Sei sulla pagina 1di 30

UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO

RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE
AMAZONAS.

FACULTAD DE INGENIRIA CIVIL Y AMBIENTAL


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

EVALUAR LA CAPACIDAD DE COAGULACIÒN ENTRE


DOS MATERIAS PRIMAS, LA TUNA (Opuntia ficus indica)
Y LA MORINGA (Moringa Oleífera) PARA LA REMOCIÒN
DE TURBIDEZ Y COLOR EN AGUA DE CONSUMO
HUMANO.

AUTOR
KAREN LISBETH DE LA CRUZ VEGA.

ASESOR
ING. JEFFERSON FITZGERALD REYES FARJE

BAGUA, PERÚ
2018
I. GENERALIDADES

1.1. TITULO.

Evaluar la capacidad de coagulación entre dos materias primas, la tuna (opuntia


ficus indica) y la moringa (moringa Oleifera) para la remoción de turbidez y
color en agua de consumo humano.

1.2. PERSONAL INVESTIGADOR.

1.2.1. Autor

 Nombre(s) y apellidos : Karen Lisbeth De La Cruz Vega.


 Estatus académico : Estudiante.
 Facultad : Ingeniería Civil y Ambiental
 Carrera profesional : Ingeniería Ambiental
 Código : 7313458432
 Correo electrónico : estrellita_26_96@hotmail.com
 Dirección de domicilio: Jr. Amazonas N° 450, Bagua.

1.2.2. Asesor

 Nombres(s) y apellidos: Jefferson Fitzgerald Reyes Farjes.


 Estatus : Profesor Principal.
 Grado Académico : Magister
 Título profesional : Ingeniero químico
 Descripción Laboral : Cuidad Universitaria, Barrios Higos Urco –
Chachapoyas.

1.3. Tipo de Investigación

1.3.1. De acuerdo a la orientación: Aplicada

1.3.2. De acuerdo a la técnica de contrastación: Explicativa.


1.4. Régimen de investigación

1.4.1. Libre.

1.5. Unidad e institución a la que pertenece el proyecto

1.5.1. Institución
Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza – Sede Bagua.

1.6. Localidad e institución donde se ejecutará el proyecto

1.6.1. Localidad

El presente proyecto de investigación se ejecutará en la Universidad Nacional


Toribio Rodríguez De Mendoza

1.6.2. Institución
Los trabajos de investigación se llevarán a cabo en el instituto de investigación
(INDECES) de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez De Mendoza.

1.7. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO.

Periodo
Etapas Meses
Inicio termino
a. Recolección de datos. 04 10/05/2018 10/09/2018

b. Análisis de resultados. 01 03/10/2018 03/11/2018

c. Elaboración de Informe 01 08/12/2019 08/01/2019


Total 06 10/05/2018 08/01/2019

1.8. HORAS SEMANALES DEDICADAS AL PROYECTO

 Investigadores Principal : 30 horas a la semana


 Asesor : 5 horas a la semana
 Total de Horas Semanales : 35 horas.
1.9. RECURSOS DISPONIBLES

1.9.1. Personal Investigador

 Investigador
 Asesor
 Colaborador

1.9.2. Materiales y Equipos.

 Computadora Personal.
 Cámara digital
 Calculadora

1.9.3. Locales

Laboratorio de aguas y suelos del Instituto de Investigación para el


Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva (IDES-CES) y laboratorio de
química de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza.

1.10. RECURSOS NO DISPONIBLES

1.10.1. Compra de Bienes


 Papelería en general y materiales de oficia.
 Accesorios y prendas diversas
1.10.2. Contratación de Servicios
 Servicios de alimentación
 Servicios de alojamiento
 Servicios de Internet
 Servicios de Telefonía
 Servicios de Impresiones, Encuadernados y Empastado
 Alquiler de GPS
 Otros Gastos
1.11. PRESUPUESTO.
1.11.1. Recursos Disponibles.

CLASIFICADOR PARTIDA/ UNIDAD CANT. COSTO SUB


MATERIALES UNIT. (S/.) TOTAL
2. 3. 1 5. 1 MATERIALES DE OFICINA
Laptop Lenovo Core i5 Unidad 01 2200.00 2200.00
Cámara Fotográfica
Unidad 01 500.00 500.00
Digital
Calculadora Unidad 01 35.00 35.00
Total 2735.00

1.11.2. Recursos no disponibles.

Cadena de Unidad Sub


Ítem Cantidad P.U. S/.
gastos medida Total
2.3.1 COMPRA DE BIENES 2302.00
2.3.1 1.1 1 Alimento para personas 1800.00
Alimentación Mes 06 300.00 1800.00
2.3.1 5.1 2 Papelería en general, útiles y materiales de oficina 402.00
Papel bond 80 g, A-4 Millar 01 30.00 30.00
Folder tamaño A4 Docena 01 6.00 6.00
Grapas Caja 01 3.00 3.00
Bolígrafos Docena 01 12.00 12.00
Engrapador de palanca Unidad 01 30.00 30.00
Perforador Unidad 01 15.00 15.00
Disco compacto (CD) Unidad 06 1.00 6.00
Memoria de un Tera. Unidad 01 300.00 300.00
2. 3. 16. 1 3 Accesorios y prendas diversa 100.00
Impermeables con capucha Unidad 02 50.00
Botas 02 40.00 100.00
Guantes 10 10.00
2.3.2 CONTRATACIÓN DE SERVICIOS 4550.00
2.3.21.21 Pasajes y gastos de transporte 300.00
Pasajes Global 01 300.00 300.00
2. 3. 2 1. 22 Viáticos y asignaciones 600.00
Hospedaje Meses 06 100.00 600.00
2.3.2 2.2 Servicio de telefonía móvil e internet 350.00
Servicio de telefonía móvil Global 01 150.00 150.00
Servicio de internet Global 01 200.00 200.00
2.3.2 2.4 4 Servicio de impresiones, encuadernación y empastado 150.00
Fotocopiado y espiralado Global 01 150.00 150.00
2.3.2 5.1 4 Alquiler de equipos 3150.00
GPS Navegador Global 01 150.00 150.00
Servicio de análisis fisicoquímico y
Global 06 500.00 3000.00
microbiológico de muestras de agua
TOTAL S/ 6852.00

1.12. FUENTE DE FINANCIAMIENTO

Los costos de la presente investigación ascienden a S/ 6852.00 nuevos soles, el


cual será financiado por el investigador.

