Sei sulla pagina 1di 12

Gissel Manzueta

14-4433
Temas: - La naturaleza de la conducta provocada. - Efecto de la estimulación
repetida. - La teoría del proceso dual de la habituación y la sensibilización. -
Extensiones de las emociones y la conducta motivada.

Todos los animales, sean paramecios unicelulares o seres humanos complejos,


reaccionan a los acontecimientos de su entorno. Si algo se mueve en la periferia de su
visión, es probable que gire la cabeza en esa dirección. Una partícula de comida en la
boca produce salivación.

La exposición a una luz brillante ocasiona que las pupilas se contraigan. Tocar una
superficie caliente ocasiona una rápida respuesta de retirada. La irritación de las vías
respiratorias provoca tos y estornudos. Esos y otros ejemplos similares ilustran que buena
parte de la conducta ocurre en respuesta a estímulos, es decir, es provocada.

Efecto de la estimulación repetida.

Contrariamente a los presupuestos de Descartes (pensaba que una respuesta refleja


ocurre del mismo modo siempre que se le presenta el estímulo elicitante), la conducta
elicitada no es inmutable. Uno de los rasgos más característicos de la conducta elicitada
es su plasticidad. Ni siquiera las respuestas elicitadas simples ocurren de la misma
manera en todas las ocasiones.

Existe la idea de que la conducta innata ocurre siempre de la misma forma cuando se
presenta el estímulo elicitante. Sin embargo, investigaciones hechas en atención visual en
bebés, salivación y evaluación del sabor en humanos y respuesta de sobresalto en ratas,
parecen confirmar que la presentación repetida de un estímulo suele generar un
fenómeno conocido como habituación

La teoría del proceso dual de la habituación y la sensibilización.

Los efectos de habituación y sensibilización son cambios en la conducta o en la ejecución.

La teoría del proceso dual propuesta por Groves y Thompson (1970) continúa siendo la
principal teoría sobre la habituación y la sensibilización.

La teoría del proceso dual presupone que los incrementos y disminuciones en la


tendencia a responder a un estímulo son producto de procesos neurales diferentes. Uno
de estos procesos neurales es el proceso de habituación, provoca una disminución en la
tendencia a responder. Otro, el proceso de sensibilización, produce un incremento en la
tendencia a responder. Estos procesos no son mutuamente excluyentes, el resultado
conductual depende de qué proceso sea más fuerte.

Extensiones de las emociones y la conducta motivada.


La exposición de los cambios producidos por la repetición de un estímulo elicitante
pueden provocar emociones complejas (miedo, euforia...) Reacciones emocionales y sus
efectos posteriores En su revisión de ejemplos de respuestas emocionales a varios
estímulos, incluyendo drogas, Solomon y Corbit (1974) destacaron dos rasgos llamativos:

Exponer 2 ejemplos de conducta que se dan por habituación.

La habituación se refiere al proceso por el que, ante un estímulo repetido, la respuesta es cada
vez menos intensa. La habituación se puede considerar la forma más primitiva de aprendizaje, y se
da en todos los niveles del organismo, desde el celular hasta el psicológico. Un ejemplo típico se
da cuando se trabaja en un ambiente ruidoso: la habituación al ruido produce que este se perciba
como menos intenso de lo que es.

El proceso opuesto a la habituación es la sensibilización, que consiste en el aumento de la


respuesta ante un estímulo (debido a que sea nuevo o a que sea perjudicial). Habituación y
sensibilización son procesos fundamentales en la adaptación de un organismo a su ambiente.

La habituación tiene un claro valor evolutivo, porque contribuye a la adaptabilidad del organismo.
En cualquier situación, por simple que sea, intervienen tantos estímulos que si el organismo tuviera
que responder a todos su conducta sería caótica. La habituación es un descenso de la respuesta
ante un estímulo moderado o repetitivo, por lo que se reduce la reactividad a los estímulos
irrelevantes y la conducta se organiza y dirige a responder solo a algunos estímulos, en principio
más relevantes.

La habituación (al igual que la sensibilización) no es una conducta innata. Por el contrario, se trata
de verdadero aprendizaje, ya que representa un cambio de conducta a partir de la experiencia. Sin
embargo, dado que dicha experiencia se refiere a un único estímulo, se trata de un aprendizaje no
asociativo (no se da una asociación de sucesos).

Algunos de los parámetros que influyen en la habituación son el tipo de respuesta, la intensidad del
estímulo, los intervalos de repetición del estímulo, el estado de motivación, etc.

