Sei sulla pagina 1di 17

1.

Introducción

El presente trabajo tiene como objetivo observar y evaluar el desarrollo


psicomotor de un ninñ o de 33 meses. La observacioó n se realiza mediante dos instrumentos:
la Tabla de desarrollo psicomotor que permite detectar una posible desviacioó n en el
desarrollo psicomotor de un ninñ o, y la escala Home cuyo objetivo principal es evaluar la
cualidad y la cantidad de estimulacioó n que un ninñ o recibe en su casa.

Para la utilizacioó n del primer instrumento, se seleccionan los íótems basaó ndonos en
la edad del infante, la cual determinaraó la líónea de desarrollo. Posteriormente se adaptaraó n
las pruebas oportunas para valorar dichos íótems. Ademaó s de estos, anñ adimos, en este caso,
un íótem de edad inferior y otro de edad superior, que sean lo maó s proó ximo a la líónea de
desarrollo del sujeto. Se tendraó en cuenta que estos uó ltimos, ponderan diferente en los
resultados. Estos íótems se pueden clasificar en cuatro aó reas: social, postural, linguü íóstica y
manipulativa.

En el segundo instrumento, se llevan a cabo dos tareas paralelas; una es la


entrevista a los padres, siendo esta de 24 preguntas y la otra, una observacioó n conductual
de dicha entrevista, la cual consta de 21 íótems, con la finalidad de evaluar el ambiente
familiar donde se desarrolla el sujeto. Los 45 íótems de esta escala se dividen en seis
categoríóas: Responsabilidad verbal y emocional, aceptacioó n del comportamiento del hijo,
organizacioó n del ambiente fíósico y temporal, provisioó n de materiales del juego apropiado,
implicacioó n materna o paterna con el infante y oportunidades para la variedad.

El anaó lisis de las praó cticas estaó vinculado con la asignatura desarrollo en la
infancia, grado en psicologíóa, en la cual se estudia las teoríóas de diversos autores respecto
a queó capacidades cognitivas y fíósicas se asimilan en cada edad o etapa durante la infancia.

Respecto esta edad, las aportaciones de los autores las hemos clasificado en dos
tipos de teoríóas; las relacionadas con el desarrollo psicomotor y con el contexto del
desarrollo.

1.1. Teorías relacionadas con el desarrollo


psicomotor
Seguó n Freud (1933, citado en Shaffer y Kipp, 2007) la etapa que corresponde al
períóodo entre el anñ o y los tres anñ os, es la llamada etapa anal. Esta etapa es un conflicto
entre el Ello (placer inmediato del ninñ o) y la demanda de los padres por lo que respecta a
la higiene personal y al control de los esfíónteres. Debe establecerse un equilibrio entre
ambas partes y superar el conflicto de forma gradual y sin aspectos traumaó ticos. Si esta
etapa no se supera adecuadamente, se pueden desencadenar dos problemas. Por un lado,
el desarrollo de un comportamiento compulsivo y obsesivo respecto al orden y la pulcritud
causado por un eó nfasis excesivo en la higiene corporal de ninñ o. Por otra parte, el desarrollo
de un comportamiento desordenado y desorganizado motivado por la decisioó n de
satisfacer las peticiones del Ello y la recompensa inmediata.

Erickson (1963, citado en Shaffer y Kipp, 2007) desde otro punto de vista, postula
que eó ste mismo períóodo (1-3 anñ os), pertenece a la segunda etapa psicosocial o crisis
llamada Autonomíóa vs. Verguü enza y duda. La caracteríóstica principal de esta fase es la
autonomíóa, donde el ninñ o debe aprender, entre otras tareas, a alimentarse, vestirse sin
ayuda, ocuparse de su higiene personal, etc. Si no la consigue, sentiraó verguü enza, dudaraó
del entorno y sus capacidades, ademaó s de volverse dependiente. Durante esta etapa los
padres son los principales agentes sociales para el desarrollo del ninñ o.

Por otra parte, Piaget (1969, citado en Cratty, 1982) sugirioó que observando la
capacidad motriz de un ninñ o y sus formas de manipulacioó n de objetos podíóan inferirse
rasgos de su comportamiento inteligente; es decir, relacionaba movimiento e intelecto.
Ademaó s no creíóa que la inteligencia fuese solamente innata, sino que sus estructuras
psíóquicas se modificaban ya en los primeros díóas de vida. Seguó n el autor, el sujeto deberíóa
tener superado el períóodo sensoriomotor y sus seis subetapas, ya que abarca de los 0-24
meses aproximadamente. Seguidamente, despueó s de esta etapa, aparece la preoperacional
aparece la funcioó n simboó lica, es decir, conseguir que una cosa (objeto) represente a otra.
Sirve para representar las experiencias del ninñ o y para que este pueda comparar los
objetos que ya no estaó n presentes con los que tiene delante. Esta funcioó n da lugar al juego
simboó lico que consiste en representar un papel o inventar un amigo imaginario. Para
Piaget es algo oó ptimo para el desarrollo ya que permite que los ninñ os mejoren su
conocimiento sobre su entorno.

