Sei sulla pagina 1di 25

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

CAJAMARCA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO

 CURSO:

Derecho Constitucional

 TEMA:

Ley de los Partidos Políticos y sus modificaciones

 DOCENTE:

M. CS. ABG. Teresa Ysabel Terán Ramírez

 ALUMNOS:

BRIONES ALVARADO, Cesar

HUAMÁN LÓPEZ, Jeniffer.

LLEMPÉN CRUZADO, Jhenily.

MENDOZA COTRINA, Lenin.

SAUCEDO ZELADA, Rosita.

Cajamarca, junio de 2019.


¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE LOS
PARTIDOS POLÍTICOS Y SU RELACIÓN CON
LA SOCIEDAD?

P á g i n a 2 | 25
“Nuestros partidos son entes de razón sustantivos abstractos, agrupaciones personalistas
inconsistentes y efímeras, cambiantes etiquetas que pueden prestar utilidad para la
nomenclatura política pero no construyen fuerzas vivas y hondas, que son precisamente las
que tiene que estudiar y apreciar el sociólogo político”

Víctor Andrés Belaunde

P á g i n a 3 | 25
INTRODUCCIÓN

El ensayo titulado ¿Cuál es la importancia de los partidos políticos y su relación con la

sociedad? tiene por propósito determinar la importancia de los partidos políticos en la

sociedad, determinando su definición, su origen y sus funciones. Se sabe realmente que

siempre existirán diversas acepciones con respecto a un término, por ende, se ha tratado de

resumir de manera precisa conceptos generales en relación a la importancia de las leyes que

fortalecen el orden constitucional.

El principal propósito de este ensayo, es difundir y promover la defensa de la dignidad en

tanto a la sociedad y su representación política. Estos aspectos manejan de manera idónea la

relevancia y el interés general en tanto a leyes que determinen, analicen y regularicen el

fundamento ideal democrático. Se generalizará de manera concreta a los partidos como un

instrumento para que la sociedad avance en su constante realización política, desplegando su

mayor interés en una determinada sociedad. Para esto se ha tomado en cuenta la ley de los

partidos políticos N° 28094 y su modificación con la ley N°30414 como conjunto de reglas

internas y un cuerpo de leyes que señalan que es lo que está permitido e impedido de hacer,

que es legal e ilegal en un determinado partido político; adecuando sus organizaciones y

comportamiento adecuados ante cualquier órgano público.

Este trabajo pretende tener un enfoque sobre los hechos más importantes en relación a los

partidos políticos, su importancia, su análisis jurídico y la legislación en plano político.

Argumentando las condiciones sociales en relación a la política actual y como la democracia

sirve de instrumento para garantizar el cumplimiento de los intereses de la población peruana.

P á g i n a 4 | 25
Por esto todos los enfoques abordados evidencian que sin la existencia de partidos políticos

no hay democracia.

1.1 DEFINICIÓN, ORIGEN Y CARACTERÍSTICAS

Los partidos políticos son una herramienta fundamental para la democracia, lo que resulta un
hecho innegable. Su importancia es tal que no se podría conocer la realidad estatal sin su
presencia. Por esta razón, la concepción de esta figura es abundante; en donde, será necesario
conocer algunas de las posturas asumidas por estudiosos; las mismas que servirán para
ahondar en la temática y precisar la concepción de esta.
Según Weber un partido es “una forma de socialización que, descansando en un
reclutamiento libre, tiene como fin, proporcionar poder a su dirigente dentro de una
asociación y otorgar por eso medio a sus miembros activos determinadas probabilidades
ideales o materiales”
Mientras que para Mauricio Duverger un partido político es “una comunidad de una
estructura particular, caracterizada principalmente por las relaciones internas entre los
miembros de la comunidad.”
Asimismo, el politólogo estadounidense Anthony Downs y el reconocido catedrático de
Nueva York Giovanni Sartori; quienes son considerados los estudiosos de partidos políticos
más famosos a nivel internacional se suman a la definición de este concepto. Downs dice
que: “Un partido político es un grupo de personas que buscan el control del aparato del
gobierno a través de obtener puestos en una elección llevada a acabo de forma correcta.”;
por su parte, Sartori menciona que esta definición tiene relación con: “Cualquier grupo
político reconocido oficialmente, …que participa en las elecciones y que es capaz de
postular candidatos para cargos públicos a través de las elecciones.”
Aunque estas definiciones hacen hincapié aspectos similares y otros diferentes, se pueden
identificar criterios principales que debe cumplir un partido para como tal y por ende
representar similitud en estos, estos criterios son:

CRITERIOS PARA LA IDENTIFICACION DE PARTIDOS:


 Un partido se esfuerza por tener influencia en el proceso de toma de decisiones
políticas y un efecto político en general. La participación en dicho proceso político
P á g i n a 5 | 25
depende no sólo de un período más largo, sino también de un área más extensa. No
es suficiente si una asociación está políticamente activa y opera exclusivamente en
el área local o aborda un solo tema.
 Un partido es una asociación de ciudadanos con afiliación individual y debe tener
un cierto número mínimo de miembros para conservar el reconocimiento de la
seriedad de sus objetivos y de sus posibilidades de éxito.
 Un partido debe demostrar el deseo de participar regularmente en la representación
política del pueblo, es decir, en las elecciones. Esto difiere, por ejemplo, de las
asociaciones, las organizaciones no gubernamentales o de otras iniciativas que no
desean tener responsabilidad política en zonas más extensas, sino sólo pretenden
tener influencia puntual y no participan en las elecciones.
 Un partido debe poseer una organización independiente y permanente; no debería
formarse sólo para una elección y luego cesar en sus actividades de nuevo.
 Un partido debe estar dispuesto a tener imagen pública.
 Un partido no necesariamente debe tener escaños en el parlamento, pero sí debe
cumplir con los demás criterios.

