Sei sulla pagina 1di 178

Trabajo Fin de Grado

Grado en Ingeniería Civil

Optimización de Cimentaciones para


Depósitos de Gran Diámetro

Autor: Isabel María Martín López


Tutor: Manuel Vázquez Boza

Equation Chapter 1 Section 1

Dep. Estructuras de Edificación e Ingeniería del Terreno


Escuela Técnica Superior de Ingeniería
Universidad de Sevilla
Sevilla, 2017
2
Trabajo Fin de Grado
Grado en Ingeniería Civil

Optimización de Cimentaciones para Depósitos de


Gran Diámetro

Autor:
Isabel María Martín López

Tutor:
Manuel Vázquez Boza
Profesor Ayudante Doctor

Dep. de Estructuras de Edificación e Ingeniería del Terreno


Escuela Técnica Superior de Ingeniería
Universidad de Sevilla
Sevilla, 2017
4
Trabajo Fin de Grado: Optimización de Cimentaciones para Depósitos de Gran Diámetro

Autor: Isabel María Martín López

Tutor: Manuel Vázquez Boza

El tribunal nombrado para juzgar el Trabajo arriba indicado, compuesto por los siguientes miembros:

Presidente:

Vocales:

Secretario:

Acuerdan otorgarle la calificación de:

Sevilla, 2017

El Secretario del Tribunal


6
A mis padres
A mi hermana Ángela
A Carlos
8
Agradecimientos

A mis padres, por apoyarme en todo y darme más de lo que he podido necesitar siempre.
A mi hermana, por hacerme ver la vida de otra forma y sacarle la risa a todo, viendo gusanitos donde habían
integrales.
A Carlos, mi amor, por haber pasado junto a mí todos estos años, por animarme a conseguir lo que me propusiese
y por ser mi vía de escape cuando me hacía falta.
A Tina, por transmitirme su alegría, su paz y su paciencia.
A mi familia y amigos, por preocuparse siempre por mí.
A mis profesores, por formarme, por hacer que todo sume y por sacar mi mejor versión.
A mis amigas y amigos de clase, por vivir conmigo esta misma experiencia y ayudar a que todo sea más fácil.
En especial, a Rafa, por ser un ejemplo para mí, y a Estrella, por ser mi segunda mitad en la carrera y una gran
amiga para siempre.
10
Resumen

En busca de criterios claros para la selección de la tipología de cimentación adecuada para los depósitos de
almacenamiento de gran diámetro, nace este estudio. Se realiza un recorrido partiendo por conocer las diferentes
ideas y normativas que se han manifestado de forma aislada sobre este tema. Haciendo un compendio de la
literatura existente, se establecen los modelos susceptibles de estudio paramétrico mediante el Método de los
Elementos Finitos. El estudio se basa en el análisis de los principales factores que influyen en el diseño de estas
cimentaciones, como son los asientos diferenciales permitidos, los factores de seguridad alcanzados y el coste
económico que supone la construcción de las mismas. Se concluye con la recopilación de las mejores opciones
de cimentación según la tipología de depósito y de terreno, tanto económica como funcionalmente.
12
Abstract

This study results from the search of clear criteria for the selection of suitable foundations typology for big
diameter storage tanks. The study begins with an analysis to know the different ideas and normatives which have
manifested about this topic. It sets the susceptible models of parametric study through Finite Element Method,
making a compendium of the literature in existence. The study is based on the analysis of main factors which
have an influence on the design of these foundations, such as differential settlements allowed, security factors
achieved and economic cost. It concludes with a summary of the best foundations options according to tank and
subgrade typology, as well as from a functional and financial point of view.
14
Índice

Agradecimientos 9
Resumen 11
Abstract 13
Índice 15
Índice de Tablas 19
Índice de Figuras 21
1 Introducción 25
2 Objetivos 27
3 Estado del Conocimiento 29
3.1 Normativa 29
3.1.1 API Standard 650, Welded Tanks For Oil Storage 29
3.1.2 API Standard 653, Tank Inspection, Repair, Alteration And Reconstruction 32
3.2 Criterios específicos de ingeniería 35
3.3 Publicaciones científicas 38
3.4 Resumen de información recogida 46
3.4.1 Resumen de la normativa 46
3.4.2 Resumen de los criterios específicos de ingeniería 46
3.4.3 Resumen de las publicaciones científicas 46
3.5 Criterios establecidos para el análisis 48
4 Modelado en Elementos Finitos 49
4.1 Introducción a PLAXIS 49
4.2 Tipos de cimentaciones 50
4.3 Geometría 51
4.4 Condiciones de contorno 51
4.5 Propiedades de los materiales y suelos 52
4.6 Cargas aplicadas y condición del nivel freático 53
5 Cimentación con Anillo de Hormigón 55
5.1 Depósito de pequeño diámetro 55
5.1.1 Modelado en PLAXIS 55
5.1.2 Fases constructivas para el cálculo 57
5.1.3 Selección de puntos para graficar resultados 60
5.1.4 Visualización de resultados 61
5.2 Depósito de gran diámetro 69
5.2.1 Modelado en PLAXIS 69
5.2.2 Fases constructivas y puntos para graficar resultados 69
5.2.3 Visualización de resultados 70
6 Cimentación con Anillo de Grava 77
6.1 Depósito de pequeño diámetro 77
6.1.1 Modelado en PLAXIS 77
6.1.2 Fases constructivas para el cálculo 79
6.1.3 Selección de puntos para graficar resultados 83
6.1.4 Visualización de resultados 83
6.2 Depósito de gran diámetro 90
6.2.1 Modelado en PLAXIS 90
6.2.2 Fases constructivas y puntos para graficar resultados 90
6.2.3 Visualización de resultados 91
7 Análisis de Resultados 97
7.1 Comparativa de cimentaciones para diámetro pequeño 97
7.2 Comparativa de cimentaciones para gran diámetro 100
8 Análisis de Costes 103
8.1 Cimentación con anillo de hormigón 103
8.1.1 Capítulos y unidades de obra 104
8.1.2 Coste Total de Ejecución Material 105
8.2 Cimentación con anillo de grava 108
8.2.1 Capítulos y unidades de obra 108
8.2.2 Coste Total de Ejecución Material 109
8.3 Resumen de costes y comparativa 111
8.3.1 Diámetro pequeño 111
8.3.2 Diámetro grande 112
9 Conclusiones 115
Referencias 117
ANEXOS 119
ANEXO A: Cimentación con anillo de hormigón para diámetro pequeño 121
A.1 Modelo Base 1: E = 4 MPa 121
A.2 Modelo Base 2: E = 8 MPa 124
A.3 Modelo Base 3: E = 16 MPa 127
A.4 Modelo Base 4: E = 32 MPa 130
ANEXO B: Cimentación con anillo de hormigón para gran diámetro 133
B.1 Modelo Base 1: E = 4 MPa. 133
B.2 Modelo Base 2: E = 8 MPa 136
B.3 Modelo Base 3: E = 16 MPa 139
B.4 Modelo Base 4: E = 32 MPa 142
ANEXO C: Cimentación con anillo de grava para diámetro pequeño 145
C.1 Modelo Base 1: E = 4 MPa 145
C.2 Modelo Base 2: E = 8 MPa 148
C.3 Modelo Base 3: E = 16 MPa 151
C.4 Modelo Base 4: E = 32 MPa 154
ANEXO D: Cimentación con anillo de grava para gran diámetro 157
D.1 Modelo Base 1: E = 4 MPa 157
D.2 Modelo Base 2: E = 8 MPa 160
D.3 Modelo Base 3: E = 16 MPa 163
D.4 Modelo Base 4: E = 32 MPa 166
ANEXO E: Cálculos de volúmenes y costes para cimentación de hormigón 169

16
E.1 Cálculos de volúmenes en hoja Excel 169
E.1.1 Cálculo de cantidad de acero necesaria 170
E.2 Resultados de presupuesto, mediciones y resumen por Presto 171
E.2.1 Diámetro pequeño 171
E.2.2 Diámetro grande 172
ANEXO F: Cálculos de volúmenes y costes para cimentación de grava 174
F.1 Cálculos de volúmenes en hoja Excel 174
F.2 Resultados de presupuesto, mediciones y resumen por Presto 175
F.2.1 Diámetro pequeño 175
F.2.2 Diámetro grande 176
18
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 3.1 Comparación de asientos admisibles (Ali Akhavan-Zanjani, 2009) 39


Tabla 3.2 Asientos admisibles para tanque grande, diámetro 53.6 metros (Ali Akhavan-Zanjani, 2009) 39
Tabla 3.3 Asientos admisibles para tanque pequeño, diámetro 9 metros (Ali Akhavan-Zanjani, 2009) 40
Tabla 3.4 Propuesta de asentamientos permitidos para tanques en el Puerto de Exportación Mahshahr (Ali
Akhavan-Zanjani, 2009) 40
Tabla 3.5 Relación asiento diferencial y diámetro con los valores propuestos por Ali Akhavan-Zanjani (2009)
40
Tabla 3.6 Asientos admisibles sugeridos por diferentes autores (National Research Council of Canada, 1982)
42
Tabla 3.7 Resumen de características geométricas para anillo de grava 46
Tabla 3.8 Valores de asientos según las publicaciones revisadas 47
Tabla 4.1 Propiedades geotécnicas del terreno base de la cimentación 52
Tabla 4.2 Propiedades geotécnicas de los materiales para el anillo de cimentación 52
Tabla 4.3 Propiedades geotécnicas del material de relleno para la cimentación 52
Tabla 4.4 Cálculo de carga de contenido por unidad de superficie según tamaño de tanque 53
Tabla 5.1 Lista de cálculos para tanque pequeño con cimentación de hormigón en Base 1 63
Tabla 5.2 Comparativa de factores de seguridad para tanque pequeño con cimentación de hormigón 64
Tabla 5.3 Lista de cálculos para tanque grande con cimentación de hormigón en Base 1 71
Tabla 5.4 Comparativa de factores de seguridad para tanque grande con cimentación de hormigón 72
Tabla 6.1 Lista de cálculos para tanque pequeño con cimentación de grava en Base 1 85
Tabla 6.2 Comparativa de factores de seguridad para tanque pequeño con cimentación de grava 86
Tabla 6.3 Lista de cálculos para tanque grande con cimentación de grava en Base 1 92
Tabla 6.4 Comparativa de factores de seguridad para tanque grande con cimentación de grava 93
Tabla 7.1 Comparación de asientos para cimentaciones de pequeño diámetro 97
Tabla 7.2 Comparación de asientos para cimentaciones de gran diámetro 100
Tabla 8.1 Volúmenes y superficies calculadas para la cimentación con anillo de hormigón 104
Tabla 8.2 Volúmenes y superficies calculadas para la cimentación con anillo de grava 108
Tabla 8.3 Comparación de volúmenes entre cimentaciones de diámetro pequeño 111
Tabla 8.4 Proporciones de los volúmenes de relleno según el tipo de cimentación para diámetro pequeño
112
Tabla 8.5 Comparación de costes entre cimentaciones de diámetro pequeño 112
Tabla 8.6 Comparación de volúmenes entre cimentaciones de diámetro grande 113
Tabla 8.7 Proporciones de los volúmenes de relleno según el tipo de cimentación para diámetro grande 113
Tabla 8.8 Comparación de costes entre cimentaciones de diámetro grande 113

20
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 3.1 Ejemplo de cimentación con anillo de hormigón (API 650: B-4) 31
Figura 3.2 Ejemplo de cimentación con anillo de piedra triturada o grava (API 650: B-5) 31
Figura 3.3 Puntos de medición internos y externos para la obtención de asentamientos (API 653: B-2) 32
Figura 3.4 Representación gráfica de asentamientos mediante curva de coseno óptima (API 653: B-2) 33
Figura 3.5 Representación de asientos localizados lejos de la pared del tanque (API 653: B-2) 33
Figura 3.6 Representación de asientos localizados próximos a la pared del tanque (API 653: B-2) 34
Figura 3.7 Representación de asientos de borde (API 653: B-2) 34
Figura 3.8 Sección tipo para apoyo de tanques según especificación de Técnicas Reunidas 36
Figura 3.9 Sección tipo para cimentación con anillo de grava según PTT 37
Figura 3.10 Sección tipo para cimentación con anillo de hormigón armado según PTT 38
Figura 3.11 Asiento total máximo, asiento promedio, inclinación, asiento diferencial entre centro y extremo (Ali
Akhavan-Zanjani, 2009) 39
Figura 3.12 Criterios para asentamientos diferenciales (Journal of the Geotechnical Engineering Division, 1982)
43
Figura 3.13 Criterios de actuación recomendados para asientos diferenciales (Journal of the Geotechnical
Engineering Division, 1982) 45
Figura 4.1 Funciones de superficie de fluencia en modelo Mohr-Coulomb 50
Figura 5.1 Croquis acotado para los modelos de tanque pequeño con cimentación de hormigón (cotas en metros)
56
Figura 5.2 Mallado fino del modelo de tanque pequeño con cimentación de hormigón 56
Figura 5.3 Condiciones iniciales del modelo de tanque pequeño con cimentación de hormigón 57
Figura 5.4 Cimentación de hormigón - Fase 1: Excavación 58
Figura 5.5 Cimentación de hormigón - Fase 2: Anillo de cimentación 58
Figura 5.6 Cimentación de hormigón - Fase 3: Talud exterior 59
Figura 5.7 Cimentación de hormigón - Fase 4: Relleno 59
Figura 5.8 Cimentación de hormigón - Fase 5: Carga 60
Figura 5.9 Cimentación de hormigón - Localización de puntos para gráficas 61
Figura 5.10 Cimentación de hormigón - Malla deformada Base 1 62
Figura 5.11 Cimentación de hormigón – Desplazamientos verticales 62
Figura 5.12 Comparativa de factores de seguridad para tanque pequeño con cimentación de hormigón 63
Figura 5.13 Cimentación de hormigón – Puntos de plastificación Base 1 64
Figura 5.14 Cimentación de hormigón – Desplazamientos verticales frente a pasos de cálculo, en puntos A y B
en Base 1 65
Figura 5.15 Cimentación de hormigón – Desplazamientos verticales frente a pasos de cálculo, en puntos A y B
en Base 2 66
Figura 5.16 Cimentación de hormigón – Desplazamientos verticales frente a pasos de cálculo, en puntos A y B
en Base 3 67
Figura 5.17 Cimentación de hormigón – Desplazamientos verticales frente a pasos de cálculo, en puntos A y B
en Base 4 68
Figura 5.18 Croquis acotado para los modelos de tanque grande con cimentación de hormigón (cotas en metros)
69
Figura 5.19 Cimentación de hormigón - Malla deformada Base 1 70
Figura 5.20 Cimentación de hormigón – Desplazamientos Verticales Base 1 71
Figura 5.21 Comparativa de factores de seguridad para tanque grande con cimentación de hormigón 72
Figura 5.22 Cimentación de hormigón – Puntos de plastificación Base 1 73
Figura 5.23 Cimentación de hormigón – Desplazamientos verticales frente a pasos de cálculo, en puntos A y B
en Base 1 74
Figura 5.24 Cimentación de hormigón – Desplazamientos verticales frente a pasos de cálculo, en puntos A y B
en Base 2 75
Figura 5.25 Cimentación de hormigón – Desplazamientos verticales frente a pasos de cálculo, en puntos A y B
en Base 3 75
Figura 5.26 Cimentación de hormigón – Desplazamientos verticales frente a pasos de cálculo, en puntos A y B
en Base 4 76
Figura 6.1 Croquis acotado para los modelos de tanque pequeño con cimentación de grava (cotas en metros)
78
Figura 6.2 Mallado fino del modelo de tanque pequeño con cimentación de grava 78
Figura 6.3 Condiciones iniciales del modelo de tanque pequeño con cimentación de grava 79
Figura 6.4 Cimentación de grava - Fase 1: Excavación 80
Figura 6.5 Cimentación de grava - Fase 2: Base de anillo 80
Figura 6.6 Cimentación de grava - Fase 3: Talud exterior 81
Figura 6.7 Cimentación de grava - Fase 4: Terminación de anillo 81
Figura 6.8 Cimentación de grava - Fase 5: Relleno 82
Figura 6.9 Cimentación de grava - Fase 6: Puesta en carga 82
Figura 6.10 Cimentación de grava - Localización de puntos para gráficas 83
Figura 6.11 Cimentación de grava – Malla deformada Base 1 84
Figura 6.12 Cimentación de grava – Desplazamientos verticales 84
Figura 6.13 Comparativa de factores de seguridad para tanque pequeño con cimentación de grava 85
Figura 6.14 Cimentación de grava – Puntos de plastificación Base 1 86
Figura 6.15 Cimentación de grava – Desplazamientos verticales frente a pasos de cálculo, en puntos A y B en

22
Base 1 87
Figura 6.16 Cimentación de grava – Desplazamientos verticales frente a pasos de cálculo, en puntos A y B en
Base 2 88
Figura 6.17 Cimentación de grava – Desplazamientos verticales frente a pasos de cálculo, en puntos A y B en
Base 3 89
Figura 6.18 Cimentación de grava – Desplazamientos verticales frente a pasos de cálculo, en puntos A y B en
Base 4 89
Figura 6.19 Croquis acotado para los modelos de tanque grande con cimentación de grava (cotas en metros)
90
Figura 6.20 Cimentación de grava - Malla deformada Base 1 91
Figura 6.21 Cimentación de grava – Desplazamientos Verticales Base 1 92
Figura 6.22 Comparativa de factores de seguridad para tanque grande con cimentación de grava 93
Figura 6.23 Cimentación de grava – Puntos de plastificación Base 1 94
Figura 6.24 Cimentación de grava – Desplazamientos verticales frente a pasos de cálculo, en puntos A y B en
Base 1 94
Figura 6.25 Cimentación de grava – Desplazamientos verticales frente a pasos de cálculo, en puntos A y B en
Base 2 95
Figura 6.26 Cimentación de grava – Desplazamientos verticales frente a pasos de cálculo, en puntos A y B en
Base 3 96
Figura 6.27 Cimentación de grava – Desplazamientos verticales frente a pasos de cálculo, en puntos A y B en
Base 4 96
Figura 7.1 Asientos frente módulo de deformación en cimentación de anillo de hormigón en pequeño diámetro
98
Figura 7.2 Asientos frente módulo de deformación en cimentación de anillo de grava en pequeño diámetro
99
Figura 7.3 Asientos diferenciales en ambas cimentaciones junto al asiento límite, para diámetro pequeño99
Figura 7.4 Asientos frente módulo de deformación en cimentación de anillo de hormigón en gran diámetro
101
Figura 7.5 Asientos frente módulo de deformación en cimentación de anillo de grava en gran diámetro 101
Figura 7.6 Asientos diferenciales en ambas cimentaciones junto al asiento límite, para gran diámetro 102
Figura 8.1 Presupuesto y mediciones para cimentación con anillo de hormigón para diámetro pequeño 106
Figura 8.2 Resumen de presupuesto para cimentación con anillo de hormigón para diámetro pequeño 106
Figura 8.3 Presupuesto y mediciones para cimentación con anillo de hormigón para diámetro grande 107
Figura 8.4 Resumen de presupuesto para cimentación con anillo de hormigón para diámetro grande 107
Figura 8.5 Presupuesto y mediciones para cimentación con anillo de grava para diámetro pequeño 109
Figura 8.6 Resumen de presupuesto para cimentación con anillo de grava para diámetro pequeño 110
Figura 8.7 Presupuesto y mediciones para cimentación con anillo de grava para diámetro grande 111
Figura 8.8 Resumen de presupuesto para cimentación con anillo de grava para diámetro grande 111
24
1 INTRODUCCIÓN

l estudio de cimentaciones es un aspecto básico en Geotecnia. El conocimiento de las cimentaciones se

E atribuye a ingenieros como un hecho indiscutible, como un saber adquirido de años de estudio. Realmente
es así, en general, los Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, son los encargados de estudiar y de
conocer en profundidad la materia. Aun así, no todas las cimentaciones están resueltas como soluciones “tipo”
que funcionan siempre cumpliendo algunos requisitos. Cada caso, cada proyecto, cada obra, es diferente. La
cimentación es única para el proyecto al que está asignado, y debe ser tratada como tal, optimizándose al máximo
en todos los aspectos: tiempo, recursos, función y coste.
Las soluciones “tipo” mencionadas, son resultado de trabajo, investigación y experiencia, para dar un punto de
partida en la resolución de cimentaciones. Un punto de partida fiable, sobre el que volcar todo el conocimiento
para hacerlo único y adaptarlo al proyecto en cuestión. No existen estas soluciones para todos los casos. Con
este trabajo se trata de buscar un principio de solución para la cimentación de tanques de almacenamiento, que
sirva como base para futuros proyectos, como punto de partida, o como información para el desconocimiento.
26
2 OBJETIVOS

on este trabajo e investigación se busca dar solución a las cimentaciones de tanques de almacenamiento

C para dos tipos de diámetro: pequeño y grande, en función del tipo de suelo existente, obteniendo unos
valores de asientos permisibles en todos los casos, y estableciendo el coste aproximado de las distintas
opciones de cimentación.
Se proponen dos tipos de cimentación, con anillo de grava y con anillo de hormigón, junto con cuatro
posibilidades de suelo como base para cada caso, estudiando la interacción de cada tipo de cimentación con cada
tipo de suelo. Partiendo del estado del conocimiento sobre el tema, se establecen unos criterios propios para
realizar una modelización de cada caso en el programa Plaxis mediante Elementos Finitos, estableciendo la
geometría, materiales y limitación de asientos y deformaciones.
De esta forma, el objetivo es establecer las mejores opciones de cimentación según el suelo existente en función
de asientos y deformaciones permisibles, tiempo de ejecución y coste de la cimentación.
28
3 ESTADO DEL CONOCIMIENTO

omo punto de partida en este trabajo, se va a realizar una búsqueda en el estado del conocimiento del

C tema en cuestión en la actualidad. Para ello, se va a recurrir como primera opción a la normativa vigente,
tanto nacional como internacional. Además de éstas, también serán revisadas ciertas publicaciones
científicas, artículos de revistas y especificaciones de empresas de ingeniería, con el fin de obtener una base de
información sobre la que partir para crear los modelos geotécnicos para el estudio.
De toda la información analizada, se buscarán consideraciones importantes que deban tenerse en cuenta para la
modelización, así como recomendaciones geométricas, de cargas y materiales, y especialmente, límites de
asentamientos o factores de seguridad, para establecer posteriormente unos propios límites en el estudio de los
diferentes modelos.