1.13. RESUMEN DEL PROYECTO.


Mediante una investigación cuantitativa experimental se evaluará la capacidad
que tiene un polvo obtenido a partir de la Tuna (Opuntia ficus indica) y de las
semillas de la moringa oleífera para remover turbidez y color presente en aguas de
consumo humano. En el presente texto se presentan los aspectos más sobresalientes
de este trabajo, como las operaciones empleadas en la elaboración del agente
coagulante. Es importante resaltar, que para convertir las pencas de Tuna en un
polvo coagulante de color marfil, se debe someterlas a ciertos cambios físicos al
igual que las semillas de moringa, así como también usando operaciones unitarias
como remoción de cutícula, secado, triturado, tamizado y extracción de pigmentos.
Por otro lado, también se mostrará los datos recopilados durante las pruebas de
jarra realizadas en los laboratorios de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez
de Mendoza, lo cual está ubicado en la cuidad de Chachapoyas. Luego de ser
tabulada y graficada esta información servirá para calcular la capacidad coagulante
que tiene estas dos materias primas (actividad coagulante) de estos polvos; además
se compararan estas medidas finales de turbidez y color con los valores mínimos
aceptados por las normativas vigentes del Perú (D.S N° 015- 2015 MINAM). La
muestra de agua cruda que se utilizara es los ensayos de jarra, y se tomará de
cualquier fuente de agua.
II. PLAN DE INVESTIGACION.
2.1. Realidad problemática.

En el Perú el uso de coagulantes naturales en el de Tratamiento de agua


para consumo humano es abolido. Motivado por la escasez del agua, aptas para
el consumo humano y a la importancia de este valioso líquido que es
indispensable para cubrir las necesidades básicas del ser humano, se ha
intentado mejorar la eficiencia de los métodos utilizados, para el tratamiento
del agua destinada al consumo humano. Puesto que, aun siendo tan esencial e
imprescindible, existen factores socioeconómicos, geográficos, ambientales
que afectan en gran medida su obtención y posterior purificación. Tanto es así
que, en la actualidad, un enorme sector de la población consume agua de mala
calidad. Muchos de estos casos se dan por que las comunidades no tienen
acceso a los coagulantes sintéticos necesarios para la potabilización, y los
coagulantes usados, en su mayoría son coagulantes químicos. Dado que estos
químicos son arrastrados al sedimentar, los lodos generados durante el proceso
se convierten en un problema ambiental. Por otro lado, en altas dosis pueden
llegar a ser tóxicos.
En base a esta información se deduce que la coagulación es una etapa
crítica, y solo puede conseguirse mediante la adición de un agente coagulante,
capaz de neutralizar las cargas electroestáticas de los coloidales suspendidos
en el agua, permitiendo su aglomeración hasta formar macropartículas de fácil
sedimentación.
Por estas razones, se considera pertinente buscar fuentes naturales para la
producción de coagulantes amigables con el medio ambiente y más accesibles
a las economías emergentes de los países en vía de desarrollo. En resumidas
cuentas, las fuentes de obtención ideales no deben afectar la cadena alimenticia
y tener una mínima o abolida toxicidad. Enmarcadas en este contexto, se está
buscando alternativas naturales para el uso de coagulantes; como la tuna
(opuntia ficus indica) y las semillas de la moringa oleífera.
Es por ello que se hace necesario realizar el presente estudio de
investigación con el objetivo de Evaluar la capacidad de coagulación entre dos
materias primas, la tuna (opuntia ficus indica) y la moringa (moringa Oleífera)
para la remoción de turbidez y color en agua de consumo humano, con el fin
de generar una línea base para futuros estudios; en este sentido se plantea la
siguiente pregunta de investigación:

2.2. Formulación del problema.

¿Cuál de estos dos coagulantes naturales tiene mayor capacidad de coagulación


en la remoción de turbidez y color en agua de consumo humano?

2.3. Justificación.
En la actualidad, muchas ciudades del Perú no cuentan con un suministro
de agua potable, ya sea, porque no cuentan con la infraestructura básica para
ofrecer este servicio, o el agua cruda no se está tratando de manera adecuada,
esto se debe muchas veces a la falta de los recursos necesarios para adquirir los
reactivos indispensables en las etapas de coagulación y desinfección. Por tal
motivo se hace indispensable y necesaria la participación institucional en
procura de generar estudios importantes en temas de relevancia social y
ambiental, para brindar opciones a las comunidades que requieren todo el apoyo
y colaboración para mejorar su calidad de vida, con esta visión se plantea la
presente investigación, de utilizar a la Tuna y las semillas de la moringa oleífera
como coagulante natural, lo cual busca instaurar un sistema para disminuir la
turbidez y el color en las aguas de consumo humano, la cual presta un sinnúmero
de beneficios y además no ocasionan daños colaterales para la salud humana, y
no genera impactos nocivos para el medio ambiente.
Se eligió la Tuna y las semillas de moringa por dos razones principales:
primero, porque no hace parte de la cadena alimenticia de la población y
segundo, el coagulante obtenido no representa ningún peligro para la salud
humana, ni problemas de contaminación, sumado a esto, hasta ahora han sido
mínimos las investigaciones en estas dos materias primas como coagulantes.
La importancia de este trabajo radica en poder sentar las bases para
determinar, qué tan factible sea el uso de estos dos coagulantes naturales a gran
escala en los procesos de potabilización. El desarrollo de esta nueva tecnología
generaría un gran impacto social, al mejorar la calidad de vida en comunidades
donde hay pocas posibilidades, de acceder a tecnologías convencionales.
El presente proyecto de investigación es viable puesto que las dos materias
primas se encuentran en la zona donde se va a realizar la investigación y serán
proporcionados por el tesista al igual que los costos. Los trabajos de investigación
se llevarán a cabo en el instituto de investigación (INDECES) de la Universidad
Nacional Toribio Rodríguez De Mendoza. Además, el tesista dispone de tiempo y
el asesor es un experto en temas de tratamientos de aguas y aportará su tiempo
y conocimientos para la ejecución exitosa del presente proyecto de
investigación.

