Sei sulla pagina 1di 150

Equation Chapter 1 Section 1

INSTITUTO TECNOLOGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE


MONTERREY

ESCUELA DE INGENIERIA Y CIENCIAS


DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO REFORZADO


Notas del curso

DR. LUIS ORTA

MAYO 2019
CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 4

2. TEORÍA ÚLTIMA DE DISEÑO................................................................................................... 5

3. PROPIEDADES DE LOS MATERIALES................................................................................... 8

4. COMPORTAMIENTO DE VIGAS SUJETAS A FLEXIÓN .................................................. 11

5. COMPORTAMIENTO A FLEXIÓN DE VIGAS DE CONCRETO REFORZADO ............ 12

6. BLOQUE RECTANGULAR DE WHITNEY ............................................................................ 21

7. MÉTODO DEL ACI318 PARA EL CÁLCULO DE MN ......................................................... 26

8. VIGAS RECTANGULARES SIMPLEMENTE REFORZADAS ........................................... 29

9. VIGAS T ........................................................................................................................................ 35

10. VIGAS RECTANGULARES DOBLEMENTE REFORZADAS ............................................ 42

11. DISEÑO POR CORTANTE ........................................................................................................ 56

12. DETALLADO DEL REFUERZO ............................................................................................... 65

13. COLUMNAS ................................................................................................................................. 73

14. LOSAS............................................................................................................................................ 94

15. DEFLEXIONES EN VIGAS ...................................................................................................... 108

16. PROBLEMAS PROPUESTOS .................................................................................................. 113

2
17. RESPUESTAS PARCIALES A PROBLEMAS SELECCIONADOS ................................... 131

18. APÉNDICE A: DIAGRAMAS DE INTERACCIÓN .............................................................. 133

19. APÉNDICE B: COEFICIENTES PARA EL DISEÑO DE LOSAS. ..................................... 145

20. APÉNDICE C: MOMENTOS DE EMPOTRAMIENTO PERFECTO ................................ 146

21. APÉNDICE D: FORMULARIO ............................................................................................... 147

22. APÉNDICE E: CÓDIGO MATLAB® PARA DIAGRAMAS DE INTERACCIÓN ........... 149

23. APÉNDICE F: CÓDIGO MATLAB® PARA CALCULAR UN PUNTO DE LA GRÁFICA

MOMENTO-CURVATURA.............................................................................................................. 150

3
1. Introducción

El concreto es un material compuesto de agregado grueso, agregado fino, cemento, agua y aditivos. La
Figura 1 muestra la distribución de agregados y pasta del concreto.

Figura 1 Concreto

El concreto es un material resistente a esfuerzos de compresión, pero débil a la tensión. Cuando el


esfuerzo de tensión excede la resistencia del material éste se fractura (separación de moléculas) formando
una grieta perpendicular al esfuerzo de tensión que actúa.

Los elementos de concreto se refuerzan con varillas de acero para: (1) Soportar los esfuerzos de tensión
y (2) controlar el ancho de las grietas. A esta combinación de concreto y acero se le llama concreto
reforzado.

Las características básicas de una estructura son: Resistencia, rigidez, económica, estética y sustentable.
La resistencia se dice que es adecuada cuando la fuerza resistente es mayor que las fuerzas internas, F R
≥ FU. La rigidez se dice que es adecuada cuando los desplazamientos son menores a la tolerancia, max
≤ tol. Las estructuras tienen que ser económicas, no baratas. Deberá de proporcionarse el refuerzo
mínimo sin comprometer la seguridad o rigidez de la estructura. La estética es un aspecto importante
debido a que las comunidades se identifican a través de la infraestructura que poseen. Finalmente el
aspecto de sustentabilidad deberá ser considerado en todo el proceso de diseño, construcción, operación
y conservación de las estructuras. El objetivo es minimizar el impacto ambiental y no comprometer los
recursos naturales para futuras generaciones de la comunidad.

4
La seguridad estructural de elementos de concreto reforzado será el principal tema de este curso. Si la
resistencia es mayor que las fuerzas internas entonces la estructura es segura, si son iguales entonces está
en estado límite y si es menor entonces es insegura; esto es:

Resistencia > Fuerzas internas  Estructura es segura


Resistencia = Fuerzas internas  Estructura está en el límite
Resistencia < Fuerzas internas  Estructura es insegura

Para asegurar la resistencia de estructuras existen dos teorías de diseño: (1) Teoría de esfuerzos
permisibles y (2) Teoría de estados límite últimos. En este curso se utiliza la teoría de estados límites
últimos.

2. Teoría última de diseño

La filosofía de diseño es sencilla: las resistencias nominales se reducen y las cargas o fuerzas internas se
amplifican. Se dice que una estructura es segura si cumple con el siguiente requisito:

Rn ≥ U [1]

Es decir, la resistencia factorizada es mayor o igual a la fuerza última.  es el factor de resistencia (<1),
Rn es la resistencia nominal y U es la fuerza última (también se conoce como fuerza máxima factorizada).
La magnitud de U se evalúa con la siguiente expresión:

U = D D + L L + W W + E E + … [2]

Donde  es el factor de carga. D, L, W y E son la magnitud de la fuerza interna producida por carga
muerta, viva, viento y sismo, respectivamente. Si el análisis es lineal elástico entonces D, L W y E son
la magnitud de las cargas. (Se utiliza la palabra carga para denotar una fuerza externa que se aplica sobre
la estructura.) La magnitud de los factores de carga depende de la incertidumbre que el ingeniero tenga

5
a cerca de la magnitud y posición de la carga. Es de esperarse que D sea menor que L debido a que por
definición la carga viva es aquella que tiene mayor incertidumbre en magnitud y/o posición.

La magnitud de los factores de resistencia y de carga es publicada en los reglamentos de construcción de


cada región. Para nuestro caso en México se aceptan los factores del Reglamento para las Construcciones
de Concreto Estructural ACI318 del Instituto Americano del Concreto (American Concrete Institute -
ACI). Cuando únicamente actúa carga muerta y viva los factores de carga son: D = 1.2 y L = 1.6.

La magnitud de la carga muerta, D, se divide en dos partes: El peso propio del elemento a diseñar, Do, y
la sobrecarga muerta, D. Esto es: D = Do + D. La sobrecarga muerta incluye típicamente el peso de
instalaciones eléctricas, hidráulicas, muros divisorios, piso, plafón, etcétera.

La resistencia nominal, Rn, se calcula para cada tipo de fuerza interna que pueda existir en el elemento.
En la columna de una estructura que actúa momento, cortante y axial, se calcularían tres resistencias
factorizadas: Mn, Vn y Fn. Los factores de resistencia no son los mismos para todas estas fuerzas
(debido a que la incertidumbre y modo de falla no es igual para cada una) y el reglamento del ACI318
indicará su magnitud.

Ejemplo 1. Determine el máximo momento último positivo y negativo para la siguiente viga.
Considere que las cargas distribuida se compone de 70% muerta y la carga puntual es 100% muerta.
La sección transversal de la viga es rectangular de base 200 mm y peralte 400 mm.

80 kN/m 20 kN

B C
5m 2m
A

Solución:

(1) Cargas últimas (cargas de diseño)


Wu = 1.2WD + 1.6WL = 1.2(800.7) + 1.6(800.3) = 105.6 kN/m
Pu = 1.2PD + 1.6PL = 1.2(20) = 24 kN

6
(2) Análisis estructural
105.6 kN/m 24 kN Reacciones en los apoyos:
A B C
MA = 0

254.4 kN 297.6 kN (105.6)(5)(2.5) + By(5)  24(7) = 0  By = 297.6 kN


5m
Fy = 0
2m

V [kN] Ay  (105.65) + 297.6  24 = 0  Ay = 254.4 kN


254
24

x [m] Diagrama de cortante y momento.


2.41
274

M [kNm] 306
Del diagrama de momentos se observa que:

x [m]
M+u = 306 kNm
48
Mu = 48 kNm

(3) Respuesta:
Momento máximo último positivo: M+u = 306 kNm
Momento máximo último negativo: Mu = 48 kNm

Observaciones:

(1) La resistencia a flexión de la viga tiene que ser mayor de 306 kNm para el momento positivo y mayor
de 48 kNm para el momento negativo. Se puede decir que para el momento positivo:

Si Mn > 306 kNm  La viga es segura


Si Mn = 306 kNm  La viga está en el límite
Si Mn < 306 kNm  La viga es insegura

(2) La viga está sujeta a momento positivo (tensiones en las fibras inferiores) y a momento negativo
(tensiones en las fibras superiores). Cualquier zona de la viga sujeta a tensiones tiene que ser reforzada
con varillas; entonces el refuerzo esperado en la viga es:

7
A B C

PTC

La posición del punto teórico de corte (PTC) corresponde al punto de inflexión del diagrama de
momentos (x = 4.82 m).

(3) A partir de la observación (2) se concluye que el refuerzo de elementos de concreto depende de la
magnitud y dirección (positivo o negativo) del momento interno.

(4) El refuerzo del lecho inferior tendrá que proveer una resistencia igual o mayor a 306 kNm y el refuerzo
del lecho superior tendrá que proveer una resistencia igual o mayor a 48 kNm. Es de esperarse que la
viga tenga más varillas en el lecho inferior que en el lecho superior (asumiendo el mismo tamaño de
varillas).

3. Propiedades de los materiales

Propiedades físicas nominales del concreto:

Densidad = 2400 kg/m3


Peso volumétrico = 24 kN/m3
Coeficiente de expansión térmica = 10 5 /°C

Las propiedades mecánicas reciben un estudio más profundo debido a que de éstas depende la resistencia
nominal de elementos de concreto reforzado. La resistencia a compresión se estima a través de ensayos
de cilindros de concreto. Se registra la carga y desplazamiento durante el ensayo y se grafica el esfuerzo
versus la deformación. La Figura 2 muestra la gráfica esfuerzo-deformación del ensayo típico de cilindros
de concreto. El esfuerzo máximo se denomina f c y la deformación máxima se denomina cu. La
deformación a la cual ocurre el máximo esfuerzo se denomina 0. La curva se puede considerar lineal-

8
elástica hasta aproximadamente 0.45f c. La pendiente en cualquier punto de la gráfica se denomina el
módulo de elasticidad, Ec.

 [MPa]
  2 
f c  f c  2  2 
f’c
 o o 

0.45f’c

Ec

 [m/m]
o cu

Figura 2 Gráfica esfuerzo-deformación del concreto

La magnitud de f c dependen de la proporción de ingredientes que forman el concreto (grava, arena,


cemento y agua). Como regla general entre mayor sea la relación agua/cemento la resistencia disminuye.
Los valores comunes que se utilizan en la industria de la construcción son: 20, 25, 28, 35 y 42 MPa. La
resistencia nominal puede estimarse como fc  fc  8MPa , donde fc es la resistencia promedio de una

serie de pruebas de laboratorio. La magnitud de o y cu no es tan sensible a la proporción de los


ingredientes y se utilizan los siguientes valores de forma nominal: 0 = 0.00218 y cu = 0.003, a menos
de que se especifiquen otros valores.

El módulo de elasticidad del concreto se puede estimar de forma nominal como:

EC = c1 f c [3]

donde c1 = 4750 (MPa)½ .

La resistencia a tensión del concreto no es nula, pero su magnitud es muy pequeña. Ésta se puede estimar
a través del módulo de ruptura, f r = c2 C f c . Donde c2 = 0.625 (MPa)½, C es un factor igual a 1.0

para concretos de peso normal y 0.85 para concretos ligeros.

9
Las propiedades físicas nominales del acero comúnmente utilizado para fabricar varillas de refuerzo son:

Densidad = 7850 kg/m3


Peso volumétrico = 77 kN/m3
Coeficiente de expansión térmica = 10 5 /°C

Observe que los coeficientes de expansión nominales son los mismos para el concreto y el acero. Es ésta
la principal razón de utilizar varillas de acero.

La resistencia a tensión se estima a través de ensayos de probetas de varillas. Se registra la carga y


desplazamiento durante el ensayo y se grafica el esfuerzo versus la deformación. La Figura 3 muestra la
gráfica esfuerzo-deformación del acero de refuerzo utilizando un modelo bilineal. El esfuerzo de fluencia
se denomina fy y la deformación de fluencia se denomina y.

 [MPa]
f s  E s s  f y

fy

ES

 [m/m]
y

Figura 3 Gráfica esfuerzo-deformación del acero

La magnitud de fy depende de la proporción de ingredientes (carbono, hierro, zinc, etc) que forman el
tipo de acero del cual están fabricadas las varillas. El acero común utilizado en la industria de la
construcción tiene una resistencia a la fluencia fy = 414 MPa. Para fines de diseño este valor puede variar
entre 400 y 420 MPa. La resistencia a compresión se puede considerar que es igual a la de tensión siempre
y cuando no ocurra pandeo por compresión. El módulo de elasticidad del acero, ES, tiene una magnitud
nominal de 200 GPa. La deformación de fluencia (y = fy/ES) no es muy sensible a los valores de fy y de
forma nominal se utiliza y = 0.002, a menos que se indique otro valor.

10
4. Comportamiento de vigas sujetas a flexión

Para el estudio de vigas a flexión se analiza una viga simplemente apoyada con dos cargas puntuales de
la misma magnitud localizadas a los tercios medios, ver Figura 4. El segmento AB está sujeta a fuerza
cortante constante y momento flector. El segmento BC está sujeto únicamente a momento flector y se
denomina zona de flexión pura. Se puede decir que el comportamiento de este segmento se debe
exclusivamente al momento interno.

P P

B C
A L D

Figura 4 Viga simplemente apoyada

La sección transversal está sujeta a esfuerzos de tensión en las fibras inferiores y esfuerzos de compresión
en las fibras superiores. Las deformaciones varían linealmente a partir del eje neutro; positivas para
tensiones y negativas para compresiones. La ecuación que describe las deformaciones es:  = – y; donde
 es la deformación en cualquier punto de la sección transversal, y es la posición del punto donde nos
interesa conocer la deformación (medida a partir del eje neutro) y  es la pendiente de la recta (curvatura
de la viga). El signo negativo es para indicar que curvaturas positivas producen compresiones en las
fibras por arriba del eje neutro. La Figura 5 muestra la distribución de esfuerzos, , y de deformaciones,
, en la sección transversal de la viga. En esta figura se asume que el material es elástico lineal y por lo
tanto el diagrama de esfuerzos es simplemente una escala del diagrama de deformaciones;  = E,
conocida como la Ley de Hooke.

Y
Y Y

y
Z Eje neutro
 

Figura 5 Distribución de esfuerzos y deformaciones

11
Para el caso de elementos de concreto reforzado la Ley de Hooke no aplica debido a que: (1) La gráfica
esfuerzo deformación no es lineal para el concreto, (2) el concreto se agrieta para esfuerzos de tensión,
(3) las varillas en tensión pueden estar fluyendo. Sin embargo, el diagrama de deformaciones se asume
que es válido para elementos de concreto reforzado y éste sirve para evaluar el comportamiento a flexión
de vigas de concreto reforzado.

5. Comportamiento a flexión de vigas de concreto reforzado

El objetivo de esta sección es evaluar la resistencia a la flexión, Mn, de una viga de concreto reforzado
sujeta a una curvatura conocida, . Las suposiciones del comportamiento son: (1) se desprecia la
resistencia a tensión del concreto, (2) se conocen las gráficas esfuerzo-deformación de los materiales y
(3) el diagrama de deformaciones es lineal en la sección transversal de la viga (secciones planas
permanecen planas antes y después de la deformación).

La Figura 6 muestra el análisis que se requiere hacer para calcular el momento resistente, Mn, de una
viga de concreto reforzado. La Figura 6a muestra la sección transversal de ancho b, peralte h y con acero
de refuerzo en el lecho inferior. El peralte efectivo d representa la distancia de la fibra más alejada en
compresión al centroide de las varillas en tensión. La Figura 6b muestra la distribución de deformaciones;
la ecuación que describe las deformaciones en cualquier punto de la sección transversal es:

 = −   y = − ( sup / c )  y [4]

Donde sup denota la deformación de la fibra superior, c se define como la profundidad del eje neutro
medido a partir de la fibra más alejada en compresión y  es la curvatura de la viga. Observe que la
deformación de las varillas se calcula con la ecuación [4] evaluada en y = − (d – c); esto es:

S = (sup/c)(d – c) [5]

12
Y Y
sup Y

compresión
fc Fc
c
y y
h d Mn
 jd
Z

tensión
fs
s Fs

b
(a) (b) (c) (d) (e)

Figura 6 Análisis de la sección transversal

La Figura 6c muestra la distribución de esfuerzos. Esta distribución es parabólica en el concreto en


compresión, nula en el concreto a tensión y uniforme en las varillas de refuerzo. La ecuación que define
los esfuerzos en el concreto es:

 2  2 
f C  f C   2  [6]
 0 0 

y la ecuación que define los esfuerzos en el acero es:

fS = ES  S ≤ fy [7]

La Figura 6d muestra las fuerzas resultantes en el concreto y acero. La fuerza en el concreto es:

FC   fc  dA [8]

y está localizada en el centroide de la parábola1 que define la distribución de esfuerzos, es decir

y
 f  y  dA
c
[9]
 f  dA
c

1
Para secciones transversales rectangulares

13
La fuerza en las varillas de refuerzo está dada por:

FS = AS  fS [10]

donde AS representa el área total de las varillas de refuerzo a tensión y esta fuerza está ubicada a una
distancia d. La distancia entre las dos fuerzas se conoce como el brazo de palanca, jd.

Como la viga no está sujeta a una carga interna axial entonces la magnitud de la fuerza de compresión y
tensión tienen que ser iguales2;

FC = FS [11]

A estas dos fuerzas con misma magnitud, misma dirección y sentido opuesto se le llama par de fuerzas.
Dicho par puede ser sustituido por un momento de magnitud fuerza multiplicado por su brazo de palanca,

Mn = FS  (jd) [12]

En conclusión, el momento interno puede ser calculado numéricamente si se conoce la siguiente


información:

(1) Geometría y dimensiones de la sección transversal: b, h


(2) Cantidad y posición del acero de refuerzo: AS, d
(3) Propiedades mecánicas de los materiales: f c, 0, fy
(4) La deformación superior sup o la curvatura .

2
Es decir: Fx = 0. Para el caso de columnas, Fx = Fn, donde Fn es la intensidad de la carga axial.

14
Ejemplo 2. La viga que se muestra en la figura se refuerza con 4#8. La resistencia del concreto es de
30 MPa y la del acero 410 MPa. Determine el momento interno, Mn, y la curvatura, , cuando la
sección transversal se sujeta a las siguientes deformaciones a compresión en la fibra superior.
Considere 0 = 0.00208.

( a ) sup = 0.0002
( b ) sup = 0.0004
590
( c ) sup = 0.0010
650
4#8 ( d ) sup = 0.0020

250
( e ) sup = 0.0030

Solución:

EC = 4750√30 = 26017 MPa


AS = 4  507 = 2028 mm2

( a ) sup = 0.0002

fc = ECsup = 260170.0002 = 5.2 MPa  fc < 0.45f c


 La distribución de esfuerzos es lineal (ver Figura 2)
FC = (½)  5.2  250  c = 650c (ver Figura 5)
FS = ASfS = ASESS = ASESsup (dc)/c = (20282000000.0002)(590/c1) = 81120(590/c1)
FC = FS  c = 216 mm
fS = ESS = ESsup (d/c1) = 200000  0.0002  (590/2161) = 69 MPa < fy = 410 MPa  o.k.
𝑦̅ = (2/3)c = (2/3)  (216) = 144 mm
jd = d  (c  𝑦̅) = 518 mm
Mn = FS  (jd) = 140422  518 = 72.7X106 Nmm = 72.7 kNm
 = sup/c = 0.0002 / 216 = 0.926X106 mm1 = 0.926 km1

15
( b ) sup = 0.0004

fc = ECsup = 260170.0004 = 10.4 MPa  fc < 0.45f c  La distribución de esfuerzos es lineal


FC = (½)  10.4  250  c = 1300c
FS = ASESsup (dc)/c = (20282000000.0004)  (590/c1) = 162240  (590/c1)
FC = FS  c = 216 mm
fS = ESS = 200000  0.0004  (590/2161) = 138 MPa < fy = 410 MPa  o.k. (ver Figura 3)
𝑦̅ = (2/3)c = (2/3)  (216) = 144 mm
jd = d  (c  𝑦̅) = 518 mm
Mn = FS  (jd) = (280844)(518) = 145.5 kNm
 = sup/c = 0.0004 / 216 = 1.85 km1

( c ) sup = 0.0010

fc =ECsup = 260170.0010 = 26 MPa  fc > 0.45f c  La distribución de esfuerzos NO es lineal


 = (sup/c)y = 0.0010(y/c)
ε ε2
fc = f ′c (2 ε − ε2 ) = 28.85(y/c)  6.93(y/c)2
0 0
𝑐
Fc = ∫ fc dA = ∫0 [28.85(𝑦/𝑐) − 6.93(𝑦/𝑐)2 ]  b  d𝑦 = 3028c
FS = ASESsup (dc)/c = (2028)(200000)(0.0010)(590/c1) = 405600(590/c1)
FC = FS  c = 222 mm
fS = ESS = (200000)  (0.0010)  (590/2221) = 331 MPa < fy = 410 MPa  o.k.

𝑐 𝑦 𝑦 2
∫0 𝑦[28.85( 𝑐 )−6.93( 𝑐 ) ]bd𝑦
𝑦̅ = 𝑐 𝑦 𝑦 2
= 0.651c = 0.651(222) = 144.5 mm
∫0 [28.85( 𝑐 )−6.93( 𝑐 ) ]bd𝑦

jd = d  (c  𝑦̅) = 512.5 mm
Mn = FS  (jd) = (672265)(512.5) = 344.5 kNm
 = sup/c = 0.0010/222 = 4.5 km1

16
( d ) sup = 0.0020

 = (sup/c)y = 0.0020(y/c)
ε ε2
fc = f ′c (2 ε − ε2 ) = 57.69(y/c)  27.74(y/c)2
0 0

Fc = ∫ fc dA = 4900c
FS = ASESsup (dc)/c = (2028)(200000)(0.0020)(590/c1) = 811200 (590/c1)
FC = FS  c = 240.5 mm
fS = ESS = (200000)  (0.0020)  (590/240.51) = 581 MPa > fy = 410 MPa
 el valor de c = 240.5 mm es incorrecto

El acero de refuerzo está fluyendo y el máximo esfuerzo es fy (Figura 3). Por lo tanto:
FS = ASfy = (2028)  (410) = 831480 N (831 kN)
FC = FS  4900c = 831480  c = 169.7 mm
S = (0.0020)  (590/169.71) = 0.00495 > y = 0.002  se confirma que el acero de refuerzo está en
fluencia y el valor de c = 169.7 mm es correcto

𝑐 𝑦 𝑦 2
∫0 𝑦[57.69( 𝑐 )−27.74( 𝑐 ) ]bd𝑦
𝑦̅ = 𝑐 𝑦 𝑦 2
= 0.627c = 0.627(169.7) = 106.5 mm
∫0 [57.69( 𝑐 )−27.74( 𝑐 ) ]bd𝑦

jd = d  (c  𝑦̅) = 526.8 mm
Mn = FS  (jd) = (831480)(526.8) = 438 kNm
 = sup/c = 0.0020/169.7 = 11.8 km1

( e ) sup = 0.0030

 = (sup/c)y = 0.0030(y/c)
fc = 86.54(y/c)  62.41(y/c)2
Fc = 5617c
FS = ASfy = (2028)  (410) = 831480 N (831 kN)

17
FC = FS  5617c = 831480  c = 148 mm
S = (0.0030)  (590/1481) = 0.00896 > y = 0.002  se confirma que el acero de refuerzo está en
fluencia y el valor de c = 148 mm es correcto
𝑦̅ = 0.5895c = 0.5895(148) = 87.2 mm
jd = d  (c  𝑦̅) = 529.2 mm
Mn = FS  (jd) = (831480)(529.2) = 440 kNm
 = sup/c = 0.0030/148 = 20.3 km1

Resumen de resultados:

Tabla 1 Resultados del problema de momento-curvatura


Punto sup  [km1] Mn [kNm] fc fS Observaciones
(a) 0.0002 0.926 72.7 Lineal-elástico < fy (1)
(b) 0.0004 1.85 145.5 Lineal-elástico < fy (2)
(c) 0.0010 4.50 344.5 No lineal-inelástico < fy (3)
(d) 0.0020 11.8 438.0 No lineal-inelástico = fy fluye (4)
(e) 0.0030 20.3 440.0 No lineal-inelástico = fy fluye (5)

Observaciones:

( 1 ) La distribución de esfuerzos en el concreto es lineal-elástica.


( 2 ) Debido a que la distribución continúa lineal-elástica la curvatura y el momento es el doble del inciso
anterior.

( 3 ) Al aumentar la deformación superior el concreto entra en el rango no lineal-inelástico. El acero de


refuerzo continúa en lineal-elástico (es decir: no fluye). La deformación superior se amplificó 2.5 veces
(0.0010/0.0004 = 2.5), la curvatura se amplificó 2.4 veces y el momento se amplificó 2.4 veces. El
comportamiento lineal-elástico no se presenta en elementos de concreto reforzado.

( 4 ) Al continuar aumentando la deformación superior el acero de refuerzo entra en fluencia. Es decir,


el esfuerzo en las varillas es fijo e igual a fy (410 MPa para este ejemplo). La curvatura se amplificó 2.6

18
veces y el momento se amplificó 1.27 veces. Es evidente que la curvatura sigue aumentando y el
momento interno está a punto de alcanzar un máximo.

