Sei sulla pagina 1di 22

ESTRÉS PERCIBIDO Y SATISFACCIÓN LABORAL EN LA FUNDACIÓN

UNIVERSITARIA KONRAD LORENZ

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

JIM WALTERS
Docente del curso metodología de la investigación

MACIAS DIAZ HUGO ALEJANDRO-902172250


OLIVEROS GOMEZ LAURA CATALINA-902772256
GALINDO PERILLA MARIA PAULA-902171379
GALINDO LADINO SANDRA MILENA-902171299
VEGA GOMEZ LUZ ANGELA-902172247

KONRAD LORENZ FUNDACIÓN UNIVERSITARIA


FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Bogotá D.C., Noviembre de 2017
ESTRÉS PERCIBIDO Y SATISFACCION LABORAL EN LA FUNDACIÓN
UNIVERSITARIA KONRAD LORENZ
Galindo, M. P; Galindo, S. M; Macias, H. A; Oliveros, L. C. y Vega, L. A.
Fundación Universitaria Konrad Lorenz
Resumen
El estrés es un estado de ánimo que puede afectar nuestro ambiente en la cotidianidad,
pues se presenta como forma de escape ante un estímulo percibido por el individuo en un
momento específico, es una respuesta ante una acción que probablemente no sea de total
agrado para quien sufre estrés en el instante en que ésta es llevada a cabo. El estrés puede
manifestarse de manera repentina, por lo tanto, puede afectar nuestro ámbito laboral, por lo
cual puede llegar al punto de poner en riesgo un buen desempeño y actitud con la que se
afrontan los deberes y responsabilidades que este trae consigo.​ El objetivo de esta
investigación consiste en ver si el nivel de estrés de los trabajadores en la Universidad
Konrad Lorenz tiene diferencias significativas y existe impacto alguno del estrés en la
satisfacción laboral, además si este varía de acuerdo al cargo que ocupa el individuo en su
espacio de trabajo en una muestra de 35 personas las cuales fueron encuestadas y desempeña
diversos cargos laborales en la fundación universitaria Konrad Lorenz, donde los puntos a
encuestar fueron el nivel de estrés y satisfacción laboral en cada uno de ellos, para concluir se
evidencio que la variable estrés no afecta la satisfacción laboral de manera significativa y
que, entre el nivel de estrés de los trabajadores no existe gran diferencia.
Palabras clave: ​estrés, ámbito laboral, satisfacción
The stress is a mood that can affect our environment in the everydayness, well is present
like a escape form front of a perceived stimulus by the individual in an specific moment. Is an
answer first of an action that probably is not of total liking from who suffer stress in the
instant that in which this is carried out. The stress can manifest of way sudden, thus, can to
affect our labor sphere, whereby can reach to the point to put on risk a good performance and
attitude with which it is faced the duties and responsibilities that brings with it. The objective
of this investigation is consists in see the level of stress of the workers in the Konrad Lorenz
university has meaningful differences and exists any impact of stress in the labor
satisfaction, besides if this varies according to the position that occupies the individual in his
work space in the sample of thirty-five persons which were surveyed and carries out various
labor charges in the university foundation Konrad Lorenz, where the points to be surveyed
were the stress level and labor satisfaction in each one of them, in conclusión it’s evident that
the stress variable does not affect the labor satisfaction of meaningful way and that, between
the stress level of the workers does not exist a big difference.
Key words:​ ​stress, work environment, satisfaction
El estrés es una reacción del cuerpo representada en actitud de lucha o huida, al
momento de enfrentar una situación en la cual el individuo se ve en peligro o bajo presión. Es
decir, es una respuesta a los estímulos que brinda el ambiente. Este se genera en condiciones
positivas como negativas, es decir, el estrés está presente en el día a día. A. (Barrio, Garcia,
Ruiz, & Arce, 2006, pág. 40).
Desde el siglo XX se considera que el estrés es uno de los factores causales del malestar
personal y de algunas enfermedades. Pero como se mencionó anteriormente, el ser humano
está ligado a convivir con este. Esta es una problemática que afecta a cualquier tipo de
persona independientemente de su poderío económico, su estrato social, sus creencias o
costumbres; claro está que en unos es más llevadero que en otros ya que su capacidad para
controlarlo es diferente. (Barrio, Garcia, Ruiz, & Arce, 2006, pág. 38 ).
Algo que es significativo a la hora de tratar el tema estrés es ver que lo causa,
actualmente el término utilizado es el de estresor el cual se define como “el desencadenante
del estrés, y hace referencia, precisamente a todos aquellos factores o cargas que provocan en
sí, la reacción del estrés” (Marcos, 2016). Sin embargo, como ya se había dicho
anteriormente el estrés es diferente en cada individuo pues cada persona cuenta con
características biológicas y psicológicas totalmente diferentes haciendo que esta reaccione
provoque diferentes consecuencias. Es decir que un estresor no puede ser el mismo para dos
personas diferentes​ ​ (Marcos, 2016)​.
Según Laura Marcos (2016) es posible encontrar 4 contextos diferentes al reflexionar
sobre el tema de estresores y estos son:
·​ E
​ ntorno físico: el entorno del ambiente puede resultar estresante para algunas

