Sei sulla pagina 1di 3

Aprendizaje Latente

El conductismo es una escuela de la psicología que mide el aprendizaje a través de


cambios observables en el comportamiento. Los conductistas originalmente
definían el aprendizaje de nuevas conductas no reflexivas como limitado a
"condicionamiento operante". El condicionamiento operante describe el modo en el
que el reforzamiento, en forma de castigos o recompensas, lleva al desarrollo de
nuevos comportamientos voluntarios. Los experimentos de aprendizaje latente, por
el otro lado, han refutado algunos de los supuestos básicos de las primeras teorías
del condicionamiento operante.

l conductismo es una teoría psicológica que postula que el proceso de aprendizaje


de una lengua, al igual que cualquier otro proceso de aprendizaje humano, es el
resultado de una suma de hábitos. El aprendizaje es consecuencia de la imitación
y la repetición de una serie de respuestas a unos estímulos concretos; su éxito o
fracaso depende del grado de aceptación que dichas respuestas encuentren en el
entorno de la persona.

Entre los años cuarenta y sesenta del siglo XX, los estudios de adquisición de
lenguas estuvieron dominados por la corriente conductista; la ya clásica
obra Verbal Beaver de B. F. Skinner es uno de los más importantes intentos de
construcción de un modelo conductista del comportamiento humano. Según esta
teoría, todo se aprende mediante el proceso de ensayo y error: el sujeto emite una
respuesta a un estímulo (observable o no); posteriormente, si el aprendiente
recibe una recompensa (verbal o no verbal) a su respuesta, esta queda reforzada
de manera positiva y, tras varias repeticiones, se consolida como forma de
conducta; si, por el contrario, es «castigado» por haber dado una determinada
respuesta, esta se debilita hasta desaparecer como forma de conducta. De
acuerdo con la descripción de B. F. Skinner «el comportamiento verbal, como
cualquier otro comportamiento humano, está marcado por sus consecuencias». M.
Baralo (1999), al realizar una revisión de la teoría de aprendizaje de segundas
lenguas, afirma: «[Según esta teoría] todo niño es una tabula rasa que no aporta
nada al proceso, y que depende para aprender de los estímulos que reciba del
exterior, del medio en que está inmerso. (...) la cantidad y la calidad del lingüístico
(...) serán dos factores de gran efecto y consecuencia en el éxito que cada niño
consiga en el aprendizaje de su lengua».

A pesar del atractivo que en su momento levantó el conductismo, es indudable


que ofrece una explicación parcial de cómo se aprende una lengua, ya que no da
respuesta a aspectos más complejos y abstractos como, por ejemplo, la capacidad
creativa del lenguaje (creamos oraciones nuevas que no son producto de la
imitación). A grandes rasgos, el impacto de las teorías conductistas se vio frenado
por dos frentes: desde la lingüística, como resultado del desarrollo de la hipótesis
innatita encabezada por N. Chomsky y desde la psicología cognitiva, debido a
planteamientos como el enfoque del código cognitivo que pretendía aplicar los
postulados generativistas a la didáctica de lenguas.

En el ámbito de la enseñanza de lenguas extranjeras, la teoría conductista del


aprendizaje influyó en los círculos de enseñanza de lenguas gracias al método
audiolingüe, método que, al igual que la teoría que lo sustenta, fue perdiendo
terreno poco tiempo después de la publicación de los primeros trabajos de N.
Chomsky.

Aprendizaje Lector

El acceso a la lengua escrita es un cambio radical en la vida del niño y de la niña.


Se trata de una nueva relación con la lengua y a través de ella con las personas y
las cosas. Se debe trabajar el aprendizaje de la lectura y la escritura
simultáneamente. Además, la lectura ocupa un lugar muy importante dentro de las
materias escolares por ser la base del resto de enseñanzas
Podemos definir la lectura como una acción que consiste en reproducir mediante
palabras la forma y el contenido de un mensaje escrito. Leer es buscar el
significado bajo los signos. Para que exista lectura hace falta, sobre todo, llegar a
conocer un significado en unos significantes, un sentido en el texto escrito, una
información, una comunicación
Factores didácticos: hace referencia al proceso de enseñanza y
aprendizaje, se refiere al método lector, que nos debe permitir acceder al
código escrito por la vía indirecta y la vía directa; y la secuenciación del
método, esto quiere decir cómo se estructura este a lo largo de los
diferentes cursos educativos.
Factores Individuales: que hacen referencia a las características
individuales de los alumnos.
Etapa logogrífica
En esta etapa el niño reconoce palabras mediante claves visuales, es decir
algún distintivo visual que se asocia con una pronunciación y un significado
almacenados en la memoria. Aún no posee conocimiento de las letras, por
lo que las conexiones entre el estímulo y la información almacenada en su
memoria son totalmente arbitrarias, como resultado de aprendizajes
memorísticos. Cuando los niños aprenden toman contacto con el alfabeto y
aprenden los nombres y los sonidos de las letras, mediante el uno de la
relación grafema-fonema, los niños comienzan a realizar conexiones más
sistemáticas entre las letras y los sonidos.
Etapa alfabética
El niño en esta etapa realiza habilidades de segmentación fonética y de
recodificación fonológica. Esta lectura por recodificación fonológica permite
acceder al significado de palabras no familiares gracias a la aplicación de
las reglas de correspondencia grafema-fonema.
Etapa ortográfica
El niño ha acumulado suficiente conocimiento sobre los patrones de
deletreo de las palabras y lo emplea para leer sin hacer uso de la
recodificación fonológica, de modo que procesan secuencias familiares de
letras como si fueren unidades sin tener que recodificar fonológicamente las
letras que lo constituyen.

Potrebbero piacerti anche