1.2. Teorías relacionadas con el contexto del


desarrollo.
Teoríóa ecoloó gica de bronfrenbrenner: para explicar el desarrollo no solo se basa
en el ninñ o sino en todos los ambientes y personas que le rodean. Considera diferentes
ambientes:

 Microsistema: es el maó s cercano al individuo, son las personas en contacto directo


con el bebeó : padres, abuelos, guarderíóa.

 Mesosistema: interaccioó n entre los diferentes microsistemas, las interacciones


entre las personas en contacto con el bebeó pueden afectar al ninñ o: la relacioó n matrimonial,
entre los padres y abuelos, los padres y la escuela.

 Exosistema: son los ambientes directamente relacionados con el bebeó ,


pero no tan directos como la escuela: servicios sociales, el vecindario, el trabajo de
los padres que puede influir en las horas que pasan los padres con el ninñ o.

 Macrosistema: hay macro variables, cosas muy generales pero que igualmente
afectan: la economíóa del paíós, el momento histoó rico, la cultura.

 Cronosistema: (crono:tiempo): cada vez que el ninñ o cumple anñ os va cambiando su


contexto, las diferentes edades que va viviendo hacen que los sistemas anteriores se
muevan, no es el mismo microsistema a los 5 que a los 20 anñ os, se van moviendo con el
tiempo.

Otras vertientes teoó ricas, como la de Skinner defiende que el ser humano repite
las acciones que producen resultados positivos y suprimen las que les producen resultados
negativos. Los castigos son consecuencias que suprimen una respuesta y aminoran la
posibilidad de su recurrencia. Los haó bitos se adquieren a traveó s de experiencias uó nicas de
aprendizaje operantes. Dos ninñ os diferentes pueden adoptar una actitud totalmente
distinta a partir de su historia de reforzamiento o castigo.
Esta teoríóa del aprendizaje operante afirma que el desarrollo depende de estíómulos
externos(reforzadores y castigos), no de fuerzas internas como los instintos, los impulsoso
o la maduracioó n biologica.

Para Bandura el aprendizaje observacional que es el que se obtiene simplemente


viendo la conducta de otros (modelos), representa un proceso esencial de desarrollo. Esta
teoríóa permite a los ninñ os de corta edad adquirir raó pidamente miles de respuestas nuevas
en varias situaciones, aprenden constantemente conductas deseables e indeseables
observando y por ello su desarrollo avanza con tanta rapidez por víóas muy diversas.
El aprendizaje social como determinismo recíóproco: la mejor manera de describir
el desarrollo del ninñ o es considerarlo como un proceso de interaccioó n recíóproca continua
entre eó l y sus ambientes- lo que experimente sin duda le afectaraó , pero a su vez su
conducta influiraó en el ambiente. De ello se deduce que moldea el ambiente que influiraó
despueó s en su crecimiento y su desarrollo.

Seguó n Vigostky, el ninñ o adquiere sus valores culturales, creencias y estrategias de


resolucioó n de problemas mediante diaó logos con miembros maó s experimentados de la
sociedad como pueden ser sus padres o profesores. Parte de los valores del sujeto, estaó n
condicionados por los padres ya que el desarrollo cognoscitivo estaó guiado por la
sociedad (padres, profesores, etc).
Otro aporte teoó rico a destacar es el procesamiento de la informacioó n donde explica
como avanza el conocimiento. Consiste en los cambios relacionados con la edad que
ocurren en el hardware de la mente (cerebro y sistema nervioso) y en el software
(procesos mentales como la atencioó n, percepcioó n, memoria y estrategias de resolucioó n de
problemas). Podemos ver como esta teoríóa encaja con la tabla del psicomotor donde el
ninñ o necesita una evolucioó n y cambios en los dos niveles para resolver las tareas que se le
encomendaban durante la sesioó n.

2. Método
2.1. Sujeto
El ninñ o a observar, llamado Joel Serena Caria, nacioó el 7 de diciembre de 2009, en el
momento de las observaciones teníóa 33 meses de edad. La edad de la madre son 38 anñ os y
el padre 48. Viven en Barcelona en el barrio de L’Eixample. Joel asiste a la escuela, cursa P3
y sus cuidadores habituales suelen ser sus padres, principalmente la madre, o los abuelos
cuando ella trabaja. Las lenguas aprendidas y usadas por el ninñ o son el castellano e italiano
en su casa y en la escuela el catalaó n. No hay datos significativos relacionados con el
embarazo y el parto.

2.2. Instrumentos
Los instrumentos utilizados en este trabajo han sido los siguientes:

2.2.1.- Tabla de desarrollo psicomotor:


Instrumento que permite detectar una posible desviacioó n en el desarrollo psicomotor
de un ninñ o. Estaó dividida en:
 IÍtems del desarrollo normal del ninñ o representados en forma de barras
horizontales. Indican las edades en que el 50%, 75% y 95% de los ninñ os realizan
esas acciones. La importancia de cada íótem puede variar, y se representa con una,
dos o tres estrellas.

 Signos de alerta remarcados en color salmoó n que senñ alan conductas anormales.

Para valorar las puntuaciones obtenidas en el test, se deben sumar todas las estrellas
de las actividades que para su edad le correspondíóa realizar al ninñ o y que eó ste no ha
superado. Si se obtiene un total de cinco o maó s en global, o un total de tres o maó s en un
aó rea concreta, se consideraraó que el ninñ o estaó en una situacioó n de riesgo. Evidentemente
puede haber maó s factores implicados y el simple resultado del test no es suficiente. Por
ejemplo el ninñ o debe estar en buenas condiciones fíósicas y no tener ni hambre ni suenñ o a la
hora de realizar las actividades.