personas, por ejemplo, en Bogotá la contaminación auditiva por parte del tráfico causa
malestar en individuos susceptibles al ruido.
·​ E
​ ntorno personal: este contexto abarca todas las problemáticas que el organismo

efectúa sobre la persona por ejemplo dolores de cabeza o los estímulos de hambre y sed
pueden hacer que el estrés se desencadena sobre el individuo.
·​ E
​ ntorno mental: este contexto es el más común a la hora de hablar de estrés porque la

mente está todo el tiempo jugando con el individuo. El estar pensando constantemente en las
labores, responsabilidades metas u objetivos puede ser una causal de estrés.
· Entorno Social: muchas veces la sociedad juega un papel importante en el estrés de
las personas, ya que la presión social, las relaciones interpersonales, los trabajos en grupo o
factores como la soledad o pérdida de seres queridos desarrollen este estímulo que no le hace
bien al individuo.
El estrés, como anteriormente se pudo mencionar, se caracteriza por generar diferentes
reacciones en varios de los sistemas que componen el organismo de un ser humano,
involucrando respuestas más activas, pues hace que estemos alerta de lo que ocurre a nuestro
alrededor, por lo tanto, el individuo en su momento dependiendo de qué tan extenso sea el
tiempo en que se encuentre estresado, gastará más energía. (Marcos, 2016) .
Tratando más a fondo el tema de esta investigación es de suma importancia aclarar lo
que es el estrés a nivel laboral el cual hace referencia a la reacción que se genera en la
persona frente a responsabilidades y exigencias que se puedan tener en el trabajo. También se
puede definir al estrés laboral como una experiencia subjetiva de la persona, por la dimensión
y jerarquización en la que ubica las diferentes demandas excesivas (estresores) difíciles de
manipular generando consecuencias negativas para esta. Cuando el individuo cae en la cuenta
de que sus habilidades y capacidades no le permiten cumplir con estas exigencias puede
generar estrés en su vida y complicar el cumplimiento de algunos objetivos. (Leka, Griffiths,
& Cox, 2008, pág. 3) .
Varias investigaciones han arrojado resultados los cuales demuestran que el estrés
laboral es una gran preocupación a nivel de salud y seguridad. Según el sondeo UE-OSHA
2013, más de la mitad de los trabajadores de la Unión Europea indican que el estrés los ha
enfermado, y más del 40 por ciento sienten que en su trabajo el estrés no se maneja de una
manera adecuada. Otros estudios realizados en Europa indican que las personas
pertenecientes al sector laboral reportan que el estrés está relacionado con una precaria salud
(Marcatto, y otros, 2016, pág. 275).
(Peiró & Rodríguez, 2008) plantearon que “Los empleados que perciben que sus
supervisores son abusivos, experimentan bajos niveles de satisfacción laboral y general,
menores niveles de compromiso afectivo, mayor distrés psicológico y mayores niveles de
conflicto trabajo-familia”. Cuando una persona se encuentra dentro de un estado de estrés,
existen varias consecuencias como: enfermarse con más frecuencia, ser menos productivo,
tener poca o ninguna motivación y no tener segurida​d laboral. Todo esto afecta directamente
a la empresa en la cual el individuo trabaja ya que el éxito que este tendrá no será el mismo,
es decir, no se desenvolverá de manera positiva. Un nivel de presión moderado podría ayudar
a mantener en alerta a la persona, con una motivación óptima para trabajar y aprender. Un
entorno laboral saludable no es el único agente que ayuda a evitar las circunstancias
perjudiciales, sino la abundancia de factores que fomentan la salud. (Gutiérrez Strauss &
Viloria-Doria, 2014).
Al estudiar el estrés laboral desde una perspectiva individual, se ejecutan procedimientos
