Sei sulla pagina 1di 43

LEX401 DERECHO CIVIL III - OBLIGACIONES

1 VÍNCULO JURÍDICO ................................................................................................................................................ 3


2 SUJETOS DE LA OBLIGACIÓN - ACREEDOR Y DEUDOR .................................................................................... 3
2.1 Acreedor ............................................................................................................................................................................... 3
2.2 Deudor .................................................................................................................................................................................. 3
3 OBJETO DE LA OBLIGACIÓN - LA PRESTACIÓN ................................................................................................. 3
3.1 Requisitos - Si recae sobre una acción de dar .................................................................................................................... 3
3.2 Requisitos - Si recae sobre una acción de hacer o no hacer .............................................................................................. 3
4 FUENTES DE LAS OBLIGACIONES........................................................................................................................ 3
4.1 Ley ........................................................................................................................................................................................ 3
4.2 Contrato ................................................................................................................................................................................ 3
4.3 Cuasicontrato ....................................................................................................................................................................... 3
4.4 Delito..................................................................................................................................................................................... 3
4.5 Cuasidelito............................................................................................................................................................................ 3
5 CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES – LA DOCTRINA MAYORITARIA LAS CLASIFICA EN: ..................... 4
5.1 Obligaciones en atención al objeto ...................................................................................................................................... 4
5.1.1 Positivas o Negativas ................................................................................................................................................................................................ 4
5.1.1.1 Obligaciones Positivas ......................................................................................................................................................................................4
5.1.1.2 Obligaciones Negativas.....................................................................................................................................................................................4
5.1.2 Dar, Hacer y No hacer ............................................................................................................................................................................................... 4
5.1.2.1 Dar ......................................................................................................................................................................................................................4
5.1.2.2 Hacer ..................................................................................................................................................................................................................5
5.1.2.3 No Hacer ............................................................................................................................................................................................................5
5.1.3 Género o Especie o cuerpo cierto ............................................................................................................................................................................. 5
5.1.3.1 Genero ................................................................................................................................................................................................................5
5.1.3.2 Especie o cuerpo cierto .......................................................................................................................................................................................5
5.1.4 Singular o Plural ......................................................................................................................................................................................................... 5
5.1.4.1 Singular ...............................................................................................................................................................................................................5
5.1.4.2 Plural ...................................................................................................................................................................................................................5
5.1.4.2.1 Simple objeto múltiple ....................................................................................................................................................................................6
5.1.4.2.2 Alternativas ....................................................................................................................................................................................................6
5.1.4.2.3 Facultativas ....................................................................................................................................................................................................6
5.2 Obligaciones en atención al sujeto ...................................................................................................................................... 7
5.2.1 De sujeto único .......................................................................................................................................................................................................... 7
5.2.2 De sujeto múltiple ...................................................................................................................................................................................................... 7
5.2.2.1 Mancomunadas o simplemente conjuntas............................................................................................................................................................7
5.2.2.2 Solidarias ............................................................................................................................................................................................................7
5.2.2.2.1 Tipos de solidaridad .......................................................................................................................................................................................8
5.2.2.2.2 Estudio de la solidaridad pasiva......................................................................................................................................................................9
5.2.2.2.3 Extinción de la solidaridad pasiva .................................................................................................................................................................10
5.2.2.3 Obligaciones indivisibles ....................................................................................................................................................................................11
5.2.2.3.1 Estudio de las Indivisibilidades de pago Artículo 1526 ..................................................................................................................................12
5.2.2.3.2 Indivisibilidad pasiva .....................................................................................................................................................................................13
5.2.2.3.3 Diferencias entre las obligaciones solidarias e indivisibles ............................................................................................................................14
5.2.2.3.4 Similitudes entre las obligaciones solidarias e indivisibles. ............................................................................................................................14
5.3 Obligaciones en atención a sus efectos ............................................................................................................................ 15
5.3.1 Principales y Accesorias .......................................................................................................................................................................................... 15
5.3.2 Civiles y Naturales ................................................................................................................................................................................................... 15
5.3.2.1 Nulas o rescindibles...........................................................................................................................................................................................16
5.3.2.2 Civiles desvirtuadas o degeneradas ...................................................................................................................................................................16
5.3.2.3 Efectos de las obligaciones naturales ................................................................................................................................................................17
5.3.3 Puras y simples o Sujetas a modalidad .................................................................................................................................................................. 17
5.3.3.1 Puras y simples .................................................................................................................................................................................................17
5.3.3.2 Sujetas a modalidad ..........................................................................................................................................................................................17
5.3.3.2.1 Obligaciones sujetas a condición ..................................................................................................................................................................18
5.3.3.2.2 Obligaciones sujetas a plazo ........................................................................................................................................................................22
5.3.3.2.3 Obligaciones sujetas a modo ........................................................................................................................................................................25

6 EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES ..................................................................................................................... 26


6.1 Ejecución forzada ............................................................................................................................................................... 26
6.1.1 Juicio Ejecutivo ........................................................................................................................................................................................................ 26
6.2 Indemnización de perjuicios – cumplimiento por equivalencia......................................................................................... 26
6.2.1 Incumplimiento de la obligación que emana de un contrato .................................................................................................................................. 26
6.2.1.1 Indemnización compensatoria ........................................................................................................................................................................27
6.2.1.2 Indemnización moratoria.................................................................................................................................................................................27
6.2.2 Incumplimiento imputable al deudor (dolo o culpa) ................................................................................................................................................ 27
6.2.2.1 Dolo...................................................................................................................................................................................................................27
6.2.2.2 La culpa.............................................................................................................................................................................................................27
6.2.3 La mora .................................................................................................................................................................................................................... 28
6.2.3.1 Requisitos de la mora ........................................................................................................................................................................................29
6.2.3.2 Efectos de la mora del deudor ...........................................................................................................................................................................29
6.2.3.3 Efectos de la mora del acreedor ........................................................................................................................................................................29
6.2.4 El Daño ..................................................................................................................................................................................................................... 29
6.2.4.1 Daño legal .........................................................................................................................................................................................................29
6.2.4.2 Daño judicial ......................................................................................................................................................................................................30
6.2.5 Clausula penal o convencional ................................................................................................................................................................................ 30
6.2.5.1 Utilidades de la clausula penal ...........................................................................................................................................................................30
6.2.5.2 Características de la clausula penal ...................................................................................................................................................................31
6.2.5.3 Aspectos relevantes de la clausula penal ...........................................................................................................................................................31

7 MODOS DE EXTINGUIR LA OBLIGACIONES ....................................................................................................... 32


7.1 Análisis de los modos de extinguir la obligaciones .......................................................................................................... 32
7.1.1 Resciliacion o mutuo disenso .................................................................................................................................................................................. 32
7.1.2 El pago ..................................................................................................................................................................................................................... 32
7.1.2.1 Pago solución o efectivo ....................................................................................................................................................................................33
7.1.3 Pago por consignación ............................................................................................................................................................................................ 35
CLC 1
7.1.3.1 Etapas del pago por consignación .....................................................................................................................................................................35
7.1.4 Pago con subrogación ............................................................................................................................................................................................. 36
7.1.5 Pago con sesión de bienes ..................................................................................................................................................................................... 37
7.1.6 Pago con beneficio de competencia ....................................................................................................................................................................... 37
7.1.7 Dación en pago ........................................................................................................................................................................................................ 38
7.1.8 Prescripción extintiva ............................................................................................................................................................................................... 38
7.1.9 Novación .................................................................................................................................................................................................................. 41
7.1.10 Compensación ..................................................................................................................................................................................................... 42
7.1.11 Remisión .............................................................................................................................................................................................................. 42
7.1.12 Confusión ............................................................................................................................................................................................................. 42
7.1.13 Perdida de cosa debida ...................................................................................................................................................................................... 43

CLC 2
Profesor: Pamela Catalán - pcatalanpaul@gmail.com
Bibliografía: Teoría de las Obligaciones de Rene Abeliuk

Obligaciones
Derecho Real Derecho Personal
“Artículo 577. Derecho real es el que tenemos sobre una cosa sin “Artículo 578. Derechos personales o créditos son los que sólo pueden
respecto a determinada persona. reclamarse de ciertas personas, que, por un hecho suyo o la sola
Son derechos reales el de dominio, el de herencia, los de usufructo, uso disposición de la ley, han contraído las obligaciones correlativas; como el
o habitación, los de servidumbres activas, el de prenda y el de hipoteca. que tiene el prestamista contra su deudor por el dinero prestado, o el hijo
De estos derechos nacen las acciones reales.” contra el padre por alimentos. De estos derechos nacen las acciones
Fragmento de: República de Chile. “Código Civil”. iBooks. personales.”
Fragmento de: República de Chile. “Código Civil”. iBooks.

La obligación, es un vínculo jurídico entre personas determinadas, llamadas acreedor y deudor, en virtud del cual el
primero, se encuentra en la posición jurídica, de exigir al deudor, una determinada prestación de dar, hacer o no hacer.

Prestación: Lo que se debe dar, hacer o no hacer.

1 Vínculo jurídico
Es el reconocimiento, que realiza el ordenamiento jurídico (la ley), de la relación entre 2 personas - Es lo que otorga
el carácter de exigible al deudor.

2 Sujetos de la obligación - acreedor y deudor

2.1 Acreedor 2.2 Deudor


Es aquel individuo que se encuentra en la posición de poder exigir el Es aquel sujeto determinado, que se encuentra en la necesidad jurídica
cumplimiento de una prestación a otro. La regla general dice que el de realizar una determinada prestación, en favor de otro. La regla general
acreedor debe ser persona determinada. dice que el deudor debe estar determinado.

Excepción Excepción
Recompensa a tercero. Ejemplo: se me pierde un perrito y pego Obligaciones ambulatorias o propter rem. El deudor será quien tenga
carteles ofreciendo $100.000 a quien me lo devuelva. Luego aparece el dominio o la posesión de la cosa al momento en que la obligación se
Pedro diciendo que encontró al perrito. La persona que lo devuelva haga exigible. Ej. Los GGCC, las contribuciones.
al momento de pegar el cartel, no está determinada. Luego aparece
Pedro reclamando la recompensa porque él encontró al perro y
desde ese momento se determina el acreedor, desde que cobra la
recompensa porque ahí se hace exigible la obligación.

3 Objeto de la obligación - la prestación


La prestación debe reunir ciertas características, si falta cualquiera de las 3 no hay obligación porque no es
exigible. La prestación debe ser:

3.1 Requisitos - Si recae sobre una acción de dar 3.2 Requisitos - Si recae sobre una acción de hacer
o no hacer
1. Real 1. Licita
2. Comerciable Ejemplo: Págame $100 y mañana mato a tu madre à Sería una
Que se trate de una cosa que este dentro del comercio obligación ilícita. No estaría protegida por el ordenamiento jurídico.
3. Debe estar determinado y determinable 2. Física y moralmente posible
Ejemplo: Andrea, te pago $1 MM si mañana caminas a la luna à No
es físicamente posible.
3. Debe estar determinado y determinable

4 Fuentes de las obligaciones


Son los hechos o actos jurídicos de los cuales nacen las obligaciones. Para la doctrina mayoritaria, las fuentes de las
obligaciones son:

4.1 Ley “Artículo 1º. La ley es una declaración de la voluntad soberana que, manifestada en la forma prescrita por la
Constitución, manda, prohíbe o permite.”
Fragmento de: República de Chile. “Código Civil”. iBooks.
4.2 Contrato “Artículo 1438. Contrato o convención es un acto por el cual una parte se obliga para con otra a dar, hacer o no hacer
alguna cosa. Cada parte puede ser una o muchas personas.”
Fragmento de: República de Chile. “Código Civil”. iBooks.
4.3 Cuasicontrato Son los hechos voluntarios, lícitos y no convencionales, que generan obligaciones para las partes.
Ej. Pago de lo no debido o agencia oficiosa.
4.4 Delito Es un hecho ilícito, que ha sido cometido con DOLO.
El dolo consiste en la intención positiva de inferir injuria a la persona o propiedad de otro.
4.5 Cuasidelito Es un hecho ilícito, que ha sido cometido con CULPA.

CLC 3
5 Clasificación de las obligaciones – La doctrina mayoritaria las clasifica en:

En atencion al objeto En atencion al sujeto En atencion a sus efectos

5.1 Obligaciones en atención al objeto

Genero o Especie o
Positivas o Negativas Dar, Hacer y No hacer Singular o Plural
cuerpo cierto

5.1.1 Positivas o Negativas

5.1.1.1 Obligaciones Positivas 5.1.1.2 Obligaciones Negativas


Son aquellas en las que el deudor, debe efectuar una determinada Son aquellas en la que el deudor, se abstiene de realizar un hecho (no
prestación, que puede consistir en dar o hacer algo. hacer).

Importancia de esta clasificación:


ü Para los efectos de la indemnización de perjuicios.
Ø Tratándose de las obligaciones positivas, se debe constituir en mora al deudor para cobrar la indemnización de
perjuicios,
Ø Tratándose de las obligaciones negativas, esto no es necesario, y por tanto, se puede pedir la indemnización de
perjuicios, desde el momento, en que se realiza el hecho que no se debía ejecutar.

5.1.2 Dar, Hacer y No hacer

5.1.2.1 Dar
Definición Importancia Remedios para exigir su La ejecución Modo de
cumplimiento forzada extinguirla
Son aquellas que consisten en Las obligaciones de dar serán “Artículo 1489. En los contratos Juicio ejecutivo La perdida de la
transferir el dominio, o muebles o inmuebles bilaterales va envuelta la de obligaciones cosa debida.
constituir un derecho real dependiendo de lo que tenga condición resolutoria de no de dar
sobre la cosa. que dar. (sirve para determinar cumplirse por uno de los
cómo se debe hacer la tradición contratantes lo pactado.
“Artículo 1548. La obligación de de los bienes, para efectos de la Pero en tal caso podrá el otro
dar contiene la de entregar la prescripción los plazos son contratante pedir a su arbitrio o la
cosa; y si ésta es una especie o distintos para los bienes e resolución o el cumplimiento del
cuerpo cierto, contiene además la inmuebles, para la compraventa contrato, con indemnización de
de conservarlo hasta la entrega, de bienes muebles e inmuebles perjuicios.”
so pena de pagar los perjuicios al también son distintas las reglas). Fragmento de: República de
acreedor que no se ha constituido Chile. “Código Civil”. iBooks.
en mora de recibir.”
Fragmento de: República de
Chile. “Código Civil”. iBooks.

La obligación de dar y entregar no


son los mismo,
ü Entregar consiste en el
traspaso material de la
cosa, el Artículo 1548 debe
ser interpretado de la
siguiente forma: A pesar
de que la obligación de
entregar es jurídicamente
una obligación de hacer,
esta se debe regir por las
reglas de las obligaciones
de dar.

CLC 4
5.1.2.2 Hacer
Definición Importancia Remedios para exigir su La ejecución Modo de
cumplimiento forzada extinguirla
Son aquellas en las que el Las obligaciones de hacer o no “Artículo 1553. Si la obligación es Juicio ejecutivo Para las
deudor se obliga a ejecutar hacer, siempre se reputan de hacer y el deudor se constituye de obligaciones obligaciones de
cualquier hecho, ya sea muebles de acuerdo al Artículo en mora, podrá pedir el acreedor, de hacer. hacer, el CPC
material o jurídico, menos 581 CC. junto con la indemnización de la regula lo que
entregar una cosa. mora, cualquiera de estas tres denomina, la
cosas, a elección suya: imposibilidad de
ü Ejemplo: El contrato de 1ª Que se apremie al deudor para la ejecución del
promesa, de este contrato la ejecución del hecho convenido; hecho
deriva la obligación de hacer 2ª Que se le autorice a él mismo convenido
en el futuro un contrato para hacerlo ejecutar por un
definitivo. tercero a expensas del deudor;
3ª Que el deudor le indemnice de
los perjuicios resultantes de la
infracción del contrato.”

5.1.2.3 No Hacer
Definición Importancia Remedios para exigir su La ejecución Modo de
cumplimiento forzada extinguirla
Son aquellas en las que el Las obligaciones de hacer o no “Artículo 1555. Toda obligación Juicio ejecutivo
deudor, se obliga a abstenerse hacer, siempre se reputan de no hacer una cosa se resuelve de obligaciones
de realizar un hecho, que de no muebles de acuerdo al Artículo en la de indemnizar los perjuicios, de no hacer.
mediar la obligación, hubiese 581 CC. si el deudor contraviene y no
sido licito y posible realizar. puede deshacerse lo hecho.
Pudiendo destruirse la cosa
Ejemplo: hecha, y siendo su destrucción
José, te pago $1000 si no matas necesaria para el objeto que se
a Pamela”. Es ilícita porque no tuvo en mira al tiempo de celebrar
tiene objeto. el contrato, será el deudor
Sandra, mañana te pago $1000 si obligado a ella, o autorizado el
mañana no caminas hacia el sol. acreedor para que la lleve a
Es físicamente imposible, no efecto a expensas del deudor.
tiene objeto. Si dicho objeto puede obtenerse
Jenny, te pago $1 millón si no cumplidamente por otros medios,
hablas durante toda la clase. en este caso será oído el deudor
Tiene objeto. Es lícita y que se allane a prestarlo.
físicamente posible. El acreedor quedará de todos
modos indemne.”
Cuando yo me obligo a hacer algo Fragmento de: República de
que en regla general NO PUEDO Chile. “Código Civil”. iBooks.
HACER, no hay obligación
porque no tiene objeto.

5.1.3 Género o Especie o cuerpo cierto

5.1.3.1 Genero 5.1.3.2 Especie o cuerpo cierto


Son aquellas en la que el deudor se obliga a dar un individuo Son aquellas, en la que el deudor se obliga a dar un individuo determinado
indeterminado pero de un género determinado. de genero también determinado.
Ejemplo: Me obligo a entregarle un auto al Sr. Ocaranza. Ejemplo: Me obligo a dar la vaca Carlota de 2 años de edad, que le falta
una pata y tiene una mancha en el ojo.

Importancia de esta clasificación

ü Como ha de cumplirse este tipo de obligación:


Ø Las obligaciones de género, se cumplen entregando cualquier individuo del genero determinado, siempre que
a lo menos sea de una calidad mediana.
Ø Las obligaciones de especie o cuerpo cierto solo se pueden cumplir entregando la cosa debida, da lo mismo que
la cosa que se pretende entregar en su reemplazo sea de mayor valor. La obligación no se extingue entregando
otra cosa.

ü Modo de extinguir la obligación


Ø Las obligaciones de género no se extinguen por caso fortuito ya que el género no perece.
Ø Las obligaciones de especie o cuerpo cierto, se extinguen por el denominado modo perdida de la cosas debida.

ü Obligación de cuidar y conservar la cosa.


Ø En las obligaciones de género, el deudor no debe ni cuidar ni conservar la cosa. Ejemplo, le cae un meteorito a la
vaca Carlota, no se extingue la obligación porque el género no perece.
Ø En las obligaciones de especie o cuerpo cierto, el deudor, tiene la obligación de cuidar y conservar la cosa y por
lo tanto, si la cosa sufre deterioros, el acreedor, deberá recibir la cosa, en el estado en que se encuentra.

5.1.4 Singular o Plural

5.1.4.1 Singular 5.1.4.2 Plural


Son aquellas en las que se debe solo una cosa. Son aquellas en las que se deben varias cosas.

CLC 5
Las de objeto plural pueden ser:

Simple objeto multiple Alternativas Facultativas

5.1.4.2.1 Simple objeto múltiple

Son la regla general y son aquellas en las que se deben varias cosas y se caracterizan por ser complementarias. Ejemplo,
te debo una casa, 1 libro y 1 auto. Se caracterizan por la conjunción “y”, si hay pluralidad de objetos y no se indica qué tipo
de obligación es, se entiende que es de simple objeto múltiple.

¿Cómo se cumplen?
Entregando todas las cosas que se deben.

5.1.4.2.2 Alternativas

Son aquellas en las que el deudor, se obliga a entregar o dar varias cosas, pero la opción de ejecutar solo una de estas
cosas, de manera tal, que la ejecución de dicha cosas, exonera el cumplimiento de las demás. Ejemplo, te debo un plumón,
un cuaderno y un lápiz, el acreedor o deudor puede elegir cualquiera de las cosas mencionadas. Si se entrega la cosa
elegida se extingue la obligación.

