Sei sulla pagina 1di 35

UNIVERSIDAD REGIONAL DE GUATEMALA

SEDE TACANA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES

TEMA

“DISCRIMINACIÓN A LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN LOS


PROCESOS JUDICIALES DE IXCHIGUÁN, SAN MARCOS”

ELABORADO POR: EVERILDO GONZÁLEZ MORALES

TACANÁ, NOVIEMBRE DE 2018


UNIVERSIDAD REGIONAL DE GUATEMALA
SEDE TACANA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES

TEMA

“DISCRIMINACIÓN A LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN LOS


PROCESOS JUDICIALES DE IXCHIGUÁN, SAN MARCOS”

ELABORADO POR: EVERILDO GONZÁLEZ MORALES

TACANÁ, NOVIEMBRE DE 2018


Autoridades
Tribunal Examinador
Dictámenes de Aprobación
DEDICATORIA

A:

Dios

Por darme la vida, fe, fortaleza, salud y la esperanza para culminar con esta meta que me
propuse un día y por su gran misericordia de concederme el apoyo incondicional de los
seres que amo.

Mis padres

Por su amor y apoyo incondicional, sus palabras de aliento que no me dejaban decaer para
que siguiera adelante y siempre sea perseverante y cumpla con mis ideales.

Por su apoyo moral y económico, por la confianza que depositaron en mi persona y


dejarme vivir mis propias experiencias para valorar el esfuerzo que todo trabajo requiere y
la inculcación de valores que me han permitido crear un vínculo con la sociedad y ser una
mejor persona.

Licenciados

Quienes brindaron su tiempo necesario para enriquecer mis conocimientos que han hecho
formar mi carácter profesional y desempeñar un papel muy importante en mi familia y
sociedad.

Mis compañeros amigos presentes y pasados, quienes sin esperar nada a cambio
compartieron su conocimiento, alegrías y tristezas y a todas aquellas personas que durante
estos tiempos estuvieron con migo apoyándome para lograr que este sueño se haga
realidad.
ÍNDICE
Resumen Ejecutivo.................................................................................................................8
Introducción...........................................................................................................................1
Capítulo I................................................................................................................................2
1 Municipio de Ixchiguán......................................................................................................2
1.1 Economía.................................................................................................................2
1.2 Turismo....................................................................................................................3
1.3 Clima.......................................................................................................................3
1.4 La humedad.............................................................................................................3
1.5 Idioma......................................................................................................................4
1.6 Traje Indígena..........................................................................................................4
1.7 Costumbres Y Tradiciones.......................................................................................5
1.8 Educación................................................................................................................5
1.9 Problemática Social.................................................................................................6
1.10 Continúa tensión......................................................................................................7
1.11 Problema histórico...................................................................................................7
1.12 Antecedentes............................................................................................................8
1.13 Ixchiguán y Tajumulco, casi un siglo de conflicto..................................................8
Capitulo II..............................................................................................................................9
Análisis doctrinario, Nacional e internacional, sobre dificultad de los pueblos indígenas en
los procesos judiciales............................................................................................................9
2 Fundamento en la constitución política de la república de Guatemala.......................9
2.1 Ley del organismo judicial.........................................................................................10
2.3 Código penal guatemalteco........................................................................................10
2.4 Convenio 169 de organización internacional de trabajo OIT................................12
2.5 Derechos Humanos Universales.................................................................................14
Capitulo III...........................................................................................................................15
3 Dificultad De Los Pueblos Indígenas De Ixchiguán, San Marcos En Los Procesos
Judiciales..............................................................................................................................15
3.1 Difícil Acceso La Justicia.....................................................................................15
3.2 La falta de peritos especializados en materia indígena..........................................15
3.3 Desconocimiento de las instituciones judiciales..................................................16
3.4 Desigualdad procesal.............................................................................................17
3.5 Extensa duración de los procesos judiciales en todas las instancias.....................18
3.6 Limitaciones económicas de los pueblos indígenas..............................................19
Conclusiones.....................................................................................................................24
Bibliografía..........................................................................................................................25
Anexos..................................................................................................................................26
Resumen Ejecutivo.

En el presente trabajo se analizó, el derecho indígena vigente en el país, está


pasando por una deficiencia en los pueblos indígenas guatemaltecos, justamente el
investigador toma en cuenta una cierta parte de las “dificultades de los pueblos indígenas
en los procesos judiciales de Ixchiguán, San Marcos”, .Así como tema de investigación
que debe de incumbir a todos los estudiosos del derecho en un país pluricultural,
multiétnico y multilingüe.

No cabe duda que dentro del trabajo de investigación se encontrará una


diversificación de temas que sustenta la aplicación del derecho indígena en el municipio
antes indicado.

El municipio es eminentemente indígena de rama maya Mam donde el estado ha


tenido un trabajo deficiente en la rama indígena, una gran dificultad en los procesos
judiciales como lo indico Iván Morán, juez de Primera Instancia de Quiché, admite que las
“variantes idiomáticas mayas representan inconvenientes en la aplicación de la
justicia, pero que estos se están solventando”.
Introducción

Los pueblos indígenas marginados desde la época colonial con la venida de los
españoles donde pequeñas tribus se descentralizaron de país, quizá no por voluntad sino
existieron varios factores como los patronos los prestaban a los españoles para trabajos
forzados por eso llegaron a distintos lugares del país como Ixchiguán San Marcos.

Ixchiguán, es uno de los Municipios del Departamento de San Marcos, en donde se


registran más casos de discriminación a la Comunidad Indígena en los procesos penales
debido a varios motivos entres los cuales destacamos los factores culturales, sociales,
étnicos, entre otros.

Debido a la problemática antes expuesta el investigador en cuestión decidió realizar


un análisis profundo de factores que influyen directamente este problema sociocultural,
aludiendo a que existe una batalla ideológica que impide el desarrollo equitativo en cada
uno de los aspectos sociales entre los cuales encontramos los procesos legales que algunas
personas enfrentan y son desfavorecidas debido a su origen y sus raíces culturales.

1
Capítulo I
1 Municipio de Ixchiguán.

Ixchiguán es uno de los 340 municipios de la República de Guatemala y pertenece al


departamento de San Marcos. Tiene una extensión de alrededor de 183 kilómetros
cuadrados (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

Los primeros pobladores procedentes de Tajumulco en el siglo XVIII llegaron y


llevaron sus rebaños de ganado ovino y encontraron gran cantidad de hierba conocida entre
ellos como Ixchigua, por lo que denominaron al poblado Ixchiguán. (Diccionario
Municipal de Guatemala, 2001). El área que ocupa adquirió su condición de Municipio el 9
de agosto de 1,933, según acuerdo gubernativo; su primer alcalde fue don Florencio Chilel.