2.4. Marco teórico conceptual.

2.4.1 Antecedentes de la investigación.

Según (Villabona, Paz, & Martínez, 2013). Manifiesta que la aplicación


artesanal de la Tuna (Opuntia ficus-indica) como coagulante es una práctica
tradicional en comunidades rurales en Colombia. Se evaluó el poder coagulante
del material extraído, se analizó el efecto de tres dosis diferentes sobre el color,
la turbidez y el pH del agua tratada. Los resultados indicaron que tiene la
capacidad de remover 50% del color y 70% de turbidez de aguas crudas con
alta turbidez inicial, y que no altera significativamente su pH.

Rodríguez (2009). Manifestó que el extracto de la semilla de Moringa oleífera


como coagulante primario en aguas con una turbidez inicial de 118 NTU
muestra una capacidad de clarificación del 88.9% al aplicar 250 mg/l en un
tiempo de sedimentación de 10 min. De igual forma, el sulfato de aluminio
comercial permitió alcanzar un 99.2% de clarificación con dosis de 90 mg/l.
Por otro lado, el extracto aplicado como coagulante de ayuda (30 mg/l de
sulfato de aluminio y 250 mg/l del extracto) alcanzó una eficiencia de
clarificación del 96.5%, con lo cual se reduce a la mitad la cantidad de sulfato
de aluminio utilizado tradicionalmente en el tratamiento de agua superficiales.
(Rodríguez, et al.,2009).

Melo y Turriago, (2012). En su estudio en Colombia, determinó la eficiencia


del uso de las semillas de Moringa oleífera, en el proceso de clarificación y
purificación de aguas superficiales en la fuente Cola de pato del sector de la UNAD
perteneciente al área rural del municipio de Acacias, para verificar así la posibilidad
de un producto coagulante estable capaz de sustituir el Sulfato de Aluminio y el
Cloruro Férrico, utilizados tradicionalmente en las Plantas de Potabilización o
Tratamiento de Agua (PTAP) de las regiones del país. Se comprobó la eficiencia en la
remoción de sólidos suspendidos, dado que se obtuvo una remoción superior al 84%
pasando de 230NTU a 36NTU. (Melo & Turriago, 2012).

Martínez y González (2012). se evaluó la capacidad que tiene un polvo


obtenido a partir de la Tuna (Opuntia ficus indica) para remover turbidez y
color presente en aguas crudas. La muestra de agua cruda Utilizada en los
ensayos de jarra, se tomó del Canal de un Dique en Colombia. Los resultados
obtenidos permitieron concluir, que, bajo las condiciones manejadas durante
las pruebas, se logró remover la turbidez y el color en porcentajes
significativos, utilizando solo pequeñas dosis del coagulante natural. Altas
velocidades de agitación incrementaron la remoción de impurezas, no obstante,
las bajas velocidades de agitación generaron flóculos más grandes y
compactos. El análisis de los resultados obtenidos permitió establecer que, en
las condiciones manejadas durante las pruebas de jarra, el coagulante natural
alcanzo una eficiencia satisfactoria (84.52%), además logró remover un gran
porcentaje de turbidez (85.76%) y de color (57.14%) presente en el agua cruda,
utilizando dosis similares a la de los coagulantes metálicos con mayor uso en
la actualidad para los procesos de tratamiento de agua potable.” (Martínez &
González, 2012)

2.4.2 Bases Teóricas.

2.4.2.1. El Agua
El agua se encuentra en nuestro planeta en forma líquida, sólida y gaseosa.
El total de agua en la Tierra se estima en unos 1.400 millones de km3, de
los cuáles un 3% del total corresponde a agua dulce. (Marín, 2013).
El agua es el compuesto más abundante, cubriendo las tres cuartas partes
de la superficie terrestre. Sin embargo, diversos factores limitan la
disponibilidad de agua para uso humano, dejando de lado en este trabajo
los factores económicos, sociales y políticos. Se sabe que más del 97 %
del agua total del planeta se encuentra en los océanos y otras masas salinas
y que podemos considerarla como inservible, ya que apenas están
disponibles para ningún propósito. Del 3 % restante, un 2,38 %
aproximadamente, se encuentra en estado sólido, resultando prácticamente
inaccesible. El resto, un 0,62 %, se encuentra en ríos, lagos y aguas
subterráneas. Como apreciamos, la cantidad disponible de agua es
verdaderamente escasa, aunque mayor es el problema de la distribución
irregular en el planeta. El agua, como recurso natural, es manipulada por
el hombre, alterando así su ciclo.
2.4.2.2. Agua potable
Es considerada agua potable, toda agua natural o producida por un
tratamiento de potabilización que cumpla con las Normas de calidad
establecidas para tal fin. Estas Normas se basan en estudios toxicológicos
y epidemiológicos, así como en consideraciones estéticas. El agua potable
se produce a partir del agua contaminada que proviene de aguas
superficiales (lagos, arroyos, lagunas, ríos, mares, océanos y glaciares),
subterráneas (pozos profundos) y atmosféricas (lluvias).
Debido a la amplia gama de contaminantes, a los diferentes niveles de
contaminación, así como a la cinética química de las sustancias, elementos,
materia orgánica y microorganismos que se incorporan en el cuerpo del
agua, es indispensable conocer sus características físicas, químicas y
microbiológicas antes de seleccionarla como fuente de agua cruda.
Siendo el agua indispensable para la vida, es necesario que los
consumidores dispongan de un abastecimiento de agua satisfactorio, por
lo que el abastecedor debe realizar el mayor esfuerzo posible para
suministrar agua de la mejor calidad de acuerdo con las normas
establecidas. Cada país es el encargado de establecer dichas normas y de
vigilar su cumplimiento.
2.4.2.3. Características del agua
2.4.2.3.1. Características Físicas
“Son aquellas que se detectan sensorialmente. Para efectos de evaluación,
el sabor y olor se ponderan por medio de los sentidos y el color y la
turbiedad se determinan por medio de métodos analíticos de laboratorio.”
(NOM, 2000).
a) Los sabores y olores se deben a la presencia de substancias
químicas volátiles y a la materia orgánica en descomposición. La
determinación del olor y el sabor en el agua es útil para evaluar la
calidad de la misma y su aceptabilidad por parte del consumidor,
para el control de los procesos de una planta y para determinar en
muchos casos la fuente de una posible contaminación. Tanto el olor
como el sabor pueden describirse cualitativamente y esto es muy
útil especialmente en casos de reclamos por parte del consumidor;
en general los olores son más fuertes a altas temperaturas. El
ensayo de sabor solo debe hacerse con muestras seguras para
consumo humano. (Romero, 2002).