El material necesario para la realizacioó n de las pruebas depende de la edad del ninñ o,
en nuestro caso concreto se necesitoó : Papel, bolíógrafo, laó piz, cubos de 3x3x3cm, juegos de
encajes, una pelota y un vaso de agua.

Los íótems de la tabla se clasifican en cuatro aó reas: sociabilidad, postural, lenguaje y


manipulacioó n.

2.2.2.- Escala Home:


El objetivo principal de esta escala es evaluar la cualidad y la cantidad de estimulacioó n
que un ninñ o recibe en su casa.

Existen cuatro versiones de esta escala que cubren diferentes períóodos de edad. En
nuestro caso concretamente nos centraremos en la versioó n correspondiente al períóodo
comprendido entre 0 y 3 anñ os. Esta versioó n son 45 íótems clasificados en 6 subescalas:

-Respuesta verbal y emocional,

-Aceptacioó n del comportamiento del ninñ o.

-Provisioó n de materiales de juego adecuados.

-Implicacioó n materna y/o paterna con el ninñ o.

-Oportunidades para la variedad.

La escala se aplica en una visita a casa del ninñ o, donde se combina observacioó n y una
entrevista. Deben estar presentes el ninñ o, y por lo menos uno de los cuidadores.

Los íótems se valoran como positivos (+) cuando el enunciado es cierto y como
negativos (-) cuando el enunciado es falso. Para cada subescala se deben sumar todos los
íótems valorados como positivos. La puntuacioó n total es la suma de las puntuaciones de
todas las subescalas.

Antes de aplicar la escala, se debe haber informado a la familia de los objetivos y el


procedimiento de esta. No solo se trata de hacer una serie de preguntas a la familia, debe
ser una entrevista amena y no cansar a las personas, ademaó s hay que tener en cuenta que
ciertos íótems deben observarse y no preguntarse. La entrevista debe realizarse en un
entorno tranquilo.

2.3. Procedimiento:
 Contacto con la familia y aclaraciones sobre el estudio:
Tomamos contacto con la familia, inicialmente, por teleó fono. Posteriormente,
una de nuestras companñ eras de trabajo se desplazoó hasta su domicilio para
explicar algunos detalles y procedimientos del estudio. Se explicoó al padre y la
madre que el estudio se basaba en una observacioó n y valoracioó n del desarrollo y
entorno de un ninñ o o ninñ a comprendido entre los 0 y 3 anñ os (En este caso es de 33
meses). Se mostroó una idea sencilla de lo que era la Tabla de Desarrollo Psicomotor
que utilizaríóamos para el estudio. Se dejoó muy claro que nunca se podríóa
proporcionar un diagnoó stico sindroó mico ni funcional. Tan solo comprobaríóamos si
el ninñ o se situó a en un íóndice de normalidad en cuanto a su desarrollo psicomotor.

 Sesión.
Para hacer una observacioó n maó s completa, decidimos ir los 5 hasta el domicilio
del bebeó a realizar la sesioó n. Nos repartimos las pautas y tareas de observacioó n y
procedimiento para realizar el estudio. No sin tener en cuenta el guardar un
margen flexible de actuacioó n, por cualquier posible improvisto que pudiera
aparecer.
Concertamos la cita, a la mejor hora, seguó n los padres, para realizar este tipo de
actividad con el ninñ o. Antes de empezar con las pruebas, interactuamos un poco
con el ninñ o, para tratar de crear un ambiente de normalidad, incluso, familiar.
Tratamos de ‘’persuadir’’ al ninñ o comentando las ganas que teníóamos de jugar con
eó l y sus maravillosos juguetes. Esperamos a que el ninñ o estuviera en buenas
condiciones (quiso comer algunas galletas antes de ‘’jugar’’).
Una vez comenzado el estudio, tuvimos que variar el orden de algunas pruebas
con tal de hilar las situaciones y crear cierta continuidad entre actividades, en
funcioó n de coó mo se daban los acontecimientos y el comportamiento del ninñ o.

Consideramos, antes de empezar, la idea de tener que volver un segundo díóa, por si
surgíóan dificultades durante el estudio. Pero esto no hizo falta. El ninñ o, aunque comenzoó
con timidez y poca predisposicioó n a colaborar, se animoó al ver algunos de sus juguetes
favoritos por el cuarto. Finalmente logroó desinhibirse e interactuar con los investigadores.
La sesioó n tuvo una duracioó n, de aproximadamente 2 horas. Durante esta, el padre y la
madre estuvieron presentes en todo momento. Especialmente al inicio de la sesioó n fueron
de buena ayuda para animar al ninñ o a participar en el ‘’juego’’

En el momento de ‘’jugar’’ con el ninñ o, no nos implicaó bamos los 5 investigadores a la


vez, con tal de no crear confusiones o rechazos en el ninñ o. Dejamos que eó l ‘’eligiera’’, seguó n
iba avanzando la sesioó n con quienes preferíóa jugar. De esta forma, facilitaríóamos la tarea.
3. Resultados
3.1 tabla de desarrollo psicomotor
En este apartado nos centramos en los resultados que hemos obtenido de cada íótem
observado y toda informacioó n relevante a eó ste (doó nde se ha desarrollado, materiales
presentes, etc.)

