Sei sulla pagina 1di 18

ESTRATEGIA INSTITUCIONAL

DE PREVENCIÓN DEL DELITO


______________________________________________________________

Subdirección General de Prevención del Delito

2019
Reunión de Rendición de Cuentas

Presentación
La seguridad pública es un servicio esencial de violencia y el delito, la cual esta conformada por seis
competencia exclusiva del Estado y para ese fin se crea ejes de trabajo: tres de intervención en los ámbitos
la Policía Nacional Civil. escolar, comunitario e institucional y tres de
aplicación general, que promueven el estricto respeto
De esa cuenta, la Policía Nacional Civil es la institución a los derechos de la niñez, la adolescencia, la
encargada de proteger la vida, la integridad física, la juventud, la mujer y la multiculturalidad.
seguridad de las personas y sus bienes, el libre ejercicio
de los derechos y libertades, así como prevenir, La estrategia institucional, en total cumplimiento a la
investigar y combatir el delito preservando el orden y Estrategia Nacional para la Prevención de la Violencia
la seguridad pública. y el Delito 2017-2027, busca lograr la articulación
colaborativa de las Instituciones del Estado, la
Desde su primera línea de intervención, la prevención, organización comunitaria y la participación
promueve la corresponsabilidad y participación de la ciudadana.
población en la lucha contra la delincuencia.
Se implementa en los municipios con mayores índices
Responde a la visión de la Estrategia Nacional para la de criminalidad, en los ámbitos ya mencionados y se
Prevención de la Violencia y el Delito, al Modelo orienta a causar un impacto positivo en las causas que
Policial de Seguridad Integral Comunitaria y a las originan la violencia y el delito, desde la función
demandas de la sociedad guatemalteca. policial, con la cual se busca mejorar la sensación de
seguridad, la disminución del crimen y el aumento de
En concordancia con la Constitución Política de la la confianza en la institucionalidad.
República de Guatemala, la ley de la Policía Nacional
Civil y los instrumentos políticos antes descritos, la Lic. Carlos Estuardo Quiñonez
Subdirección General de Prevención del Delito, diseñó Subdirector General de Prevención del Delito
una estrategia institucional para la prevención de la Policía Nacional Civil.

Estrategia Institucional para la Prevención de la Violencia y el Delito | 2


Reunión de Comisión Comunitaria de
Prevención de la Violencia y el Delito

Contenido

Estrategia Institucional para la Prevención de la Violencia y el Delito | 3


Quiénes somos
Somos la dependencia de la Policía Nacional Civil, encargada
de promover la corresponsabilidad y participación de la
población en la lucha contra la delincuencia, a través de la
filosofía de policía comunitaria, desde un enfoque preventivo,
que guarda, especialmente, un estricto respeto a los derechos
humanos de la niñez, la adolescencia, la juventud y la mujer
en un contexto multicultural y plurilingüe.

Nacimos a la vida jurídica el 18 de julio del año 2012, a través


del Acuerdo Gubernativo No. 153-2012 “Reformas al Acuerdo
Gubernativo Número 97-2009 de fecha 1 de abril de 2009,
Reglamento sobre la Organización de la Policía Nacional
Civil”.

Nuestras funciones se enmarcan en desarrollar mecanismos


de trabajo articulado y eficiente en materia de prevención con
las comisarías, estaciones y subestaciones de toda la Policía
Nacional Civil, establecer las líneas generales en materia de
prevención del delito a ser implementadas por la Institución
Policial, coordinar que las disposiciones que en materia de
prevención del delito sean promulgadas e implementadas en
toda la Policía Nacional Civil, diseñar estrategias que generen
el acercamiento con la comunidad, desarrollar, coordinar y
ejecutar el modelo de policía comunitaria de la Policía
Nacional Civil, desarrollar, coordinar y ejecutar programas de
educación preventiva con la niñez y la adolescencia,
sensibilizar y capacitar con enfoque multiétnico, multilingüe y
pluricultural a las comunidades para prevenir la comisión de
hechos delictivos, implementar políticas de prevención del
delito, organizar el observatorio policial de prevención de la
violencia.