El nombre de Ixchiguán proviene de la palabra Schig, derivada del idioma Mam, y se


le llama así a un arbusto que crecía en el lugar que ahora ocupa Ixchiguán y que los
antiguos moradores utilizaban para alimentar a sus ovejas. El municipio de Ixchiguán
limita al norte con Concepción Tutuapa y San José Ojetenam -San Marcos-, al este con
Tejutla -San Marcos-, al sur con Tacaná -San Marcos- y al oeste con Tacaná y Sibinal. Su
clima es frío y su fiesta titular es movible, pues se celebra el Quinto Viernes de Cuaresma
en honor a Jesús Nazareno. Además la iglesia conmemora a San Idelfonso el 23 de enero,
así como a San Cristóbal del 28 de julio al 2 de agosto (Diccionario Municipal de
Guatemala, 2001).

1.1 Economía

La producción agropecuaria de Ixchiguán incluye maíz, haba, frijol, pero


especialmente crianza de ovejas. Su producción artesanal incluye producción de lana que
venden en Momostenango, mantillones, morrales, y chamarras de lana, tejamanil, cestería,
piedras de moler (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

La producción de dicho municipio suple las necesidades de otros, también como lo es del
departamento de San Marcos, ya que muchos pobladores se sostienen y viven de su
producción, o también se dedican al contrabando de mercancía que lo extraen del país
vecino de México, pero su nivel de educación es muy baja, ya que n o cuenta con
universidades y los pobladores tienen que buscar donde continuar sus estudios.

2
1.2 Turismo

En el municipio de Ixchiguán tiene el sitio turístico Río Grijalva (Diccionario Municipal de


Guatemala, 2001).

Al parecer también están otros lugares que no han obtenido mucha importancia, como por
ejemplo la piedra partida, un lugar muy visitado por personas de diferentes lugares que
podría ser una fuente de ingresos económicos para dicho municipio.

1.3 Clima

Altitud: está ubicado a 3,200 mts. Localizado en las coordenadas 16 0 180 110 latitud
norte y 920 100 260 longitud Este. Temperatura

La temperatura media oscila entre los 5 grados centígrados. La temperatura máxima


puede llegar a los 18 grados y la temperatura mínima a – 3 grados bajo la precipitación por
su ubicación geográfica va de los 2000 ms., en las partes altas, y en la parte baja puede
llegar a los 4000mm Anuales. Los días de lluvia anuales van de los 120 a los 180 días al
año.

La temperatura o el clima de este municipio no se prestan para cultivar muchos


productos, pero su principal cultivo es la papa.

1.4 La humedad

Relativa en esta área va de los 70 a los 85 %. En las tardes generalmente hay


neblinas. Vientos: los vientos corren de norte a sur de las 9 de la mañana a las 3 de la tarde.
La velocidad promedio de estos vientos es de 16Km. /h.( Centro De Administración De
Justicia (CAJ), Ixchiguán, San Marcos.)

La humedad es un factor muy importante para este municipio porque es una


principal herramienta para el cultivo de los trabajadores, así ellos pueden cultivar todo el
año, y no sufren de escases de agua.

1.5 Idioma

Idioma oficial según del Artículo 143 de la Constitución Política de Guatemala, indica
que el idioma oficial de Guatemala es el español. Las lenguas vernáculas, agrega, forman

3
parte del patrimonio cultural de la nación (Constitución Política de la República de
Guatemala)

Pero en este municipio el idioma indígena predominante es el Mam. Se habla en


cincuenta y cinco municipios de tres departamentos: Doce municipios del departamento de
San Marcos: Ayutla, Ocós, San Pablo, El Quetzal, La Reforma, Pajapita, lxchiguán entre
otros. (National Cinbolic, 2008).

Dado que el 88.89% de la población en el municipio pertenece al grupo Étnico Maya


Mam, el idioma que se practica también es el Mam, sin embargo es importante hacer
ver, que solo las personas adultas y de edad avanzada practican su idioma materno.
(Centro De Administración De Justicia (CAJ), Ixchiguán, San Marcos 2017).

Cada región o municipio cuenta con su propio idioma y muchos municipios del
departamento de San Marcos han implementado lo que es el español, pero Ixchiguan
practica lo que es el habla mam, esto es un factor muy importante para la investigación, se
podría probar que las personas no son atendidos en los tribunales de justicia por motivos de
su idioma, porque en dicho municipio no se cuenta con varios traductores, si hay
traductores pero el problema sería que se mantiene ocupados y tienen muchos casos por
resolver, entonces los pobladores desisten y abandonan el proceso.

1.6 Traje Indígena

Algunas comunidades del municipio conservan un tipo de traje impuesto a los


indígenas durante la colonia española, modificada a lo largo del tiempo solo en el material
empleado en su elaboración. Sin embargo el ornamento y el estilo son considerados una de
las formas indígenas más antiguas en cuanto a su diseño; está constituida por un güipil
sencillo, pero su adorno es muy complejo ya que consta de puntadas finas cosidas
manualmente, un delantal pequeño y bordado simple y un corte con orillas ornamentadas
con triángulos. En muchas otras comunidades con climas más fríos, el traje utilizado
comparte características de otros departamentos, especialmente de Totonicapán y quiché.
(Municipalidad de Ixchiguán, 2017)

Los colores son muy indispensables ya que nos distinguen, y esto refleja a nuestros
antepasados pero lastimosamente la transculturización está acabando con todas nuestro
pasado, y esto se debería implementar y seguir practicándolo.

4
1.7 Costumbres Y Tradiciones

Por Acuerdo Gubernativo del 16 de mayo de 1934, la feria titular de la cabecera


departamental, conocida como Feria Departamental de Primavera, se celebra del 22 al 28
de abril; siendo el día principal el 25, fecha en que la Iglesia Católica conmemora a San
Marcos Evangelista patrono del municipio y departamento. En este departamento se
celebran varias danzas folclóricas en honor a los santos patronos de cada municipio, y
entre estos bailes están: La Paach, Venados, Toritos, La Conquista, Los Partideños, Los
Tinacos, El Convite, Granada, Los Siete Pares de Francia, Los Doce Pares de Francia, De
Mexicanos, etc.(Prensa Libre Mayo 2014 P.14). Las tradiciones logran atraer a muchos
turistas para que visiten a dicho municipio y así para que conozcan las culturas del país de
Guatemala, también es muy importante que se siga practicando para que no se pierda y un
día se pueda transmitir a varias generaciones y que el país no se quede pobre en culturas.

1.8 Educación

En el municipio de Ixchiguán existen 42 escuelas del nivel Pre Primario, las 42 de ellas
pertenecen al sector oficial atendidas por 45 maestras. La mayoría de estas escuelas son
anexas a la primaria, atendiendo a 1,123 niños y niñas en edades de 4 a 6 años.

La tasa neta en cobertura educativa para el año 2007 está de la siguiente forma: en
primaria 96.8, ya que se considera que existe desplazamiento de alumnos hacia otros
lugares poblados, para secundaria 28 y diversificado 3. Con una población escolar para el
año 2009 en primaria de 5,195 estudiantes, para secundaria según año 2007 es de 554
estudiantes y diversificado 49 estudiantes. La tasa neta de cobertura primaria de todos los
sectores es de 96.8%. La tasa neta de matriculación primaria hombres es 51.2% y la tasa
neta de matriculación primaria mujeres es 48.8%.

