beneficio del término, que en principio se reputa establecido en su
interés. Si el pago se efectúa, el deudor no puede repetir lo pagado, por cuanto él ha
pagado una obligación que existía (art. 1213, primer párrafo, del Código Civil): “Lo que
se debe en un término fijo no puede exigirse antes del vencimiento del término; pero no
se puede repetir lo que se ha pagado anticipadamente, aunque el deudor ignorase la
existencia del plazo. Sin embargo, si el deudor pagó ignorando el término, tiene el
derecho de reclamar, en la medida de su perjuicio, el enriquecimiento que su pago
anticipado haya procurado al acreedor”.

Existen situaciones en las que por expresa disposición legal el pago anticipado no libera
al deudor; ello ocurre:
a’) El deudor no se libera ni puede pagar antes, si el término es establecido en beneficio
del acreedor, porque en este caso al acreedor no se le puede obligar a aceptar el pago
sino después del cumplimiento del término.

b’) Cuando el deudor es insolvente y el acreedor quirografario recibe de dicho deudor


el pago de acreencias aún no vencidas. El acreedor debe restituir a la masa lo recibido.

c’) En materia de cesión de bienes los pagos de plazos no vencidos hechos por el deudor
después de la introducción de la cesión o en los veinte días precedentes a ella (art.
1940).

d’) En materia de riesgos, si la cosa es un cuerpo cierto y perece o se deteriora antes del
vencimiento del término, el acreedor soporta su pérdida o deterioro.

e’) La prescripción no corre respecto a las obligaciones sometidas a término, pues se


fundamenta en la negligencia del acreedor a cobrar el crédito y tal negligencia no se le
puede exigir al acreedor de una obligación bajo término suspensivo, quien no puede
cobrar su crédito. Ello explica lo dispuesto por el artículo 1965 del Código Civil, el cual
establece que la prescripción no corre respecto de las acciones cuyo ejercicio esté
suspendido por un plazo, mientras no haya expirado tal plazo (ordinal 49).

B.-Efectos después de cumplido el término.

Cumplido el término, la obligación se convierte en pura y simple, siendo plenamente


exigible, aplicándose los principios generales conocidos.

3.-Efectos del término extintivo. Deben distinguirse dos momentos:

A.-Antes de su cumplimiento. B.-Después de su cumplimiento.

A.-Antes de su cumplimiento. La obligación es pura y simple, siendo exigible


plenamente y produciendo sus efectos normales.

B.-Después de su cumplimiento. La obligación se extingue no pudiendo exigírsele al


deudor el cumplimiento de prestaciones posteriores al vencimiento del término.

IV.-CADUCIDAD DEL TÉRMINO

Existen situaciones en las cuales el legislador, en protección de los derechos del


acreedor, hace cesar los beneficios que el término pueda producir a favor del deudor.
Ello ocurre:

1º-En los casos en que el deudor se hace insolvente.

2º-Cuando por acto propio disminuye las seguridades al acreedor para el cumplimiento
de la obligación, o no le hubiere cumplido las garantías prometidas.

El artículo 1215 del Código Civil expone al respecto:


“Si el deudor se ha hecho insolvente, o por actos propios hubiere disminuido las
seguridades otorgadas al acreedor para el cumplimiento de la obligación, o no le hubiere
dado las garantías prometidas, no puede reclamar el beneficio del término o plazo”.

V.-DIFERENCIAS ENTRE EL TÉRMINO Y LA CONDICIÓN

A.-Diferencia general.

Entre el término y la condición existe una diferencia fundamental: mientras la condición


está constituida por un acontecimiento futuro e incierto, el término radica en un
acontecimiento futuro pero cierto.

La doctrina señala otras diferencias según el respectivo carácter de las modalidades; así
tenemos que distingue entre el término y la condición suspensiva, y entre el término
extintivo y la condición resolutoria.

B.-Diferencias entre el término suspensivo y la condición suspensiva.

1-El término suspende la exigibilidad de la obligación sobre la cual no se puede pedir la


ejecución antes de que se cumpla el término. La condición afecta la existencia de la
obligación, en el sentido de que ésta no existe mientras la condición no se cumpla.

2-El deudor puede cumplir la obligación antes de vencerse el término, si éste está
establecido en beneficio del deudor y no puede ejercer la repetición de lo pagado, pues
se entiende que paga una obligación existente y que ha renunciado al beneficio del
término. En cambio, si el deudor de una obligación sometida a condición suspensiva
paga antes del cumplimiento de la condición, puede ejercer la repetición de lo pagado.

3-En materia de riesgos, en caso de término suspensivo, si la cosa perece o se deteriora


antes del vencimiento del término, la pérdida o el deterioro los soporta el acreedor.

En materia de condición suspensiva, si la cosa se destruye antes del cumplimiento de la


condición, la pérdida la soporta el deudor, pues la obligación se reputa como no
contraída (segundo párrafo del artículo 1203).

C.-Diferencias entre el término extintivo y la condición resolutoria.

Ambas modalidades extinguen la obligación, pero sus efectos son diferentes, a saber:

La obligación sometida a término extintivo, se extingue al cumplirse el término, pero


dicha extinción opera hacia el futuro y no hacia el pasado, de modo que las prestaciones
cumplidas por el deudor son válidas y no son objeto de repetición. Por ejemplo: me
obligo a pagar Bs. 500,00 mensuales hasta el 31 de diciembre. Al cumplirse el término
(transcurso del día 31 de diciembre) no quedo obligado a seguir pagando más
mensualmente los Bs. 500,00; pero los pagos de dichas sumas efectuados antes de dicha
fecha son válidos, así como también el acreedor puede exigir al deudor la ejecución de
las obligaciones incumplidas durante el tiempo en que no se había cumplido el término.
La obligación sometida a condición resolutoria se extingue al cumplirse la condición,
pero la extinción opera tanto hacia el futuro como hacia el pasado. Al cumplirse la
condición resolutoria, la obligación se reputa como si nunca se hubiere contraído. Es el
efecto retroactivo de la condición. La obligación desaparece tanto hacia el futuro como
para el pasado y las partes deben restituirse las prestaciones cumplidas antes del
cumplimiento de la condición.

MODALIDADES DE LAS OBLIGACIONES I

GENERALIDADES

Las modalidades de las obligaciones son hechos que alteran o modifican a la obligación
en relación con 3 aspectos:

La existencia de la obligación, a través de las condiciones, ya sea suspensiva o


resolutoria.

La exigibilidad de la obligación, por medio del plazo o término.

La complejidad de la obligación, si comprende una pluralidad de sujetos u objetos.

OBLIGACIÓN PURA Y SIMPLE.

La obligación que carece de modalidades se denomina “pura o simple”, la cual existe y


es exigible desde luego, figurando en sus elementos un solo sujeto activo y un solo
sujeto pasivo, así como un solo objeto.

