Sei sulla pagina 1di 6

EL MITO Y LAS FORMAS SIMBÓLICAS EN LA

FILOSOFÍA

 EL MITO DESDE EL PUNTO DE VISTA


DE LA FILOSOFÍA

El mito es una narración que describe algo


fantástico y fabuloso acontecido supuestamente
en un pasado muy antiguo y remoto, cuyo origen
no se puede precisar.
Puede tratarse de epopeyas o hechos heroicos que
explican el inicio de la historia de un pueblo, el
principio del mundo o de la humanidad.
Estos hechos pueden incluir fenómenos naturales
que suelen ser presentados en forma alegórica.
Es frecuente que los mitos representen la
personificación de acontecimientos ocurridos o
de cosas que afirman existieron. antigüedad, que era el problema de la realidad y
Cuando un mito es alegórico presenta dos de la verdad de los mitos.
aspectos: uno de ellos es ficticio y el otro real. Los autores modernos, en su mayoría, no
El aspecto ficticio es una leyenda que en realidad tuvieron en cuenta a los mitos por no
no ha ocurrido; pero el real, de alguna manera sí considerarlos dignos de mención; sin embargo, a
pudo haber acontecido. lo largo de la historia pudieron darse cuenta que
tal vez fueron relatos falsos pero que también
El relato del mito refleja lo que podría haber pueden ser verdaderos en algún otro sentido,
ocurrido si la realidad coincidiera con lo que los como por ejemplo, que fue una creencia que
seres humanos esperan. existió en la historia, o sea que representan una
verdad histórica.
El logos fue posterior al mito, sin embargo con
frecuencia la narración mitológica acompaña a la En la época contemporánea, el mito es
verdad filosófica. considerado un elemento posible e ilustrativo de
la historia de la comunidad humana.
Platón utilizó al mito para expresar verdades que
escapan al razonamiento y no puede apartarse el No es un objeto empírico para investigar ni se
mito de la doctrina platónica, porque quedarían trata de un hecho histórico de algún Absoluto,
eliminadas la teoría del mundo, del alma y de representa la forma de una conciencia, el modo
Dios y parte de la teoría de las ideas. de ser, o sea la conciencia mítica.
Para Platón, el mito es más que una opinión, El principio de esta conciencia se puede
porque a la vez permite expresar el devenir. investigar a través de un modo de análisis que no
es ni metafísico ni empírico, sino en un amplio
El contenido explicativo de los mitos captó
sentido epistemológico.
particular atención entre los pensadores de la
antigüedad y de la Edad Media; pero fue a partir Sin embargo, como la conciencia mítica es a la
del Renacimiento en que se volvió a poner el vez una de las formas de la conciencia humana,
acento en lo que ya se había tratado en la
el estudio de los mitos revela la estructura de esa Los seres humanos necesitan crear mitos porque
conciencia. es una necesidad de la conciencia cultural.
De este modo, lo que se puede investigar es la El mito representa el supuesto cultural sobre el
función que tiene el mito en la conciencia y en la cual se apoya la cultura; es la estructura mental
cultura. que modela e inspira la conducta.

- CONCEPTOS ESENCIALES PARA ENTENDER EL MUNDO

TEOGONÍA
Es un término que proviene del griego εογονία y que
significa el origen de los dioses. Como su nombre lo
indica, la Teogonía explica el origen de cada dios en
diversas culturas alrededor del mundo y, hablando de
los dioses entendidos como los creadores del universo y
todo lo que existe, la Teogonía siempre estará
relacionada con la Cosmogonía, eso es , la historia
mitológica que cada cultura tiene para explicar el origen
del universo. Por otro lado, la teogonía trata de explicar
no sólo el origen, sino la genealogía de los dioses, es
decir, sus descendientes, familias de dioses, relaciones,
uniones, etc.
Debemos tener en cuenta que, según la mayoría de los estudiosos de la Teogonía, Hesíodo presenta
las diferentes relaciones de los dioses y su participación en las vidas de los hombres no como historia
literaria sino como algo completamente verdadero (según varias fuentes históricas adquiridas por
Hesiodo) este conocimiento de una revelación de las Musas del Monte Helicon). Las historias de la
historia de Hesíodo nos permiten conocer una era, una mentalidad y el origen remoto de la cultura
occidental, porque no debemos olvidar que muchos conceptos e ideas de la Teogonía están presentes
en el arte, la filosofía o la historia misma. Al mismo tiempo, no es difícil dar ejemplos del rastro
cultural dejado por la Teogonía en nuestro lenguaje (palabras como hipnosis, funeral, erotismo, tifón,
océano, cronología, pan, armonía y muchos otros).
El término se aplica a todo lo relacionado con la generación y desarrollo de lo divino. A veces la
teogonía deriva en cosmogonía, al identificar a los dioses con elementos naturales, a partir de cuyas
relaciones se genera el mundo físico-natural, el cosmos.

