Sei sulla pagina 1di 30

Página 1 de 30

UN SIGLO DE EMPRENDIMIENTO

COMO UNA OPCION DE VIDA

Roque Pava Ospina

2017
Página 2 de 30

En este articulo tengo la intención de compartir un siglo en la historia de Colombia,


mencionando las peripecias de algunas familias generadoras de emprendimientos en su
arduo recorrido por inhóspitas tierras, siempre procurando bienestar para sus numerosos
integrantes, peregrinar alentado por los desafíos que suscitaron los desplazamientos de la
colonización antioqueña y las expulsiones auspiciadas por la violencia política.

Donde estamos
El Departamento del Tolima está situado en el centro de Colombia, cuenta con una
superficie de 23.582 km² lo que representa el 2.1 % del territorio nacional, limita por el
norte con el departamento de Caldas, por el este con el departamento Cundinamarca, por el
sur con los departamentos de Huila, Cauca y Valle del Cauca y por el oeste con los
CITATION Tro05 \l 9226
departamentos de Quindío, Risaralda y Valle del Cauca.

Al sur de éste se encuentra la población de Herrera (llamada así en homenaje al general


Benjamín Herrera), la cual a pesar de los años y de la trascendencia histórica tiene aun
categoría de “corregimiento” perteneciente al municipio de Rioblanco está comprendida
entre los ríos Saldaña; por el sureste; el Hereje, por el occidente, y las quebradas Italia por
el noroeste y “aguaditas” por el oriente, dista trece leguas del municipio de Rioblanco;
dieciocho leguas del Limón y veintidós leguas de la ciudad de Chaparral.

Dos de esas familias son descendientes de agricultores o finqueros puros y la otra se


caracteriza por poseer ribetes de comerciantes, negociantes o emprendedores, las tres
familias inmigrantes, llegaron a estas tierras en búsqueda del mejoramiento económico, de
protegerse contra la violencia o en exploración de oportunidades de negocio, en esta zona
transpusieron sus genes y formaron dos ramas familiares a las que le inyectaron en sus
venas los rasgos del emprendimiento, razón que permitió generar desde sus inicios un
inagotable número de actividades económicas representadas básicamente en la
compraventa de productos y la prestación de servicios, en estas actividades comerciales
gestadas durante la formación de estas familias, es en la que descansa la historia, estos
emprendimientos se encontraban apostados como negocios en diversas áreas económicas y
además cumpliendo con diferentes objetivos en la vida de cada una de estas familias, la

CITATION Tro05 \l 9226 [ CITATION Mar14 \l 9226 ]


Página 3 de 30

mayoría por no decir todos se desarrollaban y prosperaban con mucha rapidez y en la


medida en que crecían, por los mismos motivos expuestos de la violencia o por otros
específicos, tampoco muy claros, se fueron entregando a familiares o a terceros, estos
nuevos empresarios obligados a serlo, no tenían los conocimientos, los recursos, las ganas o
la experiencia necesaria para hacer permanecer el negocio en el mercado, por lo tanto,
consintieron que estas supuestas actividades comerciales se esfumaran sin dejar rastro
alguno dentro de la economía Colombiana.
Por lo anterior la mayoría de estos emprendimientos por alguna u otra razón especifica que
iremos descifrando durante la historia y posiblemente por algún presagio propio de esta
familia ya que fue una constante durante el siglo de historia, no trascendieron como
compañías estructuradasu organizaciones, es decir se quedaron solo como oportunidades de
negocio lo que impidió que se propagaran en el tiempo como empresas.

Toda una vida de emprendimiento

Un emprendedor ve oportunidades allá donde otros solo ven problemas”.

Michael Gerber.

De los dos primeros emprendimientos gestados por esta estirpe, la tienda se replico durante
todo el siglo de historia, pues los descendientes de Fermín y Mercedes pertenecientes a la
segunda generación, donde quiera que llegaban seguían de forma muy análoga la rutina que
terminaba con el inicio del primer negocio o emprendimiento.

Existían dos particularidades en estas épocas, la primera que las familias como ya se
comento con anterioridad eran muy numerosas, casi todos sus integrantes formaban parte
activa de las labores o negocios familiares, motivo que obligaba a preparar raciones
importantes de comida desde muy tempranas horas y la segunda consiste en que estas
poblaciones nacientes estaban muy apartadas de las grandes ciudades consideradas los
centros de acopio, por estas circunstancias surgía la necesidad de aprovisionamiento o
dotación de los comestibles no perecederos llamados también granos y abarrotes necesarios
para el consumo de la familia, como mínimo para dos meses, evitando así
Página 4 de 30

desabastecimiento por contratiempos en el transporte y/o cualquier tipo de escasez o


carestía.

Asistencia

La asistencia surgió como consecuencia de la manifiesta y eterna amplitud y desapego en la


atención hacia los forasteros por parte de los paisas y sus descendientes, siempre había un
espacio de descanso para los viajeros y un plato de comida para los visitantes decía pues
Doña Mercedes: “el descanso fortalece el espíritu”, “un plato adicional no empobrece a
nadie", "echémosle más agua a la olla” CITATION Tro05 \l 9226 , en su casa generalmente había una
cobija y una almohada limpias disponibles y comida para la familia y para los visitantes,
como era su comida de muy buena sazón, los vecinos después de algún tiempo empezaron a
demandar y comprar los excesos que resultaban después de despachar a los trabajadores,
por lo que Doña Mercedes empezó a comercializarlos por medio de la asistencia. En el caso
especifico de esta familia y por los requerimientos de la asistencia era más evidente la
compra de provisión anticipada del mercado.

Tienda

La tienda por su parte germina a partir de una necesidad de la época, las familias en su afán
de mantener los productos no solo en buen estado sino en orden y alejados de las posibles
plagas (roedores, insectos y gorgojos), empacaban entonces en bolsas de papel o plástico
los víveres como el arroz, el maíz y el azúcar; en hojas de bijao o Biao la panela y la
manteca (producto de origen animal, muy poco utilizada para los menesteres de cocina en
la actualidad pues ha sido reemplazada por el aceite vegetal), la panela era envuelta
también en cuadros de papel recortados de la bolsa donde venía empacada el azúcar por
bultos. "El bijao o biao es una especie de planta con nombre científico Calathea Lutea
perteneciente a la familia de las marantáceas, crece en el trópico americano, puede alcanzar
hasta 4 mts de alto y cuyas hojas que parecen abanicos gigantes hasta de 50 cm de ancho y
2 mts de largo se utilizan en la cocina tradicional de algunos países para envolver tamales,
hallacas y otros alimentos blandos o en la cocción con la que se da un sabor muy particular
a la comida CITATION Tro05 \l 9226 , en nuestra historia se utilizaban no solo para embalar algunos

CITATION Tro05 \l 9226 [ CITATION Ref11 \l 9226 ]


CITATION Tro05 \l 9226 [ CITATION Wik06 \l 9226 ]
Página 5 de 30

productos si no que se empacaba en estas el fiambre, plato típico incorporado al ADN del
arriero antioqueño del jornalero del campo o del recolector de café, en el intermedio de las
dilatadas jornadas laborales, entre la espesura y resguardado del sol bajo la sombra de un
frondoso árbol, el campesino desataba con cuidado la pita o cabuya y desenvolvía las hojas
de bijao como quien destapa un regalo, luego consumía su ‘fiambre’ y quedaba listo para
afrontar el resto de la correría o de la jornada". CITATION Tro05 \l 9226

Después de empaquetar los granos y abarrotes del mercado la mayoría de las familias
ubicaban dichos bienes en un mueble generalmente emplazado en la cocina llamado
alacena o en el interior de la casa en el cuarto de “San Alejo”, cuarto donde se guardan
generalmente los chécheres o cachivaches, al contrario las familias protagonistas de la
historia jalonadas por el alma emprendedora, colocaban dicho mercado en la sala principal
sobre una estantería o escaparate elaborado con tablas horizontales y parales verticales,
proponiendo a los vecinos adquirir los productos allí exhibidos, los cuales eran
comercializados vía trueque con otros productos agrícolas o vendidos con un pequeño
margen de utilidad, el cual en la mayoría de los casos permitía generar réditos con los que
el mercado para la familia terminaba siendo pagado por la gestión comercial. En términos
de mercadeo y emprendimiento se puede mencionar que estas familias creaban una
necesidad y aprovechaban un mercado de cierta manera cautivo.

