Sei sulla pagina 1di 19

Nombre de la Materia

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Nombre del Alumno (a)


EDCO 19512 CÉSAR ESPINOS CANTOR

Nombre de la Tarea
UNIDAD I. CONSIDERACIONES GENERALES DEL
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN, 1.1 AVANCE DEL
ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN DOCTORAL.

Nombre del Profesor (a)


RODRÍGUEZ MORENO ROBERTO
Fecha 27 de julio de 2019
ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN DOCTORAL

.
1. Título.

Resolución de problemas matemáticos con operaciones básicas (adición, sustracción,

multiplicación, división) en el entorno de los Estudiantes en educación primaria.

2. Introducción

En el presente trabajo, se pondrá al lector una idea que desde el análisis epistemológico

se emprenderá en mi trabajo investigativo.

Un problema acaecido en las aulas que se presenta marcadamente, es el referente a la

dificultad que presentan los estudiantes al momento de desarrollar la competencia de

Resolución en el área de Matemáticas, teniendo en cuenta las consideraciones de Socas;

Hernández & Palarea (2014), manifiestan que los estudiantes presentan dificultades en

cuanto a la Rdp Resolución de situaciones problemáticas, mencionando varios aspectos

así:

-Saberes lingüísticos (falta de comprensión del texto)

-Saberes semánticos (no reconoce significado en palabras)

-Saberes de la organización del problema (no tener comprensión completa del texto y

distintos tipos de problemas)

-Saberes del lenguaje o falta de manifestaciones que se deben usar al resolver un

problema

-Saberes del concepto (estrategias generales, heurísticos en los que se pueden apoyar)

-Saberes de las operaciones (operaciones, algoritmos y técnicas).

-Saberes de las estructuras (definiciones, propiedades y estructuras); y.


-Saberes de los procesos (sustitución formal, generalización y modelización).

Por lo antes mencionado, se tendrá en cuenta en ésta investigación la manera como los

estudiantes resuelven problemas en el aula, antes (sin el uso de Heurísticas) durante y

después (con el uso de Heurísticas), y la aplicación de talleres a partir de la elaboración

de una secuencia Didáctica, donde se pueda evidenciar el impacto que pueda tener ésta

estrategia pedagógica, analizando datos a priori y a posteriori, de progresos o no en

cuanto a la verificación del aprendizaje de la competencia en Resolución.

Heterogéneas pesquisas (pedagógicas y académicas) se han interesado a partir de una

reflexión permanente, sobre la manera como el tema de Resolución, sigue siendo un

verdadero problema, en donde es necesario estimular la reflexión sobre la práctica

docente, en particular en el desarrollo de competencias para la resolución de problemas,

son diversas las investigaciones que en el tema se han realizado y por aludir algunos

estudios referentes al tema, lo encontramos en: Currículo centrado en la resolución de

problemas Matemáticos, Felmer & Perdomo (2016), propuesta de método de resolución

de problemas matemáticos en educación primaria, Zamorra (2017), dificultades en la

resolución de problemas Matemáticos , Socas; Hernández & Palarea (2014), Metodología

basada en el método heurístico de Polya para el aprendizaje de resolución de problemas

matemáticos Boscán & Klever (2012), La resolución de problemas como estrategia de

enseñanza y aprendizaje Del Valle & Curotto (2008). Entre otros. El propósito de la

investigación se basa en describir los factores que impiden el desarrollo de la


competencia matemática Rdp1 en Resolución de problemas en la población objeto de

estudio, además identificar cómo los contextos sociales influyen para que el aprendizaje

de las matemáticas y la resolución de problemas se puedan construir, involucrando las

operaciones básicas. Por último, el método de investigación es cualitativo.