Características:
ü Se deben varias cosas.
ü La ejecución de una de estas cosas, exonera el cumplimiento de las demás.
ü Si nada se dice en el contrato, la elección será del deudor, salvo que las partes pacten lo contrario.

¿Qué consecuencias tiene que la elección sea del acreedor o del deudor?
ü Si la elección es del deudor:
Ø El acreedor no puede demandar una de las cosas.
Ø El deudor podrá enajenar o destruir las cosas que se deben con la condición, que a lo menos subsista una en su
poder.

ü Si la elección es del acreedor:


Ø Este puede demandar el cumplimiento de cualquiera de las cosas que deben.
Ø En este caso el deudor deberá conservar todas las cosas que se deben puesto que al momento de hacer exigible
la obligación, el acreedor debe poder optar por cualquiera de ellas.

5.1.4.2.3 Facultativas

Son aquellas en las que se debe una cosa, pero se faculta al deudor a pagar con una cosa distinta que se designa en el
contrato. Ejemplo: Me obligo a pagar con un departamento en providencia, pero en el mismo contrato se señala que puedo
pagar con $100 millones.

Características:
ü La cosa que se debe es una sola, por lo tanto, si no se cumple con la obligación, el acreedor, solo podrá demandar
esa cosa.
ü En este caso la facultad solo le corresponde al deudor.
ü La elección debe ser otorgada al momento de contratar (porque de lo contrario, jurídicamente operaria la dación en
pago)

Comparación entre obligaciones plurales alternativas y obligaciones plurales facultativas

Alternativas Facultativas
ü Se deben varias cosas. ü Se debe solo una cosa.
ü La elección puede ser del acreedor o del deudor. ü La elección solo puede ser deudor.
ü Cuando la elección es del acreedor, este puede elegir cualquiera de ü El acreedor solo puede exigir la cosa que se debe.
las cosas.

CLC 6
5.2 Obligaciones en atención al sujeto

De sujeto único De sujeto múltiple

5.2.1 De sujeto único

Son aquellas en la que existe un acreedor y un deudor, y que por tanto, solo el primero puede exigir el total de la obligación,
y el segundo se encuentra en la posición jurídica de cumplirla íntegramente. Ej. Juan le debe a Pedro $100 millones.

5.2.2 De sujeto múltiple

Excepcionalmente las obligaciones pueden ser de sujeto múltiple, en estas obligaciones existen varios deudores y/o varios
acreedores. Estas obligaciones pueden ser de tres tipos:

Mancomunadas o Obligaciones
Solidarias
simplemente conjuntas indivisibles

5.2.2.1 Mancomunadas o simplemente conjuntas

ü Es la regla general.
ü Esto lo encontramos en la primera parte Articulo 1511 del CC.
ü Son aquellas en que existen pluralidad de acreedores y/o pluralidad de deudores y cosa divisible debida, de
modo tal que cada acreedor puede exigir solo su cuota y cada deudor está obligado solo al pago de su cuota
dentro de su obligación.

“Artículo 1511. En general, cuando se ha contraído por muchas personas o para con muchas la obligación de una
cosa divisible, cada uno de los deudores, en el primer caso, es obligado solamente a su parte o cuota en la deuda,
y cada uno de los acreedores, en el segundo, sólo tiene derecho para demandar su parte o cuota en el crédito.
Pero en virtud de la convención, del testamento o de la ley puede exigirse a cada uno de los deudores o por cada uno de
los acreedores el total de la deuda, y entonces la obligación es solidaria o insólidum.
La solidaridad debe ser expresamente declarada en todos los casos en que no la establece la ley.”
Fragmento de: República de Chile. “Código Civil”. iBooks.

“Artículo 1526. Si la obligación no es solidaria ni indivisible, cada uno de los acreedores puede sólo exigir su
cuota, y cada uno de los codeudores es solamente obligado al pago de la suya; y la cuota del deudor insolvente
no gravará a sus codeudores. Exceptúanse los casos siguientes:…”
Fragmento de: República de Chile. “Código Civil”. iBooks.

Características:
ü Es la regla generalísima.
ü Existe unidad de prestación (se debe una cosa y pluralidad de vínculos).
ü Si las partes nada han dicho, se entiende, que la cosa se divide en partes iguales. Artículo 2307.

Efectos:
ü Cada acreedor puede cobrar solo su cuota y cada deudor, esta obligado solo a la suya Artículo 1511 y 1526 CC.
ü Si uno de los codeudores paga su cuota, dicho pago, solo extingue su vínculo jurídico, y por tanto, no extingue la
obligación de los demás.
ü Si uno de codeudores es insolvente, dicha insolvencia no afecta al resto.
ü La interrupción de la prescripción que opera a favor de uno de los acreedores, no beneficia al resto.
ü Si se declara la nulidad de la obligación respecto de uno de lo codeudores, dicha nulidad no afecta el resto de los
vínculos en la obligación.
ü Si uno de codeudores es constituido en mora, dicha institución no afecta al resto de codeudores.

5.2.2.2 Solidarias

Son aquellas en las que existen varios acreedores y/o deudores y una cosa divisible debida, pero que en virtud de la
ley, el testamento o la convención, cada acreedor puede exigir el total de la obligación y cada deudor está obligado
al pago íntegro de dicha obligación de manera que si uno de ellos paga, se extingue la obligación respecto de
todos.

“Artículo 1511. En general, cuando se ha contraído por muchas personas o para con muchas la obligación de una cosa
divisible, cada uno de los deudores, en el primer caso, es obligado solamente a su parte o cuota en la deuda, y cada uno
de los acreedores, en el segundo, sólo tiene derecho para demandar su parte o cuota en el crédito.
Pero en virtud de la convención, del testamento o de la ley puede exigirse a cada uno de los deudores o por cada
uno de los acreedores el total de la deuda, y entonces la obligación es solidaria o insólidum.
La solidaridad debe ser expresamente declarada en todos los casos en que no la establece la ley.”
Fragmento de: República de Chile. “Código Civil”. iBooks.

CLC 7
ü Estas obligaciones son excepcionales.
ü Para que exista solidaridad, necesitamos una fuente (la ley, el testamento, o la convención).
ü La solidaridad es de derecho estricto y de interpretación restringida.
ü La solidaridad no se presume y por lo tanto, el que alega su existencia, debe probarla.

5.2.2.2.1 Tipos de solidaridad

a. De acuerdo a los sujetos

Activa Varios acreedores y un deudor y una cosa debida divisible.


Pasiva Un acreedor, varios deudores y una cosa debida divisible.
Mixta Varios acreedores y varios deudores y una cosa debida divisible.

b. En atención a su fuente

Caso1
“Artículo 2317. Si un delito o cuasidelito ha sido cometido por dos o más personas, cada una de ellas será solidariamente
responsable de todo perjuicio procedente del mismo delito o cuasidelito, salvas las excepciones de los artículos 2323 y 2328.
Todo fraude o dolo cometido por dos o más personas produce la acción solidaria del precedente inciso.”
Fragmento de: República de Chile. “Código Civil”. iBooks.
Legal
Caso 2
Otro caso en la ley de transito dueño y conductor del vehículo, cuando hay daños, ambos responden solidariamente.

Tarea 10 casos de solidaridad legal tiene 2 decimas en la prueba.


Convencional Es la que las partes pactan expresamente en el contrato.
Testamentaria Aquella que el causante deja establecida en el testamento para sus herederos.

Características:
ü Pluralidad de sujetos.
ü La cosa que se debe, debe ser divisible.
ü La cosa que se debe, debe ser la misma Artículo 1512
“Artículo 1512. La cosa que se debe solidariamente por muchos o a muchos, ha de ser una misma, aunque se deba
de diversos modos; por ejemplo, pura y simplemente respecto de unos, bajo condición o a plazo respecto de otros.”
Fragmento de: República de Chile. “Código Civil”. iBooks.
ü La solidaridad debe tener una fuente (ley, testamento, convención) - La sentencia judicial no es fuente de
solidaridad.

CLC 8
La solidaridad activa
No la estudiaremos porque: es poco usada, genera muchos problemas y en general porque tiene poca utilidad. El estudio
de las obligaciones solidarias se centra en la solidaridad pasiva.

5.2.2.2.2 Estudio de la solidaridad pasiva

Es aquella obligación en que existe un acreedor y varios deudores y una cosa divisible debida y que en virtud de la ley, el
testamento, o la convención, dicho acreedor puede exigir el total de la obligación a cualquiera de los codeudores, de
manera que si uno de ellos paga, extingue la obligación respecto de todos.

Características:
ü Es una caución para el acreedor, porque el acreedor se puede dirigir en contra del codeudor más solvente por el total.
ü Requiere una fuente.
ü No se presume.
ü Es de interpretación restrictiva.

Para estudiar esta solidaridad debemos distinguir dos tipos de relaciones – Externas e internas

a. Relaciones externas
También denominadas obligación a la deuda, son aquellas que se producen entre el acreedor y los codeudores
solidarios. Son las siguientes:

1. El acreedor puede dirigirse en contra de cualquiera de los codeudores conjuntamente o de manera individual por
el total de la obligación y ninguno de ellos, puede oponer beneficio de división.
ü La solidaridad pasiva y la fianza se parecen porque ambas responden por la obligación de otro.
ü La solidaridad pasiva es mejor para el acreedor, porque en la fianza el fiador tiene dos beneficios (el de división
y el de excusión), esos beneficios no los tienen los codeudores solidarios (el beneficio de división implica
cuando hay dos fiadores, el acreedor le cobra a uno de ellos por el total, al que le cobran indica que solo le
pueden cobrar la cuota correspondiente, si por ejemplo el total es $300, él solo responderá de $150, porque
eso es lo que está garantizando. El beneficio de excusión: si el acreedor se dirige en contra de 1 de los fiadores,
el fiador indica que primero se debe dirigir en contra del deudor principal).

2. Si el codeudor que es demandado para el total de la obligación, dicha obligación de extingue para todos los
codeudores solidarios (sin perjuicio de las relaciones internas).

3. Si el acreedor demanda a uno de los codeudores solidarios y no obtiene el pago íntegro de la obligación, podrá
dirigirse en contra de cualquiera de los otros por el saldo Artículo 1515.
“Artículo 1515. La demanda intentada por el acreedor contra alguno de los deudores solidarios, no extingue la
obligación solidaria de ninguno de ellos, sino en la parte en que hubiere sido satisfecha por el demandado.”
Fragmento de: República de Chile. “Código Civil”. iBooks.

4. Si uno de los codeudores solidarios es constituido en mora, dicha mora también afecta en contra de los codeudores.

5. Si tengo un título ejecutivo en contra de uno de los codeudores, dicho título, también me es útil para el resto de los
codeudores solidarios.

6. Si se dicta sentencia en contra o a favor de uno de los codeudores con carácter de cosa juzgada, dicho efecto,
también afecta al resto.

7. La interrupción de la prescripción que opera en contra de los codeudores solidarios, también perjudica a los otros.

8. Si opera la prórroga de la competencia respecto de uno de los codeudores solidarios, dicha prorroga afecta al
resto.

9. Si el acreedor demanda el pago a uno de los codeudores, este deberá pagar el total de la obligación y si bien, no
tiene beneficio de división ni de excusión, podrá oponer las excepciones que correspondan. Estas excepciones
pueden ser:

Excepciones reales Excepciones personales Excepciones mixtas


Son aquellas que dicen relación con la Son aquellas que solo puede interponer aquel Son aquellas que solo puede interponer uno de
naturaleza de la obligación y que por tanto, codeudor que se encuentra en una situación los codeudores, pero que una vez interpuestas,
podrá interponer cualquiera de los codeudores. particular con el acreedor. beneficia al resto.

Ej. Nulidad absoluta (porque la puede Ej. Nulidad relativa. Ej. Compensación y remisión (remisión es el
interponer cualquiera que tenga interés en ello), perdón de la deuda).
otras formas de extinguir las obligaciones (pago
y novación).

CLC 9
b. Relaciones internas
Se producen entre lo codeudores y también se denominan contribución a la deuda.
Solo operan cuando la obligación se extinguió por un modo que importa sacrificio pecuniario (económico), es decir,
uno de los codeudores tuvo que pagar o mediante algún modo de extinguir equivalente, como la compensación o la
dación en pago).
Si no hay modo que importa sacrificio económico, no hay relaciones internas.

Las relaciones internas se estudian desde la siguientes perspectivas:


Primero debemos determinar cuáles de los codeudores está interesado en la deuda y cuáles no. Cuando hablamos
de: codeudor solidario y fiador, fiador solidario y fianza solidaria, son deudores que no están interesados en la
obligación. En estos casos externamente responde por el total de la obligación pero internamente es considerado un
codeudor no interesado (que no esté interesado significa que no se beneficia con la obligación, es conocido como el
aval).

Si todos los codeudores estaban interesados Si no estaban todos los codeudores interesados
Codeudores interesados Hay que distinguir quien pagó.
Si estaban todos interesados, el codeudor que cumplió con la obligación
se subroga en la figura del acreedor con sus mismos privilegios y a. Si paga el interesado
seguridades, pudiendo dirigirse en contra del resto de los codeudores El codeudor interesado que cumplió con la obligación, se subroga en la
pero solo por su cuota. También tiene la acción de reembolso (es una figura del acreedor con sus mismo privilegios y con sus mismas
acción que genera intereses). seguridades, pudiendo dirigirse en contra del resto de los codeudores
Ejemplo: Si el total es de $300 y paga uno su cuota y su cuota es de $100 interesados, solo por su cuota.
a los otros 2 codeudores solo puede exigirle $100 a cada uno. El codeudor interesado que cumplió con la obligación tiene la acción
subrogatoria o rembolso.
“Artículo 1608. La subrogación es la transmisión de los derechos del
acreedor a un tercero, que le paga.” b. Si paga un no interesado
Fragmento de: República de Chile. “Código Civil”. iBooks. El codeudor no interesado que cumplió con la obligación, se subroga
en la figura del acreedor con sus mismo privilegios y con sus mismas
seguridades, pudiendo dirigirse en contra del resto de los codeudores
interesados, por el total de la obligación.
El codeudor no interesado que cumplió con la obligación tiene la acción
subrogatoria o rembolso (esta genera intereses).

“Artículo 1522. El deudor solidario que ha pagado la deuda, o la ha extinguido por alguno de los medios equivalentes al pago, queda subrogado en
la acción de acreedor con todos sus privilegios y seguridades, pero limitada respecto de cada uno de los codeudores a la parte o cuota que tenga
este codeudor en la deuda.
Si el negocio para el cual ha sido contraída la obligación solidaria, concernía solamente a alguno o algunos de los deudores solidarios, serán estos
responsables entre sí, según las partes o cuotas que les correspondan en la deuda, y los otros codeudores serán considerados como fiadores.
La parte o cuota del codeudor insolvente se reparte entre todos los otros a prorrata de las suyas, comprendidos aun aquellos a quienes el acreedor
haya exonerado de la solidaridad.”
Fragmento de: República de Chile. “Código Civil”. iBooks.

5.2.2.2.3 Extinción de la solidaridad pasiva

5.2.2.2.3.1 Vía accesoria 5.2.2.2.3.2 Vía principal


Implica que la solidaridad se extingue, porque se extingue también la Implica que solo se extingue la solidaridad pero subsiste la obligación
obligación principal por alguno de los modos de extinguir mencionados principal.
en el Artículo 1567 CC (a saber son: el pago, novación, transacción, Esto sucede en dos casos: Por la muerte y por la renuncia.
remisión, compensación, confusión, pérdida de la cosa que se debe,
nulidad, por el evento de la condición resolutoria y por la prescripción).

Casos de extinción de la solidaridad pasiva por vía principal:

a. Muerte
La solidaridad se extingue por la muerte del codeudor solidario, esto quiere decir, que los herederos de un codeudor
solidario, le suceden en la obligación, pero no en la solidaridad. En otros términos, todos los herederos del codeudor
solidario están obligados al pago total de la obligación pero cada cual será responsable por aquella cuota que le
corresponda dentro de su porción hereditaria.
Las obligaciones solidarias no se transmiten.

“Artículo 1523. Los herederos de cada uno de los deudores solidarios son, entre todos, obligados al total de la deuda;
pero cada heredero será solamente responsable de aquella cuota de la deuda que corresponda a su porción
hereditaria.”
Fragmento de: República de Chile. “Código Civil”. iBooks.

b. Renuncia
En virtud de los Artículo 12 y el 1516 del CC, es el acreedor el que puede renunciar a la solidaridad, puesto que un su
beneficio se establece esta figura.

“Artículo 1516. El acreedor puede renunciar expresa o tácitamente la solidaridad respecto de uno de los
deudores solidarios o respecto de todos.
La renuncia tácitamente en favor de uno de ellos, cuando le ha exigido o reconocido el pago de su parte o cuota de la
deuda, expresándolo así en la demanda o en la carta de pago, sin la reserva especial de la solidaridad, o sin la reserva
general de sus derechos.
Pero esta renuncia expresa o tácita no extingue la acción solidaria del acreedor contra los otros deudores, por toda la
parte del crédito que no haya sido cubierta por el deudor a cuyo beneficio se renunció la solidaridad.
Se renuncia la solidaridad respecto de todos los deudores solidarios, cuando el acreedor consiente en la división de
la deuda.”
Fragmento de: República de Chile. “Código Civil”. iBooks.
CLC 10
La renuncia puede ser:

Expresa Tacita
La renuncia es expresa cuando el acreedor la realiza en términos En cambio la renuncia es tacita, toda vez que concurren los siguiente
formales y explícitos. requisitos:
ü Que el acreedor haya exigido o reconocido el pago de su cuota o de
su parte en la obligación.
ü Que la situación anterior haya quedado plasmada en la carta de
pago (actualmente se entiende que es en la boleta o factura).
ü Que esta estipulación se haga sin reserva especial de solidaridad o
sin reserva especial de los derechos del acreedor esto para que el
acreedor no tenga la posibilidad de arrepentirse).

Total Parcial
Si es total pasa a ser simplemente conjunta o mancomunada. Si la renuncia es parcial, implica que el acreedor solo libera a uno de los
codeudores del pago total de la obligación, pero el resto, sigue obligado
solidariamente.

5.2.2.3 Obligaciones indivisibles

Son aquellas en la que existen varios acreedores o deudores una cosa indivisible debida, de modo tal, que el acreedor
puede exigir el total de la obligación y el deudor está obligado al pago íntegro de la obligación.

“Artículo 1524. La obligación es divisible o indivisible según tenga o no por objeto una cosa susceptible de división, sea
física, sea intelectual o de cuota.
Así la obligación de conceder una servidumbre de tránsito o la de hacer construir una casa son indivisibles; la de pagar
una suma de dinero, divisible.”
Fragmento de: República de Chile. “Código Civil”. iBooks.

La divisibilidad puede ser:

Divisibilidad material o física Divisibilidad intelectual o de cuota


Desde un punto de vista material o físico, una cosa es divisible, cuando Esto implica que la cosa puede fraccionarse en partes imaginarias ideales
sin destruirse, puede fraccionarse en parte homogénea. Ejemplo: La vaca y abstractas, aunque materialmente no se pueda dividir.
Carlota, el agua, el arroz. Desde esta perspectiva, todo se puede dividir imaginariamente. Ejemplo:
En cambio la cosa es indivisible cuando dicha fracción ocasiona un Cuando compro con un amigo una moto en partes iguales. No la puedo
menoscabo al valor de la cosa. Ejemplo: Fraccionar un diamante le quita dividir, señalando que una rueda es mía y la otra de él, porque si hiciera
valor con dicha división. eso, perdería su valor.
Desde la perspectiva intelectual o de cuota, todo se puede dividir.

Las obligaciones indivisibles, pueden emanar de dos tipos de indivisibilidad - En general son obligaciones de hacer o no
hacer:

Absoluta o necesaria De pago o convencional – Es relativa


Implica que el objeto de la obligación, por su propia naturaleza, no se Esta es la que deriva del fin del objetivo que tuvieron las partes al
puede cumplir en partes. momento de contratar. Ejemplo: Plantar un campo de trigo, puede hacerlo
Ej. Entrega de un auto. cualquier persona, pero las partes pactan que deben hacerlo en conjunto.
En esta categoría están las indivisibilidades de pago. Artículo 1526.