El Artículo 1545 del CCP describe inexactamente a la obligación pura y simple al


señalar que lo es “cuando su exigibilidad no depende de condición alguna”, toda vez
que no comprende a las demás especies de modalidades existentes.

CARGA O MODO EN LAS OBLIGACIONES.

De acuerdo con Rojina Villegas (Teoría General de las Obligaciones, 2002, p. 510), la
carga o modo no constituye propiamente una modalidad de las obligaciones, debido a
que no afecta la existencia, exigibilidad o naturaleza de la relación jurídica; sino que
simplemente una de las partes impone una prestación a la otra, por lo que es un derecho
sujeto a gravamen. Por ejemplo, la donación onerosa (Artículo 2195 CCP).

CONDICIÓN

La condición es una modalidad que afecta a la EXISTENCIA de la obligación.


La condición se define como un acontecimiento futuro e incierto, de cuya realización
depende el nacimiento o extinción de una obligación (Artículo 1546 CCP).

De la anterior definición se desprenden 2 tipos de condiciones:

Condición suspensiva. Se configura cuando de su realización depende el nacimiento de


la obligación (Artículo 1547 CCP).

Condición resolutoria. Lo es cuando de su realización se deriva la extinción de la


obligación, restableciendo la situación jurídica anterior a su nacimiento (Artículo 1549
CCP).

OTROS TIPOS DE CONDICIONES.

Además de las 2 formas clásicas anotadas, se aprecian 2 formas más de las obligaciones,
atendiendo a la voluntad requerida para su realización:

Condición imposible. Es imposible tanto desde el punto de vista físico como jurídico,
señalando la ley que es “nula” en ambos casos (Artículo 1567 CCP).

Condiciones ilícitas. Son aquellas contrarias a las leyes de orden público, y a las cuales
les aplicamos los mismos conceptos que se vertieron en relación con la ilicitud en el
objeto.

Condiciones potestativas. Se denomina potestativa cuando depende en parte de la


voluntad del obligado y / o en parte de un hecho ajeno a él, que puede ser casual o de
tercero. Se subdividen a su vez en:

Condición casual. Se denomina así a la condición que depende enteramente del acaso o
de la voluntad de una persona extraña al contrato y sin interés alguno en este (Artículo
1550 CCP).

Condición mixta. Es mixta, cuando además de depender de la voluntad de una de las


partes, también requiere de un acontecimiento totalmente ajeno a ellas (Artículo 1551
CCP).

Condiciones positivas. Son aquellas en las que el acontecimiento futuro e incierto


corresponde a un hecho natural o del hombre.

Condiciones negativas. Son aquellas que implican siempre la no realización de un hecho


o una abstención (Artículo 1555 CCP).

Cabe añadir, que se admiten las condiciones potestativas por no depender totalmente al
arbitrio de cualquiera de las partes. De lo contrario se violaría el principio general de
derecho que señala que el cumplimiento de los contratos nunca puede depender de la
voluntad exclusiva de una de las partes para su realización, como lo prohíbe nuestra ley,
teniéndose por no puesta dicha condición (Artículo 1552 CCP).

DIVERSOS MOMENTOS EN EL ESTUDIO DE LAS CONDICIONES.

Con relación a las condiciones suspensiva y resolutoria es menester analizar 3


momentos:

ANTES DE REALIZADA LA CONDICIÓN.

Condición suspensiva. En tanto NO se ha realizado la condición suspensiva, la


obligación NO nace. Aquí resulta importante analizar que, aun cuando no existe la
obligación, los derechos y obligaciones que |pueden surgir con la realización de la
condición constituyen “expectativas de derecho” que la ley protege (Rojina, Opus cit.,
p. 512). De esta forma nuestra legislación permite para las obligaciones sujetas a
condición suspensiva, que se ejecuten los actos conservatorios del derecho e inclusive
transmitirlo hereditariamente (Artículos 1557 y 1558 CCP). Además, si el bien objeto
de una obligación sujeta a condición suspensiva pendiente de realizarse, se perdiere,
mejorare o deteriorare, el deudor se encuentra obligado a responder, siempre que se
verifique posteriormente la condición suspensiva (Artículo 1560 CCP). Asimismo, si el
mismo obligado causare el incumplimiento de la condición por hecho culpable y
voluntario, se tendrá por realizada (Artículo 1556 CCP).

Condición resolutoria. En este caso, si no se ha verificado la condición, la obligación


existe y surte sus efectos como si fuera pura y simple.

UNA VEZ REALIZADA LA CONDICIÓN.

Condición suspensiva. Una vez realizada la condición, las obligaciones nacen desde el
momento en que se celebró el acto jurídico que las contempla, es decir, nace la
obligación con efectos retroactivos (Artículo 1553, fracción I CCP).

Condición resolutoria. Una vez realizado el acontecimiento futuro e incierto, la


obligación se extingue, destruyendo todos los efectos de la misma, como si nunca
hubiera existido (Artículo 1549 CCP), con sus respectivo efectos restitutivos.

CUANDO EXISTE LA CERTEZA DE QUE LA CONDICIÓN NO PUEDE


CUMPLIRSE.

Condición suspensiva. Toda vez que no llegará a nacer la obligación a la vida jurídica,
se tendrá por no verificada desde la fecha en que se adquiera dicha certeza (Artículo
1553 fracción III CCP).
Condición resolutoria. En este caso se transforma la obligación condicional en pura y
simple, toda vez que no se extinguirá.

PLAZO O TÉRMINO

Ésta modalidad afecta exclusivamente a la exigibilidad de la obligación, debido a que la


obligación existe, tiene vida jurídica, sin embargo sus efectos se difieren si se trata del
término suspensivo, o se concluyen sus efectos jurídicos si el término es extintivo.

Definición.

El plazo o término es un acontecimiento futuro de realización cierta (día cierto) que


simplemente suspende o extingue los efectos de una obligación (Artículo 1568 y 1569
CCP).

Cuando la obligación dependiere de que llegare un día o no, eso resulta ser una
condición y no un plazo, por requerir este un día cierto (Artículo 1570 CCP).

TIPOS.

De la misma forma que en la condición, el plazo se distingue en:

Plazo suspensivo. Es el acontecimiento futuro de realización cierta y necesaria que


difiere los efectos de una obligación o acto jurídico. Según Marcel Planiol, el término
suspensivo tiene 3 efectos:

Impide la exigibilidad de la obligación, mientras no se realice.

Evita que pueda correr la prescripción negativa de las deudas.

Imposibilita al deudor para hacer el pago, cuando su hubiere estipulado a favor del
acreedor.

Plazo extintivo. Es aquél hecho futuro de realización cierta y necesaria que extingue los
efectos de una obligación o acto jurídico. A diferencia que en la condición donde la
realización de la condición resolutoria tenía efecto extintivo retroactivo, en el plazo o
término extintivo no hay efectos retroactivos, toda vez que la obligación existe sin que
se afecten las consecuencias ya producidas.
OTROS TIPOS DE PLAZOS.