A partir de las definiciones y criterios mencionados, se puede afirmar que un partido político,
representa la democracia, sirve de nexo entre los ciudadanos y el gobierno y por tanto
persigue intereses que deben contribuir a la sociedad.

¿CUÁNDO NACEN LOS PARTIDOS POLÍTICOS?


Veamos. Su evolución fue producto de un extenso proceso en las diversas sociedades.

En Grecia, por ejemplo, encontramos grupos pequeños en los que se concentraba el dominio
político y la riqueza, lo que provocaba descontento social en muchas polis. En muchas
ciudades, existía un gobernador que tomaba las riendas de la polis y regía según su voluntad;

P á g i n a 6 | 25
en Roma la historia de los hermanos Graco1 y la guerra civil 2entre Mario y Sila son ejemplos
de ''partidos''.

Por el contrario, si admitimos la expresión partido político como una agrupación con ánimo
de permanencia temporal y una lucha constante de poderes a través de procesos electorales;
entonces, encontraremos su origen en una época más reciente.

Sus antecedentes se remontan al siglo XIII y la primera mitad del siglo XVIII en la que un
partido estaba constituido por cualquier grupo de personas que perseguían intereses
particulares, podría asumirse que eran grupos aristocráticos; los mismos que eran
reprochados por no representar el bien común.

En la segunda mitad del siglo XVIII y la segunda mitad del siglo XIX; se hablaba del Estado
y su representante, como el único poder político. De allí que surgen agrupaciones que no sólo
defendían sus intereses, sino que velaban por las necesidades de la sociedad a la que
pertenecían. En la época, las decisiones políticas se concentraban en los sectores pudientes,
los que se organizaron y dieron origen a las primeras formas de los partidos modernos.

A fines del siglo XIX y el siglo XX; se constituyen nuevos partidos de vertiente socialista, que
pretenden ser figura de la mayoría de sectores, mas no de un solo grupo aristocrático. De allí
surgen los partidos políticos de masas, cuya principal tendencia es durar y consolidarse, y su
finalidad última y legítima es obtener el poder mediante el apoyo popular.

Con los acontecimientos que han surgido, respecto al surgimiento de los partidos políticos,
se entiende, que estos son los articuladores de la sociedad civil y el Estado, aunque su estatus
siempre ha estado en discusión por las agrupaciones que se reúnen para alcanzar el poder a
costa de cualquier sacrificio.

1
Elaboraron y propusieron leyes que iban a favorecer de: la plebe urbana, los itálicos que no tenían la
ciudadanía romana y los caballeros (orden ecuestre). A partir, de las cuales, se organizaron dos partidos con
intereses económicos y políticos: Populares y optimates.
2
Dividió a Roma en aristócratas y populares, liderada por inescrupulosos que usaron al pueblo para consolidarse
en el poder.
P á g i n a 7 | 25
1.2 FUNCIONES

Para los partidos políticos es fundamental que se cumpla con algunas funciones como hacer
un ejercicio correcto e idóneo de la democracia3; a continuación, se menciona las funciones
más resaltantes de los partidos políticos:

1. Los intereses de la población, sean considerados en las decisiones políticas, en las


que se impulse objetivos que beneficien a todos los sectores de la sociedad y se logre
el bien común.
Un partido que representa exclusivamente un interés individual tiene posibilidades de
éxito limitado. Para representar intereses públicos los partidos deben desarrollar
propuestas viables, que satisfagan las demandas de los ciudadanos a futuro y de por
sí se cumpla con lo ofrecido a fin de evitar rechazo de la población.
2. Los ciudadanos que se involucran en los partidos, realicen una importante
contribución para una democracia viva y participativa. Que el compromiso de sus
miembros, cumplimiento satisfactorio de sus funciones permitan ganar la confianza,
la credibilidad, apoyo y sobre todo respalden los intereses sociales.
3. Los partidos políticos son agentes de integración porque convierten las necesidades
de la sociedad en un número limitado de opciones, claras y específicas que beneficien
a todos. Deberían motivar la participación e inclusión ciudadana.
4. Son puente entre los ciudadanos y el gobierno. Los partidos políticos son las
instituciones por excelencia para hacer llegar las demandas de los ciudadanos al
gobierno. Son los intermediarios.
5. Aglutinan los diferentes intereses de la sociedad. Si cada grupo de interés se
convirtiera en un partido político, la sociedad sería un caos, por tanto, los diferentes
grupos con intereses aines se ven obligados a coaligarse y cooperar.
6. Integran a los diferentes grupos dentro del Sistema Político. Los partidos políticos
aglutinan diferentes grupos de interés dándoles la oportunidad de participar en la
conformación de la plataforma política del partido. Los integrantes del partido se

3
Doctrina política en favor del sistema de gobierno en el que el pueblo ejerce la soberanía mediante la
elección libre de sus dirigentes, siendo la doctrina más arraiga en el Occidente.
P á g i n a 8 | 25
sienten representados y desarrollan un sentido de lealtad y respeto a las reglas del
sistema político.
7. Socialización Política. En la medida que integran a diferentes grupos, les enseñan las
reglas del juego político. Preparan a los candidatos, les enseñan cómo hablar en
público, como manejarse en los mítines. Ayudan por tanto a la creación de políticos
más competentes y comprometidos con el sistema.
8. Movilización del Electorado. En las campañas políticas los partidos políticos
movilizan a sus electores en la búsqueda del voto.
9. Organización del Gobierno. El partido político que obtiene el poder, obtiene también
puestos del gobierno, y trata de establecer las políticas públicas de acuerdo a su
ideología.