COSMOGONÍA
La real academia define la
palabra cosmogonía como “relato mítico relativo a los
orígenes del mundo” o “teoría científica que trata del
origen y la evolución del universo. La cosmogonía es
una narración del comienzo del cosmos y su posterior
desarrollo, debido a que todas las religiones aluden a un
cosmogonía que se puede reconocer como un desarrollo
del universo o irradiación.
En la cosmogonía los mitos y las leyendas forman
relatos donde los dioses se entrelazan en cuestión
de combate, lucha, pelea que finalmente termina en el ingenio del universo. Estos tipos de narraciones
son una de las principales adecuaciones que se encuentran en la mitología sumeria y egipcia.
Aquí se encuentran diversos tipos de cosmogonía que son, las cosmogonías filosóficas, orifica,
mitológica de Hesíodo.
La cosmogonía filosófica, es la que forma parte de los principios lógicos de los presocráticos, que es
la etapa de la historia de la filosofía griega.
La cosmogonía órfica, es el que responde al movimiento órfico donde hay enfrentamiento a
las tradiciones religiosas de la ciudad griega que se relaciona con la figura mítica de orfeo, aunque el
héroe tenga que ver con ellos.
La cosmogonía mitológica de hesíodo, esto explica los principios del mundo a partir de la separación
que hay del cielo a la tierra, pero todas las mitologías tiene una cosmogonía que ayuda para contar o
narrar.

RELIGIÓN
Se denomina religión al conjunto o sistema de
creencias y prácticas de un grupo determinado
en relación a una actividad espiritual, ligada a
lo moral y que incluso se mezcla con lo
sobrenatural- o que está fuera del alcance del
carácter demostrable de la ciencia.
Existen cientos de religiones en todo el
mundo, pudiendo encontrarse más de una
practicada por país, aunque pueda existir
alguna predominante.
Desde épocas remotas, el Hombre, ante la
curiosidad y el misterio que le generó –y le sigue generando- el mundo y el universo que habita,
comenzó a profundizar en la reflexión acerca de la existencia de fuerzas superiores, o sobre naturales,
que inciden en la vida terrestre. Es así que antiguos pueblos como los fenicios, los griegos o romanos,
adoraban a dioses. Afrodita era la diosa romana del amor, mientras que Poseidón era el dios griego
del mar o de las aguas. Como ellos, podríamos nombrar miles más, casi tantos como elementos o
sentimientos existen en el mundo humano.
Si bien podemos mencionar varias clasificaciones en cuanto a sistema de creencias –o religiones-
nombraremos al menos dos: por una parte, los sistemas de creencias monoteístas, que adoran o tienen
como ser superior a un solo Dios, como es el caso del cristianismo o el Islam. Por otro lado,
encontramos las religiones politeístas, que adoran a dos o más dioses, no sólo uno. Fenicios, griegos
y romanos, que son los ejemplos nombrados anteriormente, dan cuenta de ello. Pueblos de la Antigua
América, como los aztecas o los incas, también eran politeístas.
Como dijimos, en un mismo país pueden profesarse muchas religiones, aunque en muchos de ellos,
se reconoce a una sola como “religión oficial”. Sin embargo, otros países, proclamando la libertad de
fe, han decidido “quitar” sus religiones oficiales, teniendo en cuenta la convivencia –que tenderá
siempre a ser armónica- de diversas creencias.
En otros lugares del mundo, las disputas religiosas generan enfrentamientos bélicos y guerras, que
terminan con la vida de muchas personas y son conflictos que llevan años de existencia, sin resolución
aparente. Es el caso del conflicto entre Palestina e Israel, o los enfrentamientos entre países de Medio
Oriente.

