Sei sulla pagina 1di 7

ANTECEDENTES

(Tello Ollantoy, 2016) ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE REGENERACIÓN


NATURAL DE UN BOSQUE DE NEBLINA EN EL NOR ORIENTE DEL PERÚ Los
bosques de neblina son una importante formación en los bosques húmedos tropicales. El
análisis silvicultural se ejecutó en una formación representativa de 25 ha,
correspondiendo a la fase de claro 25 ha, fase de construcción y madura 1 ha
respectivamente. En el bosque primario los claros se generan formando un mosaico
irregular, para las condiciones del bosque estudiado de presentan 11.36 claros/ha,
predominando los claros pequeños (62%) y medianos (37%) sobre los claros grandes, la
ocurrencia de estos últimos son escasos. En el proceso de establecimiento de claros, las
causas mecánicas constituyen la principal causa de muerte de los árboles, el 47% mueren
por quiebra del eje principal, 37% muere por desarraigamiento y el 10% muere de pie. El
número de especies valiosas varia en las distintas fases, en la de claro se encontraron 778
árboles/ha y 10.47 m2 /ha, construcción 922 árboles/ha y 14.69 m2 /ha y la fase madura
406 árboles/ha y 21.05 m2 /ha para individuos con Dap ≥ 5 cm. En general, la
regeneración natural de las categorías inferiores brinzal, latizal y fustal esta garantizada,
la dominancia de las especies heliófitas (Nectandra arnotiana y Nageia rospigliosii) se
dan en las fases de claro y construcción, cambiando de composición y estructura en la
fase madura siendo el aporte de las especies esciófitas (Prumnopitys harmsiana)
importante. Finalmente, las intervenciones silviculturales están dirigidas al bosque
primario de la fase madura, siendo el sistema policíclico el apropiado para este tipo de
bosque, debido a las características estructurales y ecológicas de las especies que integran
el sistema.
(Martinez Vela, 2010) CARACTERIZACIÓN DE LA ESTRUCTURA HORIZONTAL EN
UN BOSQUE HÚMEDO DE COLINA BAJA ENTRE LOS DISTRITOS DE VILLA JENARO
HERRERA Y YAQUERANA, LORETO-PERÚ.El estudio está ubicado en un bosque
húmedo de colina baja en las zonas de villa Jenaro Herrera y Yaquerana. Se analizó la
composición florística índice de valor de importancia (IVI) y estructura horizontal del
bosque. El método utilizado para el inventario forestal fue el muestreo sistemático
estratificado a nivel exploratorio, que consistió en el inventario forestal de 5 bloques y
cada block estaba constituido por 10 fajas de 20 m de ancho por 250 m de largo (0,5 ha),
la cual estaba dividida en 10 sub parcelas de 20 x 25 m. Se registró información sobre
diámetro de los árboles 2: a 25 cm de DAP, altura comercial, altura total y nombre común.
Se registró la información de árboles y palmeras mayor o igual a 10 cm, de dos sub
parcelas de 20 m de ancho por 25m de largo (500m2) de cada parcela de los bloques
respectivos, que permitió tomar información para evaluar el Índice de Valor de
Importancia (IVI) de las especies, Los resultados reportan un total de 185 especies,