La tasa de deserción escolar en primaria es de 4.82%, secundaria 9.99% y diversificada


8.2%, lo que indica el crecimiento de matrícula que se enuncia en el párrafo anterior. Uno
de los motivos de la deserción escolar es por la migración de familias del área rural que
viajan a fincas cafetaleras, y la razón es porque ven a los hijos como mano de obra que
permitirá otro ingreso económico para los gastos familiares tales circunstancias inciden
también en la tasa de analfabetismo que es de 33.96%.

5
Se identificó que en la medida en que un hogar tiene mayores posibilidades de gasto,
hay más facilidades para que niños y niñas terminen la enseñanza primaria; de manera
similar, cuando se cuenta con mejores servicios de electricidad, agua y saneamiento. Hay
evidencia de que cuando el padre/la madre sabe leer y escribir, esto incide de manera
positiva para que también los hijos sean alfabetos (efecto en cadena de una generación a
otra). Es importante observar también que padres, y madres mejor educadas, implican hijas
e hijos mejor nutridos.

La dinámica de educación evidencia deficiencia en infraestructura, mobiliario,


profesionalización de recurso humano especialmente en la aplicación del nuevo currículo
nacional base, además de las comunidades con alto riesgo a INSAN permite que los
estudiantes no tengan la capacidad de retención de conocimientos que se ve afectados por
un cociente intelectual bajo. Esta problemática evidencia que la actual población adulta no
está académicamente preparada, lo que incide en las condiciones de vida en las que vive,
además del problema de alcoholismo, pero al mismo tiempo al contemplar el crecimiento
en población educativa se estima que la futura generación modificará la dinámica de vida
de la población de Ixchiguan y con ello acercarnos a cumplir con el objetivo ODM 2 meta
3. (Ministerio De Educación 2014)

Actualmente la educación en el país está muy pobre y eso se refleja en los pobladores
de los departamentos de dicho país, enfocándonos en el municipio de Ixchiguan muchos
niños no estudian por motivos de recursos económicos ya que sus padres no logran suplir
los gastos escolares, entonces muchos de esos niños cuando crecen desconocen sus
derechos como seres humanos.

1.9 Problemática Social

Seis pobladores han muerto en el enfrentamiento que mantienen vecinos de Ixchiguán y


Tajumulco, San Marcos, por problemas de tierras El enfrentamiento armado comenzó a las 6
horas del miércoles último, entre habitantes de las aldeas Villa Nueva y Tuichán, de
Ixchiguán, y Villa Real, Tajumulco, por problemas que vienen desde hace años. Se
informó que las referidas comunidades habían comenzado una mesa de diálogo con
autoridades de Gobierno, en la que participaban alcaldes y líderes comunitarios, pero la
situación se salió de control. (Por Aroldo Marroquín / San Marcos, 19 de Agosto de 2016 a las
12:15h). Los habitantes del municipio de Ixchiguan ya se acostumbraron a tomar justicia

6
por su propia mano, ellos ya no acuden a los tribunales de justicia porque saben que no
serán atendidos y si los atienden lleva un proceso muy largo y ellos se cansan de esperar,
entonces ello actúan por sus propis medios.

1.10 Continúa tensión

El problema entre vecinos ha causado la muerte de seis personas, según reportes de un


poblador. La situación continúa tensa, ya que los ingresos a ambos municipios
permanecen bloqueados. Ismael Ramos, alcalde de Tajumulco, dijo el miércoles pasado
que el diálogo tenía avances para solventar el problema limítrofe, pero la suspensión del
gobernador Oswin René Morales afectó, porque el lunes último se reunirían para conocer
los avances del diálogo.

“Todo quedó paralizado y creo que eso es la molestia de mi gente, porque ya es tiempo
que vivamos en paz, pero cuando no hay nadie quién dirija el destino de un departamento
todo se viene abajo”, dijo el jefe edil. Actualmente este problema se ha solucionado,
gracias a la intervención de los agentes de la Policía Nacional Civil y agentes del Ejército
de Guatemala, hasta el momento no ha visto otro intento de conflicto entre dichos
municipios.

1.11 Problema histórico

 El problema por la propiedad de las tierras comenzó en 1933, cuando se creó el


municipio de Ixchiguán.

 Durante el tiempo que ha durado el conflicto se registran usurpaciones de tierra y de


nacimientos de agua.

 Tajumulco reclama 14 puntos o territorios, pero dos lugares son los más conflictivos.

Esto se da por falta de comunicación y falta de líderes que den una iniciativa de
comunicación con los demás pobladores, para no caer en conflictos y no llegar a perder
vidas humanas, y también fortalecer los sistemas de justicia para que los problemas sean
solucionados y condenar a aquellos que alteran el orden público.

1.12 Antecedentes

7
En enero del 2015, autoridades de Gobierno instalaron un destacamento militar en la
zona de conflicto entre Ixchiguán y Tajumulco, pero fue retirado el martes último.

Pobladores de Ixchiguán indicaron en esa oportunidad que el conflicto de tierras los ha


dañado emocional y económicamente.

En este caso las autoridades no se deberían retirar, porque al contar con la presencia
policial las personas ya tienen más temor y sería un poco difícil que los pobladores se
atrevan a comenzar otro conflicto interno, también serias de reforzar el cuerpo policial para
que los pobladores no se opongan.

1.13 Ixchiguán y Tajumulco, casi un siglo de conflicto

El más reciente enfrentamiento que duró siete días (del 1 al 7 de marzo último) dejó un
campesino muerto y tres heridos, entre ellos un mexicano. La pelea: conflicto limítrofe,
aunque el narcotráfico también divide a la población, según fuentes. (19 de Agosto de 2016
a las 12:15h)

Hoy en día muchos prefieren tomar la justicia por sus propias manos, porque dicen
que los sistemas de justicia no los hacen caso y que los sistemas penitenciarios están muy
débiles, tal sería el caso de Ixchiguan y Tajumulco, dos municipios que se han enfrentado a
masacres violentas, donde casi un siglo de guerra interna por fin el estrado se involucra y
logra contrarrestar el problema, en este caso si el estado hubiese intervenido antes, no se
hubiera llegado a tanto conflicto.

