Sei sulla pagina 1di 10

Necesidades Educativas

Las Necesidades Educativas y la concepción de la persona con Necesidades


Educativas se plantea en la actualidad como una alternativa efectiva tanto para la
comprensión del desempeño en el aprendizaje en todos los estudiantes, como para la
oferta de servicios de carácter educativo y social, lo cual contribuye de manera
significativa a la construcción de una cultura de atención a la diversidad.

“La necesidad educativa es un término que implica relatividad, interactividad y


transitoriedad y que remite a la interacción con el contexto tanto en la génesis como en
la resolución de los conflictos, de forma que cualquier estudiante puede precisar de
forma transitoria o permanente algún tipo de ayuda para proseguir un desarrollo
académico y social normalizado, un currículo de la educación formal; sería un grave
error el identificar con tal expresión a determinados colectivos, cuando el término hace
alusión a apoyos, adaptaciones, ayudas y recursos en función de nuevas situaciones”.
Maria del Carmen Ortíz (2000)14.

Cynthia Duk (2001)15, afirma que “ya no tiene sentido hablar de diferentes categorías o
tipología de estudiantes, sino de una diversidad de estudiantes que presentan una serie
de necesidades educativas, muchas de las cuales son compartidas, otras individuales y
algunas especiales”.

Necesidades Educativas Comunes o Básicas: se refieren a las necesidades educativas


que comparten todos los estudiantes y que aluden a los aprendizajes básicos para su
desarrollo personal y socialización.

Necesidades Educativas Individuales: ligadas a las diferentes capacidades, intereses,


niveles, procesos, ritmos y estilos de aprendizaje de cada estudiante, que mediatizan su
proceso educativo, haciendo que sean únicos e irrepetibles en cada caso.

Las Necesidades Educativas Especiales se refieren a las dificultades mayores que


presenta un estudiante, con relación al resto de los compañeros para acceder a los
aprendizajes que les corresponden por edad, o que presentan desfases con relación al
currículo por diversas causas y que pueden requerir para prosperar en su aprendizaje
de:

Es importante aclarar que las Necesidades Educativas Especiales pueden derivarse de


factores de las dimensiones del desarrollo humano, tales como: factores cognitivos,
físicos, sensoriales, de la comunicación, emocionales y psicosociales.

14
hacia una Educación inclusiva
15
¿Integración Escolar o inclusión Educativa?
LIMITACION VISUAL:

En el marco de la diversidad humana se reconoce la persona con limitación visual


como un sujeto que posee potencialidades para desarrollarse social, cultural,
cognitiva y afectivamente.

Para la institución educativa la limitación visual no es el eje sobre el cual


establece sus acciones de formación con el estudiante, sino en el conjunto de
estrategias pedagógicas que dispone para toda la población estudiantil,
reconociendo en los estudiantes con limitación visual, que la condición visual es
un elemento más en la formación de su personalidad.

Planteado de esta manera, la educación de un sujeto con o sin limitación visual


se inscribe en una institución educativa que tenga la habilidad de reconocer la
diferencia humana como una opción pedagógica, donde el respeto y el
reconocimiento del otro es fundamental en la formación de un sujeto autónomo y
participe en los procesos y competencias que le demanda la cultura y el país.

Desde estos planteamientos se inscribe y se promueve el desplazamiento del


tema de la ceguera o la limitación visual como asunto de expertos, a la
circulación del mismo en nuevos y diferentes escenarios de la educación; el
énfasis en la formación de docentes de escuelas normales superiores, facultades
de educación y docentes de grado y área, constituye desde lo cultural una mirada
diferente de la limitación, quitándole a ésta el pensamiento instrumental que
perduro durante años y que se reflejaba en prácticas como la enseñanza del
Braille y que en una visión vigente se entiende como el sistema de lectoescritura
Braille; además de involucrar otros actores al proceso de atención educativa
como las familias, los investigadores de universidades y organizaciones,
profesionales del ICBF y la comunidad cercana al entorno de la institución
educativa y de la persona con limitación visual.