1.3 CLASIFICACIÓN

En primera instancia haríamos una clasificación de los partidos de acuerdo a su base


ideología, esto es mejor representado por una línea que a continuación presentamos:

Figura Nª 01 Clasificación de los partidos de acuerdo a su ideología


Fuente: Sistema de Partidos Políticos

Sin embargo, la evolución de los partidos hoy en día hace que, en un ambiente de
competencia libre y democrática, los partidos se muevan hacia el centro, para atraer más
electores, o simplemente la ideología pasa a segundo término, siendo lo más importante ganar
votos para así llegar al gobierno. Po esta razón, los individuos pierden más la conciencia de
la posición ideológica en cuanto a la política y son las personalidades y no los partidos y su
posición ideológica los que atraen más a los electores. Algunos autores como Garner,
Ferdinand & Lawson establecen la siguiente tipología de los partidos políticos:

P á g i n a 9 | 25
1.3.1 Clasificación según objetivos sociopolíticos
a) Liberal o radical: partidos que buscan derechos de igualdad legal política, en lo
económico abogan por el libre mercado.
b) Conservador: tienden a apoyar formas tradicionales de relaciones sociales, incluida
la jerarquía. También llaman hacia el nacionalismo. Son neoliberales y apoyan las
políticas económicas del libre mercado.
c) Democracia Cristiana: Estos se desarrollaron después de la Segunda Guerra
Mundial, bajo la influencia católica y tratan de encontrar una tercera vía entre el
liberalismo y el socialismo. Promueve las relaciones autoritarias tradicionales,
prefiriendo que las mujeres se mantengan en el hogar educando a los hijos.
Promueven el estado benefactor.
d) Socialismo o Social Democracia: Estos partidos abogan por que los trabajadores
controlen los medios de producción. Usualmente mantienen cercanas relaciones con
los movimientos sindicales y muchos eran afiliados a la Internacional Socialista.
También abogan por el estado de bienestar. Sin embargo, contrario a los comunistas,
aceptan la necesidad de mantener las economías de mercado, aunque también
prefieran alguna forma de planeación estatal.
e) Comunismo: Estos partidos estaban inspirados en la Revolución Rusa de 1917 y
buscaban expandir el comunismo basado en las enseñanzas de Marx y Lenin. Estos
partidos también se distinguen por su doctrina organizacional de lealtad incondicional
al partido y estricta disciplina de partido.
f) Partidos Regionales: Estos partidos aparecen para defender los intereses de una
región particular de un país y buscan, en forma abierta o encubierta, establecer su
propio estado.
g) Partidos ambientalistas: Estos aparecen recientemente, inicialmente surgen de
grupos de presión interesados en la defensa del medio ambiente. Típicamente
obtienen el apoyo de los jóvenes y de las clases medias y tienden a ser escépticos
frente a las políticas del libre mercado. Abogan por que las decisiones sean tomadas
en consenso y por la justicia social.

P á g i n a 10 | 25
h) Partidos Nacionalistas: estos ciertamente lo ejercen en las antiguas colonias, en la
medida en que los nuevos regímenes tratan de establecer sus valores nacionales. Estos
también se desarrollaron en el Este Europeo y en Rusia con el fin de la Guerra Fría.
Generalmente aspiran a una posición hegemónica en el sistema político lo que
dificulta la cooperación con otros partidos.
i) Partidos Islámicos: Los partidos políticos islámicos son relativamente recientes,
debido a la naturaleza autoritaria de muchos regímenes Islámicos en el Medio
Oriente. Al igual que los partidos nacionalistas, los partidos islámicos buscan hablar
por la sociedad como un todo y no por los intereses de parte de ella, en consecuencia,
buscan también una posición hegemónica dentro del sistema político.

1.3.2 Clasificación según los estratos sociales que desean atraer


a) Partidos populares: Estos pretenden tomar en cuenta los intereses y necesidades de
la mayor cantidad posible de grupos de la población y por ello no se distancian de
ciertos sectores de la población, sino integran la mayor cantidad de ciudadanos de
diferentes orígenes sociales. En cierto sentido, son la evolución moderna de los
anteriores partidos de masas basados en clases o credos.
b) Partidos de intereses: Están comprometidos con los intereses de un grupo particular
(social, religioso o regional) y no pretenden ser igualmente elegibles por todos los
segmentos de la población.

1.3.3 Clasificación según su posición con respecto al sistema político


a) Partidos compatibles con el sistema aceptan el sistema político en el que participan
y no desean estabilizar el orden político ni mejorarlo gradualmente a través de
reformas.
b) Partidos hostiles al sistema no aceptan los principios de su sistema político y luchan
por el cambio de sistema (por lo general son agresivos en sus programas y
parcialmente también en sus acciones.

Sólo en raras ocasiones los partidos coinciden claramente con estas clasificaciones, ya que
existen transiciones suaves y formas mixtas.