Además de los 2 tradicionales ya anotados encontramos:

Término expreso. El estipulado directamente por las partes.

Término tácito. El que se deriva de la naturaleza de la obligación.

Término convencional. El acordado por las partes.

Término legal. Aquél establecido por ministerio de ley.

CADUCIDAD DEL TÉRMINO.

El término puede vencerse anticipadamente en los siguientes 3 casos:

Si el deudor se hallare en notoria insolvencia o en peligro de quedar insolvente. El


concepto de insolvencia ya fue analizado en el tema del Concurso Civil de Acreedores
al cual nos remitimos.

Cuando el deudor, sin consentimiento del acreedor, hubiere disminuido por actos
propios las garantías otorgadas.

Si el deudor es concursado (Artículo 1572 CCP).

En los casos en que exista pluralidad de deudores y estuvieran solidariamente obligados,


el vencimiento anticipado únicamente alcanzara al que se encuentre en cualquiera de los
supuestos de caducidad anotados (Artículo 1753 CCP).

OBLIGACIONES COMPLEJAS. PLURALIDAD DE SUJETOS EN LA


OBLIGACIÓN.

Cuando existe pluralidad de sujetos activos o acreedores, y / o de sujetos pasivos o


deudores, de una misma obligación, origina que se torne compleja, surgiendo una nueva
modalidad que se clasifica en MANCOMUNIDAD Y SOLIDARIDAD (Artículo 1601
CCP).

MANCOMUNIDAD
La mancomunidad es una modalidad que importa una pluralidad de sujetos deudores o
acreedores, en la que el crédito o deuda se consideran divididos en tantas partes como
deudores o acreedores haya, siendo distinta cada parte de la deuda o del crédito, pero
presuntamente iguales, salvo pacto o disposición legal en contrario (Artículo 1602
CCP).

Por lo anterior, un solo acreedor puede exigir a prorrata a distintos deudores el pago de
una sola obligación; o bien, diversos acreedores pueden exigir a prorrata el pago de una
sola prestación a un solo deudor.

Resulta evidente que en realidad existe una división de obligaciones.

SOLIDARIDAD.

En esta modalidad NO existe la división respecto del crédito o la deuda, sino que la
prestación debe ser ÍNTEGRAMENTE pagada por el único deudor a cualquiera de los
acreedores (Solidaridad activa), o bien por alguno de los deudores al único acreedor
(Solidaridad pasiva).

La solidaridad activa o pasiva resulta por la voluntad expresa de las partes o por
disposición de la Ley (Artículo 1604 CCP).

SOLIDARIDAD ACTIVA.

La solidaridad activa es el derecho que tienen 2 o más acreedores para exigir conjunta o
separadamente el pago total de la obligación (Artículo 1625 CCP).

Reglas de la solidaridad activa:

El pago hecho por el deudor a cualquiera de los acreedores solidarios extingue la deuda,
salvo que haya sido requerido judicialmente por alguno de ellos, en cuyo caso deberá
hacer el pago al demandante (Artículo 1627 CCP).

El acreedor que hubiese recibido todo o parte del pago, es responsable para con los otros
acreedores de la parte que a éstos corresponda, por virtud de lo dispuesto por la ley o
por convenio entre los acreedores (Artículo 1631 CCP).
La novacion, compensación, confusión, remisión o quita verificada por cualquiera de
los acreedores solidarios extinguen la obligación o hasta por el importe de la quita
(Artículos 1628 y 1629 CCP).

El deudor puede oponer excepciones personales a los acreedores solidarios, las comunes
para con todos los acreedores y las personales de cualquiera de estos, debiendo ser oído
en juicio el acreedor a que se refieran (Artículo 1630 CCP).

Si el crédito perteneciere a uno solo de los acreedores y la solidaridad activa se


estableció con el único efecto de que cualquiera pudiera recibir el pago, las relaciones
de los acreedores solidarios se regirán por las reglas del mandato sin representación
(Artículo 1632 CCP).

SOLIDARIDAD PASIVA.

Por efecto de la solidaridad pasiva, 2 o más deudores tienen la obligación de realizar


cada uno por sí, la totalidad de la obligación.

Reglas propias de la solidaridad pasiva:

El pago hecho por uno de los deudores solidarios extingue la deuda (Artículo 1609
CCP).

La liberación de la obligación por cualquier deudor solidario, extingue la misma


respecto a los demás deudores (Artículos 1610 y 1611 CCP).

El deudor solidario podrá oponer contra las reclamaciones del acreedor, las excepciones
que le sean personales (Artículo 1614 CCP).

El deudor solidario es civilmente responsable para con sus co – obligados por la no


oposición de excepciones comunes a todos, o sólo para con el que le haya hecho saber
de una excepción personal que éste tenía y no as hace valer (Artículo 1617 CCP).

Los deudores solidarios serán igualmente responsables solidariamente de los daños y


perjuicios que se generen por el incumplimiento de la obligación.

El deudor solidario que paga tiene derecho de exigir de los otros codeudores la parte
que en ella les corresponde (Artículo 1621 f. I CCP).

Los deudores solidarios estarán obligados entre sí por partes iguales, salvo pacto en
contrario (Artículo 1621 f. II CCP).

SOLIDARIDAD MIXTA.
Cuando existe solidaridad activa y pasiva a la vez, la obligación se regirá por las
disposiciones que corresponden a ambas instituciones (Artículo 1635 CCP).

Concepto: Es el deber jurídico de realizar u omitir determinado acto, y el


incumplimiento por parte del obligado trae como consecuencia una sanción coactiva.

Derechos reales: Relación entre una persona y una cosa. El Derecho real por excelencia
es el derecho de propiedad.

Derechos personales: Tambien denominado Derecho de Obligaciones. Es la relación


entre una persona y otra, en donde esta definido el rol de cada persona; es decir, debe
haber un sujeto activo y uno pasivo (acreedor y deudor).

Nota: Los conceptos están relacionados con los elementos. Se agrupan, interactúan y
forman el concepto.

ELEMENTOS DE LA OBLIGACIÓN:

1) Sujetos . Activo (tiene la posibilidad de ejercer coactivamente) y Pasivo (si incumple


con su deber sera coaccionado).

2) Objeto de la obligación:

a. Prestación de dar (es el pago en si que se va a realizar)

b. Prestación de hacer (puede ser un encargo de hacer un cuadro, un mueble, etc.)

c. Prestación de no hacer (Es cuando existe la abstención de realizar lo establecido en

la obligación o contrato).

Nota: en una prestación de hacer esta usualmente va de la mano con una prestación de
no hacer. Ejemplo: Si se contrata a una persona para que realice un servicio y a su ves
de que este sea de carácter exclusivo, debe abstenerse de prestar servicios a terceros
mientras dure la relación según lo establecido en el contrato.