Bajo esta nueva mirada, en las instituciones educativas se le posibilita a la


persona con limitación visual interactuar a partir de sus potenciales, intereses y
expectativas que favorecen la promoción como ser humano, en la medida en que
los espacios para las relaciones y la formación se establecen con sus pares
(compañeros de clase, amigos de barrio, entre otros) y no desde la limitación.

CONDICION DE DISCAPACIDAD MOTORA


El término de discapacidad motora suele emplearse como una denominación global que
reúne trastornos muy diversos, entre los que se encuentran aquellos relacionados con
alguna alteración motriz, debida a un mal funcionamiento del sistema óseo articular,
muscular y/o nervioso y que, en grado variable, supone limitaciones a la hora de
enfrentar ciertas actividades de la vida cotidiana.

El desarrollo emocional y social de una persona con discapacidad motora, se


caracteriza por presentar experiencias limitadas, por lo que pierden la oportunidad de
adquirir experiencia natural y conocimientos de base ya que permanecen la mayor parte
del tiempo en entornos protegidos; esto como es natural les priva de la exploración
espontánea de su cuerpo, en entorno social y físico. Por lo general crecen en una
condición vital distinta a la de los demás. Desde el comienzo de su vida en la mayoría
de los casos se encuentran ya limitados en la exploración de su entorno, la
comunicación y la interacción con la familia y los demás, y les es difícil desarrollar el
sentido de la competencia y la confianza en sí mismos.

Esta situación en ocasiones genera dificultades en el comportamiento, lo que puede


deberse principalmente a que este tipo de discapacidad con frecuencia limita la
capacidad para aprender de la experiencia, resolver problemas y superar obstáculos de
la vida cotidiana, así como para ajustarse con flexibilidad a nuevas situaciones, lo que
deteriora su estado de ánimo y su auto-confianza, mostrando una excesiva ansiedad
frente al fracaso y abandonando rápidamente la tarea.

LIMITACION AUDITIVA

En el marco de la diversidad se reconoce la persona sorda como un sujeto que posee


potencialidades para desarrollarse social, cultural, cognitiva y afectivamente; su
particularidad se ubica en el plano lingüístico.

La visión proyecta la participación y la autodeterminación del estudiante en los ámbitos


educativo, social, económico, político y cultural, respetando su singularidad y
especificidad lingüística.

Es así como la institución educativa se proyecta a la sociedad con el propósito de


generar apertura frente a la concepción de la persona sorda, como un ser con
capacidades cognitivas, socioafectivas y comunicativas, que le permitan ejercer la
democracia con equiparación de oportunidades, bajo el principio de la accesibilidad.

Desde el componente conceptual, la institución educativa debe tener claridad de la


oferta de atención para la población sorda y debe responder a los objetivos de la
educación formal planteados en la Ley General de Educación
Condición de discapacidad cognitiva

Según la Asociación Americana de Retraso Mental (AAMR), es “una discapacidad


caracterizada por limitaciones significativas tanto en el funcionamiento intelectual como
en conducta adaptativa, expresada en habilidades adaptativas conceptuales, sociales y
prácticas. Esta discapacidad se origina con anterioridad a los 18 años” (AAMR, 2002)
(Luckansson y Cols, 2002)3

Esta definición, que ha sido ampliamente aceptada en el medio plantea las siguientes
premisas:

 Las limitaciones en el funcionamiento son comprensibles en ambientes


comunitarios típicos de lo iguales en edad y cultura.

 Enfatiza la importancia del funcionamiento del individuo y la limitación


intelectual.
 Las limitaciones coexisten con capacidades.

 La evaluación ha de tener en cuenta las diferencias en la comunicación, en


aspectos sensoriales, motores y comportamentales.

 Los apoyos son clave del proceso de atención y posibilitan desarrollar los planes
de atención.

 El
 sistema de apoyos se ofrece en intensidades variables de acuerdo con el ciclo
de vida y repercute en calidad de vida de la persona.

