Sei sulla pagina 1di 7

TEMARIO ANALITICO.

(SEGUNDO SEMESTRE)

Dr. Alberto Constante

TEMA I.
PLATON: METAFISICA, TEORIA DE LAS IDEAS.

1. La situación teórica de Platón: el problema del ser y el cambio. Heráclito,


Parménides y la Sofística.

2. La pregunta por el ser de los entes.

3. El ser “en sí y por sí”

3.1. El “ser en sí” como esfera independiente del sujeto.

3.2. La presencia del principio de no contradicción en las ideas.

3.3. Lo uno permanente. Uniformidad e inmutabilidad e las ideas. La trascendencia


del mundo de las ideas. Dualismo ontológico.

4. Las “Ideas” en los diálogos Banquete, Fedón, República y Fedro.

5. Aporías y autocrítica de la teoría de las ideas.

5.1. El problema de la unidad y la diversidad en conexión con la noción de


“participación”.

5.2. La comunidad de los géneros supremos en el Sofista. La patroloia: el no-ser


momo un modo de Ser.

TEMA II.
PLATON: LA CIENCIA.

1. Dualismo epistemológico en correspondencia al dualismo ontológico: la doxa y


el mundo sensible; la Episteme y el mundo inteligible.

2. Los grados del conocimiento en la alegoría de la Caverna: Eikasía, Pistis,


Dianoa y Nóesis. El proceso cognoscitivo como conversación gradual.

3. La reminiscencia y la preexistencia.
4. Búsqueda de la esencia de la ciencia en el Teeteto.

4.1. La mayéutica. Las alegorías del “bloque de cera” y de “la caza de palomas”

4.2. Ciencia como sensación. Ciencia y juicio verdadero. Ciencia, juicio verdadero
y logos.

5. Condiciones de posibilidades de la ciencia en Platón: ontológicas


epistemológicas y éticas.

TEMA III.
ARISTOTELES.

1. Introducción.

1.1. Vida y obra.


1.2. La herencia platónica. Continuidad de la problemática platónica en torno al
Ser, la ciencia y el hombre, y de los cauces generales de solución posibles acerca
del Ser como lo Uno inmutable; la ciencia entendida como conocimiento universal
y necesario; el hombre como ser espiritual y racional, ético y político, etc.

1.3 Las innovaciones principales de Aristóteles centradas en a) la inmanencia


frente a la trascendencia; b) una comprensión más cabal del devenir; c) El
creciente interés por las ciencias positivas; d) Mayor racionalización de la ciencia,
tanto por el método como por el objeto y por el instrumento: órganon; e) idea más
realista del hombre, etc.

2. La teoría metafísica.

2.1. La definición aristotélica de la prote-sophía, como ciencia del “ser en cuanto


ser”, sus causas y sus principios.

2.1.1. Los principales temas de la metafísica: Categorías, Acto y Potencia, Teoría


de las causas.

2.2. Teoría de las categorías.

2.2.1. La analogía del Ser. Su indefinibilidad.

2.2.2. La metafísica aristotélica proyectada hacia los modos del Ser y, en particular,
a los modos categoriales.

2.2.3. Caracterización de las categorías.


2.2.4. Dualismo ontológico: sustancia y accidente. Dualismo en el seno de la
realidad a pesar de la inmanencia.

2.2.5. Ambigüedad del concepto de sustancia: sustrato natural; ousía formal; prote-
ousía referida al compuesto hilemórfico.

2.2.6. Las distintas clases de sustancias: la sustancia simple, las sustancias


compuestas (celestes y terrestres). Desenlace teológico de la ontología aristotélica
como consecuencia de la noción de sustancia.

2.3. La teoría de las causas.

2.3.1. Las cuatro causas, su conversión y la idea de “causa primera”.

2.3.2. Caracterización de la causa primera.

2.3.3. La materia. Caracterización.

2.4. La teoría del Acto y la potencia.

2.4.1. La explicación del movimiento: generación y muerte de las sustancias


“corruptibles”.

2.4.2. El ser en potencia como ser y no-ser dado siempre en una realidad en acto y
definida su potencialidad por el acto al que tiende.

2.4.3. El cambio como el paso de la potencia al acto por obra de una causa
eficiente.

2.4.4. Equivalencias entre materia y potencia, forma y acto. Prioridad del acto
sobre la potencia.

2.4.5. El acto puro como “motor inmóvil”.

TEMA IV.
ARISTOTELES.

1. Los seres vivos y el hombre dentro del esquema metafísico.

1.1. El “alma” como forma de la materia.

1.2. El hombre como unidad sustancial hilemórfica.


1.3. La inmortalidad comprometida: el alma tan moral como el cuerpo.
trifuncionalidad del alma: alma vegetativa, sensitiva e intelectiva.. dualismo en el
alma: alma racional (razón teórica) y alma intelectiva (razón práctica ). Las
funciones del intelecto (intelección y volición. Dicotomía en los dos intelectos.

2. Principales ideas éticas de Aristóteles.

2.1. El fin supremo. Diversidad de las concepciones acerca de la felicidad. La idea


del bien. El bien del hombre. Correspondencia con la teoría del alma (alma
intelectiva).

2.2. La virtud, actitud de la voluntad. El “justo medio”. Las circunstancias respecto


a la existencia moral efectiva. La sensatez. Los factores de la virtud. Voluntarismo
o involuntarismo.

