Sei sulla pagina 1di 3

La siguiente frase hace referencia al descuido o desatención que en Colombia se ha tenido para

con la familia. ¿Está usted de acuerdo? Argumente su respuesta.

“Esta desatención a familia, en tanto sujeto colectivo, es resultado de la escasez tanto de


programas académicos como de profesionales con formación de alto nivel, específicamente
en el campo de la Ciencia de Familia”.

En primera estancia Palacios y Rodrigo afirman que la familia es concebida como la


asociación de personas que comparten propósitos de vida y que desean mantenerse unidos en el
tiempo. Según Torres, Ortega, Garrido y Reyes (2008) la familia es “un

Sistema de interrelación biopsicosocial que media entre el individuo y la sociedad y se


encuentra integrada por un número variable de individuos, unidos por vínculos de
consanguinidad, unión, matrimonio o adopción”. Para Flaquer la familia es “un grupo humano
cuya razón de ser es la procreación, la crianza y la socialización de los hijos” (1998, p. 24). Al
respecto subraya Alberdi (1982, p. 90) la familia es el “conjunto de dos o más personas unidas
por el matrimonio o la filiación que viven juntos, ponen sus recursos económicos en común y
consumen juntos una serie de bienes”.

Los desarrollos de la Ciencia de Familia en Latinoamérica y, en particular, en Colombia, han


estado acompañados de un proceso lento, unidisciplinario y simplificador. En nuestro país, los
trabajos realizados sobre familia expresan las visiones propias de las disciplinas de sus autores
reflejando sesgos y marcos teóricos particulares, lo cual ha limitado las posibilidades de un
movimiento académico-científico cuyas actividades se orienten por la intencionalidad explícita
de consolidar, a nivel nacional, la Ciencia de Familia o al menos la disciplina de familia. Sin
negar la existencia de estudios pioneros sobre la familia en Colombia, como área de estudio y de
trabajo toma fuerza en los 80s, a raíz de las convocatorias internacionales a reflexionar sobre este
grupo. Sin embargo la investigación y la teorización son relativamente escasas; podría decirse
que, hasta años muy recientes, familia no ha sido un objeto importante de estudio, ni de
teorización y/o de investigación; incluso, tampoco ha sido objeto de atención ni de formulación
de políticas públicas. En Colombia, al igual que en otros países latinoamericanos, estas políticas
se han orientado a proponer y desarrollar políticas de atención específica a ciertos grupos etáreos
considerados vulnerables dentro del total de la población, es el caso de políticas dirigidas hacia la
población infantil, la población adulta mayor, las mujeres: madres-cabeza de hogar, gestantes,
otras. No obstante hay que resaltar la intervención del Estado en asuntos de Familia a través del
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar -ICBF.- el cual ha tenido una evolución en su
quehacer centrado más en la niñez, y representada, entre otras cosas, en el cambio del enfoque
asistencialista hacia otro de protección integral y de prevención.

A pesar de los trabajos pioneros de Virginia Gutiérrez de Pineda, esta década se caracteriza
por la falta de escuela y de un plan de trabajo sobre familia, como objeto de reflexión. En una
disertación sobre el trasfondo histórico de su trabajo y de las proyecciones futuras de los estudios
de familia, Gutiérrez reconoce, desde la antropología, el incipiente desarrollo sobre familia y
plantea: "mayor sería este panorama si logramos, con nuestra disciplina, no describir lo que
somos como familia, sino lo que seremos dentro de la entraña cultural de nuestra nacionalidad. Y
si profundizamos más, poder dar un aporte teórico sobre esta área y lograr expresar
antropológicamente su esencia" (Icfes, 1984, p. 23).

Como en todo proceso social, el cambio familiar se ha dado siempre. En Colombia ha sido
acelerado en las últimas décadas, así el ciudadano común no alcance a percibir en toda su
dimensión y consecuencias. La falta de prevención y de planificación del cambio social, ha
dejado sin apoyo a las familias nucleares rotas, a las madres solteras, a los viejos, a las mujeres
jefes de hogar y a las familias de escasos recursos. Pero también ha dejado sin redefinir los
nuevos roles masculinos y femeninos en la sociedad y en la familia; tampoco se ha profundizado
sobre el papel de nuevas instituciones encargadas de colaborar o de reemplazar a la familia en la
función socializadora, ni la ruta que deben asumir la educación, el trabajo y el ocio.

Echeverri, L. La familia en Colombia transformaciones y prospectiva. Conferencias dictadas en


Bogotá. Agosto, 2014. Recuperado de:

http://www.unal.edu.co/ces/documentos/publicaciones/cuadernos/cuaderno6.pdf pag de la 7 a la
14

Rojas. M (2012) Ciclo vital de la Familia. Universidad Autónoma de Zacatecas. Video de


YouTube. Recuperado de Play Video
Gonzalez M. D.L. F (2007) El Ciclo vital de la familia y las representaciones sociales.
Recuperado de: http://148.206.107.15/biblioteca_digital/capitulos/74-2254xho.pdf pag 730 a
738

Gallego Henao, A. M. (2012). Recuperación crítica de los conceptos de familia, dinámica


familiar y sus características. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 1(35), 326-345.
Recuperado de: http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/viewFile/364/6790

Potrebbero piacerti anche