( 5 ) Cuando la deformación superior llega al valor de cu = 0.003 el concreto alcanza su máxima
resistencia a la compresión y comienza a fallar la fibra más alejada en compresión. La curvatura se
incrementa en 72% mientras que el momento se incrementa en 0.5%. En este momento la fibra más
alejada en compresión falla y cualquier análisis subsecuente tendría que considerar una viga con un
peralte ligeramente menor a h = 650 mm. Por lo tanto se concluye que a partir de este punto la curvatura
seguiría aumentando y el momento comenzaría a disminuir.
De la observación ( 5 ) se concluye entones que se ha alcanzado la última resistencia nominal a flexión
de la viga cuando la deformación superior es igual a cu = 0.003. Es decir, la máxima resistencia última
factorizada de la viga es (440). Si asumimos  = 0.9, entonces la máxima resistencia de la viga es 396
kNm. Nuevamente se pueden plantear tres posibles casos:

Si Mu < 396 kNm  La viga es segura


Si Mu = 396 kNm  La viga está en el límite
Si Mu > 396 kNm  La viga es insegura

La Figura 7 muestra los resultados en una gráfica. Esta gráfica recibe el nombre de momento-curvatura.
La pendiente de esta gráfica representa la rigidez relativa a la flexión, EI.

500 (d)
(e)
400
Mn [kNm]

(c)
300
200
(b)
100
(a)
0
0 3 6 9 12 15 18 21 24
 [1/km]

Figura 7 Gráfica momento-curvatura para el ejemplo

Un aspecto muy importante de esta gráfica es para estimar los desplazamientos verticales de la viga, .
Dichos desplazamientos se pueden calcular con el método del trabajo virtual;  =  (Mm)/EI dx. Es

19
evidente que si EI tiende a cero los desplazamientos tienden a crecer indefinidamente. La pendiente a
partir del punto ( c ) disminuye drásticamente, lo que indica que el desplazamiento vertical de la viga se
incrementará drásticamente. En el punto (e) la curvatura de la viga es u. Para el segmento (d)-(e) la
pendiente es casi nula (EI  0) y los desplazamientos se incrementarían sin incrementar la resistencia de
la viga.

Por lo tanto se puede concluir que la curvatura última es un indicador de la ductilidad de la viga al
momento de la falla. La ductilidad se entiende como la capacidad de incrementar los desplazamientos o
deformaciones manteniendo una resistencia constante.
De las observaciones de la Tabla 1 y de la Figura 7 se imponen como requisitos de diseño de elementos
de concreto reforzado:

( 1 ) Que tengan la suficiente resistencia: Mn ≥ Mu


( 2 ) Que la falla sea dúctil: u sea grande

Considera el siguiente caso: Una viga rectangular con tres posibles refuerzos: poco refuerzo (viga C),
moderado refuerzo (viga B) y mucho refuerzo (viga C) a tensión. Se calcula la gráfica momento-
curvatura para los tres refuerzos y se muestra en la Figura 8.

500
C
400
Mn [kNm]

B
300
A
200
100
0
0 3 6 9 12 15 18 21 24
 [1/km]

Figura 8 Momento-curvatura para tres refuerzos

Si el momento que actúa en la viga es de 300 kNm, entonces podemos realizar las siguientes
observaciones:

( 1 ) El refuerzo A no es suficiente porque no cumple con la resistencia requerida de 300 kNm. El


seleccionar este refuerzo no implica el colapso; implica no satisfacer los factores de seguridad mínimos
20
establecidos en un reglamento de construcción. Si se calcula la probabilidad de falla de la viga y ésta se
considera aceptable (por el ingeniero) entonces puede ser un refuerzo adecuado. Este escenario es típico
de estructuras consideradas de baja importancia.

( 2 ) El refuerzo de la viga C es suficiente porque cumple con la resistencia requerida de 300 kNm. El
seleccionar esta viga sin embargo requiere que el ingeniero acepte un modo de falla frágil; es decir, bajo
una sobrecarga inesperada en la estructura pudiera, producirse el colapso repentino (con pocas
deflexiones). Este modo de falla no está permitido en el diseño de estructuras. Por lo tanto no es el
refuerzo adecuado y pudiéramos concluir que en estructuras de concreto reforzado el incluir más refuerzo
del necesario no es benéfico (en general).

( 3 ) El refuerzo de la viga B es suficiente y el modo de falla es dúctil. Desde una curvatura de 4.5/km
hasta la falla (16/km) la resistencia se mantiene aproximadamente constante y por arriba de los 300 kNm.
Al cociente de la curvatura última y fluencia (16/4.5 = 3.6) se le conoce como el coeficiente de ductilidad,
. Es muy común tener coeficientes de ductilidad mayores que 3 para estructuras de concreto reforzado.
Como conclusión entonces podemos decir que el refuerzo tiene que satisfacer dos requisitos: Resistencia
y ductilidad. Los mismos dos requisitos que concluimos del ejemplo numérico de la gráfica momento-
curvatura.

6. Bloque rectangular de Whitney

Es evidente que el procedimiento de la sección 5 es prohibitivo para diseñar estructuras de concreto


reforzado cuando éstas se componen por muchos elementos. Una estructura típica pudiera consistir en
diseñar cientos de vigas, columnas, losas, muros y cimentaciones. Calcular la gráfica momento-curvatura
sería un proceso largo y que únicamente se justificaría parar estructuras de muy alta importancia o
incertidumbre.

El objetivo de esta sección es desarrollar un método sencillo para poder calcular el punto de máxima
resistencia, Mn, y la curvatura asociada a este punto para fines de diseño de estructuras.

21
La estrategia consiste en lo siguiente: (1) la máxima resistencia a flexión3 ocurre cuando la deformación
a compresión alcanza cu = 0.003 [Figura 9b]; (2) la distribución de esfuerzos de compresión en el
concreto se reemplaza por una distribución uniforme igual a 0.85f c desde la fibra más alejada en
compresión hasta una profundidad igual a 1c [Figura 9c]; y (3) el acero de refuerzo en tensión fluye
[Figura 9c].

La Figura 9 muestra las estrategias mencionadas anteriormente. Compare la Figura 6 y Figura 9 para
identificar los cambios. La distribución de esfuerzos ha sido reemplazada por un bloque rectangular de
esfuerzos conocido como el bloque rectangular de Whitney.

Y Y
0.003 0.85f’c
 a
a/2
Fc
c
y
d Mn
h jd
Z 
tensión

fy
s Fs

b
(a) (b) (c) (d) (e)

Figura 9 Bloque rectangular de Whitney

La profundidad a = 1c es ligeramente menor que la profundidad del eje neutro. El factor 1 es calibrado
de dos formas: (1) analíticamente para obtener la misma magnitud y posición de FC y (2) empíricamente
a través de pruebas experimentales. La expresión4 para calcular numéricamente 1 es:

0.65 ≤ 1 = 0.85  0.05  (f c  28) / 7 ≤ 0.85 [13]

Esto es: 1 = 0.85 para concretos con f c ≤ 28 MPa; 1 = 0.65 para concretos con f c ≥ 56 MPa; y para
concretos con 28 MPa < f c < 56 MPa, 1 se reduce 0.05 por cada 7 MPa que f c exceda 28 MPa.

3
Se asume que ocurre la máxima resistencia.
4
ACI318

22
La Figura 9c reemplazó a fS por fy. Es decir, se asume que el acero de refuerzo fluye5. La deformación
S es mucho mayor que y (S >> y) y fS = fy (consulte la Figura 3). De tal forma que la fuerza de tensión
es numéricamente conocida e igual a: FS = ASfy.

La Figura 9d tiene que estar en equilibrio: FC = FS. Entonces 0.85f cab = ASfy. De aquí que la
profundidad del bloque rectangular de Whitney se calcula como:

a = ASfy / ( 0.85f cb ) [14]

El momento resistente Mn es:

Mn = ASfy (d  a/2) [15]

y la curvatura es:

 = 0.003/c [16]

donde c = a/1 es la profundidad del eje neutro.

Observe que: (1) las ecuaciones [15] y [16] aplican únicamente cuando la deformación superior es igual
a 0.003 y el acero de refuerzo fluye. Si estas dos condiciones no se cumplen entonces deberá de calcularse
Mn y  de acuerdo al procedimiento desarrollado en la sección 5; (2) la localización de la fuerza de
compresión en el concreto, FC, coincide con el centroide geométrico del área de la sección transversal
que define el bloque rectangular de Whitney, como se indica en la Figura 9a.

5
Esta suposición tendrá que comprobarse cada vez que se utilice el bloque rectangular de Whitney

23
Ejemplo 3. Determine el momento y la curvatura para la viga del ejemplo del 0.

f c = 30 MPa
fy = 410 MPa
AS = 4(507) = 2028 mm2
590 1 = 0.85  0.05(f c  28)/7 = 0.836
650
a = ASfy / ( 0.85f cb ) = 2028(410) / (0.8530250) = 130 mm
4#8
Mn = ASfy (d  a/2) = 2028(410)(590 – 130/2)(106) = 437 kNm
250
c = a/1 = 130/0.836 = 156 mm
 = 0.003/c = 0.003 / 156 = 19.2 km1

Observaciones:
( 1 ) El momento resultante de 437 kNm es muy cercano al 440 kNm calculado en el 0.
( 2 ) La curvatura resultante de 19.2/km es muy cercana a 20.3/km calculada en el 0.
( 3 ) Es necesario demostrar que el acero de refuerzo fluye cuando la resistencia es 437 kNm. Esta
demostración se puede realizar calculando S. Esto es:

S = (sup/c)  (d – c) = 0.003(d/c – 1) = 0.003 (590/156 – 1) = 0.00835 >> y

Como S > y queda demostrado que cuando la resistencia de la viga alcanza 437 kNm el acero de refuerzo
fluye.

Ejemplo 4. Determine el momento resistente nominal y la curvatura para la sección transversal


mostrada en la figura. Considere que f c = 28 MPa y fy = 420 MPa.

210 250

120 530

4#6

200

24
Solución:
AS = 4  285 = 1140 mm2

Para este caso no se puede utilizar la ecuación [14] para el cálculo de a porque esta ecuación fue
desarrollada para vigas con sección rectangular maciza. La fuerza de tensión sí se puede evaluar
numéricamente:

FS = ASfy = 1140  420 = 478800 N.

Como FC = FS, entonces: 0.85f’cAC = 478800. Donde AC representa el área en compresión definida por
el bloque rectangular de Whitney. Esto es: AC = 20118 mm2. La profundidad del bloque es:

20118 = 200(40) + 2(40)y  y = 151.5 mm  a = 191.5 mm

El valor numérico de a es aceptado porque no excede de los 250 mm. El área de compresión en el concreto
se indica en la siguiente figura:

La localización de la fuerza de compresión corresponde al centroide geométrico del área sombreada. Esto
es;

𝑦̅ = [ (151.540)  75.75  2 + (200  40)  171.5 ] / ( 20118 ) = 113.8 mm

El brazo de palanca jd = 530 – (191.5 – 113.8) = 452.3 mm. El momento nominal resistente es:

Mn = FS  ( jd ) = 478800  452.3  106 = 216 kNm

c = a/1 = 191.5 / 0.85 = 225.3 mm

25
 = 0.003/c = 0.003 / 225.3 = 13.3 km1

Es necesario comprobar que el acero de refuerzo fluye; de lo contrario el cálculo de Mn y  son


incorrectos.

S = 0.003(d/c – 1) = 0.003  (530 / 225.3 – 1) = 0.00406 > y (y = 0.002)

Finalmente la respuesta es: Mn = 216 kNm y  = 13.3 km1.

7. Método del ACI318 para el cálculo de Mn

El reglamento ACI318 indica el cálculo de la resistencia de diseño Mn para vigas de concreto reforzado.
Utiliza el bloque rectangular de Whitney y esto implica que se satisfacen las suposiciones antes
mencionadas. El diseño de una viga de concreto reforzado se acepta si cumple con los siguientes tres
requisitos:

( 1 ) La resistencia factorizada es mayor o igual que el momento factorizado: Mn ≥ Mu


( 2 ) La falla es dúctil: S ≥ 0.004
( 3 ) Se tiene el mínimo refuerzo:  ≥ min

El factor de resistencia  = 0.9 si S > 0.005 y  = 0.65 si S < 0.002. Para valores de la deformación en
el acero 0.002 ≤ S ≤ 0.005 se acepta una interpolación lineal. Esto es:

0.65 ≤  = 0.65 + 250  (S  0.002)/3 ≤ 0.90 [17]

La Figura 10 muestra el factor de resistencia  (ecuación [17]) en función de la deformación del acero
en tensión, S. Se indica también el punto de  para satisfacer el requisito de una falla dúctil. Recuerda
que S = 0.003(d/c – 1).

26

0.90

0.65

0.002 0.005 s

Figura 10 Factor de resistencia  para flexión

La cuantía de la viga, , se define como el cociente entre el área de acero en tensión y el área de concreto
bd: Esto es:  = AS / (bd). La cuantía mínima se define como:

min = 1.4 / fy [18]

donde el esfuerzo de fluencia de las varillas, fy, esta en unidades de MPa. De tal forma que se puede
concluir que el área de acero mínima por flexión es: ASmin = (1.4/fy)  (bd). El área de acero máxima
estará dada por aquella cantidad de refuerzo que produzca una deformación S ≥ 0.004. A mayor cantidad
de acero menor deformación6.

Los problemas típicos se pueden clasificar (de forma general) en tres tipos: revisión, revisión-diseño y
diseño. Los problemas de revisión son aquellos que solicitan un dictamen de la seguridad de la viga y se
proporcionan todos los valores numéricos de las variables. En otras palabras, responde a la siguiente
pregunta: ¿La viga es segura o insegura a la flexión? Los problemas de revisión-diseño son aquellos que
se conocen los valores numéricos de todas las variables excepto una. El valor numérico de la variable
desconocida se calcula a través de satisfacer el requisito de resistencia. Finalmente, los problemas de
diseño son aquellos que se desconocen los valores numéricos de múltiples variables y entonces la
solución del problema no es única.

Las variables que definen la resistencia de una viga a flexión son:


( 1 ) Geometría de la sección transversal: Rectangular, trapezoidal, circular, etc.
( 2 ) Dimensiones de la sección transversal: b, h, D, etc.
( 3 ) Resistencia de los materiales: f’c y fy

6
Revise la sección de momento-curvatura para demostrar esta observación.

27
( 4 ) Cantidad y localización del acero de refuerzo: AS y d

La Tabla 2 muestra un resumen del tipo de problemas para una viga de sección transversal rectangular.
Es evidente que múltiples soluciones pueden existir para un problema de diseño, debido a que únicamente
contamos con un requisito de diseño. Es decir: múltiples combinaciones para los valores de b, h, f’c, fy,
AS y d pueden satisfacer el requisito de Mn ≥ Mu.

Tabla 2 Tipos de problemas

Problema Variables conocidas Variables desconocidas Ecuaciones disponibles


Revisión b, h, f’c, fy, AS, d, Mu Mn Mn ≥ Mu
Diseño Mu b, h, f’c, fy, AS, d Mn ≥ Mu
Revisión-Diseño7 b, h, f’c, fy, d, Mu AS Mn ≥ Mu

Para los problemas de diseño es una práctica común definir los valores de todas las variables
desconocidas excepto AS. De tal forma que únicamente se diseña la cantidad de refuerzo (tamaño y
número de varillas) que se requieren para satisfacer la resistencia. El diseño se acepta o se rechaza si
adicionalmente se satisfacen los requisitos de ductilidad y refuerzo mínimo. De lo contrario, se cambian
las dimensiones de la viga o la resistencia de los materiales. En el caso de vigas con secciones
transversales caprichosas, el cálculo de AS puede requerir de métodos iterativos.

El peralte mínimo, hmin, recomendado para vigas rectangulares se muestra en la Figura 11. El peralte
calculado con estas expresiones no asegura que la resistencia y/o rigidez cumplirá con los requisitos de
diseño. Es simplemente una recomendación. El ancho de la viga se recomienda que este comprendido
entre el 40 y 60% del peralte. En la Figura 11 se indican cuatro posibles casos: (a) simplemente apoyada,
(b) un extremo continuo, (c) dos extremos continuos y (d) en voladizo.

Las resistencias del concreto típicas para vigas son 25, 28 y 35 MPa; para columnas 28, 35 y 42 MPa; y
para losas y cimentaciones 25 MPa. Tome en cuenta que una mayor resistencia del concreto corresponde
a una mayor longevidad de la estructura. Los reglamentos de construcción típicamente establecen los
mínimos valores de f’c basado en la vida útil de la estructura y su exposición al medio ambiente. La

7
Escenario típico de estructuras de concreto reforzado

28
resistencia del acero de refuerzo se puede considerar de 414 MPa, que corresponde al grado más común
utilizado en la industria de la construcción.

ℓ ℓ
ℓ/16 ℓ/18

(a) (b)

ℓ ℓ

ℓ/21 ℓ/8

(c) (d)

Figura 11 Peralte mínimo (hmin) recomendado

8. Vigas rectangulares simplemente reforzadas

Para el caso particular de vigas rectangulares simplemente reforzadas, el acero de refuerzo AS no requiere
métodos iterativos y se calcula como sigue: En el límite Mn = Mu, esto es: ASfy (d  a/2) = Mu.
Utilizando la ecuación [14], entonces ASfy [ d  ASfy / ( 1.7f c  b ) ] = Mu. Reacomodando los
términos y factorizando AS se obtiene la siguiente ecuación cuadrática:

  f y2  2
  AS   f y d  AS  M U  0 [19]
 1.7 f 
c b 

El momento MU para el uso de la ecuación [19] corresponde al valor absoluto del momento último
máximo. Si el momento es positivo entonces el refuerzo se coloca en el lecho inferior y si el momento
es negativo entonces en el lecho superior (ver Ejemplo 1).

Ejemplo 5. Una viga rectangular de ancho 250 mm y peralte 650 mm se sujeta a una sobrecarga
muerta de 40 kN/m y una carga viva de 45 kN/m. Demuestre si la viga es segura o insegura a la
flexión. Considere que f’c = 28 MPa, fy = 420 MPa, r = ( h  d ) = 60 mm y AS = 4#8.

29
wu

5m

Solución:

( 1 ) Cargas de diseño

D = 40 kN/m sobrecarga muerta


D0 = 24(0.250.65) = 3.9 kN/m peso propio del elemento
D = 3.9 + 40 = 43.9 kN/m carga muerta
L = 45 kN/m carga viva
wu = 1.2D + 1.6L = 1.2(43.9) + 1.6(45) = 124.68 kN/m carga última (carga de diseño)

( 2 ) Análisis estructural

Mu = wuL2 / 8 = 124.68(5)2 / 8 = 390 kNm momento último (momento de diseño)

( 3 ) Resistencia de la viga

AS = 4(507) = 2028 mm2


a = ASfy / ( 0.85f’cb ) = 2028(420) / (0.8528250) = 143.1 mm
Mn = ASfy (d  a/2) = 2028(420)(590 – 143.1/2)(106) = 441.6 kNm
590
c = a/1 = 143.1/0.85 = 168.4 mm
650
4#8 εS > 0.002  Acero fluye
S = 0.003 (590/168.4 – 1) = 0.0075 {εS > 0.004  Falla es dúctil
250 εS > 0.005   = 0.9
Mn = 0.9  441.6 = 397 kNm Momento resistente

( 4 ) Conclusión: Debido a que Mn > MU (397 kNm > 390 kNm) la viga es segura.

30
Ejemplo 6. Una viga rectangular de ancho 240 mm, peralte 600 mm y 7.2 m de longitud se sujeta a
una sobrecarga muerta de 10 kN/m y una carga viva de 15 kN/m. La viga está simplemente apoyada
en sus extremos. Diseñe el área de acero requerida para que la viga sea segura a la flexión. Considere
que f’c = 35 MPa, fy = 414 MPa, r = 50 mm.

Solución:

wu
550
600
AS
7.2 m
240

( 1 ) Cargas de diseño

D = 10 kN/m sobrecarga muerta


D0 = 24(0.24)(0.60) = 3.5 kN/m peso propio del elemento
D = 3.5 + 10 = 13.5 kN/m carga muerta
L = 15 kN/m carga viva
wu = 1.2D + 1.6L = 1.2(13.5) + 1.6(15) = 40.2 kN/m carga última (carga de diseño)

( 2 ) Análisis estructural

Mu = wuL2 / 8 = 40.2(7.2)2 / 8 = 260.5 kNm momento último (momento de diseño)

( 3 ) Diseño por resistencia

Se asume  = 0.9

  f y2  2  0.9  4142  2
  AS   f y d  AS  M U  0    AS   0.9  414  550  AS  260.5(10)6  0
 1.7 f c b   1.7  35  240 

10.802AS2  204930AS  260.5(10)6  0  AS = 1370 mm2

31
Redondeamos a varillas comerciales:

Opción Varillas Número de varillas Acero proporcionado


1 #3 20#3 1420 mm2
2 #6 5#6 1425 mm2
3 #10 3#8 1521 mm2

¿Cuál es la opción más adecuada? No es la opción 1 porque requiere muchas varillas y se tendrá
problemas de separación mínima entre varillas en el ancho de la viga de 240 mm. No es la opción 3
porque concentra los esfuerzos en únicamente tres varillas y se tendrán grietas con grandes anchos
(recuerde el segundo objetivo del acero de refuerzo). La opción 2 es la más adecuada. Observe que 7#5
= 1393 mm2 también es otra opción adecuada.

Si se selecciona la opción 2, entonces el área de acero propuesta es: ASprop = 5#6 = 1425 mm2.

Hace falta revisar la suposición del factor de resistencia y los requisitos de ductilidad y acero mínimo.
Comenzamos con la deformación en el refuerzo:

a = ASfy / ( 0.85f’cb ) = 1425(414) / (0.8535240) = 82.63 mm

c = a/1 = 82.63/0.80 = 103.3 mm

εS ≫ 0.002  Acero fluye


S = 0.003 (550/103.3 – 1) = 0.01297 {εS ≫ 0.004  Falla es dúctil
εS ≫ 0.005   = 0.9

La cuantía de la viga es:  = 1425/(240550) = 0.0108 y la cuantía mínima es: min = 1.4/414 =
0.00338.

( 4 ) Conclusión: Como el refuerzo propuesto cumple con: resistencia, fluencia, ductilidad y refuerzo
mínimo; entonces se acepta el diseño. AS = 5#6.

32
Ejemplo 7. El marco que se muestra en la figura está sujeto a una sobrecarga muerta de 17 kN/m y
una carga viva de 19 kN/m. La columna es cuadrada de 300 mm. Diseñe la viga para que ésta sea
segura a la flexión.

wu
C B
6.0 m
2.5 m

Solución:

Es evidente que este problema es de diseño: hay muchas incógnitas. ¿Cuál es la geometría de la sección
transversal de la viga? ¿De qué tamaño es la viga? ¿Cuál es la resistencia del concreto y del acero?
¿Cuántas varillas, de qué tamaño y en dónde se deben colocar? Tenemos que proponer todas estas
variables excepto una: AS.

Decisión 1: La sección transversal de la viga es rectangular.


Decisión 2: El ancho y peralte de la viga son 200 y 500 mm. ( r = 50 mm )
Decisión 3: La resistencia del concreto y acero son 25 MPa y 400 MPa.
(Un ingeniero con experiencia incluso pudiera proponer una cantidad de refuerzo y entonces lo único
que restaría sería demostrar que la propuesta satisface los requisitos de resistencia, ductilidad y refuerzo
mínimo.)

A partir de estas decisiones entonces proporcionamos el acero de refuerzo que se requiere.

( 1 ) Cargas de diseño
D = 24(0.20)(0.50) + 17 = 19.4 kN/m carga muerta
wu = 1.2(19.4) + 1.6(19) = 53.68 kN/m carga última

( 2 ) Análisis estructural
ICOL = (0.3)4 / 12 = 6.75(10)4 m4  ICOL  I
IVIGA = (0.2)( 0.5)3 / 12 = 2.08(10)3 m4  IVIGA = 3.08I

33
Nodo B 53.68 kN/m
106 kNm
Barra BA BC C
6m B
Rigidez = K 3 EI/2.5 3(3.08EI)/6 V [kN]
143 kN 179 kN

FD 0.44 0.56 143


MEP 0 –241.56 x [m]

MD 106.29 135.27 179


MT 0 0 M [kNm] 191

MD 0 0 x [m]

M 106.29 –106.29 5.34 106

( 3 ) Diseño estructural

Momento b d ASreq ASprop


S Observaciones
[kNm] [mm] [mm] [mm2] [mm2]
191 200 450 1377 5#6 = 1425 0.00555 Fluye, dúctil,  = 0.9
106 200 450 706 3#6 = 855 0.0126 Fluye, dúctil,  = 0.9

El área de acero mínimo es: ASmin = (1.4/400)  (200450) = 315 mm2 < ASprop, por lo tanto el diseño se
acepta.

( 3 ) Ubicación del acero de refuerzo

C B

5#6 3#6

0.0 5.3 6.0

34
9. Vigas T

Es muy común en sistema de pisos para edificaciones y puentes utilizar vigas T. La Figura 12 muestra
una sección transversal típica. El ancho del patín, bf , y el espesor del patín, hf , junto con el alma de
ancho bw y peralte h forman la geometría de la sección transversal.

bf
hf
h

bw

Figura 12 Sección transversal de una viga T

En sistema de pisos con losas y vigas es muy común tener vigas T. Una porción de losa de ancho efectivo
“be” trabaja de forma monolítica junto con la viga. La Figura 13 muestra un sistema típico. Las vigas de
ancho bw y peralte h, quedan embebidas en la losa de espesor hf ; formando un sistema de vigas T. La
separación entre las almas de la viga es “S” y corresponde al ancho tributario bT de cada viga intermedia.
El ancho bT se utiliza para calcular la carga que corresponde a cada viga. El ancho efectivo b e corresponde
a la porción de losa que trabaja junto con la viga para soportar las cargas. La distancia del voladizo del
patín, X = 8hf (ACI318) y el ancho efectivo se calcula como sigue:

be = min { bw + 2X; ℓn/4; S } [20]

donde ℓn representa el claro libre de la viga.

bT
be
hf
h
X
S
bw

Figura 13 Sistema de piso losa-viga monolítico

35
Para estudiar el comportamiento de vigas T, considera que la viga que se muestra en la Figura 14a se
sujeta a las cargas indicadas que producen el diagrama de momentos mostrado. Para el momento negativo
(en el apoyo B), M, las compresiones están en las fibras inferiores produciendo un bloque rectangular
de esfuerzos en el alma, Figura 14b. Entonces el comportamiento es como viga rectangular de ancho bw.
Las ecuaciones [14] y [15] se aplican sustituyendo b por bw. Para el momento positivo, M+, las
compresiones están en las fibras superiores. Si la fuerza de compresión es pequeña entonces la
profundidad del bloque rectangular de esfuerzos será menor que el espesor del patín como se indica en
la Figura 14c, esto es: a ≤ hf. Entonces el comportamiento es como viga rectangular de ancho bf. Las
ecuaciones [14] y [15] se aplican sustituyendo b por bf. Si la fuerza de compresión es grande entonces la
profundidad del bloque rectangular de esfuerzos será mayor que el espesor del patín como se indica en
la Figura 14d, esto es: a > hf. Entonces el comportamiento no es como viga rectangular y las ecuaciones
[14] y [15] no aplican. Se entiende como viga T aquella que presenta éste último caso; cuando las
compresiones incluyen al patín y una porción del alma, i.e. a > hf.