3.1 Normativa
Actualmente, respecto a normativa y legislación, no existen documentos como tal en España sobre las
cimentaciones de tanques de almacenamiento. Sin embargo, fuera del ámbito nacional, se encuentra normativa
americana del Instituto Americano del Petróleo, ‘American Petroleum Institute (API)’, principal asociación
comercial de los Estados Unidos, representando corporaciones implicadas en la producción, el refinamiento, la
distribución, y muchos otros aspectos de la industria del petróleo y del gas natural. Dentro de las normas que
aporta esta asociación, se encuentran las normativas: ‘API Standard 650, Welded Tanks For Oil Storage’, y ‘API
Standard 653, Tank Inspection, Repair, Alteration And Reconstruction’. A continuación, se analizan estos dos
documentos, para obtener información sobre el tema en cuestión.

3.1.1 API Standard 650, Welded Tanks For Oil Storage


Es una norma que establece los requisitos mínimos para el material, diseño, fabricación, montaje e inspección
de tanques verticales y cilíndricos con presiones internas aproximadas a la presión atmosférica. Es un documento
extenso, en el cual sólo existe un Anexo referido a las cimentaciones de los tanques. Éste es el Anexo B, de
carácter informativo, sobre recomendaciones para el diseño y construcción de cimentaciones para tanques de
almacenamiento.
En este documento se incluyen recomendaciones y precauciones que deben tenerse en cuenta en el estudio de
estas cimentaciones, sin embargo, debido a la gran variedad de condiciones naturales del terreno que pueden
darse según el proyecto concreto, no se establecen datos de diseño que abarquen todas las situaciones, por lo que
deben tomarse las medidas reales de cada proyecto individual y establecer la mejor solución con las
consideraciones de ingenieros geotécnicos experimentados.
Para cada proyecto de tanque deben conocerse las condiciones del terreno, ya que éste debe soportar la carga del
propio tanque y su contenido. En el documento se dan rangos de factores de seguridad para los casos donde no
se tenga experiencia o las condiciones del suelo sean confusas. Los factores de seguridad que se ofrecen son
contra el fallo de carga última para condiciones normales de funcionamiento, con acción máxima de viento, o
durante pruebas hidrostáticas. En el estudio planteado de los diferentes modelos geotécnicos, se va a emplear
como contenido del tanque en prueba hidrostática, utilizándose este factor de seguridad como referencia para
determinar las presiones admisibles. El factor de seguridad de la normativa para prueba hidrostática tiene un
rango entre 1,5 y 2,25.
Además, en este Anexo B se establecen condiciones que requieren consideraciones especiales sobre las
cimentaciones, y métodos de mejora ante suelo inadecuado. En los modelos se emplearán varios tipos de suelos
supuestos estables sin necesidad de mejora, por lo que no se analizarán estas consideraciones.
Respecto a la superficie sobre la que descansa el tanque, se establecen varias pautas que sí serán tenidas en
cuenta en la modelización de las cimentaciones. Hay que destacar la distancia mínima de 0.3 metros sobre la
superficie del terreno circundante hasta el fondo del tanque que debe dejarse para proporcionar el drenaje
adecuado y compensar pequeños asentamientos. Una vez realizados los modelos y obtenidos los asientos, esta
norma recomienda en casos de asentamientos grandes, elevar el fondo del tanque tal que después de asientos
quede un mínimo de 150 mm sobre el nivel final.
Se recomienda arena lavada de 75 a 100 mm de espesor como material de capa final sobre la que descansa el
fondo del tanque para proporcionar máxima área de contacto y protección del mismo. Para la pendiente del
fondo, se establece como valor general una pendiente de 1 pulgada en 10 pies, para compensar pequeños
asentamientos que serán mayores en el centro del tanque, además de facilitar la limpieza interior del depósito.
Se presentan los tipos de cimentaciones típicas según esta norma para estos depósitos. Se distinguen tres tipos:
cimentación de tierra, cimentación con anillo de hormigón y cimentación con anillo de grava.
El primer tipo está pensado para casos con terreno de capacidad portante adecuada y asientos esperados
aceptables. Más empleado para depósitos de diámetro pequeño, consistiendo en proyectar directamente sobre el
suelo natural, material de tipo grava fina, arena limpia, piedras trituradas compactas o similar; retirando material
indeseable y compactando el material de reemplazo en casos donde sea necesario.
Cuando existe duda sobre la capacidad portante de la cimentación, la norma recomienda usar cimentaciones en
anillo con hormigón o piedra triturada.

La realización de un anillo de hormigón como cimentación presenta ventajas como una mejor distribución de la
carga de la pared del depósito, un plano de inicio sólido para la construcción de éste, o la contención del relleno
bajo el depósito y evitar así la pérdida de material por erosión. El principal inconveniente de este tipo de
cimentación es la difícil adaptación a los asentamientos diferenciales que puedan sufrir los depósitos.
Respecto a recomendaciones constructivas que ofrece la norma, destaca el mínimo espesor del anillo en 30 cm.
En general, el diámetro nominal del tanque debe coincidir con el diámetro de la línea central del anillo. Para las
tolerancias constructivas la norma redirige a otro punto de la misma fuera del Anexo B, y para los aspectos
relativos al hormigón del anillo, normativa, cuantías de acero, materiales, etc. referencia a la normativa ‘ACI
318, American Concrete Institute’. El relleno debe ser material granulado compactado adecuadamente.
La utilización de un anillo de piedra triturada como cimentación presenta las mismas ventajas nombradas para
el anillo de hormigón, añadiendo además la ventaja de acomodar fácilmente asientos diferenciales gracias a su
flexibilidad. Como desventaja presenta la dificultad de construcción para disminuir tolerancias y conseguir un
plano horizontal como base de construcción del depósito.
Respecto a recomendaciones constructivas, destaca la existencia de una berma exterior a la pared del depósito
de 0.9 metros, la cual deberá quedar protegida correctamente contra la erosión, además de procurar una
superficie de acabado nivelada y el drenaje adecuado, manteniendo las tolerancias que se establecen fuera del
anexo. El anillo de piedra triturada deberá mantener un talud de 1:1.5, con una extensión mínima de 0.6 metros
hacia el interior del depósito. Se mantiene la capa final de arena lavada bajo el fondo del tanque y el relleno de
material granular compactado como en la cimentación anterior.
A continuación, se muestran dos de las figuras que proporciona la norma, donde se observan las diferentes
recomendaciones recogidas para los dos tipos de cimentaciones establecidos.

30
Figura 3.1 Ejemplo de cimentación con anillo de hormigón (API 650: B-4)

Figura 3.2 Ejemplo de cimentación con anillo de piedra triturada o grava (API 650: B-5)

Como conclusión de la revisión de toda la información aportada por esta norma, se realizarán los modelos
geotécnicos, basados principalmente en estos dos tipos de cimentaciones, anillo de hormigón y anillo de grava,
manteniendo las recomendaciones geométricas que se han establecido para cada una.
3.1.2 API Standard 653, Tank Inspection, Repair, Alteration And Reconstruction
Analizando esta segunda norma, es un complemento a la anterior, más específica en la reparación,
reconstrucción e inspección de elementos del tanque como son las soldaduras, el fondo, la pared, tuberías y
conectores, o la cubierta. Dentro de la norma, la información relacionada con el ámbito de este trabajo que puede
ser de utilidad se encuentra en el Anexo B. Este anexo trata sobre la evaluación de asentamientos del fondo del
tanque.
Primeramente, se establecen los tipos de asientos que se relacionan con la pared y la placa inferior del tanque,
junto con una explicación de la forma de medirlos con la ubicación de los diferentes puntos de medición
alrededor del depósito. Se establece como asentamiento de un tanque el resultado de uno o de combinación de
tres componentes de asientos: el asiento uniforme, que no induce esfuerzos en la estructura y se puede predecir
con antelación según las pruebas de suelo; la inclinación plana del cuerpo del tanque, que provoca un aumento
del nivel del contenido y aumento de tensiones en la estructura como consecuencia; y asientos diferenciales,
debido a la flexibilidad de la estructura que inducen tensiones adicionales; además de otras consecuencias a nivel
estructural y constructivo.

Figura 3.3 Puntos de medición internos y externos para la obtención de asentamientos (API 653: B-2)

De estas tres componentes posibles de asientos, la más importante es la última mencionada, los asientos
diferenciales que puede sufrir la pared del depósito. En la norma se establece una representación gráfica que
ilustra el efecto de estos asientos como una curva coseno a partir de las mediciones realizadas en las ubicaciones
recomendadas por el mismo anexo. Es una forma de obtener el comportamiento del depósito.
A continuación, se adjunta una figura donde se representan los puntos de medición de la cirfunferencia del
tanque frente a las mediciones de asientos obtenidas. El plano de inclinación que sufre el tanque está
representado por la curva de coseno óptima, entre los valores mínimos y máximos de asientos registrados.

32
Figura 3.4 Representación gráfica de asentamientos mediante curva de coseno óptima (API 653: B-2)

Además de estos asientos, en la norma se establecen otros tipos de asientos más puntuales y que requieren de un
estudio más en detalle del ámbito que abarca este trabajo. Son los asientos de borde, ocurridos cuando la pared
del tanque se asienta bruscamente dando como resultado una deformación de la placa inferior cerca de la unión
entre ellas; y asientos localizados de la placa inferior cerca o lejos de la pared del tanque. Estos tipos se
encuentran representados en las figuras siguientes.

Figura 3.5 Representación de asientos localizados lejos de la pared del tanque (API 653: B-2)
Figura 3.6 Representación de asientos localizados próximos a la pared del tanque (API 653: B-2)

Figura 3.7 Representación de asientos de borde (API 653: B-2)

Tras explicar los diferentes tipos de asientos existentes que pueden darse en los depósitos, en la norma se da una
determinación de asientos aceptables para los mismos. En general, para tanques existentes con historia de
servicio con éxito se aceptan mayores asentamientos y distorsiones de la cimentación que para los tanques de
nueva construcción. Este estudio se centrará en los asientos de la pared, evitando los asientos inferiores internos.

34
Para los asientos de la pared del depósito, se establece una fórmula para calcular la deflexión máxima permitida
fuera del plano, basada en “Criteria for Settlement of Tanks", W. Allen Marr et al, (1982)1.

Ecuación 1 Deflexión máxima permitida fuera del plano (W. Allen Marr et al, 1982)

(𝐿𝐿2 𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥11)
|𝑆𝑆| ≤
2[(𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸)]
Siendo S la deflexión, en ft; L la longitud del arco entre puntos de medición, en ft; Y el límite de elasticidad, en
lbf/in2; E el módulo de Young, en lbf/in2; y H la altura del tanque, en ft.

Como conclusión de la revisión de este anexo normativo, se han obtenido los tres tipos fundamentales de asientos
que pueden darse en los modelos geotécnicos, sin obtener valores de referencia, pero con una forma de
representar las mediciones que se obtengan y comprobar la relación que siguen entre ellas. Además de una
expresión con la que medir la deflexión máxima permitida a partir de mediciones sobre el tanque.

3.2 Criterios específicos de ingeniería


A continuación, se revisa información válida para el posterior estudio de los modelos geotécnicos a través del
punto de vista de empresas de ingeniería, persiguiendo encontrar unos criterios más específicos a nivel
constructivo y recomendaciones para los asentamientos.
Se analiza un documento de especificación proporcionado por Técnicas Reunidas, S.A., contratista general con
actividad internacional dedicado a la ingeniería, diseño y construcción de instalaciones industriales para clientes
de todo el mundo, incluyendo muchas de las principales compañías petroleras estatales y multinacionales.
Este documento de especificación cubre los requisitos de diseño y construcción de las cimentaciones para
tanques de almacenamiento a presión atmosférica, aplicando como normativa Pliego de Prescripciones Técnicas
Generales para Obras de Carretera y Puentes, PG3, y Welded Steel Tanks for Oil Storage, API Standard 650.
Primero se establecen los criterios de diseño, los cuales ya se estudiaron anteriormente en la revisión de la
normativa, como son las diferentes componentes de asientos y tener previsión del mismo para fijar la elevación
de la cimentación. Respecto a tipo de cimentación, se establece en anillo de hormigón armado o anillo de piedra
triturada.
Según la especificación, no es objeto de la misma indicar los asientos admisibles, pero establece como ejemplo
para obtener un asentamiento máximo permisible, una fórmula dada por la norma DIN 4119: Construcción de
tanques metálicos cilíndricos sobre el terreno.

Ecuación 2 Máxima flecha en función del diámetro de tanque según DIN 4119

𝑓𝑓 𝑓𝑓0 2
100 = ��100 � + 3.75
𝑑𝑑 𝑑𝑑
Siendo 𝑓𝑓 la máxima flecha entre el centro del fondo y la pared, 𝑓𝑓0 flecha inicial, y 𝑑𝑑 el diámetro del tanque.
Si la flecha inicial se considera f0 = 0, la máxima deflexión permitida por DIN 4119 es aproximadamente D/50,
donde D es el diámetro del tanque.

1 “Criteria for Settlement of Tanks," W. Allen Marr, M. ASCE, Jose A. Ramos, and T. William Lambe, F. ASCE, Journal of Geotechnical Engineering

Division, Proceedings of the American Society of Civil Engineers, Vol. 108, August 1982.
Se incluye en el documento un esquema de cimentación con anotaciones y acotado según las recomendaciones
para las capas y materiales de la sección tipo. Se recomienda una capa de 100 mm de grava bien graduada,
natural o de machaqueo regada con betún asfáltico, relleno del anillo compactado al 95% P.M., dejando 300
mm mínimo de altura de cimentación sobre el nivel del suelo original, con material de grava gruesa para anillo
de grava. Además, se incluyen anotaciones para la ubicación de la pared del tanque sobre la superficie de la
cimentación, dejando 650 mm hacia el interior y 900 mm hacia el exterior, o 600 mm en caso de tanques
pequeños. Estas medidas serán de utilidad respecto a la geometría de los modelos que se crearán posteriormente.

Figura 3.8 Sección tipo para apoyo de tanques según especificación de Técnicas Reunidas

A continuación, se analizan las especificaciones establecidas por otra empresa, en este caso de PTT Public
Company Limited, corporación tailandesa implicada en la generación de electricidad, productos petroquímicos,
exploración y producción de petróleo y gas. En cuanto a especificaciones generales, coincide con el documento
anterior en ser una guía y recomendaciones prácticas para tanques atmosféricos, cuyos asientos y deformaciones
de la cimentación deben ser revisados por ingeniero geotécnico especialista para establecer si son aceptables
para el diseño del tanque. Se dan las mismas recomendaciones que en el documento de Técnicas Reunidas: el
suelo debe ser capaz de soportar el tanque y su contenido, el suelo debe ser correctamente compactado, y si no
es adecuado debe ser reemplazado y compactado, además de métodos de mejora para suelos que lo necesiten.
Respecto a la elevación del tanque sobre el nivel del terreno natural, se mantiene el mínimo de 300 mm.
Se muestran cuatro tipos de cimentaciones típicas, que se esquematizan en los cuatro apéndices del documento:
anillo granular con relleno granular, anillo de hormigón con relleno granular, anillo de hormigón con losa de
hormigón interior al anillo y losa de hormigón con pilotes de hormigón armado. De estas cuatro, se analizarán
en las dos primeras, ya que han sido analizadas en el documento anterior y se puede realizar una comparación
entre ellas.
36
Respecto al anillo granular, para el material de anillo se da una tabla de husos, el relleno debe ser compactado
en capas de 200 mm, capa final superficial de 100 mm de grava más fina regada con capa asfáltica hasta 300
mm exteriores a la pared del tanque, con inclinación de 1:1.5 para los taludes del anillo, dejando una superficie
horizontal mínima de 1 metro hacia interior y exterior del tanque.
Respecto al anillo de hormigón, el relleno se mantiene granular compactado, con capa final de grava más fina
regada con betún asfáltico, con anillo de hormigón construido acorde a la normativa ACI 318. En este caso, para
las especificaciones de hormigón se empleará como normativa la actual vigente en España, Instrucción de
Hormigón Estructural EHE-08 del Ministerio de Fomento.
A continuación, se adjuntan las dos figuras correspondientes a los tipos de cimentaciones mencionados que
aporta este documento para esquematizar las ideas principales obtenidas.

Figura 3.9 Sección tipo para cimentación con anillo de grava según PTT
Figura 3.10 Sección tipo para cimentación con anillo de hormigón armado según PTT

3.3 Publicaciones científicas


Para terminar la recopilación de información sobre el estado del conocimiento, se resumen las publicaciones
científicas, como artículos y recomendaciones en revistas de ingeniería, más importantes en materia.
Uno de los documentos que se analizan pertenece a Electronic Journal Of Geotechnical Engineering, (EJGE).
El artículo Settlement Criteria for Steel Oil Storage Tanks pertenece a Ali Akhavan-Zanjani de la Universidad
de Teherán, Irán (2009). Es un artículo muy interesante en el que discute el criterio de asentamiento en tanques
de almacenamiento, donde distingue entre tanques pequeños y grandes para hacer una revisión de la literatura
existente y los casos de estudio, comparando los asientos permisibles entre ellos y los asientos recomendados.
Se establecen los distintos tipos de asentamiento posibles, que coinciden con los establecidos por las normativas
ya revisadas, incluyendo asiento uniforme, inclinación plana y asientos diferenciales, además de asientos
promedio y de borde que no serán analizados en este estudio.
En la revisión de los casos de estudio, empieza estableciendo dimensiones exactas para los tanques, pequeño de
diámetro 9 metros y altura 8 metros, grande de diámetro 53.6 metros y altura 18.3 metros. Realiza un recorrido
por diferentes autores como son Klepikov (1989), USACE (1990), API 653 y D’Orazio and Doncan (1987),
recopilando las ideas de cada uno de ellos y los criterios y tolerancias que establecen para los distintos tipos de
asientos. Todas estas recomendaciones las recoge en las siguientes tablas, haciendo una comparación entre ellos,
distinguiendo según el tamaño del tanque.
En la siguiente figura se recogen los tipos de asentamientos descritos en el documento y la nomenclatura
utilizada para cada uno de ellos, que aparecerán más tarde en la tabla de comparación.

38
Figura 3.11 Asiento total máximo, asiento promedio, inclinación, asiento diferencial entre centro y extremo (Ali Akhavan-Zanjani,
2009)
Tabla 3.1 Comparación de asientos admisibles (Ali Akhavan-Zanjani, 2009)

Tabla 3.2 Asientos admisibles para tanque grande, diámetro 53.6 metros (Ali Akhavan-Zanjani, 2009)
Tabla 3.3 Asientos admisibles para tanque pequeño, diámetro 9 metros (Ali Akhavan-Zanjani, 2009)

Además, se añade la recomendación de Iran Khak Company (IKCE, 2006), de un asiento total en 120 días de
prueba hidrostática de 150 mm aproximadamente. Hay que señalar que, el asentamiento total de los tanques
ocurre en años, por lo que esta medida es menor que el asiento total en la vida en servicio del tanque. Por tanto,
este valor recomendado debe usarse sólo para la prueba hidrostática.
Para terminar, el autor propone asientos admisibles para los diferentes tipos de asentamiento, basándose en los
estudios revisados y teniendo en cuenta el proyecto que estudia: proyecto de renovación de la terminal de
productos de petróleo de Mahshahr.