CLC 11
5.2.2.3.1 Estudio de las Indivisibilidades de pago Artículo 1526

Son aquellas obligaciones respecto de las cuales el legislador ha presumido, que la voluntad de las partes es cumplir con
la obligación en su totalidad, a pesar, de que la cosa que se debe, es perfectamente divisible.

“Artículo 1526. Si la obligación no es solidaria ni indivisible, cada uno de los acreedores puede sólo exigir su cuota, y cada uno de los codeudores es
solamente obligado al pago de la suya; y la cuota del deudor insolvente no gravará a sus codeudores. Exceptúanse los casos siguientes:

1º La acción hipotecaria o prendaria se dirige contra aquel de los codeudores que posea, en todo o parte, la cosa hipotecada o empeñada.
El codeudor que ha pagado su parte de la deuda, no puede recobrar la prenda u obtener la cancelación de la hipoteca, ni aun en parte, mientras no
se extinga el total de la deuda; y el acreedor a quien se ha satisfecho su parte del crédito, no puede remitir la prenda o cancelar la hipoteca, ni aun en
parte, mientras no hayan sido enteramente satisfechos sus coacreedores.

2º Si la deuda es de una especie o cuerpo cierto, aquel de los codeudores que lo posee es obligado a entregarlo.

3º Aquel de los codeudores por cuyo hecho o culpa se ha hecho imposible el cumplimiento de la obligación, es exclusiva y solidariamente responsable
de todo perjuicio al acreedor.

4º Cuando por testamento o por convención entre los herederos, o por la partición de la herencia, se ha impuesto a uno de los herederos la obligación
de pagar el total de una deuda, el acreedor podrá dirigirse o contra este heredero por el total de la deuda, o contra cada uno de los herederos por la
parte que le corresponda a prorrata.
Si expresamente se hubiere estipulado con el difunto que el pago no pudiese hacerse por partes, ni aun por los herederos del deudor, cada uno de
éstos podrá ser obligado a entenderse con sus coherederos para pagar el total de la deuda, o a pagarla él mismo, salva su acción de saneamiento.
Pero los herederos del acreedor, si no entablan conjuntamente su acción, no podrán exigir el pago de la deuda, sino a prorrata de sus cuotas.

5º Si se debe un terreno, o cualquiera otra cosa indeterminada, cuya división ocasionare grave “perjuicio al acreedor, cada uno de los codeudores
podrá ser obligado a entenderse con los otros para el pago de la cosa entera, o a pagarla él mismo, salva su acción para ser indemnizado por los
otros.
Pero los herederos del acreedor no podrán exigir el pago de la cosa entera sino intentando conjuntamente su acción.

6º Cuando la obligación es alternativa, si la elección es de los acreedores, deben hacerla todos de consuno; y si de los deudores, deben hacerla de
consuno todos éstos.”
Fragmento de: República de Chile. “Código Civil”. iBooks.

a. Los casos de indivisibilidad de pago están en los numerales del Artículo 1526

Numeral 1: La acción hipotecaria o prendaria


ü El acreedor puede hacer cumplir la obligación a través de una acción personal o real (acción real: hipotecaria o
prendaria).
ü Se refiere a la acción real para exigir la prenda o la hipoteca (para que se pague con el producto de la venta de la
cosa).

La acción real es indivisible desde tres perspectivas:

Objeto Crédito Sujeto pasivo


Desde el objeto la acción es indivisible, porque Desde el crédito, la acción hipotecaria o Esto quiere decir, que como las acciones
la hipoteca o la prenda grava el total de la cosa prendaria es indivisible puesto que mientras no hipotecarias y prendarias son reales, se deberá
y aunque la cosa se dividiese, la acción se satisfaga íntegramente con la obligación, no demandar al que este poseyendo la cosa, por el
hipotecaria o prendaria gravará cada una de sus podrá solicitarse el alzamiento o revocación de total de la deuda y no, por la parte o por la cuota,
partes. la hipoteca o prenda. que le corresponde al deudor principal.

Numeral 2: “Si la deuda es de una especie o cuerpo cierto, aquel de los codeudores que la pasee, es obligado a
entregarlo.

ü Cuando la cosa que se debe es una especie o cuerpo cierto, el que la posee, es obligado a entregarla. Da lo mismo
que la especie o cuerpo cierto es divisible o indivisible.
ü Ejemplo: Si de 3 hermanos deben a la vaca Carlota y la tiene “A”, él debe entregarla.
ü El CC no distingue si la cosa es divisible o indivisible, es el mismo legislador quien la hace indivisible.

Numeral 3: “Aquel codeudor que por hecho y culpa suya ha hecho imposible la prestación de lo que se debe, será
obligado a cumplir con la totalidad de la indemnización al acreedor”.

ü Es una obligación de especie o cuerpo cierto.


ü La palabra solidaridad no está asociada a la obligación solidaria, sino a la totalidad.
ü Ejemplo: Si 3 personas están obligadas a cumplir con la entrega de la vaca Carlota y “A” hizo imposible hacer la entrega
porque mató a la vaca Carlota y se la comió, este codeudor será obligado a la totalidad de la indemnización.
ü La indemnización es una suma de dinero divisible, pero como en este numeral en particular, hizo que no se pudiera
cumplir con la obligación de entrega de la vaca Carlota, se le obliga a pagar solo la indemnización.

CLC 12
Numeral 4: Este numeral habla de 2 situaciones distintas:

ü Situación 1: El causante a impuesto a uno de sus herederos el pago en su totalidad.


En este caso la obligación que era naturalmente divisible, se vuelve indivisible. Se entiende que es indivisible porque
si el causante le impone el pago del total de la deuda hereditaria a un solo heredero, es la excepción, porque los
herederos pagan las deudas en relación a su cuota en la herencia, es naturalmente divisible y el causante la hace
indivisible.

ü Situación 2: El causante una vez fallecido, generará que los créditos que tenía en contra de terceros será otorgada a
uno de los herederos.
Lo normal es que si el causante tenía acreedores (personas que le debían dinero por ejemplo), y tenía un crédito de
$50 millones, lo natural es que el crédito sea dividido en partes iguales entre sus herederos. Y lo que señala el Artículo
1526 N°4 es que el causante estipula que sea solo un heredero el que reciba el pago del total de ese crédito.
La jurisprudencia ha discutido mucho este tema y no hay consenso.
En este caso la obligación que era naturalmente divisible, se vuelve indivisible (porque así lo estipula el causante).
Es una norma discutida en la práctica porque va en contra de los principio del derecho sucesorio.

Numeral 5: La obligación de pagar una cosa indeterminada cuya división le genere un grave perjuicio al acreedor.

ü Como la obligación se debe cumplir en su totalidad.


ü Ejemplo: En el sur están vendiendo parcelas. Ofrezco $50 millones por 50 hectáreas para hacer un centro de
ecoturismo, pero aún no se ha hecho el loteo del terreno, pido por ejemplo 50 hectáreas cerca del lago, cuando se
realiza la entrega y lo que me entregan no son 50 hectáreas juntas, sino distribuidas por todo el terreno primitivo. La
entrega de las hectáreas distribuidas por todos lados, genera un perjuicio porque no podré construir mi negocio de
ecoturismo, que fue la razón por la que decidí comprar dicho terreno).

Numeral 6: Si son varios los acreedores deben estar todos de acuerdo en la elección de la cosa. Al contrario, si la
elección es del deudor también requiere del acuerdo de todos.

ü Acá lo que es indivisible es la decisión sobre la elección de la cosa.

5.2.2.3.2 Indivisibilidad pasiva

Un acreedor, varios deudores y una cosa debida divisible y el acreedor puede exigir el pago del total de la obligación a
cualquiera de los deudores, estando el deudor obligado al pago íntegro de la obligación.
Los efectos de la indivisibilidad pasiva los estudiamos en cuanto a las relaciones externas y relaciones internas.

a. Relaciones externas
Son las que se producen entre el acreedor y los codeudores indivisibles.

“Artículo 1527. Cada uno de los que han contraído unidamente una obligación indivisible, es obligado a satisfacerla
en el todo, aunque no se haya estipulado solidaridad, y cada uno de los acreedores de una obligación indivisible tiene
igualmente derecho a exigir el total.”
Fragmento de: República de Chile. “Código Civil”. iBooks.
ü El acreedor podrá exigir a cualquiera de los codeudores indivisibles el total de la obligación a pesar de que no se
haya pactado solidaridad (porque el objeto es indivisible).
ü La interrupción de la prescripción que perjudica a uno de los codeudores indivisibles, también perjudica al resto.
ü Si uno de los codeudores indivisibles cumple con la obligación, la extingue respecto de todos ellos Artículo 1531.
“Artículo 1531. El cumplimiento de la obligación indivisible por cualquiera de los obligados, la extingue respecto
de todos.”
Fragmento de: República de Chile. “Código Civil”. iBooks.
ü SI el acreedor le exige el cumplimiento de la obligación a uno de los codeudores, dicho codeudor demandado
podrá pedirle un plazo al acreedor para entenderse con los otros codeudores y cumplir con la obligación. Artículo
1530.
“Artículo 1530. Demandado uno de los deudores de la obligación indivisible, podrá pedir un plazo para entenderse
con los demás deudores a fin de cumplirla entre todos; a menos que la obligación sea de tal naturaleza que él solo
pueda cumplirla, pues en tal caso podrá ser condenado, desde luego, al total cumplimiento, quedándole a salvo
su acción contra los demás deudores para la indemnización que le deban.”
Fragmento de: República de Chile. “Código Civil”. iBooks.
El plazo del que se habla en este artículo es el del término de emplazamiento porque en ese plazo puede
interponerse las excepciones dilatorias, en términos prácticos, es después de notificada la demanda, hasta antes
de la contestación de la misma). Esto no existe en la solidaridad.
ü La obligación de indemnizar los perjuicios por no haberse cumplido por la obligación indivisible o haberse retardado
en el cumplimiento de dicha obligación, solo le corresponderá a aquel codeudor, que por hecho o culpa suya,
originó este incumplimiento. Artículo 1533
“Artículo 1533. Es divisible la acción de perjuicios que resulta de no haberse cumplido o de haberse retardado la
obligación indivisible: ninguno de los acreedores puede intentarla y ninguno de los deudores está sujeto a ella, sino
en la parte que le quepa.
Si por el hecho o culpa de uno de los deudores de la obligación indivisible se ha hecho imposible el cumplimiento
de ella, ése sólo será responsable de todos los perjuicios.”
Fragmento de: República de Chile. “Código Civil”. iBooks.

CLC 13
b. Relaciones internas
Son relaciones entre codeudores indivisibles (se dan solo en el caso en que el codeudor indivisible que haya pagado
haya realizado un sacrificio económico).
Cuando uno de los codeudores indivisibles paga, como la prestación es una sola, la obligación se extingue respecto
de todos. En este escenario el Art. 1530 del CC señala que aquel codeudor que pagó tendrá derecho a que los otros
codeudores le paguen la indemnización correspondiente.
“Artículo 1530. Demandado uno de los deudores de la obligación indivisible, podrá pedir un plazo para entenderse
con los demás deudores a fin de cumplirla entre todos; a menos que la obligación sea de tal naturaleza que él solo
pueda cumplirla, pues en tal caso podrá ser condenado, desde luego, al total cumplimiento, quedándole a salvo su
acción contra los demás deudores para la indemnización que le deban.”
Fragmento de: República de Chile. “Código Civil”. iBooks.
Ejemplo: Es indemnización porque si yo debo entregar a la vaca Carlota y efectivamente la entrego, no puedo pedirles
a los otros codeudores una parte de la vaca porque la obligación era indivisible, porque así era la cosa).

Nota: La indemnización siempre es una suma de dinero.

5.2.2.3.3 Diferencias entre las obligaciones solidarias e indivisibles

Obligaciones solidarias Obligaciones indivisibles


El objeto es divisible. El objeto es indivisible.
Este beneficio de plazo no lo tienen los codeudores solidarios. Los codeudores tienen un beneficio, puesto que el codeudor que ha sido
demandado para el pago, podrá pedirle al acreedor un plazo para
entenderse con el resto de los codeudores y así cumplir con la obligación.
Son intransmisibles a los herederos, porque la solidaridad se extingue con Son transmisibles a los herederos
la muerte del codeudor solidario.
Se pueden renunciar. Son irrenunciables.
Producen sus efectos porque existe una fuente de la solidaridad (ley, Producen sus efectos por la naturaleza de la prestación una cosa
testamento, convención). indivisible.

5.2.2.3.4 Similitudes entre las obligaciones solidarias e indivisibles.

ü Pluralidad de sujetos (acreedores y deudores).


ü En ambos casos, los codeudores deben asumir el total de la deuda cuando se les cobre.
ü Ambas son excepciones a la regla general (la regla general son las obligaciones simplemente conjuntas o
mancomunadas).
ü En cuanto a sus efectos, en ambos casos diferenciamos entre relaciones internas y relaciones externas.

CLC 14
5.3 Obligaciones en atención a sus efectos

Puras y simples o Sujetas a


Principales y Accesoria Civiles y Naturales
modalidad

5.3.1 Principales y Accesorias

Esta clasificación la podemos desprender del Artículo 1442. “El contrato es principal cuando subsiste por sí mismo sin
necesidad de otra convención, y accesorio, cuando tiene por objeto asegurar el cumplimiento de una obligación principal,
de manera que no pueda subsistir sin ella.”
Fragmento de: República de Chile. “Código Civil”. iBooks.

Principales Accesorias
Son aquellas que pueden subsistir por si mismas, sin la necesidad de Son aquellas que requieren de otra para su subsistencia y que por regla
otras. Ejemplo: Pagar un crédito otorgado. general tienen por objeto asegurar el cumplimiento de la obligación a la
que acceden. Ejemplo: La hipoteca que se constituye para asegurar que
la obligación principal se va a cumplir.

Ej. Crédito en el banco es la obligación principal, la obligación accesoria es la hipoteca que asegura el cumplimiento de la
obligación principal.

Importancia de esta clasificación:


ü Lo accesorio sigue la suerte de lo principal.

5.3.2 Civiles y Naturales

“Artículo 1470. Las obligaciones son civiles o meramente naturales


Civiles son aquellas que dan derecho para exigir su cumplimiento.
Naturales las que no confieren derecho para exigir su cumplimiento, pero que cumplidas, autorizan para retener lo que se
ha dado o pagado en razón de ellas.
Tales son:
1º Las contraídas por personas que teniendo suficiente juicio y discernimiento, son, sin embargo, incapaces de obligarse
según las leyes, como los menores adultos;
2º Las obligaciones civiles extinguidas por la prescripción;
3º Las que proceden de actos a que faltan las solemnidades que la ley exige para que produzcan efectos civiles; como la
de pagar un legado, impuesto por un testamento que no se ha otorgado en la forma debida;
4º Las que no han sido reconocidas en juicio por falta de prueba.
Para que no pueda pedirse la restitución en virtud de estas cuatro clases de obligaciones, es necesario que el pago se
haya hecho voluntariamente por el que tenía la libre administración de sus bienes.”
Fragmento de: República de Chile. “Código Civil”. iBooks.

Civiles Naturales
Las obligaciones civiles son aquellas que otorgan al acreedor acción para Son aquellas en las que el acreedor se ve imposibilitado de exigir su
exigir su cumplimiento y que además una vez cumplidas, autorizan a cumplimiento, pero una vez pagadas, autorizan a retener lo que se ha
retener lo dado o pagado en virtud de ellas. Esta es la regla general en dado o pagado en virtud de ellas.
relación a las obligaciones. Son la excepción.

Tarea - 2 decimas
Determinar si los casos de obligaciones naturales del Artículo 1470 son o no taxativos.

Clasificación de las obligaciones naturales.


Este tipo de obligaciones las podemos clasificar en dos grupos: en las nulas o rescindibles y en las civil desvirtuadas o
degeneradas.

CLC 15
5.3.2.1 Nulas o rescindibles

Se encuentran en los numerales Nº1 y Nº3 el Artículo 1470

Numeral 1 Precisiones del Numeral 1


“Artículo 1470. Las obligaciones son civiles o meramente naturales ¿A qué tipo de incapaces se refiere?
Civiles son aquellas que dan derecho para exigir su cumplimiento. ü Incapaces relativos, porque lo pone de ejemplo y además explica
Naturales las que no confieren derecho para exigir su cumplimiento, pero con suficiente juicio o discernimiento.
que cumplidas, autorizan para retener lo que se ha dado o pagado en
razón de ellas. ¿Se refiere a todos los tipos de incapaces relativos?
Tales son: ü Solo se refiere al menor adulto, porque para ese tiempo había otro
1º Las contraídas por personas que teniendo suficiente juicio y incapaz relativo que era la mujer casada. El disipador con decreto
discernimiento, son, sin embargo, incapaces de obligarse según las de interdicción no entra en este número porque él está interdicto
leyes, tales como los menores adultos; porque precisamente no tiene suficiente juicio y discernimiento.

Menores adultos
ü Hombres 14 a 17 años.
ü Mujeres 12 a 17 años.
ü Pueden actuar representados o autorizados.
ü Respecto de su peculio profesional o industrial, pueden actuar
libremente (actividad remunerada).
ü Pueden testar y reconocer hijos libremente.

¿Se refiere a cualquier tipo de nulidad (absoluta y relativa)?


ü Es nulidad relativa.

¿Desde qué momento la obligación es natural, desde el momento en


que se contrae la obligación o desde el momento en que la nulidad
es declarada por sentencia judicial?
ü Hay discusión en la doctrina. Parte de la doctrina señala que la
obligación será considerada como natural, desde el momento que
esta se ha celebrado (esta es la opinión de Abeliuk) en cambio otra
parte de la doctrina, sostiene que la obligación natural para que sea
tal, debe contar con la declaración judicial de nulidad.
ü En la jurisprudencia tampoco está zanjada esta discusión.
ü Según la profesora (a su criterio), debería haber sentencia judicial.

Numeral 3 Precisiones del Numeral 3


“Artículo 1470. Las obligaciones son civiles o meramente naturales ü Son aquellas obligaciones que son nulas por emanar de actos o
Civiles son aquellas que dan derecho para exigir su cumplimiento. contratos que se han celebrado sin las solemnidades requeridas
Naturales las que no confieren derecho para exigir su cumplimiento, pero para que dicho acto produzca efectos civiles.
que cumplidas, autorizan para retener lo que se ha dado o pagado en
razón de ellas. ü A diferencia del caso anterior en este numeral nos encontramos con
Tales son: obligaciones que adolecen de un vicio de nulidad absoluta porque
3º Las que proceden de actos a que faltan las solemnidades que la se sanciona la falta de solemnidades requeridas para el valor del
ley exige para que produzcan efectos civiles; como la de pagar un acto o contrato en atención a su especie.
legado, impuesto por un testamento que no se ha otorgado en la
forma debida; ü En este caso la discusión respecto a la necesidad de declarar la
nulidad sigue vigente en los mismo términos que el caso anterior.

ü La alusión a la palabra actos, habla de los actos a los que faltan las
solemnidades. En este sentido, se ha dicho que este numeral
debiese ser aplicado, solo a los actos jurídicos unilaterales. Ej.
Testamento, la oferta. Para fundamentar esta postura el CC da un
ejemplo de un acto jurídico unilateral y además porque cuando el
legislador ha querido incluir a los actos bilaterales siempre ha
hablado de convención, contrato o acuerdo. Una postura minoritaria
plantea que es este numeral actúa sobre todo tipo de actos
(unilaterales y bilaterales).

5.3.2.2 Civiles desvirtuadas o degeneradas

Se encuentran en los numerales Nº2 y Nº4 el Artículo 1470

Numeral 2 Precisiones del Numeral 2


“Artículo 1470. Las obligaciones son civiles o meramente naturales ü Habla de las obligaciones prescritas, pero ¿que realmente
Civiles son aquellas que dan derecho para exigir su cumplimiento. prescribe?, no es la obligación, es la acción para exigir su
Naturales las que no confieren derecho para exigir su cumplimiento, pero cumplimiento, la obligación persiste de forma natural.
que cumplidas, autorizan para retener lo que se ha dado o pagado en
razón de ellas. ¿Es necesaria la declaración de prescripción por sentencia judicial
Tales son: para que esta obligación sea considerada como nula?
2º Las obligaciones civiles extinguidas por la prescripción; Hay discusión respecto dese qué momento comienza a ser natural, por
cumplimiento de requisitos propios de la prescripción o por la declaración
de la prescripción por sentencia judicial. La prescripción se puede hacer
valer como acción o como excepción. La profesora opina que desde los
requisitos.