P á g i n a 11 | 25
1.4 ASPECTOS NORMATIVOS

Recién a mediados de este siglo las constituciones incorporaron a los partidos políticos. Es
preciso recordar, además, que ellos nacieron históricamente en el interior de una sociedad
desvinculada del Estado. De esta manera, la relación Estado-partidos políticos transitó un
largo y no poco conflictivo recorrido: antagonismo, ignorancia, legalización a incorporación.
Después de la Segunda Guerra Mundial, la tendencia a constitucionalizar los derechos
políticos ha ido en aumento. Estos derechos se incorporaron a la legislación electoral a través
de la libertad de asociación, mediante partidos políticos. Entre las primeras cartas
constitucionales en incorporarlos están la Constitución francesa de 1946 y la italiana de 1948.
En otras se especifica la exigencia democrática de su actividad, como la Ley Fundamental de
la República Federal de Alemania (1949). Por ello, el Tribunal declaró inconstitucionales al
Partido Neonazi (SRP) en 1952, y al Partido Comunista Alemán (KPD) en 1956. De esta
manera, muchas constituciones modernas sostienen que los partidos políticos expresan el
pluralismo político, ayudan a la formación y manifestación de la voluntad popular y son
instrumentos fundamentales para la participación política.

En América Latina, la corriente actual también se orienta a constitucionalizar los partidos


políticos. El primero en referirse a ellos en forma expresa fue México, con la ley electoral
del 19 de diciembre de 1911, que trató específicamente sobre los partidos políticos.
Posteriormente, se inició un control de sus actividades bajo el intento de encuadrarlos en el
orden constituido para defender la democracia liberal (mayoritariamente oligárquica). En
caso de endurecimiento de la vida política se produce el reconocimiento constitucional, pero
en forma negativa: se prohíbe las organizaciones y su funcionamiento. Así, por ejemplo, la
Constitución nicaragüense de 1939 señalaba que están fuera de la ley aquellos partidos que
manifiesten públicamente «opiniones contrarias al orden público, a las instituciones
fundamentales del Estado, a la forma republicana y democrática de gobierno, al orden social
establecido» (art. 128), y prohibía expresamente la existencia de partidos pertenecientes a
«organizaciones internacionales» (art. 50).
Finalmente, se pasó a un control estructural y de funcionamiento interno, cuyo objeto era
lograr que la estructura y actividad de los partidos políticos se adecuasen a los principios
democráticos. En América Latina el proceso de constitucionalización de los partidos se inició

P á g i n a 12 | 25
con la Constitución uruguaya de 1934. Hoy en día, en casi todas las constituciones
latinoamericanas encontramos este reconocimiento. En otros casos se trata de una
combinación de constitucionalización y legislación especial, o simplemente de no regulación.
Es necesario precisar que la constitucionalización se realiza a través del control preventivo-
ideológico al igual que por la vía del ilícito penal. En el Perú, la primera Constitución que
incorporó a los partidos políticos fue la de 1933. Como ya se señaló anteriormente, esta
Constitución surgió luego de un proceso de crisis del sistema político y de la aparición activa
de las masas en el escenario nacional. En tal razón, la elite oligárquica no sólo reprimirá al
PAP y al PCP, sino que constitucionalizará su exclusión del sistema político. Dos años antes,
el PAP había obtenido, en elecciones parcialmente competitivas, alrededor de un tercio de
los votos. Así, estos partidos no pudieron participar en las elecciones generales de 1936
(anuladas), 1939, 1945, 1950 y 1956. A pesar de que ambos partidos participaron en las
elecciones generales de 1962 y 1963, y en las elecciones municipales de 1963 y 1966, el
artículo 53 no fue suprimido, sino hasta la Constitución de 1979. A fines de la década del
setenta, se presentó un hito en la relación entre el Estado y los partidos políticos. La transición
democrática colocó a los partidos como su soporte y permitió que desaparezca de la
Constitución el anterior articulado excluyente, y se incorpore de manera privilegiada con
clara influencia de la Constitución española de 1978 a los partidos políticos como hacedores
de la voluntad popular y piezas fundamentales de la participación política ciudadana. La
última Carta Fundamental mantiene este mismo articulado, pero sin el énfasis de la anterior.
Sin embargo, como bien señala Coloma, la Constitución de 1979 no consideraba a los
partidos como asociaciones al no inscribirlos en el libro respectivo, de personas jurídicas. En
concreto, se le reservaba casi como único fin la participación en elecciones. Esto se volvió
evidente cuando se discutió el financiamiento de los partidos políticos: a nadie se le había
ocurrido solicitarlo en periodos no electorales. En otras palabras, eran partidos políticos en
la medida en que participaban en elecciones y su participación hubiera resultado relevante;
en caso contrario, el JNE podía, como sucedió, cancelar su inscripción en el Registro de
Partidos Políticos. Se trataba pues de un marco legal con ausencia de una norma
complementaria -por ejemplo, una ley de partidos políticos- y con muchos vacíos. Habría
que agregar que factores como la ampliación total del derecho de sufragio, las expectativas
ciudadanas reprimidas durante décadas de dominio oligárquico y control militar, así como la

P á g i n a 13 | 25
dinámica organizativa de vastos sectores sociales durante las décadas del sesenta y setenta,
posibilitaron que los partidos políticos aparecieran como los canalizadores de la participación
política a través de los procesos electorales. Así, desde 1978 el número de partidos se
incrementó, como lo muestra el cuadro siguiente:

Figura Nª 02 Partidos Políticos Peruanos (1931-1995)


Fuente: El Perú democrático

El cuadro ilustra que sólo después de iniciado el proceso de redemocratización el Perú pudo
superar la barrera de 120% de participación efectiva electoral103. No obstante, es necesario
señalar que no toda la población vota y que, como en toda América Latina, la población es
muy joven.
En relación a los partidos políticos y al sistema que construyen, surge la siguiente reflexión:
más allá de la existencia y tipo de partidos políticos, durante un largo período de la historia
republicana gran parte de la sociedad estuvo al margen de la participación política, pues el
poder era disputado por una elite excluyente. De esta manera los partidos, por lo general,
agregaban y canalizaban intereses de aquellos sectores de los cuales, potencialmente, podían
recibir votos, y éstos -como hemos visto- eran porcentualmente pequeños.
Cuando el sufragio se amplía totalmente, es decir en el período 1978-1980, se puede afirmar
que nos encontramos delante de un sistema democrático y competitivo. Así, los partidos
políticos tuvieron que ampliar sus discursos, renovar sus programas, modernizar su
maquinaria a incorporar a una nueva capa ciudadana en sus filas. Los partidos fueron, pues,
trastocados por los cambios producidos en el derecho electoral.

1.5 PARTIDOS POLÍTICOS EN AMERICA LATINA


 Uruguay

P á g i n a 14 | 25
El sistema de partidos políticos de Uruguay, presenta ciertos componentes; a partir de los
cuales, se lo define como una interacción entre unidades partidistas que conforman un todo
y que regulan la obtención y el ejercicio del poder estatal. Deteniéndonos en el elemento
central que supone el sistema de partidos, algunas características útiles para su descripción
son los grados de: fragmentación, polarización, institucionalización y nacionalización que tal
sistema presenta. Descritas estos grados fundamentales se entendería más las características
del caso uruguayo.

 Venezuela
El actual sistema de partidos venezolanos se caracteriza por el multipartidismo, la
polarización ideológica y la inestabilidad producto de la desinstitucionalización. A este
cuadro hay que agregar el subdesarrollo y el deterioro económico a partir de comienzos de
los ochenta. En efecto, a partir de 1989 la democracia venezolana ha debido enfrentar
desafíos que parecían cancelados al final de los sesenta: motines populares, intentos de golpe
de estado, quiebre institucional, ruptura constitucional, inestabilidad política. El hecho de
que Venezuela haya transitado un proceso de des-institucionalización de su sistema de
partidos es una variable significativa que conlleva ventajas y desventajas en cuanto a la
supervivencia en el futuro de las instituciones democráticas. Por una parte, el período de
institucionalización del sistema de partidos facilitó la consolidación de una cultura
democrática, que permanece a pesar del cambio político y que ha servido como un
instrumento importante para la permanencia de la institucionalidad democrática. Por la otra,
la des-institucionalización ha estado asociada en Venezuela al crecimiento de una actitud
negativa hacia los partidos por parte de la ciudadanía, la cual en sí misma hará difícil, aunque
no imposible, la reinstitucionalización. Venezuela pudiera verse sumida por un tiempo en
una situación de inestabilidad político electoral, con un sistema de partidos de bajo nivel de
institucionalización, con lo cual se priva al sistema político de las condiciones favorables
para la consolidación democrática que lleva aparejada la institucionalización del sistema de
partidos. Ello, no implica en lo absoluto que la democracia venezolana esté condenada a
desaparecer, pero ciertamente eleva el nivel de riesgo con respecto a la etapa precedente
caracterizada por un sistema de partidos altamente institucionalizado. (V., 2001)

P á g i n a 15 | 25
1.6 SISTEMA DE PARTIDOS POLÍTICOS

El sistema de partidos se compone tanto de factores propios como de factores generales.


Entre los factores internos encontramos la tradición, la historia, las condiciones económicas
y sociales, la religión, las etnias, los grupos nacionales, etc. mientras que entre los factores
generales el régimen electoral sería el más relevante. (Duverger, 2012)

La clasificación más simple sería la de contar el número de partidos dentro del sistema, si
existe uno sería un sistema de partido único, si existen dos seria bipartidista y más de dos
sería multipartidista. Sin embargo, no es únicamente el numero lo que cuenta, también cuenta
si las elecciones son equitativas, y si los partidos pequeños tienen capacidad o no de negociar
y de su peso dentro de la conformación de alianzas.

El sistema de partidos hace referencia al número de partidos, a sus interrelaciones, a sus


alianzas, a la capacidad de negociación de cada uno de ellos. También hace referencia a su
ideología y a su comportamiento frente al régimen electoral que puede ser tanto de mayoría
relativa como de representación proporcional. (González, 2014)

El número de partidos depende entonces de la combinación de diversos factores. Un autor


clásico en cuanto a este tema es Giovanni Sartori (1987) quien clasifica a los sistemas de
partidos de la siguiente manera:

1. Sistema de partidos no competitivo:


a) Partido Único: Es el único partido permitido legalmente dentro del sistema: Ejemplo:
Los partidos comunistas de China, Cuba, Corea del Norte y Vietnam.
b) Partido Hegemónico: La ley permite varios partidos, pero no existen las condiciones
para una competencia justa, el partido hegemónico cuenta con todas las condiciones
y el apoyo del aparato estatal para seguir con el control político. Ejemplo: El PRI4
antes del año 2000.