3) Vinculo: Relación de derecho que liga al acreedor con el deudor, y autoriza al


primero a ejercer acciones coactivas al deudor para el cumplimiento de la obligación

Nota importante: En un contrato de arrendamiento, ni el arrendador ni el arrendatario


son definidos como Activo o Pasivo hasta que por ejemplo se incumpla una o mas de
las clausulas establecidas en el contrato.

Las obligaciones se cumplen tal cual como fueron adquiridas.

Clasificación de las Obligaciones:

- Por el sujeto

a) Por su determinación

- sujetos determinados

- sujetos indeterminados

b) Por su unidad (un acreedor, un deudor) o pluralidad (activa, pasiva, mixta)

c) Por sus obligaciones: Debe haber primeramente pluralidad de partes.

- Parciarias (mancomunadas)

- Solidarias
- Por el objeto

a) Divisibles e Indivisibles: divisibles cuando las prestaciones pueden ser fraccionadas


sin

menoscabo de su valor o naturaleza. De lo contrario son

indivisibles.

b) Por el contenido de la prestación: Por obligación de dar, prestar, hacer o no hacer.

c) Alternativas y Facultativas: La obligación es única pero el deudor puede elegir para


su

cumplimiento entre dos o mas objetos.

- Por el Vinculo:

a) Por la autoridad que la sanciona

- Civiles: la persona que va a sancionar el cumplimiento de una obligación es un


juez.

- Honorarias: el pretor es la autoridad que la sanciona.

b) Por su formalismo.

- Derecho estricto (stricti iuris): Solo puede sancionarse estrictamente por lo


acordado en el contrato.
- Buena Fe: "Bona Fidei": El juez tiene flexibilidad para interpretar y sancionar.

Fuente de Obligaciones

1) El Contrato: No existe obligación contractual sin consentimiento de las partes.

2) Extra Contractuales: No existe contrato. Se debe a una situación sobrevenida.

***FINAL TEMA 2***

***COMIENZA TEMA 3***

Tema 3 - EL CONTRATO

La principal fuente de obligaciones es el Contrato.

Contrato. del latin contractus. Significa contraer, estrechar, unir y pactar.

Concepto de Contrato:

"El contrato es una convención por la cual una o muchas personas se obligan, para con
una o muchas otras, a dar, hacer o no hacer alguna cosa"
La Convención: Figura jurídica en la cual las personas definían las reglas del juego en
las que iban a trabajar. No generaba obligaciones entre ellas ni frente a terceros, es decir
en Roma una convención no era igual a un contrato.

Diferencias entre contrato y convención (en Roma) (posible pregunta de examen)

- Básicamente la diferencia es que el primero obliga a una o mas partes y la segunda no


generaba obligaciones.

Características del contrato:

1) Debe ser licito

2) Debe ser posible

3) Debe ser determinado o determinable

Elementos del contrato:

1) Pluralidad de personas o de las partes: Se refiere a que al menos deben existir dos
partes en la relación.

2) El consentimiento: Es la manifestación de voluntad que las partes profesan o


acuerdan para la celebración del contrato.

Vicios de consentimiento:

a) El Error: Consiste en la situación distorsionada de la realidad en la cual incurre una


persona (pudo haber sido engañada), Ejemplo: La estafa es una figura en la cual se
busca que una persona crea algo que no es y por consiguiente incurra en el error.
b) El Dolo: Es cuando la persona con la INTENCIÓN de engañar a otra la hace incurrir
en error.

c) La Violencia: Son todos los medios que usa una persona para obligar a otra para que
de su consentimiento. (ejemplo la tortura, el secuestro, etc).

3) La capacidad: Es la medida de la actitud que tiene la persona para realizar actos


juridicos validos.

En Roma eran incapaces:

a. Las mujeres

b. El menor de edad.

c. El esclavo

d. Las personas con discapacidad.

4) El objeto: Siempre es la prestación de dar, de hacer y de no hacer y


"excepcionalmente" la cosa.

a. De dar: Prestación dineraria (el pago) ejemplo: el pago del patrono al trabajador.

b. De hacer: El vendedor debe hacer. Es la contraprestación por el pago que

recibiremos. ejemplo: el trabajo que debe realizar el trabajador a cambio


de

un pago.

c. De no hacer: Es aquella en la cual se le exige a alguien que debe abstenerse de hacer

algo. Ejemplo: cuando el patrono a través del contrato nos dice que el
tra-
bajo a realizar debe hacerse a "dedicación exclusiva" es decir, no
podemos

realizar otra labor durante las horas estipuladas en el contrato.

5) La causa: Es el vinculo que une al acreedor con el deudor. La posibilidad que tiene el
acreedor de exigir el cumplimiento de la obligación. No puede existir obligación sin
causa.

Ejemplo: En un contrato de compra-venta de un vehículo. Para el comprador la causa es


el vehículo o sea lo que va a comprar (la cosa). y para el Vendedor la causa es lo que va
a recibir por la venta (el dinero).

Elementos de los Contratos

Lato Sensu (en sentido amplio)

consentimiento

pluralidad de partes

el sujeto

el objeto

la causa

la capacidad para contratar

Strictu Sensu (en sentido estricto) (el mas importante para el Prof.)

- Según los elementos esenciales para la existencia del contrato.

a. Pluralidad de partes

b. Consentimiento
c. El objeto

d. La causa

- Según los elementos esenciales de validez: No son elementos para que el contrato
pueda

existir, sino para que no sean anulables.

a. La Capacidad para contratar.

b. Ausencia de vicios de consentimiento: no pueden haber los vicios de error,


dolo

o violencia.

Clasificación de los contratos

- Por su origen:

a. De Derecho Civil: solo podían celebrarse entre ciudadanos romanos

b. De Derecho de Gentes: Podían celebrarlo los ciudadanos romanos o los

extranjeros, de manera que si un ciudadano romano

deseaba realizar un contrato con un extranjero, debía

usar el Derecho de Gentes. Lo mismo aplicaba entre

extranjeros.

- Por su perfeccionamiento:
a. Litteris. Aquel que era escrito.

b. Vervis: aquel que era oral y solemne.

- Por la facultad del juez:

a. De buena fe: El juez podía aplicar criterio propio.

b. De estricto derecho: El juez no tenia flexibilidad. se debía atener a lo que


dictaba

la ley.

- Por su efecto: (ojo. el mas importante para el prof.)

a. Unilateral: Solamente una de las partes se obligaban. ejemplo. un poder o un

mandato en Roma.

b. Bilateral o sinalagmático perfecto: Ambas partes se obligan. ejemplo. un


contrato

de arrendamiento.

c. Sinalagmático imperfecto: Es cuando el contrato nace Unilateral y en el

transcurso del contrato, otra parte se obliga y por ende el mismo se extingue

como un contrato Bilateral. ejemplo. El comodato.


- Por su naturaleza:

a. Gratuitos: es cuando solo una parte se beneficia.

b. Oneroso: cuando ambas partes se benefician.

- Por su dependencia:

a. Principal: aquel que subsiste por si solo.

b. Accesorio: depende de un contrato principal. Si se extingue el principal el

accesorio también.