8
Capitulo II

Análisis doctrinario, Nacional e internacional, sobre dificultad de los


pueblos indígenas en los procesos judiciales

Marco legal nacional


2 Fundamento en la constitución política de la república de Guatemala
Reconocido por la ley suprema de máxima jerarquía de la república de Guatemala
donde estable se en su “artículo dos que unos de los deberes primordiales del Estado
garantizarle a los habitantes de la República la justicia”. En donde en los pueblos
indígenas han sido marginados, porque hay un difícil acceso a la justicia, donde
pobladores ha tomado la justicia por su propia mano, por lo cual esto es
anticonstitucional y no hay estado de derecho.
1 Al referirse a los deberes del Estado respecto a los habitantes de la República,
le impone la obligación de garantizar no solo la libertad, sino también otros
valores, como son los de la justicia y el desarrollo integral de la persona, para
lo cual debe adoptar las medidas que a su juicio sean convenientes según lo
demanden las necesidades y condiciones del momento,." Gaceta No. 1,
expediente No. 12-86, página No. 3, sentencia: 17-09-86. “...
(Constitución Política De La Republica De Guatemala Ar.4) “En Guatemala todos los
seres humanos son libres e iguales en dignidad y derechos. El hombre y la mujer,
cualquiera que sea su estado civil, tienen iguales oportunidades y responsabilidades”.
Como lo indica el párrafo anterior todos somos iguales en el estado de Guatemala, pero
lamentablemente eso solo está plasmado en doctrina, porque la mayoría que tiene justicia
es quien tiene la mejor posibilidad económica, donde solo persiguen delitos de
transcendencia, y los delitos que no son de alto impacto solo lo mantienen archivo
podemos decir, por la falta de personal de organismo judicial, o la saturación de procesos,
volvemos a recalcar donde queda la igualdad de derechos que nos plasma la constitución
Todos los pueblos indígenas tienen si identidad cultural como Se reconoce artículo 58
C.P.R.G “el derecho de las personas y de las comunidades a su identidad cultural de
acuerdo a sus valores, su lengua y sus costumbres”. Lo establece nuestra legislación, lo
malo que muchos partes de nuestro país no respetan las costumbres de los pueblos
indígenas por el racimo hacia ellos, todas las personas puedan decir “yo no soy racista” no

9
es con solo hecho decir una cuestión...por otra parte hay costumbres donde los pueblos
indígenas hacen tratos inhumanas por el hecho de jugar con la vida de las personas, y
dificultan el trabajo a los órganos jurisdiccionales encargados de la justicia
Uno de los artículos más importantes para los pueblos indígenas Artículo 66 C.P.
Protección a grupos étnicos, donde el Estado es encargado de promover instituciones para
el alcance de la justicia, implementando por el organismo judicial está encargado de
implementar charlas para medio de transformación y orientación para el buen
funcionamiento de órganos jurisdiccionales, pero lamentablemente el organismo judicial
está saturado no puede atender Iván Morán, juez de Primera Instancia de Quiché, “admite
que las variantes idiomáticas mayas representan inconvenientes en la aplicación de la
justicia, pero que estos se están solventando”. Guatemala está formado por diversos
grupos étnicos entre los que figuran los grupos indígenas de ascendencia maya. El Estado
reconoce, respeta y promueve sus formas de vida, costumbres, tradición es, formas de
organización social, el uso del traje indígena en hombres y mujeres, idiomas y dialectos
El articulo sesta seis de la constitución es uno de los más comentados autores de América
latina, lamentable no se cumple como lo establece nuestra legislación por los políticos
solo utilizan al pueblo indígena, como un medio para llegar al poder prometiéndoles hacer
valer sus derechos, es por ello que atreves de la historia solo han sido marginados desde
conquista de América y hasta el momento.
2.1 Ley del organismo judicial
Desde el punto de vista de autor indica que los pueblos indígenas no son atendidos
ante los tribunales de justicia es por ello que ellos toman la justicia por sus propias
manos, un ejemplo de ello sería el castigo maya o el linchamiento. Que han dado
relevancia a todo el país que el derecho constitudinario tiene muchas críticas
constructivas a favor de los pueblos indígenas como lo indica Artículo 2. Del
organismo judicial Fuentes del derecho.” La costumbre regirá sólo en defecto de ley
aplicable o por delegación de la ley. Siempre que no sea contraria a la moral o al
orden público y que resulte probada”
2.3 Código penal guatemalteco
El estado de Guatemala garantiza la igualdad de derechos como lo estable el artículo 16
del Código Procesal Penal que textualmente dice así:
“Artículo 16.- (Respeto a los derechos humanos). Los tribunales y demás
autoridades que intervengan en los procesos deberán cumplir los deberes que les

10
imponen la Constitución y los tratados internacionales sobre respeto a los
derechos humanos”
Desde el punto de vista doctrinario Guatemala garantiza el cumplimiento y la
ratificación de los derechos humanos y por ende no deberían ser violentados pero viendo la
realidad social que se vive en el país es totalmente lo contrario porque con cada acción que
se realiza se violentan los derechos humanos por citar un ejemplo nos enfocamos en el
Municipio de Ixchiguán del departamento de San Marcos, donde las personas y ciudadanos
se han organizados para hacer de la justicia lo que ellos consideran correcto desacatando
las leyes que amparan los derechos humanos, por ejemplo ellos llevan a cabo los
linchamientos, el azote, y otras formas de castigo que dañan la integridad humana y por
ende violentan los derechos humanos.
Es preciso mencionar que al incumplirse estos derechos entramos en un conflicto
jurídico que es realmente preocupante y que hace los procesos sean nulos ante los pueblos
indígenas.
Para fortalecer el fundamento legal me remito a citar los siguientes artículos del
Código Procesal Penal Guatemalteco, que deben tomarse en cuenta en el proceso tratado:
Artículo 20. (Defensa). La defensa de la persona o de sus derechos es inviolable en el
proceso penal. Nadie podrá ser condenado sin haber sido citado, oído y vencido en
procedimiento preestablecido y ante tribunal competente, en el que se hayan observado las
formalidades y garantías de ley.
Artículo 21. (Igualdad en el proceso). Quienes se encuentren sometidos a proceso
gozarán de las garantías y derechos que la Constitución y las leyes establecen, sin
discriminación.
Artículo 71.- (Derechos). Los derechos que la Constitución y este Código otorgan al
imputado, puede hacerlos valer por sí o por medio de su defensor, desde el primer acto del
procedimiento dirigido en su contra hasta su finalización. Se entenderá por primer acto
del procedimiento cualquier indicación que señale a una persona como posible autor de
un hecho punible o de participar en él, ante alguna de las autoridades de la persecución
penal que este Código establece. Si el sindicado estuviere privado de su libertad, toda
autoridad que intervenga en el procedimiento velará para que conozca, inmediatamente,
los derechos que las leyes fundamentales del Estado y este Código le conceden.
Artículo 90.- (Traductor). El imputado tiene derecho a elegir un traductor o intérprete
de su confianza para que lo asista durante sus declaraciones, en los debates o en aquellas
audiencias en las que sea necesaria su citación previa. Cuando no comprenda