como la desarticulación entre el control sobre los recursos y las demandas del ambiente, la
evaluación de la postura personal, los sentimientos experimentados y las estrategias para
combatir los enfrentamientos que se pueden llegar a dar. Pero no se tiene en cuenta que la
experiencia de trabajo es comunitaria y, por lo tanto, es necesario analizar de forma colectiva
el estrés laboral para así entender mejor el estrés en dichas organizaciones. (Peiró &
Rodríguez, 2008).
En el año de 1995, la Organización Mundial de la Salud reportó que el 30% y 50% de
los trabajadores, afirmaban haber estado expuestos biológica, física, y químicamente en sus
lugares de trabajo respectivamente, además de haber tenido una fuerte sobrecarga de trabajo
que desencadenaba en un deceso a nivel de eficacia y salud, y, posteriormente, en síntomas
de estrés debido a toda esta tensión. Sin embargo, y para preocupación de muchas
organizaciones, incluyendo el Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional de
los Estados Unidos, a nivel global, aún no se ha visto ningún tipo de mejoramiento en esta
situación, y, por el contrario, el número de personas padecientes de estrés laboral es cada vez
más grande, haciendo que aparezcan desórdenes psicológicos en los individuos​ (Kortum,
Leka, & Cox, 2010)​.
Un aspecto también importante para tener en cuenta es que el estrés laboral, se presenta
y se sigue presentando cada vez más en aquellos países cuya economía se encuentra
emergente y en países desarrollados. De igual manera, en aquellos países industrializados, se
ha demostrado por medio de numerosos estudios, que estos fenómenos psicosociales, como el
estrés laboral, afectan la parte física, mental y en general, en bienestar de los trabajadores. Un
ejemplo de ello es un estudio llevado a cabo en Europa, en el cual la Encuesta Europea sobre
las Condiciones de Trabajo afirmó que aproximadamente el 29% de los trabajadores
aseguraban que el estrés laboral causaba daños en su salud. La presente problemática se ha
convertido en una preocupación a nivel mundial, pues se ha conocido que hoy día, esta es una
de las causas más comunes de muertes tempranas. (Kortum, Leka, & Cox, 2010).
Para finalizar, y según un pequeño estudio realizado en el 2010, en donde se utilizaron
tres bases de datos y el objetivo principal iba enfocado hacia los desórdenes relacionados con
el estrés, se supo que existe una fuerte correlación entre la aparición de estos desórdenes y las
demandas de trabajo altas, el control bajó de trabajo, el poco apoyo de supervisores y
compañeros, la poca justicia y el desequilibrio de la recompensa del esfuerzo. Sin embargo,
se sugirió hacer futuros estudios, por medio de observaciones y entrevistas, a nivel del tiempo
de exposición al estrés y cómo puede éste influir en algún ámbito a nivel fisiológico,
cognitivo o emocional, o si éste se relaciona directamente con factores como los conflictos
interpersonales o la demanda emocional. (Nieuwenhuijsen , Bruinvels , & Frings-Dresen ,
2010).
Ya pues, teniendo clara la definición del concepto tratado, podemos proseguir a cómo
éste logra generar ciertos cambios emocionales o actitudinales que pueden llegar a ser
nocivos, no solo para el individuo sino para quienes se encuentran en el entorno del mismo.
Según Florencia y Muzio (2012). “Para que las modificaciones inducidas por estrés tengan
relevancia evolutiva tienen que ser heredables y persistir en un número suficiente de
individuos dentro de una población.” (Florencia Daneri , 2012).
La satisfacción laboral, se define como la actitud que pueda tener una persona hacia su
trabajo, estos trabajos son mas que actividades que se realizan puesto que además esta la
relación que las personas tienen con sus colegas, cumplir los estatutos institucionales de las