Tabla 3.4 Propuesta de asentamientos permitidos para tanques en el Puerto de Exportación Mahshahr (Ali Akhavan-Zanjani, 2009)

Tras revisar este artículo, se puede contar ya con valores de limitación de asientos de los que hasta ahora no se
tenía referencia en los documentos anteriores. Para poder comparar los resultados de los modelos propios con
estos asientos de referencia, se tomarán como dimensiones de los tanques las establecidas en el artículo, siendo
el tanque pequeño de diámetro 9 y altura 8 metros, y el tanque grande de diámetro 53.6 y altura 18.3 metros.
Además, es interesante obtener la relación entre los asientos diferenciales y los diámetros propuestos por la tabla
anterior, ya que podrán servir de referencia más adelante en la comparación de los modelos.

Tabla 3.5 Relación asiento diferencial y diámetro con los valores propuestos por Ali Akhavan-Zanjani (2009)

Asiento diferencial (mm) Diámetro (m) Asiento / diámetro Relación (1 / X)

375 53.6 0.007 1/143

75 9 0.0083 1/120

40
Otro de los documentos para analizar pertenece a International Journal of Pressure Vessels and Piping (IJPVP),
Volume 77, Issue 9, August 2000, 511-517: Comparison of design methods for a tank-bottom anular plate and
concrete ringwall. Es un artículo en el que se estudian métodos empíricos para el diseño de la placa anular de
fondo del tanque, placa sobre la cimentación con forma anular sobre la que descansa el tanque.
Revisando las normas de diseño de varios países, el autor estipula tres dimensiones para la placa anular: anchura
mínima de 1.8 metros según API 650, grosor mínimo según el espesor de la pared del tanque y anchura mínima
hacia el exterior de 25 mm según API 650. Estas dimensiones quedan estipuladas según las tensiones de la placa
anular, por lo que son necesarias ecuaciones para calcularlas. En el artículo se establece una discusión sobre las
diferentes ecuaciones de diseño, basándose en tres métodos: método API, método ASC, y método Wu por el
propio autor del artículo.
El autor concluye el estudio con algunas recomendaciones que pueden ser de interés, más que los métodos de
obtención de las mismas. Recomienda evitar excesivos asentamientos diferenciales cercanos a la pared interna
para reducir las tensiones en la placa inferior, siendo estas tensiones muy pequeñas más allá de 500 mm de la
pared interior para tanques de 100 000 m3. Además, se reducen las tensiones cuanto mayor sea el ancho
proyectado a partir de la pared exterior.
Para realizar más tarde los modelos, no se tebdrán en cuenta placa anular específica, sino que se utilizará un
modelo simplificado en el que la carga del tanque se aplique directamente sobre la cimentación y el relleno de
la misma. Por lo tanto, este artículo no aporta información relevante sobre asientos o geometría que pueda aplicar
a los modelos geotécnicos de este estudio. Aun así, serán tenidas en cuenta las recomendaciones en los anchos
proyectados de la cimentación hacia el interior y exterior de la pared del depósito.

El siguiente analizado pertenece al National Research Council of Canada (NRCC): “Settlement limitations for
cylindrical steel storage tanks (1982)”. Este artículo es un estudio donde el autor revisa los datos de
asentamiento de la literatura y estudios propios, y compara los resultados con los límites más utilizados en la
evaluación de tanques.
Respecto al tanque como estructura, establece diámetros y alturas del mismo orden que en los artículos
anteriores, definiendo la carga transmitida por el tanque como acción conjunta de la pared, techo, y líquido
contenido por el mismo, pudiendo variar entre 200 y 400 kPa la carga total según diámetro. Puesto que los
diámetros de los tanques son grandes, el suelo de la cimentación se tensiona a una gran profundidad. Tales
esfuerzos pueden ser suficientes para provocar deformaciones del suelo que se aproximan o incluso superan la
capacidad de carga del suelo. Los movimientos excesivos pueden conducir a un mal funcionamiento y llevar a
la rotura del tanque.
El autor describe dos tipos de deformación de suelo típicas, los asientos debidos a la aplicación de carga que
dependen de las propiedades del suelo y de la cimentación, que serían los definidos como asientos uniformes, y
un segundo tipo debido a la sobrecarga en los bordes de la cimentación, produciendo asientos no uniformes. Las
diferencias permitidas entre el centro y el borde del fondo del tanque son grandes debido a la flexibilidad de los
mismos, siendo comunes movimientos del fondo de hasta 300 mm y deflexiones de hasta 1,3 metros para
tanques de diámetro mayor de 20 metros, según referencias tomadas de Greenwood (1974). Como ejemplo de
la gran variedad de casos y asientos posibles, emplea como referencia a Lambe and Whitman (1969) que
concluyeron que tanques asentados más de 1.5 metros se habían mantenido en servicio, y tanques asentados 175
mm habían fracasado estructuralmente, siendo asentamientos permisibles entre 25 y 450 mm, comúnmente
utilizados para el diseño de cimentaciones.
Las opiniones relativas a los límites admisibles para el asentamiento de tanques varían considerablemente, como
se muestra en la Tabla 1 del artículo. También muestra que los movimientos limitantes pueden dividirse en dos
grandes categorías, deformaciones de la pared del tanque y del fondo. Para este estudio, no serán considerados
los asientos de fondo locales ya que requieren un estudio más específico, enfocándose en los asientos uniformes,
inclinación plana y diferenciales del fondo.
Tabla 3.6 Asientos admisibles sugeridos por diferentes autores (National Research Council of Canada, 1982)

Tras analizar las obtenciones de los límites mostrados, según los diferentes autores, el autor del artículo termina
con una serie de conclusiones. Concluye que la probabilidad de causar daños en el tanque aumenta con la
distorsión angular. Los límites de distorsión sugeridos son 1:20 para los movimientos locales cerca de la pared,
1:45 para el asentamiento de borde a centro y 1:450 para los movimientos perimetrales fuera del plano. Aunque
muchos tanques funcionaron adecuadamente a pesar de las distorsiones angulares que exceden estos límites,
recomienda no confiar en ellos, como lo demuestran otros muchos tanques fallidos. Por tanto, se pueden
considerar estos límites apropiados para estimar la probabilidad de daños en el tanque. Además, el autor
recomienda utilizar los criterios de limitación de movimiento junto con un análisis de las condiciones
geotécnicas y el tipo y calidad de la construcción.
De este artículo se obtiene información sobre nuevos autores de limitación de asientos según el tipo de éste, los
cuales serán comparados más tarde para establecer límites propios para el estudio de los resultados obtenidos de
la modelización de las cimentaciones.

El último artículo que analizo para recogida de información pertenece al Journal of the Geotechnical
Engineering Division (JGED), procedente de American Society of Civil Engineers, escrito por varios autores
como son W. Allen Marr, Jose A. Ramos y T. William Lambe. El artículo es Criteria for Settlement of Tanks
(agosto, 1982), donde se establecen diferentes criterios para los asientos diferenciales para tanques de
almacenamiento, considerando estos asientos los más importantes ya que han llevado a rotura a tanques en varias
ocasiones.
Comienzan estableciendo los patrones de asentamientos posibles, siendo los ya establecidos anteriormente en la
información revisada: uniformes, diferenciales, inclinaciones y locales. En el artículo se incluye una tabla que
describe los patrones de asientos perjudiciales que puede desarrollar la cimentación del tanque, las condiciones
para que se desarrollen y las consecuencias que conllevan. Destaca de esta tabla que se incluyen a algunos
autores de los que hacían mención en el resto de artículos y literatura revisada, lo que significa que los autores
de todos ellos tomaron como misma referencia ciertos criterios específicos. Por lo que serán éstos los primeros
a tener en cuenta a la hora de establecer criterios propios. Se adjunta a continuación la tabla comentada, para
tener presente las recomendaciones que en ella se establecen.

42
Figura 3.12 Criterios para asentamientos diferenciales (Journal of the Geotechnical Engineering Division, 1982)
Cada apartado de la tabla para cada componente de asentamiento de tanque se explica más detalladamente. De
ellos, se emplearán en este estudio las tres primeras componentes que aparecen.
Dentro de los criterios para la pared del tanque, se incluyen los asientos uniformes que según los autores afectan
a las conexiones y tuberías conectadas al tanque más que a la estructura en sí. Además de estos asientos, también
se incluye la inclinación plana donde el máximo se basa en consideraciones estáticas y geométricas. Otra de las
componentes asociadas a la pared del tanque es el asentamiento no plano, donde se distingue entre la distorsión
radial y la sobretensión. La distorsión radial no se tendrá en cuenta ya que requiere un estudio más específico de
la estructura del tanque y más detallado en zonas puntuales. Según los autores, esta ovalidad que puede darse en
la pared del tanque, en la actualidad no suele aplicarse criterios limitantes debido a la alta relación diámetro –
altura de los tanques de nueva construcción, ya que pueden adaptarse más fácilmente a esta distorsión radial.
Consecuentemente, se acude a la limitación de la sobretensión que puede sufrir la pared del tanque por asientos
diferenciales.

Los autores del artículo establecen a partir de la expresión de DeBeer (1969) una relación más directa entre
asiento diferencial y sobretensión en la pared del tanque. DeBeer concluye que tanques grandes pueden sostener
con seguridad una relación de asiento diferencial de 1:450. En esa relación actúa una constante K, de valores
empíricos, que incluye el comportamiento no elástico del material de la pared entre otros factores. Para el autor
DeBeer, esta constante estaría entre los valores de 1.5 y 3.3. Los autores del artículo establecen un valor de K
siguiendo la teoría de viga simple en rango elástico y plástico, obteniendo un valor de 7. De esta forma, la
relación para el asiento se simplifica, obteniendo un asiento de este criterio con un factor de seguridad a rotura
de 1.6.
Por otro lado, los autores estudian los criterios adaptados al fondo del tanque, incluyendo los asientos uniformes,
inclinación plana y asientos fuera de plano. Todos ellos no suponen problemas en la integridad del fondo, salvo
los asientos fuera de plano, que se comentan más en profundidad. Dentro de éstos, se dividen dos componentes,
asientos de forma de la placa y depresiones localizadas. Al igual que anteriormente, las depresiones localizadas
no se tendrán en cuenta ya que necesitan un estudio más detallado.
Respecto a los asientos de forma de la placa, se emplea análisis de deflexión de la placa con extremos fijos de
condiciones de contorno en todos los casos estudiados, siendo la principal diferencia entre los autores el factor
de seguridad y la fuerza de la placa. El modo de fallo que plantean todos es la rotura a tracción de la placa. Según
el factor de seguridad empleado, se obtiene un criterio u otro de limitación de la deflexión de la placa, que los
autores del artículo revisan proponiendo modificación de los mismos, obteniendo un valor aproximado común
a todos de limitación D/45.

Como conclusión, de este artículo se acumulan más autores con criterios sobre asientos diferenciales que se
tendrán en cuenta en la modelización de las cimentaciones. En este caso, no se ha hecho distinción entre tamaños
de tanque, considerando en general tanques grandes de diámetro mayor de 20 metros, por lo que las limitaciones
tendrán mayor validez en el modelo de tanque de diámetro mayor. De estos criterios a diferencia de otros
artículos, se obtiene información de factores de seguridad asociados a las limitaciones, que pueden ser de utilidad
en las fases de seguridad de los modelos para comparar resultados.

44
Figura 3.13 Criterios de actuación recomendados para asientos diferenciales (Journal of the Geotechnical Engineering Division,
1982)
3.4 Resumen de información recogida
Atendiendo a toda la información que se ha expuesto, este apartado se centra en resumir y ordenar las ideas
principales, así como destacar de cada documento las recomendaciones que se emplearán directamente en la
realización de los modelos.

3.4.1 Resumen de la normativa


- Análisis en prueba hidrostática
- Factor de seguridad recomendado para contenido de productos derivados de petróleo: 1.5 – 2.25
- Elevar cimentación sobre el nivel del terreno un mínimo de 30 centímetros
- Tipo de cimentaciones: anillo de hormigón y anillo de piedra triturada o grava
- Anillo de hormigón con espesor mínimo de 30 centímetros
- Anillo de grava: berma exterior de 0.9 m, berma interior de 0.6 m, taludes de anillo 1:1.5
- Tipos de asientos: asiento uniforme, inclinación plana y asientos diferenciales
- Deflexión máxima para asientos de pared de tanque, en función de límite elastico y módulo de Young,
altura de tanque y longitud de arco entre puntos de medición.

3.4.2 Resumen de los criterios específicos de ingeniería


- Tipo de cimentaciones: anillo de hormigón y anillo de piedra triturada o grava
- Elevar cimentación sobre el nivel del terreno un mínimo de 30 centímetros
- Anillo de grava:
Tabla 3.7 Resumen de características geométricas para anillo de grava

TR PTT

Berma interior 0.65 m 1m

Berma exterior 0.6 m (tanque pequeño) 1m


0.9 m (tanque grande)

Taludes 1:1.5 1:1.5

- Asiento máximo permitido según DIN4119, en función de flecha inicial y diámetro del tanque

3.4.3 Resumen de las publicaciones científicas


- Tipos de asientos: asiento uniforme, inclinación plana y asientos diferenciales
- Carga transmitida por tanque y contenido, entre 200 y 400 kPa
- Tensiones en placa anular, se reducen aumentando la distancia de la misma desde la pared al exterior
- Dimensiones de tanque pequeño: diámetro 9 metros, altura 8 metros
- Dimensiones de tanque grande: diámetro 53.6 metros, altura 18.3 metros

46
Tabla 3.8 Valores de asientos según las publicaciones revisadas

Tipo de asiento EJGE2 NRCC3 JGED 4

Uniforme D=9m 110 mm (promedio) - -


48 – 300 mm (máximo
en el centro)
100 mm (propuesto)

D = 53.6 m 180 mm (promedio) 300 mm


285 – 1786 mm (diámetros > 20 m)
(máximo en el centro)
500 mm (propuesto)

Inclinación plana 0.004 H – 0.007 H (general) Diámetros > 20 m Diámetros > 20 m

D=9m 32 – 56 mm -
H=8m 32 mm (propuesto)

D = 53.6 m 73 – 128 mm 1:200 Movimiento


vertical < 50 cm
H = 18.3 m 73 mm (propuesto)
Movimiento
horizontal < 30 cm
< D / 200

Asiento 0.031 R (API 653, 1995) 40 mm (D < 50 m) ≤ D / 100


diferencial
60 mm (D > 50 m)
D=9m 36 – 139.5 mm
D/120
(propuesto)

D = 53.6 m 214 – 1340 mm


D/143
(propuesto)

2 Electronic Journal of Geotechnical Engineering


3 National Research Council of Canada
4 Journal of the Geotechnical Engineering Division
3.5 Criterios establecidos para el análisis
Teniendo como base toda la información anterior, en este apartado se van a establecer los criterios propios para
el análisis de los resultados posteriormente. Estos criterios serán de aplicación en las cimentaciones que sigan
las mismas pautas que han regido la construcción de los modelos de este estudio. Ya que los modelos no llegan
a profundizar en detalles de las cimentaciones, son una buena base para los proyectos de las mismas, y por tanto,
los resultados obtenidos de este estudio pueden ser de aplicación, sirviendo como valores aproximados y
comportamiento general.
Estos criterios se establecen sobre dos tipologias de cimentaciones, las cuales serán desarrolladas más adelante.
Las cimentaciones en estudio serán en anillo de hormigón y de grava, acorde a los tipos expuestos por las
diferentes normativas y especificaciones. De cada tipo se tratarán dos diámetros diferentes, uno pequeño y otro
grande.
Respecto al factor de seguridad, se establece el mínimo indispensable en la unidad, siendo más adecuados los
valores superiores, más próximos a 1.5. Revisando los factores de seguridad recomendados por las diferentes
normativas actuales españolas, se establece el mismo valor de 1.5 ante estabilidad y deslizamiento según la Guía
de Cimentaciones en Obras de Carretera y las Recomendaciones Geotécnicas para Obras Marítimas y Portuarias.
Además, la normativa API también establece este valor de 1.5 para contenidos de productos derivados de
petróleo. Por tanto, se establece como base el factor de seguridad en 1.5.
En cuanto a los asientos, se diferenciarán por el diámetro de las cimentaciones y por el tipo de asiento en cuestión.
Este estudio se centra en el análisis de los asientos diferenciales, ya que son éstos los que afectan a la estructura
del tanque. A la vista de la documentación analizada, se establecen como válidos los criterios de asientos dados
por Akhavan-Zanjani (2009), que establece un asiento diferencial de D/120 para tanques pequeños, y D/145 para
tanques de gran diámetro. Estos valores son algo más conservadores que los dados por la normativa DIN 4119
(D/50) y por la Japanese Fire Defense Agency, (Tabla 3.12). Se establecen como válidos los límites de asientos
asignados en la Tabla 3.5.

48
4 MODELADO EN ELEMENTOS FINITOS

n este apartado se reúnen todas las características y explicaciones de los modelos planteados, tanto la

E geometría como las propiedades de los materiales empleados. Además, se incluye una breve introducción
al programa empleado de modelización en Elementos Finitos, PLAXIS, con sus características principales
y los fundamentos en los que se basa. En este apartado se toman todas las decisiones que influyen en el resultado
final, por tanto, se empleará como base y referencia el estado del conocimiento planteado en el apartado anterior,
buscando similitudes y adaptando parámetros para poder comparar los resultados obtenidos con la literatura
revisada.

4.1 Introducción a PLAXIS


En el análisis geotécnico de cualquier proyecto intervienen tres factores: el modelo de comportamiento, los
ensayos mecánicos para obtener los parámetros del modelo, y un método de cálculo. En este trabajo se emplea
el método de los elementos fnitos y para ello se utilizará la herramienta PLAXIS.
PLAXIS es un software basado en el método de elementos finitos, destinado al análisis bidimensional y
tridimensional de deformación y estabilidad en ingeniería geotécnica y mecánica de rocas. El software contiene
cuatro módulos para realizar diferentes acciones como modelización en “input”, cálculos en “calculation”,
muestra de soluciones en “output” y representación de soluciones en gráficas mediante “curves”.
El programa se basa conceptualmente en la resolución de las ecuaciones de equilibrio, compatibilidad entre
desplazamientos y deformaciones, y comportamiento entre tensiones y deformaciones, en el dominio
discretizado. Las ecuaciones que se resuelven son:
𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒: 𝐿𝐿𝑇𝑇 · 𝜎𝜎 + 𝑝𝑝 = 0; 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐: 𝜀𝜀 = 𝐿𝐿 · 𝑢𝑢; 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐: 𝜎𝜎 = 𝑀𝑀 · 𝜀𝜀
Siendo p el vector de fuerzas másicas, 𝜎𝜎 el vector de tensiones, L la matriz de operador diferencial, 𝜀𝜀 el vector
de deformaciones, u el vector de desplazamientos y M la matriz de relación que depende del modelo de
comportamiento elegido en el programa.
Plaxis ofrece varios modelos de comportamiento como son el modelo elástico, el modelo de Mohr-Coulomb, y
el modelo Hardening Soil, entre otros más específicos. En este estudio serán de aplicación los dos primeros. El
modelo elástico únicamente depende de los parámetros de módulo de deformación o de Young y el coeficiente
de Poisson. Este modelo se empleará para la utilización de materiales como el hormigón, aunque no sigan un
comportamiento elástico real. Por otro lado, el modelo de Mohr-Coulomb requiere cinco parámetros, como son
el modulo de Young y coeficiente de Poisson, la cohesión, y los ángulos de rozamiento interno y dilatancia. Este
modelo se corresponde con una plasticidad perfecta no asociada, donde las funciones se obtienen del círculo de
Mohr en tensiones y de la envolvente (resistencia al corte en rotura del suelo). En un estado general de tensiones,
son seis las superficies de fluencia que forman un cono piramidal en base hexagonal en el espacio de tensiones
principales. Las superficies comentadas se escriben a continuación.
Figura 4.1 Funciones de superficie de fluencia en modelo Mohr-Coulomb

Combinando las ecuaciones de equilibrio, compatibilidad y comportamiento, y realizando las operaciones


matemáticas necesarias, se obtiene la ecuación general en función de las fuerzas másicas y de contorno, que será
la empleada por el programa para realizar los cálculos de la modelización. Este modelo será de aplicación en los
materiales correspondientes al terreno.
El método de elementos finitos se fundamenta en la discretización de un elemento físico continuo, en este caso
el terreno, en elementos triangulares conectados entre sí por puntos llamados nodos. Dentro del software se
tienen como opciones elementos triangulares de 6 nodos o de 15 nodos. En el caso de 15 nodos, pueden obtenerse
cargas de rotura, factores de seguridad y emplearse el modelo axisimétrico.
Los depósitos en estudio son estructuras circulares con sección transversal radial uniforme, con la carga
distribuida alrededor del eje central, por tanto, se pueden suponer estados tensionales y deformacionales
idénticos en cualquier dirección radial, lo que implica el uso del modelo axisimétrico del programa. En éste, la
coordenada x representa el radio del depósito y la coordenada y corresponde al eje de simetría, altura del
depósito. Por tanto, las bases de cálculo para el software será el modelo axisimétrico con elementos de 15 nodos.