B C
A
M+
M

x
M

(a) (b) (c) (d)


Figura 14 Viga continua simplemente apoyada. ( a ) Cargas y diagrama de momentos, ( b )
compresiones para momento negativo, ( c ) compresiones a ≤ hf para momento positivo y ( d )
compresiones a > hf para momento positivo.

La resistencia de vigas T se divide en dos partes como se muestra en la Figura 15. La fuerza de tensión
total FS = ASfy se equilibra con la fuerza de compresión FC. La fuerza de compresión se divide en dos:
la fuerza en el alma (Figura 15b) y la fuerza en los voladizos del patín (Figura 15c). De igual forma la
fuerza de tensión se divide en FS1 y FS2. La fuerza FS1 equilibra a la fuerza de compresión en el alma y
FS2 equilibra la fuerza de compresión en el patín.

36
El área AS se puede dividir en AS1 y AS2 debido a que la deformación de es la misma ya que se ubican a
la misma profundidad de la sección transversal; esto es:

AS = AS1 + AS2 [21]

bf
hf
a
h
AS AS1 AS2
bw

(a) (b) (c)


Figura 15 Resistencia de vigas T

La resistencia de la viga T es: Mn = Mn1 + Mn2. La resistencia Mn1 está definida por la resistencia de una
viga rectangular de ancho bw; es decir: Mn1 = AS1fy (d  a/2), donde a = AS1fy / ( 0.85f’cbw ). La
resistencia Mn2 es el producto de la fuerza de tensión y el brazo de palanca; es decir: Mn2 = AS2fy (d 
hf/2). De tal forma que:

Mn = AS1fy  (d  a/2) + AS2fy  (d  hf/2) [22]

Haciendo equilibrio de fuerzas de las fuerzas de tensión y compresión de la Figura 15c obtenemos AS2 =
0.85f’c  (bf  bw)  hf / fy.

Los requisitos de diseño son los mismos que para vigas rectangulares; i.e. Mn ≥ MU ; s ≥ 0.004 y  ≥
min. El valor del factor de resistencia se indica en la ecuación [17]. La cuantía se calcula utilizando bw.
Para elementos isostáticos con el patín en tensión, el área de acero mínima se calcula con b = min{ 2bw;
bf }.

37
Ejemplo 8. Determine la resistencia factorizada la viga que se muestra. Considere f’c = 30 MPa, fy =
400 MPa y r = 50 mm.
1000
100

500
4#8
300

Solución:
AS = 4(507) = 2028 mm2
a = ASfy / ( 0.85f’cb ) = 2028(400) / (0.85301000) = 31.8 mm
1000
Como a < hf, entonces se comporta como rectangular de ancho bf.
450 c = a/1 = 31.8/0.836 = 38.0 mm
εS > 0.002  Acero fluye
S = 0.003 (450/38.0 – 1) = 0.0325 {εS > 0.004  Falla es dúctil
εS > 0.005   = 0.9

Mn = (AS  fy)  (d  a/2) = (0.9)(2028)(400)(450 – 31.8/2)(106) = 317 kNm

Ejemplo 9. Determine la resistencia factorizada la viga que se muestra. Considere f’c = 25 MPa, fy =
400 MPa y r = 50 mm.

600
50

300
4#8
280

Solución:

600 AS = 4(507) = 2028 mm2

250 a = ASfy / ( 0.85f’cb ) = 2028(400) / (0.8525600) = 63.6 mm


Como a > hf, entonces se comporta como T.

AS2 = 0.85f’c  (bf  bw)  hf / fy = 0.85(25)(600  280)(50)/400 = 850 mm2

38
AS1 = AS  AS2 = 2028  850 = 1178 mm2
a = AS1fy / ( 0.85f’cbw ) = 1178(400) / ( 0.8525280 ) = 79.2 mm
c = a/1 = 79.2/0.85 = 93.2 mm
εS > 0.002  Acero fluye
S = 0.003 (250/93.2 – 1) = 0.00505 {εS > 0.004  Falla es dúctil
εS > 0.005   = 0.9

Mn =  (AS1fy)  (d  a/2) +  (AS2fy)  (d  hf/2)


Mn = (0.9)(1178400)(250 – 79.2/2) + (0.9)(850400)(250  50/2) = 158 kNm

Ejemplo 10. Diseñe el refuerzo necesario para que la viga mostrada sea segura a la flexión. Considere
como carga muerta únicamente el peso propio de la viga, la carga puntual como carga viva, f’c = 28
MPa, fy = 400 MPa y r = 55 mm.

59 kN 600
50

320

3m 4m
280

Solución:

( 1 ) Cargas de diseño

w0 = 24(0.60.05 + 0.280.27) = 2.53 kN/m peso propio del elemento


wD = 2.53 + 0 = 2.53 kN/m carga muerta distribuida
wL = 0 kN/m carga viva distribuida
PD = 0 carga muerta puntual
PL = 59 kN carga viva puntual
wu = 1.2(2.53) + 1.6(0) = 3.04 kN/m carga última distribuida
Pu = 1.2(0) + 1.6(59) = 94.4 kN carga última puntual

39
94.4 kN 600
3.04 kN/m 50
265

3m 4m 280

( 2 ) Análisis estructural: Mu = 180 kNm

( 3 ) Diseño por resistencia

Se asume un comportamiento como rectangular de ancho b = bf = 600 mm y  = 0.9.

  f y2  2  0.9  4002  2
  AS   f y d  AS  M U  0    AS   0.9  400  265 AS  180(10)6  0
 1.7 f c b   1.7  28  600 

ASreq = 2125 mm2  ASprop = 5#8 = 2535 mm2

Revisamos las suposiciones:


a = ASfy / ( 0.85f’cb ) = 2535(400) / (0.8528600) = 71 mm

Como a > hf, entonces NO se comporta como rectangular.

Ahora procedemos a diseñar la viga como T. Asumimos  = 0.9.

AS2 = 0.85f’c  (bf  bw)  hf / fy = (0.8528)  (600  280)  (50) / 400 = 952 mm2

Mn2 = AS2fy (d  hf/2) = (0.9)  (952400)  (265  25)(106) = 82.25 kNm

Mn1 req = Mu  Mn2 = 180  82.25 = 97.75 kNm

40
  f y2  2  0.9  4002  2
  AS   f y d  AS  M U  0   AS   0.9  400  265 AS  97.75(10)  0
6
 
 1.7 f c b   1.7  28  280 

AS1 req = 1183 mm2

AS req = AS1 req + AS2 = 1183 + 952 = 2135 mm2  AS prop = 5#8 = 2535 mm2
AS1 = AS  AS2 = 2535  952 = 1583 mm2
a = AS1fy / ( 0.85f’cbw ) = 1583(400) / ( 0.8528280 ) = 95.0 mm
c = a/1 = 95.0/0.85 = 112.0 mm

εS > 0.002  Acero fluye


S = 0.003 (265/112 – 1) = 0.00410 {εS > 0.004  Falla es dúctil
εS < 0.005   = 0.825

Mn = (AS1fy )  (d  a/2) + (AS2fy)  (d  hf/2)

Mn = (0.825)(1583400)  (265 – 95/2) + (0.825)(952400)  (265  25) = 189 kNm > Mu 

La cuantía de la viga  = AS/(bwd) = 2535 / (280265) = 0.03416 y la cuantía mínima min = 1.4/414 =
0.00338.  > min 

( 4 ) Conclusión: Como el refuerzo propuesto cumple con resistencia, ductilidad y refuerzo mínimo se
acepta el diseño. AS = 5#8.

Observaciones:

( a ) El acero requerido como rectangular es ligeramente menor que el requerido como T: 2125 mm2 <
2135 mm2.

( b ) Se pudo haber utilizado la propuesta de rectangular (5#8) y revisar si dicha propuesta cumple con
los requisitos de diseño (resistencia, ductilidad y refuerzo mínimo).

41
10. Vigas rectangulares doblemente reforzadas

El refuerzo final de vigas y otros elementos de concreto típicamente incluye refuerzo en ambos lechos
(superior e inferior) debido a criterios y/o procedimientos de construcción. Vigas doblemente reforzadas
son aquellas que tienen varillas en zonas de tensión y en zonas de compresión. La Figura 16 muestra la
sección transversal de una viga doblemente reforzada. Suponiendo que está sujeta a un momento
positivo, las 4#8 representan el refuerzo a tensión y las 2#6 el refuerzo a compresión.

2#6 50

E#3 490
@120
550
4#8

200

Figura 16 Viga doblemente reforzada

Estas dos varillas del lecho superior ayudan en tres aspectos. El primer aspecto es procedimiento
constructivo: sujetar los estribos de la viga (E#3@120mm). El segundo aspecto es resistencia: soportan
parte de la fuerza de compresión; es decir, la fuerza de compresión se distribuye en el concreto y el
refuerzo superior. El tercer aspecto es que incrementan la ductilidad de la viga. Este último aspecto es el
más significativo de tener un doble refuerzo.

La Figura 17 muestra el comportamiento de dos vigas reforzadas con la misma cantidad de varillas en
tensión. La viga B se refuerza adicionalmente con varillas en compresión. Se puede observar que la
resistencia de B es ligeramente mayor que la de A. Sin embargo, la curvatura de falla es
significativamente mayor para la viga B.

42
500
B
400

Mn [kNm]
300
A
200
100
0
0 3 6 9 12 15 18 21 24
 [1/km]

Figura 17 Momento-curvatura para doblemente reforzadas

El comportamiento de la viga B se explica de la siguiente forma. La fuerza de compresión se divide en


dos: parte el concreto y parte el acero en compresión. Como la fuerza de compresión en el concreto es
solo una fracción entonces se requiere una menor área de compresión. Una menor área implica una menor
profundidad del eje neutro (i.e. un menor valor de c, ver Figura 6). Si la curvatura, , se calcula como
=sup/c entonces un valor menor de c implica un mayor valor de .

La Figura 18 muestra el análisis de la sección transversal de una viga rectangular doblemente reforzada
sujeta a un momento positivo. El acero en compresión se denomina AS localizado a una profundidad d’.
El acero en tensión se denomina AS localizado a una profundidad d. Las deformaciones, esfuerzos y
fuerza en las varillas a compresión se indican como s , f s y FS , respectivamente. Las deformaciones,
esfuerzos y fuerza en las varillas a tensión se indican como s , fs y FS , respectivamente. La fuerza de
compresión en el concreto se indica como FC. El brazo de palanca, jd, es la distancia entre la fuerza de
tensión, FS, y el centroide de las dos fuerzas de compresión, FS y FC.

El valor de c indicado en la Figura 18 es menor que el indicado en la Figura 6; confirmando que una viga
doblemente reforzada es más dúctil.

43
Y Y
0.003 0.85f’c
d’ F’s
A’S ’s a
a/2
c f’S Fc
d Mn
h jd
Z 

tensión
fS
AS s Fs

b
(a) (b) (c) (d) (e)

Figura 18 Análisis de la sección transversal de una viga doblemente reforzada

La resistencia de vigas doblemente reforzadas se divide en dos partes como se indica en la Figura 19. La
fuerza de tensión total FS = ASfy se equilibra con la fuerza de compresión FC + FS. La fuerza de
compresión se divide en dos: la fuerza en el concreto y la fuerza en el refuerzo a compresión. De igual
forma la fuerza de tensión se divide en FS1 y FS2. La fuerza FS1 equilibra a la fuerza de compresión en el
concreto y FS2 equilibra la fuerza de compresión FS. El área AS se puede dividir en AS1 y AS2 debido a
que la deformación de es la misma ya que se ubican a la misma profundidad de la sección transversal;
esto es:

AS = AS1 + AS2 [23]

A’S d’ A’S F’S


a FC
h d
AS AS1 Fs1 AS2 Fs2
b

(a) (b) (c)


Figura 19 Resistencia de vigas doblemente reforzadas

La resistencia de la viga es: Mn = Mn1 + Mn2. La resistencia Mn1 está definida por la resistencia de una
viga rectangular (Figura 19b); es decir: Mn1 = (AS1  fy)  (d  a/2), donde a = (AS1  fy) / ( 0.85f c  b ).
La resistencia Mn2 es el producto de la fuerza de tensión y el brazo de palanca (Figura 19c); es decir:
Mn2 = (AS2  fy)  (d  d ). De tal forma que:

44
Mn = (AS1fy)  (d  a/2) + (AS2  fy)  (d  d ) [24]

Haciendo equilibrio de fuerzas de las fuerzas de tensión y compresión de la Figura 19c obtenemos: AS2fy
= ASf S, por lo que: AS2 = AS  (f S / fy). Para conocer el esfuerzo en el refuerzo a compresión, f S,
procedemos con el equilibrio completo de fuerzas. Esto es: FC + FS = FS. Sustituyendo

FC = 0.85f C  1  c  b ;

FS = ASf S = ASESs = ASEScu ( 1 – d /c ) ; (Asumiendo que AS no fluye)

FS = AS  fy ;

y factorizando los términos para c obtenemos la siguiente expresión:

(0.85f’C1b) c2 + (ASEScu – ASfy) c – (ASEScud ) = 0 [25]

De aquí resolvemos para c y calculamos f s = EScu (1 – d /c). Si f S > fy, entonces: el valor de c es
incorrecto y f S = fy.

Los requisitos de diseño son los mismos; i.e. Mn ≥ MU ; s ≥ 0.004 y  ≥ min. Observe que no se requiere
que el acero en compresión fluya.

Ejemplo 11. Una viga rectangular de 200x460 mm se refuerza con 4#8 en el lecho inferior y 2#6 en el
lecho superior. f c = 28 MPa, fy = 420 MPa, r = 55 mm para el lecho inferior y 50 mm para el lecho
superior. Responda las siguientes preguntas:

( a ) ¿Cuál es la resistencia a la flexión si se ignora el acero en compresión?


( b ) ¿Cuál es la resistencia a la flexión si se considera el acero en compresión?
( c ) ¿Cuántas veces es más dúctil la viga considerando el acero en compresión?

45
( d ) ¿Qué observaciones se pueden realizar con los resultados de los incisos previos?

Solución:

2#6 50

405 405
460 460
4#8 4#8

200 200

A: Sin refuerzo a compresión B: Con refuerzo a compresión


AS = 4(507) = 2028 mm2 AS = 4(507) = 2028 mm2
AS = 0 AS = 2(285) = 570 mm2

( a ) Ignorando el refuerzo en compresión

a = ASfy / ( 0.85f cb ) = 2028(420) / (0.8528200) = 178.94 mm


Mn = ASfy (d  a/2) = (2028420)  (405 – 178.94/2)(106) = 268.7 kNm
c = a/1 = 210.52 mm
εS > 0.002  Acero fluye
S = 0.003 (405/210.5 – 1) = 0.00277 { εS < 0.004  𝐍𝐨 𝐝ú𝐜𝐭𝐢𝐥
εS = 0.00277   = 0.714
Mn = 0.714  268.7 = 192 kNm

( b ) Considerando el refuerzo en compresión

(0.85f’C1b) c2 + (ASEScu – ASfy) c – (ASEScud ) = 0


(0.85280.85200) c2 + (570600 – 2028420) c – (57060050) = 0
4046 c2 – 509760 c – 17100000 = 0  c = 153.5 mm

f S = EScu (1 – d /c) = 600  (1 – 50/153.5) = 405 MPa < fy

46
Como f s < fy, entonces el acero en compresión NO fluye, el valor de c es correcto y f S = 405 MPa.

AS2 = AS  (f S / fy) = 570  (405/420) = 549.6 mm2


AS1 = AS  AS2 = 2028  549.6 = 1478.4 mm2

a = AS1fy / ( 0.85f cb ) = ( 1478.4420 ) / ( 0.8528200 ) = 130.4 mm


c = a/1 = 130.4/0.85 = 153.5 mm (mismo resultado obtenido con la ecuación cuadrática)

εS > 0.002  Acero fluye


S = 0.003(405/153.5 – 1) = 0.00492 { εS > 0.004  𝐃ú𝐜𝐭𝐢𝐥
εS = 0.00492   = 0.893

Mn = AS1fy (d  a/2) + AS2fy (d  d ) = (1478.4420)  (405 – 130.4/2) + (549.6420)  (405  50)


Mn = 293.4 kNm
Mn = 0.893  293.4 = 262 kNm

( c ) Ductilidad de la viga

Para comparar la ductilidad podemos comparar la deformación en el acero. Cuando se ignora el doble
refuerzo la deformación en el acero en tensión es menor que 0.004 (S = 0.00277), indicando que la falla
es frágil. Cuando se considera el doble refuerzo la deformación en el acero en tensión es mayor que 0.004
(S = 0.00492) indicando que la falla es dúctil.

Otra forma de comparar la ductilidad es utilizando las curvaturas. La curvatura, , ignorando y


considerando el doble refuerzo es 14.2 km–1 y 19.5 km–1. La curvatura se incrementó un 37%.

( d ) Observaciones

 El diseño de la viga se rechaza si no se incluye el acero en compresión debido a que la falla sería
frágil.
 El factor de resistencia disminuye de 0.89 a 0.71 sino se incluye acero en compresión.

47
 El acero en tensión representa una cuantía del 2.5% [  = 2028/(200405) = 0.025 ], mientras
que el acero en compresión representa una cuantía del 0.7% [  = 570/(200405) = 0.007 ].
 El incluir acero en compresión incrementó la resistencia de 268.7 kNm a 293.4 kNm; un
incremento del 9%. Mientras que la curvatura se incrementó de 14.2 km–1 a 19.5 km–1; que
representa un 37%.
 Conclusión: Incluir una poca cantidad de acero en compresión (0.7%) produce un pequeño
incremento en la resistencia (9%) comparado con el incremento que produce en la ductilidad
(37%) de la viga.

Ejemplo 12. Diseñe el refuerzo necesario para que la viga mostrada sea segura a la flexión. Considere
que por condiciones arquitectónicas el tamaño de la viga es 35x75 cm y no se puede cambiar. La
resistencia del concreto es 24 MPa y la del acero de refuerzo es 414 MPa. La sobrecarga muerta es
7.8 kN/m, la carga viva es 24 kN/m y la carga puntual es 288 kN (87.5% muerta). Considere r = 50
mm para ambos lechos.

P
w

3m 5m

Solución:

( 1 ) Cargas de diseño
wD = 24(0.350.75) + 7.8 = 14.1 kN/m carga muerta distribuida
wu = 1.2(14.1) + 1.6(24) = 55.3 kN/m carga última distribuida
Pu = 1.2(252) + 1.6(36) = 360 kN carga última puntual

48
( 2 ) Análisis estructural

360 kN 55.3 kN/m

3m 5m

MU = 1090 kNm

( 3 ) Diseño por resistencia

Se asume refuerzo simple y  = 0.9

  f y2  2  0.9  4142  2
  AS   f y d  AS  M U  0   AS   0.9  414  700  AS  1090(10)  0
6

 1.7 f c b   1.7  24  350 
ASreq = 5376 mm2  ASprop = 11#8 = 5577 mm2

Revisamos las suposiciones:


a = ASfy / ( 0.85f cb ) = ( 5577414 ) / ( 0.8524350 ) = 323.4 mm
c = a/1 = 380.4 mm
εS > 0.002  Acero fluye
S = 0.003 (700/380.4 – 1) = 0.00252 {
εS < 0.004  No dúctil

Por lo tanto el diseño se rechaza (no cumple con ductilidad)

Debido a que no se pueden modificar las dimensiones de la viga procedemos a diseñar un doble refuerzo.
Observe que tenemos dos incógnitas (AS y AS) y una sola ecuación (Mn  MU) entonces es un problema
con múltiples soluciones y consiste en un procedimiento iterativo. A continuación se muestra un
procedimiento recomendado.

Asumimos  = 0.9: Para que  = 0.9 la deformación en el acero en tensión tiene que ser mayor o igual
que 0.005; en el límite, S = 0.005. El área de acero requerida en tensión y compresión es:

0.005 = 0.003(d/c – 1)  c = 0.375d = 262.5 mm

49
a = 1c = 223.125 mm
AS1 = 0.85f cab / fy = ( 0.85  24  223.125  350 ) / 414 = 3848 mm2
Mn1 = AS1fy (d  a/2) = (0.9)  (3848414)  (700 – 223.125/2) = 843.7 kNm
Mn2req = MU  Mn1 = 1090  843.7 = 246.3 kNm
f S = EScu(1 – d /c) = 600  (1 – 50/262.5) = 486 MPa > fy. Por lo tanto el acero en compresión fluye,
f S = fy y AS2 = AS.
Mn2 = AS2fy (d  d )  246.3(10)6 = (0.9)  (AS2414)  (700  50)
AS2 = 1017 mm2

Por lo tanto:
ASreq = AS1 + AS2 = 3848 + 1017 = 4865 mm2
ASreq = AS2 = 1017 mm2

Redondeamos a varillas comerciales y proponemos las nuevas cantidades de acero en tensión y


compresión. Esto es:

ASprop = 10#8 = 5070 mm2


ASprop = 3#8 = 1521 mm2

Las cantidades redondeadas corresponden a una de las múltiples soluciones y por lo tanto es necesario
revisar la resistencia, ductilidad y refuerzo mínimo.

Utilizando la cuadrática se calcula c = 228.4 mm. La deformación en el acero en compresión es 0.0023;


debido a que excede fluencia entonces el valor de c es incorrecto y AS2 = AS = 1521 mm2. AS1 = 3549
mm2, el valor correcto de c = 242.1 mm y la deformación en el acero en tensión S = 0.00567. Debido a
que S es mayor que 0.002 el acero en tensión fluye, es dúctil la falla y  = 0.9. La resistencia de la viga
Mn = 1158 kNm > Mu. La cuantía de la viga  = 0.0207 y la cuantía mínima min = 0.00338;  > min.

Por lo tanto el diseño se acepta; AS = 10#8 y AS = 3#8.

50
3#8 50

700
750
10#8

350

Observaciones:

( a ) El acero de refuerzo requerido para simplemente reforzada es ligeramente mayor que el requerido
como doblemente reforzada: 5376 mm2 > 4865 mm2.

( b ) Se pudo haber utilizado la propuesta de simplemente reforzada (11#8) agregando una cantidad de
acero en compresión propuesta y revisar si cumple con los requisitos de diseño (resistencia, ductilidad y
refuerzo mínimo).

( c ) Es muy común utilizar el mismo tamaño de varillas en ambos lechos ya que facilita los
procedimientos de construcción.

( d ) Hace falta revisar si el arreglo de las 10 varillas #8 cumple con la separación mínima entre ellas para
asegurar que el concreto tenga el suficiente contacto con el refuerzo.

( e ) Las tres varillas del lecho superior sirven para sujetar los estribos que requiera la viga.

Ejemplo 13. Diseñe el refuerzo necesario para que la viga del ejemplo anterior sea segura a la flexión.
Considere que las restricciones arquitectónicas se eliminan.

Solución:

Ya se calculó la opción de simplemente reforzada y se rechazó el diseño debido a que no cumple con
ductilidad. Procedemos a explorar los siguientes casos para la opción de simplemente reforzada:

51
( a ) Modificar únicamente el peralte de la viga
( b ) Modificar únicamente el ancho de la viga
( c ) Modificar únicamente la resistencia del concreto
( d ) Modificar múltiples variables; por ejemplo, incrementar un poco el peralte, el ancho y la resistencia
del concreto.

Caso ( a )

Para que el diseño se acepte S  0.004; en el límite S = 0.004.


0.004 = 0.003(d/c – 1)  c = (3/7)d
a = 1c = 0.85(3/7)d
AS = 0.85f cab / fy = ( 0.85  24  0.85  (3/7)  d  350 ) / 414 = 6.283d
 = 0.817
Mn = ASfy (d  a/2) = (0.817)  (6.283d  414)  (d – 0.182d) = 1378.1d 2 = MU = 1090(10)6
dreq = 792 mm
ASreq = 6.283(792) = 4976 mm2  AS = 10#8
hreq = dreq + r = 792 + 50 = 842 mm
h = 850 mm (10#8) simplemente reforzada

Caso ( b )

Para que el diseño se acepte S  0.004; en el límite S = 0.004.


0.004 = 0.003(d/c – 1)  c = (3/7)d = (3/7)(700) = 300 mm
a = 1c = 0.85(300) = 255 mm
AS = 0.85f cab / fy = ( 0.85  24  255  b ) / 414 = (12.56) b
 = 0.817
Mn = ASfy (d  a/2) = (0.817)(12.56b  414)  (700 – 127.5) = (2433144) b = MU = 1090(10)6
breq = 448 mm
ASreq = 12.56(448) = 5629 mm2  AS = 12#8

52
b = 450 mm (12#8) simplemente reforzada

Caso ( c )

Para que el diseño se acepte S  0.004; en el límite S = 0.004.