Numeral 4 Precisiones del Numeral 4


“Artículo 1470. Las obligaciones son civiles o meramente naturales Siempre que concurran estos 3 requisitos no encontramos ante este
Civiles son aquellas que dan derecho para exigir su cumplimiento. numeral:
Naturales las que no confieren derecho para exigir su cumplimiento, pero ü Que exista un juicio en el que el acreedor haya demandado el pago
que cumplidas, autorizan para retener lo que se ha dado o pagado en de una obligación.
razón de ellas. ü Que el deudor haya sido absuelto.
Tales son: ü Que el acreedor haya perdido el juicio porque no pudo acreditar la
4º Las que no han sido reconocidas en juicio por falta de prueba. existencia de la obligación.

CLC 16
5.3.2.3 Efectos de las obligaciones naturales

ü Estas habilitan para retener lo dado o pagado en virtud de ellas. Para que el pago lo pueda retener debe cumplir con:
Ø Requisitos generales del pago
Las 3 I à Idéntico – Indivisible – Integro

Ø Debe ser un pago voluntario


§ Que no exista fuerza como vicio del consentimiento.
§ Que no exista fuerza física.
§ Que yo pague sabiendo que estoy pagando una obligación natural.
En la práctica se ocupan los 3 criterios anteriores.
ü Se pueden novar.
ü No se pueden compensar.
ü Se pueden caucionar por terceros (pero se pierden ciertos derechos que aquel que cauciona una obligación civil)
ü No producen efecto de cosa juzgada.

5.3.3 Puras y simples o Sujetas a modalidad

5.3.3.1 Puras y simples

Son aquellas que producen sus efectos una vez contraídas, es decir, estos efectos producen la posibilidad de solicitar el
accionar de la prestación una vez que se ha celebrado el contrato o acto que origina dicha obligación Ej. Contrato de
compraventa nace de inmediato la necesidad de entregar la cosa y de pagar el precio.
Estas obligaciones son la regla general.
Excepcionalmente en la legislación encontramos las obligaciones sujetas a modalidad.

5.3.3.2 Sujetas a modalidad

Aquellas que tienen sus efectos supeditados a una determinada modalidad.

ü ¿Qué es una modalidad?: Son aquellas clausulas restrictivas que introducen las partes a un determinado acto y que tienen
por objeto fundamental alterar los efectos normales de dicho acto.
ü Modalidades clásicas: Son la condición, plazo, modo.
ü Modalidades modernas: representación, solidaridad.
ü La representación también porque altera los efectos normales. Lo normal es que si una persona celebrar un acto jurídico
Modalidad los efectos de ese acto se radique en su patrimonio y en este caso, con la representación el acto que celebra una persona
generará sus efectos en el patrimonio de otra.
ü La solidaridad, porque lo normal es que las obligaciones sean simplemente conjuntas o mancomunadas y la solidaridad viene
a alterar los efectos normales de las obligaciones simplemente conjuntas porque la regla general es que cada deudor deba
pagar solo su cuota y cada acreedor pueda cobrar solo su cuota y con la solidaridad el acreedor puede cobrar el total de la
cuota a cada codeudor solidario y cada codeudor solidario está obligado al pago íntegro de la obligación. (APRENDER)

Características de las modalidades:

1. Por regla general las modalidades son elementos accidentales del acto jurídico - Pero hay excepciones:

a. Artículo 1489 - Condición resolutoria tacita (APRENDER) - En este caso, la modalidad es un elemento de la
naturaleza de los actos jurídicos bilaterales.
“Artículo 1489. En los contratos bilaterales va envuelta la condición resolutoria de no cumplirse por uno de los
contratantes lo pactado.
Pero en tal caso podrá el otro contratante pedir a su arbitrio o la resolución o el cumplimiento del contrato, con
indemnización de perjuicios.”
Fragmento de: República de Chile. “Código Civil”. iBooks.

b. Artículo 1554 - En este caso la modalidad es un elemento de la esencia, específicamente el número 3.


“Artículo 1554. La promesa de celebrar un contrato no produce obligación alguna; salvo que concurran las
circunstancias siguientes:
1ª Que la promesa conste por escrito;
2ª Que el contrato prometido no sea de aquellos que las leyes declaran ineficaces;
3ª Que la promesa contenga un plazo o condición que fije la época de la celebración del contrato;
4ª Que en ella se especifique de tal manera el contrato prometido, que sólo falten para que sea perfecto, la tradición
de la cosa, o las solemnidades que las leyes prescriban.
Concurriendo estas circunstancias habrá lugar a lo prevenido en el artículo precedente.”
Fragmento de: República de Chile. “Código Civil”. iBooks.
2. La modalidad es excepcional, la regla general es que las obligaciones sean puras y simples.
3. Requieren una fuente que las cree – La ley, la convención o el testamento. La sentencia judicial no es una fuente
de modalidad. Lo que pasa es que en algunos casos la ley autoriza al juez a otorgar un plazo para entregar la cosa
reivindicada. Articulo 904 CC - Prestaciones mutuas.
4. Por regla general, todos los actos admiten modalidad siempre que estos se desarrollen en el ámbito patrimonial.
(que sean patrimoniales). A contrario sensu, los actos de familia no pueden sujetarse a modalidad.

CLC 17
5.3.3.2.1 Obligaciones sujetas a condición

La condición es un hecho futuro e incierto del cual depende el nacimiento o la extinción de un derecho y su correlativa
obligación (suspensiva y resolutoria).

Elementos de la condición:
ü Es un hecho futuro: (es decir, al porvenir)
ü Es un hecho incierto (no sabemos si va a ocurrir)

Estas se pueden clasificar en:

Positivas y Potestativa, Determinada e Suspensivas y


Expresa y Tacita
Negativas Casual y Mixta Indeterminada Resolutorias

5.3.3.2.1.1 Expresa y Tácita

Expresa Tácita
Es aquella que se estipula en el acto en términos formales y explícitos. Cuando se entiende incorporada a ciertos tipos de actos o contratos. Ej.
Ejemplo: Si Andrea se saca un 7 en el examen de civil le pago $500 Condición resolutoria tácita del Articulo 1489.

5.3.3.2.1.2 Positivas y Negativas

“Artículo 1474. La condición es positiva o negativa.


La positiva consiste en acontecer una cosa; la negativa, en que una cosa no acontezca.”
Fragmento de: República de Chile. “Código Civil”. iBooks.

Positivas Negativas
Consisten en el acontecer de una cosa. Ejemplo: Te doy $1 millón si Consisten en que una cosa no acontezca. Ejemplo: Te doy $1 millón si
mañana viajas a Perú. mañana no viajas a Perú.

5.3.3.2.1.3 Potestativa, Casual y Mixta

“Artículo 1477. Se llama condición potestativa la que depende de la voluntad del acreedor o del deudor; casual la que
depende de la voluntad de un tercero o de un acaso; mixta la que en parte depende de la voluntad del acreedor y en parte
de la voluntad de un tercero o de un acaso.
Fragmento de: República de Chile. “Código Civil”. iBooks.

“Artículo 1478. Son nulas las obligaciones contraídas bajo una condición potestativa que consista en la mera voluntad de
la persona que se obliga.
Si la condición consiste en un hecho voluntario de cualquiera de las partes, valdrá.”
Fragmento de: República de Chile. “Código Civil”. iBooks.

Potestativa Casual Mixtas


Es la que depende de la voluntad acreedor o del Son aquellas que dependen de la voluntad de Son aquellas que dependen en parte de la
deudor. Ejemplo: Te doy $1000 si cocinas un tercero o de un acaso (hecho que no voluntad del acreedor o del deudor y en parte de
pasta. proviene de la voluntad de los individuos). la voluntad de un tercero o de un acaso.
Ejemplo: Te doy $1000 si mañana llueve Ejemplo: María te doy $1 millón si mañana te
(acaso). María mañana te doy $1000 si mañana casas con Juan. En este caso maría y Juan
Juan hace Treking (depende de un tercero). deben querer casarse.

a. Las condiciones potestativas pueden ser:

Meramente potestativas Simplemente potestativas


ü Son aquellas que dependen del mero arbitrio de las partes. Ejemplo: ü Son aquellas que dependen de un hecho voluntario del acreedor o
Juan te doy $1000 si quiero. María te doy $1000 si quieres. del deudor. Ejemplo: José te doy $1 millón si mañana cocinas pasta.
ü Las que dependen de la sola voluntad del que se obliga, son nulas. Depende solo de José si quiere o no cocinar las pasta para recibir el
Ejemplo: Te doy $1 millón si quiero. Es nula. millón.
ü Si dependen de la voluntad del acreedor, son válidas. Ejemplo:
Mañana te doy $1 millón si tu quieres, es válida porque depende solo
del acreedor elegir si quiere o no el millón.

5.3.3.2.1.4 Determinada e Indeterminada

Determinada Indeterminada
Es aquellas en que el hecho futuro o incierto debe ocurrir dentro de una Es aquella en que el hecho futuro e incierto puedo ocurrir en el porvenir.
época prefijada. Ejemplo: Te doy 4! Millón si te conviertes en abogado Ejemplo: Te doy $1 millón si te recibes de abogado.
antes del año 2040.

CLC 18
5.3.3.2.1.5 Suspensivas y Resolutorias - Es la más importante

1. Suspensiva
Es aquel hecho futuro e incierto del cual depende el nacimiento de un derecho y su correlativa obligación. Puede
encontrarse en 3 estados:

a. Suspensiva pendiente
Ø No nace el derecho, ni nace la obligación. Esto tiene consecuencias:
ü El acreedor no puede exigir el cumplimiento de la obligación.
ü Si el deudor paga, paga lo que no debe y por lo tanto, puede pedir la restitución.
ü La obligación no es actualmente exigible, por lo tanto, no se puede novar, no se puede compensar, ni han
comenzado a correr los plazos de prescripción.

Ø Existe un vinculo jurídico. Esto tiene consecuencias:


ü Deben concurrir todos los requisitos de existencia y de validez de todos los actos jurídicos.
ü Se aplicarán las leyes vigentes al momento de celebrar el acto o contrato.
ü El acreedor no puede retractarse, puesto que aquello implicaría una desvinculación de su propia voluntad.
ü “Artículo 1545. Todo contrato legalmente celebrado es una ley para los contratantes, y no puede ser
invalidado sino por su consentimiento mutuo o por causas legales.”
Fragmento de: República de Chile. “Código Civil”. iBooks.

Ø Existe una expectativa del derecho - Esto tiene consecuencias:


ü El acreedor puede solicitar medidas conservativas sobre la cosa objeto de la condición.
ü Los herederos podrán recibir e incorporar a su patrimonio esta expectativa. (es transmisible).

b. Suspensiva fallida
Si la condición suspensiva falla, esto quiere decir que el derecho y la correlativa obligación, definitivamente no van
a nacer, y por lo tanto, la expectativa del acreedor desaparece y por consiguiente si se había solicitado medidas
conservativas, estas quedan sin efecto.

c. Suspensiva cumplida
Nace el derecho y la correlativa obligación tiene consecuencias:
ü El acreedor puede exigir el cumplimiento de la obligación.
ü Comienza el plazo de prescripción.
ü Se puede constituir en mora el deudor.
ü Se pueden novar, se puede compensar.
ü Son actualmente exigibles.
ü Si el deudor paga, paga lo que debe, por lo tanto, no puede pedir la restitución de lo pagado.

2. Resolutorias
Es aquel derecho futuro e incierto del cual depende la extinción de un derecho y su correlativa obligación. Ej. Te presto
la casa pero si vuelvo del sur me la devuelves. Si al condición se cumple, se extingue el derecho, por eso es resolutoria.
Debemos distinguir 3 tipos de condiciones resolutorias:

a. Ordinaria
Es aquella, que consiste en cualquier hecho, menos el incumplimiento de una obligación. Te presto la casa, pero
si vuelvo me la tienes que restituir.
Esta condición también puede encontrarse en tres estados:
Ø Pendiente
El acto o contrato produce todos sus efectos normales, de la misma forma que si este acto fuese puro y simple.
Te presto la casa, si vuelvo me la restituyes. El que ocupa la casa ejerce un derecho puro y simple - Tiene
plenas facultades y absolutas
Ø Fallida
El derecho del deudor condicional, se consolida.
Ø Cumplida
El derecho del deudor condicional se extingue.

b. Tacita
“Artículo 1489. En los contratos bilaterales va envuelta la condición resolutoria de no cumplirse por uno de los
contratantes lo pactado.
Pero en tal caso podrá el otro contratante pedir a su arbitrio o la resolución o el cumplimiento del contrato, con
indemnización de perjuicios.”
Fragmento de: República de Chile. “Código Civil”. iBooks.

Es aquella que va envuelta en todos los contratos bilaterales y que opera cuando una de las partes no cumple lo
pactado en el contrato y que por tanto, da derecho al contratante que ha sido diligente a solicitar la resolución (que
el contrato quede sin efecto) del contrato o el cumplimiento forzado del mismo y en ambos casos, con
indemnización de perjuicios.

CLC 19
Características:
ü Es una condición resolutoria, puesto que de esta depende la extinción de un derecho y su correlativa
obligación.
ü Es una condición tacita, porque va envuelta en los contrato bilaterales, en otras palabras, de acuerdo al Artículo
1444, es un elemento de la naturaleza de todo contrato bilateral.
ü Es una condición negativa, porque consiste en que no ocurra un hecho, es decir, que una de las partes no
cumpla con su obligación.
ü Es simplemente potestativa, porque es un hecho voluntario del deudor.

Para que opere la condición resolutoria tacita se debe cumplir 4 requisitos copulativos:

Ø Contrato bilateral – ambas partes se obligan – No opera en los contratos unilaterales. (desde hace mucho
tiempo no opera)
Ø Debe operar un incumplimiento imputable de las obligaciones que emanan de ese contrato. – Imputable
significa que sea por culpa (falta de diligencia o cuidado en el cumplimiento de una obligación) o por dolo
(intención de inferir injuria a la persona o propiedad de otro Articulo. 44 inc. final CC). Si es por hecho fortuito
la CRT no puede operar.
Ø Que el contratante que la solicita, haya cumplido con su obligación o que al menos este llano a cumplir
– “Artículo 1552. En los contratos bilaterales ninguno de los contratantes está en mora dejando de cumplir lo
pactado, mientras el otro no lo cumple por su parte, o no se allana a cumplirlo en la forma y tiempo debidos.”
Fragmento de: República de Chile. “Código Civil”. iBooks.
Este articulo se aplica a todos los contratos bilaterales y se llama excepción del contrato no cumplido.
– La mora purga la mora.
Ø Debe operar por sentencia judicial que la declare – Esto implica que los efectos que genera este tipo de
condición, quedan supeditados a un pronunciamiento por parte del tribunal.

Cuando operan los requisitos es un juicio ordinario de mayor cuantía y demando resolución, el juicio es mas largo,
en cambio si solicito el cumplimiento forzado, puedo demandar por un juicio ejecutivo.

PREGUNTA DE EXAMEN DE GRADO


DIFERENCIAS ENTRE LA CONDICIÓN RESOLUTORIA ORDINARIA Y TACITA
Condición resolutoria ordinaria Condición resolutoria tacita
Resulta de cualquier hecho menos el incumplimiento de una obligación. Consiste precisamente en el incumplimiento de una obligación.
Opera de pleno derecho. Requiere sentencia judicial.
Opera en todo tipo de contratos. Opera solo en contratos bilaterales.
Solo otorga la resolución del contrato. Otorga resolución del contrato o cumplimento forzado de la obligación.
Debe ser expresada en el contrato. Va envuelta en el contrato.
Jamás permite que el deudor enerve la acción pagando, es decir, no Como hay procedimiento judicial, el deudor puede enervar la acción
puedo cumplir después porque opera de pleno derecho, pagando.
No procede la indemnización de perjuicios Si se podrá solicitar la indemnización de perjuicios.

c. Pacto comisorio
Para poder analizarlo hay que distinguir entre simple y calificado.

Ø Simple
Es la condición resolutoria tacita expresada, puesta por escrito en el contrato.

Ø Calificado
ü Es aquel con clausula ipso facto (de pleno derecho). Esta regulado en el Artículo 1877 y siguientes, a
propósito del contrato de compraventa.

ü “Artículo 1877. Por el pacto comisorio se estipula expresamente que, no pagándose el precio al tiempo
convenido, se resolverá el contrato de venta.
Entiéndese siempre esta estipulación en el contrato de venta; y cuando se expresa, toma el nombre de
pacto comisorio, y produce los efectos que van a indicarse.”
Fragmento de: República de Chile. “Código Civil”. iBooks.

ü De este articulo se desprende que el pacto comisorio calificado es la estipulación de la condición resolutoria
tacita por el no pago del precio en el contrato de compraventa.

ü Para analizar sus efectos tenemos que remitirnos a las siguientes normas Artículo 1878 1879.

“Artículo 1878. Por el pacto comisorio no se priva al vendedor de la elección de acciones que le concede
el artículo 1873.”
Fragmento de: República de Chile. “Código Civil”. iBooks.

“Artículo 1879. Si se estipula que por no pagarse el precio al tiempo convenido, se resuelva ipso facto el
contrato de venta, el comprador podrá, sin embargo, hacerlo subsistir, pagando el precio, lo más tarde,
en las veinticuatro horas subsiguientes a la notificación judicial de la demanda.”
Fragmento de: República de Chile. “Código Civil”. iBooks.

CLC 20
ü El pacto comisorio calificado, solo aparece es estos artículos, solo a propósito del contrato de compraventa,
por el no paga del precio.

¿Qué hace que un pacto ¿Dónde esta reguilado? ¿Respecto de qué ¿Es realmente ¿Desde cuándo de
comisorio sea calificado? obligación esta regulado? calificado el pacto del cuanta el plazo?
Art. 1879?
Que opera de pleno derecho, Art. 1877, 1878 y 1879 a Por el no pago del precio. NO porque el legislador Desde la notificación
sin necesidad de una propósito del contrato de da un plazo de 24 de la demanda.
sentencia judicial. compraventa. horas (plazo mas breve
del CC) para que el
deudor enerve la
acción pagando.

ü Este hecho nos lleva a concluir que el “pacto comisorio calificado” que regula el Artículo 1879 no es
realmente calificado, porque de todas formas, existe la exigencia de un proceso, puesto que hay
notificación de demanda.

¿Podrá entonces existir un pacto comisorio que sea realmente calificado?


SI en virtud del principio de la autonomía de la voluntad pero siempre que:
ü Sea en un contrato distinto al contrato de compraventa Ej. arrendamiento, mandato.
ü O en el contrato de compraventa pero por una obligación distinta de pagar el precio Ej. La obligación del vendedor de sanear la cosa.

ü El pacto comisorio del Artículo 1879 tiene un plazo de prescripción especial, establecido en el Artículo
1880.
“Artículo 1880. El pacto comisorio prescribe al plazo prefijado por las partes, si no pasare de cuatro
años, contados desde la fecha del contrato.
Transcurridos estos cuatro años, prescribe necesariamente, sea que se haya estipulado un plazo más
largo o ninguno.”
Fragmento de: República de Chile. “Código Civil”. iBooks.

ü En el caso de un pacto comisorio de otras causas, (realmente calificado) sigue el cumplimiento normales
de los plazos (5 años desde que la obligación se hace exigible).

d. Acción resolutoria
Es aquella que emana de la condición resolutoria, que para producir sus efectos, requiere de una sentencia judicial
y en cuya virtud el contratante diligente solicita que se deje sin efecto el contrato por no haber cumplido la otra
parte con las obligaciones que emanan de él.
Estamos hablando de CRT, PCS y PCC (Artículos 1877 y siguientes).