***FINAL TEMA 3***

*** EMPIEZA TEMA 4***

Tema 4 - Los Contratos como fuente de obligación

NEXUM: El primer contrato en Roma se denomino NEXUM, y consistió en un contrato


cuya función fue regular la primera relación que tuvo la persona con respecto a la cosa.
Era verbal y era celebrado con solemnidades importantes y requería de testigos
usualmente cinco o seis.
Características del NEXUM

1) La formalidad

2) El libripens

La garantía de que el deudor cumpliera su pago, era su persona, es decir que si no


cumplia con su obligación se convertía en esclavo.

Luego el Nexum evoluciono y la garantía dejo de ser la persona para convertirse en el


patrimonio de la misma. El Nexum no es un contrato formal.

Los Contratos Verbis: Eran contratos verbales y el requisito indispensable era que
hubieren testigos que dieran fe que el contrato se estaba celebrando y la solemnidad de
que el mismo se aceptara.

Existieron tres tipos de contratos verbis:

1) La "Stipulatio": era una promesa oral de convertirse en Deudor antre la pregunta


realizada por quien sera el Acreedor. Requería que fuera entre presentes dado que la
respuesta debia ser dada en tiempo concordante con la pregunta y en un tiempo sin
interrupción notoria.

Características: era formal, verbal, unilateral, de derecho estricto y abstracto.

2) Jusjurandum Liberti: consistio en la promesa jurada del esclavo de hacer


determinadas labores en favor de su patron. En realidad consistía en dos tipos diferentes
de juramentos, uno antes de ser manumitido que es de carácter religioso y la segunda
promesa juramentada era hecha inmediatamente después de manumitido y si era una
promesa con juramento civil ya que es libre.
3) Dictio Dotis: Cuando una mujer se iba a casar, el pater familia del futuro esposo
recibía a la futura esposa a su cargo y el pater familia anterior tenia que pagarle a el
pater familia que la iba a recibir.

Los Contratos Litteris: eran contratos escritos, fueron la evolución de los contratos
verbis.

Tipos de contrato:

1) Nomina Transcriptia: Era un documento escrito que llevaba el Pater Familia y que
contenía las entradas y salidas diarias denominado Codex y no era mas que in libro para
llevar la contabilidad de la familia.

2) Xiografa: Era escrito y cuyo nombre se habia elaborado con un papel especial
denominado xilografia.

3) Non numerae pecuniae: (era un contrato de excepcion) y consistia que en Roma no se


concebia el préstamo de dinero como lo es ahora. En Roma los prestamos no tenian
intereses, no se concebia que alguien se beneficiara de los prestamos, entonces si el
acreedor prestaba y exigia de vuelta un pago superior al prestado el deudor podia
acogerse a esta figura de contrato de forma excepcional para no tener que pagar mas alla
del monto recibido.

***FINAL TEMA 4***

*** EMPIEZA TEMA 5***

Tema 5 - Los Contratos reales:


Concepto: Son aquellos contratos que se perfeccionan con la entrega de la cosa a titulo
de restitucion. Es decir, que si entrego una botella de agua a otro sujeto, este no se
prefecciona al entregarse sino cuando es devuelta al sujeto que la entregó.

Existen cuatro (4) tipos de contratos divididos en dos (2) grupos.

1er Grupo: Clasificado por el tipo de bienes

- Contrato de Mutuo: Es un contrato mediante el cual una persona denominada


Mutuante entrega una cosa FUNGIBLE a otra persona denominada Mutuario.

En Roma se usaban cuando se negociaba en especies. Ejemplo: si el mutuante entregaba


10 vacas de 0 a 1 año, luego al termino del contrato debia recibir igualmente 10 vacas
de 0 a 1 año. (obviamente no eran las miscas vacas pero si del mismo tipo y con la edad
que estipulaba el contrato).

Caracteristicas del Mutuo:

a) era un contrato real

b) era de estricto derecho

c) unilateral

d) gratuito

e) no formal

2do Grupo: Clasificado por la naturaleza de si es mueble o inmueble


- Contrato de Comodato: Contrato real donde un Comodante le entrega un bien
inmueble a un Comodatario para que este lo goce, lo use, lo disfrute, lo mantenga y lo
restituya en la oportunidad que establezca el contrato.

Caracteristicas del Comodato (solo aplica a inmuebles):

a) era un contrato real

b) sinalagmatico imperfecto

c) de buena fe

d) gratuito

- De deposito: Es un contrato real mediante el cual un Depositante le entrega un bien


mueble a un Depositario para que lo guarde, lo cuide, lo custodie y lo mantenga. Debe
ser restituido al primer (1er) requerimiento del depositante.

Caracteristicas del Deposito (no olvidar que estamos hablando de contratos en Roma):

a) era un contrato real

b) sinalagmatico imperfecto c) de buena fe

d) gratuito

- Contrato de Prenda (contrato accesorio): Era un contrato Real en el cual el Deudor


Prendario entrega un bien mueble en garantia o un bien mueble para garantizar el
cumplimiento de la obligacion principal, y el Acreedor prendario se obliga a restituir ese
bien en garantia o prenda (pignu) cuando el deudor cumple con su obligacion principal.
Al ser un contrato accesorio, el mismo se extingue al momento en que se extingue la
obligacion del contrato principal y el acreedor prendario restituye la prenda.

Caracteristicas del contrato de Prenda:

a) era un contrato real


b) sinalagmatico imperfecto

c) de buena fe

d) accesorio

* Los Contratos innominados: Son aquellos que por su naturaleza juridica y por el
contenido de su objeto, no se encuentran dentro de la clasificacion de los contratos
reales o consensuales.

Las condiciones para que un contrato innominado se de son (las premisas):

1) doy para que des

2) doy para que hagas

3) hago para que des

4) hago para que hagas

***FINAL TEMA 5***

*** EMPIEZA TEMA 6***

Tema 6 - Los Contratos Consensuales

Concepto: Son aquellos que se materializan con el simple consentimiento de las partes.

(estudiaremos cuatro (4) tipos de contrato)

1) Contrato de COMPRA-VENTA (en Roma): Es un contrato consensual mediante el


cual una persona denominada Vendedor cede la posesión de un bien mueble o inmueble
a una persona denominada Comprador y este como contraprestación debe pagar un
precio.
Características:

a) No era un contrato para transferir la propiedad.

b) El comprador no podía disponer del bien, solo podía usarlo, gozarlo y disfrutarlo.

c) El comprador debía poseer el bien durante veinte (20) años en forma pacifica,
ininterrumpida, publica y con animus dominis (animo de propietario) de manera tal que
a través de la usucapión la propiedad era finalmente transferida al comprador.

d) El vendedor debía garantizar que en forma ininterrumpida, pacifica, publica y animus


dominis el comprador usara, disfrutara y gozara el bien.

NOTA IMPORTANTE: Pregunta de examen obligatoria: En que consiste el contrato de


Compra-Venta y como se transfiere la propiedad.