distribuidas en 46 familias y 121 géneros, siendo las más representativas: Lecythidaceae,
Sapotaceae, Fabaceae, Chrysobalanaceae, Myristicaceae, Moraceae y Lauraceae. Las 7
familias con mayor índice de valor de importancia ascienden a un total de 156 %, de los
cuales la familia Lecythidaceae presenta el mayor valor con 30,91 %y el menor le
corresponde a la familia Lauraceae con 13,14 %. Las especies de mayor importancia
ecológica son: "machimango blanco" Eschweilera coriacea (15,96 %) de la familia
Lecythidaceae, "quinilla blanca" Pouteria cuspidata (11,42 %) de la familia Sapotaceae y
el menor le corresponde a "quinilla caimitillo" Pouteria caimito de la familia Sapotaceae
con 2, 73 % del total. El potencial forestal esta representado por 135 especies, distribuidos
en 142 árboles/ha y 168,162m3 /ha de volumen de madera para árboles ≥ de 25 cm de
DAP. Para el aprovechamiento forestal a partir de árboles con ≥ a 40 cm de DAP se
registro 81 especies arbóreas de buena estructura morfológica y 107,42 m3 /ha de
volumen provenientes de 45,6 árboles/h.
BASES TEORICAS:
a) ENRIQUECIMIENTO:
Para aumentar la productividad de individuos arbóreos, el enriquecimiento del
bosque secundario es un método adecuado como plan de manejo, en donde se
puede utilizar una alta variedad de especies valiosas de bosque maduro.
Asimismo, varios estudios de esta índole han demostrado que así se puede
incrementar el desarrollo y el volumen de tales especies (Adjers et al. 1995,
Korpelainen et al. 1995, Montagnini et al. 1997 y Lozada et al. 2003; Wiener 2001,
2010). El enriquecimiento consiste en el sembrío de árboles de especies
comercialmente valiosas procedentes de un vivero forestal o de la regeneración
natural de árboles matrices (Lozada et al. 2003 y Pacheco, 2004), como también
de la siembra directa de sus semillas dentro de parcelas o en fajas (vea también
Ramos y Paredes, 2012). (Pizango, 2015)
b) TRATAMIENTO MONOCÍCLICOS ÓPTIMO (ahora)
• Inventario árboles valiosos (picas desde pistas, cada 50 m) (Ayaz, 2011)
• ¿Muestreo diagnóstico?
• Decisión de especies comerciales
• Planificación aprovechamiento para mínimo coste e impacto
• Apertura pistas camiones (drenaje, arroyos) y picas skidder
• Corta de lianas
• Corta principal (época seca). Corta dirigida. Desramado “in situ”
• Marcaje y Liberación de árboles de futuro (lianas también)
• ¿Plantación de árboles en claros? (Ayaz, 2011)
c) TRATAMIENTOS POLICÍCLICOS (DISCONTINUOS)
Corta de parte de los pies de especies comerciales de DAP > DMC
• Cortas discontinuas (pocos pies/ha)
• Se concentran las cortas para que los costes sean admisibles (entresaca
regularizada o periódica)
• Se repiten en rotaciones (no turnos, porque no corresponde a la edad de
cortabilidad) relativamente cortos: 10-30 años (Ayaz, 2011)
• Interesantes para especies comerciales relativamente tolerantes y para
bosques de alto interés ecológico
• Mantiene alta diversidad estructural, pero incrementa costes
• Menor daño puntual al sistema, pero cada poco tiempo (Ayaz, 2011)
(Ayaz, 2011)