3. Problema de investigación

Los estudiantes históricamente en la Institución Educativa Técnica Puente de Piedra del

municipio de Ventaquemada Departamento de Boyacá - Colombia han tenido gran

dificultad y bajos resultados en pruebas internas y externas respecto al dominio en la

competencia “Resolución de problemas Matemáticos”, por consiguiente, es necesario

tener en cuenta las Heurísticas que proponen: Guzmán (1991), Polya (1963) y Mason,

Burton & Stacey (1992), quienes consideran en su orden que: Un auténtico problema es

una situación donde se identifica a dónde queremos ir, pero… no sabemos cómo

abordarlo, o que secuencias de acciones se deben seguir para lograrlo (Saiz, 2001).

Además de lo narrado, es fundamental crear problemas matemáticos; involucrando al

estudiante con su contexto geográfico, donde las usanzas propias de determinada región

sean escenarios para que los aprendizajes emerjan, ya que; tendencias pedagógicas

acostumbradas, entre otras cosas, descuidan el saber en los escenarios para su

construcción, dejando de soslayo procesos matemáticos que se puedan desarrollar a

partir del consenso, al respecto Cantoral; Montiel & Reyes (2015) manifiestan que

actualmente hay gran influencia de los enfoques socioculturales que van de la mano con

los intereses de quien investiga tomando fuerza la etnomatemática, es claro apreciar que

1 Rdp sigla que denomina la frase Resolución de problemas.


recientemente surgen teorías del conocimiento, que priorizan los contextos sociales y

culturales, el sujeto es la razón de ser y su acopio cultural, el aprendizaje en consenso y

el diálogo regulan maneras de expresión y modelación ante cierta clase de problemas.

3.1. Problematización

En ésta investigación, se quiere analizar la manera como estudiantes de grados 3° a 5°

en educación básica primaria de la IE. Puente de Piedra municipio de Ventaquemada

departamento Boyacá, en Colombia. Llevan a cabo para la Rdp Resolución de problemas

matemáticas con y sin el uso de Heurísticas, donde se tendrá en cuenta: principios,

procedimientos y reglas utilizadas por los estudiantes al enfrentarse con una situación

problemática, aún por las estrategias utilizadas por ellos mismos.

De acuerdo con Mallart & Deulofeu (2017), quienes afirman que: Las matemáticas

difícilmente son aprendidas por transmisión directa de lo que se explica en el aula o de

lo que se lee en los libros de texto, lo expuesto por ellos no es la panacea, además de

esto es indispensable que el problema matemático se ejecute mediante un trabajo en

equipo donde se ejercite el uso de objetos matemáticos mediante la relación con otros

sujetos, esto obligaría al estudiante ir modificando su estructura cognitiva, siendo

indispensable: la experimentación, la reflexión, la particularización de situaciones,

generalizando resultados o encontrando contraejemplos. Es decir, la enseñanza de la

matemática debe ser creativa y puesta en contexto.


De lo antes dicho surge la incógnita ¿Cómo se puede articular el contexto del estudiante

y las Heurísticas2 que proponen: Guzmán (1991), Polya (1963) y Mason, Burton & Stacey

(1992) para que se ejercite la competencia matemática denominada Rdp “Resolución de

problemas” con las operaciones básicas?

3.2. Justificación

Durante el transcurso del año (2019) el Programa Todos a Aprender 2.03 en los

Establecimientos Educativos (EE) acompañados, aplicó el instrumento de caracterización

de habilidades matemáticas en estudiantes de tercer grado siendo la tarea 5 (usar las

operaciones básicas en contexto) y la tarea 6 ( reconocer las operaciones básicas) las

de menor desempeño por los estudiantes de la Institución educativa, a nivel nacional

además de las tareas antes descritas se suma la tarea 8 (calcular valores desconocidos

en ejercicios aditivos y multiplicativos) que de acuerdo a resultados del año 2018

constituyen tareas con mayor dificultad, por lo anterior, es indispensable utilizar

herramientas y estrategias Heurísticas que permitan al estudiantes lograr mejores

resultados en cuanto a la Rdp Resolución de problemas aditivos y multiplicativos, en

mencionadas pruebas evaluativas.

2Heurística: deriva de heurískein, un vocablo griego que puede traducirse como “hallar”. El concepto
alude a la técnica orientada a la investigación, la averiguación o el develamiento.