En la actualidad, contamos con una división, cinco


departamentos temáticos y veintisiete delegaciones,
asentadas en igual número de comisarías de policía, en todo el
territorio nacional.

Estrategia Institucional para la Prevención de la Violencia y el Delito | 4


Ejecutamos un modelo de abordaje sencillo, de base comunitaria,
desarrollado en cinco pasos sistemáticos orientados a impulsar la
acción preventiva en los ámbitos comunitario, escolar e institucional.

Este modelo parte del contacto con la comunidad, con el objeto de


generar una red de alianzas efectivas que nos permita recolectar
información de múltiples fuentes, a efecto de, manejar escenarios de
criminalidad y violencia que puedan ser atendidos por la policía local,
a través de la organización y planificación institucional y
comunitaria, que permita la ejecución de acciones preventivas que
causen impactos positivos sobre las áreas y grupos vulnerables
focalizados.

Estrategia Institucional para la Prevención de la Violencia y el Delito | 5


Los especialistas, han hecho diversos planteamientos de prevención
del delito que se basan en un considerable acervo de investigación y
evaluación. Algunos se basan en el desarrollo, otros en el ambiente,
las situaciones, los factores sociales y la comunidad.

La Prevención del Delito y el MOPSIC

El concepto de prevención se basa en la idea de que el delito y la victimización se ven favorecidos por numerosos
factores causales o de fondo, los cuales son resultado de una amplia gama de elementos y circunstancias que
influyen en la vida de las personas y familias a medida que pasa el tiempo, y de los entornos locales, así como
situaciones y oportunidades que facilitan la victimización y la delincuencia.

Estos factores causales o de fondo se denominan a menudo factores de riesgo. Se trata en particular de las
alteraciones y tendencias mundiales que afectan a las condiciones sociales y económicas de regiones y países.

Conocer los factores que ponen en riesgo a poblaciones, comunidades e individuos permite canalizar los programas
de prevención hacia las áreas y barrios en alto riesgo, o los grupos de personas ya sumidos en la delincuencia o en
situaciones de riesgo.

Por ello, los especialistas, han hecho diversos planteamientos de prevención del delito que se basan en un
considerable acervo de investigación y evaluación. Los principales sectores de dicha prevención abarcan una serie de
medidas elaboradas a lo largo de muchos años, entre ellas, medidas centradas en el desarrollo, el medio ambiente,
las situaciones, los factores sociales y la comunidad; por otro lado, las intervenciones pueden clasificarse en diversos
grupos.

Así, en un sistema se distinguen, mecanismos de intervención social, mecanismos de tratamiento individual,


mecanismos para situaciones y mecanismos de control policial y justicia penal.

En la práctica, no existe ningún enfoque que sea intrínsicamente mejor que los demás. Todos tienen ventajas y
desventajas. Ningún enfoque de la prevención del delito ha de considerarse superior al resto. En lugar de ello,
cualquier enfoque seleccionado debe formar parte de un plan estratégico y equilibrado, siendo conveniente analizar
las ventajas y desventajas de cada enfoque en un contexto determinado.

Aunque hay otros especialistas que prefieren llamar a la prevención del delito seguridad comunitaria, como en Gran
Bretaña, porque denota una esfera más amplia de interés en las consecuencias de la criminalidad.

De esa cuenta, para el contexto local guatemalteco, las autoridades gubernamentales han adoptado un modelo
holístico para enfrentar el fenómeno de la violencia y el delito.

Estrategia Institucional para la Prevención de la Violencia y el Delito | 6


Es decir, se trata de un modelo que combina diversos
enfoques, que promueve especialmente un esfuerzo
colaborativo con los actores sociales y la
intersectorialidad.

En la Policía Nacional Civil, el Modelo Policial de


Seguridad Integral Comunitaria, MOPSIC, se apoya en la
filosofía de Policía Comunitaria y la Doctrina Policial, se
orienta a brindar un servicio de calidad, fundamentado
en la atención oportuna y efectiva a las demandas de
seguridad, a partir de la asignación de responsabilidades
a un equipo de trabajo en un área específica, para
realizar actividades de prevención y análisis.