0.004 = 0.003(d/c – 1)  c = (3/7)d = (3/7)(700) = 300 mm
a = 1c = 0.85  300 = 255 mm
AS = 0.85f cab / fy = ( 0.85  f c  255  350 ) / 414 = 183.24 f’c
 = 0.817
Mn = ASfy (d  a/2) = (0.817)  (183.24  f c  414)  (700 – 127.5) = 35483590 f c = 1090(10)6
f c req = 30.7 MPa
ASreq = 183.24  30.7 = 5629 mm2  AS = 12#8
f c = 35 MPa (12#8) simplemente reforzada

Caso ( d ): Se deja este caso como ejercicio para el alumno.

Observaciones: La variable más efectiva para satisfacer el requisito de resistencia es incrementar el


peralte ya que solicita el menor de los refuerzos de los casos (a), (b) y (c). Para satisfacer los requisitos
de diseño se puede tener dos opciones: una viga de 35x75 cm con 10#8 en tensión y 3#8 en compresión
cumpliendo con las restricciones arquitectónicas o una viga de 35x85 cm con 10#8 en tensión.

La ética profesional es muy importante en cualquier disciplina y los ingenieros civiles tenemos la
responsabilidad de explorar las posibles soluciones alternas a un problema y dejar que el usuario/dueño
tome la decisión. Para este ejemplo los casos (b) y (c) no son éticamente recomendables ya que implican
un mayor costo. El caso (b) requiere de un mayor volumen de concreto, 0.34m3/m, y mayor cantidad de
refuerzo, 12#8. El caso (c) requiere un concreto 46% más resistente que pudiera llegar a ser un 100%
más caro y mayor cantidad de refuerzo, 12#8. El caso (a) requiere las mismas varillas que la viga doble
reforzada y el mínimo volumen de concreto, 0.26 m3/m, entre los casos analizados.

53
Ejemplo 14. La viga que se muestra en la figura tiene una sección transversal rectangular de 0.3x0.6 m
y se refuerza como se indica. Los refuerzos R1, R2 y R3 son 5#5, 3#5 y 7#5, respectivamente. El
concreto es de 28 MPa, el acero de 414 MPa y r = 50 mm para ambos lechos. La sobrecarga muerta
es 10 kN/m. Determine la máxima carga viva que puede soportar la viga para que ésta sea segura a
la flexión.

5m 7.5 m 7.5 m

A B C D

R1 R1 R2
R3

Solución:

(1) Análisis estructural: Debido a que la carga es la incógnita y el análisis estructural es lineal-elástico,
es posible realizar el análisis con una carga unitaria y los resultados se pueden amplificar w-veces. La
siguiente figura muestra el diagrama de momentos para una carga unitaria.

1 kN/m

5m 7.5 m 7.5 m

A B C D

M [kNm]
4.28
0.79 2.35
x [m]

1.48
3.32 6.18

Los momentos negativos en A, B y C tienen el mismo refuerzo R1 en tensión y R3 en compresión. Como


el máximo momento ocurre en el apoyo C entonces ésta es la sección transversal crítica (sección
transversal con la mayor probabilidad de falla). El momento positivo del segmento AB tiene R3 en tensión

54
y R1 en compresión. Este segmento no es crítico ya que tiene el menor de los momentos. Los segmentos
BC y CD tienen el mismo refuerzo para momentos positivos; R3 en tensión y R2 en compresión. La
sección crítica positiva ocurre en el segmento CD por tener el momento positivo más grande.

En conclusión, existen dos secciones críticas: Momento negativo en C de 6.18w y momento positivo en
el segmento CD de 4.28w. A priori no se sabe cuál sección tiene mayor probabilidad de falla, por lo que
es necesario calcular dos posibles cargas, w, y seleccionar la mínima.

(2) Resistencia ultima

Momento negativo Momento positivo

50 50
5#5 3#5

500 500

7#5 7#5
50 50
300 300

AS = 5#5 = 990 mm2 AS = 3#5 = 594 mm2


AS = 7#5 = 1386 mm2 AS = 7#5 = 1386 mm2
Mn = 192.4 kNm Mn = 265.6 kNm
S = 0.0270 S = 0.0190

(3) Máxima carga: Mn ≥ Mu

Para producir la falla en C: 192.4 ≥ 6.18w  w ≤ 31.13 kN/m


Para producir la falla en CD: 265.6 ≥ 4.28w  w ≤ 62.06 kN/m

Si la carga tiene que ser menor que 31.13 kN/m y menor que 62.06 kN/m, entonces wmax = 31.13 kN/m.

55
(4) Máxima carga viva

wu = 1.2wD + 1.6 wL = 1.2[ 24(0.3  0.6) + 10 ] + 1.6wL = 31.13 kN/m


wLmax = 8.71 kN/m

11. Diseño por cortante

El estudio de vigas hasta ahora se ha enfocado a satisfacer los requisitos necesarios por flexión ignorando
que en algunas zonas también actúan esfuerzos de cortante. La Figura 20 muestra la viga simplemente
apoyada que se utilizó para estudiar el comportamiento de vigas sujetas a flexión. Ahora también usamos
esta viga para observar el comportamiento en el segmento AB que está sujeto a fuerza cortante y
momento flector.

P P

B C
A L D

Figura 20 Viga simplemente apoyada

Los esfuerzos cortantes en el segmento AB y CD producen que las grietas se inclinen debido a la
orientación de los esfuerzos principales. La Figura 21 muestra las grietas comunes que presentaría la viga
simplemente apoyada. Las grietas g1 son producidas por flexión y su orientación es principalmente
vertical. Las grietas g2 son producidas por la interacción entre cortante y flexión. La dirección esta grieta
ocurre entre los 35° y 55°. Esta dirección es muy variable y se ha observado que es sensible incluso al
tipo de agregado grueso en la mezcla de concreto. Como la grieta se produce a una cierta inclinación el
fenómeno del esfuerzo cortante en vigas se le conoce como tensión diagonal. Las grietas g3 son similares
a g2 pero con un menor ancho. Finalmente, las grietas g4 son comunes de longitud de anclaje.

56
g4

g3 g2 g1 g1 g1 g2 g3

Figura 21 Agrietamiento en vigas

La Figura 22 muestra el refuerzo necesario para soportar los esfuerzos de tensión y controlar el ancho de
las grietas. En la literatura existe una amplia discusión para el refuerzo a cortante; sin embargo, aquí
únicamente incluiremos los conceptos básicos para el diseño – se invita al alumno a consultar otras
referencias bibliográficas para entender el comportamiento a cortante. El refuerzo horizontal se diseña
para los esfuerzos producidos por flexión mientras que el refuerzo vertical se diseña para los esfuerzos
de tensión diagonal. Este refuerzo vertical se le conoce como los estribos de la viga. Al conjunto de
estribos y varillas longitudinales se le conoce como la armadura de refuerzo del elemento.

g3 g2 g1 g1

Figura 22 Refuerzo por cortante

Los requisitos de diseño por cortante son:

( a ) Resistencia: Vn ≥ Vu
( b ) Ductilidad: Vu ≤ Vn max
( c ) Refuerzo mínimo: (Av/s) ≥ (Av/s)min

El factor de resistencia es constante,  = 0.75, para el caso de diseño por cortante. La falla típica de
cortante se cataloga como una falla frágil y requiere de un índice de confiabilidad mayor que el de flexión.
El cálculo de Vu, el cortante máximo en la sección crítica, no es trivial para cortante. La ubicación de la
sección crítica a cortante está localizada a una distancia x = d a partir de los apoyos sujetos a un campo
de compresión. En caso de que exista una carga puntual en x < d o bien no exista un campo de compresión

57
entonces la sección crítica se localiza al paño del apoyo. La resistencia total, Vn, será la suma de la
resistencia del concreto a agrietarse de forma diagonal más la resistencia de los estribos, esto es:

Vn = VC + VS [26]

La resistencia del concreto a la tensión diagonal, VC, es una variable con mucha incertidumbre. La Figura
23 representa la resistencia a la tensión diagonal para distintos valores de f’c y distintos contenidos de
refuerzo longitudinal de la viga. En el eje horizontal se grafica la cantidad de refuerzo por flexión. El
contenido típico de vigas es 0.5 ≤ w ≤ 2.0%. El eje vertical grafica la resistencia en función de la

resistencia del concreto y tamaño de la viga. El ACI318 recomienda utilizar VC = (1/6) √f′c bwd. Esta
resistencia pudiera ser no conservadora para pequeñas cantidades de refuerzo longitudinal (e.g. losas,
zapatas) y puede ser muy conservadora para grandes cantidades de refuerzo longitudinal (e.g. columnas).

3/12
Vc
f c b w d 2/12

1/12

0
0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5
 w (%)
Figura 23 Resistencia a tensión diagonal del concreto simple

La resistencia de los estribos se puede estimar de forma muy sencilla si se asume que la inclinación de
la grieta es 45°. De esta forma entonces la cantidad de estribos que cruzan una grieta es n = d/s, siendo d
el peralte efectivo de la viga y s la separación de los estribos. Si cada estribo fluye entonces la fuerza
vertical resistente por cada estribo es Av  fy; siendo Av la cantidad total de mm2 que cruza la grieta por
cada estribo. Si el estribo tiene dos brazos entonces Av = 2Ase, donde Ase es el área de la sección
transversal de la varilla del estribo. La fuerza resistente total de los estribos, Vs = ( Av  fy )  ( d / s ).

58
La ductilidad limita la cantidad de estribos que puede tener un elemento de concreto reforzado. Cuando
la cantidad de estribos es muy grande entonces el concreto falla por compresión diagonal – en dirección
paralela a la grieta, y la falla es frágil (falla por compresión). Este tipo de falla entonces no corresponde
a tensión diagonal y por consiguiente no corresponde a un problema de cortante tipo viga. A este tipo de
falla se le llama por cortante tipo arco. Un modo de falla que se presenta en elementos aperaltados y que
no se estudian en este primer curso de concreto reforzado. La falla por compresión diagonal se presenta
cuando la cantidad de refuerzo alcanza una resistencia de (2/3) f c bwd. Por lo tanto Vn max = (1/6) f c

bwd + (2/3) f c bwd = (5/6) f c bwd. Como Vn ≤ Vu entonces Vu no puede exceder Vn max para

satisfacer el requisito de ductilidad.

Finalmente el refuerzo mínimo (Av/s) se satisface cuando Av  Avmin y s  smax. El ACI318 establece los
límites como sigue: Avmin = max { (1/16) f c bws/fy ; (1/3) bws/fy } y smax = min { d/2 ; 600 mm } si VS

< (1/3) f c bwd o smax = min { d/4 ; 300 mm } si VS ≥ (1/3) f c bwd.

En un problema de diseño se tienen dos incógnitas Av y s, de tal forma que nuevamente estamos ante un
escenario con múltiples soluciones. Diferentes combinaciones de estribos y separaciones pueden
satisfacer los requisitos de diseño. Es muy común utilizar la siguiente recomendación del ACI318: Para
refuerzo longitudinal con varillas #6 y menores se recomienda utilizar estribos #3; para varillas #8 y
mayores utilizar estribos #4. En el caso de casas habitación es muy común utilizar estribos #2 de varilla
corrugada o lisa (alambrón). De esta forma la única variable a diseñar es la separación de los estribos, s.

Cuando la fuerza cortante es grande y solicita pequeñas separaciones de estribos es muy común diseñar
al menos dos separaciones distintas. La primera separación utilizando el cortante Vu en la sección crítica.
La segunda separación cuando Vu = V*, donde V* es la resistencia factorizada utilizando separación
máxima. Finalmente hay una sección de la viga donde el cortante es muy pequeño y no requiere estribos.
Este segmento ocurre cuando la fuerza cortante última no excede VC/2.

Como ejemplo típico considera una viga simplemente apoyada con carga uniformemente distribuida. La
Figura 24 muestra el diagrama de cortante para la primer mitad del claro; 0 ≤ x ≤ ℓ/2. En x = 0 la fuerza
cortante corresponde a la reacción en el apoyo, R = wu (ℓ/2). El cortante de diseño, Vu, ocurre a una

59
distancia d del paño de la sección transversal; x1 = p/2 + d. El cortante V* ocurre a una distancia x*. El
cortante V = VC/2 ocurre a una distancia x2. El arreglo de los estribos es:

0 ≤ x ≤ x* Estribos a cada s ( E@s )


x* ≤ x ≤ x2 Estribos a cada smax ( E@smax )
x2 ≤ x ≤ ℓ/2 No requiere estribos por resistencia

V [kN]

R
Vu

V*

VC/2

x [m]
x1 x x2 ℓ/2

Figura 24 Diagrama de cortante simple

Ejemplo 15. Diseñe el número de estribos que requiere la viga mostrada para que ésta sea segura al
cortante. Considere f c = 25 MPa, fy = 400 MPa y p = 0.4 m.

D = 20 kN/m A
A B 900
L = 24 kN/m 150
610

p
10.4 m 40 300

Elevación: Cargas Detalle de apoyos Sección transversal

60
Solución:

( 1 ) Cargas
wu = 1.2(20) + 1.6(24) = 62.4 kN/m

( 2 ) Análisis estructural
V(x) = 324.48 – 62.4x

( 3 ) Diseño por cortante


Vu = V(x1) = 324.38 – 62.4(0.2 + 0.61) = 274 kN
¿Es el tamaño de la sección transversal adecuado para resistir Vu?
Vn max = (5/6) f c bwd = (0.75)(5/6) √25 (300  610)(103) = 572 kN > Vu, por lo tanto la sección

transversal es adecuada

Diseño de estribos: Se propone utilizar estribos #3 con dos brazos: Av = 2(71) = 142 mm2
VC = (1/6) f c bwd = (0.75)(1/6) √25 (300  610)(103) = 114.6 kN

Vn = VC + VS  Vu  VS = (Vu  VC)/ = (274  114.6)/0.75 = 213 kN


Vs = Avfy (d/s) = (142  400)  (610/s) = 213000  sreq = 162.7 mm

Ajustamos a separación práctica por construcción: E#3@15 cm ( s = 150 mm )

Separación máxima:
(1/3) f c bwd = (1/3)√25 (300  610) (103) = 305 kN > VS

 smax = min { d/2 ; 600 } = { 610/2 ; 600 } = 305 mm  smax = 300 mm > s 

Acero mínimo:
Avmin = max { (1/16) f c bws/fy ; (1/3) bws/fy } = { (1/16) √25 (300  300)/400 ; (1/3)(300  300)/400 }

Avmin = max {70.3 ; 75.0 } = 75 mm2 < Av 

61
Segunda separación de estribos: E#3@30 cm
Vn = VC + VS = 114.6 + (0.75)  (142  400)  (610/300)(103) = 201.2 kN = V*
201.2 = 324.48 – 62.4x*  x* = 2.0 m

Zona donde no requiere estribos:


Vn = VC /2 = 114.6/2 = 57.3 kN
57.3 = 324.48 – 62.4x2  x2 = 4.3 m

Resumen de diseño:

0 ≤ x ≤ 2.0 m Estribos a cada 150 mm ( E#3@15 cm )


2.0 ≤ x ≤ 4.3 m Estribos a cada 300 mm ( E#3@30 cm )
4.3 ≤ x ≤ 5.2 m No requiere estribos por resistencia

Número de estribos = 2  (2/0.15 + 2.3/0.30 + 1) = 2  (13 + 8 + 1) = 44 estribos.

Observaciones generales:

Para fines de construcción el refuerzo por cortante se coloca simétrico con respecto del centro del claro
de la viga como se muestra en la siguiente figura.

CL
A B

C D E F
2.0 m 2.3 m 1.8 m 2.3 m 2.0 m
@0.15 @0.30 NA @0.30 @0.15
0 10.4
2.0 4.3 6.1 8.4

Separación de estribos #3U

62
El segmento DE no se deja sin estribos debido a que la posición de la carga viva puede variar y que el
refuerzo del lecho superior requiere de soporte para mantenerlo en su posición. Es muy común entonces
indicar estribos a separación máxima como lo muestra la siguiente figura.

Separación de estribos #3 (unidades cm)

Ejemplo 16. Determine la máxima carga última para que la viga mostrada sea segura al cortante.
Considere que la longitud de 9m es paño-a-paño de los apoyos, f’c = 30 MPa y fy = 400 MPa.

A B
wu 1200
100
740
3m 3m 3m
E#3U @0.2m @0.4m @0.2m 60 350

Cargas y refuerzo Sección transversal

Solución:

( 1 ) Máxima resistencia al cortante


Vn max = (5/6) f c bwd = (0.75)(5/6) √30 (350  740)(103) = 883 kN

63
( 2 ) Resistencia con los estribos indicados en la figura
VC = (1/6) f c bwd = (0.75)(1/6) √30 (350  740)(103) = 177 kN

VS200 = Avfy(d/s) = (0.75)  (142  400)  (740/200)(103) = 158 kN


Vn200 = VC + VS = 177 + 158 = 335 kN

VS400 = Avfy(d/s) = (0.75)  (142  400)  (740/400)(103) = 78.8 kN


Vn400 = VC + VS = 177 + 78.8 = 255 kN

( 3 ) Análisis estructural
wu MA = wℓ2/8 (Momento de empotramiento perfecto)

3m 3m 3m
Ay = (5/8)wℓ (Reacción en el apoyo A)
A C D B

V
Ecuación del cortante:
x
V = (5/8)wℓ  wx

El cortante en x = d es: V = (5/8)w(9)  w(0.74) = 4.885w


El cortante en C es: V = (5/8)w(9)  w(3) = 2.625w

( 4 ) Carga máxima

El cortante en x = d tiene que ser soportado por Vn200. Esto es: Vn200  Vu
335  4.885w  w ≤ 68.6 kN/m

El cortante en C tiene que ser soportado por Vn400. Esto es: Vn400  Vu
255  2.625w  w ≤ 97.1 kN/m

Por lo tanto wmax = 68.6 kN/m.

64
12. Detallado del refuerzo

El diseño de estructuras, en general, se considera un problema relativamente sencillo de resolver. Se ha


observado que las fallas o colapsos de estructuras existentes, en muchas ocasiones, es debido a un
detallado inadecuado que asegure que las suposiciones del proceso de análisis y diseño se cumplan bajo
condiciones de carga reales en el uso diario de la estructura. El caso particular de estructuras de concreto
es muy sensible a este problema. Un detallado del refuerzo inadecuado incrementa drásticamente la
probabilidad de falla aún que se hayan considerado los factores de carga y resistencia de los reglamentos
de construcción.

El detallado del refuerzo es un proceso artístico - desde el punto de vista del autor, y no solo requiere de
criterios de resistencia sino que además se debe considerar los aspectos de degradación de resistencia en
el tiempo, procedimientos constructivos, desempeño bajo sobrecargas accidentales, entre otros. El
detallado adecuado de una estructura de concreto reforzado requiere - además de satisfacer los requisitos
de un reglamento de construcción - de experiencia y criterio del propio ingeniero. En este documento
únicamente se cubrirán los requisitos básicos que se indican en el ACI318 y se invita al alumno a
continuar con su formación como ingeniero civil a través de la investigación auto-dirigida y la práctica
profesional.

El detallado del refuerzo de estructuras de concreto requiere satisfacer dos requisitos básicos:

( 1 ) No dejar zonas desprotegidas


( 2 ) Evitar el corrimiento relativo del acero y el concreto

El primer objetivo se satisface si el punto de corte de las varillas se extiende una longitud adicional igual
a ℓad. Esta longitud adicional se puede estimar como ℓad = max {12db; d} para refuerzo en el lecho inferior
y como ℓad = max {12db; d; ℓn/16} para refuerzo en el lecho superior; donde db es el diámetro de la varilla,
d es el peralte efectivo de la sección transversal y ℓn es la longitud del claro libre. La longitud adicional
se mide a partir del punto teórico de corte (PTC) que se conoce como el punto de inflexión. Al punto
donde se cortan las varillas se le llama el punto real de corte, PRC. Esto es: PRC = PTC + ℓad.

65
El segundo objetivo se satisface si las varillas están suficientemente ancladas a la masa de concreto para
desarrollar el esfuerzo de fluencia en las secciones críticas. Esta longitud de anclaje mínima se denomina
longitud de desarrollo, ℓd. El objetivo se cumple si: ℓreal  ℓd. La longitud real, ℓreal, se mide desde la
sección crítica hasta el punto real de corte (PRC).

Para el caso de varillas rectas sujetas a tensión, la longitud de desarrollo se puede estimar como ℓd / db =
12  fy  L  r  p  As / ( kc f c ), donde k = 25 para varillas #6 y menores y k = 20 para varillas

#8 y mayores. Los factores  son coeficientes experimentales que dependen de las condiciones de
construcción. El factor de lecho, L, es igual a 1.3 cuando el refuerzo tiene por debajo más de 300 mm
de concreto; y es igual a 1.0 para cualquier otra situación. El factor de recubrimiento, r, es igual a 1.2
para varillas recubiertas con una capa epóxica e igual a 1.0 cuando no están recubiertas. El factor de
paquete, p, es igual a 1.0, 1.2 y 1.33 para paquetes de 2, 3 y 4 varillas; no se permiten paquetes con más
de cuatro varillas. El factor de área de acero, As, se calcula como el cociente del acero requerido al
proporcionado, ASreq/ASprop. El factor de concreto, c, es igual a 1.0 para concreto de densidad normal y
0.85 para concreto ligero.

Cuando el tamaño de los elementos es tal que no se pueden desarrollar las varillas de forma recta,
entonces se recurre a ganchos estándar. Para el caso de ganchos estándar sujetos a tensión, la longitud de
desarrollo se puede estimar como ℓdh / db = 0.24  fy  r  As / ( c  f c ). Esta longitud de desarrollo

corresponde a la proyección horizontal del gancho y se puede reducir un 30% si el recubrimiento lateral
es igual o mayor a 63 mm.

La Figura 25 muestra un ejemplo de aplicación de las longitudes adicionales y de desarrollo para una
viga simplemente apoyada con un extremo en voladizo sujeta a carga uniformemente distribuida. El
momento máximo positivo, M1, ocurre en la coordenada SC+ y el momento máximo negativo, M2, ocurre
en la coordenada SC−. Los momentos M1 y M2 son utilizados para diseñar (por resistencia) el refuerzo
AS1 y AS2, respectivamente. El punto de inflexión, M = 0, ocurre en la coordenada PTC. El refuerzo
positivo se extiende una longitud adicional ℓad+ hasta la coordenada PRC+. El refuerzo negativo se
extiende una longitud adicional ℓad− hasta la coordenada PRC−. La longitud de desarrollo para el refuerzo

66
positivo es adecuada si ℓd+ ≤ min{ℓ1; ℓ2}. La longitud de desarrollo para el refuerzo negativo es adecuada
si ℓd− ≤ min{ℓ3; ℓ4}. El refuerzo AS3 consiste en dos varillas para sujetar los estribos de la viga. El refuerzo
AS4 debe ser mayor o igual que un tercio del acero requerido AS1 o dos varillas para sujetar los estribos
de la viga.

PRC─
ℓ3
w ℓad− ℓ4

AS3 AS2
AS1 AS4

ℓad+
M ℓ1 ℓ2

M1 PRC+
x
M2
SC+ PTC

SC ─

Figura 25 Detallado del refuerzo

Ejemplo 17. Un marco de tres niveles y cuatro crujías se sujeta a una carga última de 63 kN/m en cada
nivel como se muestra en la figura. El sistema de piso consiste en una losa sólida de 10 cm de espesor,
las vigas son de 28x60 cm, monolíticas con la losa, las columnas exteriores son de 35x35 cm y las
interiores de 40x40 cm. Diseñe y detalle la viga del nivel dos entre-ejes AB para que sea segura a la
flexión y el cortante. Los resultados del análisis estructural (momentos en los extremos de la viga)
son los que se indican. Considere f c = 28 MPa y fy = 412 MPa.

67
A B C D E A B
N3
63 kN/m
N2
0.6 m
N2
0.35x0.35 m 8.10 m Sección tranvsersal
0.40x0.40 m
7.725 m

N1 M [kNm]
x [m]
Resultados del
análisis estructural

N0 250 350

(a) (b)

Solución:

( 1 ) Carga de diseño: wu = 63 kN/m


( 2 ) Análisis estructural

63 kN/m Equilibrio: MB = 0  VA = 243 kN


250 kNm 350 kNm
8.10 m Ecuación de cortante: V(x) = 243 − 63x
VA VB
Ecuación del momento: M(x) = 243x − 31.5x2 − 250

Sección crítica para momento positivo: V(x) = 243 − 63x = 0  x = 3.86 m


Sección crítica para momento negativo izquierdo (paño de la columna): x = 0.175 m
Sección crítica para momento negativo derecho (paño de la columna): x = 7.90 m

Momentos de diseño:
Momento Sección crítica Mu
Positivo 3.86 m 219 kNm
Negativo izquierdo 0.175 m 208 kNm
Negativo derecho 7.90 m 296 kNm

68
Puntos de inflexión: M(x) = 243x − 31.5x2 − 250 = 0 x = {1.22; 6.50} m

Puntos teóricos de corte (PTC):


Coordenada
PTC izquierdo 1.22 m
PTC derecho 6.50 m

Cortante de diseño (Considerando d = 550 mm)


Sección crítica para cortante izquierdo: x = 0.175 + 0.55 = 0.725 m
Sección crítica para cortante derecho: x = 8.1 − 0.20 − 0.55 = 7.35 m

Cortante Sección crítica Vu


Izquierdo 0.725 m 197 kN
Derecho 7.35 m 220 kN

A B

63 kN/m
N2

0.35x0.35 m 8.10 m
0.40x0.40 m
V [kN]
243 197
x [m]

3.86
250 220 267
Resultados del
M [kNm] 219 análisis estructural
1.22 6.50
x [m]

208
250 296
350

69
( 3 ) Diseño estructural

be = min { bw + 16hf; ℓn/4; S} = min { 1880; 1931 } = 1880 mm


1880
100
550
550

50 280

Diseño por flexión:

Mu b d ASreq ASprop a S ASmin


Revisión
[kNm] [mm] [mm] [mm2] [mm2] [mm] [m/m] [mm2]
208 280 550 1086 4#6 = 1140 70.5 0.0170 523 o.k.
296 280 550 1594 6#6 = 1710 105.7 0.0102 523 o.k.
219 1880 550 1084 6#5 = 1188 10.9 0.1250 523 o.k.