NOTA 2: Si durante el examen colocamos las "catorce (14) formas de adquirir la


propiedad (originarias y derivativas)" tendremos un (1) punto extra en la nota del
Examen.

NOTA 3: Si durante el examen colocamos el "Esquema del contrato strictu sensu"


tendremos un (1) punto extra en la nota del examen.

USUCAPIÓN: Del Latin usucapio, de usus, uso o posesión, y capere, tomar o adquirir;
la adquisicion del dominio a través de la prolongada posesión en concepto de dueño.
También se le denomina prescripción adquisitiva.

La prescripción es una forma de extinguir un derecho o de adquirir un derecho.


Art. 1952 del Código Civil: La prescripción es un medio de adquirir un derecho o de
libertarse de una obligación, por el tiempo y bajo las demás condiciones determinadas
por la ley.

Prescripción adquisitiva: consiste en la adquisision de un bien por medio de la


usucapión.

Prescripción extintiva: consiste en la liberación de una deuda.

Caracteristicas del contrato de COMPRA-VENTA:

a) Es un contrato consensual. (se materializa con el simple consentimiento de las


partes.)

b) Es sinalagmático perfecto (bilateral), (ambas partes se obligan.)

c) De buena fe (el juez puede aplicar principios de equidad y justicia.)

d) Es principal. (no requiere de otro contrato para que pueda existir.)

e) Es de Derecho de Gentes. (con una capitis diminutis minima, se podia celebrar el


contrato. es decir, si no se poseia el status civitatis "los extranjeros")

f) Es oneroso.

Obligaciones del Vendedor:

1) Mantener en el uso, goce y disfrute del bien por los próximos 20 años al comprador.

2) La tradición legal. El vendedor tenia que transferir la posesión.

3) El saneamiento de ley: es una proteccion que otorga la ley al comprador - (eviccion y


garantía contra vicios ocultos).

Art. 1504, 1503, 1518 del Código Civil. (leerlos)

Obligaciones del Comprador:


1) Pagar el precio

2) Pagar todos los gastos administrativos para protocolizar el bien.

Modalidades de Contrato:

a) Sujeto a termino: Era cuando se establecia la fecha o la oportunidad en la que se


perfecciona el contrato.

b) Sujeto a condicion: Que el pago este realizado en su totalidad.

c) Sujeto a condición resolutoria: Fijamos las condiciones del pago y si no se cumplió


con el mismo entonces el Vendedor puede disponer del bien y ofrecérselo al mejor
postor.

Caracteristicas del Precio:

a) Tiene que ser verdadero.

b) Debe ser cierto: debe ser determinable o determinado.

c) Debe ser justo: debe ser equivalente al valor del bien que se vende.

2) Contrato de Arrendamiento: Tambien denominado de Locación, es un contrato


consensual mediante el cual una persona llamada arrendador entrega la posesión de un
bien inmueble a una persona llamada arrendatario para que este lo use, lo goce y lo
disfrute y a cambio este debe pagar un alquiler.

Características del contrato de Arrendamiento:


a) Es consensual (se materializa con el simple consentimiento de las partes.)

b) Bilateral

c) De buena fe

d) De derecho de gente

e) Es oneroso

Causas de extinción del contrato de arrendamiento:

a) Por expiracion del plazo.

b) Por mutuo acuerdo entre las partes.

c) Por voluntad de una de las partes cuando el contrato sea a tiempo indeterminado.

d) Por la perdida de la cosa arrendada.

e) Por la muerte de cualquiera de los dos.

3) Contrato de Sociedad: Es un contrato consensual por medio del cual dos o mas
personas se obligan a aportar algunos bienes o trabajo en comun para obtener un
beneficio economico que se repartirán. Ver articulo 1649 del Código Civil.

Características del contrato de Sociedad:

a) Es consensual.

b) Sinalagmatico perfecto (Bilateral).

c) De buena fe

d) Intuito Personae (no se puede delegar el contrato a otra persona)

Existen tres (3) tipos de sociedades


a) Universales: Aquellas donde los socios aportaban la totalidad de su patrimonio y lo
unian para conformar el patrimonio de la sociedad.

b) Particulares: Donde los socios solo aportaban un solo bien para realizar la actividad
relacionada con la sociedad.

c) Alicujus Negotii: Eran las sociedades que se hacían para realizar una sola operación.

Requisitos para que exista una sociedad:

a) Que haya un aporte

b) El consentimiento de cada uno de ellos

c) Que exista el Afectio Societati

d) Que se pueda realizar una actividad juridica que genere una utilidad.

Causas de extinción del contrato de Sociedad

a) Por la muerte de uno de los socios.

b) Porque se ha cumplido con el objetivo acordado por el cual fue creada.

c) Porque se ha consumido en su totalidad el capital social.

d) Por mutuo acuerdo entre los socios.

4) Contrato de Mandato: Es un contrato consensual mediante el cual una persona


denominada Mandante cede un Mandatario facultades inherentes a su personalidad para
que lo represente.

Características del contrato de mandato:


a) Consensual

b) Sinalagmatico Impertecto

c) Es gratuitio

d) De buena fe

e) Intuito Personae

Requisitos para la existencia del contrato de Mandato.

a) Que exista el consentimiento de las partes.

b) La gratuidad.

c) Debe ser licito.

d) Debe tener un interés pecuniario del mandante.

Causas de extinción del Mandato.

a) Por interes mutuo de las partes.

b) Por revocacion del mandato por el mandante.

c) Por renuncia del mandatario.

d) Muerte de una de las partes o por sufrir una de ellas una capiti diminutio.

e) Por la realizacion de la gestion.

f) Por expiración del termino acordado.

****************

***FINAL TEMA 6***

*** EMPIEZA TEMA 8 *** Ojo el tema 7 no va.


Tema 8 - Garantia de las Obligaciones

El acreedor que tema el incumplimiento de la obligacion por parte del deudor puede
ampararse o precaverse de tales riesgos patrimoniales asegurando su acreencia, de
manera tal que puede recurrir a las garantias reales (prenda o hipoteca), o a las garantias
personales, que son el compromiso de deudores accesorios.

Este compromiso accesorio se establece en dos figuras denominadas:

a) promesa ad promissiones - referidas a los deudores.

b) ad stipulatio - referida a los acreedores.

todas reunidas en una generica denominada CORREALIDAD.

Correalidad: Cuando hay mas de un deudor o mas de un acreedor se da en tonces una


obligacion correal siempre y cuando se refiera a una misma cosa o bien. Es decir cuando
mas de un deudor se obliga por la misma cosa o cuando varios acreedores exigen la
liberacion de una obligacion a un solo deudor.

Correalidad activa: Es cuando existen varios acreedores y un solo deudor. Todos los
acreedores exigen el cumplimiento de la totalidad de la obligacion. Es decir un solo
acreedor puede exigir el pago completo de la obligacion y el deudor en caso de pagar a
uno de los acreedores extingue la accion y se libera de la deuda para con todos los
acreedores.