Fábrica de Tabacos

Don Fermín llega a Herrera en el año de 1945 con algunos descendientes del primer
matrimonio entre ellos Roque, Gustavo, Miguel y Fabio y los primeros retoños del segundo
matrimonio, se le denomina retoño en el argot popular paisa a los hijos menores en etapa de
preadolecencia.

Debido a la prosperidad y al eventual desarrollo de la región, las fincas y mejoras


necesitaban esencialmente recolectores para las cosechas de café y jornaleros o labradores
asalariados para los otros menesteres agrícolas, una de las propiedades que más demandaba
CITATION Tro05 \l 9226 [ CITATION Ort12 \l 9226 ]
Página 6 de 30

era la finca de posesión de Don Ángel María Ospina. Los hijos mayores de Fermín en su
primer matrimonio Roque, Gustavo y Miguel se desempeñaron a su llegada como peones
asalariados en la finca los Guayabos, nombre con el que se conoce la propiedad de la
familia Ospina, en la misma Don Fermín y su nueva esposa solicitaron en alquiler un
pedazo de tierra con el ánimo de gestar una tabacalera para empezar la fabricación de puros
o tabacos en la zona aprovechando que Doña Roxana conocía la actividad de producción
del tabaco pues ella como se menciono con anterioridad y los miembros de su familia en
Sanpedro Valle trabajaban en este oficio.

La elaboración de puros aunque en forma artesanal requiere de mucho y cuidadoso trabajo,


las raíces de las plantas de tabaco suelen ser muy delicadas por lo que la selección y
preparación del suelo para este tipo de cultivo debe ser muy esmerada, además por su
diminuto tamaño, la imposibilidad de enterrar las semillas directamente implica que deba
plantarse antes en semilleros.

Después del trasplante y tras dos meses de crecimiento empieza la fabricación del puro en
sí, los siguientes son los pasos para elaborar un puro de forma artesanal:

- Se inicia con la recolección, este quizás sea la faena más dura pues las hojas hay
que recogerlas una a una, a mano, como máximo de dos o tres a la vez con el fin
de no estropearlas, las hojas están situadas en niveles distintos dentro de la mata
recogiéndose por cada nivel de forma independiente y solamente las que están
maduras, se llaman maduras, a las hojas que experimentan cambios visibles en
su tinte apareciendo un color verde amarillento o verde mate debido a la
degradación por la pérdida de clorofila. Este paso se efectúa a intervalos de 6 o
7 días, el ciclo completo de recolección por cada planta dura aproximadamente
40 días.
- En la curación y secado se deben vigilar con mucha rigurosidad la humedad y la
temperatura.
- En el paso de escogida o selección y desvenado se seleccionan las hojas de
acuerdo al tamaño, textura, color y grado de defecto lo que permite determinar
las distintas clases o tipos de tabaco a fabricar, se les corta la vena central a las
hojas seleccionadas.
Página 7 de 30

- La torcida del Tabaco consta de varias tareas de exigente secuencia que permiten
darle forma al puro. La torcida es el arte de enrollar o torcer las hojas
individualmente hasta convertirlas en cigarros.
- Cada cigarro se corta por las puntas tratando de conservar el mismo tamaño para
todos los puros.
- El anillado consiste en colocar un sello en forma de anillo que representa la
marca del tabaco.
- Para finalizar se empacan o enrollan en paquetes generalmente de 24
puros. CITATION Tro05 \l 9226

La producción era comercializada una parte en los negocios del pueblo y el gran volumen
enviado con los arrieros hacia Rioblanco Tolima y Pradera en el Valle.

Con este primer negocio la familia Pava Arbeláez empieza los emprendimientos en esta
franja del País. La mayoría de los negocios como lo hemos podido visualizar hasta la fecha
arrancaban generalmente para suplir alguna necesidad latente en la zona o en el afán de
colmar o satisfacer las carestías de una familia numerosa y en crecimiento.

Así como van apareciendo las oportunidades los Pava-Arbeláez las van aprovechando,
empiezan a germinar un cumulo de negocios que permitían renovar algunas necesidades de
consumo, de generar nuevas necesidades u océanos azules o de suplir algunas
insuficiencias del mercado.

Gallinas y ventas de Huevos

Las gallinas ponedoras y la venta de huevos eran actividades comerciales muy constantes
en donde se instalaban, para implementar la venta de huevos se compraban tendales o
nidales formados por entre quince y veinte pollitas ponedoras, cantidad adecuada para un
fácil manejo en el patio de la casa, además podían ser alimentadas esencialmente con las
sobras de la comida diaria, la diferencia entre cada tendal o nidal era de aproximadamente
seis meses, las gallinas generalmente después de lo seis meses empiezan su ciclo de postura

CITATION Tro05 \l 9226 [ CITATION Ber15 \l 9226 ]


Página 8 de 30

llegan a poner habitualmente un huevo diario ocasionalmente dos y en algunas ocasiones


huevos de doble yema esto ocurre cuando el aparato reproductivo básicamente en gallinas
jóvenes todavía no está puesto a punto, con este nivel de producción de un huevo diario por
gallina, la familia se permitía tener huevos permanentemente en la despensa de la casa, en
primera instancia serian utilizados para el consumo de la familia, como no se alcanzaban a
gastar entonces se presentaba sobreproducción la cual se acumulaba y se ofrecían en venta
a los vecinos a través de la tienda. Los tendales se renovaban un poco antes de que las
gallinas terminaran su principal fase de ponedoras periodo que corresponde al primer año
en el que ponen el noventa por ciento de los días, los nidales que fueran terminando su ciclo
de producción se convertían en producto cárnico de consumo CITATION Tro05 \l 9226 .

Este emprendimiento germinaba como una necesidad especifica, en la mayoría de las


familias de la época, las dietas o periodos de post-parto en el nacimiento de los hijos se
cumplían con mucha rigidez, la parturienta debía guardar cama estrictamente durante
cuarenta días y consumir una gallina diaria, el post-parto llamado comúnmente puerperio es
el periodo después del parto que el organismo de la madre necesita para recuperar el
contexto corporal o estado natural previo al embarazo; comprende entre las seis y las ocho
semanas siguientes al parto, es recomendable y muy importante para la salud de la
parturienta cuidarse y seguir una dieta sana; sobre todo si está dando el pecho a su hijo,
necesita un aporte calórico correcto y con todos los nutrientes necesarios, ya que durante el
puerperio o cuarentena se sufre de pérdidas de sangre por medio de las diferentes
secreciones uterinas que debe expulsar. CITATION Tro05 \l 9226

Debido a la cantidad de hijos y a la escasa diferencia de tiempo entre partos


aproximadamente cada catorce meses en promedio nacía un nuevo miembro de la familia,
se debía tener 40 gallinas con el periodo de ponedoras terminado, dos tendales de
ponedoras para mantener los huevos de consumo y dos tendales en desarrollo, por lo tanto
las gallinas y los huevos eran un haber permanente y necesario en los patios de estas
familias.

CITATION Tro05 \l 9226 [ CITATION Gru15 \l 9226 ]


CITATION Tro05 \l 9226 [ CITATION Soc15 \l 9226 ]
Página 9 de 30

Preparación de Pan

El negocio de elaborar pan fue el primer emprendimiento de la rama Pava-Ospina


fructificando los conocimientos adquiridos bajo la enseñanza del “Mono” Chica como se le
llamaba cariñosamente al esposo de la tía Clemencia, poseedor de una gran experiencia en
el negocio de la panadería área donde logro consolidar reconocidas panaderías primero en
Santa Isabel y posteriormente en Ibagué.