3 PTA Programa Todos a Aprender 2.0 El Programa para la Excelencia Docente y Académica: Todos a
prender 2.0, busca promover la calidad de la educación y disminuir las brechas entre lo urbano y lo rural,
de modo que los estudiantes de las zonas rurales y urbanas, tengan las mismas oportunidades para el
desarrollo integral de sus competencias, mediante la cualificación del ejercicio profesional de los docentes
y el fortalecimiento organizacional de las instituciones educativas.
Además de lo antes mencionado, se debe tener en cuenta resultados de pruebas

externas (Saber)4 de la Institución Educativa de acuerdo al informe por Colegio del

cuatrienio 2013- 2017, en cuanto a competencias en Matemáticas proceso (Resolución)

grados 3° y 5° (comparativo con el promedio de los colegios de la ETC Entidades

territoriales certificadas y diferencia con Colombia), en donde la institución mantiene una

semaforización por debajo del promedio esperado.

3.3. Hipótesis o supuestos teóricos

¿El uso de Heurísticas ayuda al desarrollo del pensamiento numérico, variacional y

espacial de los estudiantes?

4. Marco teórico.

A continuación, se mencionará tres artículos investigativos sobre el estudio del arte,

referente a la resolución de problemas matemáticos, el primero tiene que ver con

indicadores de creatividad matemática en la resolución de problemas, el segundo hace

mención a un estudio de caso para analizar cómo ayudan los profesores en resolución

de problemas matemáticos, y el tercer artículo listado hace referencia a las dificultades

en la resolución de problemas de matemáticas de estudiantes para profesor de educación

primaria y secundaria.

1. Artículo titulado: “Estudio de indicadores de creatividad matemática en la resolución

de problemas” por Alberto Mallart & Jordi Deulofeu (2017).

RESUMEN

4Pruebas Saber: pruebas estandarizadas del país, para hacer un diagnóstico que les permita a los
colegios hacer ajustes pertinentes.
De acuerdo con Mallart et al (2017): La enseñanza de las matemáticas siempre se ha

preocupado por la competencia de Resolución. Su investigación pretendió establecer

clase de creatividad en la Rdp. El instrumento elegido fue un test matemático para ingreso

a la universidad de Barcelona compuesto por 6 problemas. Con una muestra de 104

alumnos se analizaron 7 aspectos por cada resolución. Los efectos muestran más

creatividad en la esquematización de destrezas que en la ejecución o revisión, con pobre

capacidad de transferencia, clasificación y recapitulación de las resoluciones.

Mallart et al (2017) proponen como objetivo general: describir la creatividad que los

estudiantes usan al resolver problemas matemáticos (p. 197).

Mallart et al (2017); proponen una metodología con el siguiente orden a) diseño: análisis

en la competencia de resolución de una prueba para ingreso a la Universidad de

Barcelona año 2012 de la asignatura de Matemáticas, se analizó la forma como

resolvieron cada problema y se clasificó el grado con el que han verificado cada uno de

los siete indicadores determinados para la creatividad matemática: originalidad,

flexibilidad, elaboración, análisis, síntesis, comunicación, redefinición, b) instrumentos: se

proponen 6 cuestiones de los cuales el alumno debe escoger 5. Cada cuestión vale 2

puntos; c) participantes: la muestra escogida de los alumnos que han sido preparados

para acceder a carreras universitarias de ciencias está constituida por 104 estudiantes

de Barcelona. Estos estudiantes han cursado la asignatura en varios centros oficiales

(46,2%) y concertados (53,8%) pertenecen a desiguales niveles socioeconómicos y d)

variables: Para analizar la creatividad en la resolución de problemas matemáticos, se ha

caracterizado un grupo de siete indicadores descritos en el numeral a) de éste apartado.


En cuanto a las conclusiones manifiestan que: El proceso de resolución de problemas se

puede contemplar como un conjunto de cuatro fases (Polya, 1945) siendo las fases II, III

y IV las que brindan mayor interés referente a la creatividad.