3.1.1. Ítems que corresponden a su edad

Lenguaje

 Usa pronombres  no

Este íótem deberíóa poder tenerlo asimilado ya que en un 95% de los casos se muestra la
capacidad para demostrarlo. Cuando al sujeto se le pregunta de quieó n es X juguete, eó ste
contestaba “míóo”, lo cual podemos deducir que podríóa saber algunos pronombres, pero de
forma espontaó nea no los usaba. Se lo preguntamos a la madre y respondioó que auó n
hablaba en tercera persona.

 Dice su nombre y su primer apellido  síó

Cuando se le preguntoó por su nombre y apellido tardoó en contestar. Despueó s de pasar otras
pruebas lo dijo espontaó neamente al estar maó s relajado. Supusimos que la tardanza fue
debido a su timidez.

Manipulación

 Hace un puente de tres cubos  no

Este íótem aparece a los 32 meses, uno menos que la edad del sujeto, con lo cual, el 50% de
los ninñ os deben saber hacerlo. Este no es nuestro caso ya que cuando cogíóa las piezas no
seguíóa las indicaciones.

 Hace encajes –> síó

El sujeto respondioó de forma eficaz a esta tarea. La hizo de forma automaó tica y sin
problemas al preguntarle donde iba encajada cada pieza.

 Copia un cíórculo  síó

Este íótem aparece en paralelo al 4 (hacer un puente de 3 cubos) asíó que el 50% de los ninñ os
deben saber hacerlo. El sujeto pudo realizar con satisfaccioó n la tarea que se le pedíóa.

 Imita un trazo  síó

El ninñ o imitoó correctamente el trazo que el entrevistador le pidioó que hiciera al lado del
suyo.

Sociabilidad
 Se pone la ropa  no

Este es otro íótem el cual teníóamos que preguntar a la madre. EÍ sta nos contestoó que no sabíóa
ponerse la ropa, aunque a veces se sacaba algunas piezas.

 Controla los esfíónteres de díóa  síó

Este íótem deben de pasarlo aproximadamente un 75% de los ninñ os y tambieó n hay que
preguntarlo a la madre. Nos contestoó que el ninñ o pide para ir al lavabo cuando tiene la
necesidad, asíó que dedujimos que síó los controla.

 Da de comer a los munñ ecos  síó

Este es un íótem que se desarrolla en un períóodo algo anterior a la edad del sujeto. Aunque
no hizo exactamente este íótem porque no tiene munñ ecos, supusimos que cualquier juego
simboó lico era vaó lido. Le preguntamos a los padres si hacíóa alguó n juego de roles y nos los
confirmaron diciendo que el ninñ o a veces pedíóa de jugar a meó dicos y/o queriendo jugar a
cocinar.

Postural

 Lleva un vaso de agua  síó

Cuando la madre le dio el vaso de agua, el ninñ o se lo dio a la persona que lo pedíóa, en este
caso la entrevistadora. Lo realizoó satisfactoriamente.

 Salta con los dos pies juntos  síó

El ninñ o realiza correctamente la accioó n.

 Se aguanta sobre un solo pie  no

El sujeto confundíóa esta accioó n con la de saltar con los dos pies a la vez asíó que no la dimos
por vaó lida.

 Chuta una pelota  síó

Este íótem se desarrolla en un períóodo algo anterior a la edad del sujeto con lo que deberíóa
de poder realizarlo correctamente. Se le dio una pelota para que la chutara y lo hizo
correctamente.

3.1.2. Ítems que no corresponden a su edad

Lenguaje

 Construye frases usando verbos  síó

Es un íótem el cual habíóa que preguntarle a la madre si el sujeto daba positivo, eó sta
respondioó que síó, aunque en ninguó n momento del díóa presenciamos que el sujeto dijera
verbo alguno. Concretamente este íótem aparece a partir 36 meses, dado que el sujeto tiene
33 podemos afirmar que es un indicativo de un buen desarrollo.
Postural

 Camina de talones  no

Este íótem corresponde al mes 36, asíó que el sujeto no tendríóa porqueó saber realizar
correctamente la tarea. Se le ensenñ oó coó mo realizar el ejercicio pero no comprendíóa bien las
instrucciones y no pudo completarlo.

3.1.3. Puntuaciones por áreas

Resumimos los resultados en la siguiente tabla.

Número
ítem de ¿Realiza? Puntuación
estrellas
Lenguaje
1.Construye frases usando 2 Si
verbos 1
2. Usa pronombres 1 No
3. Dice su nombre y su primer 2 Si
apellido
Manipulación
4. Hace un puente de tres cubos 1 No
5. Hace encajes 1 Si 1
6. Copia un cíórculo 1 Si
7. Imita un trazo 1 Si
Sociabilidad
8. Se pone la ropa 1 no
9. Controla los esfíónteres de díóa 2 Si 1
10. Da de comer a los munñ ecos 1 Si
Postural
11. Lleva un vaso de agua 1 Si
12. Salta con los dos pies juntos 1 Si
13. Se aguanta sobre un solo pie 1 No 1,5
14. Chuta una pelota 1 Si
15. Camina de talones 0,5 No
TOTAL 4,5
Tabla 1. Resumen de resultados Tabla desarrollo psicomotor

3.1.4. Comentarios sobre la aparición de signos de alerta

Los signos de alerta son conductas que senñ alan un comportamiento anormal.