11
correctamente el idioma oficial y no haga uso del derecho establecido anteriormente, se
designará de oficio un traductor o intérprete para esos actos.
Artículo 142. (Idioma). Los actos procesales serán cumplidos en español. Cuando una
persona se exprese con dificultad en ese idioma, se le brindará la ayuda necesaria para
que el acto se pueda desarrollar. La exposición de personas que ignoren el idioma oficial
o a quienes se les permita hacer uso de su propio idioma, de un sordomudo que no sepa
darse a entender por escrito y los documentos o grabaciones en lengua distinta o en otra
forma de transmisión del conocimiento, sólo tendrán efectos, una vez realizada su
traducción o interpretación, según corresponda. Los actos procesales deberán también
realizarse en idioma indígena y traducido al español simultáneamente. En este caso, las
actas y resoluciones se redactarán en ambos idiomas.
Marco internacional
2.4 Convenio 169 de organización internacional de trabajo OIT
Todos los habitantes de la república de Guatemala debemos ser tratados con los
mismos derechos y las mismas oportunidades, nadie debe ser discriminado, un
menospreciado por su raza color de piel o al grupo étnico que pertenece, todos somos
iguales ante la ley, todos debemos tener los mis derechos y las mismas oportunidades
como ciudadanos.
Artículo 2
Los gobiernos deberán asumir la responsabilidad de desarrollar, con la participación de
los pueblos interesados, una acción coordinada y sistemática con miras a proteger los
derechos de esos pueblos y a garantizar el respeto de su integridad.
Esta acción deberá incluir medidas: a) que aseguren a los miembros de dichos
pueblos gozar, en pie de igualdad, de los derechos y oportunidades que la legislación
nacional otorga a los demás miembros de la población;
Artículo 31. Los pueblos indígenas y tribales deberán gozar plenamente de los
derechos humanos y libertades fundamentales, sin obstáculos ni discriminación. Las
disposiciones de este Convenio se aplicarán sin discriminación a los hombres y mujeres de
esos pueblos. No deberá emplearse ninguna forma de fuerza o de coerción que viole los
derechos humanos y las libertades fundamentales de los pueblos interesados, incluidos los
derechos contenidos en el presente Convenio.
Relacionado a todos los órganos de justicia donde el convenio 169 de la
organización internacional de trabajo, donde especifica cualquier violación o trato a los
pueblos indígenas, por lo cual es una completa violación a los derechos, donde muchos

12
críticos tratan de encontrar a una solución “Artículo 8 1. Al aplicar la legislación nacional
a los pueblos interesados deberán tomarse debidamente en consideración sus
costumbres o su derecho consuetudinario”.
Dichos pueblos deberán tener el derecho de conservar sus costumbres e
instituciones propias, siempre que éstas no sean incompatibles con los derechos
fundamentales definidos por el sistema jurídico nacional ni con los derechos humanos
internacionalmente reconocidos. Siempre que sea necesario, deberán establecerse
procedimientos para solucionar los conflictos que puedan surgir en la aplicación de este
principio.
Los pueblos indígenas por la dificultad alcance, a las instituciones de justicia, han
desconocido sus instituciones por el deficiencia económica en los mismos, como lo
recalca la constitución política de la república de Guatemala en si articulo sesenta y siete
que debe proteger las instituciones.
Artículo 91. En la medida en que ello sea compatible con el sistema jurídico
nacional y con los derechos humanos internacionalmente reconocidos, deberán
respetarse los métodos a los que los pueblos interesados recurren tradicionalmente para
la represión de los delitos cometidos por sus miembros. 2. Las autoridades y los
tribunales llamados a pronunciarse sobre cuestiones penales deberán tener en cuenta
las costumbres de dichos pueblos en la materia.
Como lo indica el artículo dos de la constitución policía de la república de
Guatemala, indica la igualdad de las personas, pero des del punto de vista de investigador
deberíamos tener un sistema de justicia donde solventara los procesos judiciales mas
rápidos, teniendo e n cuenta la investigación de bajo alcance, porque la mayoría de los
casos no se resuelven por no ser de alto impacto, que todos los proceso sean iguale con
todos no importando la facultad económica.
Artículo 101. Cuando se impongan sanciones penales previstas por la legislación
general a Convenio No 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países
Independientes I 33 miembros de dichos pueblos deberán tenerse en cuenta sus
características económicas, sociales y culturales. 2. Deberá darse la preferencia a tipos
de sanción distintos del encarcelamiento.

2.5 Derechos Humanos Universales


Pérez Luño, al definir los derechos humanos indica que son: “…un conjunto de
facultades e instituciones que, en cada momento histórico, concretan las

13
exigencias de la dignidad, la libertad y la igualdad humanas, las cuales deben ser
reconocidas positivamente por los ordenamientos jurídicos a nivel nacional e
internacional.”4
En el caso de los pueblos indígenas guatemaltecos, cabe resaltar que para el
derecho del pueblo indígena Maya existe conocimiento filosófico que lo fundamenta como
lo es para el derecho Románico y el Commom law. Existen juicios suficientes para incluir
el estudio la Cosmovisión Maya. La medida para resolver los conflictos dentro de cada
comunidad indígena maya, deben sustentarse en la cosmovisión y no en una que le es
ajena.
Al hablar del pensamiento Maya, se hace referencia, como sucede en otras culturas,
a los elementos que conforman su concepción sobre la vida, el universo y humano. De esta
concepción, ha surgido un sistema de valores, normas y principios, alrededor de los cuales,
las personas de la comunidad se conducen y se relacionan. La filosofía es una ciencia que
ayuda y complementa a la ciencia del derecho a formular valores y a concretizar estos
valores dentro de un determinado grupo social.

Capitulo III

3 Dificultad De Los Pueblos Indígenas De Ixchiguán, San Marcos En


Los Procesos Judiciales

3.1 Difícil Acceso La Justicia

El acceso a la justicia para la población indígena continúa siendo una disyuntiva,


porque se carecen de suficientes juzgados y traductores para agilizar los procesos penales,
por lo que según expertos, el Estado enfrenta un gran desafío para resolver ese problema.

Según Cristian Otzín, de la Asociación de Abogados Mayas Nim Ajpu. “Entre


las principales barreras que se afrontan en el tema de justicia e idioma destacan la
distancia que hay entre las comunidades rurales y los juzgados, así como la falta de
operadores de justicia indígenas”

Esperanza López, de la Comisión Presidencial de Derechos Humanos, aseguró que es


difícil que se individualice el delito en el lugar, pues accionan como comunidad y eso
dificulta identificar a los responsables.

14
El 17 de octubre del 2014 hubo un enfrentamiento entre ambas poblaciones. En ese
entonces, el Ministerio Público reconoció que la zona es lugar sin ley.

“Los fiscales localizaron casas quemadas, y una escuela y la alcaldía auxiliar


destruidas”, dijo Macario Miranda, quien tenía a su cargo esa fiscalía.

Oswin Morales, gobernador, dijo que a partir de mañana retomará el diálogo para
mantener la gobernabilidad A través del examen de estas dificultades, podrá establecerse
en qué medida el Estado cumple con la obligación de organizar el aparato institucional de
modo que garantice el acceso a los pueblos indígenas a recursos idóneos para la tutela de
sus derechos y adoptar medidas dirigidas a remover los obstáculos normativos, económicos
y sociales que puedan impedir tal acceso.