Este modelo define una nueva visión del servicio policial,


el cual, tiene por objeto, provocar una transformación
cultural, por lo consiguiente, una reorganización
institucional, una nueva asociación de esta con su
principal cliente, la comunidad, ámbito en el que deberá
colocarse como un actor articulador de esfuerzos que
permitan incidir en las dinámicas de violencia y delito a
nivel nacional.

Este modelo también define niveles de responsabilidad,


así como también, una nueva metodología de trabajo
operativa que tiende a mejorar el servicio policial.

En los niveles de responsabilidad, se sitúa en el nivel


táctico, a la Subdirección General de Operaciones y a la
Subdirección General de Prevención del Delito, las
cuales, son responsables del direccionamiento de la
estrategia a nivel nacional.

En particular, le encarga a la Subdirección General de


Prevención del Delito el direccionamiento y desarrollo
de los mecanismos de trabajo articulado, facilitando la
En el MOPSIC, el nivel estratégico es responsabilidad del Director actualización constante del personal policial en materia
General de la Policía Nacional Civil y del Director General Adjunto.
de prevención del delito en los procesos de
El nivel táctico de los Subdirectores de Operaciones y Prevención,
así como de los Jefes de Distrito. El nivel operativo es implementación y seguimiento del MOPSIC.
responsabilidad del jefe de la Comisaría.

MODELO POLICIAL DE SEGURIDAD INTEGRAL COMUNITARIA, MOPSIC

El Modelo Policial de Seguridad Integral Comunitaria, facilita el cumplimiento de las estrategias “Implementación y
Fortalecimiento de la Policía Comunitaria” y el “Fortalecimiento de la Participación Ciudadana” contenidas en la Meta Estratégica
No. 5, Estrategia NO. 1 y 2 “Policía y Comunidad” del Plan Estratégico Institucional 2014-2020”.

Estrategia Institucional para la Prevención de la Violencia y el Delito | 7


Estrategia Institucional para la
prevención de la violencia y el delito
Para iniciar el planteamiento de la presente, la
Subdirección General de Prevención del Delito,
desarrolló un análisis concienzudo sobre las
dinámicas de la violencia y el delito en el país,
para ello, tomó como referencia la Estrategia
Nacional para la Prevención de la Violencia y el
Delito 2017-2027, el Modelo Lógico para la
Prevención de la Violencia y el Delito, el Modelo
Policial de Seguridad Integral Comunitaria,
MOPSIC, y la Incidencia Criminal de los últimos
tres años.

Este marco de referencia respalda el


planteamiento estratégico de la Estrategia
Institucional para la Prevención de la Violencia y
el Delito, el cual se basa en dos de los programas
mayores de la ENP (la escuela y la comunidad) y
suma a su intervención un tercer ámbito de
trabajo: la Policía Nacional Civil.

En paralelo, la Estrategia Institucional para la


Prevención de la Violencia y el Delito, aplica a los El eje de prevención comunitaria se desarrolla dentro
ámbitos anteriores el respeto a los derechos del Sistema Nacional de Consejos de Desarrollo
humanos de la niñez y la adolescencia, la Urbano y Rural a través de Comisiones de Prevención
juventud, el enfoque de género y el de de la Violencia y el Delito.
multiculturalidad.

En ese entendido, la estrategia se define por seis


ejes de trabajo, tres horizontales de intervención
y tres verticales de aplicación.

Los ejes horizontales de intervención se


desarrollan dentro del Sistema Nacional de
Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, a través
de Comisiones de Prevención de la Violencia y el
Delito, en los niveles comunitario, municipal y
departamental, el Ministerio de Educación, a
través de los Programas de Modificación
Conductual y a lo interno de la Policía Nacional
Civil, a través del Programa de Capacitación y
Actualización Permanente.

Estrategia Institucional para la Prevención de la Violencia y el Delito | 8


Los ejes verticales de aplicación se implementan en cada uno de los
programas de los ejes horizontales de intervención, con lo cual, se le
da cumplimiento a la Ley de Protección Integral de la Niñez y la
Adolescencia, así como a las Políticas Públicas de Género y
Multiculturalidad.