2.3. Breve esquema de la clasificación aristotélica de las virtudes, predominio


intelectualista en la jerarquía.

3. Algunas ideas de la política aristotélica.

3.1. Contraste con Platón: carácter realista contra carácter idealista.

3.2. Comprensión de la política a partir de la metafísica.

3.2.1. El orden social realizado por el “justo medio”.

3.2.2. Dualismo político: la existencia de los esclavos.

3.3. El Estado.

3.3.1. El bien colectivo (sumo bien) objeto de la ciencia política.

3.3.2. El bien, fin de la sociedad y del Estado.

3.3.3. Carácter “natural” de la Polis: El hombre como “animal político”. Superación


de las ideas sofísticas del estado convencional.

3.3.4. Continuidad histórica del estado y condiciones de su permanecer. Límites de


las variaciones de las leyes.

3.3.5. El concepto de ciudadano.

3.3.6. Igualdad y desigualdad entre los ciudadanos. Las diferencias sociales


juzgadas como diferencias ontológicas. Nuevo dualismo: hombres “libres por
naturaleza” y nombres “esclavos por naturaleza”
3.3.7. Análisis de las distintas formas de gobierno: normales y degenerativas. La
Politeia.

TEMA V.
LA FILOSOFIA HELENISTICA.

1. Caracterización general, histórica y filosófica del helenismo.

1.1. Alejandro de Macedonia y su ideal cosmopolita. Formación y fragmentación


del Imperio. La fusión cultural.

1.2. Los principales centros culturales de la época. La situación cultural.


Sobrevivencia de la Academia y de el Liceo.

2. Esquema general de la filosofía helenística.

3. Características generales y comunes de la filosofía de Epicuro, Zenón y Pirrón:


su carácter práctico moral, su contradicción existencial (ataraxia, apathía, afasia) y
su individualismo (contraste con los ideales cosmopolitas).

4. La filosofía estoica.

4.1. Zenón y la Stoa. Transformaciones del estoicismo y sus repercusiones.

4.2. Los grados del conocimiento humano: Percepción, comprensión y


asentimiento. Posesión de verdades absolutas.

4.3. La física estoica.

4.3.1. Los primeros principios y el universo.

4.3.2. El fuego como Logos y como Tonos. El panteísmo y la racionalización total.


El logos como fuerza “divina” las “partes” del alma.

4.4. la ética estoica. Sus principios generales.

4.4.1. El impulso natural y su fin. La desviación patológica en el hombre y la


necesidad de corregir el mal.

4.4.2. La virtud como la extirpación de las pasiones. La vida conforme a la


naturaleza. Racionalismo y determinismo. Libertad moral como negación de la
libertad.
5. La filosofía epicúrea.

5.1. La ejemplaridad moral de Epicuro y el “Jardín”.

5.2. Supeditación de la “canónica” (gnoseología) a la “física” y de ésta a la moral.

5.3. La “canónica”: pasión o sentimiento (pathos), la sensación (aístesis), y la


prenoción (prolepsis).

5.4. La física de Epicuro. Vuelta a la física atomista: el monismo materialista. Las


“emanaciones” y los “simulacros”. Verdad en la percepción y error en el juicio.
5.5. La ética: la “física” elimina las dos fuentes del dolor nacidas de la ignorancia:
el temor a los dioses y el temor a la muerte. La felicidad como placer duradero: la
ataraxia: imperturbabilidad e inalterabilidad.

6. La filosofía escéptica.

La oposición a los epicúreos y estoicos.

6.1. El carácter inestable de la realidad. Imposibilidad del conocimiento.


Subjetivismo radical de los juicios naturales y morales.

6.2. La suspensión de juicio. La afasia (mutismo), la indiferencia y la paz en la


imperturbabilidad.

TEMA VI.
PERIODO HELENISTICO-ROMANO: ECLECTICISMO Y TENDENCIAS
MISTICAS. LA FILOSOFIA EN ROMA. EL NEOPLATONISMO Y PLOTINO.

1. El eclecticismo y las tendencias eclécticas en todas las escuelas.

2. Las tendencias místicas (neoplatónicos medios y neopitagóricos).

2.1. Filón de Alejandría. Judaísmo y platonismo. Dios y el mundo inteligible: el


Logos y las ideas: las “potencias” y el mundo sensible creado ex-nihilo. La moral
de la purificación y el éxtasis.

2.2. Plutarco. Dios trascendente. Los demonios intermediarios y el mundo como


principio del mal. Los neopitagóricos y las corrientes esotéricas.

3. Plotino.

3.1. El primer principio: el Uno o el bien. Su trascendencia e indeterminación. Su


negatividad. Carácter fronterizo entre la mística y la abstracción lógica.

3.2. La emanación: procesión de los seres de lo Uno. La procesión descendente: el


Nous y las Ideas.

3.3. Los cuatro grados del descenso: intelecto, alma universal, mundo, materia.
Dualismo entre lo espiritual y lo material.

3.4. El hombre y las partes del alma.

3.5. La conversión a Dios y la unión con El en el éxtasis.

3.5.1. Las tres vías de la elevación espiritual: música, amor, filosofía. El olvido
absoluto de sí mismo y de todo en la espera de la aparición de Dios: quietismo.
Unidad e inmanencia del alma en Dios: la unión por presencia: el éxtasis.

Potrebbero piacerti anche