Con la colaboración de algunos de sus cuñados y hermanos Don Roque levanto un horno de
barro en el exterior de la casa principal de la finca los Guayabos cerca del caidizo donde
vivía. Estos hornos generalmente son elaborados con barro o adobe, poseen una entrada
frontal y un orificio a modo de chimenea en la parte trasera (o a un costado) para dejar
escapar los gases de combustión, en el empezó a preparar un cierto número de productos
horneados llamados “parva”. En Antioquia y el eje cafetero (Caldas, Risaralda, norte del
Valle y Quindío) se denomina así a una amplia variedad de piezas de panadería,
generalmente de tamaño pequeño, que se utilizan como refrigerios rápidos (onces o medias
nueves), llamados también preparitos, son tanto de sabor dulce como salado, entre algunas
muestras de sabor salado se pueden nombrar el pandequeso, la almojábana, el bizcocho,
el pandeyuca, la achira y de sabor dulce se conocen el merengue o suspiro, el pandero, el
bizcochuelo y la cuca o galleta negra, productos elaborados con técnicas culinarias en
forma muy artesanal. CITATION Tro05 \l 9226

Roque y Martha horneaban regularmente pan salado y cucas, la elaboración se hacía en la


tarde-noche, el producido era transportado en la madrugada del día siguiente hasta el
pueblo con el propósito de surtir las tiendas en las horas de la mañana, el transporte,
generalmente en canastos se efectuaba en el lomo del emprendedor y de alguno de sus
cuñados, “se terciaban los canastos y llevaban la parva al hombro”, frase típica del léxico
paisa. Los canastos estaban provistos de una correa o cincho correspondiente a una faja
ancha elaborada en cabuya o en cuero por medio de la cual se ceñía en la cabeza sobre un
trapo en forma de corona o se terciaba o atravesaba en la espalda con el objetivo de hacer
más cómodo el transporte del canasto.

CITATION Tro05 \l 9226 [ CITATION Wik1411 \l 9226 ]


Página 10 de 30

Producción de Gelatina

Paralelo al negocio de elaboración de pan, esta familia efectuaba la preparación de gelatina


de pata de res o parte inferior de la extremidad del ganado vacuno, oficio aprendido por
Roque durante la estadía en Sanpedro Valle zona donde este dulce es un bocado muy
tradicional.

La gelatina de pata de res es un dulce típico de los pueblos hispanoamericanos elaborada de


forma artesanal, en el centro del Valle del Cauca existe un pueblo que se caracteriza por
elaborar esta golosina, su nombre es Andalucía, un número representativo de los habitantes
de esta alegre población se dedica a la fabricación de la famosa gelatina blanca y gelatina
negra, cuentan además con un sitio particular y famoso a nivel nacional para su
comercialización, el Parador Blanco de la Gelatina, ubicado a orillas de la carretera
Panamericana. Gracias a esta actividad empresarial, Andalucía se ha ganado el apelativo de
“Tierra Dulce” o de “La Capital de la Gelatina”.

La elaboración de este cotidiano comestible consiste en lavar muy bien la pata de res; en un
recipiente con suficiente agua cocinar por espacio de 5 horas hasta que ablande
suficientemente; se le extrae el hueso, la resultante de esa cocción se cuela y se licúa
inmediatamente en la misma agua o caldo. Cuando se ha obtenido el suficiente caldo, se
coloca nuevamente al fuego y se le agrega la panela bien sea en trozos o previamente
raspada, la canela y los clavos, batiendo constantemente hasta dar su punto de coagulación,
se vierte luego en una bandeja o en molde y se deja enfriar.

Cabe anotar que se puede preparar gelatina negra y blanca. La elaboración de la gelatina
negra termina cuando se da el punto de coagulación, para elaborar la blanca requiere ser
manipulada azotándola en una horqueta de madera (parte del árbol donde se juntan dos
ramas formando un ángulo agudo), hasta que se torne amarilla, inmediatamente se puede
distribuir en algún cubilete o se consigue cortar en pequeñas porciones, que se espolvorean
con harina para evitar que se aglutinen, en algunas ocasiones a este pasaboca le agregaban
saborizantes de coco, vainilla, la comercialización era lograda por medio de los tenderos
Página 11 de 30

del pueblo, los días previos al día de mercado se efectuaba la mayor producción.
CITATION Tro05 \l 9226

Cuando se trasladaron a Herrera los negocios de panadería y la elaboración de gelatina


desaparecen como tal, el horno se convierte en la cocinilla de la finca los Guayabos y sería
utilizado para la elaboración de los platos típicos tolimenses en los días de mercado,
ordinariamente los domingos y los festivos.

Servicio de transporte de carga (Arriería)

Desde otro contexto Don Roque advirtiendo por un lado la necesidad de sacar productos
agrícolas desde Herrera, con el fin de comercializarlos en otras zonas del país teniendo
como meta a Pradera y Florida en el Valle del Cauca municipios a los que se tenía mas fácil
acceso por su cercanía con Herrera, por el otro, el poder abastecer los productos terminados
necesarios para la manutención de las familias de la zona, visualizo entonces una
oportunidad de negocio y se convirtió en arriero, acción que se puede considerar como el
inicio de una flota de transporte animal, el primer viaje lo realizo con bueyes que compro
con los réditos de la panadería, en este viaje fue golpeado por un inconveniente, debido a lo
agreste y lo frio del terreno los bueyes no resistieron el viaje y murieron en el intento, Don
Roque decidió entonces adquirir algunas “mulas”, animales más resistentes y menos
costosos.

Inicialmente pensó en transportar café seco, por ser este la primera fuente de ingreso de la
zona y porque muchos campesinos ya tenían beneficiadero y requerían comercializar el
producto, con el tiempo al notar alguna sobreproducción de bienes de pan coger, ciertas
frutas y algunos granos (maíz, plátano, yuca, naranjas, limones, guayabas), producción que
superaba el abastecimiento o consumo interno de la región decidió también transportar
estos productos,.

En un comienzo solo prestaba el servicio de transporte, es decir trasladaba productos


agrícolas y traía por encargo bienes terminados, pero con el tiempo, se volvió comerciante

CITATION Tro05 \l 9226 [ CITATION Dom14 \l 9226 ]


Página 12 de 30

de los mismos, compraba los productos a los agricultores en Herrera y los vendía o los
canjeaba por mercancía a los comerciantes en Pradera y en Florida pueblos a los que se
tenía acceso más fácilmente desde Herrera. La mercancía que trasladaba en sus viajes de
arriería son distribuido en la tienda de su Papá, de su hermano Gustavo antes de tener la
propia o por encargo de otros comerciantes asentados en el mismo pueblo.

