Sei sulla pagina 1di 6

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD YACAMBU
[Año] VICERECTORADO DE ESTUDIOS A DISTANCIA

FACULTAD DE HUMANIDADES

INTERVENCION Y TRATAMIENTO CLINICO


PSICOLÓGICO

Tarea II

Participante: Ana María Querales


Expediente: HPS-153-00277V
Sección: THT-1243 ED03D0V
Prof: Angelo D’Addona Cillo
Psicología clínica

La Psicología Clínica es un campo de especialización de la Psicología que aplica los


conocimientos y técnicas de ésta al estudio del comportamiento anómalo, aquél que
supone algún trastorno para la propia persona y/o para otros. El estudio del
comportamiento por parte de la Psicología Clínica se interesa principalmente en
establecer un psicodiagnóstico, cara a identificar el trastorno, en analizar la
condición psicopatológica, cara a una explicación, y en llevar a cabo un tratamiento,
cara a remediar el problema y, en su caso, prevenirlo. En este sentido, la Psicología
Clínica, aun dentro de la Psicología, dispone de sus propios métodos, modelos y
procedimientos, en particular, métodos psicodiagnósticos, modelos psicopatológicos
y procedimientos psicoterapéuticos. Se encarga de la investigación de diversos
factores, entre los que podemos destacar el diagnostico psicológico, la evaluación
psicológica, el tratamiento y la prevención. El psicólogo clínico integra conocimientos
de diversos ámbitos, con los que siempre tienen que ver, de alguna manera, los
trastornos psicológicos.
Su función principal es dar respuesta a cualquier aspecto externo que puede afectar
a la salud mental de las personas y que pudiera constituir o generar un malestar que
dificulta o entorpece la vida en general.
Psicología de la Salud
La psicología de la salud es una rama de la psicología cuyo objetivo es el análisis
de las conductas y los estilos de vida personales que pueden afectar a la salud
física. A su vez, la psicología de la salud involucra la aplicación de principios de
psicología en áreas relacionadas con la salud física (descenso de la tensión arterial,
diabetes, control del colesterol, disminución del estrés, alivio del dolor, abandono del
tabaco, moderación de comportamientos de riesgo) y potenciación de conductas
saludables (ejercicio, chequeos médicos y dentales).
La psicología de la salud es el estudio de la influencia de procesos psicológicos y
comportamentales en aspectos como la salud, la enfermedad y el cuidado médico
de los pacientes. Se basa en la idea de que nuestras actitudes, pensamientos,
emociones y formas de actuar pueden jugar un papel fundamental en nuestro estado
físico.
La Psicología de la salud se ocupada de temas tales como la mejora de la salud,
la prevención y el tratamiento de la enfermedad, la identificación de factores de
riesgo, las mejoras del sistema sanitario y la sensibilización de la opinión pública a
los temas relacionados con la salud. Por otro lado, en esta rama de la psicología se
ayuda a identificar una variedad de condiciones que afectan a la salud, al
diagnóstico y tratamiento de enfermedades crónicas específicas y a la modificación
de conductas implicadas en la rehabilitación psicológica y fisiológica .
En que consiste la psicoterapia

Según la Asociación Americana de Psicología (APA), la psicoterapia se puede


definir como un “tratamiento de colaboración entre un individuo y un psicólogo”
donde el psicólogo utiliza “procedimientos científicamente validados para ayudar a
las personas a desarrollar hábitos más saludables y más efectivos”, en otras
palabras la psicoterapia es un tratamiento psicológico para abordar una variedad de
trastornos de salud mental que pueden o no realizarse en combinación con un
tratamiento farmacológico.

Su objetivo fundamental es permitir que los pacientes o consultantes, entienden


sus sentimientos y aquello que los hace sentir pesimistas, ansiosos o deprimidos, lo
cual puede brindarles herramientas para hacer frente a las situaciones difíciles de su
vida de una manera más adaptable. Teniendo en cuenta el enfoque clínico utilizado
por el terapeuta se pueden utilizar una amplia gama de técnicas y estrategias. En
general casi todos los tipos de psicoterapia implican desarrollar una relación
terapéutica, comunicarse, crear un diálogo y trabajar para superar pensamientos o
comportamientos problemáticos.