Características:
ü Es una acción personal – esto implica que solo la puede entablar aquel con el cual se celebró el acto o contrato.
ü Es una acción patrimonial – esto significa implica varias consecuencias:
Ø Es una acción prescriptible.
§ CRT – 5 años desde la obligación.
§ PCS - 5 años desde la obligación
§ PCC (1877 y siguientes) – las que acuerden las partes hasta 4 años
Ø Se puede renunciar.
Ø Es transferible y trasmisible.
Ø Sera una acción mueble o inmueble según la cosa en la que recaiga la obligación.
Ø Es una acción indivisible – esta indivisibilidad puede ser analizada desde son puntos de vista.
§ Subjetivo
Porque si son varios los acreedores (que actúan como contratantes diligentes), todos ellos deben estar
de acuerdo para solicitar esta resolución, o bien, el cumplimiento forzado de la obligación.
§ Objetivo
Puesto que no se puede pedir en parte la acción resolutoria y en parte el cumplimiento forzado.

PREGUNTA DE EXAMEN DE GRADO


DIFERENCIAS ENTRE LA ACCION RESOLUTORIA Y LA NULUDAD DEL CONTRATO

Acción resolutoria Nulidad del contrato


ü Supone la existencia de un acto jurídico válido y que ha producido ü Supone un acto jurídico al cual le faltan sus requisitos de validez,
sus efectos, pero que por causas posteriores, estos efectos se sea en atención de su especie o al estado o calidad e las partes
terminan. (nulidad relativa)
ü Solo opera en todo contratos bilaterales. ü Opera en todo tipo de acto jurídico.
ü Prescribe en 5 años salvo el Articulo 1880 CC ü Prescribe 4 años la nulidad relativa y 10 años la nulidad absoluta
ü Las prestaciones mutuas operan de forma diferente – el que esta ü El que está de mala fe, debe restituir los frutos
de mala fe NO debe restituir los frutos.

CLC 21
Efectos de la acción resolutoria:

Ø Efectos para las partes


ü Generará que los efectos de este acto, impliquen la restitución de las partes al momento inmediatamente
anterior a la celebración del acto o contrato. Artículo 1487.
“Artículo 1487. Cumplida la condición resolutoria, deberá restituirse lo que se hubiere recibido bajo tal
condición, a menos que ésta haya sido puesta en favor del acreedor exclusivamente, en cuyo caso podrá
éste, si quiere, renunciarla; pero será obligado a declarar su determinación, si el deudor lo exigiere.”
Fragmento de: República de Chile. “Código Civil”. iBooks.

Ø Efectos respectos de terceros


ü Afecta cuando terceros han entrado en la posesión o tenencia material del objeto del contrato, cuyas
obligaciones se han incumplido.
Artículo 1490 - Se aplica a los bienes muebles.
“Artículo 1490. Si el que debe una cosa mueble a plazo, o bajo condición suspensiva o resolutoria, la
enajena, no habrá derecho de reivindicarla contra terceros poseedores de buena fe.”
Fragmento de: República de Chile. “Código Civil”. iBooks.

ü ¿En que casos operaria la acción resolutoria respecto de los bienes muebles y en relación con
terceros?
Opera cuando se cumplan estos requisitos:
§ Que el tercero se encuentre de mala fe.
§ Que la mala fe, suponga que el tercero sabía que al momento de contratar la cosa mueble estaba
sujeta a una condición resolutoria. - Lo acredito con testigos, peritos, confesión, presunciones, etc.

ü Artículo 1491 - Se aplica a los bienes inmuebles.


“Artículo 1491. Si el que debe un inmueble bajo condición lo enajena, o lo grava con hipoteca, censo o
servidumbre, no podrá resolverse la enajenación o gravamen, sino cuando la condición constaba en el
título respectivo, inscrito u otorgado por escritura pública.”
Fragmento de: República de Chile. “Código Civil”. iBooks.

Análisis del Artículo 1491

¿Cuándo consta una condición ¿Cómo se soluciona esto? ¿Cuál es el titulo respectivo? ¿Por qué el CC habla de inscrito
resolutoria? u otorgado por escritura
publica?
CPS y PCC siempre van por Se soluciona con una escritura El titulo respectivo es el primitivo, Porque al tratarse de los inmuebles
escrito en el contrato, en cambio en de cancelación del precio. es decir, el cual por el cual el actual y los demás derechos reales
la CRT se nos plantea la dificultad Esta es la que se celebra por enajenante adquirió el inmueble. constituidos sobre ellos, es un
de determinar cuando consta. Al escritura publica entre los hecho de la causa, que la
respecto se debe entender que la primitivos comprador y vendedor, y inscripción es necesaria para que
CRT consta cuando en la escritura en la que se semana que ambas esta produzca sus efectos, en
aparecen obligaciones por alguna partes han cumplido con todas las cambio respecto de las
de las partes que no se han obligaciones que emanan del servidumbres, basta con el
cumplido del todo. Ej. Escritura contrato de compraventa y en otorgamiento por escritura publica
publica en la que se señala 50% especial con la totalidad del pago para que esta genere efectos en la
efectivo y 50% cheques; en ese del precio. vida del derecho.
escenario no hay certeza que esos Con ella la Sub inscribo al margen
cheques se pagaron y por lo tanto de la escritura original en el CBR.
aparecen operaciones pendiente.

Nota al margen: Rene Abeliuk tiene un formulario para analizar estudios de titulo.

5.3.3.2.2 Obligaciones sujetas a plazo

¿Qué es el plazo?
“Artículo 1494. El plazo es la época que se fija para el cumplimiento de la obligación, y puede ser expreso o tácito. Es
tácito el indispensable para cumplirlo.
No podrá el juez, sino en casos especiales que las leyes designen, señalar plazo para el cumplimiento de una obligación:
sólo podrá interpretar el concebido en términos vagos u oscuros, sobre cuya inteligencia y aplicación discuerden las
partes.”
Fragmento de: República de Chile. “Código Civil”. iBooks.

Definición de la doctrina – ESTA ES LA QUE PREGUNTA LA PROFESORA


ü Es el hecho futuro y cierto del cual depende el ejercicio o la extinción de un derecho y su correlativa obligación

Diferencias del plazo con la condición


ü El plazo es un hecho cierto, la condición no.
ü Con el plazo lo que esta en suspenso es el ejercicio del derecho.
ü El plazo jamás puede estar fallido - Puede estar pendiente o cumplido.

CLC 22
Clasificaciones del plazo:

1. Expreso y Tácito

Expreso Tácito
Es aquel que las partes estipulan en el contrato de manera formal y Toda vez que es el necesario para el cumplimiento de una obligación.
explicita.

¿Por qué es importante esta clasificación?


ü Para la indemnización de perjuicio es necesario constituir en mora al deudor, esto se logra con la existencia de dos
elementos: El retardo y la interpelación

a. Retardo
ü Incumplimiento de la obligación.

b. Interpelación
ü Es la comunicación que le hace el acreedor al deudor de que su incumplimiento le esta provocando un daño.
Artículo 1551
“Artículo 1551. El deudor está en mora,
1º Cuando no ha cumplido la obligación dentro del término estipulado, salvo que la ley en casos especiales exija
que se requiera al deudor para constituirle en mora;
2º Cuando la cosa no ha podido ser dada o ejecutada sino dentro de cierto espacio de tiempo, y el deudor lo ha
dejado pasar sin darla o ejecutarla;
3º En los demás casos, cuando el deudor ha sido judicialmente reconvenido por el acreedor.”
Fragmento de: República de Chile. “Código Civil”. iBooks.

§ Numeral 1: Cuando el plazo es expreso, se entiende interpelado.


§ Numeral 2: La obligación solo se puede cumplir en un plazo determinado – cuando no se ha cumplido ese
plazo se entiende en mora. Plazo tácito.
§ Numeral 3: El acreedor es el que interpela al deudor. Es la regla general. La ejecuto demandando, es
extracontractual.

2. Determinado e indeterminado

Determinado Indeterminado
Es aquel en que se sabe con certeza, cuando ha de ocurrir el hecho que Es indeterminado cuando se sabe que ha de ocurrir, pero no se sabe
lo constituye. Ej. Pagar el 3 de mayo de 2019. cuando. Ej. Muerte de una persona.

3. Falta y No fatal

Fatal No fatal
Es aquel que por su cumplimiento extingue irrevocablemente el derecho Cuando a pesar de haber llegado el día prefijado para su cumplimento,
al cual le dio origen. Ej. Recurso de apelación (10 días). se podrá ejercer válidamente el derecho, es decir, se le puede pedir al
juez
Regla general: Plazos del CC no son fatales. En el derecho procesal los
plazos son fatales.

Nota:
Los plazos pueden ser de días corridos o continuos cuando no se consideran los feriados, en cambio los plazos
discontinuos, son aquellos que se suspenden los feriados.
Regla general CC à discontinuos en el derecho procesal lo contrario.

4. Legales, Judiciales y Convencionales

Legales Judiciales Convencionales


Cuando están establecidos en la ley. Cuando están establecidos por sentencia Cuando los estipulan las partes en el contrato.
judicial.

ü La rebla general en el Derecho civil es que sean convencionales - excepcionalmente en el derecho civil la ley establece
plazos. Ej. prescripción adquisitiva, saneamiento de los vicios reditorios en el contrato de compra venta.

ü En el caso de los plazos judiciales, debemos estar a lo que dice el Artículo 1497
“Artículo 1497. El deudor puede renunciar el plazo, a menos que el testador haya dispuesto o las partes estipulado lo
contrario, o que la anticipación del pago acarree al acreedor un perjuicio que por medio del plazo se propuso
manifiestamente evitar.
En el contrato de mutuo a interés se observará lo dispuesto en el artículo 2204.”
Fragmento de: República de Chile. “Código Civil”. iBooks.
§ En estos casos en lo que la determinación del plazo implica un daño a una de las partes, el juez podrá determinarlo,
lo anterior debe ser reforzado por lo prescrito por el Art. 1494.
§ Como regla general no puede dar plazo, salvo en estos casos que la ley se lo permite.
§ Cuando el plazo es oscuro o dudoso.
§ Cuando el plazo acarree un perjuicio al acreedor.

CLC 23
5. Suspensivo y Extintivo
ü Es la clasificación mas relevante.

Suspensivo Extintivo
Es aquel que determina el momento desde el cual se comienza a ejercitar Es aquel que por su cumplimiento extingue el derecho y su correlativa
el derecho y su correlativa obligación. obligación.

El plazo suspensivo pendiente, implica que el derecho ha nacido, pero El plazo extintivo pendiente, implica que puedo ejercer el derecho
su ejercicio, su exigibilidad aun no es permitida. libremente.
Consecuencias:
ü El acreedor no puede exigir el cumplimiento forzado de la obligación. El plazo extintivo cumplido, implica que el derecho se extingue por el
ü No se puede constituir en mora al deudor. solo ministerio de la ley.
ü No han comenzado a correr los plazos de prescripción.
ü No se puede compensar. Formas de extinción del plazo
ü Si el deudor paga, paga lo que debe porque hay derecho y Se extingue por 3 causales.
obligación. Si pago antes pago lo que debe y se entiende que ü Vencimiento – Es la forma normal, es cuando llega el día prefijado
renuncio al plazo. para él. Ej. 3 de junio de 2019.
ü No se puede pedir la restitución de lo pagado. ü Renuncia - Por regla general le corresponderá al acreedor, también
ü La obligación es transferible y transmisible. el plazo puede estar establecido en favor de la otra parte. Se debe
determinar a quien beneficia el plazo
El plazo suspensivo cumplido, implica que la obligación pasa a ser Aquel sujeto que se ve beneficiado con el plazo, será el que podrá
actualmente exigible. renunciar a él de conformidad en lo dispuesto en el articulo 12 de
Consecuencias: CC.
ü Se puede constituir en mora al deudor. “Artículo 12. Podrán renunciarse los derechos conferidos por las
ü Comienzan a correr los plazos de prescripción leyes, con tal que sólo miren al interés individual del renunciante, y
ü Se puede compensar la obligación que no esté prohibida su renuncia.”
ü El acreedor podrá exigir el cumplimiento de la obligación. Fragmento de: República de Chile. “Código Civil”. iBooks.
ü Caducidad – Es la renuncia anticipada del plazo ya sea, por el
acuerdo de las partes (caducidad convencional), ya sea por las
causas que ha establecido nuestro legislador (caducidad legal

Caducidad legal
“Artículo 1496. El pago de la obligación no puede exigirse antes de
expirar el plazo, si no es:
1º Al deudor que tenga dicha calidad en un procedimiento concursal
de liquidación, o se encuentre en notoria insolvencia y no tenga la
calidad de deudor en un procedimiento concursal de reorganización;
2º Al deudor cuyas cauciones, por hecho o culpa suya, se han
extinguido o han disminuido considerablemente de valor. Pero en
este caso el deudor podrá reclamar el beneficio del plazo, renovando
o mejorando las cauciones.”
Fragmento de: República de Chile. “Código Civil”. iBooks.

Análisis 1 – cuando el deudor se encuentra en quiebra o en notoria


insolvencia (ambos implican a que el pasivo es mayor que el activo),
la insolvencia es una situación de hecho, en cambio la quiebra es
una situación de derecho porque es declarada judicialmente.

Análisis 2 – Cuando el deudor cuyas cauciones han disminuido o se


han extinguido por hecho o por culpa suya.

Caducidad convencional – También se llama clausula de


aceleración. Son convenciones que celebran las parte de un
contrato y que consisten en la extinción del plazo frente al
incumplimiento de las obligaciones que emanan de dicho contrato.
En otras palabras, estas clausulas generarán el siguiente efecto
practico:
El deudor incumplirá su obligación (pago de una cuota de un crédito)
y el acreedor podrá exigirle el cumplimiento total de la obligación.

Existe un problema en la jurisprudencia respecto de la prescripción


de las clausulas de aceleración – Hay dos tendencias:
La primera señala que a pesar de haber operado la clausula de
aceleración, cada cuota tendrá un plazo de prescripción propio. Esto
beneficia al acreedor porque tiene mas plazo para exigir el total de
la deuda.
La segunda señala que desde el momento que se hace efectiva la
cláusula de aceleración opera la prescripción. à esto se puede
argumentar dependiendo de como se redactó el contrato.

CLC 24
5.3.3.2.3 Obligaciones sujetas a modo

Está regulados en el Artículo 1089


“Artículo 1089. Si se asigna algo a una persona para que lo tenga por suyo con la obligación de aplicarlo a un fin especial,
como el de hacer ciertas obras o sujetarse a ciertas cargas, esta aplicación es un modo y no una condición suspensiva. El
modo, por consiguiente, no suspende la adquisición de la cosa asignada.”
Fragmento de: República de Chile. “Código Civil”. iBooks.

Definición de la doctrina
ü Es la carga impuesta al beneficiario de una liberalidad. Ej. Te dejo $1 MM y con aquella suma deberás comprarle el
CC a Diego. Es una forma como se asigna una determinada prestación.

El modo generalmente de aplica en el testamento


ü La palabra “PARA” da la clave en la redacción à es para un fin determinado.
ü La regla general es que si el modo no se cumple, igual se recibe la asignación.

La excepción están en el Artículo 1090 del CC


“Artículo 1090. En las asignaciones modales se llama cláusula resolutoria la que impone la obligación de restituir la cosa
y los frutos, si no se cumple el modo.
No se entenderá que envuelven cláusula resolutoria cuando el testador no la expresa.”
Fragmento de: República de Chile. “Código Civil”. iBooks.
Es un elemento accidental, se necesita una clausula que la incorpore al contrato

La clausula resolutoria tiene efectos.


ü Implica que de no cumplirse con la modalidad se deberá restituir la cosa asignada y sus frutos.

CLC 25
6 Efectos de las obligaciones

Los efectos de las obligaciones con el conjuntos de medios que la ley confiere al acreedor para obtener el cumplimiento
integro, exacto y oportuno de la obligación por parte del deudor, cuando este no la cumpla o esté en mora de realizarla.

Los efectos de la obligaciones son 3:

Indemnizacion de Derechos auxiliares del


Ejecucion forzada
perjuicios acreedor

6.1 Ejecución forzada

ü Es el derecho principal que tiene el acreedor y que emana del denominado derecho de prenda general.
ü Derecho de prenda general estipulado en el Artículo 2465 - Al momento en que deudor contrae una obligación, para
asegurar el cumplimiento de dicha obligación, pone a disposición del acreedor todos sus bienes muebles e
inmuebles, para hacer efectivo el cumplimiento de la obligación.
ü Esto se realiza a atreves de institución llamada Juicio Ejecutivo.

“Artículo 2465. Toda obligación personal da al acreedor el derecho de perseguir su ejecución sobre todos los bienes raíces
o muebles del deudor, sean presentes o futuros, exceptuándose solamente los no embargables, designados en el
artículo1618.”
Fragmento de: República de Chile. “Código Civil”. iBooks.

6.1.1 Juicio Ejecutivo

ü La regla general es de la obligaciones de dar, pero también hay de las obligaciones de hacer o no hacer.
ü Para que proceda deben existir ciertos supuestos que originan la demanda ejecutiva.

a. Debo tener un titulo ejecutivo Titulo ejecutivo: Documento solemne, el que sirve como causa suficiente y antecedente inmediato de la
ejecución de la obligación Ej. Sentencia, Escritura Publica.
b. Obligación actual exigible No debe estar sujeta a plazo, modo o condición /debe ser pura y simple.
c. Obligación este liquida o Que se pueda determinar con antecedentes y un monto determinado
liquidable
d. Obligación no prescrita Regla general prescribe 3 años desde que se hace exigible, salvo excepciones como letra de cambio que
prescriben en 1 año.
Si esta prescrita el juez no le da curso a la demanda.

6.2 Indemnización de perjuicios – cumplimiento por equivalencia

Definición de la doctrina
Es el derecho que tiene el acreedor para exigir del deudor una suma de dinero por la ventaja o beneficio que le hubiese
reportado el cumplimiento integro, exacto y oportuno de la obligación.

“Artículo 1556. La indemnización de perjuicios comprende el daño emergente y lucro cesante, ya provengan de no haberse
cumplido la obligación, o de haberse cumplido imperfectamente, o de haberse retardado el cumplimiento.
Exceptúanse los casos en que la ley la limita expresamente al daño emergente.”
Fragmento de: República de Chile. “Código Civil”. iBooks.

ü Se ha denominado cumplimiento por equivalencia de la obligación.


ü Es un derecho secundario que tiene el acreedor para hacer exigible el cumplimiento de la obligación por equivalencia.
ü Este derecho procede independientemente si la obligación es de dar, hacer o no hacer.
ü No esta definida en el CC.
ü Siempre es una suma de dinero.
ü Y se denomina responsabilidad contractual - Porque reparo el daño que produjo.
ü Para que proceda, los requisitos de la doctrina mayoritaria son:

Que el ncumplimiento de la Que el incumplimiento sea


obligación que emane de un imputable al deudor (dolo o
contrato culpa)

6.2.1 Incumplimiento de la obligación que emana de un contrato

a. ¿Cuándo existe incumplimiento?

ü Cuando no se cumple con la obligación.


ü Cuando se cumple parcialmente
ü Por le retraso en la ejecución de la obligación.
ü De esto se desprende que existen 2 tipo de indemnización:

CLC 26
6.2.1.1 Indemnización compensatoria 6.2.1.2 Indemnización moratoria
ü Corresponde al valor por el cumplimiento de la obligación. Es la suma de dinero que puede solicitar el acreedor al deudor por el
ü Es la suma de dinero que puede solicitar el acreedor al deudor retraso en el cumplimiento de la obligación.
cuando este no cumple con la obligación o cumple en parte.

ü La indemnización debe comprender la parte compensatoria y moratoria - ambos tipo de indemnizaciones deben ser
cubiertas por el deudor.

6.2.2 Incumplimiento imputable al deudor (dolo o culpa)

6.2.2.1 Dolo

Definición del CC.


“Artículo 44. La ley distingue tres especies de culpa o descuido.
Culpa grave, negligencia grave, culpa lata, es la que consiste en no manejar los negocios ajenos con aquel cuidado que
aun las personas negligentes y de poca prudencia suelen emplear en sus negocios propios. Esta culpa en materias
civiles equivale al dolo.
Culpa leve, descuido leve, descuido ligero, es la falta de aquella diligencia y cuidado que los hombres emplean
ordinariamente en sus negocios propios. Culpa o descuido, sin otra calificación, significa culpa o descuido leve. Esta
especie de culpa se opone a la diligencia o cuidado ordinario o mediano.
El que debe administrar un negocio como un buen padre de familia es responsable de esta especie de culpa.
Culpa o descuido levísimo es la falta de aquella esmerada diligencia que un hombre juicioso emplea en la administración
de sus negocios importantes. Esta especie de culpa se opone a la suma diligencia o cuidado.
El dolo consiste en la intención positiva de inferir injuria a la persona o propiedad de otro.”
Fragmento de: República de Chile. “Código Civil”. iBooks.