El impulso de la electricidad

En la comarca no existía ningún medio ni mecanismo que generara energía ni por parte del
estado ni de particulares, las totalidad de las actividades se realizaban valiéndose de los
recursos naturales, el pueblo funcionaba normalmente mientras existía la luz del día, al caer
la noche y por ser zona de influencia guerrillera, con la ayuda de una linterna de pilas la
mayoría de personas se desplazaban hacia sus casas para estar en familia y terminar la
noche a la tenue luminaria de una vela inserta en un candelabro o a la sofisticada, para los
que tuvieran los recursos, luz de una lámpara Coleman a base de alcohol industrial o de una
Petromax que funcionaba a base de petróleo. El despulpe del café y la trillada del maíz se
concebían de forma manual, las moliendas de caña se generaban con el impulso de los
bueyes o los caballos. Observando este panorama Roque en su manifiesto e inquietante
estado de gestación de negocios y pensando en la latente necesidad de electricidad para el
pueblo en uno de sus viajes de arriería se le presento la oportunidad de comprar una Planta
Generadora de energía movida por carburante gasóleo o diesel denominado también gasoil
que corresponde a un hidrocarburo liquido compuesto fundamentalmente por parafinas y
utilizado como combustible en calefacción y para mover motores en base a este
elemento CITATION Tro05 \l 9226 . La planta debido a su tamaño y peso hubo de ser trasportada en
una turega, llamada así una de las formas de transporte en la arriería consistente en repartir
el peso en una camilla sobre dos bestias de carga, una adelante y otra atrás, soportada en
fuertes maderos unidos por los costados y asegurados con los aperos, se transportan
artículos difícil de llevar en una sola mula o mercancía con un peso mayor de 12 a 15
arrobas. CITATION Tro05 \l 9226

CITATION Tro05 \l 9226 [ CITATION Gal041 \l 9226 ]


CITATION Tro05 \l 9226 [ CITATION Ger04 \l 9226 ]
Página 13 de 30

Con la llegada de esta planta generadora de energía al pueblo se iniciaron los mayores
aportes económicos de esta rama generacional a la región. Luego de instalada se suministró
servicio de energía a la casa Cural de la iglesia recién montada, a la inspección de policía, a
la enfermería del ejército, algunos comerciantes se beneficiaban después de que pagaban
una cuota mensual por el servicio, es decir en su época este emprendimiento se podría
referenciar como lo que corresponde a una empresa prestadora de servicios públicos en la
actualidad.

Café Italia

Uno de esos primeros aportes a la nueva cultura de la electricidad fue el Café Italia, el café
como local comercial dentro de la cultura antioqueña corresponde a un sitio de
esparcimiento donde se expenden además de café o tinto llamado así por los paisas, bebidas
gaseosas, algunas bebidas con alcohol como cervezas y aguardiente, hay que resaltar que
las cervezas eran traídas del valle, el aguardiente era elaborado a base de caña de azúcar y
destilado en alambiques artesanales de la región.

Básicamente está compuesto por una o varias mesas de billar tradicional, algunas mesas de
madera acompañadas de cuatro asientos sin brazos con sentadera de cuero, conocidos como
taburetes, en algunas de las mesas se encuentra tallado un juego de mesa (el tío de Roque,
Agustín se encargo de tallar y pintar los juegos de las mesas), tradicionalmente un parqués
para cuatro jugadores. Parqués es el nombre que recibe en Colombia un popular juego de
mesa de fichas y dados, descendiente del Pachisi de la India y Pakistán, consiste en llevar
todas las fichas del mismo color hasta la meta final, antes que los demás contrincantes lo
hagan. Si otro jugador llega al espacio que no es denominado "seguro", en donde se
encuentra una ficha de otro color, este tiene la oportunidad de enviarlo a la cárcel, haciendo
devolver la ficha al inicio del juego. El juego consta de un tablero, que puede tener espacio
para cuatro o seis jugadores, divididos por colores, cada jugador tiene cuatro fichas y los
espacios a mover están definidos por una pareja de dados. CITATION Tro05 \l 9226

CITATION Tro05 \l 9226 [ CITATION Bib \l 9226 ]


Página 14 de 30

Los domingos para el mercado se cantaba lotería, que consistía en un grupo de barajas o
fichas con figuras o números y contenía además varios cartones que traen impresos los
números o las figuras según el tipo de lotería, ordenados al azar, los jugadores pagan por
tomar los cartones y uno de ellos llamado comúnmente tallador además, de ser jugador,
previo a haber revuelto perfectamente el mazo, va sacando una a una las barajas y dando su
nombre o su número, a esto se llama, "cantar las barajas" o "echar la baraja". A medida que
se van "cantando" las barajas los jugadores apuntan o tapan con granos de maíz o cartón
picado en sus tarjetas los números o figuras que van teniendo. Gana el primero que llene un
cartón, es decir que todas las figuras o números de éste hayan salido. Par poder jugar el
cartón se debía cancelar un valor específico, después de sacar un porcentaje de lo
recolectado para el Café Italia y otro para el tallador, se le entregaba lo restante al ganador.
El tallador en el momento de cantar los números o las figuras sacaba a relucir las dotes de
paisa trovador e inventaba frases alusivas a ellos, remoquetes que la gente iba reconociendo
a medida que participaban del juego (por el lado de la lotería de números aparecían el
solitario – 1, carrancancan – 44, cotudo – 55, canillas – 11, dos paticos – 22, edad de Cristo
– 33, y cuando se cantaba la lotería de figuras “agáchate que te mata” la escopeta,
“chupamiaos” la mariposa, “nace pintao” el tigre). El café prestaba servicio entre semana
exclusivamente para adultos del sexo masculino. Los días de mercado generalmente los
domingos, se tornaba en un lugar para toda la familia ya que podían participar como grupo
en el juego de lotería. El café contaba en el exterior con un parlante blandido en la parte
superior de una guadua o tarugo, erguida, conectado a una vitrola o tocadiscos con el que se
hacían complacencias (escritas por Martha y leídas por Roque) y se presentaban simpatías,
no solo se recordaban los cumpleaños sino que se mantenía al tanto o informados de las
ultimas noticias llegadas en el correo verbal de los arrieros, además de los eventos
importantes de la región, a los habitantes del sector. Por este medio se publicitaba también
la película en cartelera. El café Italia todavía permanece en el pueblo como símbolo de
progreso.

Teatro

El cine palabra abreviada de cinematografía, considerado como la técnica de proyectar


fotogramas de algún tipo de historia en forma rápida y sucesiva para crear la impresión de
Página 15 de 30

movimiento CITATION Tro05 \l 9226 , sirvió en los ratos de ocio como esparcimiento a Roque en los
viajes de arriería hacia Pradera, impresionado por el séptimo arte y jalonado por su espíritu
de negociante adquirió un proyector de cintas de 35 mm, eléctrico, operado manualmente
el cual según comentarios familiares en el rodaje como se llama el pasar las cintas de un
carrete a otro estaba acompañado de un ruido como de máquina de coser movida por un
motor eléctrico.

Las películas se proyectaban o amplificaban sobre un lienzo o sábana ubicada en la pared


en forma de bastidor o telón nombre con el que se le conoce en el argot del cine al sitio
donde se refleja la imagen, en la trastienda del café Italia, la trastienda hace referencia a un
cuarto en madera en la parte trasera del local adecuado para tal fin. Los rollos de las
películas eran alquiladas en Cali en la oficina de Cine Colombia y luego transportadas en
mula desde Pradera, cada película tenía entre dos y tres rollos dependiendo de la duración,
el tiraje de cada rollo duraba aproximadamente una hora, la cartelera de turno se cambiaba
cada 15 días, las películas de la época correspondían a cine mexicano primordialmente,
podemos destacar películas de Libertad Lamarque, Mario Moreno (Cantinflas), El Santo, el
Llanero Solitario, vale la pena resaltar que el ingreso a la sala de proyección se efectuaba
por la tienda, allí se vendían los boletos elaborados con las cajas de cartón donde venían
empacadas los chicles y las frunas, se cortaban a la medida y se les colocaba un sello, la
taquilla estaba en parte interior de la casa por lo que doña Martha sin salir de ella atendía la
venta de las boletas, además se aprovechaba para que la gente comprara las golosinas o
mecato a consumir durante la proyección, se asemeja a la forma de ingreso a los teatros
modernos en donde se encuentra primero la cafetería. Los asientos correspondían a bancas
de madera con capacidad cada una para diez personas y ubicadas diagonalmente. El
montaje de cada rollo de cinta podía durar hasta 10 minutos, tiempo que se utilizaba para ir
al retrete o baño y aprovisionar de mecato, la cabina o cuarto de proyección fue elaborada
en madera en la parte posterior de la improvisada sala.