b) El color del agua se debe a la presencia de minerales como hierro


y manganeso, materia orgánica y residuos coloridos de las
industrias. El color en el agua doméstica puede manchar los
accesorios sanitarios y opacar la ropa. Las pruebas se llevan a cabo
por comparación con un conjunto estándar de concentraciones de
una sustancia química que produce un color similar al que presenta
el agua.” (Orellana, 2005)

c) La turbidez. la Organización Internacional de Normalización


(ISO) define a la turbidez como: “La reducción de la transparencia
de un líquido causada por la presencia de partículas no disueltas de
material distinto al propio líquido” (Acebo-González &
Hernández, 2013, p. 2).

La turbidez demas de que es objetable desde el punto de vista


estético, puede contener agentes patógenos adheridos a las
partículas en suspensión. El agua con suficientes partículas de
arcilla en suspensión (10 unidades de turbidez), se aprecia a simple
vista.” (Villar & Ollarce, 2011)
Los aportes de aguas turbias, en épocas de lluvias, y las algas en
época de floración, causan incrementos de turbidez en aguas de ríos
y embalses.
Los valores de turbidez sirven para determinar el grado de
tratamiento requerido por una fuente de agua cruda, su filtrabilidad
y, consecuentemente, la tasa de filtración más adecuada, la
efectividad de los procesos de coagulación, sedimentación y
filtración, así como para determinar la potabilidad del agua.
(Romero, 2002).

d) Partículas en Suspensión. Las partículas en suspensión de una


fuente de agua superficial provienen de la erosión de suelos, de la
disolución de sustancias minerales y de la descomposición de
sustancias orgánicas. A este aporte natural se debe adicionar las
descargas de desagües domésticos, industriales y agrícolas. En
general la turbiedad del agua es causada por las partículas de
materias inorgánicas (arcillas, partículas de lo), en tanto que el
color está formado por las partículas de materias orgánicas e
hidróxidos de metal (hierro por ejemplo)” (Andía, de Vargas &
Barrenechea, 2000)
La existencia de sólidos en suspensión en el agua provoca la
pérdida de su transparencia, en otras palabras, genera turbidez. La
turbidez se mide en NTU. La turbidez proporciona, además, una
estimación de la concentración de TSS (Sólidos Totales en
Suspensión).
Los sólidos en suspensión son partículas pequeñas, inmersas en un
fluido que actúa sobre la partícula con fuerzas en direcciones
aleatorias, que contrarrestan la fuerza de la gravedad, impidiendo
así que el sólido se deposite en el fondo. Los factores que hacen
que una partícula no se decante en el fondo, son el tamaño,
densidad y forma de la partícula y la velocidad del agua.
e) La temperatura de un agua se establece por la absorción de
radiación en las capas superiores del líquido, estando ligada a la
energía cinética media de sus moléculas.
Las variaciones de temperatura afectan a la solubilidad de sales y
gases en agua y, en general, a todas sus propiedades, tanto químicas
como a su comportamiento microbiológico.” (Marín, 2003)

f) PH. El PH es un indicador de la acidez de una sustancia, siendo


ésta una de las propiedades más importantes del agua. El rango
varía de 0 a 14, siendo 7 el rango promedio (rango neutral). Un pH
menor a 7 indica acidez, mientras que un pH mayor a 7, indica un
rango básico. Por definición, el pH es en realidad una medición de
la cantidad relativa de iones de hidrógeno e hidróxido en el agua.
Se considera que el pH de las aguas tanto crudas como tratadas
debería estar entre 6,5 y 8,5. Por lo general, este rango permite
controlar sus efectos en el comportamiento de otros constituyentes
del agua. El pH tiene una gran influencia en la coagulación.
Valores por encima o por debajo del pH óptimo producen malos
resultados. (Arboleda, 2000).

2.4.2.3.2. Características Químicas


Los múltiples compuestos químicos disueltos en el agua pueden ser de
origen natural o industrial y serán benéficos o dañinos de acuerdo a su
composición y concentración. Por ejemplo, el hierro y el manganeso en
pequeñas cantidades no solo causan color, también se oxidan para formar
depósitos de hidróxido férrico y óxido de manganeso dentro de las tuberías
de agua. “Las aguas duras son aquellas que requieren cantidades
considerables de jabón para producir espuma y también forma
incrustaciones en tuberías de agua caliente y calderas. La dureza del agua
se expresa en miligramos equivalentes de carbonato de calcio por litro.”
(Orellana, 2005).
2.4.2.3.3. Características Biológicas
Las aguas poseen en su constitución una gran variedad de elementos
biológicos desde los microorganismos hasta los peces. El origen de los
microorganismos puede ser natural, es decir constituyen su hábitat natural,
pero también provenir de contaminación por vertidos cloacales y/o
industriales, como también por arrastre de los existentes en el suelo por
acción de la lluvia. La calidad y cantidad de microorganismos va
acompañando las características físicas y químicas del agua, ya que cuando
el agua tiene temperaturas templadas y materia orgánica disponible, la
población crece y se diversifica. De la misma manera los crustáceos se
incrementan y por lo tanto los peces de idéntica manera. La biodiversidad
de un agua natural indica la poca probabilidad de que la misma se
encuentre contaminada. Sin embargo, para que el agua se destinada a la
provisión de agua potable, debe ser tratada para eliminar los elementos
biológicos que contiene. De toda la población biológica de las aguas
naturales vamos a indicar aquellas que tienen significación en la Ingeniería
Sanitaria y en especial a la potabilización de aguas. Del reino vegetal, los
microorganismos más importantes desde el punto de vista de la Ingeniería
Sanitaria son las algas y bacterias, aunque la presencia de hongos, mohos
y levaduras es un índice de la existencia de materia orgánica en
descomposición. (Orellana, 2005).