 Estereotipos verbales: El sujeto no presentoó ninguno en todo momento que


estuvimos presentes. Le preguntamos a la madre para corroborarlo y lo confirmoó .
 Incapacidad para jugar a un juego simboó lico: El sujeto muestra la capacidad
para jugar a cualquier juego simboó lico que se le ocurra. Durante la realizacioó n de la
tarea de montar el puente de tres cubos simuloó el haber montado un avioó n.

 Pasa constantemente de una actividad a otra: El sujeto no muestra conductas


que reflejaran tal hecho ya que dedicaba bastante rato a aquello con lo que jugaba.
Se lo preguntamos a los padres para que nos lo confirmaran y asíó fue.

Entre los tres signos de alerta que debíóamos estudiar no hemos observado ninguna
anomalíóa que reflejara dicha conducta.

Concluimos que el ninñ o no puntuó a en ninguno de los íótems correspondientes a estos signos
de alerta.

3.2. Escala Home

3.2.1 Descripción de los ítems.

I. Responsabilidad verbal i emocional

. Ítem 1: Tanto la madre como el padre vocalizaron espontaó neamente al hijo

al menos dos veces, durante la entrevista. Ambos le hablaron al ninñ o repetidas


veces a lo largo de toda la sesioó n, mientras se realizaban las pruebas al ninñ o,
durante la entrevista, etc.

 Ítem 2: La madre y el padre respondieron verbalmente a las vocalizaciones


del ninñ o a lo largo de toda la entrevista.
 Ítem 3: La madre y el padre le dijeron al hijo el nombre de objetos y
personas durante la visita. Cuando el ninñ o jugaba con sus juguetes a lo largo de la
entrevista los padres mencionaban el nombre tanto de los objetos que utilizaba el
ninñ o como los que estaban en la casa, y tambieó n nombres de personas, como por
ejemplo los que estaó bamos presentes, o de familiares, etc.
 Ítem 4: En general si se puede considerar que el habla de los padres era
clara y audible.
 Ítem 5: Tanto la madre como el padre iniciaron intercambios verbales con
nosotros, los entrevistadores. Mostraban intereó s por el estudio que se le hacíóa al
ninñ o y preguntaban, por ejemplo, por el trabajo que hacíóamos y en lo que consistíóa.
 Ítem 6: La madre y el padre conversaban libremente y con facilidad entre
ellos y con nosotros.
 Ítem 7: La madre y el padre permitieron que el hijo se entretuviera con
rotuladores y el ninñ o se ensucioó levemente.
 Ítem 8: Tanto la madre como el padre alabaron espontaó neamente las
cualidades del ninñ o varias veces a lo largo de la entrevista, como por ejemplo
cuando el ninñ o realizaba alguó n íótem correctamente, o simplemente mientras se
hacia la entrevista a los padres.
 Ítem 9: La voz del padre y de la madre revelaba sentimientos positivos
cuando hablaban del ninñ o y especialmente cuando hablaban con el ninñ o,
mostrando un tono de voz maó s suave.
 Ítem 10: Tanto la madre como el padre acariciaron y besaron al ninñ o en
maó s de una ocasioó n a lo largo de toda la visita, de manera espontaó nea.
 Ítem 11: El padre y la madre respondieron positivamente a las alabanzas
que los entrevistadores hacíóamos al ninñ o.

II. Aceptación del comportamiento del hijo

 Ítem 12: NI la madre, ni tampoco el padre gritaron o reganñ aron al ninñ o en


ninguó n momento de la visita. En alguna ocasioó n llamaron la atencioó n del ninñ o por
alguó n comportamiento (si en alguó n momento el ninñ o no hacíóa caso, etc.).
 Ítem 13: En ninguó n momento ni el padre ni la madre mostraron
expresaron irritacioó n abierta de cara al ninñ o, ni mucho menos hostilidad hacia eó l.
 Ítem 14: Ni la madre ni el padre pegaron al ninñ o en ninguó n momento de la
visita.
 Ítem 15: Los padres informaron que no se habíóa castigado fíósicamente al
hijo en ninguna ocasioó n en la uó ltima semana. Este íótem se pregunto directamente a
los padres en la entrevista en la forma de: ¿Se ha castigado al ninñ o en la uó ltima
semana? Respondieron negativamente.
 Ítem 16: La madre y el padre si llamaron la atencioó n del ninñ o en alguna
ocasioó n durante la entrevista, pero no lo criticaron, ni tampoco le gritaron.
 Ítem 17: Ni la madre ni el padre interfirieron en las acciones o
restringieron sus movimientos maó s de tres veces durante la visita.
 Ítem 18: En la casa habíóa maó s de diez libros visibles.
 Ítem 19: La familia no teníóa ninguó n animal domeó stico.