2. Sistema de partidos competitivo:

4
El Partido Revolucionario Institucional (PRI) es un partido político mexicano de centroderecha. Fue fundado
el 4 de marzo de 1929 bajo el nombre de Partido Nacional Revolucionario (PNR) por el expresidente Plutarco
Elías Calles.
P á g i n a 16 | 25
a) Partido Predominante: Existen condiciones electorales justas entre los partidos, sin
embargo, existe un partido que gana las elecciones en forma consecutiva durante un
periodo prolongado de tiempo. La rotación en el poder entre los diferentes partidos
no es una realidad. Ejemplo: El Partido Democrático Liberal de Japón antes de 1980
y el Partido del Congreso en la India.
b) Bipartidismo: Existen dos partidos que se turnan constantemente en el poder, en cada
elección ambos tienen posibilidades reales de acceder o mantenerse en él. Ejemplo.
El bipartidismo entre demócratas y Republicanos en Estados Unidos y entre
Conservadores y Laboristas en Gran Bretaña.
c) Pluralismo Moderado: Es cuando existen de 3 a 5 partidos políticos. La
fragmentación partidista es moderada y los partidos ideológicamente también tienden
hacia el centro. En este sistema se realizan coaliciones gubernamentales en forma
frecuente para la formación de los gobiernos. Ejemplo, Países Bajos, Suiza, Bélgica
y República Federal Alemana. (Ware, 1996)
d) Pluralismo Polarizado: Existe una multiplicidad de partidos. El centro ideológico se
debilita y empiezan a tomar fuerza la extrema izquierda o la extrema derecha. Cuando
los gobiernos se vuelven débiles o impopulares, los partidos del centro pierden fuerza
y los partidos extremistas se convierten en una opción viable. Ejemplos, el caso de
alemán en la República de Weimar.
e) Atomización partidista: Existen de 15 a 20 partidos pequeños, ninguno es
verdaderamente relevante. Este tipo de sistema existe en las primeras etapas de la
vida democrática de un país. Conforme la democracia se va fortaleciendo el número
de partidos va disminuyendo. En caso contrario, el sistema colapsa y se convierte en
un sistema autoritario.

1.7 LEY DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SUS MODIFICACIONES


Según la ley 28094

Articulo 1
Los partidos políticos expresan el pluralismo democrático. Concurren a la formación y
manifestación de la voluntad popular, y a los procesos electorales. Son instituciones

P á g i n a 17 | 25
fundamentales para la participación política de la ciudadanía y base del sistema democrático.
Los partidos políticos son asociaciones de ciudadanos que constituyen personas jurídicas de
derecho privado cuyo objeto es participar por medios lícitos, democráticamente, en los
asuntos públicos del país dentro del marco de la Constitución Política del Estado y de la
presente ley. La denominación “partido” se reserva a los reconocidos como tales por el
Registro de Organizaciones Políticas. Salvo disposición legal distinta, sólo éstos gozan de
las prerrogativas y derechos establecidos en la presente ley.
Este artículo hace referencia al pluralismo democrático, que a través de el se acepta la
diversidad social e ideológica. Además, su finalidad es fomentar la participación política de
una forma activa de la ciudadanía, respetando siempre y cuando lo establecido en la
Constitución Política.
Los partidos políticos son entidades públicas creadas con el propósito de contribuir a la
democracia y a la integración de la representación nacional, esto en el marco de lo licito sin
vulnerar ni ver afectados principios constitucionales.

Artículo 2
Fines y objetivos de los partidos políticos, son fines y objetivos de los partidos políticos,
según corresponda:
a) Asegurar la vigencia y defensa del sistema democrático.
b) Contribuir a preservar la paz, la libertad y la vigencia de los derechos humanos
consagrados por la legislación peruana y los tratados internacionales a los que se adhiere
el Estado.
c) Formular sus idearios, planes y programas que reflejen sus propuestas para el
desarrollo nacional, de acuerdo a su visión de país.
d) Representar la voluntad de los ciudadanos y canalizar la opinión pública.
e) Contribuir a la educación y participación política de la población, con el objeto de
forjar una cultura cívica y democrática, que permita formar ciudadanos capacitados para
asumir funciones públicas.
f) Participar en procesos electorales.
g) Contribuir a la gobernabilidad del país.
h) Realizar actividades de cooperación y proyección social.

P á g i n a 18 | 25
i) Las demás que sean compatibles con sus fines y que se encuentren dentro del marco
normativo establecido por la presente ley.
Este artículo en un marco general tiene como finalidad hacer cumplir de una manera eficaz
el sistema democrático, cumpliendo con lo establecido en los tratados internacionales, con
los derechos humanos, con el pueblo, dándoles una mejor y mayor calidad de vida, ayudando
en el progreso y desarrollo de la nación, promoviendo nuevos y mejores sistemas de
capacitación al ciudadano para que así pueda contribuir de una forma idónea en la
gobernabilidad del país. Además, concientizando al pueblo en los casos de ayuda social, de
esta forma que nos caractericemos por ser un país solidario y unido.

• Código Electoral

Artículo 1
El Sistema Electoral está conformado por el Jurado Nacional de Elecciones, la
Oficina Nacional de Procesos Electorales y el Registro Nacional de Identificación y
Estado Civil, los que actúan con autonomía y mantienen entre sí relación de
coordinación, de acuerdo con sus atribuciones.