2.4.2.4. Sólidos Disueltos


Los sólidos suspendidos equivalen a la suma de los sólidos sedimentables y no
sedimentables; a su vez, la suma de sólidos suspendidos y sólidos disueltos
muestran los sólidos totales que están presentes en el agua.
Los sólidos disueltos son todas las sustancias que se encuentran disueltas en el
agua, al no poder hallarse de manera directa, se calculan restando los sólidos
suspendidos a la cantidad de sólidos totales. (Veintimilla, 2015)
2.4.2.5. Estándares de Calidad Ambiental del Agua
En julio del 2008 se aprobaron los ECA para agua (D.S. N° 002-2008-MINAM),
con el objetivo de establecer el nivel de concentración o el grado de elementos,
sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos presentes en el agua, en
su condición de cuerpo receptor y componente básico de los ecosistemas
acuáticos, que no representa riesgo significativo para la salud de las personas ni
para el ambiente. Los ECA son aplicables a los cuerpos de agua del territorio
nacional en su estado natural. (MINAM, 2008)
En diciembre del 2015, se hizo una modificación de los parámetros y valores de
los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA) para Agua aprobados
por Decreto Supremo Nº 002-2008-MINAM, entrando en vigencia el D.S. N°
015-2015-MINAM.

2.4.2.6. Coagulación: es el proceso de formación de pequeñas partículas


gelatinosas
Mediante la adición de un coagulante al agua y la aplicación de energía de
mezclado, que desestabiliza las partículas suspendidas por neutralización de las
cargas de coloides cargados negativamente. Comienza en el mismo instante en
que se agrega el coagulante y dura solo fracciones de segundo. Desde el punto de
vista electrostático, el propósito de la coagulación es reducir el potencial de
solidos por adición de iones específicos e inducir la desestabilización de las
partículas para aglomerarlas. La coagulación es el tratamiento más eficaz para la
eliminación de impurezas en el agua y también puede representar un gasto elevado
cuando no se realiza adecuadamente. La dosis de coagulante condiciona el
funcionamiento de las unidades de sedimentación y es imposible realizar una
buena clarificación si la cantidad de coagulante no es la adecuada (Suarez &
Andía, 2000).
2.4.2.6.1. Factores que influyen en la Coagulación
 Estado de Valencia: Entre mayor sea la valencia del ion, más efectivo
resulta como coagulante.
 Capacidad de cambio: Es una medida de la tendencia a remplazar
cationes de baja valencia por otros de mayor valencia, provocando la
desestabilización y aglomeración de partículas en forma muy rápida.
 Tamaño de las partículas: Las partículas deben poseer el diámetro
inferior a una micra. Las partículas con diámetro entre una y cinco micras,
sirven como núcleos de floc, en cambio de diámetro superior a cinco
micras, son demasiado grandes para ser incorporadas en el floc.
 Temperatura: La temperatura cambia el tiempo de formación del floc,
entre más fría el agua, la reacción es más lenta y el tiempo de formación
del floc es mayor.
 Concentración de iones H+ o pH: Para cada coagulante hay por lo menos
una zona de pH óptima, en la cual una buena floculación ocurre en el
tiempo más corto y con la misma dosis de coagulante.
 Relación cantidad-tiempo: La cantidad de coagulante es inversamente
proporcional al tiempo de formación del floc.
 Alcalinidad: La alcalinidad guarda la relación con el pH y por lo tanto el
contenido de alcalinidad del agua es uno de los factores por considerar en
la coagulación. (Rodriguez, 1995).
2.4.2.7. PH óptimo de coagulación
El valor del pH es uno de los factores de mayor importancia y efecto sobre el
proceso de coagulación, el pH afecta la solubilidad de los precipitados formados
por el hierro y el aluminio, así como el tiempo requerido para formación de floc
y la carga sobre las partículas coloidales. El pH óptimo para la remoción de
coloides negativos varía según la naturaleza del agua, pero usualmente cae entre
pH 5,0 a 6,5.
Los coagulantes metálicos son muy sensibles al pH y a la alcalinidad. Si el pH
no está dentro del intervalo adecuado, la clarificación es pobre y pueden
solubilizarse el hierro o el aluminio y generar problemas al usuario del agua.
Cuanto menos sea la dosis de coagulante, tanto mayor será la sensibilidad del
floculo a cambios de pH. (Romero, 2002).
2.4.2.8. Floculación:
Es el proceso mediante el cual se juntan las partículas desestabilizadas o
coaguladas para formar un aglomerado más grande llamado flóculos y se debe a
un mecanismo de formación de puentes químicos o enlaces físicos.
Operativamente, la floculación se consigue recurriendo a una mezcla moderada
y prolongada que transforma las partículas coaguladas de tamaño
submicroscópico en otras suspendidas, discretas y visibles. (Suarez y Padilla
1994).
a. Cinética de la Floculación
Tan pronto como se agregan coagulantes a una suspensión coloidal, se inician
una serie de reacciones hidrolíticas que adhieren iones a la superficie de las
partículas presentes en la suspensión, las cuales tienen así oportunidad de
unirse por sucesivas colisiones hasta formar flóculos que crecen con el
tiempo.
La rapidez con que esto ocurre depende del tamaño de las partículas con
relación al estado de agitación del líquido, de la concentración de las mismas
y de su “grado de desestabilización”, que es el que permite que las colisiones
sean efectivas para producir adherencia.
Los contactos pueden realizarse por dos modos distintos:
 Floculación Pericinética: Contactos por bombardeo de las partículas
producidos por el movimiento de las moléculas del líquido (movimiento
browniano) que sólo influye en partículas de tamaños menores a un
micrón. Sólo actúa al comienzo del proceso, en los primeros 6 a 10 seg y
es independiente del tamaño de la partícula.
 Floculación Ortocinética: Contactos por turbulencia del líquido, esta
turbulencia causa el movimiento de las partículas a diferentes
velocidades y direcciones, lo cual aumenta notablemente la probabilidad
de colisión. Efectivo sólo con partículas mayores a un micrón. Actúa
durante el resto del proceso, de 20 a 30 min.
b. Factores que influyen en la Floculación
 Concentración y naturaleza de las partículas
La velocidad de formación del floc es proporcional a la concentración de
partículas en el agua y del tamaño inicial de estas.
 Tiempo de detención.
La velocidad de aglomeración de las partículas es proporcional al tiempo de
detención. Se puede decir que una eficiencia dada, se obtiene en tiempos cada
vez menores a medida que se aumenta el número de cámaras de floculación
en serie. Por razones de orden práctico el número de cámaras no puede ser
muy grande, estableciéndose un mínimo de tres (3) unidades.
 Gradiente de velocidad.
Este es un factor proporcional a la velocidad de aglomeración de las
partículas. Existe un límite máximo de gradiente que no puede ser
sobrepasado, para evitar el rompimiento del floc. El gradiente a través de las
cámaras debe ser decreciente y no se deben tener cámaras intermedias con
gradientes elevados. (Rodríguez, 1995).
2.4.2.9. Sedimentación:
Es la remoción de partículas más pesadas que el agua por acción de la fuerza
de gravedad. Mediante este proceso se eliminan materiales en suspensión
empleando un tiempo de retención adecuado. (Quintana y Cogollo, 2000).
Estos sólidos están constituidos generalmente por arenas, limos y coloides
agrupados mediante las etapas anteriores de coagulación y floculación.
En las plantas de tratamiento estos tres procesos, descritos anteriormente,
tienen lugar en un mismo equipo denominado clarificador.
La sedimentación como tal, es en esencia un fenómeno netamente físico. Está
relacionada exclusivamente con las propiedades de caída de las partículas en el
agua. Cuando se produce sedimentación de una suspensión de partículas, el
resultado final será siempre un fluido clarificado y una suspensión más
concentrada (Pérez, 2006).
Las partículas en suspensión sedimentan en diferentes formas, dependiendo de
las características de las partículas, así como de su concentración. Es así que
podemos referirnos a la sedimentación de las partículas discretas,
sedimentación de partículas floculantes y sedimentación de partículas por caída
libre e interferida.