Principios de la estrategia

La estrategia se desarrolla, tomando en cuenta los principios de


participación ciudadana, priorización y focalización, servicio de
calidad, integralidad, corresponsabilidad, complementariedad,
género y multiculturalidad.

Objetivos

Disminuir la incidencia criminal y la violencia en los


territorios focalizados por la estrategia a nivel nacional.

Mejorar la percepción de seguridad de las y los ciudadanos,


especialmente en aquellos que han sido víctimas o se
encuentren en condiciones de vulnerabilidad.
La prevención del delito de base local o
comunitaria, en lugar de dirigirse a Aumentar la confianza de la población en la Institución
individuos, se destina a zonas donde el Policial a través de la prestación de un servicio de calidad.
riesgo de caer en la delincuencia o de ser
Líneas de acción del eje de prevención comunitaria
víctima de ella es alto. Estos programas
tienen por objeto aumentar la sensación Organización y empoderamiento ciudadano. Promover la
de seguridad y protección de los formación, participación, organización y planificación
componentes de determinadas comunitaria en materia de prevención de la violencia y el
delito.
comunidades, responder a las
preocupaciones y problemas de Abordaje de la violencia mediante la prevención situacional.
delincuencia comunitarios que afecten a la Promover la recuperación de espacios públicos y desarrollar
acciones articuladas, en materia de prevención situacional,
población y aumentar los servicios, así
que mejoren la percepción de seguridad en la población.
como el capital o la cohesión social en la
comunidad. La prevención comunitaria del Convivencia pacífica, gobernanza y resolución de conflictos.
delito a menudo implica la participación Fortalecer las capacidades y mecanismos de las
comunidades ante situaciones sociales que pueden ser
activa de la población y las organizaciones
generadoras de conflictividad social y violencia.
locales de las comunidades
correspondientes. Espacios para la recreación, el deporte, el arte y la cultura.
Fomentar la participación comunitaria en actividades
artísticas, culturales, lúdicas, deportivas y recreativas, para
su desarrollo y convivencia pacífica.

Estrategia Institucional para la Prevención de la Violencia y el Delito | 9


Líneas de acción del eje de prevención escolar

Prevención y protección de derechos. Garantizar el ejercicio de los


derechos de la niñez y adolescencia.

Cultura de participación. Fomentar la apertura de espacios que


generen el desarrollo de nuevas habilidades de organización, de
planificación participativa y de fomento de liderazgo.

Convivencia escolar. Garantizar la armonía y convivencia entre


alumnos para prevenir y erradicar situaciones de violencia.
Asimismo, fomentar la responsabilidad de los docentes frente a la
problemática.

Prevención situacional del entorno educativo. Promover acciones


La prevención del delito, mediante el
que contribuyan a garantizar la seguridad del entorno educativo.
desarrollo social, promueve
programas dirigidos a grupos de niños
en áreas donde estos y los jóvenes
estén especialmente expuestos. Estos
programas promueven el bienestar de
las personas y fomentan un
comportamiento favorable a la
sociedad mediante la aplicación de
medidas sociales, económicas, de
salud y de educación, haciendo
particular hincapié en los niños y los
Líneas de acción del eje de capacitación y actualización
jóvenes, y centrando la atención en el
permanente riesgo y los factores de protección
relacionados con la delincuencia y la
Preparar a los actores para la ejecución inmediata de las diversas victimización.
tareas, relacionadas con su entorno organizacional o de producción.

Fortalecer habilidades positivas para la negociación, toma de


decisiones y solución de problemas.

Proporcionar oportunidades para el desarrollo personal en


escenarios actuales y futuros.

Lograr la transformación de las actitudes negativas en las personas,


aumentar su motivación y receptividad hacia nuevas experiencias de
aprendizaje.

Aumentar los conocimientos, habilidades y actitudes para un mejor


desempeño.

Estrategia Institucional para la Prevención de la Violencia y el Delito |10


La estrategia constituye una guía de trabajo sistematizada
para el logro de la misión institucional desde el ámbito de la
prevención de la violencia y el delito en un contexto
guatemalteco marcado por la diversidad, la
multiculturalidad, el multilingüismo.