Correalidad pasiva: Esta es cuando existen varios deudores y un solo acreedor, y este
podia exigir el pago total de la obligacion a uno solo de los deudores o a cada uno de
ellos, por tanto si uno de los deudores paga al acreedor, todos los deudores se libran de
su obligacion con el acreedor y pasan ahora a deberle a quien pago la obligacion.
Garantias Personales: En la cual el Deudor garantiza el cumplimiento de la obligacion
con el patrimonio de una tercera persona. Por tanto son todas aquellas garantias en las
cuales existe una tercera persona en la relacion.

Caracteristicas de la obligacion personal:

1) Pluralidad de partes. Mas de un deudor o mas de un acreedor.

2) La unidad de objeto. Solo puede haber una sola prestacion.

Tipos de Garantias Personales en Roma

1) La Fianza o Sponsio. Es la principal garantia personal. Acreedor y Deudor establecen


una relacion y como el deudor no tiene la posibilidad de garantizar su obligacion con su
propio patrimonio y el acreedor teme por el incumplimiento de la obligacion, una
tercera persona se obliga a responder por la deuda ajena.

2) Intercessio: Era una forma de garantizar el cumplimiento de una obligacion por una
forma distinta de la fianza.

No podian obligarse: Los menores de edas, las mujeres, los esclavos y los impedidos.

3) Mandato Pecuniae: Mandato que una persona daba a otra para que le prestara dinero
a otra. A le da un mandato ==> B y B le presta dinero a ==> C. Por consiguiente nacen
dos contratos: El mandato entre A y B y un mutuo entre B y C entonces si C no paga a
B, B demanda a A por insolvencia. C seria el deudor principal, B es el acreedor y A el
fiador.

Es un contrato consensual y de buena fe.

4) Constituto Debiti Alieni: Tambien denominado "Novacion", El acreedor con mutuo


consentimiento con el deudor y para garantizar el cumplimiento de la obligacion,
facilita las condiciones de pago de la obligación y a cambio un tercero por novacion se
convierte en el nuevo deudor o se compromete a garantizar la obligación del deudor
principal.

Garantías Reales: Son aquellas que buscan asegurar el cumplimiento de una obligación
con el patrimonio del deudor.

1) La Hipoteca. Nota: las hipotecas no se pagan, lo que se paga es la obligación por la


cual se hipoteco un bien inmueble.

2) La Prenda

Característicaprincipal de las garantías reales: son contratos accesorios.

***FINAL TEMA 8***

*** EMPIEZA TEMA 9 ***

Tema 9 - Efectos de las Obligaciones

La obligacion se extingue mediante el cumplimiento de la prestacion debida. El pago es


la forma natural de extinguir la obligacion pero existen otras formas distintas de
extinguir la obligacion.
Cuando el deudor no cumple o se retarda en el cumplimiento de su obligación, surgen
las teorías siguientes:

Teoria de la Mora: Es el retardo injusto del deudor en el cumplimiento de la obligacion


al acreedor.

Para que exista mora deben cumplirse tres condiciones:

a) Un retardo en el cumplimiento de la obligacion

b) Que la obligacion sea valida y exigible

c) Que el retardo sea doloso por parte del deudor.

Teoria del Riesgo o de la Falta: Ocurre un hecho fortuito o de fuerza mayor no previsto
por el deudor y que no pudo ser evitado. Esta teoria tiene como objeto determinar quien
corre con las consecuencias del incumplimiento.

Generalmente el deudor quedara liberado de su responsabilidad con las siguientes


excepciones:

a) Por estipulacion expresa en tal sentido.

b) Por estar en mora

c) Si se determina que el caso fortuito ocurrio por dolo o culpa del deudor.

El deudor que alegue el caso fortuito debe probarlo.


Formas o modos de extinción de la obligación:

- Segun la extincion de la obligacion IPSO IURIS:

1) El Pago: Se ve satisfecho el precio fijado. Puede pagar cualquier persona no


necesariamente quien contrajo la obligación a menos que el pago deba hacerse intuito
personae.

2) Novacion: Es otra forma de extinguir una obligacion en la cual el Acreedor mejora


las condiciones de cumplimiento y posiblemente la oportunidad de pago pero sin variar
ni el sujeto ni el objeto ni la causa de la obligacion. Y es indispensable el
consentimiento de las partes para que exista la Novacion.

3) Aceptilacion: Es una mutacion de una figura denominada Remision de Pago en su


totalidad. No acepta mandatario excepto para el loco o el pupilo deudores.

4) Mutuo desistimiento: Normalmente se da en los contratos consensuales debido a su


relacion intima con el consentimiento.

5) Confusion: Es cuando ambas partes son acreedor y deudor.

6) Perdida de la cosa debida: Es aquella circunstancia sobrevenida en la cual la cosa


deja de existir o se pierde totalmente, de manera que la obligación no puede existir sin
la cosa.

7) Capitis Diminutio: Las obligaciones se extinguen cuando el deudor sufría de una


capitis diminutio, es decir perdía su capacidad de Derecho.
- Dando una excepcion al deudor:

1) Pacto de Remisión: Consistía en el perdón de la deuda, pero esta podía ser total o
parcial.

2) Compensación: Ambos actores contraponen sus obligaciones entre si dando como


resultado que una de ellas o ambas extinguen su obligación quedando solo una de las
personas o ninguna con una obligación pendiente.

3) Transacción: Figura jurídica en la cual las personas manteniendo su posición


acuerdan poner fin a la o las obligaciones haciendose reciprocas concesiones y
renuncias.

4) Prescripción Extintiva: Se extingue la obligación porque transcurrió el tiempo y el


acreedor por ser omisivo a ejercer su acción de acreedor es sancionado con la perdida de
su capacidad de exigir el pago de la obligación por parte del deudor.

***FINAL TEMA 9***

Examen Final: Temas 2,3,4,5,6,8,9

****************Tema 10 extraido de otro compañero de clase **************

Nota: sujeto a revision.

*** EMPIEZA TEMA 10 ***

TEMA 10 - La sucesion.
LA SUCESIÓN TESTAMENTARIA:

OBJETO DE LA HERENCIA: No todas las relaciones jurídicas de que era titular el


difunto, era objeto de la herencia; si bien, la transmisibilidad es la regla general, algunas
no pasan a los herederos. En el caso del Derecho privado, las Magistraturas o cargos
que el difunto desempeñaba, son intransmisibles las relaciones jurídicas familiares
como la manus, la tutela, etc. Y algunas de carácter patrimonial, como el usufructo, las
obligaciones ex-delito. Cesaban también con la muerte de alguno de los contratantes, la
sociedad y el mandato.