Trilladora de maíz

CITATION Tro05 \l 9226 [ CITATION KKh03 \l 9226 ]


Página 16 de 30

El maíz para adquirir el uso comestible y poder ser comercializado debe der sometido a una
serie de pasos, el procedimiento se inicia con la recolección, cuando el sembrado está a
punto de cosechar, se retira de la planta el fruto llamado elote, choclo o mazorca,
seguidamente hay que despojarlo de las hojas que lo envuelven, desgranarlo es decir
separar el grano de la mazorca y por ultimo quitarle el cascaron llamado pericarpio o
afrecho, por medio del pilado o trillado, labor efectuada desde nuestros ancestros y aun en
algunas partes del país tradicionalmente por medio de un pilón de madera, con el tiempo
aparecieron las primeras trilladoras en un comienzo manuales y después eléctricas, en la
actualidad existen maquinarias que ejecutan las diferentes labores en el área de cultivo y a
la par de la recolección van desgranando y trillando lo que permite vaciar al empaque
directamente el grano limpio.

Roque desde su visión de negociante percibió una gran opción de negocio en el trillado de
este grano pues además de que ha sido por tradición el cereal con el mayor volumen de
producción y consumo, superando incluso al trigo y al arroz, no solo en la zona sino a nivel
mundial, contaba con un alto índice de producción.

Antes de la llegada de la trilladora a Herrera, el maíz era transportado, en la mazorca


inmediatamente después de recolectado, es decir sin ningún tipo de manipulación previa o
valor agregado, esto implicaba un alto volumen de carga y de empaque. Para ser consumido
en la zona, se debía sacar hacia Pradera, pagar por el trillado y retornar el maíz ya
procesado, con la llegada de esta nueva tecnología se aprovecha al máximo el transporte y
se genera un mejor precio en el mercado.

Inicialmente Don Roque compraba el maíz y efectuaba la operación de trillado como suya,
con el tiempo empezó a prestar el servicio de trillado asimilando el outsourcing de los
tiempos modernos, labor que consiste en la contratación con un tercero de una tarea
específica de mi negocio para la cual no soy experto,.

Beneficiadero de Café
Página 17 de 30

Como se menciono con anterioridad la zona fue aprovechada por los colonos para la
siembra de café pues presentaba un clima propicio muy parecido a los terrenos de donde
ellos provenían. El beneficio del café, en ese tiempo efectuado de forma netamente manual
y artesanal, se inicia con la recolección del fruto o grano maduro, esta primera labor sigue
siendo manual, generadora de obreros, en el departamento del Tolima es efectuada en dos
fases, la cosecha principal abre sus frutos en los meses de Marzo, Abril, Mayo y Junio y la
mitaca o cosecha intermedia en el trimestre Noviembre, Diciembre y Enero, en estas dos
etapas se recolectan únicamente los granos que alcanzan el estado de madurez completa,
normalmente de color rojo o amarillo, dependiendo de la clase del café, (no se deben
recolectar los frutos verdes pues se arriesga un posible daño en el sabor de la taza del
mismo al final de todo el procedimiento). Viene la etapa de despulpado, los granos se pasan
por una máquina para retirar la cereza o cascara del grano, la despulpada debe tener un
buen flujo de agua para ir despojando el grano del mucilago o la baba que acompaña al
grano en el interior de la cereza; posteriormente se efectúa el lavado con el fin de limpiar
los restos del mucilago y eliminación de los azucares; la secada consiste en que después de
lavar, se exponen los granos al calor del sol para que el grado de humedad disminuya,
facilitando su conservación, el secado del café, es la operación más delicada del beneficio,
durante el secado se rebaja la humedad del café del 52% (humedad natural del café) al
12%, con el fin de poder almacenar el producto en condiciones que permita conservar su
calidad (impidiendo el desarrollo de hongos y bacterias). El secado es realizado en paseras,
llamados en otros países “parihuelas o camillas”, ejecutado también en tarimas o
dispositivos elevados del suelo colocadas sobre estructuras de madera pero fijas. Don
Roque aprovechando su característica observadora reprodujo lo ejecutado en el Valle del
Cauca consistente en unas “gavetas”, construidas de madera, las cuales poseen rodamientos
que se deslizan sobre rieles de hierro, que permiten al productor sacarlas y entrarlas con
facilidad y rapidez a un techo común en caso de lluvia o de humedades. El grano seco se
empaca en sacos limpios hechos en fique facilitando su traslado y es el que se utiliza para
CITATION Tro05 \l 9226
elaborar el café que se prepara como bebida. Don Roque inicio en este
negocio como transportador del café ya seco, con el tiempo y aprovechando la llegada de la
planta generadora de energía y la compra de su primer terruño o fundo monto lo que se

CITATION Tro05 \l 9226 [ CITATION Fed58 \l 9226 ]


Página 18 de 30

conoce como un beneficiadero, empalme que incluye despulpe y secado del café es decir
compraba el grano recién cosechado y le efectuaba todo el beneficio como valor agregado.

Fabrica de gaseosa

Vale la pena señalar que antecediendo la llegada a lomo de mula de las primeras gaseosas y
cervezas a Herrera, Miguel y Fabio Pava vendían aguas endulzadas con un jarabe a base de
melao de caña, ingrediente concebido durante las moliendas en el trapiche de la familia
Ospina de la finca Los Guayabos, estos regalaban a los Pava dicho producto y los Pava lo
comercializaban, acompañado con pandequeso durante los fines de semana o en los días de
mercado, solían degustar algunos aromas elaborados con saborizantes artificiales, la fresa,
la piña, el limón y la frambuesa eran los sabores más utilizados en la época,
los saborizantes son preparados de sustancias extraídas de la naturaleza llamados vegetales
o fabricados con contenidos netamente artificiales, su uso era permitido en términos legales
y son sustancias capaces de actuar sobre los sentidos del gusto y del olfato ya sea para
reforzar el sabor propio inherente del alimento o transmitiéndole un sabor y/o
aroma determinado, con el fin de hacerlo más apetitoso. CITATION Tro05 \l 9226

También es prudente comentar que comercialmente para la venta de gaseosas y cervezas,


era menester incluir dentro del costo no solamente el líquido sino el envase de vidrio, pues
era muy oneroso para este negocio pagar el transporte en mula para sacar los envases
vacios con el objeto de envasarlos de nuevo.

Llega al pueblo don Francisco CITATION Tro05 \l 9226 y advirtiendo la proliferación de envases ve
la posibilidad de reenvasar gaseosa en el sitio, le propone a don Roque comprar una
embotelladora de agua gaseosa, él por haber laborado en la misma estaba al tanto del sitio
donde la vendían y poseía la experticia para su manipulación, igualmente conocía desde su
buena observación, muy en detalle los porcentajes de mezcla o la formula de los
ingredientes contenidos en la gaseosa para su correcta elaboración. La máquina estaba en
Mercaderes Cauca a donde viajaron para hacer la negociación, se trataba de una máquina

CITATION Tro05 \l 9226 [ CITATION Wik061 \l 9226 ]


CITATION Tro05 \l 9226 Nombre Ficticio
Página 19 de 30

marca “Lucro” modelo 1927, manual, dotada de palancas, pedales, cilindros de gas
carbónico y manómetros encargados de regular la presión de los gases en el
embotellamiento. CITATION Tro05 \l 9226

La gaseosa, también llamada refresco con gas, soft drink, bebida carbonatada, soda o cola,
dependiendo del país de origen, es una bebida saborizada, efervescente y sin alcohol,
bebida que suele consumirse fría, con el fin de que sea más refrescante y para evitar la
pérdida de dióxido de carbono, que le otorga la efervescencia, se ofrecen diversos sabores
de gaseosas, entre otros cola, naranja, lima, limón y uva. Contienen esencialmente agua en
su máximo contenido con el 86%; azúcar que puede ser reemplazado por edulcorantes o
saborizantes artificiales; colorantes; ácidos como el fosfórico, el cítrico, el málico o el
tartárico, estos ácidos proporcionan esa sensación refrescante y al mismo tiempo preservan
la calidad y el dulzor de la bebida; dióxido de carbono responsable de las burbujas de la
gaseosa y algunos conservantes, cierto tipo de gaseosas y dependiendo del país de origen
contienen cafeína y sodio. CITATION Tro05 \l 9226

Como la elaboración de bebidas gaseosas en la actualidad es muy diferente al de la época


en mención pues hoy se manejan altos estándares de tecnología. Tratare de explicar de
forma muy elemental, recogiendo la información en la memoria colectiva familiar, la forma
de elaboración utilizada en la fábrica de Don Roque.