2. Artículo titulado: “Un estudio de caso para analizar cómo ayudan los profesores en

resolución de problemas matemáticos” por Fernández, Carrillo & Conde (2018).

RESUMEN

Los autores manifiestan que hay investigaciones como la: enseñanza y aprendizaje de

las Matemáticas en el desempeño de profesores, ellos creen que éstas dimensiones

pueden ser: la imagen de ayuda, de dificultad e información que se usa con los alumnos,

al momento de resolver problemas matemáticos, Por consiguiente, se examinó una clase

realizada por la profesora Silvia para deducir su desempeño de acuerdo a las

dimensiones antes descritas. La transcripción de sus clases con detalle fue clave en el

análisis de datos, lo anterior sirvió para determinar estilos en de algunos profesores de

ése país (España) y, establecieron hipótesis de posibles inconsistencias de la maestra

estudiada.

Los objetivos de la investigación eran: analizar cómo orienta los problemas de los

estudiantes usándose una adecuada comunicación, además proponer que el mismo

estudiante realice una (locución interior), por ejemplo, que entiendan los enunciados, que

realicen hipótesis, que realicen comprobaciones; entre otras.


Fernández et al (2018) utilizaron una metodología cualitativa con el fin de entender la

relación profesor-alumno en cuanto al uso de apoyos y comunicación, La profesora

realizó una acción participante, el paradigma de investigación fue interpretativo (estudio

de casos) en cómo auxiliar a los alumnos, cómo y qué exigirles, con qué propósito

comunicarles y cómo romper aquellas dificultades apoyadas por la “ética particular”,

como por la visión de vivacidad de la pedagoga (p. 255)

En cuanto a las conclusiones los autores manifiestan que: las dimensiones de ayuda,

dificultad y comunicación con los alumnos podrían ser “demarcaciones” hacia una

investigación de sentido (Leatham, 2006), además se evidenció que muchos pedagogos

en España dicen que en sus planeaciones se esforzarán por hacer clases donde emerja

la creatividad y la crítica, siendo lo anterior poco probable ya que las clases siguen siendo

tradicionales.

3. Artículo titulado: “Dificultades en la resolución de problemas de matemáticas de

estudiantes para profesor de educación primaria y secundaria” por Socas et al (2014).

RESUMEN

Socas et al (2014) manifiestan que es importante analizar las dificultades que tienen los

educandos al resolver problemas de Matemáticas, siendo de vital importancia proponer

estrategias como plan de formación inicial en currículos de educación Universitaria de

líneas para pregrados en disciplinas como la Matemática, que faciliten el progreso de

capacidades profesionales con altos logros. (p. 145)

El objetivo de la investigación fue: analizar los medios y conflictos que manifiestan


los escolares en educación primaria y secundaria, cuando resuelven problemas de

Matemáticas.

La metodología empleada por Socas et al (2014) se basó en examinar problemas

diseñados a dos grupos: que cursaban la materia Didáctica de la numeración, azar y

probabilidad y alumnos de 3º de la Licenciatura de Matemáticas en la materia optativa:

Didáctica de las Matemáticas I. En el informe de la investigación los autores mostraron el

análisis a cuatro estudiantes, dos en educación primaria y dos de educación secundaria.

Los instrumentos para la recogida de la información fueron: cuestionarios, informes y

análisis en grupo o puestas en común. (p. 147)

En cuanto a las conclusiones los autores manifiestan que: En general el principio de las

dificultades estriba del problema, a veces se relaciona a la complejidad de los objetos

matemáticos partícipes del problema, y manifiestan haber releído y separando en partes.

Además de lo antes dicho; los autores encontraron conflictos afines con la sensibilidad y

las emociones, también en establecer el orden en que hay que ejecutar las operaciones,

sin seguir un pensamiento lógico, además presentan gran dificultad para identificar qué

es lo que se pide realizar, sin el uso de Heurísticas.