Por último, diremos que algunas religiones poseen una estructura formal, como el caso de la Iglesia
Católica, mediante jerarquías de autoridad (la máxima en este caso sería el Papa), como también hay
otras que no tienen sistema de formalidad estructura, y su base de funcionamiento es la congregación
de fieles y creyentes en un nivel menor o micro.

FILOSOFÍA
Es el estudio de una variedad de problemas
fundamentales acerca de cuestiones como
la existencia, el conocimiento, la verdad,
la moral, la belleza, la mente y el lenguaje. Al
abordar estos problemas, la filosofía se
distingue del misticismo, el esoterismo,
la mitología y la religión por su énfasis en
los argumentos racionales sobre
los argumentos de autoridad, y de la ciencia
porque generalmente realiza sus
investigaciones de una manera no empírica, sea
mediante el análisis conceptual,
los experimentos mentales, la especulación u otros métodos a priori, aunque sin desconocer la
importancia de los datos empíricos.
La filosofía occidental ha tenido una profunda influencia y se ha visto profundamente influida por la
ciencia, la religión y la política occidentales. Muchos filósofos importantes fueron a la vez
grandes científicos, teólogos o políticos y algunas nociones fundamentales de estas disciplinas
todavía son objeto de estudio filosófico. Esta superposición entre disciplinas se debe a que la filosofía
es una disciplina muy amplia.
La doctrina filosófica se divide:
 según su cronología: filosofía antigua o filosofía moderna
 según su tema: filosofía lógica, filosofía epistemológica, filosofía ética, filosofía metafísica
entre otros.
 según el estilo: filosofía analítica entre otros.
CIENCIA
La ciencia es el conjunto de conocimientos que se
organizan de forma sistemática obtenidos a partir de
la observación, experimentaciones y razonamientos
dentro de áreas específicas. Es por medio de esta
acumulación de conocimientos que se
generan hipótesis, cuestionamientos,
esquemas, leyes y principios.
La ciencia se encuentra regida por determinados
métodos que comprenden una serie de normas y
pasos. Gracias a un riguroso y estricto uso de éstos
métodos, son validados los razonamientos que se
desprenden de los procesos de investigación,
dando rigor científico a las conclusiones obtenidas. Es por esto que las conclusiones derivadas de la
observación y experimentación científica son verificables y objetivas.
La ciencia se ramifica en lo que se conoce como distintos campos o áreas de conocimiento, donde los
distintos especialistas llevan a cabo estudios y observaciones, haciendo uso de los métodos científicos,
para alcanzar nuevos conocimientos válidos, certeros, irrefutables y objetivos.
Se rige principalmente por el método científico para la obtención de nuevos conocimientos.
Método científico
Como decíamos, para obtener nuevos conocimientos, la ciencia se vale de lo que se conoce
como método científico (entra en el link para ampliar el tema), que implica una serie de pasos que
son necesarios para alcanzar el conocimiento científico.
Para esto, es necesario utilizar los instrumentos adecuados para que el conocimiento sea válido.
Este método, o pasos a seguir por el investigador, siempre deben ser explicados y detallados a lo largo
de la investigación, para que sus receptores lo conozcan y puedan juzgar los resultados obtenidos.
Más: Método científico.
Pasos del método científico
Los pasos que componen al método científico, a grandes, rasgos son cinco:
 OBSERVACIÓN: Lo primero que debe realizar en investigador es la observación del
fenómeno que desea estudiar. Para esto, analiza dicho fenómeno, tal cual se lo encuentra en la
naturaleza, valiéndose de sus propios sentidos.
 INDUCCIÓN: A partir de esto, el científico obtiene el principio particular de cada uno de los
fenómenos analizados. A esto se lo conoce bajo el nombre de inducción.
 HIPÓTESIS: El siguiente paso es plantear una hipótesis, es decir, una proposición probable
que se formula luego de la recolección de datos e información.
 EXPERIMENTACIÓN: Es a partir de esta proposición que el científico orienta
su investigación científica, realizando tantas pruebas como fueran necesarias, para
internet probarla o refutarla.
 CONCLUSIONES: Luego de esto, se debe presentar una investigación en donde todos los
pasos anteriores sean detallados y donde se expresen las conclusiones a las que se llegó luego
del trabajo realizado.

Potrebbero piacerti anche