III. Organización del ambiente físico y temporal.

 Ítem 20: Este íótem se pregunto directamente a los padres en la entrevista


en la forma de: ¿Quieó n cuida del ninñ o cuando los padres no estaó is disponibles?
Respondieron que era la abuela del ninñ o.
 Ítem 21: Alguien lleva el ninñ o de compras al menos una vez por semana.
Este íótem tambieó n se pregunto en la entrevista. Los padres respondieron que
generalmente llevaban el ninñ o de compras maó s de una vez por semana.
 Ítem 22: El ninñ o sale de casa al menos cuatro veces por semana. Este íótem
tambieó n formaba parte de la entrevista en forma de: ¿Cuaó ntas veces sale el ninñ o de
casa durante la semana? Los padres respondieron que praó cticamente cada díóa.
 Ítem 23: El ninñ o suele acudir regularmente al pediatra para revisiones o
visitas preventivas. Este íótem forma parte de la entrevista.
 Ítem 24: Este IÍtem tambieó n forma parte de la entrevista. El ninñ o no dispone
de un lugar concreto para guardar todos sus juguetes, los guarda en diferentes
sitios (cesta, mesita, etc.) pero todos ellos en su habitacioó n.
 Ítem 25: El ambiente de juego del ninñ o es seguro y estaó libre de peligro.

IV. Provisión de materiales del juego apropiados


 Ítem 26: El ninñ o si tiene juguetes de actividad muscular. Este íótem forma
parte de la pregunta de la entrevista de: ¿Queó juguetes tiene el ninñ o?
 Ítem 27: El ninñ o tambieó n dispone de juguetes para estirar y empujar. Este
íótem tambieó n es preguntado directamente en la entrevista, cuando preguntamos:
¿Queó juguetes tiene el ninñ o?
 Ítem 28: El ninñ o tambieó n dispone de juguetes para desplazarse, tales como
un patinete, por ejemplo. Este íótem es preguntado en la entrevista junto con los
íótems anteriores, en la misma pregunta.
 Ítem 29: Los padres si aportaron juguetes al hijo durante la entrevista.
Sacaron por ejemplo, un tren y unos raíóles para montar, para que el ninñ o se
entretuviera.
 Ítem 30: El ninñ o dispone de juguetes de rol playing. Entre ellos los padres
comentaron que el ninñ o juega a ser meó dico, cocinero, etc.
 Ítem 31: El ninñ o si dispone de equipamiento apropiado para su edad.
 Ítem 32 El ninñ o dispone de juguetes de coordinacioó n oó culo-manual.
 Ítem 33.El ninñ o dispone de juguetes de construccioó n. Sus padres sacaron
unes bloques que el ninñ o utilizo para construir diferentes cosas.
 Ítem 34: El ninñ o dispone de juegos de literatura como cuentos. Todos los
íótems sobre juguetes se agruparon a la hora de hacer la entrevista en la pregunta
de: ¿Queó juguetes tiene el ninñ o?

V. Implicación materna o paterna con el infante

 Ítem 35: La madre y el padre acostumbran a tener al hijo dentro de su


campo visual i le miran regularmente.
 Ítem 36: La madre suele hablar con el ninñ o mientras hace sus tareas
domeó sticas en la casa. El padre no tanto, porque no estaó tanto en casa debido al
trabajo.
 Ítem 37: La madre y el padre animan conscientemente el avance evolutivo
del ninñ o, dicieó ndole por ejemplo que hace las cosas bien de manera efusiva.
 Ítem 38: Cuando el ninñ o era maó s pequenñ o los padres valoraban maó s los
juguetes maó s madurativos, pero a partir de los dos anñ os ya no lo tienen tan en
cuenta.
 Ítem 39: El padre y la madre no estructuran el tiempo de juego del ninñ o, el
ninñ o juega cuando quiere.
 Ítem 40: Al igual que en el íótem 38, cuando el ninñ o era maó s pequenñ o si se
valoraban este tipo de juguetes, pero a la edad que tiene ahora ya casi no lo tienen
en cuenta.

VI. Oportunidades para la variedad

 Ítem 41: Tanto el padre como la madre tienen cura del ninñ o en alguó n
momento del díóa, pero maó s la madre que el padre, debido al trabajo.
 Ítem 42: La madre y el padre leen cuentos al ninñ o a diario, cada noche,
antes de dormir.
 Ítem 43: Con el padre y la madre juntos no siempre es posible, solo cuando
es fiesta.
 Ítem 44: Una vez al mes la familia si recibe visitas, pero muy pocas.
 Ítem 45: El ninñ o dispone de aproximadamente unos veinte libros que son
suyos.

3.2.2 Resultados de las subescalas de la tabla Home

Resumimos los resultados de la escala Home en la siguiente tabla:

I Responsabilidad verbal y emocional 11 pts


II Aceptacioó n del comportamiento del hijo 7pts
III Organizacioó n del ambiente fíósico y temporal 6pts
IV Provisioó n de materiales del juego apropiado 9 pts
V Implicacioó n materna o paterna con el infante 3 pts
VI Oportunidades para la variedad 4 pts
TOTAL 40 pts
Tabla 2. Resultados de las subescalas

4. Discusión y conclusión
En los resultados obtenidos en escala Home podemos apreciar que las
puntuaciones son altas, por lo tanto, concluimos que es un ambiente adecuado para el
desarrollo del ninñ o. No obstante donde encontramos las puntuaciones maó s bajas es en la
subescala implicacioó n materna o paterna con el infante. Dentro de esta categoríóa estaó
valorado negativamente que la madre/padre no den valor a los juguetes madurativos, no
estructuran su tiempo de juego y no ofrecen juguetes que desarrollen destrezas.