Inicialmente se preparaba el jarabe como materia prima esencial pues de éste dependía el
color y el sabor de la bebida gaseosa, para esto se utilizaban básicamente esencias de
diferentes sabores endulzadas con saborizantes artificiales, se mezclaban con agua filtrada
en un recipiente de gran tamaño, la mezcla se debía pasar obligatoriamente por un colador
bien tupido, en el caso de esta embotelladora se utilizaba un corte, retazo o pedazo de tela
blanca, al ejecutar esta labor se garantizaba que ningún elemento de suciedad apareciera en
ninguna gaseosa.

En paralelo se preparaban las botellas, estas botellas se lavaban por dentro y por fuera, para
proceder al lavado interior se introducía un cepillo de mango de alambre, alargado, que
llegaba hasta el fondo de la botella, en esta posición se giraba para eliminar los sedimentos,

CITATION Tro05 \l 9226 [ CITATION Gon12 \l 9226 ]


CITATION Tro05 \l 9226 [ CITATION Lic10 \l 9226 ]
Página 20 de 30

para el despegado de los restos de polvo o suciedad más difíciles de eliminar se utilizaba un
conjunto de perdigones o balines pequeños, agitándolos con un poco de agua y jabón en el
interior de la botella. Cada botella una vez lavada y escurrida era colocada en la máquina de
llenado esta máquina tenía una capacidad para diez botellas. Con la mezcla a punto, se
envasaba en el carbonatador, se trata de un tanque presurizado donde se inyecta anhídrido
carbónico que se mezcla con la bebida, durante 30 minutos se agitaba la mezcla hasta que
el agua se impregnaba del gas formando el agua carbonatada, está era conducida a un nuevo
depósito en donde se da inicio al embotellado. En el embotellado se elimina el aire de las
botellas y posteriormente se rellenaban con la bebida, consecutivamente la botella se
cerraba con un tapón el cual se unía a su cuerpo por medio de un sistema mecánico, el
tapón estaba hecho de latón con una junta de goma en su interior llamado corcho,
consiguiendo con esto un cerrado hermético. A partir de allí se colocaban las etiquetas, se
almacenaba para después distribuir.

De Cali en el Valle del Cauca se traían las esencias, los espumantes, los preservantes y las
tapas, los colores vegetales se obtenían en Pradera, predominaban los sabores tales como:
Fresa, mora, limón y soda. Este emprendimiento fue entregado a un inexperto en el
segundo desplazamiento de la familia y desapareció como empresa.

Finca autosostenible, autosuficiente

Soñó siempre Don Roque con tener su propia tierrita y como buen negociante que no le
produjera ningún costo su sostenimiento, la idea de una finca autosuficiente rondaba por su
cabeza, “No hace falta tener mucha tierra para hacer que una finca se sostenga por si sola”
decía. Para lograr este objetivo evidentemente sólo se necesitan buena tierra y suficiente
agua, con estos recursos, una tierra apta y el líquido en abundancia será idóneo para
producir los alimentos necesarios para sustentar una familia numerosa como la de don
Roque, e incluso promover algunos excedentes. Compro inicialmente la tierra cerca del
pueblo a la cual bautizo “Filodehambre”, adquirió en la búsqueda de este objetivo, una
vaca, algunos cerdos y un nidal de gallinas. Consideraba estos animales en una finca que
quiere ser autosuficiente claves para desarrollo de otros productos como el queso, la leche,
Página 21 de 30

la carne y los huevos artículos considerados esenciales dentro de la dieta alimentaria de la


familia. La finca era manejada por un agregado o encargado de las labores agrícolas y
ganadera, se empezaron a sembrar algunas hortalizas y productos de pancoger lo mismo
que café, plátano, pasto para las bestias y árboles frutales.

Manejo inmobiliario

La Casa Lote que la familia adquirió cuando recién llego de Herrera al municipio de
Pradera, se aprovechó para el desarrollo de algunas actividades mercantiles. Primero se
proporciono la vivienda familiar, en la parte frontal de la casa se adecuo un espacio para la
tienda, se dejo un buen espacio interior para el patio o solar, en donde doña Martha sembró
sus matas de jardinería preferidas, en la parte trasera del lote se acomodo la marranera y el
beneficiadero de café, en la parte lateral sobrante se acondicionaron cinco zonas de
vivienda o apartamentos independientes dotados de sala-comedor, cocina, un cuarto y patio
compartido, fueron arrendados a familias de trabajadores de los ingenios esta labor
generaba un ingreso adicional a la familia.

Fabrica de velas

A principios de los años 60 el sector eléctrico está conformado por un conjunto de


subsistemas aislados constituidos alrededor de las principales ciudades del país: Bogotá,
Medellín, Cali, Manizales, Bucaramanga y Barranquilla entre otras, no existía en casi
ninguno de los municipios del departamento del Valle, excluyendo a Cali, cobertura de
energía, por supuesto Pradera no era la excepción, existía solo una planta movida por
ACPM la cual generaba energía para ciertas oficinas municipales, el banco, el teatro, la
iglesia, encendía además algunas luminarias en el parque principal. CITATION Tro05 \l 9226

Roque visualizo esta carencia como una opción de negocio ya que en los hogares la
iluminación se efectuaba por medio de velas o candelas, consideradas estas como una
fuente de iluminación, consistente en una mecha o pabilo que asciende por el interior de

CITATION Tro05 \l 9226 [ CITATION Vel11 \l 9226 ]


Página 22 de 30

una barra de combustible sólido, que pueden ser la cera o la parafina, CITATION Tro05 \l 9226 opto
entonces Don Roque por montar una fábrica de Velas, se apropio del conocimiento y
organizo una productora de forma artesanal que consistía en una rueda de madera encajada
sobre una balinera en una base también de madera, en la parte inferior y a la redonda de la
rueda existían aproximadamente 20 ganchos de los que se colgaban 20 tablas también
provistas de ganchos con capacidad para 24 mechas o pabilos, inicialmente se colocaba la
parafina CITATION Tro05 \l 9226 en una caneca metálica a fuego lento hasta lograr el punto de
fusión, mientras la parafina se derretía se iban colocando los pabilos en las tablas, con el
ánimo de mantener los pabilos estirados se les colgaba una pieza de hierro, consistente en
una tuerca o arandela, al completar esta labor se iniciaba la inmersión de las tablas con las
mechas en la parafina derretida, se colocaba la tabla en el gancho de la rueda, se giraba
hasta encontrar la siguiente tabla, se sumergen una a una las 20 tablas, mientras la tabla
recién sumergida completa un giro la parafina integrada al pabilo se enfría y solidifica con
lo que soporta la nueva inmersión, se hace sucesivamente hasta lograr darle el grosor
requerido, al finalizar la elaboración del tendal (20 tablas X 24 pabilos = 480 velas),
durante más o menos 3 horas, se preparaba el siguiente tendal hasta terminar la labor diaria
de producción. Las velas se cortaban todas del mismo tamaño, se empacaban por docenas,
posteriormente eran distribuidas para la venta en la tienda de la familia, a otros
comerciantes de la ciudad y enviadas al Tolima por transporte mular.

