Sei sulla pagina 1di 10

OBLIGACIONES DEL COMPRADOR EN EL CONTRATO DE

COMPRAVENTA

Según los artículos 195 al 202 del código de comercio las obligaciones del comerciante
son:

 Pagar intereses en caso de demora o de compraventa con precio aplazado.


 Recibir el bien comprado.
 Recibir en buen estado.
 Pagar el precio.

La necesidad de que exista un precio por el cual compra la cosa, hace de este contrato con
carácter oneroso, como ya se dijo, pero es importante señalar además que, esto lo
diferencia de la donación. Cuando el precio no se paga en dinero sino íntegramente con
otra cosa, o por lo menos en su mayor parte con otra u otras cosas, deriva en permuta,
pero tanto la compraventa como la permuta son títulos onerosos. Esta característica tiene
mucha importancia para la regulación de lo relativo a los vicios redhibitorios y a la lesión
enorme.

La causa jurídica para el vendedor es la obligación del comprador de pagarle el precio, y


la causa jurídica para el comprador consiste en la obligación del vendedor de transferirle
el dominio de la cosa. La reciprocidad de obligaciones guía toda la regulación equitativa
de responsabilidades y de indemnizaciones que se deben las partes en caso de
incumplimiento.

Si se desvirtúan las cualidades esenciales que se han señalado, el contrato de compraventa


se degrada o convierte en otra relación jurídica más o menos análoga, o en ciertos casos,
puede producirse la nulidad absoluta o relativa.

PRENDA MERCANTIL

DEFINICIÓN

La prenda era un derecho real de garantía, tenía como función asegurar al acreedor el
cumplimiento y satisfacción de su crédito, mediante un poderespecial que se le confiere
sobre la cosa dada en garantía. El deudor entrega al acreedor un bien mueble de
su propiedad en garantía del crédito, constituyéndose la prenda sobre el bien mueble
entregado.

CARACTERISTICAS
 a. Es una obligación accesoria.- Garantiza siempre una obligación principal, de tal
forma que rigen los principios de que si ésta se extingue, se extingue también la
prenda.
 b. Es una obligación indivisible.- Cada una de las cosas prendadas garantizan la
totalidad de la deuda y que mientras una parte de ésta, no haya sido pagada, la garantía
no puede ser cancelada ni reducida.
 c. Debe recaer sobre bienes muebles.- Se consideran como tal a los bienes corporales
(los que pueden trasladarse de un lugar a otro sin perder su valor económico) y los
bienes incorporales (créditos ordinarios, pólizas
de seguros, valores mobiliarios, acciones, letras de cambio, warrants, certificados de
embarque, patentes, derechos de autor), entre otros.
 d. El bien dado en garantía debe entregarse física o jurídicamente al acreedor o al
depositario que debe guardarlo.
 e. La prenda se extiende a todos los accesorios del bien. Los frutos y aumentos del
bien prendado pertenecen al propietario, salvo pacto distinto.
 f. La entrega jurídica sólo procede respecto de bienes muebles inscritos y sólo surte
efectos desde su inscripción en el registro respectivo.

REQUISITOS DE VALIDEZ
 a. Debe ser gravado por el propietario del bien.
 b. Que el bien se entregue física o jurídicamente al acreedor, a la persona designada
por éste que se le denomina depositario o a la persona que señalen ambas partes.

CLASES DE PRENDAS

 A. PRENDA CON DESPLAZAMIENTO.- Cuando el bien dado en garantía es


entregado físicamente al acreedor o a un tercero que debe guardarlo (depositario).
 B. PRENDA SIN DESPLAZAMIENTO.- Tiene como característica que el bien
dado en garantía queda en poder del deudor. Esta es la excepción a la regla y sólo es
permitido cuando expresamente la Ley lo autoriza, tal es el caso de la prenda
industrial, minera, agrícola, entre otras.
 C. PRENDA JURÍDICA.- Se entiende entregado jurídicamente el bien al acreedor,
cuando queda en poder del deudor, pero procede únicamente respecto de bienes
muebles inscritos, como es el caso de los vehículos, acciones u otros títulos
registrables. A esta prenda se le conoce en otras legislaciones como Hipoteca
Mobiliaria.

CONTRATO CON RESERVA DE DOMININIO


DEFINICION
El contrato con reserva de dominio es un acuerdo entre comprador y vendedor por medio
del cual el vendedor mantiene la propiedad del bien, pese a entregarlo, mientras el
comprador no pague el precio total. Esta reserva de la propiedad tiene efectos de garantía.