El dolo en nuestro derecho tiene tres campos de aplicación:

a. Como vicio del ü Tiene que ser determinante y obra de la otra parte - nulidad relativa.
consentimiento
b. Como agravante de ¿Por qué el dolo es un agravante?
la responsabilidad ü Porque la regla general, es que el deudor, al incumplir la obligación, responda solo de los daños directos previstos
contractual (regla general); al actuar con dolo, responde también por los daños directos imprevistos.
ü De los daños indirectos no se responde nunca – porque no hay nexo de causalidad entre el hecho y el daño.
c. Como elemento de la ü Configura el delito civil y este es requisito para la responsabilidad extracontractual.
responsabilidad
extracontractual

Regla generalísima - El dolo no se presume


Se debe acreditar por quien lo alega y por lo tanto en este caso, para que proceda como agravante, se deberá acreditar
por parte del acreedor, que la intención del deudor con el incumplimiento de la obligación, era generarle un daño.

6.2.2.2 La culpa

Definición de la doctrina
Culpa Es la falta de diligencia o cuidado en el cumplimiento de una obligación contractual.

ü La culpa no esta definida en el CC, lo que si hace es establecer una graduación.

Definición del CC.


“Artículo 44. La ley distingue tres especies de culpa o descuido.
Culpa grave, negligencia grave, culpa lata, es la que consiste en no manejar los negocios ajenos con aquel cuidado
que aun las personas negligentes y de poca prudencia suelen emplear en sus negocios propios. Esta culpa en materias
civiles equivale al dolo.
Culpa leve, descuido leve, descuido ligero, es la falta de aquella diligencia y cuidado que los hombres emplean
ordinariamente en sus negocios propios. Culpa o descuido, sin otra calificación, significa culpa o descuido leve. Esta
especie de culpa se opone a la diligencia o cuidado ordinario o mediano.
El que debe administrar un negocio como un buen padre de familia es responsable de esta especie de culpa.
Culpa o descuido levísimo es la falta de aquella esmerada diligencia que un hombre juicioso emplea en la
administración de sus negocios importantes. Esta especie de culpa se opone a la suma diligencia o cuidado.
El dolo consiste en la intención positiva de inferir injuria a la persona o propiedad de otro.”
Fragmento de: República de Chile. “Código Civil”. iBooks.

Culpa grave Culpa leve Culpa levísima


ü Corresponde a personas negligentes y de ü Es la regla general. Se responde culpa levísima cuando el
poca prudencia, incluso en sus propios ü Se responde como lo debiese hacer el contrato es gratuito pero beneficia solo al
negocios, por eso la culpa grave se equipara hombre promedio (buen padre de familia) deudor.
al dolo. ü Se responde culpa leve en lo contratos Ej. Comodato. Se le pide la culpa levísima a
ü Siendo tan poco lo que se exige, la lógica onerosos, es decir, en que ambas partes los abogados y médicos en los SS
indica que no cumplió porque existió la reciben utilidad. profesionales.
intención de dañar.
ü Procede en el contrato gratuito y beneficia
sólo al acreedor.
Ej.: contrato de depósito.

CLC 27
ü Las partes también pueden pactar el grado como se va a responder – autonomía de la voluntad.

La culpa se presume
En términos de responsabilidad contractual, por lo tanto, el acreedor, no tendrá que acreditarla para solicitar la
indemnización de perjuicios. Se presume que si hay incumplimiento de una obligación que emana de un contrato,
ese incumplimiento, es imputable (por culpa – falta de diligencia o cuidado).

a. ¿Qué se opone incumplimiento imputable?

ü El caso fortuito o fuerza mayor – causa que exime de responsabilidad al deudor, puesto que cuando se configura,
ya no podemos hablar de incumplimiento imputable,

“Artículo 45. Se llama fuerza mayor o caso fortuito el imprevisto a que no es posible resistir, como un naufragio,
un terremoto, el apresamiento de enemigos, los actos de autoridad ejercidos por un funcionario público, etc.”
Fragmento de: República de Chile. “Código Civil”. iBooks.

ü En chile por ser un país sísmico, el terremoto no es un caso fortuito.

ü Para que se constituya el caso fortuito se deben cumplir los siguientes requisitos:

a. Que provenga de una causa totalmente Que el hecho que lo origina provenga de una causa totalmente ajena a la voluntad del deudor.
ajena a la voluntad del deudor
b. Que se trate de un hecho imprevisto Que dentro de los cálculos normales u ordinarios, el deudor no lo haya podido prever.

c. Que se trate de un hecho insuperable Que dentro de los medios que existen, el hecho no se pudo evitar. à La corte ha dicho que si se
puede prever, aunque esto salga mas oneroso, se debe hacer, y no hay caso fortuito à el caso
fortuito lo determine el juez, por lo tanto es importante como se plantee y se acredite.

6.2.3 La mora

Definición de la doctrina
Es el retardo imputable en el cumplimiento de la obligación por parte del deudor que persiste luego de la interpelación
que realiza el acreedor a dicho deudor.

a. Retardo
ü Es el incumplimiento de la obligación en el momento debido.

b. Interpelación
ü Es la comunicación que hace el acreedor al deudor de que su incumplimiento, le esta provocando un daño.

“Artículo 1551. El deudor está en mora,


1º Cuando no ha cumplido la obligación dentro del término estipulado, salvo que la ley en casos especiales exija que
se requiera al deudor para constituirle en mora;
2º Cuando la cosa no ha podido ser dada o ejecutada sino dentro de cierto espacio de tiempo, y el deudor lo ha dejado
pasar sin darla o ejecutarla;
3º En los demás casos, cuando el deudor ha sido judicialmente reconvenido por el acreedor.”
Fragmento de: República de Chile. “Código Civil”. iBooks.

ü El articulo habla de tipos de interpelación:

Numeral 1 Se denomina Interpelación contractual expresa, porque se habla de la existencia de un plazo que las partes han estipulado
expresamente en el contrato. Salvo cuando la ley ha señalado que a pesar de existir un plazo, el acreedor debe demandar al deudor
(casos excepcionales en algunas leyes). El CC habla de la necesidad de reconvenir judicialmente al deudor.

“Artículo 1949. Para que el arrendatario sea constituido en mora de restituir la cosa arrendada, será necesario requerimiento del
arrendador, aun cuando haya precedido desahucio; y si requerido no la restituyere, será condenado al pleno resarcimiento de todos
los perjuicios de la mora, y a lo demás que contra él competa como injusto detentador.”
Fragmento de: República de Chile. “Código Civil”. iBooks.

“Artículo 1977. La mora de un período entero en el pago de la renta, dará derecho al arrendador, después de dos reconvenciones,
entre las cuales medien a lo menos cuatro días, para hacer cesar inmediatamente el arriendo, si no se presta seguridad competente
de que se verificará el pago dentro de un plazo razonable, que no bajará de treinta días.”
Fragmento de: República de Chile. “Código Civil”. iBooks.
Numeral 2 Se denomina Interpelación contractual tácita, y es aquella que se desprende de la naturaleza del la obligación, que ha quedado
plasmada en el contrato que las partes han celebrado.
Numeral 3 Se denomina interpelación extracontractual o judicial y es la regla general, puesto que en este caso, el deudor se entenderá
interpelado, cuando el acreedor lo demande judicialmente.

CLC 28
6.2.3.1 Requisitos de la mora

Incumplimiento imputable al
Incumplimiento de la obligación Interpelación
deudor por culpa o dolo

ü El incumplimiento en la mora, estamos hablando en el retardo.

6.2.3.2 Efectos de la mora del deudor

a. El acreedor puede demandar la indemnización de perjuicios.


b. Hace responsable al deudor de caso fortuito o fuerza mayor que hubiese sobrevenido luego de encontrarse en mora.
c. Se invierte la regla de la teoría de los riesgos.

a. Teoría de los riesgos

“Artículo 1550. El riesgo del cuerpo cierto cuya entrega se deba, es siempre a cargo del acreedor; salvo que el deudor se
constituya en mora de efectuarla, o que se haya comprometido a entregar una misma cosa a dos o más personas por
obligaciones distintas; en cualquiera de estos casos, será a cargo del deudor el riesgo de la cosa, hasta su entrega.”
Fragmento de: República de Chile. “Código Civil”. iBooks.

Análisis de la doctrina
a. ¿Quién se hace cargo del riesgo de la cosa cuando este perece por caso fortuito o fuerza mayor?
ü La respuesta la encontramos el Artículo 1550 CC, el que señala que el riesgo de la cosa por regla general es
del acreedor.
ü A la luz de nuestra normativa, esta norma resulta un tanto injusta puesto que muchas veces el acreedor puede
no ser dueño (titulo – modo) de la cosa y por lo tanto, en estos casos el legislador señalaría que el que debe
responder y soportar el su patrimonio la perdida de la cosa, resultaría ser aquel que no es dueño de esta. Y LAS
COSAS DEBEN PERECER PARA SU DUEÑO.
ü El origen de esta solución tiene una explicación histórica, puesto de Andrés Bello extrae esta norma del CC
francés y este ordenamiento, basta con el perfeccionamiento del titulo para transferir el dominio y por ende en
dicho ordenamiento, la norma en cuestión es totalmente valida y justa (en ese ordenamiento las cosas perecen
para su dueño).
ü A pesar de ser la regla general Artículo 1550 Inc. 1, el CC establece excepciones a esta regla, es decir, casos
en los que el riesgo de a cosa ya no es del acreedor sino del deudor. Ej. Cuando el deudor está en mora o
cuando el deudor se ha comprometido a entregar la misma cosa a dos personas distintas.

6.2.3.3 Efectos de la mora del acreedor

ü El acreedor puede estar en mora de recibir la cosa o de cumplir con alguna de las obligaciones que le establezca el
contrato, en esos escenarios, la mora del acreedor genera los siguientes efectos:
a. El deudor ya no es responsable del cuidado del cuidado ordinario de la cosa (ya no responde por culpa leve) solo
responde por dolo o culpa grave. Esto no quiere decir que la responsabilidad del deudor se extinga, sino que mas
bien esta responsabilidad se atenúa.
b. El acreedor debe indemnizar al deudor de los daños que la mora le ocasione.
c. El deudor de todas formas tiene que ejecutar la obligación (la mora del acreedor no lo exonera del cumplimiento
de obligación). ¿Cómo deberá cumplir? R. A través del pago por consignación.

6.2.4 El Daño

Definición de la doctrina
Es el menoscabo o detrimento que sufre una persona en su patrimonio o en su esfera psíquica o interna fruto del
incumplimiento de una obligación.

ü Para determinar el daño el legislador ha establecido tres tipos de avaluación de los perjuicios:

6.2.4.1 Daño legal

ü Es la excepción
ü Es aquella que realiza la ley en al Articulo 1559 CC

“Artículo 1559. Si la obligación es de pagar una cantidad de dinero, la indemnización de perjuicios por la mora está sujeta
a las reglas siguientes:
1ª Se siguen debiendo los intereses convencionales, si se ha pactado un interés superior al legal, o empiezan a deberse
los intereses legales, en el caso contrario; quedando, sin embargo, en su fuerza las disposiciones especiales que autoricen
el cobro de los intereses corrientes en ciertos casos.
2ª El acreedor no tiene necesidad de justificar perjuicios cuando sólo cobra intereses; basta el hecho del retardo.
3ª Los intereses atrasados no producen interés.
4ª La regla anterior se aplica a toda especie de rentas, cánones y pensiones periódicas.”
Fragmento de: República de Chile. “Código Civil”. iBooks.

CLC 29
Características - por qué es especial:
ü La establece expresamente el legislador.
ü Consiste en añadir los intereses legales, corrientes y convencionales.
ü Solo procede a propósito de las obligaciones de dinero.
ü Frente a este tipo de avaluación de perjuicios, el daño no se debe acreditar à porque se presume que las
obligaciones de dinero generan intereses (daños moratorios, se generan por la perdida de intereses).

6.2.4.2 Daño judicial

ü Es aquella que realiza el juez y es la forma mas frecuente de determinar los perjuicios. Tiene lugar cada vez que las
partes no han determinado el monto de la indemnización y que tampoco este ha sido establecido por la ley.

“Artículo 1556. La indemnización de perjuicios comprende el daño emergente y lucro cesante, ya provengan de no haberse
cumplido la obligación, o de haberse cumplido imperfectamente, o de haberse retardado el cumplimiento.
Exceptúanse los casos en que la ley la limita expresamente al daño emergente”
Fragmento de: República de Chile. “Código Civil”. iBooks.

Comprende dos tipo de lucro:

Lucro cesante Daño emergente


ü Es la utilidad, la ganancia que hubiese obtenido el acreedor por el ü Es la perdida efectiva y real que experimenta el acreedor en su
cumplimiento integro, exacto y oportuno de la obligación. patrimonio como consecuencia del incumplimiento de la obligación
ü Me tenían que entregar 5 Kg de manzanas y no lo hicieron, con eso o del cumplimiento imperfecto o tardío de ella.
iba a hacer jugo (5 x 4000 = 20000). ü Me tenían que entregar 5 Kg de manzanas y no lo hicieron (5 x 1000
= 5000).

¿Qué otro tipo de daños contempla nuestra legislación?


ü Daños directos e indirectos

Daños directos Daños indirectos


Son aquellos que constituyen una consecuencia una natural e ü Son aquellos que no constituyen una causa directa e inmediata del
inmediata del incumplimiento de la obligación (no se hubiesen incumplimiento de la obligación, es decir, son daños que no tienen
producido si la obligación no se hubiese cumplido) una relación de causalidad con el incumplimiento de la obligación,
ü Daños previstos provienen de otras causas.
Los daños previstos son aquellos que las partes pudieron anticipar ü Jamás se responde de este tipo de daños, aunque la partes lo
o prever al tiempo de la celebración del contrato. establezcan en el contrato, porque no hay relación de causalidad.

ü Daños imprevistos
Los daños imprevistos son aquellos que las partes no han podido
prever o anticipar al momento de la celebración del contrato.

Solo se responde de los directos previstos, pero si hay dolo por parte del deudor, además se tendrá que
responder por los daños imprevistos

6.2.5 Clausula penal o convencional

ü Es la valuación de los perjuicios que las partes realizan en el contrato.

Definición del CC.


“Artículo 1535. La cláusula penal es aquella en que una persona, para asegurar el cumplimiento de una obligación, se
sujeta a una pena, que consiste en dar o hacer algo en caso de no ejecutar o de retardar la obligación principal.”
Fragmento de: República de Chile. “Código Civil”. iBooks.

6.2.5.1 Utilidades de la clausula penal

a. Evita que el juez determine el monto de Esto es relevante por que muchas veces ocurre, que la determinación que hace el juez, no se ajusta
los perjuicios a la realidad del incumplimiento.
b. Cuando las partes pactan una clausula Por lo tanto, una vez que se ha acreditado, un incumplimiento imputable de la obligación se podrá
penal, se liberan de la obligación de solicitar el cumplimiento de la pena.
acreditar el daño
c. Es una verdadera caución o garantía De hecho su nombre (clausula penal) deriva de la pena o castigo que se le impone a una de las
para asegurar el cumplimiento de la partes por no cumplir con la obligación.
obligación

Recomendación: siempre utilizar clausula penal.

CLC 30
6.2.5.2 Características de la clausula penal

1. Es una obligación accesoria Sigue la suerte de la obligación principal.


2. Es una obligación condicional Depende de un hecho futuro incierto que es el cumplimiento de la obligación.
3. Sera divisible o indivisible Dependiendo de la naturaleza jurídica de la pena. Ej. Si la pena consiste en dar una suma de dinero, es
divisible.
4. Es una avaluación o Puesto que se realiza antes de que se produzca el incumplimiento, lo anterior implica que por regla general
liquidación anticipada de los no puedo solicitar el cumplimiento de la pena y además demandar la indemnización de perjuicios ordinaria. SI
perjuicios no se estaría en el escenario del enriquecimiento sin causa, sim embargo este punto tiene excepciones.

Excepciones:
ü Que las partes lo señalen.
ü A propósito de la transacción.
ü Solo tiene el carácter de moratoria (solo por el retardo en el cumplimiento de la obligación).

En esta lógica se puede solicitar la clausula penal por la tardanza en el cumplimiento de la obligación y la indemnización
de perjuicios ordinaria por el valor compensatorio de dicha obligación.

6.2.5.3 Aspectos relevantes de la clausula penal

1. La estipulación de la clausula penal no priva al acreedor de su derecho a exigir la ejecución forzada de la obligación.
2. El deudor puede exonerarse la obligación principal cumpliendo con la pena estipulada en el contrato.
3. Frente al incumplimiento de la obligación, nace un derecho alternativo para el acreedor, que consiste en optar por la
indemnización de perjuicios o el cumplimiento de la pena.
4. La regla general es que el acreedor no puede solicitar la clausula penal y la indemnización de perjuicios ordinaria, salvo
en los 3 casos anteriormente analizados.
5. La ley establece un limite para el establecimiento de la pena, es decir, castiga con lesión enorme la desproporción
existente entre el valor de la pena y el valor del cumplimiento de la obligación.

“Artículo 1544. Cuando por el pacto principal una de las partes se obligó a pagar una cantidad determinada, como
equivalente a lo que por la otra parte debe prestarse, y la pena consiste asimismo en el pago de una cantidad
determinada, podrá pedirse que se rebaje de la segunda todo lo que exceda al duplo de la primera, incluyéndose ésta
en él.
La disposición anterior no se aplica al mutuo ni a las obligaciones de valor inapreciable o indeterminado.
En el primero se podrá rebajar la pena en lo que exceda al máximum del interés que es permitido estipular.
En las segundas se deja a la prudencia del juez moderarla, cuando atendidas las circunstancias pareciere enorme.”
Fragmento de: República de Chile. “Código Civil”. iBooks.

CLC 31
7 Modos de extinguir la obligaciones

Definición de la doctrina
Son los hechos o actos jurídicos a los cuales la ley les atribuye el valor de hacer cesar los efectos de las obligaciones.

“Artículo 1567. Toda obligación puede extinguirse por una convención en que las partes interesadas, siendo capaces
de disponer libremente de lo suyo, consienten en darla por nula.
Las obligaciones se extinguen además en todo o parte:
1º Por la solución o pago efectivo;
2º Por la novación;
3º Por la transacción;
4º Por la remisión;
5º Por la compensación;
6º Por la confusión;
7º Por la pérdida de la cosa que se debe;
8º Por la declaración de nulidad o por la rescisión;
9º Por el evento de la condición resolutoria;
10º Por la prescripción.
De la transacción y la prescripción se tratará al fin de este Libro; de la condición resolutoria se ha tratado en el título
De las obligaciones condicionales.”
Fragmento de: República de Chile. “Código Civil”. iBooks.

Observaciones
ü De Nº 2 al 6 so las llamadas modalidades del pago
ü Si bien el Artículo 1567 enumera 10 modos de extinguir las obligaciones, realmente contiene 11, puesto que en Inc.
Primero, el legislador define otro modo de extinguir las obligaciones, el denominado resciliacion o mutuo disenso.
ü La expresión “modo de extinguir la obligaciones” del Artículo 1567 no es taxativa, por lo tanto existen otros modos de
extinguir la obligaciones, mas allá de los contenidos en este articulo.
Ej.1 La muerte de una persona en los actos intuitu personae, opera como modo de extinguir la obligación
Ej.2 El plazo extintivo.
Ej.3 La dación en pago.

7.1 Análisis de los modos de extinguir la obligaciones

7.1.1 Resciliacion o mutuo disenso

Definición de la doctrina
Es un modo de extinguir las obligaciones que consiste en el acuerdo que celebran las partes dotadas de capacidad de
disposición y en el que consienten en dejar sin efecto un acto y por consiguiente las obligaciones que emanan de él.

ü La nulidad solo la puede establecer el legislador, por eso la definición del CC no es correcta.