Diseño por cortante:

Vu b d VC s smax
Resumen
[kN] [mm] [mm] [kN] [mm] [mm]
220 280 550 101.8 200 275 E#3U@200 mm

A B

4#6 6#6
6#5

0.00 1.22 3.86 6.50 8.10


E#3 U @ 0.20 m

70
( 4 ) Detallado del refuerzo

Longitudes adicionales:
ℓad+ = max {12db; d} = max {190; 550} = 550 mm
ℓad− = max {12db; d; ℓn/16} = max {228; 550; 483} = 550 mm

Los puntos reales de corte se muestran en la siguiente figura.

A B

1.77 5.95

4#6 6#6
6#5

0.67 7.05

0.00 1.22 3.86 6.50 8.10

Longitudes de desarrollo: ℓd / db = 12  fy  L  r  p  As / ( kc f c )

( a ) Para refuerzo positivo


2#6

600
6#5
280

ℓd = [ (12  412  1.0  1.0  1.0  1.0 ) / ( 251.0√28 ) ]  (16) = 598 mm  ℓd = 0.6 m
ℓreal = min{(3.86 − 0.67); (7.05 − 3.86)} = 3.19 m > ℓd 

71
( b ) Para refuerzo negativo

4#6 6#6

600 600
2#5 2#5

280 280

ℓd = [ ( 124121.31.01.01.0 ) / ( 251.0√28 ) ]  (19) = 926 mm  ℓd = 1 m

Eje B, hacia la izquierda: ℓreal = 8.10 − 0.2 − 5.95 = 1.95 m > ℓd 


Eje A, hacia la derecha: ℓreal = 1.77 − 0.35/2 = 1.59 m > ℓd 
Eje A, hacia la izquierda: ℓreal = 0.30 m < ℓd 

El refuerzo en el eje A no se puede desarrollar hacia la izquierda del paño de la columna utilizando
varillas rectas y entonces se requiere utilizar un gancho estándar. La longitud de desarrollo del gancho:

ℓdh / db = 0.24  fy  r  As / ( c f c )

ℓdh = [ (0.24  412  1.0  1.0) / √28 ]  (19) = 355 mm > ℓreal = 0.30 m 

Ajustando con el factor de acero requerido:


ℓdh = 355  (1086/1140) = 338 mm > ℓreal = 0.30 m 
El recubrimiento lateral es de (350 − 280)/2 + 38 = 73 mm > 63 mm, entonces se puede utilizar el factor
de recubrimiento lateral:

ℓdh = 338  0.7 = 237 mm < ℓreal = 0.30 m 

Es importante verificar el recubrimiento lateral mayor o igual a 63 mm. En caso de no satisfacer el


recubrimiento lateral entonces no se satisface la longitud de desarrollo y el diseño se rechaza. La
estrategia ahora sería incrementar el factor de acero requerido o bien cambiar el tamaño de la varilla.

72
El refuerzo inferior a todo lo largo de la viga consiste en AS+/3 = 1084/3 = 361 mm2; este refuerzo se
satisface con 2#5 = 396 mm2. El refuerzo superior a todo lo largo de la viga consiste en 2#6.
La siguiente figura muestra el diseño y detallado final de la viga.

A B

1.6 m 2.0 m

4#6 2#6 6#6


6#5 2#5

0.5 m 1.0 m
4#6 2#6 6#6

600
2#5 6#5 2#5
280

La separación entre varillas para el acomodo 6#6 es (280 − 38 − 38 − 6(19))/2 = 45 mm, mayor que 25
mm y por lo tanto se acepta.

13. Columnas

Las columnas son elementos estructurales, típicamente verticales, sujetos a fuerzas de flexo-compresión
en sus extremos. Su principal objetivo es transmitir las fuerzas de vigas y/o losas a niveles inferiores
hasta llegar a la cimentación. Las columnas pueden estar sujetas a flexo-compresión uniaxial o biaxial.
Además se pueden clasificar de acuerdo a su relación de esbeltez como cortas o esbeltas. En este curso
se estudian las columnas cortas sujetas a flexo-compresión uniaxial.

Para ilustrar el concepto de flexo compresión uniaxial considera el marco mostrado en la Figura 26 que
se sujeta a carga gravitacional, w, y a una carga lateral, P. Después de realizar el análisis estructural se
puede realizar un diagrama de cuerpo libre de la columna AB indicando las fuerzas internas que actúan

73
en los extremos, Figura 26b. Para que exista equilibrio VA = VB, FA = FB y MA+MB = VBH, donde H
es la longitud de la columna. La Figura 26c muestra los diagramas de fuerzas internas. El cortante es
constante a todo lo largo de la columna y entonces se esperaría que la separación de los estribos sea
uniforme. La carga axial es de compresión y la ecuación FA = FB asume que se desprecia el peso propio
de la columna. El diagrama de momentos sigue las compresiones; esto es, el momento MA produce
compresiones en las fibras de la izquierda de la sección transversal, mientras que MB en las fibras de la
derecha. Debido a que es ambiguo la orientación izquierda o derecha, el acero de refuerzo longitudinal
de las columnas es uniforme a todo lo largo y por consiguiente el diseño tiene que realizarse con la
condición más crítica. La condición más crítica entonces ocurre con el momento más grande en magnitud,
MA o MB, actuando simultáneamente con la fuerza axial.

w FB x x x
VB MB
P MB
VB
B C

VA V M F
MA
A D FA VA MA FA

(a) (b) (c)


Figura 26 Marco estructural: (a) Cargas y apoyos, (b) fuerzas internas en columna AB y (c)
diagramas de cortante, momento y axial de la columna AB

El diseño de refuerzo longitudinal de las columnas tiene que considerar la combinación de fuerza axial
y momento flector. Esto debido a que ambas fuerzas internas producen el mismo tipo de esfuerzo,
esfuerzo axial  como se estudió en esfuerzos combinados en cursos previos.

Las columnas de concreto tienen típicamente secciones transversales con geometrías rectangulares o
circulares, Figura 27. El refuerzo longitudinal en secciones rectangulares puede colocarse en cuatro caras,
Figura 27a, o dos caras, Figura 27b. Para secciones circulares, Figura 27c, el refuerzo se distribuye
uniformemente en el perímetro. Las columnas rectangulares se refuerzan con estribos o también
conocidos como anillos, mientras que las columnas circulares se refuerzan con anillos o espirales. El
refuerzo en espiral para columnas circulares es recomendado para edificaciones en zonas sísmicas.

74
40 cm 40 cm 21 cm

Z Y Z Y
28 cm 28 cm y
40 cm 40 cm
30 cm
z

50 cm 50 cm

(a) (b) (c)


Figura 27 Geometría de secciones transversales de columnas (a) y (b) Rectangular, y (c) circular

Para el estudio del comportamiento de columnas comenzamos revisando los conceptos de esfuerzos
combinados para una sección transversal sujeta a momento y fuerza axial. Considera la sección
transversal mostrada en la Figura 28. La Figura 28b muestra la sección transversal; debido a que el
momento es en Y la dimensión T se denomina el brazo de palanca. La Figura 28c muestra la elevación
frontal de la columna donde actúan F y M simultáneamente. La Figura 28d muestra el sistema
equivalente; es decir el sistema que produce la misma resultante y momento que se muestra en la Figura
28c; en donde e = M/F se conoce como la excentricidad.

F y
M

B
z
T

(a) (b)

F e F
M

(c) (d)

Figura 28 Columna sujeta a flexo-compresión uniaxial

75
El esfuerzo en cualquier punto (de la sección transversal) se puede calcular como:  = (F/A) + (Mz/I);
donde F es la fuerza axial, A es el área de la sección transversal, M es el momento flector, z es la distancia
del punto donde se quiere calcular el esfuerzo (medida a partir del centroide) e I es la inercia de la sección
transversal con respecto al eje Y.

Si la máxima resistencia del material es n, entonces la columna es segura si:   n. Esto es: (F/A) +
(Mz/I)  n. Si ambos lados se divide entre n, se obtiene:

F M
 1 [27]
Fn M n

donde Fn = An, es la fuerza máxima resistente y Mn =(I/z) n, es el momento máximo resistente. La
ecuación [27] se puede interpretar como la resistencia del material se divide en parte la carga axial y
parte el momento flector; y obviamente la suma de estas partes no puede exceder el 100%. La ecuación
[27] se denomina ecuación de interacción para materiales elástico lineales y su representación gráfica se
muestra en la Figura 29 (para secciones transversales simétricas) y se le llama diagrama de interacción.
La Figura 29a representa un material que tiene la misma resistencia a tensión y a compresión. La Figura
29b representa un material que tiene menor resistencia a tensión que a compresión. El eje vertical positivo
hacia arriba representa fuerzas de compresión.

F F
Fn Fn

M M
Mn Mn

(a) (b)
Figura 29 Diagramas de interacción (material lineal-elástico). ( a ) misma resistencia a compresión y
tensión y ( b ) menor resistencia a tensión que a compresión

76
Para el caso de una columna de concreto reforzado, donde la resistencia a tensión es mucho menor que
la resistencia a compresión, se esperaría algo similar a la Figura 29b con la modificación de que el
material es no lineal y la sección transversal está formada de dos materiales (concreto y acero). De esta
forma, la Figura 30 muestra esquemáticamente el diagrama de interacción para columnas de concreto
reforzado. Se pueden identificar cinco puntos característicos. El eje horizontal representa la resistencia a
flexión, Mn, y el eje vertical la resistencia a compresión axial, Fn. En cada uno de estos puntos se muestra
la distribución de deformaciones que ocurre en la sección transversal.

El primer punto, identificado como A, se conoce como axial pura. El momento es nulo y únicamente
actúa la fuerza F de compresión. El segundo, identificado como D, se conoce como descompresión. El
momento es pequeño, Md, y éste tiene una magnitud tal que la deformación es nula en la capa de acero
más alejada. El tercero, identificado como B, se conoce como balanceado. El momento Mb es mayor que
Md. La magnitud de Mb es tal que la deformación es y (fluencia) en la capa de acero más alejada. El
cuarto, identificado como FP, se conoce como flexión pura. El momento, M, tiene una magnitud tal que
la fuerza resultante, F, es nula. Finalmente, el quinto punto, identificado como T, se conoce como tensión
pura. El momento es nulo y únicamente actúa la fuerza F de tensión.

Fn
Fd
F Md
A

D Fb
Mb

B
FP
T Mn
M

Figura 30 Diagrama de interacción

77
El diagrama de interacción (Fn,Mn) representa la resistencia de la sección transversal. Si una columna
se sujeta a una fuerza F y un momento M, ésta será segura si el punto (F,M) está dentro del diagrama,
será insegura si el punto está fuera del diagrama y está en el límite si el punto yace sobre el diagrama. La
Figura 31 muestra las dos posibles regiones.

Fn
límite
insegura

segura

Mn

Figura 31 Regiones del diagrama de interacción

Una columna es segura si se cumplen simultáneamente las siguientes dos condiciones:

Fn  FU [28]
Mn  MU [29]

donde Fu es la fuerza axial factorizada, Mu es el momento factorizado, Fn es la resistencia axial nominal,


Mn es el momento resistente nominal y  es el factor de resistencia. El factor de resistencia, , es 0.65
para columnas con anillos y 0.75 para columnas con espirales.

Para determinar un punto (Mn,Fn) del diagrama de interacción se utiliza el mismo método que se
desarrolló para vigas utilizando el bloque rectangular de Whitney (sección VI). La Figura 32 muestra
una columna rectangular reforzada con cuatro capas de refuerzo (3 varillas en la capa 1, 2 varillas en las
capas 2 y 3 y 3 varillas en la capa 4). Cada capa de varillas está ubicada a una distancia d (p.e. d2 es la
distancia de la capa 2 y AS2 es la cantidad de acero en la capa 2).

78
Para cada capa la deformación se puede calcular como si = 0.003·(1 – di /c) (Figura 32b), el esfuerzo fsi
= Es·si (Figura 32c), condicionado a no exceder el esfuerzo de fluencia en compresión o en tensión, y la
fuerza Fsi = Asi·fsi (Figura 32d). La fuerza en el concreto se puede calcular como Fc = 0.85f’cAc, donde
Ac es el área del concreto en compresión. La resistencia axial es la resultante del sistema de fuerzas

n
Fn  Fc   Fsi [30]
i 1

donde n es el número total de capas de refuerzo que tiene la columna. La resistencia a flexión es el
momento resultante del sistema de fuerzas con respecto al centroide geométrico de la sección transversal,
esto es:

n
M n =Fc  T/2  a /2  +  Fsi  T/2  d i  [31]
i =1

Z Z
0.003 0.85f’c
1 d2 a fs1 a/2 Fs1
Fc
Mn
T/2
2 fs2 Fs2
c
T Y  Fs3
3 fs3 Fn
4 fs4 Fs4

b
(a) (b) (c) (d) (e)

Figura 32 Análisis para calcular un punto del diagrama de interacción

Este análisis sugiere que el procedimiento de cálculo es el mismo que vigas a excepción que en vigas la
sumatoria de fuerzas se condicionaba a ser cero, mientras que en columnas la sumatoria de fuerzas es
igual a Fn. Para un valor seleccionado de c (profundidad del eje neutro) se puede estimar numéricamente
todas las deformaciones, esfuerzos y fuerzas; y por consecuencia Fn y Mn. Esto es: a cada punto del
diagrama de interacción le corresponde un valor numérico de c.

79
Ejemplo 18. Para la columna que se muestra a continuación determine los cinco puntos característicos
del diagrama de interacción para el momento en dirección del eje Y. La columna se refuerza con 8#6,
f c = 35 MPa y fy = 400 MPa.
50 50

y
z
400

400

Solución:

   La columna se refuerza con tres capas de acero. La capa  tiene 3#6 y d1 =


50 mm. La capa  tiene 2#6 y d2 = 200 mm. La capa  tiene 3#6 y d3 = 350
400 mm. Esto es:

Capa As [ mm2 ] d [ mm ]
50  855 50
200  570 200
 855 350
350
Total 2280

( a ) Axial pura
  
La columna se sujeta a compresión donde todas las capas de acero y el
concreto se comprime hasta la falla, es decir si = –0.003. Por lo tanto:

* Todas las varillas fluyen en compresión, fsi = 400 MPa

0.003

Fn = 0.85f’cAc + Asfy = (0.8535)  [4002 – 2280] + (2280  400) = 5604 kN


Mn = 0
Las coordenadas del punto A = ( 0 , 5604 ).

80
( b ) Descompresión

  
La columna se sujeta a flexo-compresión con un momento tal que las varillas
de la capa  se descomprimen, es decir s3 = 0 y por lo tanto:

c c = 350 mm.

0.003

Para la capa 
s1 = 0.003·(1 – 50/350) = 0.00257
fs1 = Es·s1 = 200000  0.00257 = 514 MPa > fy  fs1 = fy = 400 MPa
Fs1 = As1·fs1 = 855  400 = 342 kN

Para la capa 
s2 = 0.003·(1 – 200/350) = 0.00128
fs2 = Es·s2 = 200000  0.00128 = 257 MPa
Fs2 = As1·fs2 = 570  257 = 146.6 kN
Para la capa 
s3 = 0.003·(1 – 350/350) = 0
fs3 = 0
Fs3 = 0

La fuerza en el concreto es:


a = 1·c = 0.80  350 = 280 mm
Fc = 0.85f c Ac = (0.8535)  [(280400) – 855 – 570] = 3289.6 kN

81
Fuerza [kN] Distancia [mm] Momento [kNm]
Capa
F jd = T/2 – di M = F·jd

 342.0 150 51.3


 146.6 0 0
 0 –150 0
Concreto 3289.6 60 197.4
Suma 3778 248.7

Las coordenadas del punto D = ( 249 , 3778 ).

( c ) Balanceado

  
La columna se sujeta a flexo-compresión con un momento tal que las
varillas de la capa  fluyen en tensión, es decir s3 = 0.002 y por lo tanto:
s3 = 0.003·(1 – 350/c) = – 0.002
0.002 c
c = 210 mm.
0.003

Para la capa 
s1 = 0.003·(1 – 50/210) = 0.00228
fs1 = Es·s1 = 200000  0.00228 = 457 MPa > fy  fs1 = fy = 400 MPa
Fs1 = As1·fs1 = 855  400 = 342 kN

Para la capa 
s2 = 0.003·(1 – 200/210) = 0.0001428
fs2 = Es·s2 = 200000  0.0001428 = 28.6 MPa
Fs2 = As1·fs2 = 570  28.6 = 16.3 kN

82
Para la capa 
s3 = 0.003·(1 – 350/210) = –0.002
fs3 = – 400 MPa
Fs3 = 855  ( – 400 ) = –342 kN

La fuerza en el concreto es:


a = 1·c = 0.80  210 = 168 mm
Fc = 0.85f c Ac = (0.8535)  [(168  400) – 855] = 1973.8 kN

Fuerza [kN] Distancia [mm] Momento [kNm]


Capa
F jd = T/2 – di M = F·jd

 342.0 150 51.3


 16.3 0 0
 –342.0 –150 51.3
Concreto 1973.8 116 229.0
Suma 1990 331.6

Las coordenadas del punto B = ( 332 , 1990 ).

( d ) Flexión pura

  
La columna se sujeta a flexo-compresión con un momento tal que la fuerza
axial es nula. En este caso es necesario iterar para c hasta cumplir con la
condición Fn = 0.

c
Para un valor de c = 55 mm Fn = 0.2 kN y se considera que es buena la
0.003
aproximación. El momento resultante es 152 kNm.

Las coordenadas del punto FP = ( 152 , 0 ).

83
( e ) Tensión pura

La columna se sujeta a tensión donde todas las capas de acero y el concreto


se tensan hasta la falla, es decir si < –0.002. Por lo tanto:
>0.002
* Todas las varillas fluyen en tensión, fsi = –400 MPa
* La contribución del concreto es nula

Fn = As fy = 2280  ( – 400 ) = –912 kN


Mn = 0

Las coordenadas del punto T = ( 0 , –912 ).

Conclusión: Las coordenadas de los cinco puntos característicos son:


s3 [m/m]
Punto Mn [ kNm ] Fn [ kN ] c [mm] e [mm]
**
A 0 5604  0 –0.003
D 249 3778 350 65.9 0.000
B 332 1990 210 166.8 0.002
FP 152 0 55  0.0161
T 0 –912 0 0 > 0.0161
** Se cambió el signo de la deformación para indicar tensiones positivas

A partir de los resultados del ejemplo anterior se pueden hacer varias observaciones importantes. Lo
primero es graficar los puntos. La Figura 33 muestra el diagrama de interacción con los cinco puntos
obtenidos. Si esta columna se sujeta a un momento de 100 kNm y una fuerza axial de 2000 kN se puede
decir que la columna es segura. Si el momento es 300 kN y la fuerza axial 5000 kN, entonces ésta es
insegura. Para casos cercanos al límite es necesario primero aplicar el factor de resistencia en el diagrama
y para esto es necesario la deformación de la capa , que es la capa más alejada en tensión. Para el punto
A, D y B la deformación en la capa  es de compresión, nula e igual a 0.002, respectivamente. Y para

84
estos tres puntos  = 0.65 (ya que la columna sería reforzada con anillos). Para los puntos FP y T la
deformación en la capa  es mayor que 0.005 y en tensión. Y para estos dos puntos  = 0.90. La Figura
33b muestra el diagrama de interacción factorizado.

6000 6000

5000 5000

4000 4000

Fn [ kN ]
Fn [ kN ]

3000 3000

2000 2000

1000 1000
0 0
-1000 -1000
0 100 200 300 400 0 100 200 300 400
Mn [ kNm ] Mn [ kNm ]

(a) (b)
Figura 33 Cinco puntos característicos: ( a ) nominal y ( b ) factorizado

Se puede demostrar que el diagrama de interacción obtenido es válido para cualquier columna rectangular
con las siguientes características: (1) f c = 35 MPa, (2) fy = 400 MPa, (3) t = Ast / Ag = (2280)/(400·400)
= 0.01425 o bien 1.425%, (3) el acero esta uniformemente distribuido en cuatro caras, (4) la distancia
entre la primera y última capa de acero es 0.75T y finalmente (5) que los puntos sean graficados en un
diagrama adimensional. Para hacer esto, el eje vertical se divide entre f c·Ag y el eje horizontal entre
fc·Ag·T. La Figura 34 muestra el diagrama de interacción adimensional. El eje horizontal indica la
variable Rf y el eje vertical kf. El inverso de la pendiente de las líneas rectas mostradas en la Figura 34
representa el cociente e/T; por ejemplo, para el punto de descompresión y balanceado e/T = 65.9/400 =
0.16 y e/T = 166.8/400 = 0.42, respectivamente.

85
f c  35 MPa
0.6 f y  400 MPa
  0.75
T
0.4 B

 Fn
kf  0.16
T

f cA g
0.2 0.42

0.0

-0.2
0 0.05 0.1 0.15
Mn
Rf 
f cA g T

Figura 34 Diagrama de interacción adimensional

Repitiendo el procedimiento del Ejemplo 18 se pueden generar diagramas de interacción para columnas
rectangulares para varios porcentajes de acero de refuerzo, parámetro  y distintas resistencias de
materiales (f c y fy). De esta forma se han generado los diagramas de interacción que se incluyen en el
apéndice A. Como ejemplo, la Figura 35 muestra uno de estos diagramas. El diagrama corresponde a
columnas rectangulares con acero en cuatro caras, f c = 28 MPa, fy = 414 MPa y  = 0.9. Cada curva
representa un porcentaje de acero de refuerzo; 1%  t  8%. El eje horizontal grafica la resistencia a
flexión y el eje vertical la resistencia a compresión. Los diagramas corresponden a la resistencia
factorizada considerando que la columna se refuerza con anillos ( = 0.65 para   y).

T
f c  28 MPa
8
1.2 B f y  414 MPa
7
T
  0.90
6
1.0 5
4
0.8 3
Fu
kf  2
f cA g
0.6 1

0.4

0.2

0.04 0.08 0.12 0.16 0.20 0.24 0.28 0.32 0.36


Mu Fe e
Rf   u  kf  
f cA g T f cA g T T

Figura 35 Diagrama de interacción R4-09

86
El diseño y revisión de columnas sujetas a flexo-compresión uniaxial se realiza a través de satisfacer los
siguientes requisitos de acuerdo al ACI318:

( 1 ) Resistencia: Se deberán satisfacer las ecuaciones [28] y [29] de forma simultánea.


( 2 ) Ductilidad: El contenido de acero longitudinal deberá estar comprendido entre 1% y 8%. Siendo un
4% un porcentaje máximo para no tener problemas de congestionamiento de refuerzo en las uniones
viga-columna y un 2% un porcentaje típico.
( 3 ) Construcción: La separación libre de las varillas no confinadas en ambos lados no deberá exceder
de 150 mm y la separación máxima de anillos no excederá de 16 veces el diámetro de la varilla, 48 veces
el diámetro del estribo o la menor dimensión (o proyección en planta) de la sección transversal.
( 4 ) Excentricidad mínima: La máxima resistencia a compresión no podrá exceder de 0.85Fo para
columnas con espirales o 0.8Fo para columnas con anillos; donde Fo = 0.85f c Ac + Asfy.

Ejemplo 19. La columna que se muestra se refuerza con 12#6, estribos #3@35 cm, f c = 28 MPa, fy =
414 MPa. Considere que la columna se sujeta a flexo-compresión alrededor del eje Y. Resuelva los
siguientes incisos.

( a ) Determine la máxima resistencia axial, si la columna se sujeta a un momento Muy = 126 kNm.
( b ) Determine la mínima excentricidad en milímetros.
( c ) Demuestre que la columna es segura o insegura si ésta se sujeta a una fuerza axial de servicio de
1400 kN y un momento de servicio de 185 kNm. Considere que el 60% de la carga es muerta y 40% es
viva.
( d ) Determine la máxima resistencia axial si la columna se sujeta a una fuerza axial con una
excentricidad ez = 200 mm.
( e ) Revise si la columna cumple con los requisitos de ductilidad y construcción.

87
40 cm

z y
30 cm 45 cm

50 cm

Solución:

Cálculo de los parámetros conocidos a partir de los datos del problema.


Ast = 12(285) = 3420 mm2
t = Ast / Ag = (3420) / (500  450) = 0.0152 (1.52%)

Para momentos en la dirección Y el brazo de palanca T = 500 mm y la base B = 450 mm.


 = 400 / 500 = 0.80

( a ) máxima resistencia axial, si Muy = 126 kNm.

Mu 126(106 )
Rf    0.04
f cA g T (28)(500  450)(500)

Consultamos al diagrama R4-08 entrando con Rf = 0.04 y t = 1.5% se obtiene kf = 0.59. A partir de éste
valor:
Fu Fu
kf    0.59  Fu = 3717 kN.
f cAg 28(500  450)

La máxima resistencia axial es:


Fnmax = 0.8(0.85f c Ac + As fy)
Fnmax = (0.80.65)  [(0.8528)  (500450 – 3420) + 3420(414)] = 3478 kN < 3717 kN.
Utilizando el diagrama R4-08 entrando con Rf = 0 y t = 1.5% se obtiene ko = 0.69. A partir de éste valor
Fo = 0.69(28)(500450) = 4347 kN y Fnmax = 0.8(4347) = 3478 kN. El mismo valor obtenido con la
ecuación.

En el límite (ecuación [28]) Fn = Fu; y por lo tanto Fn = 3470 kN.

88
( b ) Determine la mínima excentricidad en milímetros.

kfmax = 0.8ko = 0.8(0.69) = 0.552. Utilizando el diagrama R4-08 entrando con kf = 0.552 y t = 1.5% se
obtiene Rf = 0.06. A partir de éste valor:
e  e 
R f  kf    0.06  0.552    emin = 54.3 mm
T  500 

( c ) Demuestre que la columna es segura o insegura.