5. Objetivos.

5.1 Objetivo General


Describir como se potencia la competencia de Rdp “Resolución de problemas”, que

involucran operaciones básicas; a partir de una secuencia didáctica que involucre al

estudiante resolver problemas con el uso de diferentes contextos Matemáticos y de

diferentes heurísticas propuestas por: Guzmán (1991), Polya (1963) y Mason, Burton &

Stacey (1992)

5.1 Objetivos Específicos

-Caracterizar los factores que impiden el desarrollo de la competencia matemática Rdp

“Resolución de problemas”.

-Caracterizar la manera cómo los contextos sociales influyen para que el aprendizaje de

las matemáticas y la resolución de problemas se puedan construir, involucrando las

operaciones básicas.

-Implementar una secuencia didáctica para ejercitar el desarrollo de la competencia

“Resolución de problemas”, teniendo en cuenta las Heurísticas: de Guzmán (1991), Polya

(1963) y Mason, Burton & Stacey (1992)

6. Método (participantes, instrumentos, procedimientos, diseño)

Los participantes o población a investigar son estudiantes de grados 3º, 4º y 5º en

educación básica primaria, de la I.E.T. Puente de Piedra del Municipio de Ventaquemada,

Departamento de Boyacá – Colombia, se utilizará para el trabajo de campo la elaboración

de una secuencia didáctica en Rdp Resolución de problemas Matemáticos, se utilizará

técnicas e instrumentos para la recolección de datos cualitativos como (discusión con


grupos focales; observación simple no regulada y participante y análisis de contenido), el

trabajo de campo estará guiado por medio de la observación directa, en la manera como

los estudiantes buscan la solución a (Rdp Resolución de problemas Matemáticos, en

forma individual y cooperativa) con el uso de las Heurísticas y sin ellas, en el

procedimiento de análisis de datos inicialmente se tomará en cuenta: la elaboración de

tipologías, categorías de codificación e interpretación de datos.

El diseño que se utilizará será experimental (Diseño de grupo de control pretest-postest),

ya que (las Heurística son métodos exploratorios durante la resolución de problemas en

los cuales las soluciones se descubren por la evaluación del progreso logrado en la

búsqueda de un resultado final), el diseño de la investigación se realizará teniendo en

cuenta (la observación, descripción, explicación y predicción) siendo cualitativa de tipo

etnográfico, en cuanto al alcance de la pesquisa se realizará para (contextualizar la

investigación).

Bogdan & Biklen (2003 citado en Hernández, Fernández & Baptista 2014) mencionan

algunos tipos de categorías que pueden surgir del análisis; las que más se relacionan

con mi trabajo investigativo son:

1) del contexto o ambiente (teniendo en cuenta que los contextos pueden influir en

el aprendizaje de las matemáticas, ya que en ellos existen aprendizajes informales

propios para que los objetos matemáticos emerjan).

2) perspectivas de los participantes (Los estudiantes también pueden construir sus

propias Heurísticas o adaptar las tradicionalmente trabajadas).


3) Procesos (mediante la observación se analizará la manera como los estudiantes

realizan los pasos sugeridos en las diferentes Heurísticas).

4) Estrategias (Analizar la manera como los estudiantes llegan a la consecución de

respuestas en situaciones problemas con – método analítico, método sintético, o trabajo

hacia ambos lados)

7. Resultados y productos esperados

En cuanto a los resultados se espera mejorar paulatinamente en evaluaciones internas y

externas (Icfes – Saber); en cuanto a los desempeños relativos a la competencia en

Resolución, lo anterior; en el área de Matemáticas; además se pretende estimular la

reflexión sobre la práctica que el estudiante realiza, en particular en el desarrollo de

competencias para la resolución de problemas; y dejar una recomendación al docente

que esté interesado en reconocer procedimientos y medios heurísticos como instrumento

(en planeaciones de aula), que posibiliten la resolución de problemas con las cuatro

operaciones en el aula, además se realizará un artículo investigativo dirigido a una revista

indexada.
8. eferencias Bibliográficas

Boscán, M. y Klever, K. (2012). Metodología basada en el método heurístico de Polya

para el aprendizaje de resolución de problemas matemáticos. Universidad Simón

Bolívar.