Estrategia Institucional para la Prevención de la Violencia y el Delito | 11


Metodología para la priorización
de municipios
Para la presente, se tomó en cuenta el análisis de la
Incidencia Criminal Acumulada de los años 2016, 2017
y 2018.

Para el efecto, se categorizó la incidencia en delitos


contra la vida, la integridad, el patrimonio, la
indemnidad sexual y la violencia intrafamiliar de los
veintidós departamentos del país.

Posteriormente se desarrolló una revisión de las


categorías por departamento y municipio. Esta
revisión mostro las diferencias de la violencia y el delito
en cada territorio observado, evidencia que permitió
consecuentemente, una focalización de los territorios
a intervenir.

Al término del ejercicio, se encontró un número grande


de municipios a atender, el cual rebasaba las
capacidades de la institución, al mismo tiempo la
afectación diversa para cada territorio, presentó un
desafío importante para el diseño de respuestas, por
ello, después de un análisis de los esfuerzos políticos y
estratégicos ya en marcha, se tomaron en cuenta
algunas líneas de acción de la Estrategia Nacional para
la Prevención de la Violencia y el Delito 2017-2027 con
el objeto de brindar respuestas integrales.

A las líneas de acción se vincularon acciones


programáticas y a estas últimas acciones específicas
para cada territorio.

En esa comprensión, la resultante fue un total de 89


municipios priorizados a nivel nacional.

Estos territorios deberán cambiar conforme los años


transcurran, en torno al comportamiento de los
fenómenos del crimen y la violencia que presenten, sin
descuidar que estos (la violencia y el delito) son
dinámicos y que podrían mudarse a territorios
aledaños; es aquí donde cobran valor los principios de
la estrategia, a fin de que, la acción programática, no
sea simplemente un esfuerzo aislado.

Estrategia Institucional para la Prevención de la Violencia y el Delito |12


Entorno a las problemáticas, a nivel nacional, la mayor incidencia se
concentra en los departamentos de Guatemala, Escuintla, Petén, Izabal y
Quetzaltenango, le siguen, con índices menores, los departamentos de
Chiquimula, Zacapa, Alta Verapaz, Chimaltenango, pero no por ello,
menos importantes, pues la diferencia no es significativa.

Como se puede apreciar en los mapas de calor de la izquierda, la incidencia


entre los delitos contra la vida y la integridad no varían, esto se debe a que
tanto el primero como el segundo se perpetúan en similares condiciones.

Los especialistas en análisis criminal refieren que la mayor cantidad de


personas fallecidas y lesionadas tienen una causa común: las armas de
fuego. La media de personas fallecidas por armas blancas o contundentes
no se acerca en nada a la media que presentan aquellos hechos
perpetrados con armas de fuego, lo cual denota una urgente política de
prevención, orientada a la prevención de los delitos contra la vida y la
integridad por esta causa.

No obstante, sugieren, que no bastan soluciones ex post, sino más bien,


conviene plantear acciones de prevención de las situaciones, es decir,
evaluar los hechos, los contextos, las víctimas, los victimarios, los días, los
horarios y los móviles, pero de una manera exhaustiva que permita
construir hipótesis más objetivas sobre las causas del crimen y la violencia
en Guatemala para su correcto abordaje.

Con igual suspicacia se deben evaluar los delitos contra el patrimonio, la


indemnidad sexual y la violencia intrafamiliar.

Estos fenómenos, que también implican algún tipo de violencia (física,


sexual, psicológica, privaciones o desatención), registran datos alarmantes
para el país, por ello, deben ser analizados con bastante rigurosidad en los
ámbitos personal, interpersonal y colectivos, a fin de generar propuestas
ajustadas a las demandas, tomando en cuenta las distintas realidades del
país, su cosmovisión, su cultura, su filosofía de vida, los patrones de crianza
y las relaciones socio-afectivas, los cuales, permiten la comprensión de los
fenómenos bajo otras perspectivas, que al ser atendidas correctamente,
pueden ayudar a mejorar la percepción de seguridad, en un sentido más
amplio.