Contrato de reserva de dominio

REQUISITOS :

Los contratos de venta con reserva de dominio surtirán efecto entre las partes y respecto
de terceros, siempre que se cumplan con los siguientes requisitos, a los que se someterán
los contratantes:

1.- El contrato se extenderá en tres ejemplares, dos de los cuales corresponderán al


vendedor y al comprador respectivamente, y el tercero a la Oficina de Registro;

2.- El contrato deberá contener los siguientes datos: nombre, apellido, profesión y
domicilio del vendedor y del comprador; descripción precisa de los objetos vendidos;
lugar donde se los mantendrá durante la vigencia del contrato; precio de venta; fecha de
la misma, forma y condiciones de pago con la indicación de haberse emitido letras de
cambio, pagarés a la orden u otro documento u obligación cualquiera que asegure el
crédito, determinando si se ha constituido prenda comercial; y,

3.- Dicho contrato suscribirán las partes y se lo inscribirá en el Registro Mercantil de la


respectiva jurisdicción, en el libro que al efecto llevará dicho funcionario

CONTRATOS DE ARRENDAMIENTO MERCANTIL

DEFINICION

Al arrendamiento lo podemos definir diciendo que es un contrato por el cual una persona
se obliga a conceder el uso o goce temporal de una cosa, a otro, a cambio de un precio
cierto.

ELEMENTOS PERSONALES

ARRENDADOR: Es la persona que otorga en arrendamiento un bien.

ARRENDATARIO: Es aquel que recibe en arrendamiento el bien y quien se obliga a


pagar un precio cierto en dinero.

Para que el contrato de Arrendamiento tenga el carácter mercantil deberá celebrarse por
escrito e inscribirse en el libro de arrendamientos mercantiles que, para el efecto llevará
el Registrador, el contrato deberá contener:

REQUISITOS

1. El plazo inicial, forzoso para ambas partes;

2. Que la renta a pagarse durante el plazo forzoso, más el precio señalado a la opción
de comprar de que se trata más adelante, excedan del precio en que el arrendador
adquirió el bien. El monto de dicha renta no estará sometida a los límites
establecidos para el inquilinato, cuando se trata de inmuebles;

3. Que el arrendador sea propietario del bien arrendado; y,

4. Que al finalizar el plazo inicial forzoso, el arrendatario tenga los siguientes


derechos alternativos:

a. Comprar el bien, por el precio acordado para la opción de compra o valor


residual previsto en el contrato, el que no será inferior al 20% del total de
rentas devengadas.

b. Prorrogar el contrato por un plazo adicional. Durante la prórroga la renta


deberá ser inferior a la pactada originalmente, a menos que el contrato
incluya mantenimiento, suministro de partes, asistencia u otros servicios.

c. Recibir una parte inferior al valor residual del precio en que el bien sea
vendido a un tercero.

d. Recibir en arrendamiento mercantil un bien sustitutivo, al cual se apliquen


las condiciones previstas en este artículo.
Los documentos que deberá presentar el usuario para solicitar la inscripción del
contrato en el Registro Mercantil, son:

1. Presentar al menos dos ejemplares originales del contrato;

2. Copia de factura, título de propiedad o copia de la matrícula en el caso de


vehículos;

3. Copias de nombramientos o poderes en el caso de que las partes comparezcan


representando a una persona jurídica o persona natural, según sea el caso; y,

PERMUTA

Art. 203.- La permuta mercantil se rige por las mismas reglas que gobiernan la
compraventa, en cuanto no se opongan a la naturaleza de aquel contrato.

DEFINICIÓN

El contrato de permuta es aquel contrato civil, celebrado entre dos partes, por el que una
de las partes se obliga a transmitir a otra la propiedad de una cosa (mueble o inmueble),
con el fin de que ésta, a su vez, se obligue a transmitirle la propiedad de otra cosa.

CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO DE PERMUTA

El contrato de permuta, es consensual. Se perfecciona por el consentimiento, sin


necesidad de entregar una y otra cosa.

El contrato de permuta es recíproco. El contrato de permuta da lugar a dos obligaciones


recíprocas, de cada uno de los permutantes, que, además, tienen la misma naturaleza.

La permuta es un contrato oneroso. Porque cada parte se obliga y tiene su contraprestación


en la del otro permutante.

El contrato de permuta, puede ser de cosa mueble o inmueble.

La permuta es obligacional y traslativo de la propiedad. No transmite por sí misma la


propiedad, pero es traslativo de la propiedad, es título suficiente para transmitirla, junto
con el modo, consistente en la tradición real o ficticia, produce la adquisición de la
propiedad en la otra parte.