Supuestos necesarios en la sucesión mortis causa:

1. La muerte de una persona, de cujus o causante capaz de tener un heredero.

2. La existencia de otra persona capaz de ser heredera y designada como tal.

3. Que esa herencia esté a disposición del heredero en virtud de una causa o título
valido “delatio hereditatis”.

4. La “adquisitio hereditatis”, momento en que el “Heres” se hace cargo de la


herencia.

¿QUIENES PUEDEN TENER UN HEREDERO?: El hombre que gozaba de los tres


status, es decir el hombre libre, ciudadano y Pater Familias y la mujer libre Romana y
sui iuris. Ni la muerte de un esclavo ni la de un peregrino, ni la de un filium familia,
dan lugar a la “sucesión mortis causa”. La capacidad de tener un heredero, se aprecia
para la sucesión ab-intestato en el momento de la muerte, en cambio, para tener un
heredero testamentario, exigíase una capacidad interrumpida desde el momento en que
se hacía el testamento hasta que fallecía el testador, pero, en el Derecho Justinianeo,
basta tener capacidad en ambos m omentos aunque en el intervalo se hubiera perdido la
capacidad por dejar de ser libre, ciudadano o pater familiae.

Las delatio hereditatis: La delatio hereditatis o llamados a heredar, es de tres tipos,


según, porque y como se hace la designación del heredero testamentaria, intestada y
forzosa. En la primera, La designación la hace el causante en virtud de un negocio
jurídico unilateral llamado testamento; en la segunda, llamado también ab-intestato y
más tarde, legítima, la designación la hace la Ley, atendiendo al vínculo familiar que
unía al heredero con el de cujus; la tercera, forzosa, el heredero, es designado también
por la Ley, pero no a falta de testamento, sino por oposición a él.

La adquisición de la herencia: En relación al momento preciso en que la herencia se


adquiere ya por el heredero, es fundamental la distinción entre dos tipos de herederos
que existían en Roma; uno, los herederos “sui et necesari” y dos, los herederos extraños,
la primera categoría, estaba constituida por los que se llaman sujetos inmediatamente a
la patria potestad o a la manus del causante “herede sui et necesari” y con los esclavos
propios del mismo, manumitidos y designados herederos en el testamento, herederos
necesarios simplemente. Fuera de estos, cualquier otro heredero, era extraño. Los
herederos sui et necesari y los herederos necesarios, adquirían la herencia
inmediatamente al ocurrir la delación sin necesidad que mediase acto alguno o
manifestación de voluntad de su parte, en cambio, los herederos extraños, adquirían la
herencia mediante un acto voluntario de aceptación.

La sucesión testamentaria: El testamento, es un negocio jurídico, solemne y revocable


que contiene necesariamente la institución del heredero y cualquier otra disposición que
a bien tenga el testador para que todos tengan validez después de su muerte:

Características:

1. Es un negocio jurídico, porque es una declaración de voluntad que produce un


efecto jurídico.

2. Es un negocio jurídico unilateral, porque interviene una sola voluntad.

3. Solemne, porque requiere de formalidades, tanto para su otorgamiento, como para


la apertura del testamento.
4. Revocable, porque el testador puede otorgar tantos testamentos como quiere en
vida, y el último testamento revoca al anterior.

5. Contiene la institución del heredero, es la cláusula más importante y es el único


documento en el cual se puede designar a una persona como heredero.

Tipos de testamentos: En el antiguo Derecho Civil, existían dos testamentos “in calatis
comittiis”, “in procinctu” y testamento “per aes et libram”. Al testamento “in calatis
comittiis” se otorgaba ante el pueblo Romano reunidos en los comicios, la convocatoria
se hacía dos veces al año; el testamento “in procinctu”, se hacía también oralmente ante
el pueblo, pero no reunidos en comicios, sino ante las unidades militares que
representaban el pueblo, era el testamento hecho ante el Ejército.

El testamento “per aes et libram” Cayo dice que nació este modo de testar ante la
necesidad de hacerlo en los días del año que no eran los dos en que se reúnanlos
comicios para tal fin.

La fase intermedia entre la delación y la aceptación: En el periodo intermedio entre la


delación y la aceptación, surge dos versiones: Una, la de la situación de la herencia
durante el mismo y dos, la de si el heredero podía o no transmitir a otras personas
aquella posibilidad de aceptar o no la herencia a la que había sido llamado. Como de
ordinario, la delación coincide con el momento de la muerte del causante y la
aceptación del heredero voluntario, puede retrasarse más o menos, los derechos
obligaciones y relaciones jurídicas en general que integran la herencias quedan durante
tal período carentes de titular; el que lo era, quedó privado por la muerte de la cualidad
de sujeto de derechos y el heredero no se sabe aun si querrá serlo. En ese tiempo, los
textos romanos dicen que la herencia “IACET” yacente.

La doctrina romana, presenta oscilaciones en cuanto al concepto de la herencia yacente,


el punto más antiguo y de más rigor lógico, es el de considerar los bienes hereditarios
durante dicho período como una “res ­­­­________ , de ahí que no fuera posible cometer
furtum cuando alguien se apoderara de cosa de la herencia yacente, porque no tenía
dueño.

CONSECUENCIAS DE LA ADQUISICIÓN:
Con la herencia “ipso jure”: Si el heredero es de los necesarios o bien por aceptación,
si es un heredero extraño o voluntario, se da el fenómeno jurídico que los clásicos
denominaron “succesio” , es decir, que el herederos se coloca en el lugar jurídico del
difunto, reemplazándole en todas las relaciones jurídicas trasmisibles de las que era
titular; ello da lugar a una serie de efectos cuya naturaleza puede fundamentalmente
agruparse en unos de estos dos fenómenos jurídicos:

1. uno, el de la confusión hereditaria y por virtud del cual quedan fundidas en una
personalidad, la del heredero y la del causante antes existente o independencia. Quedan
extinguidas cuantas relaciones jurídicas mediasen entre ambos en la que uno de ellos
fuese sujeto activo y el otro, pasivo, así, deudas y créditos que entre sí tuvieran y
servidumbre de uno gravando bienes del otro.

2. El de la responsabilidad del heredero con la obligación del difunto, no sólo con el


patrimonio dejado por éste, sino con el propio del heredero ilimitadamente e incluso con
su persona en la medida que la ejecución personal fue concebida en la diversas etapas
del Derecho Procesal Romano.

La severas consecuencias de estas responsabilidad podían ser subsanadas por los


herederos necesarios por la “separatio bonorum” para los esclavos y el “ius abstinendi”
para los sui y por los herederos voluntarios no adoptando no aceptando la herencia si
sospechaban o pudieran obtener durante el plazo para aceptar “espacium deliverandi”
que ésta era la herencia de las llamadas dañosas, es decir, en la que el pasivo superase el
activo, pero también podía acontecer que los acreedores temerosos de perder más por la
no aceptación de la herencia por el heredero, tuvieran que vender en subasta pública los
bienes hereditarios para cobrarse sus créditos conviniesen con el heredero a fin de
inclinarle a aceptar una rebaja de tales créditos.

Potrebbero piacerti anche