Artículo 2
El Sistema Electoral tiene como finalidad asegurar que las votaciones y los
escrutinios traduzcan la expresión auténtica, libre y espontánea de los ciudadanos, y
sean el reflejo exacto y oportuno de la voluntad del elector expresada en las urnas por
votación directa y secreta.

Artículo 3
El término elecciones a que se refiere la presente ley y las demás vinculadas al sistema
electoral comprenden, en lo aplicable, los procesos de referéndum y otros tipos de
consulta popular.

Artículo 4

P á g i n a 19 | 25
La interpretación de la presente ley, en lo pertinente, se realizará bajo la presunción
de la validez del voto.

Modificación de la ley Nº 28094

La ley N°30414, es la ley que regula la constitución, reconocimiento, funcionamiento y


financiación de los partidos políticos en el Perú, esta Ley contribuye a la institucionalización
del sistema democrático en nuestro país, exigiendo a los mismos una estructura partidaria
descentralizada. Esta ley también es apoyada por el art N° 35 de la constitución política que
dice: “La ley establece normas orientadas a asegurar el funcionamiento democrático de los
partidos políticos, y la transparencia en cuanto al origen de sus recursos económicos y el
acceso gratuito a los medios de comunicación social de propiedad del Estado en forma
proporcional al último resultado electoral general.” 5
Las innovaciones más importantes de esta Ley es el establecimiento de mecanismos de
democracia interna que lleven a los partidos políticos a la elección de sus dirigentes y
candidatos a los procesos electorales a nivel nacional, regional y local donde solo participan
militantes y o un sistema de delegados, para ello, la Ley propone un marco legal dirigido a
garantizar estos procesos de elección democrática. Con la aceptación de la “democracia
interna”, conseguida a medias por la militancia de los partidos, se avanzó en la conformación
de quiénes integraban las listas de candidatos. Con el voto preferencial se buscó disminuir el
poder de las cúpulas al definir los primeros puestos en las listas.
En otras palabras, la democracia interna es ejercicio del derecho a elegir y ser elegidos dentro
de una organización política, y así pues si se vulnera este derecho, se sancionará a quien
hubiere generado la violación de este y el partido político también responderá por el mismo
hecho. El Dr. Pedro Angulo Arana (Decano del Colegio de Abogados de Lima) en el artículo
que escribió en el diario EL PERUANO habla que la democracia interna es otra regla de un
militante, un voto, el derecho a la igualdad y el derecho a la libérrima participación en la
vida partidaria (Arana, 2017), dando así a entender que la democracia interna es la
fomentación de la participación política de los ciudadanos o llamase en este caso militantes
dentro de organizaciones o partidos políticos y que todo vaya acorde con el Art N° 35 de la

5
Art N° 35 Constitución Política del Perú
P á g i n a 20 | 25
carta magna. Otro de los puntos que se incluyeron en la modificación de esta ley y que es de
mucha relevancia hoy en día, es el tema del financiamiento de las organizaciones políticas,
como se sabe, el financiamiento de las organizaciones políticas se da de forma mixta es decir
de orden público y de orden privado. Las aportaciones privadas, antes de esta regulación, no
eran para nada claros, ahora según esta ley regula que cada empresa o persona jurídica puede
donar hasta 60 UIT al año, pero no hay un límite máximo de aportes que un partido puede
recibir, los partidos pueden recibir donaciones de cualquier entidad salvo religiosas y
estatales extranjeras; tampoco los ingresos públicos se ejercían con claridad puesto que lo
único que si se entendía era lo destinado para la FRANJA ELECTORAL que por ejemplo en
el 2001 se empleó más de 39 millones de soles a favor de todos los partidos, esto siempre
nos conllevará a un sistema partidario débil.
Esto impulso para la propuesta de la reforma constitucional de acerca del financiamiento por
parte del Estado a los partidos políticos, dicha propuesta es apoyada por la ONPE y por el
JNE, estas instituciones tienen por objetivo asegura el financiamiento público y aplicar
sanciones a quienes incumplan en la transparencia de las finanzas, el proyecto plantea que la
Oficina de Procesos Electorales sea quien elabore la propuesta de repartición de fondos
públicos en favor de las organizaciones políticas, el reglamento sostiene que el MEF tiene
que tener los recursos monetarios suficientes para poder hacer efectivo este propósito como
dice el Art N° 29 de la LPP6 “Dichos fondos se otorgan con cargo al Presupuesto General
de la República y son recibidos por los partidos políticos para ser utilizados en actividades
de formación, capacitación e investigación durante el quinquenio posterior a la mencionada
elección, así como para sus gastos de funcionamiento ordinario” (Ley de los Partidos
Políticos, 2003) Este es un punto que también se debatió en el Congreso: el proyecto propuso
eliminar el actual requisito legal que exige la previa disponibilidad de fondos del Tesoro
Público para otorgar esta subvención siendo este aprobado.

1.8 ANÁLISIS DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS EN EL PERÚ

El Perú como sociedad desde su fundación como república hasta nuestros días; constituye
sin duda, un tema de extenso análisis. Pues bien, si hablamos de partidos políticos este

6
Ley de Partidos políticos Art N°29 segundo párrafo.
P á g i n a 21 | 25
análisis se haría mayor, ya que este, no es un simple vínculo; sino que, es una representación
política.
Según el profesor Fernán Altuve-Febres Lores, el contenido del marco político se moverá
entre dos carriles que no siempre encuentran un lugar apropiado de intersección: por un lado
estará el estudio de las estructuras de los partidos, sus órganos de gobierno, sus líneas internas
y sus liderazgos; por otro, su vinculación con la sociedad que exigirá no solamente una
indagación ideológica y un rastreo de las medidas legislativas o de gobierno propuestas por
el partido, sino también una caracterización de sus dirigentes y de sus bases electorales.
1.9 ¿POR QUÉ SON NECESARIOS LOS PARTIDOS POLÍTICOS EN LA
SOCIEDAD?