 Partículas discretas: son aquellas partículas que no cambian de


características, forma, tamaño y densidad durante la caída.
 Partículas floculentas: son aquellas producidas por la aglomeración de las
partículas coloides desestabilizadas a consecuencia de la aplicación de
agentes químicos. A diferencia de las partículas discretas, las características
de este tipo de partículas; forma, tamaño y densidad si cambian durante la
caída. Este tipo de sedimentación se presenta en la clarificación de aguas,
como proceso intermedio entre la coagulación-floculación y la filtración
rápida.
 Partículas por caída libre e interferida: cuando la concentración de
partículas es pequeña, cada partícula sedimenta discretamente, como si
estuviera sola, no siendo estorbadas por otras partículas. Partiendo del reposo,
la velocidad de una partícula bajo la gravedad en un líquido aumentara al ser
la densidad de la partícula mayor que la densidad del líquido. En cambio,
cuando hay altas concentraciones de partículas, se producen colisiones que
las mantienen en una posición fija y ocurre un depósito masivo en un lugar
individual, (Arboleda, 2000).
2.4.2.9.1. Fases de la coagulación
Desde un punto de vista esquemático, se puede considerar que la
coagulación se desarrolla en cinco fases consecutivas o simultaneas que
explican reacciones físicas y químicas, de la siguiente forma:
 Primera fase: Hidrólisis de los coagulantes y desestabilización de las
partículas existentes en la suspensión.
 Segunda fase: Precipitación y formación de compuestos que se
polimerizan.
 Tercera fase: Adsorción de las cadenas poliméricas en la superficie de
los coloides.
 Cuarta fase: Adsorción mutua entre coloides.
 Quinta fase: Acción de barrido.
Las fases pueden coexistir y en ocasiones invertirse (reestabilización); las
fases uno y tres pueden ser simultaneas cuando se agregan polielectrolitos
al agua, esto
es coagulantes que están previamente polimerizados, en cuyo caso la
desestabilización es debida a la adsorción de las cadenas agregadas con el
polielectrolito; cuando se usan coagulantes metálicos la desestabilización y
la polimerización pueden ocurrir como fenómenos separados, no
necesariamente consecutivos. Todas las reacciones dependen de la
alcalinidad, del pH y de la temperatura del agua.
2.2.2.10.1. Mezcla rápida
La coagulación es efectuada mediante una agitación intensa del agua, llamada
mezcla rápida, que tiene por objeto hacer que el coagulante se difunda lo más
rápido y uniformemente posible en toda la masa de agua.
2.2.2.10.2. Factores que influyen en el proceso
La coagulación es probablemente la fase más importante del tratamiento del agua;
una coagulación inadecuada no puede ser corregida en una etapa posterior de
tratamiento, perjudicando la eficiencia de todos los procesos siguientes.
La optimización de este proceso depende de una serie de variables que deben ser
consideradas tanto en el diseño como en la operación, siendo las principales las
siguientes:
 Características físicas y químicas del agua
 Dosis de coagulante
 Concentración del coagulante
 Punto de aplicación del coagulante
 Intensidad y tiempo de mezcla
 Tipo de dispositivo de mezcla
2.2.2.10.3. Ensayos para el control del proceso de coagulación
2.2.2.10.3.1. Ensayo de jarras
El ensayo de jarras es uno de los más importantes en el control del proceso de
coagulación química del agua. Este también tiene otros propósitos:
Selección del tipo de coagulación más efectivo
 Determinación del pH óptimo de coagulación
 Evaluación de la dosis optima de coagulante
 Determinación de la dosis de ayudante de coagulación
 Determinación del orden más efectivo de adición de los diferentes productos
químicos
 Determinación de los niveles óptimos de mezcla, gradiente de velocidad y
tiempo de mezcla.
 Evaluación de la necesidad de proveer floculación y sedimentación previa a la
filtración o factibilidad de filtración directa
1.2.2.11. FLOCULACIÓN
La floculación es el proceso que se realiza inmediatamente después de la
coagulación, y consiste en la aglomeración de las partículas pequeñas recién
desestabilizadas para que crezcan formando flóculos de mayor tamaño
fácilmente removibles por sedimentación y/o filtración.
Distinguiremos entre coagulación, el proceso químico por el cual se añade un
coagulante al agua con el objeto de destruir la estabilidad de los coloides y
promover su agregación y, floculación, el proceso físico de mezcla rápida y
lenta, por medio del cual se incrementa la posibilidad de choque entre partículas
y por consiguiente la formación de floc.
Se habla de tiempos de coagulación menores de un minuto, ya que si esta mezcla
rápida se prolonga por tiempos mayores se puede correr el riesgo de destruir las
partículas más grandes que hayan podido formarse.
La mezcla rápida es esencial para dispersar uniformemente el coagulante y
fomentar las colisiones de las partículas coagulantes con las partículas que
producen turbiedad.