Estrategia Institucional para la Prevención de la Violencia y el Delito | 13


Seguimiento y
Evaluación
La guía operativa de planificación estratégica, multianual y anual, de la Secretaría de Planificación y Programación
de la Presidencia de la República, SEGEPLAN, explica que el seguimiento y la evaluación, constituyen una actividad
continua que usa la recolección sistemática de datos sobre indicadores específicos, para guiar a los
implementadores de las estrategias con información sobre las dimensiones del progreso en el logro de resultados y
la utilización de los fondos destinados.

De esta manera, seguimiento, se define como un proceso continuo de medición de avances hacia los resultados
programados, con el objetivo de mejorar la toma de decisiones gerenciales.

El principal propósito del seguimiento, es contribuir al proceso de una evaluación interna continua con el propósito
de realizar ajustes en la estrategia y adoptar medidas, de ser necesario. Además, es la principal fuente de
información para la evaluación, de la cual forma parte.

La evaluación, por el contrario, contiene un diagnóstico sistemático de un programa o política, cuyo objetivo es
determinar la relevancia y cumplimiento del logro de los resultados planteados, la eficiencia de la implementación,
su efectividad, impacto y sostenibilidad.

Para la presente, conviene explicar que este sistema de seguimiento y evaluación, se fundamenta en un conjunto
de indicadores cuantitativos, estos, sólo utilizarán números para describir un fenómeno y suelen presentarse como
números absolutos, tasas, índices o porcentajes y cualitativos, los cuales se utilizan para describir características
intangibles que son difíciles de medir en términos numéricos.

Seguido de la definición de indicadores, se debe establecer una línea de base para cada uno de los indicadores
seleccionados. La línea de base proporciona información al comienzo del período de seguimiento, o mejor aun
antes de ese período. Los datos básicos se utilizan como punto de partida mediante la cual se puede hacer
seguimiento al desempeño futuro.

Es imposible proyectar el rendimiento en el futuro sin crear primero la línea de base con los datos básicos que
representan la primera medición de un indicador.

Bajo esta mirada técnica, la Subdirección General de Prevención del Delito, como ente responsable del
seguimiento y evaluación de la presente estrategia preventiva, ha decidido dar seguimiento al contenido del mapa
estratégico, es decir, al conjunto de objetivos, ejes de intervención, líneas de acción y acciones programáticas
planteadas.

Aquí, las líneas de acción se convertirán en resultados y las acciones programáticas en productos. Las unidades de
medida se definirán por los analistas responsables del seguimiento, la línea base a tomar en cuenta serán los
resultados numéricos registrados en el 2018, con una proyección a cinco años.

Estrategia Institucional para la Prevención de la Violencia y el Delito |14


Las fórmulas a considerar para medir el impacto de las intervenciones
corresponden a los estándares internacionales para medir los delitos contra
la vida, la integridad física, los delitos patrimoniales, los delitos contra la
indemnidad sexual y la violencia intrafamiliar.

TH = Tasa de Homicidios
NTH = Número Total de Homicidios
TP=Población Total

Fórmula para la Tasa de Homicidios por cada 100 mil habitantes


TH = (NTH÷TP) * 100,000

Las fórmulas podrán ser confrontadas en el catálogo que se adjuntará a la


estrategia, después de su aprobación.

La decisión gerencial es mantenerse, en la medida de lo posible, en los


estándares que dicta la SEGEPLAN respecto al seguimiento; de esa cuenta se
utilizará para el mismo, la matriz de seguimiento con semáforo, la cual,
puede contrastarse en la parte inferior.