Fabrica de Pandebono

Aprovechando el conocimiento y la experiencia en la fabricación de parva en Herrera


organizo don Roque una fábrica de Pandebono con la fórmula legada por el Mono Chica,
el Pandebono era producido en las madrugadas por Roque y Martha y comercializado a
través de contratos con restaurantes y cafeterías y por los hijos varones mayores del hogar
en el parque central y en las calles de la ciudad, aprovechando la salida de los buses de los
ingenios que recogían a tempranas horas los trabajadores, la labor de venta era efectuada en
canastos.
CITATION Tro05 \l 9226 http://es.wikipedia.org/wiki/Vela_(iluminaci%C3%B3n)
CITATION Tro05 \l 9226 La parafina es un subproducto de la destilación del petróleo. Es incolora, inodora y maleable.
http://www.guiadelemprendedor.com.ar/Velas_Artesanales.htm;Sep/18/2014; 8:45
Página 23 de 30

Marranera

Con lo aprendido en la hacienda la Yuca, Roque construyo en la parte trasera del patio o solar de de
la casa una marranera, a base de ladrillo y cemento con una dimensión aproximada de 5mts
de largo por 3mts de ancho, para la cría y comercialización de lechones o cochinillos
llamados así los cerdos jóvenes después de pasada la época de lactancia y hasta el año de
crecimiento, inicialmente compro una marrana en su madurez reproductiva o gestante ya
inseminada, esta puede tener en promedio 2 partos en el año y sin contratiempos hasta 7
partos es decir su ciclo reproductivo es de aproximadamente tres años y medio, además en
la mayoría de las marraneras se obtienen entre 16 y 23 lechones por cerda por año, lo que
implica una muy buena inversión, a partir de aquí en cada año se selecciona la mejor
hembra para reproductora y el mejor macho el cual servirá de padrón a las futuras
inseminaciones. Los lechones eran el objetivo primordial de las ventas o ganancias del
proyecto. Las sobras de alimentos no solo de la familia si no de los vecinos, sobras llamadas en el
argot popular aguamasa, era el único alimento conocido en la época para nutrir estos animales.
Sobras que eran recogidas por los hijos varones mayores, en latas donde venia empacado el aceite
CITATION Soc15 \l 9226
natural o la manteca.

Distribuidora de cemento.

Entre los años 60 y 70 se vive en Cali lo que se llamo la explosión urbana, década de mayor
crecimiento, con la creación de la mayoría de los barrios, algunos ilegales y muchos por vía
de invasión. Entre estos se creó en el año de 1959 un suburbio al que se le llamo Chapinero,
legalizado como barrio en 1961 hoy día pertenece a la comuna 8 del mapa geopolítico de
CITATION Tro05 \l 9226
Cali. La carrera 15 donde se ubican, correspondía a una vía que unía la
carrera octava con el bañadero de los Caleños en la época llamado Meléndez. Como es
habitual en esta familia y en cualquier parte donde llegaran la tienda era un procedimiento
de obligatorio cumplimiento, se compro el primer mercado y se coloco en exhibición para
los vecinos, como existían solo algunas lejanas tiendas en los alrededores, fue este un
negocio floreciente a muy corto plazo.
CITATION Soc15 \l 9226 [ CITATION Tro05 \l 9226 ]

CITATION Tro05 \l 9226 [ CITATION Vas01 \l 9226 ]


Página 24 de 30

El sector de la construcción ha sido el jalonador de la economía en Colombia durante los


últimos 60 años, es muy importante en el desarrollo de un país ya que además de generar
altas tasas de empleo, proporciona elementos de bienestar básicos en una sociedad al
construir puentes, carreteras, puertos, vías férreas, presas, plantas generadoras de energía
eléctrica, industrias, así como viviendas, escuelas, hospitales, y lugares para el
esparcimiento y la diversión como los cines, parques, hoteles, teatros, entre otros, además
utiliza insumos provenientes de otras industrias como el acero, hierro, cemento, arena, cal,
madera y aluminio entre otros, por este motivo es uno de los principales motores de la
economía del país ya que beneficia a 66 ramas de actividad a nivel
nacional. CITATION Tro05 \l 9226 La zona a la que llego esta familia estaba en pleno desarrollo
urbanístico y de construcción, se gestaba el trazado de vías, se buscaba la cobertura de
acueducto y alcantarillado no solo en el propio barrio sino de los barrios aledaños.
Visualizo don Roque en este entorno el espacio y el momento propicio para comercializar
un elemento esencial en cualquier tipo de construcción, el “cemento”, se dirigió entonces a
la empresa Cementos del Valle en Yumbo y solicito ser parte de las distribuidoras a nivel
local, su solicitud fue aceptada y se convirtió en uno de los 5 distribuidores que la
cementera tenía en Cali.

Distribuidoras de cerveza y aguardiente

Los trabajadores de la construcción tienen algunas características que influyen a que estos
sean grandes consumidores de licor; la falta de capacitación formal en áreas de
especialidad, la mayoría ingresan a la construcción sin tener oficio o profesión determinada,
buscan trabajo donde no requieren estudios o es más fácil iniciarse; la alta rotación e
inestabilidad en esta fuente de trabajo, los permanentes cambios de lugar de trabajo debido
a diferentes emplazamientos y ubicación de las obras y en su mayoría son trabajadores
jóvenes y con un alto índice de soltería CITATION Tro05 \l 9226 , por la proliferación de estos en la
zona, la familia se encontró con una posibilidad de distribuir cerveza y aguardiente. Don
Roque visito tanto la fábrica de Industria de Licores del Valle como la cervecería de

CITATION Tro05 \l 9226 [ CITATION Man13 \l 9226 ]


CITATION Tro05 \l 9226 [ CITATION Man131 \l 9226 ]
Página 25 de 30

Bavaria solicitando ser distribuidor de las mismas estas aprobaron dicha solicitud y la Gran
Botella como se empezó a llamar el negocio de la familia Pava-Ospina se convirtió en
distribuidora de cerveza y estanco de aguardiente, vale la pena resaltar que en el negocio no
se vendían licores para el consumo en el mismo local.

Venta de Petróleo

En 1931, el Concejo de Cali Constituye las Empresas Municipales de Cali (EMCALI) para
prestar los Servicios de Acueducto, Alcantarillado, Organización de Plazas de Mercado,
Matadero y Recaudo de algunos Impuestos de Espectáculos, en 1944 la Compañía
Colombiana de Electricidad se anexó a EMCALI y entregó algunas plantas eléctricas, el 10
de Diciembre de 1961 se crea el establecimiento público Empresas Municipales de Cali
logrando proveer de energía a Cali, Yumbo y Puerto Tejada en el Cauca a pesar de esto la
energía en las casas de la época se utilizaba generalmente para alumbrado y en los hogares
más avanzados o con más recursos para alimentar algunos electrodomésticos como radios y
neveras, con esto el cocimiento de los alimentos se efectuaba en estufas a base de petróleo,
como el negocio de esta rama familiar era ya reconocido en la zona, fue buscado por los
grandes comercializadores de este producto para que fuera su distribuidor en la zona,
gestión aceptada por la familia por lo que terminaron siendo comercializadores en el barrio
y sus alrededores.

Confección y comercialización de prendas de vestir

Según contaba Don Roque inmerso en su espíritu familiar y con el fin de proteger su núcleo
empezó a detectar que debido al cierre de la galería Central de Cali situada en el barrio el
Calvario la zona en donde estaba instalada la familia y el negocio se fue llenando de
establecimientos nocturnos, bares y casas de citas preparadas para el lenocinio y para el
consumo de licor. Con descendientes mujeres y hombres algunos adolescentes y otros en la
preadolecencia, junto con su esposa tomaron la decisión de vender el negocio y trasladarse
a otra zona de la ciudad que no tuviera inconvenientes de crianza para su numerosa familia.
Página 26 de 30

Después de efectuar algunas visitas de la familia en diferentes momentos del día y en


diferentes días de la semana, a diferentes sectores de la ciudad, con el fin de reconocer la
verdadera situación no solo social sino comercial del entorno, se buscaba estar cerca de las
escuelas, de la iglesia, de la galería, de un parque infantil, que no existieran demasiados
negocios de tienda alrededor y que el ambiente fuera familiar, se encontró en el barrio
Atanasio Girardot el sitio ideal, además aparece la oportunidad de canje entre la casa de
Chapinero y una casa en este nuevo barrio, se efectuó el cambio por una casa desocupada
en la Carrera 17a con calle 33b, con la placa que rezaba el numero 17a - 21 . En esta
dirección efectúa la familia la gestación de la tienda y empiezan con el negocio de venta de
huevos, con la salvedad que las gallinas ya no estaban en el patio sino que se compraron
jaulas para una mejor manipulación, la alimentación ya se hacía en base a alimento
elaborado.