La psicoterapia es básicamente un tratamiento verbal, porque emplea la palabra el


lugar de los fármacos. En algunos casos la psicoterapia puede durar tan sólo unas
pocas sesiones mientras que en otros pueden durar un poco más, dependiendo de
su dificultad y del enfoque terapéutico, puede extenderse hasta el periodo de
algunos meses o inclusive años. Las sesiones de terapia pueden durar
aproximadamente una hora, una vez a la semana y siguen un proceso
cuidadosamente estructurado.

Las sesiones pueden ser individuales, en parejas o en grupos; las técnicas


empleadas pueden incluir además de la comunicación verbal, dependiendo del
enfoque teórico, técnicas como el drama, el relato narrativo o inclusive la música.

Criterios Normalidad

Debido a que la diferencia entre normal y anormal es relativa y no absoluta, es útil


considerar a la salud mental como un continuo. En un extremo se encuentran las
conductas que definen la salud mental óptima; en el otro extremo están las
conductas que definen una mínima salud mental. Entre ellos encontramos
incrementos graduales de conductas desadaptadas.
Esto son algunos de los criterios que pueden aproximarnos a la conducta normal:
Por otro lado, Offer y Sabsin, (no posee cita o referencia) consideran que la
normalidad puede entenderse de las siguientes formas:

- Normalidad como salud: Se considera que un comportamiento está dentro de los


límites normales cuando no se observa psicopatología. Para la perspectiva médica
la ausencia de signos y síntomas es indicativa de salud. Se considera a la salud
como un estado funcional razonable más que óptimo.

- Normalidad como utopía: La normalidad se considera como una mezcla armoniosa


y perfecta de los distintos elementos de la mente (ello, yo y superyó). Este criterio se
basa en la definición de Freud: Un ego normal es como la normalidad en general: Un
ideal de ficción.

- Normalidad como promedio: Se basa en el principio matemático de la curva en


forma de campana (curva de Gauss). Esta definición considera normal el rango
medio, y ambos extremos se corresponden con las desviaciones de la normalidad.
Se acepta como normal el comportamiento más frecuente en la población, en donde
la patología sería la desviación con respecto a la media a ambos lados de la
distribución Gaussiana.

- Normalidad como proceso: Enfatiza la dimensión corporal y adaptativa de


funciones psíquicas, en donde la normalidad vendría definida por la homeostasis o
equilibrio dinámico entre la persona y su medio físico y social.

Criterios para definir la normalidad psíquica

A continuación se enuncian algunos criterios de salud mental o de normalidad


psíquica que señalan un adecuado funcionamiento mental:

Sentido propio de la identidad y la cohesión interna, que va unido aun conocimiento


de uno mismo, de las propias motivaciones, deseos y emociones.

Sentido de la autoestima, ajustado a la realidad. Significa sentirse satisfecho y en


paz con uno mismo, con el desarrollo de su “Yo ideal” que sirve de referencia para la
evolución en continuo perfeccionamiento personal.

Sentimiento de seguridad, de ser aceptado en el mundo social.

Capacidad para aceptar y dar afecto.

Responsabilidad hacia el grupo social y familiar en el que el sujeto se desenvuelve.

Capacidad-no problematizada- de lograr una satisfacción de las necesidades


biológicas: hambre, sexualidad, sueño y descanso, etc.

Capacidad para ser productivo y sentirse creativo y feliz en lo cotidiano.


Ausencia de tensión y de hipersensibilidad.

Presencia de un firme anclaje en la realidad, sin percepciones distorsionadas, de la


misma ni expectativas no adecuadas a ella.

Resistencia al estrés y a la frustración. En función de la existencia de mecanismos


de defensa del Yo y su capacidad de enfrentarse eficazmente con los conflictos.

Importancia de realizar psicodiagnóstico en psicoterapia


El psicodiagnóstico es un proceso que tiene por objetivo principal la definición de
un diagnóstico del estado de salud mental de la persona consultante, y resulta
fundamental para orientar un tratamiento adecuado. La evaluación psicológica o
psicodiagnóstico es el paso previo para construir la intervención o tratamiento
psicológico ante un trastorno clínico. En este, se evalúan las distintas áreas del
funcionamiento psicológico del paciente (afectiva, cognitiva y relacional), y se
intenta definir las características de personalidad y conflictos que subyacen al
motivo de consulta que la persona trae consigo.