3.2 La falta de peritos especializados en materia indígena

En el Municipio de Ixiguan al realizarse la investigación correspondiente puede


tomarse en cuenta que existen varios impedimentos para los procesos llevados a cabo en
contra de personas indígenas entre ellas podemos destacar que una de las causas es la falta
de personal capacitado para cierto delitos por ejemplo se cree que ellos deben contar con
peritos especializados que sean indígenas que ayuden a agilizar el proceso por el caso
contario podemos mencionar que esto es un impedimento para continuar con el caso o el
proceso en cuestión.

Un ejemplo de esto que en el departamento de san Marcos solo existen 8 intérpretes


de lenguas indígenas y esto no es suficiente tomando en cuenta que se necesitan a más
personas capacitadas para este tipo de situaciones en tema manera podría tratarse como
discriminación y teniendo en cuenta que Guatemala promueve una cultura de paz e
igualdad en todos los procesos entonces me suscribo a lo citado por la corte internacional
de los pueblos indígenas que textualmente dice así:

“Todas las personas son iguales ante los tribunales y cortes de justicia. Toda
persona tendrá derecho a ser oída públicamente y con las debidas garantías por un
tribunal competente, independiente e imparcial, establecido por la ley, en la
substanciación de cualquier acusación de carácter penal formulada contra ella o
para la determinación de sus derechos u obligaciones de carácter civil. (Corte
Internacional De Los Pueblos Indígenas 2004)”

15
Entonces podemos entender este concepto como que no se cumple lo que las
Constitución establece al imponer que todos somos iguale en derechos y obligaciones y al
ver este tipo de situaciones podemos ver que los pobladores indígenas no son defendidos
dela misma manera que la población no indígena, dados estos sucesos se llegó a la
conclusión de que existen desfases en el sistema guatemalteco en el que al igual que antes
las personas que no se cuentan con el recursos suficientes son siempre culpables y su
culpabilidad es la de no poder defenderse ante el sistema implantado por la clase noble del
país de Guatemala.

3.3 Desconocimiento de las instituciones judiciales.

Una de las causas de las dificultades en los procesos de los pueblos indígenas es el
desconocimiento de las instituciones judiciales y cuáles son sus funciones; tomando en
cuenta que en el municipio de Ixigüan existe un tribunal de primera instancia es
preocupante que la cultura de este municipio impida a los ciudadanos informarse de cómo
funcionan o de cómo se lleva a cabo los diferentes procesos, es por eso que podemos
observar que existen mucha violencia sin ser castigada y muchos actos ilícitos.

Es lamentable que se violente los derechos de los pueblos indígenas de forma


brutal no hay igualdad, no hay solidaridad, no hay civismo y eso impulsa a que las
personas tomen la justicia por sus propias manos, hacen del derecho una herramienta sin
presentes y con conciencias nulas, entonces es difícil decir “Ipso jure” o pleno derecho si
se violenta la constitución o ley suprema con cada una de las acciones que los tribunales en
este caso dejan de hacer.

“Los pueblos en consecuencia afrontan una justicia racista, excluyente poco


comprensiva. Eso incluye la criminalización del modelo económico del Estado,
reflejado en una justicia que en alto porcentaje favorece al que puede más
económicamente”, señaló Pop.

Sergio Beltetón, quien ha sido asesor jurídico de la Defensoría Maya y del Comité
de Unidad Campesina, comentó que el Convenio 169 de la Organización Internacional del
Trabajo (OIT) sobre pueblos indígenas y triviales, y los Acuerdos de Paz son
herramientas para exigir al Estado igualdad, pero aduce, que existen sectores
conservadores que funcionan como detractores.

16
“Los artículos 44 y 46 de la Constitución indican que todo convenio en materia de
derechos humanos aprobado por Guatemala tiene prominencia sobre la legislación
ordinaria; los jueces tienen temor y no les gusta citar las normativas, y un caso claro
es el de las radios comunitarias, donde prácticamente se inventó el delito de hurto
de frecuencias”, comentó Beltetón. “Siento temor y complicidad de los órganos de
justicia, son influenciados por parientes y amistades de finqueros señaló
(PRESA LIBRE, GUATEMALA 14/05/2004)

3.4 Desigualdad procesal

En el Municipio de Ixigüan existe un tribunal de primera instancia y delitos mixtos


en el que se tratan varios asuntos de carácter penal pero existe cierta discrepancia en este
tema porque se supone que debería ser de acceso público sin discriminación alguna y que
todos debería tener derecho a presentar sus denuncias correspondientes a los tribunales,
pero viendo la realidad no solo del municipio si no que del país en general existe una gran
desigualdad en los procesos más aún si hablamos de los pueblos indígenas, en su mayoría
de situaciones se puede observar que los pueblos indígenas son discriminados y se le da
poca importancia sus situaciones legales como lo cita: Byron Herrera, delegado de la
Comisión Presidencial de Derechos Humanos, señaló que el panorama es complicado. “El
acceso a la justicia se ve limitado a la hora de que no existan juzgados de instancia o de
paz en los municipios”, comentó.

Entonces se puede deducir el poco interés de parte de las autoridades a arreglar esta
situación y cada vez es más preocupante ver que debido a esto se genera una violencia
innecesaria y como estudiante de derecho puedo aludir a que la nueva generación jurídica
debe implantar un proceso más justo y que cumpla a cabalidad el proceso que dicta nuestra
ley suprema que dice:

“Artículo 4.Libertad e igualdad. En Guatemala todos los seres humanos son libres e
iguales en dignidad y derechos. El hombre y la mujer, cualquiera que sea su estado
civil, tienen iguales oportunidades y responsabilidades. Ninguna persona puede ser
sometida a servidumbre ni a otra condición que menoscabe su dignidad. Los seres
humanos deben guardar conducta fraternal entre sí” [CITATION Asa85 \l 3082 ]

Para fomentar una cultura de paz se debe promover la igual en los procesos para los
pueblos indígenas de esa forma reduciríamos de manera considerable y se daría un paso en

17
la promoción de los derechos de los pueblos indígenas para encontrar de esta manera
eficiencia en cada uno de los procesos.

3.5 Extensa duración de los procesos judiciales en todas las instancias

Entre otros factores, los pueblos y comunidades indígenas debido a la existencia


de sus instituciones políticas, sociales, económicas y culturales. En este sentido, los autores
del libro “Convenio 169 de la O.I.T sobre Pueblos Indígenas, su aplicación en el derecho
interno argentino”, María Micaela Gómez y Juan Manuel Salgado, han expresado en el
texto de esa obra lo siguiente:

“Los pueblos indígenas han de ser considerados tales porque “conservan todas sus
propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas”.
El proyecto expresaba “tradicionales instituciones” y se reemplazó por “propias
instituciones”, de modo que no se requiere que éstas sean antiguas, y por ello, se
suprimió el párrafo del Convenio 107 que hablaba de “instituciones... de dicha
época”. Puede conservarse sólo “parte” de las instituciones aun cuando no sea la
parte principal. Ello responde a las críticas que se formularon al requisito de
conservación de instituciones “tradicionales” ya que los pueblos pueden haber
sido despojados de ellas contra su voluntad, y excluirlos del Convenio por esta
razón implicaría legitimar el despojo y la colonización que se quieren reparar.”