respectivas compañías, sobrevivir a las condiciones laborales, entre otras. (Hannoun, 2011,
pág. 15).
Son varias las causas que pueden afectar la satisfacción en el trabajo estas son atribuidas
en la literatura a diversas variables que se dan en el ámbito en cual se desempeñan los
trabajadores como las condiciones físicas, los beneficios laborales o remunerativos y las
relaciones personales. (Aguilar Morales, Magaña Medina, & Surdez Pérez, pág. 3)
Habiendo aclarado los conceptos sobre estrés y satisfacción laboral, se puede plantear la
pregunta de investigación la cual es: ¿existirá una relación significativa entre el estrés y la
satisfacción laboral según el cargo que desempeñan los trabajadores del área administrativo y
comercial en la Fundación Universitaria Konrad Lorenz?
Objetivo General
Identificar si existe una relación entre el estrés laboral y la satisfacción según el cargo de
los empleados administrativos y comerciales de la fundación universitaria Konrad Lorenz,
además de describir las variables que se presentan en el trabajo de investigación.
Identificación de Variables.
En la presente investigación se identificaron 3 variables: el estrés laboral, la satisfacción
laboral, y el cargo laboral. Estas 3 variables son cualitativas y como este es un estudio de tipo
descriptivo correlacional existe la variable predictora y la variable criterio y variable
mediadora. En este caso, el estrés laboral es la variable predictora, el cargo laboral es la
variable mediadora y la satisfacción laboral es la variable criterio.
Hipótesis
El estrés percibido influye en el nivel de satisfacción laboral de acuerdo con el cargo
desempeñado
Método
Es una investigación de tipo descriptivo correlacional, porque mide el grado de relación
entre tres variables las cuales son: estrés percibido, satisfacción laboral y cargo laboral. La
población muestral se seleccionó a partir de un factor de inclusión el cual era, que fueran
trabajadores de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz y como factor de exclusión que
pertenecieran al área comercial o administrativa de la organización. Se utilizaron dos
instrumentos, se empleó la versión en castellano de la Escala de estrés percibido (EEP-14),
instrumento validado con adultos en España, esta escala mide la percepción de estrés
psicológico en que las situaciones de la vida cotidiana se aprecian como estresantes. La escala
brinda cinco opciones de respuesta: Nunca, casi nunca, de vez en cuando, muchas veces y
siempre; que se clasifican de cero a cuatro. A mayor puntuación mayor estrés percibido.
Como segundo instrumento se creó una encuesta cuyo objetivo es medir el nivel de
satisfacción laboral. Consta de 10 preguntas y su escala brinda cuatro opciones de respuesta:
Muy insatisfecho, insatisfecho, satisfecho y muy satisfecho. La construcción de las mismas se
dió bajo la validación del juicio de expertos.
Cada integrante del grupo se encargó de diligenciar 7 encuestas, eligiendo al azar
personal de la universidad que estuviese dispuesto a responder. Después de haber recolectado
los datos se computarizan las encuestas.
Resultados
Género
La encuesta fue realizada a un total de 35 trabajadores aleatoriamente sin hacer alguna
excepción en cuanto a edad, sin embargo se pudo notar, por medio del paquete estadístico
SPSS la frecuencia que tuvo el valor 1, es decir, el género femenino, fue de 18, mientras que
el valor 2, que correspondía al género masculino, tuvo una frecuencia de 17. Esto en
porcentajes se pudo expresar de tal manera que las mujeres establecieron un 51,4% de la
muestra total, mientras que los hombres representaron el 48,6% de ésta.
Tabla 1
Frecuencia y porcentaje del género dentro de la muestra poblacional