Fu = 1.2(0.61400) + 1.6(0.41400) = 1904 kN


Mu = 1.2(0.6185) + 1.6(0.4185) = 251.6 kNm
Fu 1904000
kf    0.302
f cAg 28(500  450)

Mu 251.6(106 )
Rf    0.08
f cA g T (28)(500  450)(500)

Consultando el diagrama R4-08 se puede observar que la columna es segura. Sin embargo este argumento
no es suficiente para la demostración. Una opción de demostrar que la columna es segura es llevar al
límite la fuerza axial (es decir Fu = Fn) y calcular la máxima resistencia a flexión, Mn. Si Mn  Mu
entonces queda demostrado que la columna es segura. Esto es:

Utilizando el diagrama R4-08 entrando con kf = 0.302 y t = 1.5% se obtiene Rf = 0.102. A partir de éste
valor Mn = 0.102(28)  (500450)  (500)(10−6) = 321.3 kNm > Mu = 251.6 kNm; y esto demuestra
que la columna es segura. El siguiente enunciado expresa la razón fundamental:

Cuando la columna se sujeta a una fuerza axial de 1904 kN la máxima resistencia a flexión es 321.3
kNm la cual es mayor que 251.6 kNm y por lo tanto la columna es segura.

Otra opción para demostrar que la columna es segura es llevar al límite el momento flector (es decir M u
= Mn) y calcular la máxima resistencia axial, Fn. Si Fn  Fu entonces queda demostrado que la columna
es segura. Esta opción se deja como ejercicio para el estudiante.
89
( d ) Máxima resistencia axial si ez = 200 mm.

Para este caso no se puede calcular numéricamente kf o Rf, debido a que no se conoce la fuerza axial o
el momento. Entonces hacemos uso de una línea recta que pasa por el origen y cuyo inverso de la
pendiente es igual a e/T. Esto es: e/T = 200/500 = 0.4.

Utilizando el diagrama R4-08 entrando con e/T = 0.4 y t = 1.5% se obtiene kf = 0.275. A partir de éste
valor Fn = 0.275 (28)  (500450)(10−3) = 1732 kN.

( e ) Requisitos de ductilidad y construcción.

La cuantía total de refuerzo, 1.52%, satisface los límites de cuantía mínima y máxima. 1%  t  8% y
no se esperan problemas de congestionamiento de refuerzo en las uniones viga-columna; t  4%.

40 cm Las varillas indicadas con un círculo relleno están confinadas en dos

y
lados y las indicadas con un círculo vacío están confinadas en un solo
z
30 cm 45 cm
lado. Estas últimas varillas no deben de estar más allá de 150 mm de
114 mm las varillas rellenas. En este caso la separación es de 114 mm < 150 mm
50 cm
y por lo tanto sí cumple con los requisitos de confinamiento.

La separación de los estribos S = min{16db, 48de, menor dimensión} = min {304, 456, 450} = 304 mm
es menor que 35 cm; por lo tanto la separación de los estribos no cumple con los requisitos de
confinamiento. Se recomienda reducir la separación de los estribos a 30 cm.

Ejemplo 20. Diseñe una columna rectangular para soportar las siguientes combinaciones de fuerza
axial y momento flector.

Combinación Fu [ kN ] Muy [ kNm ] Muz [ kNm ]


Combo 1 1650 71.5 0
Combo 2 1090 0 67.5
Combo 3 502 0 98.2

90
Solución:

( 1 ) Dimensiones de la columna: Para diseñar las dimensiones de la columna se requiere un proceso


iterativo. Generalmente el arquitecto propone unas dimensiones que obedece a la estética del espacio que
se quiere conservar. Por otro lado la columna debe tener dimensiones robustas para que sea clasificada
como columna corta, de lo contrario el procedimiento que aquí se presenta no es suficiente ya que se
requiere incluir los efectos de segundo orden (efectos de esbeltez). Debido a que se tienen dos
condiciones a satisfacer (Fn  Fu y Mn  Mu) y cinco incógnitas (B, T, As, f’c y fy) es de esperarse
múltiples soluciones. Vamos a suponer que en este ejemplo la propuesta del arquitecto es una columna
de 400 mm x 250 mm con la orientación que se muestra en la figura.

y 40
40
250
z
400

Es nuestra responsabilidad ser profesionistas éticos y por lo menos revisar si dicha propuesta arroja un
diseño adecuado en términos de seguridad estructural y de construcción.

( 2 ) Resistencia de los materiales: Se propone f c = 28 MPa y fy =414 MPa. Cabe mencionar que la
selección de f c tiene que satisfacer otros requisitos como durabilidad, disponibilidad en el mercado u
otros requisitos de desempeño (tiempo de fraguado, deformaciones por secado, flujo plástico, etc.).
Finalmente en caso de seleccionar un f c distinto a 28 MPa tendríamos que generar nuestros propios
diagramas de interacción ya que en éste documento no se incluyen otras resistencias.

( 3 ) Acero de refuerzo longitudinal: Debido a que tenemos tres posibles combinaciones de carga se tiene
que realizar el diseño para cada una de ellas; es un error diseñar con las fuerzas máximas de distintas
combinaciones de carga. Esto es: es un error diseñar para Fu = 1090 kN, Muz = 98.2 kNm porque esta
combinación de fuerza axial y momento no ocurre de forma simultánea.

91
Debido a que tenemos momentos en Y y Z la columna requiere acero en cuatro caras. Las distancias de
40 mm asumen un recubrimiento lateral mínimo de 32 mm y medio diámetro (8 mm) de la varilla.

 Diseño para combo 1: Flexión alrededor del eje Y.

T = 400 mm
 = 320 / 400 = 0.80
Fu 1650000
kf    0.59
fcAg 28(250  400)

Mu 71.5(106 )
Rf    0.064
f cA g T (28)(250  400)(400)

Consultando el diagrama R4-08 se puede observar que una cuantía del 2.5% es adecuada; es decir el
punto está por debajo de la curva.

 Diseño para combo 2: Flexión alrededor del eje Z.

T = 250 mm
 = 170 / 250 = 0.68 vamos a redondear a 0.70
Fu 1090000
kf    0.39
fcAg 28(250  400)

Mu 67.5(106 )
Rf    0.096
f cA g T (28)(250  400)(250)

Consultando el diagrama R4-07 se puede observar que una cuantía del 2.3% es adecuada; es decir el
punto está por debajo de la curva.

 Diseño para combo 3: Flexión alrededor del eje Z.

T = 250 mm
 = 170 / 250 = 0.68 vamos a redondear a 0.70
92
Fu 502000
kf    0.18
f cAg 28(250  400)

Mu 98.2(106 )
Rf    0.14
f cA g T (28)(250  400)(250)

Consultando el diagrama R4-07 se puede observar que una cuantía del 2.8% es adecuada; es decir el
punto está por debajo de la curva.

Conclusión: La cuantía requerida es del 2.8% controlada por el combo 3.

Observación: De haber utilizado Fu = 1090 kN, Muz = 98.2 kNm la cuantía requerida sería el 4.5%; lo
cual comprueba que es un error significativo.

Para redondear a varillas comerciales calculamos Ast.

Ast = (2.8/100)  (250400) = 2800 mm2  10#6 = 2850 mm2  t = 2.85% o.k.

Distribuimos 10#6 en cuatro caras como se muestra en la figura. La separación de las varillas a lo largo
del eje Z es de 87 mm < 150 mm.
87 40
40

66
10#6 250

400

( 4 ) Diseño de estribos: La separación de los estribos es por confinamiento. Esto es:


S = min{16db, 48de, menor dimensión} = min {304, 456, 250} = 250 mm. Por lo tanto E#3@25 cm.

93
Comentarios finales:

( 1 ) La separación de los estribos por confinamiento tiene que satisfacer la resistencia requerida por
cortante. Este aspecto es fundamental para columnas de edificaciones sujetas a cargas laterales de gran
intensidad. Además la cuantía máxima se restringe al 6% para dichas edificaciones.

( 2 ) Existen muchas referencias bibliográficas para consultar diagramas de interacción para diferentes
valores de f c; por ejemplo: Wight, J. y MacGregor, J. Reinforced Concrete. Mechanics and Design.
Pearson.

( 3 ) Lo más recomendable es elaborar nuestro propio software para calcular diagramas de interacción y
así diseñar columnas de concreto reforzado.

( 4 ) Los efectos del acortamiento por secado del concreto pueden provocar agrietamiento y fluencia del
refuerzo, aun cuando éstas estén sujetas a fuerzas axiales de compresión bajo cargas de servicio. Para
evitar estos efectos, se recomienda no tener columnas con menos del 1%.

14. Losas

Las losas son elementos estructurales cuyo espesor es muy pequeño comparado con sus otras
dimensiones y están sujetas a cargas perpendiculares a su superficie. El conjunto de losas y vigas (en
caso de existir) forman el sistema de piso de una edificación. El sistema de piso es responsable de
transmitir cargas gravitacionales (principalmente) a las columnas, marcos o muros. La Figura 36 muestra
esquemáticamente la geometría y cargas de una losa. El lado corto, S, y el lado largo, L, son mucho más
grandes que el espesor, h. La presión, q, que actúa sobre la superficie se expresa en kPa en el Sistema
Internacional de Unidades.

94
q
h

Figura 36 Representación general de una losa

Las losas se clasifican en una dirección o dos direcciones dependiendo de las condiciones de apoyo y
relación de aspecto. Losas en una dirección se apoyan únicamente en dos lados opuestos, mientras que
losas en dos direcciones se apoyan en sus cuatro lados o directamente en columnas. Las losas en dos
direcciones satisfacen la relación L/S  2. Las losas también se pueden clasificar como sólidas o
aligeradas. Las losas aligeradas son formadas por una malla de nervaduras en dos direcciones y una capa
de compresión en la parte superior que sirve como la superficie de uso. Estas son muy utilizadas para
grandes claros o cargas pesadas. Los aligerantes pueden ser permanentes o removibles. Aligerantes
permanentes son ampliamente utilizados para la construcción de losas en casas habitación. El objetivo
principal de aligerar la losa es reducir su peso propio, ya que éste representa un gran porcentaje de la
carga muerta total. Reduciendo el peso de la losa se pueden tener ahorros en vigas, columnas, muros y
cimentaciones.

A B C D E A B C D E
7m 9m 8m 9m 7m 9m 8m 9m
5 5

8m 8m
4 4

8m 8m
3 3

8m 8m
2 2

8m 8m
1 1

(a) (b)

95
A B C D E A B C D E
7m 9m 8m 9m 7m 9m 8m 9m
5 5

8m 8m
4 4

8m 8m
3 3

8m 8m
2 2

8m 8m
1 1

(c) (d)
Capa de compresión

Espesor de losa

Ancho Ancho
Espesor de losa Aligerante
Nervadura

(e) (f)
Figura 37 Losas apoyadas en marcos: (a) sólida en una dirección, (b) aligerada en una dirección, (c)
sólida en dos direcciones, (d) aligerada en dos direcciones, ( e ) sección transversal unitaria de losa
sólida y ( f ) sección transversal de losa aligerada

La Figura 37 muestra un ejemplo de una losa apoyada en marcos de concreto. Las Figura 37a y b muestra
una losa en una dirección sólida y aligerada, respectivamente. El análisis estructural consiste en un
elemento continuo apoyado en los marcos de carga: 1, 2, 3, 4 y 5. Los marcos A, D y E son marcos por
estabilidad y confinamiento para formar una estructura rígida. Las Figura 37c y d muestra una losa en
dos direcciones sólida y aligerada, respectivamente. En este caso todos los marcos son marcos de carga.
La Figura 37e y f muestran la sección transversal de una losa sólida y aligerada, respectivamente. Para
la losa sólida es común seleccionar un ancho unitario.

Cuando todos los bordes de la losa se apoya en vigas y éstas en columnas o muros, se dice que el sistema
estructural consiste en losas perimetralmente apoyadas. Las losas soportan las cargas gravitacionales y
proveen un sistema de piso rígido para cargas laterales. Los marcos transmiten las cargas gravitacionales
y laterales (en caso de no existir muros cortante) a la cimentación. Únicamente losas en dos direcciones
perimetralmente apoyadas se presentan en estas notas.

El diseño de losas consiste en cuatro etapas: (1) Cargas, (2) Análisis estructural, (3) Diseño por resistencia
y (4) Detallado del refuerzo.

96
( 1 ) Cargas

Las cargas gravitacionales en losas se dividen en dos tipos. Cargas muertas; aquellas que tienen poca
incertidumbre en su posición o magnitud – y cargas vivas; aquellas que tienen mayor incertidumbre en
su posición o magnitud. Las cargas muertas se subdividen en sobrecarga muerta y peso propio del
elemento.

Las sobrecargas muertas que comúnmente actúan en losas de edificaciones se muestran en la Tabla 3. En
el caso de las instalaciones (eléctricas, iluminación, hidro-sanitarias y aire acondicionado) la magnitud
representa una recomendación del autor y deberá ajustarse para proyectos donde se tengan instalaciones
especiales y su caso no sea regular. Para el caso de aire acondicionado, 0.1 kPa, representa únicamente
el peso de los ductos y accesorios y no incluye las unidades de enfriamiento.

Tabla 3 Cargas típicas en losas de edificaciones


Tipo Magnitud
Eléctricas y de iluminación 0.1 kPa
Hidro-sanitarias 0.1 kPa
Aire acondicionado 0.1 kPa
Piso y mortero 0.1 – 0.5 kPa
Muros divisorios 0.2 – 0.5 kPa
Plafón 0.05 – 0.2 kPa
Impermeabilizante 0.1 – 0.2 kPa

El peso propio se puede estimar a partir de considerar un diferencial de volumen, calcular su peso y
considerar que éste está uniformemente distribuido en la superficie del diferencial. Para el caso de losas
sólidas, la Figura 38a muestra el elemento diferencial. El peso propio es qo = ch; donde c es el peso
volumétrico nominal del concreto, 24 kN/m3. Para el caso de losas aligeradas el diferencial se selecciona
como lo indica la Figura 38b y de denomina “módulo”. El peso del módulo se divide entre el área del
módulo quedando entonces como peso propio:

γ c Vc +Wa
qo  [32]
Am

97
donde Vc es el volumen de concreto contenido en el módulo; Vc = Vm – Va; Vm es el volumen total del
módulo, Va es el volumen del aligerante, Wa es el peso del aligerante y Am es el área superficial del
módulo.

(a) (b)
Figura 38 Peso propio de losas

Las cargas vivas dependen del uso de la edificación y su magnitud y posición está regulada por los
reglamentos de construcción de la localidad. La Tabla 4 muestra la intensidad de las cargas vivas para
algunos usos específicos. Estas magnitudes son un extracto del Reglamento de Construcciones para el
Distrito Federal (RCDF). Esta tabla es para fines ilustrativos y no deberá ser utilizada para fines de
diseño; en tal caso se recomienda consultar directamente el RCDF. La intensidad W se utiliza para revisar
deflexiones a largo plazo, Wa para el cálculo de fuerzas sísmicas y Wmax para el diseño por resistencia.

Tabla 4 Cargas vivas en edificaciones


W Wa Wmax
Uso de la losa
[ kPa ] [ kPa ] [ kPa ]
Habitación 0.7 0.9 1.7
Oficinas 1.0 1.8 2.5
Lugares de reunión 0.4 3.5 4.5
Azoteas 0.15 0.7 1.0

Es importante apreciar la gran diferencia entre los distintos usos. Si consideramos el caso típico de casas
habitación, 1.7 kPa; equivale a concentrar 1700 N (digamos 2 personas de 85 kg aproximadamente cada
una) en una superficie de 1 m2. Es decir, tener 48 personas de forma simultánea en una habitación de 4x6
m. Poco probable, ¿cierto? Para el caso de oficinas considere por ejemplo una sala de juntas de 4x6 m;
para completar 2.5 kPa se requiere concentrar 72 personas. La probabilidad de que esto suceda es muy

98
baja. Incluso hay ingenieros de la práctica común que cuestionan las intensidades reportadas en los
reglamentos. Finalmente los lugares de reunión sin asientos individuales considera 4.5 kPa. ¿Esto es
mucho? Imagine un lugar de reuniones con una pista para bailar de 10x10 m; se requiere tener 540
personas bailando de forma simultánea para alcanzar dicha intensidad de carga viva. En su experiencia
personal, ¿cuál es la probabilidad de que este evento ocurra?

(2) Análisis estructural

El análisis estructural consiste en estimar las fuerzas internas de diseño: cortante y momento flector. Para
el caso de losas en dos direcciones la siguiente ecuación diferencial define el desplazamiento vertical
perpendicular al plano de la losa, w:

4w 4w 4w q


2 2 2  4  [33]
x 4 x y y D

donde q es la carga sobre la losa y D es el parámetro característico de la losa ( D = Eh3/ [12(1−2)] ).


Conociendo la solución de w, de la ecuación [33], se pueden estimar los momentos Mx = −D[2w/x2 +
(2w/y2) ], My = −D[2w/y2 + (2w/x2) ] y Mxy = (1−D)[2w/xy ]. Las fuerzas cortantes
involucran términos de 3w. Es claro que no es sencillo estimar los momentos y cortantes y más aún si
las condiciones de apoyo son caprichosas.

Uno de los métodos publicados para el análisis estructural es el método de coeficientes de las Normas
Técnicas Complementarias del Reglamento de Construcciones del Distrito Federal y es el que se presenta
en estas notas.

El método consiste en dividir la losa en tableros. Cada tablero es clasificado como de esquina, de borde,
interior, extremo o aislado; dependiendo de la cantidad y longitud de bordes discontinuos. Por ejemplo,
un tablero de borde se caracteriza por tener tres lados continuos y un lado discontinuo; un tablero interior
tiene los cuatro lados continuos. La Figura 39 muestra un ejemplo de losa dividida en tableros. Los ejes
1 y 4 son bordes discontinuos para los tableros tipo III, IV y V; mientras que los ejes B y C son bordes
continuos para dichos tableros.

99
A B C D E
8m 8m 8m 7m
4

IV III III V 6m
3

II I II 6m
2

IV III IV 6m
1

Figura 39 Losa dividida en tableros

Cada tablero, a su vez, se subdivide en franjas: Franjas centrales y franjas extremas. El ancho tributario
de las franjas centrales corresponde a la mitad del claro perpendicular a la franja. Y las franjas extremas
contienen la otra mitad del claro. La Figura 40 ilustra la definición de claro libre y los tipos de franjas en
las dos direcciones: Este-Oeste y Norte-Sur.

B C B C B C
L L L

5 5 5

Franja extrema
Franja extrema ½L
Franja extrema

S Sn S ½S Franja central S Franja


central
Franja extrema
4 4 4

(a) (b) (c)


Figura 40 Franjas centrales y extremas. ( a ) Definición de claro corto libre, ( b ) franjas en la
dirección Este-Oeste y ( c ) franjas en la dirección Norte-Sur

Los momentos (por unidad de ancho) en las franjas centrales se calcula como: M = (10−4) qu(Sn)2.
Donde  es el coeficiente, qu es la carga última y Sn es la longitud del claro corto libre (paño-a-paño de
las vigas). El coeficiente  se determina a través de consultar la Tabla 6.1 de las Normas Técnicas
Complementarias (NTC). Esta tabla se incluye en el Anexo B de estas notas. El diagrama de cortante se
simplifica a una viga simplemente apoyada a lo largo del lado corto libre y multiplicada por un factor

100
igual a [0.95 − 0.5(S/L)]. La Figura 41 muestra esquemáticamente los diagramas de fuerzas internas:
momento y cortante.

B C B C
L L

5 M− 5 V

S Sn M+ S Sn

4 M− 4 V

M+

M− M−

(a) (b)
Figura 41 Diagrama de fuerzas internas. ( a ) Momento y ( b ) cortante

(3) Diseño por resistencia

El diseño de la sección transversal se lleva a cabo con las tres consideraciones siguientes: Peralte mínimo
para no calcular deflexiones, diseño por cortante para no requerir estribos y diseño por flexión.

El peralte mínimo efectivo, d, para no calcular deflexiones (NTC) es P*/250; donde P* es el perímetro
modificado del tablero. Para cada lado discontinuo se amplifica su longitud 25% si éste es colado
monolítico o 50% si no lo es. El peralte que resulta de esta recomendación no asegura que se cumplirán
los requisitos de resistencia y servicio (p.e. anchos de grietas, vibraciones, deflexiones a largo plazo).

El diseño por cortante se revisa para no necesitar estribos y se requiere que toda la resistencia factorizada
sea proporcionada únicamente por el concreto. Esto es: Vc  Vu. En caso de satisfacer los requisitos de
losa nervadas del ACI318, la resistencia a cortante del concreto podrá incrementarse un 10%.

Finalmente el diseño por flexión obedece a requisitos similares que para vigas en flexión. Esto es: Mn
 Mu, la deformación s tiene que ser mayor a 0.004 para elementos dúctiles y el acero mínimo se
reemplaza por 0.0018bh (acero mínimo por temperatura). La separación máxima del refuerzo no debe
exceder 5 veces el espesor total de la losa.

101
(4) Detallado del refuerzo

El detallado del refuerzo no se puede realizar como se vio anteriormente. Esto debido a que no se conoce
el diagrama de momentos y por consiguiente no se conoce la posición de los puntos teóricos de corte. La
recomendación del autor es la siguiente:

El acero de refuerzo en lecho superior se extenderá hasta L/3 o S/3 para extremos continuos y L/4 o S/4
para extremos discontinuos. El acero de refuerzo en el lecho inferior se extenderá a todo lo largo del
tablero.

La Figura 42a ilustra la recomendación para los puntos reales de corte de varillas para el caso de bordes
continuos.

B C B C
L L

5 5

S/3
S L/3 S

4 4

(a) (b)
Figura 42 Puntos reales de corte. ( a ) Refuerzo del lecho superior y ( b ) refuerzo del lecho inferior.

Ejemplo 21. Una losa nervada se utiliza para oficinas de un edificio administrativo. La resistencia del
concreto y acero de refuerzo es 25 MPa y 414 MPa, respectivamente. Las columnas son de 40x40
cm y las vigas de 30 x 60 cm. Diseñe el tablero BC:4-5 de la losa.

102
A B 8m C D
8m 8m
5 bf
hf
6m
4 h

6m
3 bw ba

6m Sección transversal
2

6m
1

Planta

Solución:

( 1 ) Las dimensiones de la losa se proponen para satisfacer los requisitos 8.11 del ACI318.
bw  100 mm  bw = 130 mm
h  3.5bw  h  455 mm
ba  750 mm  ba = 600 mm
hf  max(40mm, ba/12)  hf = 50 mm

( 2 ) Peralte mínimo para no calcular deflexiones: El panel crítico en este ejemplo es el de esquina por
tener la mayor cantidad de bordes discontinuos.

d  P*/250 = [ 8 + 6 + 1.25(8) + 1.25(6) ] / 250 = 0.126 m


h  d + 30 mm = 156 mm  h = 200 mm  d = 170 mm

La geometría propuesta para la losa se muestra en la siguiente figura. Los aligerantes son de 60x60x15
cm y las nervaduras tienen una geometría T con las dimensiones que se indican.

103
730
50

200

130 600

( 3 ) Cargas

Sobrecarga muerta: eléctricas + hidro-sanitarias + AC + piso + muros + plafón


qD = 0.1 + 0.1 + 0.1 + 0.2 + 0.2 + 0.05 = 0.75 kPa

Peso propio:
24 0.732 (0.2)  0.62 (0.15)  + 0
qo   2.37 kPa
0.73  0.73

Carga muerta: qD = qo + qD = 3.12 kPa


Carga viva: qL = 2.5 kPa
Carga última de diseño: qu = 1.2(3.12) + 1.6(2.5) = 7.744 kPa

( 4 ) Revisión por cortante

Vu = qu(bf)(Sn/2 − d)[0.95 − 0.5(S/L)] = (7.744)(0.73)(5.7/2 – 0.17)[0.95 − 0.5(6/8)] = 8.71 kN


Vc = (0.75)(1/6)(5)(130)(170)(10−3) = 13.8 kN > Vu
Por lo tanto la losa es segura al cortante y las nervaduras no requieren de estribos.

( 5 ) Diseño por flexión

El tablero a diseñar corresponde a un tablero de borde con el lado largo discontinuo. Consultando la
Tabla 6.10 de las NTC se obtienen los siguientes coeficientes, , y momentos, M.

104
B C B C
8m 8m
266.5 4.89
5 5

6m 5.7 m 221.5 6m 5.7 m 4.07

4 425 4 7.81

136.5 2.51

395 395 7.25 7.25

Coeficientes  Momentos [ kNm ]

Los momentos se calcularon: M = (10−4) qu(Sn)2 = (10−4)(7.744)(5.7)2 = 0.02516 [kNm/m]. Sin


embargo para calcular el momento tributario para cada nervadura se multiplica el momento por el ancho
bf; esto es: M = (0.02516)  (0.73) = 0.01837. Los momentos mostrados en la figura corresponden a
las franjas centrales. Para las franjas extremas estos momentos se multiplican por 0.60.

Mu b d As req s
As prop Comentarios
[ kNm ] [ mm ] [ mm ] [ mm2 ] [ m/m ]
− 7.25 130 170 120.9 2#3 = 142 mm2 0.0174 Ok
+ 2.51 730 170 39.8 1#3 = 71 mm2 0.226 a = 1.89 mm. ok
− 7.81 130 170 130.8 2#3 = 142 mm2 0.0174 Ok
+ 4.07 730 170 64.6 1#3 = 71 mm2 0.226 a = 1.89 mm. ok
− 4.89 130 170 80.0 2#3 = 142 mm2 0.0174 Ok

Área de acero mínimo en las nervaduras corresponde al acero mínimo por flexión:

Asmin = (1.4/414)(130170) = 74.7 mm2  2#3.

Por lo tanto todas las nervaduras requieren acero de refuerzo mínimo (lecho superior e inferior). Entonces
las franjas extremas también requieren acero de refuerzo mínimo, debido a que los momentos últimos
son aún más pequeños.