El fin primordial de los partidos políticos es participar en la vida democrática de los países,
de tal manera que se mejore la calidad de vida y prevalezcan los intereses populares, mediante
el fortalecimiento del orden constitucional7 y legal.

Son necesarios porque procuran el cumplimiento de las realizaciones política, y como soporte
de ellas, despliegan una amplia labor social encaminada a proteger la dignidad humana, la
búsqueda constante de la paz, la democracia, la justicia, la equidad, el conocimiento y el
trabajo para todos.

Los partidos políticos tienen como fin intervenir en la representación del pueblo en el
parlamento. La concreción de compromisos para futuros dirigentes políticos, se hace
necesaria e indispensable, para que ciertos grupos sociales participen en actividades políticas.
La opinión de estos, influye en el proceso de toma de decisiones políticas; siendo los partidos
principalmente los que unifican la variedad de opiniones, las integran en beneficio de los
intereses de la población. Según Seymour "La democracia en una sociedad compleja puede
definirse como un sistema político que provee de oportunidades constitucionales regulares
para cambiar a los oficiales que gobiernan, y de un mecanismo social que permite a la porción
más grande posible de la población influir en las decisiones trascendentes al elegir entre los
que compiten por los puestos políticos": es decir, a través de los partidos políticos. La

7
Obligación de guardar, proteger y preservar el régimen jurídico-político determinado por la misma
Constitución, que es la ley suprema de la nación.

P á g i n a 22 | 25
democracia necesita órganos que garanticen su consolidación, estabilidad y futuro
desempeño, siempre que protejan a las nuevas democracias de tentaciones incluso de
retrocesos autoritarios. Toda solución que ofrezcan estos órganos constituirá desafíos para el
cambio político y social. Los mismos, que contribuirán a generar confianza en la población
y elevar su voluntad participativa en el ámbito político. Consideremos, que a pesar de los
nuevos desafíos que se deben enfrentar, es evidente que sin la existencia de partidos políticos
no hay democracia.

CONCLUSIONES

 Un partido es una asociación de ciudadanos con afiliación individual y debe tener un


cierto número mínimo de miembros para conservar el reconocimiento de la seriedad
de sus objetivos y de sus posibilidades de éxito.
 Los partidos políticos son de gran relevancia, para un sistema político democrático
ya que promueve junto con la ciudadanía políticas de estado y fomentan el desarrollo
del país.
 Los partidos políticos deben velar por los intereses de la sociedad, como proteger la
dignidad de estos y procurar el bien común.
 Los sistemas políticos deben promover la participación política en la que se respete
la ideología, opiniones y sobre todo prevalezca el derecho de la libre elección por
parte delos ciudadanos.
 Los grupos políticos deben de actuar sobre todas las cosas conforme a ley y tener
actuaciones licitas para generar confianza en la sociedad.
 Un partido se esfuerza por tener influencia en el proceso de toma de decisiones
políticas y un efecto político en general.
 Un partido debe poseer una organización independiente y permanente; no debería
formarse sólo para una elección y luego cesar en sus actividades de nuevo.
 Un partido no necesariamente debe tener escaños en el parlamento, pero sí debe
cumplir con los demás criterios.
 Se debe considerar que la ley de los partidos políticos N° 28094 y su modificación
con la ley N°30414 como conjunto de reglas internas y un cuerpo de leyes que señalan

P á g i n a 23 | 25
que es lo que está permitido e impedido de hacer, que es legal e ilegal en un
determinado partido político; adecuando sus organizaciones y comportamiento
adecuados ante cualquier órgano público.

ANEXOS Y/O APÉNDICE


LISTA DE REFERENCIAS

 Sartori, Giovanni (1980) Partidos y sistemas de partidos, Madrid, Alianza.


 Weber, Max (1969) Economía y sociedad. Fondo de Cultura económica. México.
 Duverger, Maurice (1987) Los partidos políticos. Fondo de Cultura económica.
México.
 Anthony Downs (1957) An Economic Theory of Democracy. Nueva York: Harper &
Brothers, dt. (1968) Ökonomische Theorie der Demokratie. Tubinga LIBRO DE PDF
traducido al español.
 Roskin, Cord, Medeiros, & Jones, (2006) Funciones de los partidos políticos en el
ámbito social
 Velásquez, Ricardo (2019). El rol de los partidos políticos en democracia. Diario el
peruano. Recuperado de:
https://elperuano.pe/noticia-el-rol-de-partidos-politicos-democracia-76480.aspx
 Duverger, Maurice (2012) Los partidos políticos. México: printed.
 González, G (2014) Partidos Políticos. Monterrey.
 Ware, A (1996) Political and Party Systems. Oxford.
 Katznelson, Ira y Helen Milner (2002) Political Science: The State of Discipline,
Washington, American Political Science Association.
 Seymour. M. (2000) La necesidad de los partidos políticos. Recuperado de:
https://www.letraslibres.com/mexico/la-necesidad-los-partidos-politicos

P á g i n a 24 | 25
P á g i n a 25 | 25

Potrebbero piacerti anche