Cantoral, R; Montiel, G & Reyes, D. (2015). EL PROGRAMA SOCIOEPISTEMOLÓGICO

DE INVESTIGACIÓN EN MATEMÁTICA EDUCATIVA: EL CASO DE

LATINOAMÉRICA, Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática

Educativa 1 (18), 5-17 DOI: 10.12802/relime.13.1810.

Cubides, J. S. (2009). Globalización, economía y regiones de Colombia.

Del Valle, M., Curotto, M., La resolución de problemas como estrategia de enseñanza y
aprendizaje. Argentina. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 7(2),
463-479 (2008)

Felmer, P., & Perdomo-Díaz, J. (2015). Un programa de desarrollo profesional docente


para el nuevo currículo de matemática: La resolución de problemas como eje
articulador. Manuscrito enviado para su publicación.

Fernández-Gago, Joaquín, Carrillo Yáñez, José, & Conde Fernández, Silvia María.
(2018). Un estudio de caso para analizar cómo ayudan los profesores en
resolución de problemas matemáticos. Educación matemática, 30(3), 247- 276.
https://dx.doi.org/10.24844/em3003.10

GARCÍA MORALES, FEDERICO, América Latina: las transiciones infinitas. TEDESCO,


JUAN CARLOS, “Educación y sociedad del conocimiento y de la información” en
Revista Colombiana de la Educación 06/2000. VANDANA SHIVA, Pobreza y
globalización. Reith (2000).
Mallart, Alberto, & Deulofeu, Jordi. (2017). Estudio de indicadores de creatividad
matemática en la resolución de problemas. Revista latinoamericana de
investigación en matemática educativa, 20(2), 193- 222.
https://dx.doi.org/10.12802/relime.17.2023

Mateus, J. R. & Brasset, D. W. (2002). La globalización sus efectos y bondades. Revista


Economía y Desarrollo, 1 (1), 65-77. Disponible
en: http://www.fuac.edu.co/revista/M/cinco.pdf.

Ocampo, José Antonio. (2001) Una apuesta al futuro económico de Colombia, Libros de
Cambio, Bogotá

Socas, M. M., Hernández, J., y Palarea, M. M. (2014). Dificultades en la resolución de


problemas de Matemáticas de estudiantes para Profesor de Educación Primaria y
Secundaria. En J. L. González, J. A. Fernández-Plaza, E. Castro-Rodríguez, M. T.
Sánchez-Compaña, C. Fernández, J. L. Lupiáñez y L. Puig (Eds.), Investigaciones
en Pensamiento Numérico y Algebraico e Historia de las Matemáticas y Educación
Matemática - 2014 (pp. 145-154). Málaga: Departamento de Didáctica de las
Matemáticas, de las Ciencias Sociales y de las Ciencias Experimentales y SEIEM.

Zamorra Ferrer, Julia (2017) Propuesta de método de resolución de problemas


matemáticos en educación primaria. Universitat Jaume. España.
9. cronograma de actividades.

Fecha Planteamiento Marco Marco Método Resultados 1ª Resultados Discusión Referencias


Del teórico referencial etapa 2ª etapa o introducción
problema Conclusión
Ago 2019 Se revisará y
adecuará los
planteamientos
propuestos
Ago 2019 Se revisará la
parte
epistemológica
del concepto
Heurística.
Ago 2019 Se revisará otros
artículos que
tengan que ver,
con la enseñanza
en la
competencia de
Resolución.
Sep 2019 Se realizar un
análisis a partir
de las
observaciones
realizadas de la
manera como
los estudiantes
resuelven
problemas sin
el uso de
Heurísticas
Ene, feb, Sistematización Sistematización
mar 2020 de primeros de segundos
talleres sin el uso talleres con el
de Heurísticas uso de
Heurísticas
Ene, feb, Análisis de datos
mar 2020

Ene, feb, Triangulación


mar 2020
Abr 2020 Revisión
Bibliográfica

Potrebbero piacerti anche