Área de acero por temperatura: Este refuerzo se coloca únicamente en la capa de compresión.
Considerando que ésta es una losa sólida de 50 mm de espesor, el acero de refuerzo por temperatura es:

105
Astemp = 0.0018bh = 0.0018(100050) = 90 mm2/m. La forma de proveer dicho refuerzo generalmente se
acostumbra utilizar malla electro-soldada. La siguiente tabla muestra las opciones más comunes que
existen en el mercado:

Designación Ancho Largo Diámetro del alambre Área transversal


66 – ¼ ¼ 2.5 m 40 m 6.35 mm 208 mm2/m
66 – 44 2.5 m 40 m 5.72 mm 169 mm2/m
66 – 66 2.5 m 40 m 4.88 mm 123 mm2/m
66 – 88 2.5 m 40 m 4.11 mm 87 mm2/m
66 – 1010 2.5 m 40 m 3.43 mm 61 mm2/m
66 – 1010 1.25 m 40 m 3.43 mm 61 mm2/m

De esta tabla se selecciona la malla 66−66 que satisface el mínimo refuerzo por temperatura.

( 6 ) Detallado del refuerzo: El acero de lecho superior se corta de acuerdo a los puntos de corte sugeridos.

( 7 ) Resultados: Las siguientes figuras muestran los resultados obtenidos.

B C 5 4
2.5 m 2.5 m 1.5 m 2.0 m

2#3 1#3 2#3 2#3 1#3 2#3


2#3 2#3

8.0 m 6.0 m

Nervaduras dirección Este-Oeste Nervaduras dirección Norte-Sur


Malla 66 - 66

50

150

130
600

Sección transversal de la losa

106
Distribución de aligerantes

A B C B C D

Corte longitudinal

B C B C

Detalle entre ejes B y C – corte longitudinal

107
15. Deflexiones en vigas

En la introducción se mencionaron las características básicas de una estructura: Resistencia, rigidez,


económica, estética y sustentable. Hasta ahora se ha estudiado los aspectos de resistencia. En esta sección
se estudia los aspectos de rigidez únicamente para vigas. La rigidez de una estructura se dice que es
adecuada cuando los desplazamientos máximos son menores a la tolerancia, max ≤ tol. A este requisito
se le conoce como estado límite de servicio. Estos estados límite pueden incluir parámetros de desempeño
como fatiga, vibraciones, anchos de grieta máximos, etc.

Los desplazamientos de tolerancia se definen por (en orden de importancia): el usuario, el dueño, el
ingeniero o los reglamentos de construcción. Si por alguna razón los desplazamientos máximos exceden
a la tolerancia, es de esperarse agrietamientos excesivos, daño a elementos no estructurales, mal
funcionamiento de equipo o mobiliario, etc. Es decir implica pérdidas económicas. En muy raras
ocasiones se han documentado colapsos debido a no satisfacer estados límite de servicio, excepto fatiga.
Los reglamentos de construcción es común que expresen los desplazamientos de tolerancia como tol =
L/N; donde L es la longitud del claro y N es un factor que depende de la importancia de la estructura.
Valores típicos de N son 180, 250, 360 y 450 para estructuras con importancia baja, normal, alta y
excepcional, respectivamente. Considera una viga de 6m de longitud, la tolerancia sería 33 mm, 24 mm,
17 mm y 13 mm para los diferentes niveles de importancia. Estas tolerancias aplican para las deflexiones
causadas únicamente por carga viva.

Los desplazamientos máximos, max , se calculan a través de los métodos estudiados en cursos de análisis
estructural. De forma general el desplazamiento de una viga sujeta a cargas externas consiste en resolver
la ecuación u = (M/EI), donde u = d2u/dx2, u es el desplazamiento vertical, M es el momento, E es el
módulo de elasticidad e I es la inercia de la sección transversal. Para resolver u se integra dos veces y se
aplican las condiciones de frontera. (Este método se le conoce como doble integración). El cociente M/EI
es la curvatura de la viga, . La Figura 7 muestra un ejemplo de la gráfica momento curvatura donde se
puede observar que el valor numérico de  es función del momento; i.e.  = f(M). Si el momento en una
viga es función de x, M = g(x), entonces la curvatura también es una función de x; es decir:  = f(g(x)).
La curvatura como función del momento no se conoce de forma analítica; es decir, se conoce de forma

108
numérica y esto implica que la ecuación diferencial del desplazamiento se tenga que evaluar
numéricamente.

La principal causa de que  = f(M) es debido al agrietamiento de la viga; es decir, la inercia de la viga
depende del grado de agrietamiento que tenga la viga cuando ésta se sujeta a un momento interno M. La
Figura 43a muestra una viga simplemente apoyada y las grietas debido a los esfuerzos de tensión. El
ancho de estas grietas tiene que ser pequeño de tal forma que no se observen a simple vista. El
agrietamiento es mayor cerca del centro del claro y menor en los apoyos. A mayor agrietamiento menor
inercia de la viga; esto sería equivalente a tener una viga no prismática (es decir, de sección transversal
variable) como se muestra en la figura Figura 43b.

(a) (b)
Figura 43 Viga simplemente apoyada. ( a ) Agrietada y ( b ) no prismática

Una forma de simplificar el problema de la integración numérica es utilizar una inercia efectiva
ponderada. El ACI presenta la ecuación de Branson como dicha alternativa:

Ie  rIg  (1  r)Icr  Ig [34]

Donde Ie es la inercia efectiva, Ig es la inercia gruesa, Icr es la inercia agrietada y r = (Mcr/Ma)3, Mcr es el
momento de agrietamiento, Mcr = fcryt/Ig, fcr es el módulo de ruptura del concreto, yt es la distancia
desde el centroide a la fibra más alejada en tensión y Ma es el momento máximo que ocurre en la viga.
La inercia de agrietamiento se calcula utilizando una sección transformada (como se estudió en un curso
de resistencia de materiales).

Si la inercia de la viga es reemplazada por Ie, entonces la solución de la ecuación diferencial está tabulada
en libros de resistencia de materiales para distintas condiciones de apoyo y cargas en vigas. Se

109
recomienda al alumno consultar estas tablas para casos sencillos o bien utilizar métodos como Trabajo
Virtual o el Teorema de Castigliano para calcular las ecuaciones.

El desplazamiento debido a carga viva se tiene que realizar a través de calcular la diferencia del
desplazamiento de servicio y el desplazamiento debido a carga muerta. Este procedimiento es debido a
que la respuesta de vigas de concreto reforzado no es lineal. Entonces L = S − D , donde S es el
desplazamiento máximo de servicio (muerta+viva), D es el desplazamiento máximo de carga muerta y
el requisito a satisfacer es L ≤ tol.

Debido al flujo plástico del concreto las deflexiones se incrementan con el tiempo. La carga sostenida es
la principal causa del flujo plástico. Una forma sencilla de estimar el desplazamiento a largo plazo es LP
= L + P , donde  es un coeficiente que depende del tiempo y P es la deflexión debida a la carga
permanente. La carga muerta y la carga viva sostenida se consideran como cargas permanentes. La Tabla
4 incluye la magnitud de la carga viva que puede ser considerada como sostenida para el cálculo de las
deflexiones a largo plazo. El factor  = C / (1 + 50), donde C = 2[ t0.6 / (10+t0.6) ], t es el tiempo en días
y ’ es la cuantía a compresión de la viga,  = As / (bd).

Ejemplo 22. La viga que se muestra se sujeta a una carga distribuida de 13 kN/m (42% muerta) y una
carga puntual de 25 kN (100% viva). La viga es rectangular de 0.20x0.40 m, f c = 25 MPa, fy = 414
MPa, se refuerza con 6#6 en el lecho inferior y 3#6 en el lecho superior. La carga viva sostenida es
la mitad de la que se indica. Determine si la viga cumple con:

( a ) Peralte mínimo para no calcular deflexiones


( b ) Una tolerancia inmediata de L/300
( c ) Una tolerancia de L/240 a 5 años
( d ) Revise si la viga es segura
P w

3.5 m 3.5 m

110
Solución:

( a ) El peralte mínimo para no calcular deflexiones que recomienda el ACI318 es h  L/16; esto es: h 
(7000/16) = 437 mm. Debido a que la viga tiene 400 mm de peralte total, entonces la viga no satisface
el peralte mínimo y por consecuencia es obligatorio calcular las deflexiones máximas y asegurar que
satisface las tolerancias que se impongan.

( b ) La deflexión inmediata debe ser menor que la tolerancia; esto es: L ≤ 23.3 mm.
Propiedades de la sección gruesa:
Ig = bh3/12 = (200)  (400)3 / 12 = 1067(106) mm4
yt = h/2 = 200 mm
fcr = 0.623√f′c = 0.623(5) = 3.115 MPa
Mcr = fcryt/Ig = (3.115)(200) / 1067 = 16.62 kNm
Propiedades de la sección agrietada:
Ec = 4750 f c = 4750(5) = 23750 MPa

n = Es / Ec = 200000/23750 = 8.42
(n1)  As = (8.42  1)  (3285) = 6345 mm2
nAs = (8.42)  (6285) = 14400 mm2

(n1)A’s 6345
3#6 50 50 50 y

340 340 340


400
6#6
nAs 14400
200 200 200

(200y)  (y/2) + 6345(y  50) = 14400(340  y)  y = 147 mm


Icr = (200)(y3)/3 + 6345(y  50)2 + 14400(340  y)2 = 808(106) mm4

Observe como el agrietamiento de la viga hace que la inercia Icr = 0.757 Ig.

111
5wL4 PL3
Desplazamientos debido a las cargas:   
384E c Ie 48E c Ie
Inercia efectiva:
Ie  rIg  (1  r)Icr  1067r  808(1  r) (106 )  1067(106 )

r = (16.62/Ma)3
Ma = wL2/8 + PL/4

w P Ma Ie (106) 
Carga r
[ kN/m ] [ kN ] [ kNm ] [ mm4 ] [ mm ]
Servicio 13 25 123.4 0.002445 808.63 30.46
Muerta 5.46 0 33.44 0.1227 839.79 8.56
Sostenida 9.23 12.5 78.41 0.009523 810.47 19.63

L = S − D = 30.46  8.56 = 21.9 mm < 23.3 mm

La viga sí cumple con la tolerancia inmediata.

( c ) La deflexión a 5 años debe ser menor que la tolerancia; esto es: LP ≤ 29.2 mm.

 = As / (bd) = (3285) / (200340) = 0.01257


Para t = 5 años = 1825 días, C = 2[ (1825)0.6 / (10+18250.6) ] = 1.801
 = C / (1 + 50’) = 1.801 / (1 + 500.01257) = 1.106
LP = L + P = 21.9 + 1.106(19.63) = 43.6 mm > 29.2 mm

La viga no cumple con la tolerancia a largo plazo.

( d ) Revise si la viga es segura: Este inciso se deja como ejercicio para el estudiante.

112
16. Problemas propuestos

Los siguientes problemas son para practicar los conceptos previamente vistos. Se recomienda resolver
algunos pero discutir todos. Las unidades de trabajo y resultados deberá ser el sistema internacional de
unidades. Los resultados se deberán reportar con tres cifras significativas.

Capítulo 1: Introducción

1-1. Realiza una investigación de campo y documenta una estructura de concreto que usted considere
que satisface las cinco características básicas de una estructura.

1-2. La resistencia de una estructura está dada por la ecuación R = 140(1  e0.15x); R ≥ 0. La carga que
actúa en la estructura produce una fuerza F = 25 + 6x; F ≥ 0. Determina el rango de x que produce una
estructura segura e insegura y los puntos donde la estructura está en el límite.

1-3. La resistencia de una estructura es incierta. La media es 400 kN y la desviación estándar es 12 kN.
La resistencia de diseño es 360 kN. Si la resistencia es normalmente distribuida, determine la
probabilidad de que la resistencia sea menor que la resistencia de diseño.

Capítulo 2: Teoría última de diseño

2-1. La viga que se muestra en la Figura 2-1 se sujeta a una carga muerta de 4.5 kN/m a todo lo largo de
la viga y la carga viva de 2 kN/m en los voladizos (AB y CD) y de 8 kN/m en el claro central (BC).
Determine el estado de cargas últimas, los momentos últimos de diseño y la localización de los puntos
de inflexión

113
Figura 2-1

2-2. Una viga de 3m se sujeta a una carga distribuida y una carga puntual en el extremo libre, como se
muestra en la Figura 2-2. Determine la máxima carga puntual que puede soportar la viga si la carga
distribuida corresponde únicamente al peso propio de la viga. La sección transversal de la viga es
rectangular de 0.300.60 m. La resistencia a flexión de la viga es 411 kNm.

Figura 2-2

Capítulo 3: Propiedades de los materiales

3-1. En una obra de construcción se especifica un concreto de 23 MPa para las zapatas y pilotes de
cimentación. Se saca una muestra de varios cilindros y se prueban a compresión. Los resultados se listan
en la Tabla 3-1. Determine (a) La media, mediana y moda, (b) desviación estándar y coeficiente de
variación, (c) histograma, (d) la probabilidad de que el concreto colocado en obra tenga una resistencia
menor a la especificada, y (e) la resistencia nominal a utilizar si la probabilidad de que el concreto tenga
una menor resistencia es 0.13.

Tabla 3-1 Resultados de las pruebas de laboratorio


21.3 24.5 25.7 23.7 21.8 26.3 23.4
22.7 23.2 26.2 24.7 25.8 25.4 22.1
25.4 23.4 19.7 24.6 22.7 21.4 20.2

114
3-2. Un concreto de 30 MPa va a ser utilizado para construir una escuela. Determine el módulo de
elasticidad de acuerdo al ACI, el módulo de ruptura, el módulo de resilencia, el módulo de tenacidad, el
módulo de elasticidad tangente al origen si la curva esfuerzo-deformación del concreto es parabólica y
0 = 0.00218.

3-3. Un acero de alta resistencia ( fy = 650 MPa ) va a ser utilizado para construir una escuela. Determine
la deformación de fluencia.

3-4. La sección transversal que se muestra en la Figura 3-4 es utilizada en un puente peatonal. Cada
división representa 10 cm. Determine el peso propio de la sección transversal en kN/m.
y

Figura 3-4

Capítulo 4: Comportamiento de vigas sujetas a flexión

4-1. La sección transversal de una viga rectangular de ancho 250 mm y peralte 840 mm se sujeta a una
curvatura  = |y/c| donde y es la coordenada vertical en la sección transversal (en milímetros) a partir del
centroide y la constante c = 109 mm2. Si el material es elástico-lineal, E = 25 GPa, determine el esfuerzo
máximo a tensión y la fuerza de compresión que actúa en la sección transversal.

4-2. Determine el radio de giro rz (centroide) de la viga mostrada en la Figura 3-4. Considere que cada

división representa 10 cm. [Recuerde que rz  Iz / A .]


2

115
4-3. La viga mostrada en la Figura 4-3 se sujeta a un momento positivo de 400 kNm; determine el máximo
esfuerzo a tensión, la fuerza de compresión y su localización medida a partír de la fibra superior.

150
50

600 700 760

350

Figura 4-3

Capítulo 5: Comportamiento de vigas de concreto reforzado sujetas a flexión

5-1. Trace la gráfica momento–curvatura para la sección transversal de una viga rectangular de 250 x
700 mm con 3#8 en tensión. Considere que la deformación superior máxima es de 3 500 μϵ y utilice
incrementos de 250 μϵ. Utilice una herramienta computacional para su solución y en todos los casos
utilice la parábola de la curva esfuerzo-deformación del concreto. f c = 35 MPa, fy = 414 MPa. [Hint:
Calcule una expresión analítica para Fc y utilice Excel para hacer los cálculos y el gráfico].

5-2. Repita el problema 5-1 para 1#8 y 6#8 y responda las siguientes preguntas: ( a ) ¿Qué refuerzo ofrece
la mayor resistencia y cuál es su magnitud? ( b ) ¿Qué refuerzo ofrece la mayor ductilidad y cuál es su
magnitud? ( c ) ¿En qué porcentaje se incrementa la rigidez de la viga con 6#8 comparado con la viga de
1#8?

5-3. Una viga rectangular de 280 mm de ancho y 600 mm de peralte se refuerza con 4#6 + 2#8, ver Figura
5-3. La resistencia del concreto es 25 MPa y la del acero 414 MPa. Determine los puntos de la gráfica
momento-curvatura cuando la fibra superior se sujeta a las deformaciones de compresión indicadas en
los incisos. Escriba sus resultados en una tabla siguiendo el formato de la Tabla 1 de las notas de curso
y grafique los puntos utilizando siguiendo el formato de la Figura 7 de las notas del curso.

116
( a ) 0.0005

500 550
( b ) 0.0010

( c ) 0.0020
2#8
4#6
280 ( d ) 0.0030

( e ) 0.0050*
Figura 5-3

* Considere que para deformaciones de compresión en el concreto


mayores a 0.003 el esfuerzo resistente es nulo.

5-4. Utilizando el código de Excel® del apéndice F trace la gráfica momento-curvatura para la viga
mostrada en la Figura 5-3. Considere que la deformación superior máxima es de 3 500 μϵ y utilice
incrementos de 50 μϵ. Considere f’c = 25 MPa, fy = 414 MPa.

Capítulo 6: Comportamiento de vigas de concreto reforzado sujetas a flexión

6-1. Utilizando el bloque rectangular de Whitney, determina el momento nominal y la curvatura para una
viga rectangular de 250 x 700 mm, As = 5#8, r = 60 mm (d = h  r), f c = 35 MPa, fy = 414 MPa.

6-2. Utilizando el bloque rectangular de Whitney, determina la cantidad de varillas #6 para que una viga
rectangular de 250 x 650 mm y r = 60 mm tenga una curvatura nominal de 28/km. f c = 35 MPa, fy =
414 MPa.

6-3. Utilizando el bloque rectangular de Whitney, determina el área de acero máxima que una viga
rectangular de b x h produce una deformación en el acero mayor a 0.002. Exprese sus resultados en
función de f c, 1, fy, b y d.

6-4. La sección transversal que se muestra en la Figura 3-4 es utilizada en un puente peatonal. Cada
división representa 10 cm. La viga se refuerza con 20#6, f c = 30 MPa, fy = 414 MPa. Determine el
momento nominal resistente, Mn, de la sección transversal.

117
6-5. La viga que se muestra el la Figura 6-5 se refuerza con 5#6. Las dimensiones h1 = 600 mm, h2 = 700
mm, h3 = 760 mm, b1 = 350 mm, b2 = 50 mm y b3 = 150 mm. La resistencia del concreto es 28 MPa y la
del acero es 414 MPa. Determine el momento nominal y la curvatura correspondiente.

b3
b2

h1 h2 h3

AS

b1

Figura 6-5

Capítulo 7: Método del ACI para el cálculo de Mn

7-1. Completa la siguiente tabla para una viga rectangular con acero de refuerzo en tensión. Utiliza tres
cifras significativas para cada resultado.

f’c fy b d As a Mn s Mn
1 
MPa MPa mm mm mm2 mm kNm m/m kNm
25 414 210 535 800
30 414 210 535 2309
28 414 120 330 300
25 800 220 500 1140
25 414 150 400 34.5
25 414 150 350 95.9
25 414 1000 100 38.3

7-2. Grafica la resistencia a flexión de una viga rectangular bxd. En el eje horizontal grafica As/(bd) y
en el eje vertical Mn/(bd2). La resistencia del concreto 25 ≤ f c ≤ 50 MPa y la resistencia del acero fy =
414 MPa.

118
Capítulo 8: Vigas rectangulares simplemente reforzadas

8-1. La viga que se muestra en la Figura 8-1 se sujeta a una carga muerta de 4.5 kN/m a todo lo largo de
la viga y a una carga viva de 2 kN/m en los voladizos y de 8 kN/m en el claro central (BC). La sección
transversal de la viga es rectangular de 0.20x0.40 m. Utilizando f c = 28 MPa y fy = 414 MPa, diseñe el
acero de refuerzo que requiere para el momento positivo.

Figura 8-1

8-2. La viga mostrada en la Figura 8-2 consiste en dos crujías de 8 m cada una. La carga puntual actúa
al centro del claro BC. Diseñe el número de varillas necesarias en el lecho inferior para el segmento BC.
La viga es rectangular de 220x430 mm, r = 50 mm. Las cargas mostradas son cargas últimas. Utilice
varillas #5. Escriba sus resultados en un esquema longitudinal que muestre donde se colocan y cortan las
varillas. Utlice f c = 25 MPa y fy = 414 MPa.

Figura 8-2

8-3. Diseñe el número de varillas necesarias en el lecho superior en el apoyo B para la viga del problema
8-2.

119
8-4. La viga mostrada en la Figura 8-4 se sujeta a la carga distribuida w. La longitud de la viga es 9 m y
la distancia entre el apoyo y la carga es 2 m. La sección transversal es rectangular de ancho 230 mm,
peralte variable de 230 a 630 mm y se refuerza con 3#6. Determine la máxima carga última que se puede
aplicar a la viga para que ésta sea segura la flexión. Desprecie el peso propio de la viga. f c = 25 MPa y
fy = 414 MPa.

Figura 8-4

8-5. La viga mostrada en la Figura 8-5 consiste en dos crujías de 7 m cada una. La sobrecarga muerta es
15 kN/m y la carga viva es 25 kN/m. El costo por metro cúbico de concreto es 13f’c  135, donde f’c
está en MPa y el costo en dólares CAD. El costo por kilogramo de varillas es $1.5 CAD. Diseñe por lo
menos dos propuestas diferentes de viga para que ésta sea segura a la flexión y seleccione la opción más
económica. Considere las siguientes resistencias disponibles para el concreto: 25 MPa, 28 MPa, 35 MPa
y 42 MPa. La resistencia a fluencia del acero está comprendida entre 400 y 420 MPa.

A B C

Figura 8-5

120
Capítulo 9: Vigas T

9-1. Determine el momento resistente Mn para las siguientes vigas y complete la Tabla 9-1. f c = 25
MPa y fy = 414 MPa.
Tabla 9-1 Resistencia de vigas T
Viga 1 2 3 4
bf [mm] 800 800 1200 450
bw [mm] 250 250 300 100
hf [mm] 100 50 55 50
d [mm] 550 550 700 250
As 8#6 8#6 7#8 3#4
a [mm]
s
Mn [kNm]

9-2. Un sistema de piso consiste en vigas de 12x40 cm con una losa sólida de 8 cm en la parte superior
de las vigas. El armado de las vigas y el colado producen un sistema de piso monolítico. La separación
de las vigas es de 1.17 m y están simplemente apoyadas en un claro de 5.86 m. La carga muerta que actúa
es de 3.25 kPa y la carga viva es de 2.55 kPa. ( a ) Dibuje un esquema longitudinal y transversal del
sistema de piso, ( b ) determine el ancho efectivo de cada viga y dibuje la sección transversal indicando
todas las dimensiones y ( c ) determine la carga última uniformemente distribuida [kN/m] en cada viga

9-3. Diseñe las dimensiones de una viga T para soportar las cargas últimas mostradas en la Figura 9-3 y
que tenga el costo mínimo. Considere las siguientes restricciones: f c = 28 MPa, fy = 414 MPa, h ≤ 0.65
m, hf ≥ 0.07 m, bw < bf ≤ 1.2 m, 0.3h < bw < 0.7h, Concreto = $180/m3, Acero = $1.7/kg.

20 kN/m 80 kN

4m 4m

A B C

Figura 9-3

121
9-4. La viga mostrada en la Figura 9-4 tiene una sección trasversal T. El ancho del patín es 0.75 m, el
peralte total es 0.65 m, el espesor del patín es de 5 cm y el ancho del alma es 25 cm. La sobrecarga muerta
es 1.3 kPa uniformemente distribuida en la superficie superior del patín. La carga viva consiste en dos
cargas puntuales P = 160 kN localizadas al centro de cada claro correspondiente. Diseñe la viga para que
ésta sea segura a la flexión. Considere f’c = 25 MPa, fy = 414 MPa, r = 45 mm y varillas #6. Utilice un
software comercial para ejecutar el análisis estructural. Documente los resultados del análisis.

P P
w

8.2 m 8.2 m 8.2 m


A B C D

Figura 9-4

9-5. Determine el peralte mínimo de la viga del problema 9-4 para que ésta se comporte como rectangular
para momento positivo. ¿Cuál es el refuerzo para este escenario?

9-6. Si el costo de concreto es $180/m3 y de acero es $1.7/kg. ¿Existe una diferencia significativa entre
el costo del problema 2 y el costo del problema 3? Explique brevemente.

Capítulo 10: Vigas rectangulares doblemente reforzadas

10-1. Resuelva el problema 5-1 si la viga se refuerza con 2#6 en compresión.

10-2. La estructura que se muestra en la Figura 10-2 se conoce como trabe Vierendeel y es comúnmente
utilizada para puentes peatonales. La trabe consiste en dos vigas (superior e inferior) y columnas
verticales. La carga muerta y viva distribuida es 12 kN/m y 9 kN/m, respectivamente. Las vigas son de
0.26x0.50 m y columnas son de 0.30x0.30 m. Diseñe el refuerzo de la viga inferior si se requiere que
éste sea el mismo en ambos lechos y a todo lo largo de la viga. f c = 28 MPa, fy = 414 MPa

122
2.5 m

3m 5m 5m

Figura 10-2

10-3. El marco de la Figura 10-3 se sujeta a una sobrecarga muerta de 17 kN/m. Determine la máxima
carga viva que puede soportar para que la viga sea segura a flexión. f c = 28 MPa, fy = 414 MPa y la
viga se refuerza con 4#6 en ambos lechos a todo lo largo. La columna es de 28x28 cm y 2.4 m de longitud.
La viga es de 21x55 cm y 6.5 m de longitud.

w
A B

Figura 10-3

Capítulo 11: Diseño por cortante

11-1. La viga que se muestra en la Figura 11-1 esta empotrada en A y simplemente apoyada en dos
rodillos en B y C. La viga se sujeta a las cargas últimas factorizadas que se indican. La figura muestra el
detalle de apoyo en los ejes B y C. La distancia p = 0.4 m. La distancia entre ejes AB es de 3.1 m y la
distancia entre ejes BC es de 7.8 m. La carga de 120 kN esta a tres metros a la derecha del apoyo B. La
viga es rectangular de 230x620 mm. Determine la separación de estribos #3 y exprese sus resultados en
un esquema longitudinal. f c = 25 MPa, fy = 414 MPa.