1.2.2.12. SEDIMENTACIÓN
La sedimentación es la remoción de los sólidos en suspensión en un fluido por
la fuerza de la gravedad. Los sólidos pueden estar presentes en el agua en la
forma como ocurren naturalmente, como es el caso del limo o la arena, o en
forma modificada de su estado natural, como resultado de la coagulación y la
floculación. Sea cual fuere el origen de las partículas, si son más densas que el
agua es mayor su probabilidad de sedimentación, dando como resultado un
fluido clarificado, y en el fondo de los tanques, una suspensión más concentrada
que se considera ha sido separada del mismo.
1.2.2.13. FILTRACIÓN
La filtración consiste en la remoción de partículas suspendidas y coloidales
presentes en la suspensión acuosa mediante su paso por un medio poroso. Para
el caso del método convencional, la velocidad de filtración o velocidad de flujo
puede estar entre los 5 y 15 m/h (m3/m2/h) y se le denomina filtración rápida.
Como lecho filtrante se utiliza comúnmente arena, pero también pueden
utilizarse antracitas, zeolitas, textiles, etc.
El hecho que la filtración rápida en arena se realice a las tasas citadas de
filtración, permite alcanzar altos rendimientos, puesto que se tratan elevados
volúmenes de agua por unidad de área del filtro. De ahí, que se recurra a la
filtración rápida, cuando el consumo es considerable y, además, si se han
previsto las operaciones requeridas, antes de la filtración, para garantizar la
retención de parte considerable de los contaminantes en este proceso.
El lecho filtrante trabaja de manera intensiva, puesto que su finalidad es retener
los sólidos en suspensión que se encuentran en el agua, lo que lleva a que se
colmate rápidamente, por esta razón el lecho debe ser rehabilitado. Para este fin
se recurre al retrolavado consistente en inyectar agua en la dirección contraria al
proceso de filtración. En esta operación se utiliza considerables volúmenes de
agua que adquiere niveles altos de contaminación y que, por regla general se
desechan.
1.2.2.14. DESINFECCIÓN
Los procesos de coagulación, floculación, sedimentación y filtración remueven,
con mayor o menor eficiencia, la mayoría de los microorganismos que pueda
contener el agua. Es por esto que se consideran como procesos preparatorios
para la desinfección, en caso de que sea requerida la utilización de aquellos,
puesto que cumplen la doble función de disminuir la carga bacteriana y más
eficiente el proceso de desinfección.
La desinfección del agua se refiere a la destrucción de los organismos patógenos,
constituidos por bacterias, protozoarios y virus. Tales microorganismos son
capaces de sobrevivir en el agua por días o inclusive semanas, dependiendo de
factores ambientales, morfológicos y fisiológicos tales como temperatura, pH,
oxígeno disuelto, nutrientes existentes, competición con otros organismos,
resistencia a influencias toxicas, capacidad de formar esporas, etc.
Un buen desinfectante debe cumplir los siguientes requisitos:
 Tener capacidad de destruir los organismos patógenos para las condiciones
que presente el agua, en un tiempo adecuado.
 No debe hacer el agua toxica o de sabor u olor desagradables.
 Debe ser de fácil obtención, a costo razonable y reunir condiciones que
faciliten su transporte, almacenamiento, manipulación y dosificación.
 Su concentración en el agua debe poderse determinar fácil y rápidamente.
 Debe producir un efecto residual que se constituya en una protección contra
una eventual recontaminación posterior al proceso de desinfección.

2.4.2.11. Coagulantes Naturales.


son una fuente alternativa con un gran potencial que aún no se ha explotado. Por
lo general presentan una mínima o nula toxicidad, en muchos casos son
productos alimenticios, con alto contenido de carbohidratos y proteínas. Entre el
grupo de sustancias conocidas que poseen estas propiedades aglomerantes se
encuentran algunos compuestos orgánicos de origen vegetal, los cuales pueden
obtenerse del tallo o las semillas de una enorme variedad plantas como la
moringa oleífera, la Tuna, el frijol, maíz entre otros. Tienen alta efectividad para
aguas con una baja turbidez, también presentan buena eficiencia en aguas
industriales.
Los polímeros naturales se producen de manera espontánea, debido a reacciones
bioquímicas que ocurren en animales y plantas. Poseen una compleja estructura
química, por lo general están constituidos por varios tipos de polisacáridos y
proteínas. Algunos de ellos tienen propiedades coagulantes o floculantes y en
muchos lugares son utilizados en forma empírica por los nativos para aclarar el
agua turbia con muy buenos resultados (Vásquez O, et al)

Figura 6. Ácido poligalacturónico.