Este proceso diagnóstico se realiza en un tiempo que varía de en el número de


sesiones, dependiendo de las características del paciente, del tipo de problemática
y del contexto en el cual se realiza. En este acercamiento con el paciente, se logra
cuando existe empatía por parte del psicoterapeuta al paciente; habiendo esto que el
paciente se sienta en confianza y existirá un ambiente propicio para que se pueda
dar el rapport.

Por otra parte, es importante mencionar que la entrevista clínica es la primera y


más importante herramienta dentro de un proceso psicodiagnóstico. Esta etapa le
brinda al profesional un conocimiento global de la persona que se evalua, para esto
resulta esencial el discurso del propio paciente sobre sí mismo y respecto de lo que
le está sucediendo. Además durante las entrevistas clínicas se recaban
antecedentes del motivo de consulta, del desarrollo e historia de vida, relaciones
sociales, familiares y de pareja, área vocacional-laboral, historia de tratamientos
anteriores, entre otros.

Luego de realizar una o más entrevistas clínicas, se recurre a la aplicación de


test psicológicos, de los cuales existe una amplia gama. Así pues, la información
recogida a partir de la entrevista, la observación clínica, se complementa con la
obtenida en los test, y permite realizar un diagnóstico que orientará de mejor forma
el tratamiento psiquiátrico y/o psicológico.

Por último, al término del proceso psicodiagnóstico se realiza una devolución al


paciente respecto de su diagnóstico, pronóstico y posibilidades de tratamiento,
acordándose en conjunto con éste los objetivos del mismo. De esto, podemos decir
que el psicodiagnóstico es importante porque:

 Permite conocer las causas y factores que intervienen en el origen, desarrollo


y configuración del problema. Identificar los factores de riesgo en el entorno
familiar-escolar y social del paciente.

 Se identifican cuáles son los signos, síntomas, síndromes o enfermedades


que presenta o ha presentado. Para ello es necesario la recogida de datos
mediante la entrevista y cuestionarios. Deberán también aportar aquellos
informes médicos u psicológicos relevantes que hayan sido efectuados hasta
la fecha.

 Formular el juicio clínico en base a los datos obtenidos: Psicodiagnóstico.

 Para luego preparar y aplicar el plan de Intervención (Tratamiento o


psicoterapia).

Por los tanto, el psicodiagnostico nos permite tener una visión dinámica del
paciente: con esto se puede hacer referencia a no crear etiquetas acerca del
paciente; un psicólogo o psicoterapeuta dentro de sus capacidades como tal y
teniendo conocimiento de herramientas a utilizar en el proceso debe de actuar por
ética profesional y tener una mente amplia para lo que se pueda ver en clínica. Cada
paciente es diferente, por lo que el psicoterapeuta debe primero realizar una serie de
pasos dentro del proceso psicoterapéutico para llegar a conocer de la vida del
paciente y lo que lo ha llevado a solicitar el proceso psicoterapéutico. El
psicodiagnostico nos da la oportunidad de describir al paciente en su totalidad: el
cual se llega a realizar cuando el psicólogo recopila información (anamnesis) y aplica
test psicológicos que ayudarán a conocer rasgos del paciente según lo que se quiera
evaluar. Además, es importante porque en este proceso el psicólogo encargado de
la evaluación, podrá recoger datos, realizar hipótesis, comprobarlas a partir de la
aplicación de las pertinentes técnicas de evaluación (entrevista, observación,
técnicas proyectivas, objetivas, etc.), con el objeto de tomar decisiones o solucionar
problemas, así como comunicar los resultados del proceso de evaluación y realizar
los pertinentes informes. Por otra parte, se da también importancia a explorar y
conocer los rasgos psicológicos y los recursos positivos de la persona.
Con un adecuado psicodiagnóstico, se podrá orientar y aconsejar a una
persona para desarrollar y potenciar más sus aspectos positivos, que no están
suficientemente desarrollados, o a conocerse más, tanto sus aspectos positivos
como veíamos antes, como las dificultades que tiene de cara a poder tratarlas y
superarlas.

Potrebbero piacerti anche