Una de las razones más comunes en la cancelación de sus procesos es que son
demasiado tediosos y se demoran demasiado tanto que si una persona comete un delito
puede que sea juzgado y que el proceso tarde demasiado y al finalizar el proceso este sería
declarado inocente, esto al sistema deficiente y es por esa razón que las personas prefieren
no acudir a los tribunales de justicia y resolver los problemas por ellos mismos, sin más
preámbulo vemos que el Municipio de Ixigüan se caracteriza por ser uno de los lugares,
más violentos y que más desacaten las leyes para llevar a cabo sus propios fines.

Entonces podemos aludir que la duración de un proceso es demasiado y la justicia


personal de las personas según ellos es más eficiente y tiene pocos resultados.

3.6 Limitaciones económicas de los pueblos indígenas.

Vivimos en una sociedad altamente demandante económicamente hablando las


exigencias financieras son preocupantes, tomando en cuenta que la canasta básica está
18
valorada en Q3, 800.00 y el salario mínimo de un funcionario público, es preocupante
saber que con el salario mínimo no se cubren la necesidades básicas de una persona
promedio, ahora bien hablar de los pueblos indígenas es un tema critico porque la mayoría
de personas sobre con prepuesto de Q. 7.00 al día, una cantidad insuficiente para poder
sufragar sus gatos que en teoría debería cubrir lo básico, hablando ahora de materia
jurídica sería casi imposible poder sufragar los gastos que conlleva un proceso de esta
índole, es por eso que en Guatemala existe exclusión y discriminación para los pueblos
indígenas, uniendo este hecho a que las mayoría de personas viven en lugares a los que la
accesibilidad es casi nula, las carreteras que dirigen hacia esos lugares son muy escasas y
las hay están en mal estado y solo se encuentran uno o dos carros al día, y el pasaje es
demasiado caro, y también se carece de órganos jurisdiccionales en centros poblacionales.

Es preocupante saber que no se cuenta con el recurso sufriente para el sustento


diario, entonces aludimos a que el medio económico es importante en el proceso porque si
no se cuenta con los recursos sufrientes no se puede afrontar algún proceso jurídico y que
sin esto es imposible que salga abante el proceso.

Para fortalecer el argumento adjuntaremos parte del ensayo de Marta San Maroma
que textualmente dice así:

“Son más de la mitad de la población, herederos de una cultura milenaria,


depositarios de siglos de conocimiento y portadores de tradiciones y enseñanzas
ancestrales. Sin embargo, ser indígena en Guatemala es equivalente, salvo escasas
excepciones, a marginación, pobreza y falta de oportunidades. Las cifras hablan
por sí solas: el 80% vive en la pobreza y más del 40% es analfabeto. Una situación
que se agrava y se vuelve más dramática aún en el caso de las mujeres, donde los
datos son de más del 62%.” [ CITATION MAR06 \l 3082 ]

Para respaldar el apoyo que se tiene a los pueblos indígenas de la Organización de


los Naciones Unidas nos gustaría incluir el siguiente comunicado del día nacional e
internacional de los pueblos indígenas:

COMUNICADO DE LAS ORGANIZACIONES DE MUJERES,


ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES DE APOYO, COMISIONES
MUNICIALES DE LA MUJER DE LOS MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE

19
TOTONICAPAN EN EL MARCO DE LA CONMEMORACION DEL DIA
INTERNACIONAL DE LOS PUEBLOS INDIGENAS.

Desde 1994, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 9 de agosto


como el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, según resolución 49/214, iniciando el
10 de diciembre de 1994, siendo el propósito fortalecer la cooperación internacional para la
solución de los problemas que enfrentan los Pueblos Indígenas en cuanto a los Derechos
Humanos, el medio ambiente, la educación y la salud en diferentes lugares del mundo. Las
Naciones Unidas, en la década de los 90 del pasado siglo, consensuó y adoptó el concepto
de pueblos (comunidades con historias vivas) para referirse a las y los indígenas
(originarios) en el mundo.

La Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas (ONU 2007)


contiene esta orientación clara y afianza el derecho a la autodeterminación de los Pueblos
Indígenas como Pueblos y el Derecho a la No Discriminación. Siendo éste el sentido
genuino de la conmemoracion del Día Internacional de los Pueblos Indígenas.

Los Pueblos Indígenas hoy en día están viviendo y ejerciendo sus derechos y su
historia de lucha contra la injusticia y discriminación. Así como la defensa de los recursos
naturales y los derechos que preservan sus culturas, idiomas, espiritualidad es decir sus
derechos económicos políticos, sociales y culturales.

En este marco, las organizaciones de mujeres, organizaciones no gubernamentales


de apoyo, comisiones municipales y asociaciones de la mujer de los municipios del
departamento de Totonicapán, a los Gobiernos Municipales, al gobierno departamental y
nacional, a las organizaciones sociales, organizaciones nacionales e internacionales de
derechos humanos, a los medios de comunicación y población en general.

Exponemos

1. Que a partir de los Acuerdos de Paz y a raíz de las luchas históricas de los pueblos
originarios, se lograron avances importantes en cuanto a la apertura de espacios de
participación ciudadana, especialmente para los pueblos Mayas, Garífuna y Xinca de
Guatemala, especialmente en el sistema de Consejos de Desarrollo.

2. Qué las organizaciones de mujeres buscando superar los esquemas de discriminación,


exclusión y marginación al que han sido sometidas las mujeres, han luchado en
20
diferentes ámbitos y niveles porque se reconozcan plenamente sus derechos, para lo
cual paulatinamente han ocupado diferentes espacios de representación tanto propios
como los del sistema de Consejos de Desarrollo en sus diferentes niveles.

Guatemala, 14 mar (EFE).- El presidente de la Comisión Interamericana de Derechos


Humanos (CIDH), James Cavallaro, reconoció los “problemas estructurales” de
discriminación que sufren las comunidades indígenas en Guatemala, cuya resolución
“requiere tiempo”.

“Yo no veo la posibilidad de resolver los problemas de los pueblos indígenas


guatemaltecos de golpe. Es un proceso”, subrayó Cavallaro en un hotel de Ciudad de
Guatemala, donde recibió a Efe para una entrevista.

En su informe sobre Guatemala, presentado hoy, la CIDH denunció que los pueblos
indígenas aún padecen en el país centroamericano “formas contemporáneas de esclavitud”,
cuyo fin es la explotación económica.

“La situación laboral de las personas indígenas continúa siendo sumamente


preocupante al encontrarse sujetas a diversas formas de explotación”, como “el trabajo
forzado” y “la explotación servil”, además de la falta de acceso a servicios básicos como
educación, sanidad, alimentación o un trabajo digno.

A estos “problemas estructurales”, entroncados en “siglos de discriminación”, apuntó


Cavallaro, se han sumado en los últimos años los conflictos por la instalación de grandes
proyectos de explotación de los recursos naturales en los territorios étnicos.