123
120 kN
A
40 kN/m
B 50 kN/m C

p p

Figura 11-1

11-2. La viga de la Figura 3-3 está simplemente apoyada en un claro de 8.8 m. Cada alma se refuerza al
cortante con una grapa (estribo de un brazo) de varilla corrugada #2. Determine la máxima carga viva
uniformemente distribuida que se puede aplicar a la viga para que ésta sea segura al cortante. Considere
que la carga muerta consiste únicamente en el peso propio de la viga. Diseñe por lo menos dos
separaciones de grapas y muestre sus resultados en un esquema longitudinal. f c = 28 MPa, fy = 414
MPa

Capítulo 12: Detallado del refuerzo

12-1. La viga que se muestra en la Figura 12-1 se sujeta a una carga muerta de 5.4 kN/m a todo lo largo
de la viga y la carga viva de 3 kN/m en los voladizos (AB y CD) y de 7.5 kN/m en el claro central (BC).
La sección transversal de la viga es rectangular de 0.20x0.50 m. Diseña y detalla el refuerzo por flexión.
f c = 30 MPa y fy = 414 MPa.

Figura 12-1

124
12-2. La viga que se muestra en la Figura 12-2 tiene una sección transversal rectangular de 250x450
mm. La figura muestra las cargas últimas, diagramas de corte y momento, y el refuerzo requerido (mm2)
para cada momento. Diseñe y detalle el acero de refuerzo. Exprese sus resultados en un esquema
longitudinal indicando el refuerzo y los puntos de corte de las varillas. Utilice varillas #5 sin
recubrimiento epóxico y concreto de peso normal. f c = 25 MPa y fy = 414 MPa.

Figura 12-2

Capítulo 13: Columnas

13-1. La columna de la Figura 13-1 se refuerza con 12#8. Grafique el diagrama de interacción
aproximado (Mny, Fn) y escriba sus resultados en la Tabla 13-1. f’c = 25 MPa y fy = 414 MPa.

125
Tabla 13-1 Resultados del diagrama de interacción
Punto Mn Fn c e s Rf kf
[kNm] [kN] [mm] [mm] [m/m]
A
D
B
FP
T

60 60
60
Z Y
300

60
600

Figura 13-1

13-2. La columna de la Figura 13-1 se refuerza con 12#8. Grafique el diagrama de interacción
aproximado (Mnz, Fn) y escriba sus resultados en la Tabla 13-1. f c = 25 MPa y fy = 414 MPa.

13-3. El marco de la Figura 13-3 se sujeta a cargas gravitacionales G (muerta y viva) y cargas laterales
W (viento). El análisis se ejecuta con tres posibles combinaciones de carga: U1 = 1.4D, U2 = 1.2D + 1.6L
y U3 = 1.2D + L + 1.6W. Los resultados se muestran en la tabla de la figura. Las columnas son
rectangulares de 0.25x0.35 m orientadas como se muestra. Se decide reforzar las columnas en dos caras.
Diseñe el armado longitudinal y transversal para que las columnas sean seguras a la flexo-compresión.
f c = 28 MPa y fy = 414 MPa.

126
G
W
Fu Muy
Combinación
Y [kN] [kNm]
0.35 m H
25 cm U1 1403.12 24.96
Z
U2 848.65 71.57
35 cm U3 216.45 105.34

Figura 13-3

13-4. El marco de la Figura 13-4 se sujeta a cargas gravitacionales G (muerta y viva) y cargas laterales
W (viento). El análisis se ejecuta con cuatro posibles combinaciones de carga: U1 = 1.4D, U2 = 1.2D +
1.6L, U3 = 1.2D + L + W y U2 = 0.9D + W. La Figura 13-4b muestra la deformada para la combinación
U3. La Figura 13-4c y 13-4d muestra los diagramas de carga axial y momento, respectivamente, para la
combinación U2. La Figura 13-4e muestra la numeración de los elementos. Los resultados de las fuerzas
internas se muestran en la Tabla 13-4. Las columnas son rectangulares con la flexión alrededor del lado
largo. Se decide reforzar las columnas en cuatro caras. Diseñe el tamaño de la sección transversal, el
armado longitudinal y transversal para que las columnas sean seguras a la flexo-compresión. f c = 28
MPa y fy = 414 MPa. Los entrepisos I al IV deberán tener la misma columna (dimensiones y armado), al
igual que los entrepisos V al IX y X al XII. Exprese sus resultados en tres esquemas claros donde se
indique el armado longitudinal y transversal. El refuerzo longitudinal está restringido entre el 1% y el
4%.

127
(a) (b) (c) (d) (e)

Figura 13-4

128
Tabla 13-4 Resultados del análisis estructural
U1 U2 U3 U4
Frame Station
Fu Vu Mu Fu Vu Mu Fu Vu Mu Fu Vu Mu
Begin -1672 -21 -21 -2645 -36 -35 -2016 7 49 -900 22 64
1
End -1656 -21 43 -2631 -36 71 -2002 7 28 -890 22 -3
Begin -1542 -38 -58 -2440 -64 -98 -1870 -23 -35 -840 5 7
2
End -1526 -38 56 -2426 -64 94 -1856 -23 34 -830 5 -6
Begin -2861 0 0 -4636 0 0 -3817 48 89 -1839 48 89
13
End -2845 0 0 -4623 0 0 -3804 48 -55 -1829 48 -55
Begin -2603 0 0 -4218 0 0 -3473 52 80 -1674 52 80
14
End -2588 0 0 -4205 0 0 -3460 52 -76 -1663 52 -76
Begin -1672 21 21 -2645 36 35 -2365 65 106 -1249 49 91
25
End -1656 21 -43 -2631 36 -71 -2351 65 -89 -1239 49 -58
Begin -1542 38 58 -2440 64 98 -2171 81 125 -1142 54 83
26
End -1526 38 -56 -2426 64 -94 -2158 81 -119 -1132 54 -78
Begin -996 -43 -65 -1578 -73 -109 -1245 -41 -64 -579 -10 -16
6
End -980 -43 66 -1564 -73 110 -1231 -41 60 -568 -10 12
Begin -856 -45 -67 -1356 -75 -112 -1077 -46 -70 -505 -13 -22
7
End -840 -45 67 -1342 -75 113 -1063 -46 66 -494 -13 18
Begin -1626 0 0 -2634 0 0 -2169 33 48 -1046 33 48
18
End -1611 0 0 -2620 0 0 -2155 33 -52 -1035 33 -52
Begin -1391 0 0 -2252 0 0 -1854 29 41 -894 29 41
19
End -1375 0 0 -2238 0 0 -1841 29 -45 -884 29 -45
Begin -996 43 65 -1578 73 109 -1368 78 114 -702 46 67
30
End -980 43 -66 -1564 73 -110 -1355 78 -119 -692 46 -72
Begin -856 45 67 -1356 75 112 -1168 77 113 -596 44 64
31
End -840 45 -67 -1342 75 -113 -1154 77 -118 -585 44 -69
Begin -283 -45 -70 -448 -76 -118 -366 -57 -91 -176 -24 -40
11
End -267 -45 66 -435 -76 111 -352 -57 80 -166 -24 32
Begin -137 -66 -83 -217 -110 -139 -178 -87 -112 -86 -40 -52
12
End -121 -66 113 -203 -110 190 -164 -87 150 -76 -40 67
Begin -468 0 0 -758 0 0 -624 10 13 -301 10 13
23
End -452 0 0 -744 0 0 -610 10 -16 -291 10 -16
Begin -243 0 0 -394 0 0 -324 5 6 -156 5 6
24
End -227 0 0 -380 0 0 -310 5 -9 -146 5 -9
Begin -283 45 70 -448 76 118 -377 67 102 -188 34 51
35
End -267 45 -66 -435 76 -111 -363 67 -101 -177 34 -53
Begin -137 66 83 -217 110 139 -181 92 115 -90 45 55
36
End -121 66 -113 -203 110 -190 -168 92 -161 -80 45 -78

Capítulo 14: Losas

14-1. La Figura 14-1 muestra la vista en planta de una losa sólida perimetralmente apoyada en vigas. La
sobrecarga muerta es 2 kPa y la carga viva es 3 kPa. Diseñe el espesor de la losa y el armado por flexión
para el tablero de borde AB:4-3. Considere valores de f c y fy utilizando su criterio.

129
A B C D E
7m 6m 6m 7m
5

6m
4

6m
3

6m
2

6m
1

Figura 14-1

14-2. La Figura 14-1 muestra la vista en planta de una losa sólida perimetralmente apoyada en vigas. La
sobrecarga muerta incluye instalaciones, muros divisorios, plafón y piso. El uso es oficinas. Diseñe el
espesor de la losa y el armado por flexión para el tablero de borde BC:3-2. Considere valores de f c y fy
utilizando su criterio.

14-3. La Figura 14-3 muestra la vista en planta de una losa aligerada perimetralmente apoyada en vigas.
La sobrecarga muerta incluye instalaciones, muros divisorios, plafón y piso. El uso es oficinas. Diseñe
el espesor de la losa, dimensiones de las nervaduras y su armado por flexión para el tablero de borde
BC:5-4. Considere valores de f c y fy utilizando su criterio.
A B C D E
8m 9m 8m 9m
5

8m
4

8m
3

8m
2

8m
1

Figura 14-3

130
Capítulo 15: Deflexiones

15-1. Una viga de 3m en cantiliver se sujeta a una carga puntual de 37 kN (17 kN muerta) en su extremo
libre. La sección transversal es rectangular de 0.20x0.40 m, reforzada con 5#6 y 3#6 en el lecho superior
e inferior, respectivamente. Determine la deflexión máxima inmediata. f c = 28 MPa y fy = 414 MPa.

15-2. Determine la deflexión máxima instantánea debido a carga viva para la viga mostrada en la Figura
15-2. P = 325 kN (40% muerta y 60% viva), L = 8.1 m, b = 300 mm, h = 700 mm, 5#8 en el lecho inferior
y 3#8 en el lecho superior. f c = 28 MPa y fy = 400 MPa.

P P

Figura 15-2

17. Respuestas parciales a problemas seleccionados

1-2. La estructura es segura si 2.07 < x < 17.4


1-3. 0.0004
 
2-1. (b) Mu  9.68 kNm, Mu  48.9 kNm (c) PTC  (1.34,5.98)m
2-2. Pu = 129 kN
3-1. (a) mx = 23.5 MPa, (b) x = 1.96 MPa, (d) 0.40, (e) 21.0 MPa
3-3. 0.00325 m/m
4-1. 4.41 MPa, 154 kN
4-3 A = 251000 mm2; yb = 359.6 mm (centroide a partír de la base), Iz = 1.0943X1010 mm4; t = 13.14
MPa, T = 827 238 N = C; jd = 483.5 mm (brazo de palanca entre las dos fuerzas), y = 243.8 mm (medido
a partir del centroide de la sección transversal); y = 156.6 mm (medido a partir de la fibra superior).

131
8-1. 2#5
8-2. 4#5 10.4 ≤ x ≤ 16 m

A B C
5.9 11.2
0.0 8.0 16.0

2#5 5#5 2#5


4#5 2#5

6.8
11-2

13-3 6#6, E#3@25 cm


15-1 9.93 mm
15-2 30 mm

132
1.4
T
f c  28 MPa
8
1.2 B f y  414 MPa
7
T
  0.90
6
1.0
5
4
0.8
3
F
kf  u 2
f cA g
0.6 1

133
Diagrama 1 R4-09
18. Apéndice A: Diagramas de interacción

0.4

0.2

0.0
0.00 0.04 0.08 0.12 0.16 0.20 0.24 0.28 0.32 0.36 0.40
Mu Fe e
Rf   u  kf  
f cA g T f cA g T T
1.4
T
f c  28 MPa
8
1.2 B f y  414 MPa
7
T
  0.80
6
1.0
5
4
0.8
3
F
kf  u 2
f cA g
0.6 1

134
Diagrama 2 R4-08
0.4

0.2

0.0
0.00 0.04 0.08 0.12 0.16 0.20 0.24 0.28 0.32 0.36 0.40
Mu Fe e
Rf   u  kf  
f cA g T f cA g T T
1.4
T
f c  28 MPa
8
1.2 B f y  414 MPa
7
T
  0.70
6
1.0
5
4
0.8
3
F
kf  u 2
f cA g
0.6 1

135
Diagrama 3 R4-07
0.4

0.2

0.0
0.00 0.04 0.08 0.12 0.16 0.20 0.24 0.28 0.32 0.36 0.40
Mu Fe e
Rf   u  kf  
f cA g T f cA g T T
1.4
T
f c  28 MPa
8
1.2 B f y  414 MPa
7
T
  0.60
6
1.0
5
4
0.8
3
F
kf  u 2
f cA g
0.6 1

136
Diagrama 4 R4-06
0.4

0.2

0.0
0.00 0.04 0.08 0.12 0.16 0.20 0.24 0.28 0.32 0.36 0.40
Mu Fe e
Rf   u  kf  
f cA g T f cA g T T
1.4
T f c  28 MPa
8
1.2 B f y  414 MPa
7
  0.90
6 T
1.0
5
4
0.8 3
F
kf  u 2
f cA g
0.6 1

137
Diagrama 5 R2-09
0.4

0.2

0.0
0.00 0.04 0.08 0.12 0.16 0.20 0.24 0.28 0.32 0.36 0.40
Mu Fe e
Rf   u  kf  
f cA g T f cA g T T
1.4
T f c  28 MPa
8
1.2 B f y  414 MPa
7
  0.80
6 T
1.0
5
4
0.8 3
F
kf  u 2
f cA g
0.6 1

138
Diagrama 6 R2-08
0.4

0.2

0.0
0.00 0.04 0.08 0.12 0.16 0.20 0.24 0.28 0.32 0.36 0.40
Mu Fe e
Rf   u  kf  
f cA g T f cA g T T
1.4
T f c  28 MPa
8
1.2 B f y  414 MPa
7
  0.70
6 T
1.0
5
4
0.8 3
F
kf  u 2
f cA g
0.6 1

139
Diagrama 7 R2-07
0.4

0.2

0.0
0.00 0.04 0.08 0.12 0.16 0.20 0.24 0.28 0.32 0.36 0.40
Mu Fe e
Rf   u  kf  
f cA g T f cA g T T
1.4
T f c  28 MPa
8
1.2 B f y  414 MPa
7
  0.60
6 T
1.0
5
4
0.8 3
F
kf  u 2
f cA g
0.6 1

140
Diagrama 8 R2-06
0.4

0.2

0.0
0.00 0.04 0.08 0.12 0.16 0.20 0.24 0.28 0.32 0.36 0.40
Mu Fe e
Rf   u  kf  
f cA g T f cA g T T
1.4
f c  28 MPa
8 D D f y  414 MPa
1.2
7   0.90
6
1.0 5
4
0.8 3
F
kf  u 2
f cA g
0.6 1

141
Diagrama 9 C-09
0.4

0.2

0.0
0.00 0.04 0.08 0.12 0.16 0.20 0.24 0.28 0.32
Mu Fe e
Rf   u  kf  
f cA g D f cA g D D
1.4
f c  28 MPa
8 D D f y  414 MPa
1.2
7   0.80
6
1.0 5
4
0.8 3
F
kf  u 2
f cA g
0.6 1

142
Diagrama 10 C-08
0.4

0.2

0.0
0.00 0.04 0.08 0.12 0.16 0.20 0.24 0.28 0.32
Mu Fe e
Rf   u  kf  
f cA g D f cA g D D
1.4
f c  28 MPa
8
1.2 D D f y  414 MPa
7   0.70
6
1.0
5
4
0.8 3
F
kf  u 2
f cA g
0.6 1

143
Diagrama 11 C-07
0.4

0.2

0.0
0.00 0.04 0.08 0.12 0.16 0.20 0.24 0.28 0.32
Mu Fe e
Rf   u  kf  
f cA g D f cA g D D
1.4
f c  28 MPa
8
D D f y  414 MPa
1.2
7   0.60
6
1.0 5
4
0.8 3
F
kf  u 2
f cA g
0.6 1

144
Diagrama 12 C-06
0.4

0.2

0.0
0.00 0.04 0.08 0.12 0.16 0.20 0.24 0.28 0.32
Mu Fe e
Rf   u  kf  
f cA g D f cA g D D
Coeficientes de momentos para tableros rectangulares perimentralmente apoyados, franjas centrales

Caso I: Losa colada monolíticamente con sus apoyos Caso II: Losa colada NO monolíticamente con sus apoyos
Tablero Momento Claro Relación lado corto a lado largo = m = S / L Relación lado corto a lado largo = m = S / L
0 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1 0 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
corto 998 553 489 432 381 333 288 1018 565 498 438 387 338 292
Neg. bordes interiores
largo 516 409 391 371 347 320 288 544 431 412 388 361 330 292
Interior
corto 630 312 268 228 192 158 126 668 322 276 236 199 164 130
Positivo
largo 175 139 134 130 128 127 126 181 144 139 135 133 131 130
corto 998 568 506 451 403 357 315 1018 594 533 478 431 388 346
Neg. bordes interiores
De borde largo 516 409 391 372 350 326 297 544 431 412 392 369 341 311
Un lado corto Neg. bordes dis. largo 326 258 248 236 222 206 190 0 0 0 0 0 0 0
discontinuo corto 630 329 292 240 202 167 133 668 356 306 261 219 181 144
Positivo
largo 179 142 137 133 131 129 129 187 149 143 140 137 136 135
corto 1060 583 514 453 397 346 297 1143 624 548 481 420 364 311
Neg. bordes interiores
De borde largo 587 465 442 411 379 347 315 687 545 513 470 426 384 346
Un lado largo Neg. bordes dis. corto 651 362 321 283 250 219 190 0 0 0 0 0 0 0
discontinuo corto 751 334 285 241 202 164 129 912 366 312 263 218 175 135
Positivo
largo 185 147 142 138 135 134 133 200 158 153 149 146 145 144
corto 1060 598 530 471 419 371 324 1143 653 582 520 464 412 364
Neg. bordes interiores
largo 600 475 455 429 394 360 324 713 564 541 506 457 410 364

145
corto 651 362 321 277 250 219 190 0 0 0 0 0 0 0
De esquina Neg. bordes discontinuos
largo 326 258 248 236 222 206 190 0 0 0 0 0 0 0
corto 751 358 306 259 216 176 137 912 416 354 298 247 199 153

2004. Gaceta Oficial del Distrito Federal. Tomo I. 103-BIS.


Positivo
largo 191 152 146 142 140 138 137 212 168 163 158 156 154 153
Neg. bordes continuos corto 1060 970 890 810 730 650 570 1143 1070 1010 940 870 790 710
Extremo corto 651 370 340 310 280 250 220 0 0 0 0 0 0 0
Neg. bordes discontinuos
Un lado largo largo 220 220 220 220 220 220 220 0 0 0 0 0 0 0
continuo corto 751 730 670 610 550 490 430 912 800 760 710 650 600 540
Positivo
largo 185 430 430 430 430 430 430 200 520 520 520 520 520 520
Neg. bordes continuos largo 570 570 570 570 570 570 570 710 710 710 710 710 710 710
19. Apéndice B: Coeficientes para el diseño de losas.

Extremo corto 570 480 420 370 310 270 220 0 0 0 0 0 0 0


Neg. bordes discontinuos
Un lado corto largo 330 220 220 220 220 220 220 0 0 0 0 0 0 0
continuo corto 1100 960 840 730 620 540 430 1670 1060 950 850 740 660 520
Positivo
largo 200 430 430 430 430 430 430 250 540 540 540 540 540 540
corto 570 550 530 470 430 380 330 0 0 0 0 0 0 0
Neg. bordes discontinuos
largo 330 330 330 330 330 330 330 0 0 0 0 0 0 0
Aislado
corto 1100 830 800 720 640 570 500 1670 1380 1330 1190 1070 950 830
Positivo
largo 200 500 500 500 500 500 500 250 830 830 830 830 830 830

Nota: Mu = qu(10)-4(Sn )2 . Los momentos son por ancho unitario de franja. Para franjas extremas multiplique los coeficientes por 0.60.

Técnicas Complementarias del Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal. 6 de octubre


Normas técnicas complementarias para diseño y construcción de estructuras de concreto. Normas
20. Apéndice C: Momentos de empotramiento perfecto

P P
PL PL 3PL
8 8 16
L/2 L/2
L/2 L/2

P P
Pb a2 a b 2
Pa b P 2 a b
2 a b
L2 L2 b a  
L2  2 
L
L

P P P P
2PL 2PL PL
9 9 3
L/3 L/3 L/3 L/3

P P P P P P
5PL 5PL 45PL
16 16 96 L/4 L/4 L/4
L/4 L/4 L/4

w w
wL2 wL2 wL2
12 12 8
L
L

w w
11wL2 5wL2 11wL2
192 192 192
L/2 L/2

w w
2 2 2
wL wL wL
20 30 15
L
L

6EI

L2 
6EI
  3EI

L2 L2
L L

146
21. Apéndice D: Formulario

[ Eq. 1.] Mn As f y (d a / 2)

Asf y
[ Eq. 2.] a
0.85f c b
[ Eq. 3.] a 1 c

0.85 fc 28 MPa
[ Eq. 4.] 1 0.85 (f c 28) /140 28 MPa fc 56 MPa
0.65 fc 56 MPa

0.65 s 0.002
[ Eq. 5.] 0.65 250( s 0.002) / 3 0.002 s 0.005
0.90 s 0.005

f y2
[ Eq. 6.] A s2 f yd As M u 0
1.7f c b

As
[ Eq. 7.]
bw d

d c
[ Eq. 8.] s cu
c

c d
[ Eq. 9.] s cu
c

[ Eq. 10.] Mn As1f y (d a / 2) As2f y (d d )

[ Eq. 11.] As As1 As2

[ Eq. 12.] be min { / 4; bw 2(8h f ); Separación}

[ Eq. 13.] As2f y As f s

[ Eq. 14.]  0.85fc1b  c2   As Escu  Asf y  c  As Escu d  0


[ Eq. 15.] Mn As1f y (d a / 2) As2f y (d h f / 2)

[ Eq. 16.] As2f y 0.85fc h f (b bw )

[ Eq. 17.] Vc 0.167 f c b w d   0.75

147
[ Eq. 18.] Vn max 0.833 f c b w d   0.75

[ Eq. 19.] Vs A vf y (d / S)   0.75

0.0625 f c b w (S/ f y )
[ Eq. 20.] A v min max
0.333 b w (S/ f y )

d/2
[ Eq. 21.] Smax min Si Vs 0.333 f c b w d
600mm

d/4
[ Eq. 22.] Smax min Si Vs 0.333 f c b w d
300mm

[ Eq. 23.] Smax  min(16db , 48des , Menor dimension seccion transversal)



[ Eq. 24.] ad  max(12d b , d)

[ Eq. 25.] ad  max(12db , d, n /16)
12f y  L  r  p  As
[ Eq. 26.] d
 VRS  #6
db 25 c f c

12f y  L  r  p  As
[ Eq. 27.] d
 VRS  #8
db 20 c f c

0.24f y  r  As
[ Eq. 28.] dh

db  c f c

1.00
1.3 1.2  As req 0.85
[ Eq. 29.] L   r    p  1.20  As  c  
1.0 1.0 1.33 As prop 1.00

[ Eq. 30.] Mcr  f r Ig / yt

[ Eq. 31.] f r  0.623 c f c

[ Eq. 32.] r  (Mcr / Ma )3

[ Eq. 33.] Ie  rIg  (1  r)Icr

[ Eq. 34.] E c  4750 f c

148
22. Apéndice E: Código MatLab® para diagramas de interacción

149
23. Apéndice F: Código MatLab® para calcular un punto de la gráfica
Momento-Curvatura

function [M,K]=momcur(b,d,fpc,fy,As,eo,esup)
%=========================================================================
% Sintaxis: >> [M,K]=momcur(b,d,fpc,fy,As,eo,esup)
%
% Función que calcula un punto de la gráfica Momento-Curvatura para
% vigas de sección transversal rectangular con refuerzo simple
% en tensión. Utiliza la parábola para calcular la fuerza en
% el concreto.
%
% Los datos de entrada son:
% b = Ancho de la viga en mm
% d = Peralte efectivo en mm
% fpc = Resistencia a compresión del concreto en MPa (f'c)
% fy = Resistencia a tensión del acero en MPa
% eo = Deformación cuando la resistencia del concreto es f'c
% esup = Deformación en la fibra más alejada en compresión. esup <=0.003
%
% Los datos de salida son:
% M = Momento resitente de la viga en Nmm
% K = Curvatura de la viga en 1/mm
%=========================================================================
y=@(c) equilibrio(c,b,d,fpc,fy,As,eo,esup);
c=fzero(y,d/2);
z=esup/eo;
Fc=fpc*b*c*(z-1/3*z^2);
y=(2/3*z-1/4*z^2)/(z-1/3*z^2)*c;
jd=d-c+y;
M=Fc*jd;
K=esup/c;

function y=equilibrio(c,b,d,fpc,fy,As,eo,esup)
Fc=fpc*b*c*(esup/eo-1/3*(esup/eo)^2);
fs=200000*esup*(d/c-1);
if fs>fy; fs=fy; end
T=As*fs;
y=T-Fc;

Ejemplo: Resolviendo el inciso (d) del Ejemplo 2 se obtiene:


>> [M,K]=momcur(250,590,30,410,2028,0.00208,0.002)
M = 4.3800e+08
K = 1.1787e-05

Esto es: M = 438 kNm y  = 11.8 1/km; que corresponden a los mismos resultados obtenidos
previamente.

150

Potrebbero piacerti anche