El sistema de 2002 mantiene, con respecto al de 1992:

 El término de retraso mental.


 Los tres criterios de diagnóstico: capacidad intelectual, conducta adaptativa y
edad de comienzo, dándose información sobre las pruebas más adecuadas para
la valoración de estos aspectos).
 Persiste el énfasis en la intensidad de los apoyos como el foco principal de un
sistema de clasificación (aún cuando para determinados propósitos se admite de
nuevo la clasificación en relación con el nivel de funcionamiento intelectual)

Cabe señalar que el actual paradigma no establece grados de retraso mental (leve,
moderado, severo y profundo) y que las intensidades de apoyo que propone se
relacionan con los tiempos y los ciclos de vida en que debe ofrecerse el
acompañamiento y no con los grados del retardo mental.

3
Texto Asociación Americana de Retraso Mental
En esta revisión del concepto de retraso mental del 2002, la AARM introduce el
concepto de discapacidad intelectual, como un concepto dinámico y funcional, que
permite entenderlo más desde el desempeño que desde los rasgos clínicos
observables. Lo cual quiere decir que resulta de mayor relevancia en esta definición, la
forma como las personas responden a las demandas del entorno en que se encuentran
y las maneras en que logran adaptarse a las circunstancias particulares de la
cotidianidad.

CONDICIÓN DE SORDOCEGUERA.

Sordo ciego es una persona que tiene impedimentos visuales y auditivos. Esta
doble pérdida sensorial causa problemas severos de aprendizaje y de conductas
en las personas que la padecen, ya que hay deprivación en los dos sentidos más
importantes. El término sordoceguera no necesariamente implica una pérdida
visual y auditiva total. Solo un 10% de la población sordociega presenta estas
características. Alsop, L., (1993).

En las personas con sordoceguera la pérdida de la visión y del oído pueden darse
antes o después del nacimiento y pueden estar involucrados otros daños en los
sistemas perceptivos. La sordoceguera puede estar acompañada de otros
impedimentos físicos o mentales. Sin embargo, el rasgo común en las personas
con sordoceguera es que todos ellos tienen cierto grado de privación en el uso
de los sentidos de la vista y la audición presentando en las personas una
percepción distorsionada de la información de su entorno y una limitación
importante en la comunicación y desarrollo de su lenguaje. Rodríguez, define
(1993) que las personas con sordoceguera son:

Es así como la característica principal que observamos en las personas sordo


ciegas, es que la información la reciben a través de sus manos; de esta manera,
se presenta un sin número de complicaciones en su vida cotidiana requiriendo de
actividades especiales.

Es entonces como todos sus sentimientos, deseos, ideas y sensaciones del


mundo tienen como escenario: las manos, el cuerpo y en general su piel, ya que
el sentido del TACTO se convierte en el receptor y en ocasiones en el emisor de
todo cuanto hay en la vida de una persona sordociega.
El SENTIR de las formas, texturas, temperaturas de lo que existe a su alrededor
es el vínculo que permite que estas personas no se desconecten del mundo en el
cual todos los individuos tienen el derecho y el deber de desenvolverse.

Tipos de sordoceguera:

Aquellos que nacen sordo ciegos o quedan en un estado pre lingüístico.


Sordos congénitos que pierden la visión más tarde.
Ciegos congénitos que pierden la audición.
Aquellos que adquieren la sordoceguera en la vida adulta.

3 Características de los niños (as) con sordoceguera

 Presentan patrones de auto estimulación (para sobrevivir, porque si el sistema


nervioso no recibe estímulos se atrofia).
 Estereotipias (se muerden, se golpean, etc.), estos son auto reforzantes porque
proveen un sustituto a la privación de estímulos.
 Uso inconsistente de su remanente visual y auditivo. Puede dejar de usar alguno de
ellos cuando se le presentan otros tipos de estímulos.
 Puede negarse a mirar y tocar al mismo tiempo o cuando está recibiendo
información auditiva.
 Requiere de un aprendizaje integrado sensorialmente ( visión-audición-tacto) ya que
la discapacidad sensorial dual lo provee de una percepción fragmentada del
entorno.
 Necesita aprender todo por experiencia propia.
 Necesita instrucciones directas.
 Dificultad para socializar con otras personas.