4.2 Tipos de cimentaciones


En función de la literatura revisada anteriormente, se consideran los dos siguientes tipos de cimentaciones a
modelar: cimentación con anillo de hormigón y con anillo de piedra triturada o grava. Esta conclusión se debe a
la cantidad de información obtenida acerca de ellos, tanto geométrica como propiedades de los materiales a
emplear, además de valores aproximados de factores de seguridad y de asientos. Los otros tipos de cimentaciones
a considerar son la cimentación con losa de hormigón, con pilotes, o con una simple capa de grava uniforme por
toda la superficie. En estos casos, aunque se han mencionado en los documentos, no se realiza un estudio en
profundidad, por lo que es preferible emplear las cimentaciones de las que se han obtenido referencias.
En todo momento se hará distinción entre las dos cimentaciones planteadas, obteniendo para cada una de ellas
resultados independientes que más tarde se podrán comparar entre sí en función de otros parámetros que se
definen más adelante. Además, para cada una de ellas se hará distinción entre los dos tamaños de depósito en
estudio.

50
4.3 Geometría
Respecto a la geometría de las cimentaciones, se distingue cada tipo con los dos tamaños de depósito. En cuanto
a tamaño, en los documentos de publicaciones científicas aparecen varios valores concretos para los diámetros.
Por un lado, tanto NRCC5 como JGED6 establecen el límite entre tamaño grande y pequeño en 20 metros de
diámetro, aunque también se tienen valores de asientos diferenciales en función de diámetros mayores o menores
de 50 metros según NRCC.
Por otro lado, el autor del artículo correspondiente a EJGE7 realiza su estudio en función de diámetros concretos
empleados en tanques construidos para el Puerto de Exportación Mahshahr, estableciendo el tanque de pequeño
diámetro en 9 metros, con 8 metros de altura, y el tanque de gran diámetro en 53.6 metros, con 18.3 metros de
altura.
Teniendo en cuenta estas consideraciones, se establece el diámetro para tanque pequeño en 9 metros, valor
aportado por EJGE, que además cumple siendo menor de 20 metros, y por tanto menor de 50 metros, las
exigencias de NRCC y JGED. Para la altura de este tanque, se mantiene el valor de 8 metros. Esto afectará en la
carga transimida que será deducida más adelante.
Por otro lado, para el tanque grande, se establece un diámetro de 54 metros, muy próximo al valor aportado por
EJGE, que además cumple siendo mayor de 50 metros, y por tanto mayor de 20 metros, las exigencias de NRCC
y JGED. Para la altura de este tanque, se establece el valor de 18 metros, redondeando el valor mencionado por
EJGE.

Una vez establecidos los diámetros de los tanques, la geometría de las cimentaciones será similar en ambos
casos.
Para la cimentación con anillo de hormigón:
- El radio coincide con el eje central de la cimentación.
- Cimentación levantada 0.3 metros sobre el nivel del terreno.
- Depósito pequeño: 9 metros, radio 4.5 metros. Sección del anillo: espesor 0.5 metros, canto 1 metro.
- Depósito grande: 54 metros, radio 27 metros. Sección del anillo: espesor 0.8 metros, canto 1.5 metros.

Para la cimentación con anillo de grava:


- El radio coincide con el eje central de la cimentación.
- Cimentación levantada 0.3 metros sobre el nivel del terreno.
- Depósito pequeño: 9 metros, radio 4.5 metros. Sección del anillo: base superior 0.6 metros, canto 0.5
metros, taludes 1:1.5, base inferior 3.1 metros.
- Depósito grande: 54 metros, radio 27 metros. Sección del anillo: base superior 2 metros, canto 1 metro,
taludes 1:1.5, base inferior 5 metros.

4.4 Condiciones de contorno


Las condiciones de contorno que se establecen para todos los modelos realizados serán las estándar
proporcionadas por el programa, que constan de restricciones de desplazamientos horizontales en los laterales
del modelo, y restricción de desplazamiento horizontal y vertical en la base de los mismos.

5 National Research Council of Canada


6 Journal of the Geotechnical Engineering Division
7 Electronic Journal of Geotechnical Engineering
4.5 Propiedades de los materiales y suelos
En este apartado se van a establecer las propiedades geotécnicas de todos los tipos de materiales que son
necesarios para emplear en los diferentes modelos. Cabe mencionar que no habrá distinción más que el tamaño
de los modelos entre los de tanque pequeño y tanque grande. La diferencia principal entre modelos será el uso
de grava u hormigón para las cimentaciones.
Para obtener el comportamiento de estas cimentaciones sobre el terreno, se realizará un estudio paramétrico,
donde varía uno de los parámetros del material de base inferior a la cimentación. El parámetro elegido para la
variación entre los modelos es el modulo de deformación, E. Éste tomará cuatro valores diferentes siguiendo
una relación de 1:2 entre ellos: 4 MPa, 8 MPa, 16 MPa y 32 MPa.
Se obtendrán, por tanto, cuatro modelos para cada tipo de cimentación y para cada diámetro, obteniendo un total
de dieciséis modelos para el análisis. En cuanto al resto de propiedades del terreno base, se recogen en la
siguiente tabla de propiedades. El modelo de comportamiento que introduciré en el programa para estos
materiales será Morh Coulomb (MC), tipo drenado.
Tabla 4.1 Propiedades geotécnicas del terreno base de la cimentación

Modelo E (MPa) γ (kN/m3) γsat (kN/m3) Cohesión Ángulo Dilatancia (º) Coeficiente
(kN/m2) rozamiento (º) de Poisson

1 4

2 8
19 21 0 30 0 0.3
3 16

4 32

Para los anillos de las cimentaciones se empleará hormigón armado y grava, siguiendo las normativas
especificadas anteriormente, obteniendo las siguientes propiedades para los modelos. En el caso de la grava, el
modelo de comportamiento será Mohr Coulomb al igual que los terrenos de base anteriores, de tipo drenado.
Para el hormigón el modelo empleado será Elástico Lineal¸tipo no poroso.
Tabla 4.2 Propiedades geotécnicas de los materiales para el anillo de cimentación

E (MPa) γ (kN/m3) γsat Cohesión Ángulo Dilatancia (º) Coeficiente


(kN/m3) (kN/m2) rozamiento (º) de Poisson

Hormigón 21 000 25 25 - - - 0.2

Grava 50 20 22 0 40 10 0.3

Por último, las propiedades del material empleado en el interior del anillo de cimentación serán las siguientes.
Siguiendo con las recomendaciones recogidas en la literatura revisada, será un material granular de relleno que
deberá ser compactado por tongadas correctamente, pudiendo utilizarse el mismo material retirado o material
de préstamo según el caso. El modelo de comportamiento elegido para este material de relleno es Mohr
Coulomb, de tipo drenado.
Tabla 4.3 Propiedades geotécnicas del material de relleno para la cimentación

E (MPa) γ (kN/m3) γsat Cohesión Ángulo Dilatancia (º) Coeficiente


(kN/m3) (kN/m2) rozamiento (º) de Poisson

Relleno 10 19 19 0 35 5 0.3

52
4.6 Cargas aplicadas y condición del nivel freático
La carga aplicada por los depósitos incluye la carga de peso propio y el contenido de los mismos. Como se
concluyó anteriormente, el estudio de los modelos se realiza considerando la prueba hidrostática de los depósitos,
ya que es la puesta en carga crítica y más desfavorable de su posterior funcionamiento normal. Para ello, se
consideran los depósitos llenados en su totalidad por agua.
Respecto a la carga de contenido, se supone un llenado de los tanques del 100 % de su capacidad. Se distingue
entre los dos tamaños de tanque establecidos, calculando el volumen de cada uno y empleando la densidad del
agua como material de llenado. De esta forma, en la siguiente table se recogen los datos mencionados junto con
las cargas resultantes en cada caso.

Tabla 4.4 Cálculo de carga de contenido por unidad de superficie según tamaño de tanque

Tanque pequeño Tanque grande


Diámetro (m) 9 54
Altura (m) 8 18
Capacidad (m3) 508,94 41223,98
Densidad Contenido (kg/m3) 1000 1000
Carga total (kN) 5089,4 412239,8
Carga por superficie (kN/m2) 80 180

Por otro lado, la carga de peso propio puede considerarse despreciable respecto a la transmitida por el contenido.
Aun así, la carga de contenido se ha calculado considerando el 100% de la capacidad de los tanques, cuando
realmente la máxima capacidad de carga debe ser el 80% por razones de seguridad. Por tanto, se considera un
20 % más de la carga necesaria, quedando del lado de la seguridad y cubriendo la carga de peso propio que se
ha considerado despreciable.
En resumen, los valores de carga que introduciré en el software para el modelado serán de 80 kN/m2 y 180
kN/m2, para tanque pequeño y grande respectivamente.

El nivel freático no será considerado en este estudio ya que los valores de referencia obtenidos de la literatura
revisada no lo incluyen en ningún momento, así pues lo coloco en la base de los modelos para que no interfiera
y poder comparar los resultados de los asientos.
54
5 CIMENTACIÓN CON ANILLO DE HORMIGÓN

n este apartado se incluye el análisis realizado sobre la cimentación con anillo de hormigón, distinguiendo

E desde primer momento los dos tamaños establecidos para los depósitos. Para ambos tamaños, se muestra
la geometría dispuesta en el programa PLAXIS y los materiales asignados a cada elemento. Obteniendo
del mismo los resultados de malla deformada, desplazamientos verticales y puntos de plastificación, además de
los gráficos correspondientes a factor de seguridad y asientos en puntos seleccionados. De este apartado se
obtienen los ocho primeros modelos, de los dieciséis planteados.

5.1 Depósito de pequeño diámetro


Se comienza con los cuatro primeros modelos planteados, los cuales constan de cimentacion con anillo de
hormigón, para tanque de diámetro pequeño, en concreto 9 metros, con cuatro materiales diferentes como terreno
base para la cimentación. En este primer apartado, la descripción de los modelos y explicación de los procesos
seguidos será más detallada. Para evitar repetir contenido en los siguientes apartados cuyo procedimiento es
idéntico a éste, las explicaciones y descripciones serán más escuetas en los mismos.

5.1.1 Modelado en PLAXIS


Los primeros requerimientos del programa PLAXIS para la realización de los modelos son el modelo de cálculo
y los nodos de los elementos triangulares del método de elementos finitos. Como ya se menciona anteriormente,
el modelo elegido es el axisimétrico, con elementos de 15 nodos. Empleando este modelo, basta con dibujar una
sección radial de la cimentación, dejando el lado izquierdo del modelo como eje de simetría de revolución.
Otro aspecto a decidir es la extensión de la pantalla de trabajo. En este caso de tanque pequeño, el radio es de
4.5 metros, por lo que inicialmente se supone una profundidad de terreno con posible afección de 1.5 veces el
radio, es decir, 7 metros. Posteriormente en la visualización de resultados, se puede comprobar como la afección
no supera ni alcanza esta profundidad, obteniendo un bulbo de tensiones menor.
La geometría introducida siguiendo las pautas recogidas anteriormente se muestra en la siguiente figura.
Figura 5.1 Croquis acotado para los modelos de tanque pequeño con cimentación de hormigón (cotas en metros)

Las propiedades de los materiales son las mencionadas, manteniendo el hormigón y el relleno de cimentación
constantes para todos los modelos, variando en cada uno el terreno bajo la cimentación. Tras aplicar las
condiciones de contorno y la carga distribuida radialmente de 80 kN/m2, desde el eje de simetría hasta el eje
central de cimentación, defino un mallado fino. Este mallado triangula el medio con los elementos establecidos.

Figura 5.2 Mallado fino del modelo de tanque pequeño con cimentación de hormigón

56
El nivel freático no afecta en este estudio por lo que se coloca en la línea límite inferior de todos los modelos.
Como condiciones iniciales, se considera el terreno sin modificar, como un único estrato uniforme con superficie
horizontal del material de base correspondiente a cada modelo.

Figura 5.3 Condiciones iniciales del modelo de tanque pequeño con cimentación de hormigón

Una vez establecido el modelo, se da paso a la descripción de las fases constructivas.

5.1.2 Fases constructivas para el cálculo


Para el cálculo del modelo se establecen una serie de fases constructivas que imitan los procesos reales de
construcción de la cimentación en estudio para conseguir una mayor veracidad de los resultados. Todas las fases
que se describen en este apartado emplean el cálculo plástico. Partiendo de la situación inicial considerada, se
introducen las siguientes fases:

5.1.2.1 Excavación

La primera fase tras las condiciones iniciales, es la excavación. Para garantizar la estabilidad del talud y evitar
el colapso temprano del terreno en esta primera fase, la excavación constará de la desactivación de los elementos
atribuidos al anillo y al relleno, además de una parte del terreno exterior al anillo tal que el talud resultante no
sea vertical sino con cierta inclinación. Este talud se define previamente en la geometría.
Figura 5.4 Cimentación de hormigón - Fase 1: Excavación

5.1.2.2 Anillo de cimentación

La siguiente fase consta de la activación del elemento inferior y superior que forman el anillo de cimentación,
atribuyéndole las propiedades del material correspondiente, en este caso el hormigón definido.

Figura 5.5 Cimentación de hormigón - Fase 2: Anillo de cimentación

58
5.1.2.3 Talud exterior

Se activa el elemento correspondiente al talud exterior realizado para evitar el colapso del mismo siendo vertical.

Figura 5.6 Cimentación de hormigón - Fase 3: Talud exterior

5.1.2.4 Relleno

El último paso para acabar la cimentación antes de ejecutar las cargas es la activación de los elementos que
forman el relleno de la zona interna del anillo. Aunque sean dos elementos de relleno, se activan ambos a la vez
en la misma fase. En caso de que los resultados no sean los esperados o el modulo de cálculo manifieste algún
error, la activación del relleno se realizará por capas en diferentes fases. Esto no será necesario tras ejecutar los
modelos de forma exitosa con el planteamiento inicial del relleno.

Figura 5.7 Cimentación de hormigón - Fase 4: Relleno


5.1.2.5 Puesta en carga

En esta última fase, se activa la carga distribuida del modelo, obteniendo el siguiente estado final.

Figura 5.8 Cimentación de hormigón - Fase 5: Carga

5.1.2.6 Fases de seguridad

Para obtener los factores de seguridad, se incluye en cada modelo una última fase de tipo phi/c reduction, la cual
realiza disminuciones de los parámetros resistentes, cohesión y ángulo de rozamiento interno, hasta que la
estructura o el terreno colapsa, obteniendo el factor de seguridad último en rotura. Este factor se representa más
adelante frente a los pasos de carga, empleando el símbolo ∑ 𝑀𝑀𝑠𝑠𝑠𝑠 .

5.1.3 Selección de puntos para graficar resultados


Los resultados susceptibles de ser graficados frente a otros parámetros deben estar referenciados a un punto de
medición dentro del modelo.
Para obtener los asientos diferenciales, se empleará un punto de medición en el centro de la superficie de
cimentación, punto A, y otro punto a la misma altura próximo al eje de simetría, punto B. En la siguiente figura
se representa la localización de estos puntos dentro del modelo.

60
Figura 5.9 Cimentación de hormigón - Localización de puntos para gráficas

5.1.4 Visualización de resultados


Las fases descritas y mostradas en las diferentes figuras hasta ahora, hacen referencia al modelo con el terreno
de base denominado como Base 1, el cual implica el menor módulo de deformación de todos los modelos.
Análogamente, el resto de los modelos Base 2, Base 3 y Base 4, siguen las mismas fases constructivas, variando
en cada uno el material del terreno base según el caso.
El programa ofrece numerosas opciones para visualizar resultados así como los tipos de resultados que interesen.
En este caso, el estudio se centra en la recogida de asentamientos en varias zonas y factores de seguridad, entre
otros.
Aprovechando la fase de seguridad incluida en cada modelo, se obtiene el factor de seguridad asociado al
término ∑ 𝑀𝑀𝑠𝑠𝑠𝑠 . Esta fase provoca perturbaciones en la visualización del resto de resultados, por lo que será
eliminada después de obtener el valor necesario, y se obtiene el resto de resultados a partir de la última fase de
puesta en carga.
El análisis de los resultados obtenidos, comparando los diferentes modelos y los diferentes tipos de cimentación
se realizará más adelante en el apartado dedicado a ello, siendo éste para la visualización de los mismos y el
procedimiento para obtenerlos.

5.1.4.1 Malla deformada y desplazamientos verticales

A partir de una visualización general del modelo deformado, se obtiene una primera impresión de los
desplazamientos producidos tras la puesta en carga. Se adjunta a continuación la malla deformada del primer
modelo introducido con la Base 1. La malla deformada del resto de los modelos se encuentran en el Anexo A.
Figura 5.10 Cimentación de hormigón - Malla deformada Base 1

De esta figura se observa como se producen mayores desplazamientos en la parte izquierda del modelo,
correspondientes a la zona cercana al centro del depósito. Visualizando los desplazamientos verticales se
comprueba que es cierto, concentrándose bajo toda la cimentación la gran parte de la deformación producida.

Figura 5.11 Cimentación de hormigón – Desplazamientos verticales

62
5.1.4.2 Listado de fases de cálculo resueltas

En este apartado se incluye el listado de las fases de cálculo implementadas en el programa tras la resolución del
cálculo, donde se incluyen los pasos de cálculo que han comprendido cada una de ellas. Estos datos serán de
utilidad en la visualización de las gráficas en las que se represente una magnitud frente a los pasos de cálculo.
Así la interpretación de la misma se hará teniendo en cuenta la fase que se analice según el caso.
Los listados de los cálulos realizados correspondientes a los modelos de Bases 2, 3 y 4 se encuentran adjuntos
en el Anexo A.
Tabla 5.1 Lista de cálculos para tanque pequeño con cimentación de hormigón en Base 1

5.1.4.3 Factor de seguridad

A continuación, se obtienen los factores de seguridad asociados a los cuatro modelos con los diferentes terrenos
de base, recogidos en la siguiente gráfica para poder compararlos.

Figura 5.12 Comparativa de factores de seguridad para tanque pequeño con cimentación de hormigón

Los valores obtenidos se recogen en la siguiente tabla, obteniendo para los cuatro casos el mismo valor de factor
de seguridad. Para obtenerlos, se han aplicado las fases correspondientes al tipo phi/c reduction, las cuales
disminuyen los valores de cohesión y ángulo de rozamiento hasta que la estructura o terreno colapsa.
En los cuatro modelos introducidos, la única diferencia entre ellos es el módulo de deformación, manteniendo
la misma cohesión y ángulo de rozamiento, por lo que el factor de seguridad alcanzado debe ser el mismo en
todos los casos.
Tal y como se ve en el gráfico, la variación se produce en la llegada hasta este valor según la Base. Entre los
pasos 60 y 80, las cuatro curvas crecen con una misma pendiente durante los veinte primeros pasos de variación.
Después de este punto, cada curva llega al máximo con un número diferente de pasos. En el caso de la Base 1,
el número de pasos realizados hasta llegar al máximo es menor, mientras que en el resto de Bases, el número de
pasos es mayor, siendo en la Base 4 mayor que en la Base 3, ésta mayor que en la Base 2, y ésta mayor que en
la primera. El factor obtenido en el último paso para los cuatro casos es 3.136.

Tabla 5.2 Comparativa de factores de seguridad para tanque pequeño con cimentación de hormigón

Base 1 2 3 4
Módulo de deformación asociado 4 MPa 8 MPa 16 MPa 32 MPa

Factor de seguridad 3.136 3.136 3.136 3.138

5.1.4.4 Puntos de plastificación

Se añaden también las figuras correspondientes a los resultados de los puntos de plastificación en cada apartado.