Requisitos para que opere

1. Un acuerdo entre las ü Como es un acto jurídico bilateral recibe el nombre de convención, en este caso tiene por efecto extinguir
partes que han derechos y obligaciones.
celebrado un ü Debe cumplir con todos los requisitos de existencia y de validez del acto jurídico.
determinado acto o Ø Requisitos de existencia: Voluntad – Objeto – Causa – Solemnidades exigidas por la ley por la vía de
contrato (acto jurídico existencia.
bilateral). Ø Requisitos de validez: Voluntad exenta de vicios – Objeto licito – Causa licita – Capacidad.
2. Capacidad para No basta con la simple capacidad para contratar que exige nuestro CC en los Artículos 1445 1446 1447, sino que
resciliar mas bien, se requiere una capacidad ara poder disponer libremente de lo suyo (capacidad de ejercicio o de
disposición) y consiste de obligarse por si mismo sin el ministerio de otra persona.
3. Debe existir una La exigencia de este requisito es lógica, puesto que al tratarse de un modo de extinguir las obligaciones, es evidente
obligación pendiente que debe existir una obligación pendiente de cumplimiento.
4. Que se trate de actos o No así los contratos de familia, por ejemplo el contrato de matrimonio.
contratos patrimoniales

7.1.2 El pago

Definición de la doctrina
Es la forma normal de extinción de las obligaciones (modo de extinguir las obligaciones por excelencia).

“Artículo 1568. El pago efectivo es la prestación de lo que se debe.”


Fragmento de: República de Chile. “Código Civil”. iBooks.

CLC 32
7.1.2.1 Pago solución o efectivo

ü Son las reglas generales del pago.


ü Es la solución de lo que se debe.

Análisis de pago solución o efectivo

a. ¿Cuál es la naturaleza jurídica del pago?

ü El pago es una convención y por lo tanto es un acto jurídico bilateral y como tal debe cumplir con todos lo requisitos
de existencia y de validez de los actos jurídicos.
ü El pago es una convención que extingue derechos y obligaciones.
ü Debemos también considerar que el pago es un acto intuitu personae, esto quiere decir, que si yo hago o efectúo
el pago a una persona distinta al acreedor, el pago no extingue la obligación. Lo anterior nos lleva a concluir que
el pago presenta 3 grandes características: Integro – Idéntico – Indivisible.

Características del pago

íntegro Idéntico Indivisible

Ø Integridad del pago


Esto implica que el pago debe ser total, es decir, debe comprender la obligación principal y sus accesorios.

“Artículo 1591. El deudor no puede obligar al acreedor a que reciba por partes lo que se le deba, salvo el caso
de convención contraria; y sin perjuicio de lo que dispongan las leyes en casos especiales.
El pago total de la deuda comprende el de los intereses e indemnizaciones que se deban.”
Fragmento de: República de Chile. “Código Civil”. iBooks.

Ø Identidad del pago


Esto implica que el pago debe realizarse conforme al tenor de la obligación, y que por lo tanto el acreedor no
puede ser obligado a recibir una cosa distinta a la que se le debe, ni aun a pretexto que sea de mayor valor
esta última.

Ø indivisibilidad del pago


Esto implica que el deudor no puede obligar al acreedor a que reciba el pago en partes (salvo convención
contraria).

b. ¿Quién puede pagar?

ü Primera categoría
El primer llamado a cumplir con el pago es del deudor de la obligación. Dentro de la categoría del deudor también
se encuentran otras personas y si estos sujetos efectúan el pago, se entenderá como si el propio deudor lo
realizara.
Estas personas son:
Ø Herederos del deudor.
Ø Mandatario del deudor – Es la persona a la cual se le ha otorgado contrato de mandato para efectuar
determinadas gestiones de acuerdo a los términos del Articulo 2116 y siguientes del CC.
Ø Representante legal del deudor – Padre, madre, curador, etc.

ü Segunda categoría
Terceros interesados en el cumplimiento de la obligación.
Ø Codeudor solidario.
Ø Fiador.
Ø Tercero poseedor de la finca hipotecada.

ü Tercera categoría
Terceros NO interesados en el cumplimiento de la obligación.
Ø Que el tercero no interesado pague CON el consentimiento del deudor principal: Por expresa disposición
del Articulo 1610 Nº5, el tercero que paga se subroga en la figura del acreedor con sus mismos privilegios y
seguridades y le puede solicitar la restitución de lo pagado. También podríamos concluir que entre el deudor y
el tercero se forma un verdadero contrato de mandato y que por lo tanto, además de la acción subrogatoria, el
tercero tendrá acción de reembolso por disposición del Articulo 2158.
Ø Que el tercero no interesado pague SIN el conocimiento del deudor principal: En este caso de acuerdo
al Art 1563 el que paga solo tendrá acción de reembolso, puesto que no opera la subrogación legal.
Ø Que el tercero no interesado pague EN CONTRA de la voluntad del deudor principal: De acuerdo al
Articulo 1574, este tercero no tendrá ni acción subrogaría (legal), ni acción de reembolso.
Nota: En este caso la única opción es que el acreedor le subrogue voluntariamente sus derechos y acciones.

CLC 33
c. ¿A quien se le tiene que pagar?

ü Primera categoría
El acreedor: Se entienden en esta categoría:
Ø Cesionario.
Ø Legatario – Solo hay testamento existe el legatario.

El Articulo 1578 estable ciertos casos en que el pago que le hago al acreedor, es NULO:
Ø Es el pago que se le hace al que ha perdido la libre administrador de sus bienes. Ej. Demente, disipador.
Ø Cuando el juez ha mandado a retener el pago o embargar la deuda.
Ø Que el acreedor haya caído en quiebra, en ese caso se le realiza el pago al sindico.

“Artículo 1578. El pago hecho al acreedor es nulo en los casos siguientes:


1º Si el acreedor no tiene la administración de sus bienes; salvo en cuanto se probare que la cosa pagada se ha
empleado en provecho del acreedor, y en cuanto este provecho se justifique con arreglo al artículo 1688;
2º Si por el juez se ha embargado la deuda o mandado retener su pago;
3º Si se paga al deudor insolvente en fraude de los acreedores a cuyo favor se ha abierto concurso.”
Fragmento de: República de Chile. “Código Civil”. iBooks.

ü Segunda categoría
Representantes de acreedor – pueden ser 3:
Ø Representante legal
Madre, padre o heredero.
Ø Representante convencional
Al que se la otorgado contrato de mandato, también llamado, diputado para el pago (así se denomina en el
CC).
Ø Representante judicial
Es el juez - ocurre cuando pago por consignación.

ü Tercera categoría
El actual poseedor del crédito. Ej. Mi hermano toma un cheque abierto y lo cobra, en este cado el pago es válido.

d. ¿En qué lugar pago?

Se debe pagar en el lugar que las partes hayan señalado en el contrato y si las partes nada han dicho, en el Artículo
1587 y 1588 señalan que debemos distinguir:
ü Si lo que se debe pagar es genérico
Se debe realizar este pago en el domicilio del deudor.
ü Si lo que se debe pagar es una especie o cuerpo cierto
Se debe realizar en el lugar donde la especie o cuerpo cierto se encontraba al momento de celebrarse el acto o
contrato.

e. ¿En qué momento debo pagar?

Al momento en que las partes lo hayan establecido en el contrato, si las partes nada han establecido hay que distinguir:
ü Si la obligación es pura y simple
Se paga inmediatamente después de celebrado el contrato.
ü Si la obligación esta sujeta a modalidad
Se paga en el momento que la condición o el plazo se encuentre cumplido.

f. ¿De quién son los gatos del pago?

Los gastos del pago serán de aquella persona que se haya designado en el contrato, pero si las partes nada han dicho,
los gastos del pago serán del deudor.
ü Excepciones a esta regla
Cuando se paga por consignación, en este caso los gastos del pago son del acreedor.

g. ¿Qué es la imputación al pago?

Son las reglas que otorga nuestro código para determinar que obligación ha de extinguirse en primer lugar, cuando
entre el mismo acreedor y el mismo deudor existen varias obligaciones pendientes de ejecución y siempre que el pago
que realiza el deudor no es suficiente para satisfacer todos estas obligaciones. Estas reglas son:

a. Primero a los intereses por sobre el El pago que se realiza se imputará primero a los intereses por sobre el capital.
capital
b. Si hay diferentes deudas, el deudor Esta elección la podrá realizar con las siguientes limitaciones:
podrá elegir que deuda extinguir ü Se deberá preferir la deuda devengada (actualmente exigible) por sobre la que no se encuentra
devengada.
ü El deudor deberá elegir la deuda que alcanza a pagar en su totalidad por sobre la que no se puede
completar íntegramente.
c. Si el deudor no elige la obligación Lo hará el acreedor en la carta de pago o recibo.
que ha de extinguirse

CLC 34
h. ¿Quién debe probar el pago?

De acuerdo a nuestro código, el que debe probar que realizo el pago, es el deudor.
Lo podrá probar por todos lo medios que establece el CPC, pero con la limitación del Articulo 1708 del CC.

“Artículo 1708. No se admitirá prueba de testigos respecto de una obligación que haya debido consignarse por escrito.
Fragmento de: República de Chile. “Código Civil”. iBooks.

“Artículo 1709. Deberán constar por escrito los actos o contratos que contienen la entrega o promesa de una cosa
que valga más de dos unidades tributarias.
No será admisible la prueba de testigos en cuanto adicione o altere de modo alguno lo que se exprese en el acto o
contrato, ni sobre lo que se alegue haberse dicho antes, o al tiempo o después de su otorgamiento, aun cuando en
algunas de estas adiciones o modificaciones se trate de una cosa cuyo valor no alcance a la referida suma.
No se incluirán en esta suma los frutos, intereses u otros accesorios de la especie o cantidad debida.”
Fragmento de: República de Chile. “Código Civil”. iBooks.

i. ¿Cuáles son los efectos del pago?

El pago extingue la obligación con todos sus intereses y accesorios siempre que dicho pago cumpla con los supuestos
que hemos estudiado.

7.1.3 Pago por consignación

Es un modalidad del pago que procede en los siguientes casos:

1. Cuando existe incertidumbre sobre la persona del acreedor.


2. Cuando el acreedor se niega a recibir el pago.
3. Si el acreedor no concurre al lugar y a la hora determinada para recibir dicho pago.

7.1.3.1 Etapas del pago por consignación

a. Oferta - Es extrajudicial

ü Es el acto por el cual el deudor le manifiesta al acreedor su intención de pagar. Articulo 1600 CC.

“Artículo 1600. La consignación debe ser precedida de oferta, y para que la oferta sea válida, reunirá las circunstancias
que siguen:
1ª Que sea hecha por una persona capaz de pagar;
2ª Que sea hecha al acreedor, siendo éste capaz de recibir el pago, o a su legítimo representante;
3ª Que si la obligación es a plazo o bajo condición suspensiva, haya expirado el plazo o se haya cumplido la condición.
Con todo, si la obligación es a plazo, la oferta podrá también hacerse en los dos últimos días hábiles del plazo.
4ª Que se ofrezca ejecutar el pago en el lugar debido;
5ª Que la oferta sea hecha por notario o por un receptor competentes, sin previa orden del tribunal.
Para este efecto el deudor pondrá en sus manos una minuta de lo que debe, con los intereses vencidos, si los hay, y
los demás cargos líquidos, comprendiendo en ella una descripción individual de la cosa ofrecida. Para la validez de la
oferta, no será menester la presentación material de la cosa ofrecida. En las comunas en que no haya notario, podrá
hacer sus veces el oficial del Registro Civil del lugar en que deba hacerse el pago.
6ª Que el notario, el receptor o el oficial del Registro Civil, en su caso, extienda acta de la oferta, copiando en ella la
antedicha minuta.
7ª Que el acta de la oferta exprese la respuesta del acreedor o su representante, y si el uno o el otro la ha firmado,
rehusado firmarla, o declarado no saber o no poder firmar.
Sin embargo, si el acreedor demanda judicialmente el cumplimiento de la obligación o deduce cualquiera otra acción
que pueda enervarse mediante el pago de la deuda, bastará que la cosa debida con los intereses vencidos, si los hay,
y demás cargos líquidos, se consigne a la orden del tribunal que conoce del proceso en alguna de las formas que
señala el artículo 1601, sin necesidad de oferta previa. En este caso la suficiencia del pago será calificada por dicho
tribunal en el mismo juicio.”
Fragmento de: República de Chile. “Código Civil”. iBooks.

CLC 35
b. Consignación propiamente tal - Es extrajudicial

ü Consiste en el deposito de la cosa que se debe. Articulo 1599 CC.


ü Esto se puede hacer en los lugares detallados en el Articulo 1601 CC.

“Artículo 1601. Si el acreedor o su representante se niega a recibir la cosa ofrecida, el deudor podrá consignarla en la
cuenta bancaria del tribunal competente, o en la tesorería comunal, o en un banco u oficina de la Caja Nacional de
Ahorros, de la Caja de Crédito Agrario, feria, martillo o almacén general de depósito del lugar en que deba hacerse el
pago, según sea la naturaleza de la cosa ofrecida.
Podrá también efectuarse la consignación en poder de un depositario nombrado por el juez competente.
No será necesario decreto judicial previo para efectuar la oferta ni para hacer la consignación.
En el pago por consignación no se admitirá gestión ni recurso judicial alguno del acreedor tendiente a obstaculizar la
oferta, o la consignación. Por consiguiente, no se dará curso a ninguna oposición o solicitud del acreedor.
Cuando se trate del pago periódico de sumas de dinero provenientes de una misma obligación, las cuotas siguientes
a la que se haya consignado se depositarán en la cuenta bancaria del tribunal sin necesidad de nuevas ofertas.
Será juez competente para los efectos de este artículo el de Letras de Mayor Cuantía del lugar en que deba efectuarse
el pago.”
Fragmento de: República de Chile. “Código Civil”. iBooks.

c. Declaración de suficiencia de pago – Es judicial

Consiste en que una vez realizada la consignación en los lugares que señala el CC, el deudor, a través de una gestión
judicial (notificación personal), le pedirá al juez, que ponga en conocimiento del acreedor, que se ha efectuado dicha
consignación. Una vez notificado el acreedor, este puede tomar dos actitudes:

1. Aceptar la consignación
ü Si acepta la consignación la obligación se extingue entendiéndose pago de acuerdo a las reglas generales
(pago solución o efectivo).

2. Rechazar la consignación
ü En este caso, el deudor le debe solicitar al juez que declare a suficiencia de pago. (costas, intereses, capital,
otras)
ü Articulo 1603.
ü Cuando el juez acredita que el pago es suficiente, el pago por consignación produce los mismos efectos que
el pago solución o efectivo de acuerdo al Articulo 1605 del CC

“Artículo 1605. El efecto de la consignación suficiente es extinguir la obligación, hacer cesar, en consecuencia,
los intereses y eximir del peligro de la cosa al deudor, todo ello desde el día de la consignación.
Sin embargo, si se trata de una obligación a plazo o bajo condición, aceptada la consignación por el acreedor, o
declarado suficiente el pago por resolución ejecutoriada, la obligación se considerará cumplida en tiempo oportuno
siempre que la oferta se haya efectuado a más tardar el día siguiente hábil al vencimiento de la obligación; pero el
deudor quedará obligado “en todo caso al pago de los intereses que se deban y al cuidado de la cosa hasta la
consignación.”
Fragmento de: República de Chile. “Código Civil”. iBooks.

7.1.4 Pago con subrogación

Definición del CC
“Artículo 1608. La subrogación es la transmisión de los derechos del acreedor a un tercero, que le paga.”
Fragmento de: República de Chile. “Código Civil”. iBooks.

ü Habla de transmisión, pero debiera decir transferencia pues es entre vivos.


ü El Pago con subrogación puede ser:

a. Legal

Esta establecido en el 1610


“Artículo 1610. Se efectúa la subrogación por el ministerio de la ley y aun contra la voluntad del acreedor, en todos
los casos señalados por las leyes, y especialmente a beneficio,
1º. Del acreedor que paga a otro acreedor de mejor derecho en razón de un privilegio o hipoteca;
2º. Del que habiendo comprado un inmueble, es obligado a pagar a los acreedores a quienes el inmueble está
hipotecado;
3º. Del que paga una deuda a que se halla obligado solidaria o subsidiariamente;
4º. Del heredero beneficiario que paga con su propio dinero las deudas de la herencia;
5º. Del que paga una deuda ajena, consintiéndolo expresa o tácitamente el deudor;
6º. Del que ha prestado dinero al deudor para el pago; constando así en escritura pública del préstamo, y
constando además en escritura pública del pago haberse satisfecho la deuda con el mismo dinero.”
Fragmento de: República de Chile. “Código Civil”. iBooks.

ü Opera por el solo ministerio de la ley e incluso en contra de la voluntad del acreedor.
ü No son taxativos.
ü Estudiar especialmente el Nº3.

CLC 36
b. Convencional

Para que opere se deben cumplir con 6 requisitos:

1. Que exista una obligación que sea pagada por un tercero no interesado.
2. Que pague sin la voluntad del deudor.
3. Que exista consentimiento del acreedor.
4. Que la subrogación sea de forma expresa en el contrato.
5. Que se deje constancia en la carta de pago.
6. Que se sujeten las partes a las reglas de la sesión de derechos. Articulo 1611.

ü Para producir efectos requiere sentencia judicial.


ü Los efectos son los mismos ya sea la subrogación legal o la convencional. Esto esta Art 1612 CC

“Artículo 1612. La subrogación, tanto legal como convencional, traspasa al nuevo acreedor todos los derechos,
acciones, privilegios, prendas e hipotecas del antiguo, así contra el deudor principal, como contra cualesquiera
terceros, obligados solidaria o subsidiariamente a la deuda.
Si el acreedor ha sido solamente pagado en parte, podrá ejercer sus derechos, relativamente a lo que se le reste
debiendo, con preferencia al que sólo ha pagado una parte del crédito.”
Fragmento de: República de Chile. “Código Civil”. iBooks.

7.1.5 Pago con sesión de bienes

El pago con sesión de bienes es otras de las modalidades del pago y consiste en el abandono voluntario que el deudor al
acreedor hace de todos sus bienes cuando a consecuencia de accidentes inevitables este no se encuentra en estado de
pagar sus deudas.

“Artículo 1614. La cesión de bienes es el abandono voluntario que el deudor hace de todos los suyos a su acreedor o
acreedores, cuando, a consecuencia de accidentes inevitables, no se halla en estado de pagar sus deudas.”
Fragmento de: República de Chile. “Código Civil”. iBooks.

Para que proceda este pago deben cumplirse con los siguiente requisitos:

1. Que se trate de un deudor no comerciante.


2. Que el deudor sea insolvente.
3. Que la insolvencia no se deba a hecho o culpa del deudor. La insolvencia debe provenir de un caso fortuito.

Nota: A propósito del 1º requisito, tampoco el deudor puede encontrarse en quiebra.

7.1.6 Pago con beneficio de competencia

Definición de la doctrina
Es aquella modalidad del pago que se le concede por parte del acreedor a ciertos deudores, para que estos sean
obligados a pagar mas allá de lo que buenamente puedan, dejándoles lo indispensable para su modesta subsistencia,
según su clase y sus circunstancias y con cargo a la restitución del lo debido cuando mejore las fortuna de estos
deudores.

Se encuentra en los Artículos 1625 al 1627.

“Artículo 1625. Beneficio de competencia es el que se concede a ciertos deudores para no ser obligados a pagar más de
lo que buenamente puedan, dejándoseles en consecuencia lo indispensable para una modesta subsistencia, según su
clase y circunstancias, y con cargo de devolución cuando mejoren de fortuna.
Fragmento de: República de Chile. “Código Civil”. iBooks.”

“Artículo 1626. El acreedor es obligado a conceder este beneficio:


1º. A sus descendientes o ascendientes; no habiendo éstos irrogado al acreedor ofensa alguna de las clasificadas entre
las causas de desheredación;
2º. A su cónyuge; no estando separado judicialmente por su culpa;
3º. A sus hermanos; con tal que no se hayan hecho culpables para con el acreedor de una ofensa igualmente grave que
las indicadas como causa de desheredación respecto de los descendientes o ascendientes;
4º. A sus consocios en el mismo caso; pero sólo en las acciones recíprocas que nazcan del contrato de sociedad;
5º. Al donante; pero sólo en cuanto se trata de hacerle cumplir la donación prometida;
6º. Al deudor de buena fe que hizo cesión de bienes y es perseguido en los que después ha adquirido para el pago completo
de las deudas anteriores a la cesión; pero sólo le deben este beneficio los acreedores a cuyo favor se hizo.
Fragmento de: República de Chile. “Código Civil”. iBooks.”