La valoracioó n sobre el entorno que efectuó a la escala Home se puede relacionar con
la teoríóa ecoloó gica de Bronfrenbrenner. Observando los diferentes sistemas del ambiente
descritos por eó ste autor, llegamos a la siguiente conclusioó n:

La relacioó n matrimonial de los padres se puede considerar dentro de los


paraó metros normales, delante del ninñ o mantienen una buena convivencia e intentan
discutir fuera de la visioó n del ninñ o. La relacioó n con los padres y abuelos es muy beneficiosa
para el ninñ o, ya que los abuelos aportan toda la ayuda posible a la familia en los horarios
de trabajo de los padres, en consejos positivos en el cuidado del ninñ o, por lo tanto se
produce una buena convivencia entre familiares. La madre es quien se encarga de la
relacioó n con la escuela y profesores, ella considera que la escuela puede ser muy exigente
con los horarios y para un ninñ o de su edad no es necesario cierta disciplina, por lo tanto,
puede haber cierta contradiccioó n entre las normas que impone la escuela y la madre.

El vecindario y barrio donde vive se puede considerar el oó ptimo para su desarrollo,


buena relacioó n con los vecinos, con buenos servicios sociales y cumpliendo las
caracteríósticas adecuada para su desarrollo: parques, espacios luó dicos, colegio y
ambulatorios cercanos. El horario de trabajo de los padres implica que el padre pueda
llevarlo al colegio pero no dedicar las tardes a su cuidado y la madre puede dedicar su
tiempo al hijo excepto varios díóas a la semana que trabaja todo el díóa y es cuando el ninñ o
pasa el díóa con los abuelos.

Respecto a la economíóa del paíós se halla en un periodo de crisis y desempleo que


en principio no afecta a esta familia debido a que los padres se encuentran en el mercado
laboral, podríóa influir en la forma de vida modesta que puedan llevar sin excesos ni lujos.
Siguen la cultura y los ideales occidentales.

A traveó s de la entrevista supimos que los padres de Joel no lo castigan siempre que
hace una mala accioó n, asíó que algunas de las conductas que deberíóa cambiar no son
inhibidas. Al principio de la entrevista, el ninñ o no obedecioó a la madre cuando le mandoó
callar, ni respondioó las preguntas que le realizamos inicialmente.

En los resultados obtenidos de la tabla de desarrollo psicomotor podemos


observar que el ninñ o presenta alguna dificultad para realizar al menos una tarea en cada
una de las aó reas. Muestra problemas para ejecutar el puente de tres cubos, caminar de
talones, utilizar pronombres, ponerse la ropa, se aguanta en un solo pie, en total se obtiene
una puntuacioó n de 4’5. Esta puntuacioó n esta dentro de la normalidad pero rozando los
niveles de alerta (5 o maó s).

El ninñ o de nuestro estudio, Joel, con 33 meses, deberíóa ser capaz de solventar los
‘’retos’’ propuestos por la tabla de desarrollo psicomotor. Las aó reas que se abordan son la
social, lingüística, manipulativa y postural.

Vamos a ver, con ayuda de las teoríóas de algunos autores como Le Boulch (1996) y Cratty
(1982) y Cabezuelo y Frontera (2010) si Joel se situó a en los maó rgenes de la normalidad.

Lenguaje.
El lenguaje representa el paso de aprendizaje por ensayo- error, al aprendizaje por
‘’insight’’, o invencioó n espontanea de soluciones para alguna situacioó n o problema (Le
Boulch, 1995). A lo que Piaget (1969, citado en LeBoulch, 1995) lo llama ‘’interiorizacioó n
de los esquemas’’. Siendo el lenguaje un herramienta para reforzar esta interiorizacioó n y
esta nueva habilidad resolutiva. En esta aó rea, los íótems valorados son el uso de verbos,
pronombres y mencioó n del propio nombre y apellidos. En este caso, Joel puntuó a 1 punto
negativo (No usa pronombres), a pesar de ser, despueó s de los dos anñ os, el periodo en que
Joel deberíóa mejorar y encadenar frases maó s completas y algo maó s depuradas (Le Boulch,
1995).En los demaó s íótems el resultado es positivo

Manipulación.
En el área de manipulación, los íótems destacados son hacer encajes, copiar un
cíórculo, imitar un trazo y hacer un puente de tres cubos. En este uó ltimo Joel puntuoó
negativamente cuando se le pidioó que realizara un puente con tres piezas. Aunque cabe
mencionar que este íótem aparece a las 33 semanas; las mismas que tiene Joel. Esto
significa solo el 50% de los ninñ os lo resolveríóa. En las demaó s aó reas puntuó a positivamente.
En la ninñ ez media, una vez capaces de manipular objetos y dirigir sus manos de forma
eficiente, el reto seraó ejecutar diversas tareas y mejorar su habilidad manual (Cratty,
1982).

Vigostky defendíóa que el conocimiento que obtiene el ninñ o del entorno va


avanzando. En la tabla del desarrollo psicomotor esto se refleja viendo como el ninñ o
necesita una evolucioó n para resolver las tareas que eó sta marca.