Figura 5.13 Cimentación de hormigón – Puntos de plastificación Base 1

64
5.1.4.5 Asientos

En cuanto a los asientos, se obtienen por separado los desplazamientos verticales medidos en los dos puntos
establecidos anteriormente para graficar resultados, puntos A y B, sobre la cimentación y cercano al centro de
revolución de la misma, respectivamente. La evolución en ambos puntos se representa de forma conjunta en los
gráficos siguientes para cada modelo de diferente Base frente a los pasos de cálculo y además frente a los pasos
de carga.

5.1.4.5.1 Base 1: E = 4 MPa

Figura 5.14 Cimentación de hormigón – Desplazamientos verticales frente a pasos de cálculo, en puntos A y B en Base 1

Se analiza cada punto por separado. El punto A localizado en el centro de la superficie de cimentación,
experimenta más variaciones ya que éste se ve afectado en más fases constructivas. Durante la fase de
excavación sufre desplazamientos verticales positivos posiblemente debidos a la extracción de tierras. A partir
de la siguiente fase de cimentación, se registra este levantamiento y los siguientes desplazamientos son negativos
debidos a la carga impuesta por el anillo, el relleno y la puesta en carga. Después de todas las fases, el asiento
máximo obtenido es de 0.055 metros.
En el punto B no se registran desplazamientos verticales hasta el paso correspondiente a la fase de relleno, donde
se producen los asientos correspondientes a ésta y a la fase de puesta en carga siguiente. Obteniendo un asiento
máximo al finalizar las fases de 0.091 metros.
Según los datos obtenidos y como se aprecia en la gráfica, el asiento es mayor en el centro de la cimentación
que en el extremo de la misma. Este hecho no es inesperado tras los conocimientos adquiridos de la literatura
revisada, en la cual los asientos diferenciales entre centro y extremo siguen esta forma. Cabe destacar que,
aunque el punto A sufra más variaciones, el cómputo total del asentamiento es menor que en punto B, esto se
explica por la carga que soporta cada uno.
5.1.4.5.2 Base 2: E = 8 MPa

Figura 5.15 Cimentación de hormigón – Desplazamientos verticales frente a pasos de cálculo, en puntos A y B en Base 2

De nuevo, distinguiendo cada comportamiento por separado, el punto A experimenta más variaciones que B del
mismo modo que en el caso de la primera base. El comportamiento debe ser similar ya que la única variable que
ha cambiado es el módulo de deformación del material del terreno. Por tanto, aunque A sufra más variaciones,
el mayor asentamiento final será producido en B.
El punto exterior sufre desplazamientos verticales positivos debidos posiblemente al movimiento de tierras sobre
el mismo, registrado en la fase de construcción del anillo, siguiendo un descenso progresivo en las fases
sucesoras. El asiento máximo obtenido es de 0.027 metros. El punto interior experimenta levantamiento al iniciar
la fase de relleno, paso de cálculo 30 en la gráfica anterior. Ésta fase implica carga sobre este punto por lo que
se producen asentamientos, incrementados en la fase siguiente de puesta en carga. Este hecho se aprecia a partir
del paso de cálculo 44 en la gráfica. El asiento máximo obtenido en este punto es de 0.049 metros.

Se comprueba el correcto proceso del modelo al obtener un valor mayor en el punto interior y menor en el
exterior, entendiendo un comportamiento lógico y esperado.

66
5.1.4.5.3 Base 3: E = 16 MPa

Figura 5.16 Cimentación de hormigón – Desplazamientos verticales frente a pasos de cálculo, en puntos A y B en Base 3

En este nuevo modelo, se distingue una vez más el comportamiento por separado de los puntos de medición.
Comprobándose como el punto A experimenta más variaciones que B, siendo mayor el asiento final en B. Del
mismo modo que en la base anterior, el punto exterior sufre desplazamientos verticales positivos iniciales, y
posterior descenso, mientras que el punto interior experimenta el levantamiento en la fase de relleno y puesta en
carga. El asiento máximo obtenido en el punto A es de 0.013 metros. El asiento máximo obtenido en el punto
B es de 0.028 metros.
Puede comprobarse el correcto proceso del modelo al obtener un valor mayor en el punto interior y menor en el
exterior, entendiendo un comportamiento lógico y esperado.
5.1.4.5.4 Base 4: E = 32 MPa

Figura 5.17 Cimentación de hormigón – Desplazamientos verticales frente a pasos de cálculo, en puntos A y B en Base 4

El último modelo de cimentación de hormigón para diámetro pequeño sigue el mismo comportamiento descrito
en los anteriores, obteniendo en B el mayor asentamiento total. Las variaciones de cada curva siguen la misma
explicación que en el modelo anterior, variando únicamente los valores finales de asientos o los pasos de cálculo
empleados en cada fase, los cuales se pueden ver en el Anexo A para la Base 4. El asiento máximo obtenido
para el punto A es de 0.0065 metros, y para el punto B de 0.017 metros.

68
5.2 Depósito de gran diámetro
En este apartado se presentan los cuatro modelos siguientes, los cuales constan de cimentación en anillo de
hormigón para depósitos de gran diámetro, establecido en 54 metros. Tras el apartado anterior en el cual se
encuentran descritas todas las fases, en este caso solo se introduce cambio en la geometría general, por lo que
para la visualización de las figuras correspondientes a cada fase debe acudir al Anexo B.

5.2.1 Modelado en PLAXIS


En este tipo de modelo, al igual que en el anterior y en los dos siguientes, se mantiene el modelo axisimétrico
con elementos de 15 nodos. En este caso, la extensión del modelo es diferente ya que se cuenta con un tamaño
mucho mayor de tanque. Para un radio de 27 metros, se ha tomado una profundidad para el modelo de 40 metros,
obteniendo dentro de este límite el bulbo de tensiones creado por la cimentación. En este caso, la carga aplicada
es de 180 kN/m2, desde el eje de simetría hasta el eje central de cimentación,
La geometría introducida siguiendo las pautas recogidas anteriormente para un depósito de gran tamaño se
muestra en la siguiente figura.

Figura 5.18 Croquis acotado para los modelos de tanque grande con cimentación de hormigón (cotas en metros)

5.2.2 Fases constructivas y puntos para graficar resultados


Las fases establecidas para este modelo de diámetro superior son las mismas que las descritas en el apartado
anterior, incluyendo:
- Excavación
- Anillo de cimentación
- Talud exterior
- Relleno
- Puesta en carga
- Fase de seguridad
Las figuras correspondientes a cada fase se encuentran recogidas en el Anexo B de este documento. Los puntos
para graficar resultados serán los mismos que los escogidos en el apartado anterior adaptados a la geometría de
gran diámetro.

5.2.3 Visualización de resultados


Para poder realizar una comparación entre modelos, para este tipo se obtienen los mismos resultados que en el
caso anterior, siendo principalmente los asientos y los factores de seguridad, además de malla deformada y
puntos de plastificación.
El análisis de los resultados obtenidos, comparando los diferentes modelos y los diferentes tipos de cimentación
se realizará más adelante en el apartado dedicado a ello, siendo éste para la visualización de los mismos y el
procedimiento para obtenerlos.

5.2.3.1 Malla deformada y desplazamientos verticales

Se comienza con una visualización general del modelo deformado, del cual se obtiene una primera impresión
de los desplazamientos producidos tras la puesta en carga. Se adjunta a continuación la malla deformada del
primer modelo introducido con la Base 1. La malla deformada del resto de los modelos se encuentran en el
Anexo B.

Figura 5.19 Cimentación de hormigón - Malla deformada Base 1

70
De esta figura se observa como se producen mayores desplazamientos en la parte izquierda del modelo,
correspondientes a la zona cercana al centro del depósito. Visualizando los desplazamientos verticales
comprobamos que es cierto, concentrándose bajo toda la cimentación la gran parte de la deformación producida.

Figura 5.20 Cimentación de hormigón – Desplazamientos Verticales Base 1

5.2.3.2 Listado de fases de cálculo resueltas

En este apartado se incluye el listado de las fases de cálculo implementadas en el programa tras la resolución del
cálculo, donde se incluyen los pasos de cálculo que han comprendido cada una de ellas. Estos datos serán de
utilidad en la visualización de las gráficas en las que se represente una magnitud frente a los pasos de cálculo.
Así la interpretación de la misma se hará teniendo en cuenta la fase que se analice según el caso.
Los listados de los cálulos realizados correspondientes a los modelos de Bases 2, 3 y 4 se encuentran adjuntos
en el Anexo B.
Tabla 5.3 Lista de cálculos para tanque grande con cimentación de hormigón en Base 1
5.2.3.3 Factor de seguridad

A continuación, se obtienen los factores de seguridad asociados a los cuatro modelos con los diferentes terrenos
de base, recogidos en la siguiente gráfica para poder compararlos.

Figura 5.21 Comparativa de factores de seguridad para tanque grande con cimentación de hormigón

Los valores obtenidos se recogen en la siguiente tabla, obteniendo para los cuatro casos el mismo valor de factor
de seguridad. Para obtenerlos, se han aplicado las fases correspondientes al tipo phi/c reduction, las cuales
disminuyen los valores de cohesión y ángulo de rozamiento hasta que la estructura o terreno colapsa. En los
cuatro modelos introducidos, la única diferencia entre ellos es el módulo de deformación, manteniendo la misma
cohesión y ángulo de rozamiento, por lo que el factor de seguridad alcanzado debe ser el mismo en todos los
casos.
Tal y como se ve en el gráfico la variación se produce en la llegada hasta este valor según la Base. Entre los
pasos 47 y 59, las cuatro curvas crecen con una pendiente similar durante los veinte primeros pasos de variación
llegando hasta un valor máximo próximo al 3.5. Después de este punto, descienden durante unos diez pasos
hasta un valor aproximado al final, a partir del cual se estabiliza hasta alcanzar la rotura. El factor obtenido en el
último paso para los cuatro casos es 2.903.

Tabla 5.4 Comparativa de factores de seguridad para tanque grande con cimentación de hormigón

Base 1 2 3 4
Módulo de deformación asociado 4 MPa 8 MPa 16 MPa 32 MPa

Factor de seguridad 2.906 2.903 2.903 2.903

72
5.2.3.4 Puntos de plastificación

Figura 5.22 Cimentación de hormigón – Puntos de plastificación Base 1

5.2.3.5 Asientos

En cuanto a los asientos, se obtienen por separado los desplazamientos verticales medidos en los dos puntos
establecidos anteriormente para graficar resultados, puntos A y B, bajo la cimentación y cercano al centro de
revolución de la misma, respectivamente. La evolución en ambos puntos se representa de forma conjunta en los
gráfico siguientes para cada modelo de diferente Base frente a los pasos de cálculo y además frente a los pasos
de carga.

5.2.3.5.1 Base 1: E = 4 MPa

En estos modelos de diámetro mayor, se sigue distinguiendo el comportamiento de cada zona de la cimentación
por separado. En este caso ambos puntos se encuentran a una distancia mayor. El punto A localizado en el centro
de la superficie de la cimentación y el punto B cercano al centro de la misma a la misma altura que A.
Según la gráfica anterior, puede observarse como el comportamiento es similar a los modelos de menor
diámetro. En A se registra el transcurso entre variaciones de forma más suave. Sufre un pequeño levantamiento
al inicio de las fases como ya se había registrado en los modelos anteriores. Después sigue un descenso
progresivo, sin diferencias bruscas entre los pasos de cálculo, más notables en la parte final de la curva
correspondientes a la fase de puesta en carga. En este caso, el punto B es el que experimenta mayor número de
variaciones, entre descensos y estabilizaciones de los asientos. El levantamiento inicial está presente como en
los modelos anteriores, estabilizándose hasta la fase correspondiente al relleno, en la cual empieza a descender
por tramos, siendo el descenso mayor en la fase de carga.
Las variaciones seguidas por los puntos siguen un comportamiento normal, razonable a las fases constructivas,
por lo que se concluye que el cálculo realizado es correcto. El asiento máximo obtenido en el punto A es de 0.63.
El asiento máximo obtenido en el punto B es de 1.25 metros.

Figura 5.23 Cimentación de hormigón – Desplazamientos verticales frente a pasos de cálculo, en puntos A y B en Base 1

Según los datos obtenidos y como se aprecia en la gráfica, el asiento es mayor en el centro de la cimentación
que en el extremo de la misma. Este hecho no es inesperado tras los conocimientos adquiridos de la literatura
revisada y los comportamientos registrados en los primeros modelos, donde los asientos diferenciales entre
centro y extremo siguen esta forma.
Los asientos obtenidos son elevados para los resultados normalmente aceptables, aún así, el análisis y la
explicación de los mismos se encuentra recogida en el apartado dedicado a ello, siendo este únicamente para la
presentación de resultados.

5.2.3.5.2 Base 2: E = 8 MPa

A la vista de la gráfica para este nuevo modelo, el comportamiento es el mismo para los dos puntos de medición.
La explicación de las curvas puede ser la misma que en el caso anterior, variando únicamente los pasos de
cálculo empleados en cada una de las fases, adjuntos en el Anexo B, y el valor final de los asientos de cada
punto. Para el punto A, se registra un asiento máximo de 0.314 metros, y para B, un asiento de 0.620 metros.

74
Figura 5.24 Cimentación de hormigón – Desplazamientos verticales frente a pasos de cálculo, en puntos A y B en Base 2

5.2.3.5.3 Base 3: E = 16 MPa

Figura 5.25 Cimentación de hormigón – Desplazamientos verticales frente a pasos de cálculo, en puntos A y B en Base 3

Para el caso de la tercera base, el comportamiento registrado es el mismo para los dos puntos A y B. El asiento
máximo obtenido en A es de 0.158 metros, y en B de 0.311 metros.
5.2.3.5.4 Base 4: E = 32 MPa

Figura 5.26 Cimentación de hormigón – Desplazamientos verticales frente a pasos de cálculo, en puntos A y B en Base 4

Para el último modelo de gran diámetro con cimentación de hormigón, las curvas registradas presentan el mismo
comportamiento, por lo que se supone un cálculo correcto con resultados esperados. Los asientos máximos
obtenidos en este modelo son de 0.079 metros en A, y 0.177 metros en B.

76
6 CIMENTACIÓN CON ANILLO DE GRAVA

n este apartado se incluye, del mismo modo que en el anterior, el análisis realizado sobre la cimentación

E con anillo de grava, distinguiendo desde primer momento los dos tamaños establecidos para los depósitos.
Para ambos tamaños, se muestra la geometría dispuesta en el programa PLAXIS y los materiales
asignados a cada elemento. Obteniendo del mismo los resultados de malla deformada, desplazamientos
verticales y puntos de plastificación, además de los gráficos correspondientes a factor de seguridad y asientos en
puntos seleccionados. De este apartado, se obtienen los ocho modelos restantes de los dieciséis planteados.

6.1 Depósito de pequeño diámetro


Los cuatro modelos correspondientes a este apartado constan de cimentación con anillo de grava, para tanque
de diámetro pequeño de 9 metros con las cuatro bases de terreno según modulo de deformación. Los procesos
utilizados con las fases constructivas son las mismas empleadas anteriormente, sin embargo se incluyen las
figuras para una mejor visualización de esta cimentación. El resto de información sobre estos modelos se
encuentra recogida en el Anexo C.

6.1.1 Modelado en PLAXIS


Del mismo modo que el resto de los modelos, se emplea el método de cálculo axisimétrico con elementos
triangulares de 15 nodos. La extensión de la pantalla de trabajo será la misma que en caso de tanque pequeño
con cimentación de hormigón, siendo la profundidad elegida de 7 metros. La geometría introducida se muestra
en la siguiente figura, empleando las recomendaciones recogidas al inicio de este documento.
Figura 6.1 Croquis acotado para los modelos de tanque pequeño con cimentación de grava (cotas en metros)

Las propiedades de los materiales son las mencionadas, manteniendo el hormigón y el relleno de cimentación
constantes para todos los modelos, variando en cada uno el terreno bajo la cimentación. Tras aplicar las
condiciones de contorno y la carga distribuida radialmente de 80 kN/m2, desde el eje de simetría hasta el eje
central de cimentación, defino un mallado fino. Este mallado triangula el medio con los elementos establecidos.

Figura 6.2 Mallado fino del modelo de tanque pequeño con cimentación de grava

78
El nivel freático no afecta en este estudio por lo que se coloca en la línea límite inferior de todos los modelos.
Como condiciones iniciales, se considera el terreno sin modificar, como un único estrato uniforme con superficie
horizontal del material de base correspondiente a cada modelo.

Figura 6.3 Condiciones iniciales del modelo de tanque pequeño con cimentación de grava

6.1.2 Fases constructivas para el cálculo


Para el cálculo del modelo se establecen la misma serie de fases constructivas anteriores, que imitan los procesos
reales de construcción de la cimentación en estudio para conseguir una mayor veracidad de los resultados. Todas
las fases que se describen en este apartado emplean el cálculo plástico. Partiendo de la situación inicial
considerada, se introducen las siguientes fases:

6.1.2.1 Excavación

La primera fase tras las condiciones iniciales, es la excavación. Para garantizar la estabilidad del talud y evitar
el colapso temprano del terreno en esta primera fase, la excavación constará de la desactivación de los elementos
atribuidos al anillo y al relleno, además de una parte del terreno exterior al anillo tal que el talud resultante no
sea vertical sino con cierta inclinación. Este talud se define previamente en la geometría.
Figura 6.4 Cimentación de grava - Fase 1: Excavación

6.1.2.2 Base de anillo

La siguiente fase consta de la activación del elemento inferior que forma el anillo de cimentación, atribuyéndole
las propiedades del material correspondiente, en este caso la grava definida.

Figura 6.5 Cimentación de grava - Fase 2: Base de anillo

80
6.1.2.3 Talud exterior

Se activa el elemento correspondiente al talud exterior realizado para evitar el colapso del mismo siendo vertical.

Figura 6.6 Cimentación de grava - Fase 3: Talud exterior

6.1.2.4 Terminación del anillo de cimentación

Para completar el anillo de cimentación, se activa la parte superior del mismo, quedando el modelo como aparece
en la siguiente figura.

Figura 6.7 Cimentación de grava - Fase 4: Terminación de anillo


6.1.2.5 Relleno

El último paso para acabar la cimentación antes de ejecutar las cargas es la activación de los elementos que
forman el relleno de la zona interna del anillo. Aunque sean dos elementos de relleno, se activan ambos a la vez
en la misma fase. En caso de que los resultados no sean los esperados o el módulo de cálculo manifieste algún
error, la activación del relleno se realizará por capas en diferentes fases. Esto no será necesario tras ejecutar los
modelos de forma exitosa con el planteamiento inicial del relleno.

Figura 6.8 Cimentación de grava - Fase 5: Relleno

6.1.2.6 Puesta en carga

En esta última fase, se activa la carga distribuida del modelo, obteniendo el siguiente estado final.

Figura 6.9 Cimentación de grava - Fase 6: Puesta en carga

82
6.1.2.7 Fase de seguridad

Para obtener los factores de seguridad, se incluye en cada modelo una última fase de tipo phi/c reduction, la cual
realiza disminuciones de los parámetros resistentes, cohesión y ángulo de rozamiento interno, hasta que la
estructura o el terreno colapsa, obteniendo el factor de seguridad último en rotura. Este factor se representa más
adelante frente a los pasos de carga, empleando el símbolo ∑ 𝑀𝑀𝑠𝑠𝑠𝑠 . Esta fase produce perturbaciones en los
resultados de malla deformada y puede alterar los asientos obtenidos por lo que tras obtener el valor de seguridad
será eliminada de la lista de fases, calculando de nuevo el modelo sin ella para obtener los resultados sin estos
posibles errores.

6.1.3 Selección de puntos para graficar resultados


Los resultados susceptibles de ser graficados frente a otros parámetros deben estar referenciados a un punto de
medición dentro del modelo. Para obtener los asientos diferenciales, se empleará un punto de medición en el
centro bajo la cimentación, punto A, y otro punto a la misma profundidad próximo al eje de simetría, punto B.
En la siguiente figura se representa la localización de estos puntos dentro del modelo.