Invisibilización es un concepto ampliamente utilizado en las ciencias sociales para designar una
serie de mecanismos culturales que lleva a omitir la presencia de determinado grupo social. Los
procesos de invisibilización afectan particularmente a grupos sociales sujetos a relaciones de
dominación como las mujeres, las minorías, los pueblos no europeos, las personas que no tienen
la piel clara y los grupos sociales que componen, etc.
Los procesos de invisibilización suelen estar íntimamente relacionandos con procesos destinados a
imponer la superioridad de un grupo social sobre otro, como el racismo, el machismo, el
eurocentrismo, la homofobia, y los procesos de discriminación en general.
Atención selectiva: capacidad por la que un organismo pone en marcha, facilita el funcionamiento y
controla los procesos y/o mecanismos por los que:

Procesa tan sólo una parte de la información ambiental.

Utiliza determinados procesos y/u operaciones cognitivas y no otras.

Da respuestas tan sólo a determinadas demandas del ambiente.

Selección de la información: La selectividad atencional implica dos aspectos que presentan una
clara función adaptativa:

La selección de estímulos que se presentan en el ambiente que nos permite que no haya una
sobrecarga (overlap) del sistema cognitivo ante la gran riqueza y complejidad de la información
entrante.

La selección de procesos y/o respuestas que se van a realizar favorece que no se produzca una
parálisis del organismo cuando el medio ambiente requiere simultáneamente respuestas
incompatibles.

Realización de un esquema comparativo del condicionamiento clásico,


diferenciando fundamentos y mecanismos utilizando el libro de texto.
El mecanismo por del cual aprenden los organismos las relaciones entre
estímulos, y por lo tanto, llegan a modificar su comportamiento se conoce
como condicionamiento clásico o respondiente

 Este mecanismo permite aprovechar la


secuencia ordenada de acontecimientos en el
medio y aprender que estímulos suelen
acompañar a determinados hechos
Primeras investigaciones del condicionamiento instrumental enfoques modernos en el estudio del condicionamiento
instrumental u operante

Realización de un cuadro comparativo de lectura a partir de la lectura de los siguientes


temas: -Primeras investigaciones del condicionamiento instrumental u operante. -
Enfoques modernos en el estudio del condicionamiento instrumental u operante
Edward Lee Thorndike psicólogo y pedagogo Thorndike utilizo 15 cajas problema diferentes en sus
estadounidense, estudió esta cuestión mediante investigaciones. Cada caja requería diferentes
investigación empírica. Inventó una serie de “cajas manipulaciones para que el gato saliese. Con el
tiempo estas llegaron a ser estándar.
problema” par sus experimentos. Su procedimiento de
entrenamiento consistía en situar un gato hambriento ( o un –Procedimientos de ensayo discreto:
perro o un pollo) en la caja problema con algo de comida
fuera a la vista del animal. La tarea del gato era aprender Estos procedimientos son similares al método que
como salir de la caja y obtener comida. Thorndike utilizó. Cada ensayo de entrenamiento acaba
con la retirada del animal del aparato y la respuesta
instrumental se realiza solo una vez durante cada ensayo.
A menudo se han llevado a cabo algún tipo de laberinto.
Dos laberintos frecuentemente utilizados en la
investigación contemporánea son: el corredor o laberinto
de pasadizo recto contiene una caja de salida en un
extremo y una caja de meta en el otro. Otro laberinto muy
utilizado es el laberinto en “T”. El laberinto en T, consiste
en una caja de salida y dos pasadizos colocados en forma
de T. El laberinto en “T” está bien diseñado para estudiar
Las diferentes caja problema, requerían diferentes la conducta de elección.
respuestas para salir, y en algunas era más fácil que otras.
En algunas, la respuesta requerida era tirar de un aro para
soltar un cerrojo que bloqueara la puerta desde el exterior. La conducta del laberinto puede cuantificarse midiendo “la
en otras la respuesta era presionar hacia abajo, etc. velocidad de la carrera”, es decir, con que rapidez se
desplaza el animal desde la caja hasta la caja de meta. La
Thorndike interpretó los resultados de sus estudios como el velocidad de carrera normalmente aumenta con ensayos
reflejo del aprendizaje de una asociación E-R. Cuando un de entrenamientos repetidos. Otra medida común de la
gato se situaba inicialmente en una caja, desplegaba una conducta en los corredores es la “latencia” (el tiempo que
tarda el animal en abandonar la caja de salida y empezar
variedad de respuestas típicas de un animal confinado.
a desplazarse por el pasadizo). Normalmente, las
Algunas de estas respuestas eventualmente daban como latencias se hacen mas cortas a medida que progresa el
resultado la apertura de la puerta. Thorndike creía que entrenamiento.
estos escapes con éxito conducían al aprendizaje de una
asociación entre los estímulos del interior de la caja –Procedimientos de “Operante Libre“:
problema y la respuesta de escape. A medida que la En un corredor o un laberinto en T, después de alcanzar la
asociación o conexión, entre las claves de la caja y la caja meta, el animal es retirado del aparato. Por tanto,
tiene limitadas oportunidades para responder, y esas
respuesta con éxito se hacía más fuerte, el gato llagaba a
oportunidades están programadas por el experimentador.
realizar esta respuesta de forma más rápida. La Los procedimientos de “Operante Libre” permiten que el
consecuencia de la respuesta exitosa (escapar de la caja) animal que repita la respuesta instrumental una y otra vez
fortalecía la asociación entre los estímulos de la caja y esa sin restricciones. Esto fue ideado po B.F Skinner en 1938,
respuesta para estudiar la conducta de una manera más continua de
los que es posible en los laberintos