Cuando Joel no era capaz de resolver una tarea solo (zona proximal) reclamaba la
ayuda del adulto, concretamente de su madre (andamiaje). La madre realizaba la accioó n
para que Joel la comprendiera (participacioó n guiada). Un ejemplo fue en la tarea de chutar
la pelota.

Muchas de las pruebas de la Tabla del desarrollo Psicomotor primero debíóan ser
realizadas por el experimentador para que el ninñ o pudiera contemplar lo que debíóa hacer.
Tal y como indica Bandura en la teoríóa del aprendizaje observacional, eó ste se obtiene
observando la conducta de otros (modelos). En el caso de Joel, antes de dibujar un cíórculo,
construir un puente o saltar, primero debíóa observar coó mo se llevaban a cabo.

Tambieó n hemos podido observar coó mo se cumple el requisito del habla privada,
donde el ninñ o usa esta herramienta para hablar con su yo y le ayuda a planear estrategias
como en el momento de montar un avioó n con unas piezas, el sujeto iba balbuceando
palabras que le pueden ayudar a cumplir sus objetivos.

Basandonos en la teoríóa de Skinner,vemos que Joel a medida que realizaba las


pruebas y se le recompensaba por pasarlas de forma satisfactoria, (la recompensa podíóan
ser aplausos o galletas), mejoraba su actitud hacia las actividades y respondíóa mejor.

Sociabilidad.

Los íótems evaluados en esta aó rea, son: saber ponerse la ropa, controlar esfíónteres y
dar de comer a munñ ecos (simboó licamente).

Joel puntuó a en el íótem de control de los esfíónteres de forma positiva. La edad a


la que los ninñ os logran este control es muy variable, puesto que influyen muchos factores
psicoloó gicos. Normalmente los ninñ os, consiguen el control alrededor de los 2-3 anñ os.
(Cabezuelo y Frontera, 2010).

El íótem de dar de comer a munñ ecos, pertenece al rango de juego simboó lico. A
traveó s de esto, el ninñ o puede practicar situaciones y/o emociones, aunque sea de forma
ficticia, que le serviraó n el futuro. Como afirma Shaffer y Kipp (2007, paó g 281) ‘’ A traveó s del
juego el ninñ o llega a conocer personas, objetos y acciones”. Es decir, los acontecimientos
sugieren que posiblemente esteó directamente relacionado con aspectos del desarrollo
cognoscitivo. Si asíó se cumpliera, todo reflejaríóa ‘’la teoríóa de la mente’’. Esto significa, a
grandes rasgos, que el ninñ o sabe que las demaó s personas pueden tener pensamientos
diferentes a los suyos.
Seguó n la teoríóa de Erikson, el ninñ o de nuestro estudio se encuentra en la segunda
de las ocho etapas, en la cual el ninñ o deberaó aprender a ser autoó nomo.

Este principio de independencia se pudo observar durante la entrevista. Por


ejemplo, Joel era capaz de pedir comida y comeó rsela por síó solo o ir a buscar los juguetes
que maó s le interesaban en el momento. Por otra parte, habíóa otras tareas (por ejemplo
vestirse), donde el ninñ o necesitaba la ayuda de sus padres.

Postural.

En el aó rea Postural, valoraó bamos íótems como saltar con dos pies, guardar el
equilibrio con un pie, chutar una pelota, caminar de talones y llevar un vaso de agua.
Joel, de 33 meses, superoó perfectamente la prueba de salto.
Seguó n los estudios efectuados, los ninñ os de 5 anñ os, pueden permaneces parados sobre un
pie algunos segundos (Cratty, 1982). Para ninñ os menores, como Joel, esta tarea es maó s
complicada. Asíó, Joel, puntuoó negativo en este íótem.

Resaltamos que la puntuacioó n negativa en el íótem de caminar de talones, se debe a que es


un íótem de una edad maó s avanzada, y por lo tanto no se encuentra aun en la líónea de su
desarrollo.

Como conclusión general, a pesar de las dificultades presentadas en algunas


pruebas, Joel no se encuentra en un estado de alerta y se considera que su desarrollo
psicomotor y su entorno es el adecuado para su oó ptima evolucioó n. Intuimos que una
posible causa de los errores cometidos al realizar ciertas tareas, es la timidez y cohibicioó n
del ninñ o al no conocer a la mayoria de participantes en la praó ctica.

5. Valoración prácticas
Una vez realizado el trabajo hemos aprendido a utilizar algunos instrumentos como la
tabla psicomotor y escala home y aprender a valorar e interpretar los resultados
obtenidos, profundizando en aspectos del desarrollo infantil y el contexto familiar.

Por otra parte hemos aprendido a buscar y seleccionar informacioó n relevante para el
anaó lisis, la comprensioó n y la intervencioó n sobre los procesos del desarrollo en el ninñ o.

Nos ha brindado la oportunidad de poner en praó ctica los conceptos trabajados en


clase, comprobar si las teoríóas de los principales autores se cumplen y consolidar
conocimientos.
Nos permite ponernos en la piel de un investigador y proporcionarnos experiencia de
cara a un futuro como psicoó logos.

6. Bibliografía

Freud 1933 en shaffer Kipp

Erikson 1963 en shaffer kipp

Potrebbero piacerti anche