LA PERMUTA DE COSA FUTURA

La permuta de cosa futura, ha sido considerado por la jurisprudencia como un contrato


atípico, sin embargo, la permuta de cosa futura ha tenido una aplicación práctica de gran
frecuencia, que se ha dado sobre todo en el ámbito inmobiliario, cuando a cambio de un
solar la promotora o la constructora, permuta unos apartamentos o unas viviendas que se
obliga o compromete a construir en dicho solar.

RESOLUCIÓN DEL CONTRATO DE PERMUTA

En el supuesto de que uno de los permutantes acreditase que la cosa recibida o que va a
recibir del otro no es de propiedad de éste, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 1539
no podrá ser obligado a entregar la que él ofreció a cambio y cumplirá con devolver la
que recibió.

Resolución en caso de evicción o vicios ocultos de la cosa a permutar

En el contrato de permuta, como en el resto de contratos civiles, si el permutante pierde


por evicción la cosa que recibió, podrá optar, en todo caso, entre recuperar la cosa que
dio a cambio o reclamar la indemnización de daños y perjuicios, conforme a lo establecido
en el art. 1540 CC, el cual dispone expresamente que:

El que pierda por evicción la cosa recibida en permuta, podrá optar entre recuperar la que
dio en cambio, o reclamar la indemnización de daños y perjuicios; pero sólo podrá usar
el derecho a recuperar la cosa que él entregó mientras ésta subsista en poder del otro
permutante, y sin perjuicio de los derechos adquiridos entre tanto sobre ella con buena fe
por un tercero.

CONTRATO DE COMISION

La comisión es una institución muy parecida al mandato, con la diferencia que el


comisionista actúa siempre en su propio nombre a cambio de una contraprestación.

CARACTERÍSTICAS
Es un mandato especial entre el comitente y el comisionista cuyo objeto es la realización
de uno o más negocios;

- Carece de la representación del mandante, pues el comisionista actúa a nombre propio;

- La comisión mercantil es naturalmente onerosa;

- Por la naturaleza del contrato el comisionista es el medio, no el resultado, pues el


negocio no depende exclusivamente de su voluntad sino también de un tercero
contratante.

Art. 391.- Evacuada la negociación encomendada, el comisionista está obligado:

1.- A dar inmediato aviso al comitente;

2.- A rendir cuenta detallada y comprobada de su gestión; y

3.- A pagar al comitente el saldo que resulte a su favor, empleando el medio que le hubiere
designado; y a falta de designación, del modo que fuere de uso en la plaza.

Objeto de la comisión:

Puede ser objeto del contrato de comisión mercantil, todo aquello que tenga una medida
de valor y pueda ser objeto del derecho de propiedad;

, se estará al uso de la plaza en que se hubiere ejecutado el mandato.”

Terminación de la comisión

El contrato de comisión mercantil termina en los siguientes casos:

- Cuando se ha cumplido el mandato o comisión;

- Cuando el comitente revoque la comisión;

- Cuando el objeto de la comisión sea imposible ejecutarla; y,

- Por muerte del comisionista o del comitente

CONTRATO DE PRÉSTAMOS
El Art. 1740 ,Código Civil nos ofrece la definición de este tipo de contrato, que dice así:
“Por el contrato de préstamo, una de las partes entrega a la otra, o alguna cosa no fungible
para que use de ella por cierto tiempo y se la devuelva, en cuyo caso se llama comodato,
o dinero u otra cosa fungible, con condición de devolver otro tanto de la misma especie y
calidad, en cuyo caso conserva simplemente el nombre de préstamo. El comodato es
esencialmente gratuito. El simple préstamo puede ser gratuito o con pacto de pagar
interés”. Se trata de un contrato real, pues se perfecciona por la “entrega”.

LAS CLASES DE CONTRATO DE PRÉSTAMO SON:

 El comodato: Es el contrato de préstamo por el cual una de las partes entrega a la


otra alguna cosa no fungible para que use de ella por cierto tempo y se la devuelva.
Es gratuito, de lo contrario, se convertiría en otro tipo de contrato, el
arrendamiento.
 El mutuo: Es el contrato por el cual una de las partes entrega a la otra dinero u
otra cosa fungible, con obligación de devolver otro tanto de la misma especie y
calidad.

CONTRATO DE SEGURO

La definición legal de contrato de seguro viene recogida en el artículo 1 de la Ley de


Contrato de Seguro de 8 de octubre de 1980 (LCS), que indica que: el contrato de seguro
es aquel por el que el asegurador se obliga, mediante el cobro de una prima y para el caso
de que se produzca el evento cuyo riesgo es objeto de cobertura, a indemnizar, dentro de
los límites pactados, el daño producido al asegurado o a satisfacer un capital, una renta u
otras prestaciones convenidas.

ELEMENTOS DEL CONTRATO DE SEGUROS

El Contrato de Seguro al igual que cualquier contrato debe contener los siguientes
elementos:

a. Capacidad: Es la aptitud legal para el goce y ejercicio de los derechos.