Skinner propuso el concepto de “operante” como la forma


de dividir la conducta en unidades medibles con
significado.

Una caja típica de Skinner es una pequeña cámara que


contiene una palanca que la rata puede empujar hacia
abajo repetidamente. La cámara también consta de un
mecanismo que puede proporcionar un reforzador, como
comida o agua. En el experimento más simple, se sitúa
una rata hambrienta en la cámara. Cuando la rata aprieta
la palanca hacia abajo, cae automáticamente una bolita de
comida en el cuenco.
Una “respuesta operante” como presionar la palanca, se
define a partir del efecto que produce en el ambiente. Las
actividades que provocan el mismo efecto ambiental se
consideran ejemplos de la misma respuesta operante. El
elemento fundamental son o es, la forma en la que la
conducta “opera” en el ambiente. Por ejemplo, la operante
de presión de palanca en ratas se define como una
presión hacia abajo suficiente para que cause el cierre del
micro-interruptor. Estas diferente respuestas musculares
constituyen la misma operante, si todas presionan la
palanca en cantidad suficiente.. Todas tienen el mismo
efecto en “el medio”.
Elaboración de un análisis crítico sobre: a) Procedimientos del condicionamiento
instrumental. b) Elementos fundamentales del condicionamiento instrumental. b) La
estructura asociativa del condicionamiento instrumental. c) Regulación conductual.