Asentados ya en su nuevo hogar decidieron incursionar en el área de la confección y


comercialización de prendas de vestir, compraron para esto dos maquinas de coser provistas
de motor, Doña Martha y una de las hijas mayores aprendieron el oficio de la modistería,
con este conocimiento adquirido montaron un taller de confección de forma muy artesanal,
en el producían además de los uniformes escolares para la numerosa familia, matriculados
todos en colegios de la zona, prendas de vestir básicas como: camisas, pantalones,
pantalonetas, colchas de retazos y ropa interior para niñas. Con un diseño básico ya que los
uniformes eran estandarizados por el estado, elaboraban la moldería o patronaje, efectuaban
el corte en forma manual, la confección la ejecutaban Doña Martha y la hija, el terminado
que correspondía en cortar hebras, abrir ojales, planchar y doblar era efectuado por los otros
hijos mayores.

Don Roque comercializaba no solo lo producido en su taller, si no que recibía mercancía en


consignación de su primo Vicente hijo de la tía Enriqueta el cual tenía en Cali una gran
distribuidora al por mayor de prendas de vestir, visitaba los mercados de algunos
municipios del sur del Cauca como: Santander de Quilichao, Puerto tejada, Florida,
Miranda, Suarez (al que se viajaba por tren), algunos del Valle como Buga, Tulua, Cerrito,
Palmira, salía en las madrugadas y regresaba en horas de la noche, a los mercados entre
semana viajaba solo, los sábados, domingos y en épocas de vacaciones se hacía acompañar
Página 27 de 30

de alguno de los hijos mayores, por temporadas viajaba a tierras más lejanas durante 8 o 10
días con varios bultos de mercancía, para vender por mayor a los comerciantes de algunos
pueblos del Huila, de Caquetá, de la costa Norte y de los Santanderes.

Distribuidora de huevos

Ubicados en el barrio San Fernando parte sur occidental del estadio Pascual Guerrero fue
replicado de nuevo el modelo de creación de tiendas. Algunos primos descendientes de la
tía Enriqueta, asentados en el centro del Valle específicamente en el área de Sanpedro
tienen en su haber granjas avícolas productoras de pollos y huevos, le proponen a Roque
comercializar huevos y volverse distribuidor para las zonas de Cali, el sur del Valle del
Cauca y el norte del Cauca, razón por la que arranca esta nuevo emprendimiento con la
compra de una camioneta de segunda en la que aprendieron algunos miembros de la familia
a manejar. Don Roque continuaba comercializando prendas de vestir surtidas por el primo
Vicente, para esta época 1975 ya los hijos mayores de esta cuna trabajaban en empresas de
la comarca y hacían su aporte a la economía de la familia. Empieza a gestarse un sueño
compartido entre los 13 componentes de esta rama familiar idea que da inicio al actual
emprendimiento de la cuarta generación que expondré en el capitulo siguiente.

En el hogar conformado por Roque y Martha se gestaron aproximadamente 20


emprendimientos, los últimos dos negocios el de confección y comercialización de prendas
de vestir y la distribuidora de huevos sentaron las bases de la cuarta generación para la
iniciación de la empresa representativa de esta rama familiar en la actualidad, en este
momento ya algunos miembros de la familia laboraban en empresas del estado y del sector
real y contribuían a la manutención de los menores. En estos negocios en los que participan
activamente la mayoría de los hijos del matrimonio se empieza a generar el conocimiento
necesario para soñar con el negocio de la familia.

Conclusiones y Recomendaciones
Página 28 de 30

Durante más de un siglo, la familia de la historia donde quiera que llegara, generaba algún
tipo de negocio o emprendimiento, este proceso sigue siendo característico en toda la
descendencia, aun en la cuarta generación, siguen existiendo emprendedores y se visualizan
en los nuevos miembros de la familia rasgos genéticos que permiten augurar nuevos
negocios, el hecho de ser hasta la tercera generación mano de obra en los negocios
familiares les permitió la acumulación de experiencia y generó el alma de emprendedores
en la mayoría de los miembros de esta familia.

No significa esto que para emprender se debe descender de una familia de negociantes,
aunque la carga genética es una marca indeleble, los emprendedores pueden formarse y
pueden generarse emprendimientos según una necesidad, por una oportunidad específica,
en búsqueda de la realización personal o desde la motivación individual o colectiva, bajo
esta premisa cualquier individuo puede lograrlo.

Los emprendedores de esta familia tuvieron una fuerte combinación de los diferentes
perfiles de un emprendedor, fueron además de visionarios, intuitivos, oportunistas y
vocacionales motivados por el deseo de suplir una escasez de mercado o porque
aprovechaban nuevas oportunidades generadas por el entorno (creación de océanos azules),
aunque en algunas ocasiones lo hicieron por necesidad (sin muchos conocimientos para
ubicarme en un empleo formal, debo montar un negocio para sostener mi familia), como
buenos rastreadores esta familia supo y hoy día aun sabe identificar las oportunidades que
le ofrece el mercado y las saben aprovechar a cabalidad.

Como se puede visualizar en nuestra historia, existieron algunos motivos por los cuales esta
familia no trascendió de negociantes-emprendedores a empresarios, algunas veces sin razón
alguna y otras con rasgos de obligatoriedad los emprendimientos o negocios no tuvieron la
posibilidad de pasar a ser empresas.

Si consideramos un negocio como una actividad, procedimiento, técnica o forma de obtener


dinero, intercambiándolo por algún bien o servicio que beneficie a otras personas y a una
empresa al contrario como un ente jurídico creado o constituido con la finalidad de obtener
beneficios económicos a cambio de realizar alguna actividad de mercado en forma
profesional y a favor de terceros.
Página 29 de 30

El negocio es manejado en su conjunto por el comerciante y su familia, en la empresa


dentro de su estructura organizativa ejerce su actividad gerencial el empresario por sí
mismo o por medio de sus representantes.

Un negocio por lo tanto puede fácilmente extinguirse con su creador pues este lo maneja a
su antojo, mientras que la empresa normalmente trasciende por generaciones debido a su
estructura y a su no dependencia del emprendedor o gestor de la idea.

En la familia de la historia los desplazamientos obligados por las circunstancias políticas


económicas y sociales , no permitieron el robustecimiento de los negocios y terminaron en
la mayoría de los casos arrasándolos.

Emprender hoy día es completamente diferente a la forma de emprender en los hechos


narrados en esta historia, estos emprendimientos estuvieron enmarcados en la búsqueda de
las posibilidades del mercado sin la presión de la globalización, de la fuerte competencia,
de la apertura de fronteras no solo comerciales sino tecnológicas, de las grandes tasas de
desempleo, etc., situaciones que obligan hoy día para conseguir un emprendimiento
exitoso, el tener una metodología organizada y consistente con el fin de evitar un posible
fracaso. Aunque mínimamente y de manera empírica los emprendedores de la historia
desarrollaban algunos de los conceptos propuestos por los expertos hoy día, entre los
aspectos que se pueden resaltar en el siglo de emprendimiento aparecen algunos que
permitieron el desarrollo de negocios y otros que atentaron contra la posibilidad de
crecimiento.
Página 30 de 30

Potrebbero piacerti anche