d) LEY PERUANA:
RESOLUCION DE DIRECCION EJECUTIVA N° 046- 2016- SERFOR: los
tratamientos silviculturales se debe hacer por tipo de bosque en base a la población
remanente de la masa aprovechable o estructura poblacional especialmente los
arboles para una futura cosecha (entre 20cm DAP y el DMC) y de la regeneración
natural (en la categoría de los fustales).
e) CORTAS INTERMEDIAS:
Se realizan en cualquier momento, entre los períodos de regeneración, extrayendo
árboles de la o las especies de interés, sin alterar con esto la composición de
especies del rodal. El objetivo es regular la distribución del espacio de crecimiento
para favorecer el cultivo existente, mejorando la calidad del rodal residual.
Cortas de mejoramiento: Tratamiento efectuado con posterioridad a la etapa de
brinzal del bosque, en el cual se remueven árboles dañados, pertenecientes a las
clases sociológicas principales, con la finalidad de favorecer árboles de la copa
principal.
Cortas sanitarias: Remoción de árboles con la finalidad de prevenir la expansión
de enfermedades, ataques o pestes en el bosque. Tiene como propósito mejorar la
salud del bosque. (FRITTE, 2015)

f) RALEO:
El momento técnico apropiado para el raleo es cuando los árboles han agotado su
capacidad de seguir compitiendo, sin permanecer en un estado de equilibrio, el
incremento diametral disminuye porque los árboles continúan su crecimiento en
altura debido a la competencia por la luz. (Paredes, 2016).
Puede ser aplicado a rodales, donde el desarrollo del bosque haya superado el
estado de sucesión. El raleo tiene por objeto estimular el crecimiento de los árboles
y plántulas remanentes; de este modo puede aumentar la 14 producción de madera
de mejor calidad en un periodo de tiempo más corto (Carcamo, 2003). También
el raleo aumenta la probabilidad que los mejores árboles de buena forma puedan
crecer a incrementos superiores por un periodo de tiempo, ya que favorece el
crecimiento del árbol (Bava, 1997 citado por Carcamo, 2003). Y su objetivo según
Borodowski y Suárez, 1999 citado por Borodowki, Cortizo, Mema y Lamdi
(2002) es maximizar el crecimiento en volumen de los mejores árboles. Al
disminuir la competencia mediante el raleo, los árboles no cortados serán
favorecidos dependiendo de cada especie y el tiempo de desarrollo (Paredes,
2016)
 RALEO POR LO ALTO:
Comienza con la extracción de los árboles del piso superior, con el
objetivo de incrementar el desarrollo del vuelo residual. Se pretende que
los árboles mejor conformados, tanto del piso dominante como del
dominado, se desarrolle más rápidamente. Aplicables para renovales en
estado fustal bajo (Witte 2004).
 RALEO POR LO BAJO:
Este método simula la mortalidad natural por la tala de árboles más
pequeños que mueren primero. Conserva los árboles más grandes y
vigorosos con las copas más desarrolladas. A medida que aumenta la
intensidad, el tratamiento elimina algunos árboles de mejores posiciones
de la copa, aun así, se centra en los árboles con mayores tasas de
crecimiento. (FRITTE, 2015).
 RALEO LIBRE:
Combina elementos de dos o más métodos de raleo, donde se designan los
árboles a favorecer en su crecimiento, sin una estricta restricción respecto
a las copas.
 RALEO MECÁNICO:
En este método los árboles que hay que cortar o conservar se escogen de
acuerdo a un intervalo espacial fijo, o en líneas equidistantes. En
plantaciones generalmente el raleo mecánico se hace mediante eliminación
de filas completas.

 RALEO ECOLÓGICO:
Estos raleos tienen como objetivo principal incrementar el crecimiento de
los árboles residuales (posterior a la corta), promover la regeneración de
especies tolerantes o de sucesión tardía, aumentar la estructura vertical el
material leñoso muerto y, como consecuencia incrementar la diversidad
del bosque (Donoso 2013). Los raleos ecológicos, al abrir más el bosque
que los raleos de copa comunes en renovales (50% vs. 60% de densidad
relativa), logran generar mayores volúmenes de productos, permitiendo
operaciones financieramente rentables. (FRITTE, 2015)
g) TIPOS DE TRATAMIENTOS
Los tratamientos se planifican a partir de un muestreo diagnóstico que se realiza
después del aprovechamiento. Los tratamientos que se empleen en el bosque
dependen de las características del mismo, de la capacidad de quienes lo manejan
y de los recursos con que se cuenta. a continuación, se describen los tratamientos
más usados en las condiciones de los bosques peteneros. efinamiento (gustavo,
2004)
 APROVECHAMIENTO
El primer tratamiento silvicultural que se aplica al bosque es el aprovechamiento,
el cual, además de generar ingresos, permite dinamizar el ecosistema mediante
la apertura de claros. La calidad de la regeneración que se establezca en los claros
depende de la planificación y cuidado con que se realice esta primera
intervención. La planificación del aprovechamiento se inicia con un inventario
forestal que permite analizar la estructura de las poblaciones y las condiciones
propias del ecosistema a intervenir. Con la información de la distribución
diamétrica y de los árboles de cada especie se planifican las cortas anuales
(POA), donde se fija la intensidad de aprovechamiento tomando en cuenta los
árboles de futura cosecha ≥30 cm dap y el diámetro mínimo de corta (DMC).
Para definir el DMC se hace una proyección según el ciclo de corta y el
crecimiento dimétrico anual del árbol. efinamiento (gustavo, 2004)
 LIBERACIÓN DE COPA
El tratamiento de liberación se aplica para favorecer a aquellos árboles que,
siendo prometedores como productores de madera, se encuentran en una
situación de competencia desfavorable. Por lo general, están a la sombra de otro
árbol o las copas de otros árboles compiten ventajosamente con ellos por la luz.
El tratamiento consiste en la tala, anillamiento y/o envenenamiento de los
árboles que están afectando al deseable sobresaliente.
 LIBERACIÓN DE LIANAS
Cuando en el muestreo diagnóstico o en el inventario se ha identificado un
problema de presencia excesiva de trepadoras, es conveniente cortarlas. Si las
copas de los árboles están entrelazadas con bejucos leñosos es necesario
cortarlos antes del aprovechamiento y con suficiente anticipación para que se
descompongan, de manera que las copas de los árboles a extraer,
principalmente, queden libres y así evitar que al caer el árbol dañe las copas de
sus vecinos o que, en el peor de los casos, los arrastre consigo finamiento
(gustavo, 2004)