Porce Porcentaj Porcentaj


Frecuencia ntaje e válido e acumulado

Válid 1 (F) 18 51.4 51.4 51.4


o
2 (M) 17 48.6 48.6 100.0

Total 35 100.0 100.0

Edad
Este factor obtuvo 19 distintos valores dentro de los cuales la edad que se presentó
con más frecuencia fue la de 22, con un porcentaje del 17,1 del total de todas las edades
posibles. Seguida de esta se encontraron dos valores, 26 (años) y 31 (años), ambas con el
8,6% respectivamente. De igual manera, se observó que el resto de los porcentajes
corresponden a 2,9% y 5,7%, es decir, únicamente se presentaron cuatro valores de
porcentajes para la muestra total de 35 personas.

Tabla 2
Edades representadas en frecuencias y porcentajes
Frecuenci Porcentaj Porcentaj Porcentaj
a e e válido e acumulado

Válid 20 2 5.7 5.7 5.7


o
21 1 2.9 2.9 8.6

22 6 17.1 17.1 25.7

23 1 2.9 2.9 28.6

24 1 2.9 2.9 31.4

25 2 5.7 5.7 37.1

26 3 8.6 8.6 45.7

27 2 5.7 5.7 51.4

29 1 2.9 2.9 54.3

30 2 5.7 5.7 60.0

31 3 8.6 8.6 68.6

32 1 2.9 2.9 71.4

33 2 5.7 5.7 77.1

35 2 5.7 5.7 82.9

40 2 5.7 5.7 88.6

41 1 2.9 2.9 91.4

42 1 2.9 2.9 94.3

53 1 2.9 2.9 97.1

54 1 2.9 2.9 100.0


Tota 35 100.0 100.0
l

Cargo
En el cuestionario aplicado, se presentaron cuatro diferentes opciones laborales dentro
de la Institución en cuestión. Directivos (1), Secretarias (2), Docentes (3), Seguridad (4),
Servicios Generales (5) y Cafetería (6). Se observó, que de los 35 encuestados, el cargo
laboral con mayor incidencia fue el correspondiente al número 4, con un porcentaje del 25,7.
Los cargos que menos se presentaron fueron los correspondientes a los números 2 y 6, ambos
con un 8,6%.
Tabla 3
Frecuencia y porcentajes según cargo

Frecuenci Porcentaj Porcentaj Porcentaj


a e e válido e acumulado

Válid 1 4 11.4 11.4 11.4


o
2 3 8.6 8.6 20.0

3 8 22.9 22.9 42.9

4 9 25.7 25.7 68.6

5 8 22.9 22.9 91.4

6 3 8.6 8.6 100.0

Tota 35 100.0 100.0


l

Antigüedad
La antigüedad fue requerida para presentarse en meses, de tal manera que al momento
de computarizar los datos tuviese una más exactitud. La antigüedad que más se presentó
dentro de los encuestados correspondió a 4 meses, llevándose el 17,1% de la muestra total,
sin embargo, el porcentaje que más se dio fue de 2,9%, que se ajusta a 14 de las 35 edades
posibles. Los demás porcentajes pueden ser observados en la tabla a continuación.
Tabla 4
Antigüedad en meses, frecuencias y porcentajes