En estas disputas, según ha constatado la CIDH, no se ha respetado la reglamentación


internacional ni se han realizado las consultas en los idiomas locales, lo que ha dañado los
derechos de las comunidades étnicas.

Asimismo, el conflicto entre las multinacionales y el Estado con las minorías indígenas
se ha traducido en una militarización de zonas del país, que ha agrandado una distancia
entre las “garantías internacionales” y la realidad que viven a diario miles de ciudadanos.

Por ello, el máximo responsable de la CIDH reclamó un “proceso abierto”, en el que


los pueblos indígenas “sean escuchados”.

21
A este respecto, reconoció que el asesinato de la defensora de derechos humanos y
dirigente indígena hondureña Berta Cáceres es un caso “gravísimo” que “va a ser muy
importante para Honduras y para la región”: “Lo que pasa en Honduras puede provocar
preocupación en Guatemala”.

La CIDH ha pedido a las autoridades de Honduras que “investiguen de forma debida”


lo ocurrido en este caso, y han propuesto su colaboración a través de un grupo de expertos,
como el que actuó en el caso de Ayotzinapa en México, para aclarar la tragedia.

Cavallaro destacó la “apertura” hacia la Comisión y la comunidad internacional del


nuevo Ejecutivo de Guatemala, presidido por Jimmy Morales, cuya invitación a presentar
este lunes el informe considera un “primer paso”.

El máximo mandatario de la CIDH aplaudió además el “interés” del nuevo Gobierno


de revertir “políticas infelices” impulsadas por otros Ejecutivos que se negaron a cumplir
las resoluciones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH), como el
del expresidente Otto Pérez Molina (2012-2015), en prisión preventiva por corrupción.

“Esperamos que el Estado cumpla con estas sentencias”, afirmó Cavallaro, con la
esperanza de que se produzca este cambio.

El responsable de la CIDH salió al paso de las voces que critican la celebración de


juicios como el de Sepur Zarco, en el que se dirimen los crímenes cometidos durante el
conflicto armado interno, con el argumento de que pueden alimentar la polarización social.

“El discurso de que van a provocar inestabilidad es un discurso muy conveniente para
los que no quieren que se haga justicia”, afirmó, y agregó: “Esconder los conflictos
históricos, fingir que no hubo conflicto y negar la Justicia no ha facilitado en las Américas
ni la paz, ni la seguridad, ni la democracia”.

Ejemplos como el de Argentina, Chile y Colombia, “países en los que aunque sea con
20 años de demora han enfrentado su pasado”, demuestran que estos juicios no provocan
“más conflictos”.

“Suelen ser procesos muy saludables para la democracia, para el fortalecimiento de la


Justicia, para la independencia de la Justicia y para que las sociedades puedan hacer la
transición a Estados verdaderamente democráticos”, remarcó.

22
La políticas de la amnistía practicada por otros Ejecutivos guatemaltecos, agregó, “no
se puede aplicar”: “Esperemos que cambie con este Gobierno”.

Sobre el nombramiento de militares en el Gobierno de Jimmy Morales, quien fue


elegido por un partido amparado por exresponsables de las fuerzas armadas, el presidente
de la CIDH insistió en que “la lógica militar no tiene lugar en la función pública”. “Los
militares como una solución a los problemas”, apuntó, “no es una respuesta adecuada”, y
esa situación “preocupa siempre -como en cualquier país-, que en vez de buscar mejorar
las instituciones civiles, en vez de buscar atacar la corrupción y la ineficacia de las
instituciones civiles, se ha buscado como respuesta rápida colocar a los militares”,
sentenció. EFE

Conclusiones

Al realizar la investigación se pudo observar que uno de los principales problemas


que existen en los pueblos indígenas en los procesos es la falta de instituciones públicas
jurisdiccionales en los lugares más remotos, además de ello se tiene poca información de
cómo funcionan.

Otra de las dificultades encontradas en el municipio de Ixchiguan fue el escaso


alcance a la justicia que tienen los pueblos indígenas, hay zonas rurales donde no hay
alcance a los órganos jurisdiccionales, por otra parte el encargado de la investigación se
dio a resolver la incógnita donde se encontró una gran saturación de casos judiciales, ya
que el “Juzgado De Primera Instancia De Ramo Penal, Delitos Contra La Narco Actividad
Y El Ambiente, Del Municipio De Ixchiguán”. Cubren los municipios de Tacaná, Sibinal,
Ixchiguán, Tajumulco por razones de jurisdicción no pueden llegar a todos los municipios
de Ixchiguán.

Otro déficit con los pobladores, según la investigación es necesario una orientación
a técnica a las comunidades indígenas en un Censo de Derecho.

La discriminación hacia la comunidad indígena tiene raíces demasiado grandes


podemos contemplar como nuestros legisladores viven llenos de lujos mientras nuestros
hermanos pierden la vida por un problema racial en gran medida un ejemplo claro es el
problema territorial entre Ixchiguán y Tajumulco, no existe un propuesta para resolver este

23
conflicto que aflige a mencionados pueblos, es parte de la discriminación que existe y al
paso que vamos está lejos de resolverse.

La constitución en su artículo 2 dice lo siguiente “Deberes del Estado. Es deber del


Estado garantizarle a los habitantes de la República la vida, la libertad, la justicia, la
seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona” pero realmente no se cumple con
lo que ahí está establecido porque la mala administración de parte del Estado en sus
instituciones perjudican el proceso y la igualdad de derechos.

A final de cuentas “El poder siempre es inocente”

24
Bibliografía
(2018). Retrieved from http://www.kas.de/wf/doc/kas_18657-1522-4-30.pdf?
101215185941

(2018). Retrieved from http://www.kas.de/wf/doc/kas_18657-1522-4-30.pdf?


101215185941

(2018). Retrieved from http://www.kas.de/wf/doc/kas_18657-1522-4-30.pdf?


101215185941

(2018). Retrieved from https://www.coursehero.com/file/p5fkd8/Gaceta-No-44-expediente-


No-894-96-p%C3%A1gina-No-133-sentencia-01-04-97-Gaceta-No-39/

(2018). Retrieved from http://www.kas.de/wf/doc/kas_18657-1522-4-30.pdf?


101215185941

(2018). Retrieved from http://www.kas.de/wf/doc/kas_18657-1522-4-30.pdf?


101215185941

Www.Linkgua.com. (2011). Constitución de Guatemala de 1985. Barcelona.

La Declaración Universal de Derechos Humanos. (2018). Retrieved from


http://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/

Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México.


(2000). Análisis interdisciplinario del Convenio 169 de la OIT. México.

Rohrmoser Valdeavellano, R. (2009). La operatividad del Convenio 169 de la OIT en el


derecho interno guatemalteco. Santiago de Chile: Red Estudios Constitucionales.

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2018). Retrieved from http://corteidh.or.cr/

Varela Consuegra, A. (2016). Editorial. Dictamen Libre, (19), 13-14. doi: 10.18041/2619-
4244/dl.19.2897

25
Anexos

26

Potrebbero piacerti anche