El Código Civil en el artículo 1.143 establece: pueden contratar todas las personas
que no estuvieren declaradas incapaces por la Ley. Nuestro derecho contempla
como regla general la capacidad de las personas, así que si se alega la incapacidad
debe probarse. El asegurador para poder celebrar un contrato de seguro, debe estar
autorizado de conformidad con lo establecí-do en la Ley de Empresas de Seguros y
Reaseguros. El asegurado para poder celebrar un contrato de seguro debe tener
capacidad para obligarse contractualmente.
b. Consentimiento: Con el acuerdo espontáneo, voluntario respecto a un acto externo.
Para que un contrato de seguro sea considerado válido debe haber consentimiento
entre las partes para poder realizarlo. El contrato de seguro puede ser declarado nulo
por varios acontecimientos. El artículo 1.146 del Código Civil contempla como
causas expresas de nulidad del contrato, el error, el dolo y la violencia. En el
contrato de seguro las partes aseguradoras, asegurado o tomador manifiestan su
consentimiento en la póliza.
c. Objeto: Lo constituye el riesgo. El contrato de seguros puede cubrir
toda clase de riesgos si existe interés asegurable; salvo prohibición expresa de la ley
(Art. 10, Ley del Contrato de Seguro).
d. Causa: Es el interés. Todo interés legítimo en la no materialización de un riesgo,
que sea susceptible de valoración económica, puede ser causa de un contrato de
seguros. Pueden asegurarse las personas y los bienes de lícito comercio en cuya
conservación tenga el beneficiario un interés pecuniario legítimo (Art. 11, Ley del
Contrato de Seguro). Dentro del contrato de seguro existen los siguientes elementos
personales, reales y formales.

Elementos Personales: asegurador, asegurado, beneficiario y tomador.

a. La empresa de seguros o asegurador: La persona que asume los riesgos.


b. Asegurado: Persona que en sí misma, en sus bienes o en sus intereses económicos
está expuesta al riesgo.
c. Beneficiario: Aquél en cuyo favor se ha establecido la indemnización que pagará la
empresa de seguros.
d. Tomador: La persona que obrando por cuenta propia o ajena, traslada los riesgos.

Elementos Reales o Específicos: Siniestro, riesgo, prima e indemnización.

a. Siniestro: Es el acontecimiento futuro e incierto del cual depende la obligación de


indemnizar por parte de la empresa de seguros.
b. Riesgo: Es el suceso futuro e incierto que no depende exclusivamente de la voluntad
del tomador, del asegurado o del beneficiario, y cuya materialización da origen a la
obligación de la empresa de seguros.
c. Prima: Es la contraprestación que, en función del riesgo, debe pagar el tomador a
la empresa de seguros en virtud de la celebración del contrato.
d. Indemnización: Es la suma que debe pagar la empresa de seguros en caso de que
ocurra el siniestro y la prestación a la que está obligada en los casos de seguro de
vida.

Elementos Formales: La solicitud, el cuestionario y la póliza.

a. Solicitud y el Cuestionario: Estos podrían definirse


como documentos preparatorios del contrato.
b. La Póliza: Es el documento escrito donde constan las condiciones del contrato.

CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO DE SEGUROS

a. Consensual: Se perfecciona con el simple consentimiento de las partes.


b. Bilateral: En cuanto que genera obligaciones para las dos partes contratantes. Para
el asegurado, más jurídicamente, para el tomador, la de pagar la prima, fuera de
otras que los expositores denominan cargas, y para el Asegurador, la de asumir el
riesgo y, consecuencialmente, la de pagar la indemnización si llega a producirse el
evento que la condiciona.
c. Oneroso: En cuanto que cada una de las partes se grava en beneficio de la otra. No
constituyen liberalidad ni el pago de la prima, ni el de la indemnización llegado el
caso.
d. Aleatorio: No existe equivalencia en las prestaciones del asegurado y del
asegurador. Uno y otro están sujetos a una contingencia que puede significar para
uno una ganancia (en el sentido lato) y para otro una pérdida (ídem)., la empresa
aseguradora no está sujeta a la contingencia de pérdida.
e. De ejecución sucesiva: O de tracto sucesivo como suelen denominar los
expositores de Derecho Civil aquellos contratos cuya ejecución no es instantánea.
f. De buena fe: Como todos los contratos, sólo que el seguro lo es en más alto grado,
lo que tiene un fundamento ostensible en la intangibilidad de la mercancía que
constituye su objeto y en la imprecisa consistencia de los elementos que se utilizan
para regular el precio de ella.

Potrebbero piacerti anche