Frecuenci Porcentaj Porcentaj Porcentaj


a e e válido e acumulado

Válid 1 1 2.9 2.9 2.9


o
3 3 8.6 8.6 11.4

4 6 17.1 17.1 28.6

5 1 2.9 2.9 31.4

6 1 2.9 2.9 34.3

7 4 11.4 11.4 45.7

9 2 5.7 5.7 51.4

10 1 2.9 2.9 54.3

12 1 2.9 2.9 57.1

13 2 5.7 5.7 62.9

18 1 2.9 2.9 65.7

24 1 2.9 2.9 68.6

25 1 2.9 2.9 71.4

27 1 2.9 2.9 74.3

28 1 2.9 2.9 77.1

30 1 2.9 2.9 80.0


31 1 2.9 2.9 82.9

36 1 2.9 2.9 85.7

38 1 2.9 2.9 88.6

60 4 11.4 11.4 100.0

Tota 35 100.0 100.0


l

Total estrés
La variable estrés fue medida por medio de la Escala de Estrés Percibido, la versión
española adaptada de la Perceived Stress Scale (PSS), escala dirigida a conocer sobre los
sentimientos y pensamientos del encuestado durante el último mes de aplicada la encuesta.
Una vez entendida la escala y su forma de medición, se pudo observar que fueron únicamente
dos personas cuyo nivel de estrés resultó por debajo de 10,00 y que, de igual manera, la
mayor parte de la muestra total se siente afectada por el estrés en el ámbito laboral. Por esto
mismo, se obtuvieron puntajes que oscilaron entre 24,00 y 36,00, siendo 28,00 el que mayor
incidencia tuvo (22,9% de la muestra total). Así mismo, el porcentaje que más se repitió fue
de 2,9%.
Tabla 5
Frecuencia y porcentajes del estrés percibido

Frecuenci Porcentaj Porcentaj Porcentaj


a e e válido e acumulado

Válid 8,00 1 2.9 2.9 2.9


o
9,00 1 2.9 2.9 5.7

24,0 1 2.9 2.9 8.6


0
25,0 4 11.4 11.4 20.0
0

26,0 2 5.7 5.7 25.7


0

28,0 8 22.9 22.9 48.6


0

29,0 4 11.4 11.4 60.0


0

30,0 4 11.4 11.4 71.4


0

31,0 1 2.9 2.9 74.3


0

32,0 3 8.6 8.6 82.9


0

33,0 2 5.7 5.7 88.6


0

34,0 1 2.9 2.9 91.4


0

35,0 2 5.7 5.7 97.1


0

36,0 1 2.9 2.9 100.0


0

Tota 35 100.0 100.0


l
Satisfacción
Para medir la satisfacción se recurrió a la creación de 10 reactivos y/o preguntas a las
cuales el encuestado debía elegir entre 4 opciones de respuesta (muy insatisfecho,
insatisfecho, satisfecho o muy satisfecho). De igual manera, el programa SPSS arrojó una
serie de valores que oscilaron desde el 12,00 con frecuencia de 2 y un porcentaje de 5,7; hasta
el 33,00 con frecuencia de 1 y porcentaje del 2,9, siendo 22,00 y 24,00 los que obtuvieron
mayor frecuencia (4) y así mismo, mayor porcentaje de satisfacción (11,4%). De esto se
deduce entonces que aquellas personas que obtuvieron un mayor puntaje en esta parte de la
encuesta son, por supuesto, las más satisfechas en su ámbito laboral.

Tabla 6
Satisfacción laboral: Frecuencias y porcentajes

Frecuenci Porcentaj Porcentaj Porcentaj


a e e válido e acumulado

Válid 12,0 2 5.7 5.7 5.7


o 0

14,0 1 2.9 2.9 8.6


0

15,0 2 5.7 5.7 14.3


0

16,0 2 5.7 5.7 20.0


0

17,0 1 2.9 2.9 22.9


0

18,0 1 2.9 2.9 25.7


0
19,0 1 2.9 2.9 28.6
0

20,0 3 8.6 8.6 37.1


0

21,0 2 5.7 5.7 42.9


0

22,0 4 11.4 11.4 54.3


0

23,0 2 5.7 5.7 60.0


0

24,0 4 11.4 11.4 71.4


0

25,0 1 2.9 2.9 74.3


0

26,0 2 5.7 5.7 80.0


0

27,0 2 5.7 5.7 85.7


0

28,0 3 8.6 8.6 94.3


0

32,0 1 2.9 2.9 97.1


0

33,0 1 2.9 2.9 100.0


0
Tota 35 100.0 100.0
l

Datos estadísticos generales


Tabla 7

TOT
ANTIGÜEDA ALESTRE SATISFACC
EDAD D S IÓN

N Válido 35 35 35 35

Perdido 0 0 0 0
s

Media 29.77 18.17 28.17 21.8857


14

Mediana 27.00 9.00 29.00 22.0000


00

Moda 22 4 28.00 22,00a

Desviación 8.592 18.477 5.803 5.24557


estándar 07

Asimetría 1.290 1.322 -2.19 -.029


0
Error estándar .398 .398 .398 .398
de asimetría

Mínimo 20 1 8.00 12.00

Máximo 54 60 36.00 33.00

Estrés percibido y satisfacción laboral en relación con el género y cargo laboral