Una consecuencia placentera se denomina técnicamente estimulo apetitivo. Una


consecuencia molesta estimulo aversivo. La respuesta instrumental puede
proporcionar el estímulo, en este caso se dice que surte efecto una contingencia
positiva entre la respuesta y su estimulo consecuente. De forma alternativa, la
respuesta instrumental puede retirar o eliminar un estímulo, en este caso se dice
que existe un efecto de contingencia negativo entre la respuesta y su
consecuencia: Que el resultado de un procedimiento de condicionamiento sea un
aumento o una disminución de la tasa de respuesta depende tanto de la
contingencia respuesta-consecuencia como de la naturaleza de la consecuencia.
Reforzamiento positivo: es un procedimiento en el que la respuesta instrumental
produce un estímulo apetitivo. Si se da la respuesta el estímulo apetitivo se
presenta, si no se da la respuesta el estímulo apetitivo no se presenta: existe una
contingencia positiva entre la respuesta instrumental y el estímulo positivo. El
reforzamiento positivo produce incremento en la tasa de respuesta.
Castigo: En un procedimiento de castigo, la respuesta instrumental produce o
aproxima un estímulo molesto o aversivo. Produce disminución en la respuesta
instrumental.
Reforzamiento negativo: En una contingencia negativa, la respuesta retira o
previene la presentación de un suceso ambiental. Un procedimiento en el que la
respuesta instrumental finaliza o previene la entrega de un estímulo aversivo de
denomina reforzamiento negativo. Hay dos tipos, escape y evitación. En el
escape, el estímulo aversivo se presenta pero puede ser eliminado por la
respuesta instrumental. La presencia de un estímulo aversivo establece la
ocasión para la ocurrencia de la respuesta instrumental, entonces es reforzada por
la terminación del estímulo aversivo. La evitación implica la programación de
un estimulo aversivo para ser presentado en algún momento del futuro. En este
caso la respuesta instrumental previene la entrega del estímulo aversivo
Entrenamiento de omisión: Incluye una contingencia negativa entre la respuesta
instrumental y un suceso ambiental. En este caso la respuesta instrumental
previene la presentación de un estímulo apetitivo o placentero. A menudo es el
preferido para disuadir la conducta humana (niño a su habitación).
Los procedimientos de entrenamiento de omisión se denominan en ocasiones
reforzamiento diferencial de otras conductas o RDO. Este término refleja el hecho
de que el individuo recibe un estímulo apetitivo periódicamente a condición de que
se dedique a realizar otra conducta diferente de la respuesta especificada por el
procedimiento, implica el reforzamiento de otras conductas. La respuesta
instrumental disminuye por el castigo y aumenta por el reforzamiento negativo.
La respuesta instrumental
El resultado de los procedimientos del condicionamiento instrumental depende en
parte de la naturaleza de la respuesta que se este condicionando. Algunas
respuestas son más fácilmente condicionables que otras.
Thorndike y Skinner enfatizaron que el reforzamiento incrementa la probabilidad
de que la respuesta se repita en el futuro. Este énfasis alentó la creencia de que
los procedimientos de condicionamiento instrumental producían repeticiones de la
misma respuesta -que producían uniformidad o estereotipia en la conducta-. Sin
embargo, esto no significa que el condicionamiento instrumental no pueda verse
también involucrado en la producción de respuestas creativas o variables. Los
organismos pueden aprender a obtener refuerzo en situaciones donde se requiera
hacer algo nuevo.
Thorndike propuso el término de pertinencia para explicar los fallos en el
entrenamiento del rascado y del bostezo, ciertas respuestas se corresponden de
forma natural con el reforzador debido a la historia evolutiva del animal. Los
Breland denominaron deriva instintiva
Al desarrollo de respuestas como la de hozar en los cerdos y frotar monedas en
los mapaches. Estas respuestas naturales relacionadas con la comida eran
aparentemente muy fuertes y competían con las respuestas que requería el
investigador.
Las limitaciones de respuesta son coherentes con la teoría de los sistemas de
conducta. La efectividad del procedimiento para el incremento de una respuesta
instrumental dependerá de la compatibilidad de esa respuesta con la organización
preexistente del sistema de alimentación. Shettleworth (1975) encontró que la
privación de comida disminuía la probabilidad de respuestas de autocuidado pero
incrementaba la probabilidad de actividades dirigidas al ambiente como cavar etc.
Este patrón de resultados es el que se ha observado en estudios de
condicionamiento instrumental.
Otra forma de diagnosticar si una respuesta es parte de un sistema de conducta
es realizar un experimento de condicionamiento clásico; un EC llega a elicitar
componentes del sistema de conducta activado por el EI: Si la deriva instintiva
refleja las respuestas del sistema de conducta, las respuestas análogas a la deriva
instintiva deberías ser evidentes en un experimento de condicionamiento clásico.
Timberlake y colaboradores comprobaron estas predicciones ratas utilizando una
modificación de los estudios de manipulación de monedas de Brelands.

El reforzador instrumental
En un estudio sistemático, Hutt (1954) intentó aislar los efectos de la cantidad y
naturaleza del reforzador alimenticio liquido mediante la variación sistemática de
ambos rasgos. Los incrementos en la calidad y cantidad produjeron mayor tasa de
respuesta.
Se plantea la posibilidad de que la efectividad de un reforzador dependa no solo
de sus propiedades sino también de cómo ese reforzador se compara con otros
que el individuo haya experimentado. La efectividad de un EI en el
condicionamiento clásica depende de cómo se compare el EI con las expectativas
del individuo basándose en la experiencia previa, esta es la idea fundamental del
modelo Rescorla-Wagner, si el EI es mayor de lo esperado, producirá
condicionamiento excitatorio, si el EI es menor producirá condicionamiento
inhibitorio. La evidencia experimental confirma esta impresión, los efectos de una
cantidad o tipo de reforzador dependen de la cantidad y la naturaleza de los
reforzadores que el individuo ha experimentado previamente (Mellgren, 1972). Los
resultados que obtuvo ilustran el fenómeno de contraste positivo; se refiere a una
elevada respuesta por una recompensa favorable resultado de una experiencia
anterior con una consecuencia menos atractiva y contraste negativo; se refiere a
una respuesta disminuida por una recompensa desfavorable debido a una
experiencia anterior con una consecuencia mejor. Los efectos de contraste
también se dan si las condiciones de recompensa se modifican una y otra vez con
una clave diferente señalando cada condición de recompensa, estos efectos son
ejemplo de contraste conductual simultaneo.
Todos los efectos de contraste ilustran que la efectividad de un reforzador en una
situación está determinada en parte por las experiencias del organismo con
reforzadores en otras situaciones. Por razones que no están totalmente claras, el
contraste negativo se ha obtenido de forma más clara que el contraste positivo.

Potrebbero piacerti anche