“Artículo 1627. No se pueden pedir alimentos y beneficio de competencia a un mismo tiempo. El deudor elegirá.”
Fragmento de: República de Chile. “Código Civil”. iBooks.”

CLC 37
Estos deudores de acuerdo al Articulo pueden ser:
ü Ascendientes.
ü Descendientes.
ü Cónyuge - Conviviente civil.
ü Hermanos.
ü Consocio (socio).
ü Donante.
ü Otros.

7.1.7 Dación en pago

Definición de la doctrina
Es un modo de extinguir las obligaciones que consiste en el acuerdo que realizan acreedor y deudor para que la cosa
que se debe, se cumpla con otra distinta.

ü La doctrina lo discute respecto de su naturaleza jurídica.


ü La doctrina mayoritaria que es una modalidad del pago, le aplico las reglas del pago solución.
ü Es una figura que no se encuentra regulada expresamente en el CC, por cuanto la podemos desprender del análisis
de varias normas, por ejemplo:

“Artículo 2382. Si el acreedor acepta voluntariamente del deudor principal en descargo de la deuda un objeto distinto
del que este deudor estaba obligado a darle en pago, queda irrevocablemente extinguida la fianza, aunque después
sobrevenga evicción del objeto.”
Fragmento de: República de Chile. “Código Civil”. iBooks.

“Artículo 2397. El acreedor prendario tendrá derecho de pedir que la prenda del deudor moroso se venda en pública
subasta para que con el producido se le pague; o que, a falta de postura admisible, sea apreciada por peritos y se le
adjudique en pago, hasta concurrencia de su crédito; sin que valga estipulación alguna en contrario, y sin perjuicio de
su derecho para perseguir la obligación principal por otros medios.
Tampoco podrá estipularse que el acreedor tenga la facultad de disponer de la prenda o de apropiársela por otros
medios que los aquí señalados.”
Fragmento de: República de Chile. “Código Civil”. iBooks.

“Artículo 1773. La mujer hará antes que el marido las deducciones de que hablan los artículos precedentes; y las que
consistan en dinero, sea que pertenezcan a la mujer o al marido, se ejecutarán sobre el dinero y muebles de la
sociedad, y subsidiariamente sobre los inmuebles de la misma.
La mujer, no siendo suficientes los bienes de la sociedad, podrá hacer las deducciones que le correspondan, sobre los
bienes propios del marido, elegidos de común acuerdo. No acordándose, elegirá el juez”
Fragmento de: República de Chile. “Código Civil”. iBooks.

Para que proceda la dación en pago, se deben cumplir con los siguientes requisitos:

1. La existencia de una obligación que es la que se va a extinguir.


2. Esta obligación se tiene que extinguir con una cosa distinta a la debida.
3. Debe existir consentimiento (sin vicio) y capacidad (de ejercicio) de las partes.
4. Animus solvendi - que las partes dejen de manifiesto que su intención es extinguir la obligación.
5. Solemnidades si la ley lo requiere.

7.1.8 Prescripción extintiva

Definición del CC
“Artículo 2492. La prescripción es un modo de adquirir las cosas ajenas, o de extinguir las acciones y derechos
ajenos, por haberse poseído las cosas o no haberse ejercido dichas acciones y derechos durante cierto lapso
de tiempo, y concurriendo los demás requisitos legales.
Una acción o derecho se dice prescribir cuando se extingue por la prescripción.”
Fragmento de: República de Chile. “Código Civil”. iBooks.

Reglas comunes de la prescripción extintiva:


Se le aplican las mismas reglas comunes a la prescripción adquisitiva:
ü Debe ser alegada.
ü Se puede renunciar pero no anticipadamente.
ü Corre contra todo tipo de personas.

CLC 38
Para que opere debe cumplir con ciertos requisitos:

1. Tiene que tratarse de una acción prescriptible

La regla general es que todas las acciones son prescriptibles, salvo, los casos que establece el legislador:

a. Acción de la partición
Siempre se puede pedir, es imprescriptible - La acción de partición es para solicitare que una comunidad se divida.

“Artículo 1317. Ninguno de los coasignatarios de una cosa universal o singular será obligado a permanecer en la
indivisión; la partición del objeto asignado podrá siempre pedirse con tal que los coasignatarios no hayan estipulado
lo contrario.
No puede estipularse proindivisión por más de cinco años, pero cumplido este término podrá renovarse el pacto.
Las disposiciones precedentes no se extienden a los lagos de dominio privado, ni a los derechos de servidumbre,
ni a las cosas que la ley manda mantener indivisas, como la propiedad fiduciaria.”
Fragmento de: República de Chile. “Código Civil”. iBooks.

b. Acciones de filiación
Es imprescriptible por que en el derecho de familia se tiene derecho a saber su paternidad.

c. Acciones demarcación y cerramiento

2. Inactividad de las partes (acreedor y deudor)

ü Ambos deben permanecer en inactividad.


ü La inactividad se rompe a través de la interrupción.
ü Si alguna parte sale de su inactividad opera la interrupción.

Interrupción es la institución jurídica que procede en los casos previstos por el legislador y que tiene por
efecto hacer perder el plazo de prescripción que ha transcurrido.

ü La interrupción es la forma en que las partes terminan con su inactividad.


ü La interrupción puede ser de 2 tipos:

“Artículo 2518. La prescripción que extingue las acciones ajenas puede interrumpirse, ya natural, ya civilmente.
Se interrumpe naturalmente por el hecho de reconocer el deudor la obligación, ya expresa, ya tácitamente.
Se interrumpe civilmente por la demanda judicial; salvos los casos enumerados en el artículo 2503.”
Fragmento de: República de Chile. “Código Civil”. iBooks.

a. Interrupción natural
ü Es aquella que se produce cuando el deudor de manera expresa o tacita reconoce la deuda.
ü El deudor sale de su actividad.

b. Interrupción civil
ü El acreedor sale de su actividad.

Ø ¿Cómo se produce las interrupciones?

Interrupción natural Interrupción civil


La interrupción natural se produce por todo acto que implique el ü Por la demanda judicial que interpone el acreedor en contra del
reconocimiento que efectúa el deudor de la obligación. deudor.

Pregunta examen de grado: En que se diferencian la prescripción extintiva con prescripción adquisitiva

La interrupción civil de la prescripción extintiva es por la demanda. Esta demanda generara los efectos propios
de la interrupción, salvo, que concurran los requisitos o causales del Artículo 2503

“Artículo 2503. Interrupción civil es todo recurso judicial intentado por el que se pretende verdadero dueño de
la cosa, contra el poseedor.
Sólo el que ha intentado este recurso podrá alegar la interrupción; y ni aun él en los casos siguientes:
1º. Si la notificación de la demanda no ha sido hecha en forma legal;
2º. Si el recurrente desistió expresamente de la demanda o se declaró abandonada la instancia;
3º. Si el demandado obtuvo sentencia de absolución.
En estos tres casos se entenderá no haber sido interrumpida la prescripción por la demanda.”
Fragmento de: República de Chile. “Código Civil”. iBooks.

CLC 39
Detalle de los numerales
1. Que la notificación haya sido hecha sin los requisitos legales - La demanda se notifica personalmente, en
día hábil, por personal valida.
2. Si el acreedor se desistió de la demanda – Cuando hablamos de desistimiento, el acreedor no quiere
continuar con la demanda una vez notificado.
3. Si se abandono el procedimiento – Después de 6 meses.
4. Si es deudor fue absuelto – Se tramito el juicio pero se llego a la concluido que el deudor fue absuelto.

3. Transcurso del tiempo

ü Para estudiar el transcurso del tiempo hay que distinguir:


ü Puede ser de tres tipos:

a. Prescripción de largo tiempo


Aquí se encuentra regla general llamada prescripción de las acciones ordinarias.

Prescripción de las acciones Es la regla general y es de 5 años contados desde que la obligación es actualmente exigible (que no este
ordinarias sujeta a modalidad).
Prescripción del titulo ejecutivo Prescribe en 3 años contados desde que la obligación es actualmente exigible (que no este sujeta a
modalidad).
Después de estos 3 años puedo demandar por vía ordinaria.
Prescripción de las obligaciones “Artículo 2516. La acción hipotecaria, y las demás que proceden de una obligación accesoria,
accesorias Artículo 2516 prescriben junto con la obligación a que acceden.”
Fragmento de: República de Chile. “Código Civil”. iBooks.
Prescriben conjuntamente con la obligación principal a la que acceden.
Prescripción de acciones reales de “Artículo 2517. Toda acción por la cual se reclama un derecho se extingue por la prescripción
dominio Artículo 2517 adquisitiva del mismo derecho.”
Fragmento de: República de Chile. “Código Civil”. iBooks.

b. Prescripción de corto tiempo


Puede ser de 3, 2 y 1 año.

Prescripción de corto tiempo de 3 Están contempladas desde el Artículo 2521 del CC Ej. Las acciones en contra o a favor del Fisco. Nota:
años Esta acción se refiere al cobro de impuesto.

Prescripción de corto tiempo de 2 De acuerdo al Artículo 2521, unos de los casos de 2 años, es de aquellas acciones para el cobro de
años honorarios (boleta de honorarios) de profesiones liberales. (abogados, médicos, contadores) – No para
los oficios.
Prescripción de corto tiempo de 1 Articulo 2522. Por ejemplo las acciones que tienen los trabajadores de servicios temporales para exigir el
años cobro de dichos servicios.

Las prescripciones de largo tiempo se suspenden, las de corto tiempo no se suspenden


“Artículo 2509. La prescripción ordinaria puede suspenderse, sin extinguirse: en ese caso, cesando la causa de la
suspensión, se le cuenta al poseedor el tiempo anterior a ella, si alguno hubo.
Se suspende la prescripción ordinaria, en favor de las personas siguientes:
1º. Los menores; los dementes; los sordos o sordomudos que no pueden darse a entender claramente; y todos los que
estén bajo potestad paterna, o bajo tutela o curaduría;
2º. La mujer casada en sociedad conyugal mientras dure ésta;
3º. La herencia yacente.
No se suspende la prescripción en favor de la mujer separada judicialmente de su marido, ni de la sujeta al régimen de
separación de bienes, respecto de aquellos que administra.”
Fragmento de: República de Chile. “Código Civil”. iBooks.

c. Prescripciones Especiales
Están contempladas a lo largo del CC y en leyes especiales, algunos casos son:

Ø El pacto comisorios porque lo fijan las partes.


Ø Aquellas acciones que derivan del estado civil de las personas – Acción de nulidad, de divorcio, etc.
Ø Acciones posesorias.
Ø Las acciones de saneamiento de la evicción – Cuando compro y me lo quitan porque esa cosa no era del
vendedor.
Ø Las acciones de saneamiento de los vicios redhibitorios - Cuando la cosa está mala.

NOTA: La doctrina se ha preguntado


¿Las parte en virtud de la autonomía de la voluntad, podrán modificar los plazos de prescripción que establece la
ley?
R. Las partes jamás pueden ampliar los plazos, lo que si se ha permitido es reducir los plazos de prescripción.

CLC 40
7.1.9 Novación

Definición del CC
“Artículo 1628. La novación es la substitución de una nueva obligación a otra anterior, la cual queda por tanto
extinguida.”
Fragmento de: República de Chile. “Código Civil”. iBooks.

ü Se extingue una obligación pendiente de cumplimiento PERO A LA VEZ nace otra nueva.
ü Funciona de manera distinta al pago o prescripción, se extingue una y nace otra, y los plazos o cauciones comienzan
a correr de cero.
ü Como extingue y crea su naturaleza jurídica es HIBRIDA porque por un lado la novación es una convención porque
extingue derechos y obligaciones pero por otro lado es un contrato porque crea una nueva obligación.
ü Por eso se dice que es una figura hibrida, por un lado una convención que extingue derechos y obligaciones y por otro
lado es un contrato que crea derechos y obligaciones.

Requisitos copulativos

Existencia de una obligación ¿Cuáles tienen que ser sus particularidades? Puede ser CIVIL O NATURAL es irrelevante, esta es la
obligación que se va a extinguir y es indiferente cual sea, natural (aquella que solo da excepción) o civil
(aquella que da lugar a acción y excepción) esta primera obligación debe cumplir con ciertos supuestos:
debe tratarse de una obligación valida. Quiere decir que no adolezca de un vicio de nulidad. Tiene que ser
valida y no se debe tratar de una obligación sujeta a condición suspensiva. ¿Por qué? Porque hay
incertidumbre respecto si la obligación va a nacer o no. Por esta razón la obligación que se va a extinguir
debe ser VALIDA o NO ESTAR SUJETA A CONDICION SUSPENSIVA.
Existencia de una nueva obligación Qué es la obligación que va a ocupar el lugar de la primera. Respecto de esta nueva obligación el legislador
ha señalado que debe cumplir con los mismos supuestos del primer requisito.
Diferencia sustancial entre la primera Diferencia sustancial entre la primera obligación y la nueva obligación que va a remplazar a la primera.
obligación y la nueva obligación que Diferencia sustancial, esencial entre la obligación anterior y la nueva obligación. El CC. Señala ciertos
va a remplazar a la primera casos en que no existe diferencia sustancial, y nos da ciertos ejemplos para determinar QUE NO ES
diferencia sustancial. Del ART 1646 AL 1650.
Capacidad del acreedor y deudor Capacidad de disposición o ejercicio aquella que tienen las personas para obligarse por si mismos.
Animus novandi Esta reglamentado en e Articulo 1634 CC para que haya novación es necesario que lo declaren las partes
que aparezca indudablemente que su intención sea novar, porque la nueva novación extingue la antigua,
y si no se dice nada entonces se entenderán que existen al mismo tiempo y prevalecerá la mas primitiva.
ANIMUS NOVANDI ES LA INTENCION QUE DEBEN MANIFESTAR LAS PARTES DE QUE UNA
OBLIGACION HA DE EXTINGIRSE Y QUE POR OTRO LADO HA DE NACER UNA NUEVA
OBLIGACION.

Novación subjetiva Novación objetiva


Implica cambio de acreedor o deudor. Implica cambio de objeto o causa.

Efectos de la novación
ü ES DOBLE extingue una obligación primitiva y por el otro crea una nueva obligación.

¿Cómo nace esta nueva obligación?


ü El CC señala que se han de extinguir todos los privilegios, cauciones y accesorios de la obligación primitiva.
ü Si la obligación primitiva generaba intereses la nueva no los va a generar.
ü Se extinguen las cauciones personales por lo tanto si existía solidaridad en la obligación primitiva los codeudores
solidarios quedan liberados en la nueva obligación.
ü Si el deudor en la obligación primitiva había sido constituido en mora la mora y todas sus consecuencias cesan en la
nueva obligación y ya no puedo cobrar la indemnización de perjuicios, se extinguen los privilegios.
ü Se extinguen las cauciones reales; la hipoteca, la prenda. (salvo pacto en contrario). Porque a propósito de las
cauciones reales el legislador establece la RESERVA DE LA HIPOTECA ¿Qué es la reserva de la hipoteca? Es el
acuerdo entre las partes en el que consienten en hacer efectiva la constitución de la hipoteca en la obligación primitiva
para la nueva obligación. Cuando reservo la hipoteca (clausula en el contrato cuando celebro novación) si no pongo la
clausula la hipoteca se extingue) tienen que concurrir las mismas partes que la otorgaron y volver a inscribir la hipoteca.
Por el orden de inscripción de un bien inmueble no me conviene hacer una nueva hipoteca sino novar para que se
ratifiquen los acuerdos la hipoteca y listo.

CLC 41
7.1.10 Compensación

Definición de la doctrina
La compensación es un modo de extinguir las obligaciones que opera cuando dos personas son deudoras y acreedoras
recíprocamente, y siempre que se cumplan los requisitos legales, se extinguirá la obligación hasta la del monto de la
obligación de menor valor.

La compensación puede ser legal, convencional o judicial:

a. La compensación legal
La establece la ley y tiene la particularidad de que opera de pleno derecho y no requiere sentencia judicial que la
declare.

b. La compensación convencional
Opera por acuerdo de las partes y a contrario sensu necesita sentencia judicial para producir sus efectos.

c. La compensación judicial
Se produce cuando una de las partes demanda a otra para el cobro de una obligación y la que es demandada
reconviene cobrando también su crédito. (la demanda reconvencional es la demanda del demandado).

Requisitos para que opere la compensación legal (opera de pleno derecho)

1. Las partes deben ser deudoras y acreedoras personal y recíprocamente.


2. Ambas deudas deben en dinero o en cosas fungibles (porque tienen el mismo poder liberatorio)
3. Ambas deudas deben ser liquidas (cantidad que debo cierta y determinada)
4. Que ambas deudas sean actualmente exigibles (que no estén sujetas a plazo condición o modo alguno).
5. Que ambas deudas sean pagaderas en el mismo lugar
6. Ambos créditos deben ser embargables
7. La compensación no se haga en perjuicio de terceros.

Efecto de la compensación
Siempre es el mismo ya sea legal, judicial etc. Extinguir la obligación hasta la del monto del menor valor.

7.1.11 Remisión

Definición de la doctrina
Es un modo de extinguir las obligaciones que consiste en la condonación que realiza el acreedor al deudor.

ü Consiste en que el acreedor te perdona la deuda. Articulo 1567.


ü La remisión admite tres grandes categorías:
Ø La remisión u el perdón total o parcial.
Ø Puede ser por acto entre vivos (se siguen las reglas de la donación) o por causa de muerte. (que cuando hago una
donación tengo que pagar un impuesto que se llama insinuación) para no pagar eso hay que simular una
compraventa
Ø Puede ser expresa o tácita.

7.1.12 Confusión

Definición de la doctrina
Es un modo de extinguir las obligaciones que opera toda vez que la misma persona concurre las calidades de acreedor
y deudor.

ü En una misma persona esta la calidad de acreedor y deudor y por tanto la deuda se extinga.
ü Esta regulada por el Articulo 1665 CC tampoco esta definida en el CC.

“Artículo 1665. Cuando concurren en una misma persona las calidades de acreedor y deudor se verifica de derecho
una confusión que extingue la deuda y produce iguales efectos que el pago.”
Fragmento de: República de Chile. “Código Civil”. iBooks.

ü Tiene la misma calidad de ACREEDOR Y DEUDOR.


ü El CC dice que cuando opera la confusión genera los mismos efectos que el PAGO y extingue la obligación.

CLC 42
7.1.13 Perdida de cosa debida

Definición de la doctrina
Es un modo de extinguir las obligaciones provocado por una causa no imputable al deudor que sucede con posterioridad
al nacimiento de la obligación y que hace imposible el cumplimiento de la prestación.

ü La obligación se extingue porque la cosa se perdió por caso fortuito de fuerza mayor.
ü Ultimo modo de extinguir las obligaciones y esta regulado en el CC. a partir del art 1670 la perdida de la cosa
debida no esta definida en nuestro CC.

“Artículo 1670. Cuando el cuerpo cierto que se debe perece, o porque se destruye, o porque deja de estar en el
comercio, o porque desaparece y se ignora si existe, se extingue la obligación; salvas empero las excepciones de
los artículos subsiguientes.”
Fragmento de: República de Chile. “Código Civil”. iBooks.

Requisitos para que opere la perdida de la cosa debida:

1. Imposibilidad absoluta y definitiva de cumplir la obligación. (de acuerdo al art 1670 la cosa que se debe es una especie
o cuerpo cierto: se destruye, deja de estar en el comercio.
2. Perdida de la cosa debida. que la imposibilidad de cumplir con la obligación sea fortuita. Si hay culpa o dolo no procede
este modo de extinguir las obligaciones. Remitirnos al caso fortuito analizado a propósito de la indemnización de
perjuicios.
3. La imposibilidad de cumplir con la obligación se genere o sobrevenga con posterioridad al nacimiento de la obligación.

Que se
extravíe y se
ignore si
existe o no
Que deje de
Que se estar en el
destruye
comercio

Perdida
de la cosa
debida

CLC 43

Potrebbero piacerti anche