Se realizó una tabla personalizada que permitía dar cuenta del cruce entre el total de
estrés y la satisfacción con el género y el cargo, de tal manera que se pudiera hallar
efectivamente una relación y lograr afirmar la hipótesis. Se encontró, por lo tanto, que la
media de estrés existente en las mujeres de la muestra es de 28, mientras que en los hombres
es de 29. Así mismo, para los directivos (1) hubo un nivel de estrés de 27, las secretarias (2)
obtuvieron una media de 22, los docentes (3) y trabajadores de servicios generales (6)
tuvieron una media de 30, seguridad (4) con una media del 26 y por último, los encuestados
de cafetería (6) con media de 32, es decir, el valor más alto entre todos los cargos.
Por el lado de la satisfacción, las mujeres obtuvieron una media de 21 y los hombres
de 23. En cuanto al cargo laboral, la media con mayor valor (25), es decir, los más
satisfechos, fueron los trabajadores de cafetería, mientras que los que se mostraron menos
satisfechos fueron los trabajadores del área de seguridad, con una media de 20.

Tabla 8
Media de estrés percibido y satisfacción en relación al cargo laboral y el género

GÉNERO CARGO

1 2 1 2 3 4 5 6
Medi M M M M M M
Media a edia edia edia edia edia edia

T 28 29 27 22 30 26 30 32
OTAL
ESTRE
S

S 21 23 24 21 22 20 23 25
ATISF
ACCIÓ
N

Gráfica 1
Media de estrés percibido y satisfacción en relación al cargo laboral y el género
Discusión
La presente investigación no fue impulsada por otras que se hayan realizado
formalmente dentro de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz y/o que guarden en cierta
medida el mismo objetivo que se está planteando a lo largo del trabajo, de tal manera que se
presenta una imposibilidad de llegar a comparar los resultados arrojados en este estudio con
los de otro. Sin embargo, es claro que uno de los objetivos iniciales fue establecer una
relación entre el estrés percibido y la satisfacción laboral, meta que se han propuesto varias
investigaciones, entre ellas ​“El papel modulador de la implicación con el trabajo en la
relación entre el estrés y la satisfacción laboral”​ de López-Aráujo, B., & Osca Segovia, A.,
& Peiró, J. (2007), en donde concluyen que la identificación con el trabajo logra controlar la
relación existente entre el estrés que se genera por los logros y la satisfacción laboral,
hallando que los empleados cuyo estrés está relacionado a su ámbito laboral no se ven
afectados en la satisfacción que puedan sentir en el mismo, aspecto que logra efectivamente,
tener cierta similitud con lo que se halló en la investigación en cuestión.
Por otro lado, en otra investigación realizada por la Universidad Rafael Belloso
Chacín, cuyo objetivo era determinar la prevalencia del estrés laboral en la satisfacción con el
trabajo de unos profesores universitarios, se encontró que el estrés prevaleció en una tercera
parte de los encuestados y que si éste aumentaba, pondría en riesgo el desempeño hacia los
estudiantes. De igual manera, hallaron que la satisfacción laboral de estos docentes se daba en
el mismo ámbito profesional dada la motivación generada a raíz del reconocimiento a sus
labores, y como punto final, encontraron una correlación nula e inexistente entre ambas
variables.
Evidentemente, en las investigaciones que se han realizado al respecto no se ha
podido encontrar mayor soporte para la hipótesis aquí planteada, por lo que se hace casi
improbable afirmarla y se concluye finalmente que no se encontró relación entre dos de las
tres variables planteadas (estrés percibido y satisfacción laboral). Es probable que haya
habido una serie de variables extrañas que no fueron tomadas en cuenta al momento de
realizar la investigación. Esto se debe a que hay infinidad de factores externos por los cuales
una persona se puede sentir estresada y eso afecte de forma directa o indirecta su rendimiento
en el campo laboral, sin embargo, no será un factor determinante en la satisfacción dentro de
su trabajo.
Lo que sí se puede afirmar, es que se encontró una correlación en cuanto al género y
el cargo laboral con las dos últimas variables anteriormente mencionadas, pues se demostró
que el hombre en el trabajo aunque esté más estresado, seguirá sintiendo aún más satisfacción
laboral, y por el lado de la mujer, así se encuentre bajo niveles de estrés menores, su
satisfacción laboral seguirá siendo inferior.
Por el lado del cargo laboral, se halló que los menos estresados dentro de la muestra
fueron las secretarías y que a pesar de que los que más niveles de estrés presentaron fueron
los trabajadores de cafetería, siguen siendo los más satisfechos, estando mucho más adelante
que aquellos pertenecientes al área de seguridad, quienes se quedaron con los niveles más
bajos de satisfacción.
Habría que hacer futuras investigaciones para hallar los factores que determinan el
estrés o la satisfacción de una persona en su campo laboral, sin embargo, el objetivo general
del trabajo se cumplió y se pudo establecer que no hay dicha correlación entre las variables
estudiadas.