 REFINAMIENTO
El refinamiento consiste en la eliminación de árboles de especies no
comerciales con diámetro superior a un determinado límite, definido para cada
bosque, para evitar la entrada excesiva de luz y el establecimiento de
vegetación no deseada. El refinamiento promueve el establecimiento de la
regeneración por la entrada de luz y la descomposición de materia orgánica
adicional ocasionada por la muerte de los árboles anillados, y contribuye al
incremento de las tasas de crecimiento de los árboles remanentes. En Surinam
se han probado exitosamente diferentes intensidades de refinamiento.
 PODA
La poda consiste en eliminar algunas ramas más bajas para favorecer el
crecimiento sin mucha ramificación. De esta manera es la técnica silvicultural
que 15 más se desarrolla en los rodales; ya sea en plantaciones forestales o
sucesiones naturales. Según Mitscherlich y Gadow, 1968 citado por Schoelzke
(2003), el objetivo de la poda es la producción de madera de alto valor
comercial del árbol (Loeffler, 1966 y Stratmann, 1975 citado por Schoelzke,
2003), así obteniendo más producción del árbol, pensando en el aserrío de la
madera y aumento del volumen comercial del árbol. (Paredes, 2016)

MARCO CONCEPTUAL
 Los tratamientos silviculturales: (Control de composición de especies o
regeneración, calidad de árboles y crecimiento) los tratamientos de protección del
bosque (ataque de plagas, patógenos y desastres naturales) (Fredericksen,
Contreras y Pariona, 2001).
 Manejo forestal: Es la práctica de utilizar los recursos del bosque de manera
planificada, a fin de obtener un resultado deseado (Diccionario Forestal, 2005)
 Silvicultura: Es la práctica de controlar el establecimiento, la composición y
crecimiento del bosque (Diccionario Forestal, 2005)
 Técnicas silviculturales: Son acciones que se aplican a los rodales, para mejorar
su producción (Diccionario Forestal, 2005)
 Tratamiento silvicultural: Son operaciones que modifican la estructura del
bosque, y van dirigidos a solucionar un problema específico, o en general a reducir
la intensidad de la competencia sobre los árboles de interés (CATIE, 2001 citado
por Rojas y Socorro, 2004).
 Enriquecimiento: Es sembrar o plantar especies de valor ecológico y comercial
en áreas con cobertura arbórea o arbustiva restauradas naturalmente.

BIBLIOGRAFÍA
Ayaz, A. S. (2011). SELVICULTURA EN LOS. Obtenido de
http://www2.montes.upm.es/Dptos/Dsrn/SanMiguel/APUNTES_PRESENTACIONES/SE
LVICULTURA%20TROPICAL/III.-%20Selvicultura%20de%20Bosque%2

FRITTE, F. B. (2015). Propuestas de intervenciones silviculturales para un bosque de. tesis,


valdivia. Obtenido de
http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2015/fifp337p/doc/fifp337p.pdf

gustavo, M. m. (2004). Plan silvicultural en unidades de manejo forestal. Obtenido de


file:///C:/Users/Nao001/Downloads/plansilvicultural.pdf

Martinez Vela, J. M. (2010). CARACTERIZACIÓN DE LA ESTRUCTURA HORIZONTAL EN UN


BOSQUE HUMEDO DE COLINA BAJA ENTRE LOS DISTRITOS DE VILLA JENARO Y
YAQUERANA. Tesis, Universidad Nacional de La Amazonia Peruana, Loreto, Iquitos.
Obtenido de http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/1789/T-
634.98-
M26C.pdf?sequence=1&isAllowed=y&fbclid=IwAR04o_n1m3TRRvI2ZV5jx2uQbLUliRC1
FfspuSqXVB9pDTrquEJDByy0aCc

Paredes, J. F. (2016). Quillosisales y su manejo en bosques secundarios de Tamshiyacu –


Loreto,. TESIS, loreto, iquitos . Obtenido de
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4470/Jose_Tesis_Titul
o_2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Pizango, E. S. (2015). “Enriquecimiento de un bosque secundario con especies arbóreas. TESIS,


loreto, Iquitos . Obtenido de
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/3527/Edward_Tesis_Ti
tulo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Potrebbero piacerti anche