Los sordociegos son PERSONAS y tienen las mismas necesidades humanas de tener
contacto con otras personas: la comunicación y el acceso a la información son partes
esenciales de la existencia de la vida diaria. Su calidad de vida y oportunidades
particulares dependen de que otras personas participen en hacer contacto,
comunicándose y permitiendo el acceso a esa información. Es importante enfatizar que
la comunicación en la persona con sordoceguera es la base de la atención que los
profesionales y familiares deben ofrecer, convirtiéndose así en el punto de partida para
desarrollar un currículo de atención funcional apropiado, orientado a la independencia y
superación personal.

Para lograrlo no basta con pensar en integrar al estudiante con sordoceguera, debe
tomarse en cuenta que debe estar integrado internamente. Para que esto suceda debe
haber participado de un aprendizaje apropiado que le haya permitido desarrollar su
propia personalidad y ser capaz de beneficiarse de las
ATENCIÓN EDUCATIVA A PERSONAS CON DISCAPACIDAD

La atención educativa se concibe como un consolidado de propuestas y convenios que,


de acuerdo con la Constitución Política de 1991,” … tiene una función social: con ella se
busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a las artes, a la técnica, y a los demás
bienes y valores de la cultura. La educación formará al colombiano en el respeto a los
derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la
recreación para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del
ambiente”.

La institución educativa promulga hoy una atención educativa más humanizada y de


calidad, que responda por la dignificación de la persona, fundamentada en la diferencia
e individualidad de los sujetos, como condición para lograr el desarrollo integral del ser.
Una escuela para todos en el ámbito de la diversidad.

El reconocimiento y aceptación de la diversidad orienta la atención educativa hacia un


nuevo modelo y hacia la ruptura de propuestas homogenizadas que pretenden agotar
de una sola vez las posibilidades de los sujetos. Significa que la atención educativa,
pasa su interés centrado en la discapacidad de la persona a comprender sus
necesidades educativas.

Principios de la atención educativa

La atención educativa a las personas con discapacidad se sustenta en unos


PRINCIPIOS de Integración social y educativa, desarrollo humano, oportunidad y
equilibrio y de soporte especifico que permiten comprender las diferencias del ser
humano como una condición natural (Decreto 2082 de 1996).
ATENCIÓN EDUCATIVA A PERSONAS CON DISCAPACIDAD

La atención educativa se concibe como un consolidado de propuestas y convenios que,


de acuerdo con la Constitución Política de 1991,” … tiene una función social: con ella se
busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a las artes, a la técnica, y a los demás
bienes y valores de la cultura. La educación formará al colombiano en el respeto a los
derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la
recreación para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del
ambiente”.

La institución educativa promulga hoy una atención educativa más humanizada y de


calidad, que responda por la dignificación de la persona, fundamentada en la diferencia
e individualidad de los sujetos, como condición para lograr el desarrollo integral del ser.
Una escuela para todos en el ámbito de la diversidad.

El reconocimiento y aceptación de la diversidad orienta la atención educativa hacia un


nuevo modelo y hacia la ruptura de propuestas homogenizadas que pretenden agotar
de una sola vez las posibilidades de los sujetos. Significa que la atención educativa,
pasa su interés centrado en la discapacidad de la persona a comprender sus
necesidades educativas.

Principios de la atención educativa

La atención educativa a las personas con discapacidad se sustenta en unos


PRINCIPIOS de Integración social y educativa, desarrollo humano, oportunidad y
equilibrio y de soporte especifico que permiten comprender las diferencias del ser
humano como una condición natural (Decreto 2082 de 1996).

Potrebbero piacerti anche