Fuente: Chun-Yang [8].
4.3.5. Princípiales características de la Tuna (Opuntia ficus-indica).
Son plantas arborescentes, arbustivas o rastreras, con forma simple o de matorrales.
Poseen un tronco leñoso muy definido, con ramificaciones esparcidas o en forma de copa,
con tallos y ramas articuladas [4]. Pueden llegar a medir hasta 5 m de alto. Sus partes
oblongas llamadas pencas alcanzan los 30 a 50 cm de ancho y 2 cm de espesor, son de
color verde opaco. Algunas tienen espinas, cortas, estas son débiles, blancas o amarillas.
Poseen flores y frutos, ovalados de color rojo, naranja o amarillo [25].
Es una planta que no requiere tierras de gran calidad, puede crecer en
terrenos poco fértiles y de escasa humedad. Son mínimos los cuidados que
necesita, pueden vivir hasta 80 años. Se ven afectadas por las bajas
temperaturas. Es originaria de América, hay 258 especies reconocidas, 100
de las cuales están en México donde se estima que hay 10,000 hectáreas
cultivadas con Tuna. También es muy cultivada en Italia, México, España
y Sudáfrica, para consumo humano y la producción mundial de Tuna se
estima en 400.000 toneladas. En Colombia es una planta silvestre utilizada
algunas veces para ornamentación.
A lo largo de la geografía de América recibe distintos nombres como: Nopal, Tunera,
Cardón, Higo mexicano. Penco, Palera, Tasajillo, Palma Forrageira, entre otros. A si
como una gran variedad de aplicaciones sobretodo en el norte de México donde es
consumida como vegetal, también es usada en la industria farmacéutica contra la
obesidad, hiperglicemia, el colesterol, entre otros.
En base seca, contiene alrededor del 15.48% de proteínas, además de carbohidratos,
cenizas y una gran humedad. Tiene baja acidez. En la pulpa hay alto contenido de
azúcares. Por lo general, los azúcares presentes son considerados reductores, predomina
la glucosa (60%) y la fructosa (40%) [26].
A continuación, en la Tabla 5 se muestra su clasificación taxonómica.

Estudios fitoquímicos realizados a la Tuna (Opuntia ficus-indica), han mostrado


abundante presencia de humedad, la cual representa entre un 79% y 94% de su peso.
También se han encontrado pequeñas cantidades de hierro y calcio. Algunos de los
metabolitos secundarios encontrados en esta planta son las saponinas, en forma de
triterpenos y flavonoides; no se han encontrado taninos, ni alcaloides. [14]

MORINGA OLEÍFERA:
Es una de las plantas en los que más se han hecho estudios en la evaluación como coagulante
natural. La utilización de las semillas de moringa molidas ha dado muy buenos resultados en
países asiáticos y africanos para la clarificación de aguas. Las semillas de Moringa podría
llegara ser una alternativa para evitar muchas de las muertes que ocasiona anualmente el agua
contaminada. Las semillas poseen una sustancia coagulante y floculante que captura las
partículas en suspensión en el agua y provocan que se precipiten. Las semillas pueden
emplearse artesanalmente moliéndolas y en gran escala para purificar el agua.
Se han realizado varios trabajos en el mundo y en los últimos años en el Perú, en la utilización
de productos naturales, cuyas características y propiedades permiten su empleo como
coagulantes y floculantes primarios y/o ayudantes en el tratamiento de agua (Arnal et al.2006;
Babu et al. 2005). No obstante, a los buenos resultados obtenidos tanto a nivel internacional
como nacional, resulta de gran interés continuar profundizando en algunos aspectos muy
necesarios en la utilización de estos productos naturales.
Prueba de Jarras.
La estandarización de la prueba de Jarras inicio en 1.980. Su finalidad es evaluar a escala
de laboratorio la reducción de sólidos disueltos, suspendidos, coloides y otras partículas
no sedimentables por gravedad, mediante un proceso de coagulación - floculación y
posterior sedimentación.
También se busca con esta serie de ensayos determinar, la cantidad de reactivos químicos
requerida para tratar una determinada agua cruda y las condiciones óptimas para
conseguir mejores resultados. Factores que pueden dificultar la determinación de las
condiciones óptimas, son:
(a) Cambios en la temperatura del agua durante la prueba, lo cual podría provocar
corrientes de convección, afectado así la sedimentación normal de los flóculos.
(b) Intercambio gaseoso, es decir, formación de burbujas debido a agitación mecánica,
cambios de temperatura o a reacciones químicas, lo que generaría la flotación de los
flóculos.
(c) Período transcurrido entre la toma de muestras y el ensayo, puesto que, tanto la
actividad biológica desarrollada en el agua, como otras reacciones físico-químicas,
podrían afectar la coagulación-floculación y posterior sedimentación del agua, así como
la oxidación de las sustancias presentes en ella [28,29].

2.4.3 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS.

2.4.3.1.-
2.5 HIPOTESIS.
 El polvo obtenido a partir de la Tuna contiene un polielectrólito natural, que podría
ser utilizado como coagulante para disminuir la turbidez y el color durante el
tratamiento de agua crudas.
 Al aumentar la concentración del coagulante - floculante se obtiene una turbidez
final más baja, la velocidad de agitación rápida asegura la mezcla uniforme entre el
agua y el floculante dándose la neutralización de cargas mientras que la velocidad
de agitación lenta asegura la formación de microflóculos.

2.6 OBJETIVOS.

2.6.1. Objetivo General.


Evaluar la capacidad de coagulación entre dos materias primas, la tuna
(opuntia ficus indica) y la moringa (moringa Oleifera) para la remoción de
turbidez y color en agua de consumo humano.
2.6.2. Objetivos específicos.
 Extraer y caracterizar el coagulante en polvo, elaborado a partir de la Tuna
(Opuntia ficus indica) y las semillas de moringa oleífera.

 Determinar la eficiencia que posee estos coagulantes para remover la turbidez


y color presente en una muestra de agua recolectada.

 Determinar el porcentaje de remoción de materia orgánica biodegradable en


términos de DBO5 y DQO frente a la concentración del coagulante-floculante
y velocidades de agitación.

 Comparar los resultados obtenidos en los análisis de turbidez y color después


del tratamiento, con los parámetros establecidos en el Reglamento de Calidad
de Agua para consumo humano (D.S. Nº 015-2015-MINAM).
2.7. VARIABLES DE ESTUDIO

Variable Independiente.
Matérias primas coagulantes:
 Tuna (Opuntia ficus-indica).
 Moringa oleífera.

Variable Dependiente.

 Turbiedad
 Color.

2.7.1. Operacionalización de variables

Tabla 1. Operacionalización de variables del presente proyecto de investigación.


2.8. Marco metodológico

2.8.1. Diseño de la investigación

2.8.2 Población, muestra y muestreo

Población.

Muestra.

Muestreo.

2.8.3. Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos y


procedimientos

A. Métodos

B. Técnicas

C. Instrumento

D. Procedimientos.

2.8.4. Análisis de datos.

2.9 Referencias bibliográficas

Potrebbero piacerti anche