Figura 6.10 Cimentación de grava - Localización de puntos para gráficas

6.1.4 Visualización de resultados


Las fases descritas y mostradas en las diferentes figuras hasta ahora, hacen referencia al modelo con el terreno
de base denominado como Base 1, el cual implica el menor modulo de deformación de todos los modelos.
Análogamente, el resto de los modelos Base 2, Base 3 y Base 4, siguen las mismas fases constructivas, variando
en cada uno el material del terreno base según el caso.
El programa ofrece numerosas opciones para visualizar resultados así como los tipos de resultados que interesen.
En este caso, el estudio se centra en la recogida de asentamientos en varias zonas y factores de seguridad, entre
otros. Aprovechando la fase de seguridad incluida en cada modelo, se obtiene el factor de seguridad asociado al
término ∑ 𝑀𝑀𝑠𝑠𝑠𝑠 . Esta fase provoca perturbaciones en la visualización del resto de resultados, por lo que se elimina
después de obtener el valor necesario, y se obtiene el resto de resultados a partir de la última fase de puesta en
carga.
El análisis de los resultados obtenidos, comparando los diferentes modelos y los diferentes tipos de cimentación,
se realizará más adelante en el apartado dedicado a ello, siendo éste para la visualización de los mismos y el
procedimiento para obtenerlos.
6.1.4.1 Malla deformada y desplazamientos verticales

Se da comienzo con una visualización general del modelo deformado, del cual se obtiene una primera impresión
de los desplazamientos producidos tras la puesta en carga. Se adjunta a continuación la malla deformada del
primer modelo introducido con la Base 1. La malla deformada del resto de los modelos se encuentran en el
Anexo C.

Figura 6.11 Cimentación de grava – Malla deformada Base 1

De esta figura se observa como se producen mayores desplazamientos en la parte izquierda del modelo,
correspondientes a la zona cercana al centro del depósito. Visualizando los desplazamientos verticales se
comprueba que es cierto, concentrándose bajo toda la cimentación la gran parte de la deformación producida.

Figura 6.12 Cimentación de grava – Desplazamientos verticales

84
6.1.4.2 Listado de fases de cálculo resueltas

En este apartado se incluye el listado de las fases de calculo implementadas en el programa tras la resolución del
cálculo, donde se incluyen los pasos de cálculo que han comprendido cada una de ellas. Estos datos serán de
utilidad en la visualización de las gráficas en las que se represente una magnitud frente a los pasos de cálculo.
Así la interpretación de la misma se hará teniendo en cuenta la fase que se analice según el caso.
Los listados de los cálulos realizados correspondientes a los modelos de Bases 2, 3 y 4 se encuentran adjuntos
en el Anexo C.
Tabla 6.1 Lista de cálculos para tanque pequeño con cimentación de grava en Base 1

6.1.4.3 Factor de seguridad

A continuación, se obtienen los factores de seguridad asociados a los cuatro modelos con los diferentes terrenos
de base, recogidos en la siguiente gráfica para poder compararlos.

Figura 6.13 Comparativa de factores de seguridad para tanque pequeño con cimentación de grava

Los valores obtenidos se recogen en la siguiente tabla, obteniendo para los cuatro casos el mismo valor de factor
de seguridad. Para obtenerlos, se han aplicado las fases correspondientes al tipo phi/c reduction, las cuales
disminuyen los valores de cohesión y ángulo de rozamiento hasta que la estructura o terreno colapsa.
En los cuatro modelos introducidos, la única diferencia entre ellos es el módulo de deformación, manteniendo
la misma cohesión y ángulo de rozamiento, por lo que el factor de seguridad alcanzado debe ser el mismo en
todos los casos.
Tal y como se ve en el gráfico la variación se produce en la llegada hasta este valor según la Base. Entre los
pasos 34 y 64, las cuatro curvas crecen con una misma pendiente durante los primeros pasos de cálculo,
alcanzando un valor máximo próximo a 1.35. Después de este punto, cada curva desciende hasta un mínimo, a
partir del cual comienza a aumentar de nuevo, esta vez con poca diferencia, hasta estabilizarse en el valor final.
El factor obtenido en el último paso para los cuatro casos es 1.25.

Tabla 6.2 Comparativa de factores de seguridad para tanque pequeño con cimentación de grava

Base 1 2 3 4
Módulo de deformación asociado 4 MPa 8 MPa 16 MPa 32 MPa

Factor de seguridad 1.250 1.255 1.252 1.257

6.1.4.4 Puntos de plastificación

Figura 6.14 Cimentación de grava – Puntos de plastificación Base 1

86
6.1.4.5 Asientos

En cuanto a los asientos, se obtienen por separado los desplazamientos verticales medidos en los dos puntos
establecidos anteriormente para graficar resultados, puntos A y B, sobre la cimentación y cercano al centro de
revolución de la misma, respectivamente. La evolución en ambos puntos se representa de forma conjunta en los
gráfico siguientes para cada modelo de diferente Base frente a los pasos de cálculo y además frente a los pasos
de carga.

6.1.4.5.1 Base 1: E = 4 MPa

Figura 6.15 Cimentación de grava – Desplazamientos verticales frente a pasos de cálculo, en puntos A y B en Base 1

En este caso, según las curvas registradas, los puntos no experimentan variación de desplazamientos hasta el
paso de cálculo correspondiente a la aplicación de carga. Es en esta fase donde se produce todo el asentamiento,
siendo mayor en el punto B, del centro de la cimentación, que en A, en el extremo. De esto se deduce un
comportamiento lógico del terreno, siguiendo las distribuciones vistas en otros modelos o en las normativas.
El hecho de no registrar ninguna perturbación hasta la aplicación de carga no deja indiferente, ya que en el resto
de modelos ambos puntos experimentaban levantamientos iniciales y posterior hundimiento progresivo por las
diferentes fases constructivas. El programa no señala ningún error notable en el cálculo, por lo que de momento
se mantienen estos resultados, a falta del análisis más tarde donde serán comparados los valores con el resto de
modelos para descartar del todo cualquier posible fallo de éste.
El asiento máximo obtenido en el punto A es de 0.06 metros. En el punto B es de 0.096 metros.
6.1.4.5.2 Base 2: E = 8 MPa

En este modelo, el comportamiento obtenido del terreno es diferente al anterior, siguiendo una distribución
similar a los modelos con cimentación de hormigón. Ambos puntos experimentan levantamiento leve al inicio
y después asentamientos progresivos.
En el punto A, punto exterior, el asiento es progresivo desde el levantamiento inicial hasta su asiento máximo,
registrado en 0.03 metros. Por otro lado, el punto B, punto cercano al centro, mantiene el levantamiento casi
estable hasta las fases de relleno y aplicación de carga, que son las que afectan directamente a esta zona. El
asiento máximo alcanzado es de 0.049 metros.

Figura 6.16 Cimentación de grava – Desplazamientos verticales frente a pasos de cálculo, en puntos A y B en Base 2

6.1.4.5.3 Base 3: E = 16 MPa

En este modelo, se ha registrado el mismo comportamiento que en el anterior. Obteniendo un asiento máximo
en A de 0.03 metros, y en B de 0.049 metros. Se adjunta la gráfica a continuación.

88
Figura 6.17 Cimentación de grava – Desplazamientos verticales frente a pasos de cálculo, en puntos A y B en Base 3

6.1.4.5.4 Base 4: E = 32 MPa

En este último modelo del cimentación de grava para diámetro pequeño, el comportamiento registrado sigue el
mismo que el modelo anterior, similar a los modelos con cimentación de hormigón. El asiento máximo obtenido
en el punto A es de 0.0074 metros, y en el punto B es de 0.012 metros.

Figura 6.18 Cimentación de grava – Desplazamientos verticales frente a pasos de cálculo, en puntos A y B en Base 4
6.2 Depósito de gran diámetro
En este apartado se presentan los cuatro últimos modelos modelos, los cuales constan de cimentación en anillo
de grava para depósitos de gran diámetro, establecido en 54 metros. Tras el apartado anterior en el cual se
encuentran descritas todas las fases, en este caso solo se introduce cambio en la geometría general, por lo que
para la visualización de las figuras correspondientes a cada fase debe acudir al Anexo D.

6.2.1 Modelado en PLAXIS


En este tipo de modelo, nuevamente se mantiene el modelo axisimétrico con elementos de 15 nodos. En este
caso, la extensión del modelo necesaria es la empleada en el caso de gran diámetro con cimentación de hormigón.
Para un radio de 27 metros, la profundidad para el modelo elegida es de 40 metros, obteniendo dentro de este
límite el bulbo de tensiones creado por la cimentación. En este caso, la carga aplicada es de 180 kN/m2, desde
el eje de simetría hasta el eje central de cimentación.
La geometría introducida siguiendo las pautas recogidas anteriormente para un depósito de gran tamaño se
muestra en la siguiente figura.

Figura 6.19 Croquis acotado para los modelos de tanque grande con cimentación de grava (cotas en metros)

6.2.2 Fases constructivas y puntos para graficar resultados


Las fases establecidas para este modelo de diámetro superior son las mismas que las descritas en el apartado
anterior, incluyendo:
- Excavación
- Base de anillo

90
- Talud exterior
- Terminación del anillo de cimentación
- Relleno
- Puesta en carga
- Fase de seguridad
Las figuras correspondientes a cada fase se encuentran recogidas en el Anexo D de este documento. Los puntos
para graficar resultados serán los mismos que los escogidos en el apartado anterior adaptados a la geometría de
gran diámetro.

6.2.3 Visualización de resultados


Para poder realizar una comparación entre modelos, para este tipo se obtienen los mismos resultados que en el
caso anterior, siendo principalmente los asientos y los factores de seguridad, además de malla deformada y
puntos de plastificación.
El análisis de los resultados obtenidos, comparando los diferentes modelos y los diferentes tipos de cimentación
se realizará más adelante en el apartado dedicado a ello, siendo éste para la visualización de los mismos y el
procedimiento para obtenerlos.

6.2.3.1 Malla deformada y desplazamientos verticales

Del mismo modo que los apartados anteriores, se da comienzo con una visualización general del modelo
deformado, del cual se obtiene una primera impresión de los desplazamientos producidos tras la puesta en carga.
Se adjuntao a continuación la malla deformada del primer modelo introducido con la Base 1. La malla deformada
del resto de los modelos se encuentran en el Anexo D.

Figura 6.20 Cimentación de grava - Malla deformada Base 1


De esta figura se observa como se producen mayores desplazamientos en la parte izquierda del modelo,
correspondientes a la zona cercana al centro del depósito. Visualizando los desplazamientos verticales se
comprueba que es cierto, concentrándose bajo toda la cimentación la gran parte de la deformación producida.

Figura 6.21 Cimentación de grava – Desplazamientos Verticales Base 1

6.2.3.2 Listado de fases de cálculo resueltas

Los listados de los cálulos realizados correspondientes a los modelos de Bases 2, 3 y 4 se encuentran adjuntos
en el Anexo D.
Tabla 6.3 Lista de cálculos para tanque grande con cimentación de grava en Base 1

92
6.2.3.3 Factor de seguridad

A continuación, se obtienen los factores de seguridad asociados a los cuatro modelos con los diferentes terrenos
de base, recogidos en la siguiente gráfica para poder compararlos.

Figura 6.22 Comparativa de factores de seguridad para tanque grande con cimentación de grava

Los valores obtenidos se recogen en la siguiente tabla, obteniendo para los cuatro casos el mismo valor de factor
de seguridad. Para obtenerlos, se han aplicado las fases correspondientes al tipo phi/c reduction, las cuales
disminuyen los valores de cohesión y ángulo de rozamiento hasta que la estructura o terreno colapsa. En los
cuatro modelos introducidos, la única diferencia entre ellos es el módulo de deformación, manteniendo la misma
cohesión y ángulo de rozamiento, por lo que el factor de seguridad alcanzado debe ser el mismo en todos los
casos.
Tal y como se ve en el gráfico, las cuatro curvas siguen el mismo tipo de distribución que el resto de modelos,
ascenso hasta un máximo, seguido de descenso y estabilización a partir de éste. Las pendientes de subida y
bajada son similares aunque no iguales, variando también los puntos máximos y mínimos. El factor medio
obtenido para los cuatro casos es 1.33.

Tabla 6.4 Comparativa de factores de seguridad para tanque grande con cimentación de grava

Base 1 2 3 4
Módulo de deformación asociado 4 MPa 8 MPa 16 MPa 32 MPa

Factor de seguridad 1.315 1.336 1.332 1.338


6.2.3.4 Puntos de plastificación

Figura 6.23 Cimentación de grava – Puntos de plastificación Base 1

6.2.3.5 Asientos

La visualización de los asientos en función de los pasos de cálculo y de la aplicación de carga en este apartado
siguen el mismo procedimiento que los modelos anteriores. Se representan en los puntos de medición A y B,
para los cuatro tipos de terreno base.

6.2.3.5.1 Base 1: E = 4 MPa

Figura 6.24 Cimentación de grava – Desplazamientos verticales frente a pasos de cálculo, en puntos A y B en Base 1

94
El punto A experimenta el levantamiento inicial esperado según el resto de modelos, y asentamiento progresivo
hasta alcanzar el máximo de 0.653 metros. El punto B registra una perturbación por el paso de cálculo número
30 que se corresponde con el inicio de la fase de relleno. A la vista de las gráficas anteriores como esta, se puede
pensar que los pasos de cálculo antes de esta fase no representan un comportamiento real, ya que el valor
registrado es cero hasta el paso 30 donde da el salto. Teniendo en cuenta esto, la curva real podría seguir la
misma distribución de las curvas anteriores para este punto. El asiento máximo alcanzado es de 1.259 metros.

6.2.3.5.2 Base 2: E = 8 MPa

Figura 6.25 Cimentación de grava – Desplazamientos verticales frente a pasos de cálculo, en puntos A y B en Base 2

En este modelo, el comportamiento de ambas curvas mantiene el estilo esperado. Cabe destacar una
estabilización de los asientos en ambos puntos durante los pasos de cálculo 60 al 80 aproximadamente, pero se
incluyen dentro de la propia fase de carga. Los asientos alcanzados para los puntos A y B son 0.328 y 0.631
metros, respectivamente.

6.2.3.5.3 Base 3: E = 16 MPa

En este modelo, el comportamiento de ambas curvas mantiene el estilo esperado. Los asientos alcanzados para
los puntos A y B son 0.163 y 0.316 metros, respectivamente.
Figura 6.26 Cimentación de grava – Desplazamientos verticales frente a pasos de cálculo, en puntos A y B en Base 3

6.2.3.5.4 Base 4: E = 32 MPa

Figura 6.27 Cimentación de grava – Desplazamientos verticales frente a pasos de cálculo, en puntos A y B en Base 4

En este caso, el comportamiento no sale fuera de lo común según los modelos anteriores. Para el punto A, se
registra una perturbación en el paso de cálculo correspondiente a la fase de construcción del anillo de
cimentación. Para el punto B, la primera perturbación se registra para la fase de relleno. Tras estos
levantamientos, el asentamiento se produce progresivamente hasta alcanzar los valores máximos en ambos
puntos. El asiento máximo obtenido en el punto A es de 0.083 metros. En el punto B es de 0.172 metros.

96
7 ANÁLISIS DE RESULTADOS

n este apartado se analizan todos los resultados obtenidos sacando conclusiones de los mismos y

E comparando los diferentes modelos en búsqueda de la solución más optima para cada caso. Así mismo,
se busca relacionar estos resultados con los criterios propios establecidos anteriormente, diferencias y
similitudes que puedan dar veracidad al estudio realizado.
Para comenzar, se adjunta una tabla comparativa para cada tamaño de cimentación, en la que aparecen todos los
asientos registrados con el programa, incluyendo el asiento en el extremo, denominado anteriormente como
punto A, el asiento en el centro, denominado como punto B, y el asiento diferencial, siendo éste la diferencia de
los dos anteriores. El asiento diferencial se adjunta en valor absoluto, sabiendo que la diferencia siempre es de
asentamiento y nunca de levatamiento sobre el terreno. Además, en las tablas de puede observar como es mayor
el asiento en el centro que en el extremo, siguiendo el comportamiento que planteaban los diferentes autores al
principio del estudio. Por último, se añade una columna con la relación de asiento en función del diámetro tal y
como se han establecido los criterios en el punto anterior 3.5.

7.1 Comparativa de cimentaciones para diámetro pequeño

Tabla 7.1 Comparación de asientos para cimentaciones de pequeño diámetro

Módulo de Asiento Asiento Asiento


deformación Centro Extremo Diferencial
(kPa) (mm) (mm) (mm) Diámetro / X

4000 -91 -55 36 D/250


Cimentación
Anillo de 8000 -49 -27 22 D/409
Hormigón 16000 -28 -13 15 D/600

32000 -17 -6,5 10.5 D/857

4000 -96 -60 36 D/250


Cimentación
Anillo de 8000 -49 -30 19 D/474
Grava 16000 -24 -15 9 D/1000

32000 -12 -7,36 5 D/1800


Observando los resultados, se puede afirmar que existe una diferencia mínima entre los asientos registrados en
las dos tipologías de cimentación para el diámetro pequeño. La mayoría de los valores para el caso de
cimentación de grava son ligeramente superiores a los correspondientes a cimentación de hormigón.
En el modelo de módulo de deformación 4000 kPa, aunque los valores registrados sean diferentes para los dos
materiales, la diferencia entre ellos es la misma, consiguiendo el mismo asiento diferencial de D/250. A partir
del módulo de deformación 8000 kPa, los asientos diferenciales para los dos tipos de materiales difieren más a
medida que aumenta el módulo. Obteniendo un asiento diferencial mayor en los modelos de cimentación con
hormigón.
En conclusión, se puede resumir esta información con las siguientes recomendaciones para la elección de
cimentación de pequeño diámetro, en función únicamente de los asientos que conlleven:
- Terreno de base con módulo de deformación bajo, aproximado a 4000 kPa: se obtiene el mismo asiento
diferencial independientemente de la cimentación elegida. Los asientos en el centro y en el extremo
serán ligeramente superiores en cimentación con grava.
- Terreno de base con módulo de deformación medio, aproximado a 8000 kPa: se obtiene poca diferencia
entre los asientos diferenciales, obteniendo el mismo asiento en el centro para los dos materiales, y
ligeramente superior en el extremo para la cimentación con grava.
- Terreno de base con módulo de deformación medio - alto, aproximado entre 16000 y 32000 kPa: se
obtiene diferencia entre los asientos diferenciales, siendo mayores en la cimentación con hormigón,
aproximadamente el doble de la diferencia entre asientos en el centro y en el extremo de la cimentación
con grava. Con el anillo de hormigón, se obtiene mayor asentamiento en el centro y menor en el
extremo, comparado con el anillo de grava.
- A medida que aumenta el módulo de deformación del terreno existente, los asientos esperados son
menores, pudiendo reducirse hasta un 50 % de asiento diferencial al duplicar el módulo de deformación.
Para observar mejor el comportamiento registrado de los diferentes modelos, se adjuntan a continuación, gráficas
comparativas, una para los asientos diferenciales en el anillo de hormigón en función del módulo de
deformación, otra similar aplicado al anillo de grava, y por último, una para comparar los dos tipos de
cimentación.

Cimentación con Anillo de Hormigón, D=9 m


100

90

80

70
Asientos (mm)

60

50

40

30

20

10

0
0 4000 8000 12000 16000 20000 24000 28000 32000
Módulo de Deformación E (kPa)

Asiento Centro (mm) Asiento Extremo (mm) Asiento Diferencial (mm)

Figura 7.1 Asientos frente módulo de deformación en cimentación de anillo de hormigón en pequeño diámetro

98
Cimentación con Anillo de Grava, D=9 m
120

100

80
Asientos (mm)

60

40

20

0
0 4000 8000 12000 16000 20000 24000 28000 32000
Módulo de Deformación E (kPa)

Asiento Centro (mm) Asiento Extremo (mm) Asiento Diferencial (mm)

Figura 7.2 Asientos frente módulo de deformación en cimentación de anillo de grava en pequeño diámetro

Tal y como se observa en el siguiente gráfico, los asientos obtenidos están por debajo del asiento límite
establecido de D/120. Siendo D el diámetro de 9 metros en este caso, el asiento diferencial límite es de 75 mm.