Estrategia Institucional para la Prevención de la Violencia y el Delito | 15


Bibliografía
Libros consultados

⎯ Juan Calivá E. Ph. D. (2009) “Manual de Capacitación para Facilitadores” San José
Costa Rica, Imprenta IICA Sede Central;
⎯ Organización Panamericana de la Salud, Oficina Regional para las Américas de la
Organización Mundial de la Salud (2002) “Informe Mundial sobre la Violencia y la
Salud”, Washington, D. C.;
⎯ Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, (2011) “Manual sobre la
aplicación eficaz de las Directrices para la Prevención del Delito”, Nueva York,
Publicación de las Naciones Unidas;
⎯ Policía Nacional Civil (2014) “Modelo Policial de Seguridad Integral Comunitaria”,
ciudad de Guatemala, Guatemala, Ediciones Superiores, S. A.;
⎯ Policía Nacional Civil (2014) “Plan Estratégico Institucional 2014-2020”, ciudad de
Guatemala, Guatemala, Serviprensa, S. A.;
⎯ Ronal V. Clarke y John E. Eck (2008) “60 pasos para ser un analista delictivo”, México,
editado y distribuido por el Instituto Nacional de Ciencias Penales.
⎯ Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia (2013) “Planificación
Institucional Orientada a Resultados de Desarrollo Guía Operativa Planificación
Estratégica, Multianual y Anual”, ciudad de Guatemala, Guatemala;
⎯ Tercer Viceministerio de Prevención de la Violencia y el Delito, (2017) “Estrategia
Nacional para la Prevención de la Violencia y el Delito 2017-2027”, ciudad de
Guatemala, Guatemala.

Leyes consultadas

⎯ Asamblea Nacional Constituyente (1983) “Constitución Política de la República de


Guatemala”, ciudad de Guatemala, Guatemala;
⎯ Congreso de la República de Guatemala (1997) “Ley de la Policía Nacional Civil”,
ciudad de Guatemala, Guatemala, Diario de Centro América;
⎯ Congreso de la República de Guatemala (2002) “Ley de Consejos de Desarrollo
Urbano y Rural”, ciudad de Guatemala, Guatemala, Diario de Centro América.
⎯ Organismo Ejecutivo (2012) “Reformas al Acuerdo Gubernativo Número 97-2009 de
fecha 1 de abril de 2009, Reglamento sobre la Organización de la Policía Nacional
Civil”, ciudad de Guatemala, Guatemala, Diario de Centro América.

Estrategia Institucional para la Prevención de la Violencia y el Delito |16


.
Reconocimientos y
Agradecimientos
Autoridades superiores

Axel Manuel Alejandro Romero García


Viceministro de Prevención de la Violencia y el Delito

Carlos Roberto Tohom Escobar


Director General de la Policía Nacional Civil

Fredy Antonio Bachán García


Director General Adjunto de la Policía Nacional Civil

Carlos Estuardo Quiñonez


Subdirector General de Prevención del Delito

Equipo técnico

Comisario de Policía Oscar Orlando Alonzo García


Oficial Primero de Policía Byron Randolfo Ochoa Alveño
Oficial Primero de Policía Luís Enrique Ixcamparij Sajche
Oficial Primero de Policía Herson Fernando Martínez García
Oficial Primero de Policía Belarmino Ichaj
Oficial Segundo de Policía Héctor Noé González Prera
Oficial Tercero de Policía Jorge Alberto Carbajal Benito
Oficial Tercero de Policía Belter Isaí Zúñiga Rodríguez
Inspector de Policía Álvaro Epifanio Franco Alvarado
Inspector de Policía Ricardo Alfonso Castro Pérez
Inspector de Policía Elmer Fernando Martín Chonay
Subinspector de Policía Vinicio Alexander López y López
Subinspector de Policía Roe Sabas Pérez de León
Subinspector de Policía Juan Manuel Guarán Jerónimo

Redacción y estilo

Luís Enrique Ixcamparij Sajche


Juan Manuel Guarán Jerónimo

Equipo asesor

Analistas de la Sección de Planificación de la Subdirección General de Prevención del Delito

Revisión técnica

Jefatura de Planificación Estratégica y Desarrollo Institucional

Estrategia Institucional para la Prevención de la Violencia y el Delito | 17


Misión
Proteger la vida, la integridad física, la seguridad de las personas y
sus bienes, el libre ejercicio de los derechos y libertades, así como
prevenir, investigar y combatir el delito, preservando el orden y la
seguridad pública.

Visión
Ser una institución altamente calificada con vocación y reconocida
excelencia, conformada por personal de sólida formación humana,
altas competencias, respeto al ordenamiento jurídico y derechos
humanos, con capacidad de generar corresponsabilidad
comunitaria para el logro de la convivencia pacífica.

Insertar logo aquí


Con el Apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón

Potrebbero piacerti anche