Referencias Bibliográficas

Aguilar Morales, N., Magaña Medina, D. E., & Surdez Pérez, E. (s.f.).
Importancia de la Satisfaccion Laboral. Tabasco, Mexico.
Barrio, J., Garcia, M., Ruiz, I., & Arce, A. (2006). El estres como respuesta.
Asociación Nacional de Psicología Evolutiva y Educativa de la Infancia,
Adolescencia y Mayores ​, 37-48.
Florencia Daneri , M. (2012). ​Psicobiología del Estrés.​ Buenos Aires.
González, N. (2010). PREVALENCIA DEL ESTRÉS EN LA SATISFACCIÓN
LABORAL DE LOS DOCENTES UNIVERSITARIOS. ​REDHECS, 4(​ 3).
Gutiérrez Strauss, A. M., & Viloria-Doria, J. C. (2014). Riesgos Psicosociales y
Estrés en el ambiente laboral. ​Salud Uninorte.​
Hannoun, G. (2011). Satisfacción Laboral. ​Universidad Nacional de Cuyo​, (pág.
99). Mendoza.
Kortum, E., Leka, S., & Cox, T. (2010). PSYCHOSOCIAL RISKS AND
WORK-RELATED STRESS IN DEVELOPING COUNTRIES: HEALTH IMPACT,
PRIORITIES, BARRIERS AND SOLUTIONS. ​ORIGINAL PAPERS​, 225-238.
Leka, S., Griffiths, A., & Cox, T. (2008). ​La organización del trabajo y el estrés:
estrategias sistemáticas de solución de problemas para empleadores, personal
directivo y representantes sindicales.​ Reino Unido: Institute of Work, Health &
Orgonisations .
López-Aráujo, B., & Osca Segovia, A., & Peiró, J. (2007). El papel modulador
de la implicación con el trabajo en la relación entre el estrés y la satisfacción laboral.
Psicothema, 19 (1), 81-87.
Marcatto, F., Colautti , L., Larese Filon , F., Ornella , L., Di Blas, L., Cavallero,
C., & Ferrante, D. (2016). Work-related stress risk factors and health outcomes in
public sector. ​Safety Science​, 274-278.
Marcos, L. (12 de Diciembre de 2016). ​Onmeda.​ Obtenido de Onmeda:
http://www.onmeda.es/estres_ansiedad/estres-estresores-(desencadenantes-de-estres,-f
actores-de-estres)-16447-2.html
Nieuwenhuijsen , K., Bruinvels , D., & Frings-Dresen , M. (2010). Psychosocial
work environment and stress-related disorders, a systematic review. ​Occupational
Medecine,​ 277-286.
Peiró, J., & Rodríguez, I. (2008). ESTRÉS LABORAL, LIDERAZGO Y .
Papeles del Psicólogo​, 68-82.
Anexos
https://cmapscloud.ihmc.us/viewer/cmap/1RP2YPNN9-H0NNCF-M2GR7

Potrebbero piacerti anche