Asiento Diferencial, D=9 m


80

70

60
Asientos (mm)

50

40

30

20

10

0
0 4000 8000 12000 16000 20000 24000 28000 32000
Módulo de Deformación E (kPa)

Anillo de Hormigón Anillo de Grava Asiento Diferencial Límite D/120

Figura 7.3 Asientos diferenciales en ambas cimentaciones junto al asiento límite, para diámetro pequeño
7.2 Comparativa de cimentaciones para gran diámetro
Tabla 7.2 Comparación de asientos para cimentaciones de gran diámetro

Módulo de Asiento
deformación Asiento Centro Asiento Diferencial
(kPa) (mm) Extremo (mm) (mm) Diámetro / X

4000 -1250 -630 620 D/87


Cimentación
Anillo de 8000 -620 -314 306 D/176
Hormigón 16000 -311 -158 153 D/353

32000 -177 -79 98 D/551

4000 -1259 -653 606 D/89


Cimentación
Anillo de 8000 -631 -328 303 D/178
Grava 16000 -316 -163 153 D/353

32000 -172 -83 89 D/607

En este caso, también se puede afirmar que existe una diferencia mínima entre los asientos registrados en las dos
tipologías de cimentación para el diámetro grande. La diferencia es incluso menor que en el caso anterior. La
mayoría de los valores para el caso de cimentación de grava son ligeramente superiores a los correspondientes
a cimentación de hormigón.
En el modelo de módulo de deformación 4000 kPa, aunque los valores registrados sean algo superiores para el
material de grava, la diferencia entre ellos es menor que para el material de hormigón, obteniendo un asiento
diferencial menor aunque la diferencia sea despreciable. A partir del módulo de deformación 8000 kPa, los
asientos diferenciales para los dos tipos de materiales difieren menos a medida que aumenta el módulo, al
contrario que en el caso de diámetro pequeño. Obteniendo el mismo resultado en los siguientes casos, salvo en
el último de mayor módulo de deformación donde la diferencia entre los asientos es mayor para la cimentación
con hormigón, aunque la diferencia sea de 9 mm respecto a la cimentación con grava.
En conclusión, se puede resumir esta información con las siguientes recomendaciones para la elección de
cimentación de gran diámetro, en función únicamente de los asientos que conlleven:
- Terreno de base con módulo de deformación bajo, aproximado a 4000 kPa: se obtiene un asiento
diferencial mayor en la cimentación con hormigón, a pesar de tener menores asientos en el centro y en
el extremo que la cimentación con grava. En este caso, no se cumplirá con el asiento diferencial límite
establecido en D/143 para los tanques de gran diámetro. Por tanto, en caso de elegir este modelo, se
requiere un estudio exhaustivo y posibles mejoras del terreno de base.
- Terreno de base con módulo de deformación medio, aproximado entre 8000 y 16000 kPa: se obtienen
valores ligeramente superiores en los asientos de la cimentación con grava, obteniendo prácticamente
el mismo asiento diferencial para ambos tipos de cimentaciones.
- Terreno de base con módulo de deformación alto, aproximado a 32000 kPa: se obtiene mayor asiento
diferencial en la cimentación con hormigón. En ésta se obtiene mayor asiento en el centro y menor en
el extremo, siendo al contrario con la cimentación de grava.
- A medida que aumenta el módulo de deformación del terreno existente, los asientos esperados son
menores, pudiendo reducirse hasta un 50 % de asiento diferencial al duplicar el módulo de deformación.

100
Del mismo modo que en el apartado anterior, para observar mejor el comportamiento registrado de los diferentes
modelos, se adjuntan a continuación, gráficas comparativas, una para los asientos diferenciales en el anillo de
hormigón en función del módulo de deformación, otra similar aplicado al anillo de grava, y por último, una para
comparar los dos tipos de cimentación.

Cimentación con Anillo de Hormigón, D=54 m


1400

1200

1000
Asientos (mm)

800

600

400

200

0
0 4000 8000 12000 16000 20000 24000 28000 32000
Módulo de Deformación E (kPa)

Asiento Centro (mm) Asiento Extremo (mm) Asiento Diferencial (mm)

Figura 7.4 Asientos frente módulo de deformación en cimentación de anillo de hormigón en gran diámetro

Cimentación con Anillo de Grava, D=54 m


1400

1200

1000
Asientos (mm)

800

600

400

200

0
0 4000 8000 12000 16000 20000 24000 28000 32000
Módulo de Deformación E (kPa)

Asiento Centro (mm) Asiento Extremo (mm) Asiento Diferencial (mm)

Figura 7.5 Asientos frente módulo de deformación en cimentación de anillo de grava en gran diámetro
Asiento Diferencial, D=54 m
700

600

500
Asientos (mm)

400

300

200

100

0
0 4000 8000 12000 16000 20000 24000 28000 32000
Módulo de Deformación E (kPa)

Anillo de Hormigón Anillo de Grava Asiento Diferencial Límite D/143

Figura 7.6 Asientos diferenciales en ambas cimentaciones junto al asiento límite, para gran diámetro

En este último gráfico, se observa como en el primer caso de módulo de deformación 4000 kPa, los asientos
obtenidos están por encima del asiento límite establecido de D/143. Siendo D el diámetro de 54 metros en este
caso, el asiento diferencial límite es de 378 mm.

102
8 ANÁLISIS DE COSTES

no de los objetivos de este estudio es la respuesta a la cimentación necesaria para cada proyecto, pudiendo

U elegir entre las opciones de seguridad, asentamientos esperados y costes proyectados. Por tanto, en este
apartado se busca dar orientación de los costes que supondrían cada una de las cimentaciones propuestas,
incluyendo materiales, movimientos de tierra y maquinaria necesaria.
A continuación, se distingue entre los dos tipos de cimentaciones, estableciendo primero los procedimientos
necesarios para la construcción de los modelos en general, adaptando cada uno a las características necesarias.
Todo este estudio no se está realizando sobre un proyecto concreto, sino que se plantea de forma general para
comparar las posibles soluciones, necesitando cada proyecto un estudio detallado y en más profundidad en
función de las características que presente. Por tanto, el análisis de los costes no será detallado, sino una
orientación de la medición de material y coste que requiere cada tipología de cimentación.
Como base de precios para el análisis de los costes se empleará la base de precios pública de la empresa de
Gestión de Infraestructuras de Andalucía, S.A. perteneciente a la Consejería de Obras Públicas y Transportes de
la Junta de Andalucía.
Según la literatura revisada al principio del documento, los modelos tipo aportados por las diferentes compañías
incluyen diferentes capas en el relleno, impermeabilizantes y telas asfálticas, recubrimientos con betún, etc. Todo
el estudio se centra en una modelización básica de las cimentaciones, sin emplear este tipo de materiales en las
geometrías propuestas. Por tanto, para el análisis de los costes, no se incluyen tampoco. Esto implica que la
inversion real aumentaría un tanto por ciento, que se detalla más adelante.

8.1 Cimentación con anillo de hormigón


Para los modelos en los cuales se ha implementado la cimentación con anillo de hormigón, con los dos diámetros
establecidos, se necesitarán unidades de obra diferentes al resto de modelos con cimentación de grava, aunque
algunas se mantengan iguales. Entre las unidades de obra se distinguen las propias de movimiento de tierra, las
de relleno y compactado, y las referentes al hormigonado de la cimentación.
Para obtener los costes de estos modelos, primero se ha realizado el cálculo de los volúmenes de material que
intervienen en las unidades de obra. Por un lado, se ha calculado el volumen de hormigón necesario de anillo de
cimentación, con la cantidad mínima de acero según la normativa EHE 08, y el volumen de hormigón de
limpieza necesario bajo la cimentación. Por otro lado, se ha calculado los volúmenes de tierra a remover, primero
para la excavación, siguiendo con el relleno del talud exterior a la cimentación, y acabando con el relleno de la
misma.
A continuación, se adjunta la tabla correspondientes a los resultados obtenidos. Los cálculos han sido realizados
mediante hoja de cálculo Excel, adjunta como Anexo E.
Tabla 8.1 Volúmenes y superficies calculadas para la cimentación con anillo de hormigón

Relleno
Hormigón Anillo de talud Relleno Terminación
Desbroce Excavación limpieza hormigón exterior interior superficial
(m2) inicial (m3) (m3) (m3) (m3) (m3) (m2)

D=9m 113,10 61,99 1,41 14,14 14,84 56,75 70,88

D = 54 m 3019,07 3226,59 13,57 203,58 396,29 3334,30 2358,58

8.1.1 Capítulos y unidades de obra


Con estos datos, se ha recorrido la base de datos de precios buscando las unidades de obra aplicables a este
estudio. Las unidades de obra se van a ordenar en los siguientes capítulos:
- Trabajos preliminaries
- Excavaciones
- Rellenos
- Terminación
- Hormigonado

8.1.1.1 Trabajos preliminaries

En este capítulo se incluye la unidad de obra correspondiente al desbroce de toda la superficie, valores recogidos
en la tabla anterior según diámetros. El desbroce se toma como una profundidad máxima de 15 cm. Respecto al
tipo de terreno, no se ha establecido ninguno, sino que se intenta establecer una condición general, además el
módulo de deformación varía con los modelos de cada tipo, por lo tanto, se elige la unidad de obra
correspondiente al desbroce de cualquier tipo de terreno.

8.1.1.2 Excavaciones

Dentro de este capítulo se incluye la unidad de obra relacionada con toda la excavación necesaria para la obra
de cimentación, abarcando la excavación del anillo, el desmonte del relleno y el correspondiente al talud exterior
definido. Por el mismo motivo anterior de la variación de los terrenos de base, se elige la excavación referente a
cualquier tipo de terreno para cimientos.

8.1.1.3 Rellenos

En este capítulo se incluyen por separado los rellenos del talud exterior y el del interior a la cimentación. El
relleno del talud exterior se hará con material procedente del desmonte realizado anteriormente. El relleno
interior a la cimentación debe cumplir con una serie de propiedades, las atribuidas en la definición de los
modelos. Principalmente, debe ser suelo granular, con un módulo de deformación aproximado de 10 MPa, por
lo que la unidad de obra asignada es la correspondiente a relleno general con suelo S2, procedente de cantera o
gravera, incluyendo transporte de material.

8.1.1.4 Terminación

La terminación y refino de la explanada no se ha tenido en cuenta en los modelos de ninguna forma. Aun así, se
considera oportuno incluirlo en el análisis de los costes ya que supone un acercamiento a la realidad, llegando
al 4% del coste total de ejecución material. Aunque la influencia en el total sea pequeña, habiendo establecido
escasa profundidad en los detalles, toda posible aproximación a la realidad mejorará los resultados y
conclusiones.

104
8.1.1.5 Hormigonado

El último capítulo contiene las unidades de obra correspondientes a la puesta en obra del hormigón necesario,
tanto para la cimentación como para la capa de limpieza bajo la misma. Esta capa de limpieza no ha sido tenida
en cuenta en los modelos, sin embargo, siguiendo el razonamiento anterior, se considera oportuno incluirlo en
el análisis de los costes ya que en la práctica real sí se lleva a cabo. Para ello, el tipo de hormigón elegido es el
HL-150, según EHE-088. Para el hormigón correspondiente al anillo de cimentación, se ha elegido HA-25/IIa,
empleado en cimientos.
En este apartado se incluye también la partida correspondiente a la puesta en obra del acero necesario para armar
el hormigón de la cimentación. Para ello, se ha empleado acero B-400S. La cantidad de acero introducida ha
sido calculada en base a las cuantías mínimas geométricas recomendadas por la EHE. El cálculo de la cantidad
de acero se encuentra en el mismo Anexo correspondiente a este apartado. Se ha tomado la cuantía del 3.3‰ de
la sección de anillo para cada diámetro.

8.1.2 Coste Total de Ejecución Material


Los cálculos de los diferentes presupuestos han sido realizados mediante el programa de presupuesto y
mediciones Presto, versión 8.7. Se han separado los presupuestos para los dos diámetros de cimentación ya que
varían las mediciones. A continuación, se adjuntan los informes obtenidos, incluyéndose también en el Anexo
E, junto al resumen de presupuesto correspondiente. Los códigos que aparecen en los informes son los
correspondientes con los códigos establecidos según la base de datos de precios empleada.

8.1.2.1 Diámetro pequeño

8 Instrucción de Hormigón Estructural, EHE 08 / Comisión Permanente del Hormigón. Ministerio de Fomento, Gobierno de España.
Figura 8.1 Presupuesto y mediciones para cimentación con anillo de hormigón para diámetro pequeño

Figura 8.2 Resumen de presupuesto para cimentación con anillo de hormigón para diámetro pequeño

8.1.2.2 Diámetro grande

106
Figura 8.3 Presupuesto y mediciones para cimentación con anillo de hormigón para diámetro grande

Figura 8.4 Resumen de presupuesto para cimentación con anillo de hormigón para diámetro grande
8.2 Cimentación con anillo de grava
Para los modelos con la cimentación de anillo de grava, con los dos diámetros establecidos, se necesitará
unidades de obra correspondientes a la extension y compactación de la grava para el anillo, además de las
necesarias para los movimientos de tierra de excavación, relleno y compactado. En estos modelos, no se hace
uso de hormigón por lo que no son aplicables las unidades de obra referentes a ello.
Para obtener los costes de estos modelos, primero se ha realizado el cálculo de los volúmenes de material que
intervienen en las unidades de obra. Primero, se ha calculado el volumen de grava necesaria para el anillo de
cimentación. Por otro lado, se calculan los volúmenes de tierra a remover, primero para la excavación, siguiendo
con el relleno del talud exterior a la cimentación, y acabando con el relleno de la misma.
A continuación, se adjuntan las tablas correspondientes a los resultados obtenidos. Los cálculos han sido
realizados mediante hoja de cálculo Excel, adjunta como Anexo F.

Tabla 8.2 Volúmenes y superficies calculadas para la cimentación con anillo de grava

Relleno
Hormigón talud Relleno Terminación
Desbroce Excavación limpieza Anillo de exterior interior superficial
(m2) inicial (m3) (m3) grava (m3) (m3) (m3) (m2)

D=9m 153,94 26,62 8,77 33,22 4,75 17,37 88,25

D = 54 m 3421,19 2144,63 84,82 593,76 295,18 2002,96 2463,01

8.2.1 Capítulos y unidades de obra


Los capítulos que recogen las unidades de obra adecuadas a este tipo de cimentación son los mismos que en el
caso anterior, modificando algunas unidades de obra en ellos. Los capítulos afectados por el cambio de tipo de
cimentación son los correspondientes a rellenos y hormigonado.
- Trabajos preliminaries
- Excavaciones
- Rellenos
- Terminación
- Hormigonado

8.2.1.1 Rellenos

Este capítulo se incrementa con la unidad de obra correspondiente a la puesta en obra del material necesario para
el anillo de grava. Puesto que la grava definida requiere de un alto módulo de deformacion, aproximadamente
50 MPa, el suelo elegido para representarla en el presupuesto es de tipo S1, de cantera o gravera incluyendo su
transporte.

8.2.1.2 Hormigonado

En el hormigonado se elimina la unidad de obra correspondiente al HA-25/IIa del anillo, pero se mantiene el
hormigón de limpieza que puede ser colocado bajo la cimentación con el fin de ayudar a la nivelación de la
misma así como proporcionar una base más estable que el terreno natural excavado. A pesar de ello, este material
no ha sido tenido en cuenta en la modelización.

108
8.2.2 Coste Total de Ejecución Material
Nuevamente, los cálculos han sido realizados mediante el programa de presupuesto y mediciones Presto, versión
8.7. Se han separado los presupuestos para los dos diámetros de cimentación ya que varían las mediciones. A
continuación, se adjuntan los informes obtenidos, incluyéndose también en el Anexo F, junto al resumen de
presupuesto correspondiente. Los códigos que aparecen en los informes son los correspondientes con los códigos
establecidos según la base de datos de precios empleada.

8.2.2.1 Diámetro pequeño

Figura 8.5 Presupuesto y mediciones para cimentación con anillo de grava para diámetro pequeño
Figura 8.6 Resumen de presupuesto para cimentación con anillo de grava para diámetro pequeño

8.2.2.2 Diámetro grande

110
Figura 8.7 Presupuesto y mediciones para cimentación con anillo de grava para diámetro grande

Figura 8.8 Resumen de presupuesto para cimentación con anillo de grava para diámetro grande

8.3 Resumen de costes y comparativa


Debido a la cantidad de información obtenida, se incluye este apartado para ordenarla de forma resumida y poder
sacar conclusiones más fácilmente. Se procede a comparar los dos tipos de cimentaciones para cada diámetro.
En ambos casos, se adjunta una tabla con los metros cúbicos de cada apartado, considerando una profundidad
de 0.15 metros para el desbroce y 0.10 metros para la terminación superficial. Junto a estos volúmenes se incluye
el coste de cada apartado. Por otro lado, en una segunda tabla se obtiene el total de metros cúbicos que supone
la construcción planteada con el coste total calculado, obteniendo un precio por unidad de metro cúbico de obra
completa. Con esto pretende obtenerse una valoración rápida del coste que supone de más una sobre otra, que
será otro factor importante a tener en cuenta en la elección del modelo óptimo según el caso.

8.3.1 Diámetro pequeño


En la primera tabla puede obtenerse una comparación rápida de ambos tipos de modelos, aunque en general
tengan el mismo orden de magnitud y los volúmenes no sean muy diferentes, sí que se pueden destacar las
diferencias entre ellos para la excavación inicial, el anillo de cimentación y los rellenos. Cabe destacar que no
se incluye el volumen de acero ya que tal y como se describe su cálculo en el Anexo correspondiente, es una
cantidad despreciable comparado con el volumen de hormigón.

Tabla 8.3 Comparación de volúmenes entre cimentaciones de diámetro pequeño

Relleno
Hormigón Anillo de talud Relleno Terminación
Desbroce Excavación limpieza cimentación exterior interior superficial
D=9m (m3) inicial (m3) (m3) (m3) (m3) (m3) (m3)

Hormigón 16,96 64,46 1,41 14,14 14,84 56,75 7,09

Grava 23,09 26,62 8,77 33,22 4,75 17,37 8,82


El volumen de excavación inicial es más del doble en el caso del anillo de hormigón que en el caso de grava,
esto se debe a la profundidad del mismo, siendo el doble de profundo el primero que el segundo. Por tanto, se
concluye que siguen la misma proporción y la diferencia es aceptable.
Por otro lado, el volumen de material para el anillo, es mayor en el caso de la grava debido a la sección de cada
tipo de cimentación. En el caso de la grava, la sección es trapezoidal, teniendo sus dos bases mayores que el
espesor del anillo de hormigón, por tanto se explica esta diferencia. A su vez, esto implica una disminución en
los volúmenes de relleno, tanto interior como exterior, tal y como se observa en la tabla.
Como la profundidad de ambas cimentaciones varía, para comprobar la magnitud de la diferencia entre los
rellenos, se calcula la proporción de éstos respecto al total de excavación. Hay que recordar que en los modelos,
la cimentación se establecía sobrepasando el nivel horizontal 0.3 metros, los cuales no están tenidos en cuenta
en el volumen de excavación, así que se añaden para el cálculo de estas proporciones únicamente.

Tabla 8.4 Proporciones de los volúmenes de relleno según el tipo de cimentación para diámetro pequeño

Excavación + material Relleno talud exterior Relleno interior


D=9m sobre superficie (m3) Anillo (m3) (m3) (m3)

Hormigón 83,24 100 % 14,14 16.98 % 12,37 14,86 % 56,75 68,16 %

Grava 55,39 100 % 33,22 59,97% 4,75 8,58% 17,37 31,35%

A la vista de la tabla, se puede comprobar como la diferencia entre los rellenos sigue aproximadamente una
relación 1:2, inversamente proporcional al volumen de anillo necesario. Es decir, en el caso donde el anillo
representa más del doble que el otro modelo, los rellenos del primero representan la mitad en proporción a los
del otro modelo. Esto sirve para comprobar las proporciones y los elementos más representativos en cada tipo
de modelo.
Por último, en la siguiente tabla se recogen los valores de metros cúbicos totales afectados en la construccion de
los modelos, ya sea de excavación como de relleno o de hormigonado, frente al coste total para obtener la
relación de precio unitario a metro cúbico. Hay que tener en cuenta el incremento en el coste, sin implicar
aumento apreciable en el volumen total, que supone la cantidad de acero de armaduras para el armado del anillo
de hormigón.
Además, se añade la columna correspondiente a precio por metro lineal. Al ser una cimentación circular, este
precio hará referencia a los metros lineales de perímetro del tanque a cimentar.

Tabla 8.5 Comparación de costes entre cimentaciones de diámetro pequeño

D=9m m3 totales Coste Total €/ m3 €/metro lineal

Anillo de hormigón 175,65 2.394,85 € 13,63 € 84,70 €

Anillo de grava 122,64 1.139,52 € 9,29 € 40,30 €

8.3.2 Diámetro grande


Procediendo de la misma forma para comparar los modelos de gran diámetro, se obtienen en ambos tipos de
cimentaciones el mismo orden de magnitud según los volúmenes, tal y como aparece en la siguiente tabla.
Destacan de nuevo los correspondientes a la excavación inicial, anillo y rellenos. En el caso de la excavación,
se explica la diferencia por las profundidades tomadas para ambos modelos, ya que mantienen la misma
proporción de casi el 50% más tanto en profundidad como en volumen para el anillo de hormigón.

112
Tabla 8.6 Comparación de volúmenes entre cimentaciones de diámetro grande

Relleno
Hormigón Anillo de talud Relleno Terminación
Desbroce Excavación limpieza cimentación exterior interior superficial
D = 54 m (m3) inicial (m3) (m3) (m3) (m3) (m3) (m3)

Hormigón 452,86 3226,59 13,57 203,58 396,29 3334,30 235,86

Grava 513,18 2144,63 84,82 593,76 295,18 2002,96 246,30

Para comparar los rellenos obtenidos, se adjunta la misma tabla empleada en el caso anterior, donde se observan
las proporciones que representan cada uno del total de excavación más el volumen que sobrepasa el nivel del
terreno 0.3 metros. En este caso, a diferencia del anterior, no se observa ninguna proporcionalidad a simple vista.
Esto se debe a la magnitud de estos modelos, con un radio tan grande, los volúmenes de rellenos interiores serán
los más significantes, mientras que el talud exterior será la proporción más pequeña. Haciendo incapié en el
relleno interior únicamente, se puede ver que la relación entre ambos modelos es de 1:1.2, al igual que en el caso
de las profundidades mencionadas, por tanto, se comprueba que el volumen de relleno interior es proporcional
a la profundidad de cimentación.

Tabla 8.7 Proporciones de los volúmenes de relleno según el tipo de cimentación para diámetro grande

Excavación + material Relleno talud exterior Relleno interior


D = 54 m sobre superficie (m3) Anillo (m3) (m3) (m3)

Hormigón 3934,15 100 % 203,58 5,17 % 396,29 10,07 % 3334,30 84,75 %

Grava 2895,46 100 % 593,76 20,51 % 295,18 10,19 % 2002,96 69,18 %

Por último, en la siguiente tabla se recogen los valores de metros cúbicos totales afectados en la construccion de
los modelos, ya sea de excavación como de relleno o de hormigonado, frente al coste total para obtener la
relación de precio unitario a metro cúbico. Hay que tener en cuenta el incremento en el coste, sin implicar
aumento apreciable en el volumen total, que supone la cantidad de acero de armaduras para el armado del anillo
de hormigón.
Además, se añade la columna correspondiente a precio por metro lineal. Al ser una cimentación circular, este
precio hará referencia a los metros lineales de perímetro del tanque a cimentar.

Tabla 8.8 Comparación de costes entre cimentaciones de diámetro grande

D = 54 m m3 totales Coste Total €/ m3 €/metro lineal

Anillo de hormigón 7863,05 64.331,88 € 8,18 € 379,21 €

Anillo de grava 5880,83 37.596,31 € 6,39 € 221,62 €


114
9 CONCLUSIONES

n este apartado se recogen todas las conclusiones obtenidas con la realización de este estudio. Para

E esquematizar y establecerlas de la forma más clara posible, se dividen a continuación en tres bloques. El
primero recoge las conclusiones obtenidas acerca de los factores de seguridad registrados. En el segundo
se encuentran aquellas conclusiones obtenidas del análisis de los asientos y de los costes asociados a cada una
de las cimentaciones planteadas. Por último, se añaden conclusiones generales y asignación de modelos óptimos
para cada caso.

Respecto a los factores de seguridad recogidos, según el modelo, se supera o no el límite del valor establecido
de 1.5. En el caso de las cimentaciones en anillo de hormigón, tanto en diámetro pequeño como grande, se
alcanza un factor de seguridad muy por encima del 1.5, llegando incluso a doblar esta cifra. Sin embargo, las
cimentaciones en anillo de grava para ambos diámetros se quedan por debajo de este valor. Esto debe influir
negativamente en la elección de la tipología a emplear. Aun así, se puede destacar que los factores recogidos
superan el mínimo de la unidad, además de que el valor establecido por la normativa API hace referencia a los
contenidos del tanque para productos derivados del petróleo. Esto supone la posibilidad de considerar admisibles
los factores obtenidos, ya que los modelos han sido calculados para la prueba hidrostática de los mismos, y por
tanto los resultados están del lado de la seguridad.

En cuanto a los asientos, este estudio se ha centrado principalmente en el análisis de los asientos diferenciales
de los modelos, sin imponer un límite para los asientos uniformes. Esto se debe a que los diferenciales son los
que afectan directamente a la estructura del tanque. Los asientos uniformes afectan en la conexión de las
diferentes tuberías y accesos con el depósito, pero estos accesorios se conectan después de la prueba hidrostática,
dejando asentar el tanque. Es por ello que no se ha limitado el valor de los mismos para este estudio.
De todos los modelos planteados, sólo las cimentaciones sobre el terreno de base más inferior en gran diámetro
han superado el límite de asiento diferencial impuesto por los criterios establecidos en función de la normativa
y literatura revisada. La principal relación que se obtiene del análisis es la disminución de los asientos
diferenciales con el correspondiente aumento del módulo de deformación del terreno. Con esto se concluye que
los asientos diferenciales obtenidos en los modelos, salvo en el caso mencionado, cumplen los requisitos
impuestos y, por tanto, estos modelos pueden servir de base para la elección de tipología de cimentación.
Así como los asientos diferenciales, otro aspecto importante a tener en cuenta es el coste que supondría la
realización de los diferentes modelos. Los resultados obtenidos muestran cómo el anillo de hormigón supone un
coste superior al anillo de grava para los dos diámetros estudiados, siendo menor la diferencia para el diámetro
mayor.

Intentando establecer cuál sería la cimentación óptima para cada caso, se establecen como criterio de elección
el tipo de terreno sobre el que se proyecta la cimentación. Para tener en cuenta estas recomendaciones que se
establecen, además del módulo de deformación, deben respetarse el resto de características del terreno similares
a las establecidas anteriormente para el análisis de los modelos.
Para los terrenos con módulo de deformación aproximado a 4000 kPa, la cimentación para tanque pequeño
puede ser de ambos tipos, ya que se esperan los mismos asientos diferenciales, el factor de seguridad alcanzado
es mayor con el anillo de hormigón, pero el empleo de éste supone el doble del coste que supondría el anillo de
grava. Por tanto, se recomendaría utilizar anillo de grava. La cimentación para tanque grande: no se recomienda,
puesto que los asientos esperados superan el límite establecido como válido.
Para los terrenos con módulo de deformación superiores a 8000 kPa, ambos tipos de cimentaciones son válidas
para ser empleadas, teniendo en cuenta el aumento de coste que supondría el empleo de anillo de hormigón y el
factor de seguridad alto alcanzado, que no consigue el anillo de grava, aunque el coste implicado sea menor.
Por tanto, dependerá del proyecto en cuestión la decisión de elegir una cimentación u otra, en función del terreno,
los asientos diferenciales límites que se requieran, el presupuesto, la exigencia en el factor de seguridad y el
contenido de los tanques, como principales factores entre numerosos más.
Teniendo en cuenta la multitud de posibles modelos reales, y la escasa información que existe actualmente como
soporte para los ingenieros, este estudio pretende ser una contribución más para acercar soluciones optimizables
para la cimentación de depósitos.

116
REFERENCIAS

AMERICAN PETROLEUM INSTITUTE. Welded Tanks For Oil Storage (Annex B). API STANDARD 650.
Twelfth edition. Washington D. C.: API Publishing Services, 2013.

AMERICAN PETROLEUM INSTITUTE. Tank Inspection, Repair, Alteration And Reconstruction (Annex B).
API STANDARD 653. Third edition. Washington D. C.: API Publishing Services, 2003.

TÉCNICAS REUNIDAS, S. A. Cimentación Tanques de Almacenamiento. Especificación FE III-ES-A-08.


Palos de la frontera: Técnicas Reunidas, S. A., 2005.

PTT PUBLIC COMPANY LIMITED. Design of Storage Tank Foundations. Specification SPC 0804.02-40.10.
Bangkok, 2008.

PTT PUBLIC COMPANY LIMITED. Design of Storage Tank Foundations. Specification SPC 0804.02-40.10.
Bangkok, 2008.

AKHAVAN-ZANJANI, ALI. Settlement Criteria for Steel Oil Storage Tanks. Electronic Journal of
Geotechnical Engineering. University of Tehran, Iran: 2009. Vol. 13, Bund. B.

WU, T.Y. and LIU, G.R. Comparison of design methods for a tank-bottom anular plate and concrete ringwall.
International Journal of Pressure Vessels and Piping. The National University of Singapore, Singapore: 2000.
Volume 77, Issue 9, pp. 511-517.

ROSENBERG, P. and L. JOURNEAUX, N. Settlement Limitations for Cylindrical Steel Storage Tanks.
National Research Council of Canada. Canada, 1982.

ALLEN MARR, W., ASCE, M., RAMOS, J.A., WILLIAM LAMBE, T. and ASCE, F. Criteria for Settlement
of Tanks. Journal of the Geotechnical Engineering Division. American Society of Civil Engineers. US, 1982

PLAXIS. Manual de referencia. Versión 8, Plaxis: 2004.

Apuntes de la asignatura Obras Geotécnicas, impartida en el cuarto curso del Grado en Ingeniería Civil.
Universidad de Sevilla, Curso 2017/18.
GESTION DE INFRAESTRUCTURAS DE ANDALUCÍA, S. A. Base de datos de precios. Consejería de
Obras Públicas y Transportes. Junta de Andalucía, 2008.

MINISTERIO DE FOMENTO. Instrucción de Hormigón Estructural, EHE. Madrid, 2008.

MINISTERIO DE FOMENTO. Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras y


Puentes, PG-3. Madrid, 2013.

MINISTERIO DE FOMENTO. Guía de Cimentaciones en Obras de Carretera. Madrid, 2002.

MINISTERIO DE FOMENTO. Recomendaciones Geotécnicas para Obras Marítimas y Portuarias, ROM 0.5-
05. Puertos del Estado. Madrid, 2005.

JIMÉNEZ MONTOYA, P., GARCÍA MESEGUER, A. y MORÁN CABRÉ, F. Hormigón Armado. Barcelona,
2000.

118
ANEXOS
120
ANEXO A: Cimentación con anillo de hormigón para diámetro pequeño
Los siguientes anexos B, C y D, se distribuyen de la misma forma que este Anexo A. Para cada base, se adjuntan
en el mismo orden: mallado del modelo, estado inicial, fases introducidas en Plaxis, puntos para graficar, malla
deformada, desplazamientos verticales, puntos de plastificación, listado de fases completadas, factor de
seguridad y asientos en los puntos seleccionados.

A.1 Modelo Base 1: E = 4 MPa


Mallado del modelo y fase inicial:

Fases introducidas en Plaxis:


Puntos para graficar y malla deformada:

122
Desplazamientos verticales y puntos de plastificación:

Listado de fases:

Asientos en los puntos A y B:


A.2 Modelo Base 2: E = 8 MPa
Mallado del modelo y fase inicial:

Fases introducidas en Plaxis:

124
Puntos para graficar y malla deformada:
Desplazamientos verticales y puntos de plastificación:

Listado de fases:

Asientos en los puntos A y B:

126
A.3 Modelo Base 3: E = 16 MPa
Mallado del modelo y fase inicial:

Fases introducidas en Plaxis:


Puntos para graficar y malla deformada:

128
Desplazamientos verticales y puntos de plastificación:

Listado de fases:

Asientos en los puntos A y B:


A.4 Modelo Base 4: E = 32 MPa
Mallado del modelo y fase inicial:

Fases introducidas en Plaxis:

130
Puntos para graficar y malla deformada:
Desplazamientos verticales y puntos de plastificación:

Listado de fases:

Asientos en los puntos A y B:

132
ANEXO B: Cimentación con anillo de hormigón para gran diámetro
B.1 Modelo Base 1: E = 4 MPa.
Mallado del modelo y fase inicial:

Fases introducidas en Plaxis:


Puntos para graficar y malla deformada:

134
Desplazamientos verticales y puntos de plastificación:

Listado de fases:

Asientos en los puntos A y B:


B.2 Modelo Base 2: E = 8 MPa
Mallado del modelo y fase inicial:

Fases introducidas en Plaxis:

136
Puntos para graficar y malla deformada:
Desplazamientos verticales y puntos de plastificación:

Listado de fases:

Asientos en los puntos A y B:

138
B.3 Modelo Base 3: E = 16 MPa

Mallado del modelo y fase inicial:

Fases introducidas en Plaxis:


Puntos para graficar y malla deformada:

Desplazamientos verticales y puntos de plastificación:

140
Listado de fases:

Asientos en los puntos A y B:


B.4 Modelo Base 4: E = 32 MPa

Mallado del modelo y fase inicial:

Fases introducidas en Plaxis:

142
Puntos para graficar y malla deformada:

Desplazamientos verticales y puntos de plastificación:


Listado de fases:

Asientos en los puntos A y B:

144
ANEXO C: Cimentación con anillo de grava para diámetro pequeño
C.1 Modelo Base 1: E = 4 MPa
Mallado del modelo y fase inicial:

Fases introducidas en Plaxis:


Puntos para graficar y malla deformada:

Desplazamientos verticales y puntos de plastificación:

146
Listado de fases:

Asientos en los puntos A y B:


C.2 Modelo Base 2: E = 8 MPa
Mallado del modelo y fase inicial:

Fases introducidas en Plaxis:

148
Puntos para graficar y malla deformada:

Desplazamientos verticales y puntos de plastificación:


Listado de fases:

Asientos en los puntos A y B:

150
C.3 Modelo Base 3: E = 16 MPa
Mallado del modelo y fase inicial:

Fases introducidas en Plaxis:


Puntos para graficar y malla deformada:

Desplazamientos verticales y puntos de plastificación:

152
Listado de fases:

Asientos en los puntos A y B:


C.4 Modelo Base 4: E = 32 MPa
Mallado del modelo y fase inicial:

Fases introducidas en Plaxis:

154
Puntos para graficar y malla deformada:

Desplazamientos verticales y puntos de plastificación:


Listado de fases:

Asientos en los puntos A y B:

156
ANEXO D: Cimentación con anillo de grava para gran diámetro
D.1 Modelo Base 1: E = 4 MPa
Mallado del modelo y fase inicial:

Fases introducidas en Plaxis:


Puntos para graficar y malla deformada:

Desplazamientos verticales y puntos de plastificación:

158
Listado de fases:

Asientos en los puntos A y B:


D.2 Modelo Base 2: E = 8 MPa
Mallado del modelo y fase inicial:

.
Fases introducidas en Plaxis:

160
Puntos para graficar y malla deformada:

Desplazamientos verticales y puntos de plastificación:


Listado de fases:

Asientos en los puntos A y B:

162
D.3 Modelo Base 3: E = 16 MPa
Mallado del modelo y fase inicial:

Fases introducidas en Plaxis:


Puntos para graficar y malla deformada:

Desplazamientos verticales y puntos de plastificación:

164
Listado de fases:

Asientos en los puntos A y B:


D.4 Modelo Base 4: E = 32 MPa
Mallado del modelo y fase inicial:

Fases introducidas en Plaxis:

166
Puntos para graficar y malla deformada:

Desplazamientos verticales y puntos de plastificación:


Listado de fases:

Asientos en los puntos A y B:

168
ANEXO E: Cálculos de volúmenes y costes para cimentación de hormigón
E.1 Cálculos de volúmenes en hoja Excel

Diámetro pequeño 9 m Diámetro grande 54 m


Anillo Anillo
Espesor 0,5 m Espesor 0,8 m
Canto 1 m Canto 1,5 m
Sección 0,5 m2 Sección 1,2 m2
Perímetro central 28,27 m Perímetro central 169,65 m
Volumen de hormigón 14,14 m3 Volumen de hormigón 203,58 m3
Relleno Relleno
Supeficie 56,75 m2 Supeficie 2222,87 m2
Profundidad 1 m2 Profundidad 1,5 m2
Volumen de relleno 56,75 m3 Volumen de relleno 3334,30 m3
Hormigón de limpieza Hormigón de limpieza
Espesor 0,5 m Espesor 0,8 m
Canto 0,1 m Canto 0,1 m
Sección 0,05 m2 Sección 0,08 m2
Perímetro central 28,27 m Perímetro central 169,65 m
Volumen de hormigón 1,41 m3 Volumen de hormigón 13,57 m3
Relleno talud exterior Relleno talud exterior
Sección 0,44 m2 Sección 2,16 m2
Longitud 33,93 m Longitud 183,47 m
Volumen 14,84 m3 Volumen 396,29 m3
Desbroce Desbroce
Radio de desbroce 6 m Radio de desbroce 31 m
Profundidad 0,15 m Profundidad 0,15 m
Superficie 113,10 m2 Superficie 3019,07 m2
Volumen 16,96 m3 Volumen 452,86 m3
Excavación inicial Excavación inicial
Radio 4,75 m Radio 27,4 m
Profundidad 0,7 m Profundidad 1,2 m
Talud exterior 14,84 m3 Talud exterior 396,29 m3
Volumen 64,46 m3 Volumen 3226,59 m3
Terminación superficie Terminación superficie
Radio 4,75 m Radio 27,4 m
Superficie 70,88 m2 Superficie 2358,58 m2
E.1.1 Cálculo de cantidad de acero necesaria
El acero empleado es B-400S, cuya densidad es aproximadamente 7850 kg/m3. Cuantía mínima geométrica
exigida por la EHE-08, localizada en el Artículo 42, tabla 42.3.5. Se emplea el valor establecido para vigas.

Se calcula el 3.3 por mil de la sección de anillo de hormigón para cada diámetro, obteniendo las barras de acero
correspondientes a este área, y obteniendo el peso total de las barras con longitud el perímetro de la cimentación.
Se emplean barras de diámetro 16 milímetros, cuyo peso es de 1.58 kg/metro de barra. Este resultado es el valor
mínimo de cuantía.

Diámetro de Sección de 3.3 ‰ de la Barras de Kg de acero Kg de


cimentación anillo (cm2) sección acero por metro de acero
necesarias anillo totales
(cm2)
(Ø16)
(kg/m) (kg)

Pequeño, 9 5000 16.5 9 14.22 402


metros

Grande, 54 12000 39.6 20 31.6 5361


metros

170
E.2 Resultados de presupuesto, mediciones y resumen por Presto

E.2.1 Diámetro pequeño

Figura Presupuesto y mediciones para cimentación con anillo de hormigón para diámetro pequeño
Figura Resumen de presupuesto para cimentación con anillo de hormigón para diámetro pequeño

E.2.2 Diámetro grande

172
Figura Presupuesto y mediciones para cimentación con anillo de hormigón para diámetro grande

Figura Resumen de presupuesto para cimentación con anillo de hormigón para diámetro grande
ANEXO F: Cálculos de volúmenes y costes para cimentación de grava
F.1 Cálculos de volúmenes en hoja Excel

Diámetro pequeño 9 m Diámetro grande 54 m


Anillo Anillo
Espesor superior 1,6 m Espesor superior 2 m
Espesor inferior 3,1 m Espesor inferior 5 m
Canto 0,5 m Canto 1 m
Sección 1,175 m2 Sección 3,5 m2
Perímetro central 28,27 m Perímetro central 169,65 m
Volumen de grava 33,22 m3 Volumen de grava 593,76 m3
Relleno Relleno
Supeficie 34,73 m2 Supeficie 2002,96 m2
Profundidad 0,5 m2 Profundidad 1 m2
Volumen de relleno 17,37 m3 Volumen de relleno 2002,96 m3
Hormigón de limpieza Hormigón de limpieza
Espesor 3,1 m Espesor 5 m
Canto 0,1 m Canto 0,1 m
Sección 0,31 m2 Sección 0,5 m2
Perímetro central 28,27 m Perímetro central 169,65 m
Volumen de hormigón 8,77 m3 Volumen de hormigón 84,82 m3
Relleno talud exterior Relleno talud exterior
Sección 0,13 m2 Sección 1,59 m2
Longitud 38,01 m Longitud 185,35 m
Volumen 4,75 m3 Volumen 295,18 m3
Desbroce Desbroce
Radio de desbroce 7 m Radio de desbroce 33 m
Profundidad 0,15 m Profundidad 0,15 m
Superficie 153,94 m2 Superficie 3421,19 m2
Volumen 23,09 m3 Volumen 513,18 m3
Excavación inicial Excavación inicial
Radio 5,9 m Radio 29 m
Profundidad 0,2 m Profundidad 0,7 m
Talud exterior 4,75 m3 Talud exterior 295,18 m3
Volumen 26,62 m3 Volumen 2144,63 m3
Terminación superficie Terminación superficie
Radio 5,3 m Radio 28 m
Superficie 88,25 m2 Superficie 2463,01 m2

174
F.2 Resultados de presupuesto, mediciones y resumen por Presto

F.2.1 Diámetro pequeño

Figura Presupuesto y mediciones para cimentación con anillo de grava para diámetro pequeño
Figura Resumen de presupuesto para cimentación con anillo de grava para diámetro pequeño

F.2.2 Diámetro grande

176
Figura Presupuesto y mediciones para cimentación con anillo de grava para diámetro grande

Figura Resumen de presupuesto para cimentación con anillo de grava para diámetro grande
178

Potrebbero piacerti anche